evaluaciÓn de la empresa

13
I. EVALUACIÓN DE LA EMPRESA I.1. Indicadores de producción I.1.1. Indicadores técnicos I.1.1.1. Índices productivos Tabla Nº 22. Población total de ovinos. UNIDAD DE PRODUCCION POBLACION % Atocsaico 14293 13,88 Casaracra 19568 19,00 Cochas 11540 11,20 Consac 19528 18,96 Pachacayo 19549 18,98 Pucara 14877 14,44 Quiulla 3654 3,55 TOTAL 103009 100,00 Tabla Nº 23. Peso vivo promedio en corderos. DESCRIPCION MACHO HEMBRA Corderos al nacimiento 3,50 Kg 3,20 Kg Corderos a la marcación 9,20 Kg 8,50 Kg Corderos al destete 23,00 Kg 22,00 Kg Tabla Nº 24. Velocidad de crecimiento. VELOCIDAD DE CRECIMIENTO MACHO HEMBRA

Upload: jhon-yupanqui

Post on 23-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

I. EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

I.1. Indicadores de producción

I.1.1. Indicadores técnicos

I.1.1.1. Índices productivos

Tabla Nº 22. Población total de ovinos.

UNIDAD DE PRODUCCION

POBLACION %

Atocsaico 14293 13,88Casaracra 19568 19,00Cochas 11540 11,20Consac 19528 18,96Pachacayo 19549 18,98Pucara 14877 14,44Quiulla 3654 3,55TOTAL 103009 100,00

Tabla Nº 23. Peso vivo promedio en corderos.

DESCRIPCION MACHO HEMBRA

Corderos al nacimiento 3,50 Kg 3,20 Kg

Corderos a la marcación 9,20 Kg 8,50 Kg

Corderos al destete 23,00 Kg 22,00 Kg

Tabla Nº 24. Velocidad de crecimiento.

VELOCIDAD DE CRECIMIENTOMACHO HEMBRA

162,5 g/día 156,7 g/día

Tabla Nº 25. Peso vivo promedio en adultos.

Page 2: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla Nº 26. Características de la lana.

Tabla Nº 27. Peso de vellón promedio.

Tabla Nº 28. Mortalidad en ovinos.

PESO VIVO PROMEDIO

Carneros adultos 80,00 Kg

Borregas de 4 - 5 años 52,00 Kg

Borregas de 2 - 3 años 46,00 Kg

Carnerillos de 16 meses 48,00 Kg

Borreguillas de 16 meses 40,28 Kg

Carnerillos de 7 meses 33,00 Kg

Peso 1ra esquila 28,38 Kg

Peso 2da esquila 38,79 Kg

PESO A LA SACA

Carneros menos de 7 años 69,84 Kg

Carnerillos 18 meses 45,08 Kg

Ovejas 44,17 Kg

Rendimiento de carcasa 44,46%

CARACTERISTICA CARNERO BORREGA

Diámetro de fibra 22µ a 28µ 23µ a 25µ

Longitud de mecha 14,50 cm 11,50 cm

PESO DE VELLON PROMEDIO

Carneros 13,50 Lb

Borregas 9,00 Lb

Carnerillos de 16 meses 9,42 Lb

Borreguillas de 16 meses 6,72 Lb

Corderos 4 meses 1,62 Lb

Page 3: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

I.1.1.2. Índices reproductivos

Tabla Nº 29. Parámetros reproductivos.

Tabla Nº 30. Parámetros productivos de las principales razas en el Perú

MORTALIDAD DE OVINOS PORCENTAJE

Mortalidad 10%

Mortalidad de corderos al nacimiento 3,71%

Mortalidad de corderos a la marcación 5,07%

Corderos logrados a la marcación 83,66%

PARAMETRO PORCENTAJE

Fertilidad 92%

Natalidad 89%

Prolificidad 88,5%Abortos 1,02%

PARAMETROS UNIDAD CRIOLLO CORRIEDALE JUNIN

Peso de hembras Kg 27 40 - 50 40 - 45

Peso de machos Kg 35 45 - 75 45 - 80

Longitud de mecha cm 8 - 12 8 - 15 8 - 14

Diámetro de fibra µ 20 - 35 24 - 31 23 - 35

Producción de vellón Kg 1,5 4,0 - 6,4 3 - 5

Prolificidad % 60 - 70 80 - 90 80 - 90

Page 4: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla Nº 31. Índices productivos y reproductivos de ovinos en el Perú

