evoluciÓn econÓmica -financiera del subsector espaÑol de …

22
1 EVOLUCIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE FABRICANTES DE AUTOMÓVILES ENTRE LOS AÑOS 1990-1997 Francisco Llorente Galera - [email protected] Universidad de Barcelona Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT - España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

Upload: others

Post on 03-Nov-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

1

EVOLUCIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE FABRICANTES DE AUTOMÓVILES ENTRE LOS AÑOS 1990-1997

Francisco Llorente Galera - [email protected]

Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos. Este documento ha sido extraído del CD Rom “Anales de Economía Aplicada. XIV Reunión ASEPELT-España. Oviedo, 22 y 23 de Junio de 2000”. ISBN: 84-699-2357-9

Page 2: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

2

Evolución económica-financiera del subsector español de fabricantes de automóviles entre los años

1990-1997.

Llorente Galera, Francisco

[email protected]

Universidad de Barcelona

Resumen

Se analiza la situación de los fabricantes de automóviles ubicados en España, a partir del análisis

económico-financiero desde 1990 hasta 1997, presentando una batería de ratios económico-financieros,

utilizando la información contenida en sus cuentas anuales, que permitan conocer la evolución de las

empresas que producen turismos y vehículos comerciales ligeros. Entre los ratios analizamos destaca la

reducida rentabilidad económica media del conjunto de las empresas seleccionadas, que en ningún

ejercicio analizado globalmente llega al 4%, proponiendo algunas causas que lo expliquen.

Analizando a los diferentes ratios se comprueban algunas de las nuevas estrategias seguidas, tales como

son el aumento de la subcontratación, el incremento inversor, la reducción de los costes, la mejora de la

productividad, etc.

Page 3: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

3

1. Introdución

El objetivo de la presente comunicación es comparar la situación económica-financiera de las diversas

empresas fabricantes que componen el sector automovilístico español. Se han escogido las empresas que

producen turismos, derivados de turismos, furgonetas y/o todoterrenos, excluyendo las que sólo producen

camiones y/o autobuses, por ser productos más heterogéneos que los anteriores. Por tanto, la población de

empresas analizadas ha sido, por un lado, las que producen turismos y/o derivados de turismos, como son

Citroën, Ford, Opel, Peugeot, Renault, Seat y Volkswagen Navarra. A las cuáles les añadimos también las

empresas Mercedes Benz, Santana Motor y Nissan Motor Ibérica, que suelen clasificarse como

productoras de vehículos industriales, pero cuyos productos son principalmente todoterrenos y/o

furgonetas, que presentan funciones no excesivamente alejadas de las de los turismos y derivados de

turismos. Así, Mercedes Benz produce furgonetas y en los últimos años también turismos. Santana Motor

produce todoterrenos, que a nuestro entender ofrecen unas prestaciones y funciones cada vez más

parecidas a los turismos. Por último, hemos seleccionado a Nissan Motor Ibérica, que hasta 1994

producía todoterrenos, furgonetas, camiones y carretillas. Sin embargo, desde 1995 su producción

consiste exclusivamente en todoterrenos y furgonetas pequeñas. La producción de carretillas y el resto de

producción de vehículos industriales lo realizan nuevas empresas de creación, separadamente de Nissan

Motor Ibérica. Por tanto, a partir de 1995 sólo consideramos la información de Nissan Motor Ibérica. Esta

empresa junto a Mercedes Benz hacen un producto un tanto más diferenciado.

El análisis que desarrollaremos se efectúa desde la vertiente económica y financiera, construyendo

para ello un conjunto de ratios que constituyen indicadores económicos-financieros, calculados a partir de

la información incorporada en las cuentas anuales de las diversas empresas. Las principales fuentes de

información utilizadas han sido los informes anuales que tales empresas han publicado. En el presente

estudio no se han recogido las cuentas consolidadas de los respectivos grupos en España, sino

exclusivamente de las respectivas empresas automovilísticas, sin tener en cuenta a otras empresas del

grupo ubicadas en España (como pueden ser concesionarios, empresas financieras, etc.), que

conjuntamente forman el correspondiente grupo consolidado. La finalidad es no distorsionar la

información con empresas que realizan otras actividades diferentes a producir automóviles.

La razón por la que hemos decidido calcular diversos ratios para realizar el presente análisis

económico-financiero, es porque ofrecen valores adimensionales y nos permiten comparar su evolución

temporal en las empresas. Cuando se han seleccionado ciertas magnitudes dimensionales valoradas en

pts., se han calculado en valores reales, utilizando según la magnitud el IPC o el IPRI sectorial,

publicados por el INE.

El período seleccionado, 1990-1997, se caracteriza sectorialmente por los importantes cambios

estratégicos producidos, que ya fueron señalados y comentados en Francisco Llorente (1998), junto a la

Page 4: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

4

particular propia evolución del mercado interior y exterior, que han condicionado considerablemente la

evolución económico-financiera de las empresas.

La información que disponemos presenta diferentes puntos débiles, como pueden ser el no

incorporar información sobre los activos intangibles (p.e. el nivel organizativo o el capital intelectual),

que van teniendo más importancia para evaluar a las empresas, siendo cada vez más necesarios para poder

conocer las posibilidades de tener éxito empresarial. Pero tal información es difícil de conseguir, y sólo

aparece de forma muy escasa y parcial en los informes de unas pocas empresas, por lo que no ha podido

ser incorporada, que complementaría y enriquecería mucho más a la información de tipo económico.Otra

información que hubiese sido muy útil, pero que tampoco está disponible, son los precios de transferencia

entre las matrices y su filiales españolas, que en ciertas empresas han podido distorsionar mucho sus

rentabilidades empresariales.

2. Análisis económico - financiero mediante ratios

2.1 Cuestiones previas

Se han seleccionado un conjunto de indicadores económicos-financieros, ratios, frecuentemente

mencionados en la literatura de Análisis de Balances. La selección de los mismos se ha hecho con la

finalidad de que nos permitan poder evaluar algunos aspectos de las empresas a analizar, como pueden ser

entre otros (Oriol Amat, 1989 y 1996): la estructura financiera, la situación financiera, eficiencia, gastos,

rentabilidad y actividad.

Se pueden clasificar los ratios que analizaremos de la siguiente manera:

• Estructura financiera:

Ratio de estructura de la inversión = Activo inmovilizado neto / Activo total

Ratio de endeudamiento = Recursos ajenos totales/ Pasivo total

Ratio de garantía = Activo real / Recursos ajenos totales

• Situación financiera:

Ratio de liquidez = (Cuentas financieras +Deudores) / Activo Circulante

Ratio de solvencia a c.p. = Activo Circulante / Recursos ajenos c.p.

• Eficiencia:

Rotación del activo = Cifra de negocios / Activo total

• Rentabilidad:

Rentabilidad económica = Beneficio de explotación / Activo total

Margen de explotación = Beneficio de explotación / Cifra de negocios

Rentabilidad financiera = Beneficio neto / Recursos Propios

Page 5: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

5

Margen total = Beneficio neto / Cifra de negocios

Autofinanciación generada sobre activo = Cash-flow / Activo total

Autofinanciación generada sobre las ventas = Cash-flow / Cifra de negocios

• Gastos:

Amortización / Cifra de negocios

Aprovisionamiento / Cifra de negocios

Gastos de personal / Cifra de negocios

Coste medio por empleado = Gastos de personal / Plantilla

Gastos financieros / Cifra de negocios

• Actividad:

Tasa de variación anual de la cifra de negocios

Números índices de producción (unidades)

Números índices de plantilla 31.12.

Producción / Plantilla

VAB (millones pts) / Plantilla

El presente trabajo no supone un estudio exhaustivo de tales aspectos, pues ello implicaría tener en cuenta

una mayor diversidad de ratios, pero sí creemos permite tener una primera aproximación a los mismos.

Para una mejor comprensión del contenido de ciertos ratios, creemos convenientes realizar los

siguientes comentarios.

En los recursos ajenos incluimos cuentas de provisiones, de forma que los recursos ajenos a corto

plazo incorporan también las cuentas de provisiones para riesgos y gastos a c.p., mientras que los recursos

ajenos a largo plazo incorporan las provisiones para riesgos y gastos a l.p. En buena medida se realizan

para cubrir las garantías de corrosión de los coches vendidos y hacer frente a indeminizaciones por

despidos y prejubilizaciones por reestructuraciones de personal.

Por rentabilidad económica entendemos la expresión: Bfº explotación/Activo total. Se trata del

resultado de explotación proveniente de la actividad principal de la empresa. No se incluyen los

resultados financieros ni los extraordinarios. Su incremento nos revela la capacidad de la empresa para

producir beneficios de explotación.

Por rentabilidad financiera hemos considerado el ratio: Bfº neto /Recursos propios. En la

rentabilidad financiera entran todos los resultados del ejercicio, por lo tanto, es más difícil de interpretar,

debido a los múltiples factores que lo integran, ya que inciden además los resultados financieros y

extraordinarios, así como los impuestos que conjuntamente pueden neutralizar a los de la actividad. En

recursos propios, se integran los fondos propios e ingresos a distribuir en varios ejercicios. Al incluir los

ingresos a distribuir en varios ejercicios, sabemos que sólo deberíamos tener en cuenta a las subvenciones

de capital, y no deben recogerse las diferencias positivas en moneda extranjera ni los ingresos por

intereses diferidos, pero no disponemos de tal desglose, están englobados conjuntamente en la

Page 6: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

6

información que disponemos, y no podemos realizar ningún ajuste para su eliminación. Sin embargo

como las subvenciones de capital son las de mayor importe, el error que cometemos no creemos sea

excesivo.

Por cash-flow hemos considerado la suma del beneficio neto más las amortizaciones. Por tanto, no

hemos considerado otra definición posible que sería incluir en tal suma a las provisiones.

