“evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de...

70
“Evaluación de competencias y mejora de los centros” “Formación inicial para el ejercicio de la dirección”. Mª Dolores Pérez Pintado. Nohemí Gómez – Pimpollo Morales. Ciudad Real, 12 de junio de 2009

Upload: dothuy

Post on 27-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

“Evaluación de competencias y mejora de

los centros”

“Formación inicial para el ejercicio de la dirección”.

Mª Dolores Pérez Pintado. Nohemí Gómez – Pimpollo Morales.

Ciudad Real, 12 de junio de 2009

Page 2: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Objetivos • a. Dar a conocer las señas de identidad del modelo educativo de Castilla–La Mancha y los planes estratégicos de la Consejería de Educación y Ciencia y sus consecuencias en el desarrollo curricular, la organización de los centros, la intervención con la comunidad educativa y la formación permanente del profesorado.

• b. Analizar los componentes del Proyecto educativo y su desarrollo en los distintos ámbitos de la dirección y facilitar estrategias de desarrollo de la normativa organizativa, de la ordenación académica y la optimización de los recursos.

• c. Profundizar en el conocimiento de los rasgos del principio de autonomía, desde el uso de la autoevaluación como punto de partida de los procesos de mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros.

• d. Conocer y analizar el valor de la convivencia y profundizar en el conocimiento de las distintas estrategias para su desarrollo en los centros.

• e. Aportar los instrumentos teóricos y prácticos para la revisión y la mejora del propio programa de dirección.

• f. Conocer las exigencias administrativas de los centros y el control de los recursos y practicar con las herramientas de gestión de los centros.

Page 3: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Contenidos:

•  I. El modelo educativo de Castilla-La Mancha y los planes estratégicos.

•  II. Autonomía de los centros y proyecto educativo. El currículo de Castilla-La Mancha: competencias básicas. La coordinación de los procesos de enseñanza y aprendizaje: las programaciones didácticas y la evaluación de diagnóstico.

•  III. Convivencia, organización y funcionamiento del centro. Mediación y resolución de los conflictos. Responsabilidad y gestión de la convivencia. Las relaciones con el entorno, la colaboración con las familias, otras instituciones y organismos.

•  IV. El centro como organización que aprende: la autoevaluación de los centros como punto de partida de los procesos de mejora de la eficacia de los centros. La complementariedad de la evaluación externa y el asesoramiento cooperativo. Programas de formación en centros y proyectos de innovación e investigación educativa.

•  V. Exigencias administrativas de los centros y control de los recursos: programas de gestión.

•  VI. Elementos del programa de actuación. Análisis y revisión del programa de actuación. Trabajo práctico.

Page 4: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Diseño de la sesión

•  La evaluación de diagnóstico en Castilla La Mancha.

•  Líneas de crecimiento desde la evaluación de las competencias básicas.

•  La autonomía para reescribir el PEC. .

Page 5: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Primera parte: La evaluación de diagnóstico en

Castilla La Mancha

Page 6: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Referentes normativos •  Artículo 144 de la LOE.

•  Artículos 14 y 18 de los Decretos 68/2007 y 69/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo de la Educación primaria y de la Educación secundaria obligatoria en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM, 1 de junio).

Población: 4º de la Educación Primaria y 2º de la ESO

Page 7: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

La evaluación de las Competencias básicas.

Evaluación continua: de alumnos y procesos

Evaluación de diagnóstico

censal

muestral

Page 8: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Finalidad y objetivos.

a.  Valorar el nivel de dominio por parte del alumnado de las competencias básicas.

b.  Identificar aquellos factores del entorno y de los procesos de enseñanzas y aprendizaje.

c.  Ayudar a los centros docentes a evaluar su práctica y orientar los procesos de mejora.

d.  Informar a la comunidad educativa. e.  Ofrecer al profesorado modelos de evaluación de competencias. f.  Facilitar información para orientar las políticas educativas.

Contribuir a la mejora de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos.

