evaluar dos sistemas de siembra de sorgo africano para la alimentación de cabras, en la granja de...

20
EVALUACION DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA DE SORGO AFRICANO PARA LAS CABRAS, EN LA GRANJA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA JHANIS IRIANA JÁCOME MEJÍA 710316 ANDREA ÁLVAREZ GARCÍA 710008 MYRIAM MEZA QUINTERO Docente UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER «OCAÑA» FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE ZOOTECNIA OCAÑA 2014

Upload: universidad-francisco-de-paula-santander-ocana

Post on 14-Jul-2015

89 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

EVALUACION DE DOS SISTEMAS DE SIEMBRA DE

SORGO AFRICANO PARA LAS CABRAS, EN LA

GRANJA DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA

JHANIS IRIANA JÁCOME MEJÍA 710316

ANDREA ÁLVAREZ GARCÍA 710008

MYRIAM MEZA QUINTERO

Docente

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER «OCAÑA»

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE

ZOOTECNIA

OCAÑA

2014

Page 2: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

EL PROBLEMA

El trabajo se llevara a cabo en la Universidad Francisco de Paula

Santander Ocaña siendo el problema, el mejoramiento de la

alimentación en caprinos con la utilización de sorgo.

Page 3: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

Se requiere saber si el Cultivo de Sorgo Africano aporta excelentes

resultados y que complicaciones se pueden presentar al momento de

sembrarlo por medio de siembra al voleo y por siembra en surcos.

Page 4: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

FORMULACION DEL PROBLEMA

Cuál será el porcentaje de germinación del sorgo africano, mediante

siembra por surcos y siembra al voleo?

Qué porcentaje y rendimiento de materia seca y forraje verde se

pueden esperar de estas siembras?

Page 5: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

JUSTIFICACION

El presente proyecto se hace con el objetivo de determinar cuáles son

las ventajas y desventajas del establecimiento del cultivo de sorgo

africano mediante los sistemas de siembra al voleo y por surcos.

Al tratarse de un alimento carente de gluten representa una opción

nutritiva y posee con ella propiedades antidiarreicas y homeostáticas y

su valor energético del grano es solo un poco inferior al del maíz, por

tal motivo con tan excelentes características, queremos investigar por

cuál de los dos métodos de siembra es más eficiente el cultivo del sorgo

africano.

Page 6: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

LIMITACIONES

INCONVENIENTES GEOGRAFICOS.

En el área en la que se desarrollara el trabajo, los inconvenientes geográficos

que se puedan presentan, si se encuentra en pendiente y cuando llueva se

presente agua de escorrentía que termine llevándose la semilla, también se

puede presentar encharcamiento.

INCONVENIENTE ECONOMICO.

Algunos inconvenientes que se presenten económicamente, sería el correr

con los gastos de dicho proyecto ya que no son financiados por la

Universidad.

Page 7: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL.

Evaluación de dos sistemas de siembra de sorgo africano para lascabras, en la granja de la Universidad Francisco de Paula SantanderOcaña.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Determinar el porcentaje de germinación del sorgo africanomediante siembra al voleo.

Determinar el porcentaje de germinación del sorgo africanomediante siembra por surcos.

Diagnosticar el rendimiento de forraje verde en cada uno delos sistemas de siembra.

Analizar el porcentaje de materia seca en cada uno de lossistemas de siembra.

Page 8: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

MARCO REFERENCIAL

MARCO HISTORICO

a nivel mundial se remonta aproximadamente alos 2.000 años antes de la Era Cristiana.

Según su origen está científicamentedeterminado en el Continente Africano y másconcretamente en la región centro-oriental, enlo que hoy corresponde a Etiopia y el Sudán.

para el año 2.200 A de C, el sorgo ya era uncultivo.

Las principales zonas de siembra son: Córdoba,Sucre, Bolívar, Antioquia, Cesar, Guajira,Santanderes, Atlántico, Magdalena, Tolima,Girardot, Huila y Valle.

FENALCE. Sorgo “Historia del sorgo”.20.13. Disponible en:<http://www.fenalce.org/nueva/pg.php?pa=73>.

Page 9: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

MARCO TEORICO

Page 10: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

MARCO CONCEPTUAL

El sorgo es una planta originaria de la India. La producción se utiliza

prácticamente en su totalidad para el consumo animal.

Las denominaciones “sorgo forrajero” y “sorgo grano” provocan algunas

confusiones, debido a que se trata de la misma planta y el sorgo grano está

también considerado como un producto forrajero. La diferencia es que

cuando se habla de sorgo forrajero, se refiere a la utilización de toda la

planta, ya sea verde o seca, y no sólo del grano. El sorgo forrajero puede

ensilarse o henificarse; siempre para consumo animal. Pertenece a la

familia de las gramíneas.

El sorgo africano es de rápido crecimiento y desarrollo inicial, el primer

pastoreo o corte de da a los 40 días.

Tiene una excelente capacidad de rebrote y macollaje.

Muy buena palatabilidad y optima conversión por alto contenido deazúcar.

Es resistente a sequia.

La altura de planta :2,50/2,80 mts.

