evaluaciones para la mejora continua de el sistema de gestion de salud y seguridad en el trabajo (1)

37
MODELO GAVILAN-SGSST Página 1 EVALUACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA DE EL SISTEMA DE GESTION DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DANLY BOLAÑOS GOMEZ JULIETA ZAMBRANO CARMEN SOFIA SABOGAL MARIA EUGENIA TORRES KEVIN ALBERTO ROMERO FICHA: 639418 Implementación de Modelo Gavilán: Autoevaluación de desarrollo de planes de mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Las TIC Wilmer Andrés Silva Moriano Docente SENA CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN 27/03/14

Upload: kalep-romero

Post on 14-Jul-2015

74 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

MODELO GAVILAN-SGSST Página 1

EVALUACIONES PARA LA MEJORA CONTINUA DE EL SISTEMA DE GESTION DE

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

DANLY BOLAÑOS GOMEZ

JULIETA ZAMBRANO

CARMEN SOFIA SABOGAL

MARIA EUGENIA TORRES

KEVIN ALBERTO ROMERO

FICHA: 639418

Implementación de Modelo Gavilán:

Autoevaluación de desarrollo de planes de mejora del sistema de gestión de seguridad

y salud en el trabajo.

Las TIC

Wilmer Andrés Silva Moriano

Docente

SENA

CENTRO DE LA CONSTRUCCIÓN

27/03/14

MODELO GAVILAN-SGSST Página 2

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ................................................................................................................3

OBJETIVOS .......................................................................................................................4

PREGUNTA INICIAL ..................................................................................................... 5-6

PLAN DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................7

EVALUACIÓN DEL PASO 1 .......................................................................................... 8-9

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS SECUNDARIAS ....................................................... 10

BITACORA DE BUSQUEDA...................................................................................... 11-12

EVALUACION DE LAS FUENTES ENCONTRADAS ................................................ 13-25

EVALUACION DEL PASO 2 ..................................................................................... 26-27

PLAN DE INVESTIGACIÓN ...............................................................................................7

EVALUACIÓN DEL PASO 1 ..............................................................................................8

MODELO GAVILAN-SGSST Página 3

INTRODUCCIÓN

El Sistema de Gestión, refuerza el compromiso por la seguridad y la salud

ocupacional, potencia el conocimiento, establece mejoras que permitan

evolucionar y proporcionar las garantías de un trabajo bien realizado y comunica

las fortalezas y debilidades.

El Sistema de Gestión está basado en un conjunto de elementos o etapas que

integran a la Prevención de Riesgos de Accidentes y Enfermedades Profesionales

con la operación, con la finalidad de garantizar la salud y seguridad de todos los

trabajadores. El Sistema contempla cuatro pilares básicos: Comunicación,

Capacitación, Compromiso y Mejoramiento Continuo.

Utilizando el modelo gavilán podremos implementar los diferentes planes de

mejora en el sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, teniendo en

cuenta que el plan de mejora continúa de los planes de (SST) ya que toda

empresa implementan programas de salud y seguridad en el trabajo.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 4

OBJETIVOS

El objetivo primordial del sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

es cumplir fielmente con POLÍTICA DE SEGURIDAD, SALUD, MEDIO

AMBIENTE, CALIDAD Y RELACIÓN CON LA COMUNIDAD , para lograr en todas

las áreas, procesos y actividades de la organización que el trabajo sea bien hecho.

Trabajo seguro, eficiente y de calidad.

Para lograr la implementación del plan de mejora del SGSST para la

autoevaluación y desarrollo de el mismo, se necesita identificar los peligros,

determinar quién podría resultar perjudicado y como, evaluar los riesgos y

determinar las precauciones, registrar sus conclusiones y ponerlas en práctica, por

ultimo seria examinar su evaluación y actualizarla si es necesario.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 5

PREGUNTA INICIAL

PREGUNTA: ¿Que es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?

TEMA: Autoevaluaciones y desarrollo del plan de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

CAMPOS DE CONOCIMIENTO: Salud Ocupacional, ciencias de la Seguridad y Salud en el trabajo.

ANALISIS DE LA PREGUNTA INICIAL

El fin con que se quiere implementar un plan de mejora de un SGSST es poder mitigar los impactos de riesgos mejorando la seguridad y la salud en el trabajo para que los trabajadores tengan un ambiente adecuado para realizar dicha labor. Por ello debemos explorar a fondo sobre los ELEMENTOS DEL SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD SALUD EN EL TRABAJO, por ello La efectividad de los programas debe ser medida periódicamente mediante un sistema de evaluación. La alta gerencia debe examinar la calidad de la gestión y el grado de realización de los Programas mediante inspecciones y/o auditorías periódicas que permitan identificar áreas de mejoramiento.

ASPECTOS RELEVANTES

ASPECTOS NO RELEVANTES( no ayudan a responder la pregunta

inicial )

Definición de un sistema de gestión de seguridad, salud y trabajo.

Manual del Sistema de Gestión en Seguridad, salud en el trabajo.

Establecer objetivos estratégicos para el SGSST

Control de Documentos y Datos.

