evolución histórica del concepto salud

7
Evolución histórica del concepto salud-enfermedad La interrelación salud-enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad ha estado vinculado indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socioeconómica. En la comunidad primitiva, el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus agresiones. Las inclemencias del tiempo, los animales salvajes y las epidemias diezmaban las hordas, lo cual arrojaban como resultado un nivel de vida muy corto. La ignorancia impulsa a creer fantasías sobre fenómenos que incluyen las enfermedades, en lo cual predomina un pensamiento místico-mágico sobre la salud y la enfermedad. La división social del trabajo y de la sociedad agrupada en clases durante el Esclavismo produjo cambios significativos en las concepciones de salud-enfermedad. El materialismo y el idealismo se enfrentan no solo como posiciones filosóficas, también como enfoques que buscaban la explicación a las enfermedades para curarlas. Teorías materialistas como la de Demócrates sirvieron de hipótesis y la de Aclespíades da base para enunciar sus concepciones sobre el hombre sano y enfermo, así como teorías idealistas como las de Platón y Galeno. Esto es como una expresión de cómo las luchas sociales y posiciones filosóficas influían en la misma medicina. Las rígidas concepciones ideológicas de tipo idealistas de la iglesia en la Sociedad Feudal impusieron un freno al desarrollo científico y la investigación en particular. La iglesia solo reflejaba como explicativo de la enfermedad aquello que se daba en consonancia con sus posiciones. Es muy conocido como aquellos que pretendieron buscar una explicación científica mediante autopsias o estudios clínicos, al margen de los cánones eclesiásticos, los enfermos eran considerados herejes o poseídos por ideas diabólicas, para ser juzgados por los tribunales de la Inquisición. El capitalismo trajo consigo el surgimiento de un conjunto de teorías seductivas que pretenden ver en la enfermedad humana elementos puramente biológicos, y desconocen los sociales, o elementos psicológicos y sociales, que prescinden de los biológicos. Arribar a una conceptualización del proceso salud-enfermedad no es tan fácil, "medir" la enfermedad es más fácil que medir la salud, por lo que una definición facilista puede elaborarse mediante la explicación de la salud, como ausencia de la enfermedad, es decir, como ausencias de síntomas, signos o alteraciones patológicas que se encuentran en el estudio del paciente. El criterio elaborado al respecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 es el siguiente: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad". Con el surgimiento del materialismo dialéctico e histórico, como expresión del pensamiento filosófico más avanzado, se logra resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo social y, por ende, la interacción del hombre en el medio y su estado de salud y enfermedad. El enfoque marxista del proceso salud-enfermedad no obvia los factores biológicos pero sí los ubica de forma adecuada. Los procesos biológicos presentes en las enfermedades y la salud están condicionados por vida y por trabajo, los cuales a su vez están determinados por el modo de producción imperante. Relación dialéctica entre salud y enfermedad Salud y enfermedad, un par de categorías contradictorias en la unidad dialéctica, forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de adaptación del hombre como ser biosocial, a

Upload: sara-gil

Post on 25-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

evolucion del proceso salud

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución Histórica Del Concepto Salud

Evolución histórica del concepto salud-enfermedad

La interrelación salud-enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad ha estado vinculado indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socioeconómica.

En la comunidad primitiva, el hombre tuvo que enfrentar la crudeza del medio y sus agresiones. Las inclemencias del tiempo, los animales salvajes y las epidemias diezmaban las hordas, lo cual arrojaban como resultado un nivel de vida muy corto. La ignorancia impulsa a creer fantasías sobre fenómenos que incluyen las enfermedades, en lo cual predomina un pensamiento místico-mágico sobre la salud y la enfermedad.

La división social del trabajo y de la sociedad agrupada en clases durante el Esclavismo produjo cambios significativos en las concepciones de salud-enfermedad. El materialismo y el idealismo se enfrentan no solo como posiciones filosóficas, también como enfoques que buscaban la explicación a las enfermedades para curarlas.

Teorías materialistas como la de Demócrates sirvieron de hipótesis y la de Aclespíades da base para enunciar sus concepciones sobre el hombre sano y enfermo, así como teorías idealistas como las de Platón y Galeno. Esto es como una expresión de cómo las luchas sociales y posiciones filosóficas influían en la misma medicina.

Las rígidas concepciones ideológicas de tipo idealistas de la iglesia en la Sociedad Feudal impusieron un freno al desarrollo científico y la investigación en particular. La iglesia solo reflejaba como explicativo de la enfermedad aquello que se daba en consonancia con sus posiciones. Es muy conocido como aquellos que pretendieron buscar una explicación científica mediante autopsias o estudios clínicos, al margen de los cánones eclesiásticos, los enfermos eran considerados herejes o poseídos por ideas diabólicas, para ser juzgados por los tribunales de la Inquisición.

