evaluaciÓn del riesgo genÉtico in vitro de la …

51
EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA EXPOSICIÓN AL HERBICIDA ROUNDUP EN CÉLULAS CHO – K1 Y LINFOCITOS HUMANOS Trabajo de Grado Presentado para optar al Título de Maestría en Ciencias Biológicas Presentado por: Sandra Liliana Ortiz Cuarán Directora: Helena Groot de Restrepo Universidad de los Andes Bogotá, Colombia Codirectora: Maria Mercedes Torres Carvajal Universidad de los Andes Bogotá, Colombia FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDA DE LOS ANDES 2008

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA

EXPOSICIÓN AL HERBICIDA ROUNDUP EN CÉLULAS CHO – K1

Y LINFOCITOS HUMANOS

Trabajo de Grado Presentado para optar al Título de Maestría en Ciencias Biológicas

Presentado por: Sandra Liliana Ortiz Cuarán

Directora: Helena Groot de Restrepo Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

Codirectora: Maria Mercedes Torres Carvajal Universidad de los Andes

Bogotá, Colombia

FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDA DE LOS ANDES

2008

Page 2: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

AGRADECIMIENTOS

A Dios. A mi familia. A mi mamá por su inmenso amor, su ejemplo y su apoyo constante. A Nirris por su paciencia y por estar conmigo durante todos estos años. A mi papá por su apoyo y enseñarme a ver más allá. A Mancho y a la mona por los mejores momentos en su hermosa compañía. A Sonia M por sus palabras de aliento. A Helena por su confianza, por todas las oportunidades que me brindó y por sus valiosas enseñanzas. Por transmitirme su pasión por la ciencia. A Maria Mercedes por darme la oportunidad de aprender nuevas cosas y por sus aportes a este trabajo. A las niñas del Laboratorio, especialmente a Diana por su inmenso apoyo, por su paciencia y por estar ahí siempre y a Carolina por tener la mejor actitud frente a las situaciones más difíciles, las de ella y las mías. A Marcela Varona y a Orlando Martínez por sus valiosos comentarios.

Page 3: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA

EXPOSICIÓN AL HERBICIDA ROUNDUP EN CÉLULAS CHO – K1 Y

LINFOCITOS HUMANOS

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Formulación comercial Roundup

2.2. Estudios previos de genotoxicidad del glifosato y la formulación Roundup

2.3. Células de Ovario de Hámster Chino (CHO – K1)

2.4. Linfocitos humanos

2.5. Ensayo del Cometa

3. JUSTIFICACIÓN

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

4.2. Objetivos específicos

5. METODOLOGÍA

5.1. Compuestos químicos y reactivos

5.2. Cultivo celular

5.2.1. Células CHO – K1

5.2.2. Linfocitos humanos

Page 4: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

5.2.3. Extracción de linfocitos

5.3. Ensayos de citotoxicidad aguda

5.3.1. Células CHO – K1

5.3.2. Linfocitos humanos

5.4. Ensayo del Cometa

5.5. Análisis estadístico

6. RESULTADOS

6.1. Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad de células CHO-K1 expuestas

al herbicida Roundup

6.1.1. Citotoxicidad aguda

6.1.2. Ensayo del cometa

6.2. Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad de linfocitos humanos

expuestos al herbicida Roundup

6.2.1. Citotoxicidad aguda

6.2.2. Ensayo del cometa

7. DISCUSIÓN

8. CONCLUSIONES

9. PERSPECTIVAS

10. REFERENCIAS

Page 5: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

1. INTRODUCCIÓN

Los plaguicidas están definidos como una sustancia o mezcla de sustancias que pretenden

prevenir, destruir o reducir una peste. En general, los pesticidas están clasificados de

acuerdo a su blanco biológico en: insecticidas, herbicidas, rodenticidas y fungicidas entre

otros (Barile, 2008). El uso de herbicidas en el control de malezas se ha extendido

considerablemente en los últimos años, incluso en una mayor proporción que el uso de

insecticidas (Cavas, 2007).

Roundup es un herbicida ampliamente utilizado en la agricultura y la industria para el

control de diferentes especies de maleza. Esta formulación comercial contiene ácido de

glifosato (360g/L) como ingrediente activo y una amina polietoxilada (150g/L), derivada de

ácidos grasos, que aumenta la absorción del ingrediente activo cuando éste entra en

contacto con el follaje (Williams, 2000). El modo de acción de este herbicida radica en la

inhibición de la formación de aminoácidos aromáticos de la vía del shikimato, una vía

metabólica exclusiva de plantas; una vez el glifosato cumple su función en la planta, se une

a las partículas del suelo y allí es rápidamente degradado, principalmente por

microorganismos, a ácido aminometilfosfónico (AMPA) y CO2 (Bolognesi, 1997).

Las similitudes inherentes entre los procesos bioquímicos y fisiológicos del organismo

blanco de los pesticidas y otros organismos que se encuentran en áreas cercanas, dan lugar

al estudio de los posibles efectos tóxicos colaterales de los pesticidas en otros organismos

(Barile, 2008). Los posibles efectos genotóxicos del glifosato y de la formulación Roundup

han sido ampliamente estudiados en diversos sistemas biológicos (Peluso, 1998). Los

resultados obtenidos en estos trabajos, mediante el uso de ensayos de mutagénesis, daño

cromosómico y daño en el ADN; han mostrado resultados contradictorios.

El glifosato técnico ha demostrado ser genotóxico in vitro en modelos murinos y en

linfocitos bovinos (Lioi, 1998); sin embargo estudios de mutagénesis realizados en

diferentes cepas de Salmonella (Test de Ames) y en células de ovario de hamster chino

(CHO locus hgprt) indicaron que el glifosato solo no tiene potencial mutagénico

Page 6: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

oncogénico. Por otra parte, se ha observado una actividad mutagénica y clastogénica debil

para la formulación comercial como se demostró por la inducción de mutaciones reversas

en Salmonella typhimurioum TA100 y TA98 y la inducción de el daño cromosómico en

células de Allium cepa y en linfocitos humanos (Peluso, 1998).

Diversos estudios han demostrado que las interacciones con el ADN pueden dar lugar a

cambios en la expresión génica o pueden afectar otros procesos biológicos importantes

(Williams, 2000). El ensayo del cometa es una técnica rápida y ampliamente utilizada para

la detección de rompimientos en el ADN que pueden ocurrir como consecuencia de una

respuesta celular a un agente genotóxico (Wolz, 2002). Teniendo en cuenta el uso extensivo

del herbicida Roundup en la agricultura y en la industria y la exposición ocupacional de la

población humana a este herbicida, el objetivo de este estudio fue determinar el potencial

citotóxico y genotóxico del herbicida Roundup en células CHO – K1 y linfocitos humanos,

utilizando el ensayo del cometa con el fin de contribuir a un mayor conocimiento sobre el

riesgo genético de la exposición a este herbicida.

Page 7: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Glifosato

El glifosato es un ácido orgánico débil, soluble en agua, que está generalmente presente

en la forma química de sal de isopropilamina (Figura 1). Las propiedades

fisicoquímicas específicas de este compuesto se muestran en la Tabla 1. Este herbicida

tiene una actividad sistémica, es decir que luego de ser aplicado sobre sistema foliar, es

traslocado por el sistema vascular de la planta afectando toda la planta y luego este es

absorbido por el sistema foliar y las partes no leñosas de la planta para después ser

rápidamente traslocado al resto de la planta.

Figura 1: Formula química del glifosato2

2Fuente: Documento Plan de Manejo Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. 2000 (en línea)

La figura 2 muestra el mecanismo de acción del glifosato en las plantas blanco. El

ingrediente activo inhibe de una forma competitiva a la enzima 5-enolpiruvil shikimato-

3-P sintetasa (EPSP) que está involucrada en formación de aminoácidos aromáticos de

Page 8: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

la vía del shikimato, una vía metabólica exclusiva de plantas. La inhibición de esta,

hace que se bloquee la síntesis del corismato el cual es un intermediario de aminoácidos

aromáticos (fenilalanina, tirosina y triptofano) que son indispensables para la formación

de proteínas implicadas en el crecimiento y la supervivencia de la planta (Williams

2000). Asimismo, el glifosato puede inhibir la síntesis del ácido indolacético, la

clorofila y proteínas involucradas en la síntesis de azúcares y en la detoxificación de la

planta; además de modular el citocromo P450 en otras especies vegetales (Richards,

2005). Como resultado, la muerte de la planta es lenta e inicia con una suspensión del

crecimiento, seguida de clorosis y finalmente necrosis de los tejidos de la misma planta

(Bolognesi, 1997. Solomon, 2005).

Tabla 1: Propiedades químicas del glifosato3

Nombre químico N- (fosfonometil) glicina

Fórmula química C3H8NO5P

Peso molecular 169.08 g/mol

Características organolépticas Solución líquida, clara, viscosa, inodora

pH 4,4 a 4,9 1Fuente: Glyphosate. Herbicide Information Profile.United Status Department of Agriculture. 1997 (en

línea)

El metabolismo del glifosato (Figura 3) se lleva a cabo principalmente por

microorganismos y de manera limitada por las plantas mediante la formación de

complejos con iones en agua (Ca2+ y Mg2+), la absorción por el sedimento y la

fotodegradación en agua (Bolognesi, 1997, Williams, 2000, Daruich, 2001). El

principal producto de degradación es el ácido aminometil fosfórico (AMPA), y en

menor grado el dióxido de carbono, formaldehído, 1,4 dioxano y ácido fosfónico

(Buffin, 2000).

Page 9: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 2. Mecanismo de acción del glifosato en plantas (Williams, 2000)

Page 10: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 3. Vías de degradación de glifosato (Williams, 2000)

2.2. Formulación Roundup

El glifosato es considerado uno de los descubrimientos más importantes en el campo de

la agricultura, ya que es altamente efectivo y su aplicación puede hacerse de diversas

maneras; por esta razón el glifosato ha sido comercializado en la forma de diferentes

formulaciones que contienen otros compuestos que favorecen e incrementan la

eficiencia del ingrediente activo para su uso en campo.

Page 11: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Roundup es una de las formulaciones comerciales a base de glifosato más vendidas a

nivel mundial. Este herbicida es ampliamente utilizado en la industria agrícola para el

control de diferentes tipos de maleza en cultivos como: café, banano, vegetales, cereales

y algodón; en silvicultura y a nivel industrial y residencial (Peluso, 1998. Acquavella,

2004).

La composición de la formulación Roundup (Tabla 2) consiste en la mezcla del

ingrediente activo en la forma de ácido de glifosato (360g/L) o de sal de

isopropilamina (480g/L) y de la amina polietoxilada (150g/L), derivada de ácidos

grasos, cuya función es aumentar la absorción del ingrediente activo una vez este

(Williams, 2000). El modo de acción del POEA consiste en la reducción de la tensión

superficial de las hojas, con el fin de promover la diseminación de las gotas del

ingrediente activo. Asimismo, previene la agregación y aumentan la penetración de los

herbicidas en los tejidos de la planta.

Tabla 2. Composición de la Formulación Roundup1

Glifosato 41.0%

Ácidos orgánicos relacionados 1.5%

Isopropilamina 0.5%

POEA (surfactante) 15.4%

Agua 41.6% 3Fuente: Documento Plan de Manejo Ambiental Erradicación de Cultivos Ilícitos. 2000 (en línea)

2.3. Estudios del potencial genotóxico del glifosato y de la formulación comercial

Roundup.

La genética toxicológica tiene como objetivo, entre otros, la identificación de

carcinógenos y de agentes genotóxicos potenciales. La genotoxicidad del glifosato ha

sido ampliamente estudiada en diferentes sistemas biológicos y mediante diversos

ensayos. Estos estudios han mostrado resultados contradictorios en cuanto al efecto

Page 12: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

genotóxico del glifosato técnico en los diferentes sistemas evaluados y en cuanto al

posible mecanismo de toxicidad inducido por este. Adicionalmente, los estudios

comparativos de la toxicidad del glifosato y de Roundup revelan, en su mayoría, un

efecto más marcado cuanto se utiliza la formulación comercial. Sin embargo, el

mecanismo determinante de esta toxicidad diferencial entre el herbicida comercial y

su ingrediente activo no ha sido aún elucidado.

Actualmente la evaluación del potencial genotóxico de una compuesto determinado se

realiza mediante dos ensayos recomendados por las agencias de regulación ambiental:

el test de Ames, para determinar el potencial mutagénico, y la estimación de la

inducción de daño cromosómico en células de mamífero.

Los estudios enfocados hacia la estimación del potencial genotóxico del ingrediente

activo solo han demostrado que el glifosato técnico no tiene potencial mutagénico en

ensayos en Salmonella typhimurium y en E.coli a una concentración de 5mg de

glifosato/placa. Resultados similares fueron obtenidos en un estudio en células de

mamífero (CHO) mediante el ensayo de reversión del locus HGPRT in vitro cuando

las células fueron expuestas a una concentración de glifosato de 22.5 mg/mL (Li and

Long, 1988; Moriya, 1983 en Williams, 2000).

Sin embargo, el glifosato indujo un incremento de aberraciones cromosómicas y de

intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos expuestos a una

concentración de 1.4 mg/L y en linfocitos bovinos expuestos en un rango de

concentraciones de 2.9mg/L de glifosato (Lioi, 1998a, Lioi 1998b en Williams, 2000).

En años anteriores un trabajo realizado en el Laboratorio de Genética Humana que

reportó que el ingrediente activo es citotóxico y genotóxico en líneas celulares

normales (fibroblastos humanos primarios y células de hamster chino) y líneas

celulares transformadas (células de fibrosarcoma humano). En este estudio, la

determinación de la viabilidad celular después de un periodo de tratamiento de 4

horas, permitió evidenciar que el glifosato es citotóxico en un rango de

concentraciones de 4.0 a 6.5mM en los fibroblastos normales; de 0.9 a 2.7mM en las

Page 13: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

células de hamster chino y de 4.5 a 5.75mM en las células de fibrosarcoma (Figuras

4a y 5a).

La viabilidad celular de las líneas transformadas se vio reducida en un 80% cuando

las células fueron expuestas a una concentración de 5.5mM de glifosato mientras que

las células revelaron un efecto similar en la viabilidad celular al ser tratadas con

glifosato a una concentración de 6.5mM. Estos resultados demostraron una mayor

sensibilidad, en términos de viabilidad celular, de las células de fibrosarcoma humano

en comparación con las células normales cuando fueron expuestas a glifosato.

Asimismo, este estudio mostró que el glifosato inducía rompimientos en el ADN a

concentraciones de 4.0 a 6.5mM para los fibroblastos normales; a dosis mayores a

6mM para las células de hamster chino y de 4.75 a 5.75mM para las células de

fibrosarcoma, evidenciado por el Ensayo del Cometa (Figura 4b y 5b). De esta forma

la evaluación del daño en el ADN también evidenció una diferencia en la sensibilidad

de las líneas celulares estudiadas no obstante su estado de eficiencia del gen p53, un

gen requerido para el funcionamiento adecuado de la reparación genómica global,

encargada de la eliminación de un amplio grupo de lesiones en el ADN (Monroy,

2004. Monroy, 2005).

Figura 4: Citotoxicidad y Genotoxicidad en fibroblastos humanos normales (GM38) expuestos a

diferentes concentraciones de glifosato (Monroy, 2005)

A B

Page 14: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 5: Citotoxicidad y Genotoxicidad en células de fibrosarcoma humano (HT1080) expuestas

a diferentes concentraciones de glifosato (Monroy, 2005)

A B

Por otro lado, el potencial oncogénico potencial del glifosato ha sido evaluado en tres

estudios mediante la determinación de la formación de tumores intersticiales después de

alimentar a ratas y ratones con diferentes concentraciones de glifosato (20.000 ppm en

ratones o 30.000 ppm en ratas). Estos estudios permitieron concluir que este compuesto

no es oncogénico en ninguna de estas dos especies. El glifosato ha sido clasificado

como “no oncogénico” por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1994) y en la

categoría de “evidencia de no carcinogenicidad en humanos” según la Agencia de

Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) (US EPA, 1992 en Williams, 2000)

Si bien el glifosato es un herbicida altamente eficiente, este no es usado en campo como

ingrediente activo solo sino formulado con otros compuestos que potencian su acción

en la planta blanco. Teniendo en cuenta lo anterior, se han realizado diversos estudios

comparativos para determinar el potencial tóxico diferencial del glifosato técnico y de

la formulación Roundup.

Recientemente se reportó la inducción de rompimientos en el ADN en células hepáticas

y de riñón de ratones expuestos tanto a la formulación comercial como al ingrediente

activo solo en una dosis de 300mg/Kg de glifosato. Los resultados de este estudio

evidencian un aumento en el número de rompimientos en el ADN cuando los dos tipos

Page 15: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

celulares fueron tratados con los dos compuestos durante un periodo de 4 horas.

Adicionalmente, al evaluar la inducción de intercambio de cromátidas hermanas en

linfocitos humanos expuestos in vitro a un rango de concentraciones de 0.01 a 6mg/L

de los dos compuestos, se observó la formulación Roundup presentaba una mayor

genotoxicidad en comparación en el ingrediente activo (Bolognesi, 1997).

Asimismo, la evaluación de la formación de aductos en el ADN en células hepáticas y

de riñón de ratones tratados con el herbicida comercial y el glifosato técnico (122-182

mg/kg) evidenció una mayor inducción de aductos en las células de los ratones tratados

con Roundup en comparación con las de los ratones tratados con el ingrediente activo

solo (Peluso, 1998).

Por otro lado se ha demostrad que la formulación Roundup induce la disminución de la

viabilidad celular en varios modelos in vitro. Un estudio publicado recientemente por

Peixoto y cols (Peixoto, 2005) reveló que el herbicida comercial altera las funciones

bioenergéticas mitocondriales y la permeabilidad de la membrana de las células

hepáticas de ratón, cuando estas fueron expuestas a un rango de concentraciones de 0 a

10mM de ácido de glifosato presente en Roundup.

Del mismo modo se ha observado que el glifosato técnico y la formulación comercial

son tóxicos en células de placenta humana después de un periodo de incubación de 18

horas a concentraciones menores a las encontradas en el uso en campo (1-2% en agua).

Así, la dosis letal media (LD50) fue aproximadamente 1.8 veces menor para Roundup

(0.7%) que para glifosato (Figura 6), lo cual permitió evidenciar que la disminución en

la viabilidad celular era más pronunciada en la formulación comercial en comparación

con el glifosato (Richard, 2005)

Las diferencias en la genotoxicidad del ingrediente activo y la formulación comercial

han sido atribuidas a la presencia de otros componentes de la formulación comercial (i.e

coformulantes y surfactantes) o al efecto sinérgico de éstos y el glifosato, lo cual pueda

tener un papel un papel importante en la toxicidad del herbicida. Adicionalmente se ha

reportado que los surfactantes presentes en las mezclas comerciales pueden estar

contaminados con cantidades traza de compuestos N-nitroso. Estos compuestos están

Page 16: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

clasificados como carcinógenos químicos y pueden ser activados metabólicamente para

dar lugar a la formación de especies reactivas de oxígeno que forman aductos en el

ADN mediante la unión covalente a este (Bolognesi, 1997. Peluso, 1998. Peixoto,

2005).

Figura 6: Efectos de Roundup (A) y cantidades equivalentes de glifosato (B) en la viabilidad

de células de placenta humana (Richard, 2005).

GLIFOSATO ROUNDUP

2.4. Células de Ovario de Hámster Chino (CHO – K1)

La línea celular CHO-K1 (ATCC No: CCL-61) es un subclon derivado de la línea

celular parental, obtenida de una biopsia de un hamster adulto por T. Puck en 1957.

Generalmente esta línea celular, derivada del tejido de ovario de Cricetulus ariseus,

presenta morfología epitelial y elongada y propiedades adherentes en crecimiento in

vitro (Figura 7); asimismo presenta un tiempo de generación corto, un estado diploide

relativamente constante y un grado bajo de variabilidad en el número cromosómico

(22 cromosomas) (Puck, 1958, Kao, 1966). Adicionalmente se ha observado que estas

células presentan gran resistencia a condiciones tóxicas, lo cual ha permitido su uso

en diferentes ensayos de genética toxicológica in vitro (Puck, 1958, Kirkland 2007).

Page 17: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Otras ventajas de trabajar con esta línea celular son: alta tasa de crecimiento, alta

productividad, buena proliferación en cultivos de gran escala y adaptabilidad en

medios bajos en proteína.

Figura 7: Morfología de células CHO K1 en cultivo

Fuente: http://www.mpi-magdeburg.mpg.de

2.5. Linfocitos humanos

Los linfocitos son un tipo de células blancas, encargadas de la respuesta del sistema

inmune, que se desarrollan a partir de células progenitoras linfoides inmaduras y se

dividen en dos grupos principales dependiendo del lugar en que estos maduren:

linfocitos B, que maduran en la médula ósea, y linfocitos T, que lo hacen en el timo

(Figura 8).

Los linfocitos humanos han sido ampliamente utilizados en la evaluación del potencial

genotóxico de diferentes compuestos in vitro: metales pesados (Hartmann, 1994),

agentes alquilantes, benzo a pireno (Hartmann, 1995), gran variedad de fármacos

(Giannotti, 2002) y herbicidas (Soloneski, 1997). El uso extenso de este tipo celular en

estudios de genética toxicológica radica en que estas células son metabólicamente

eficientes ya que se ha demostrado que los linfocitos humanos tienen niveles

Page 18: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

detectables de mARN de la enzima CYP2E1, una enzima que está involucrada en el

metabolismo oxidativo de xenobióticos de bajo peso molecular, principalmente de

sustancias químicas. De igual forma este tipo celular en linfocitos humanos se han

detectado bajos niveles de CYP2B6, CYP3A3, CYPC8-19, CYP3A5 y CYP 4B1. Sin

embargo no se observó expresión de las enzimas CYP1A1, CYP1A2, CYP2F1,

CYP3A4 y CYP3A7 (Tabla 3. Figura 9) (Hukkannen, Krovat, 2000).

Figura 8: Proceso de diferenciación de los linfocitos 5

Tabla 3: Expresión de mARN de

diferentes enzimas CYP en linfocithumanos

CYP Linfocitos 2B6/7 +/-

2C8-19 +/- 2E1 + 3A5 +/- 4B1 +/-

5http://www.cancerhelp.org.uk/c

ancer_images/bloodcellsmade.gif

os

Page 19: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 9: Expresión de diferentes enzimas CYP en

linfocitos humanos (Krovat, 2000)

2.6. Ensayo del Cometa

El potencial genotóxico de una sustancia determinada es uno de los factores de riesgo

más importantes en la determinación de los efectos a largo plazo a nivel de toxicología

carcinogénica y reproductiva (Bolognesi, 2003); teniendo en cuenta que las

interacciones con el ADN pueden dar lugar a cambios en la expresión génica o pueden

afectar otros procesos biológicos importantes (Williams, 2000).

El ensayo del cometa es una técnica rápida y ampliamente utilizada para la detección de

daño en el ADN que pueden ocurrir como consecuencia de una respuesta celular a un

agente genotóxico (Wolz, 2002). Esta prueba fue desarrollada por Singh en 1988 y

actualmente es una de las metodologías más utilizadas para evaluar la genotoxicidad de

diferentes tipos de agentes mutagénicos como químicos industriales, biocidas,

productos agroquímicos y farmacéuticos (Hartmann, 2003).

Los sistemas celulares más utilizados para la evaluación de daño in vitro son células de

hamster chino, de ovario o de pulmón, y linfocitos humanos (Hartmann, 1997) (Figura

10). La parte inicial de la evaluación del daño en el ADN in vitro mediante el ensayo

del cometa requiere la determinación de la viabilidad celular, después de la exposición

Page 20: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

al compuesto prueba, con el fin de establecer un rango de concentraciones que no

induzca el inicio de procesos de necrosis o apoptosis. De esta manera se logra

establecer la significancia biológica de los resultados de la prueba dado que la

genotoxicidad solo es relevante si ocurre en células capaces de sobrevivir al daño (Elia,

1994 en Hartmann, 1997).

Figura 10: Uso de células de mamíferos para pruebas regulatorias de la German Federal Institute for Drugs and Medical Devices (BfArM) entre

1995 y 2005. (Kirkland, 2007)

Huly: Linfocitos humanos MLA: ensayo de linfoma en ratones V79, CHO y CHL: células de hamster chino.

El ensayo de viabilidad celular con azul de tripán es un biomarcador de la estabilidad de

la membrana celular durante la interacción célula-herbicida, en el que el colorante es

excluido de las células viables pero puede entrar a través de las membranas celulares

dañadas para así marcar el citoplasma (Jamil, 2004). El azul de tripán ha sido utilizado

para estudiar la citotoxicidad de medicamentos antitumorales de una gran variedad de

tumores. En estos estudios se ha encontrado una buena correlación entre la respuesta in

vitro y los resultados obtenidos en quimioterapia in vivo, tanto en animales como en

humanos (Durkin, 1979 en Rossman, 2005).

Page 21: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Una vez establecido el rango de concentraciones del tratamiento en las que las células

muestran una viabilidad mayor al 80%, se procede a realizar el Ensayo del Cometa. En

este ensayo, en un medio alcalino (pH>13) el aumento de la migración del ADN en la

electroforesis está asociado con un aumento en los niveles de rompimiento de cadena

sencilla, sitios álcali-labiles y rompimientos de cadena sencilla producidos por sitios de

reparación por escisión incompleta (Tice, 2000; Hartmann, 2003; Garaj-Vrhovac,

2003). La evaluación de los parámetros de daño en el ADN se puede hacer mediante la

clasificación de la morfología del núcleo en cinco categorías (de células sin daño, 0, a

células con daño máximo, 4) (Figura 11) o con la ayuda de sistemas de análisis (i.e

CASP) que permiten cuantificar el daño en el ADN mediante diferentes parámetros

como el porcentaje de ADN en la cola, el momento de cola (olive) y la longitud de la

cola del cometa.

Figura 11: Categorías de clasificación del daño en el ADN según la

morfología del núcleo (Monroy, 2005)

0

1

2

3

4

Page 22: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Las ventajas que se obtienen con la utilización del ensayo del cometa radican en que:

(a) presenta una alta sensibilidad para detectar bajos niveles de daño en el ADN, (b)

requiere un bajo número de células por muestra, (c) se obtienen resultados en un

periodo de tiempo relativamente corto y a un costo efectivo, y (d) existe correlación

entre el Ensayo del Cometa y otros ensayos citogenéticas como la evaluación de

aberraciones cromosómicas (Faust 2004, Tice 2000).

Page 23: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

3. JUSTIFICACIÓN

El uso de herbicidas en el control de malezas se ha extendido considerablemente en los

últimos años, incluso en una mayor proporción que el uso de insecticidas (Cavas, 2007).

El glifosato es un herbicida ampliamente utilizado a nivel industrial y en agricultura en

cultivos de café, banano, vegetales, cereales y algodón; en silvicultura y a nivel

industrial y residencial (Peluso, 1998. Acquavella, 2004). Sin embargo, el glifosato no

es aplicado en campo como ingrediente activo solo sino en la forma de formulaciones

técnicas que contienen, además del glifosato, otros componentes que actúan como

coadyuvantes o surfactantes. Dentro de las formulaciones comerciales más vendidas a

nivel mundial se encuentra Roundup, la cual contiene además del ingrediente activo, un

surfactante que altera la tensión superficial de las hojas para así favorecer la acción del

glifosato.

El potencial tóxico del glifosato y de la formulación Roundup ha sido evaluado en

diferentes sistemas biológicos y mediante diversos ensayos. De esta forma, el glifosato

técnico no ha demostrado tener potencial mutagénico en ensayos en Salmonella

typhimurium y en E.coli. Resultados similares fueron obtenidos en un estudio en células

de mamífero (CHO) mediante el ensayo de reversión del locus HGPRT. (Li and Long,

1988; Moriya, 1983 en Williams, 2000). Por otra parte, el glifosato técnico mostró la

inducción de un incremento de aberraciones cromosómicas y de intercambio de

cromátidas hermanas en linfocitos humanos (Lioi, 1998a, Lioi 1998b en Williams,

2000). Por su parte se ha demostrado que la formulación Roundup induce un aumento

en el intercambio de cromátidas hermanas en linfocitos humanos in vitro, así como en

la frecuencia de micronúcleos en ratones cuando fueron alimentados con Roundup

(Bolognesi, 1997)

Si bien los ensayos estándar iniciales muestran resultados negativos, hay evidencia de

resultados positivos reportados en la literatura; es por esto que es necesario realizar un

estudio complementario. Además de las pruebas estándar anteriormente mencionadas,

Page 24: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

se requiere de la ejecución de ensayos adicionales para aclarar la actividad de la

sustancia prueba o para determinar la relevancia de los efectos biológicos observados en

estudios previos. Estas pruebas adicionales comprenden el estudio de interacciones con

el ADN y/o la inducción de daño primario en el ADN (Thybaud, 2007).

Adicionalmente el uso extensivo de este herbicida a nivel industrial y en la agricultura,

crea la necesidad de evaluar la eficiencia de diferentes biomarcadores de exposición que

revelen el potencial genotóxico de este herbicida en la población humana expuesta.

El ensayo del cometa es una técnica rápida y altamente sensible para la detección de

daño en el ADN (cadena sencilla, doble cadena y sitios lábiles al álcali). Esta

metodología ha sido ampliamente utilizada en la evaluación, tanto in vitro como in vivo,

del potencial genotóxico de diferentes herbicidas. Los sistemas celulares más utilizados

para la determinación in vitro del daño en el ADN mediante este ensayo son las células

de hamster chino (CHO); las cuales presentan una gran resistencia a condiciones tóxicas

y tienen un tiempo de generación corto, y los linfocitos humanos; han sido ampliamente

utilizados en la evaluación del potencial genotóxico en la exposición a herbicidas y

además son metabólicamente competentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo

genético in vitro de la exposición al herbicida Roundup en células CHO – K1 y

linfocitos humanos.

Page 25: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

Evaluar el riesgo genético in vitro de la exposición al herbicida Roundup en células

CHO – K1 y linfocitos humanos.

4.2. Objetivos específicos

4.2.1. Evaluar la citotoxicidad aguda de Roundup en células de hamster chino y

linfocitos humanos.

4.2.2. Determinar potencial daño en el ADN inducido por el herbicida Roundup en

células de hamster chino y linfocitos humanos.

4.2.3. Determinar el daño en el ADN por medio de diferentes parámetros visuales

y automatizados.

Page 26: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

5. METODOLOGÍA

5.1. Compuestos químicos y reactivos

La formulación Roundup® (EPA Reg. No. 524-445) fue comprada en la Compañía

Agrícola Colombiana Ltda. (Monsanto). Se preparó una solución stock del herbicida

a una concentración de 25mM de ácido de glifosato por dilución en agua destilada

estéril. Las soluciones de trabajo del herbicida fueron preparadas en medio de

cultivo RPMI 1640 no suplementado con suero bovino fetal. El medio de cultivo

RPMI 1640, la tripsina y los antibióticos se compraron en GIBCO. El

dimetilsulfóxido (DMSO), la agarosa de bajo punto de fusión y de punto de fusión

normal fueron compradas en SIGMA.

5.2. Cultivo celular

5.2.1. Células CHO – K1

La línea celular CHO-K1 (ATCC No: CCL-61) es un subclon derivado de la línea

celular parental, obtenida de una biopsia de un hamster adulto.

Las células CHO-K1 fueron cultivadas en medio RPMI 1640, suplementado con

10% de suero bovino fetal (SBF), 2.2% de bicarbonato de sodio, 1% de antibióticos

(penicilina/estreptomicina), 0.1% de fungizona y 1% de L-glutamina. Las células

fueron incubadas en cajas de 100mm a 37ºC en una atmósfera húmeda al 5% de

CO2. Para almacenamiento por largo tiempo, las células fueron congeladas en

nitrógeno líquido en una solución de suero bovino fetal al 5% de DMSO.

5.2.2. Linfocitos humanos

Se tomaron muestras de sangre de seis donantes (tres hombres y tres mujeres), de

edades entre los 17 y los 30 años. Los donantes eran no fumadores, no habían sido

Page 27: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

expuestos a rayos X y no habían tenido un consumo alto de bebidas alcohólicas o

medicamentos en los últimos tres meses.

5.2.3. Extracción de linfocitos

La extracción de linfocitos se realizó de acuerdo a un protocolo publicado

previamente (Speit, 1996), con algunas modificaciones. Brevemente, se tomaron

4mL de sangre total que fueron adicionados a 4mL de Ficoll Hypaque precalentado

(37ºC). Posteriormente la muestra se centrifugó a 1800rpm por 25 minutos, luego se

removió cuidadosamente la capa de linfocitos (Figura 12) y se resuspendieron en

8mL de RPMI suplementado con suero bovino fetal (SBF) al 10%. Se realizaron

dos lavados con 8mL de RMPI suplementado, centrifugando las células a 1200 rpm

por 10 minutos. Finalmente las células fueron resuspendidas en 8mL de RPMI

suplementado e incubadas a 30ºC durante 30 minutos. Después del periodo de

incubación las células fueron centrifugadas a 1000rpm, el sobrenadante fue

descartado y las células fuero resuspendidas en 400uL de RPMI suplementado

(suspensión 1).

Figura 12: Extracción de linfocitos con Ficoll Hipaque

PlasmaCélulas mononucleadas

Glóbulos rojosHistopaque

Fuente: Protocolo de Histopaque 1077

Page 28: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

5.3. Ensayos de citotoxicidad aguda

5.3.1. Células CHO – K1

La citotoxicidad aguda de las células expuestas al herbicida Roundup se determinó

de acuerdo con una metodología desarrollada por otros autores (Plewa, 2000.

Kiskinis, 2002); empleando el cultivo de células en microplacas de 96 pozos. Se

realizaron 2 réplicas por cada uno de los tratamientos evaluados y tres replicas de

cada experimento. En la microplaca, cada una de las columnas corresponde a un

tratamiento y cada una de las filas, a una replica.

Las células fueron sembradas en una concentración de 3 x 105 células/mL en cada

uno de los pozos y fueron cultivadas durante 24 horas con medio de cultivo

suplementado antes de la exposición al herbicida, con el fin de permitir la adhesión

celular en cada pozo. Después del periodo de incubación, el medio de cultivo fue

cuidadosamente aspirado de cada uno de los pozos y se realizaron dos lavados con

100uL de Hank’s Balanced Salt Solution (HBSS).

Tabla 4: Diseño de la microplaca para la evaluación de citotoxicidad aguda en células CHO –K1 expuestas a Roundup

C - Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis 4 C +

Suspensión celular 100uL 100uL 100uL 100uL 100uL 100uL

RPMI no suplementado 100uL

Roundup 100uL 0.005mM

100uL 0.01mM

100uL 0.02mM

100uL 0.04mM

EMS 100uL 4mM

Volumen final 200uL 200uL 200uL 200uL 200uL 200uL

Page 29: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Los tratamientos consistieron en la adición de RPMI 1640 suplementado (sin SBF)

y las diferentes concentraciones de Roundup® (Tabla 4). El control negativo fueron

células tratadas con RPMI 1640 no suplementado, sin adición de la formulación. El

control positivo fueron células expuestas a una concentración de 4mM de

etilmetanosulfonato (EMS), el cual ha sido caracterizado como agente citotóxico y

genotóxico (Anderson, 2003; Hartman, 2001). La microplaca estuvo en agitación

orbital por 5 minutos para favorecer la distribución homogénea del herbicida en

cada pozo. Posteriormente se incubó por 3 horas a 37ºC, 5% CO2.

Al final del tiempo de incubación se retiró el medio de cultivo de cada pozo, se hizo

un lavado con 100uL de HBSS y se adicionaron 60uL de solución de tripsina

(solución 1:10 - 0,1% tripsina: PBS 1X) para favorecer el desprendimiento de las

células. A continuación la microplaca estuvo en agitación orbital por 2 minutos, se

incubó nuevamente durante 3 minutos a 37ºC y luego se adicionaron 100uL de

RPMI 1640 suplementado al 5% de SBF. Posteriormente se determinó el porcentaje

de viabilidad celular por exclusión con azul de tripán, adicionando 10uL de

suspensión celular a 90uL de azul de tripán. El conteo celular se hizo en cámara de

Neubauer para así obtener los porcentajes de viabilidad celular (Figura 13).

Figura 13: Determinación de viabilidad celular por exclusión de azul de tripán

Conteo en Cámara de

Neubauer Visualización de las células Viabilidad celular

% Células Vivas: CV x 100 CM+CV

% Células Muertas: CM x 100 CM+CV

http://wages/pastissue/article/nex8.jpg

V

M

wwwtecnic

43

21

Tomado de: .ub.es/biocel/wbc/

as/contajecelular.htm

Tomado de: ww.ngpharma.com/im

Page 30: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

5.3.2. Linfocitos humanos

A partir de la suspensión celular de 400uL obtenida después de la extracción de

linfocitos (suspensión 1), se ajustó la concentración celular a 1.5 x 106 células/mL y

se verificó la viabilidad celular inicial por el método de exclusión de azul de tripán

(ver Figura 13) (Speit, 1996).

El tratamiento de las células se llevó a cabo en tubos ependorff de 1.5mL. Se

realizaron 2 réplicas por cada uno de los tratamientos evaluados y tres replicas de

cada experimento. En cada experimento se evaluaron cuatro concentraciones del

herbicida diluido en RPMI no suplementado. El control negativo consistió en tratar

las células con medio no suplementado y el control positivo fueron células tratadas

con etilmentanosulfonato (EMS) a una concentración de 3mM (Tabla 5). Las células

fueron incubadas a 37ºC por 3h en una atmósfera de 5% de CO2.

Tabla 5: Diseño del experimento para la evaluación de citotoxicidad aguda en linfocitos humanos expuestos a Roundup

C - Dosis 1 Dosis 2 Dosis 3 Dosis 4 C +

Suspensión celular 100uL 100uL 100uL 100uL 100uL 100uL

RPMI no suplementado 100uL

Roundup 100uL 0.005mM

100uL 0.01mM

100uL 0.02mM

100uL 0.04mM

EMS 100uL 3mM

Volumen final 200uL 200uL 200uL 200uL 200uL 200uL

Page 31: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Después del periodo de incubación las células se centrifugaron a 1300rpm por 10

minutos, se descartó el sobrenadante y las células se resuspendieron en 400uL de

RPMI suplementado cal 10% de SBF (suspensión 2). A partir de esta suspensión

celular se tomaron 10uL que fueron adicionados a 90uL de azul de tripán para así

evaluar la viabilidad celular en los linfocitos expuestos a diferentes concentraciones

del herbicida.

5.4. Ensayo del Cometa

Las concentraciones del herbicida utilizadas para el Ensayo del Cometa fueron

seleccionadas de acuerdo a los resultados obtenidos en los ensayos de citotoxicidad. Las

dosis que resultaron en una viabilidad menor al 75% en comparación con el control

negativo no fueron consideradas para la evaluación de la inducción de daño en el ADN.

En el presente estudio se utilizó la metodología descrita por Singh y col para el ensayo

del cometa (Singh, 1998) con algunas modificaciones (Plewa, 2002). Brevemente, a

partir de la suspensión celular utilizada para la determinación de viabilidad celular, se

tomaron 30uL que fueron mezclados con 270uL de agarosa de bajo punto de fusión

(LMA). De esta suspensión se tomaron 100uL que fueron esparcidos en láminas de

microscopio precubiertas con agarosa del punto de fusión normal al 1%. La agarosa de

las láminas solidificó después de 8 minutos a 4ºC y una capa final de LMA fue aplicada

a cada una de las láminas. Con el fin de remover la membrana celular, las laminas

fueron incubadas en solución de lisis (2.5 M NaCl, 100 mM Na2 EDTA, 10 mM Tris,

1% Triton X-100, and 10% DMSO) por un periodo no superior a dos semanas.

Posteriormente las láminas fueron tratadas con buffer alcalino (1 mM Na2EDTA, 300

mM NaOH, pH >13) por 25 minutos con el fin de permitir el desenrrollamiento del

ADN y de obtener la expresión de sitios lábiles al álcali en rompimientos de cadena

sencilla; la electroforesis se llevó a cabo a 25V, 290 mAmp por 35minutos a 4ºC. Las

láminas fueron lavadas con 400 mM de buffer Tris, pH 7.5 para neutralizar el gel y

Page 32: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

posteriormente fueron lavadas con agua destilada fría y deshidratadas con metanol por 5

minutos. El marcaje se realizó con 20uL de Bromuro de Etidio (2ug/mL) por 5 minutos.

Se analizaron 25 células por lámina.

Después del marcaje las imágenes fueron analizadas utilizando un microscopio de

fluorescencia Zeiss con un filtro de excitación de BP 546/10nm y un filtro de barrera de

590nm en una magnificación de 40x, utilizando una cámara Canon PowerShot S40.

Las imágenes fueron analizadas con el programa CASP- comet assay software (versión

1.2.2) (Końca, 2003) para establecer los parámetros de longitud de la cola, % de ADN,

Momento de cola y Momento de cola Olive (Tabla 6 ). Los datos fueron

automáticamente exportados a una hoja de cálculo estándar para el análisis estadístico

posterior. Adicionalmente, el nivel de daño en cada célula fue clasificado de acuerdo a

las categorías previamente establecidas para la morfología del núcleo (Figura 11)(Speit,

1996).

Tabla 6: Parámetros de determinación de daño en el ADN según programa CASP

(versión 1.2.2) (Końca, 2003)

Parámetro Explicación

Longitud de la cola Longitud de la cola del cometa medida del

borde derecho de la cabeza del cometa hasta el fin de la cola (en pixeles)

Porcentaje de ADN Porcentaje de ADN en la cola del cometa Momento de cola % de ADN en la cola x longitud de la cola

Momento de cola olive % de ADN en la cola x (Media de la cola X – Media de la cabeza X)

5.5. Análisis estadístico

El análisis estadístico se realizó con el programa Statistix 8.0. Los datos de

citotoxicidad aguda se analizaron con la Correlación de Pearson para determinar el

Page 33: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

grado de asociación lineal entre la concentración de Roundup® y el porcentaje de

viabilidad celular.

La prueba Shapiro-Wilk se utilizó para determinar si los datos presentaban distribución

normal. Los datos obtenidos a partir del Ensayo del cometa fueron analizados por

medio de un ANOVA one way Dunnet`s`test para determinar si los parámetros de

evaluación de daño en el ADN presentaban diferencias significativas al comparar el

control negativo con los diferentes trabamientos con el herbicida.

Page 34: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

6. RESULTADOS

6.1. Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad de células CHO-K1 expuestas

al herbicida Roundup

6.1.1. Citotoxicidad aguda

En los ensayos preliminares, las células fueron expuestas a aquellas concentraciones

del herbicida a las que el ácido de glifosato fue citotóxico in vitro en células CHO

(1mM a 7mM) (Monroy, 2005). Los resultados de la evaluación de la citotoxicidad

de Roundup a estas concentraciones revelaron la inducción de la mortalidad del

100% de las células tratadas. Estos resultados difieren de los obtenidos con el ácido

de glifosato solo, en los que el tratamiento de las células CHO con una dosis de

5.5mM indujo solo un 20% de mortalidad.

Figura 14: Citotoxicidad aguda en células CHO – K1 expuestas a la formulación

Roundup (0 – 0.4mM de ácido glifosato)

Page 35: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Teniendo en cuenta lo anterior, se procedió a probar concentraciones más bajas del

herbicida en un rango de 0.01mM a 0.6mM. Las curvas de citotoxicidad aguda

revelaron una disminución constante en la viabilidad celular cuando las células

fueron expuestas durante 3 horas a una concentración de 0.01mM a 0.4mM de ácido

de glifosato en Roundup (Índice de correlación de Pearson = -0.9464) (Figura.14),

(Ortiz, 2006).

6.1.2. Ensayo del cometa

La evaluación del daño en el ADN inducido por Roundup en las células CHO se

realzó a las concentraciones a las que el herbicida indujo una reducción de menos

del 20% en la viabilidad celular. Así, la evaluación del daño en el ADN se realizó

después de 3 horas de tratamiento con un rango de concentraciones de 0.005mM a

0.04mM de ácido de glifosato en Roundup. Los parámetros de evaluación del daño

en el ADN incluyeron la determinación de la morfología del núcleo en cada célula

analizada (Figura 11) y de los parámetros de longitud de la cola, porcentaje de

ADN, Momento de cola y Momento de cola Olive (Tabla 6).

Los resultados obtenidos revelan la inducción significativa de daño en el ADN en

las células CHO-K1 a concentraciones superiores a 0.02mM de glifosato técnico,

presente en Roundup, de acuerdo a la determinación de la morfología del núcleo y

de la longitud de la cola (Figura 17, Tabla 7). Sin embargo, los otros parámetros

(porcentaje de ADN en la cola, momento de cola y momento de cola Olive) no

mostraron diferencias significativas entre el control y los tratamientos con las

diferentes dosis del herbicida.

Asimismo se observó, a partir de la estimación del coeficiente de variación de cada

parámetro, que la morfología del núcleo es el parámetro menos variable mientras

que el momento de cola Olive tiene el mayor valor de variación (Tabla 7).

Page 36: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 15: Daño en el ADN en células CHO – K1 expuestas a Roundup

(evaluado mediante la morfología de los núcleos)

Tabla 7: Análisis estadístico de los parámetros de evaluación del daño en el

ADN en células CHO – K1 expuestas a Roundup PARÁMETRO C.V P DIFERENCIAS CON CONTROL

0.005 0.01 0.02 0.04 0.06 C+

Morfología 49.239 0.0000 1.1905 1.1391 1.1875* 1.2089* 1.3117* 2.7854*

Longitud 110.94 0.0000 17.436 10.394 11.938* 10.591* 15.545* 24.689*

% ADN 1097.6 0.0000 2.2872 882.25 94.345 11397 2.4783 9.3076

Momento de cola 1988.7 0.0297 0.2623 0.1991 1198.0 1.2089 0.3433 2.5303

Momento Olive 2065.6 0.0426 1.3328 5.1900 1.8738 13.216 1.5350 3.1601

*

** *

(mM)

C - 0.005 0.01 0.02 0.04 0.06 C+

Page 37: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

6.2. Evaluación de la citotoxicidad y genotoxicidad de linfocitos humanos

expuestos al herbicida Roundup

6.2.1. Citotoxicidad aguda

Los linfocitos humanos fueron tomados de muestras de sangre de seis donantes (3

hombres y 3 mujeres). La determinación del rango de concentraciones a las que la

formulación Roundup es citotóxica en linfocitos humanos se hizo basada en las

dosis previamente evaluadas en las células CHO – K1 (0.005-0.4mM).

Los resultados demostraron una reducción en la viabilidad celular en un rango de

concentraciones de 0.005mM a 1mM de ácido de glifosato presente en la

formulación de Roundup (Correlación de Pearson = - 0.8296) (Figura 16).

Adicionalmente se observó una menor susceptibilidad de los linfocitos al herbicida

en comparación con las células CHO-K1. De esta forma a una dosis de 0.1mM de

ácido de glifosato, la viabilidad de los linfocitos se redujo en un 5% mientras que en

las células CHO-K1 la reducción fue de un 50%.

6.2.2. Ensayo del cometa

El ensayo del cometa fue llevado a cabo en linfocitos humanos a aquellas

concentraciones a las que Roundup mostró una reducción de menos del 20% en la

viabilidad celular. Así, la evaluación del daño en el ADN se realizó después de 3

horas de incubación de células expuestas en un rango de concentraciones de

0.005mM a 0.04mM de ácido de glifosato en Roundup. La evaluación del daño en

el ADN se hizo mediante la determinación de la morfología del núcleo en cada

célula analizada (Figura 11) y de los parámetros de longitud de la cola, porcentaje

de ADN, Momento de cola y Momento de cola Olive (Tabla 6). Adicionalmente se

evaluó si existían diferencias en los resultados obtenidos entre los diferentes

donadores y entre géneros.

Page 38: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 16: Citotoxicidad aguda en linfocitos humanos expuestos a la formulación

Roundup (0 – 2mM de ácido glifosato)

Figura 17: Daño en el ADN en linfocitos humanos expuestos a Roundup

(mM)

0 0.005 0.01 0.02 0.04 0.05 0.1 0.2 0.5 1 2

Page 39: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Los resultados muestran la inducción significativa de daño en el ADN en linfocitos

humanos expuestos a concentraciones superiores a 0.005mM de glifosato técnico,

presente en Roundup, como se evidencia con los parámetros de morfología del

núcleo, longitud de la cola y porcentaje de ADN en la cola (Figura 17, Tabla 8).

Sinembargo, los otros parámetros de determinación de daño en el ADN (momento

de cola y momento de cola Olive) no mostraron diferencias significativas entre el

control y todos los tratamientos con las diferentes dosis del herbicida.

Tabla 8: Análisis estadístico de los parámetros de evaluación del daño en el

ADN en linfocitos humanos expuestos a Roundup PARÁMETRO C.V P DIFERENCIAS CON CONTROL

0.005 0.01 0.02 0.04 C+

Morfología 51.607 0.0000 1.1977* 1.2836* 1.3111* 1.3099* 2.8256*

Longitud 159.38 0.0019 14.801* 14.291* 17.708* 18.054* 66.068*

% ADN 200.46 0.0013 2.7314* 2.3125* 2.7528* 3.0829* 13.652*

Momento de cola 389.28 0.0006 2.5461* 1.3441 2.1586* 2.0189 13.912*

Momento Olive 277.93 0.0006 1.7836* 1.2942 1.7512* 1.8255* 10.001*

Adicionalmente se observó un efecto del donante cuando se evaluó el efecto de las

dosis del herbicida en los linfocitos humanos (P=0.0006). Así, el donante 6

(hombre, 17 años) presentó un mayor nivel de daño basal en el ADN inducido por el

herbicida, en comparación con los otros donantes (Figura 18. Tabla 9). Sin embargo

se realizó una regresión lineal para cada uno de los donantes y se observó que todos

mostraban una pendiente positiva a medida que aumentaba la dosis del herbicida, lo

cual revela un aumento en la inducción de daño en el ADN. El donante 6 mostró la

mayor pendiente. Las diferencias en el nivel de daño en el ADN observadas entre

géneros son causadas por el alto nivel de daño en el ADN en las células del donante

6 y no por una diferencia real entre los géneros. (P=0.000) (Figura 19).

Page 40: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 18: Efecto del donante en la evaluación del daño en el ADN en linfocitos

humanos expuestos a Roundup (evaluado mediante la morfología de los núcleos)

Tabla 9: Análisis del varianza para el efecto del donante en la evaluación del daño

en el ADN (morfología) en linfocitos humanos expuestos a Roundup

Fuente DF SS MS F P Dosis 5 816.424 163.285 713.54 0.0000

Donante 5 109.646 21.929 95.83 0.0013 Dosis*Donante 25 87.883 3.515 15.36 0.0006

Error 3475 795.208 0.229 Total 3510

Page 41: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Figura 19: Efecto del género en la evaluación del daño en el ADN en linfocitos

humanos expuestos a Roundup (evaluado mediante la morfología de los núcleos)

Page 42: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

7. DISCUSIÓN

En el presente estudio se evaluó el potencial citotóxico y genotóxico de la formulación

comercial Roundup (glifosato) en dos líneas celulares: células de ovario de hamster chino y

linfocitos humanos.

La determinación de la citotoxicidad inducida por el herbicida en las células de roedor

mostró una reducción constante en la viabilidad en las dos líneas celulares; lo cual puede

ser una consecuencia de la inducción de daño estructural o de la alteración de las funciones

celulares que conllevan finalmente a la muerte celular vía necrosis o apoptosis (Eisenbrand,

2002). La respuesta de las dos líneas celulares evidenció que las células de roedor fueron

más sensibles al herbicida, en términos citotoxicidad, en comparación con los linfocitos

humanos. De esta manera, cuando las células fueron tratadas a una concentración de

0.1mM de ácido de glifosato en Roundup, la viabilidad de las células de roedor se vio

reducida en un 50% mientras que en los linfocitos humanos esta reducción fue solo del 4%

aproximadamente.

Por otro lado, los resultados obtenidos en la evaluación de la citotoxicidad de la

formulación comercial Roundup en las células CHO K1 difieren de los efectos previamente

reportados en otro subclon de este tipo celular expuesto a diferentes concentraciones del

ingrediente activo solo. Si bien el glifosato técnico induce una reducción constante en la

viabilidad celular en un rango de concentraciones de 1mM a 7mM (Monroy, 2005), la

formulación comercial Roundup muestra un efecto similar a concentraciones de 0.01 a

0.4mM de ácido de glifosato. Estos resultados revelan un mayor potencial citotóxico del

herbicida comercial en comparación con el glifosato solo.

Los resultados anteriormente mencionados coinciden con estudios recientes que han

reportado diferencias en la toxicidad del ingrediente activo y del herbicida comercial. Por

una parte se ha demostrado un incremento en la toxicidad de Roundup en algunas cepas de

Salmonella debido a la acción del surfactante sobre la tensión superficial de la membrana

celular (Williams, 2000). Adicionalmente, un estudio publicado por Peixoto y cols.

Page 43: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

(Peixoto, 2005) describió las interacciones del glifosato técnico y el Roundup con la

actividad mitocondrial en hepatocitos de ratón. Los resultados de este estudio permitieron

demostrar que la formulación comercial, y no el ingrediente activo solo, disminuyen la

viabilidad celular mediante la inducción del colapso del potencial eléctrico de la membrana

mitocondrial y del aumento en la permeabilidad de la membrana celular inducidos por el

surfactante. Los hallazgos obtenidos en estos dos estudios permiten sugerir que las

diferencias en la citotoxicidad inducida por el ingrediente activo solo y por el herbicida

comercial en los dos subclones de células CHO radica en la presencia de surfactantes y

coformulantes en el herbicida comercial, que pueden promover la aparición de alteraciones

estructurales y fisiológicas en la membrana celular y /o mitocondrial.

Actualmente los estudios relativos a la genotoxicidad del herbicida Roundup y su

ingrediente activo, el glifosato, han reportado resultados contradictorios. Algunos autores

han demostrado que el glifosato solo es genotóxico in vitro en líneas celulares de roedores

y en linfocitos de origen bovino (Lioi, 2005) sin embargo otros estudios, basados en

ensayos en bacterias y en ratones, han documentado que el glifosato no tiene potencial

mutagénico ni oncogénico (Williams, 2000). Por otra parte, la evaluación de la

genotoxicidad de la formulación comercial ha evidenciado la inducción de un incremento

de intercambio de cromátidas hermanas y la formación de aductos con el ADN in vivo e in

vitro.

En el presente estudio la determinación del potencial genotóxico de la formulación

Roundup en células de roedor mostró un incremento significativo de daño en el ADN a

concentraciones superiores a 0.02mM de ácido de glifosato presente en el herbicida. Este

resultado fue significativo solamente cuando se tuvo en cuenta la morfología del núcleo

como parámetro de evaluación del daño en el ADN.

La evaluación del potencial genotóxico del glifosato solo en otro subclon de las células

CHO reveló la inducción de daño en el ADN al exponer las células a concentraciones

mayores a 6mM de ácido de glifosato (Monroy, 2005). Sin embargo, nuestros resultados

dan evidencia de un mayor potencial genotóxico de la formulación comercial ya que ésta

Page 44: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

induce daño en el ADN en este tipo celular en un rango de concentraciones menor (0.02-

0.04mM de ácido del glifosato).

Estudios anteriores han documentado que el herbicida comercial es más tóxico que el

glifosato solo; lo cual puede ser atribuido bien sea a algunos productos presentes en la

formulación comercial (i.e surfactantes o elementos traza) o a un efecto sinérgico del

glifosato con otros productos de la formulación (Bolognesi, 1997. Peluso, 1998).

La inestabilidad de las líneas celulares de roedores y su contribución a la obtención de

resultados erróneos en la evaluación de la genotoxicidad de diversos compuestos ha sido

previamente cuestionada. Algunas características de las células de roedores como su estado

de la proteína p53, la inestabilidad cariotípica y la deficiencia en la reparación del ADN han

sido reconocidas como las posibles causas de la alta tasa de falsos positivos obtenidos con

estas líneas celulares. Teniendo en cuanta lo anterior, recientemente se ha sugerido el uso

de sistemas celulares de origen humano los cuales tienen la forma activa de la proteína p53

y son eficientes en la reparación del ADN (Kirkland, 2007).

Por otra parte, los estudios de determinación del potencial genotóxico de un compuesto in

vitro deben considerar el metabolismo relativo del modelo de laboratorio versus el del

hombre (Thybaud, 2007). En el caso específico de la formulación Roundup, se conoce que

el metabolismo del glifosato da lugar a la formación de metabolitos secundarios (i.e

AMPA) que pueden ser más reactivos con al ADN que el ingrediente activo en su forma

inicial. Las líneas celulares humanas tienen, en su mayoría, un metabolismo de fase I y fase

II definido y ofrecen la mejor opción para limitar la obtención de falsos positivos en los

ensayos de genotoxicidad (Kirkland, 2007). Adicionalmente, los linfocitos humanos

específicamente son el sistema biológico más utilizado para la evaluación del riesgo

genético en una población humana expuesta a diferentes agentes químicos.

Teniendo en cuenta lo anterior, se determinó el potencial genotóxico in vitro de la

formulación Roundup en linfocitos humanos expuestos a diferentes concentraciones de este

herbicida. Los resultados de la evaluación del potencial genotóxico del herbicida en este

tipo celular mostraron la inducción de daño en el ADN después de la exposición in vitro a

concentraciones superiores a 0.005mM de ácido de glifosato presente en la formulación

Page 45: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

Roundup; lo cual confirma los resultados obtenidos con las células de roedor. Estos

resultados fueron significativos cuanto se tuvieron en cuenta la morfología del núcleo, la

longitud de la cola y el porcentaje de ADN en la cola como parámetros de evaluación del

daño en el ADN.

Al comparar el potencial genotóxico del herbicida en los dos tipos celulares se observó que

Roundup induce un incremento en el nivel de daño en el ADN a concentraciones más bajas

en los linfocitos humanos en comparación con las células de roedor; lo cual evidencia una

mayor toxicidad del herbicida en las células humanas. Estas diferencias pueden ser

explicadas por la presencia de enzimas de biotransformación las células humanas, y la

ausencia de éstas en las células de roedores, que pueden favorecer la formación de

metabolitos secundarios y así contribuir a un aumento en la toxicidad y a una mayor

sensibilidad al herbicida.

En el caso de los linfocitos humanos, si bien existe un efecto genotóxico del herbicida

Roundup a concentraciones superiores a 0.005mM de ácido de glifosato; este efecto no se

ve reflejado en una disminución en la viabilidad celular, teniendo en cuenta que a estas

concentraciones la viabilidad celular se mantiene cerca del 95%. Estos resultados sugieren

que el herbicida Roundup actúa como un agente genotóxico en este tipo celular in vitro.

El ensayo del cometa es una técnica ampliamente utilizada para la evaluación del daño en

el ADN. En el presente estudio esta metodología reveló los efectos genotóxicos del

herbicida Roundup en las dos líneas celulares estudiadas. Asimismo permitió determinar

que los parámetros de morfología del núcleo y de longitud de la cola del cometa revelan

con una mayor sensibilidad el daño en el ADN inducido por este herbicida, cuando se

compara con los otros parámetros obtenidos a partir del análisis con el software CASP.

Estos resultados concuerdan con reportes anteriores en los que la evaluación de los

diferentes parámetros de daño en el ADN en el ensayo del cometa mostró que la morfología

era el parámetro que permitía una mayor precisión y reproducibilidad (Collins, 1997)

Page 46: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

8. CONCLUSIONES

El herbicida comercial Roundup induce una reducción en la viabilidad celular y

daño en el ADN en las células de hámster chino y en los linfocitos humanos.

En el caso específico de las células de roedor, la citotoxicidad y genotoxicidad de la

formulación comercial fue mayor en comparación con el ingrediente activo solo, lo

cual podría sugerir un papel adicional de las sustancias coformulantes en la

toxicidad del herbicida comercial.

Los parámetros de morfología del núcleo de la célula y de longitud de la cola del

cometa mostraron una mayor sensibilidad en evaluación del daño en el ADN en las

células expuestas a Roundup, en comparación con los otros parámetros

Los dos tipos celulares estudiados mostraron diferencias en los efectos causados por

el herbicida comercial. Así, en términos de citotoxicidad, las células de roedor

fueron más sensibles a Roundup en comparación con los linfocitos humanos sin

embargo, éstos fueron más sensibles en términos de genotoxicidad en comparación

con las células de roedor.

En este estudio, el ensayo del cometa permitió revelar los efectos genotóxicos del

herbicida Roundup en linfocitos humanos in vitro lo cual sugiere que esta

metodología puede ser una herramienta útil en la evaluación del potencial

genotóxico de este herbicida en poblaciones expuestas.

Page 47: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

9. PERSPECTIVAS

Este estudio permitió evidenciar que Roundup induce daño en el ADN in vitro en dos tipos

celulares sin embargo, es importante tener en cuenta que la extrapolación de los resultados

obtenidos a la población humana no es directa. Con el fin de establecer la relevancia de

estos resultados en la población humana es necesario tener en cuenta una serie de factores

concomitantes propios del individuo (edad, genero, metabolismo, susceptibilidad genética a

factores ambientales), propios del agente (propiedades fisicoquímicas y dosis) y propios del

medio ambiente (temperatura ambiental y presión atmosférica).

Teniendo en cuenta el uso extensivo del herbicida Roundup es importante definir el modo

de acción de los coformulantes presentes en el herbicida Roundup para así determinar la

existencia o no de interacciones de estos agentes con la célula, la inducción de cambios

anatómicos o la iniciación de un proceso carcinogénico para así establecer de una manera

más completa el potencial de la formulación comercial para inducir efectos genotóxicos en

humanos. Asimismo es necesario obtener resultados cuantitativos a partir de ensayos

realizados en modelos animales que sirvan para extrapolar y predecir los niveles tolerables

de exposición en la población humana.

.

Page 48: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

10. REFERENCIAS

F. Barile. Principles of Toxicology Testing. CRC Press. 2008

C. Bolognesi, S. Bonatti, P. Degan, E. Gallerani, M. Peluso, R. Rabboni, P. Roggieri,

A. Abbondandolo. Genotoxic Activity of Glyphosate and Its Technical Formulation

Roundup, J. Agric. Food Chem. 45 (1997) 1957-1962

C. Bolognesi. Genotoxicity of pesticides: a review of human biomonitoring studies.

Mutation Research. 543 (2003) 251–272

T. Çavaş, S. Köner. Detection of cytogenetic and DNA damage in peripheral

erythrocytes of goldfish (Carassius auratus) exposed to a glyphosate formulation

using the micronucleus test and the comet assay, Mutagenesis 22 (2007) 263-268

G. Eisenbrand, B. Pool-Zobel, V. Baker, M Balls, B.J. Blaauboer, A. Boobis.

Methods ov in vitro toxicology. Food Chem. Toxicol. 40 (2002) 193-236

F Faust , Kassie F, Knasmuller S, Boedecker RH, Mann M, Mersch-Sundermann V.

The use of the alkaline comet assay with lymphocytes in human biomonitoring

studies. Mutat Res.566 (2004) 209-29.

V Garaj-Vrhovac, N. Kopjar. The alkaline Comet assay as biomarker in assessment of

DNA damage in medical personnel occupationally exposed to ionizing radiation.

Mutagenesis. 18 (2003) 265-271.

Page 49: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

A. Hartmann, E. Arguell, et al. Recommendations for conducting the in vivo alkaline

Comet assay. Mutagenesis. 18 (2003) 45-51.

J. Hukkanen. Xenobiotic metabolizing cytochrome P450 enzymes in human lung.

Department of Pharmacology and Toxicology, University of oulu, P.O. Box 5000,

FIN-90014 University of Oulu, Finland

(http://herkules.oulu.fi/isbn9514258649/html/index.html)

D. Kirkland, S. Pfuhler, D. Tweats, M. Aardema, R. Corvi, F. Darroudi, A. Elhajouji,

H. Glatt, P. Hastwell, M. Hayashi, P. Kasper, S. Kirchner, A. Lynch, D. Marzin, D.

Maurici, J-R. Meunier, L. Müller, G. Nohynek, J. Parry, E. Parry, V. Thybaud, R.

Tice, J. Benthem, P. Vanparys, P. White. How to reduce false positive results when

undertaking in vitro genotoxicity testing and thus avoid unnecessary follow-up animal

tests: Report of an ECVAM Workshop, Mutat. Res. 628 (2007) 31-55

E. Kiskinis, W. Suter, A. Hartmann. High throughput comet assay using 96-well

plates, Mutagenesis 17 (2002) 37-43

K. Końca, A. Lankoff, A. Banasik, H. Lisowska, T. Kuszewski, S. Góźdź, Z. Koza,

A. Wojcik. A cross-platform public domain PC image-analysis program for the comet

assay, Mutat. Res. 534 (2003) 15-20

M.B. Lioi, M.R. Scarfi, A. Santoro, R. Barbieri, O. Zeni, D. Di Berardino, M.V.

Ursini. Genotoxicity of oxidative stress induced by pesticide exposure in bovine

lymphocyte cultures in vitro.

Page 50: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

V.J. McKelvey-Martin, M.H.L. Green, P. Schmezer, B.L. Pool-Zobel, M.P. De Méo,

A. Collins. The single cell gel electrophoresis assay (comet assay): a European

review. Mutat. Res. 288 (1993) 47-63

C. Monroy, A. Cortés, D. Sicard, M. Plewa, H. Groot. Evaluación del daño in vitro en

el AND inducido por glifosato en células humanas de fibrosarcoma HT1080 y células

de ovario de hámster chino CHO. Salud Uninorte. 18 (2004) 75.

C.M. Monroy, A.C. Cortes, D. Sicard, H. Groot. Citotoxicidad y genotoxicidad en

células humanas expuestas in vitro a glifosato 25 (2005) 335-345

S. Ortiz, H. Groot, DM Narvaez. Acute cytotoxicity in mammal cells exposed in vitro

to a Glyphosate- based formulation, Environ. Mol. Mutagen. 47 (2006) 473

F. Peixoto. Comparative effects of the Roundup and glyphosate on mitochondrial

oxidative phosphorylation, Chemosphere 61 (2005) 1115-1122

M. Peluso, A. Munnia, C. Bolognesi, S. Parodi. P-Postlabeling Detection of DNA

Adducts in Mice Treated UIT the Herbicide Roundup, Environ. Mol. Mutagen. 31

(1998) 55-59

M.J. Plewa, Y. Kargalioglu, D. Banker, R.A. Minear, E.D. Wagner. Development of

quantitative comparative cytotoxicity and genotoxicity assays for environmental

hazardous chemicals, Water Science and Technology 42 (2000) 109-116

M.J. Plewa, Y. Kargalioglu, D. Vankerk, R.A. Minear, E.D. Wagner. Mammalian

Cell Cytotoxicity and Genotoxicity Analysis of Drinking Water Disinfection By-

Products, Environ. Mol. