evaluación del uso del expediente médico …...registrar notas. en los puntos que encontramos...

76
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Evaluación del uso del expediente médico electrónico por el personal médico de urgencias adultos del CMN La RazaTESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS MEDICO QUIRÚRGICAS PRESENTA: YUNOHEM KARLA CHONG TAY PRIETO DIRECTORES DE TESIS M.C. ALEJANDRO VILLATORO MARTINEZ. M.C. PINDARO ALVAREZ GRAVE. MÉXICO, DF ENERO 2010.

Upload: others

Post on 17-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“Evaluación del uso del expediente médico electrónico por el personal

médico de urgencias adultos del CMN La Raza”

TESIS QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALIDAD EN URGENCIAS

MEDICO QUIRÚRGICAS

PRESENTA:

YUNOHEM KARLA CHONG TAY PRIETO

DIRECTORES DE TESIS

M.C. ALEJANDRO VILLATORO MARTINEZ.

M.C. PINDARO ALVAREZ GRAVE.

MÉXICO, DF ENERO 2010.

2

3

4

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS : gracias, siempre me haces saber que estás con migo.

A MIS PADRES CARLOS Y CRISTINA: les debo todo.

A MIS HIJOS ALDO Y UZIEL: lo más hermoso e importante de mi vida, todo lo que

hago es por ustedes.

A MI ASESOR ALEJANDRO VILLATORO MARTÍNEZ: sin su apoyo no hubiera sido

posible.

A muchas personas buenas que me dieron tanto…

“GRACIAS A TODOS POR ESTAR EN MI VIDA”.

Con amor:

YUNOHEM KARLA CHONG TAY PRIETO.

5

Índice

AGRADECIMIENTOS:.................................................................................................... 4

ABREVIATURAS ............................................................................................................ 6

GLOSARIO ....................................................................................................................... 7

RESUMEN ........................................................................................................................ 8

INTRODUCCION ........................................................................................................... 12

ANTECEDENTES .......................................................................................................... 14

MARCO TEORICO ........................................................................................................ 18

PLANTEAMIENTO ....................................................................................................... 32

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 33

HIPÓTESIS ..................................................................................................................... 34

HIPÓTESIS DE TRABAJO ........................................................................................ 34

HIPOTESIS NULA. .................................................................................................... 34

OBJETIVOS .................................................................................................................... 35

MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................................ 36

TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................ 37

POBLACIÓN DE ESTUDIO ......................................................................................... 37

CRITERIOS DE SELECCIÓN ....................................................................................... 37

DEFINICIÓN DE VARIABLES .................................................................................... 38

TAMAÑO DE LA MUESTRA ....................................................................................... 42

UNIDAD OBSERVACIONAL....................................................................................... 42

PLAN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS.......................................................................... 42

RECURSOS HUMANOS ............................................................................................... 43

RECURSOS MATERIALES .......................................................................................... 43

FACTIBILIDAD ............................................................................................................. 44

ASPECTOS ÉTICOS ...................................................................................................... 44

RESULTADOS ............................................................................................................... 45

DISCUSIÓN .................................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ........................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 66

ANEXOS ......................................................................................................................... 74

6

ABREVIATURAS ARRA: American Reinvestment And Recovery Act (Ley de recuperación y Reinversión)

CEN: Comité Europeo de Normalización

EME: Expediente Médico Electrónico

EUA: Estados Unidos de América

HCE: Historia Clínica Electrónica

HG CMNR: Hospital General, Centro Médico Nacional La Raza

ISO: International Standard Organization

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social

MU: Medicina de urgencia

MI: Medicina interna

NOM: Norma Oficial Mexicana.

PC: Computadora personal (por sus siglas en inglés)

SV: Signos vitales

SUA: Servicio de Urgencias Adultos

TI: Tecnologías de Información

TC: Comité Técnico

UMAE: Unidad Médica de Alta Especialidad

7

GLOSARIO Eficiencia: es definida como virtud y facultad para lograr un efecto determinado.

Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora.

Software: comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios para hacer posible

la realización de una tarea específica.

Utilidad: servicio, ayuda o ventaja que puede dar o producir algo o alguien.

WEB: el sistema de documentos interconectados por enlaces disponibles en Internet.

8

RESUMEN

Con objetivo de evaluar la percepción de los Médicos del Servicio de Urgencias Adultos

(SUA) del CMN La Raza con respecto a la utilidad y ventajas del EME, se realizó un

estudio transversal, observacional, descriptivo, con una cohorte aplicando una encuesta

dirigida al personal médico que labora y utiliza el EME en el SUA del HG CMNR con la

finalidad de conocer: las características de los usuarios, Contexto del área laboral, y las

características propias del EME.

Entre los puntos favorables que encontramos fueron:

1.-A pesar de las diferentes formas de capacitación, e incluso, si no se recibió

capacitación, las características personales de los usuarios (edad, cursos de

computación previos, área de trabajo, grado académico, o la frecuencia con la que

utiliza dispositivos electrónicos), permitieron un uso adecuado del EME.

2.- Nuestros encuestados refieren que las funciones con las que cuenta el EME para

registrar evoluciones es útil, incluyendo el documentar signos vitales.

3.- Casi 80% refiere que es fácil de aprender y memorizar su uso.

4.- Cerca del 75% refiere que disminuyó el tiempo para consultar laboratorios

5.- 100% refiere que se requieren códigos de acceso para ingresar al sistema y

registrar notas.

En los puntos que encontramos deficiencias:

1. No existe base de datos de patologías,

2. No existe recordatorios o advertencias sobre alergias,

3. No existen advertencias o avisos sobre uso de medicamentos de riesgo,

9

4. No tiene alertas sobre interacciones farmacológicas,

5. No es posible consultar referencias actualizadas sobre enfermedades,

6. Es poco útil o nulo para consultar tratamientos registrados por otros

profesionales,

7. Es poco útil para compartir con otros colegas datos del paciente,

8. Es poco útil o nulo para recibir respuesta de interconsultas.

9. Es poco útil o nulo para permitir visualizar datos que el médico autorice al

paciente.

10. No es útil para crear e imprimir programas de educación a pacientes.

11. Faltan computadoras y en momentos existe desabasto de material.

10

ELECTRONIC MEDICAL RECORD (EMR)

SUMMARY

In order to evaluate the perception of the Medical Emergency Service Adults of CMN La

Raza about the usefulness and benefits of EMR, there was a cross-sectional study,

observational, descriptive, cohort using a survey for staff doctor who works and uses the

EMR in the HG CMNR SUA in order to learn: the characteristics of users, context of the

workforce, and the characteristics of the EME.

Among the strong points we found were:

1.-In spite of the different forms of training, and even if not received training, users'

personal characteristics (age, previous computer courses, work area, academic level, or

how often you use devices electronic), allowing appropriate use of EMR.

2 .- Our respondents report that the functions that account EME is useful for recording

changes, including documenting vital signs.

3 .- Nearly 80% report that is easy to learn and memorize their use.

4 .- About 75% reports that decreased the time to consult laboratories

5 .- 100% refers that access codes are required to enter the system and record

At points we found weaknesses:

1. There is no database of diseases,

2. No reminders or warnings about allergies,

3. There are no warnings or advisories risk drug use.

4. No drug interaction alerts.

5. Unable to see updated references on diseases.

11

6. It is helpful to consult or no treatment recorded by other professionals.

7. It is helpful to share with fellow patient data,

8. It is very useful for response or no interconsultation.

9. There is little or no useful data to allow the doctor to visualize the patient authorizes.

10. It is useful for creating and printing patient education programs.

11. Missing computers and at times there is shortage of material.

12

INTRODUCCION

La tecnología aplicada en la información de la salud, como es el Expediente Médico

Electrónico (EME) tiene el potencial para favorecer la calidad en la atención, brindando al

médico soporte para la toma de decisiones, reduciendo errores de prescripción, facilitando

el intercambio de información no sólo en el área médica, sino también en las áreas:

administrativa, enfermería, servicios sociales, además que puede interactuar con el mismo

paciente. También, mejora la organización, facilita tareas de docencia e investigación,

incrementa la seguridad, confidencialidad y autenticación de datos, optimiza espacio,

disminuye costos y tiempo. Los límites de distancia volumen y lugar para conseguir datos

pueden verse superados. Por lo tanto, es base fundamental de las organizaciones de

vanguardia el garantizar la calidad en la atención. La difusión de los sistemas informáticos

de registro médico tienen una creciente aceptación y uso en los países desarrollados,

favoreciendo su impulso por el gobierno de estos últimos, donde se crean estrategias de

inversión para que sea adoptado por los médicos. Es decir, esta tecnología está

transformando por completo la industria del cuidado de la salud y será la que determine

como captar la HCE a futuro. (1) (2).

Se puede definir como el registro longitudinal de todos los acontecimientos relativos a la

salud de una persona, tanto preventivos como asistenciales, desde el nacimiento -incluso

antes- hasta su fallecimiento. Incluye la historia de atención clínica primaria, además de

todos los episodios concretos de atención especializada. Es conocido también como

historia de salud o historia clínica. (3)

13

El interés en el empleo de Tecnologías de Información (TI) para aumentar la

calidad de la atención y la documentación de los servicios y reducir los costos, ha llevado a

que se implementen acciones por los gobiernos .para que el EME sea adoptado.

Por medio de este protocolo de investigación que se realizó en Urgencias Adultos del HG

CMNR se evaluó el EME por los usuarios y plantearon soluciones sobre el uso del EME.

14

ANTECEDENTES Actualmente, existen diversas estrategias para evaluar la calidad de la atención prestada en

los hospitales, las cuales coinciden en señalar la necesidad de contar con herramientas

específicas que permitan el análisis y revisión del trabajo médico. Una de las herramientas

básicas es la integración adecuada del expediente clínico, el cual es un documento legal

muy importante, ya que contiene el registro de los elementos técnicos esenciales para el

estudio y la solución de los problemas de salud del usuario, y permite así, valorar la

actuación del médico durante el trabajo clínico.

De acuerdo al consorcio del proyecto GEHR (Good European Health Record) debe

ser una colección de datos y hechos registrados en forma manuscrita, gráficamente o en

formato electrónico, como medio para preservar el conocimiento.

Es uno de los componentes en los actuales sistemas de información en salud, y hay

que aclarar, que no debe confundirse con el sistema de información en salud en su

totalidad. (1) (2)

EXPEDIENTE MEDICO ELECTRONICO (EME)

Se puede definir como el registro longitudinal de todos los acontecimientos relativos

a la salud de una persona, tanto preventivos como asistenciales, desde el nacimiento -

incluso antes- hasta su fallecimiento. Incluye la historia de atención clínica primaria,

además de todos los episodios concretos de atención especializada. Es conocido también

como historia de salud o historia clínica. (3)

La tecnología de Información en Salud tiene el potencial para incrementar la

calidad en la atención, reducir errores de prescripción, eventos adversos y disminuir

costos. (4) Puede beneficiar a todos los miembros del sistema en atención de salud:

pacientes, patrones, médicos, auxiliares administrativos y farmacéuticos. (5)

15

De acuerdo al reporte del Institute of Medicine en Estados Unidos de América

(EUA), el EME debe ser una colección longitudinal de información electrónica sobre la

salud de las personas, donde la información sobre salud es definida como información

pertinente a la salud de un individuo y de los cuidados de salud provistos a este por medio

de cualquier miembro del equipo de salud. Determina a su vez que estos registros deben

permitir el acceso electrónico inmediato a la información de salud personal o poblacional

solamente de usuarios autorizados y debe proveer las bases del conocimiento sistemas de

soporte para la toma de decisiones que mejoren la calidad, seguridad y eficiencia de la

atención de los pacientes. (6) Su objeto es la adquisición, almacenamiento, recuperación,

procesamiento e intercambio de datos clínicos relacionados a un paciente. (7)

Está constituido por un conjunto de registros heterogéneos que con soportes

clásicos serían inmanejables. Las tecnologías de información y comunicación (TIC) hacen

posible la integración de todos esos datos y superar los conceptos clásicos de modelos de

historia clínica haciendo viable el paradigma de historia de salud. (3)

