examen comentado por cto mir 2005-2006

Upload: alma-pineda

Post on 18-Oct-2015

338 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    1/93

    1

    EXAMEN COMENTADO MIR 2005-2006Pregunta 1 Su b ir

    Un paciente de 42 aos de edad consulta por molestias farngeas y cierta afona de dosmeses de evolucin. NO es fumador ni tiene una profesin en que deba forzar la voz. Unaexploracin larngea revela un ligero edema de las cuerdas vocales y un ligero eritema de la regininteraritenoidea. Interrogado el paciente no refiere pirosis ni regurgitacin cida. Cul de lassiguientes afirmaciones es cierta?:1. La presencia de mnimas lesiones larngeas indican que muy probablemente el paciente tengatambin lesiones de esofagitis y por tanto hay que indicar una endoscopia digestiva alta.2. En ausencia de sntomas de broncoaspiracin (tos y sibilancias), las molestias larngeas nopueden ser atribuidas a enfermedad por reflujo gastroesofgico.3. La ausencia de sntomas de reflujo (pirosis y regurgitacin) no descarta la enfermedad porreflujo.4. Puede averiguarse si la causa de los sntomas es una enfermedad por reflujo gastroesofgico conuna prueba corta administrando ranitidina 150 mg al da durante dos semanas. La ausencia demejora sintomtica descarta el reflujo como causa de los sntomas larngeos.5. Si un trnsito esfago-gstrico con bario muestra hernia hiatal, es altamente probable quelossntomas larngeos.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:En la enfermedad por reflujo gastroesofgico, la ausencia de clnica no puede descartar su existencia,especialmente en los casos sin esofagitis, hecho que ocurre en la mayora de las ocasiones. La mayora de lasocasiones con manifestaciones extraesofgicas cursan sin esofagitis y pueden presentarse independientes. Eltratamiento de la ERGE es con IBPs no con antiH2.

    Pregunta 2 Su b ir

    Mujer de 52 aos que consulta por presentar desde hace varios meses de dificultad paratragar tanto lquidos como slidos, as como regurgitaciones de comida sin digerir. En el procesodiagnstico se realiza una manometra esofgica con los siguientes hallazgos: ausencia deperistaltismo en el cuerpo esofgico, hipertona y relajacin incompleta del esfnter esofgicoinferior tras la deglucin. Cul es el diagnstico?1. Espasmo esofgico difuso.2. Acalasia.3. Peristalsis esofgica sintomtica.4. Esofagitis por reflujo.5. Esclerodermia.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:

    La presencia de disfagia a lquidos y slidos sugiere enfermedad motora y el diagnstico de achalasia se obtieneal detectar relajacin incompleta del EEI en la manometra.

    Pregunta 3 Su b ir

    Acude a la consulta del Centro de Salud un hombre de 69 aos de edad, no fumador nibebedor, que refiere molestia desde hace 4 meses. Ha tomado por su cuenta unas pastillas deOmeprazol que tena en casa, sin mejorar. Para perfilar mejor el cuadro clnico le realizamos 5preguntas, que se refieren a continuacin. Cul de ellas es la menos relevante para establecer lasospecha de enfermedad orgnica?1. Ha perdido peso?.2. Tiene sensacin de saciarse con poca cantidad de alimente?.3. Las molestias le despiertan por la noche?.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    2/93

    2

    4. Tiene vmitos?.5. Mejora con anticidos?.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:La presencia de dispepsia de larga evolucin y debut a edad avanzada obliga a excluir causa orgnica. La

    prdida de peso, saciedad precoz sugieren neoplasia. Los vmitos neoplasia o lesin estentica benigna. Elritmo del dolor de predominio nocturno sugiere ulcus pptico. Los anticidos alivian tanto los procesos benignoscomo malignos de forma transitoria.

    Pregunta 4 Su b ir

    Un paciente diagnosticado de enfermedad celaca no mejora clnicamente tras 5 meses dehabrsele indicado una dieta carente de gluten. Los estudios analticos muestran persistencia dettulos altos de anticuerpos antiendomisio tipo IgA. Cul es la causa ms probable de esa falta derespuesta a la dieta sin gluten?:1. Que no sigue correctamente la dieta.2. Que no es una enfermedad celaca lo que padece ese enfermo.3. Que se trata de un esprue colgeno.4. Que la enfermedad celaca se asocia con una inmunodeficiencia comn variable.5. Que ha desarrollado un linfoma.

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:La primera causa de remisin incompleta o persistencia de los sntomas y ttulos elevados de anticuerpos es elincumplimiento diettico. Slo excluyendo esta causa cabra plantearse en segundo lugar, un linfoma.

    Pregunta 5 Su b ir

    Cul de los siguientes hallazgos indica con mayor precisin la gravedad de enfermedadheptica asociada a infeccin por virus de la hepatitis C?:1. Genotipo de virus infectante.2. Concentracin de RNA-VHC srico.3. Estudio histolgico.4. Edad de inicio temprana.5. Niveles sricos de transaminasas.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La hepatitis por virus C, genotipo, cuantificacin de RNA y edad de inicio son factores con poder pronstico derespuesta al tratamiento antiviral. La gravedad viene determinada por la evolucin histolgica hacia la cirrosis oel grado de fibrosis heptica en general.

    Pregunta 6 Su b ir

    Un hombre de 32 aos con el antecedente de una colitis ulcerosa de 3 meses de evolucin,tratado con prednisona (40 mg/da) y mesalazina (4 g/da) acude al servicio de urgencias porempeoramiento de su estado general acompaado de una aumento en el nmero de lasdeposiciones (hasta 10 diarias, todas con sangre) y dolor abdominal clico. Es ingresadoinstaurndose tratamiento con esteriodes por va intravenosa (1 mg/kg/da) y sueroterapia. A las36 horas del ingreso se incrementa el dolor abdominal, aparece una distensin abdominalimportante y ausencia de deposiciones. La exploracin fsica muestra una temperatura corporal de38,7 C; 124 latidos por minuto; abdomen distendido, doloroso y algo timpnico junto a signos deirritacin peritoneal. En el hemograma la cifra de leucocito alcanza 17.000/dl. Los estudios

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    3/93

    3

    radiolgicos realizados muestran un colon transverso dilatado de 8 cm sin existencia de aire libreperitoneal. El deterioro del paciente persiste tras 24 horas de observacin. Qu tratamiento leparece ms adecuado?:1. Infliximab.2. Colectoma subtotal de urgencia.3. Azatioprina.4. Ciclosporina por va intravenosa.5. Salazopirina a dosis altas por va oral.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:El caso clnico describe una complicacin de la colitis ulcerosa. Tiene datos de brote grave y la distensinabdominal as como la dilatacin del colon en la radiologa dan el diagnstico de megacolon txico. Eltratamiento de megacolon txico es inicialmente mdico, pero dado que presenta mala evolucin en lasprimeras horas, est indicada la colectoma subtotal de urgencia.

    Pregunta 7 Su b ir

    En un paciente con colitis ulcerosa de 12 aos de evolucin, las biopsias seriadasdemostraron la presencia de displasia grave en las muestras del rea sigmoidea, Qu actitudrecomendara?:1. Reseccin del sigma.2. Colectoma total.3. Nueva toma de biopsias en 3 meses y reseccin de la lesin en caso de confirmarse.4. Ecoendoscopia para evaluar la invasin de la pared intestinal.5. Quimioterapia con 5-fluorouracilo y reevaluacin en 6 meses.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:En la colitis ulcerosa los factores de riesgo ms importante para el desarrollo de un cncer de colon son laexistencia de una pancolitis y la duracin de la enfermedad ms de 8 aos. La presencia de displasia de alto

    grado o grave as como la de un cncer son indicaciones de Proctocolectoma total.

    Pregunta 8 Su b ir

    Paciente de 62 aos, diagnosticado de cirrosis por el virus de la hepatitis C y sinantecedentes de descompensacin de su hepatopata, en el que al efectuarse una fibrogastroscopiase detectan varices esofgicas de gran tamao. Cul es la actitud teraputica que deberaadoptarse?:1. Administrar somatostatina.2. Erradicar las varices con esclerosis endoscpica.3. Administrar nitratos se accin prolongada.4. Colocar una derivacin portosistmica percutnea intraheptica.5. Administrar betabloqueantes no selectivos.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:La profilaxis primaria de sangrado por varices esofgicas es eficaz con la administracin de betabloqueantes nocardioselectivos cuando se observan varices esofgicas en la endoscopia. Las tcnicas endoscpicas puedenemplearse cuando est contraindicado el tratamiento farmacolgico.

    Pregunta 9 Su b ir

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    4/93

    4

    Mujer de 32 aos con antecedentes personales de consumo de drogas va parenteral hastahace 4 aos, que en una analtica de control se objetiva serologa psitiva par el virus C de lahepatitis y para el VIH negativas. Pareja estable en la actualidad. Cul de las siguientes medidasNO aconsejaramos a esta paciente?:1. Vacunacin de la hepatitis A.2. La lactancia materna.3. No compartir objetos de aseo personal.

    4. Utilizar siempre mtodos de barrera en las relaciones sexuales con su pareja.5. No donacin de sangre.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:A los enfermos con hepatitis C no se les prohibe la lactancia (ausencia de riesgo de infeccin). No debencompartir objetos de higiene personal ni donar sangre por riesgo de infeccin. Se recomienda vacunacin deVHA y VHB para prevenir sobreinfeccin o hepatitis crnica. El riesgo de transmisin sexual es bajo y enpacientes heterosexuales con pareja estable se les informa de ese bajo riesgo y queda a su eleccin, por tantono es obligado el empleo de mtodos de barrera en las relaciones sexuales.

