evaluacion de un sistema de riego por aspersion en un cultivo de pasto.pdf

107
1 UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE: INGENIERO AGRÍCOLA TEMA: “Evaluación de un sistema de riego por aspersión en el Cultivo de pasto Brachiaria Brizantha Marandu en el valle del Río Portoviejo, dentro de las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Técnica de Manabí” MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA O PROPOSITIVA AUTORES: MIRZA MACIAS MENDOZA JIMI PIN VERGARA PORTOVIEJO MANABÍ- ECUADOR 2011-2012

Upload: wilbert-pari-mamani

Post on 15-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


13 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

INGENIERO AGRÍCOLA

TEMA:

“Evaluación de un sistema de riego por aspersión en el Cultivo de

pasto Brachiaria Brizantha Marandu en el valle del Río Portoviejo,

dentro de las inmediaciones de la Facultad de Veterinaria de la

Universidad Técnica de Manabí”

MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA O

PROPOSITIVA

AUTORES:

MIRZA MACIAS MENDOZA

JIMI PIN VERGARA

PORTOVIEJO – MANABÍ- ECUADOR

2011-2012

Page 2: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

2

TEMA

“Evaluación de un sistema de riego por aspersión en el

Cultivo de pasto Brachiaria Brizantha Marandu en el

valle del Río Portoviejo, dentro de las inmediaciones de la

Facultad de Veterinaria de la Universidad Técnica de

Manabí”

Page 3: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

3

DEDICATORIA

Cada meta alcanzada es la finalización de algo que nos llega a algo mucho

mejor es por eso que quiero dedicarle este merito a las personas que de

alguna u otra manera me ayudaron a lograr una de mis metas

A DIOS, por ser mi fortaleza y mi guía.

A MIS PADRES: ING. LIMBERG MACÍAS Y MAGDALENA

MENDOZA, que son mi máximo orgullo y el pilar fundamental en mi vida,

por todo el amor y la confianza dada por su incansable deseo en que yo

avanzara en esta etapa de mi vida.

A MI ESPOSO HERNAN GUILLEN HIDALGO, compañero

incondicional, ser querido y amado, que me brindaste todo tu apoyo y

comprensión.

A MIS HIJOS HERNAN ANDREE Y SAMANTHA, seres maravillosos e

impulsadores de mis sueños que me han acompañado en todos mis esfuerzos

e ideales para lograr la meta que me propuse un día, el cual es el principal

motivo de superación profesional.

Egresada. Mirza Macías Mendoza

Page 4: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

4

DEDICATORIA

Cuando terminamos algo en nuestro camino estamos logrando una etapa más

en nuestro largo recorrido de la vida es por esto que quiero dedicar esta tesis

a algunas personas que han hecho posible la obtención de la misma:

A MIS PADRES, JOSÉ PIN MANTUANO Y RITA VERGARA, ya que

ellos me dieron la vida y con gran esfuerzo y sacrificio lograron realizar mi

sueño de ser Ing. Agrícola por los sabios consejos adquiridos y el ejemplo de

responsabilidad que me dieron.

A MIS HERMANOS que me alentaron siempre a desarrollar con éxito mi carrera.

Egresado Jimi Pin Vergara

Page 5: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

5

AGRADECIMIENTO

Nuestra gratitud a Dios por regalarnos un día más de vida y por brindarnos la

felicidad de pertenecer a una familia tan linda.

A la Facultad Agrícola y a sus catedráticos por todos los conocimientos

impartidos.

A Sandra Macías por prestarnos su tiempo y su ayuda para la culminación de

esta tesis.

Al Ing. José Loor por su tiempo y dedicación.

A la Ing. Gloria Álava quien nos dirigió en los análisis de suelo.

A mi compañero (a) por toda la ayuda prestada y conocimientos adquiridos.

Al Dr. Henry Guillén por la información suministrada en nuestra tesis.

Y un agradecimiento especial a los encargados del sistema de riego de la

Facultad de Veterinaria por la ayuda que nos brindaron siempre.

LOS AUTORES

Page 6: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

6

CERTIFICACIÓN

ING. LIMBERG MACIAS VERA

DIRECTOR DE TESIS

A petición de parte interesado

CERTIFICO que los señores egresados: Jimi Antonio Pin Vergara y Mirza

Verónica Macías Mendoza, han culminado la tesis de grado titulada

“Evaluación de un sistema de riego por aspersión en el Cultivo de pasto

Brachiaria Brizantha Marandu en el valle del Río Portoviejo, dentro de las

inmediaciones de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Técnica de

Manabí.” Cumpliendo con todos los requisitos que constan en el reglamento

de graduación de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad

Técnica de Manabí, para que continúen con los trámites pertinentes.

LO QUE CERTIFICO

Portoviejo, 15 de junio del 2011

ING. LIMBERG MACIAS VERA

DIRECTOR DE TESIS

Page 7: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA:

“Evaluación de un sistema de riego por aspersión en el Cultivo del pasto

Brachiaria Brizantha Marandu en el valle del Río Portoviejo, dentro de las

inmediaciones de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Técnica de

Manabí.”

TESIS DE GRADO

Sometida a consideración del Tribunal Examinador Legalizado por el

honorable Consejo Directivo como requisito previo a la obtención del titulo

de: INGENIERO AGRÍCOLA.

APROBADA

Ing. Cesar Jarre Mg. Sc. Ing. Limberg Macías Vera

DECANO SUBDECANO

Ing. Lupercio Vélez Gutierrez Mg. Sc. Ing. José Loor Ponce Mg. Sc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Julio Guillén Zambrano Mg.Sc. Ing. Limberg Macías Vera

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DIRECTOR DE TESIS

Page 8: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

8

AUTORIA

Las ideas, conclusiones, recomendaciones y sugerencias de propuestas han sido

hechas en base a la investigación realizada y presentada en esta tesis, son de

exclusiva responsabilidad de los autores

Page 9: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

9

PRELIMINAR.

1. TEMA.

2. DEDICATORIA.

3. AGRADECIMIENTO.

4. CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS.

5. CERTIFICACIÓN DEL TRIBUNAL DE REVISIÓN DE

EVALUACIÓN.

6. DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR.

7. ÍNDICE.

8. RESUMEN.

9. SUMARY.

INDICE

1. INTRODUCCIÓN 1

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN 3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5

4. OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 6

5. MARCO TEÓRICO 7

6. DISEÑO METODOLÓGICO 30

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADO, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN 40

8. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 68

Page 10: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

10

PARTE REFERENCIAL.

1. PRESUPUESTO 69

2. CRONOGRAMA DE TRABAJO 70

3. BIBLIOGRAFÍA 71

4. ANEXOS 72

Page 11: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

11

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de un sistema de

riego por aspersión en el cultivo de pasto (Brachiaria Brizantha

Marandu.) En el Valle del rio Portoviejo dentro de las inmediaciones de la

Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí” Se lo

realizo en la Ciudad de Portoviejo, dentro de las instalaciones de la

Universidad Técnica de Manabí.

La Universidad Técnica de Manabí con su Facultad Agrícola ha impulsado a

los estudiantes a aplicar metodologías y técnicas en el campo agrícola, como

es el caso del sistema de riego por aspersión el cual ha sido evaluado por

medio de numerosos estudios realizado por los egresados de Agrícola.

En este trabajo investigativo se planteo el siguiente objetivo. Evaluar las

condiciones del sistema de riego para mejorar la producción y optimizar el

pasto que es consumido por el ganado vacuno el cual es esencial para su

mantenimiento.

Este trabajo ha cumplido en su totalidad siguiendo un procedimiento

sistemático y ordenado, apoyado en referencias bibliográficas sobre

evaluaciones de riego lo que nos permitió construir las conclusiones y

recomendaciones respectivas.

Entre las actividades realizadas se hizo una calicata de donde se tomaron las

diferentes muestras de suelo, se realizó un zanjeo para ubicar la tubería y así

determinar el diámetro de la tubería que estaba esparcido por toda la parcela,

posteriormente se hizo un levantamiento topográfico para evaluar el sistema y

donde estaba colocada cada aspersor, con estos datos se procedió a evaluar el

sistema de riego por aspersión, la uniformidad del agua el cual se realizó en 3

parcelas distinta.

Page 12: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

12

Entre las conclusiones que se plantearon son: Mejorar el sistema de riego por

aspersión ya que hay un malgaste excesivo de agua, en la cual lo

recomendado es regar este pasto cada 12 días con una lamina de 446 m3/ha

por ciclo, ya que se lo está regando cada dos días por parcela.

Page 13: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

13

SUMARY

This paper titled "Evaluation of a sprinkler system in the cultivation of

grass (Brachiaria brizantha Marandu.) In the Portoviejo River Valley in

the vicinity of the Faculty of Medicine, Technical University of Manabi"

He performed in the city of Portoviejo, within the premises of the Technical

University of Manabi.

The Technical University of Manabi with Agricultural College has

encouraged students to apply methods and techniques in agriculture, such as

the sprinkler system which has been assessed by numerous studies conducted

by the graduates of Agricultural.

In this research work was raised the next target. Evaluate the condition of the

irrigation system to improve production and optimize the grass is consumed

by cattle that is essential for maintenance.

This work fully implemented following a systematic, ordered, supported by

references on risk assessments which allowed us to build the conclusions and

recommendations.

Among the activities was a pit from which it took the different soil samples

was performed to locate the pipe trench and determine the diameter of the

pipe that was scattered throughout the plot, later did a survey to assess the

system where each sprinkler was placed, with these data was to evaluate the

sprinkler system, the uniformity of water which was performed in 3 separate

parcels.

Among the conclusions that emerged are: Improve the sprinkler system as

there is too much water wasted, which is recommended to water the grass

every 12 days with a sheet of 446 m3 per cycle, as it you are watering every

two days per plot.

Page 14: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

14

1. INTRODUCCION.

La provincia de Manabí se caracteriza por tener una época seca prolongada

durante ocho meses al año con precipitaciones, afectando a los cultivos, los

que se pierden por los escases de agua. El riego consiste en aportar agua al

suelo para que los vegetales tengan el suministro que necesitan favoreciendo

así su crecimiento.

En el pasado las necesidades de riego fueron de simple estimación, lo que ha

permitido pérdidas económicas por la falta de un método que determine

exactamente la cantidad de agua necesaria, para mantener una adecuada

humedad en el suelo, y la frecuencia óptima de aplicación necesaria para

asegurar un crecimiento rápido y sin restricciones de la planta.

El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la tierra

asemejándose al efecto de la lluvia. Es una técnica relativamente nueva

dentro de la provincia y supone una mejora importante en la eficiencia del

uso del agua, y reduce los problemas relacionados con el riego.