Especificar los recursos que asignarán para el cumplimiento de la gestión de SST

Debe demostrar la existencia de su Programa de Capacitación y Entrenamiento en Seguridad, Salud en el Trabajo

Información recopilada a partir de una

exploración inicial del tema:

Aspectos del tema que se deben explorar (se deducen a partir de la

información recopilada):

MODELO GAVILAN-SGSST Página 6

La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es una actividad multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además, procura generar y promover el trabajo sano y seguro, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo; realzar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/sistema-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.aspx

Definición de SST

El objetivo principal de la salud y la seguridad el trabajo (SST) es la gestión de los riesgos en el trabajo para la prevención de accidentes y enfermedades. Evaluar y gestionar los riesgos en el trabajo implica la identificación de los peligros, la evaluación y el control de los riesgos que pueden minar la salud y el bienestar de los trabajadores. La gestión de riesgos es una parte integral de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SGSST). http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/presentation/wcms_154875.pdf

Objetivos principales del SGSST

MODELO GAVILAN-SGSST Página 7

¿QUE ES UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

Definición de un SGSST

Establecer objetivos estratégicos para el SGSST

Especificar los recursos que asignarán para el cumplimiento de la gestión de SST

Debe demostrar la existencia de su Programa de Capacitación y Entrenamiento en Seguridad, Salud en el Trabajo

¿QUE ES UN SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO?

Definición de un SGSST

Establecer objetivos estratégicos para el SGSST

Especificar los recursos que asignarán para el cumplimiento de la gestión de SST

Debe demostrar la existencia de su Programa de Capacitación y Entrenamiento en Seguridad, Salud en el Trabajo

¿Para qué sirve?

¿Quién lo lidera?

¿Quién maneja los recursos asignados?

¿Cómo se demuestra el programa de capacitación?

MODELO GAVILAN-SGSST Página 8

Contestar las siguientes preguntas:

- ¿Lo que se va a investigar sobre cada uno de los aspectos aporta información

valiosa para resolver la Pregunta Inicial?

- De acuerdo con el tiempo y las fuentes de información disponibles, ¿es factible

llevar a cabo este Plan de Investigación?

- Si cumplo con el Plan de Investigación en su totalidad, ¿puedo resolver la

Pregunta Inicial?

RESPUESTAS

-Si aporta información valiosa lo que se va a investigar ya que nos ayudara a

resolver la pregunta inicial.

- Sí es a cabo llevar el plan de investigación, ya que contamos con diferentes

fuentes de información.

- Claro que sí, porque al cumplir la totalidad de la investigación podemos resolver

la pregunta inicial.

LISTA DE VERIFICACIÓN - EVALUACIÓN DEL PASO 1 valoración 1/5

N/A

1. DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN Y QUÉ SE NECESITA SABER PARA RESPONDERLO

1a. Plantear una Pregunta Inicial

¿Identificó una necesidad de información sobre un tema específico?

5

¿Expresó esta necesidad de información mediante una pregunta?

5

¿Esta pregunta tiene las características de una Pregunta Inicial?

5

1b. Analizar la Pregunta Inicial

¿Identificó el/los tema(s) central(es) relacionado(s) con la Pregunta Inicial?

5

¿Identificó los principales campos de conocimiento encargados de estudiar el/los tema(s)?

5

MODELO GAVILAN-SGSST Página 9

¿Formuló hipótesis adecuadamente e identificó a través de ellas más de tres aspectos del tema pertinentes para resolver la Pregunta Inicial?

5

¿Realizó una exploración inicial del tema y seleccionó información útil y pertinente para ampliar sus conocimientos generales sobre este?

5

¿Identificó, a través de la información seleccionada durante la exploración inicial del tema, más de tres aspectos pertinentes para resolver la Pregunta Inicial?

4

¿Identificó tres o más conceptos cuyo significado es fundamental conocer para comprender el tema?

5

1c. Construir un Plan de Investigación

¿Seleccionó, entre los aspectos del tema identificados en el subpaso anterior, los más importantes y pertinentes para resolver la Pregunta Inicial?

4

¿Descartó los aspectos del tema que, aunque son importantes, no son indispensables para resolver la Pregunta Inicial o son tan complejos que su exploración tomaría más tiempo que el dispuesto para la investigación?

5

¿El Plan de Investigación contiene los aspectos del tema suficientes para resolver la pregunta inicial?

5

¿Estableció el orden lógico y adecuado para explorar cada uno de los aspectos del tema?

5

¿Delimitó lo que necesita saber sobre cada uno de los aspectos del tema seleccionados?

4

¿Determinó si los aspectos del tema incluidos en el Plan de Investigación son factibles de explorar de acuerdo al tiempo y los recursos disponibles para la investigación?

5

¿Llevó a cabo la totalidad del Plan de Investigación resultante conducente a resolver la Pregunta Inicial?

5

1d. Formular Preguntas Secundarias

¿Formuló Preguntas Secundarias adecuadas para orientar el proceso de investigación?

5

¿Las preguntas Secundarias formuladas se ajustan a todos los aspectos del tema seleccionados en el Plan de Investigación y a lo que se quiere explorar de cada uno de ellos?