Page 9: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Referentes de la evaluación

•  Los aprendizajes de las áreas y materias (Objetivos y criterios de evaluación y contenidos en la evaluación continua).

•  Los indicadores de las competencias básicas (las d i m e n s i o n e s , subdimensiones…) en la evaluación de diagnóstico.

Page 10: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

10

Los “altercontenidos” educativos

• Transversales.

• Integradores

• Multifuncionales.

• Dinámicos. • Transferibles.

• Especializados. • Propios de su tipología. • Lineales. • Unifuncionales. • Estáticos. • Diferenciados.

Contenidos de las Competencias Básicas Contenidos disciplinares

Page 11: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Las competencias se definen como

HACER

QUERER

SABER

El conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para la realización y el desarrollo personal y que se logran través del:

•  Currículo.

  Convivencia y participación en el centro.

  Actividades extracurriculares.

  Actividades no formales

 … prácticas de vida.

Movilizar lo aprendido

Page 12: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Todas las Competencias básicas no son iguales.

Más específicas.  Comunicación lingüística.  Matemática   C o n o c i m i e n t o y l a

interacción con el mundo físico.

 Cultural y artística.

Más transversales.   Tratamiento de la

información y competencia digital.

  Social y ciudadana.   Aprender a aprender.   Autonomía e iniciativa

personal.   Emocional.

Page 13: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Tabla Nº 8. Competencias instrumentales, específicas y transversales del currículo.

Instrumentales. Específicas. Transversales.

Comunicación lingüística.

Matemática.

Conocimiento y la interacción con el mundo físico.

Cultural y artística.

Tratamiento de la información y competencia digital.

Social y ciudadana.

Aprender a aprender.

Autonomía e iniciativa personal.

Emocional.

Todas las competencias no son iguales

Page 14: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Com

petencia en C

omunicación

Lingüística

Escuchar

Hablar

Conversar

Leer

Escribir

Com

petencia

matem

ática

Representación y medida del espacio

Relaciones entre distintas variables

Incertidumbre y el azar

Com

petencia en el conocim

iento y la interacción con el m

undo físico.

Comprensión e interpretación de la vida, el mundo físico y sus interacciones

Implementación de los proyectos científicos y tecnológicos

Práctica de valores

Com

petencia cultural y artística.

Comprensión artística.

Creación artística.

Conocimiento del patrimonio.

Construcción cultural compartida.

Tratamiento

de la inform

ación y

competenci

a digital

Búsqueda, tratamiento y comunicación de la información.

Comunicación social y en el aprendizaje cooperativo

Com

petencia social y ciudadana

Relaciones interpersonales.

Trabajo cooperativo

Ejercicio de los derechos y deberes.

Práctica de valores.

Conocimiento e interpretación de la realidad social.

Com

petencia para aprender a

aprender

Conocimiento de las propias capacidades y motivaciones

Planificación y hábitos de estudio.

Estrategias de aprendizaje y autorregulación.

Autonom

ía e iniciativa personal

Conocimiento y confianza en uno mismo.

Innovación y creatividad.

Com

petencia

emocional

Conocimiento y control de las propias emociones.

Empatía en las relaciones interpersonales

Page 15: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Procedimiento: Unidades de evaluación.

A.  Un breve estímulo en el que se describe el escenario (la situación significativa) que puede incluir:

–  Formato verbal. –  Y formato no verbal.

B. Una serie de ejercicios asociados a los distintos componentes o indicadores que se van a evaluar (capacidades asociadas a conocimientos, destrezas, actitudes…)

Unidades de evaluación inter-competencias.

Page 16: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Unidades de Evaluación.

Nº Título 1 Escuchar (lengua castellana).