2.2. Interpretación económico-financiera a partir de analizar los ratios.

Seguidamente comenzaremos a efectuar las correspondientes interpretaciones del conjunto de ratios de

cada empresa, tal como aparecen en los cuadros del n º1 al nº 10 (anexo, pp. 16-20). También se compara

el valor de cada uno de los ratios de cada empresa respecto al correspondiente ratio medio poblacional

(cuadro nº 11, pág. 21), obtenido de establecer la media aritmética sobre el conjunto de valores del ratio

de cada empresa que sea analiza. Ello nos permite conocer cómo se encuentra posicionada cada empresa

en cada ratio respecto a la media poblacional del mismo. Todos los ratios vienen expresados en

porcentaje, excepto los de productividad y coste medio del personal.

Si hay un hecho destacable para la mayoría de empresas es la importante caída en sus

rentabilidades económica y financiera, así como de sus respectivos márgenes asociados, para el año 1993,

a raíz de la importante crisis económica vivida en el sector. La causa de la crisis fue una fuerte caída tanto

de la demanda interior como en el principal mercado exterior de las empresas automovilísticas ubicadas

en España (Europa Occidental). Las empresas especialmente afectadas muy negativamente por tal crisis

fueron SEAT, analizando sus causas y consecuencias en F. Llorente (1996 y 1997), así como Nissan

Motor Ibérica y Santana Motor. Las mismas disponen de altos endeudamientos, debiendo soportar

también elevados gastos financieros en 1993. Para el mismo ejercicio había una situación de quiebra

técnica en Seat y Santana Motor1, con un ratio de garantía inferior al 100%, aproximándose también al

mismo por parte de Nissan.

Entre las magnitudes analizadas sectorialmente, destaca la reducción del empleo en la mayoría de

las marcas, comparativamente respecto al año 1990, ejercicio económico posterior a 1989 considerado

como año récord en ventas interiores. Citroën, Ford y Volkswagen son las únicas empresas que en 1997

recuperan de forma significativa empleo. La explicación de las disminuciones de empleo principalmente

son, por un lado, el aumento de la automatización, con una fuerte presencia de la robotización que reduce

la necesidad de operarios en ciertas partes del proceso productivo, así como del incremento del

1Santana Motor destaca por su muy preocupante situación financiera, en 1992 y 1993, provocando el 17 de febrero de 1994 que los anteriores administradores solicitasen la declaración legal de suspensión de pagos, que fue culminada con el convenio de acreedores. Su principal acreedor, Suzuki Motor Corporation, renunció a la exigibilidad de la totalidad de sus créditos, que ascendía a 11679 millones de pts. El Instituo de Crédito Oficial y el Instituto de Fomento de Andalucía (IFA) concedieron sendos créditos participativos. En 1995 Suzuki Motor Corporation, que ostentaba el 83,7% del capital social de Santana Motor, suscribió un acuerdo con el IFA, en virtud del cual con fecha de 15 de marzo de 1995 se produjo la transmisión de las acciones de la sociedad a la Sociedad para la Promoción y Reconversión Económica de Andalucía -sociedad participada íntegramente por IFA -. Posteriormente siguió trabajando con licencia de Suzuki.

Page 7: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

7

outsourcing, al ir externalizando un mayor número de actividades (tal como se pone de manifiesto en la

mayoría de empresas con el incremento del ratio de subcontratación, que ha aumentado respecto a 1990),

como consecuencia de incorporase el JIT, que implica que parte del empleo se traslade a la industria

auxiliar. Por otro, incidió la fuerte crisis iniciada en 1992, cuyo auge fue el año 1993, con una importante

reducción de las ventas, afectando negativamente a las expectativas empresariales y, por tanto,

requiriendo ajustes en las plantillas. Las reducciones laborales por jubilación, frecuentemente en bastantes

empresas no han ido acompañadas, en igual medida, por nuevas contrataciones. Como casos especiales

que requieren una interpretación especial tenemos los casos de Nissan Motor Ibérica y SEAT. En ambas

debe tenerse en cuenta que se producen segregaciones en sus empresas. En la primera destaca la

segregación de Nissan Vehículos Industriales. En el caso de Seat también se produce la segregación de la

planta de Landaben, formándose la empresa Volkswagen Navarra.

Las excepciones en el empleo se producen en Citroën, Ford, y Volkswagen en el año 1997, al

decidir contratar a un importante número de trabajadores, en la medida que las direcciones de tales

empresas son conscientes de que se está en una buena situación económica a nivel europeo, con buenas

expectativas de consumo, mejorando las previsiones de ventas de automóviles y, por consiguiente,

planifican aumentos de sus producciones futuras, lo que implica la necesidad de aumentar sus plantillas.

Los gastos de personal sobre las ventas han ido mayoritariamente perdiendo peso, y suele estar la media

entre el 8%-15%, pero hay tendencia en los últimos años a que estén por debajo del 10%, sin duda

también ha influido la mayor flexibilidad laboral de los últimos años y las prejubilaciones, ya que son la

parte de la plantilla con mayor antigüedad, y tiene una importante incidencia en su sueldo.

La tasa de variación del importe neto de la cifra de negocios en la mayoría de empresas ofrece una

media negativa, siendo reducida en las que sale positiva. Una posible explicación aparte de la caída de la

demanda en los años centrales, sería la guerra comercial entre las marcas a partir de 1992, donde los

descuentos y promociones implicaron la reducción de los márgenes comerciales por coche vendido. Tal

circunstancia ha exigido a las empresas la búsqueda de importantes reducciones en sus costes, para

compensar y ayudar a obtener una mejor rentabilidad.

Seguidamente analizaremos diferencialmente a las diversas empresas, de aquellos aspectos que

creamos más relevantes, pero sin buscar un análisis exhaustivo, cuestión que merecería más espacio para

su comentario que el posible en la presente comunicación.

Ford

Parte inicialmente con un endeudamiento aceptable, pero en 1994 comenzó a deteriorarse su situación

financiera, con cierto aumento del endeudamiento y reducción de su ratio de garantía, aunque sin llegar a

ser todavía preocupantes. Su ratio de endeudamiento ha estado por debajo de la media poblacional,

destacando su valor mínimo en 1993 (un 35% menos que la media poblacional), recuperándose

posteriormente con altibajos hasta superar finalmente la misma en 1997.

Page 8: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

8

Los ratios de liquidez y solvencia aumentaron hasta 1992, para tras una ligera reducción,

desplomarse en 1994, pasando a unos valores preocupantes, siendo los peores en 1997 (49,6% y 67,5%).

Su ratio de estructura de inversión aumentó un 58% en 1994, siguiendo con crecimientos más

moderados en años posteriores, provocadas por sus inversiones en inmovilizado material, de forma

significativa en 1994 y 1996, mientras que el crecimiento de 1997 fue debido a la reducción del activo

circulante, implicando un mayor peso el inmovilizado sobre el activo total. Desde 1993 mejoró

sucesivamente su proporción respecto a la media poblacional, superando tal media desde 1995.

La rotación de activos se ha mantenido bastante constante, con una media del 2,3%. En todos los

años, excepto 1992, superó a la media poblacional, con importantes incrementos para 1993 y

especialmente en 1994, reduciéndose el diferencial en años posteriores.

Las rentabilidades económica y financiera fueron negativas en 1993 y 1997, con sendos

respectivos márgenes negativos. Su rentabilidad económica media ha sido del -1,1%, pero al tener

asociada una desviación estándar muy alta, es más aconsejable coger como medida de posición central a

la mediana, al no estar influida por los valores extremos, ofreciendo un valor del 2%. Tal circunstancia

también sucede con el margen de explotación (-0,6% y 0,8%). Mientras, la rentabilidad financiera ofrece

un valor promedio más positivo (2,4%), siendo mayor el que ofrece la mediana (8,1%). Excepto 1993, en

los otros años las autofinanciaciones generadas sobre activos y ventas fueron positivas, con unas medias

de 9,2% y 4,9% respectivamente, y ambas superiores a las medias de los ratios medios poblacionales.

Analizando los ratios de gastos encontramos una alta amortización sobre ventas inicial, debida a

las fuertes inversiones realizadas en 1989 y 1990, cayendo este ratio consecutivamente entre 1990 y 1995,

yendo del 5,5% al 2,1%, aunque las importantes inversiones realizadas en 1994 y 1996, inciden en que

otra vez se recuperen los valores del ratio en 1996 y 1997, incrementándose en un 86%. El ratio de

subcontratación medio de Ford ha sido del 75,8%, estando sus valores anuales en torno a los

correspondientes valores medios poblacionales. La mediana de la proporción de los gastos de personal

sobre ventas es del 8,8%, con valores anuales próximos al 50% de los obtenidos en la población,

constituyéndose en la empresa de la población con menor ratio. Los gastos financieros sobre las ventas

también son reducidos, con una media del 0,7%, que excepto en 1997 asimismo quedaron muy inferiores

a los valores del respectivo ratio medio poblacional.

Destaca la sucesiva minoración de la variación de la cifra de negocios desde 1992, excepto 1994,

con una mediana del -7,7%. La producción llegó a su máximo en 1991, siendo la media aritmética de los

números índices simples elaborados de tal magnitud del 89%.

El empleo se redujo sucesivamente, quedándose en 1996 con una tasa del 26% inferior a la

obtenida en 1990, si bien en 1997 se recuperó, con una tasa de variación anual del 13,9%. La

productividad aparente ofrece una media del 33,9%, con un ligero descenso en sus valores desde el

máximo de 38,4% obtenido en 1995. Su VAB por trabajador muestra una media de 6,03 millones pts.,

Page 9: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

9

semejante el ratio medio poblacional (6,2 millones), aunque destaca la fuerte caída en 1993 (-77%),

teniendo para este año el menor valor poblacional.

Citroën

Su ratio de endeudamiento está comprendido en los límites óptimos por la ortodoxia contable (para Amat,

O, op. cit. deben estar entre el 40% y el 60%), quedando por debajo de los valores medios poblacionales.

La liquidez disminuyó bastante desde 1996, tomando unos valores un tanto preocupantes y por debajo de

la media poblacional. El ratio de solvencia a c.p. muestra una cierta reducción desde 1994, pero sin bajar

del 121%, mientras que el de garantía desde su caída en 1994 ha quedado entre 190%-205%, aunque

superando ambos todos los años a sus respectivos ratios medios poblaciones.

