evaluación de resultados del programa de desarrollo de ...€¦ · 4.2 rendimientos productivos de...

47
Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013 Junio, 2014

Upload: ngokhanh

Post on 20-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Junio, 2014

Comité Técnico Estatal de

Evaluación en Sonora

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica

y Extensionismo Rural

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2013

Directorio

Gobierno del Estado de

Sonora

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación

Lic. Guillermo Padrés Elías Gobernador Constitucional del Estado

Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario

Ing. Héctor H. Ortiz Ciscomani Secretario de SAGARHPA

Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura

Lic. Germán Bleizeffer Vega Subsecretario de Agricultura

Lic. Ricardo Aguilar Castillo Subsecretario de Alimentación y Competitividad

Ing. Sergio Garibay Olachea Subsecretario de Ganadería

Prof. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural

Geo. Mar. Javier Humberto Vivian Jiménez Subsecretario de Pesca y Acuacultura

MVZ. Francisco José Gurría Treviño Coordinador General de Ganadería

Lic. Mario Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca

MVZ. Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del SENASICA

Lic. Carlos Gerardo López Cervantes Director General de Planeación y Evaluación

Lic. Aníbal González Pedraza

Director General Adjunto de Planeación y Evaluación de Programas.

MVZ. Horacio Huerta Cevallos Delegado de la SAGARPA en el Estado

Comité Técnico Estatal de Evaluación

M.V.Z. Horacio Huerta Cevallos

Delegado de la SAGARPA en el Estado y Presidente del CTEE

Ing. Héctor H. Ortiz Ciscomani

Secretario de la SAGARHPA y Secretario del CTEE

Ing. Marcelino Sánchez Martínez

Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA y

Suplente del Presidente.

Lic. Germán Bleizeffer Vega

Subsecretario de Agricultura

Ing. Rogelio Méndez Ibarra

Subdelegado Agropecuario de la SAGARPA

Ing. Sergio Garibay Olachea

Subsecretario de Ganadería

M.C. Edna Maria Arámbula Pujol

Enc. de la Subdelegación de Pesca y Acuacultura de la SAGARPA

Geo. Mar. Javier Humberto Vivian Jiménez

Subsecretario de Pesca y Acuacultura

Ing. Jorge Mazón Salazar

Representante del Sector Agrícola

Sr. Juan De La Puente Bay

Representante del Sector Ganadero

Ing. Reyes Eugenio Molina Moreno

Representante del Sector Pesca y Acuacultura

Lic. Irma Laura Murillo Lozoya

Representante de INEGI

Dr. Gerardo Martínez Díaz

Representante del Sector de Investigación INIFAP

Dr. Jesús López Elías

Representante del Sector Profesionistas y Académicos

Lic. Carlos Calderón Saldaña

Coordinador del CTEE

Consultoría de Proyectos, Evaluación de Riesgo y Desarrollo

PyMES

Lic. Alejandro Zavala Cisneros Responsable de la Evaluación

i

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Tabla de Contenido

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 1

Conclusiones .............................................................................................................. 4

Recomendaciones ...................................................................................................... 5

Introducción. ...................................................................................................................... 6

Capítulo 1 .......................................................................................................................... 8

Contexto del Programa .................................................................................................. 8

Capítulo 2 ........................................................................................................................ 15

Diseño del Programa .................................................................................................... 15

Capítulo 3 ........................................................................................................................ 20

Gestión del Programa .................................................................................................. 20

Capítulo 4 ........................................................................................................................ 27

Resultados del programa ............................................................................................. 27

4.1 Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas. .......................... 28

4.2 Rendimientos Productivos de la Unidad de Producción. ..................................... 29

4.3 Costos de Producción de la Unidad de Producción. ............................................ 29

4.4 Productividad Laboral de la Actividad Apoyada. ................................................. 30

4.5 Cambio Tecnológico de la Actividad Apoyada. ................................................... 30

4.6. Ingreso de la Unidad de Producción. ................................................................. 31

Capítulo 5 ........................................................................................................................ 32

Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................... 32

5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 32

5.2 Recomendaciones .............................................................................................. 34

Bibliografía ....................................................................................................................... 35

ii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Índice de Tablas

Tabla 1. Resumen de Indicadores ..................................................................................... 2

Tabla 2. Servicios otorgados por PSP 2011 ..................................................................... 13

Tabla 3. Solicitudes recibidas y aceptadas PDCITyER. ................................................... 18

Tabla 4. Distribución de pagos ......................................................................................... 25

iii

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Índice de Gráficas

Gráfica 1. Principales productos de Sonora del sector agrícola 2010. ............................... 8

Gráfica 2. Principales productos de Sonora del sector pecuario 2010. .............................. 9

Gráfica 3. Principales productos de Sonora del sector ....................................................... 9

Gráfica 4. Montos de los apoyos otorgados a PDCITyER. ............................................... 12

Gráfica 5. Número de Solicitudes Aceptadas por Zona y Sector 2011. ............................ 19

Gráfica 6. Número de solicitudes recibidas 2011. ............................................................ 22

Gráfica 7. Solicitudes Apoyadas. ..................................................................................... 22

Gráfica 8. Solicitudes Presentadas contra las Aceptadas. ............................................... 23

Gráfica 9. Solicitudes apoyadas por distritos de desarrollo rural. ..................................... 24

iv

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Índice de figuras

Figura 1. División del Estado por zonas. .......................................................................... 10

Figura 2. Componentes y Objetivos del Programa ........................................................... 15

Figura 3. Población Potencial y Objetivo de PDCITyER. .................................................. 17

Figura 4. Diagrama de flujo. ............................................................................................. 26

v

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Siglas

AIP Componente Apoyos para la Integración de Proyectos

CECS Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los Servicios Profesionales

COUSSA Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua

CSP Comité Sistema Producto

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DCyER Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

DGPyE Dirección General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA

ECE Entidades Consultoras Estatales

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FOFAE Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE)

GbR Gestión basada en Resultados

IE Instancia Ejecutora

INCA Rural

Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural

MIR

OEIDRUS

Matriz de Indicadores de Resultados

Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

PDCITyER Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria

PSP Prestador de Servicios Profesionales

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

SEDAGRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado o su equivalente

SED

SIAP

Sistema de Evaluación del Desempeño

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

SURI Sistema Único de Registro de Información

UP Unidad de Producción

UTE Unidad Técnica Especializada

1

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Resumen Ejecutivo

El PDCITyER tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de

las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus

procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de

asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y

transferencia de tecnología y en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones

sociales.

No se encontró un diagnóstico que definiera de manera puntual las necesidades de

capacitación que presentan las unidades de producción del estado, sin embargo, la

estrategia para la puesta en marcha del programa se definió en base a las experiencias

de los funcionarios de los gobiernos Estatal y Federal. El programa fue enfocado a todas

las regiones y sectores del estado así como el acompañamiento técnico al PAIEI para los

proyectos de montos superiores a los $200,000.00 destacando que por cuestiones

presupuestales no todos los proyectos obtuvieron el apoyo.

No existe una definición sobre cuál es la población potencial y objetivo del PDCITyER,

esta situación limita en cierta medida el que se cumpla con la totalidad de los objetivos, al

no poder dirigir los apoyos al sector y región que más necesite los servicios.

El número de solicitudes presentadas para el Programa fue de 206, de ellas se apoyaron

a 135, distribuidas en los tres componentes destacando que Desarrollo de Capacidades

recibió 150 solicitudes de las cuales se apoyaron 120 distribuidos en todos los municipios

y regiones del estado.

Es importante destacar que para el desarrollo del programa 2011, el único sector que

publicó convocatoria fue el pecuario, el cual al agrupar a los productores fue sentando las

bases para un mejor desarrollo del programa en los años subsecuentes.

Para el caso de agricultura, pesca y acuacultura, al no publicarse convocatoria, el

programa trabajó de manera articulada con los proyectos de Apoyo a la Inversión en

Equipamiento e Infraestructura, de montos superiores a los $200,000.00 para la

elaboración de estudios y proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de

cadenas agroalimentarias

La operación del programa se dio sin mayores contratiempos, se reportó que el SURI

presentó problemas en un inicio pero posteriormente fue solucionado sin consecuencias

mayores.

Para la definición de las solicitudes apoyadas, se establecieron criterios de selección

congruentes con las políticas gubernamentales de desarrollo pecuario, así como una

valoración de aquellas que tuvieran mayor impacto, que se apoyaría a regiones de mayor

marginación etc.