Una repercusión importante de la TI que se ha observado sobre la calidad en la

atención, es su papel en el incremento de la adherencia a las guías o protocolos de

atención, así como, incremento en la detección de enfermedades, reducción de los errores

de prescripción.(8) Por ejemplo, se compararon las cifras de las metas logradas del número

de vacunas antiinfluenza aplicadas utilizando el método tradicional y recordatorios

computarizados, observando incremento absoluto del 12-18% de las tasas de vacunación

anual en el año 2004 en el Regenestrieb institute(9)

Otro ejemplo, aplicado en la prevención secundaria, se observó en un estudio de

adherencia y supervivencia, donde se utilizaron alertas computarizadas contra el cuidado

habitual para la anticoagulación profiláctica en la prevención de tromboembolia venosa en

pacientes hospitalizados con alto riesgo, encontrando decremento en esta (8.2 a 4.9%) a los

16

90 días después de la hospitalización.(10). Otro, reporta un incremento (66% en la

adherencia a las guías de uso apropiado de bloqueadores de los receptores de histamina

H2 localizados en el estómago y en el uso profiláctico adecuado de heparina subcutánea

(23%) y decremento de 1.5%.en el número de indicaciones que excedían la dosis máximas

recomendadas de los medicamentos.(11)

Un reporte de 1997 reseña incremento de 11.3% en el tratamiento adecuado de

acuerdo a las guías para pacientes con hipertensión arterial sistémica.(12)

En el “Departament of Veteran Affairs” se compararon el número de pruebas realizadas

mediante recordatorios impresos contra computarizados para detectar disturbios mentales,

con incremento del 25%(13) del numero mediante este sistema. Otro estudio de casos y

controles realizado en 1997 en el hospital “Intermountain Health Care” se utilizaron

sistemas computarizados para detectar efectos adversos de los medicamentos reportando

91,574 registros, en los que se encontró incremento (1.05% a 3.5%) de la detección de la

mortalidad asociada a efectos adversos de los medicamentos. (14)

También el EME puede incrementar el aprovechamiento de recursos, por ejemplo,

en el instituto Regenstrief en 1988, se utilizó un programa de computación que generaba y

desplegaba pruebas de probabilidad de diagnóstico de los laboratorios utilizados en la

atención, encontrando decremento del 8.8% (de 12.27 a 11.18 dólares) en costos de

pruebas diagnósticas, por la reducción de biometrías hemáticas completas y electrolitos.

(15) En 2003 se reporta un estudio realizado en el “Birgham and Women’s

hospital/Partners health Care” donde se observó decremento del 27% (53 de un total de

200) en pruebas de laboratorio repetidas para determinar niveles séricos de anticomiciales

(16). Se comparó el uso de antibióticos con guías computarizadas contra la atención

habitual, donde se reportó, además de la adherencia a protocolos adecuados de tratamiento

con disminución en la indicación de estos de 32%. (17)

17

Respecto a sus repercusiones en el tiempo, existe controversia, por ejemplo, en

2001 realizó un reporte donde se observa incremento del 6.2% (de 34.2 a 36.3 minutos) en

el tiempo por cada valoración en la visita. Los médicos continuaban utilizando papel a

pesar de contar con EME, con duplicación de las tareas.(18) En otro artículo, se reporta

disminución del 35.1 a 24.2% en el tiempo de documentación, pero incremento de este al

proveer la atención directa al paciente de 3.3% a 40.1% (19)

18

MARCO TEORICO

FUNCIONES DEL EME

De acuerdo al “Institute of Medicine de EUA” los registros electrónicos de salud

deben tener al menos 8 funciones de registro: información de salud y fecha, respuesta al

tratamiento, orden del tratamiento, soporte en las decisiones, comunicación electrónica y

conexión, apoyo a pacientes, procesos administrativos e información de la población. (20)

Respecto a la utilidad de las funcionalidades de los registros médicos electrónicos pueden

dividirse en:

1. Registro de evoluciones, lista de problemas médicos.

2. Registro de resultados de laboratorio, registro de imágenes, escaneo y

almacenamiento de documentos físicos en la Historia clínica Electrónica,

documentación de signos vitales. Respuesta de las interconsultas: dentro del propio

expediente. El cual debe ser único para cada persona.

3. Cuidado preventivo y soporte en la toma de decisiones: registro de inmunizaciones,

advertencia sobre alergias registradas, recordatorios sobre la realización de

prácticas preventivas.

4. Prescripción y pedidos: registrar medicación, consultar la medicación registrada e

imprimir prescripciones.

5. Educación en salud y acceso de los pacientes (Personal Health Record): enviar

recordatorios a los pacientes telefónicamente o por mail, posibilitar a los pacientes

acceder a información de sus historias previa autorización del profesional, crear e

imprimir programas de educación e información para sus pacientes.

19

6. Funciones administrativas: poder utilizar información administrativa de otros

centros que utilicen el sistema, datos de cobertura de los pacientes. Control de

calidad asistencial.

7. Interoperabilidad: posibilidad de codificar el diagnostico de sus pacientes,

compartir información registrada de sus pacientes con otros profesionales.

8. Jurídico legal, pues es testimonio documental de la asistencia prestada. (1) (21)

DIFERENCIAS ENTRE EL EME Y EL CONVENCIONAL

La historia clínica convencional o impresa, plantea algunas dificultades, entre las

que pueden citarse las siguientes:

A) Desorden y falta de uniformidad de los documentos.

B) Información ilegible.

C) La información puede alterarse por personas diferentes al autor que se identifica y

firma en las notas.

D) Cuestionable disponibilidad, y por lo tanto, acceso a la información.

E) Errores de archivado parciales.

F) Dudosa garantía de confidencialidad. Incluso con un control de accesos riguroso, la

historia circula por el centro sanitario.

G) Deterioro del soporte documental debido a accidentes como el agua y el fuego.

H) Dificultad para separar los datos de filiación de los clínicos.

Estas dificultades son más fáciles de resolver en el caso de la HCE, cuya implantación no

debe suponer una distorsión en la actividad clínica. La informatización de la historia

además de facilitar la solución a los problemas anteriores, es una oportunidad para llevar a

cabo la integración de la información clínica, y revisar la organización de los servicios y

de los profesionales.

20

Ventajas del EME:

a) Incremento de la accesibilidad. Con dos importantes aspectos: inmediatez y

concurrencia. Inmediatez porque se puede utilizar la HSE donde y cuando sea

necesario.

b) Concurrencia porque permite el acceso y la introducción de datos simultánea por

varios usuarios.

c) Plasticidad.

d) Mejora de la confidencialidad. La mayor accesibilidad no es necesariamente un

riesgo para la confidencialidad. Tiene mayores posibilidades de control de accesos.

e) Vulnerabilidad física. La gran concentración de información en un espacio físico

reducido la hará más vulnerable, sin embargo las TIC cuentan con posibilidades

para subsanar este inconveniente.

f) Automatización de tareas reiterativas.

g) Permiten disponer de una visión global del paciente, lo que supone una ventaja

suficiente para coordinar debidamente la comunicación con otros agentes de salud,

tratamientos y actuaciones.

h) La seguridad en el manejo clínico es mayor:

i) Mostrando información que puede ayudar a evitar errores.

j) Disminuyendo el tiempo de respuesta desde el evento y facilitando información

para solucionarlo.

k) Soluciona el problema de la dificultad de lectura por mala caligrafía.

l) La prescripción de medicamentos es más segura al poderse detectar interacciones

y contraindicaciones.

21

m) Gestión administrativa. La información contenida en la HCE debe ser utilizada

para facilitar la eficiencia de los procedimientos administrativos implicados en la

salud de un individuo, evitando trámites innecesarios y reiterativos.

n) Potenciación de la capacidad técnica. Un ejemplo de ello es la tomografía

computarizada, que por medio de la aplicación de la informática a una tecnología

existente y que ya se utilizaba, ha aumentado su sensibilidad con la ampliación de

imágenes, ajuste de contraste etc.

o) Medicina basada en la evidencia. Integrar un sistema de ayuda a la toma de

decisiones clínicas dentro de la HCE, disminuye los errores médicos, aumenta la

seguridad del paciente y disminuye la variabilidad clínica. La experiencia

acumulada en la HCE constituye una gran cantidad de conocimiento implícito, que

puede ser contrastado con el ya existente.

p) Docencia e investigación. Una de las principales aplicaciones de la informática a

la enseñanza y la investigación es el acceso de la misma a las bases de datos

estructuradas. La HCE puede constituir una fuente de información basada en la

propia experiencia.

Las Dificultades del EME:

Dependencia tecnológica. Los recursos y las tecnologías en que se apoya

el EME son diferentes de los tradicionales, pero no necesariamente mucho más

costosos. Se requiere contar necesariamente con infraestructura informática,

aplicaciones y mantenimiento.

Es necesaria la existencia de un grupo de soporte funcional que trace las

necesidades, proponga modificaciones e instruya a los usuarios.

22

Los fracasos y dificultades pueden deberse a que se disponga de recursos

insuficientes, a la inadecuación del sistema al trabajo de los profesionales y al

factor humano.

Debe mencionarse también la dificultad de entendimiento que se produce

entre los clínicos y los profesionales de la informática. (3) (21) (22)

USUARIOS DEL EXPEDIENTE MEDICO ELECTRÓNICO

Servicios sanitarios: La primera función del EME es el mantenimiento y la

promoción de la salud de las personas, a quienes se debe permitir el acceso a la

información esencial y precisa, de forma que les permita la toma de decisiones

responsables.

El contenido de las vistas se puede ordenar por niveles, desde los datos de identificación

inequívoca del individuo hasta la información sanitaria más relevante.

Servicios sociales: Las vistas accesibles a los servicios sociales deben contener los

datos que permitan hacer la valoración de las capacidades del individuo y su contexto, para

facilitar el enlace con su entorno social. El acceso debe ser propio de los servicios

sanitarios.

Salud pública: La información correspondiente a acciones preventivas como las

vacunaciones o los programas de prevención debe constar en el EME y ser accesibles a los

servicios de salud pública. La disponibilidad de una buena información sanitaria permite

elaborar diagnósticos de salud, planificar la cobertura de necesidades originada a partir del

diagnóstico y evaluar el resultado de las acciones. Por otra parte, la salud pública necesita

disponer de información de la historia de salud recogida en otros niveles asistenciales para

mantener sus registros y para llevar a cabo estudios epidemiológicos. Es el caso del

23

registro de enfermedades de declaración obligatoria o de reacciones adversas a

medicamentos.

Gestores: Aunque no es una herramienta para ello, la información contenida

facilita datos que permiten la planificación de recursos y evaluación de resultados. La

información clínica puede desempeñar un papel muy importante en la mejora de la calidad.

Por otra parte, el cruce de la información sanitaria con la económica llevar a conocer la

eficiencia del sistema.

Servicios administrativos: Los procedimientos administrativos también se ven

envueltos en procesos asistenciales. Se precisa información sobre procedimientos y

exploraciones y sobre la gestión de pacientes para su administración y facturación. Por ello

se hace necesaria una presentación de datos específica para estas necesidades, que evite

duplicidades y redundancias.

Social: La participación del ciudadano que ha dejado de ser un elemento pasivo del

proceso sanitario. Las TIC permiten su participación activa.

En una encuesta aplicada a usuarios de un portal médico latinoamericano se

reporta que el 93% encontró útil o muy útil el uso de sistemas informáticos. Al ser

interrogados sobre que deficiencias del sistema les resultan más molestas 40% respondió

que la lentitud; 28% por ser poco amigables o poco intuitivos; 10% argumentó que la

dificultad en el uso era la deficiencia más notoria. 41% de los usuarios de sistemas

informáticos respondió que cuenta con soporte técnico o asistencia cuando lo necesita. En

lo que respecta a la capacitación, 9% lo hizo de manera virtual, 21% presencial, 12% de

ambas maneras, 27% utilizó otros métodos de capacitación y 30% no respondió esta

pregunta. Como respuesta final, 60% de los encuestados expresó que no seguiría utilizando

registro en papel, mientras que 28% prefiere seguir utilizándolo. A interrogar sobre si

24

utilizarían una HCE, 93% respondió que sí, mientras que solo el 4% se expresó de forma

negativa. (1).

DISEÑO y ESTANDARES DE HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA (HCE)

La estandarización de la arquitectura de la HCE es esencial para que los registros

puedan ser compartidos o transferidos., por ello debe cumplir los siguientes

requerimientos:

– Capturar el significado original de las anotaciones de la historia clínica.

– Proporcionar un marco apropiado para analizar e interpretar las historias.

– Permitir comunicación fidedigna de información clínica entre los distintos

profesionales independientemente de su ubicación y cumplir los requisitos legales.

La gestión integrada de los servicios sanitarios y la continuidad de los cuidados requiere la

adopción de mensajes, formatos, codificación y estructura de las historias clínicas, de tal

forma que permitan la interoperabilidad de los sistemas de información sanitaria. Existen

diferentes conjuntos de normas que se aplican a los diferentes componentes del sistema de

HCE, entre los que deben destacarse:

– Estándares de contenidos y estructura (arquitectura).

– Representación de datos clínicos (codificación).

– Estándares de comunicación (formatos de mensajes).

– Seguridad de datos, confidencialidad y autentificación. (3) (23)

NORMAS

Hay normas internacionales, con ámbito mundial. Las más conocidas son las

normas ISO (International Standard Organization). La Especificación Técnica ISO 18308

“Requirements for an Electronic Health Record Reference Arquitecture” contiene el

25

conjunto de requisitos clínicos y técnicos para una diseño de HCE que soporta el uso,

compartimiento e intercambio de registros electrónicos a través de diferentes sectores de

salud, diferentes países y diferentes modelos de asistencia sanitaria.

Las actividades de estandarización en informática y telemática para la salud se

incluyen en el campo de competencias del Comité Técnico TC251 del Comité Europeo de

Normalización (CEN). En 1995, CEN publicó el pre-estándar ENV12265 “Arquitectura de

historia clínica electrónica”, siendo la referencia para la HCE y define los principios

básicos en los que se basa los EME. A este documento le siguió el pre-estándar ENV

13606 “Comunicación con la HCE”, publicado en 1999 el estándar CEN TC 251 (prENV

13606-1). El 20 de febrero de 2009 se llevó a cabo la “Conferencia eHealth 2009-

Declaración de Praga”. (24) (25) (26)

organización con base en EUA fundada en 1987, sin fines de lucro, acreditadas por

las normas ANSI dedicada a proporcionar un marco general y las normas correspondientes

para el intercambio, la integración, intercambio y recuperación de información de salud

electrónica que apoya la clínica la práctica y la gestión, ejecución y evaluación de los

servicios de salud.

ASPECTOS LEGALES DEL EXPEDIENTE MEDICO

El 7 de diciembre de 1998 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la

Norma Oficial Mexicana (NOM) para el Expediente Clínico NOM 168, dirigida a

sistematizar, homogeneizar y actualizar el manejo del expediente clínico que contiene los

registros de los elementos técnicos esenciales para el estudio racional y la solución de los

problemas de salud del usuario, involucrando acciones preventivas, curativas y

rehabilitatorias y que se constituye como una herramienta de obligatoriedad para los

sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud. Esta Norma representa el

26

instrumento para la regulación del expediente clínico y pretende orientar al desarrollo de

una cultura de la calidad, permitiendo los usos: médico, jurídico, de enseñanza,

investigación, evaluación, administrativo y estadístico.

Considerando que se detectó la necesidad de efectuar modificaciones al contenido

de la citada NOM, a efecto de lograr mayor claridad y congruencia, con el fin de su

aplicación, se agregan modificaciones, las cuales se publican el viernes 22 de agosto de

2003 en el Diario Oficial de la federación.

En estas últimas se modificaron tomando en cuenta el empleo de la tecnología

reciente en los numerales 5.6 y 5.11.

5.1. Los prestadores de servicios médicos de carácter público, social y privado

estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico en los términos

previstos en la presente Norma; los establecimientos, serán solidariamente

responsables, respecto del cumplimiento de esta obligación por cuanto hace al

personal que preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en

que fuere contratado dicho personal.

5.2. Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:

5.2.1. Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y, en su caso, nombre de la

institución a la que pertenece;

5.2.2. En su caso, la razón y denominación social del propietario o concesionario;

5.2.3. Nombre, sexo, edad y domicilio del usuario; y

5.2.4. Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

5.3. Los expedientes clínicos son propiedad de la institución y del prestador de

servicios médicos, sin embargo, y en razón de tratarse de instrumentos expedidos

en beneficio de los pacientes, deberán conservarlos por un periodo mínimo de 5

años, contados a partir de la fecha del último acto médico.

27

5.4. El médico, así como otros profesionales o personal técnico y auxiliar que

intervengan en la atención del paciente, tendrán la obligación de cumplir los

lineamientos de la presente Norma, en forma ética y profesional.

5.5. Los prestadores de servicios otorgarán la información verbal y el resumen

clínico deberá ser solicitado por escrito, especificándose con claridad el motivo de

la solicitud, por el paciente, familiar, tutor, representante jurídico o autoridad

competente.

Son autoridades competentes para solicitar los expedientes clínicos: autoridad judicial,

órganos de procuración de justicia y autoridades sanitarias.

5.6. En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el

expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a

los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica y sólo podrá ser

dada a conocer a terceros mediante orden de las autoridades judiciales,

administrativas, sanitarias o a las Comisiones Nacional y Estatales de Arbitraje

Médico existentes, para el ejercicio de sus atribuciones.

5.7. Las notas médicas, reportes y otros documentos que surjan como consecuencia

de la aplicación de la presente Norma, deberán apegarse a los procedimientos que

dispongan las Normas Oficiales Mexicanas relacionadas con la prestación de

servicios de atención médica, cuando sea el caso.

5.8. Las notas médicas y reportes a que se refiere la presente Norma deberán

contener: nombre completo del paciente, edad y sexo y, en su caso, número de

cama o expediente.

5.9. Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora, nombre

completo, así como la firma de quien la elabora.

28

5.10. Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico médico, sin

abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni tachaduras y conservarse en

buen estado.

5.11. El empleo de medios magnéticos, electromagnéticos, de telecomunicación

será exclusivamente de carácter auxiliar para el expediente clínico.

Se permite el empleo de medios electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,

magnetoópticos o de cualquier otra tecnología, en la integración de un expediente clínico,

mismo que en su caso, quedará sujeto al cumplimiento de las disposiciones legales

aplicables.

5.12. Las instituciones podrán establecer formatos para el expediente clínico,

tomando como mínimo los requisitos establecidos en la presente Norma.

5.13. El expediente clínico se integrará atendiendo a los servicios prestados de:

consulta externa (general y especializada), urgencias y hospitalización.

7. De las Notas Médicas en Urgencias

7.1. Inicial.

Deberá elaborarla el médico y deberá contener lo siguiente:

7.1.1. Fecha y hora en que se otorga el servicio;

7.1.2. Signos vitales;

7.1.3. Motivo de la consulta;

7.1.4. Resumen del interrogatorio, exploración física y estado mental en su caso;

7.1.5. Diagnósticos o problemas clínicos;

7.1.6. Resultados de estudios de los servicios auxiliares de diagnóstico y

tratamiento;

7.1.7. Tratamiento y

7.1.8. Pronóstico.

29

7.2. Nota de evolución.

Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente y las notas se

llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.2. de la presente Norma.

7.2.1 En los casos en que el paciente requiera interconsulta por médico especialista

deberá quedar por escrito, tanto la solicitud, la cual realizará el médico solicitante,

como la nota de interconsulta que deberá realizar el médico especialista.

7.3. De referencia/traslado.

Las notas se llevarán a efecto conforme a lo previsto en el numeral 6.3. de la presente

Norma

6.3. Nota de Interconsulta.

La solicitud deberá elaborarla el médico cuando se requiera y quedará asentada en el

expediente clínico. La elabora el médico consultado, y deberá contar con:

6.3.1. Criterios diagnósticos;

6.3.2. Plan de estudios;

6.3.3. Sugerencias diagnósticas y tratamiento; y

6.3.4. Demás que marca el numeral 7.1. (28) (29)

EME y ACONTECIMIENTOS ACTUALES DE LA SOCIEDAD.

En 2005 y 2006 se aplicaron encuestas por , para examinar la adopción del EME,

que incluían alrededor de 150 millones de pacientes y 500 millones de visitas a médicos de

atención primaria. En estas encontraron diferencias en la adopción entre los médicos que

tratan a las minorías marginadas como los afro-estadounidenses sin seguro médico, latinos,

derechohabientes de Medicaid, pacientes de zonas rurales, observando que tenían menos

probabilidades de tener un médico utilizando registros electrónicos que pacientes blancos

con seguro privado y en zonas urbanas, por lo que se comenta por los autores que "los

30

beneficios de la nueva tecnología puede no estar disponible para la población necesitada".

“Los esfuerzos para reducir las disparidades en el cuidado de la salud se pierden”. (30)

En el año 2009, se emitió la Ley ARRA (Ley de recuperación y Reinversión)

autorizando cerca de 30 mil millones dólares para establecer una infraestructura nacional

de salud que utiliza incentivos financieros (a través de Medicare y Medicaid) para

promover la adopción de de los registros electrónicos de salud por los hospitales y

médicos. ARRA (la ley de estímulo) exige a la Oficina de

La Coordinación Nacional de

Tecnologías de la Información para la Salud, garantizar que las comunidades rurales, las

personas sin seguro, y médicamente subatendidas en la población se beneficien de esta

tecnología (31) (32) El proyecto de ley fue promulgada el 17 de febrero por el presidente

Obama en un foro económico fue acogida en Denver, Colorado.(33)

Tiendas Wal-Mart (a través de su división Sam’s Club) con las compañías Dell y

eClinical Works, planean ofrecer hardware, software, instalación, mantenimiento y

capacitación de EME. Con un costo aproximado de $25,000 para el primer médico en

adquirirlo y alrededor de $10,000 por cada doctor adicional. Después de la instalación y

capacitación tendrá un costo anual de mantenimiento y soporte de $4,000 a $6,500.(34)

EME EN MÉXICO

Ya se trato ampliamente la NOM 168 sus requisitos y penalización, ahora

describiremos los procesos del EME (NOM 024, una vez que se autorice).

El EME es considerado en la norma oficial mexicana 168 la cual permite el empleo

de medios electrónicos o cualquier otra tecnología para integrar un expediente médico

electrónico y actualmente varios médicos privados y algunos hospitales lo utilizan.

El problema reside en que la NOM 168, refiere que el expediente clínico, es

propiedad del médico o de la institución que alberga al paciente, pero la NOM 024, desea

31

que este documento sea del paciente, lo que permitirá la portabilidad del mismo y hacer

que el paciente pueda trasportarse a donde desee con su expediente, pero debido al

desacuerdo entre la Secretaria de Salud, la de Gobernación y la de Relaciones exteriores.

La norma sigue en calidad de proyecto, teniendo que utilizar ambas tecnologías y haciendo

expedientes “a la antigüita” gastando en impresiones para utilizar el electrónico, con el fin

de seguir aplicando la NOM 168, así el hecho de adoptar ambas tecnologías se ha vuelto

de momento una manera de trabajo más compleja.(35)

Como parte del esfuerzo que realiza el Instituto para mejorar la calidad y calidez de

la atención médica, crea el Sistema VistA – IMSS. Este sistema que está orientado al

personal médico, paramédico y de admisión de las Unidades Médicas de Alta Especialidad

del Instituto (UMAEs). Tiene por objetivo: Gestionar el expediente electrónico de los

pacientes atendidos en UMAEs, desde su admisión hasta el egreso, almacenando la

información de las actividades, tratamientos que le son otorgados en el expediente clínico

electrónico.

Adicionalmente, el sistema deberá ser capaz de interactuar con otras aplicaciones

institucionales para complementar los procesos e información del expediente electrónico;

as así como ser fuente de información estadística y de toma de decisiones del Instituto (36)

32

PLANTEAMIENTO El desarrollo tecnológico ha permitido evolucionar del concepto tradicional de la historia

clínica en papel, como documento exclusivamente médico, limitado a recoger una

información de un proceso concreto “Enfermedad” que estaba limitada por tiempo y lugar

específico, hacia una nueva denominación capaz de integrar toda la información referida al

estado de salud de una persona, acumulada a lo largo de la vida del individuo y generada

por todos los responsables de atención a la salud con los que se ha relacionado la persona

en los diferentes niveles asistenciales, mediante un instrumento que puede ser consultado y

almacenado de manera práctica y atemporal.