2 Leer comprensivamente ( lengua castellana).

3 Comprender e interpretar relaciones relativas a los seres vivos y la salud.

4 Escuchar (Lengua extranjera 1).

5 Leer comprensivamente ( lengua extranjera 1).

6 Comprender, representar e interpretar el mundo artístico y la representación matemática

7 Comprender e interpretar la realidad social desde las matemáticas.

8 Conocer y proteger el patrimonio artístico.

9 Participación democrática.

10 Escribir (lengua castellana).

11 Creación artística.

12 Hablar y conversar ( lengua castellana).

13 Hablar y conversar (lengua extrajera 1).

14 Proyectos.

Unidades de Evaluación Nº Título

15 Herramientas informáticas.

16 Comprender e interpretar sistemas físicos y el medio ambiente.

17 Comprender e interpretar el mundo físico desde las matemáticas.

18 Resolución de problemas

19 Comunicación virtual

20 Comprender e interpretar la realidad desde las matemáticas.

21 Me conozco como estudiante.

22 Se como actúo.

23 Conozco mis emociones.

24 Escribir (lengua extranjera 1).

25 Escuchar (lengua extranjera 2).

26 Leer comprensivamente ( lengua extranjera 2).

27 Hablar y conversar (lengua extrajera 2).

28 Escribir (lengua extranjera 2).

Page 17: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Calendario de aplicación en el periodo 2009-2011

2009. 2010. 2011.

Piloto Mayo y Octubre 2008. Piloto Octubre 2009. Piloto Octubre 2010.

Nº 2. Nº 1. Nº 4.

Nº 6. Nº 3. Nº 5.

Nº 14. Nº 8. Nº 7.

Nº 15. Nº 9. Nº 11.

Nº 17. Nº 10. Nº 12.

Nº 21. Nº 16. Nº 14.

Nº 23. Nº 13. Nº 15.

Nº 24. Nº 18 Nº 20.

Nº 28 (ESO). Nº 19 Nº 22.

Nº 22. Nº 23.

Nº 23. Nº 25. Nº 27 (ESO). Nº 26 (ESO).

TODAS las dimensiones de TODAS las competencias en el ciclo (3 cursos).

Page 18: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

18

El reto de la diversidad de capacidades. Una evaluación sin exclusión.

1.  Lingüística. 2.  Lógico-matemática. 3.  Espacial. 4.  Kinestésica. 5. Musical. 6.  Personal. 7.  Interpersonal. 8.  Naturalista. 9.  (Existencial)

Del paradigma del déficit al paradigma inclusivo del crecimiento. Inteligencias múltiples de Gardner (1995-2004)

Page 19: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Responsables

RIGOR -RESPETO A LAS REGLAS

IMPLICACION

Sólo es posible incorporar las mejoras cuando se comprometen en el proceso las personas más directamente implicadas. Niveles de responsabilidad: •  Centro docente. • Administración educativa.

Page 20: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

EL INFORME DE EVALUACIÓN

En función de la audiencia. •  A nivel de alumno (para la familia, para el

profesorado). •  A nivel de centro. •  A nivel de Comunidad Autónoma.

•  No cierran el proceso. •  Guían las mejoras. •  No agotan las posibilidades de análisis.

Page 21: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Líneas de investigación en el centro:

•  ISC •  Sexo •  Atención programada para la población escolarizada:

–  Inmigrante. –  Lenguas maternas. –  Atención a la diversidad. –  Repetición.

•  Formación e innovación del profesorado. •  Información y participación de las familias. •  Desarrollo de programas: bilingües, ecoescuelas, comenius, ...

Page 22: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Segunda parte: Líneas de crecimiento desde

la evaluación de las competencias básicas.

Page 23: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Líneas de mejora

1. Desarrollar las habilidades en el uso de la lengua propia.

2. Utilizar dos lenguas además de la propia.

3. Estimular el desarrollo de la competencia científica.

4. Estimular el desarrollo de la creatividad y la innovación a partir del uso de los lenguajes artísticos.

5. Educar los sentimientos y las emociones.

6. Ampliar el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

7. Promover las estrategias de aprender a aprender.

8. Ampliar el uso de metodologías cooperativas y de la autonomía en el aprendizaje.

10. Dar relevancia a las competencias transversales al currículo.

Evaluación de diagnóstico de las competencias básicas. Castilla la Mancha 2009-2011. Marco teórico; Capítulo 5

“… vías posibles de profundización en el análisis para que los centros docentes, en el uso de su autonomía e iniciativa, puedan utilizarlas como objetivos de mejora e incorporarlos a la Programación general anual.”

