evaluación y estructuración

15
Técnicas Proyectivas II Psic. Claudia Janett Sosa Tuz El interrogatorio

Upload: kunizaki-mei

Post on 21-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas Proyectivas II

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación y estructuración

Técnicas Proyectivas II

Psic. Claudia Janett Sosa Tuz

El interrogatorio

Page 2: Evaluación y estructuración

El interrogatorio de localización

Por regla general va dirigido a ubicar qué parte de la lámina se utilizó para la creación del concepto.

Algunas preguntas utilizadas son: -“¿Dónde en la lámina vio el …?”

-“¿Podría mostrarme el …?”

Page 3: Evaluación y estructuración

Otras opciones

1.- Pedirle que con su dedo o la goma de un lápiz, simule el contorno de la parte utilizada en la elaboración de su respuesta.

2.- Que lo marque directamente sobre el protocolo de localización con un lápiz.

3.- Que coloque un papel de calcar y que marque la zona.

4.- Pedirle que haga un dibujo libre sobre el concepto.

Page 4: Evaluación y estructuración

Interrogatorio de determinantes

Forma (F)Movimiento

(M)

Color (C) Sombreado (S)

Page 5: Evaluación y estructuración

Forma

Conceptos bien definidos: lo importante es determinar la calidad.

En caso de ser necesario, el evaluador puede auxiliarse durante la fase del interrogatorio con preguntas como:

-¿Dónde está la …? -¿Podría describirme el/la…? -¿Qué le hizo pensar en…?

con la finalidad de obtener respuestas claras.

Page 6: Evaluación y estructuración

Movimiento

Cuando el sujeto evaluado observa:

Personas

Animales

Objetos mecánicos

podríamos clasificar automáticamente como de movimiento; sin embargo el evaluador, debe asegurarse, para ello puede auxiliarse con preguntas como:

¿Cómo ve usted el …?

Page 7: Evaluación y estructuración

Color El uso del color debe estar claramente indicado en el concepto percibido

si es que ha de ser clasificado de esa manera.

Flores

Fuego

Paisajes

Sangre

En el caso de que el uso de los colores de la lámina hayan sido empleados como determinante de la respuesta del sujeto evaluado, el evaluador puede auxiliarse con preguntas como:

-¿Qué es lo que en esta parte le hizo pensar en …?

Áreas coloreadas deben clasificarse como “color”.

Page 8: Evaluación y estructuración

Ejemplo: “lámina 10” (parte amarilla). Respuesta del evaluado: “esta es una flor

bonita” (la palabra bonita puede sugerir el uso del color, para estar seguro, el evaluador puede preguntar: “usted dijo que ésta flor es bonita (señalando el área), podría decirme ¿Qué le hizo pensar que era bonita?)”

Page 9: Evaluación y estructuración

Sombreado

Del mismo modo que en el color, el claroscuro en la mancha debe estar claramente indicado si es que al sombreado se empleará como determinante. Para que el evaluador esté seguro de que el claroscuro está plenamente indicado, puede auxiliarse de preguntas similares a las empleadas para esclarecer el determinante de color, forma o movimiento.

 

Page 10: Evaluación y estructuración

Interrogatorio de Contenido

Por lo general resulta innecesario, dado que la categoría de lo percibido es evidente, solo hay una excepción, la cual es cuando el sujeto da respuestas como “figuras”, en este caso se hace necesario aclarar si dichas figuras son animales o humanos; en el caso que resulten ser humanos, se pregunta el género. En caso de que el sujeto de respuestas más ambiguas (por ejemplo: “veo una mancha”) el evaluador puede auxiliarse de preguntas concisas (por ejemplo: “¿qué forma le ves a la mancha”?)

Page 11: Evaluación y estructuración

Situaciones especiales A. Protocolos largos: en ocasiones hay personas que dan

hasta 50 respuestas, con lo que podríamos sentirnos tentados de interrumpir al paciente, en esas situaciones, donde las respuestas obtenidas son superiores a 4-6, se puede proceder de la siguiente manera:

-Le puede decir al paciente que no es necesario que de tantas respuestas, ya que protocolos largos no son sinónimo mejores protocolos.

-Si el sujeto ignora la indicación anterior, se le dice que bastarán un máximo de 6 respuestas.

-En casos muy extremos, la lámina se “rescata” y se proporciona la siguiente.

Las primeras tres respuestas bastan para tener información suficiente para analizarla.

Page 12: Evaluación y estructuración

B) Procedimientos especiales:

1) Asociación libre: Realizar la aplicación para cada lámina. (Ya se conoce el método de asociación libre).

2) Técnica de formación de conceptos: Solicitar al evaluado que organice las láminas según su concepto de ellas, por ejemplo:

“¿Podrías dividir las láminas, colocando en un bloque las láminas tristes y en otro bloque las láminas alegres?” posteriormente se le cuestiona que le hizo clasificarlas así, o por qué le resultan así.

3) Procedimientos gráficos: En lugar de que describa se le pide que dibuje las respuestas para localizar las partes de la mancha que fueron utilizadas para el concepto.

4) Procedimientos de elección por aceptación y negación: Elegir la lámina que más y que menos le guste (para interpretarlas posteriormente).

Page 13: Evaluación y estructuración

C) Administración colectiva:

Presentación de las láminas mediante un proyector a grupos pequeños.

Solo se recomienda para la investigación (no se utiliza equipo necesario para evaluar).

No se sugiere su uso para evaluación clínica.

Page 14: Evaluación y estructuración

Valoración del test de Rorschach

Lo primero que hay que hacer es codificar las respuestas de todo el protocolo, algunas personas dan respuestas muy claras, fáciles de clasificar y otras son muy difíciles de clasificar.

El orden a seguir en la codificación es:

Localización (dónde en la lámina)

Calidad evolutiva

Determinantes (sencillas y múltiples)

Calidad formal

Pares y contenidos

Page 15: Evaluación y estructuración

¡Por su atención!