    Pregunta 10 S u b i r

    En el diagnstico diferencial de la peritonitis bacteriana espontnea del cirrtico conrespecto a la peritonitis secundaria, cul de los siguientes datos puede hacer sospechar unaperitonitis secundaria?:1. Presencia de dolor abdominal a la palpacin.2. Presencia de >250 neutrfilos por mm3 de lquido asctico.3. Flora monomicrobiana en la tincin de Gram.4. Nivel de Glucosa en lquido asctico menor que en plasma.5. Baja concentracin de protenas en lquido asctico.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Tanto la PBE como la PBS pueden cursar con dolor abominal y neutrofilia. La etiologa monomicrobiana y unaescasa concentracin protica en el lquido asctico sugiere PBE. Los niveles de glucosa bajos se observan conmayor frecuencia en la PBS.

    Pregunta 11 S u b i r

    Varn de 38 aos de edad que en los ltimos tras aos ha presentado cifras moderadamenteelevadas de transaminasas. Afirma beber una o dos cervezas los fines de semana. La exploracin esnormal, salvo peso 83 kg y talla 174 cm con Hb 14,5 g/dl. VCM 86 fl, resto de la hematimetranormal. ASAT 65 u.i., ALAT 87 u.i., triglicridos 213 mg/dl, colesterol total 184 mg/dl, glucemia

    basal 114 mg/dl, ferritina 392 mg/ml. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, cobre, ceruloplasmina, alfa-1-antitripsina, sideremia y CTF normales. Marcadores virales A, B y C y autoanticuerpos noorganoespecficos (ANA, AMA, ASMA, anti LKM) negativos. Seale la opcin ms razonable en estemomento:1. El enfermo es homocigotico para la mutacin C282Y del gen HFE.2. Es necesario iniciar tratamiento con estatinas.3. Es obligado realizar una biopsia heptica de inmediato.4. El diagnstico ms probable en este enfermo es hgado graso no alcohlico.5. El enfermo oculta que bebe alcohol en exceso de forma habitual.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Sideremia y CTF normal excluyen hemocromatosis. No se describen macrocitosis ni marcadores bioqumicoscomo predominio de GOT (ASAT) sobre GPT (ALAT), ni GGT que sugiera etiologa alcohlica oculta. Presenta

    IMC elevado, aumento de triglicridos por lo que el diagnstico ms probable es enfermedad heptica pordepsito graso no alcohlico. Es coherente con este diagnstico la hiperglucemia. El tratamiento requierereduccin de peso y si fuese necesario fibratos, no estatinas.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    5/93

    5

    Pregunta 12 S u b i r

    Cul de las siguiente afirmaciones con relacin al hemangioma heptico es cierta?:

    1. Afecta al 1% de la poblacin.2. Se denomina gigante si sobrepasa los 10 cm de dimetro.3. No es una neoplasia sino una malformacin vascular.4. Suelen ser sintomticos.5. Cuando sobrepasan los 6 cm est indicada la ciruga exertica aunque no produzcansintomatologa.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:El hemangioma heptico es una malformacin vascular; es muy frecuente y asintomtica. Excepcionalmenterequiere tratamiento.

    Pregunta 13 S u b i r

    Al leer el resultado de una ecografa abdominal, que usted orden por infecciones urinariasde repeticin, comprueba que la mujer de 67 aos que tiene sentada en su consulta tiene clculosen la vescula biliar, son otros hallazgos significativos. La paciente niega haber presentado clicos oninguna otra complicacin relacionada con la colelitiasis. Su nica queja digestiva es la distensinabdominal postprandrial. Cul de las siguiente recomendaciones le dar usted?:1. La distensin postprandrial indica que debe ser sometida a una colecistectoma de urgencia.2. No est indicado el tratamiento quirrgico porque se trata de una colelitiasis asintomtica.3. Debe ser sometida a un colecistectoma abierta y no laparoscpica para prevenir un cncer devescula.4. La colecistectoma profilctica est indicada por tratarse de una mujer.5. Debe someterse a un esfinterotoma endoscpica para prevenir un coledocolitiasis.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:La colelitiasis asintomtica, en general no tiene indicacin de tratamiento quirrgico, slo se acepta yrecomienda colecistectoma profilctica en algunas situaciones especiales tales como:- Clculos de gran tamao (>2,5 cm).- Anomalas congnitas de la va Biliar.- Anemia Falciforme.- Colelitiasis incidental: concominante con otras cirugas digestivas incluida la ciruga baritrica (de obesidadmorbida).- Vescula en porcelana.

    Pregunta 14 S u b i r

    La prueba de funcin pancretica de mayor sensibilidad para valorar el grado de insuficienciapancretica exocrina es:1. Quimotripsina en las heces.2. Consumo de aminocidos tras la inyeccin de secretina/pancreozimina.3. Comida de prueba de Lundh.4. Secretina-pancreozimina.5. Prueba de dilaurato de flurorescena.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Para el diagnstico de insuficiencia pancretica exocrina la prueba ms sensible (detecta los casos ms leves) y

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    6/93

    6

    especfica es el test secretina-pancreozimina. Usualmente en la prctica se emplean pruebas de menorsensibilidad pero no invasivas como el dilaurato de fluorescena o la quimotripsina fecal.

    Pregunta 15 S u b i r

    Una paciente de 42 aos ingres hace 6 das con un cuadro de pancreatitis aguda de origenbiliar. La mala evolucin obliga a determinar si presenta necrosis pancretica. Qu pruebadiagnstica solicitara?:1. Ecografa abdominal con contraste endovenoso.2. Colangio-Resonancia magntica.3. Radiografa simple de abdomen.4. Colangio pancreatografa retrograda endoscpica.5. Tomografa computerizada con contraste endovenoso.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:En las pancreatitis agudas con criterios de gravedad se precisa evaluar la presencia de necrosis pancreticacomo forma de correlacin. La prueba para demostrar necrosis es el TC abdominal con contraste.

    Pregunta 16 S u b i r

    Mujer de 75 aos de edad, sin antecedentes de inters, que acude a urgencias por dolorabdominal clico difuso y vmitos alimentarios y biliosos. Se diagnostica clico biliar y se pautatratamiento espasmoltico, pero la paciente empeora clnicamente, apareciendo febrcula, distensinabdominal y disminucin del peristaltismo. En la radiografa de abdomen se observa: asas deintestino delgado dilatadas con distribucin en patrn "en escalera" y niveles hidroareos, pequeaimagen de densidad calcio en cuadrante inferior derecho y aire en la va biliar. Su sospechadiagnstica es:1. Ileo biliar.2. Colangitis.3. Colecistitis enfisematosa.4. Trombosis de la vena mesentrica.5. Apendicitis aguda.

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:Se trata de una paciente que asocia sntomas tpicos de clico biliar con un cuadro posteriormente deobstruccin intestinal, tanto clnico como radiolgico. La presencia de imagen clcica en la fosa iliaca derecha(ileon terminal) asociada a niveles hidroareos por la obstruccin y la aerobilia hacen que el cuadro msprobable sea el leo biliar, es decir, la obstruccin intestinal por un clculo biliar impactado en ileon terminal,que ha conseguido pasar al tubo digestivo por una fstula colecistoduodenal.

    Pregunta 17 S u b i r

    La causa ms frecuente de abdomen agudo por oclusin mecnica de intestino delgado esuna de las siguientes:1. Plastrn apendicular.2. Hernia inguinal incarcerada.3. Hernia crural incarcerada.4. Adherencias o bridas de intestino delgado consecuencia de laparotomas previas.5. Neoplasia de colon derecho.

    La respuesta correcta es: 4

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    7/93

    7

    COMENTARIO:La causa ms frecuente de obstruccin intestinal de intestino delgado son las adherencias o bridas comoconsecuencia de laparotomas previas. En pacientes sin ciruga abdominal previa la causa ms frecuente deoclusin de ID son las hernias.

    Pregunta 18 S u b i r

    Paciente que acude a Urgencias por dolor abdominal localizado en fosa ilaca izquierda. Lahistoria clnica sugiere una diverticulitis. Cul de las siguientes exploraciones NO debe utilizarsepara estadificar la gravedad de la enfermedad o evaluar la evolucin de la misma?:1. Exploracin fsica.2. Recuento de leucocitos.3. Ecografa abdominal.4. TAC con contraste.5. Colonoscopia.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:En fase aguda de diverticulitis aguda el diagnstico es fundamentalmente clnico siendo el TAC abdominal lamejor prueba de imagen para valorar la gravedad y la presencia de complicaciones. En fase aguda debenexcluirse pruebas que supongan un posible aumento de presin intraluminal en el colon por lo que debenevitarse tanto el enema opaco como la colonoscopia que aumentaran el riesgo de perforacin.

    Pregunta 19 S u b i r

    Un paciente de 56 aos acude a la consulta por dolor anal de comienzo sbito tras unepisodio de estreimiento. No tiene conductas sexuales de riesgo, no presenta fiebre y se queja deque cuando va a hacer deposicin siente un dolor como "si le cortara". A la exploracin, no seobservan alteraciones externas pero la intentar hacer un tacto rectal existe un aumento del tono delesfnter y es imposible hacer progresar el dedo por las quejas del paciente. De entre los siguientes,el diagnstico ms probable y la opcin teraputica es:1. Trombosis de una hemorroide externa - incisin y drenaje del coagulo.2. Fisura anal aguda - tratamiento conservador con baos de asiento, analgsicos y fibra.3. Procitis aguda - metronizadol.4. Proctalgia fugax - aminotriptilina.5. Tumor del canal anal - radioterapia.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:El dolor anal intenso se debe generalmente a fisura anal, absceso perianal generalmente asociado a fiebre ytumefaccin fluctuante perianal) o hemorroide complicada (prolapso hemorroidal agudo o trombosishemorroidal externa). En este caso, el factor desencadenante es el estreimiento, que produce un herida en elano. La hipertona del esfnter y el dolor intenso que impide la exploracin son sugestivas de fisura anal aguda.El tratamiento de la fisura anal aguda es conservador, con baos de asiento, laxantes u otras medidas paraevitar el estreimiento. Cuando este tratamiento fracasa y la fisura anal es crnica se recomienda laesfinterotoma interna, ya sea qumica o quirrgica.