9. Incrementar los niveles de inclusión escolar.

11. Reinventar el Proyecto educativo.

Page 24: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

•  1. Desarrollar las habilidades en el uso de la lengua propia.

•  2. Utilizar dos lenguas además de la propia.

•  3. Estimular el desarrollo de la competencia científica.

•  4. Estimular el desarrollo de la creatividad y la innovación a partir del uso de los lenguajes artísticos.

Líneas de Mejora Competencias específicas

Page 25: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Competencia en Comunicación Lingüística; Escribir en LE.

Se necesita mejorar en: • Uso de estructuras gramaticales. • Corrección ortográfica.

Se destaca en: • Fluidez y riqueza expresiva.

Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios.

Page 26: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Competencia en Comunicación Lingüística; Leer en castellano.

Se necesita mejorar en: • Uso de estructuras gramaticales. • Valoración del interés y relevancia del contenido.

Se destaca en: • Identificación de ideas principales y secundarias.

Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios.

Page 27: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Competencia en Conocimiento e Interacción con el medio

Se necesita mejorar en: • Definición de objetivos y metas.

Se destaca en: • Medida e interpretación de las variables meteorológicas. • Establecimiento de relaciones causales. • Uso de observación y experimentación.

Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios.

Page 28: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Competencia Matemática

Se necesita mejorar en: • Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y simetrías. • Comprensión y uso de relaciones espaciales y temporales. • Descripción e interpretación de los resultados.

Se destaca en: • Comparación y clasificación de materiales. • Medida e interpretación de variables meteorológicas. • Establecimiento de relaciones causales.

Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios.

Page 29: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Competencia Cultural y Artística

Se necesita mejorar en: • Desplazamiento y trazado de líneas, traslaciones y simetrías.

Se destaca en: • Comparación y clasificación de materiales. • Disfrute de la expresión artística. • Uso de la observación y la experimentación.

Nivel medio: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles intermedios.

Page 30: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Alternativas de mejora. Reducir la fragmentación del currículo: • Suprimir las clases específicas de lenguas. • Aproximar la interdisciplinariedad :

• Desarrollar EIL (Enseñanza integrada de lenguas) • Desarrollar AICLE (Aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera)

• Organizar el proceso de enseñanza aprendizaje en ámbitos

Enriquecer el currículo:

•  Incorporar 2ª / 3ª lengua extranjera.

•  Incorporar otras lenguas maternas.

•  Prioridad de la lectura. •  Ampliar horarios. •  Incorporar talleres de

comunicación. •  Incorporar talleres científicos. •  Incorporar talleres expresivos.

Page 31: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

•  5. Educar los sentimientos y las emociones.

•  6. Ampliar el uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

•  7. Promover las estrategias de aprender a aprender.

•  8. Ampliar el uso de metodologías cooperativas y de la autonomía en el aprendizaje.

•  10. Dar relevancia a las competencias transversales al currículo.

Líneas de Mejora Competencias transversales

Page 32: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Enseñamos la competencias?.

•  ¿Qué? •  ¿Cómo?. •  ¿Quién? •  ¿Cuándo? •  ¿Dónde?

¿Hay que priorizar o enriquecer el currículo?

Page 33: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Tratamiento de la información y Competencia digital.

Nivel Bajo: La mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles inferiores.

Se destaca en: • Crear copias de seguridad.

Se necesita mejorar en: • Crear la lista de favoritos o marcadores.

• Crear carpetas y ficheros. • Imprimir un documento.

Se desconoce: • Uso de Internet como fuente de información. • Representación de dibujos y edición de imágenes.