El capitalismo trajo consigo el surgimiento de un conjunto de teorías seductivas que pretenden ver en la enfermedad humana elementos puramente biológicos, y desconocen los sociales, o elementos psicológicos y sociales, que prescinden de los biológicos.

Arribar a una conceptualización del proceso salud-enfermedad no es tan fácil, "medir" la enfermedad es más fácil que medir la salud, por lo que una definición facilista puede elaborarse mediante la explicación de la salud, como ausencia de la enfermedad, es decir, como ausencias de síntomas, signos o alteraciones patológicas que se encuentran en el estudio del paciente. El criterio elaborado al respecto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946 es el siguiente: "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad".

Con el surgimiento del materialismo dialéctico e histórico, como expresión del pensamiento filosófico más avanzado, se logra resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo social y, por ende, la interacción del hombre en el medio y su estado de salud y enfermedad.

El enfoque marxista del proceso salud-enfermedad no obvia los factores biológicos pero sí los ubica de forma adecuada. Los procesos biológicos presentes en las enfermedades y la salud están condicionados por vida y por trabajo, los cuales a su vez están determinados por el modo de producción imperante.

Relación dialéctica entre salud y enfermedad

Salud y enfermedad, un par de categorías contradictorias en la unidad dialéctica, forman parte de un proceso continuo y móvil, que refleja el grado de adaptación del hombre como ser biosocial, a las condiciones biológicas y sociales del medio. Debe enfatizarse que el grado de adaptación es entendible solo con elementos de estabilidad relativa, lo cual implica salud, pero que la mutabilidad constante del hombre y el medio puede llevar a la desadaptación y surgimiento de enfermedades.

El proceso salud-enfermedad encuentra su expresión concreta en la salud de la sociedad o en el estado de salud de la población y en la salud del hombre como persona.

Llamamos salud de la sociedad a la salud de la población, condicionada por la influencia compleja de factores sociales, biológicos y la naturaleza del medio.

Page 2: Evolución Histórica Del Concepto Salud

La salud o enfermedad se puede expresar de acuerdo con criterios de evaluación dialécticamente interrelacionados. Como sinónimo de estado normal o anormal del organismo completa la estructura y funcionamiento de los tejidos, órganos y síntomas.

Es un criterio que permite valorar el estado del organismo mediante la expresión clínica y análisis complementario; desde este punto de vista, la valoración de la salud-enfermedad resulta bastante objetiva, aunque como es conocido, los datos que se obtienen no siempre son típicos, por ejemplo, una persona pudiera padecer de hepatitis sin tener la coloración amarillenta de la piel como habitualmente ocurre.

Como estado objetivo psíquico el individuo en este caso debe estar saludable, significa la ausencia de síntomas subjetivos, la sensación de completo bienestar psíquico y físico.

Como valoración de la interrelación del organismo humano con su medio externo natural y social, criterio este de extraordinaria importancia que se basa en la capacidad de captación del organismo a factores climáticos, geográficos (medio ambiente) y el bienestar del hombre en determinadas condiciones económicas y sociales, tales como el trabajo, la vivienda, el salario, la educación y en general el conjunto de relaciones sociales que se establecen entre los hombres en su actividad común.

Estos 3 criterios están íntimamente relacionados y no pueden considerarse aisladamente para valorar si el hombre está sano o enfermo.

La valoración de la salud-enfermedad en un individuo debe estar considerada por la síntesis de estos 3 aspectos descritos.

Vemos, como en todo caso, el proceso salud-enfermedad como un todo, ya sea de una sociedad o una persona en particular, está influido por toda una serie de factores donde los sociales son determinantes.

Salud: modo y estilo de vida

Los conceptos de modo y estilo de vida comienzan a ser objeto de las ciencias médicas en la segunda mitad del siglo xx, a partir del redimensionamiento del concepto de salud y por tanto, el redimensionamiento de los determinantes según expresa de La Llera Suárez en el capítulo 3 del libro Temas de Medicina General Integral: "Estos conceptos tienen su origen en la década del 50, cuando simultáneamente se establece en los EE.UU. las primeras escuelas de medicina preventiva, y en Inglaterra cuando H. Sigerist (1945) define las 3 tareas principales de la medicina: promoción, prevención y rehabilitación, lo que impulsa el estudio de los elementos no biológicos que intervienen en la salud".

El camino generalizado para arribar a estos nuevos conocimientos surge a partir del cambio del estado de salud de poblaciones, con desarrollo socioeconómico avanzado, donde las muertes y enfermedades se asocia cada vez menos con enfermedades infecciosas y se comienzan a prestar atención a aquellos elementos que inciden en estas muertes y enfermedades; al saber la inadecuación del sistema de cuidado de la salud, existen factores conductuales o estilo de vida poco sano, riesgos ambientales para la salud y factores biológicos. De esta forma se comenzó a concebir que la determinación de la salud es un primer complejo multifactorial y dinámico, en que los factores enunciados interactúan no solo para determinar la salud, sino para incrementarla y preservarla.

En 1974 Marc Laborde propone un módulo explicativo de los determinantes de salud. Más tarde, PL Castellanos esclarece como se produce esta interacción entre los determinantes de salud con la categoría de condiciones debida, que serán (los procesos generales de reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la situación de salud específica de un grupo poblacional específico).

La determinación social se produce en diferentes niveles según Pérez Lovelle en su libro La Psiquis en la Determinación de la Salud, conceptualiza tres niveles de salud. Ellos son:

1. Nivel macrosocial, que relaciona la formación socioeconómica como un todo, y el estado de salud de la población en general. 

2. Nivel general, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de determinado grupo por su estado de salud. 

3. Nivel individual, que relaciona el estilo de vida individual con las condiciones de vida individuales y el estado de salud.

Page 3: Evolución Histórica Del Concepto Salud

Según este presupuesto modo y estilo de vida, son categorías que enfrentan formas particulares del quehacer humano en determinado momento y forma de organización social, que determinan el estado de salud y se interrelacionan entre sí como mutuas influencias.

Para Castellanos (1991) es el resultado de la dinámica de las condiciones particulares de la vida de un grupo de población, su articulación en el proceso general reproductivo de la sociedad y las acciones de respuesta social entre los procesos conflictivos que se producen en esta dinámica, provoca un balance que se expresan problemas de salud o bienestar o ausencia de ellos.

¿Qué es modo de vida? Para caracterizar el modo de vida como determinante de salud se han utilizado múltiples criterios, en los que la epidemiología y las ciencias sociales han hecho grandes aportes, para establecer relaciones entre las condiciones naturales y la forma en que los grandes grupos sociales se organizan y se realizan de manera productiva en esas condiciones, por ejemplo, servicio de salud y su utilización, instituciones educacionales y nivel educacional de la población , tipo de vivienda, condiciones y hacinamiento, abasto de agua e higiene ambiental, etc.

¿Qué es estilo de vida? Estilo de vida es un modo de vida individual, es la forma de vivir de las personas. Se relacionan estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano y, por lo tanto, alude a la forma personal en que el hombre las realiza como ser social en condiciones concretas y particulares.

En la actualidad se considera a la familia como grupo particular con condiciones de vida similares, posee un estilo de vida propio que determina la salud del grupo familiar y sus miembros, por lo que se concibe, además, las categoría de estilo de vida familiar.

La Familia en el proceso salud-enfermedad. Muchas son las disciplinas como Sociología, Derecho, Demografía, Antropología y Psicología que ha abordado el tratamiento de la familia desde diferentes ópticas y existen múltiples definiciones en función de los intereses de la ciencia que lo estudia, es lo que expresa Pérez González sobre este aspecto en el capítulo 5 del libro Temas de Medicina General Integral.

familia es el núcleo de personas que conviven bajo un mismo techo y que pueden tener vínculos afectivos o no.

La naturaleza del modo de vida de la familia va a depender del sistema social en el cual se desarrollan las características étnicas, culturales, económicas y políticas y de las relaciones internas que se dan en las diferentes etapas que atraviesa, así como las condiciones materiales que van a determinar la salud de sus miembros.

En el proceso salud-enfermedad se da un proceso biológico, psicológico y social y en él la persona debe asumir una actitud activa, al recibir las influencias del medio ambiente, así se convierte en gestor social de su propia salud.

El proceso salud-enfermedad posee una realidad social muy concreta que se presenta en personas o grupos con determinadas características socioeconómicas y culturales, que en última instancia son producto de las condiciones de trabajo y vida de las propias personas; por consiguiente, las causas e implicaciones del proceso salud-enfermedad deben buscarse en el ámbito social.

En este sentido la autora Pérez González ha abordado el proceso salud-enfermedad en un nivel microsocial, al tomar su considerable valor el importante papel de la familia en formación de salud, en la prevención, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad que ha continuación señalaremos.

La promoción de salud y prevención de enfermedades. En los últimos años han ocurrido cambios en el cuadro de salud, donde se ha producido desplazamiento en los primeros lugares de enfermedades infectocontagiosas para ser ocupadas por enfermedades no transmisibles, a su vez se le otorga mayor participación a las partes psicológicas y sociales en la determinación multicausal del proceso salud-enfermedad.

Para dar solución actual a los problemas de salud es inevitable que las políticas de salud proporcionen la acción de promover y prevenir, como única vía para elevar el estado de salud de la población.

la prevención de salud como aquellas acciones del sistema de salud, las instituciones de salud y de los promotores de salud de la comunidad, para lograr la participación consciente y activa de la población en el cuidado y la optimización de su bienestar, mediante actividades que permitan:

1. La sistematización por el cuidado de la salud y evitación de los riesgos de enfermarse. 2. La higiene ambiental y personal. 

Page 4: Evolución Histórica Del Concepto Salud

3. Los buenos hábitos nutricionales. 4. La eliminación de hábitos nocivos como fumar. 5. La realización de ejercicios físicos y la práctica de deportes. 6. El buen uso del tiempo libre, descanso activo y disfrute de la cultura. 7. El estímulo a la participación activa y creadora en la vida laboral y de la comunidad. 8. Los buenos patrones de crianza infantil y el apoyo mutuo de sus miembros, que tienen en consideración las

peculiaridades de estos dentro del ciclo vital. 9. La educación sexual y la planificación familiar, y la satisfacción de las necesidades de los recién nacidos,

lactancia materna, estimulación precoz, etc. 10. La preparación para enfrentar nuevas situaciones: escuela, matrimonio y otras actividades. 11. La preparación de los individuos y las familias para el enfrentamiento de situaciones de crisis: separación,

enfermedad y muerte de uno de sus miembros y otras situaciones tensionales de carácter laboral, escolar, etc. 

12. La capacidad de la comunidad para que identifique sus necesidades de salud y trabaje a través de las organizaciones en la solución de sus necesidades.

Actualmente están creadas las condiciones para que esta responsabilidad pase al nivel individual y la familia sea la máxima responsable de la salud de cada uno de sus miembros.

La familia entre sus principales funciones tiene la tarea de brindar afecto y seguridad a cada uno de sus miembros, para garantizar la formación de hábitos y estilos de vida adecuados, a través de la satisfacción de las necesidades básicas elementales como vestir, calzar, comer y educar, es en ella donde deben apoyarse la labor de promoción y en este sentido dirigir los esfuerzos.

El desarrollo y la actividad de potencialidad reguladoras de la familia, unida al fortalecimiento de los programas de interacción de educación para la salud, son importantes elementos para consolidar el modo de vida familiar y el estilo de vida individual, con el fin de lograr una persona capaz de asumir la salud como una responsabilidad individual y darle un sentido a la orientación e información obtenidas a través del medio familiar y las instituciones de salud.

La prevención de salud va más allá de la promoción de salud, se trata de identificar el factor de riesgo presente en una persona o comunidad antes que se produzca el acontecimiento que preside.

Para poder prevenir es necesario tener conocimiento acerca del riesgo y su implicación sobre la salud, para lograr modificar actitudes, conductas, normas y condiciones familiares que facilitan esta labor. Esa labor preventiva sobre una persona se hace más efectiva si trabajamos con su familia.

muchos de los parámetros de salud están relacionados con el modo de vida familiar y cómo la familia sea capaz de transmitir a sus miembros el autocuidado y la responsabilidad por su salud, y promover hábitos de vida sanos para evitar conductas de riesgo.

Porque La familia en el tratamiento de la enfermedad. La enfermedad es una condición psicológica del organismo, es una entidad que existe por sí misma y siempre va a estar acompañada de comportamiento psicológico.

La familia en el afrontamiento de la enfermedad de uno de sus miembros debe desarrollar una serie de actividades para que este resulte más efectivo; entre ellas:

1. Buscar información especializada acerca de la enfermedad, sus causas, consecuencias y métodos para su tratamiento. 

2. Aprender los procedimientos específicos que ayuden a combatir la enfermedad. 3. Mantener dentro de los límites posibles las normas de conductas y habilidades que permitan minimizar la

enfermedad y apoyar emocionalmente al miembro enfermo. 4. Crear un conjunto de alternativas de soluciones posibles en caso de empeorarse o prolongarse la

enfermedad.