2

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

La supervisión fue responsabilidad del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la

Calidad de los Servicios Profesionales, la cual fue adecuada ya que ha dado soporte y

supervisión a los PSP quienes han contado con esta instancia académica para desarrollar

de manera eficiente sus actividades.

Para obtener los resultados de esta Evaluación del componente Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural, se realizaron entrevistas en campo, con las cuales

se elaboró el análisis de indicadores del programa, para este levantamiento de

información se utilizaron los datos del cuestionario proporcionado por la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Comité Técnico Estatal de

Evaluación en Sonora (CTEE).

Este instrumento fue aplicado a una muestra aleatoria de 73 UP que resultaron

beneficiadas en el 2011 por el componente DCyER en el Estado de Sonora.

En el informe se señalan algunas inconsistencias y hallazgos que pudieran tener

afectación en los resultados adquiridos, las cuales fueron tomadas en cuenta para esta

evaluación.

Con base a esta información a continuación se presentan los indicadores generados por las encuestas realizadas a las UP los cuales provienen de generar un factor de comparación de la situación del 2010 contra la del 2013 la cual ya conto con el apoyo del programa DCyER los cuales son:

Tabla 1. Resumen de Indicadores

Indicadores Estatales de SONORA

Indicador DCyER Tasa Porcentual de

Variación

Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas

Este indicador evalúa los siguientes aspectos del PSP:

La presencia del PSP (frecuencia de capacitaciones)

La calidad del servicio prestado a la UP

La aplicación de las capacidades transmitidas a las UP

14.10

Agrícola Pecuario

Rendimientos productivos de la Unidad de Producción.

El indicador nos muestra el aprovechamiento que se tuvo de la

producción generada en el sector en 2013 contra la del 2010.

8.57 1.39

Costos de producción de la Unidad de Producción.

La variación de este indicador nos muestra el incremento en los costos

generados en la producción por sector en 2013.

2.52 3.24

Productividad laboral de la actividad apoyada

Este indicador determinará la eficiencia que sea ha generado en los

recursos humanos empleados en las UP.

14.55 -0.17

3

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Cambio tecnológico de la actividad apoyada.

El indicador determinará el uso de los elementos tecnológicos de las UP,

ello determinará la mecanización de las labores, sistemas de riego y

métodos de fertilización para el sector agrícola; para el sector pecuario se

tomará en cuenta la calidad genética de las especies, sistemas de

reproducción, sistemas de alimentación y el control sanitario.

0.05 9.66

Ingreso de la Unidad de Producción.

Esta tasa porcentual de variación nos muestra el cambio en el ingreso

que se tuvieron las UP en entre los años que fueron evaluados

17.73 66.76

Ingreso Bruto Total de la Unidad de Producción.

Dicho indicador nos muestra el cambio que se generó en el ingreso bruto

de las UP evaluadas.

20.33

En este resumen ejecutivo solamente se interpretarán de forma más detallada los

indicadores de:

I. Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas.

Este indicador refleja la aceptación y asimilación del Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural, el que muestra una variación del 14.10%, lo que indica que

se ha dado cumplimiento de manera parcial a algunos de los aspectos

considerados por el programa.

En base a los cuestionarios aplicados podemos percibir que falta un mayor

esfuerzo para lograr la integración de las UP, ya que del análisis a las preguntas

29 y 30 del cuestionario relacionadas con “los procesos de encadenamiento

productivo tanto hacia atrás” (procesos de compras consolidadas de insumos,

producción de insumos etc.) y “hacia adelante” (ventas consolidadas,

acondicionamiento y venta de sus productos, etc.), el resultado es que no existe

un proceso integrado de comercialización que permita a las UP obtener ventajas

competitivas.

II. Ingreso de la Unidad de Producción en el sector:

a. Agrícola La tasa porcentual de variación del ingreso bruto agrícola de las

UP muestra un 17.73% de incremento por dos factores: la importancia de

canalizar mayores recursos a la producción agrícola del Estado que trae

como consecuencia el aumento de la productividad por hectárea cultivada

y el volumen de las exportaciones, ya que en el 2013 las exportaciones

agrícolas del Estado de Sonora aumentaron a 1´823,989 toneladas1 lo cual

es un 21% más de toneladas exportadas de productos agrícolas que en el

año 2011.

1 Fuente sitio de comercio exterior SAGARPA.

4

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

b. Pecuario de las UP, presentó un aumento en el ingreso del 66.76%, por:

i. La principal causa fue debido al incremento de más del 28% en los

precios de exportación del ganado bovino con respecto al año

2010, y

ii. El aumento del número de crías vendidas en el 2013.

III. Ingreso Bruto Total de la Unidad de Producción. El incremento mostrado por las

UP de manera global es importante, el cual es generado por aumentos en la

productividad y el incremento en los precios de venta de los productos.

Conclusiones

En el periodo evaluado se identificó que no existió planeación y por tanto un plan de

trabajo que defina claramente las acciones de capacitación, objetivos y resultados

esperados. Estos planes de trabajo deben ser coincidentes con la problemática que se

presenta en las regiones y sectores del estado.

La operación que se le ha dado al programa se ha definido en base a los conocimientos

que tienen los funcionarios de las necesidades que presentan cada una de las regiones y

los sectores, sin embargo, se requiere que con base en estrategias metodológicas se

definan de manera puntual las acciones de capacitación y asistencia técnica requeridas

por cada uno de los sectores y regiones del estado.

La integración de los PSP y la UP en el proceso de búsqueda de áreas de oportunidad

como del desarrolló del plan de trabajo, se debe de dar en conjunto, ya que si se

determina de manera individual, se corre el riesgo de que la capacitación no sea de la

calidad y del impacto esperado.

Además se identificó que es el PSP quien organiza a los productores para ofrecer

capacitación; esta situación genera que las UP no alcancen los objetivos deseados al no

existir un involucramiento pleno.

Por otra parte la participación del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la

Calidad de los Prestadores de Servicios Profesionales, ha sido adecuada ya que ha dado

soporte y supervisión a los PSP quienes han contado con esta instancia académica para

desarrollar sus actividades, por lo que es necesario continuar con los apoyos otorgados.

Así mismo la organización de eventos de intercambio de conocimientos es de gran

impacto en los productores. Estas actividades les permiten conocer y comparar diferentes

formas de trabajo y capacitación, sin embargo el número de eventos realizados por año

son mínimos y por tanto insuficientes por lo que se considera fomentar la participación a

este tipo de eventos.

5

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Difícilmente se podrán alcanzar los objetivos planteados, si se continúa con estrategias

como el acompañamiento técnico a los proyectos del PAIEI de manera aislada. La

percepción es que esta situación únicamente resuelve en parte las necesidades de

desarrollo de la UP, por lo que consideramos conveniente desarrollar primero el estudio

de las necesidades y prioridades y posteriormente se otorguen los apoyos del PAIEI.

Recomendaciones

Para que se obtengan los resultados esperados se necesita implementar un plan

estratégico que defina los objetivos, acciones y recursos aplicables a las regiones y

sectores rurales del Estado de Sonora. Para esto debe llevarse a cabo un análisis que

determine las necesidades de capacitación de cada una de las regiones y sectores del

estado. Tener una vinculación estrecha con grupos de productores, instituciones

académicas y de investigación que conozcan y tengan definido el propósito que se busca

con la transferencia del conocimiento. Siendo necesario hacer una definición precisa de la

población objetivo, esto permitirá dirigir los apoyos a los productores que más requieran el

acceso al conocimiento.

Con el apoyo de INCA Rural y de las Instituciones Académicas, se debe buscar la

profesionalización de los Prestadores de Servicios Profesionales y que la transmisión de

conocimientos se realice por personal especializado en cada uno de los sectores. Por tal

motivo el trabajo que realizan debe convertirse en la parte medular del programa cuya

función sea proveer capacitación y tecnología para hacer mejoras a largo plazo, y no para

solventar problemas que surgen en el momento.

Por lo anteriormente comentado, podemos señalar que el programa es pertinente con las

necesidades de desarrollo de capacidades que presenta el estado, pero para que sea

más eficaz, es importante definir claramente las estrategias de desarrollo que necesitan

cada una de las regiones y los subsectores, y que estos planes sean multianuales en

presupuesto y objetivos; esto permitirá determinar si las estrategias adoptadas son

correctas y si con una continuidad, se obtienen mejores resultados.