Actualmente se realiza el riego por aspersión o gota a gota, completados con

sistemas informatizados que regulan la cuantía, humedad, ambiente y

fertilización del suelo. El sistema gota a gota es muy apropiado para los

lugares donde hay escasez de agua.

El principio de operación en los sistemas de riego por aspersión se basa en

convertir la energía de presión en energía de velocidad a la salida de la

boquilla del aspersor en forma de chorro. A medida que dicho chorro de agua

pasa sobro el terreno del campo, éste queda esparcido en forma de gotas de

agua, las cuales al reunirse con la resistencia del aire caen a la superficie del

suelo.

Un sistema de riego por aspersión consiste de una red de tuberías o tubos con

Page 15: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

15

aspersores acoplados a ellos, arreglados de tal manera, que puedan distribuir la

precipitación del agua de riego lo más uniformemente posible sobre el campo

de cultivo. En la mayoría de los sistemas de riego por aspersión, la intensidad

de precipitación es menor que la tasa de infiltración básica del suelo.

De esta manera, se logra que toda el agua que cae sobre la superficie del suelo

se infiltre, evitando el exceso de encharcamiento que pudiera resultar en

escurrimientos superficiales, los cuales traerían como consecuencia

aplicaciones no uniformes del agua y serios problemas de erosión.

Para implementar un sistema eficiente de riego deben ser consideradas

cuidadosamente las relaciones Agua – Planta y Agua – suelo. Por tal razón se

ha realizado esta tesis investigativa titulada “Evaluación de un sistema de

riego por aspersión en el cultivo de pasto (Brachiaria Brizantha

Marandu.) En el Valle del rio Portoviejo dentro de las inmediaciones de la

Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí” la cual

mejorara el sistema de riego por aspersión implementado dentro de los

predios de la Universidad Técnica de Manabí.

Page 16: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

16

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo de investigación se realizó en la ciudad de Portoviejo,

específicamente en los predios de la Universidad Técnica de Manabí,

Facultad de Ciencias Veterinarias, Departamento de Producción Animal.

Como es de conocimiento general el recurso hídrico es una fuente de mucha

importancia para cualquier cultivo, en este caso se habla del pasto Brachiaria

Brizantha Marandu ya que en esta investigación se ha querido conocer, cuál

es la lámina y la frecuencia de riego que se necesita para su desarrollo y

mantenimiento.

Por lo tanto es necesario indagar si este sistema de riego por aspersión está

funcionando en su totalidad dentro de las inmediaciones ya referidas.

Este sistema de riego por aspersión fue implementado por los Egresados de

Veterinaria hace tres años, estas tesis sirvió de referencia en el momento de

hacer la evaluación del sistema de riego por aspersión. Esta investigación se

realizó para comprobar si funciona de acuerdo a los requerimientos hídricos

de la planta.

Este trabajo investigativo se lo realiza con la intención de mejorar la

producción y mejoramiento por medio del buen uso del sistema de riego por

aspersión tipo fijo. De acuerdo con las necesidades hídricas del pasto

(Bachearía Brizantha Marandu) que está cultivando dentro de la

Universidad Técnica de Manabí, en la Facultad de Veterinaria.

El presente trabajo de investigación titulado “Evaluación de un sistema de

riego por aspersión en el cultivo de pasto (Brachiaria Brizantha

Marandu.) En el Valle del rio Portoviejo dentro de las inmediaciones de la

Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Manabí”. Se justifica

Page 17: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

17

porque mediante la misma se hizo un análisis exhaustivo del funcionamiento

del sistema de riego, lo cual permitió proponer alternativas posibles y viables

para aplicar racionalmente el agua al cultivo del pasto.

Page 18: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

18

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El recurso hídrico es cada día más escaso, sin embargo se malgasta, por lo

que es necesario realizar procesos de capacitación para mejorar las

instalaciones de riego por aspersión, en este contexto se ha realizado esta

investigación con la que se espera que a futuro sea una solución para los

problemas de agua que tiene la provincia de Manabí.

El sistema de riego por aspersión es un elemento fundamental para el riego

presurizado, ya que dependiendo del cultivo, de las características físicas del

suelo, clima, se aplicara la lámina y frecuencia de riego para el normal

crecimiento y desarrollo, para obtener una buena producción y por ende

productividad.

La Universidad Técnica de Manabí con su Facultad Agrícola ha impulsado a

los estudiantes a aplicar metodologías y técnicas en el campo agrícola, como

es el caso del sistema de riego por aspersión en los pastizales de la

Universidad Técnica de Manabí implementado por los egresados de

Veterinaria, en este trabajo de investigación se busca optimizar el uso del

agua,

Es por esto que se plantea el siguiente problema ¿Cuál es la lámina de agua y

la frecuencia de riego que se aplica en el cultivo de pasto (Brachiaria

Brizantha Marandu.) en el valle del rio Portoviejo?

Page 19: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

19

4. OBJETIVOS.

4.1 Objetivo General.

Evaluar y analizar la situación actual del sistema de riego por aspersión en los

potreros rotacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad Técnica de Manabí.

4.2 Objetivos Específicos.

Evaluar el funcionamiento hidráulico del sistema de riego por aspersión en los

potreros rotacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Técnica de Manabí.

Determinar si el sistema de riego por aspersión es adecuado para este cultivo

Determinar la lámina y frecuencia de riego del pasto de los potreros

rotacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Técnica

de Manabí.

Plantear alternativas y recomendaciones para el funcionamiento del sistema de

riego por aspersión.

Page 20: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

20

5. MARCO TEÓRICO.

Desde la antigüedad el hombre se ha preocupado por la composición

fundamental de los organismos vivos, Aristóteles (384-322 a de c) decía que

la materia estaba constituida por cuatro elementos: Tierra, Agua, Aire y

Fuego. En el siglo XVII se creía que las plantas formaban soluciones

nutritivas a partir del agua pura; de hecho, se reportan experiencias de

trabajos con plantas en agua desde los jardines de Babilonia y los de la China

Imperial y aun en jeroglíficos egipcios se describe de cultivos de plantas en

agua1.

Con el método de riego por aspersión el agua se aplica al suelo en forma de

lluvia utilizando unos dispositivos de emisión de agua, denominados

aspersores, que generan un chorro de agua pulverizada en gotas. El agua sale

por los aspersores dotada de presión y llega hasta ellos a través de una red de

tuberías cuya complejidad y longitud depende de la dimensión y la

configuración de la parcela a regar. Por lo tanto una de las características

fundamentales de este sistema es que es preciso dotar al agua de presión a la

entrada en la parcela de riego por medio de un sistema de bombeo. La

disposición de los aspersores se realiza de forma que se moje toda la

superficie del suelo, de la forma más homogénea posible.

Un sistema de riego tradicional de riego por aspersión está compuesto de

tuberías principales (normalmente enterradas que es la que tenemos en la

Facultad de Veterinaria) y tomas de agua o hidrantes para la conexión de

secundarias, ramales de aspersión y los aspersores. Todos o algunos de estos

elementos pueden estar fijos en el campo, permanentes o solo durante la

campaña de riego. Además también pueden ser completamente móviles y ser

transportados desde un lugar a otro de la parcela.

En las tres últimas décadas se han desarrollado con gran éxito las

1 Html.clasificacióndelosseresvivos.html

Page 21: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

21

denominadas máquinas de riego que, basándose igualmente en la emisión de

agua en forma de lluvia por medio de aspersores, los elementos de

distribución del agua se desplazan sobre la parcela de manera automática.

Aunque su precio es mayor, permiten una importante automatización del

riego.

Los sistemas de riego por aspersión se adaptan bastante bien a topografías

ligeramente accidentadas, tanto con las tradicionales redes de tuberías como

con las máquinas de riego. El consumo de agua es moderado y la eficiencia

de uso bastante aceptable. Sin embargo, la aplicación del agua en forma de

lluvia está bastante condicionada a las condiciones climáticas que se

produzcan, en particular al viento, y a la aridez del clima, ya que si las gotas

generadas son muy pequeñas, en particular el viento, y a la aridez del clima

(las gotas podrían desaparecer antes de tocar el suelo por la evaporación).

Son especialmente útiles para aplicar riegos relativamente ligeros con los que

se pretende aportar algo de humedad al suelo en el periodo de nacencia o para

aplicar riegos de socorro. También es muy indicado para efectuar el lavado de

sales cuando sea necesario y se prestan a la aplicación de determinados

productos fitosanitarios o abonos disueltos en el agua de riego, aunque no se

puede considerar que sea una aplicación habitual.

El sistema de un riego por aspersión es el inicio de un proceso de innovadora

tecnología en la agricultura, se hace necesario, para que nuestra agricultura

cambie hacia un manejo integrado del cultivo, para lograr en un futuro, la

obtención de productos limpios, libres de contaminación química y a costos

bajos, que nos permita competir en el mercado nacional e internacional2

Un pasto mejorado y recomendado es el Brachiaria Brizantha Marandu viene

del África y es muy resistente al ataque de la mosca.

Aunque en sus primeros meses de desarrollo este pasto es demasiado frágil a

2 www.elriego.com

Page 22: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

22

las plagas. Hace buenas macollas con cepas muy fuertes y llega a crecer hasta

una altura de metro y medio; La cañita del tallo se ve jugosa y se desarrolla

en forma vertical con un color verde intenso.

Es resistente al pastoreo, a las sequías moderadas y tiene una buena calidad

nutritiva para el ganado de carne y leche. Sirve también como pasto de corte.

Eso sí, no tolera el encharcamiento. Recomendado para zonas bajas y

calientes, hasta para zonas altas y frías. Aunque la floración y maduración de

la semilla es dispareja3.

Con la obtención de este pasto dentro de la Universidad Técnica de Manabí se

pudo realizar una tesis en donde los estudiantes de Veterinaria realizaron un

sistema de riego por aspersión para ayudar al mantenimiento de esta planta ya

mencionado.

El agua.

Globalmente el consumo de agua aumenta a más del doble de la tasa de

crecimiento demográfico. Algunas de las condiciones que conducen a la

escasez de agua son:

La sequía progresiva es un problema agudo en zonas secas del mundo, las tres

cuartas partes de la tierra están cubiertas de agua, pero sólo una reducida

proporción de la misma está disponible como agua dulce. De esta cantidad,

cerca del 70% que se extrae se utiliza para producir alimentos y hasta el 95%

en algunos países en desarrollo.

El agua para producir alimento se relaciona con el incremento de la

producción agrícola, teniendo como consecuencia el alza de precio de estos.