5

MODELO GAVILAN-SGSST Página 10

FORMULAR PREGUNTAS SECUNDARIAS

De acuerdo con el Plan de Investigación anterior, Las Preguntas Secundarias

resultantes serían las siguientes:

1. ¿Para qué sirven los planes de mejora en el SGSST?

2. ¿Qué planes de mejora se pueden utilizar en el SGSST?

3. ¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y

desarrollo del SGSST?

4. ¿Qué consecuencias hay al no realizar las autoevaluaciones y el desarrollo

del SGSST?

5. ¿Qué procedimientos se puede implementar para el plan de mejora del

SGSST?

BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

FUENTE SECUNDARIA: ANALITICA Y OBJETIVA.

https://www.google.com.co/

http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/sistema-gestion-de-seguridad-y-

salud-en-el-trabajo.aspx

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/docu

ments/presentation/wcms_154875.pdf

http://www.unal.edu.co/dnp/Archivos_base/MANUAL_SEGURIDAD_SALUD_OCU

PACIONAL_Y_AMBIENTE_CONTRATISTAS_UN-DNSO.pdf

MODELO GAVILAN-SGSST Página 11

BITACORA DE BUSQUEDA

PREGUNTA SECUNDARIA: ¿Para qué sirven los planes de mejora en el SGSST?

MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVES DIRECCION DE PAGINA WEB

Google / La Web Planes de mejora en el SGSST

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

BITACORA DE BUSQUEDA

PREGUNTA SECUNDARIA: ¿Qué planes de mejora se pueden utilizar en el SGSST?

MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVES DIRECCION DE PAGINA WEB

Google / La Web Variedad de planes de mejora en el SGSST

http://www.monografias.com/trabajos95/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente.shtml

BITACORA DE BUSQUEDA

PREGUNTA SECUNDARIA: ¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del SGSST?

MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVES

DIRECCION DE PAGINA WEB

Google / La Web Implementación de plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del SGSST

http://www.intervencionsocial.fspprevencion.net/contenidos/manual_oshas.pdf

MODELO GAVILAN-SGSST Página 12

BITACORA DE BUSQUEDA

PREGUNTA SECUNDARIA: ¿Qué consecuencias hay al no realizar las autoevaluaciones y el desarrollo del SGSST?

MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVES

DIRECCION DE PAGINA WEB

Google / La Web Consecuencias al no realizar un SGSST

http://www.monografias.com/trabajos12/sisteint/sisteint2.shtml

BITACORA DE BUSQUEDA

PREGUNTA SECUNDARIA: ¿Qué procedimientos se puede implementar para el plan de mejora del SGSST?

MOTOR DE BUSQUEDA Y OPCIONES DE

CONSULTA

PALABRAS CLAVES

DIRECCION DE PAGINA WEB

Google / La Web Procedimientos para implementar un plan de mejora en el SGSST.

http://cybertesis.upnorte.edu.pe/bitstream/upnorte/127/1/alvarado_gw-HT.back.1.pdf

MODELO GAVILAN-SGSST Página 13

Pregunta Secundaria: 1. ¿Para qué sirven los planes de mejora en el SGSST?

Dirección Fuente 1

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/ @ed_protect/@protrav/@safework/documents/ publication/wcms_154127.pdf

Cara

cte

rís

ticas

del S

itio

Web

qu

e r

ealiza la

pu

blicac

ión

¿Quién publica El Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO )

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, Vender, etc.)

El propósito de este sitio web en poder brindar una información acertada sobre el tema que investigamos

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

Este sitio web se dirige a toda clase de población ( estudiantes , empleados , instructores entre otros )

¿Tiene Publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos?

No posee publicidad

MODELO GAVILAN-SGSST Página 14

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

OIT (ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ) junto con issa (asociación internacional de la seguridad social ) Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Cara

cte

rís

ticas

de l

os c

on

ten

ido

s

¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de Información?

SI el contenido nos ofrece claridad, y una manera adecuada para resolver nuestra necesidad.

¿La información es factual o Analítica?

Si , tiene un enfoque especifico

¿La información es objetiva o Subjetiva?

La información es objetiva

¿En qué fecha se publicaron Los contenidos? ¿son actuales y Vigentes?

Esta información se publicó el 28 de abril del 2011 y aún están vigentes.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 15

¿Se citan adecuadamente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos)

Si al momento de nuestra investigación citamos otras fuentes y se respeta los derechos de autor ( tanto como de imágenes y contenidos)

Co

nfi

ab

ilid

ad

y p

ert

ine

ncia

de la

fuen

te

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son Confiables?

Nuestro contenido es confiable ya que está basado en una organización

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su Pregunta?

Si nuestros datos recopilados son útiles para resolver la pregunta

Pregunta Secundaria: 2. ¿Qué planes de mejora se pueden utilizar en el SGSST?

Dirección Fuente 1

http://www.monografias.com/trabajos95/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente.shtml

Cara

cte

rís

ticas

del S

itio

Web

qu

e

realiza la

pu

blicac

ión

¿Quién publica El Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

Este es la persona que publico esta información y la que respalda el sitio es http://www.monografias.com/usuario/perfiles/pedro_quijano

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, Vender, etc.)