6

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Introducción.

La evaluación externa de los programas públicos de la SAGARPA tiene su fundamento

normativo en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación y en las diversas

normas aplicables; es una actividad que se ha venido fortaleciendo y que en la actualidad

es considerada como una acción indispensable para determinar el impacto que están

teniendo los programas en concurrencia.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), creó el programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en el 2011 (PDCITyER), el cual tiene como finalidad el incrementar

las capacidades de los productores y sus organizaciones en los sectores agropecuarios,

acuícolas y pesqueros, mediante un sistema nacional de desarrollo de capacidades y

extensionismo, que facilite el acceso al conocimiento, información y uso de tecnologías

modernas.

La presente evaluación tiene como objetivo general, el estimar los cambios que los

apoyos de PDCITyER 2011 de la SAGARPA han tenido entre sus beneficiarios,

analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los mismos

y formulando recomendaciones para mejorar la eficacia de la intervención pública.

Esta evaluación busca cumplir con los siguientes objetivos específicos:

I. Analizar el contexto estatal en el que se instrumentaron los componentes en

concurrencia del PDCITyER en 2011, identificando los factores que influyeron en

el desempeño de las unidades de producción (UP) agropecuaria, de pesca y/o

acuacultura y en la efectividad de los apoyos brindados.

II. Comprender las bases del diseño y de la gestión del Programa en el estado,

detectando los aspectos nodales que incidieron en los resultados observados en

2013.

III. Estimar los cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por el

PDCITyER en concurrencia 2011.

La presente evaluación se realizó mediante una metodología conocida como “Before-After

Study” (Estudio del Antes y Después) la cual consiste en la recolección de información

comparativa, obteniendo primero la situación en la que se encontraban las UP en el 2010,

comparando esta con la situación que presentaron en el 2013.

7

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Para poder determinar resultados que generó la asignación de los apoyos otorgados, se

determinó de manera aleatoria una muestra de beneficiarios, a los cuales se les aplicaron

encuestas en las que se recabó información de las UP en el 2010 y los cambios que

presentaron en el año 2013.

Aplicadas las encuestas se llevó a cabo la concentración y análisis de información

obtenida en los instrumentos aplicados, con ella, se determinó el impacto que generaron

los apoyos otorgados.

El documento consta de cinco capítulos, en el primero de ellos denominado del contexto,

se presenta un análisis de los sectores agropecuarios, acuícolas y pesqueros del estado,

y la situación de las diversas regiones del estado, en lo relativo al desarrollo de

capacidades.

En capítulo segundo del diseño se evalúan los elementos básicos del diseño del

Programa y la problemática que busca resolver en el estado, los objetivos, población

potencial tipos de apoyo que ofrece.

En el siguiente capítulo se presenta el análisis de la operación del Programa, destacando

los mecanismos que contribuyeron o bien obstaculizaron el logro de los objetivos del

PDCITyER, tomando en cuenta todos los aspectos que fueron pieza clave para los

resultados obtenidos.

En el cuarto capítulo se incluye valoración analítica sobre los resultados obtenidos a los

indicadores seleccionados, en los términos de referencia.

En el último capítulo se incluyen las conclusiones sobre la operación y los resultados que

el programa ha tenido en el estado, así como las recomendaciones sobre las áreas de

oportunidad detectadas en el diseño, la gestión del programa, y las necesidades que se

presentan en el estado, con el fin de lograr los resultados esperados.

8

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Capítulo 1

Contexto del Programa

El estado de Sonora cuenta con una extensión de 17,950,288 hectáreas que equivalen al

9.2% del territorio nacional, de ellas el 4.1% es de uso agrícola, divididas en 694,735 has.

de riego, 64,741 has. de temporal y 15,573,892 has. para actividad pecuaria, lo que

representa el 84% de la superficie estatal; por otra parte, el estado cuenta con 1,207 km.

de litoral, 33,451km2 de mar territorial2 y una superficie acuícola3 de 22,712 has.

Cuenta con 72 Municipios; siendo Hermosillo su capital. Su población es de 2,662,480

habitantes, las cuales representan el 2.4% de la población total del país, su distribución es

86% urbana y 14% rural con una escolaridad promedio de 8.9 años de estudio, es decir

nivel secundaria. Sin embargo, en el sector rural el promedio educativo es de nivel

primaria, de ahí la importancia del programa en este sector4.

Sonora contribuye de manera destacada en la producción alimentaria nacional, once de

sus productos agrícolas y pesqueros destacan ocupando los primeros lugares de

producción a nivel nacional, los productos pecuarios también ocupan posiciones

relevantes como el caso de la carne de bovino que ocupa el séptimo lugar nacional, la

carne de cerdo el segundo lugar y el huevo ocupa el cuarto lugar.

Gráfica 1. Principales productos de Sonora del sector agrícola 2010.

Elaboración propia. Fuente de información: SIAP.

2,3 Fuente: INEGI. México en Cifras, estado de Sonora 2010.

3 Fuente: COSAES, 2010.

9

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Gráfica 2. Principales productos de Sonora del sector pecuario 2010.

Elaboración propia. Fuente de información: SIAP.

Gráfica 3. Principales productos de Sonora del sector

pesquero y acuícola 2010.

Elaboración propia. Fuente de información: SIAP.

10

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Por su extensión territorial y su diversidad de clima, la producción del estado es muy

variada, cada región tiene su peculiaridad y por ende una producción perfectamente

definida, cada subsector tiene a su vez su área de desarrollo; esta situación conlleva a

que las necesidades de capacitación e innovación tecnológica sean diversas y que deban

enfocarse a cada una de las regiones del estado.

Por lo anteriormente comentado, establecimos un análisis propio de acuerdo a las

características geográficas, productivas y tecnológicas de las Unidades de Producción

(UP) en base a una división del estado en cuatro zonas; la norte (rosa) que incluye el

distrito número 193 San Luis Rio Colorado y el 139 Caborca; la zona centro (verde) que

tiene al distrito 144 Hermosillo; la zona serrana (azul) en la que encontramos a los

distritos 140 Magdalena, 141 Agua Prieta, 142 Ures, 143 Moctezuma, 145 Mazatán y el

146 Sahuaripa; y la zona sur (naranja) en donde se ubican los distritos 147 Guaymas, 148

Cajeme y el 149 Navojoa, según se muestra en el siguiente mapa.

Figura 1. División del Estado por zonas.

Elaboración propia. Fuente: SAGARPA

11

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

La zona norte se caracteriza por ser la más cálida del estado al ubicarse en el desierto de

Altar, por esta razón, el sector agrícola se enfoca primordialmente a los cultivos de

espárrago, algodón, trigo, uva y alfalfa. Por su parte, la acuacultura y la pesca, basan su

producción en camarón, escama, lisa, lobina, tiburón, cazón, jaiba, callo de hacha y

caracol. En esta zona, la capacitación agrícola, se enfocó en el aprovechamiento,

reducción y uso eficiente del agua; tratándose de la acuacultura y pesca, la capacitación

estuvo orientada al control de impacto ambiental y manejo de pescado con escama.

La zona serrana por su orografía, su producción agrícola se enfoca primordialmente al

cultivo de ajo, alfalfa y forrajes. El sector pecuario ocupa los primeros lugares en

producción de bovino, destacando el distrito de Moctezuma; el municipio de Mazatán

reviste importancia en la producción de productos lácteos; esta zona es productora de

ovino y caprino en menor escala.

La acuacultura presenta un despunte en esta región con la implementación de granjas de

tilapia y coral flotante.

Las necesidades de conocimiento en esta zona, se dirigieron al establecimiento de

Grupos de Ganaderos para la Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT) así

como el mejoramiento de los procesos de producción láctea, el sector acuícola recibió

capacitación en el manejo de los diversos cultivos.

En la zona centro su producción agrícola se orienta al cultivo de garbanzo, alfalfa,

forrajes, trigo, hortalizas, nogal y vid; el sector pecuario destaca en la producción

porcícola, avícola, bovina, ovina y caprina, en pesca y acuacultura, esta zona cuenta con

un litoral de 230 Km. en los que se ubican 5 esteros, 4 bahías y se aprovechan diferentes

especies en la captura de escama, cazón, manta y jaiba, también se da un significativo

crecimiento de la camaronicultura encabezando la producción estatal.

