evoluciÓn de las principales cuentas e … · ahorro y crédito del perú gerencia de asistencia...

27
Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORES DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ MARZO DEL 2015 Gerencia de Asistencia Técnica Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Upload: lytuong

Post on 12-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01

EVOLUCIÓN DELAS PRINCIPALES CUENTAS E INDICADORESDE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ

MARZO DEL 2015

Gerencia de Asistencia TécnicaFederación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Page 2: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 02

El siguiente documento describe la situación financiera de las

cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) y su relación con las

instituciones micro financieras no bancarias - IMFNB, que corresponde

a marzo 2015.

El informe inicia con el análisis breve del entorno económico

internacional y nacional. Adicionalmente, se hace un análisis de las

cooperativas en el Perú y su posicionamiento en la región

latinoamericana. Posteriormente, se hace un análisis de la

composición de la membresía a nivel nacional.

Un análisis más detallado se realiza con la descripción de la evolución

de las principales cuentas como: activos, créditos y depósitos, así

como su participación en la industria financiera nacional, realizándose

proyecciones para las tasas de crecimiento anual.

Asimismo, se presentan los principales indicadores del sistema, como

liquidez, riesgo crediticio, suficiencia de capital y de rentabilidad.

La información procesada corresponde a los reportes de información

financiera, estadística, anexo y reportes que remiten las COOPAC a la

FENACREP, al mes de marzo 2015; asimismo, se ha tomado

información de la página web de la Superintendencia de Banca,

Seguros y AFP (SBS) y del Banco Central de Reserva del Perú

(BCRP).

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN......................................................................1.-ENTORNO MACROECONÓMICO....................................... 1.1.-ENTORNO INTERNACIONAL........................................ 1.2.- ACTIVIDAD ECONÓMICA PERUANA..........................2.-LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO.............. 2.1.-LAS COOPAC EN AMÉRICA LATINA...........................3.-LAS COOPAC Y EL SISTEMA FINANCIERO..................... 3.1.-DESEMPEÑO FINANCIERO....................................... 4.-MEMBRESÍA DE LAS COOPAC........................................ 4.1.-SOCIOS HOMBRES................................................... 4.2.-SOCIOS MUJERES.................................................... 4.3.-SOCIOS PERSONAS JURÍDICAS.............................5.-PRINCIPALES CUENTAS.................................................. 5.1.-ACTIVOS.................................................................... 5.2.-CRÉDITOS................................................................. 5.3.-DEPÓSITOS............................................................... 5.4.-PATRIMONIO............................................................. 5.5.-INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS.................... 5.6.-PROYECCIÓN DE PRINCIPALES CUENTAS...........6.-PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS................. 6.1.- PERFORMANCE DE INDICADORES........................ 6.2.-INDICADORES DE LIQUIDEZ.................................... 6.3.-INDICADORES DE RIESGO CREDITICIO................. 6.4.-SUFICIENCIA DE CAPITAL........................................ 6.5.-INDICADORES DE RENTABILIDAD..........................7.-TASA DE INTERÉS PROMEDIO........................................ 7.1.-TASA ACTIVA............................................................. 7.2.-TASA PASIVA.............................................................8.-METODOLOGÍA DE PROYECCIÓN.................................. 8.1.-DESCOMPOSICIÓN DE SERIES.............................. 8.2.-GRÁFICOS FANCHART............................................

233455661011111112131416171818191920212223242425262626

Page 3: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 03

Según las proyecciones del Banco Central de Reserva del Perú, la economía mundial continúa mostrando un crecimiento moderado y heterogéneo. Por un lado, continúa la recuperación gradual en Estados Unidos y se observan señales de recuperación en la Eurozona, mientras que se observa un menor crecimiento de China. Se ha revisado a la baja la proyección de crecimiento mundial para 2015, de 3,5% a 3,2%. Para 2016 y 2017 se estima un mayor dinamismo de la economía mundial con tasas de 3,7 y 3,8 %, respectivamente.

El entorno internacional está influenciado por un grupo de economías que analizamos a continuación:

1.- En Estados Unidos, del mismo modo que en similar período del año pasado, la economía norteamericana fue afectada en el primer trimestre de este año por un invierno más frío que el usual.A ello se agregó la caída de las exportaciones asociada a la apreciación del dólar en 13% entre abril de 2014 y marzo de este año, y a una importante reducción de la inversión en el sector de hidrocarburos en el primer trimestre, como resultado de la caída del precio del petróleo en 53% en los últimos doce meses.

Se proyecta que para el 2016, la economía estadounidense crecerá alrededor del 3%, ya que Los indicadores del mercado laboral de los Estados Unidos señalan una recuperación continua, con una creación de empleos de 193 mil puestos de trabajo en promedio entre enero y abril del presente año. Asimismo, la tasa de desempleo bajó de 5,6% en diciembre de 2014 a 5,4% en abril de 2015, y la tasa de subempleo de 11,2% a 10,8% en igual lapso.

1.ENTORNO MACROECONÓMICO

1.1.-Entorno Internacional

En este contexto de crecimiento moderado e inflación contenida, se mantiene la incertidumbre sobre el momento en que la Reserva Federal iniciaría su ajuste de tasas de interés. En la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de marzo, la Reserva Federal reconoció la desaceleración temporal de la economía pero mantuvo el optimismo sobre una recuperación en los próximos meses. La decisión de elevar tasas podría retrasarse si la tendencia de apreciación del dólar se acentúa o se mantiene un ritmo lento de recuperación de la economía en los siguientes trimestres.2.- En la Eurozona, desde el cuarto trimestre de 2014, la Eurozona registra un impulso en su actividad económica por el impacto positivo de los menores precios internacionales de los combustibles, la depreciación del euro y por las mejores condiciones financieras en términos de tasas de interés y de mayor acceso al crédito. Cabe destacar el efecto favorable de las medidas del Banco Central Europeo, en especial de la extensión del programa de compra de activos anunciado en enero.