El activo inmovilizado neto fue tomando un mayor peso sobre el activo total, debido al importante

incremento del inmovilizado material en 1995 y 1996, recuperando en ambos también su proporción

respecto a la media poblacional.

La rotación del activo se ha mantenido bastante homogénea, en torno al 2,2%.

El año 1990 muestra las mayores rentabilidades económica y financiera (11,7% y 15,9%),

reduciéndose a prácticamente a una tercera parte y la mitad en 1991 respectivamente, valores que tras casi

mantenerse en 1992, en posteriores años no superaron el 1,6% y 2,5%.

Los ratios de la autofinanciación generados por los activos y las ventas son positivos, destacando

el primero con un valor medio del 9%, casi el triple que el segundo. Desde 1994 sucesivamente toman

valores inferiores a sus medias globales.

Las amortizaciones sobre ventas son reducidas, sin superar el 3,7% y claramente inferiores a la

media poblacional. En los últimos tres ejercicios el ratio de subcontratación superó el 80%, excepto 1992,

con valores por encima de la media poblacional. A partir de 1992 la proporción de los gastos de personal

sobre las ventas han disminuido, quedándose en 1997 con su nivel más bajo, un 8,1%, siendo la media y

mediana para el período muestral considerado del 10%. Los gastos financieros han presentado bajos

porcentajes sobre las ventas. Salvo en el ratio de subcontratación, en los demás ratios de gastos sus

valores superan a las medias poblacionales de los distintos períodos.

La producción tuvo un incremento espectacular en 1994, superando en un 27% a su producción de

1990, evolucionando en años posteriores sin grandes oscilaciones. Ello no implicó incrementos en la

plantilla, sino que al contrario hubo un leve descenso, hasta que en 1997 aumentó casi un 20%. Una de las

consecuencias del incremento de la producción fue la importante subida de la productividad aparente en

1994 (tasa de variación anual del 37%). Sin embargo, este concepto en 1997 tuvo una fuerte caída en

1997, ocasionado por la importante contratación de nuevo personal, y en menor medida por la ligera caída

de la producción. Por contra, si consideramos la productividad como VAB/empleados su reducción en

1997 es prácticamente insignificante.

Page 10: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

10

Peugeot

Aumentó de forma considerable el ratio de endeudamiento hasta 1993, siendo elevado a partir de 1992,

manteniéndose desde entonces por encima de lo aconsejable, superando en todos los ejercicios al

correspondiente ratio de endeudamiento medio poblacional.

Sufre una importante caída de liquidez y solvencia entre 1992 y 1993. Su ratio de liquidez, en la

mayoría de ejercicios quedó por debajo del 83% e inferior al ratio medio de liquidez poblacional,

mientras que comparativamente en solvencia a c.p. arroja una menor diferencia, siendo preocupante sus

valores en 1992 a 1994, al estar por debajo del 100%. El ratio de garantía ha sido reducido, comenzando a

ser también preocupante a partir de 1992, con valores, que en términos generales han sido un 20% por

debajo del promedio poblacional.

Los valores de la rotación del activo han sido claramente superiores a los valores medios

poblacionales, entre un 30%-75%. Su media ha sido del 3% y podemos considerar que constituye la

empresa con mejor rotación de activos.

Si en 1990 partía de una alta rentabilidad económica y financiera (14,3% y 29,5%), en 1992

pasaron a ser negativas, empeorando en 1993 la financiera, mientras que la económica conseguía volver a

valores positivos. Tras la crisis de 1993, posteriormente consecutivamente han sido positivas y ha

conseguido la mejor rentabilidad financiera después de Opel España. La media y mediana de las

rentabilidades económica y financiera son positivas (3,8% y 4,5%), así como en márgenes. Resalta su

elevada rentabilidad económica en 1995 comparada con el promedio poblacional (1162%).

La proporción de la amortización sobre la cifra de negocios ha sido bastante reducida, con una

media del 1,9%. También comprobamos una significativa bajada de los gastos de personal/cifra negocios

en 1994, en un 30,1%, de forma que una posterior disminución los deja en 1996 cerca del 7%, poseyendo

el valor más bajo junto a Opel, con una media del 10%. Los gastos de personal sobre ventas asimismo

están por debajo de la media poblacional en todo el período muestral, circunstancia que también se

observa en el coste medio por empleado a partir de 1993, aunque menos intensamente. El ratio de

subcontratación, con media del 79,4%, sin embargo, ha tenido valores ligeramente superior a la media.

Los gastos financieros sobre ventas han sido reducidos, con media del 1,3%.

La producción ha ido creciendo después de 1993, acercándose en 1997 a los niveles de 1990. Sin

embargo, desde 1990 ha ido perdiendo consecutivamente una parte importante de su plantilla, quedándose

en 1997 con un 68% respecto de la de 1990. Si bien su productividad aparente ha crecido (quedándose en

1997 casi un 40% superior a la obtenida en 1990), sin embargo, el VAB por empleado en los últimos años

ha quedado bastante estable, entre 5,5%-6% y cercana a los valores de 1990 (5,6%).

Renault

Los niveles de endeudamiento, garantía, liquidez y de solvencia se pueden considerar aceptables, aunque

los dos últimos caen bastante en 1997, adquiriendo los valores más bajos del período muestral. El primero

Page 11: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

11

ha estado por debajo de su media poblacional, casi un 40% entre 1993 y 1996, mientras los otros por

encima de sus respectivas medias poblacionales. Entre 1994 y 1997 el ratio de estructura de la inversión

ha tomado valores altos, alrededor del 50%.

La tasa de variación de la cifra de negocios desde 1993 se reduce consecutivamente, lo que explica

parcialmente que la rentabilidad económica y el margen de explotación fueran negativos entre 1993 y

1996, aunque sin superar el -0,5%. La rentabilidad financiera y el margen total también ofrecieron unos

porcentajes negativos en 1993, así como en los años 1996 y 1997. Las rentabilidades medias son

positivas, aunque reducidas. Sin embargo, en todo el período considerado los ratios de autofinanciación

generados tanto sobre ventas como sobre activos son claramente positivos, con mayoría de valores

ligeramente superiores al 10% en esta última.

Los gastos financieros sobre cifra de negocios han sido reducidos, lógico por su bajo

endeudamiento. No sucede lo mismo con los gastos de personal sobre ventas, que resultan ser tener una

de las medias más altas de la población, mientras que su coste medio por asalariado está desde 1993 por

debajo de la media poblacional. Las amortizaciones sobre ventas exceden mayoritariamente a las medias

poblacionales anuales, salvo en 1994 y 1996.

La producción recuperó en 1994 los niveles de 1990, manteniéndose hasta 1997, que es cuando

consigue su mayor volumen de producción, con una tasa de variación anual del 12%. La plantilla ha ido

reduciéndose consecutivamente, con una minoración del 28% entre 1990 y 1997.También consiguió

mejorar su productividad aparente del factor trabajo en tales años, aunque el VAB por trabajador indica

que se mantiene en torno a los 6 millones por trabajador.

Seat

Su endeudamiento ha sido elevado entre 1992 y 1996, el mayor de las diversas empresas. Su

situación fue muy comprometida entre los años 1992 y 1994, teniendo unos peligrosos valores para el

ratio de garantía, que implicaron prácticamente una situación de quiebra, especialmente en 1993. Además

en tales años también cayó peligrosamente su solvencia a c.p. y liquidez, recuperándose parcialmente sólo

en 1994, junto a unas fuertes rentabilidades negativas entre 1992 y 1995. Su pésima situación financiera

también ha continuado desde 1995, tal como indican los bajos ratios de liquidez y de solvencia a corto

plazo, en los últimos años, especialmente en 1997.

En la mayoría de los años el margen de explotación ha sido negativo, con su correspondiente

incidencia en la rentabilidad económica. El año 1997 consigue una significativa mejora en su rentabilidad

económica, obteniendo los mejores resultados en margen de explotación y rentabilidad económica del

período considerado. El margen total fue negativo entre 1993 y 1995. La alta rentabilidad financiera

aparecida en 1993 es engañosa, debido a los beneficios son negativos y a que los recursos propios del

Page 12: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

12

ejercicio son también negativos, por lo valor de tal ratio no tiene sentido para este año, ya que unos

recursos propios negativos no tienen adecuada interpretación.

La media de las autofinanciaciones sobre activos y ventas son positivas, pero muy por debajo de la

media poblacional.

Seat ha sido la empresa con menor rotación de activos, así como la poseedora del mayor valor

medio y mediano del ratio de gastos de personal sobre ventas del conjunto de empresas. La estructura de

la inversión ofrece unos altos porcentajes, debidos en gran medida a las inversiones en su nueva planta de

Martorell, inaugurada en 1993, que introdujo importante nivel de automatización, que ha supuesto altas

amortizaciones que inciden muy negativamente en la cuenta de resultados. Tal inversión ha necesitado

financiación en ajena, lo que explica el alto endeudamiento citado, creando las correspondientes cargas

financieras, ocasionando altos gastos financieros sobre las ventas, que afectaron también mucho a su

cuenta de resultados. Ambos ratios de gastos desde 1993 han estado muy por encima de sus medias

poblacionales. Ello también es una consecuencia de que Seat ha tenido que hacer frente a importantes

gastos de I+D, para diseñar y desarrollar nuevos modelos en su centro técnico de Martorell. El resto de

empresas, excepto parcialmente el caso de Nissan, la I+D de sus nuevos modelos se hace en centros de

I+D fuera de España. Por tanto, sus gastos de I+D son mucho más reducidos, con el desahogo financiero

que ello les supone.

Su tasa de variación consigue recuperarse desde 1996, pero su media es -1,3%. Los índices de

producción y de la plantilla están muy afectadas por la segregación de VW Navarra en 1994.