La movilidad y el desarrollo de los medios de comunicación personales, los

sistemas de vigilancia de la salud con dispositivos portátiles, que en tiempo real alimentan

a esas carpetas WEB individuales, la necesidad de filtrar la información, asegurarla,

protegerla y garantizarla, nos llevará a pensar en unas estructuras complejas donde las

comunicaciones son de gran importancia en la gestión de la salud.

Este protocolo de investigación que se realizará en el Servicio de Urgencias

Adultos (SUA) del Hospital General Centro Médico Nacional La Raza (HGCMNR) busca

evaluar la percepción del usuario (médicos) del EME y poder analizar las repercusiones

del mismo en el desempeño sus labores y en caso de detectar problemas, poder plantear

soluciones para mejorar la eficiencia en estas actividades.

33

JUSTIFICACIÓN Las posibilidades de tener registros sanitarios localmente distribuidos, a lo largo de

la vida de las personas, cada vez con más movilidad, afectan a varios países y el EME

incluye toda la información de salud de un ciudadano con independencia de dónde y

cuándo haya sido generada.

Como consecuencia deja de ser un registro de la información generada en la

relación entre un paciente y un profesional o un centro sanitario, para formar parte de un

sistema integrado de información clínica.

La bibliografía actual reporta de forma constante que la tecnología de Información

en Salud tiene el potencial para incrementar la calidad en la atención reduciendo errores

de prescripción, eventos adversos y disminuir costos, por lo tanto, a nivel internacional se

están realizando actividades para que ésta sea adoptada.

El IMSS como parte del esfuerzo para estandarizar sus procesos y mantenerse a la

vanguardia y mejorar la calidad y calidez de la atención médica, crea el -EME VISTA-

IMSS, siendo necesaria la inversión de recursos materiales y humanos para implementar

su uso. En el SUA del HG CMNR, se usa a partir del 2008, con sus repercusiones en las

diversas áreas, entre estas, la que involucra a los médicos.

Por las repercusiones en el área de la salud, consideramos importante evaluar, por

parte de los médicos, el uso de este instrumento en el trabajo diario.

Para llevar a cabo esta investigación no se requieren gastos extra por el IMSS a los

que ya se realizan de forma cotidiana, y a cambio, se pueden identificar factores para

mejorar el aprovechamiento de los recursos con los que contamos.

34

HIPÓTESIS

HIPÓTESIS DE TRABAJO Consideramos que de acuerdo a la evaluación realizada al EME por los médicos del

Servicio de Urgencias Adultos (SUA) del CMN La Raza, 80% refieran que es muy útil y

cuenta con ventajas para incrementar la eficiencia en su trabajo.

HIPOTESIS NULA. Consideramos que de acuerdo a la evaluación realizada al EME por los médicos del

Servicio de Urgencias Adultos (SUA) del CMN La Raza, 80% refieran que no es útil y

cuenta con desventajas que disminuyen la eficiencia en su trabajo.

35

OBJETIVOS OBJETIVO PRINCIPAL:

Evaluar la percepción de los Médicos del Servicio de Urgencias Adultos (SUA) del CMN

La Raza con respecto a la utilidad y ventajas del EME.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

Plantear opciones para incrementar la eficiencia en el desempeño de las labores del

usuario con respecto al EME en el Servicio de Urgencias Adultos del HG CMNR.

36

MATERIAL Y MÉTODOS

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO

El estudio de manera general, era contestar una encuesta (anexo 1).

Antes de validarlo se aplicaron pruebas test-retest mediante la realización de

entrevistas informales, encuestas sobre comprensión de las preguntas y valoración del

cuestionario por parte de los investigadores del estudio, a población ajena al servicio y

mediante sus respuestas y comentarios se realizaron modificaciones.

Se busco la consistencia mediante alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0.78.

Además la concordancia interobservadores analizada mediante porcentaje de acuerdo fue

de 89%. La validez de constructo calculada por método de análisis factorial fue de 72% a

84%.

Finalmente, nuestro instrumento fue evaluado por tres expertos en calidad y

estadística:

Dr. Nicolás Guillermo Galindo Mendoza: Jefe de departamento de Calidad UMAE HG

CMNR.

MC Juan José Castillo Pérez: Área de evaluación. División de Evaluación e Investigación

Coordinación de Investigación en Salud. IMSS.

Se tomaron y adaptaron sus comentarios, siendo el que se utilizo para el presente trabajo.

Nota: La validez de criterio no fue posible realizarla, ya que hasta el momento no existe

un estándar oro de nuestro instrumento.

Las preguntas del instrumento de recolección se elaboraron con la finalidad de conocer

1.- Las características de los usuarios: (tipo de especialidad, tiempo de ejercerla,

uso previo de medios electrónicos, uso del EME –en su caso fuera de la institución-

y capacitación).

37

2.-Contexto del área laboral: (disponibilidad de los recursos materiales y soporte

técnico para el uso del EME).

3.-Las características propias del EME (Funciones de registro, consulta de notas,

imágenes y estudios de laboratorio, apoyo en actividades preventivas, tiempo para uso y

consulta, asistencia a la toma de decisiones, interoperabilidad, prescripción e indicaciones,

educación al paciente y medico, uso para investigación, seguridad en su uso), se agrego

una pregunta con respuesta abierta para que se puedan expresar sus propias sugerencias

TIPO DE ESTUDIO Transversal, observacional, descriptivo, no aleatorizado, una cohorte.

POBLACIÓN DE ESTUDIO Todo el personal médico (adscrito y residente de UM) que laboran en el SUA del HG

CMNR y deseen participar en el estudio, que cumplan con los criterios de inclusión.

CRITERIOS DE SELECCIÓN CRITERIOS DE INCLUSION:

Médicos de cualquier especialidad que trabajen en el SUA del HG CMNR

y utilicen el EME dentro del SUA)

De ambos sexos

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

cuestionario no resuelto ó incompleto.

Deseo de no participar en el estudio una vez realizada la encuesta.

CRITERIOS DE NO INCLUSION:

38

Negativa a participar en el protocolo

CRITERIOS DE ELIMINACION

Cuestionario con respuestas clave incompletas de la sección funciones

propias del EME.

DEFINICIÓN DE VARIABLES

VARIABLES INDEPENDIENTES:

EME

Definición conceptual: Colección longitudinal de información electrónica sobre la

salud EME de los pacientes, donde la información en salud se define como

información pertinente a la salud de un individuo y los cuidados provistos a el por

cualquier miembro del equipo de salud.(1)

Definición operativa: El EME se considera al programa vista-IMSS con el que se

cuenta en el servicio así como las interfaces: Synapse e Intralab.

Categoría: Nominal

Escala de medición: Lo utiliza o no lo utiliza

ESPECIALIDAD

Definición conceptual: Rama de una ciencia, arte o actividad, que se ocupa de una

parte limitada de las mismas. (37)

Definición operativa: Se refiere al tipo de médico especialista que contestara el

cuestionario del protocolo de estudio.

39

Categoría: Nominal

Escala de medición: Neumología

Oftalmología

Medico en Urgencias

Medicina Interna

ORL

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES EN EL AREA DE

TRABAJO

Definición conceptual: Son medios o recursos necesario para llevar a cabo un fin.

(38)

Definición operativa: Se refiere al hardware que cuente con el sistema de forma

funcional y abasto de material suficiente (hojas, tinta)

Categoría: Ordinal

Escala de medición: Nunca

A veces

Siempre

SOPORTE TECNICO

Definición conceptual: El soporte técnico es un rango de servicios que

proporcionan asistencia con el hardware o software de una computadora, o algún otro

dispositivo electrónico. (39)

Definición operativa: Son los servicios que proporcionan el personal de sistemas de

información del IMSS, para el mantenimiento y reparación del equipo de computo o

del EME dentro del hospital.

Categoría: Ordinal

Escala de medición: Siempre

40

A veces

Nunca

CAPACITACIÓN

Definición conceptual: Adquisición de conocimientos técnicos, teóricos y prácticos

que van a contribuir al desarrollo del individuos en el desempeño de una actividad.

(40)

Definición operativa: Es la enseñanza sobre el uso y manejo del EME dentro del

SUA, por el personal de sistemas de información del IMSS.

Categoría: Ordinal

Escala de medición: Virtual Personal

Presencial Grupal

Ambos Ninguna

VARIABLES DEPENDIENTES:

Evaluación del médico acerca del EME

Definición conceptual: Es una acción que permite señalar, estimar, apreciar ó

calcular el valor de algo dependiendo los recursos destinados a alcanzar los objetivos

previstos.

Definición operativa: La percepción que tiene el médico acerca del EME de

acuerdo a su funcionalidad, características de los médicos y del área laboral, la cual

recabaremos con el cuestionario resuelto.

Categoría: Cualitativa

Escala de medición: Ordinal

Categoría de la variable: Inútil

Poco útil

41

Neutro

Útil

Muy útil

Evaluación del médico acerca del EME

Definición conceptual: Es una acción que permite señalar, estimar, apreciar ó

calcular el valor de algo dependiendo los recursos destinados a alcanzar los objetivos

previstos.

Definición operativa: La percepción que tiene el médico acerca del EME de

acuerdo a su funcionalidad, características de los médicos y del área laboral, la cual

recabaremos con el cuestionario resuelto.

Categoría: Cualitativa

Escala de medición: Ordinal

Categoría de la variable: Disminuyó menos de 1 minuto.

Disminuyó de 1 a 3 minutos.

Disminuyó de 3 a 5 minutos.

Disminuyó de 5 a 10 minutos.

Disminuyó más de 10 minutos.

Aumentó menos de 1 minuto.

Aumentó de 1 a 3 minutos.

Aumentó de 3 a 5 minutos.

Aumentó de 5 a 10 minutos.

Aumentó más de 10 minutos.

42

TAMAÑO DE LA MUESTRA Considerando el tipo de estudio y que no existen estudios previos en nuestro servicio

trataremos de conseguir el máximo de individuos de nuestro servicio de los tres turnos,

40 médicos adscritos y 45 residentes. Por lo tanto no se realizara este evento.

UNIDAD OBSERVACIONAL Todo el personal médico (adscrito y residente de UM) que laboran en el SUA del

HG CMNR y deseen participar en el estudio, que cumplan con los criterios de inclusión.

PLAN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS Las preguntas del instrumento de recolección se elaboraron con la finalidad de conocer

1.- Las características de los usuarios: (tipo de especialidad, tiempo de ejercerla,

uso previo de medios electrónicos, uso del EME –en su caso fuera de la institución-

y capacitación).

2.-Contexto del área laboral: (disponibilidad de los recursos materiales y soporte

técnico para el uso del EME).

3.-Las características propias del EME (Funciones de registro, consulta de notas,

imágenes y estudios de laboratorio, apoyo en actividades preventivas, tiempo para

uso y consulta, asistencia a la toma de decisiones, interoperabilidad, prescripción e

indicaciones, educación al paciente y medico, uso para investigación, seguridad en

su uso), se agrego una pregunta con respuesta abierta para que se puedan expresar

sus propias sugerencias.

43

Con estos tres rubros en mente, se concentraron los resultados en el programa

SPSS ver 15.0 analizando los resultados mediante estadísticos descriptivos como la

frecuencia, la moda, la mediana, porcentajes, tablas de contingencia y gráficos

comparativos tomando la P < 0.05 como prueba estadísticamente significativa y en

algunos se aplicaron pruebas de correlación.

RECURSOS HUMANOS

-Investigador: Alejandro Villatoro Martínez. Supervisará y asesorará el desarrollo del

proyecto de estudio

-Investigador: Yunohem Karla Chong tay Prieto. Realizara las encuestas a los residentes.

-Para la realización del presente estudio, el investigador contará con el apoyo directo o

indirecto de personal médico de base y residentes para responder a las preguntas de la

encuesta.