Por ejemplo: para producir un kilo de carne bovina alimentado con granos se

3 www.producciónanimal.com.pe

Page 23: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

23

requiere 15 mil litros y para un kilo de trigo, 1500 litros. Si bien la mayor

parte del agua que utilizan los cultivos proceden de la humedad que dejan las

lluvias en el suelo, el 40% de total delos alimentos se produce con riego, por

lo que la FAO sugiere que el sector agrícola tome la iniciativa para afrontar el

desafío de encontrar la forma de producir más con menos agua y reducir el

daño potencial al medio ambiente.

El potencial hídrico del país es de 9 mil 315 metros cúbicos por

segundo. En Ecuador la superficie total cultivada con riego es de 899 mil

hectáreas, de las cuales630 mil corresponden al sector privado y 269 mil al

riego estatal. La mayor parte de infraestructura para riego esta en Guayas,

Manabí y Pichincha.

En el mundo cerca del 70% del agua que se extrae se utiliza para producir

alimentos.

Ecuador es uno de los países más ricos en agua de la región, tiene un

promedio de 43mil 500 metros cúbicos por habitante al año.

El Consejo Nacional de Recursos Hídricos ha concesionado cerca del 37% de

esa cantidad. En nuestro medio el nivel de tecnificación del riego es muy

bajo. Más de la mitad de la superficie irrigada es por gravedad. Sólo 20 de

cada 100 hectáreas utilizan sistemas de riego por aspersión y apenas 2 de

cada 100 usan goteo.

Los estudios realizados dentro del Plan Hídrico de Manabí por !a Agencia de

Cooperación Técnica Japonesa en 1990 y la Organización de Estados

Americanos, determinaron que de toda el área provincial 1’889.370 hectáreas,

sólo el 3.70% o sea76.000 hectáreas son aptas para riego por gravedad o

bombeo; esto es, que gran parte de la superficie de la Provincia presenta

pendientes.

Page 24: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

24

Manabí tiene dos sistemas de riego. El de Poza Honda tiene la mayoría de sus

canales destruidos y nunca se concluyó, mientras que el Carrizal - Chone se

construyó la primera etapa y la segunda esta por realizarse.

Generalidades de riego

Las dificultades experimentadas en muchos países, con el desarrollo agrícola,

han llevado a la creencia actual de que la agricultura, por si sola, no será

capaz de resolver los problemas de alimentación del mundo. Por esta razón,

se ha realizado una amplia investigación para intentar producir alimentos

sintéticos.

A pesar de esto, es sin embargo el inmenso progreso científico y tecnológico

en todos los otros campos, pueda alguna vez disminuir la importancia de la

agricultura de riego. Por el contrario, el riego se volverá más esencial para

alimentar la población del mundo en rápida expansión y, con e! objeto de

lograr esto, será vital la acción de hombres dedicados completamente a esta

tarea, que utilicen métodos modernos y que tengan todo el apoyo posible,

científico y tecnológico.

Historia del riego.

En años recientes, las zonas con riego por aspersión han aumentado mucho.

Se ha desarrollado y mejorado equipo nuevo en relación directa con esta

expansión, capacitando a los técnicos para elegir entre una enorme variedad

de accesorios, muchos de los cuales tienen un fin específico y no

forzosamente suplen a otros.

En general, antes de abordar los problemas del riego por aspersión y de una

cierta variedad de condiciones específicas, vale la pena tratar de aquellos

problemas que los técnicos de riego confrontan con frecuencia al analizar

defectos existentes de sistemas por aspersión.

Page 25: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

25

El hombre ha utilizado el riego desde tiempos primitivos para hacer crecer las

plantas, fuente de su alimentación.

El riego ha ayudado a hacer crecer grandes y prósperas civilizaciones a lo

largo de los siglos y, con frecuencia, también ha conducido a la ruina de esas

civilizaciones.

Mejoramiento de los sistemas de riego existentes.

Frecuentemente se llama a un consultor especialista en riego para el

aprovechamiento de nuevas fuentes de captación de agua para corregir la

llamada "deficiencia del agua" en áreas existentes de riego. En muchos casos

la investigación preliminar ha demostrado que no sólo no hay falta de agua,

sino en realidad hay demasiada agua y que la mayor parte se gasta en

conducción y riego deficientes. Se ha encontrado que aun en las obras más

eficientes del mundo, únicamente cerca del 20% del agua derivada de su

fuente de captación queda disponible para el crecimiento de las plantas.

El resultado no sólo es un alto precio de producción y pocas cosechas, sino

también el daño eventual del área bonificada, causado por el exceso de agua

en el suelo.

Cuando éste es el caso, es de suma importancia mejorar los sistemas de riegos

existentes y la eficiencia presente, en lugar de hacer el aprovechamiento de

nuevas fuentes de captación del agua. Aún los mejoramientos pequeños

pueden a menudo incrementar las eficiencias desde el 20% hasta un todavía

bajo 40%, duplicando así el potencial del agua disponible.

En realidad, la eficiencia total del riego puede ser de 60 hasta el 75%. Así, es

posible con una buena planeación agrícola y de irrigación, cuadruplicar el

terreno de riego con la misma cantidad de agua. Este mejoramiento no sólo

puede obviar la construcción de estructuras mayores y caras, sino también

Page 26: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

26

salvar al país de una pérdida desastrosa. En el mejor de los casos, será

necesario un sistema extensivo de drenaje. Sin embargo, esa obra puede ser

más cara que un sistema de riego inicialmente bueno y eficiente4.

Tipos de sistemas de riego.

Básicamente hay cinco métodos de riego:

Riego de superficie, que cubre toda la superficie cultivada o casi toda.

Riego por aspersión, que imita a la lluvia.

Riego por goteo, que aplica el agua gota a gota solamente sobre el suelo

que afecta a la zona radicular.

Riego subterráneo de k zona radicular., mediante contenedores porosos

o tubos instalados en el suelo.

Sub-irrigación, si el nivel freático se eleva suficientemente para

humedecer la zona radicular.

Los dos primeros métodos, riego de superficie y por aspersión, se consideran

riego convencional. Actualmente, el riego de superficie es sin duda la técnica

más común, especialmente entre los pequeños agricultores, porque no

requiere operar ni mantener equipos hidráulicos complejos. Por esta razón, es

probable que el riego de superficie domine también en 2030, aunque consuma

más agua y en ocasiones cause problemas de anegamiento salinización5.

Riego por aspersión

Es aquel sistema de riego que trata de imitar a la lluvia, es decir, el agua

destinada al riego se hace llegar a las plantas por medio de tuberías y

mediante unos pulverizadores llamados aspersores y, gracias a una presión

determinada, el agua se eleva para que luego caiga en forma de gotas sobre la

superficie que se desea regar.

4 www.agua.org.mx

5 www.fao.org

Page 27: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

27

El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante la cual el agua

llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.

En los casos de riego por aspersión, el agua es rociada sobre los cultivos

como una fina lluvia. En estos casos, los trabajas de nivelación son menos

importantes, el sistema se adapta a terrenos ondulados, más o menos

profundos o porosos que impiden una distribución de agua por los métodos

tradicionales de riego superficial.

El sistema permite un riego mucho más uniforme que por gravedad, la

eficiencia se eleva a casi 70%. En este caso las pérdidas se deben a la

evaporación, en particular en zonas muy secas o muy ventosas.

Para evitar estas pérdidas el método LEPA (low energy precision aplicación,

desarrollado en Estados Unidos) modifica la aspersión clásica por la

conducción del agua hasta muy cerca de las plantas mediante tuberías

plásticas que caen verticalmente de tos brazos del pilote. Este sistema ahorra

además entre 20% -30% de energía respecto al sistema clásico de aspersión.

Se estima que estas mejoras permiten elevar la eficiencia a más de 90%.

El impacto sobre el ecosistema depende en gran medida del sistema de

aspersión es fijo o móvil. La combinación de un pivote central de distribución

y brazos rotatorios definen un patrón de círculos verdes, amarillos u ocres,

dependiendo de la estación, sobre el fondo de colores típicos del paisaje

original6.

Principios de riego por aspersión

6Thtp://www.euroresidentes.com/jardinería/sistemas_de_riego_por_aspersion.htm.

Page 28: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

28

El riego por aspersión es un sistema de riego presurizado, que aplica agua al

cultivo en forma de lluvia artificial, permite controlar la intensidad de

descarga y el tiempo de aplicación. Este tipo de riego utiliza emisores de agua

llamados aspersores, es un riego de sábana es decir que cubre el 100% de la

superficie.

Los aspersores, se fabrican de una amplia gama de modelos, requerimientos

depresiones, diámetros de mojadura y diferentes descargas. El aspersor, lanza

al aire el agua por medio de unas boquillas, por lo general la forma de

majadura es circular.

Los aspersores pueden clasificarse por tipo de presión que utiliza:

Baja presión, los aspersores trabajan con una presión menor a 2 kilogramos

por centímetro cuadrado o 20 metros de altura de agua con diámetros de

mojadura variables.

La mayor o menor uniformidad de la lámina de agua aplicada, se logra por la

calidad del aspersor, controlando la presión para alcanzar el diámetro de

mojadura elegido.

Hay que ver el tipo de gota y que la lluvia sea uniforme, el grado de traslape o

de otra manera, que exista una buena superposición entre aspersor y aspersor.

A lo largo de una línea de riego, van colocados y distanciados simétricamente

los aspersores que van desde uno a varios aspersores, le llamamos línea móvil

cuando la línea va trasladándose de posesión en posesión de riego, tratando

de lograr una armonía entre la precipitación del aspersor y la velocidad de

infiltración del suelo.

En el sistema de línea fija, permite operar un conjunto de aspersores en

simultáneo los que son accionados por válvulas de riego.

Page 29: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

29

El sistema utiliza tuberías, válvulas, acoples rápidos, hidrante o válvulas de

apertura y cierre en materiales plásticos o en aluminio. Este sistema es

sencillo de operar, sus piezas pueden trasladarse y armarse rápidamente para

reiniciar el riego, por los mecanismos de empalme rápido que contienen.

Se logra buena uniformidad en terreno despejado; no así cuando se aplica

sobre follaje alto como en frutales. Puede controlarse y evaluarse el agua

aplicada. Lo importante de este sistema es que se adapta a condiciones

topográficas difíciles e irregulares, donde no podría utilizarse el riego por

gravedad. Como limitantes se presenta, el alto consumo de energía por lo

tanto lo recomendable es hacerlo cuando se dispone del desnivel topográfico

que logre la presión que exige el sistema o cuando se disponga de energías

limpias.