La Zona Euro crecerá 0,9% en el 2015, convergiendo a una tasa de crecimiento promedio de 1,5% en el mediano plazo, en un contexto de alta capacidad instalada ociosa, política monetaria expansiva y debilitamiento del euro que impulsará las exportaciones netas. Además, la tasa de inflación anual de la Eurozona fue cero por ciento en abril, con 9 países con registros negativos (comparado a los 17 países de enero 2015). Sin embargo, la tendencia de la inflación subyacente se ha mantenido relativamente estable al pasar de 0,7% en diciembre de 2014 a 0,6% en abril de 2015.

3.- La tasa de crecimiento del PBI de China bajó a 7,0% en el primer trimestre de este año, tasa menor a la del trimestre previo (7,4 por ciento). A nivel sectorial se mantiene la tendencia de un mayor dinamismo en el sector servicios, con un índice mensual de actividad (PMI) de 53,4, frente al correspondiente del sector manufacturero de 50,1, afectado por un exceso de capacidad en la industria pesada.

China crecerá 6,8% en el 2015 y en el periodo 2016-2018 mantendrá la

Page 4: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 04

desaceleración económica iniciada en el año 2010 (promedio 6,3%, el más bajo desde 1990), en un contexto de cambio estructural en su modelo de desarrollo.

4.- Durante 2014, los principales países de América Latina que presentan un esquema de metas explícitas de inflación registraron una tasa de crecimiento menor al esperado, con una significativa desaceleración en los casos de Brasil, Chile y Perú. Los indicadores de frecuencia mensual (producción industrial, confianza económica, índices agregados de actividad económica, entre otros) muestran que esta tendencia se mantiene en los primeros meses de 2015.Este desempeño es explicado tanto por un menor impulso externo como interno. Por el lado externo, resaltó el menor crecimiento, respecto al esperado, de los principales socios comerciales, en particular China, así como las condiciones financieras más restrictivas producto del proceso de normalización de la política monetaria en Estados Unidos.

Además, América Latina y el Caribe, en un contexto de bajos precios de materias primas, crecerá 1,1% en el 2015, ligeramente por debajo del 1,3% registrado en el 2014, y 2,1% en el horizonte 2016 - 2018, por debajo de su crecimiento potencial de 2,3 %

1.2.-Actividad Económica PeruanaPara 2015, se proyecta una recuperación del crecimiento del PBI con una tasa de 3,9 por ciento, la cual se basa en una reversión parcial de factores de oferta que afectaron el año pasado al sector primario (caída de 2,3 por ciento). La principal diferencia con la proyección del Reporte de enero (4,8 por ciento) obedece al menor dinamismo de la inversión en la primera parte del año. Esta proyección supone también una mejora de la actividad económica durante el segundo semestre, especialmente por una recuperación de la inversión en los gobiernos subnacionales, un impacto positivo por el i nicio de las inversiones en infraestructura y un

fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos.Durante el primer trimestre de 2015, el PBI registró una leve recuperación al pasar de 1,0% en el cuarto trimestre a 1,7%. El PBI de los sectores primarios (agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos y manufactura primaria) pasó de una caída de -7,3% en el cuarto trimestre a una tasa de 0,6 por ciento. Sin embargo, el PBI no primario continuó desacelerándose en el primer trimestre al pasar de 3,2% a 2,0%.

En el presente Reporte se revisa a la baja la proyección del crecimiento del PBI para 2015, de 4,8% a 3,9%; y para 2016, de 6,0% a 5,3%. Las revisiones a la baja por sectores son: en el agropecuario de 2,6% a 1,6% por el impacto negativo del clima en cultivos como la papa; en hidrocarburos de 3,2% a -5,2% debido a una menor producción de líquidos de gas natural y petróleo; en manufactura no primaria de 3,2% a 1,3% por efecto del menor crecimiento de la inversión y el bajo dinamismo de las exportaciones no tradicionales; y en construcción de 5,7% a 1,9% a causa de la menor inversión.

En el primer trimestre del presente año, la balanza comercial tuvo un déficit de US$ 1 091 millones, mayor al de igual periodo del año pasado por una disminución de 17,3% de las exportaciones, parcialmente compensado por una reducción de las importaciones en 7,8%. La disminución de las ventas al exterior estuvo asociada principalmente a una mayor contracción de los precios de exportación aunada a la disminución en el volumen, principalmente de productos tradicionales.

El motor de crecimiento de la economía será la política fiscal expansiva: i) mayor inversión pública del Gobierno Nacional y Empresas Públicas y, ii) mayor gasto en mantenimiento y equipamiento de infraestructura pública ya existente. Este impulso fiscal es reflejo de la aprobación de un presupuesto público expansivo (crecimiento nominal de 12%) y la adopción de una serie de medidas expansivas a fines del 2014.

Page 5: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 05

Las cooperativas de ahorro y crédito (COOPAC) son instituciones solidarias de propiedad de los miembros, quienes dirigen las políticas internas y se benefician con los diversos servicios financieros (ahorro y créditos) y de previsión social. Estas organizaciones han sido creadas o solo existen para servir a sus asociados.

En el Perú, la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú (FENACREP) supervisa a las 163 COOPAC en las 25 regiones del país, y mantiene afiliadas a 94 instituciones cooperativas. Así también, asume las funciones de representación, defensa, educación cooperativa, asistencia técnica y capacitación.

Las cooperativas peruanas forman parte del sistema internacional de cooperativas de ahorro y crédito, que incluye a 101 países con más de 57 mil cooperativas de ahorro y crédito, y agrupan a más de 200 millones de asociados en todo el mundo.

El sistema internacional que las agrupa es el Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito (WOCCU por sus siglas en inglés). El WOCCU es una asociación gremial y agencia de desarrollo global para las cooperativas de ahorro y crédito y cooperativas financieras a nivel internacional. En nombre de sus miembros, el Consejo Mundial realiza esfuerzos de defensa activa para lograr legislación y regulación apropiada a niveles globales y nacionales así como estrategias para la inclusión financiera en todo el mundo.