La orientación del conocimiento se enfocó a las diversas plantas de procesamiento

acuícolas, así como el manejo de sanidad e inocuidad, importante fue la capacitación en

procesos administrativos y gerenciales de las organizaciones de esta región.

La zona sur es la más tecnificada y de mayor nivel de producción en el estado. Esta

situación ha permitido tener niveles de producción elevados en el trigo, algodón, cártamo,

maíz, alfalfa, papa y diversas hortalizas. Esta región también se encuentra dentro de los

primeros lugares en el sector pecuario con una importante producción porcícola y avícola.

En el sector acuícola y pesquero, se localiza Guaymas, (el principal puerto de la entidad),

en él se registra más del 62% de la producción pesquera estatal y se ubica el 75% de la

flota del estado, debido a la gran capacidad instalada con la que cuenta para la captura,

transformación y comercialización en el que destaca la pesca de sardina y otras especies.

12

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

El desarrollo de las capacidades para el sector agrícola en esta zona, se enfocó a la

aplicación tecnológica en las Unidades de Producción, así como para la puesta en marcha

de proyectos (malla sombra, aspersión, invernadero, etc.). En el sector pecuario, se

centralizó en la capacitación en el manejo de agostaderos, en mejora de la raza y el uso y

elaboración de sales minerales. El sector pesca y acuacultura fue enfocado a jaulas

flotantes y elaboración de proyectos para equipamiento.

Gráfica 4. Montos de los apoyos otorgados a PDCITyER.

Elaboración propia. Fuente SAGARPA

Para el programa PDCITyER 2011, la intervención pública en el estado de Sonora fue por

la cantidad de $56,548,995, de los cuales $44,648,995 corresponden a la aportación

federal y $11,900,000 al gobierno del estado; de este monto se le otorgó al componente

de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural la cantidad de $13,243,998.5

Para el año 2012, el monto otorgado para todo el programa fue de $19,984,9326, mientras

que en el 2013, el monto total otorgado fue por la cantidad de $50,214,4007.

Según las Reglas de Operación (ROP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en el 2011, están enfocadas a

diversos objetivos entre los que podemos destacar: La puesta en marcha de proyectos

agropecuarios, acuícolas y/o pesqueros; en el sector pecuario como sería el apoyo para la

asistencia técnica en la innovación tecnológica o en el desarrollo empresarial. Para el

componente de desarrollo rural se contempla la organización de eventos de intercambio

de conocimientos y la asesoría técnica a consejos de desarrollo rural sustentable, además

de dar formación, capacitación, acreditación y certificación de competencias a PSP.

5 Fuente: SAGARPA. Finiquito programas de concurrencia 2011.

6 Fuente: SAGARPA. Finiquito programas de concurrencia 2012.

7 Fuente: SAGARPA. Finiquito programas de concurrencia 2013.

13

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Tabla 2. Servicios otorgados por PSP 2011

COMPONENTE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL 2011

Subsector Servicios otorgados por PSP8 PSP

Agrícola

Para la elaboración y puesta en marcha de proyectos en el sector

agropecuario y pesquero 42

Asesoría técnica a consejos de desarrollo rural sustentable 26

Pecuario Asistencia técnica para la innovación tecnológica y el desarrollo empresarial 33

Pesca y Acuacultura

Para la elaboración y puesta en marcha de proyectos en el sector

agropecuario y pesquero 16

TOTAL DE PRESTADORES DE SERVICIO PROFESIONAL EN EL EJERCICIO 2011. 117

Elaboración propia. Fuente: SAGARPA.

Con base a nuestro análisis, la zona serrana es la que mayor necesidad de desarrollo de

capacidades presenta en el estado, principalmente el sector pecuario, en donde se

requiere orientar los esfuerzos en aspectos de reproducción, mejoramiento genético,

producción y conservación de forraje, manejo de agostaderos, producción de ensilaje de

alta cantidad, etc.; ya que esta zona es principalmente pecuaria.

En la zona sur del estado a pesar de su avance tecnológico en el sector agrícola, se

requiere continuar apoyando los procesos que incluyan capacitación en innovación

tecnológica, que fortalezcan la capacidad productiva de las UP como malla sombra,

invernaderos, microaspersión, riego por goteo e implementación de buenas prácticas

gerenciales y administrativas así como proyectos de mercadotecnia y comercialización.

Por lo que respecta a la zona norte y costa de Hermosillo, sus necesidades de

capacitación deberán enfocarse al ahorro y uso eficiente del agua, la implementación de

nuevas tecnologías, reconversión de esquemas de producción y nuevos esquemas de

comercialización.

Para el área de pesca y acuacultura las acciones deberán enfocarse en reparación de

embarcaciones, cursos de seguridad en el mar, construcción de estanqueria, nuevos

procesos de producción, buenas prácticas en manejo de escama, granjas y plantas

procesadoras de camarón, así como implementación de acciones de sanidad e inocuidad.

Esto con el objeto de mejorar las utilidades de cada UP en el sector.

8 Prestador de Servicios Profesionales (PSP)

14

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Es de destacar que en el año 2011 no se contaba con datos cuantitativos que permitieran

definir una orientación sobre las necesidades de extensionismo a las que se enfocarían

las ROP.

Esta situación es entendible en cierta manera, al ser un año de transición del Programa

Soporte al PDCITyER, sin embargo, es necesario realizar un diagnóstico que permita

determinar de manera formal las necesidades de capacitación y/o asistencia técnica

requeridas por cada uno de los sectores y regiones del estado.

Este diagnóstico deberá establecer una planeación que defina claramente las acciones de

capacitación, sus objetivos, los grupos y regiones hacia los cuales va dirigido, su

temporalidad y los resultados esperados; estos planes de trabajo para que sean eficientes

deberán ser multianuales.

Para lograr los objetivos antes señalados, es indispensable se dé una acción coordinada

entre las autoridades, instancias académicas y los PSP, definiendo líneas de acción en

base a las necesidades detectadas que permitan transmitir conocimientos a los

productores para que estos los implementen en sus UP y logren obtener resultados que

permitan mejorar los procesos productivos, administrativos, reduzcan sus costos y

finalmente logren obtener mejoras económicas.

Hecho lo anterior, es importante implementar y mantener una actualización de

conocimiento tanto de los productores como de los PSP, así como fomentar actividades

de intercambio de experiencias con otros productores, ya que con estas herramientas se

podrán medir los resultados obtenidos e implementar otros que hayan tenido un impacto

en productores regionales o nacionales.

15

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Capítulo 2

Diseño del Programa

El Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo

Rural (PDCITyER) surge ante la necesidad de mejorar los niveles de producción e

ingresos de las Unidades de Producción (UP), mediante el otorgamiento de capacitación y

asistencia técnica a las organizaciones rurales.

El PDCITyER tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de

las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus

procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de

asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y

transferencia de tecnología y en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones

sociales y de los comités sistema producto9.

El Programa de acuerdo a las Reglas de Operación (ROP) del 2011 se encuentra dividido

en tres componentes los cuales son: Apoyo para la Integración de Proyectos, Desarrollo

de Capacidades y Extensionismo Rural e Innovación y Transferencia Tecnológica.

Figura 2. Componentes y Objetivos del Programa

Elaboración propia. Fuente: ROP 2011

9,Fuente: Reglas de Operación (ROP) 2011.

PDCITyER

Apoyo para la Integración de

Proyectos

Objetivo Específico:

Mejorar el desempeño de las organizaciones sociales y

comités sistema producto

Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural

Objetivo Específico:

Fomento al desarrollo de capacidades de los

productores. Impulso al desarrollo

gerencial.

Innovación y Transferencia Tecnológica

Objetivo Específico:

Fomento y apoyo a la ejecución de proyectos de investigación, validación y

transferencia de tecnología.

16

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

El objetivo que se persigue en sus tres componentes es elevar los niveles de producción,

calidad, productividad, gestión, organización, fomento a la investigación y transferencia de

tecnologías.

Si bien es cierto que no existe un diagnóstico que defina de manera puntual las

necesidades de capacitación que presentan las unidades de producción del estado, lo

cierto es, que los objetivos planteados en las ROP son coincidentes con la problemática

que a juicio de los funcionarios entrevistados se presenta en el estado.

Sin embargo, para que se pueda cumplir con lo dispuesto en las reglas y por lo tanto dar

solución a la problemática que se presenta en el desarrollo del conocimiento, es necesario

que las unidades responsables pongan en marcha mecanismos que ayuden a

contrarrestar la falta de capacidades técnicas y de conocimientos que presentan algunas

unidades económicas.

Este razonamiento obtenido en base a las experiencias de los funcionarios requiere ser

identificado con base en estrategias metodológicas que definan de manera puntual las

acciones respecto a la capacitación y asistencia técnica, además de identificarlas por

regiones y sectores que permita dar una perspectiva de los resultados esperados.

Para resolver esta problemática es necesario como ya se ha dicho con antelación, definir

la dirección que se dará al desarrollo de las capacidades de las unidades de producción,

pero sobre todo contar con el respaldo de instituciones académicas e instructores

perfectamente capacitados que conozcan y tengan perfectamente definido el propósito

que se busca con la transferencia del conocimiento.

Difícilmente se podrán alcanzar los objetivos planteados, si se continúa con estrategias

como el acompañamiento técnico a los proyectos del PAIEI de manera aislada; la

percepción es que esta situación únicamente resuelve en parte las necesidades de

desarrollo de la UP.

Es necesaria la aplicación de estrategias globales y perfectamente definidas, sólo así se

podrán obtener los resultados deseados en el corto tiempo.

La población potencial según el informe de resultados del cálculo de indicadores

levantamiento de la línea base 2008 de SAGARPA en el Estado de Sonora es de 56,737

Unidades de Producción, de las cuales, 2,149 solicitaron apoyo para el PDCITyER10,

mismas que se consideran la población objetivo; de este número de solicitudes sólo se

otorgó el apoyo a 1,819 que resultaron beneficiadas.

10

Fuente: Sistema Único de Registro de Información (SURI), SAGARPA

17

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Figura 3. Población Potencial y Objetivo de PDCITyER.

Elaboración propia. Fuentes: INEGI, SAGARPA

Es importante aclarar que la cuantificación de las poblaciones potencial y objetivo no han

sido perfectamente definidas para este programa, esto es una debilidad, ya que con una

población objetivo identificada se pudieran dirigir los apoyos al sector que más necesite

los servicios y así hacer más productivo al programa.

Otro hecho que reviste importancia es que algunos componentes consideran también

como población objetivo a grupos de productores, instituciones académicas y de

investigación, las cuales no han sido consideradas en la cuantificación presentada, en lo

particular, consideramos que estos grupos e instituciones académicas y de investigación,

también pudieran considerarse en los sectores que requerirían atención prioritaria en

virtud de que su participación es fundamental para el logro de los objetivos que persigue

el programa.

Los apoyos que ofrece el programa de acuerdo a las ROP para cada uno de sus

componentes son:

I. Para la Integración de Proyectos: Profesionalización, equipamiento, difusión,

gastos operativos e integración de proyectos.

II. Para Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: Organización y Asistencia

de eventos de intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias; servicios

otorgados por prestadores de servicios profesionales (PSP) para la puesta en

marcha de proyectos de PAIEI; servicios prestados por agencias de desarrollo o

equipos técnicos constituidos como personas morales; servicios prestados por

instituciones de investigación y educación.

56,737

2,149

1,819

Población Potencial

Población Objetivo

Total de UP

Apoyadas

18

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

III. Para la Innovación y Transferencia Tecnológica: Fortalecimiento de las

organizaciones y gestión de las fundaciones PRODUCE; apoyo para la ejecución

de proyectos; específicos y de investigación, validación y acciones de

transferencia de tecnología y apoyo a proyectos de investigación.

De acuerdo a los tipos de apoyos antes mencionados y con base a nuestro análisis,

precisaremos que los mismos son suficientes y necesarios para realizar la integración de

las organizaciones sociales, la puesta en marcha de proyectos y la adquisición de

conocimientos, para ello es necesario una definición de la UP sobre los sectores y

poblaciones a los que se dirigirá el programa.

El número de solicitudes presentadas para el Programa se distribuyeron de la siguiente

manera:

Tabla 3. Solicitudes recibidas y aceptadas PDCITyER.

Año Componente Solicitudes

Recibidas

Solicitudes

Aceptadas

2011

AIP11 11 11

DCyER12 150 120

IT13 45 4

2012 AIP 14 13

DCyER 164 142

2013 AIP 82 45

DCyER 240 205

Elaboración propia. Fuente: SURI, SAGARPA

En seguimiento a nuestro análisis por zonas, las solicitudes aceptadas para el

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, fue la siguiente:

11 Apoyo a Integración de Proyectos(AIP) 12 Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural(DCyER) 13 Innovación Tecnológica

19

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Gráfica 5. Número de Solicitudes Aceptadas por Zona y Sector 2011.

Elaboración propia. Fuente: SAGARPA

El Programa se rige bajo lo establecido por las Reglas de Operación (ROP) sin embargo,

el estado puede modificar algunos parámetros para ajustarlos a su Plan Estatal de

Desarrollo y por consiguiente a las necesidades de la región.

Este tipo de ajustes permitirán obtener los mayores beneficios en la operación del

programa, de tal forma que los mismos satisfagan las necesidades del estado.

Un punto al que ya se ha hecho referencia, fue la falta de planeación que se dio en la

operación 2011, esto, sirvió para hacer los ajustes necesarios y tener una mejor operación

en los años subsecuentes, en donde se ha notado mayor compromiso e involucramiento

de la institución académica que supervisa y da seguimiento a la calidad de los trabajos

que realizan los PSP, quienes además reúnen los perfiles necesarios para una correcta

transferencia de conocimientos a los productores, ello permite un eficiente desarrollo de

las UP y lograr que se genere el incremento en sus ingresos.

Es importante señalar que para el desarrollo del programa 2011, el único sector que

publicó convocatoria fue el pecuario, el cual al agrupar a los productores fue sentando las

bases para un mejor desarrollo del programa en los años subsecuentes, en los que se

definió una estrategia que implicara mayor cobertura en los procesos de transferencia de

conocimientos, esta actividad se realizó en gran medida por el involucramiento de los

productores.

Por lo comentado anteriormente, podemos señalar que el programa es pertinente con las

necesidades de desarrollo de capacidades que presenta el estado, pero para que éste

sea más eficaz, es importante definir claramente las estrategias de desarrollo que

necesitan cada una de las regiones y los subsectores, y que estos planes sean

multianuales en presupuesto y objetivos; esto permitirá determinar si las estrategias

adoptadas son correctas y si con una continuidad, se obtienen los resultados esperados.

20

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Capítulo 3

Gestión del Programa

Las Reglas de Operación (ROP) de los programas de la Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), publicadas en el diario

oficial de la Federación el 31 de diciembre del 2010 y reformado el 02 de mayo del 2011,

en punto IV incluyó al Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural (PDCITyER), el cual entre uno de sus componentes incluye el

Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

El componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural proviene del programa

de soporte de las ROP del 2010, componente Asistencia Técnica y Capacitación; el cual a

partir del 2011, se incluye como un componente independiente, que surge con la finalidad

de desarrollar habilidades organizacionales, gerenciales y de comercialización, así como

el desarrollo de nuevas tecnologías para las UP en los diversos subsectores.

Para la puesta en marcha del mismo, y en apego a lo establecido en la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable, se integró el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable del

estado de Sonora, con la participación de los productores y demás agentes de la sociedad

rural, con ello, se dio inicio a la puesta en marcha y ejecución del programa.

Las ROP establecieron como conceptos de apoyo los siguientes:

a) Para la organización o asistencia a eventos de intercambio de conocimientos,

tecnologías, experiencias y proyectos relevantes y reuniones de presentación y

selección de proyectos exitosos.

b) Servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales: Servicios

otorgados por un prestador de servicios especializado, para la asistencia técnica

en la innovación tecnológica o el desarrollo empresarial. Para la puesta en marcha

de proyectos agropecuarios, acuícolas y/o pesqueros, con proyectos de Apoyo a la

Inversión en Equipamiento e Infraestructura, de montos superiores a los

$200,000.00 (doscientos mil pesos 00/100 M.N.). Para la elaboración de estudios y

proyectos productivos; o proyectos de impacto regional de cadenas

agroalimentarias.14

El programa dio inicio con la convocatoria pública emitida por la SAGARHPA, en el caso

en particular no se publicó convocatoria específica para los sectores agrícola, pesca y

acuacultura, solamente el sector pecuario publicó su convocatoria.

14

ROP 2011 SAGARPA

21

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

En lo referente a los sectores agrícola, pesquero y acuícola, la convocatoria del programa

de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, estableció como estrategia el

que los proyectos de montos superiores a los $200,000.00 (Doscientos mil pesos 00/100

M.N.) requerían la presentación de un proyecto productivo integral, para ser acompañado

de la asistencia técnica y consultoría de un PSP.

La finalidad de este hecho fue apoyar a las UP a desarrollar de forma eficiente el proyecto

de puesta en marcha para el PAIEI, sin embargo, se tuvo la limitante que los recursos no

fueron suficientes para apoyar a todas las solicitudes que rebasaron los doscientos mil

pesos y que presentaron un proyecto productivo integral.

Para esta convocatoria las unidades receptoras fueron las oficinas de los distritos de

desarrollo rural de la SAGARPA, las oficinas federales de pesca (para el caso de las

solicitudes de pesca), así como en las oficinas de las subsecretarías de agricultura,

ganadería, pesca y acuacultura de la SAGARHPA estatal y en la representación zona sur

del gobierno del estado.

De acuerdo a lo comentado por los funcionarios encuestados el SURI presentó problemas

en un inicio pero posteriormente fue solucionado el mismo sin consecuencias mayores.

En lo que relativo a la convocatoria publicada por el sector pecuario, se estableció como

objetivo, asesoría profesional, asistencia técnica para la innovación tecnológica por

especie producto pecuario a las organizaciones de productores pecuarios, a través del

modelo Grupos de Apoyo para Validación y Transferencia de Tecnología (GGAVATT),

para mejorar y fortalecer su organización, sus capacidades de gestión y de

aprovechamiento sustentable de los recursos dedicados a la producción pecuaria.

Se señaló que las actividades del asesor deberían desarrollarse dentro del ejercicio

presupuestal 2011, así también el requisito indispensable de que los ganaderos atendidos

debieran estar inscritos en el Padrón Ganadero Nacional (PGN).

Se presentaron las solicitudes de apoyo a través de las ventanillas, fungiendo como

unidades receptoras los distritos de desarrollo rural, concluido el periodo de recepción, la

unidad ejecutora efectuó el análisis de las mismas, turnando estas para su evaluación al

Comité Estatal o Comisión de Regulación y Seguimiento (CRYS) del Programa de

Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural en el Estado,

quien definió cuales serían apoyadas.

22

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Gráfica 6. Número de solicitudes recibidas 2011.

Elaboración propia. Fuente SURI

El trámite que se les dio a ambas convocatorias fue el normal, sin que se hubieran

presentado situaciones que entorpecieran el proceso.

Los resultados fueron publicados el día 29 de abril del 2011 en las oficinas regionales de

la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura y en

la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación en Sonora.

El número de solicitudes apoyadas fueron las siguientes:

Gráfica 7. Solicitudes Apoyadas.

Elaboración propia. Fuente SURI

23

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

En la convocatoria emitida por el PAIEI para los proyectos de montos superiores a los

$200,000.00, la selección de las solicitudes identificadas para recibir acompañamiento

técnico por parte del PSP, fue realizada en cumplimiento a los requisitos de elegibilidad

establecidos en las ROP, destacando que por cuestiones presupuestales no todos los

proyectos mayores a $200,000 tuvieron acompañamiento, sin embargo la priorización de

apoyo a los proyectos con nivel de activos bajos fue una buena decisión.

Gráfica 8. Solicitudes Presentadas contra las Aceptadas.

Elaboración propia. Fuente SURI.

En lo que respecta a la convocatoria pecuaria, se estableció que una vez recibidas las

solicitudes, se efectuaría un dictamen técnico, que validará el proyecto y programa de

trabajo, y este sería turnado al Comité Estatal o Comisión de Regulación y Seguimiento

(CRYS) del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural en el Estado, quien definirá las solicitudes que serían apoyadas.

Para la aceptación se priorizaría atendiendo los siguientes criterios:

1. Congruencia con las políticas gubernamentales de desarrollo pecuario.

2. Relación impacto/costo de los apoyos.

3. Regiones de mayor marginación

4. Productores de menor dotación de activos.

5. Población considerada en situación de vulnerabilidad (jóvenes, indígenas y

mujeres).

6. Grupos de productores que cuenten con antecedentes de apoyo en asistencia

técnica y capacitación bajo el modelo GGAVATT.

24

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

El detalle de los apoyos otorgados por DDR fue el siguiente:

Gráfica 9. Solicitudes apoyadas por distritos de desarrollo rural.

Elaboración propia. Fuente SURI.

En la zona serrana, que muestra mayor déficit de capacitación, recibió el apoyo a un total

de 53 solicitudes divididas en los 3 sectores, que son pesca y acuacultura con 5,

agricultura 28 y pecuario 20.

Por su importancia, la zona sur fue la segunda que recibió mayor apoyo con un total de 43

solicitudes, distribuidas en el sector pesca y acuacultura con 6, Agricultura con 28 y

pecuario con 9.

Cabe mencionar que este año 43 solicitudes fueron recibidas para la puesta en marcha de

proyectos en apoyo al programa de PAIEI.

La zona centro, recibió para pesca y acuacultura 3 solicitudes, para agricultura 10 y

pecuario 4, dando un total de 17 solicitudes aceptadas.

Por último, la zona norte recibió 2 solicitudes para pesca y acuacultura, agricultura apoyó

5 solicitudes para la puesta en marcha de proyectos del programa de PAIEI.

Los apoyos otorgados en el programa que se evalúa fueron dirigidos a productores que

requirieron los servicios, este hecho contribuyó a su desarrollo, ya que se apoyó a las UP

con acompañamiento técnico o bien a adquirir algún tipo de conocimiento; sin embargo,

es importante destacar que con una mejor definición que se dé a la población objetivo, los

apoyos que se otorguen en años siguientes pudieran traducirse en mejores resultados

que beneficien a mayor número de unidades de producción y por ende mayor desarrollo y

productividad.

25

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

En cuanto al desarrollo del trabajo efectuado por el PSP, en la convocatoria pecuaria se

estableció que los PSP deberían hacer entrega de proyecto y del programa de trabajo en

el que se identificaran actividades de fortalecimiento a la organización, transferencia

tecnológica e innovación, capacitación, seguimiento y acompañamiento a los miembros

de las organizaciones de productores pecuarios, para mejorar la organización interna, los

procesos productivos pecuarios y de gestión del grupo.

Se contó con la participación de los Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la

Calidad de los Servicios Profesionales (CECS), para la validación de los trabajos

realizados por los PSP, destacando que en ese año la responsabilidad en el estado

recayó, en el Centro Regional Universitario del Noroeste (CRUNO) instancia académica

de la Universidad Autónoma de Chapingo.

La participación del CECS fue adecuada ya que brindo soporte a los PSP quienes

contaron con esta instancia académica para desarrollar de manera adecuada y supervisar

sus actividades, un hecho importante de destacar es que la liberación de los pagos fue

validada por los centros una vez que a su juicio el proyecto estuviera culminado.

Tabla 4. Distribución de pagos

Convocatoria PDCITyER Pecuario 2011, Fuente SAGARPHA

En términos generales la gestión del programa se llevó a cabo de manera apropiada, más

aun si destacamos que en el año 2011, fue la transición del programa soporte al actual, lo

destacable es que se sentaron las bases para que en los años siguientes se reflejaran los

beneficios de la implementación del programa, así como la modificación de criterios como

el caso del acompañamiento técnico al PAIEI.

PAGOS PORCENTAJE DEL

MONTO TOTAL SUJETO A:

1ero. 30%

Entrega de proyecto, programa de trabajo y diagnóstico inicial,

debidamente validado por el grupo de productores

(GGAVATT)

2do. 40%

Productos que evidencien la realización del 50% de las

actividades y productos establecidos en el proyecto y

programa de trabajo aprobado.

3ero. 30%

Productos que evidencien la realización del 100% de las

actividades contenidas en el proyecto y programa de trabajo,

éste último caso estará condicionado a un desempeño

satisfactorio del prestador del servicio, de acuerdo al dictamen

favorable del Centro de Evaluación Estatal

26

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Figura 4. Diagrama de flujo.

Elaboración propia, Fuente SAGARHPA

Subcomisión

de

Capacitación y

Asistencia

Técnica

Reunión de

Consejo

Convocatoria

PAIEI

Convocatoria

de desarrollo

de

capacidades

Captura SURI

Solicitud

Pecuaria

Solicitud

PAIEI

Entrega de

documentación:

DDL

Oficina Conapesca

Oficina SAGARPA

ROP

Publicación de

resultados

PSP

CECS

(VALIDA

AVANCES DE

PROYECTO)

UP

Cumple

Fin

27

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Capítulo 4

Resultados del programa

Para obtener los resultados de esta Evaluación del componente Desarrollo de

Capacidades y Extensionismo Rural, fue necesario realizar entrevistas en campo, con las

cuales se pudiera elaborar el análisis de indicadores relevantes al programa, para este

levantamiento se utilizaron los datos del cuestionario proporcionado por la Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y Comité Técnico Estatal

de Evaluación en Sonora (CTEE).

Este instrumento fue aplicado a una muestra aleatoria de UP que resultaron beneficiadas

en el 2011 por el componente DCyER en el Estado de Sonora, las cuales pudieron ser

grupales, colectivas o individuales.

Además se requirió determinar el tamaño de la muestra apropiada que permitiera estimar

los indicadores de resultados, el cual está conformado por el número de beneficiarios con

folio único de solicitudes apoyadas (pagadas) que corresponden a la muestra.

Los cálculos y metodología de selección de la muestra fueron elaborados, establecidos y

validados por FAO y el CTEE en Sonora, los cuales determinaron aplicar 73 cuestionarios

de acuerdo a cálculos estadísticos establecidos por ellos para este programa.

Es de suma importancia informar algunas inconsistencias y hallazgos que pudieran tener

afectación en los resultados adquiridos:

El folio estatal número SR11008047 y con referencia de folio nacional número

26.142.0066.0010.010.07102011.004 al momento de levantar la encuesta se detectaron

inconsistencias en la declaración por parte del encuestado y con la información del

expediente, ya que en este se hablaba de 23 beneficiados y el entrevistado manifestó que

solo eran cuatro y que eran PSP y no UP indicando que no recibieron el apoyo. Lo cual

puede causar un sesgo en la información ya que estaba marcada como solicitud grupal

con 23 beneficiaros y le correspondían realizarle un total de 7 cuestionarios, los cuales

fueron marcados como, no otorgado el apoyo.

Así mismo del folio estatal SR11008058 o folio nacional número

26.147.0029.0023.023.30032011.005, se entrevistó a la beneficiaria, quien comentó que

al no hacer la aportación correspondiente para el proyecto, no fue sujeto de apoyo.

De igual manera hacemos la acotación que se sustituyó la solicitud con folio estatal

número SR11007997 y folio nacional número 26.144.0030.0016.016.30062011.020, a

nombre de INCA Rural, institución que recibió el apoyo para la capacitación y

acreditación a centros estatales y seguimiento de la calidad de los servicios.

28

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

A continuación se interpretarán los indicadores generados por las encuestas realizadas a

las UP los cuales son:

4.1 Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas.

Este indicador evalúa la presencia del PSP, la calidad del servicio prestado a la UP y la

aplicación de las capacidades transmitidas a las UP.

El aspecto evaluado es:

I. Las visitas del PSP para asesorías o capacitación.

II. Cómo fue evaluado por la UP.

III. La administración e implementación de las cadenas producción.

Servicios de Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas.

Porcentaje Interpretación

14.10%

El valor obtenido nos indica que existe una mejora en los Servicios de

Asistencia Técnica y Habilidades Administrativas, sin embargo, el

resultado puede ser mejor, el indicador refleja que las técnicas para

mejorar las capacidades no se están aplicando satisfactoriamente o bien

falta hacer ajustes a las mismas para cumplir con este indicador.

En base a los cuestionarios realizados podemos denotar que nos falta un

mayor esfuerzo en lograr la integración de las UP, ya que en las preguntas

29 y 30 del cuestionario relacionadas con los procesos de

encadenamiento de la producción, desde compras consolidadas de

insumos, producción de los mismos, contratación de seguros, créditos y

hacia la comercialización de los productos y acondicionamiento. Esto es

provocado principalmente por no transferir conocimientos sobre procesos.

Respecto a las actividades administrativas, estas se encuentran por

debajo de los 40 puntos, sin embargo por arriba de los encadenamientos

productivos.

29

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

4.2 Rendimientos Productivos de la Unidad de Producción.

Este indicador nos permitirá determinar el rendimiento por sectores que tienen las UP:

Rendimientos Productivos de la Unidad de Producción

Porcentaje Interpretación

Agrícola

8.57%

El rendimiento productivo de las UP beneficiadas del Estado de Sonora ha

tenido una mejora en el volumen de la producción de las cosechas por

hectárea cultivada.

En cuanto a las cosechas de temporal, en éstas se presentó menor

precipitación pluvial en el 2013, lo cual afectó el rendimiento de la

producción en algunas zonas del Estado.

Pecuario

1.39%

El rendimiento pecuario promedio de las UP muestra una tasa positiva,

sustentado en buena parte por la eficiente producción porcícola, sin

embargo, es de destacar que los rendimientos productivos del sector no

reflejan la reducción de aproximadamente el 10% que tuvo la producción

bovina en el periodo como consecuencia de la estrategia implementada por

las UP quienes llevaron a cabo una reducción intencional de número de

cabezas para mitigar la falta de lluvia y de forrajes para alimentación.

4.3 Costos de Producción de la Unidad de Producción.

Este indicador muestra la Tasa Promedio de Variación de los costos totales que manejan

las UP por sector, con el fin de determinar si los apoyos del programa le han generado

algún beneficio.

Costos de Producción de la Unidad de Producción

Porcentaje Interpretación

Agrícola

2.52%

Los costos de Producción afectan de manera importante al sector

Agrícola. Este índice nos muestra un aumento en los mismos, lo cual es el

reflejo de los incrementos en los precios de los insumos necesarios para la

producción.

Pecuario

3.24%

Es importante hacer mención que el incremento en los costos en el sector

pecuario son un reflejo del alza de precios en jornales y el incremento en

los costos de alimentación.

30

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

4.4 Productividad Laboral de la Actividad Apoyada.

Este indicador determinará la eficiencia de los recursos humanos empleados en las UP.

Productividad Laboral de la Actividad Apoyada

Porcentaje Interpretación

Agrícola

14.55 %

La tasa de la productividad laboral agrícola de las UP, nos determina un

crecimiento en la productividad laboral por jornal en esta actividad, debido

en gran medida a la tecnificación y al impulso de la puesta en marcha de

proyectos integrales.

Pecuario

-0.17%

El número de jornales registrados en el 2011 y el 2013 realmente no

muestran una variación importante.

4.5 Cambio Tecnológico de la Actividad Apoyada.

Este indicador determinará el uso de los elementos tecnológicos de las Unidades

Productivas, ello determinará la mecanización de las labores, sistemas de riego y

métodos de fertilización para el sector agrícola; para el sector pecuario se tomará en

cuenta la calidad genética de las especies, sistemas de reproducción, sistemas de

alimentación y el control sanitario.

Cambio Tecnológico de la Actividad Apoyada

Porcentaje Interpretación

Agrícola

0.05%

El indicador muestra una nula variación como consecuencia de que las

labores mecanizadas monitoreadas se han mantenido constantes en el

periodo evaluado.

Consideramos que la pequeña variación de mejora se debe a que algunas

UP manifestaron haber cambiado a semilla mejorada o certificada.

Pecuario

9.66%

El sector pecuario ha puesto en marcha diversas acciones tecnológicas

sugeridas por los PSP, las cuales se reflejan en el factor, entre las que

destacan el mejoramiento en la calidad genética de las especies, así como

un mejoramiento en el sistema de alimentación de las mismas, lo cual

permite animales de mejor peso, de igual manera la aplicación de

tecnologías de sistemas de reproducción en algunas UP y el manejo de

técnicas de control sanitario, estos son los factores que determinan el

valor porcentual mostrado.

31

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

4.6. Ingreso de la Unidad de Producción.

Consideramos importante el análisis realizado al presente indicador, ya que este muestra

el ingreso total de las UP.

Ingreso de la Unidad de Producción.