INDICES PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVOS

Peso vivo 25 - 46 kg

Rendimiento carcasa 36 - 47 %

Producción de lana 1,5 - 7,3 lb

Natalidad bruta 62 - 95 %

Mortalidad adulta 5 - 10 %

Mortalidad de crías 8 - 20 %

I.1.2. Análisis de los índices

La población total de ovinos en la empresa SAIS Túpac Amaru es de

103009 observándose que el mayor porcentaje de ovinos se encuentra

en las unidades de producción de Casaracra, Consac y Pachacayo.

En cuanto a los pesos vivos de los corderos al nacimiento, a la

marcación y al destete, los machos tienen mayor peso promedio

respecto al peso promedio de la hembra.

La velocidad de crecimiento para corderos machos fue de 162,5 g/día

y para hembras 156,7 g/día, podemos afirmar que los corderos machos

mayor velocidad de crecimiento, sin embargo en ovinos de raza

Corriedale los ovinos tienen una velocidad de crecimiento para

machos de 245,7 g/día y hembras 242,3 g/día entonces se concluye

que la raza Corriedale tiene un mejor velocidad de crecimiento.

Page 5: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

En el ganado ovino adulto el peso vivo promedio para carnero fue de

80kg y para la borrega fue de 52kg, estos datos comparados con la

Tabla Nº 30 indican que el peso vivo promedio está en el rango para

los machos, y para hembras supera el rango tanto para ovinos Criollos

como para ovinos Corriedale por lo que demuestra que en la empresa

se realiza un buen manejo. Además supera el rango de pesos vivo para

ovinos en el Perú.

En cuanto el peso vivo promedio a la esquila se observa que el ganado

entra con pesos de 28,38kg en la primera esquila y 38,79kg en la

segunda esquila.

En la saca se observa que los carneros adultos de menos de 7 años

alcanzan un peso vivo promedio de 69,84kg y las ovejas 44,17kg con

un rendimiento de carcasa de 44,46%.

Las características de la lana del ganado ovino Junín de la SAIS Túpac

Amaru el diámetro de fibra para los carneros es de 22µ a 28µ y para

las borregas entre 23µ a 25µ, los valores varían de acuerdo a la edad y

clase del animal. Además estos valores están dentro del rango

adecuado y comparado con la raza Corriedale se podría decir que se

asemeja a la finura de la lana.

En cuanto la longitud de mecha el carnero alcanza 14,50 cm y la

borrega 11,50 cm, podemos decir que la lana de la borrega tiene

mayor longitud que la del carnero. Comparado con la longitud de

mecha con los ovinos Corriedale y Criollo se puede ver que la raza

Junín tiene una buena longitud de mecha igualando a la raza

Corriedale.

El peso de vellón promedio para los carneros es de 13,50 libras a

diferencia de las borregas que alcanza 9,00 libras. Para los ovinos de

16 meses de edad el peso de vellón promedio para carnerillos es 9,42

Page 6: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

libras y para las borreguillas es 6,72 libras, observando estos valores

tanto para ovinos adultos y jóvenes podemos afirmar que el macho

presenta mayor peso de vellón a diferencia de la hembra. Sin embargo

para los corderos tanto hembras y machos el peso de vellón promedio

fue de 1,62 libras. Comparado con el indicador el peso de vellón

promedio para carneros supera el rango y para hembras está en el

rango óptimo. Además se asemeja al peso de vellón promedio de la

raza Corriedale. Por ultimo supera en gran diferencia en la producción

de lana en el Perú.

En la fertilidad se observa un porcentaje de 92% el cual es un valor

alto, por lo que podemos decir que se realiza un buen manejo en la

parición. El porcentaje de natalidad es 88% nos indica una alta

cantidad de nacimientos, el porcentaje de parición es de 85,5% que

nos indica la cantidad de animales que logran parir el cual es alto.

En la prolificidad alcanzo 88,5% el cual está en el rango del indicador

para la raza Junín y raza Corriedale superando claramente al ovino

Criollo.