Su productividad ha ido aumentando en los últimos años, destacando los fuertes incrementos de

producción en 1996 y 1997, con una cierta estabilidad en la plantilla. Si consideramos como numerador el

VAB, destaca su valor en 1997, sólo superado por Opel.

Opel

Observamos su mayor endeudamiento en 1994, 1995 y 1997, por encima de lo aconsejable. Para los

mismos años también dispuso de valores bajos para los ratios de liquidez y solvencia a c.p., menores que

los valores de los respectivos ratios medios poblacionales.

Consigue comparativamente una de las mejores rotaciones de activos desde 1994 de la población.

Las rentabilidades económicas y financieras han sido positivas, destacando desde 1994. En

términos generales obtuvo las mejores del sector, permitiéndole también poseer una alta capacidad de

autofinanciación tanto sobre activos como sobre ventas (con medias del 23% y 10%).

Tanto los gastos financieros como los de personal sobre ventas están por debajo de su respectiva

media poblacional, mientras que tal circunstancia les sucede a las amortizaciones sobre ventas a partir de

1994.

Page 13: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

13

Su tasa de variación en la cifra de negocios cayó desde 1995, aunque incrementó moderadamente

sus volúmenes de producción a partir de 1994. La plantilla desde 1991 ha ido manteniéndose bastante

estable, y superior a la media, excepto para el año 1991.

Ha conseguido mantener una alta productividad aparente del factor trabajo desde 1994, aunque

reduciéndose su diferencial sobre la media global, disponiendo de la mayor productividad (con

numerador el VAB) entre las empresas analizadas. Casi triplica en 1997 su valor comparado con la media

poblacional.

VW Navarra

Ha ido reduciendo su ratio de endeudamiento y mejorando su ratio de garantía, respecto al primer año

como empresa independiente de Seat. Su situación financiera comenzó siendo preocupante, con valores

muy bajos en los ratios de liquidez y solvencia a c.p., pero a partir de 1996 consigue un nivel aceptable.

El peso del inmovilizado en el activo total fue más elevado en 1994 y 1995, realizando en los mismos las

mayores inversiones en inmovilizado material, debido a las importantes modificaciones en su proceso

productivo para el lanzamiento de un nuevo modelo, además se ha producido el aumento del grado de

automatización, en especial chapistería, que alcanza un valor del 85%.

La rotación del activo anualmente queda próxima al 2%, inferior a la media poblacional. Su

rentabilidad económica media es del 4,6%, con un margen de explotación casi del 50% de la misma. En

su rentabilidad financiera destacan los dos últimos ejercicios (6,7% y 6,4% respectivamente), si bien en

los dos años previos fue muy reducida.

Sus gastos de personal sobre ventas se asemejan a los de la media poblacional y sus gastos

financieros sobre ventas no son preocupantes. Tiene una alta amortización sobre ventas, asociadas a las

mayores inversiones de los primeros años.

Incrementó su producción aunque su tasa de variación de la cifra de negocios se ha ido reduciendo

en los últimos ejercicios. Dispone de la mejor productividad aparente del subsector español, estando entre

las mejores de las empresas europeas, aunque si medimos el VAB por trabajador queda superada por Opel

y Seat en 1997.

Mercedes Benz

A partir de 1993 el ratio de endeudamiento supera los valores aconsejables. El mayor esfuerzo inversor

para lanzar nuevos vehículos y su mayor inversión en medios productivos, para la racionalización y

mejora de la producción de los nuevos vehículos, explica la mayor estructura productiva entre 1994 y

1996. El ratio de liquidez fue muy reducido a partir de 1992. Sus elevadas existencias han implicado que

en los primeros años el ratio de solvencia técnica no indicase una mala situación, pero el descenso que va

teniendo indica que a partir de 1994 se está en una situación de peligrosa solvencia a corto plazo hasta

1997.

Page 14: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

14

Su rotación del activo se caracterizó en los primeros años por superar la media poblacional,

cayendo por debajo de la misma en 1993 y 1995, para acabar recuperándose bastante en 1997.

Hasta 1992 su rentabilidad económica y margen de explotación superaron a sus medias

poblacionales, siendo máxima para el año 1992, con una relación respecto a los respectivos valores

medios poblacionales, aproximadamente de 4 a1 y de 12 a 1 respectivamente. Si bien en 1993 consigue

que sea prácticamente nula la rentabilidad económica, la financiera tiene una caída importante (-12,6%),

pero no es la mayor, ya que la misma se produce en 1995 (-15,5%), junto muy superior a la económica (-

1,8%). Sin embargo, si bien ésta se recupera paulatinamente, la rentabilidad financiera es mucho más

progresiva, quedando finalmente en 1997 ambas positivas, (2,7% y 7,4%). Las autofinanciaciones sobre

ventas y sobre activos son positivas excepto en 1993, destacando los elevados porcentajes de la última en

los dos últimos años (16,5 % y 18,6%).

El ratio gastos financieros / ventas fue excesivo en el año 1993 y tomarse con precaución en 1995,

explicando junto a su caída en ventas parcialmente por qué surge una rentabilidad financiera negativa del

-12% en el ejercicio 1993 y del -15,5% en 1995. Los gastos de personal sobre ventas aumentaron

consecutivamente hasta 1993, y tras la ruptura de tal tendencia bajaron sucesivamente, con una

importante reducción en 1996 (-27%) y 1997 (-13%), mientras que el coste medio por asalariado si

inicialmente también fue creciendo hasta 1993, tras un cierto estancamiento, cayó en 1996 casi un 28%,

acercándose así a su valor más bajo correspondiente a 1990.

Destaca el espectacular incremento de la producción en 1996 y 1997, con tasas de variación anual

aproximadas al 71% en1996 y 1997. El mismo, estuvo apoyado por el comienzo de la producción en su

planta de Vitoria del modelo de turismo denominado clase A. El incrementar la producción también les ha

implicado la necesidad de aumentar sus contrataciones en los dos últimos años, con tasas de variación del

53% y 12% respectivamente.

La productividad aparente resulta bastante inferior a la mayoría de otras empresas, cuestión lógica

en la medida que principalmente ha producido furgonetas, y una furgoneta necesita más tiempo ciclo que

un turismo y, por tanto, su lead time es también mayor, con lo que el número de unidades finalmente

producidas es sensiblemente inferior a una empresa que produce principalmente turismos.

Nissan Motor Ibérica

Desde 1991 sufre una importante pérdida de solvencia a corto plazo y a partir de 1992 también un

incremento de su endeudamiento, implicándole excesivos costes financieros entre 1992 y 1994, y debe

tomarse con precaución para 1995. En tales años también fue muy bajo su ratio de garantía. Sus

momentos más críticos empresarialmente corresponden al período 1993-1996.

Los decrementos de la tasa de variación de la cifra de negocios han sido la norma en la mayoría de

los años, con la excepción de su incremento en el año 1994 (35%).

Page 15: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

15

Su rotación del activo es de las más reducidas (no superando ningún año el 1,5%) y los ratios de

márgenes negativos se suceden entre 1992 y 1996, implicando rentabilidades económica y financiera

negativas, que inciden en las respectivas rentabilidades medias (-2,4% y -49,1%).

La autofinanciación generada sobre ventas y sobre activos también han sido negativas entre 1992

y 1994, aunque sorprende el importante crecimiento obtenido en 1997. Sus valores promedios son

reducidos (1,7% y 0,3%), pero poco representativos por el alto coeficiente de variación asociado, siendo

también su mediana reducida (1% y 0,8% respectivamente).

Se ha producido una alta amortización en 1993, 1996 y 1997, así como elevados gastos

financieros entre 1992-1995. Los gastos de personal sobre ventas en todo el período muestral no bajan del

10%, soportando también elevados costes medios de personal desde 1993, siendo el mayor de todas las

empresas analizadas.

Parte de la caída de la producción desde 1995 tiene su explicación en la creación de la empresa

Nissan Vehículos Industriales, que se segregó de Nissan Motor Ibérica, lo que también explica en gran

medida la importante caída de la plantilla en 1995.

La productividad aparente ha estado muy por debajo de la media poblacional (mayoritariamente

inferior en un 40%). Si analizamos el VAB por trabajador, mejora sensiblemente, estando entonces

mayoritariamente por encima de la media poblacional, destacando el ejercicio de 1997, con un 375,2%

superior a la media poblacional.

Santana Motor

Sufrió una grave situación de liquidez y solvencia, con alto endeudamiento entre 1992 y 1993, como ya

ha sido comentada. Sus costes financieros han sido excesivos o deben tomarse con precaución hasta 1994,

momento en que el ICO y el IFA concedieron unos créditos participativos, sin costes financieros.

La rentabilidad económica ha sido negativa en casi todos los ejercicios, junto a fuertes márgenes

totales negativos. Debe tenerse cuidado al quererse interpretar las rentabilidades financieras de signo

positivo de los ejercicios 1992, 1993, 1995 y 1996, porque las sucesivas pérdidas también provocaron que

los recursos propios saliesen negativos, por lo que en tales años el ratio de rentabilidad financiera positivo

carece de interpretación. La rentabilidad económica media ha sido del -7,8%. Su autofinanciación tanto

sobre activo como sobre ventas tiene media negativa (-2,9% y -1,8%).

Hasta 1994 ha soportado unas amortizaciones sobre ventas claramente superiores a la media

poblacional, destacando su alto porcentaje de 1994 (11,5%). Los gastos financieros hasta 1994 también

fueron altos. Santana Motor ha soportado los mayores costes de personal sobre la cifra de negocios de la

población considerada, mientras que sorprende que poseyese los menores costes medios salariales.

Su producción y productividad aparente ha estado muy por debajo de la media global. El ejercicio

1994 fue especialmente catastrófico económicamente como muestra la reducción de casi un 55% de la

cifra neta de negocios, provocando una caída espectacular del VAB, lo que explica la insignificante

Page 16: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

16

productividad (VAB/ plantilla) conseguida, inferior a 500.000 pts por trabajador. Sin embargo, los años

1996 y 1997 son ejercicios en los que la producción mejora y vuelve a niveles comparables a los años

iniciales del decenio, con mejores niveles de productividad. La reducción de plantilla ha sido muy

importante, quedando en 1997 un 51,6% de la plantilla de 1990.