RECURSOS MATERIALES -Computadoras que cuenten con EME y con el programa estadístico a utilizar para

evaluación de los datos.

- Hojas de papel Bond.

- Cartucho de impresora

-Impresora

-Conexión a Internet.

44

FACTIBILIDAD

Es factible realizar el presente protocolo de estudio ya que se dispone de la infraestructura,

material y recursos humanos para llevar a cabo el estudio.

ASPECTOS ÉTICOS

El presente protocolo se ajusta a las normas éticas e institucionales de este hospital y se El

presente trabajo se ajusta a las normas éticas internacionales, a la Ley General de Salud en

materia de investigación para la salud en seres humanos (2002) y en la Declaración de

Helsinki de 1975, enmendada en el congreso de Tokio, Japón en 1989.

Debido a que sólo se realizará un cuestionario por escrito a los médicos, sin tener que

realizar intervenciones invasivas que pongan en riesgo la integridad física de los

individuos de estudio, se considera como una investigación de riesgo menor al mínimo,

además se garantiza la confidencialidad de la información, la cual únicamente los

investigadores conocerán y se analizará con fines estadísticos, sin expresar nombres de los

individuos encuestados.

Apega a lo estipulado en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de

Investigación en salud: Titulo segundo, Capitulo I, Articulo 17, Sección I, investigación

sin riesgo, no requiere de consentimiento informado.

45

RESULTADOS Características Generales: De las 76 encuestas realizadas, 2 se eliminaron (Por

encontrar el cuestionario con respuestas clave incompletas de la sección funciones propias

del EME). De la muestra de N= 74, se aplicaron a médicos de Medicina de urgencias

(MU) (74.3%), la mayoría varones (63.6%), las otras especialidades que también

participaron, otorrinolaringología (8.1%), oftalmología (8.1%), medicina interna -MI-

(5.4%), medicina familiar (1.4%), y neumología (1.4%). La mayoría de estas especialistas

mujeres (68%).

En lo que respecta al contexto general con edad de 25 a 51 (30.4años) se desempeñan en

un solo trabajo con menos de 10 años de haberse recibido como médicos generales. Sólo el

4.1%) eran mayores de 50 años, 24.3% son adscritos, 20.3% son residentes de 1er año,

32.4% son residentes de 2do año y 23.0% de tercer año. Laboran sólo en el HG del CMNR

82.4% y por tanto utilizan el EME, 8.1% trabaja en más de un lugar y 5.4% también en el

área privada.

Gráfica 1 donde se agrupan a los médicos entrevistados de acuerdo a su edad, grado académico y a la especialidad.

Uso del EME y antecedentes de computación Previos: De nuestra muestra 54.1%

no ha tomado cursos de computación previos y 70.3% tiene menos de 10 años utilizando

46

PC (computadora personal por sus siglas en inglés) o internet; 79.7% utiliza medios

electrónicos (PC e Internet) al menos 1 vez al día sin fines laborales. 79.7% ha utilizado el

EME de 12 a 18 meses y 20.3% de 6 a 12 meses. No se observó que estos factores tuvieran

una correlación significativamente fuerte para que se modificara la opinión respecto al

EME.

Gráfica 2 donde se agrupan a los médicos de acuerdo a la edad, sexo, la frecuencia con la que utilizan PC e internet sin

fines laborales al sexo. y desde cuando los utilizan.

Funciones del EME: En nuestro estudio 70.3% refiere que las funciones con las

que cuenta el EME para registrar evoluciones es útil, y 28.4% son poco útiles

47

Gráfica 3 donde se agrupan los médicos de acuerdo a la frecuencia que utilizan PC e internet, edad, cursos de

computación previos y su opinión sobre el EME sobre sus funciones para registrar evoluciones.

La mayoría (68%) respondió que la lista de patologías o antecedentes de importancia es

poco útil Para documentar signos vitales 29.7% respondió que es poco útil, 66.2% que es

útil, 51% refiere que la consulta de resultados de laboratorio es útil y 41% refiere que es

poco útil. Un 45.9% refiere que la consulta de imágenes es útil y el 48.6% es poco útil

85.1% Opina que la advertencia sobre alergias es poco útil ó ninguno.

Alertas sobre interacciones farmacológicas: opinan que son poco útiles en 41.9% y

ninguna en el 47.3%; la posibilidad de consultar referencias actualizadas sobre la patología

del paciente es poco útil en 36.5%, ninguna en 32.4% y útil en 31.1%, sin embargo, de las

personas que refieren como útil aclaran que no es porque cuente el EME con esta función

como tal, pero que lo complementan con el uso de Internet.

48

Gráfica 4 donde se agrupa a los médicos entrevistados de acuerdo a la frecuencia con la que utiliza PC e internet sin

fines laborales, el tiempo utilizandolos, cursos de computación previos y su opinión sobre las funciones del EME para

consultar referencias actualizadas.

75.7% refieren que es poco útil o nulo para consultar tratamientos registrados por

otros profesionales, 60.8% refieren que es poco útil para compartir con otros colegas datos,

87.8% refieren que es poco útil o nulo para recibir respuesta de interconsultas; 47% opina

que es poco útil para registrar indicaciones y prescripciones, 39.2% que es útil y 13.5%

que es inútil para esta función. Nota: Médicos interconsultantes de otras especialidades no

fueron encuestados, aun cuando valoran pacientes dentro del SUA, por que no cuentan con

contraseña para tener acceso al EME de urgencias y por lo tanto, no lo pueden utilizar,

realizando sus interconsultas en formato Word.

De la muestra 89.2% refieren que es poco útil o nulo para permitir visualizar datos

que el médico autorice al paciente; para crear e imprimir programas de educación a

pacientes 35.1% opina que es poco útil y 62.2% nulo.

49

Frecuencia y uso de Internet ó Computadora personal: No hay diferencia

significativa en cuanto a la frecuencia de uso de PC e internet, asociado a sexo, ni en la

opinión respecto a las funciones del EME.

Características personales y opinión respecto a las funciones del EME:

Encontramos que por: especialidad, edad, sexo, nivel hospitalario donde laboran, el laborar

en otro hospital, si han tomado o no cursos de computación previos, tiempo utilizando PC

e internet, tiempo y frecuencia con la que utilizan PC e internet, tiempo utilizando el EME,

capacitación recibida… Todas muestran correlación débil y sin diferencias significativas

entre estas y la opinión sobre las funciones propias del EME.

Aprendizaje y uso del EME: La mayoría 79.7% refiere que es fácil de aprender y

memorizar su uso sin importar si tenía cursos computación previos o el tiempo que tenia

utilizando la PC e internet.

Gráfica 5 donde se agrupa a los médicos entrevistados de acuerdo al tiempo utilizando PC e internet, la frecuencia con

la que los usa sin fines laborales, cursos de computación previos y su opinión sobre la facilidad para aprender y

memorizar el uso del EME.

50

Acceso sistema Vista (EME): 59.5% opina que es lento, 50% refiere que el tiempo

que tarda en acceder al EME una vez que se cuenta con computadora es de 1 a 3 minutos y

44.6% de 3 a 5 minutos.

Consulta imágenes: El tiempo para consulta de las imágenes disminuyó 45.9%,

30% refiere que aumentó de 10 a 30 minutos y un 24.1 % refiere que invierte el mismo

tiempo.

Gráfica 6 donde se agrupa a los médicos entrevistados de acuerdo al tiempo utilizando PC e internet, la frecuencia con

la que tiene contacto con estos sin fines laborales, cursos de compuación previos y la forma que se ha modificado el

tiempo con el uso del EME para consultar imágenes.

Consulta de estudios de laboratorio: 71.6% refiere que el tiempo que dedica a este

disminuyó (45.9% de 30 a 60 minutos y 25.7% de 10 a 30 minutos), 21.6% refiere que se

modificó menos de 10 minutos y el 5.4% que aumentó de 10 a 30 minutos.

51

Tiempo de realización de Notas: 50 a 59% refiere que el tiempo que se utiliza para

realizar notas una vez que accede al EME no se modificó y 45.9% refiere que se modifica

por menos de 1 minuto.

Gráfica 7 donde se agrupa a los médicos entrevistados de acuerdo al tiempo utilizando PC e internet, la frecuencia con

la que tiene contacto con estos sin fines laborales, cursos de compuación previos y la forma que se ha modificado el

tiempo para elaborar las notas una vez que ha accedido al EME.

Abasto de material y acceso a PC: 13.5% refiere que siempre obtienen una

computadora que cuente con EME, 70.3% a veces, 16.2% nunca. 16.2% refieren que

siempre cuentan con abasto de material suficiente para la impresión, nunca 13.5% y a

veces 70.3%.

Se observó que del personal que opina recibir apoyo técnico suficiente, la mayoría son

médicos adscritos.

Po

rcen

taje

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

Desde cuándo utiliza PC, internet

mas de 20 añosde 10 a 20 añosde 5 a 10 añosmenos de 5 años

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

cursos de computacion previos

no ha tomado

cursos de

computación

si ha tomado

cursos de

computación

100.0%

80.0%

60.0%

40.0%

20.0%

0.0%

no ha tomado

cursos de

computación

si ha tomado

cursos de

computación

no ha tomado

cursos de

computación

si ha tomado

cursos de

computación

no ha tomado

cursos de

computación

si ha tomado

cursos de

computación

Tie

mp

o e

xtra

qu

e s

e d

ed

ica a

las n

ota

s

no

se d

ed

ica

tiem

po

extra

men

os d

e 1

m

inu

tod

e 1

a 3

min

uto

s

1 vez a la semana

3 a 5 días por semana

al amenos 1 vez al día

con qué frecuencia usa PC,

internet

52

Gráfica 8 donde se agrupa a los médicos entrevistados de acuerdo a la edad, el grado académico, especialidad y su

opinión sobre el soporte técnico que recibe respecto al EME.

53

DISCUSIÓN La tecnología aplicada en la información (TI) de la salud, como es el EME, tiene el

potencial para favorecer la calidad en la atención, brindando al médico soporte para la

toma de decisiones, reduciendo errores de prescripción, facilitando el intercambio de

información no sólo en el área médica, sino también en las áreas: administrativa,

enfermería, servicios sociales, además que puede interactuar con el mismo paciente.

También, mejora la organización, facilita tareas de docencia e investigación, incrementa la

seguridad, confidencialidad y autenticación de datos, optimiza espacio, disminuye costos y

tiempo. Los límites de distancia volumen y lugar para conseguir datos generalmente son

verse superados. Por lo tanto, es base fundamental de las organizaciones de vanguardia el

garantizan la calidad en la atención. La difusión de los sistemas informáticos de registro

médico tienen una creciente aceptación y uso en los países desarrollados, favoreciendo su

impulso por el gobierno de estos últimos, donde se crean estrategias de inversión para que

sea adoptado por los médicos. Es decir, esta tecnología está transformando por completo la

industria del cuidado de la salud y será la que determine como captar la HCE a futuro. (1)

(2) (19-22) (30).

El interés en el empleo de TI para aumentar la calidad de la atención y la

documentación de los servicios, reducir los costos, ha llevado a que se implementen

acciones por los gobiernos .para que el EME sea adoptado (19, 21,22,). El IMSS como

parte del esfuerzo para estandarizar sus procesos y mantenerse a la vanguardia para

proporcionar para mejorar la calidad y calidez de la atención médica, crea el -EME

VISTA- IMSS, siendo necesaria la inversión de recursos materiales y humanos para

implementar su uso (24). Tiene una serie de beneficios tales como asegurar la legibilidad

y permitir una transmisión más rápida de las órdenes, pero su mayor potencial es la

oportunidad de ofrecer a los médicos de el soporte en línea para las decisiones. (41) Sin

54

embargo, el EME que se utiliza actualmente en el SUA HG CMNR no cuenta con esta

ventaja; esperamos que prontamente llegue a nuestras manos la segunda versión del

programa que permita acceder a otras fuentes de información para mejorar la atención,

calidad y seguridad del paciente.