Page 34: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Nivel medio: La mayor proporción de alumnos en los niveles intermedios.

Se destaca en: • Organización del lugar de estudio. • Identificación de las motivaciones. • Búsqueda de alternativas

Se necesita mejorar en: • Definición de objetivos y metas. • Postura adecuada. • Autocontrol de la atención y perseverancia en la tarea. • Iniciativa para buscar información, leer, ….

Resultados en mi centro: Aprender a aprender

Page 35: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Nivel medio: La mayor proporción de alumnos en los niveles medios.

Se destaca en: • Manifestación de alegría con el éxito de los otros, • Conciencia de los estados de ánimo y reacciones emocionales. • Uso de pensamientos alternativos • Aplazamiento de demandas y recompensas.

Se necesita mejorar en: • Autocontrol de reacciones y estados de ánimo. • Expresión adecuada del enfado. • Expresión de sentimientos.

Resultados en mi centro: Competencia emocional

Page 36: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Social y ciudadana

Nivel medio: La mayor proporción de alumnos en los niveles medios.

Se destaca en: • Se alegra con el éxito de los otros.

Se necesita mejorar en: • Expresa de forma adecuada el enfado. • Responde de forma adecuada a las críticas. • Colaboración en las tareas de grupo.

Page 37: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Resultados en mi centro: Autonomía e iniciativa personal.

Nivel bajo: la mayor proporción de alumnos se sitúa en los niveles inferiores.

Se destaca en: • Actuación sin inhibiciones.

Se necesita mejorar en: • Toma de decisiones. • Práctica responsable de las tareas. • Valoración realista de los resultados.

Page 38: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Alternativas de mejora.

• Desmitificar la programación Didáctica. • Prioridad de las Unidades de Trabajo. • Integración de la evaluación. • Programar la metodología: • Diseñar espacios de auténtica interacción. • …

Page 39: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Desde el análisis de: 1.  Las señas de

identidad del PEC. 2.  El alumnado.

3.  El profesorado. 4.  Las áreas o materias.

5.  Las Competencias básicas.

Para:   (Definir la Introducción).

  Priorizar las capacidades r e c o g i d a s e n l o s OBJETIVOS.

  Dar relevancia y enriquecer los CONTENIDOS.

  Definir y justif icar los MÉTODOS PEDAGÓGICOS.

  Establecer y organizar la EVALUACIÓN del alumnado y del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Programaresmásqueescribirlaprogramación;estomardecisionesdeplanificación.

Page 40: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Incorporar Competencias básicas: simplificar o directamente cambiar el discurso.

•  Objetivos, contenidos y criterios de evaluación.

•  Unidades didácticas.

•  Exámenes.

•  Aprendizajes.

•  Unidades de Trabajo.

•  Unidades de Evaluación.

Page 41: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Las mentiras de la programación didáctica ¿alguien nos lo ha dicho?

•  Metodología activa. •  Metodología cooperativa. •  Uso de tiempos y espacios

flexibles. •  Los libros de texto son de apoyo

y consulta. •  Agrupamientos flexibles. •  Atención a la diversidad.

Page 42: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Programar, desarrollar y evaluar CCBB?

Actividades de educación no formal

Programación didáctica Hipótesis)

Unidades de trabajo Planes de trabajo individualizados

Page 43: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

La unidad de trabajo como secuencia de enseñanza y aprendizaje.

  Microcurrículo.   Tipos:

  Específicas de un área o materia.

  Interdisciplinares o globalizadas.

Fase Inicial: Presentación y toma de decisiones.

Fase de desarrollo: Investigación, organización, almacenamiento y análisis la información.

Fase de síntesis: Recapitulación, interpretación, conclusión, evaluación (UdE) y mejora (ampliación y refuerzo).

Fase de generalización: Aplicación y desarrollo de los aprendizajes y metaevaluación.

actividades/ tareas

Page 44: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

44

Incorporar escenarios reales para movilizar las competencias básicas.