Total empresas.

El cuadro nº 11 presenta al conjunto de los ratios medios para el total de las empresas que analizamos

para cada período considerado. Así como las respectivas medidas de síntesis: media, desviación típica y

mediana.

En términos de endeudamiento se sobrepasan los valores óptimos entre los años 1992 y 1996. En

ningún año analizado el ratio de garantía asume un valor peligroso de quiebra técnica. El ratio de

estructura de la inversión desde 1992 es bastante homogéneo, con promedio al 46%.

Los ratios de liquidez toman desde 1991 valores bajos, inferiores al 100%, con un ratio de

solvencia también bajos, ya que desde 1993 están entre el 101,8% y el 107,6%.

La rotación del activo ofrece un promedio del 2%, siendo la serie bastante homogénea.

La rentabilidad económica excepto los dos primeros años ha sido muy reducida, con un promedio

del 1,6%. El margen de explotación promedio es del -0,3%, pero debido a su elevada desviación estándar,

la mediana es mejor medida de posición central, con un valor del 0,4%. Ello sin lugar a dudas es

preocupante si continúa a largo plazo. La rentabilidad financiera no puede tenerse en cuenta porque hay

varios años en los que ciertas empresas como Seat y Santana Motor arrojan elevados valores positivos,

que no pueden interpretarse por ser debidos a recursos propios negativos asociados a beneficios netos

negativos. Su eliminación ofrece obtener una mediana de la serie de ratios medios de las rentabilidades

financieras de las empresas, del 2,3%. Mientras que los márgenes totales dan una media y mediana

negativos (-1,1% y -0,5%), que sí tienen en cuenta toda la información disponible.

Los ratios de autofinanciación sólo dieron valores negativos en 1993. El promedio de la

autofinanciación generada tanto por el activo como por las ventas ha sido del 8,5% y 3,6%.

En los ratios de gastos observamos la reducción de los gastos de personal sobre ventas

posteriormente a 1993 (con un valor del 14,4%), hasta quedar en 1997 con un 9,1%. En los gastos

financieros sobre las ventas resalta el excesivo 5,9% en 1993, siendo el resto de valores por debajo 2,6%.

La mediana de la tasa de variación de la cifra de negocios es del 0,7%. La producción ha ido

recuperándose de su crisis de 1993, con sucesivos incrementos desde 1994, mejorando los valores en

1997 de los primeros años del decenio.

Entre 1991 y 1995 ha sufrido consecutivos descensos en plantilla, aunque desde 1996 consigue

cierta recuperación, ayudando a mejorar la productividad aparente y la productividad con VAB en el

numerador.

Page 17: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

17

3. Anexo. Cuadros de ratios

Cuadro 1. RATIOS DE FORD Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D:S Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo total 48,0 48,7 44,6 46,9 65,6 57,5 57,0 62,7 53,9 7,9 52,9 Garantía = Activo Real /Recursos ajenos 208,2 205,3 224,3 213,4 152,5 174,0 175,3 159,0 189,0 27,0 190,3 Estructura de la inversión = Activo Inmovil. Neto / A. T. 36,4 23,0 20,5 28,8 45,4 48,3 52,8 64,3 40,0 15,4 40,9 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p.. 131,5 154,0 161,4 157,9 76,5 82,0 76,5 49,6 111,2 44,7 106,7

Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 150,1 176,8 211,6 198,6 100,0 110,7 99,2 67,5 139,3 52,6 130,4 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 2,0 1,9 1,8 2,0 2,9 3,0 2,5 2,8 2,3 0,5 2,2

Rentabilidad. económica = Bfº explotación / A.T. 5,7 7,0 1,4 -26,4 -1,8 2,6 6,3 -4,0 -1,1 10,9 2,0 Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocios 2,9 3,8 0,8 -13,4 -0,6 0,9 2,5 -1,4 -0,6 5,5 0,8 Rentabilidad financiera = Bfº neto / Recursos Propios. 14,9 17,6 8,4 -33,8 7,8 8,6 6,6 -10,7 2,4 16,9 8,1 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 4,0 4,9 2,5 -9,2 0,9 1,2 1,1 -1,4 0,5 4,4 1,2 Autofinanc. generada sobre activos = Cash-flow / A. T.. 18,6 19,0 11,9 -10,6 8,6 10,0 9,6 6,8 9,2 9,2 9,8

Autofinanc. generada sobre vtas = Cash-flow / Cif. negocios 9,5 10,2 6,5 -5,4 3,0 3,4 3,8 2,4 4,2 4,9 3,6 Amortización / Cifra de negocios 5,5 5,4 3,9 3,8 2,1 2,1 2,7 3,9 3,7 1,3 3,8 Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra de negocios (a) 69,2 70,3 75,0 82,3 75,7 76,9 76,8 80,2 (a) 75,8 4,4 76,3 Gastos personal / Cifra de negocios 10,0 9,2 9,8 12,3 7,9 8,0 8,4 7,5 9,1 1,6 8,8 Coste medio del personal (mill. pts., reales) (*) 3,4 3,6 3,9 4,4 3,8 4,1 4,4 4,0 3,9 0,4 4,0

Gastos financieros / Cifra de negocios 0,2 0,1 1,2 2,3 0,1 0,3 0,6 0,7 0,7 0,7 0,4 Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. 11,5 -5,6 -24,6 25,0 -8,4 -13,8 -7,7 -3,4 16,5 -7,7 Número índice Producción. Base año 1990 100 102 93 64 90 93 89 84 89 12 91 Número índice Plantilla. Base año 1990 100 94 88 77 76 75 74 72 82 10 77 Producción (unidades) / Plantilla 30,7 33,5 32,6 25,2 36,3 38,4 36,9 35,6 33,9 4,2 34,5

VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 6,70 7,91 6,76 1,54 5,22 6,21 7,66 6,21 6,03 2,00 6,46 Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC anual) y la plantilla a 31.12 (a) No disponemos del valor de la cuenta de aprovisionamiento para el año 1997, aproximándose por el valor del consumo de explotación.

Cuadro 2. RATIOS DE CITROËN Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D.S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo total 40,2 42,4 41,9 40,4 50,1 48,9 52,6 52,6 46,1 5,4 45,6 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 248,9 236,1 238,9 247,8 199,7 204,7 190,1 190,2 219,5 25,8 220,4 Estructura de la inversión = Activo Inmovil. neto / A.T. 28,8 32,7 30,5 33,4 25,8 34,8 40,5 41,4 33,5 5,4 33,0 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 118,9 112,5 106,7 117,6 118,3 106,7 86,4 84,3 106,4 13,9 109,6 Solvencia a c.p.= A.C. / R.A. c.p. 191,2 168,3 174,7 178,0 157,2 141,7 121,6 121,3 156,8 26,2 162,8 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 2,2 1,9 2,0 2,3 2,3 2,3 2,2 2,6 2,2 0,2 2,3

Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 11,7 4,3 4,1 -3,2 1,6 0,8 0,3 -0,1 2,5 4,5 1,2 Margen explotaión.= Bfº explotación / Cifra de negocios 5,5 2,3 2,0 -1,4 0,7 0,3 0,2 0,0 1,2 2,1 0,5 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R..P. 15,9 7,8 7,4 -2,5 2,4 1,6 1,1 1,2 4,4 5,8 2,0 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 4,4 2,4 2,1 -0,7 0,5 0,4 0,2 0,2 1,2 1,6 0,4 Autofinanciación generada sobre activos = Cash-flow / A.T. 13,8 10,0 11,1 3,9 8,7 7,1 7,4 10,4 9,0 3,0 9,4

Autofinanc. generada sobre ventas: Cash-flow/Cifra de negocios 6,2 5,1 5,1 1,6 3,6 2,8 3,1 3,7 3,9 1,5 3,7 Amortización / Cifra de negocios 2,0 2,9 3,3 2,3 3,3 2,7 3,1 3,7 2,9 0,6 3,0 Ratio subcontratación = Aprov./ Cifra de negocios 70,3 71,1 72,9 75,4 79,2 83,9 84,3 81,5 77,3 5,7 77,3 Gastos de personal / Ventas 10,8 11,6 11,6 10,9 9,2 9,1 8,7 8,1 10,0 1,4 10,0 Coste medio del personal (mill. pts. reales) (*) 3,0 3,0 3,4 3,4 3,5 3,3 3,7 3,0 3,3 0,3 3,4

Gastos financieros / Cifra de negocios 0,6 0,2 0,1 0,3 0,1 0,3 0,4 0,2 0,3 0,1 0,2 Tasa de variación de la cifra de negocios n.d. -5,1 8,4 -2,0 8,9 -14,3 -1,3 6,3 0,1 8,4 -1,3 Números índices Producción. Base año 1990 100 92 102 94 127 121 125 122 110 15 112 Números índices Plantilla 31.12. Base año 1990 100 101 98 93 92 92 91 121 99 10 96 Producción (unidades) / Plantilla 26,4 24,1 27,5 26,7 36,5 34,9 36,0 26,5 29,8 5,1 27,1

VAB (mill. pts.) / Plantilla (1) 5,18 4,46 5,22 3,99 5,41 4,78 5,42 5,30 4,97 0,52 5,20 Fuente: Memoria de empresas, ANFAC y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC anual) y la plantilla a 31.12

Page 18: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

18

Cuadro 3. RATIOS DE PEUGEOT Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A.. totales / Pasivo total 59,3 61,0 73,8 82,8 77,1 73,5 72,2 73,7 71,7 7,9 73,6 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 168,6 164,0 135,4 120,8 129,7 136,0 138,4 135,7 141,1 16,5 135,9 Estructura de la inversión = Activo Inmovil. Neto / A. T. 27,2 25,5 34,1 35,0 30,2 28,0 29,9 27,6 29,7 3,4 28,9 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 93,5 105,2 58,5 48,9 66,2 70,6 68,7 82,2 74,2 18,5 69,7 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p.. 143,0 135,2 95,4 84,1 96,3 106,1 104,3 107,5 109,0 20,1 105,2

Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 2,8 2,4 3,0 2,4 3,5 3,4 3,1 3,6 3,0 0,4 3,0 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 14,3 -1,4 -4,6 1,4 9,3 5,4 6,2 -0,3 3,8 6,2 3,4 Margen explotación= Bfº explotación / Cifra de negocios 5,2 -0,6 -1,6 0,6 2,7 1,6 2,0 -0,1 1,2 2,1 1,1 Rentabilidad financiera = Bfº neto. / R..P. 29,5 3,4 -18,9 -39,2 21,4 16,1 12,8 11,2 4,5 5,8 2,0 Margen total= Bfº neto / Cifra negocios 4,3 0,5 -1,7 -2,8 1,4 1,3 1,2 0,8 0,6 2,1 1,0

Autofinanciación generada sobre activos= Cash-flow / A.T. 16,9 6,2 -0,7 -1,0 12,6 11,8 8,0 9,4 7,9 6,3 8,7 Autofinanc. Generada sobre vtas = Cash-flow/Cifra negocios 6,1 2,6 -0,2 -0,4 3,6 3,5 2,6 2,6 2,5 2,1 2,6

Amortización / Cifra de negocios 1,8 2,0 1,4 2,4 2,2 2,2 1,4 1,8 1,9 0,4 1,9 Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra negocios 77,9 73,5 81,3 80,0 76,5 80,2 83,2 82,4 79,4 3,2 80,1 Gastos Personal/Cifra de negocios 10,9 13,1 11,2 12,7 8,8 9,0 7,2 7,1 10,0 2,3 9,9 Coste medio por asalariado (millones pts., reales) (*) 3,3 3,9 3,6 3,8 3,6 3,6 3,3 3,9 3,6 0,3 3,6 Gastos financieros / Cifra de negocios 1,8 1,5 1,3 2,5 0,8 0,7 0,7 0,7 1,3 0,6 1,7

Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. -9,0 -0,8 -18,8 19,6 -15,6 -2,4 8,0 -2,7 13,4 -2,4 Número índice Producción. Base año 1990 100 90 80 56 82 81 85 97 84 14 83 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 91 84 76 72 70 70 68 79 12 74 Producción (unidades) / Plantilla 22,4 22,3 21,3 16,4 25,6 26,1 27,3 31,7 24,1 4,6 24,0 VAB (mill. pts.) / Plantilla (1) 5,58 4,59 3,95 5,27 6,40 5,81 5,56 6,03 5,40 0,79 5,57

Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1)Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12 Cuadro 4. RATIOS DE RENAULT Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me Ratio de endeudamiento = Recursos ajenos totales / P.T. 42,2 45,9 47,3 45,0 39,9 38,0 37,7 46,6 42,8 3,9 43,6 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 237,0 217,6 211,3 222,2 250,7 263,4 265,6 214,7 235,3 22,1 229,6 Estructura de la inversión = Act. inmovilizado neto / A.T. 43,3 37,2 39,0 41,8 51,4 50,1 51,6 51,9 45,8 6,2 46,7 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 110,5 118,1 103,7 101,4 107,3 110,5 112,3 93,3 107,1 7,6 108,9 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 160,6 152,3 148,3 132,1 124,5 134,0 132,0 112,2 137,0 15,8 133,1 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 2,1 1,9 2,1 2,1 2,3 2,6 2,8 2,7 2,3 0,3 2,2

Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 2,4 8,4 10,2 -0,9 -0,4 -0,6 -0,9 0,2 2,3 4,5 -0,1 Margen explotación.= Bfº explotación Cifra de negocios 1,1 4,3 4,8 -0,4 -0,2 -0,2 -0,3 0,1 1,1 2,2 0,0 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R..P. 0,9 2,8 7,0 -0,7 3,1 0,8 -0,3 -5,7 1,0 3,7 0,8 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 0,2 0,8 1,7 -0,2 0,8 0,2 -0,1 -1,1 0,3 0,8 0,2 Autofinanciación sobre activos = Cash-flow / A. T. 9,5 11,3 12,5 10,1 13,3 15,6 12,3 10,4 11,9 2,0 11,8

Autofinanc. generada s/vtas = Cash-flow / Cifra negocios 4,5 5,9 5,9 4,9 5,8 6,0 4,4 3,9 5,2 0,8 5,4 Amortización / Cifra de negocios 4,3 5,1 4,1 5,1 5,0 5,8 4,5 5,0 4,9 0,5 5,0 Ratio subcontratación = Aprov./ Cifra negocios 67,4 63,1 68,6 71,8 77,8 79,7 81,3 82,5 74,0 7,2 74,8 Gastos de personal/ Cifra de negocios 14,9 14,0 12,6 12,9 12,1 11,3 10,6 10,3 12,3 1,6 12,3 Coste medio por asalariado (millones pts., reales) (*) 3,7 3,7 4,0 3,8 3,8 3,8 3,7 3,8 3,8 0,1 3,8

Gastos financieros/Cifra de negocios 0,3 0,1 0,3 0,7 0,4 0,3 0,1 0,0 0,3 0,2 0,3 Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. -2,6 13,0 -17,1 -7,2 -6,2 -12,1 -5,5 -5,4 9,4 -6,2 Número índice Producción. Base año 1990 100 100 112 91 111 111 109 121 107 9 109 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 91 86 79 75 75 72 72 81 10 77 Producción (unidades) / Plantilla 18,7 20,4 24,5 21,5 27,8 28,0 28,2 31,2 25,1 4,4 26,2

VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 5,12 6,35 7,34 5,50 5,75 6,14 5,59 6,70 6,06 0,72 5,94

Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12

Page 19: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

19

Cuadro 5. RATIOS DE SEAT Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales/Pasivo total 56,8 72,9 80,6 111,4 95,6 97,5 99,6 69,7 85,5 18,4 88,1 Garantía = Activo Real/Recursos ajenos totales 176,0 137,1 119,6 87,2 102,3 102,5 100,4 143,6 121,1 29,4 111,1 Estructura de la inversión = Activo inmov. neto / A.T. 49,6 56,0 79,8 67,2 59,6 60,5 59,7 77,2 63,7 10,4 60,1 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.a. c.p. 111,8 74,9 34,6 45,6 86,6 56,2 47,5 27,1 60,5 28,6 51,8 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p.. 138,8 92,0 52,1 59,4 97,4 67,5 55,8 36,2 74,9 32,9 63,4

Rotación del activo = Cifra negocios / A.T. 1,9 1,4 1,3 0,9 0,8 1,0 1,5 1,7 1,3 0,4 1,4 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. -6,0 -1,4 0,6 -14,1 -8,6 -4,1 -3,3 3,2 -4,2 5,4 -3,7 Margen explotac.= Bfº explotación / Cifra de negocios -3,1 -1,0 0,4 -15,0 -11,1 -3,9 -2,3 1,9 -4,3 5,8 -2,7 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R..P. 1,6 2,4 -14,0 253 (a) -128,6 -103,9 342,2 8,1 13,5 154,4 1,6 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 0,4 0,5 -2,2 -31,0 -11,2 -3,0 0,9 1,4 -5,5 11,1 -0,9 Autofinanciación s/activos = Cash-flow / A.T. 4,5 5,1 1,7 -23,0 3,5 10,0 12,0 12,6 3,3 11,4 4,8

Autofinanc.s/vtas.= Cash-flow / Cifra de negocios 2,3 3,6 1,3 -24,5 4,5 9,5 8,3 7,3 1,5 10,9 4,1 Amortización / Cifra de negocios 2,0 3,2 3,3 6,1 11,8 12,0 7,4 5,9 6,5 3,8 6,0 Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra negocios 72,4 73,4 74,0 73,4 68,1 68,5 70,8 71,6 71,5 2,2 72,0 Gastos de personal / Cifra de negocios 18,2 16,1 15,1 21,2 18,5 13,4 12,2 11,1 15,7 3,5 15,6 Coste medio por asalariado (mill. pts. año 1990) (*) 3,8 3,2 3,5 4,0 4,5 3,8 4,4 5,0 4,0 0,6 3,9

Gastos financieros / Cifra de negocios 0,1 0,6 3,9 11,7 10,1 12,4 7,1 4,4 6,3 4,8 5,8 Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. 14,4 11,1 -28,5 -27,9 -2,8 10,2 13,3 -1,3 19,1 10,2 Número índice Producción. Base año 1990 100 109 114 94 62 68 82 92 90 19 93 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 117 112 104 63 58 60 59 84 26 82 Producción (unidades) / Plantilla 23,4 21,8 23,8 21,1 22,9 27,3 32,2 36,5 26,1 5,5 23,6

VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 3,62 3,75 4,87 3,02 6,63 7,50 7,83 10,81 6,00 2,68 5,75

Fuente: Memorias de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12. (a) En la medida que el signo positivo proviene de que los recursos propios son negativos, además de los beneficios netos, ante la existencia de unos recursos propios negativos lo mejor es eliminar este valor.