La mortalidad nos indica cantidad de corderos que mueren antes de la

marcación el cual es valor es de 10%. La mortalidad al nacimiento es

de 3,71% y a la marcación 6,07% quedando un 85,66% corderos

logrados a la marcación. Comparado con la mortalidad para ovinos en

el Perú permanece dentro del rango adecuado al igual que el

porcentaje de natalidad que alcanzo 89%.

Por último el porcentaje de abortos para el ganado ovino fue de 1,02%

considerado un valor bajo.

Page 7: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

II. ANÁLISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL

La ganadería ovina principalmente la crianza se realiza al pastoreo el cual trae un

efecto sobre el ambiente tanto negativo como positivo.

La ganadería ovina, origina el pastoreo excesivo debido a su selectividad

alimenticia de pastos suaves, de crecimiento bajo, dejando las especies altas e

invasoras, que afectan el desarrollo de las especies importantes.

El principal impacto ambiental negativo potencial de la producción de ganado

ovino por lo tanto es el pastoreo o consumo excesivo (explotación excesiva) del

pasto nativo, que conduce a la degradación de la vegetación, la mayor erosión de

los suelos, y el deterioro de su fertilidad y estructura.

El pastoreo desmesurado es el resultado del uso excesivo del terreno: el número y

tipo de animales supera a la capacidad del área. Esto causa una reducción en las

especies de pastos favoritos y un aumento en las malezas poco palatables. Se

aumenta la erosión de los suelos, indirectamente, debido a la pérdida de la

cobertura vegetal, y, directamente, porque se afloja el suelo, exponiéndolo a la

erosión hidráulica y eólica. Los caminos que hace el ganado cortan las laderas y

causan un proceso de erosión. Las formas de reducir la presión del pastoreo,

incluyen: la variación del tiempo, duración o sucesión de uso por el ganado de las

áreas específicas, regulación de los números, especies y movimiento de los

animales, reservas de canchas de pastoreo para las temporadas secas.

MEDIDAS DE MITIGACION

Determinación de número de animales por hectárea.

Irrigacion

Page 8: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

III. CONCLUSIONES

- La clasificación del ganado ovino se realiza de acuerdo a la edad y sexo así

como también por la calidad de la fibra.

- El ganado plantel está conformado por los ovinos Stud el cual poseen la

calidad de la fibra más fina, y el ganado de majada está conformado por los

animales de inferior calidad de fibra y ocupan la mayor cantidad de ovinos en

la empresa.

- Las faenas más importantes en la empresa son el empadre, la parición, la

marcación y la esquila las se cumplen estrictamente en las fechas que indica el

calendario de manejo y control sanitario.

- El empadre se realiza por monta natural con el sistema de apareamiento

selectivo con la finalidad de aparear lo mejor con lo mejor para obtener crías

con mejores características.

- La parición lanar en la SAIS Túpac Amaru se realiza con tres métodos: en

campos sin cerco, en cercos divididos en dos y en un cerco entero.

- La esquila se realiza dos veces al año, en el mes de marzo con los animales

adultos y en el mes de junio donde entran animales tiernos de 8 meses de edad,

siendo esta la primera cosecha, obteniéndose lana de buena calidad, con valor

económico 10% más que de los adultos.

Page 9: EVALUACIÓN DE LA EMPRESA

- La alimentación de los ovinos en la SAIS Túpac Amaru es principalmente de

pasto natural para la majada y de pasto cultivado para los ovinos de plantel.

- Los parámetros productivos y reproductivos para los ovinos Junín en SAIS

Túpac Amaru tienen buenos valores llegándose a comparar con la raza

Corriedale y claramente superando al ovino Criollo.

IV. RECOMENDACIONES

- Continuar con el manejo y control sanitario que se viene realizando al ganado

ovino en la empresa SAIS Túpac Amaru.

- Realizar programas de capacitación, de motivación y estimulación a través de

charlas técnicas a los trabajadores.

- Promover el mejoramiento de la producción de pastos naturales y la ampliación

de nuevas áreas para la siembra de pastos asociados.

- Intensificar las acciones de sanidad para el ganado ovino de manera que

reduzcan los índices de mortalidad.

- Implementar nuevas tecnologías que ayuden al mejoramiento del ganado ovino.