En muchos cultivos se ve incrementada la mala hierba, en algunos de estos

cultivos ya no se extrae la mala hierba de raíz, sólo se corta cuando alcanza

cierta altura y se ha visto que se forma un colchón de materia orgánica, no

hay desbalance nutricional y sirve como protector a la erosión.

Este sistema, pierde menos agua que el riego por gravedad pero más que

riego por goteo. Si bien es cierto, que es una aplicación en forma de lluvia

entonces encontramos que hasta un 8% del agua que se lleva el viento se

evapora en el aire, peor si no se trabaja con la presión recomendada pueden

llegar a nebulizar, y entre

Un 10 a 20% se evapora en el terreno ya mojado, asimismo interfiere en las

actividades de manejo de cultivos, el viento tiene efecto durante el riego y por

último puede producirse algunas veces sellamiento de capa de suelo, produce

mal drenaje y por otro lado, produce escurrimiento y derroche de agua.

Page 30: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

30

Definitivamente, que este sistema supera a las siembras hechas en secano, y

las que se riegan por gravedad, se logra incrementar las cosechas, mejorar la

calidad del producto7.

Coeficiente de uniformidad en los sistemas de riego por aspersión.

Christiansen (1942) fue el primero en aplicar el concepto de medir la

uniformidad de la distribución del agua en un sistema de riego por aspersión.

Ese concepto de uniformidad es comúnmente llama de coeficiente de

uniformidad de cristianasen (UCC), el cual se expresa como:

Donde es el valor absoluto de las observaciones individuales (Y1)

del promedio de observaciones ( ) y N es el número de observaciones.

El coeficiente de uniformidad de Cristianasen es ampliamente usado, y un

UCC igual o mayor que 0.7 es considerado aceptable a la práctica del diseño

de sistemas de riego por aspersión.

Modelos de distribución lineal y normal.

A este punto es evidente la necesidad de métodos que sencillos y fácil de usar

en la estimación de los parámetros de eficiencia y uniformidad de distribución

del agua en un sistema de riego por aspersión. En otras palabras, uno se

podría preguntar si la capacidad de distribución adimensional del agua

aplicada de un patrón se podría aproximar a alguna función en cuyas

7 www.agroterra.com

Page 31: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

31

características sean conocidas o fáciles de obtener, en discusión

presentaremos dos modelos de distribución cuyas características se

aproximan a la curva de distribución adimensional, las que se representarán

en los modelos de distribución lineal y normal.

Para conseguir un buen riego por aspersión son necesarios:

Presión en el agua.

Una estudiada red de tuberías adecuadas a la presión del agua.

Aspersores adecuados que sean capaces de esparcir el agua a presión

que les llega por la red de distribución.

Depósito de agua que conecte con la red de tuberías.

Presión en el agua.

Es necesaria por dos motivos: le red de distribución se multiplica en

proporción a la superficie que debemos regar y teniendo en cuenta que el

agua debe llegar al mismo tiempo y a la misma presión a las bocas donde se

encuentran instalados los mecanismos de difusión (aspersores) con el fin de

conseguir un riego uniforme. La segunda razón es que la presión del agua

debe ser capaz de poner en marcha todos los aspersores al mismo tiempo bien

sean fijos o móviles, de riego más pulverizado o menos.

En el caso de que la presión de la red no sea suficiente se deberá instalar un

motor que dé la presión suficiente desde el depósito hasta los aspersores.

Red de tuberías

En general la red de tuberías que conducen el agua por la superficie a regar se

compone de ramales de alimentación que conducen el agua principal para

suministrar a los ramales secundarios que conectan directamente con los

aspersores.

Todo esto supone un estudio técnico adecuado ya que de él dependerá el éxito

Page 32: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

32

de la instalación.

Aspersores

Los más utilizados en la agricultura son los giratorios porque giran alrededor

de su eje y permiten regar una superficie circular impulsados por la presión

del agua, aunque en el mercado los hay de variadas funciones y distinto

alcance. Son parte muy importante del equipo del riego por aspersión y por

tanto el modelo, tipo de lluvia (más o menos pulverizada) que producen,

alcance etc. deben formar parte del estudio técnico antes mencionado.

Depósito del agua: Desempeña dos funciones: la de almacenamiento del

agua suficiente para uno o varios riegos y la de ser punto de enlace entre el

agua sin presión y el motor de impulsión de esa agua a la presión necesaria

para el riego calculado.

Componentes de los sistemas de riego por aspersión.

Un sistema de riego por aspersión está compuesto de muchas partes. Estas

partes van desde la boquilla del aspersor hasta las válvulas que controlan la

entrada del agua al sistema. Dentro de esa gama de piezas, encontramos

aspersores (fijos o giratorios), reguladores de presión o Flujo, tubos

elevadores, acoples, acoplamientos rio tuberías, válvulas, etcétera.

Los aspersores

Una característica que es común en todos los sistemas de riego por aspersión

es la que el agua debe ser arrojada a través de aspersores, boquillas o

perforaciones a una gran velocidad. En los sistemas de riego por aspersión

son usados aspersores con cabeza giratoria, aspersores con cabeza fija,

rociadores con boquilla y placas de impacto y también pequeñas

perforaciones hechas directamente en las tuberías. Una gran proporción de los

sistemas de riego por aspersión usan aspersores con cabeza giratoria, y la

Page 33: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

33

mayoría de los procedimientos de cálculo y evaluación están basados en este

tipo de aspersores.

Comúnmente se han fabricado tres tipos de aspersores giratorios: aspersores

de giro rápido, aspersores de gran cañón y aspersores de giro lento. Los

aspersores de giro rápido son generalmente pequeños usados en jardines o

huertos con aspersores bajo la copa de los árboles. Los aspersores gigantes o

de gran cañón son aspersores giratorios equipados con un brazo que

interrumpe el chorro del agua con cierta periodicidad ocasional y giran sobre

la base del aspersor.

Estos aspersores descargan aproximadamente 70 l/s cubriendo un diámetro de

190 m de precipitación. Durante su operación trabajan fijamente a presiones

que van desde 4.2 hasta 7 kg/cm2.

Aspersores estacionarios o de cabeza fija

Estos aspersores son comúnmente usados en jardines, arbustos ornamentales

y sistemas de riego en invernaderos. En los sistemas de riego agrícola este tipo

de aspersor es usado en forma de rociador en los sistemas llamados de pivote

central.

Usos frecuentes de los sistemas de riego por aspersión.

El desarrollo de las actividades del hombre ha traído consigo un creciente

interés en la conservación de su medio ambiente, esto ha resultado en muchos

y nuevas aplicaciones y usos de los sistemas de riego por aspersión. Algunos

de dichos usos son la incorporación de tierras al cultivo y áreas de recreación

irrigadas con aguas residuales de drenajes, fábricas y otras actividades del

hombre.

Las nuevas leyes sobre reglamentación de contaminación han hecho que

Page 34: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

34

muchos agricultores cambien sus sistemas de riego en superficie a sistemas

de riego por aspersión.

El control del polvo y temperatura, así como la limpieza de estiércol en los

corrales de ganado vacuno son logrados actualmente mediante sistemas de

aspersión.

Con su principio de operar a precipitaciones menores la infiltración básica del

suelo ha servido en muchos casos para la conservación de los suelos. Por su

flexibilidad y portabilidad hace posible que sean también usados los sistemas

de riego por aspersión en el establecimiento de pastos en canales.

Las aplicaciones ligeras pero frecuentes permiten que las aspersiones de riego

por aspersión asegure la germinación en las primeras fases de crecimiento de

algunos cultivos de campo.

Los sistemas de riego por aspersión también tienen la propiedad de controlar

la temperatura ambiente de los cultivos, enfriándolos cuando el calor es

excesivo y protegiéndolo cuando se trata de helada tardía que puede afectar la

floración de la planta.

El riego por aspersión también ha causado cambios conceptos de la

aplicación de fertilizantes y pesticidas, los que pueden ser aplicados a través

del propio sistema, mezclando agua de riego.8

Distribución del agua bajo el riego por aspersión

La distribución del agua bajo un sistema por aspersión se obtiene midiendo la

cantidad de agua que ha caído en cada punto del campo irrigado, después que

un riego ha sido aplicado. Nosotros por lo tanto, no estamos interesados

8Capitulo 11. Soil Conservation Service, United States Departn Agriculture, 1960.

Christiansen J.E., Irrigation by Sprinkling, California Agricultural.

Page 35: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

35

directamente en el patrón que dicta la posición de las gotas de agua que salen

de cada aspersor, sino de la acumulación de las gotas de agua a un punto en el

cual todos los aspersores que contribuyen con agua en ese punto sean

considerados. Los factores que afectan tal distribución pueden ser sumariados

de la siguiente manera:

Condiciones climáticas

Velocidad del viento: valor absoluto y variación.

Evaporación: energía solar, movimiento del aire, temperatura, humedad,

etcétera.

Condiciones de equipo:

a) Marca y modelo del aspersor, configuración interna, velocidad de

rotación, sus variaciones en la fabricación y el espaciamiento de

los aspersores y laterales.

b) El diámetro y configuración de la boquilla.

c) La altura del elevador del aspersor (el elevador es un tramo de

tubo que conecta al lateral con el aspersor).

d) Las condiciones hidráulicas del equipo

Condiciones de operación:

a) La presión

b) El espaciamiento de los laterales entre sí.

Condiciones topográficas.

Efectos aerodinámicos.9

Evaluación de los sistemas de riego por aspersión

Se realizó una observación en el lugar al inicio del trabajo con el fin de

9 www.mastesis.com

Page 36: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

36

conocer el funcionamiento de los aspersores, el volumen de agua que se

aplica. Para efecto de este estudio se realizaron prácticas para tomar la

cantidad de agua necesarias con la finalizad de obtener un pasto mejorado en

los potreros rotacionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la

Universidad Técnica de Manabí.

En la siguiente discusión, el término “agua infiltrada” incluye el agua que es

depositada sobre la superficie y que inmediatamente entra al suelo y es usada

por las plantas en la vecindad inmediata al punto de la deposición. Así el

término “agua infiltrada” incluye:

a) Agua que es usada para reemplazar el déficit del agua al tiempo de

riego.

b) El agua que es usada para satisfacer el uso consuntivo durante el tiempo

de riego y el drenaje.

c) El agua usada para un uso lavado de sales, y.

d) Aquellas perdidas por perforación profunda.

Consideramos un campo dividido en varias partes iguales (sub-áreas). Para un

riego que puede medir el promedio de la cantidad de agua que podría haberse

infiltrado dentro de cada una de esas pequeñas sub-áreas. Con un sistema de

aspersión esto podría haber sido hecho colocando medidores de precipitación

(receptáculos) en algunos puntos representativos dentro de cada una de las

sub-áreas (si la tasa de la aplicación a la superficie del suelo no excede la

capacidad básica).