Es apto para pastoreo directo, silo o picado verde.

Page 11: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Su alto potencial de rebrote en zonas cálidas permite que al cabo de 30

días después del primer aprovechamiento sea nuevamente pastoreado o

cortado.

Valor nutricional en 1kg de sorgo.

Hidratos de carbono: 74,6grs

Fibra: 6,3grs

Proteínas: 11,3grs

Ácidos grasos totales: 3,3grs

Ácidos grasos saturados: 0,5grs

Ácidos grasos mono insaturados: 1gr

Ácidos grasos poli insaturados: 1,4grs

Omega 3: 65mlgrs

Omega 6: 1305mlgrs

El sorgo no tiene gluten

Es rico en antioxidantes

Es utilizado para controlar diarreas

Contiene cantidades apreciables de fibra, hierro, zinc.

Page 12: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

MARCO LEGAL

Según el MINISTERIO DE AGRICULTURA y su RESOLUCIÓN NÚMERO 461

(21 AGO. 1981). Por la cual se establecen los requisitos específicos mínimos para la

certificación de semillas de sorgo de grano.

EL MINISTERIO DE AGRICULTURA en uso de sus atribuciones legales y en especial

de las que le confieren los Decretos2420 de 1968, 140 de 1965 y 133 de 1976

Page 13: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

METODOLOGIA

NIVEL DE INVESTIGACION

El nivel de investigación del trabajo es exploratorio, ya que se buscaran

respuestas a ciertas preguntas planteadas sobre el rendimiento del

Sorgo Africano y los beneficios que este cultivo nos puede aportar para

las cabras.

Page 14: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

DISEÑO DE INVESTIGACION O METODOLOGIA

Se realizara a nivel de campo. Para esta evaluación se utilizara un área de

240 m2, la cual se dividirá en dos partes; una para la siembra al voleo y

otra para la siembra en surcos. En ambas partes se utilizara la misma

cantidad de semillas para observar quien da mejores resultados. La semilla

que se va a utilizar es el Sorgo Africano de uso forrajero y pastoreo de

tropical cis. Los surcos son de 10 metros de largo cada uno, para sembrar

una semilla cada 2 cms resultando 500 semillas por surco.

Se medirán las variables de:

Porcentaje de germinación

Altura de la planta al corte y al rebrote

Rendimiento de forraje verde por hectárea

Rendimiento de materia seca por hectárea.

Page 15: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

POBLACION DE MUESTRA

Se utilizaran 500 semillas de sorgo africano, en total para elterreno serán 7000 semillas, esta misma cantidad serásembrada al voleo.

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION

Se recolectara la información por medio de planillas, en la cualse llevara un registro paso a paso del crecimiento del sorgo,llevándose el registro semanalmente.

TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Utilizaremos como método experimental el diseño de grupos aleatorios, yaque se forman dos grupos comparables que en este caso serían siembra porsurcos y al voleo de individuos que es el sorgo africano, y se les trata de lamisma manera en todos los aspectos, excepto que cada grupo obtiene unnivel de la variable independiente; el resultado que se obtenga de cadasiembra dependerá del curso que tome cada uno, ya que son métodosdiferentes pero tratados de la misma forma, analizando en los dos cualobtuvo el desarrollo adecuado y crecimiento optimo y para finalizarcomparar los datos obtenidos con los datos reales de dicho forraje

Page 16: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

RECURSOS NECESARIOS

500 semillas de sorgo africano

Un área de 240 m2

Herramientas de trabajo

Mano de obra

Director del proyecto

Asesor

RECURSOS INSTITUCIONALES

Semillas de sorgo africano

Área de terreno para sembrar

Herramientas de trabajo: Tractor, azadón, etc.

Page 17: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

RECURSOS HUMANOS

Mano de Obra.

Jhanis Iriana Jácome Mejía

Andrea Álvarez García

Director.

Daniel Hernández

Asesor.

Carlos Andrés Pallares

RECURSOS FINANCIEROS

Transporte $ 80.000

Papelería $ 35.000

Otros $ 10.000

Page 18: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

CRONOGRAMA

Descripción 7 días

(1semana)

14 días

(2semana)

30 días 40 días 30 días

Conteo y división de semillas xPreparación de terreno y realización de surcos. xSiembras por surco y al voleo xObservación del cultivo hay que hacer una observación

del cultico no se a los 15 20 15 30 y 35 días x

Rebrote del cultivo el rebrote se da después del corte no

antes x

Corte o pastoreo del cultivo xNuevo corte del cultivo x

Page 19: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

CONCLUSION

Esta investigación deja como enseñanza las propiedades

que tiene el sorgo africano, la importancia y utilización

que se le da en otros países e incluso la importación de

este a nuestro país. Esperamos obtener los resultados

satisfactorios al término del experimento y que este sea

de gran ayuda en la alimentación de los animales de

la Universidad Francisco de Paula Santander seccional

Ocaña, específicamente en caprinos.

Page 20: Evaluar dos Sistemas de Siembra de Sorgo Africano para la Alimentación de Cabras, en la Granja de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña

Gracias