Debe apoyar a las personas de forma productiva y segura, tomando en cuenta sus

capacidades, limitaciones y medio de trabajo y aplicar técnicas en el campo de la

ingeniería para mejorar la interacción entre la tecnología y los diferentes grupos de

usuarios, y, aunque debe tomar en cuenta que estos no son exclusivamente médicos,

también tiene que recordarse que los usuarios destino del EME son los médicos y los

beneficios en la utilización de un EME de forma exitosa sólo puede realizarse si el médico

utiliza el sistema (41) por esta razón, es importante que con sus características, cubra

satisfactoriamente las necesidades del usuario a través de diversas perspectivas cognitivas,

contextuales y sociales y no obstaculizar su trabajo, ya que, de acuerdo a este aspecto,

puede tener ó no éxito su adopción la cual, (como ocurre muchas veces en relación a la

introducción un cambio) puede ser tumultuosa. (43)

Reiterando lo anterior, en la creación del EME se debe tomar en cuenta, métodos

para evaluar las necesidades de médico y la mejor forma de diseño de la tecnología para

satisfacerlas y aumentar la probabilidad de una implementación exitosa de las TI, las

cuales, deben ser sencillas y fáciles de utilizar por los “no expertos”, y, así, mejorar la

interacción entre la tecnología y los médicos. (41)

Los mecanismos básicos de seguridad en los EME públicos y privados, son

importantes donde la firma y certificados digitales, son necesarios para salvaguardar la

información del paciente, hospital y médico que utiliza esta TI. En cuanto a este punto, la

evaluación de nuestra muestra resultó favorable, ya que el 100% refiere que se requieren

códigos de acceso para ingresar al sistema y registrar notas, que es lo esperado de las

55

funciones del EME (1, 8,12). En nuestras muestra la mayoría tiene menos de 10 años

utilizando PC o internet y la mayoría utiliza al menos 1 vez al día PC e internet sin fines

laborales, y la mayoría ha utilizado el EME de 12 a 18 meses, sin embargo, no se observó

que estos factores tuvieran una correlación significativamente fuerte para que se

modificara la opinión respecto al EME.

En nuestra muestra 70.3% refiere que las funciones con las que cuenta el EME para

registrar evoluciones es útil, y 28.4% son poco útiles. Pero la literatura, se reportan

estudios encontrando en estos que la funcionalidad de procesamiento de textos y espacio

para notas eran inadecuadas y el orden de las pantallas de la nota aparecían desordenadas.

(44) (45) En nuestro EME para anotar los SV debe abrirse otra pantalla pero el formato es

bastante amigable y fácil de llenar.

La mayoría (68%) respondió que la lista de patologías o antecedentes de

importancia es poco útil, así como los que opinan que la advertencia sobre alergias es poco

útil ó ninguno.

Pero en el 2000 en Partners Health Care observa reducción del 51 al 27% en

indicar medicamentos que se relacionaban con posibles alertas mediante el uso de las

mismas como medida de seguridad (46). Esta diferencia, tan importante entre nuestro

grupo de estudio y la bibliografía, es probablemente porque y nuestro EME no tiene este

tipo de aviso que advierta a nuestro personal sobre las interacciones de medicamentos, ya

que de poder reportar esto, veríamos que es un ítem muy útil para la seguridad del

paciente. Requeriremos la modificación del EME y nuevos estudios para corroborar esto.

De las alertas sobre interacciones farmacológicas opinan que son poco útiles en

41.9% y ninguna en el 47.3%, Otros estudios han demostrado que el sistema de alertas

debe adecuarse a las necesidades del usuario ya que, de lo contrario pueden carecer de

utilidad como lo reporta Teich et al en 1994 (47). En el 2000 se reporta incremento del

56

66% en la adherencia en el uso adecuado de bloqueadores de la secreción gástrica H2 y

23% de el uso apropiado de la profilaxis con heparina y decremento del 1.5% en el número

de indicaciones de medicamentos que excedían la dosis máxima recomendada. (48)

Sobre la posibilidad de consultar referencias actualizadas sobre la patología del

paciente es cerca del 70% refieren, como inútil o poco útil y solo 31.1%, refieren que es

útil aclarando que no es porque cuente el EME con esta función como tal, pero que lo

complementan con el uso de Internet. En 1997 Overhage et al reporta en el Rengsestrief

institute un incremento de 22 al 46% en la adherencia a las guías (49) y en 1994 el LDS

Hospital Intermountain Health Care se reporta incremento de 94% en la adherencia a las

guías con programas que sugieren el uso correcto de antibióticos Además este mismo

grupo hospitalario en 1995 reporta que por medio de guías computarizadas sobre la

prevención y tratamiento de úlceras de presión, se observa disminución del 5% del

desarrollo de estas.(50)

Tres cuartas partes de nuestros encuestados refieren que nuestro EME es poco útil o

nulo para consultar tratamientos registrados por otros profesionales, además 60.8%

refieren no es útil para compartir con otros colegas datos y finalmente 87.8% refieren que

es poco útil o nulo para recibir respuesta de interconsultas; Comparando con la literatura,

muchos de los beneficios del EME se dan por la función para efectuar recordatorios y

alertas (15) (51), con disminución de los errores de omisión. (52). El acceso remoto a los

datos del paciente (53), acceso inmediato a los sistemas de apoyo para la toma de

decisiones (43) (54) de prevención de lesiones por eventos adversos a medicamentos.

(43)(55)(56) Consideramos que esto deberá cambiar en las próximas versiones de nuestro

EME, que incluyan las consideraciones del personal médico en el campo.

50% refieren que el tiempo adicional que tarda en acceder al EME una vez que se

cuenta con computadora es de 1 a 3 minutos y 44.6% de 3 a 5 minutos.

57

95.5 % refiere que el tiempo que se utiliza para realizar notas una vez accedido al

EME no se modificó o se modifica menos de 1 minuto.

71.6% refiere que el tiempo que se dedica a consultar laboratorios disminuyó

(45.9% de 30 a 60 minutos y 25.7% de 10 a 30 minutos).

En cuanto al tiempo para consultar imágenes, 43.2% refiere que el tiempo que se

dedica a consultar imágenes disminuyó de 10 a 30 minutos y el 37.8% refiere que aumentó

de 10 a 30 minutos.

Hay estudios en los que se reporta incremento de 6.2% (de 34.2 a 36.3 minutos) del

tiempo que invierten los médicos en cada pase de visita, estos, continuaban usando papel a

pesar del EME por lo tanto, duplicaban las tareas. (57) Otro estudio reporta decremento de

0.5 a 1 minuto en el tiempo de pase de visita clínica, con efectos favorables en el acceso

comunicación sin afectar de forma negativa el desempeño de su trabajo. (58) En muchos

trabajos, la queja más común es el tiempo de espera para el acceso a las ordenes (59)(45)

Aunque los estudios han coincidido en que los médicos pasan más tiempo en entrar en las

órdenes del sistema, en algún momento se recuperó a través de los beneficios

administrativos del sistema. (60)(61) En otro estudio se encontró que las órdenes por

escrito en la computadora tomó cerca de dos veces más tiempo y que el plazo adicional

requerido para entrar en las órdenes en el sistema en comparación con la escritura en papel

“Era tremendo en los ojos de un médico ocupado”) y que el proceso de ir a la estación de

trabajo más cercana, accesar al sistema, identificar al paciente y acceder a las indicaciones

se pensaba era tedioso. Los residentes comentaron que “El tiempo puede ser mejor

empleado con los pacientes”. (43)(47)

La usabilidad (practicidad) es una medida de calidad sobre la facilidad de

utilización de una interfaz. También se refiere a los métodos para mejorar la facilidad de

58

uso de la TI durante el proceso de diseño. La usabilidad contempla cinco componentes de

calidad:

Eficiencia en la ejecución de las tareas.

Facilidad de memorización.

Frecuencia y gravedad en la comisión de errores.

Grado de satisfacción de los usuarios.

Facilidad de aprendizaje por parte de los usuarios.

Respecto a este último, en la evaluación la mayoría refiere que es fácil de aprender

y memorizar su uso (79.7%), sin que aspectos personales de los médicos (como el tiempo

y la frecuencia utilizando PC e Internet, los cursos de computación previos, la

especialidad, etc) modificaran esta opinión de forma significativa.

En cuanto al auxilio para disminuir la comisión de errores, nuestro EME no cuenta

con esta función importante, ya que, esta permite la seguridad del paciente. Hay estudios

donde también se reporta incremento en la frecuencia de errores, por ejemplo, en uno de

estos encontró que las indicaciones fueron incluidas en el registro erróneo porque el

nombre del paciente no era fácil de ver (43) En otro, las órdenes eran demasiado fáciles de

pedir. Los usuarios de vez en cuando presionaban la tecla “Enter” sin darse cuenta, por lo

que se obtenían indicaciones incompletas o no deseadas (47). Además como ya se refirió

varios EMEs cuentan con: alertas sobre interacciones farmacológicas, recordatorios de la

adherencia en el uso adecuado de tratamientos, posibilidad de ver los últimos tratamientos,

guías terapéuticas, posibilidad de consultar e imprimir medidas generales de tratamiento

del paciente.

Para la eficiencia en la ejecución de las tareas y el grado de satisfacción de los

usuarios 70.3% refiere que las funciones con las que cuenta el EME para registrar

evoluciones es útil, y 28.4% son poco útiles; pero se encontró deficiente en cuanto al

59

diseño de la interfaz de usuario con repercusiones obvias en cuanto a la eficiencia en la

ejecución de las tareas y grado de satisfacción de los usuarios ya que en varias preguntas

se obtuvieron los siguientes resultados:

No existe base de datos de patologías,

No existe recordatorios o advertencias sobre alergias,

No existen advertencias o avisos sobre uso de medicamentos de riesgo,

No tiene alertas sobre interacciones farmacológicas,

No es posible consultar referencias actualizadas sobre enfermedades,

Es poco útil o nulo para consultar tratamientos registrados por otros

profesionales,

Es poco útil para compartir con otros colegas datos del paciente,

Es poco útil o nulo para recibir respuesta de interconsultas.

Como hemos referido nuestro EME no tiene estas funciones pero es el primer

ejercicio y gracias a la opinión de nuestros colegas se podrá mejorar nuestro EME y

esperemos que de manera pronta. Además nuestros médicos han aprendido a utilizar el

internet de manera conjunta con el EME para mejorar los tratamientos de nuestros

pacientes. Además, si bien todavía no se ha utilizado esta TI para realizar investigación y

la recolección de la información, se podrá utilizar en protocolos próximamente.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta para mejorar nuestro EME, es su

interconexión; ya que alrededor del 85% refiere que es lento, y no permite intercambiar

información con otros servicios, lo cual, lo hace deficiente de acuerdo a los estándares de

calidad internacionales (8,12). Sin embargo el diseño de muchas HCE existentes deriva,

implícita o explícitamente, del soporte brindado para tareas administrativas (de facturación

o legales) o para tareas de investigación (tanto para protocolos como para docencia) y

generalmente dicho diseño es inapropiado para la tarea asistencial, cosa que no ocurre con

60

nuestro EME ya que cumple con su función principal dar soporte a la práctica asistencial

individual del paciente. Por este motivo, para obtener las funcionalidades y beneficios

previamente descriptos de una HCE, es necesario tener en claro que una la misma es

mucho más que un procesador de texto (62) y que el modelo de datos y los aspectos de la

TI que le dan soporte son complejos y es un verdadero desafío lograr un producto que se

pueda implementar al 100% en su primera vez.

Otro punto a corregir, es la falta de computadoras y de soporte técnico, ya que poco

más del 80% refiere que es insuficiente el número y en su momento nulo el segundo

respectivamente. Esto se ha observado frecuentemente como factor que dificulta su

adopción. (63)(60) Por ello, proporcionar apoyo inmediato a usuarios durante y después de

su aplicación, ya sea personal, en línea o por teléfono para la asistencia técnica es

necesaria para la implementación exitosa. (45)(48)(55) En un reporte del Centro Medico la

Universidad de Virginia refiere que la falta de una amplia y comprometida participación

para dirigir y asistir a los médicos y la falta de equipo, fue la mayor fuente de problemas.

