ex hotel majestic

Upload: elizabeth-velasco

Post on 06-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EX HOTEL MAJESTIC. CON LA RESTAURACIÓN DE LA OBRA, LA AVENIDA DE MAYO RECUPERA PARTE DE SU ESPLENDOR

TRANSCRIPT

EX HOTEL MAJESTIC. CON LA RESTAURACIN DE LA OBRA, LA AVENIDA DE MAYO RECUPERA PARTE DE SU ESPLENDOR

Actualmente, dos de las joyas de Avenida de Mayo acaban de ser objeto deintervenciones virtuosas: El Ex Hotel Majestic y el Tango de Mayo, ambos al 1.300 y en veredas opuestas.

Emplazado en la esquina de Santiago del Estero, el Majestic fue concebido a principios del siglo XX como sede de la Caja Internacional Mutua de Pensiones. Luego de un corto lapso como hotel de lujo, una deuda impaga en 1931 lo convirti hasta estos das en una dependencia del Estado.

Rubn Otero fue el arquitecto a cargo de larestauracin integral de las fachadasy delrefuerzo estructural del conjunto torre-cpula, que comenz en marzo del ao pasado. El especialista ya haba trabajado en la restauracin del Ministerio de Educacin de la Nacin y el Museo de Arte de Tigre, entre otras destacadas obras. Esta vez, este edificio deestilo eclcticole plante al arquitecto el desafo de resolver problemticas creadas por numerosas intervenciones, en general desafortunadas, segn seala Otero, quien explica: Desde su inauguracin, muchas reformas han desdibujado su eclecticismo armonioso original.

Laintervencin ms bruscaocurri en 1931. Otero detalla que cuando el edificio se adapt a la funcin pblica, la remodelacin no pareciera haberse hecho a partir de un proyecto integral, sino por sumatoria de acciones y necesidad, despojadas en general del respeto que merece un edificio con alto valor patrimonial.

Durante laprimera etapa de la actual puesta en valorse realizaron los cateos y las tomas de muestras para confirmar o corregir el diagnstico emprico expresado en el Pliego de Especificaciones Tcnicas. Posteriormente se hizo unanlisis petrogrficode los materiales de reintegracin, para desarrollar un smil piedra de la misma composicin, granulometra y color de los originales. Para despejar las distintas capas de pintura, se aplic sobre la superficie seca un gel decapante de base acuosa. Luego se aplic agua caliente a 90 grados. La operacin se repiti hasta llegar al enlucido inicial.

Otero recuerda: El estado general de la ornamentacin permita el rescate de la forma original. Sin embargo, los revoques planos revestidos in situ con smil piedra, estaban afectados por erosiones superficiales, fracturas y remiendos con materiales no originales. En este caso, se estim su reconstruccin con un material de igual caracterstica al original, desarrollado por la firma Tarquini, tambin responsable del material empleado en las barandas art dec, en donde se emple un tipo de revestimiento que dej constancia de las diferentes etapas por las que atraves el edificio.

Latorrefue proyectada como una estructura independiente de perfilera de hierro y cerramiento murario con mampostera de ladrillo comn de la poca. Esta cualidad habilit la aparicin de filtraciones de humedad por grietas o fisuras que desgastaron los hierros y produjeron nuevas grietas, retroalimentando la patologa. Los procesos corrosivos se detuvieron con la aplicacin de un producto epoxi-cementicio: la pelcula epoxi encapsula al hierro para que ste pierda contacto con el aire y el agua, y el agregado de cemento tamizado permite un mejor anclaje de los revoque y revestimientos.

En laterraza, ubicada en el sptimo piso, hubo que demoler las divisiones precarias agregadas por la AFIP. Esta construccin seguramente justificada en necesidades funcionales constituy unaverdadera agresinal edificio en sus aspectos formales, estilsticos y testimoniales, sostiene Otero.

Ya finalizada la restauracin de las fachadas y la cpula, la siguiente etapa (an sin fecha definida) se concentrar en los interiores.

Para la rehabilitacin del edificio de Avenida de Mayo 1396, los cordobeses de FWAP Arquitectos mantuvieronvarias conversacionescon el rea de Patrimonio Histrico (APH) de la Direccin de Interpretacin Urbanstica (DGIUR), de la Secretaria de Planeamiento del GCBA, quien autoriz la intervencin. La iniciativa haba partido de la desarrolladora Eidico Turismo, que plane la creacin de un hotel en estesolar abandonado.Como sucedi con el ex Majestic, tambin aqu las adecuaciones previasdestruyeron ms de lo que conservaron. En 1983, una intervencin destinada a alojar una casa de estudios quit ornamentos en la fachada y unific cromticamente la mampostera. Estas modificacionesalteraron el funcionamientode los diferentes sistemas componentes, como el escurrimiento del agua por la eliminacin de goterones de las molduras, el cambio de niveles en los pisos de los balcones y la obstruccin de desages, lo que provoclesiones de importanciaen el edificio, explica Javier Zanotti, uno de los socios del estudio.

Con la ayuda de documentos histricos, como planos y fotografas, los arquitectos pretendieron darle al lugar el confort de un hotel con uncriterio de restauroms que de conservacin, debido el grave estado de deterioro que evidenciaba el edificio.

En las fachadas se repusieron los sectores faltantes y se recuper totalmente la terminacin smil piedra. Se restauraron los ncleos de circulacin originales y se incorporaron dos ascensores de pasajeros y un ascensor de servicio.

Los muros interiores se demolieron, perose mantuvieron la estructura y los perimetrales, segn lo solicit la APH. Los nuevos muros se construyeron mediantesistemas livianos por va seca, para no sobrecargar la estructura existente. Los proyectistas sealan que tuvieron poco margen para cumplir al mismo tiempo con el diseo del hotel yrespetar la estructura edilicia. Sin embargo, pudieron rehacer a nuevo todas las instalaciones elctricas, de gas y sanitarias y lograron implementar el sistema VRV de acondicionamiento trmico que permite un tratamiento personalizado de cada habitacin. Sus equipos pueden ocultarse en el cielorraso, de modo de no alterar la imagen original de la fachada existente.

Ficha Ex Hotel Majestic

Comitente:AFIP Direccion de Obra y Asesora.Restauracion:Arq. Ruben Otero.Contratista:Tala Construcciones S.A. Arq. Alicia Fernandez Boan (Asesora en restauracin), Ing. Sergio Talarico (representante tcnico).Jefa de Obra:Gisella Migliaza.