Familiar La lista de la compra. Las inversiones.

Las tareas domesticas. El recibo de la luz.

Programar las vacaciones.

El álbum familiar Arreglar la casa.

Los vestidos.

Comprar un coche.

Social La pandilla de amigos

La escuela de deportes

El equipo.

La comparsa.

Fin de Año..

Etc.

Escolar/ Laboral Organizar el estudio.

Las normas de clase.

Cuidar el huerto.

El diccionario.

El diario de clase.

Buscar empleo: el currículo.

Consultar en la biblioteca, el aula Althia..

Gestionar el taller

Somos dueños o empleados de un taller, un comercio, un banco, loteros…

Cultural

Leer la prensa.

Vamos al cine.

Vamos a un espectáculo deportivo.

Visitar un museo.

Participar en un debate.

Votar.

Proteger el río.

Page 45: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Tareas

El enfoque por tareas

en el aprendizaje de las lenguas consiste en realizar actividades de uso y no en estructuras sintácticas, nociones y funciones.

Marco común europeo de las lenguas.

 Procesos de comunicación tomados de la vida real en situaciones parecidas a la vida cotidiana

  Implica comprensión, producción o interacción.

 Los aprendices se centran más en la m a n i p u l a c i ó n d e i n f o r m a c i ó n ( s i g n i f i c a d o ) q u e e n l a f o r m a (contenidos lingüísticos);

  Implica el desarrollo de valores educativos (autonomía, creatividad, responsabilidad, reflexión sobre el proceso de aprendizaje, etc.).

Page 46: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Concretar la evaluación continua.

•  Instrumentos para el autocontrol de la atención y las interferencias.

• Unidades de Evaluación. •  Observación participante o no en las tareas

que hay que resolver en grupo. •  Metaevaluación del aprendizaje desde la

revisión del propio cuaderno de trabajo.

Page 47: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Otro estilo de enseñanza.

1.  Todos los alumnos y alumnas son diferentes y tienen el derecho de aprender juntos.

2.  El PEC es un documento vivo que se reinventa en cada UdT. 3.  Las competencias ayudan a reinterpretar el currículo. 4.  Se llega mejor cuando se conoce la ruta. 5.  El proceso de enseñanza y aprendizaje se distribuye en una secuencia de

“actividades-tareas” 6.  Las tareas se desarrollan desde la autonomía y de forma cooperativa. 7.  Las UdEs se integran las tareas de la UdT. 8.  Las familias se implican cuando comparten significados. 9.  Las posibilidades de uso y transferencia de los aprendizajes aumentan

cuando se activa la creatividad del profesorado.

Page 48: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Competencias básicas. Métodos de trabajo Exposición Estudio

dirigido Descubrimiento

guiado Proyectos

Comunicación lingüística 2 2 2 4

Matemática 2 3 4 4

Conocimiento e interacción con el mundo físico

2 2 3 3

Cultural y artística 1 2 3 3

Tratamiento de la información y competencia digital

1 2 3 3

Social y ciudadana 1 1 1 4

Aprender a aprender 1 3 3 3

Autonomía e iniciativa personal 1 1 3 4

Emocional 1 2 3 4

12 18 25 32

Métodos y Competencias básicas.

Page 49: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Metodologías cooperativas y colaborativa.

Trabajo en grupo estructurado para que todos interactúen, intercambien información y puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo (Fathman y Kessler,1993) Modelos (Walters 2000):

 Puzzle o Collage: el trabajo se subdivide y cada uno investiga de forma independiente y después se integra.  Aprendiendo juntos: la tarea es única para todos con el objetivo de asegurar el éxito individual y colectivo.  Investigación en grupo: la clase se organiza en grupos para investigar un tema previamente distribuido.

Dinámicas previas de entrenamiento: aprender a conocerse, juegos de cooperación, etc.

Page 50: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Requisitos básicos

•  Existencia de una tarea grupal que se tiene que resolver con la aportación de todos.

•  La tarea grupal se construye desde la responsabilidad individual. Ello no quiere decir que todos deban contribuir de la misma forma o en idéntico nivel, pero si evitar que solo algunos se impliquen.

•  El grupo disponga de l autonomía y recursos suficientes para mantener y hacer progresar su propia actividad, tanto en la dinámica como en el contenido.

Johnson y Johnson, 1989; Slavin, 1990.

Page 51: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

El proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

2. Profesorado 1. Alumnado

3. Contenidos

INTERACCION Múltiple y Limitada

Institucional y Social Tiempo

Espacio

Recursos

Agrupamiento

Actividades del alumnado y del

profesorado

Page 52: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Pero este asunto, no es la primera vez que sale.

Uso de materiales alternativos al libro de texto.

Uso de materiales en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los centros docentes con programas de Acompañamiento escolar. OdE, 2008.

Page 53: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Líneas de Mejora Necesaria visión global (I)

•  9. Incrementar los niveles de inclusión escolar.

Page 54: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Contribuir a la mejora de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas educativos?

Reconsiderar las prácticas desde el análisis de sus efectos.

•  Modificación o eliminación directa de los elementos básicos del currículo (objetivos, contenidos y criterios de evaluación).

•  Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje en un contexto distinto.

•  Definición como individual y particular. •  Responsabilidad de la respuesta por los recursos

específicos de apoyo. •  Cerrar, en el nivel de planificación, documentos estáticos. •  Expectativas limitadas respecto al éxito posible.

Page 55: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Y éste, continuamente:

Adaptaciones Apoyos específicos

Aulas puente Aulas de convivencia Clases homogéneas

Refuerzos, Grupos por nivel de aprendizaje

Grupos de acogida “Mal llamados” agrupamientos flexibles

Clase heterogénea con programas de trabajo individualizados

resueltos de forma cooperativa INCLUSIÓN

Exclusión

Page 56: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Algunas verdades

•  El desfase curricular y las diferencias se incrementan cuando priman los aprendizajes académicos, cognitivos y receptivos.

•  La diversidad es el “pariente pobre de la “normalidad”. •  La discriminación positiva bordea la exclusión. •  Los colectivos “específicos” alimentan y perpetúan el subsistema. •  La respuesta específica es la solución más fácil y económica. •  La evaluación psicopedagógica y el dictamen de escolarización son

las llaves de acceso. •  La respuesta específica incrementa las diferencias.

Page 57: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

El camino por recorrer. Del déficit al crecimiento.

Inclusión Prácticas de habilitación

Exclusión Prácticas de rehabilitación y asimilación.

Page 58: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Cada UdT se concreta en Planes de trabajo individualizados para cada uno de los alumnos y alumnas.

•  Los objetivos y contenidos de la UdT son para desarrollar las capacidades (inteligencias múltiples) de todos y están asociados a todas las Competencias básicas. •  Se desarrolla en la clase de todos. •  Se concreta en la diversificación de las actividades: autoaprendizaje, aprendizaje guiado, prácticas cooperativas, autoevaluación y evaluación compartida.

•  Proceso abierto, dinámico y en construcción •  El docente: diseñador, investigador y documentalista.

•  La modificación o eliminación de objetivos.

•  Otra clase y otro profesor.

•  Situación particular: otro grupo y otro profesor.

Page 59: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Líneas de Mejora Necesaria visión global (II)

•  11. Reinventar el Proyecto educativo.

Page 60: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Qué es?

  Reflexión compartida sobre el tipo de persona que quiero educar y los recursos que necesito desde el dialogo con los elementos favorecedores y limitadores del contexto

1.  Globalidad. 2.  Autonomía. 3.  Participación. 4.  Singularidad. 5.  Calidad. 6.  Inclusión. 7.  Modelo democrático. 8.  Práctica de la convivencia. 9.  Centro abierto y comprometido con

el entorno. 10.  Compromiso con el crecimiento

profesional.

Marco de referencia para mejorar la calidad y equidad de todos los procesos que se desarrollan en el centro docente y que conducen a la educación de personas competentes.

Se define anualmente en la PGA

Page 61: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Estructura.

Dialogar con el contexto:

Entorno Normas Prácticas

Principios Y valores

¿Quiénes somos? Señas de Identidad Modelo educativo

Objetivos y prioridades de

actuación

I. Programaciones didácticas; criterios para dar respuesta a la diversidad del alumnado y la orientación. II. Convivencia, organización y funcionamiento. III. Las relaciones del centro. IV. El centro como organización que aprende y mejora: experimentación, innovación, formación y evaluación 1º

Page 62: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Proceso de enseñanza y aprendizaje Organización y

funcionamiento

Condiciones materiales, personales

y funcionales

Desarrollo del Currículo

Documentos programáticos

Funcionamiento

Proceso de Toma de

Decisiones

Posibilidades

Relaciones con otras

Instituciones

Actividades Extracurriculares

Planes de Evaluación Formación

e Innovación Resultados

Escolares

El entorno

Evaluación de centros

Regulación de los cambios

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 63: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

10. Aprobación, presentación,

difusión, aplicación

9. Revisión del resto de

documentos

8. Aprobación del modelo educativo,

los objetivos y la Carta de convivencia

7. Objetivos y prioridades

6. Presentación a la Comunidad

educativa

5. Definición de las señas de identidad y

primer redactado de la Carta de convivencia.

4. Análisis y priorización de

principios y valores.

3. Recogida de información

sobre las necesidades y alternativas

2. Información a la

comunidad educativa

1. Aprobación del procedimiento

Elaboración

Page 64: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Qué os preocupa? ¿Quiénes sois vosotros? ¿Qué os pide la sociedad?

–  ¿Qué hacéis con el tiempo del que disponéis y con el patrimonio que se os da?

–  ¿Qué dirán de vosotros? –  ¿Al servicio de quien estáis?

¿Cuál es vuestra escuela ?

Page 65: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

¿Qué centro queremos?

Page 66: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

La escuela inclusiva responde al paradigma de las Escuelas Eficaces.

•  Una “idea de centro” y uno objetivos compartidos. •  Proceso de enseñanza y aprendizaje: eje de la actividad escolar. •  Planificación cuidadosa del currículo: articulación de las áreas y de

las secuencias didácticas. •  Ambiente positivo de aprendizaje. •  Expectativas elevadas •  Normas claras y justas •  Cooperación familia-escuela •  Liderazgo profesional •  Planificación conjunta, la reflexión compartida, la coordinación

intensa y la acción colegiada. •  Seguimiento del proceso •  Formación del profesorado centrada en el aula y en el centro.

Page 67: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Ánimo: Reinventar los centros.

•  Un centro es algo más que un acto administrativo. •  Proyecto educativo es un proyecto singular. •  La dependencia normativa, la racional ización y la

homogenización no resuelven los problemas de cada centro. •  Es una paradoja que sea la Administración la que asuma la

iniciativa de la autonomía.

Contreras Domingo, mayo 2007

Page 68: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Escuelas alternativas

•  Escuelas pequeñas •  Convivencia inter-edades •  No linealidad del aprendizaje y del crecimiento •  No reducción a la dimensión cognitiva •  Libertad y responsabilidad •  Respeto profundo por el alumnado

Page 69: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

Proyecto Roma

•  Zona de pensar: procesos cognitivos y metacognitivos

•  Zona de comunicar: expresión •  Zona de la afectividad y valores •  Zona del movimiento: autonomía

Page 70: “Evaluación de competencias y mejora de los centros” · mejora y sus efectos en cualquiera de los ámbitos de desarrollo de los centros. •d. Conocer y analizar el valor de

h:p://www.alcazarcep.es/oficinaevaluacionPortaldeEducación.OficinadeEvaluación

http://lascompetenciasbasicas.wordpress.com/

Ofrecemos: materiales para compartir