    Pregunta 20 S u b i r

    En las oclusiones del colon izquierdo causadas por una neoplasia en el recto-sigma es ciertoque:1. El dolor suele ser intenso y de tipo claramente clico.2. Los vmitos suelen ser poco abundantes y tardos.3. La distensin abdominal suele ser poco importante.4. El cierre intestinal completo es poco habitual.5. No resulta posible una oclusin de asa cerrada.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    8/93

    8

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:La causa ms frecuente de obstruccin a nivel de colon es la presencia de un cncer colorrectal, con mayorfrecuencia recto y sigma. Suele instaurarse de forma lenta, por lo que un dolor intenso y clico es pocofrecuente. Los sntomas fundamentales son el dolor abdominal difuso, progresivo y no clico acompaado dedistensin abdominal, vmitos y estreimiento, con incapacidad para la expulsin de heces y gases. Los

    vmitos suelen ser tardos, ms an si existe una obstruccin en asa cerrada por la competencia de la vlvulaileocecal.

    Pregunta 21 S u b i r

    La literatura cientfica demuestra que el nico beneficio de la profilaxis antibitica en cirugaelectiva de aparato digestivo es:1. Reducir el riesgo de peritonitis difusa postoperatoria.2. Prevenir la formacin de abscesos intraabdominales.3. Reducir la tasa de infecciones postoperatorias de las heridas quirrgicas.4. Prevenir las infecciones urinarias por enterobacterias.

    5. Reducir la tasa de dehiscencia de anastomosis en ciruga clica.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La profilaxis antibitica en ciruga electiva slo ha demostrado reducir tasa de infeccin de la herida quirrgicasin haberse observado beneficios en la formacin de abscesos intraabdominales ni otras infeccionespostoperatorias como las infecciones urinarias o neumonas.

    Pregunta 22 S u b i r

    Una paciente de 34 aos de edad presenta un cuadro de cirrosis descompensada con ascitis yencefalopata. Se detecta virus de la hepatitis C y un hepatocarcinoma de 3 cm en el lbulo hepticoderecho. Cul es el tratamiento de eleccin?:1. Reseccin del lbulo heptico derecho.2. Reseccin limitada del tumor.3. Interfern.4. Trasplante heptico.5. Derivacin posto-sistmica.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:El tratamiento del hepatocarcinoma en pacientes no cirrticos o con cirrosis estadio A de Child es la extirpacinquirrgica. En pacientes con cirrosis estadios B o C de Child, con hepatocarcinomas menores de 5 cm sin

    enfermedad extraheptica, est indicado el transplante heptico, dado que la reserva funcional heptica enestos pacientes supondra una insuficiencia heptica postoperatoria en caso de que hiciramos una reseccinheptica.

    Pregunta 23 S u b i r

    Seale cul de las siguientes afirmaciones en relacin con la presin central es FALSA:1. La vena ms apropiada para realizar una estimacin correcta de la presin venosa central es layugular interna.2. Los pacientes con presin venosa central elevada deben ser examinados con el tronco en posicinhorizontal para observar mejor la onda de pulso venoso.

    3. Se considera que la presin venosa est elevada cuando la distancia vertical entre el nguloesternal y la parte superior de la columna venosa oscilante es mayor de 3 cm.4. La causa ms frecuente de presin venosa elevada es el aumento de presin diastlica del

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    9/93

    9

    ventrculo derecho.5. En las fases precoces de la insuficiencia cardaca puede ser til la prueba del reflejohepatoyugular para evidenciar un aumento de la presin venosa.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:

    Si se examina en posicin horizontal al tener elevada la PVC por la tera de vasos comunicantes nolograremos ver el punto de mxima oscilacin de la columna venosa no pudiendo por tanto realizar la medidaEn las opciones 1,3, 4, 5 se hace referencia a los principales espectos fisiopatolgicos de la presin venosayugular.

    Pregunta 24 S u b i r

    Un paciente de 65 aos, diagnsticado de insuficiencia cardaca de etiologa isqumica, enestadio avanzado (grado funcional III de la NYAH), consulta por empeoramiento de su disnea. En elltimo ao ha sufrido dos episodios de Edema Agudo de Pulmn y a raz del ltimo fue dado de altacon dieta pobre en sal, inhibidores de la Enzima convertidora de la angiotensina (IE-CAs),furosemida, espironolactona y aspirina (150mg/da). En el momento de la exploracin es pacienteno tiene disnea, est en ritmo sinusal, con una frecuencia cardaca normal en reposo, tienecrepitantes en ambas bases y su tensin arterial es de 115/75. En la radiografa de trax hay signosde hipertensin postcapilar, sin imgenes de condensacin ni derrame pleural. Cul sera surecomendacin teraputica?:1. Iniciar tratamiento con antagonistas del calcio y nitritos orales.2. Sustituir la Aspirina por Clopidogrel.3. Hacer una broncoaspiracin y cultivo del material aspirado.4. Aadir Digoxina oral.5. Iniciar tratamiento gradual con betabloqueantes.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:El empleo de betabloqueanes mejora el pronstico de pacientes con severa disfuncin ventricular sistlica

    incluso en fases avanzadas de la enfermedad CF III-IV con la condicin de que el paciente se encuentreeuvolmico, por lo que est indicado su empleo en estos pacientes fuera de las descompensaciones.

    Pregunta 25 S u b i r

    Cul de los siguientes parmetros NO es de mal pronstico en el paciente con insuficienciacardaca crnica?:1. Consumo mximo de oxgeno

  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    10/93

    10

    2. Carcinoide.3. Endocarditis.4. Prolapso.5. Congnita.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La etiologa ms frecuene de IT orgnica es la endocarditis por afectacin de los velos o de incluso el aparatosubvalvular por los grmenes, tpicamente en adictos a drogas por va parenteral. No obstante, la afectacinque con ms frecuencia produce IT es la hipertensin pulmonar, que origina dilatacin del anillo tricuspideo yde las cavidades derechas, pero en ese caso es funcional y no por enfermedad orgnica valvular.

    Pregunta 27 S u b i r

    Se trata de un paciente de 78 aos, ingresado en la Unidad Coronaria, en el tercer da deevolucin de un infarto agudo de miocardio inferior que haba cursado sin complicaciones. De formasbita el paciente pierde la conciencia y presenta severa hipotensin y falta de pulso, conpersistencia de complejos QRS en el monitor. En la exploracin fsica aparecen cianosis eingurgitacin yugular. Cul sera su sospecha diagnstica?:1. Shock hipovolmico agudo por hemorragia interna (seguramente gastrointestinal).2. Reinfarto de miocardio.3. Ruptura de msculo papilar de la vlvula mitral.4. Ruptura del tabique interventricular.5. Ruptura de pared libre y taponamiento.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:La clnica de la rotura cardaca aguda consiste en una disociacin electromecnica brusca (prdida de pulso ymantenimiento de la actividad elctrica).

    Pregunta 28 S u b i r

    La actitud indicada en un sndrome coronario agudo con elevacin de ST es:1. Monitorizacin electrocardiogrfica.2. Seguimiento de marcadores de dao miocrdico.3. Test de esfuerzo.4. Scan de perfusin.5. Terapia de reperfusin.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:En un SCA con ascenso del ST la actitud prioritaria, que puede modificar la historia natural de la enfermedad esla reperfusin (mediante angioplastia primaria o farmacolgica con fibrinolticos.)

    Pregunta 29 S u b i r

    Paciente de 22 aos, fumador de 1/2 paquete al da y diagnosticado de soplo cardiaco en laadolescencia. Acude al hospital por dolor torcico y disnea. En la auscultacin se detecta un soplosistlico en mesocardio que aumenta con la maniobra de valsalva. En el ECG est en fibrilacinauricular rpida, tiene signos de crecimiento ventricular izquierdo y ondas q en DI y aVL. La Rx detrax demuestra la existencia de insuficiencia cardaca y silueta normal. Cul es el diagnstico msprobable?:1. Estenosis artica congnita.2. Infarto lateral alto.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    11/93

    11

    3. Miocardiopata dilatada.4. Angina inestable.5. Miocardiopata hipertrfica obstructiva.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:

    La bipedestacin y la maniobra de Valsalva slo aumentan el soplo en dos enfermedades (PVM y MHO). El restode datos, especialmente la hipertrofia ventricular, facilita el diagnstico de esta entidad.

    Pregunta 30 S u b i r

    El tratamiento con sulfato magnsico en el infarto agudo de miocardio se indica en situacinde:1. Insuficiencia renal.2. Hiperpotasemia.3. Hipercalcemia.4. Taquicardia ventricular con QT alargado.5. Bloqueo A-V.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:En el contexto de un IAM solo se justifica el empleo de magnesio si aparece una TV en torsin de puntos con QTprolongado. Este frmaco se utiliza adems en los episodios de torsadas secundarias a QT largo de otro origen(farmacolgico, hipocalcemia, ...) con eficacia variable.

    Pregunta 31 S u b i r

    Un joven de 18 aos acude a nuestra consulta por cifras elevadas de la presin arterial. Estasintomtico desde el punto de vista cardiovascular. En la exploracin fsica destaca un clic deeyeccin en mesocardio y foco artico, sin soplo y una marcada disminucin de la amplitud del pulsoen extremidades inferiores. Cul de los siguiente diagnsticos es ms probable?:1. Insuficienca artica por vlvula artica bicspide.2. Estenosis valvular artica de grado moderado.3. Coartacin de aorta.4. Miocardiopata hipertrfica.5. Diseccin artica.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La coartacin de aorta se caracteriza por una disminucin de la amplitud del pulso en EEII con respecto a lossuperiores, adems de un soplo en mesocardio. La HTA es un signo clave, de forma que debe descartarse lacoartacin ante todo hipertenso con una exploracin simultanea de los pulsos en extemidades superiores einferiores.