El propósito de este sitio web es poder adquirir un mayor conocimiento

MODELO GAVILAN-SGSST Página 16

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

Esta información esta dirigía a toda clase de personas que estén interesadas es adquirir información

¿Tiene Publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos?

Si posee publicidad y está separada de los contenidos.

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

El autor del contenido es pedro_quijano Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Cara

cte

rís

ticas

de l

os c

on

ten

ido

s

¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de Información?

SI el contenido nos ofrece claridad, y una manera adecuada para resolver nuestra necesidad.

¿La información es factual o Analítica?

La información es analítica.

¿La información es objetiva o Subjetiva?

La información es objetiva

MODELO GAVILAN-SGSST Página 17

¿En qué fecha se publicaron Los contenidos? ¿son actuales y Vigentes?

La fecha fue el 15 noviembre del 2011 y su contenido es información actual y vigente.

¿Se citan adecuadamente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos)

Si se citan otras fuentes y se respeta el derecho de autor.

Co

nfi

ab

ilid

ad

y p

ert

ine

ncia

de la

fuen

te

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son Confiables?

Si es totalmente confiable los datos recopilados.

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su Pregunta?

Si claro la información es muy útil ya que nos ayuda a resolver nuestras preguntas.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 18

Pregunta Secundaria: 3. ¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del SGSST?

Dirección Fuente 1

http://www.intervencionsocial.fspprevencion.net/ contenidos/manual_oshas.pdf

Cara

cte

rís

ticas

del S

itio

Web

qu

e r

ealiza la

pu

blicac

ión

¿Quién publica El Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

Esta fuente fue publicada por FFe ( foro de formación y Ediciones S.L.U)

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, Vender, etc.)

El propósito de la información es dar conocer a fondo sobre la implementación De un SGSST

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

La información va dirigida a toda clase de persona que esté interesada del tema.

¿Tiene Publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos?

No tiene publicidad

MODELO GAVILAN-SGSST Página 19

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

FFe ( foro de formación y Ediciones S.L.U) Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Cara

cte

rís

ticas

de l

os

co

nte

nid

os

¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de Información?

Si el contenido nos ofrece información claro y concreta

¿La información es factual o Analítica?

La información es analítica

¿La información es objetiva o Subjetiva?

La información es objetiva

¿En qué fecha se publicaron Los contenidos? ¿son actuales y Vigentes?

No tiene fecha de publicación su información es actual y vigente

¿Se citan adecuadamente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos)

Si se citan otras fuentes y se le respeta sus derecho de autor

MODELO GAVILAN-SGSST Página 20

Co

nfi

ab

ilid

ad

y p

ert

ine

ncia

de la

fuen

te

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son Confiables?

Si la información es confiable

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su Pregunta?

Si es muy útil la información

Pregunta Secundaria: 4. ¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del SGSST?

Dirección Fuente 1

http://www.monografias.com/trabajos12/ sisteint/sisteint2.shtml

Cara

cte

rís

ticas

del

Sit

io W

eb

qu

e r

ealiza la

pu

bli

cac

ión

¿Quién publica El Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

La información la publica http://www.monografias.com/trabajos12/sisteint/sisteint2.shtml http://www.monografias.com/usuario/perfiles/damaso

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, Vender, etc.)

El propósito de este sitio web es enseñarnos sobre la iso 14001.

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

Este sitio web es dirigido a toda clase de persona que esté interesada sobre conocer más a fondo este tema

MODELO GAVILAN-SGSST Página 21

¿Tiene Publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos?

Esta información si tiene publicidad y está separada del contenido

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

http://www.monografias.com/usuario/perfiles/damaso

Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos

permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

http://www.monografias.com/usuario/perfiles/damaso

Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos

permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Cara

cte

rís

tica

s d

e lo

s

co

nte

nid

os ¿Los

contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su

Si el contenido ofrece información clara y completa para resolver nuestra necesidad.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 22

necesidad de Información?

¿La información es factual o Analítica?

La información es analítica

¿La información es objetiva o Subjetiva?

La información es objetiva

¿En qué fecha se publicaron Los contenidos? ¿son actuales y Vigentes?

No tiene fecha de publicación , su contenido es actual y vigente

¿Se citan adecuadamente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos)

Si se citan otras fuentes de información

Co

nfi

ab

ilid

ad

y p

ert

ine

ncia

de la

fuen

te

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son Confiables?

Si los la información es confiable

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su Pregunta?

Si los la información es confiable

MODELO GAVILAN-SGSST Página 23

Pregunta Secundaria: 5. ¿Qué procedimientos se puede implementar para el plan de mejora del SGSST?

Dirección Fuente

1http://cybertesis.upnorte.edu.pe/bitstream/upnorte/127/1 /alvarado_gw-HT.back.1.pdf

Cara

cte

rís

ticas

del

Sit

io W

eb

qu

e r

ealiza la

pu

blicac

ión

¿Quién publica El Sitio Web? (Institución, entidad o persona que respalda el Sitio Web)

Universidad privada del norte

¿Cuál es el propósito del Sitio Web? (informar, Vender, etc.)

Brindar un mayor conocimiento.

¿A qué audiencia se dirige el Sitio Web?

a todo clase de audiencia va dirigida esta información

¿Tiene Publicidad? ¿La publicidad está separada de los Contenidos?

No tiene publicidad.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 24

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

BACH. WENDY YESSENIA ALVARADO GÁLVEZ Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Info

rmació

n s

ob

re e

l

au

tor

de l

os

co

nte

nid

os

¿Quién es el autor de los contenidos? ¿Cuáles son sus Créditos? ¿Está calificado para dar la información Que está dando?

BACH. WENDY YESSENIA ALVARADO GÁLVEZ

Nosotros estamos en un proceso de aprendizaje el cual nos permitirá guiarnos en el proceso de la investigación

Cara

cte

rís

ticas

de l

os

co

nte

nid

os

¿Los contenidos ofrecen información clara y completa para resolver su necesidad de Información?

Si la información es clara y completa

¿La información es factual o Analítica?

La información es analítica

MODELO GAVILAN-SGSST Página 25

¿La información es objetiva o Subjetiva?

La información es objetiva

¿En qué fecha se publicaron Los contenidos? ¿son actuales y Vigentes?

Esta información fue publicada en el año 2012 y es actual y vigente su información

¿Se citan adecuadamente otras fuentes y se respetan Derechos de Autor? (tanto de imágenes como de contenidos)

Si se citan otras fuentes de información

Co

nfi

ab

ilid

ad

y p

ert

ine

ncia

de la

fuen

te

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente, ¿sus contenidos son Confiables?

Si la fuente es confiable

De acuerdo con los datos recopilados sobre la fuente ¿La información es útil para resolver su Pregunta?

Si la fuente es confiable

MODELO GAVILAN-SGSST Página 26

LISTA DE VERIFICACIÓN PASO 2 VALORACION

1/5 N/A

2a Identificar y seleccionar las fuentes de información más adecuadas

Identificó el/los tipos de fuentes (primarias, secundarias y terciarias) más adecuados para resolver sus Preguntas Secundarias? 4

Al seleccionar las fuentes de información más adecuadas para atender sus Preguntas Secundarias (libros, revistas, periódicos, etc.) ¿tuvo en cuenta que fueran cinco o más opciones diferentes entre sí? 5

Identificó qué características tiene la información que ofrecen las fuentes que seleccionó como las más adecuadas para atender sus Preguntas Secundarias? (factual/analítica, objetiva/subjetiva) 5

¿Identificó cuáles de las fuentes seleccionadas como las más adecuadas para atender sus Preguntas Secundarias o su necesidad de información pueden accederse a través de Internet y cuáles no? 5

2b. Acceder a las fuentes seleccionadas

¿Utilizó adecuadamente uno o más motores de búsqueda? 5

¿Eligió las opciones de consulta (directorio, búsqueda de imágenes, mapas, blogs, etc.) más adecuadas para encontrar la información necesaria para atender sus Preguntas Secundarias? 5

¿Identificó al menos 5 palabras clave adecuadas para la búsqueda de información? 5

¿Utilizó adecuadamente operadores boléanos (AND, OR, NOT) para encontrar información pertinente para atender sus Preguntas Secundarias? 3

Utilizó adecuadamente otros criterios de búsqueda avanzada (tipo de formato, fecha de publicación, idioma) para encontrar información pertinente para atender sus Preguntas Secundarias? 5

¿Identificó palabras clave inadecuadas para la búsqueda? ¿Las rechazó? 5

MODELO GAVILAN-SGSST Página 27

La utilización de palabras clave y la elección de opciones de consulta y criterios de búsqueda avanzada ¿se refinaron durante el proceso de búsqueda? 5

¿Identificó durante la búsqueda fuentes importantes, documentos o autores que se citan regularmente y no deben excluirse de la investigación? 4

¿Consultó por lo menos entre 6 y 8 fuentes para cada Pregunta Secundaria o necesidad de información? 5

2c. Evaluar las fuentes encontradas

¿Evaluó adecuadamente las fuentes utilizando la Lista de Criterios para Evaluar Fuentes de Información Provenientes de Internet? 5

¿Especificó los datos básicos de las fuentes consultadas (organización, autor, objetivos, contenidos, URL)? 4

¿Explicitó y justificó con claridad y coherencia los criterios que utilizó para aceptar o rechazar las fuentes consultadas? 5

¿Ubicó por lo menos entre 3 y 5 fuentes válidas para responder a cada Pregunta Secundaria? 5

MODELO GAVILAN-SGSST Página 28

PLANTILLA PARA EL ANALIZIS DE IMFORMACION

¿Para qué sirven los planes de mejora en el SGSST? ¿Que encontré?

Para mitigar los riesgos a lo que están expuestos los empleados. La aplicación de las medidas de prevención y protección se lleva a cabo de una manera Eficiente y coherente; Se establecen políticas pertinentes; Se contraen compromisos; Se consideran todos los elementos del lugar de trabajo para evaluar los peligros y los riesgos, La dirección y los trabajadores participan en el proceso a su nivel de responsabilidad. http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_protect/@protrav/@safework/documents/publication/wcms_154127.pdf

PLANTILLA PARA EL ANALIZIS DE IMFORMACION

¿Qué planes de mejora se pueden utilizar en el SGSST? Que encontré?

Los planes de Seguridad, Salud y Protección Ambiental son documentos escritos dónde se incorporan todas las providencias y reglamentaciones del Programa de Seguridad, Salud y Protección Ambiental de cada proyecto.

El Plan de Seguridad, Salud y Protección Ambiental se desarrollará basado en la premisa de que todos los accidentes y lesiones son evitables.

El Plan incluirá como mínimo los siguientes temas:

Política de Prevención de accidentes y protección al Medio Ambiente.

Capacitación al Personal.

Conformación del Comité de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Especificación, entrega y documentación de los Elementos de Protección personal.

Procedimientos de trabajo.

Análisis Seguro de Trabajo.

Permisos de trabajo.

Señalización de obra.

Revisión inicial y periódica de equipos, vehículos e instalaciones.

Auditorias en los frentes de trabajo.

Inspecciones periódicos de Seguridad.

Evaluación y control de Contaminantes Ambientales.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 29

Prevención de incendios.

Análisis e investigación de Incidentes y Accidentes de trabajo.

Registro y elaboración de estadísticas.

Normativa para eventuales Subcontratistas.

Plan de Salud ocupacional.

Plan de Manejo Ambiental

Cumplimiento de la legislación vigente.

Cumplimiento de Normas y reglamentaciones del Cliente http://www.monografias.com/trabajos95/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente/plan-seguridad-salud-ocupacional-y-medio-ambiente.shtml

PLANTILLA PARA EL ANALIZIS DE IMFORMACION

¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del SGSST?

Que encontré?

Cuando una organización o centro de trabajo quiere demostrar su capacidad en el cumplimiento de requisitos en materia de seguridad y salud laboral buscara la certificación a través de la OHSAS 18001. Las normas OHSAS 18001 se basan en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), como herramienta para optimizar el comportamiento de la organización en materia de seguridad y salud.

http://www.intervencionsocial.fspprevencion.net/contenidos/manual_oshas.pdf

PLANTILLA PARA EL ANALIZIS DE IMFORMACION

¿Qué consecuencias hay al no realizar las autoevaluaciones y el desarrollo del SGSST?

Que encontré?

En primer lugar, ayuda a cumplir la legislación con facilidad, además del cumplimiento de cualquier norma a la cual la empresa desease suscribirse, como son los códigos de buenas prácticas, las normas internas de grupo, etc.

En segundo lugar, ayuda a reducir costos al manejar la seguridad y salud ocupacional (SSO) como sistema. Por el contrario como ocurre si se maneja la SSO a través de programas no articulados y de aplicación independiente generado mayores costos por duplicidad o falta de auto

MODELO GAVILAN-SGSST Página 30

sostenibilidad.

En tercer lugar, la creciente presión comercial. El tema de las condiciones de trabajo y comercio está presente en la propia Organización Mundial del Comercio (OMC) a través de la cláusula social. Evitar la ventaja comparativa que podrían suponer menores costos de producción en base a un nivel inferior en las condiciones de trabajo de las empresas.

El incremento de la conciencia de los inversores. Los inversores incluyen en su planificación la conciencia de que la seguridad y el medio ambiente deben mantenerse y cuidarse, y es por ello que muchas veces traen sus propios códigos o normas de origen ante la falta o carencia de las nacionales.

La concienciación de los principales actores, como organismos del Estado, empresarios y clientes, incrementará el ingreso en el mercado de productos, cada vez más seguros para el usuario, sumado a la incorporación del concepto de análisis de ciclo de vida.

Las técnicas modernas de gestión, que están volviendo a considerar a la SSO como un factor de producción.

Considerar a la SSO como un elemento de marketing. La implantación de un buen sistema mejora la imagen de la empresa.

http://www.monografias.com/trabajos12/sisteint/sisteint2.shtml

PLANTILLA PARA EL ANALIZIS DE IMFORMACION

¿Qué procedimientos se puede implementar para el plan de mejora del SGSST? Que encontré?

En el proceso de implantación, cuando nos enfrentamos a la ausencia en la organización de un sistema formal de un S.G.S.S.O., es conveniente establecer su posición actual respecto a la seguridad y salud en el trabajo a través de una revisión inicial del tipo aplicado en el EMAS.

Una revisión inicial RI es la documentación e identificación sistemáticas de los impactos (o impactos potenciales) significativos en la salud y calidad de vida laborales asociados directa o indirectamente con las actividades, los productos y los procesos de la organización.

Dirigida a todos los aspectos de la organización, identifica los hechos internos (puntos fuertes y débiles) y los hechos externos (amenazas y oportunidades) como base para la introducción de un S.G.S.S.O.

Un concepto de gran importancia es el de la "significación" o de "significancia". Dentro concepto de la mejora continua es necesario realizar la ponderación asociando cierto grado de significación o prioridad con los impactos identificados en la RI. Para que un

MODELO GAVILAN-SGSST Página 31

S.G.S.S.O. sea efectivo es esencial que tenga un procedimiento claramente definido, para determinar los impactos reales o potenciales identificados.