Según las estadísticas de esta institución (WOCCU), publicadas en su informe estadístico anual 2013, las cooperativas tienen 1.1 billones de

2.-LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO

2.1Las COOPAC en América Latina dólares en préstamos, 1.4 billones de dólares en ahorros y 1.7 billones de dólares en activos, 208 millones de socios, todos agrupados en 103 países de 6 continentes.

A nivel internacional, la mayor participación está en Norteamérica con 81%, seguido por Asia (10%), Oceanía (5%), América Latina (3%) y Europa (2%). Del grupo de América Latina, el país con mayor participación es Brasil (54.74%), seguido por Ecuador (10.23%), México (8.5%), Colombia ( 6.61% ) , Costa Rica ( 4.84% ) y Chile ( 4.03% ).

Gráfico N° 1Las COOPAC en el mundo, diciembre 2013

Fuente: Informe estadístico anual 2013 – WOCCU

Respecto a la posición de Perú, se ubica en el sétimo lugar con 3.51% de participación y 2 mil 94 millones de dólares ahorros, 1 mil 882 millones en préstamos, 2 mil 410 millones en activos, 1 millón 268 mil

Page 6: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 06

Cuadro N° 1Cooperativas en América Latina, a diciembre 2013

(En miles de dólares)

Fuente: Informe estadístico anual 2013 – WOCCU / Fenacrep

socios y 163 instituciones cooperativas a nivel nacional (información a diciembre 2013).

País # de socios Ahorro Préstamos Activos

Brasil 5456226 $ 23,575,210 $ 22,714,797 $ 37,569,898

Ecuador 4882497 $ 6,521,452 $ 6,548,952 $ 7,019,460

México 4850358 $ 4,983,753 $ 3,911,727 $ 5,826,843

Colombia 2174901 $ 1,730,473 $ 3,711,226 $ 4,531,340

Costa Rica 534730 $ 2,242,246 $ 2,169,913 $ 3,298,217

Chile 1120000 $ 1,245,119 $ 2,471,946 $ 2,760,629

Perú 1268986 $ 2,094,509 $ 1,882,140 $ 2,410,334

Otros países 3645126 $ 40,298,253 $ 41,528,561 $ 61,006,387

3.-LAS COOPAC Y EL SISTEMA FINANCIERO

3.1.-Desempeño financiero En el primer trimestre del 2015, se obtuvo resultados positivos para las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú. Estas instituciones han logrado una participación cada vez más importante en el mercado de las microfinanzas.

En el 2014, Perú ofreció el mejor entorno de negocios para las microfinanzas a nivel mundial, según el informe Microscopio Global 2014, “Análisis del entorno para la inclusión financiera”, elaborado por la revista The Economist y por encargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El Perú recibió este reconocimiento por haber demostrado un mayor posicionamiento a nivel global en cerca de 12 ámbitos relacionados con el marco regulatorio y las políticas macro prudenciales.

El informe reafirma los importantes avances logrados por el Perú en temas de regulación, supervisión financiera y adecuados sistemas de transparencia de la información e inclusión financiera.

Las COOPAC también son parte de este reconocimiento y la FENACREP, institución que las supervisa, ha logrado resultados importantes en temas de transparencia de la información, supervisión, asistencia técnica y capacitación a sus miembros.

Participación de las cooperativas en la industria financiera

A marzo 2015, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito continúa con una importante etapa de crecimiento de las principales cuentas, y como consecuencia de esto, han logrado una importante participación de activos, créditos y depósitos así como el fortalecimiento de la solvencia patrimonial y adecuados índices financieros.

Las COOPAC continúan registrando uno de los niveles de morosidad más bajos del sistema, un índice de protección por encima del promedio y un ratio de apalancamiento global en los niveles adecuados exigidos por las normas vigentes de la SBS.

Activos

Respecto a la situación de los activos, los bancos tienen la mayor concentración, con 301 mil millones de nuevos soles (84.54%), las empresas financieras tienen una porción de mercado del 4.27% y las Instituciones microfinancieras representan el 11.19%, lo que equivale a 39 mil millones de nuevos soles.Para este periodo se consideró a MiBanco como institución microfinanciera.

Page 7: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 07

De este último grupo, las cooperativas de ahorro y crédito representan el 21.80%, que equivale a 8 mil 695 millones de nuevos soles, mientras que la mayor participación la tienen las cajas municipales, con 17 mil 680 millones de nuevos soles con un porcentaje de 43.10%. La fusión de MiBanco y Edyficar, generó una participación de 25.70% de MiBanco.

La participación la completan las cajas rurales y las EDPYME, con un 5.50% y 3.90%, respectivamente.

De los resultados, se aprecia la notable participación que han logrado las COOPAC al cierre del primer trimestre 2015. Estas representan el 50.64% del total de activos de las cajas municipales y el 2.90% del total de activos de la banca múltiple.

Bancos84.54%

Mi banco25.7%

E. Financieras4.27%

CMAC43.1%

CRAC 5.5%

COOPAC21.8%

EDPYME 3.9%

I. microfinancieras

11.19%

Activos totales, marzo 2015

Industria Financiera financiera

I. Microfinancieras

Fuente: Fenacrep, SBS

Fuente: Fenacrep, SBS

Fuente: Fenacrep, SBS

Gráfico N°2

Gráfico N°3

Gráfico N°4

Page 8: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 08

Créditos

Por otro lado, el saldo de créditos brutos de las entidades del sistema financiero registra 237 mil 863 millones de nuevos soles, de los cuales 195 mil millones de nuevos soles (82.32%) le pertenecen a los bancos y el 30 mil 660 millones de nuevos soles (12,88%) le pertenecen a las instituciones microfinancieras.

De este último grupo, las cajas municipales tienen la mayor participación con un 44.50% o 13 mil 655 millones de nuevos soles, seguidos por MiBanco con 24.10% y las COOPAC, con un 21.80% que equivale a 6 mil 692 millones de nuevos soles participación total.

Por otro lado, cajas rurales y las EDPYME cuentan con participaciones del 5.1% y 4.4%, respectivamente.