    Pregunta 32 S u b i r

    Cul es el antihipertensivo de eleccin en una mujer de 60 aos, asmtica, con crisis degota, TA: 158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de arteria renal sobre rin nico?:1. Diurtico.2. Betabloqueante.3. Calcioantagonista.4. Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina.5. Antagonista del receptor de la angiotensina.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    12/93

    12

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La estenosis renal sobre rin nico contraindica el empleo de IECA o ARA II, el asma el empleo debetabloqueantes y la crisis gotosa aconseja no emplear diurticos puesto que aumentan la uricemia. Por lacomorbilidad asociada de la paciente la repuesta razonable es un calcio antagonista.

    Pregunta 33 S u b i r

    La diseccin aguda de la aorta torcica tipo B de Stanford se caracteriza por los siguienteshallazgos anatmicos:1. Diseccin que afecta la raz de la aorta y la vlvula artica, pero preservando el resto de la aortaascendente.2. La diseccin solamente afecta el cayado o argo artico.3. Diseccin que afecta a toda la aorta ascendente.4. Diseccin de la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda.5. Diseccin de toda la aorta torcica.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:La diseccin distal tipo B de Stanford se define como una diseccin de la aorta torcica descendente distal alorigen de la arteria subclavia izquierda. En principio, el manejo de esta es conservadora, salvo en caso de quese complique (rotura, progresin), estando entonces indicada la ciruga.

    Pregunta 34 S u b i r

    Los paciente en estado de choque presentan un marcado descenso de la presin arterial

    sistmica. Segn la causa que motiva el estado de choque, la hipotensin arterial es debida aalteraciones en el gasto cardiaco y/o alteraciones las resistencias vasculares sistmicas. Entre lassiguientes, seale la respuesta correcta:1. En el choque de origen sptico, el gasto cardiaco y las resistencias vasculares se hallanincrementadas.2. En el choque hemorrgico, el gasto cardiaaco est elevado y las resistencias vasculares se hallanincrementadas.3. En el choque de origen cardiaco, el gasto cardiaco est reducido y las resistencias vasculares sehallan incrementadas.4. En el choque causado por una crisis tireotxica, el gasto cardiaco est reducido y las resistenciasvasculares se hallan incrementadas.5. En el choque causado por una insuficiencia heptica, el gasto cardiaco est reducido y lasresistencias vasculares se hallan incrementadas.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Los tipos de shock no son demasiado relevantes en el MIR, pero en esta ocasin plantean una pregunta sobresu diagnstico diferencia. El shock cardiognico implica una disfuncin cardaca en su tarea habitual debombear sangre, por lo que habr un descenso del gasto cardaco. Tambin habr aumento de las resistenciasperifricas por la descarga catecolaminrgica que le acompaa, de ah que la correcta sea la 3.

    Pregunta 35 S u b i r

    Hombre de 50 aos, infarto anterior extenso. En el ecocardiograma se aprecia depresinsevera de la funcin ventricular, insuficiencia artica severa y no se aprecian alteraciones en aorta

    ascendente. Presenta hipotensin importante y cuadro compatible con edema agudo de pulmn, yha presentado varias crisis de angor postinfarto durante el ingreso en la unidad coronaria. Cul delas siguientes actuaciones NO sera correcta?:

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    13/93

    13

    1. Iniciar tratamiento con dopamina.2. Realizar cateterismo cardiaco urgente.3. Iniciar tratamiento con furosemida.4. Introduccin de baln de contrapulsacin artico.5. Introduccin de catter de termodilucin para monitorizacin de gasto cardiaco y presionesendocavitarias.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:El BCIAo se contraindica en los sndromes articos agudos y en la insuficiencia artica severa. En esta ltima, alinflarse el baln en distole se aumentara la regurgitacin artica previa. Las dems opciones son parte delamplio abanico teraputico de un shock cardiognico.

    Pregunta 36 S u b i r

    Un hombre de 50 aos de edad acude al servicio de urgencias con dolor e hinchazn de lapierna derecha en los ltimos dos das. Fuma 2 paquetes de cigarrillos al da y est algo obeso.Recuerda que se dio un golpe en la pierna contra una mesa 3 das antes y se hizo una herida. Latemperatura es 38 C y la pierna derecha est visiblemente hinchada hasta la ingle con moderadoeritema. Los pulsos son normales y el signo de Homans es negativo. Cul de las siguientesafirmaciones es correcta?:1. La ausencia de un cordn palpable y un signo de Homans negativo hacen el diagnstico detrombosis venosa profunda poco probable.2. La fiebre y eritema hacen el diagnstico de trombosis venosa poco profunda muy improbable.3. El paciente debe comenzar con anticoagulantes con heparina inmediatamente.4. Dado que no hay evidencia de tromboembolismo pulmonar, el paciente puede comenzar conanticoagulacin oral (acenocumarol) sola.5. Debe realizarse una flebografa intravenosa en 24 horas.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:

    Este paciente presenta una trombosis venosa profunda (signos inflamatorios en miembro inferior y una serie defactores de riesgo trombtico, como son la obesidad, el tabaco y el antecedente de traumatismo). La ausenciade signo de Homans positivo en absoluto descarta el diagnstico. En esta situacin, debe iniciarse de inmediatotratamiento anticoagulante.

    Pregunta 37 S u b i r

    Paciente varn de 29 aos, jugador activo de baloncesto. Al exploracin fsica destaca pectusexcavatum y aranodactilia. Su padre fallecin por muerte sbita a la edad de 47 aos. En un estudioecocardiogrfico se detecta insuficiencia artica severa con dimetro telediastlico del VI de 75 mmy una fraccin de eyeccin de 0.40. La aorta ascecente tiene un dimetro de 5 cm. Qu actitudrecomendara en dicho paciente?:1. Recambio valvular artico aislado en ese momento.2. Tratamiento mdico con calciantagonistas hasta que aparezcan los sntomas.3. Tratamiento mdico con betabloqueantes hasta que aparezcan los sntomas.4. Control ecocardiogrfico anual hasta que aparezcan los sntomas.5. Recambio de la vlvula artica y la aorta ascendente con tubo valvulado (Operacin de Bentall).

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:Se trata de un paciente con sndrome de Marfan con insuficiencia artica severa, FEVI moderadamentedeprimida y Ao torcica aneurismtica. La opcin quirrgica aconsejable es una operacin de Bentall, concolocacin de tubo valvulado y reimplante de coronarias a la prtesis.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    14/93

    14

    Pregunta 38 S u b i r

    La cianosis central slo se debe a:1. Aumento del volumen minuto cardiaco.2. Aumento de la masa ertrocitaria.3. Aumento del valos hematocrito.4. Aumento de la hemoglobina reducida.5. Aumento de la carboxihemoglobina.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:La cianosis (coloracin azulada) de la piel puede ser central o perifrica. Las centrales se caracterizan por teneralto la Hb reducida como ocurre en enfermedad de origen pulmonar, cardaca o hipoventilacin.

    Pregunta 39 S u b i r

    Un da en que la presin atmosfrica es de 705 mmHg, un paciente de 40 aos se presentaen la sala de urgencias con una presin arterial de osgeno de 37 mmHg, una presin de anhdridocarbnico de 82 mmHg y un Ph de 7.22. Calculamos la presin alveolar de oxgeno, que resulta ser39 mmHg. Entre las causas de insuficiencia respiratoria mencionadas ms abajo. Cul ser la msprobable?:1. Una embolia de pulmn.2. Es una insuficiencia respiratoria crnica reagudizada en un paciente con enfermedad pulmonarobstructiva crnica (EPOC).3. Tiene una crisis asmtica grave.4. Una neumona extensa.5. Una sobredosis de morfina.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:Tpica pregunta del MIR sobre insuficiencia respiratoria. Recuerda que un aumento de pCO2 implica estado dehipoventilacin y si estos se acompaan de D (A-a)o2 normal (PAO2 39 - Pa O2 37 = D (A-a)o2 = 2). Elpaciente presenta una enfermedad no pulmonar.

    Pregunta 40 S u b i r

    Un paciente de 58 aos de edad, no fumador, con disnea y tos, es enviado al neumlogo. Lahistoria clnica revela catarros invernales prolongados, con tos y expectoracin, desde hace 10 aos.La situacin funcional ha sido muy buena hasta hace unos seis meses. En este perodo h aaparecido

    disnea pregresiva, que en la actualidad es de pequeos esfuerzos. La tos es improductiva. En laexploracin se aprecian cianosis central, acropaquias, disminucin de la movilidad respiratoria,sibilancias espiratorias y prolongacin del tiempo espiratorio. En la misma consulta se realiza unaespirometra que muestra los siguientes resultados: Capacidad vital 40% del valor terico, volumenrespiratorio mximo en 1 segundo (FEVI) 70% del valor terico, el FEV 25-75 es 66% del terico.Cul, entre las que se enumeran a continuacin es la siguiente prueba a realizar que mejor podraaclara la alteracin funcional encontrada?:1. Radiografa de trax, PA y lateral.2. Citologa de esputo.3. Medicin de volmenes pulmonares por pletismografa.4. Espirometra con broncodilatadores.5. Hemograma, bioqumica srica, estudio inmunolgico.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Nos presenta clnicamente a un paciente con enfermedad pulmonar crnica con defectos de la espirometra.Pero los datos espiromtricos son contradictorios, ya que presenta un IT alto (FEV1/CVF), luego necesitanconocer el VR para diferenciar obstruccin con atrapamiento areo frente a restriccin pulmonar.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    15/93

    15

    Pregunta 41 S u b i r

    Enfermo diagnosticado de asma que no est recibiendo tratamiento. En la historia clnica

    refiere episodios de desnea sibilante en 4 ocasiones en el curso de una semana, ocasionalmente sedespierta por la noche con sntomas de asma y tiene un FEV1 que es el 80% del terico. Cmodebera ser tratado inicialmente este enfermo?:1. Una dosis baja-moderada de corticoides inhalados ms un beta-antagonista.2. Deber evitar alergenos y utilizar un corticoide inhalado a demanda.3. Un beta agonista solo.4. Una combinacin de tofilinas con corticoides inhalados y beta agonistas.5. Un ciclo inicial de corticoides orales combinado con beta agonistas.