Porcentaje Interpretación

Ingreso

total UP

20.33%

El incremento mostrado por UP de manera global es importante, el cual es

generado por aumentos en la productividad y el incremento en los precios

de venta de los productos generados.

Ingreso

Agrícola

25.81%

La tasa porcentual de variación del ingreso bruto agrícola de las UP

muestra un incremento por dos factores; la importancia de canalizar

mayores recursos a la producción agrícola del estado que trae como

consecuencia el aumento de la productividad por hectárea cultivada, y el

volumen de las exportaciones.

Ingreso

Pecuario

66.76%

La tasa porcentual de variación del ingreso bruto pecuario de las UP,

presentó cambios por diversas causas, la principal se debió al incremento

de más del 28% en los precios de exportación del ganado bovino con

respecto al año 2010, otra de las causas fue el aumento en el número de

crías vendidas en el 2013.

32

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Capítulo 5

Conclusiones y Recomendaciones

Las conclusiones que se presentan en el presente capítulo son el resultado del análisis

practicado al diseño y operación del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación

Tecnológica y Extensionismo Rural, mismo que tiene como objetivo elevar los niveles de

capacitación, producción, calidad, productividad, gestión, organización, fomento a la

investigación y transferencia de tecnologías de la Unidades de Producción Rural.

Por otra parte, se presentan las recomendaciones que a juicio del presente consultor

pudieran ser implementadas y con ello lograr un mejor funcionamiento de este programa.

5.1 Conclusiones

Por su extensión territorial y su diversidad de climas, la producción del estado es variada,

cada región tiene su peculiaridad y por ende una producción definida, cada subsector

tiene a su vez su área de desarrollo. Esta situación conlleva a que las necesidades de

capacitación e innovación tecnológica sean diversas y que deban enfocarse a cada una

de las regiones del estado.

La operación que se le ha dado al programa se ha definido en base a los conocimientos

que tienen los funcionarios de las necesidades que presentan cada una de las regiones y

los sectores, sin embargo, se requiere que con base en estrategias metodológicas se

definan de manera puntual las acciones de capacitación y asistencia técnica requeridas

por cada uno de los sectores y regiones del estado.

En el periodo evaluado se identificó que no existió planeación y por tanto un plan de

trabajo que defina claramente las acciones de capacitación, objetivos y resultados

esperados. Estos planes de trabajo para que sean eficientes deben ser coincidentes con

la problemática que se presenta en las regiones y sectores del estado.

Por otro lado, no se identificó una vinculación estrecha con grupos de productores,

instituciones académicas y de investigación, lo que se considera una acción indispensable

para que se pueda dar solución a la problemática que se presenta en el desarrollo del

conocimiento.

La integración de los PSP y la UP en el proceso de búsqueda de áreas de oportunidad

como del desarrolló del plan de trabajo, se debe de dar en conjunto, ya que si se

determina de manera individual, se corre el riesgo de que la capacitación no sea de la

calidad y del impacto esperado.

33

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

El trabajo que realizan los Prestadores de Servicios Profesionales debe convertirse en la

bujía que genere el cambio, se identificó que es el PSP es quien organiza a los

productores para ofrecer capacitación; esta situación genera que las UP no alcancen los

objetivos deseados al no existir un involucramiento pleno.

Por otra parte, no se identificó una especialización de los PSP por subsectores,

generalmente las UP se apoyan de los profesionistas que les ofrecen sus servicios o bien

son sus conocidos sin que en muchos casos sean expertos en el tema sobre el cual se

proveerá capacitación y tecnología.

No existe definición sobre cuáles son las poblaciones potencial y objetivo a las que se

enfoca el programa, esto permitirá dirigir los apoyos al sector que más necesite los

servicios y así hacer más eficaz al programa.

La participación del Centro Estatal de Capacitación y Seguimiento a la Calidad de los

Prestadores de Servicios Profesionales, ha sido adecuada ya que ha dado soporte y

supervisión a los PSP quienes han contado con esta instancia académica para desarrollar

de sus actividades, por lo que es necesario continuar con los apoyos otorgados.

Difícilmente se podrán alcanzar los objetivos planteados, si se continúa con estrategias

como el acompañamiento técnico a los proyectos del PAIEI de manera aislada; la

percepción es que esta situación únicamente resuelve en parte las necesidades de

desarrollo de la UP, por lo que consideramos conveniente desarrollar primero el estudio

de las necesidades y prioridades y posteriormente se otorguen los apoyos del PAIEI.

La organización de eventos de intercambio de conocimientos es de gran impacto en los

productores, estas actividades les permiten conocer y comparar diferentes formas de

trabajo y capacitación, sin embargo el número de eventos realizados por año son mínimos

y por tanto insuficientes por lo que se considera fomentar la participación a este tipo de

eventos.

Por lo anteriormente comentado, podemos señalar que el programa es pertinente con las

necesidades de desarrollo de capacidades que presenta el estado, pero para que sea

más eficaz, es importante definir claramente las estrategias de desarrollo que necesitan

cada una de las regiones y los subsectores, y que estos planes sean multianuales en

presupuesto y objetivos; esto permitirá determinar si las estrategias adoptadas son

correctas y si con una continuidad, se obtienen mejores resultados.

34

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

5.2 Recomendaciones

Es necesario realizar un análisis que determine las necesidades de capacitación de cada

una de las regiones y sectores del estado.

Para que se obtengan los resultados esperados es necesario implementar un plan

estratégico que defina los objetivos, acciones y recursos aplicables a las regiones y

sectores rurales del Estado de Sonora.

Es necesario tener una vinculación estrecha con grupos de productores, instituciones

académicas y de investigación que conozcan y tengan definido el propósito que se busca

con la transferencia del conocimiento.

El trabajo que realizan los Prestadores de Servicios Profesionales debe convertirse en la

parte medular del programa cuya función sea proveer capacitación y tecnología para

hacer mejoras a largo plazo, y no para solventar problemas que surgen en el momento.

Con el apoyo de INCA Rural y de las Instituciones Académicas, se debe buscar la

profesionalización de los Prestadores de Servicios Profesionales y que la transmisión de

conocimientos se realice por personal especializado en cada uno de los sectores.

Es necesario hacer una definición precisa de la población objetivo, esto permitirá dirigir los

apoyos a los productores que más requieran el acceso a conocimientos.

Se debe buscar una continuidad en los proyectos implementados, establecer planes

multianuales en presupuesto y objetivos; esto permitirá determinar si las estrategias

adoptadas son correctas y si con la continuidad de ellas se obtienen los resultados

esperados.

35

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

Bibliografía

INEGI, Anuario de estadísticas por entidad federativa 2011.

CEA y CONAGUA, Estadísticas Del Agua En El Estado De Sonora, Edición 2008.

OEIDRUS Sonora, Indicadores Básicos Del Sector Agropecuario, Pesquero Y Acuícola

2010,

OEIDRUS, Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable.

Lineamientos Agricultura Protegida (Proyecto Estratégico de Agricultura Protegida) 2010.

Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sonora 2009 – 2015.

Programación Operativa Estatal (Diagnóstico del Sector Agropecuario, Pesquero y

Acuícola) 2009.

SAGARPA y SIAP. Estadística de uso tecnológico y de servicios en la superficie agrícola

Cuadros tabulares 2012.

SAGARPA. 2011. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, DOF 31 de

diciembre de 2010 y reformado el 2 de mayo de 2011, México, D.F.

SAGARPA, 2012. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, DOF el 30 de

diciembre de 2011 y reformado el 23 de julio de 2012, México, D.F.

SAGARPA, 2013. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, DOF el 22 de

enero de 2013 y reformado el 7 de junio de 2013, México, D.F.

SAGARPA, 2014. Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, DOF el 18 de

diciembre de 2013, México, D.F.

SAGARPA, 2012a. Lineamientos Operativos de la Unidad Técnica Especializada

de Proyectos Territoriales, Dirección General de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural y Dirección General de Desarrollo Territorial y Organización

Rural, México, D.F.

36

Evaluación de Resultados del Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural

Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural 2013 en Sonora

SAGARPA, 2011. Lineamientos del Componente de Desarrollo de Capacidades y

Extensionismo Rural. Diario Oficial de la Federación, 31 de marzo de 2011,

México, D.F.

SAGARPA, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera http://www.siap.gob.mx/

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Sistemas Expertos, Sistemas Basados En Encadenamiento Hacia Atrás.

Autora Lic. García Pérez Carmen Rosa.