(43) Ash et al (44) reporta aumento del consumo de papel en lugar de disminuir, lo que

condujo a los problemas de impresión y la escasez de impresoras. En cuanto el acceso al

EME, casi 60% opina que es lento y 50% refiere que el tiempo que tarda en acceder al

EME una vez que se cuenta con computadora es de 1 a 3 minutos y 44.6% de 3 a 5

minutos. En 2005 Pizziferri et al observó disminución de .5 a 1 minuto por paciente en el

pase de visita clínica, sin disminuir la calidad de la atención. (58). En cuanto al abasto de

material, 13.5% refiere que siempre obtienen una computadora que cuente con EME,

70.3% a veces, 16.2% nunca y 13.5% siempre. 16.2% refieren que siempre cuentan con

abasto de material suficiente para la impresión, nunca 13.5% y a veces 70.3%. La mayoría

que respondió como suficiente fueron médicos adscritos.

61

Relacionando las características personales y la opinión respecto a las funciones del

EME encontramos que la especialidad, la edad, el sexo, el nivel hospitalario donde

laboran, si laboran también en el área privada, o si laboran en otro hospital, si han tomado

o no cursos de computación previos, el tiempo utilizando PC e internet, el tiempo y la

frecuencia con la que utilizan PC e internet, el tiempo utilizando el EME, la capacitación

recibida muestran correlación débil y no se observan diferencias significativas entre estas

que demuestren que de acuerdo a estas, influyen en cuanto a la opinión sobre las

funciones propias del EME como son: el registro de las evoluciones, la lista de patologías

o antecedentes de importancia, documentación de signos vitales, la consulta de los

resultados de laboratorio y de imágenes, la advertencia sobre alergias, referencias

actualizadas, los tratamientos registrados por otros profesionales, compartir con otros

colegas datos, la respuesta a interconsultas, el registro de indicaciones y prescripciones,

programas de educación a los pacientes, la opinión en cuanto al acceso, la facilidad para

aprender su uso y memorizarlo, la frecuencia en la comisión de errores, el tiempo que se

dedica a las notas, consultar laboratorios e imágenes, abasto de material, obtención de un

hardware y soporte técnico.

43.2% refiere que el tiempo que se dedica a consultar imágenes disminuyó de 10 a

30 minutos y el 37.8% refiere que aumentó de 10 a 30 minutos. Chin y Wallace reportan

un estudio sobre el aprovechamiento de los recursos de gabinete, donde se solicitaban

servicios de radiodiagnóstico en adherencia a guías de diagnóstico, reportando

disminución de la solicitud del 48% de estudios radiológicos de tubo digestivo alto y

adherencia del 55% al 88% en la adherencia a los protocolos por prueba solicitada y

disminución de 20% en las Rx de tórax solicitadas. (64)

71.6% refiere que el tiempo que se dedica a consultar laboratorios disminuyó

(45.9% de 30 a 60 minutos y 25.7% de 10 a 30 minutos), 21.6% refiere que se modificó

62

menos de 10 minutos y el 5.4% que aumentó de 10 a 30 minutos. En 2005 en el Birgham

and Women’s Hospital Partner’s Health Care se observa disminución de 1.6 a 1 h en el

tiempo para consultar laboratorios; ya que se enviaban alertas computarizadas de

resultados a los médicos, si existían laboratorios con resultados anormales. (65)Wong et al

reporta disminución de 35.1 a 24.2% en el tiempo de documentación con incremento de

8.8% al brindar atención directa al paciente (19).

Hay un cuerpo creciente de literatura que documenta los beneficios obtenidos, los

retos que enfrentan, y las lecciones aprendidas de las implementaciones del EME. Algunas

organizaciones han alcanzado los beneficios de este, y en otros, los intentos para su

aplicación han fallado. (44) En nuestro servicio el uso del EME en general fue bien

aceptado siendo un instrumento que si bien es nuevo y en su momento ha sido difícil su

uso, se ha admitido por el personal en nuestro SUA esperando que esto redituara en

próximas versiones que mejoren la calidad y atención a los que nos debemos.

En resumen, el EME es un instrumento valioso, que puede traer repercusiones

favorables para los pacientes, los médicos, enfermeras, administrativos y sociales, no sólo

en el área de UA del HG CMNR; sin embargo, el que se utiliza actualmente tiene

múltiples deficiencias en su interconexión y diseño, el cual no satisface las necesidades de

los usuarios y favorece el aumento del consumo y desperdicio del material, situación que

se ve agravada por la falta de computadoras y soporte técnico insuficiente.

63

CONCLUSIONES

Es necesaria la comunicación efectiva para implicar a los médicos en todas las

etapas del proceso y aclarar el propósito del EME como iniciativa de mejora de la calidad

de la Historia clínica. Encontramos en la literatura y en nuestra investigación puntos a

favor que cumplen con estos objetivos, pero, a pesar de todo este potencial y la

trascendencia de todos sus beneficios, también encontramos deficiencias.

Entre los puntos favorables que encontramos fueron:

A pesar de las diferentes formas de capacitación, e incluso, si no se recibió

capacitación, las características personales de los usuarios (edad, cursos de

computación previos, área de trabajo, grado académico, o la frecuencia con

la que utiliza dispositivos electrónicos), permitieron un uso adecuado del

EME.

Nuestros encuestados refieren que las funciones con las que cuenta el EME

para registrar evoluciones es útil, incluyendo el documentar signos vitales.

Casi 80% refiere que es fácil de aprender y memorizar su uso.

Cerca del 75% refiere que disminuyó el tiempo para consultar laboratorios

-100% refiere que se requieren códigos de acceso para ingresar al sistema y

registrar notas.

En los puntos en los que encontramos deficiencias:

1. No existe base de datos de patologías,

2. No existe recordatorios o advertencias sobre alergias,

3. No existen advertencias o avisos sobre uso de medicamentos de riesgo,

4. No tiene alertas sobre interacciones farmacológicas,

64

5. No es posible consultar referencias actualizadas sobre enfermedades,

6. Es poco útil o nulo para consultar tratamientos registrados por otros

profesionales,

7. Es poco útil para compartir con otros colegas datos del paciente,

8. Es poco útil o nulo para recibir respuesta de interconsultas.

9. Es poco útil o nulo para permitir visualizar datos que el médico autorice al

paciente.

10. No es útil para crear e imprimir programas de educación a pacientes.

11. Faltan computadoras y en momentos existe desabasto de material.

Ante este panorama, los usuarios plantean las siguientes sugerencias:

-Que presentara una lista de avisos de: alergias, patologías y antecedentes de

importancia fácil de visualizar.

-Interconexión no sólo en el área de urgencias, sino también con otras áreas del

hospital, otras especialidades y otros hospitales para tener la posibilidad de

consultar información registrada por otros médicos como notas e indicaciones, con

posibilidad de solicitar y recibir respuesta de interconsultas.

-Alertas sobre alergias e interacciones farmacológicas.

-La posibilidad de visualizar guías de diagnóstico y tratamiento,

-Poder consultar referencias actuales acerca de fármacos y patologías del paciente.

-Que cuente con información diseñada para contribuir con la educación y

tratamiento de los pacientes con lenguaje sencillo e ilustraciones.

65

-Que cuente con la información que se requiere de acuerdo al servicio, con fácil

acceso visual y que se eliminen apartados no utilizados (ocupan espacio y causan

distracción).

-Que se incremente la velocidad en el acceso.

-Material suficiente para las necesidades del servicio como computadoras que

cuenten con EME, impresoras, tinta y hojas.

-Apoyo técnico suficiente.

66

BIBLIOGRAFIA

1-Canada Health Infoway, 2009, disponible en: http://www.infoway-

inforoute.ca/en/home/home.aspx, Acceso 10 nov 2009.

2-Kalra D. The Good European Health Record. Comput Methods Programs

Biomed, 1994. 45(1-2): p.83-9.

3-Carnicero J (coordinador). De la historia clínica a la historia de salud electrónica.

Informes SEIS, Pamplona: Sociedad Española de Informática de la Salud. 2003.

Disponible en: http://www.conganat.org/seis/informes/2003/#.

4-Balfour III D., MD, FACP. Health Information Tecnology-Results from a

Roundtable Discussion.J Manag Care Pharm. 2009; 15(1)(Suppl S-a):S10-S-17.

5-Massachusets Health Data Consortium. Benefits of ePrescribing. 09-octubre-08.

Disponible en: www.mahealthdata.org/ma-share/projects/e-

prescribinged/20060627_eRxBenefitsFactSheet.pdf.

6-Shekelle PG, Mirtron SC, Keeler EB. Costs and Benefits of Health Information

Tecnlogy. Evidence Report/Technology assessment. AHRQ Publication. No06-

E006. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality. April 2006.

7-Institute of Medicine. Comittee on Improving the Patient Record.Dick RS, Steen

EB. The computer based-patient record: an essential technology for health care.

1991, Washington, D.C.: National Academy Press ,xii, p 190.

8-Chaundry B, Wang J, Wu S, et al. Systematic review: Impact of Health

Information Technology on Quality, Efficiency, and Costs of Medical Care. Ann

Intern Med. 2006; 144: 742-752.

67

9-McDonald CJ, Hui SL, SmithDM. Effects of computer reminders for influenza

vaccination on morbidity during influenza epidemics. MD Comput. 1992; 9: 304-

12.

10-Kucher N, Koo S, Quiroz R. Electronic alerts to prevent venous

thromboembolism among hospitalized patients. N Engl J Med. 2005; 352: 969-77.

11-Teich JM, Merchia PR, Schmiz JL. Effects of computerized physician ordr

entry on prescribing practices. Arch Intern Med, 2000; 160:2741-7.

12-Ralph A.R., MD, MPHA.Computerized intervention to decrease the use of

channel blockers in hypertension. J Gen Intern Med. 1997; 12: 672-8.

13-Cannon DS, Allen SN. A comparison of the effects of computer and manual

reminders on compliance with a mental health clinical practice guideline. J am Med

Inform Assoc. 2000; 7: 196-203.

14-Classen DC, Pestotnik SL, Evans RS. Adverse drug events in hospitalized

patients. Excess length of stay, extra costs and attributable mortality. JAMA. 1997;

277: 301-6.

15-Tierney WM, Mc Donald CJ, Hui SL. Computer predictions of abnormal test

results. Effects on outpatient testing. JAMA. 1988; 259: 1194-8.

16-Chen P, Tanasijemic MJ, Schoenenberger Ra, Fiskio. A Randomized trial of a

computer-based intervention for improving the appropriateness of antiepileptic

drug level monitoring. Am J Clin Pathol. 2003; 119: 432-8.

17-Shojania KG, Yokoe D, Platt R. Reducing vancomycin use utilizing a computer

guideline: results of randomized controlled trial. J Am Med Inform Assoc. 1998;

5:554-62.

68

18-Overage JM, Perkins S, Tierney WM. Controlled trial of direct physician order

entry: effecs on physician’s time utilization in ambulatory primary care internal

medicine practices. J Am Med Inform Assoc. 2001; 8: 361-71.

19-Wong DJ, Gallegos U, Weinger MB, Clack S. Changes in intensive care unit

nurse task activity after installation of a third-generation intensive care unit

information system. Crit Care Med. 2003; 31: 2488.

20-Institute of Medicine. Committee on Data Standards for Patient Safety. Key

Capabilities of an Electronic Health Record System: Letter Report. Washington,

DC: National Academies Press;2003. Disponible en:

http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=10781.

21-Häyrinen K, Saranto K, Nykänen P. Definition, structure, content, use and

impacts of electronic health records: a review of the research literature. Int J Med

Inform. 2008;77(5):291-304.

22-Shekelle PG, Morton SC, Keeler EB. Costs and Benefits of Health Information

Technology. Evidence Report/Technology Assessment No. 132. (Prepared by the

Southern California Evidence-based Practice Center Under Contract No. 290-02-

0003.)AHRQ Publication No. 06-E006. Rockville, MD: Agency for Healthcare

Research and Quality. April 2006.

23-CORBA (Common Object Request Broker Architecture). Viernes 07 de octubre

de 2009.Disponible en : [email protected].

24-Monteagudo JL,. Hernández C. Estándares para la historia clínica electrónica.

Disponible en: www.conganat.org/Seis/informes/2003/PDF/CAPITULO7.pdf

25-Crespo FA. Las TIC factor de cambio en la Sanidad . Novática . Núm. 149

(nov.-.dic. 2001).