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:Esta pregunta plantea un problema: se trata de una errata, puesto que la opcin 1 dice beta-antagonistascuando debera decir beta-agonistas, por lo que se tratara de una pregunta equvoca. La opcin correctasera la 1 si en vez de antagonistas dijese agonistas. Probablemente se trate de un error de transcripcin por

    parte del Ministerio, puesto que las otras cuatro opciones no son correctas.

    Pregunta 42 S u b i r

    Un paciente de 68 aos con EPOC fue dado de alta en el hospital en tratamiento con oxgenodomiciliario. Dos mese ms tarde acude a consulta refiriendo disnea con medianos esfuerzo. Hadejado de fumar y sigue tratamiento correctamente con broncolilatadores inhalados. Presentasaturacin de oxgeno de 85% respirando aire ambiente y hematocrito de 49%. Cude lassiguiente afirmaciones respecto a la oxigenoterapia domiciliaria es correcta?:1. Debe interrumpirse por tener hematocrito normal.2. Debe continuar, pero no ms de 12 horas al da.

    3. Debe administrarse mediante gafas nasales con flujo del, al menos, 10 litros/minuto.4. Debe mantenerse a largo plazo, pues se ha demostrado que alarga la supervivencia en pacientescomo ste.5. Debe mantenerse mientras el paciente permanezca sintomtico.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Se trata de un paciente que ya est en tratamiento con oxigenoterapia crnica domiciliaria, y la respuesta 4que dice que hay que mantenerla porque se ha demostrado que aumenta la supervivencia es correcta porquecumple los requisitos de estabilidad, medicacin broncodilatadora completa y porque sigue con saturacin O2por debajo del 88%, lo que representa pO2 por debajo de 55 mmHg.

    Pregunta 43 S u b i r

    Un paciente de 30 aos habitante de un pueblo de Cantabria, no fumador, que trabaja por lasmaanas en una cantera de granito y por las tardes ayuda en su casa al cuidado del ganado vacuno,acude al mdico por disnea de esfuerzo y un patrn intersticial. La TAC torcica confirma el patrnintersticial y adems objetiva imgenes de vidrio esmerilado de tipo mosaico. El diagnstico msprobable es de:1. Neumonitis por hipersensibilidad.2. Proteinosis alveolar.3. Sacoidosis.4. Silicosis.5. Silicatosis.

    La respuesta correcta es: 1

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    16/93

    16

    COMENTARIO:Pregunta bsica de enfermedades intersticiales. Los sntomas y la imagen del TAC apoyan el diagnstico deenfermedad intersticial, y el contacto con el ganado vacuno nos da la clave de neumonitis por hipersensibilidad(respuesta 1). No hay sntomas de sarcoidosis, la proteinosis alveolar da un patrn perihiliar y no suele darsntomas, y est expuesto a slice (granito) pero es demasiado joven (30 aos) como para que haya dadotiempo a que se produzca. Tampoco aparecen las tpicas placas pleurales.

    Pregunta 44 S u b i r

    En el sndrome de apnea del sueo hay hipoxia, hipercapnia y acidosis y puede asociarse conlas siguientes alteraciones EXCEPTO:1. Hipertensin arterial.2. Hipertensin pulmonar.3. Hipoventilacin alveolar.4. Bradicardia.5. Aumento de las fases de ondas lentas del sueo profundo.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:La dificultad de esta pregunta deriva de no ser un tema habitual del MIR y de que las preguntas previas secentran en el tratamiento. Se puede sacar por descarte. El SAOS se asocia a HTA (aunque no se ha demostradoasociacin a HTA crnica). Condiciona hipoventilacin alveolar e HTP secundaria a hipoxia alveolar. Seacompaa de bradicardia durante las pausas y habitualmente taquicardia posterior. La desestructuracin delsueo por las pausas afecta principalmente al sueo de ondas lentas, que es el reparador.

    Pregunta 45 S u b i r

    Un paciente de 60 aos de edad acude a la consulta por habrsele descubierto un patrn detipo intersticial en la radiografa de trax. Refiere ser fumador de 40 paquetes/ao y habertrabajado como montador de tuberas. En la tomografa axial computerizada se observa elmencionado patrn y un engrosamiento pleural. El diagnstico en que pensar es:1. Fibrosis pulmonar.2. Neumoconiosis.3. Bronquiolitis respiratoria.4. Asbestosis.5. Silicosis.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Pregunta fcil de un tema recurrente en el MIR. La exposicin a asbesto per se, se asocia a placas pleurales(engrosamiento de la pleura parietal de contornos bien definidos y por lo general irregulares), pero la presenciade enfermedad intersticial es definitoria de asbestosis. En este caso, la exposicin al asbesto est camuflada enlas fibras de aislamiento de las tuberas.

    Pregunta 46 S u b i r

    Una mujer de 55 aos, fumadora durante aos consulta por sntomas derivados de unsndrome de vena cava superior. En la Rx de trax hay marcado ensanchamiento mediastnico. Cules la patologa ms frecuente?:1. Carcinoma microctico pulmonar.2. Carcinoma qumico.3. Enfermedad de Hodgkin.4. Linfoma folicular.5. Carcinoma tiroideo anaplsico.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    17/93

    17

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:Se describe una paciente con un sndrome de vena cava superior. La causa ms frecuente es el carcinomabroncognico, y en concreto, el carcinoma microctico. Por lo tanto, la respuesta correcta es la 1.

    Pregunta 47 S u b i r

    Hombre de 65 aos de edad que presenta de forma aguda disnea, dolor torcico pleurticoderecho y hemoptisis moderada. Una gammagrafa pulmonar de ventilacin- perfusin se interpretacomo de alta probabilidad de embolismo pulmonar. Una radiografa de trax muestra un derramepleural derecho que ocupa menos de un tercio del hemorrax derecho. La toracocentesis demuestraque se trata de un derrame sero-hemorrgico. Cul de los siguientes sera el tratamiento correctopara este paciente?:1. Colocar un tubo de drenaje torcico e iniciar anticoagulacin.2. Iniciar anticoagulacin con heparina sdica y colocar un filtro de vena cava inferior.3. Tratar con heparina sdica en bomba de infusin a dosis plenas.4. Evitar la anticoagulacin y colocar un filtro en vena cava inferior.

    5. Realiza un arteriografa y despus iniciar anticoagulacin.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Se describe un paciente con un TEP. El tratamiento de eleccin es la heparina (respuesta correcta la 3). Lapresencia de hemoptisis moderada NO es una contraindicacin para anticoagular, ya que adems estprovocada por la patologa que se quiere tratar con la heparina (la respuesta 4 no es correcta).

    Pregunta 48 S u b i r

    Las radiografa de trax de un paciente de 62 aos, con dolor torcico de algunas semanasde evolucin, demuestran una lesin focal, bien definida, perifrica, de contorno ntido, convexahacia el pulmn, con dimetro crneo-caudal mayor que el transversal, con ngulos obtusos conrespecto a la pared torcica y que se acompaa de una lesin osteoltica costal. Cul, entre lossiguientes, es el diagnstico ms probable?:1. Mesotelioma pleural.2. Derrame pleural encapsulado.3. Carcinoma de pulmn.4. Tumor fibroso pleural.5. Plasmocitoma.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:

    Las preguntas sobre lesiones mediastnicas han aumentado de frecuencia en este ltimo examen. Recuerda quepocas enfermedades generan osteolisis en las costillas. Estas suelen ser de origen hematolgico (opcin 5). Elmesotelioma se observa como un engrosamiento pleural (opcin 1).

    Pregunta 49 S u b i r

    Un paciente con un carcinoma brocognico en lbulo inferior izquierdo es sometido a unamediastinoscopia de estadificacin en donde se confirma mediante estudio anatomopatolgico unaadnopata positiva en regin paratraqueal baja derecha (4R). Segn la clasificacin TNM. Quimplica este hallazago en la estadificacin?:1. T4.

    2. N1.3. N2.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    18/93

    18

    4. N3.5. M1.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Una vez ms la estadificacin del cncer de pulmn ha cado en el MIR. Es importante que recuerdes que N1

    son ganglios perihiliares y peribronquiales, N2 los subcarnicos y mediastnicos ipsilaterales, y N3 loscontralaterales y supraclaviculares (opcin 4).

    Pregunta 50 S u b i r

    Mujer de 64 aos ingresada por neumona en lbulo inferior derecho, en tratamiento conantibitico emprico. Presenta una evolucin trpida los da posteriores al ingreso con persistenciade la fiebre, disnea y dolor de caractersticas pleurticas en hemitrax derecho. La radiografa detrax presenta veladura de la mitad inferior del hemitrax derecho compatible con derrame pleural.Se realiza toracocentesis diagnstica obtenindose un lquido claro de aspecto seroso, con un pH6,95, LDH 200, glucosa 30 y e Gram del lquido es negativo. Cul de las siguientes sera la actitudcorrecta a seguir en este momento?:1. Mantener el mismo tratamiento antibitico y nueva toracocentesis diagnstica en 24 horas.2. Cambiar el tratamiento antibitico empricamente a la espera de los cultivos del lquido pleural.3. Colocacin de un tubo de drenaje pleural.4. Solicitar una broncoscopia urgente para toma de muestras y cultivo microbiolgico de lasmismas.5. Las caractersticas del lquido son compatibles con un trasudado por lo que debera iniciarsetratamientos con diurticos ante la sospecha de una insuficiencia cardiaca.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Se trata de una pregunta asequible en la cual se debe conocer los datos bioqumicos que nos hacen sospecharla presencia de un empiema, que en este caso es el pH

  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    19/93

    19

    Mujer de 25 aos que acude al Centro de Salud muy alarmada por que al mirarse en el espejose ha visto la boca torcida. Ese mismo da durante la comida ha notado que los lquidos leresbalaban por la comisura labial. De entre las siguientes, seale la respuesta correcta:1. El comienzo sbito nos orienta a una parlisis facial distinta a la de Bell.2. La ausencia o disminucin del reflejo palpebral es un dato diagnstico muy especfico paradiferenciar la parlisis de origen perifrico de las de origen central.3. La parlisis facial perifrica idioptica no es frecuente que se acompae de ageusia y de

    hiperacusia.4. La presencia de otros sntomas, como disfagia o diplopa, es compatible con el diagnstico deparlisis facial perifrica idioptica.5. En ste, como en todos los casos de parlisis facial, est indicada la realizacin de un EMG.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:La parlisis facial es perifrica cuando existe una afectacin de los msculos faciales inervados por la ramasuperior de nervio facial (asimetra de arrugas frontales y cierre incompleto del prpado con el signo de Bell) ypueden aadirse sntomas por afectacin de fibras motoras del msculo del estribo (hiperacusia ) y desensibilidad gustativa de los dos tercios anteriores de la lengua (ageusia), que tambin van en el nervio facial.La EMG predice la posible regeneracin del nervio paralizado, por ello es til para establecer el pronstico, trasunas semanas de instaurarse, en los casos de mala evolucin. La asociacin de otros pares craneales afectosorientaran a origen central y no idioptica.