Algunos autores como Sean y Len consideran a la familia como el grupo igual para obtener apoyo social, por tener las características siguientes:

1. Énfasis en la responsabilidad, atención e interés mutuo. 2. Gran identificación mutua. 3. Énfasis más bien en la persona como ser único que en su rendimiento. 4. Interacción y comunicación cara a cara. 

Page 5: Evolución Histórica Del Concepto Salud

5. Asociación y lazos estrechos entre los miembros. 6. Entrega de apoyo, afecto, seguridad y respuesta.

.Para que la familia intervenga en todo el proceso de tratamiento de la enfermedad es necesario que movilice sus recursos familiares, es decir, que sea capaz en esta nueva situación de:

1. Mantener una unión física y emocional, al tomar las decisiones relacionadas con el afrontamiento adecuado de la enfermedad. 

2. Cambiar la estructura de poder, salir solos si las condiciones lo requieren. 3. Transmitir sus ideas de forma clara y directa, para lograr una comunicación eficaz. 4. Expresar sus sentimientos y emociones positivas, para controlar la manifestación de los negativos en

función de las demandas del enfermo. 5. Mantener el equilibrio entre los intereses de cada uno de sus miembros con los de la familia como sistema. 6. Cumplir cada miembro de la familia con las responsabilidades asignadas ante este nuevo evento vital. 7. Buscar y aceptar de otros familiares o instituciones especializadas, si la solución del problema va más allá

de sus responsabilidades.

La OMS en su artículo La salud y la familia considera que: "la salud del conjunto de los miembros es un hecho que está determinado por el funcionamiento efectivo de la familia como unidad biosocial en el contexto de una cultura y sociedad dadas".

Es el resultado del equilibrio armónico entre 3 componentes: la salud, los factores socioeconómicos y culturales, y el funcionamiento familiar, este último es el que desempeña un papel rector, pues expresa la relación dinámica y sistémica que se establece entre los miembros y la capacidad que tiene como grupo para afrontar crisis.

La salud familiar expresa la capacidad de la familia para optimizar sus recursos y disminuir su vulnerabilidad a los diferentes eventos vitales que tengan valor psicológico para ella, por tanto, la salud familiar adquiere carácter específico en cada núcleo familiar, aunque refleje regularidades generales.

La familia sana en el afrontamiento y tratamiento de la enfermedad es capaz de:

1. Experimentar bienestar y mostrar a sus integrantes el disfrute pleno de la vida, con objetivos bien orientados. 

2. Autorregularse y mantener un funcionamiento adecuado que le permita afrontar los eventos vitales y crecerse ante las crisis. 

3. Respetar y estimular el crecimiento individual de cada uno de sus miembros, para mantener la cohesión y armonía familiar. 

4. Movilizarse por lograr un modo de vida sano, al implicar en esto, de forma activa, a cada uno de sus miembros.

La familia enferma no cuenta con estos recursos para afrontar una enfermedad, lo cual produce una crisis-salud del enfermo.

Concepción dinámica salud-enfermedad. 

La tendencia actual para denominar la salud y la enfermedad parten de consolidar ambos términos como proceso o fenómenos separados, que poseen movimiento interno, los cuales guardan con determinado grado de interdependencia sin necesidad que constituyan un proceso generalizado

Page 6: Evolución Histórica Del Concepto Salud

Proceso generalizado saludenfermedad. 

Una to básico -holismo- es lo referido a que la salud de una persona debe considerarse en término de su funcionamiento total, es decir, el hombre debe reconocerse como un todo, no es posible separar los componentes físicos, social y emocional de su salud; este concepto suele denominarse enfoque "holístico" para los cuidados de la salud.

Los nuevos paradigmas de la Enfermería se vislumbran partiendo de los conceptos promoción y prevención de la salud, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

1. Salud vista como componente y consecuencia del desarrollo humano. 2. La equidad como factor fundamental, al ser logrado por los servicios de salud y un medio para conseguir la

responsabilidad social. 3. La participación social como elemento esencial del proceso para la construcción de un nuevo paradigma de

salud en el cual el colectivo se convierte en sujeto y conductor del proceso. 4. La enfermera como facilitadora, asesora, promotora y evaluadora de la salud de la comunidad. La

enfermera además deberá estar preparada para participar en el desarrollo de prácticas de salud; prácticas que se orienten al cambio estructural de nuestros sistemas de salud con el propósito de promover una atención adecuada y de calidad a toda la población. Debe entender y analizar los valores encubiertos que están por debajo de cada una de esas políticas; participando de ese análisis ella contribuirá a la definición de síntomas más equitativos y humanos.