69

26-Conferencia eHealth 2009 Declaración de Praga. E-Health-Interop. Disponible

en : http://www.cen.eu/ - http://www.cenelec.eu/ - http://www.etsi.org/

27-Ganslandt M, Andreasson J, Sutinen MS. Case study: Health Level 7 (HL7)

Standards for electronic interchange of clinical, financial, and administrative

information among health care oriented computer systems. Laws & Economics. 05

mayo 2009

28-Health_Level_7.pdf.

29-Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Diario

Oficial de la Federación de la Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del

expediente clínico.

30-Resolución por la que se modifica la Norma Oficial Mexicana NOM-168-

SSA1-1998, Del expediente clínico. Diario Oficial de la Federación de la Norma

Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico. Viernes 22 de

agosto de 2003.

31-Hing E, Burth CW. Are there patient disparities when electronic health records

are adopted?. Journal of Health Care for the Poor and Underserved. Mayo 2009;

20 (2): 473-88.

32-American Reinvestment And Recovery Act Disponible en : www.recovery.org.

[http://www.buengobiernopr.com/arra/index.html] .13 nov 2009.

33-Ashish K J, Desroches MC, Shields EA, et al. Jha et al. Evidence Of An

Emerging Digital Divide Among Hospitals That Care For The Poor. Health Aff.,

November 1, 2009; 28(6): w1160 - w1170.

34.-"Stimulus: Now for the hard part". CNN.com. February 17, 2009. Disponible

en:

70

http://money.cnn.com/2009/02/17/news/economy/obama_stimulus_meas_success/i

ndex.htm?postversion=2009021713

35-Lohr S. Wal-Mart Plans to Market Digital Health Records System. The New

York Times. 10 de marzo de 2009

36-Villatoro MA. Aspectos Medico Legales en Medicina de urgencia.

Comunicación Personal.

37-Hoja Electrónica de registro clínico. Dirección de Innovación y Desarrollo

Tecnológico. Manual IMSS- VistA.

38-Definición de Especialidad. En:

http://www.wordreference.com/definicion/especialidad. Acceso 19, nov 2009.

39-Definición de recursos materiales. En

http://www.edumexico.net/mse/Necesidades/recur_mat.html. Acceso 19, nov 2009.

40-Definición de Soporte. En: http:// www.wikipedia.org/wiki/Soporte. Acceso

19, nov 2009

41-Definición de Capacitación. En http://www.rrhh-web.com/capacitación.html

Acceso 19, nov 2009.

42-- Bates DW, Kuperman, G., y Teich, JM "Computerized Physician Order Entry

and quality. Quality Management in Health Care, 1994, 2 (4), 8-27.

43 Fernan GB, Gomez A, Luna D. Migration to a web platform electronic health r

ecords. Symposium on Health Informatics. AMIA 2003. Disponible en:

telemedicina. Unifesp.br/pub/SBIS/CBIS 2004/trabalhos/…37.pdf. Acceso: 17 12

09

44- Massaro, TA "Introducing Physician Order Entry at a major Academic

Medical Center: I. Impact on organizational culture and behavior." Academic

Medicine. Academic Medicine, 1993, 68, 20-5.

71

45-Ash JS, Gorman PN, Hersh WR, Lavelle, M., and Poulsen, SB "Perceptions of

the House Committee Medical Use input order." Proceedings of the AMIA

Symposium, 1999, 471-5.

46-Payne, TH "The transition to professional automatic entry order in a teaching

hospital: The VA Puget Sound experience." Proceedings of the American Medical

Informatics Association Symposium, 1999, 589-593.

47-Abookire SA, Teich JM, Sandige H, Paterno MD, Martin MT, Kuperman GJ, et

al. Improving allergy alerting in a computerized physician order entry system. Proc

AMIA Symp. 2000:2-6.

48- Teich JM, Merchia PR, Schmiz JL, Kuperman GJ, Spurr CD, Bates DW.

Effects of computerized physician order entry on prescribing practices. Arch Intern

Med. 2000;160:2741-7.

49- Chertow GM, Lee J, Kuperman GJ, Burdick E, Horsky J, Seger DL, et al.

Guided medication dosing for inpatients with renal insufficiency. JAMA. 2001;

286:2839-44.

50-Overhage JM, Tierney WM, Zhou XH, McDonald CJ. A randomized trial of

“corollary orders” to prevent errors of omission. J Am Med Inform Assoc.

1997;4:364-75.

51-Evans RS, Classen DC, Pestotnik SL, Lundsgaarde HP, Burke JP. Improving

empiric antibiotic selection using computer decision support. Arch Intern Med.

1994;154:878-84. [PMID: 8154950]

72

52-Patel V.L, A.W. Kushniruk, S. Yang, J.F. Yale, Impact of a computer-based

patient record system on data collection, knowledge organization, and reasoning, J.

Am. Med. Inf. Assoc. 7 (6) (2000) 569–585.

53-Raschke, RA, Gollihare, B., Wunderlich, TA, et al. "A computer alert system

to prevent injury from adverse drug events." Journal of American Medical

Association,1998, 280 (15), 1317-1320.

54-McDonald, CJ McDonald, CJ "The barriers to electronic medical record

systems and how to overcome them." Journal of the American Medical Informatics

Association, 1997, 4, 213-221.

55-Sittig, DF, y Stead, WW "Computer-Based Physician Order Entry: The State of

Art". Journal of the American Medical Informatics Association, 1994, 1 (2), 108-

23.

56-Bates, D. W., Leape, L. L., Cullen, D. J., et al. "Effect of Computerized

Physician Order Entry and a Team Intervention on Prevention of serious

medication errors." Journal of American Medical Association, 1998, 280 (15),

1311-6.

57-Kuperman GJ, Cooley, JT, Tremblay "Decision support for medication use in an

inpatient physician order entry application and enforcement of Pharmacy”.

Medinfo, 1998, 9 (Pt 1) (5), 467-71.

58-Overhage JM. Perkins S, Tierney WM. Controlled trial of direct physician order

entry: effects on physicians time utilization in ambulatory primary care internal

medicine practices. J Am Med Inform Assoc, 2001; 8 :361-71.

73

59-Pizziferri L, Kittler AF, Volk LA. Primary care physician time utilization before

and after implementation of an electronic health record: a time-motion study. J

Biomed Inform. 2005; 38: 176-88.

60-Tierney, WM, Miller, ME, Overhage, JM, y McDonald, CJ "Inpatient physician

order writing on microcomputer workstations: Effects on resource utilization."

Journal of American Medical Association, 1993, 269, 379-83.

61-Markert, DJ, Haney, P., y Allman, RM "Effect of Computerized requisition of

radiology examinations in the transmission of clinical information”. Academic

Radiology, 1997, 4, 154-6.

62-Bates DW, Teich JM, Lee J, Seger D, Kuperman GJ, Ma’Luf N, et al. The

impact of computerized physician order entry on medication error prevention. J Am

Med Inform Assoc. 1999;6:313-21.

63-Sujansky, W.V., The benefits and challenges of an electronic medical record:

much more than a "wordprocessed" patient chart. West J Med, 1998. 169(3): p.

176-83

64-Lee, F., Teich JM, Spurr, CD, y Bates, DW "Aplicación del Médico Orden de

entrada: Satisfacción de los Usuarios y Self-Patrones de uso comunicado." Journal

of the American Medical Informatics Association, 1996, 3, 42-55.

65-. Chin HL, Wallace P. Embedding guidelines into direct physician order entry:

simple methods, powerful results. Proc AMIA Symp. 1999:221-5.

66-Kuperman GJ, Teich JM, Tanasijevic MJ, Ma’Luf N, Rittenberg E, Jha A, et al.

Improving response to critical laboratory results with automation: results of a

randomized controlled trial. J Am Med Inform Assoc. 1999;6: 512-22.

74

ANEXOS

Anexo 1.

HOJA DE CAPTURA DE DATOS

Evaluación del Uso del Expediente Médico Electrónico por los Médicos de Urgencias Adultos del CMN La Raza

Fecha: __________________ Edad (en años): __________ Sexo: ________________________________

Nombre: _____________________________________________________________________________

Por favor marque la opción que más se cerque a su respuesta:

CARACTERISTICAS DE LOS MEDICOS

A-1. Especialidad Neumología____ Oftalmología Medico en

Urgencias

Medicina Interna ORL

A-2. ¿Hace cuánto conoce el

EME?

< 6 meses 6 a 12 meses 12 a 18 meses 18 a 24 m > 24 meses

A-3. Grado académico R1 R2 R3 R4 ADSCRITO

A-4. Años de ejercer la

especialidad (solo adscritos)

0 -7 7-14 14 - 21 21 – 28

A-5. Trabaja en más de un lugar si no

A-6. Lugar de trabajo (en caso de

respuesta positiva a pregunta 5).

(favor de anotar el nombre de la

institución)

publico privado ambos

A-7. En el Otro lugar donde

trabaja ¿Tiene acceso a otro EME?

si no

A-8. Cursos de computación

previos al uso del EME.

SI NO ¿Cuál?

A-9. Utiliza dispositivos

electrónicos (PC, internet) fuera

del área de trabajo o con fines

recreativos

al menos 1 vez al día de 3 a 5 días por

semana

1 vez a la semana 2 veces al mes menos de 1 vez

al mes

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MATERIALES EN EL AREA DE TRABAJO.

B-10.-Acceso a una computadora que tenga un sistema de forma funcional nunca a veces Siempre

B-11.-En cuanto a impresión, abasto de material suficiente :hojas nunca a veces Siempre

B-12 - En cuanto a impresión, abasto de material suficiente: tinta nunca a veces Siempre

SOPORTE TECNICO

A-12.-Recibió capacitación personal grupal Ninguna

75

A-13.-La capacitación fue virtual presencial Ambos

C-14.-Recibe soporte técnico ninguno suficiente Insuficiente

FUNCIONES DEL EXPEDIENTE MEDICO

ELECTRONICO

D-15-Consultar notas de evolución. Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-16.-Registrar y escribir notas de evolución Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-17.-Lista de antecedentes personales ó patologías de

importancia

Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-18.-Documentación de signos vitales Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

E-19.-Registro de resultados de laboratorio Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

E-20.-Consulta de resultados de laboratorio Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

F-21.-Registro de imágenes Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

F-22.-Consulta de imágenes Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-23.-Mostrar advertencias sobre alergias Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-24.-Alertas sobre interacciones farmacológicas Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

H/I-25.-Posibilidad de buscar Tratamientos actuales Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

G-26-Consultar tratamientos indicados por otros

médicos

Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

D-27.-Registrar prescripciones e indicaciones Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

B-28.-Imprimir prescripciones e indicaciones Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

G-29.-Compartir con otros colegas datos del paciente Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

H-30.-Recibir respuesta de los profesionales

interconsultados

Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

I-31.-Permitir a sus pacientes visualizar datos de la

historia clínica que Ud. Autorice

Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

I-32.-Crear e imprimir programas de educación e

información para pacientes

Inútil Poco útil Neutro Útil Muy útil

J- 33Tiempo que espera para acceder al sistema

Menos de

1 minuto

De 1 a 3

minutos.

De 3 a 5 minutos De 5 a 10 minutos Mas de 10 minutos

J-34.-El tiempo extra que se

dedica a las notas una vez

accedido al sistema

No se dedica

tiempo extra

Menos de

1 minuto

De 1 a 3

minutos.

De 3 a 5 minutos De 5 a 10 minutos Mas de 10 minutos

J 35 .-Tiempo que ha disminuido

para elaborar notas

No se ha

modificado

Menos de

1 minuto

De 1 a 3

minutos

De 3 a 5 minutos De 5 a 10 minutos Más de 10 minutos.

J-36.-El tiempo que se dedica a

consultar laboratorios

Aumentó

(Cuánto

disminuyó

(cuánto

no se modificó 40.-¿Cómo

mejoraría el

76

tiempo) tiempo) EME?

J-37.-El tiempo que se dedica a

consultar imágenes

Aumentó

(Cuánto

tiempo)

disminuyó

(cuánto

tiempo)

no se modificó

K-38-Para ingresar, se requieren códigos de acceso nunca a veces siempre

K-39.-Requiere firma electrónica para registrar notas o

indicaciones

nunca a veces siempre