    Pregunta 53 S u b i r

    En la enfermedad oclusiva del Sistema Arterial Vrtebro-Basilar cual de los siguientessignos NO es caracterstico?:1. Menenginismo.2. Debilidad de Miembros.3. Ataxia de la marcha.4. Parlisis culomotora.5. Disfuncin orofarngea.

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:La oclusin del sistema arterial vertebrobasilar produce signos de disfuncin del tronco del encfalo (ManualCTO tema 4, (4.1), pag. 19).Estos signos de disfuncin pueden ser:

    - Debilidad de miembros (opcin 2): paresia por lesin de la va piramidal en su camino descendente desdecorteza hacia mdula (Manual CTO, tema 1 (1.4), pag. 7)- Ataxia de la marcha: por lesin cerebelosa y de pednculos cerebelosos (opcin. 3), irrigados por las arteriascerebelosas que dependen de la circulacin posterior (vertebrobasilar).- Parlisis oculomotora: por lesin de PPCC oculomotores (opcin 4) en protuberancia y mesencfalo.- (Opcin 5). Disfuncin orofaringea: por lesin de los pares craneales bajos (disfagia, disfona...) que seencuentran el bulbo.

    Pregunta 54 S u b i r

    Un paciente de 62 aos presenta de forma brusca una hemihipoestesia termo-algsica delhemicuerpo derecho, as como hipoestesia de la hemicara izquierda, hemiataxia izquierda ydebilidad de los msculos de la masticacin. Donde localizaremos la lesin?:1. Mesencfalo lateral derecho.2. Mesencfalo medial izquierdo.3. Prutuberancia lateral izquierda.4. Protuberancia medial derecha.5. Bulbo medial derecho.

    La respuesta correcta es: 3

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    20/93

    20

    COMENTARIO:El paciente presenta un sndrome cruzado con afectacin de la sensibilidad de hemicuerpo D y la hemicara I, eldado afectado nos lo da el par craneal (V p.c. en este caso), as que estamos en troncoencfalo izquierdo (Esonos descarta las opciones 1, 4 y 5). El paciente adems presenta hemiataxia ipsilateral, por lesin depednculos cerebelosos (situados entre bulbo y protuberancia) y cerebelo, y debilidad de los msculos de lamasticacin (lesin del V p.c. motor situado en la protuberancia). De manera que nos encontramos enprotuberancia lateral izquierda.

    Pregunta 55 S u b i r

    Hombre de 32 aos que hace 2 aos fue diagnosticado de esclerosis mltiple. Acude urgenteporque desde hace 4 das presenta paraparesia severa y progresiva que le dificulta el caminar. Queactitud terapetica adoptara en ese momento?:1. Inmunoglobulibas intravenosas.2. Pulsos intravenosos de 1 gramo de Metilprednisolona.3. Plasmafresis.4. Rehabilitacin motora intensa.5. Copolmero I.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:El paciente del caso clnico presenta un brote de esclerosis mltiple. Dentro del tratamiento de estaenfermedad, el tratamiento sintomtico del brote son corticoides i.v. a altas dosis (metilprednisolona 1 gr./dadurante 3-5 das).

    Pregunta 56 S u b i r

    Mujer de 24 aos diagnosticada de esclerosis mltiple haca 2 aos, despus de sufrir unbrote inicial de neuritis ptica retrobulbar. Seale cul es el sntoma o el signo que NO esperaraencontrar en la paciente:1. Disartra.2. Incontinencia urinaria.3. Fatiga Crnnica.4. Afasia.5. Importante sensibilidad anmala al calor.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:En una esclerosis mltiple no esperaramos encontrar afasia (opcin 4), que es un signo de afectacin cortical,y hay que recordar que en la EM se produce afectacin de la sustancia blanca, produciendo una variedad desntomas:

    - Disartria: aparece tpicamente en los brotes cerebelosos (es muy caracterstica de la EM la disartriaescandida).- Incontinencia urinaria: muy caracterstica de los brotes medulares.- Fatiga crnica: frecuentemente asociada a la E.M., sobre todo con el ejercicio.- Intoleracia al calor, que suele ser causa de los llamados pseudobrotes.

    Pregunta 57 S u b i r

    Hombre de 70 aos que consulta por un trastorno de la marcha y un deterioro cognitivosabagudo. Nos indican que el diagnstico de presuncin del paciente es hidrocefalia a presinnormal. En este caso, cul de los siguientes datos NO esperara encontrar?:1. Una hidrocefalia comunicante con acueducto de Silvio permeable en la resonancia cerebral.2. Un trastorno de la marcha tipo aprxico.3. Un LCR con leve elevacin de la presin de apertura y con un aumento de clulas y protenas.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    21/93

    21

    4. Larealizacin de una puncin lumbar evacuadora (30 ml de LCR) puede mejorar la marcha delpaciente.5. Ausencia de signos de atrofia cortical cerebral.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:

    La hidrocefalia crnica del adulto, hidrocefalia normotensiva o hidrocefalia a presin normal es un tipo dehidrocefalia comunicante o no obstructiva que en la mayora de los casos es idioptica, si bien puede sersecundaria a otros trastornos. En el caso de la idioptica, como en el caso de esta pregunta, afecta a personasmayores, a partir de los 60 aos. Tiene una clnica muy caracterstica de apraxia de la marcha (sntoma msfrecuente y el primero que suele aparecer), demencia y trastornos esfinterianos. En las pruebas de imagen sevisualiza un aumento del tamao de todas las cavidades ventriculares; a diferencia de la hidrocefalia `exvacuo o secundaria a atrofia cerebral, este tipo de hidrocefalia suele presentar hipodensidad periventricular,abombamiento de astas frontales y compresin de los surcos de la convexidad. El diagnstico se complementacon un registro continuo de presin intracraneal, en el que se observa un aumento de la presin y/o lapresencia de ondas patolgicas de Lundberg, un test de infusin, en el que se evidencia un aumento de laresistencia a la salida de lquido cefalorraqudeo, y una prueba de evacuacin de lquido cefalorraqudeo, en lase comprueba una mejora clnica del paciente ante la extraccin de una pequea cantidad del mismo. Eltratamiento suele consistir en la colocacin de una derivacin ventriculoperitoneal.

    Pregunta 58 S u b i r

    Debe dudar de un diagnstico de enfermedad de Parkinson si en la esploracin se encuentra:1. Temblor de reposo.2. Temblor postural.3. Parpadeo aumentado.4. Micrografa.5. Reflejos de estiramiento muscular hiperactivos.

    La respuesta correcta es:

    COMENTARIO:

    Nos hara dudar una enfermedad de Parkinson la presencia de parpadeo aumentado, ya que la bradicinesia semanifiesta de forma muy frecuente con disminucin franca de la velocidad de parpadeo, contribuyendo a latpica expresin del parkinsonismo llamada cara de poker. Tambin nos hara dudar la presencia de reflejosmiotticos hiperactivos, que sugieren piramidalismo, y por tanto otras formas de parkinsonismo (atrofiasistmica mltiple, parkinsonismo vascular...)

    Pregunta 59 S u b i r

    Un hombre de 77 aos es trado a la consulta por su esposa para evaluacin. Ella refiere quedurante los ltimos seis meses su marido ha experimentado fuertes alucinaciones visuales yauditivas e ideas delirantes paranoides. Asimismo, durante el ltimo ao los dficif cognitiosprogresivos se han vuelto cada vez ms evidentes para ella y para otros miembros de la familia.Estos dficif, todava en una fase leve, implican la memoria, las habilidades matemticas, laorientacin y la capacida de aprender nuevas habilidades. Aunque se han observado fluctuacionesen la capacidad cognitiva da a da o semana a semana, es aparente un curso declive definido. Elpaciente no ha estado tomando ningn medicamento. El examen fsico revela un temblor en reposode la rigidez en rueda dentada. La marcha del paciente se caracteriza por oasos cortos que losarrastra y una disminucin del balanceo de los brazos. Que sndrome clnico es ms compatible conlos sntomas de este hombre?:1. Enfermadad de Parkinson.2. Demencia de Creutzfeldt-Jacob.3. Demencia con cuerpos de Lewy.4. Demencia vscular.5. Demencia del lbulo frontal.

    La respuesta correcta es: 3

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    22/93

    22

    COMENTARIO:El paciente presenta un cuadro clnico caracterizado por la triada de deterioro cognitivo, alucinaciones visualesy parkinsonismo, con fluctuacin importante. Este cuadro clnico es tpico de la demencia con cuerpos de Lewy.