Depósitos

Entre los depósitos totales se incluye a los depósitos de ahorro, a plazo fijo, depósitos a la vista y compensación por tiempo de servicios (CTS) y obligaciones restringidas.

A marzo 2015, el sistema financiero registra 215 mil 216 millones. Los bancos tienen el 85.32% de participación, el 12% le pertenece a las instituciones microfinancieras. De este último grupo, MiBanco tiene una participación de 19.20%, las cajas municipales tienen el 50.60% y las COOPAC participan con un 24.20%, mientras que la menor participación la t ienen las cajas rurales, con un 5.9 %.

Los depósitos de las COOPAC representan el 47.81% del total de depósitos de las cajas municipales y el 3,41% del total de depósitos de los bancos.

Morosidad

La morosidad se ha posicionado entre las más bajas, si la comparamos con las instituciones microfinancieras no bancarias (IMFNB). A marzo 2015, las COOPAC tienen un índice del 5.77% (0.05% menor que el trimestre anterior) y sólo son superadas por las EDPYME con un 4.3%. Sin embargo, las instituciones con mayor morosidad son las cajas municipales (CMAC) y las cajas rurales de ahorro y crédito (CRAC) con 6.4% y 13.4%, respectivamente.

El aumento de la morosidad en los últimos meses en las instituciones microfinancieras ha sido producto de los efectos de desaceleración de la economía peruana, disminuyendo la capacidad de pago de las personas y empresas para ser frente a sus deudas. Este efecto ha impactado negativamente en los créditos otorgados a las micro, pequeñas y medianas empresas; sin embargo la situación se recupera satisfactoriamente y las proyecciones del BCRP apuntan a un mayor ritmo de crecimiento de la economía en el 2015.

Page 9: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 09

0.0% 5.0% 10.0% 15.0%

CMAC

CRAC

EDPYMES

COOPAC

6.4%

13.4%

4.3%

5.8%

Indicador de morosidad, a marzo 2015

Fuente: Fenacrep, SBS

Protección

El indicador de protección mide el porcentaje de la cartera atrasada que se encuentra cubierta por provisiones y, junto con la morosidad, miden los efectos del deterioro de la cartera de crédito.

A marzo 2015, las cooperativas tienen un alto índice de protección con un 138.2%, sólo superado por las EDPYMES con un 139.9%. La cajas municipales también tienen una elevada protección de 117.7%. En tanto, las cajas rurales son las que presentan los menores índices con un 74.8%.

Fuente: Fenacrep, SBS

Ratio de apalancamiento global

Según la SBS, el ratio de apalancamiento global (variable extracontable) refleja la fortaleza patrimonial de la institución. Asimismo, esta institución ha dispuesto que el indicador, para las cooperativas, sea el límite máximo de 11 veces el patrimonio efectivo (Resolución SBS N° 540 – 99).

Este indicador busca asegurar la protección de las entidades frente a riesgos financieros y operativos y es un elemento clave para financiar el crecimiento saludable de los diferentes activos.

Gráfico N°5 Gráfico N°6

Page 10: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 10

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00

CMAC

CRAC

EDPYMES

COOPAC

7.06

6.84

4.50

4.56

Ratio de Apalancamiento Global, a marzo 2015

Evolución de la membresía

Fuente: Fenacrep, SBS

Para las COOPAC, a marzo 2015, este indicador asciende a 4.56 veces y es menor que el promedio en el mercado microfinanciero. Por otro lado, las cajas rurales y las cajas municipales de ahorro y crédito registran índices de 6.84 y 7.06 veces, respectivamente, mientras que, las EDPYME registran un 4.50 veces sobre la misma base.

4.-MEMBRESÍA DE LAS COOPAC

La membresía está compuesta por personas naturales y personas jurídicas sin fines de lucro como asociaciones, ONG, otras cooperativas, etc.

A marzo 2015, la membresía está compuesta por 1 millón 436 mil 617; conformada por 747 mil 010 hombres, 671 mil 612 mujeres y 17 mil 995 personas jurídicas.

Fuente: Fenacrep, SBS

Gráfico N°7

Gráfico N°8

Page 11: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 11

Cuadro N° 2Evolución de los socios

4.1.-Socios hombres

Concepto mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15

Nº SOCIOS 915,294 1,031,901 1,169,695 1,312,020 1,436,617

N° de socios Hombres 492,841 549,209 621,417 681,728 747,010 N° de socios Mujeres 412,834 470,874 532,691 613,308 671,612 N° de socios Persona Jurídica 9,619 11,818 15,587 16,984 17,995

TOTAL Nº SOCIOS 915,294 1,031,901 1,169,695 1,312,020 1,436,617

Al cierre del primer trimestre del 2015, la FENACREP registra 747 mil 010 socios hombres en las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Dicho número representa un aumento de 9.57%, o de 65 mil 282, respecto del observado en igual mes del 2014. Mientras que el aumento es de 254,169 lo que representa un crecimiento de 52% si lo comparamos con similar periodo del 2011.

Así la membresía masculina representa el 52% por ciento (0.11% menos que en el reporte de diciembre 2014) del total de la membresía del sistema cooperativo.

4.2.-Socios mujeresLas mujeres también tienen una importante participación en la membresía total.

A marzo del presente año, el incremento de la membresía femenina fue de

9.51% con respecto al mismo periodo del año pasado, registrando 58 mil nuevos socios frente a las 80 mil nuevos socios del mismo mes del año anterior. Así, en lo que va del año, la membresía femenina la componen 671 mil 612 mujeres que representa un 46,74% del sistema cooperativo de ahorro y crédito.

4.3.-Socios personas jurídicas

Este grupo está conformado por organizaciones sin fines de lucro como asociaciones, otras cooperativas, entre otras organizaciones.

En el Perú hay 17 mil 995 personas jurídicas y representan sólo el 1.25% de participación, sin embargo, ha tenido un crecimiento considerable en los últimos años.

En marzo 2011, sólo se tenía a 9 619 personas jurídicas, mientras que a marzo 2015, estas instituciones suman 17 995, lo que representa un incremento de 8,376 nuevas personas jurídicas del total de la membresía.

Page 12: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 12

5.-PRINCIPALES CUENTAS

En el presente gráfico se muestra la evolución de las principales cuentas en millones de soles, donde se aprecia la evolución constante que han tenido en los últimos años

Al cierre de marzo del 2015 se ha logrado resultados favorables respecto a similar periodo 2014.

Principales Mar-14 Mar-15 Activos totales 7,173 8,695

Créditos brutos 5,492 6,692

Depósitos 5,109 6,258

Patrimonio 1,414 1,677

Reservas 350 429

Morosidad 5.19% 5.77%

Protección 153.58% 138.73%

N° Socios 1,312,020 1,436,617

N° de COOPAC 163 163 Fuente: Fenacrep

Cuadro N° 3 Resumen general de las principales cuentas e indicadores

(En millones de nuevos soles)

El gráfico N° 10 muestra el crecimiento del patrimonio y de las reservas que fueron de 18.60% y 22.53%, respectivamente. Por su parte, los créditos, depósitos y activos han crecido 21.85%, 22.49% y 21.22%, respectivamente.

Gráfico N°9

Page 13: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 13

5.1.-Activos

Los activos de las Cooperativas de Ahorro y Crédito mantuvieron su tendencia ascendente, al crecer en 21,22% entre marzo del 2014 y marzo del 2015, alcanzando un saldo de S/. 8 695 millones al cierre del primer trimestre del año.

Cuadro N° 4 Tasa crecimiento anual de los activos totales

Concepto Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15 Crec. Anual 21,07% 19,54% 21,48% 22,96% 21,22%

Fuente: Fenacrep

Activos según regiones

La región Lima y Lima metropolitana concentran el 49.65 % (S/. 4,317 millones) de activos. Mientras que Ayacucho, Arequipa y San Martin presentan una creciente participación del 9.05 %, 6.34 % y 6.12 %, respectivamente.En cuanto a tasa de crecimiento anual, Arequipa logro un 37.23 % y le siguen las regiones de Cusco, Lima y Ayacucho con tasas del 25,21 %, 23.42 % y 20.84 %.

Cuadro N° 5Participación del nivel de activos por regiones

Ubicación Mar -14 Mar-15 Part. % Cre. Anual

Lima 3 498 113 4 317 290 49.65% 23.42% Ayacucho 650 914 786 571 9.05% 20.84% Arequipa 401 559 551 046 6.34% 37.23% San Martín 455 659 532 380 6.12% 16.84% Cusco 418 100 523 501 6.02% 25.21% Apurímac 344 789 389 479 4.48% 12.96% Moquegua 347 289 387 948 4.46% 11.71% Otros 1 056 449 1 207 060 13.88% 14.26%

.Según las proyecciones, la tasa de crecimiento de largo plazo, los activos se ubicarán en 24 % con un balance de riesgo positivo.

Gráfico N°10

Page 14: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 14

Evolución y Proyección de los activos

Fuente: Fenacrep

El Grafico Nº 11 muestra la probabilidad de ocurrencia de valores de crecimiento de los activos en el futuro, de acuerdo a la combinación del análisis estadístico (con datos hasta marzo del 2015). En cada periodo del horizonte de proyección, cada par de bandas con el mismo tono de color concentra el 10 % de probabilidad. Así por ejemplo, por cada 100 posibles valores futuros de crecimiento de los activos, se espera que 10 se encuentren dentro de la banda más oscura (ubicadas hacia el centro), las cuales cont ienen la t rayector ia del escenar io base.

5.2.-CréditosLos créditos brutos de las COOPAC se situaron en S/ 6 692 millones a marzo del 2015. Po lo que tuvo una tasa de crecimiento del 21,86% al presente trimestre.

Cuadro N° 6 Tasa crecimiento anual de los créditos

Concepto Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15 Crec. Anual 19,38% 19,73% 21,68% 24,25% 21,86%

Fuente: Fenacrep

Cartera de crédito por categoría de riesgo

En el Gráfico N° 12 se muestra la distribución de la cartera de crédito por categoría de riesgo. Se observa que el 88,53% del saldo total de colocaciones corresponde a créditos calificados como normales, es decir créditos que no registran atrasos en sus obligaciones; el 3,90% corresponden a créditos calificados como CPP (Créditos con Problemas Potenciales); el 1,64% como deficiente, el 1,29% como dudoso y el 4,64% como pérdida.

Gráfico N° 12 Créditos por calificación crediticia, marzo 2015

Fuente: Fenacrep

Gráfico N°11

Page 15: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 15

Distribución de la Cartera según Actividad Productiva

Según la actividad productiva, destaca que el 60.85% de la cartera está destinada a créditos productivos, es decir orientados a generar valor agregado. Asimismo, el 29,75% de la cartera se encuentra destinada a consumo no revolvente, el 0.80% representa el consumo revolvente y el 8,61 % se encuentra destinado a créditos hipotecarios

Distribución de la cartera de crédito por actividad productiva

Fuente: Fenacrep

Distribución de los créditos por actividad económica

La Resolución SBS Nº 11356 – 2008 estipula que existen 8 tipos de créditos que son: corporativos, grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas, microempresa, consumo revolvente, consumo no revolvente e hipotecario para vivienda.

Dentro de este conjunto de créditos el mas importantes para la desagregación son los créditos productivos los cuales se pueden agrupar en 16 sectores económicos que son: agricultura y ganadería, pesca, minería, manufactura, electricidad y gas, construcción, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento, intermediación financiera, actividades inmobiliarias, administración pública, enseñanza, servicios sociales hogares privados y otras actividades.

Distribución de los créditos por sector económico, diciembre 2014

Fuente: Fenacrep

Gráfico N°13

Gráfico N°14

Page 16: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 16

Las COOPAC han logrado concentrar el 63.74% de créditos productivos, siendo el sector más importante el de servicios (37%), seguido por actividades inmobiliarias (16%). Le siguen los créditos destinados a la agricultura y ganadería; y construcción con 9% y 7%, respectivamente.

Proyección de la tasa de crecimiento anual de los créditos

En el grafico N°7 se muestra la evolución y proyección de la tasa de crecimiento de los créditos hasta el 2017, los datos muestran que los créditos se han mantenido por encima del 20% en los últimos años, siendo el primer trimestre 6 692 millones, por lo cual según nuestras proyecciones, vemos que para un escenario pesimista oscilara entre 22% a 24%, en un escenario base crecerá en un 25% y en un escenario optimista oscilara entre 26% y 27%.

Evolución y proyección de los créditos

Fuente: Fenacrep

5.3.-Depósitos

Cuadro N° 7 Tasa crecimiento anual de los depósitos

Concepto Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15 Crec. Anual 24,63% 19,69% 21,79% 23,49% 22,49%

Fuente: Fenacrep

Los depósitos de los Coopac continuaron creciendo al presentar un crecimiento anual de 22,49%, presentado a marzo del 2015 con un saldo de S/. 6 258 millones

Distribución por tipo de Depósito

El total de depósitos lo componen los depósitos de ahorro, a plazo, depósitos a la vista y los depósitos de CTS.Los depósitos a plazo acumulan el mayor monto de dinero con S/. 4, 831 millones que representa el 77.20 % de los depósitos; le sigue los depósitos de ahorro con S/. 1,382 millones, representando el 22.08%, mientras que las otras obligaciones (CTS) tienen una participación cercana al 1% con S/. 45 millones, la mayor cantidad de depósitos a plazo fijo le da el apalancamiento para la expansión de los créditos.

Gráfico N°15

Page 17: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 17

Distribución por tipo de depósito, marzo 2015

Fuente: Fenacrep

Proyección de la tasa de crecimiento anual de los depósitos

En el grafico N° 17 se muestra la evolución y proyección de los depósitos hasta el 2017, se observa que en los últimos años han tenido un crecimiento por encima del 20%. La tendencia que tiene es al alza, además el gráfico revela que en el peor de los casos, es decir en un escenario pesimista, el crecimiento de los depósitos oscilara entre 20% a 21%, en un escenario base crecerá en 22% y en el mejor de los casos, es decir en un escenario optimista, los depósitos oscilaran entre 23% a 25%.

Evolución y proyección de los depósitos

5.3.-DepósitosEl capital social es el valor de bienes que posee la COOPAC y las aportaciones que realizan los socios, por lo tanto representa la riqueza acumulada de una cooperativa de ahorro y crédito. En el cuadro N° 10, se muestra la evolución anual del capital social en el sistema cooperativo, el cual presenta un crecimiento en los últimos 5 años, estando por encima del 10%. Así en el primer trimestre muestra un crecimiento del 16,44% con respecto al periodo anterior.

Cuadro N°8 Tasa de crecimiento anual del capital social

Años Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15

Crec. Anual 12,95% 14,21% 17,59% 14,56% 16.44%

Gráfico N°16 Gráfico N°17

Page 18: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 18

Evolución del Capital Social

5.5.- Reservas

Las reservas son provenientes a los aportes en efectivo y a la detracción de los remanentes.En el gráfico N° 19 se muestra la evolución de las reservas en los últimos 5 años, el cual ha tenido una tendencia variable siendo a marzo del 2015 un 22,70%.

Cuadro N°9 Tasa de crecimiento anual de las reservas

Años Mar-11 Mar-12 Mar-13 Mar-14 Mar-15 Crec. Anual 23,47% 15,09% 13,96% 28,28% 22,70%

Evolución de las reservas

5.6.-Proyección de principales cuentas

Los resultados históricos de las principales cuentas nos permiten construir escenarios para realizar proyecciones y simulaciones. Las proyecciones se realizan hasta el 2017 para las tres principales cuentas (activos, créditos y depósitos ) y se basan en series desestacionalizadas.

Estas proyecciones muestran que la tasa de crecimiento de los activos continuaría con crecimiento (23% en promedio), mientras que los créditos y depósitos también continuarían con su senda de crecimiento, que oscilarían entre 20% y 25%

Gráfico N°18 Gráfico N°19

Page 19: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 19

Para obtener nuestras proyecciones, hemos considerado los siguientes supuestos:

Recuperación de la economía siendo a marzo un 2.68% de crecimiento.A pesar de los problemas del sistema financiero y los aumentos en el tipo de cambio la morosidad de las cooperativas a estado en un 5.77% en el primer trimestre.Perspectiva estable para el sector de pequeñas y microempresas.

Evolución y proyección de tasa de crecimiento de principales cuentas

(Proyección a febrero 2017)

Fuente: FENACREP / Variables desestacionalizadas

6.-PRINCIPALES INDICADORES

Los indicadores financieros permiten realizar un diagnóstico general de la situación financiera así como el desempeño y la fortaleza patrimonial de las instituciones en un periodo dado. Es útil también para analizar la capacidad de endeudamiento (solvencia) y rentabilidad de las instituciones. A través de esta herramienta es posible tener una interpretación de las cifras, resultados o información de su COOPAC para saber cómo actuar frente a las diversas circunstancias que pueden presentar en el mercado de las microfinanzas.

A continuación, se analizará la performance de los principales indicadores como Liquidez, Riesgo, Solvencia, Endeudamiento, Rentabilidad y Eficiencia.

6.1.- Performance de indicadores

A nivel general, la evolución de los indicadores del sistema cooperativo de ahorro y crédito presenta un desenvolvimiento continuo y sólido. La liquidez de las COOPAC ha disminuido pero se mantiene dentro de los rangos permitidos. El índice de morosidad se ha incrementado en 0.6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Asimismo, la protección se encuentra para este periodo en 138.7%, nivel ubicado dentro del rango establecido.

Se observa también fluctuaciones mínimas en los indicadores de solvencia y rentabilidad.

Gráfico N°20

Page 20: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 20

Cuadro N° 10 Performance de principales indicadores financieros

Indicadores mar-13 mar-14 mar-15 Rangos RIESGO DE LIQUIDEZ Disponible / Depósito 25.7 25.1 23.6 >= 15 a <= 25

Disponible / Activo total 18.2 17.9 17.0 >= 10 a <= 15

RIESGO CREDITICIO

Morosidad 5.3 5.2 5.8 <= 5

Protección 150.7 153.6 138.7 >= 130

SOLVENCIA Y ENDEUDAMIENTO

Capital / Depósitos 21.5 20.0 19.0 > 20

Capital / Activo total 15.3 14.2 13.7 > 16

Reservas / Activo total 4.7 4.6 4.7 >= 10

Reservas / Capital social 31.8 33.7 35.1 > 35

Pasivo total / Activo total 78.8 80.4 80.7 <= 80

Pasivo total / Patrimonio 3.7 4.1 4.2 <= 4

Activo total / Patrimonio neto 4.7 5.1 5.2 <= 9

RENTABILIDAD

ROE (a) 0.8 0.9 1.5 >= 5

ROA (a) 0.2 0.2 0.3 >= 3

% Rentabilidad general 4.2 5.1 7.7 >= 7

EFICIENCIA

Gastos adm. / Activo total (a) 1.6 1.5 1.4 <= 5

Gastos adm. / Ingresos financieros 41.3 42.2 37.0 <= 30

Fuente: FENACREP / (a): Datos anualizados

6.2.-Indicadores de Liquidez

Estos indicadores tienen por objeto mostrar la relación existente entre los recursos que se pueden convertir en disponibles y las obligaciones que se deben cancelar en el corto plazo.

Disponible / depósito

El indicador de liquidez más utilizado es el disponible / depósito; éste ha sufrido una pequeña disminución en los últimos años, sin embargo, la perspectiva es estable para los próximos periodos (rango entre 15% y 25%).

Este indicador al primer trimestre del 2015 es de 23.59 %, siendo éste superior a diciembre 2014, el cual se ubicó en 22.70%.

Page 21: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 21

6.3.-Indicadores de riesgo crediticio

Morosidad

La morosidad de este periodo es 5.77% nivel que determina la proporción de la cartera total de créditos que registra atrasos o se encuentran en cobranza judicial. Este índice presenta un incremento de 0.58 puntos porcentuales, en relación al mismo periodo anterior

Cuadro N° 11 Evolución anual de la morosidad, a junio 2014

Años mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 Morosidad 4.74 4.76 5.29 5.19 5.77

Fuente: Fenacrep

El primer trimestre del año, registra un moderado incremento de la morosidad ubicándose ligeramente por encima de los rangos permitido. Esto se debió a la concentración de créditos en pequeñas y microempresas, así como el deterioro de la cartera en los últimos meses; obteniendo como resultado el incremento de la cartera atrasada.

Gráfico N°21

Gráfico N°22

Page 22: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 22

Protección

El índice de protección nos indica qué porcentaje de la cartera atrasada se ha provisionado. El cual se obtiene del nivel de las provisiones para créditos entre la cartera vencida y en cobranza judicial,

Para este periodo la protección ha alcanzado un nivel de 138.73%, sufriendo una pequeña variación de 14,85 puntos porcentuales, en relación al mismo periodo del año anterior. Se espera revertir este índice para los próximos periodos alcanzando mejores niveles de protección

Cuadro N° 12 Evolución anual de los niveles de protección, a diciembre 2014

Años mar-11 mar-12 mar-13 mar-14 mar-15 Protección 163.92 159.34 150.69 153.58 138.73

Fuente: Fenacrep

Evolución de la protección, marzo 2015

6.4.-Suficiencia de capital

Como se mencionó líneas arriba, el ratio de capital y el apalancamiento global reflejan la fortaleza patrimonial de las instituciones frente a crecimiento de los activos.

Gráfico N°23

Page 23: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 23

El apalancamiento global tiene que ser menor a las 11 veces; y, el capital global se mide como porcentaje del patrimonio efectivo entre los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio.

Por lo que la evolución del ratio de apalancamiento global se muestra a continuación:

Cuadro N° 13 Evolución del ratio de Apalancamiento Global

Años Mar.

2012 Mar. 2013

Mar. 2014

Mar. 2015

Apalancamiento 5.3 3.8 3.8 4.1

6.5.-Indicadores de rentabilidad

Rentabilidad sobre activos – ROA

Según el glosario de la SBS, este indicador mide la utilidad neta generada en los últimos 12 meses con relación al activo total promedio de los últimos 12 meses. Indica cuán bien la institución financiera ha utilizado sus activos para generar ganancias.

Se verifica que en este periodo el índice alcanza el 0.29%, teniendo un incremento con respecto a marzo 2014, esto a razón del inicio del periodo 2015. Se presenta un comportamiento normal a través de los primeros trimestres de años anteriores.

Cuadro N° 14 Evolución anual de rendimiento sobre activos - ROA, a marzo 2015

Años Mar. 2011

Mar. 2012

Mar. 2013

Mar. 2014

Mar. 2015

ROA 0.48% 0.45% 0.16% 0.18% 0.29% Fuente: Fenacrep

Rentabilidad sobre patrimonio – ROE

Citando el glosario de la SBS, este indicador mide el resultado neto generado en los últimos 12 meses con relación al patrimonio contable promedio de los últimos 12 meses. Este indicador refleja la rentabilidad que los socios propietarios han obtenido por su patrimonio en el último año, variable que usualmente es tomada en cuenta para futuras decisiones de inversión, y que además muestra la capacidad que tendría la empresa para autofinanciar su crecimiento vía capitalización de utilidades.

Observamos un incremento a 1.48%, respecto a similar periodo anterior el cual era 0.89%.

Cuadro N° 15 Evolución anual del rendimiento sobre patrimonio - ROE, a marzo

2015

Años Mar. 2011

Mar. 2012

Mar. 2013

Mar. 2014

Mar. 2015

ROE 2.12% 2.06% 0.77% 0.89% 1.48% Fuente: Fenacrep

Page 24: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 24

Evolución del ROE y ROA

7.-TASAS DE INTERES PROMEDIO

7.1.-Tasa Activa

Las tasas activas reportadas son aquéllas que cobran las COOPAC según tipo de crédito (corporativos, grandes empresas, medianas empresas, pequeñas empresas, microempresas, consumo e hipotecario) y modalidades de financiamiento ( préstamos a diversos plazos ).

A marzo 2015, las tasas activas de las COOPAC son menores a otras instituciones del sistema microfinanciero esto genera un mayor volumen de fondos que salen de las cooperativas para financiar los proyectos de sus socios.

La tasa interés activa que se destina para las pequeñas empresas las COOPAC registran en promedio un 26.80%, a diferencia de las cajas municipales y rurales con 27.61% y 27.95% respectivamente. En lo que respecta a los créditos para las microempresas, las COOPAC tienen tasa de 30.85%; observando una tasa mayor en las cajas municipales y cajas rurales de 38.69% y 40.15%, respectivamente.

Gráfico N°24

Page 25: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 25

Fuente: SBS y Fenacrep

7.2.-Tasa PasivaLas tasas pasivas representan las tasas que reciben los depositantes por sus cuentas corrientes, cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo.

A marzo 2015, la tasa pasiva que ofrecieron las COOPAC fue mucho más rentable para el depósito de dinero, atrayendo una mayor cantidad de fondos para hacer frente al incremento de demanda de créditos que se observa en las COOPAC.

En depósitos de ahorro se observa una tasa de interés de 3.04% mucho mayor a las que pagan las cajas rurales y las cajas municipales con 0.92% y 0.72% respectivamente.

En lo que respecta a los depósitos a Plazo las cooperativas pagan en promedio una tasa de 8.68%, seguidas por las cajas rurales con 5.21%. Las cajas municipales y banca reportan unas tasas pasivas de 4.46% y 3.69% respectivamente.

Fuente: SBS y Fenacrep

Gráfico N°25

Gráfico N°26

Page 26: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 26

8.- METODOLOGIA DE PROYECCIÓN

8.1.- Descomposición de seriesToda serie temporal se puede descomponer por 4 componentes las cuales con: ciclo, tendencia, estacionalidad e irregularidad.

Componente estacional

Las estacionalidades son fluctuaciones las cuales se repiten año tras año con duraciones e intensidades similares. El primer paso para la descomposición de una serie de tiempo es quitar los efectos estacionales en los datos. Sin desestacionalizar los datos, podríamos, por ejemplo, deducir incorrectamente que los patrones de incrementos recientes se mantendrán indefinidamente.

Componente tendencialLa tendencia es el crecimiento, descenso o manutención de los datos en un período de tiempo determinado. Utilizando los datos desestacionalizados, nos gustaría considerar la tendencia de crecimiento como notamos en nuestra inspección inicial de las series de tiempo. La medición de los componentes de la tendencia se realiza simplemente ajustando una línea recta o alguna otra función. Esta función ajustada se calcula mediante el método de los mínimos cuadrados y representa la tendencia general de todos los datos a través del tiempo.

Componente cíclicoLos ciclos generalmente son cambios en los datos representados por alzas y bajas; estos cambios son generados, por ejemplo, en el entorno económico en general tales como recesiones y expansiones (no por efectos estacionales).

Para medir como el efecto cíclico en general afecta los niveles de los datos, calculamos una serie de índices cíclicos. Teóricamente, los datos desestacionalizados todavía contienen restos de tendencias, ciclos y componentes irregulares.

Componente irregularLas Irregularidades son cualquier fluctuación que no esté clasificada en ninguna de las anteriores. Este es un componente inexplicable de las series de tiempo; por lo tanto son impredecibles.

8.2.- Gráficos FANCHART

Las proyecciones que se presentan en el presente informe se realizaron utilizando métodos econométricos y simulaciones de MONTECARLO para plantear tres escenarios:

•Pesimista: El escenario pesimista contempla un deterioro de la situación actual pero sin llegar a una situación caótica.

•Optimista: El escenario optimista contempla cambios razonables y positivos que no rayan en una ambición desmesurada, basada más en los deseos que en los fundamentos que conllevan los hechos y los datos. El escenario optimista plantea acciones deseables pero posibles o verosímiles que distinguen aquello que puede lograrse en el corto, mediano y largo plazo.

•Normal: Es el escenario que trata de mostrar lo que sucederá si las cosas siguen como van. No obstante, no basta con pensar las extrapolaciones de las tendencias que se pueden producir, se requiere explicar cuáles son los factores históricos, o nuevos que influyen o contribuyen a que la tendencia esperada sea similar a la actual.

Page 27: EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENTAS E … · Ahorro y Crédito del Perú Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 01 ... La principal diferencia con la proyección

Máximo Abril 542, Lima 11, Perú www.fenacrep.org Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú

Gerencia de Asistencia Técnica // Todos los derechos reservados 27

En las gráficas presentadas se pueden observar las probabilidades de ocurrencia de acuerdo a los escenarios planteados según los colores establecidos por dichas gráficas. Cabe mencionar que las proyecciones son realizadas según los datos obtenidos del consolidado general que realiza la Fenacrep cada cierre trimestral (marzo 2010 – Marzo 2014) para realizar los escenarios de predicción.

La naturaleza de los datos tienen problemas de no estacionalidad lo que no permite realizar predicción con precisión o alta probabilidad de ocurrencia, es por ello que se han hecho los esfuerzos necesarios para poder proyectar 5 periodos.

INSTRUMENTO CUANTITATIVO

SIMULACIÓN ESTOCÁSTICA: Aproximamos la expectativa sumando ruidos al esqueleto un gran número de veces. El promedio de este experimento será casi idéntico a la expresión analítica:MONTECARLO:

CRITICA: Solo funciona si el error de estimación de F coincide empíricamente con la densidad que utilizamos para generar aleatorios.