Cuadro 6. RATIOS DE OPEL Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo total 38,4 57,1 55,7 59,6 76,4 78,4 55,6 72,5 61,7 13,4 58,3 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 260,4 174,6 179,4 166,7 130,8 127,0 179,8 137,9 169,6 42,8 170,7 Estructura de la inversión = Activo inmovilizado neto / A.T. 26,3 23,6 35,9 30,6 34,6 24,5 30,5 21,0 28,4 5,4 28,4 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 177,5 122,5 105,2 105,7 71,8 83,7 111,0 98,6 109,5 31,7 105,4 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 200,7 138,9 118,5 119,0 88,9 99,6 133,0 113,1 126,5 34,1 118,8

Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 1,8 1,8 1,9 1,6 2,9 2,8 3,1 2,9 2,4 0,6 2,4 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 14,1 13,1 7,4 5,7 17,9 20,7 20,2 22,3 15,2 6,2 16,0 Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocios 8,0 7,2 3,9 3,5 6,2 7,3 6,6 7,7 6,3 1,7 6,9 Rentabilidad financiera = Bfº neto/R.P. 27,0 35,2 22,1 16,8 62,1 60,4 31,1 56,2 38,9 18,1 33,1 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 9,4 8,2 5,2 4,2 5,1 4,6 4,5 5,3 5,8 1,9 5,1

Autofinanciación generada s/activos = Cash-flow/A.T. 24,9 22,2 16,6 17,7 29,5 25,0 24,0 23,2 22,9 4,1 23,6 Autofinanciación s/ventas = Cash-flow/Cifra de negocios 14,1 12,1 8,8 10,9 10,2 8,8 7,8 8,0 10,0 2,2 9,5 Amortización / Cifra de negocios 4,7 3,9 3,6 6,7 5,1 4,2 3,3 2,7 4,3 1,3 4,1 Ratio subcontratación = Aprov.//Cifra de negocios 68,5 67,0 72,3 70,7 71,5 72,0 72,9 71,2 70,8 2,0 71,4 Gastos de personal/ Cifra de negocios 9,0 9,6 8,6 8,9 7,1 6,8 7,1 6,9 8,0 1,1 7,8 Coste medio por asalariado (millones pts., en pts. año 1990) (*) 3,2 3,6 3,4 3,8 4,0 3,9 4,0 4,2 3,8 0,3 3,9 Gastos financieros/Cifra de negocios 0,0 0,3 0,4 0,2 0,1 0,5 0,8 0,3 0,3 0,2 0,3

Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. -0,6 2,9 3,3 18,5 -7,0 -16,7 -3,5 -0,5 10,8 -0,6 Números índices Producción. Base año 1990 100 103 99 89 106 113 114 116 105 9 104 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 91,6 91,2 89,,8 89,2 90,4 89,9 89,1 91 4 90 Producción / Plantilla 37,4 42,1 40,6 37,0 44,5 46,9 47,4 48,9 43,1 4,5 43,3 VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 7,57 8,03 6,71 8,80 11,47 11,26 10,35 12,58 9,659 2,11 9,57

Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12.

Page 20: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

20

Cuadro 7. RATIOS DE VOLKSWAGEN NAVARRA Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me Ratio de endeudamiento = Recursos ajenos totales/Pasivo total 52,8 41,6 38,1 35,8 42,1 7,5 39,9 Garantía = Activo Real/Recursos ajenos totales 186,5 237,9 261,2 279,3 241,2 40,2 249,5 Estructura de la inversión = Activo inmovilizado neto / A.T 71,3 81,8 63,0 48,2 66,1 14,2 67,2 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 49,9 32,3 99,3 140,9 80,6 49,2 74,6 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 61,6 52,3 113,7 154,3 95,5 47,6 87,7 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 1,1 2,1 2,0 2,1 1,8 0,5 2,0 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 2,2 4,0 7,6 4,4 4,6 2,2 4,2 Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocios 2,0 1,9 3,9 2,1 2,5 0,9 2,1 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R.P. 1,0 0,6 6,7 6,4 3,7 3,3 3,7 Margen total= Bfº neto /Cifra de negocios 0,4 0,2 2,1 2,0 1,2 1,0 1,2 Autofinanciación generada sobre activos = Cash-flow / A.T. 9,8 18,4 21,6 21,8 17,9 5,6 20,0 Autofinanciación generada sobre ventas = Cash-flow / Cifra negocios 8,9 8,7 11,0 10,5 9,8 1,2 9,7 Amortización / Cifra de negocios 8,5 8,5 8,9 8,5 8,6 0,2 8,5 Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra de negocios 69,0 78,4 75,9 78,6 75,5 4,5 77,1 Gastos personal/ Cifra negocios 12,0 8,6 8,4 8,5 9,4 1,7 8,5 Coste medio por asalariado (millones pts., en pts. año 1990) (*) 3,5 3,7 3,9 3,8 3,7 0,1 3,8 Gastos financieros/Cifra de negocios 1,2 2,4 2,2 1,2 1,7 0,6 1,7 Tasa de variación de la. cifra de negocios (1) - 34,4 -11,7 -4,4 2,6 24,8 -4,36 Número índice Producción. Base año 1994 100 164 173 190 157 39 169 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1994 100 102 99,8 108 102 4 101 Producción (unidades) / Plantilla 32,2 51,9 55,8 56,8 49,2 11,5 53,9 VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 7,26 8,77 10,55 10,13 9,18 1,48 9,45 Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12. Cuadro 8. RATIOS DE MERCEDES BENZ Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = Recursos ajenos tot. / Pasivo total 54,8 56,6 58,9 67,1 65,4 76,7 73,37 70,25 65,4 8,0 66,3 Garantía = Activo Real/Recursos ajenos totales 181,5 176,6 169,8 149,0 152,9 130,4 136,3 142,3 154,9 19,1 151,0 Estructura de la inversión = Inmovilizado neto / Activo total 32,9 28,0 32,8 33,6 52,4 47,6 46,53 38,29 39,0 8,7 35,9

Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 91,1 78,4 44,9 46,3 49,1 24,8 37,7 64,8 54,6 22,0 47,7 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p.. 204,5 158,5 131,6 107,2 79,3 70,8 74,4 103,0 116,1 46,7 105,1 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 2,3 2,4 2,2 1,6 2,0 1,7 2,3 3,3 2,2 0,5 2,2 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 12,3 5,9 5,9 0,0 8,8 -1,8 -0,7 2,7 4,1 5,0 4,3 Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocios 5,3 2,5 2,7 0,0 4,3 -1,0 -0,3 0,8 1,8 2,3 1,7 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R.P. 20,2 17,4 6,6 -12,6 6,0 -15,5 -1,9 7,4 3,5 12,8 6,3

Margen Total= Bfº neto / Cifra de negocios 3,9 3,2 1,2 -2,6 1,0 -2,1 -0,2 0,7 0,6 2,3 0,8 Autofinanciación generada sobre activos = Cash-flow / A.T. 14,1 13,8 7,29 -1,52 6,50 3,25 16,54 18,59 9,8 7,0 10,6 Autofinanc. generada s/ventas = Cash-flow / Cifra de negocios 6,0 5,9 3,37 -0,96 3,20 1,92 7,08 5,59 4,0 2,7 4,5 Amortizaciones / Cifra de negocios 2,1 2,7 2,1 1,7 2,2 4,1 7,3 4,9 3,4 1,9 2,4

Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra de negocios 75,0 74,6 75,26 67,63 68,91 82,58 72,43 75,03 73,9 4,6 74,8 Gastos de personal / Cifra de negocios 11,1 11,7 12,23 15,94 12,49 12,07 8,79 7,63 11,5 2,5 11,9 Coste medio por asalariado (millones pts., en pts. año 1990) (*) 3,5 3,9 4,0 4,6 4,5 4,7 3,4 3,8 4,1 0,5 4,0 Gastos financieros / Cifra de negocios 2,9 2,0 2,6 11,6 2,1 4,3 1,8 0,6 3,5 3,4 2,4 Coste financiación ajena = Gastos financieros / Deudas totales 13,4 8,9 10,0 32,6 7,3 9,8 5,9 2,8 11,3 9,1 9,3

Tasa de variación de la cifra de negocios (1) n.d. 13,9 -8,0 -26,2 15,0 -8,9 29,9 30,5 6,6 21,5 14,0 Número índice Producción. Base año 1990 100 126 123 89 124 100 171 294 141 67 124 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 106 99 87 87 82 125 140 103 20 99 Producción (unidades) / Plantilla 6,7 8,1 8,4 7,0 9,7 8,2 9,2 14,1 8,9 2,3 8,3 VAB (mill. pts ) / Plantilla (1) 5,79 5,93 6,05 7,77 8,43 6,79 7,39 10,18 7,29 1,50 7,09

Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12.

Page 21: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

21

Cuadro 9. RATIOS DE NISSAN Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo total 45,6 56,8 72,3 91,7 81,7 87,7 70,2 46,4 69,0 17,9 71,2 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 210,0 172,2 136,4 109,0 122,1 113,8 141,9 214,5 152,5 41,8 139,2 Estructura de la inversión = Activo inmovil. neto / Activo total 54,2 70,6 74,0 68,8 72,2 68,7 71,9 72,9 69,2 6,3 71,2 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 72,7 38,1 20,4 17,8 24,9 33,6 32,5 55,0 36,9 18,6 33,1

Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 108,7 57,0 47,1 40,1 34,7 44,0 44,1 70,7 55,8 24,1 45,6 Rotación del activo = Cifra negocios / A.T. 1,3 1,0 0,8 0,8 1,4 1,3 1,4 1,6 1,2 0,3 1,3 Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 5,5 1,6 -4,3 -10,3 -6,7 -1,7 -5,6 2,6 -2,4 5,3 -3,0 Margen explotación = Bfº explot. / Cifra de negocios 4,2 1,6 -5,4 -13,3 -4,9 -1,3 -4,1 1,6 -2,7 5,5 -2,7 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R..P. 10,2 0,3 -26,2 -217,4 -69,1 -56,6 -35,8 1,6 -49,1 73,7 -31,0 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 4,3 0,1 -9,0 -23,2 -9,3 -5,3 -7,8 0,5 -6,2 8,5 -6,6

Autofinanciación generada sobre activos = Cash-flow / A.T. 11,9 4,6 -2,9 -11,3 -4,5 1,6 0,4 13,9 1,7 8,4 1,0 Autofinanc. generada sobre ventas = Cash-flow / Cifra negocios 9,1 4,6 -3,6 -14,6 -3,3 1,2 0,3 8,6 0,3 7,7 0,8 Amortización / Cifra de negocios 4,8 4,5 5,4 8,6 6,0 6,5 8,1 8,0 6,5 1,6 6,2 Ratio subcontratación = Compras / Cifra de negocios 64,2 65,0 77,4 81,4 75,0 80,0 78,3 73,4 74,4 6,5 76,2 Gastos financieros / Cifra de negocios 1,7 3,9 6,8 12,4 5,5 4,5 3,9 1,6 5,0 3,4 4,2