    Pregunta 60 S u b i r

    Un hombre de 30 aos acude a su consulta por presentar debilidad muscular y diplopiafluctuantes, de un mes de evolucin, que usted objetiva con la exploracin fsica. Cul de lassiguientes pruebas NO le parecera oportuno solicitar:1. Electromiografa de fibra muscular.2. Electromiografa con estimulacin repetitiva.3. Estudio de funcin autonmica.4. Determinacin de anticuerpos anti-receptor de aceticolina.5. TAC torcico.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:El paciente tiene una sintomatologa que nos debe hacer pensar en miastenia gravis, como 1 posibilidad,incluyendo en su estudio:

    - EMG de fibra muscular aislada ms estimulacin repetitiva, buscando datos de fatigabilidad.- Determinacin de Ac anti-R de acetilcolina (es una enf. Autoinmune, y podemos determinar los Ac. enlaboratorio)- TC torcico: buscando timoma, frecuentemente asociado a M. Gravis. No sera necesario realizar estudio de lafuncin autonmica, que no se altera en la M. Gravis.

    Pregunta 61 S u b i r

    Un episodio caracterizado por sensacin epigstrica que asciende hacia el trax, seguido pordificultad para conectar con el entorno, movimientos de masticacin, distonia de una mano y faltade respuesta, de un minuto de duracin, con amnesia postcrtica, es una crisis:1. Parcial simple.2. Parcial secundariamente generalizada.3. Parcial compleja.4. Ausencia tpica.5. Ausencia atpica.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Se trata de una crisis parcial compleja: la clnica caracterstica es: desconexin con el medio que puede estarprecedido por un aura (en este caso malestar epigstrico ascendente ), movimientos automticos (chupeteo,masticacin y breve periodo post-crtico).

    Pregunta 62 S u b i r

    Un paciente de 62 aos presenta una historia de cervicalgia irradiada a hombros. Desde hace1 ao presenta dificultad progresiva para caminar aadindose dolor en brazo derecho. A laexploracin presenta u reflejo bicipital abolido y unos reflejos osteotendinosos policinticos enpiernas.1. Creo que tiene un tumor medular y le solicitara una RNM cervical.2. Creo que tiene una hernia discal con espondilosis y le solicitara RNM cervical.3. Probablemente tiene una siringomielia y le solicitara una RNM.4. Creo que tiene espondilosis cervical y le solicitara un TAC de columna cervical.5. Creo que un estudio radiolgico simple de columna y un tratamiento con AINES es lo adecuado.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    23/93

    23

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:En el tratamiento de la migraa, diferenciamos: Tratamiento sintomtico durante el episodio:

    - Triptanes: en caso de dolor moderado severo.- Ergotamina: como alternativa a los triptanes.

    - AINES (naproxeno, por ej) en caso de dolor leve moderado.Tratamiento preventivo si hay > 2 episodios/mes, con distintos frmacos, entre ellos la flunaricina (antagonistadel calcio), y el propranolol (beta-bloqueante). La ergotamina no es un tratamiento profilctico, de manera queno est indicado su uso diario como tal. La opcin 1 en la que pone tomar triptanes durante todos losataques, sera correcta si todos los ataques son de intensidad leve moderada.

    Pregunta 63 S u b i r

    Mujer de 34 aos diagnosticada de migraa sin aura que consulta por episodios de suscefaleas habituales en nmero de 4-5 al mes. Cul de estos tratamientos NO estara indicado?:

    1. Tomar triptantes durante todos los ataques.2. Utilizar dosis bajas diarias de ergotamina.3. Administrar como profilaxis propanolol. 4 Tratar todos los ataques agudos con naproxeno.5. Utilizar como profilaxis flunaricina.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:En el tratamiento de la migraa, diferenciamos:Tratamiento sintomtico durante el episodio:- Triptanes: en caso de dolor moderado severo.- Ergotamina: como alternativa a los triptanes.- AINES (naproxeno, por ej) en caso de dolor leve moderado.Tratamiento preventivo si hay > 2 episodios/mes, con distintos frmacos, entre ellos la flunaricina (antagonistadel calcio), y el propranolol (beta-bloqueante). La ergotamina no es un tratamiento profilctico, de manera que

    no est indicado su uso diario como tal. La opcin 1 en la que pone tomar triptanes durante todos losataques, sera correcta si todos los ataques son de intensidad leve moderada.

    Pregunta 64 S u b i r

    Un paciente de 73 aos sufri un accidente de trfico con traumatismo craneal del que serecuper. A los tres meses inicia de forma progresiva alteracin de funciones superiores,incontinencia urinaria ocasional y su caminar es torpe. Probablemente presenta:1. Hematoma intraparenquimatoso cerebral tardo.2. Hemorragia subaracnoidea.3. Hidrocefalia arreabasortiva.

    4. Atrofia cerebral postraumtica.5. Tumor cerebral.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La hidrocefalia postraumtica se trata de una de las complicaciones tarda de un traumatismo craneoenceflico.Un 4% de los traumatismos craneoenceflicos severos presenta este trastorno. No es ms que uno de los tipossecundarios de hidrocefalia crnica del adulto que veamos en la pregunta 57. La clnica, el diagnstico y eltratamiento es similar a lo comentado en la pregunta 57. En la pregunta se hace referencia a la hidrocefaliaarreabsortiva, ya que en el test de infusin se evidencia una disminucin de la reabsorcin o un aumento de laresistencia a la salida de lquido cefalorraqudeo.

    Pregunta 65 S u b i r

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    24/93

    24

    Una de las siguientes afirmaciones NO es correcta con respecto al cncer diferenciado detiroides:1. El carcinoma papilar es un tumor derivado del epitelio folicular generalmente encapsulado, y conalta frecuencia de diseminacin hematgena.2. El carcinoma folicular es un tumor diferenciado de tiroides, habitualmente unicntrico y en el quela afectacin de los ganglios linfticos es poco frecuente.3. El carcinoma papilar es el cncer ms frecuente del tiroides y su pronstico es mejor que el de

    carcinoma folicular.4. La PAAF permite diagnosticar el carcinoma papilar de tiroides pero no suele ser de utilidad en eldiagnstico del carcinoma folicular de tiroides.5. El carcinoma papilar de tiroides es ms frecuente en zonas ricas en yodo mientras que elcarcinoma folicular de tiroides es ms frecuente en zonas con dficit del mismo.

    La respuesta correcta es: 1

    COMENTARIO:Esta pregunta resulta sencilla conociendo las caractersticas generales de los tumores malignos de tiroides. Elcarcinoma papilar es el ms frecuente y benigno. Deriva del epitelio folicular, suele estar encapsulado y enraras ocasiones produce metstasis a distancia. La diseminacin hematgena es poco frecuente y aparece conms incidencia en zonas ricas en yodo. El carcinoma folicular presenta peor pronstico, aunque suele serunicntrico con escasa afectacin linftica, siendo ms frecuente su aparicin en zonas deficitarias en yodo.Recordad que la PAAF es poco til para el diagnstico del carcinoma folicular, siendo precisa la realizacin de

    una biopsia.

    Pregunta 66 S u b i r

    Seale la respuesta FALSA referido a la Tiroiditis subaguada (de Quervain):1. Los Antiinflamatorios no esteroideos son un pilar del tratamiento.2. Los B-bloqueantes son tiles si existe tireotoxicosis.3. Cuando existen sntomas importantes, locales o sistmicos, es til aadir corticoides.4. El Propiltiouracilio y otros antitiroideos deben usarse si existe tireotoxicosis.5. La velocidad de sedimentacin globular es caractersticamente normal.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:En esta pregunta existen 2 opciones incorrectas. La tiroiditis de De QUERVAIN, se caracteriza clnicamente porsntomas de hipertiroidismo con dolor a la palpacin en la glndula tiroidea, asociando fiebre habitualmente.Analticamente, se confirma el hipertiroidismo primario, y es tpica la elevacin de la VSG (opcin 5 falsa). Sinembargo, dado que el hipertiroidismo de este cuadro se produce por destruccin glandular, los antitiroideos,que inhiben la sntesis de hormonas tiroideas, no son de utilidad. Por ese motivo, la opcin 4 es tambin falsa.El resto de opciones no ofrecen ninguna duda.

    Pregunta 67 S u b i r

    Respecto a la insuficiencia suprarenal primaria NO es cierto que:1. La infeccin por citomegalovirus afecta habitualmente a las glndulas suprarrenales produciendola llama adrenalitis "necrosante".2. La insuficiencia suprarenal de los pacientes con SIDA se manifiesta frecuentemente en forma deinsuficiencia suprarrenal aguda grave.3. La astenia es el sntoma principal.4. Afecta igualmente a ambos sexos.5. Cuando la destruccin de las glndulas es rpida, como en la hemorragia suprarrenal bilateral, nosuele haber hiperpigmentacin.

    La respuesta correcta es:

    COMENTARIO:

    Esta pregunta ofrece varias respuestas que son falsas. Por un lado, es cierto que el CMV puede produciradrenalitis necrotizante, pero esta afectacin es muy infrecuente (opcin 1 falsa) como causa de insuficienciasuprarrenal primaria. Por otro lado, la crisis suprarrenal aguda en pacientes con SIDA es una forma de

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    25/93

    25

    presentacin bastante infrecuente, luego la opcin 2 tambin es falsa. Finalmente, aunque en la ltima edicindel Harrison aparece que la incidencia de esta enfermedad es similar en ambos sexos, en cualquier tratado deEndocrinologa figura que es ms frecuente en mujeres (opcin 4 falsa).