¿Cuándo realizar una evaluación?

Se debe realizar una evaluación del riego:

Page 37: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

37

• Recién finalizada la instalación. Se comprobará que las prestaciones en

cuanto a la capacidad de aportar una cantidad de agua con una deter-

minada uniformidad coinciden con lo proyectado.

• Al principio de cada campaña de riegos. Permitirá conocer la cantidad

de agua que aplica el sistema por unidad de tiempo y su uniformidad, lo

que será necesario para decidir el tiempo de riego.

• Cuando existan motivos para sospechar la existencia de cambios en la

uniformidad o en la lámina de agua aplicada.

Material necesario para la evaluación

El material necesario para realizar la evaluación de una instalación de riego

por aspersión se relaciona a continuación:

• Vasos pluviométricos que según la norma UNE 68-072 serán de forma

cilíndrica y tamaño uniforme, con los bordes agudos y sin

deformaciones, con una altura de al menos 12 cm y con un diámetro

mínimo de 8,5 cm (recomendable mayor de 12 cm).

• Manómetro de aguja en baño de glicerina con acoplamiento para

boquilla de aspersor o tubo de Pitot.

• Cronómetro.

• Manguera flexible de unos 2 cm de diámetro y 2,5 m de longitud.

• Bidón de plástico graduado en 10, 15 ó 20 litros.

• Probeta graduada en unidades de 2 cm3.

• Cinta métrica de 25 ó 50 m.

• Anemómetro.

Evaluación de los componentes de la instalación

Se realizará una inspección de los componentes del sistema, desde tuberías

Page 38: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

38

juntas, elementos de control, piezas especiales, etc.

En primer lugar se comprobará si los aspersores son idénticos en marca,

modelo, tipo y diámetro de boquillas y altura, lo que es fundamental para el

correcto desarrollo de los riegos.

Se comprobará la existencia de fugas en las juntas entre tubos de aspersión y

cualquier elemento de la instalación, principalmente en las conexiones a la

toma o bocas de riego.

También deberá anotarse la existencia o no de elementos de medida y control de agua, la

cantidad que existe de cada uno, su ubicación y su estado general: manómetros o toma

manométrica, reguladores de presión, contadores, etc.

Evaluación de la uniformidad del riego

Una baja uniformidad en un sistema de riego implica la existencia de zonas

del suelo con exceso de agua y otras con escasez, o bien la necesidad de

aplicar agua en exceso para que las zonas que reciben menos cantidad estén

suficientemente abastecidas. En cualquier caso, con una baja uniformidad

será difícil obtener producciones satisfactorias.

Para evaluar la uniformidad de un sistema de riego por aspersión el primer

paso será elegir la zona a evaluar. Esta deberá ser representativa del sistema

en cuanto a características de los aspersores, marco de riego, número de

boquillas y diámetro. También deberá tener una presión cercana a la media (lo

que ocurre a un tercio del inicio de los ramales de aspersión, si no existe

pendiente o es reducida) o a la mínima (lo que se produce al final de los

ramales si la pendiente es nula o ascendente). De ser posible, se evaluarán

ambas zonas.

Uniformidad de la zona evaluada

Page 39: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

39

Antes de comenzar el riego, se colocará una red de vasos pluviométricos

formando una malla de 3 x 3 metros entre dos ramales, que recogerán agua de

4 aspersores.

Los vasos se instalarán sobre el suelo cuando el cultivo no altere la lluvia de

los aspersores, y justo sobre el cultivo en caso contrario.

Se comenzará a regar y los vasos recogerán la lluvia de los aspersores. Cuanto

mayor sea el tiempo durante el cual los vasos recojan agua, más fiables serán

los resultados; dicho tiempo será como mínimo de 90 minutos.

Cuando finalice la evaluación, se dejará de regar y se medirá el volumen

recogido en cada vaso con ayuda de una probeta graduada.

Con los volúmenes recogidos se calculará:

• Primero. La media de todos los volúmenes medidos en cada uno de los

vasos (VM).

• Segundo. La media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los

vasos que han recogido menos agua (V25%).

• Tercero. La Uniformidad de Distribución de la zona evaluada (UD

zona)

Si la parcela se riega con un único ramal de aspersión, los vasos se

colocarán a ambos lados del ramal y se sumarán los volúmenes recogidos en

los colocados a cada lado, según se muestra en la figura. El procedimiento de

cálculo de UD (zona)

Uniformidad de la instalación

El caudal de cada aspersor cambiará con la presión. La diferencia de

Page 40: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

40

presiones en toda la unidad de riego será mayor que la existente entre los

aspersores de los que se ha recogido el agua. Por esto, la uniformidad en el

conjunto de la unidad de riego (UD) será por regla general menor que la

medida en la zona evaluada (UD zona).

Para estimular UD se medirá la presión en unos cuantos aspersores

distribuidos por ella en zonas con diferentes presiones. Como mínimo se

medirán las presiones en los aspersores que mojan la zona evaluada y en el

primer y último aspersor de los ramales

Con los valores de presión medidos se podrá determinar:

Primero. La presión mínima de las que se han medido en los

aspersores (Pmin) en Kg/cm2.

Segundo. La media.

Ventajas y desventajas de los sistemas de riego por aspersión.

Debido a que el agua tiene un sistema de riego por aspersión está distribuida

en forma de un chorro en movimiento, algunas ventajas y desventajas le

resultan inherentes.

Ventajas

1) Un control efectivo sobre la cantidad y tasa de aplicación del agua es

provisto en la mayoría de los sistemas de aspersión al ser diseñados a

una tasa de aplicación menor que la tasa de infiltración básica del suelo.

Los sistemas de aspersión son así adaptables a:

a) Suelos de textura variable

b) Cultivos que requieren de ligeras pero frecuentes acciones.

Page 41: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

41

c) Suelos con bajas capacidades de retención de agua.

2) La superficie del suelo no necesita ser uniformemente controlada de tal

manera que:

a) La nivelación de la superficie del campo es eliminada o

reducida.

b) Terrenos con una topografía de superficie ondulada puede ser

utilizados.

c) Es adaptable a suelos poco profundos que no pueden ser

nivelados

3) Los gastos pequeños pueden ser usados eficientemente.

4) Acequias, canales, etc. pueden ser eliminados.

5) Buenas eficiencias de riego son usualmente posible.

6) Una relativa eficiencia en la aplicación de sustancias únicas con el

agua de riego es posible.

7) Las operaciones de labranza son agilizadas.

8) Los riesgos de erosión son minimizados.

9) La mano de obra que se requiere es reducida.

10) Puede ser poco especializada para operar estos sistemas

Desventajas:

1. La inversión inicial puede ser grande.

2. El viento distorsiona el patrón de esparcimiento que es arrojada por el

aspersor y puede resultar en grandes pérdidas por evaporación.

3. Los insecticidas pueden sor lavados del follaje de las plantas.

4. Un daño en la floración puede ocurrir (y por lo tanto puede reducir la

cantidad de fruto), también como enfermedades o reducción en la calidad

del fruto.

5. El sistema requiere para su mejor utilización condiciones de continuo

suministro de agua.

Page 42: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

42

6. Se presentan problemas de tracción en algunos sistemas móviles debido a

suelos arcillosos.

7. El agua de alta salinidad puede causar problemas en las plantas.

8. Los problemas de aspersión pon generalmente sistemas que requieren de

un uso intensivo de energía.

Page 43: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

43

6. DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo de investigación, se localizó en la ciudad de Portoviejo al

ingreso de la tercera puerta de la Universidad Técnica de Manabí, limita con

la vía Crucita por un lado lateral y con los Laboratorios Veterinarios Dr. Luis

Flor Cedeño, y está entre las siguientes coordenadas:

Latitud Sur 0.1° 0.2´ 0.8”

Longitud W 80° 27´ 02”

Altitud 42 msnm

Área del Proyecto.

La superficie de influencia del proyecto ocupa un área de 19.305 m2.

Clima.

Los datos agro-meteorológicos se tomaron de la estación meteorológica de

Portoviejo-Jardín Botánico UTM, de una serie de 15 años de 1995 al 2010

Temperatura media mensual 30.47°C

Precipitación media anual 658.26 mm.

Humedad relativa media mensual 78%

Evaporación media mensual 4.18 mm día

Nubosidad 8 octavos

DESARROLLO DEL PROYECTO

Análisis Físico.

Se realizó una calicata (hoyo agrologico) donde se tomaron muestras de suelo

en los diferentes horizontes con sus respectivas estratas o capas, para luego

Page 44: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

44

llevarlas al laboratorio donde se determinó textura, capacidad de campo,

punto de marchitez permanente, densidad aparente, agua aprovechable, agua

fácilmente aprovechable, infiltración básica y permeabilidad.

Análisis Químico.

Se tomaron varias muestras simples para luego formar una compuesta.

Mismas que se enviaron a la Estación Experimental de Pichilingue de INIAP,

en Quevedo provincia de los Ríos, se analizaron los siguientes parámetros:

PH, conductividad eléctrica, RAS, Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Magnesio,

Azufre, Yodo, Cobre, Manganeso, Zinc, entre los principales.

EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN.

Evaluación de los componentes de instalación.

Se realizó una inspección de los componentes del sistema, desde tuberías,

juntas, elementos de control, piezas especiales, entre otros.

En primer lugar se comprobó si los aspersores son idénticos en marcas, tipo y

diámetro de boquilla y altura, que es fundamental para el correcto desarrollo

de los riegos.

Se comprobó la existencia de fuga en las juntas entre tubos de aspersión y

todos los elementos de la instalación, principalmente en las tomas o bocas de

riego, también se comprobó la existencia de elementos de medida y control

de aguas la cantidad que existe de cada uno, su ubicación y estado natural:

manómetro, reguladores de presión, entre otros.

Evaluación de la Uniformidad

Page 45: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

45

Para evaluar la uniformidad de riego por aspersión se eligieron las zonas a

evaluar que son representativas en cuanto a las características de los

aspersores, marco de riego, número de boquillas y diámetro, también se

comprobó la presión en cada uno de los aspersores.

Uniformidad de la zona evaluada.

Antes de comenzar el riego, se colocó una red de vasos pluviométricos

formando una malla de 3 por 3 metros entre dos aspersores, que recogieron

agua de cuatro aspersores.

Los vasos se instalaron sobre el suelo teniendo cuidado de que el cultivo no

altere la lluvia de los aspersores. Se comenzará a regar y los vasos recogieron

la lluvia de los aspersores durante 120 minutos.