Gastos de personal / Cifra de negocios 11,1 16,1 19,0 19,8 14,7 10,9 11,7 13,4 14,6 3,5 14,9 Coste medio del personal (mill. pts.reales ,base año 1990) (*) 2,7 3,5 3,8 4,5 5,3 4,8 4,6 5,5 4,4 0,9 4,6 Gastos financieros / Cifra de negocios 1,7 3,9 6,8 12,4 5,5 4,5 3,9 1,6 5,0 3,4 4,2 Tasa de variación de la cifra de negocios.(1) n.d. -6,3 -5,9 1,5 35,0 -20,3 -23,5 -6,5 -3,7 19,2 -6,3 Número índice. Base año 1990 100 89 96 104 127 123 116 105 108 13 105 Número índice Plantilla. Base año 1990 100 102 106 99 91 67 66 65 87 18 95 Producción (unidades) / Plantilla 11,8 10,3 10,6 12,4 16,4 21,7 20,6 18,9 15,3 4,6 14,4 VAB (mill. pts.) / Plantilla (1) 6,88 6,04 3,99 3,59 6,03 7,71 6,95 11,19 6,55 2,36 6,46

Fuente: Memoria de empresas, ANFAC y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12

Cuadro 10. RATIOS DE SANTANA MOTOR Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D. S. Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo 76,4 78,2 102,1 107,8 65,3 63,5 68,9 60,8 77,9 17,8 72,7 Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 130,6 127,6 97,8 92,7 190,5 157,5 143,5 160,6 137,6 32,7 137,1 Estructura de la inversión = Inmovilizado neto / Activo total 49,7 45,7 48,1 51,2 35,6 36,9 33,2 31,3 41,5 8,0 41,3 Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 28,1 38,2 30,6 24,7 119,5 82,4 70,0 82,1 59,4 34,3 54,1 Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 71,4 71,4 53,6 49,6 1234,7 191,1 155,4 178,9 125,8 72,5 113,4 Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 1,2 1,3 1,5 1,8 0,8 1,5 1,8 2,5 1,5 0,5 1,5

Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. -2,4 0,0 -8,2 6,9 -30,3 -20,7 -1,3 -6,4 -7,8 12,1 -4,4 Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocio -2,1 0,0 -5,6 3,9 -39,2 -13,5 -0,7 -2,6 -7,5 13,8 -2,3 Rentabilidad financiera = Bfº neto / R..P. (a) -70,9 -24,1 -1149,4 231,1 -9,9 195,8 0,7 5,5 -12,4 33,0 -17,0 Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios -14,3 -4,0 -16,7 -10,2 -1,5 -18,1 -0,1 0,2 -8,1 7,7 -7,1 Autofinanciación generada sobre activos = Cash-flow / A.T. -8,5 2,9 -15,4 -7,0 7,7 -19,4 7,0 9,0 -2,9 11,1 -2,0

Autofinanc. generada s/ventas = Cash-flow / Cifra de negocio -7,3 2,2 -10,5 -4,0 10,0 -12,6 3,9 3,6 -1,8 8,0 -0,9 Amortización / Cifra de negocios 7,0 6,2 6,2 6,3 11,5 5,4 3,9 3,4 6,2 2,5 6,2 Ratio subcontratación = Aprov. / Cifra negocios 62,2 63,3 63,4 61,3 86,1 83,1 72,3 74,6 70,8 9,9 67,8 Gastos de personal / Cifra negocios 25,0 21,3 22,2 20,1 30,4 18,3 15,1 13,4 20,7 5,4 20,7 Coste medio por asalariado (millones pts., año 1990) (*) 2,7 2,6 2,9 2,9 3,0 3,0 3,2 3,3 2,9 0,2 3,0 Gastos financieros / Cifra de negocios 5,4 4,8 4,6 11,1 4,4 0,4 1,0 0,7 4,1 3,5 4,5 Tasa de variación de la cifra de negocios (1)1 n.d. 17,2 -1,8 -4,2 -55,2 47,3 6,3 -4,2 0,8 30,7 -1,8 Número índice Producción. Base año 1990 100 117 134 118 56 95 108 118 106 23 113 Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 99 92 85 59 59 58 52 75 21 72 Producción (unidades) / Plantilla 8,2 9,7 11,8 11,3 7,8 13,2 15,3 18,6 12,0 3,7 11,5

VAB (mill. pts) / Plantilla (1) 3,17 3,45 3,13 4,59 0,43 1,82 4,01 4,10 3,09 1,36 3,31

Fuente: Memoria de empresas y elaboración propia (1) Magnitudes deflactadas utilizando el IPRI sectorial (*) Obtenido del cociente entre Gastos de personal (deflactado con el IPC) y la plantilla a 31.12. (a) En la medida que el signo positivo en 1992, 1993, 1995 y 1996 proviene de que los recursos propios son negativos, además de los beneficios netos, ante la existencia de unos recursos propios negativos lo mejor es eliminar esos valores. Con el resto de valores se han calculado las medidas de síntesis.

Page 22: EVOLUCIÓN ECONÓMICA -FINANCIERA DEL SUBSECTOR ESPAÑOL DE …

22

Cuadro 11. RATIOS MEDIOS DEL TOTAL EMPRESAS Concepto 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Media D.S Me

Ratio de endeudamiento = R.A. totales / Pasivo total 51,3 57,7 64,1 72,5 67,0 66,3 62,5 55,2 62,1 6,9 63,3Garantía = Activo Real / Recursos ajenos totales 202,4 179,0 168,1 156,5 161,8 164,7 173,2 177,8 172,9 14,2 170,7Estructura de la inversión = Activo inmovil. neto / A.T. 38,7 38,0 43,8 43,4 47,9 48,1 48,0 47,4 44,4 4,2 45,6Liquidez = (Ctas. financieras + Deudores) / R.A. c.p. 104,0 93,5 74,0 74,0 77,0' 68,3 74,2 77,8 80,3 12,0 75,6

Solvencia a c.p. = A.C. / R.A. c.p. 152,1 127,8 114,8 107,6 107,5 101,8 103,4 106,5 115,2 17,1 107,5Rotación del activo = Cifra de negocios / A.T. 1,9 1,8 1,9 1,7 2,0 2,2 2,3 2,6 2,0 0,3 2,0Rentabilidad económica = Bfº explotación / A.T. 6,4 4,2 1,4 -4,5 -0,8 0,5 2,9 2,5 1,6 3,3 1,9Margen explotación = Bfº explotación / Cifra de negocios 2,9 2,4 0,2 -4,3 -4,1 -0,8 0,7 1,1 -0,3 2,7 0,4Rentabilidad financiera = Bfº neto / R.P. (a) 5,5 7,0 -1,0 -41,4 -10,4 -9,8 40,3 8,1 -0,2 22,9 2,3

Margen total = Bfº neto / Cifra de negocios 1,8 1,8 -1,9 -8,4 -1,2 -2,1 0,2 0,9 -1,1 3,3 -0,5Autofinanciación = Cash-flow / Activo 11,7 10,6 4,7 -2,5 9,6 8,3 11,9 13,6 8,5 5,2 10,1Autofinanciación = Cash-flow / Cifra de negocios 5,6 5,8 1,8 -3,6 5,0 3,3 5,2 5,6 3,6 3,2 5,1Amortización / Cifra de negocios 3,8 4,0 3,7 4,8 5,8 5,4 5,1 4,8 4,7 0,8 4,8Ratio de subcontratación = Aprov. / Cifra de negocios 69,7 69,0 73,4 73,8 74,8 78,5 76,8 77,1 74,1 3,4 74,3

Gastos personal / Cifra de negocios 12,9 13,5 13,5 14,4 13,2 10,6 9,5 9,1 12,1 2,0 13,0Coste medio por empleado 3,2 3,5 3,6 3,9 4,0 3,9 3,8 4,0 3,7 0,3 3,9Gastos financieros / Cifra de negocios 1,5 1,5 2,4 5,9 2,5 2,6 1,8 1,0 2,4 1,5 2,1Tasa de variación de la cifra de negocios 0,0 3,7 1,5 -12,9 3,2 -0,2 -3,5 2,6 -0,7 5,5 0,7Número índice Producción. Base año 1990 100 102 104 85 91 98 102 108 99 7 101

Número índice Plantilla 31.12. Base año 1990 100 101 97 89 74 71 72 75 85 13 82Producción (unidades) / Plantilla 20,6 21,3 22,3 19,8 26,0 32,9 34,3 35,4 26,6 6,6 24,2VAB (mill. pts.) / Plantilla 5,5 5,6 5,3 4,9 6,2 6,7 7,1 8,3 6,2 1,1 5,9

(a) No se han tenido en cuenta el valor de Seat para 1993, ni los de Santana Motor para 1992, 1993, 1995 y 1996, por disponer de recursos propios negativos.

4. Bibliografía.

- Alvarez López, José (1988): Análisis de Balances. Auditoría, Integración e Interpretación. Editorial

Donostiarra. San Sebastián.

- Amat, Oriol (1989): Anàlisi de Balanços. Edicions Gestió 2000. Barcelona

- Amat, Oriol (1996): Análisis de estados financieros. Fundamentos y aplicaciones. Ed. Gestión 2000.

Barcelona

- Llorente Galera, Francisco (1996): "Reestructuración y estrategias empresariales de Seat en los

noventa". Comunicación presentada en la X Reunión Asepelt-España. Albacete, 20-21 Junio de 1996.

- Llorente Galera, Francisco (1997): "Las estrategias de los fabricantes de automóviles. El caso SEAT,

1980-1995" en La formació del cinturó industrial de Barcelona. Ed. Institut Municipal d'historia de

Barcelona y Proa. Barcelona, pp. 275-289.

- Llorente Galera, Francisco (1998): "Estrategias empresariales en el sector de fabricantes de turismos

en España durante los noventa· . Comunicación presentada en la XII Reunión Asepelt España,

Córdoba, 11 y 12 de Junio de 1998.