    Pregunta 68 S u b i r

    En relacin con el hiperaldosteronismo primario cul de estas afirnmaciones NO escorrecta?:1. Ocasionalmente son tumores bilaterales.2. Es caracterstica la presencia de hipertensin e hipokalemia.3. El tratamiento mdico se realiza con espironolactona.4. A pesar de su condicin benigna, el tratamiento ideal es quirrgico independientemente deltamao o de que la lesin sea unilateral o bilateral.5. la relacin entre la aldosterona y la reinba est alterada.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Pregunta sencilla en relacin al hiperaldosteronismo primario. Este cuadro se caracteriza clnicamente por laexistencia de hipertensin con hipopotasemia, sin edemas. La causa ms frecuente es la existencia de un tumorproductor de aldosterona (SD. CONN), aunque puede deberse a hiperplasias suparrenales uni o bilaterales. Parael diagnstico se emplea el cociente ALD/ARP, que se encuentra aumentado. En relacin al tratamiento, laciruga es de eleccin en el caso del adenoma, mientras que en la hiperplasia bilateral se prefiere el tratamientofarmacolgico, con espironolactona (opcin 4 falsa).

    Pregunta 69 S u b i r

    En el diagnstico del sndrome de Cushing endgeno:1. La ACTH debe estar elevada para confirmar el diagnstico.2. Debe confirmarse una falta de supresin del cortisol tras dexametasona.3. El cortisol mantiene su ritmo circadiano pero a un nivel ms alto que el normal.4. El cortisos libre en orina es menos til para el diagnstico que el cortisol basal en sangre.5. El tamao normal de las glndulas suprarrenales en una TAC abdominal descarta el diagnstico.

    La respuesta correcta es: 2

    COMENTARIO:Pregunta muy sencilla en relacin al SD. CUSHING endgeno. La respuesta 2 es correcta, ya que sabis que laconfirmacin del diagnstico requiere la ausencia de supresin del cortisol tras administrar dexametasana (Testsupresin 2 mgr). En el Cushing endgeno, la ACTH puede estar elevada (origen central o ectpico) o suprimida(origen suprarrenal). Es caracterstica la ausencia del ritmo de cortisol y solemos emplear el CLU 24h como testde despistaje. Por ltimo, aunque en el Cushing ACTH dependiente podemos encontrar aumento de tamao delas suprarrenales, la no existencia del mismo no descarta en absoluto la existencia de este sndrome.

    Pregunta 70 S u b i r

    Cul de los siguientes enunciados NO corresponde al feocromocitoma?:1. Tratamiento de la crisis hipertensa con nitroprusiato.2. Fallo cardiaco sin causa aparente durante una gestacin.3. Crisis hipertensa desencadenada por frmacos hipotensores.4. Flushing, diarreas y 5HIAA elevado en orina.5. Metanefrinas en orina de 24 h. elevadas.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Esta pregunta hace referencia a un tema muy explicado en clase como es el feocromocitoma. Esta patologa se

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    26/93

    26

    caracteriza por la existencia de un tumor productor de catecolaminas. Clnicamente se caracteriza por laexistencia de crisis hipertensivas con sntomas adrenrgicos asociados; que pueden ser desencadenadas porfrmacos hipotensores (alfa-metildopa). En gestantes con fallo cardaco se debe incluir en el diagnsticodiferencial, aunque esta forma de presentacin sea extraordinaria. Su diagnstico se realiza confirmando laelevacin de catecolaminas y metanefrinas en orina de 24 h. La elevacin del 5-HIAA junto a la aparicin deflushing y diarreas es tpico del Sd. Carcinoide (opcin 4 falsa).

    Pregunta 71 S u b i r

    La retinopata diabtica proliferactiva:1. Solo se presenta en pacientes con diabetes tipo 1.2. Es la forma de la retinopata en pacientes diabticos mal controlados.3. Es frecuente que provoque hemorragias de vitreo.4. Se caracteriza por la presencia de microaneurismas.5. Suele aparecer despus de los 60 aos de edad.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:La retinopata diabtica proliferativa constituye la fase final de esta enfermedad, y aparece tanto en la diabetestipo 1 como en la tipo 2. Ante la isquemia la retina secreta algunos factores de crecimiento que favorecen laaparicin de los neovasos. Por lo tanto es la presencia de neovasos, y no de microaneurismas lo que define estafase de la enfermedad. La presencia de neovasos da lugar a muchas complicaciones. Recuerda que las msimportantes son el hemovtreo, el desprendimiento de retina traccional y el glaucoma neovascular. El factorms importante que determina su aparicin, es el tiempo de evolucin de la enfermedad, pero no puedeestablecerse una determinada edad frontera, entre otras cosas, porque depender del momento de aparicin dela diabetes.

    Pregunta 72 S u b i r

    En la relacin a la diabetes tipo 2:1. Los anticuerpos anti-decarboxilasa del cido glumtico son un marcador precoz de laenfermadad.2. Los virus son capaces de iniciar el proceso de destruccin de la clula beta propio de laenfermedad.3. No existe alteracin en la secrecin de la insulina.4. Existe un aumento en la produccin heptica de glucosa en ayunas y postingesta.5. No existe resistencia a la insulina.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Pregunta muy sencilla en relacin con la patogenia de la diabetes mellitus tipo 2. La posible relacin entre lasinfecciones virales y el desencadenamiento de la destruccin de las clulas-beta, junto a la positividad de losanticuerpos anti-GAD caracteriza a la diabetes mellitus tipo 1. En la diabetes tipo 2 existe habitualmenteresistencia insulnica y un defecto en la secrecin de la misma. Es tpica en esta patologa el aumento de laneoglucognesis heptica, como figura en la opcin 4.

    Pregunta 73 S u b i r

    Varn de 70 aos que acude al Hospital de Da de Endocrinologa tras hallazgo en analtica decontrol de una glicemia de 456. El paciente refiere polidipsia y poliuria as como prdida de 15 kg depeso en los ltimos 3 meses. Presenta un IMC de 22kg/m2. La actitud inicial que deberamos tomares:1. Repetir la glucemia en ayunas o realizar test tolerancia oral o la glucosa para confirmar eldiagnstico.2. Iniciar tratamiento con sulfonilureas y revaluar en 6 meses.3. Lo ideal es empezar un tratamiento combinado con acarbosa y metformina a dosis plena.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    27/93

    27

    4. Inicialmente debemos pautar tratamiento diettico y ejercicio fsico, valorando aadir algnfrmaco segn la evaluacin posterior.5. En este momento lo ms adecuado es iniciar insulinoterapia junto con tratamiento diettico ymodificacin en el estilo de vida.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:Caso clnico relacionado con el tratamiento de la diabetes mellitus. Los datos que deben orientar a la respuestacorrecta son la existencia de hipoglucemia severa junto a sntomas cardinales importantes, en especial laprdida de peso, que sugieren que el paciente presenta insulinopenia. Aunque el diagnstico ms probable seael de diabetes mellitus tipo 2, tanto la hiperglucemia como la clnica severa, hacen recomendable iniciar demomento un tratamiento con dieta, modificacin del estilo de vida e insulinoterapia (opcin correcta 5).

    Pregunta 74 S u b i r

    La vida media de la albmina es de:1. 8 das.2. 2 das.3. 20 das.4. 10 dis.5. 1 mes.

    La respuesta correcta es: 3

    COMENTARIO:Pregunta difcil, dado que puede pasarse por alto, aunque viene reflejada claramente en el manual. Para lavaloracin del estado nutricional empleamos diversas protenas. Dentro de las protenas de vida media largaencontramos la albmina (20 das) y transferrina (10 das). Entre las de vida media corta aparece laprealbmima (2 das) y la protena ligada al retinol (10 horas).

    Pregunta 75 S u b i r

    Un paciente de 76 aos es ingresado con una masa pulmonar y una cifra de calcio srico de16mg/dl. Cul es la primera media teraputica a adoptar?:1. Pamidronato intravenoso2. Alendronato oral.3. Furosemida.4. Suero salino.5. Cacitonina.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:Pregunta muy sencilla en relacin al tratamiento de la hipercalcemia grave. La primera medida a tomar enestos pacientes, muy recalcado en las clases, es la hidratacin abundante con suero salino. Despus de lahidratacin, emplearemos frmacos que resultan de utilidad como la furosemida y los bifosfonatosintravenosos. Los glucocorticoides tardan en actuar y slo son de utilidad en las hipercalcemias tumorales y lasproducidas por exceso de vitamina D.

    Pregunta 76 S u b i r

    En un hombre de 28 aos operado y curado hace 3 aos de acromegalia, en el que se detectahipercalcemia, con fosforemia baja y PTH elevada y la gammagrafa con Setamibi a los 150 minutos(2 fase de la prueba, tras el lavado de la actividad tiroidea) demuestra captacin positiva en 3puntos de la regin anterocervical, el diagnstico ms probable es:1. Carcinoma medular de tiroides.

    http://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arribahttp://www.ctomedicina.com/Alumno_CTO/mir2006/comen_mir_06.asp#arriba#arriba
  • 5/28/2018 Examen Comentado Por Cto Mir 2005-2006

    28/93

    28

    2. Osteomalacia.3. Insuficiencia renal crnica.4. Neoplasia endocrina mltiple.5. Bocio multinodular txico.

    La respuesta correcta es: 4

    COMENTARIO:En esta pregunta nos presentan un caso clnico de un varn joven diagnosticado de acromegalia y dehiperparatiroidismo primario por una hiperplasia paratiroidea. Esta asociacin, claramente descrita en el manualy muy remarcada en clase, se presenta en la neoplasia endocrina mltiple tipo 1. Adems estos pacientessuelen asociar tumores pancreticos (respuesta correcta 4).

    Pregunta 77 S u b i r

    Cul de las siguientes alteraciones NO es un criterio para el diagnstico del Sndromemetablico?:1. Nivel de triglicridos mayor de 149mg/dl2. Nivel de HDL-Colesterol menor de 40 mg/dl en varones.3. Tensin arterial de 130/85 mm Hg o superior.4. Glucosa en ayunas mayor de 109mg/dl.5. Nivel de LDL-Colesterol mayor de 130mg/dl.

    La respuesta correcta es: 5

    COMENTARIO:Pregunta muy difcil en relacin al concepto de Sd. Metablico. Lo primero a sealar, es que el concept