Cuando finalizó la evaluación se dejó de regar y se midió el volumen

recogido en cada vaso con la ayuda de una probeta graduada.

Con los volúmenes recogidos se calculó (este procedimiento se lo realizó en tres

lugares distintos):

• Primero. La media de todos los volúmenes medidos en cada uno de los

vasos (VM).

• Segundo. La media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los

vasos que han recogido menos agua (V25%).

• Tercero. La Uniformidad de Distribución de la zona evaluada (UD

zona). Se obtuvo la siguiente fórmula.

Page 46: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

46

Uniformidad de la instalación

Para estimar la uniformidad de distribución se midió la presión en unos

cuantos aspersores, presión en el primero y en el último aspersor.

Con los valores de presión medidos se determinó

• Primero. La presión mínima de las que se han medido en los aspersores

(Pmin) en Kg/cm2.

• Segundo. La media de las presiones medidas en todos ellos (Pm) en

Kg/cm2.

• Tercero. Una vez conocidos los valores de Pmin y Pm se calculó la UD

mediante la siguiente fórmula.

4

*31

*)(

min

mP

P

zonaUDUD

Se midió la presión en un número suficiente de varios aspersores, la presión

media será la media de las presiones que se midieron. En ramales sin

pendiente, midiendo tan solo la presión en el primer y en el último aspersor.

Se pudo estimar la presión media como:

Hasta aquí, la uniformidad calculada corresponde a la unidad de riego. Se

puede mejorar la uniformidad de aplicación del agua en el conjunto de la

instalación.

Para ello se midieron las presiones en varios aspersores de cada unidad de

Page 47: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

47

riego, aunque se hizo en días diferentes de cuando se rego cada unas de las

parcelas.

Con los valores de presión medidos se pudo determinar:

• Primero. La presión mínima de las que se han medido en los aspersores

(P´min) en Kg/cm2.

• Segundo. La media de las presiones medidas en todos ellos (P´m) en

Kg/cm2.

• Tercero. Una vez conocidos los valores de P´min y P´m se calculó la UD

mediante la siguiente fórmula.

De esta forma se obtuvo que la uniformidad de distribución de la instalación

no pueda ser inferior al 75%.

EVALUACIÓN DEL INDICE DE GROSOR DE LA GOTA

El grosor de las gotas se evalúa con el índice de grosor (IG). Para calcular IG

se midió la presión (p) en Kg/cm2 en cada uno de los aspersores

seleccionados para la evaluación y el diámetro (d) de las boquillas en mm.

Es recomendable que el índice de grosor esté entre 7 y 17. Valores menores

que 7 indican gotas demasiado gruesas, y valores mayores que 17 indican

gotas demasiado finas. La distribución del agua se puede ver afectada

negativamente con tamaños de gotas extremas. Solo se justifican valores de

Page 48: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

48

IG menores de 7 en condiciones de vientos fuertes.

DETERMINACIÓN DEL LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

(ETo).

MÉTODO DE PENMAN.

Datos medidos sobre la temperatura, radiación, unidad y viento. Es el más

exacto de los que se utilizan viene dado en la siguiente fórmula:

EVAPOTRANSPIRACIÓN DE CULTIVO.

KcETocultivoET *

ET (cultivo) = Evapotranspiración de cultivo

ETo = Evapotranspiración Potencial

Kc = Coeficiente característico del cultivo

LAMINA NETA.

fPmCcdaHDn ****100

Dónde:

Dn = Lamina neta.

H = profundidad efectiva del suelo

Da= densidad aparente ciclo siclo

Cc = capacidad de campo

Pm.= punto de marchite permanente

Page 49: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

49

f = factor de agotamiento

LAMINA BRUTA.

Db = lamina bruta

Dónde:

Dn =lamina neta

Ea = eficiencia de aplicación

INTERVALO DE RIEGO

Dn = Lamina neta

Etc = Eficiencia de aplicación

Donde

Q = Caudal necesario, en /hora.

S = Superficie regada, en ha.

Ir = Número de días empleados en regar, dentro del intervalo de riego.

T = Tiempo de riego, en hora / día.

Page 50: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

50

METODOS ESTADÍSTICOS

Coeficiente de Uniformidad de Chistiansen

Cu = Coeficiente de Uniformidad de Christiansen (%)

(X1-X) =Desviación absoluta de las observaciones de precipitación

individuales respecto a la media (mm).

Xi = Observaciones individuales de la lámina de agua captada en cada punto

de una malla regular de colectores de precipitación del sistema de aspersión.

X = Precipitación media (mm)

N = Número de observaciones

Coeficiente de Variación

Cv = Coeficiente de Variación

= Desviación Standard de las láminas medidas en las observaciones

individual.

X = Lámina recogida promedio

En la cual:

Page 51: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

51

Con:

Patrón de Efciciencia (EP) o uniformidad de distribución de Merrian y

Kéller(UD)

UD = EP = Uniformidad de Distribución o Patrón de Eficiencia.

Hp(25%) = Altura media del agua recogida en el 25% del área menos regada.

Hp = Altura media del agua recogida

Coeficiente estadístico de uniformidad de Wilcox y Swailes

SCu = Coeficiente estadístico de Uniformidad o Coeficiente modificado de

Uniformidad de Wilcox y Swailes.

Page 52: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

52

= Desviación Standard de las láminas medidas en las observaciones

individuales.

X = Lámina recogida promedio

Patrón de eficiencia alta (EPa)

EPa= Patrón de Eficiencia Alta

MATERIALES PARA LA EVALUACIÓN.

Cintas métricas

Cantidad necesaria de pluviómetros

Manómetro de aguja en baño de glicerina con acoplamiento para

boquilla de aspersor

Cronómetro

Probetas de 200 ml/cm3

Anemómetro

Page 53: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

53

7. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN

CUADRO 1.

ANÁLISIS DE SUELO

TEXTURA %

TEXTURA SUELO FRANCO LIMOSO

DENSIDAD APARENTE 1.16 g/cc

CAPACIDAD DE CAMPO 28.21%

PUNTO DE MARCHITEZ 13.27%

Los análisis químicos fueron realizados en la Ciudad de Quevedo en la

INIAP, como se puede observar en los anexos

EL SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN ESTÁ COMPUESTO

POR:

BOQUILLAS: 5 mm

ASPERSORES GIRATORIOS

VALVULAS AUTOMATICAS

TUBERIAS: 63 mm; 40; y 32 mm

BOMBA: 8 HP

Page 54: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

54

CUADRO 2.

UNIFORMIDAD DE LA ZONA EVALUADA

ENSAYOS

Media de todos los volúmenes medidos en cada uno de los

vasos (VM). En litros/H

Media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los

vasos que han recogido menos agua (V25%). En

litros

Uniformidad de Distribución de la zona

evaluada (UD zona).

1 0,093 0.017 18.28

2 0,16 0.08 50

3 0,12 0.098 81.67

En los resultados de la evaluación de la uniformidad de las zonas evaluadas

encontramos valores relativamente bajos como es el caso de 18,28 % y 50 %

que de acuerdo a el coeficiente de uniformidad de Cristianasen que es

ampliamente usado, y un UCC igual o mayor que 0.7 es considerado

aceptable a la práctica del diseño de sistemas de riego por aspersión. Por lo

tanto el sistema de riego no funciona de acuerdo a lo parámetros técnicos del

sistema de riego por aspersión.

Page 55: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

55

CUADRO 3

UNIFORMIDAD DE LA INSTALACIÓN

ENSAYOS

Presión mínima de las que se han medido en los aspersores (Pmin)

en Kg/cm2

Media de las presiones medidas en todos ellos

(Pm) en Kg/cm2

Uniformidad de la Instalación.

1 4.01 4.22 11.08

2 4.08 4.22 30.63

3 4.01 4.22 49.52

Al igual que el cuadro anterior la Uniformidad de instalación presenta valores

relativamente bajos, para el normal funcionamiento del sistema de riego por

aspersión.

En el cuadro 2. Se observa que existe una variación de los Cu obtenidos en

las diferentes pruebas 18,28 %; 50 % y 81,67 %.

El valor más alto de Cu = 81,67 % corresponde a la prueba 3, presión de 4,22

Kg/cm2 o 4,14 Bar y una velocidad del viento 1,1 m/seg, duración de la

prueba 2.00 horas.

Mientras el valor más bajo del Cu = 18,28 % corresponde a la prueba 1.

Presión de 4,22 Kg/cm2 o 4,14 Bar y una velocidad del viento 1,2 m/seg,

duración de la prueba 2.00 horas.

Page 56: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

56

CUADRO 4.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS 0BTENIDOS EN LAS PRUEBAS.

VALOR CU CV SCU EP EPA UCH

MAXIMO(%) 18.00 56.70 53.00 87.00 98.00 43.65

MINIMO(/%) 14.00 27.00 33.00 15.00 17.00 33.98

MEDIO (%) 15.92 38.73 45.33 39.67 65.00 40.41

El coeficiente de uniformidad de Christiansen (Cu) de 48,88 % es

considerado valor muy bajo, siendo Cu = 0,80 el limite menor para una

aceptable distribución Montero (2000)

Page 57: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

57

CUADRO 5.

RESUMEN DE LOS RESULTADOS 0BTENIDOS EN LAS PRUEBAS.

Coeficiente

de

uniformidad

( %)

total Presión (bar) velocidad viento (m

/seg

< 1.75 >1.75 < 2.00 >

2.00

N pruebas 3 - 3 - -

Cu medio

(%) 49,98

4,14

1,2

Cu máximo

(%) 81,67 4,14 1,3

Cu

mínimo(%) 18,28 4,14 1,2

Ramón (1988) realizo un estudio acerca de las presiones de funcionamiento

de los aspersores que producían uniformidades óptimas. En este estudio

recomendó una presión de 3,5 Bar, citado por Dechmi et. al. (2000). Los

resultados obtenidos en este trabajo muestran presiones por debajo de este

valor.

Page 58: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

58

CUADRO 6.

UNIFORMIDAD DE DISTRIBUCIÓN MAXIMO, MINIMO Y MEDIO

EN %

VALOR CU CV SCU EP EPA UCH

Máximo (%) 18.00 56.70 53.00 87.00 98.00 43.65

Mínimo (%) 14.00 27.00 33.00 15.00 17.00 33.98

Medio (%) 15.92 38.73 45.33 39.67 65.00 40.41

Gutiérrez (2007) reporta valores Cv de 26 % y 32 % de 65,59 S. R. Tambillo.