La revisión inicial cubre cuatro áreas clave: o Los requisitos legislativos y reglamentarios que son aplicables y

su grado de cumplimiento. Lo que permite desarrollar el registro de la legislación, reglamentaciones y regulaciones a las que se deberá ajustar el S.G.S.S.O.

o La validación retrospectiva, que consiste en el análisis de grado de validez de las evaluaciones y registros realizados sobre los riesgos o impactos laborales.

o La revisión de las prácticas y procedimientos existentes de prevención de riesgos o impactos de salud laborales. Debe determinarse cuál es la estructura de gestión de Salud Ocupacional existente, expresa o tácita. Determinar que mejoras de gestión estructural se requerirían para controlar en forma efectiva las actividades, los productos y los procesos que causan los riesgos o impactos significativos identificados.

o Una valoración de la gestión de la investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales ocurridas.

En todos los casos se deben estudiar las condiciones en caso de funcionamiento normal y anormal de la organización, y a las posibles condiciones de emergencia por cualquier causa. Es común el empleo de una combinación de cuestionarios, listas de comprobación, entrevistas y otras formas de consulta, y la inspección y evaluación directas según sea la naturaleza de las actividades, sobre los siguientes aspectos básicos: gestión preventiva, condiciones de seguridad, salud y organización del trabajo.

El desarrollo de una lista específica para una organización que es objeto de revisión es, por sí mismo, un primer paso importante y valioso en el proceso de la revisión. Dicha lista podría abarcar a:

Las áreas en las que se puede implantar el proceso de mejora del S.G.S.S.O. o de su equivalente.

Los objetivos y las metas preventivas de la organización, independientemente de la reglamentación.

Las modificaciones previstas y adecuación de los recursos e información preventiva a la legislación.

Los procesos de comunicaciones externas e internas sobre temas de seguridad, salud y gestión ambiental.

La política de diseño, selección, adquisición y construcción de locales, instalaciones, equipos y sustancias empleadas en el medio laboral.

El análisis de la relación costo/beneficio de la prevención de riesgos

MODELO GAVILAN-SGSST Página 32

laborales

El análisis del mantenimiento de los medios de protección puestos a disposición de los trabajadores, estado y adecuación de los equipos de trabajo.

La estructura y funcionamiento de los métodos de información, consulta y participación de los trabajadores.

Los planes de formación y capacitación de los trabajadores en seguridad, salud y gestión ambiental.

El análisis de los planes de contingencia ante posibles situaciones de emergencia.

Los mecanismos de información y planificación ante riesgo grave e inminente, directivas.

La estructura de la organización orientada hacia la planificación de la vigilancia y control de la salud de los trabajadores.

La evaluación documental de los siguientes registros:

la evaluación de riesgos y medidas de prevención y protección a adoptar;

la planificación preventiva;

los controles periódicos de las condiciones de trabajo;

los controles del estado de salud de los trabajadores;

la relación de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

manual del sistema de gestión ambiental implantado, si lo hubiera.

informes de evaluaciones de impacto ambiental realizadas.

El estado de coordinación de las actividades en prevención de riesgos laborales cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades dos o más empresas.

La protección de trabajadores especialmente sensibles, maternidad, minoridad.

La relación con trabajadores temporales o de duración determinada, con empresas de trabajo temporal y actividades tercerizadas en general.

El informe resultante deberá resaltar la naturaleza y el alcance de problemas y deficiencias; y el establecimiento de prioridades para su corrección.

http://cybertesis.upnorte.edu.pe/bitstream/upnorte/127/1/alvarado_gw-HT.back.1.pdf

MODELO GAVILAN-SGSST Página 33

Análisis y evaluación de la información

Información faltante

la información seleccionada nos permite responder a las preguntas debidamente planteadas aunque los datos que ofrecen las fuentes son claros y se explican, se complementan entre si faltaría especificar mas en las consecuencias en no implementas una programa de SGSST

Información a profundizar

Es importante profundizar en las consecuencias ya que en las fuentes casi no se haya información concisa de las consecuencias que traerá el no hacer una autoevaluación delos SGSST

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA ¿Para qué sirven los planes de mejora en el SGSST?

Sirven para disminuir y evitar los riesgos a los cuales el personal de una organización o empresa se expone al realizar alguna actividad o labor en un área aplicando las medidas de prevención y protección para que esta actividad o labor se lleve acabo de una manera eficiente y coherente considerando su alrededor y los elementos del lugar de trabajo también direcciona a los trabajadores a participar en un proceso de responsabilidad en un ambiente laboral.

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA ¿Qué planes de mejora se pueden utilizar en el SGSST?

Los planes de mejora que se pueden utilizar en el sistema de gestión de Seguridad, Salud en el trabajo son los siguientes: El plan de Seguridad, Salud y Protección Ambiental El plan para la protección y Prevención de accidentes Un plan de capacitación al personal. Un plan para los Procedimientos de trabajo. Plan de Análisis Seguro de Trabajo. Plan de mantenimiento y Revisión inicial y periódica de equipos, vehículos e instalaciones. Un plan para la evaluación y control de Contaminantes Ambientales. Plan de Prevención contra incendios. Plan de Salud ocupacional. Plan de Manejo Ambiental

MODELO GAVILAN-SGSST Página 34

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA ¿Cómo implementar un plan de mejora para las autoevaluaciones y desarrollo del

SGSST?