Puno

Según la clasificación de Merrian y Keller la EP se encuentra por debajo de

los valores recomendados

El valor promedio obtenido UCH, defiere de los valores recomendados, de

esta manera existe una alta des uniformidad, durante las evaluaciones de

campo. Departamento de Agricultura del Desierto – Método de Riego.

Page 59: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

59

CUADRO 7

COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD.

N Cu % Cv % SCu % EP % EPa % UCH % Ed.

%

1 15.75 56.70 53.00 17.00 17.00 43.61 18,28

2 18.00 27.00 33.00 15.00 80.00 33.98 50,00

3 14.00 32.50 50.00 87.00 98.00 43.65 81,67

Media 15.92 38.73 45.33 39.67 65.00 40.41 49.98

El coeficiente de variación (Cv),el patrón de eficiencia(EP)o uniformidad de

distribución (UD),el coeficiente de uniformidad de Christiansen (Cu),así

mismo el coeficiente estadístico de uniformidad (SCu),el patrón de eficiencia

alta(EPa),el coeficiente de uniformidad de Hart(UCH),siendo los más

utilizados en las área evaluada.

Se encontró un índice de grosor de gota de 5.65 considerado bajo dentro de la

clasificación.

Page 60: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

60

COEFICIENTE ESTADÍSTICO DE UNIFORMIDAD

COEFICIENTE DE VARIACIÓN #1

COEFICIENTE DE VARIACIÓN #3

Media Aritmética 0.154

Desviación Estándar o desviación típica 0.050

Coeficiente de variación 32.5%

Media Aritmética 0.093

Desviación Estándar o desviación

típica 0.053

Coeficiente de variación 56.7%

COEFICIENTE DE VARIACIÓN #2

Media Aritmética 0.124

Desviación Estándar o desviación típica 0.033

Coeficiente de variación 27%

Page 61: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

61

ENSAYO POR PARCELA No. 1

Modelo

de

aspersor

70.25

RD-2 Fecha 30/11/2010

Boquillas 4 Observadores Jimmy Pin y

Mirza Macías

PSI 60 Duración 120 minutos

Caudal 5.885ml Vel. de

Rotación(rpm) 1.30

diámetro

mojado 10 m

Altura del

aspersor 1.20

Identifica

ción del

ensayo

XNM1 Repetición 1

Page 62: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

62

ENSAYO No. 1 DE LOS PLUVIOMETROS

RESULTADOS DEL REPARTO DE AGUA DE LOS ASPERSORES

Evaluación de la primera parcela realizada al frente de la Facultad Agrícola a

una distancia de cada pluviómetro de 3 por 3 metros y una distancia entre el

pluviómetro y el aspersor de 4.20 m

Page 63: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

63

MEDIDAS DE PRECIPITACION

FASE I

Datos tomados de los pluviómetros de la primera etapa de la evaluación del

sistema de riego por aspersión

1 = 4,2 m = 55,750 ml

2 = 6,6 m = 88,375 ml

3 = 8,6 m = 97,250 ml

4 = 9,4 m = 105,550 ml

5 = 10,8 m = 128,625 ml

6 = 11 m = 124,440 ml

7 = 12,2 m = 112,250 ml

8 = 13,4 m = 81,800 ml

9 = 15,4 m = 75,000 ml

10 = 16,8 m = 47,250 ml

11 = 19 m = 12,000 ml

Page 64: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

64

GRAFICO DE PRECIPITACIÓN

Datos obtenidos de las medidas de precipitación obtenidas de la evaluación

del sistema de riego por aspersión en el primer ensayo

Page 65: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

65

ECUACIONES DE LA UNIFORMIDAD

FASE I

Datos obtenidos de la media del riego por la uniformidad de Christiansen

dentro de la evaluación del sistema de riego por aspersión en el primer ensayo

1 = 4,2 m = 64,800 ml

2 = 6,6 m = 25,540 ml

3 = 8,6 m = 46,350 ml

4 = 9,6 m = 39,630 ml

5 = 10 m = 15,680 ml

6 = 11 m = 41,950 ml

7 = 12,2 m = 53,900 ml

8 = 13,4 m = 50,590 ml

9 = 15 m = 65,050 ml

10 = 16 m = 32,630 ml

Page 66: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

66

GRAFICO DE LA UNIFORMIDAD DE RIEGO

Datos obtenidos de las ecuaciones de uniformidad de Christiansen en la

evaluación del sistema de riego por aspersión en el primer ensayo

Page 67: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

67

ENSAYO POR PARCELA No. 2

Modelo

de

aspersor

70.25

RD-2 Fecha 1/12/2010

Boquillas 4 Observadores Jimmy Pin y

Mirza Macías

PSI 62.5 Duración 120 minutos

Caudal 88.12ml Vel. de

Rotación(rpm) 1.35

diámetro

mojado 10 m

Altura del

aspersor 1.20

Identifica

ción del

ensayo

XNM2 Repetición 1

Page 68: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

68

ENSAYO 2 DE LOS PLUVIOMETROS

RESULTADOS DEL REPARTO DE AGUA DE LOS ASPERSORES

Evaluación de la segunda parcela realizada al frente de la Facultad Agrícola a

una distancia de cada pluviómetro de 3 por 3 metros y una distancia entre el

pluviómetro y el aspersor de 4.20 m

Page 69: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

69

MEDIDAS DE PRECIPITACION

FASE II

Datos tomados de los pluviómetros de la segunda

etapa de la evaluación del sistema de riego por aspersión

1 = 4,2 m = 90,500 ml

2 = 6,6 m = 125,250 ml

3 = 8,6 m = 127,250 ml

4 = 9,4 m = 131,250 ml

5 = 10,8 m = 132,500 ml

6 = 11 m = 134,000 ml

7 = 12,2 m = 143,000 ml

8 = 13,4 m = 138,417 ml

9 = 15,4 m = 137,125 ml

10 = 16,8 m = 136,500 ml

Page 70: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

70

GRAFICO DE PRECIPITACIÓN

Datos obtenidos de las medidas de precipitación obtenidas de la evaluación

del sistema de riego por aspersión en el segundo ensayo

Page 71: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

71

ECUACIONES DE LA UNIFORMIDAD

FASE II

Datos obtenidos de la media del riego por la uniformidad de Christiansen

dentro de la evaluación del sistema de riego por aspersión en el segundo

ensayo

1 = 4,2 m = 14,480 ml

2 = 6,6 m = 43,150 ml

3 = 8,6 m = 22,900 ml

4 = 9,6 m = 44,500 ml

5 = 10 m = 59,100 ml

6 = 11 m = 25,870 ml

7 = 12 m = 23,250 ml

8 = 13 m = 40,110 ml

9 = 15 m = 41,260 ml

10 = 16 m = 27,530 ml

11 = 17 m = 40,650 ml

12 = 19 m = 25,400 ml

Page 72: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

72

GRAFICO DE LA UNIFORMIDAD DE RIEGO

Datos obtenidos de las ecuaciones de uniformidad de Christiansen en la

evaluación del sistema de riego por aspersión en el segundo ensayo

Page 73: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

73

ENSAYO POR PARCELA No.3

Modelo

de

aspersor

70.25

RD-2 Fecha 2/12/2010

Boquillas 4 Observadores Jimmy Pin y

Mirza Macías

PSI 60 Duración 120 minutos

Caudal 8755ml Vel. de

Rotación(rpm) 1.35

diámetro

mojado 10 m

Altura del

aspersor 1.20

Identifica

ción del

ensayo

XNM3 Repetición 1

Page 74: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

74

ENSAYO 3 DE LOS PLUVIOMETROS

RESULTADOS DEL REPARTO DE AGUA DE LOS ASPERSORES

Evaluación de la tercera parcela realizada al frente de la Facultad Agrícola a

una distancia de cada pluviómetro de 3 por 3 metros y una distancia entre el

pluviómetro y el aspersor de 4.20 m

Page 75: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

75

MEDIDAS DE PRECIPITACION

FASE III

Datos tomados de los pluviómetros de la tercera etapa de la evaluación del

sistema de riego por aspersión

1 = 4,2 m = 98,500 ml

2 = 6,6 m = 151,375 ml

3 = 8,6 m = 154,500 ml

4 = 9,4 m = 157,000 ml

5 = 10,8 m = 183,000 ml

6 = 11 m = 174,500 ml

7 = 12,2 m = 167,083 ml

8 = 13,4 m = 155,620 ml

9 = 15 m = 146,375 ml

10 = 16,8 m = 143,000 ml

Page 76: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

76

GRAFICO DE PRECIPITACIÓN

Datos obtenidos de las medidas de precipitación obtenidas de la evaluación

del sistema de riego por aspersión en el tercer ensayo

Page 77: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

77

ECUACIONES DE LA UNIFORMIDAD

FASE III

Datos obtenidos de la media del riego por la uniformidad de Christiansen

dentro de la evaluación del sistema de riego por aspersión en el tercer ensayo

1 = 4,2 m = 64,800 ml

2 = 6,6 m = 25,540 ml

3 = 8,6 m = 46,350 ml

4 = 9,6 m = 39,630 ml

5 = 10 m = 15,680 ml

6 = 11 m = 41,950 ml

7 = 12,2 m = 53,900 ml

8 = 13,4 m = 50,590 ml

9 = 15 m = 65,050 ml

10 = 16 m = 32,630 ml

Page 78: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

78

GRAFICO DE LA UNIFORMIDAD DE RIEGO

Datos obtenidos de las ecuaciones de uniformidad de Christiansen en la

evaluación del sistema de riego por aspersión en el tercer ensayo

Page 79: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

79

LÁMINA DE RIEGO

Page 80: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

80

Entonces tenemos que la lámina de riego para ese pasto es de 446 m3/ha. Y

su frecuencia de riego es de cada 12 días

Page 81: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

81

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con todos los datos recogidos se ha podido demostrar que este sistema de

riego en este pasto no está funcionando en su totalidad ya que actualmente no

existe un buen riego.

Las variables que más afectaron al coeficiente de uniformidad (Cu) fueron la

presión, el caudal de los aspersores y la velocidad del viento, determinado a

través del análisis de correlación lineal múltiple.

En los resultados obtenidos de las diferentes muestras que tomamos se ha

podido demostrar que existe un gran consumo de agua la que está siendo

malgastada.

El agua es un recurso que se encuentra cada vez más escasa, no solo en

cantidad sino también en calidad, es por ello que debemos manejar ese

recurso hídrico con la mayor eficiencia posible en el sistema de riego

Para aprovechar este recurso hídrico debemos tener en cuenta las siguientes

recomendaciones

Los aspersores deben estar más cerca

Se necesitan más números de aspersores en el área a regar (si hubiera

otro tipo de cultivo) ya que este pasto no necesita de mayor cantidad de

agua así que con que se lo riegue cada 12 días es más que suficiente.