Para la implementación de un plan de mejora de un sistema de gestión de salud y seguridad en el trabajo debe cumplir con los requisitos en materia de seguridad y salud laboral buscara la certificación a través de la OHSAS 18001. Las normas OHSAS 18001 se basan en el ciclo de mejora continua (ciclo Deming) PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar), como herramienta para optimizar el comportamiento de la organización en materia de seguridad y salud.

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA ¿Qué consecuencias hay al no realizar las autoevaluaciones en el desarrollo del SGSST?

Las consecuencias que trae el no cumplir con las autoevaluaciones en el desarrollo de SGSST son los siguientes: Al no cumplir con la norma vigente la empresa no tendrá un buen manejo en las cuestiones de seguridad y salud de sus trabajadores, también no podrá reducir sus costos ya que no tiene un programa de seguridad y salud en el trabajo lo cual le generara mayores costos a la empresa u organización. También al no cumplir con la clausula dada por la Organización Mundial del Comercio (OMC) tendrá un nivel inferior en las condiciones de trabajo de las empresa. Además no se garantizaran los productos como seguros para el usuario. Además al no tener un sistema de salud ocupacional (SSO) la empresa como tal puede perder su imagen.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 35

RESPUESTA A LA PREGUNTA SECUNDARIA ¿Qué procedimientos se puede implementar para el plan de mejora del SGSST?

Los procedimientos mas significativos que se podrían implementar para un plan de mejora del SGSST son los siguientes : Una revisión inicial de la documentación e identificación de los impactos potenciales o significativos a la salud. Otro procedimiento seria identificar los hechos internos como los puntos fuertes y débiles de la organización incluyendo amenazas y oportunidades para la introducción de un SGSSO. Realizar las evaluaciones y registros realizados sobre los riesgos o impactos laborales. Verifica si los requisitos legales los esta cumpliendo la empresa o organización para poder implementar un SGSST. Realizar prácticas y procedimientos existentes de prevención de riesgos o impactos de salud. Procedimiento de investigación de los incidentes, accidentes y enfermedades laborales ocurridas.

MODELO GAVILAN-SGSST Página 36

LISTA DE VERIFICACIÓN - EVALUACIÓN PASO 3 Valoración

1 a 5 N/A

3. Analizar información

3a. Elegir la información más adecuada para resolver las Preguntas Secundarias

1. ¿Leyó detenidamente los contenidos de las fuentes de Información seleccionadas para resolver las Preguntas Secundarias? 4

2. ¿Identificó, seleccionó y copió de entre las fuentes, fragmentos de información pertinentes para dar o inferir una respuesta a las Preguntas Secundarias? 5

3. ¿Especificó el URL de la Página Web de donde extrajo cada uno de los fragmentos de información, citando correctamente al autor? 4

3b. Leer, entender, comparar y evaluar la información seleccionada

4¿Leyó detenidamente los fragmentos de información seleccionados para resolver cada Pregunta Secundaria? 5

5. ¿Identificó términos o conceptos desconocidos en los fragmentos de información seleccionados? 5

6. ¿Investigó el significado de los términos o conceptos desconocidos? 4

7. ¿Identificó, en los fragmentos de información seleccionados términos o conceptos que, aunque están definidos, se debían explorar con mayor profundidad para comprender mejor el tema? 5

8. ¿Consultó más información sobre los términos o conceptos que necesitaba profundizar? 5

9. ¿Identificó incoherencias o desacuerdos entre los diferentes fragmentos de información seleccionados para resolver cada Pregunta Secundaria? 4

10. ¿Clarificó las incoherencias o desacuerdos que identificó entre los diferentes fragmentos de información? 5

11. ¿Comprendió por completo los contenidos de los fragmentos de información (ideas principales y secundarias) y los consideró pertinentes y suficientes para resolver cada Pregunta Secundaria? 4

MODELO GAVILAN-SGSST Página 37

12. ¿Utilizó adecuadamente la Guía de Criterios para Analizar y Evaluar información durante la ejecución de este subpaso? 4

3c. Responder las Preguntas Secundarias

13. ¿Escribió con sus propias palabras una respuesta para cada Pregunta Secundaria? 5

14. ¿Las respuestas a las Preguntas Secundarias son claras, coherentes y completas? 5

Esto es del paso 4 RESPUESTA DE LA PREGUNTA INICIAL:

¿Qué es un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo?

Un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es el proceso de toma de

decisiones en una empresa. Se basa en criterios, normas y resultados pertinentes

en materia de salud y seguridad en el trabajo. El sistema de gestión proporcionar

un método para evaluar y mejorar los resultados en la prevención de los incidentes

y accidentes en el lugar de trabajo atreves de un proceso lógico y por etapas que

evalúan y controlan los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el

trabajo. Se puede decir que el sistema de gestión de seguridad y salud en el

trabajo es el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.

http://www.cerrejon.com/site/nuestra-empresa/sistema-gestion-de-seguridad-y-

salud-en-el-trabajo.aspx