Darle información a los encargados de este sistema para su mejor

utilización.

Implementar un nuevo sistema de riego por aspersión en la que la

tubería madre fuera de 63 mm y sus ramales fueran de 40mm.

Page 82: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

82

1. PRESUPUESTO.

El proyecto se ejecutó mediante actividades, autogestión y recursos propios

La inversión para este proyecto fue de $ 1200,00

RUBRO CANTIDAD VALOR VALOR

TOTAL

Levantamiento topográfico 250 250

Análisis de suelo (INIAP) 1 170 170

Equipo y materiales que se utilizaron

para la evaluación

500 500

Transporte 200 200

Equipos y materiales que se utilizó

en el laboratorio de LODANA

30 30

TOTAL 1200

Page 83: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

83

2. CRONOGRAMA

2.

CR

ON

OG

RA

MA

DE

LAS

AC

TIV

IDA

DES

DE

TRA

BA

JO 2

01

0-2

01

1

CR

ON

OG

RA

MA

DE

AC

TIV

IDA

DES

N

OV

IEM

BR

E

DIC

IEM

BR

E

ENER

O

FEB

RER

O

MA

RZO

A

BR

IL

MA

YO

TIEM

PO

EN

SEM

AN

AS

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

An

ális

is d

e su

elo

en

el I

NIA

P

X

X

An

ális

is d

e su

elo

en

el L

abo

rato

rio

de

Lod

ana

X

X

X

Inve

stig

ació

n d

e la

tu

ber

ía d

el s

iste

ma

de

rieg

o

po

r as

per

sió

n

X

X

Eval

uac

ión

del

sis

tem

a d

e ri

ego

X

X

Cal

culo

de

la lá

min

a y

frec

uen

cia

de

rieg

o

X

X

Tran

spo

rte

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Res

ult

ado

s

X

X

X

X

Leva

nta

mie

nto

to

po

gráf

ico

X

X

Page 84: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

84

3. BIBLIOGRAFÍA

thtp://www.euroresidentes.com/jardineria/sistemas_de_riego/riego/riego

_por_aspersion.htm.

http://www.euroresidentes.com/jardineria/sistemas_de_riego/riego/riego

_por_aspersion.htm

http://www.rimogua.com/paginas/aspersion.htm

http://html.rincondelvago.com/tecnicas-aplicadas-en-los-cultivos-

hidroponicos.html

http://www.elriego.com/informa_te/riego_agricola/fundamentos_riego/r

iego_aspersion.htm

Evaluación del Funcionamiento Hidráulico del Sistema de Riego por

Goteo en la Finca Experimental de Lodana-Diomedes Espinoza-1999-

Portoviejo-Manabí-Ecuador.

Normas de Elección para un Sistema de riego-Fausto García Lozano-

1976-Ministerio de Obras Públicas.

Estudio FAO: Riego y Drenaje-Las necesidades de agua en los cultivos-

Vía dalle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia.

Capitulo 11. Soil Conservation Service, United States Departn Agriculture,

1960. Christiansen, J. E., Irrigalion by Sprinkling, California Agricultural.

Revista El Agro, Edición No 134, junio 2007

El Diario Manabita, Julio 11, 2007/2

Page 85: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

85

Zimmermen, El Riego 1987

www.mejorpasto.com.ar

www.ceniap.gov.ve/bdigital

www.drere.com/es

Page 86: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

86

4. ANEXOS

Page 87: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

87

ÁREA DEL TERRENO EVALUADO

Page 88: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

88

X F X*F (X-X)^2*F

0,000 3 0 0

0,001 2 0,002 0,017

0,004 1 0,004 0,008

0,008 2 0,016 0,014

0,012 1 0,012 0,007

0,015 1 0,015 0,006

0,020 1 0,02 0,005

0,030 1 0,03 0,004

0,032 1 0,032 0,015

0,044 1 0,044 0,002

0,050 1 0,05 0,002

0,051 1 0,051 0,002

0,053 1 0,053 0,002

0,058 3 0,174 0,001

0,062 1 0,062 0,001

0,066 1 0,066 0,001

0,071 1 0,071 0,000

0,074 1 0,074 0,000

0,077 1 0,077 0,000

0,080 2 0,16 0,000

0,088 2 0,176 0,000

0,090 1 0,09 0,000

0,092 1 0,092 0,000

0,096 1 0,096 0,000

0,097 1 0,097 0,000

0,098 1 0,098 0,000

0,100 1 0,1 0,000

0,102 1 0,102 0,000

0,120 1 0,12 0,001

0,114 2 0,228 0,000

0,122 1 0,122 0,001

0,126 1 0,126 0,001

0,128 1 0,128 0,001

0,130 1 0,13 0,001

0,132 1 0,132 0,002

0,134 1 0,134 0,002

0,135 1 0,135 0,002

0,140 1 0,14 0,002

0,146 1 0,146 0,003

0,147 1 0,147 0,003

0,149 1 0,149 0,003

0,150 3 0,45 0,003

0,151 1 0,151 0,003

0,156 1 0,156 0,004

0,160 1 0,16 0,004

0,170 2 0,34 0,006

0,173 1 0,173 0,006

0,174 1 0,174 0,007

0,180 1 0,18 0,008

0,192 1 0,192 0,010

0,208 1 0,208 0,013

63 5,885 0,174

Cuadro Estadístico #1

Page 89: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

89

X F X*F (X-X)^2*F

0,065 1 0,065 0,003

0,068 1 0,068 0,003

0,069 1 0,069 0,003

0,075 1 0,075 0,002

0,079 3 0,237 0,002

0,084 1 0,084 0,002

0,086 2 0,172 0,001

0,095 2 0,19 0,001

0,096 3 0,288 0,001

0,098 1 0,098 0,001

0,099 1 0,099 0,001

0,100 2 0,2 0,001

0,102 1 0,102 0,000

0,103 2 0,206 0,000

0,105 5 0,525 0,000

0,107 1 0,107 0,000

0,108 1 0,108 0,000

0,109 1 0,109 0,000

0,110 6 0,66 0,000

0,111 2 0,222 0,000

0,112 2 0,224 0,000

0,113 1 0,113 0,000

0,114 1 0,114 0,000

0,115 2 0,23 0,000

0,120 4 0,48 0,000

0,122 2 0,244 0,000

0,130 3 0,39 0,000

0,140 3 0,42 0,000

0,150 2 0,3 0,001

0,164 1 0,164 0,002

0,169 1 0,169 0,002

0,170 2 0,34 0,002

0,180 1 0,18 0,003

0,190 1 0,19 0,004

0,196 1 0,196 0,005

0,201 1 0,201 0,006

0,203 1 0,203 0,006

0,205 2 0,41 0,007

0,210 1 0,21 0,007

0,225 2 0,45 0,010

TOTAL= 72 8,912 0,079

Cuadro Estadístico #2

Page 90: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

90

X F X*F (X-X)^2*F

0,064 1 0,064 0,008

0,074 1 0,074 0,006

0,08 1 0,08 0,006

0,082 1 0,082 0,005

0,088 1 0,088 0,004

0,1 1 0,1 0,003

0,101 1 0,101 0,003

0,102 1 0,102 0,003

0,103 1 0,103 0,003

0,106 1 0,106 0,002

0,113 1 0,113 0,002

0,114 1 0,114 0,002

0,116 1 0,116 0,001

0,12 1 0,12 0,001

0,122 2 0,244 0,001

0,128 1 0,128 0,001

0,129 1 0,129 0,001

0,134 1 0,134 0,000

0,136 2 0,272 0,000

0,138 2 0,276 0,000

0,139 1 0,139 0,000

0,14 1 0,14 0,000

0,144 1 0,144 0,000

0,149 1 0,149 0,000

0,155 2 0,31 0,000

0,156 3 0,468 0,000

0,158 1 0,158 0,000

0,16 4 0,64 0,000

0,162 1 0,162 0,000

0,163 1 0,163 0,000

0,178 2 0,356 0,001

0,18 1 0,18 0,001

0,194 1 0,194 0,002

0,204 2 0,408 0,002

0,21 2 0,42 0,003

0,214 1 0,214 0,004

0,228 1 0,228 0,005

0,236 1 0,236 0,007

0,24 1 0,24 0,007

0,255 1 0,255 0,010

0,27 1 0,27 0,013

0,306 1 0,306 0,023

TOTAL= 54 8,326 0,131

Cuadro Estadístico #3

Page 91: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

91

Page 92: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

92

Page 93: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

93

EVALUACIÓN DE LA ZONA

EVALUACIÓN DE LOS ASPERSORES

Page 94: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

94

MEDICION DE LOS HORIZONTES

HORIZONTE A Y HORIZONTE B

Page 95: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

95

PRUEBA DE LA HOJA DE LATA

EL PASTO BRACHIARIA BRIZANTHA MARANDU

Page 96: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

96

MUESTRA DEL CILINDRO

ALTURA DEL PASTO (50 cm)

Page 97: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

97

ALIMENTACIÓN DEL GANADO

FUGAS DE AGUA EN LA BOMBA DE 8 HP

Page 98: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

98

TUBERIA DE 63 cm

TUBERIA DE 63 mm ENTERRADA A 50 cm

Page 99: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

99

A 250 m LA TUBERIA DE 63 mm CAMBIA A 44 mm

TUBERIA DE 44 mm ENTERRADA A 50 cm

Page 100: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

100

TUBERIA DE 32mm ENTERRADA A 50 cm (RAMALES)

PASTO A FALTA DE NITRÓGENO

Page 101: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

101

POSICIÓN DE LOS PLUVIOMETROS 3*3 METROS

COLOCACIÓN DE LAS PLUVIOMETROS

Page 102: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

102

DISTANCIA DE CADA PLUVIOMETRO

AREA DONDE SE COLOCARON LOS PLUVIOMETROS

Page 103: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

103

COLOCACIÓN DE LOS PLUVIOMETROS

INSTALACIÓN DE LOS ASPERSORES

Page 104: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

104

INSTALACIÓN DE LOS ASPERSORES

MEDICIÓN DE LA ALTURA DE LA BOQUILLA DEL ASPERSOR

Page 105: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

105

FUNCIONAMIENTO DE LOS ASPERSORES

ENCHARCAMIENTO DEL TERRENO

Page 106: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

106

RECOGIENDO LAS MUESTRAS DE LOS PLUVIOMETROS

ANOTACION DE LOS DATOS OBTENIDOS

Page 107: EVALUACION DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION EN UN CULTIVO DE PASTO.pdf

107

MEDICION EN LAS PROBETAS GRADUADAS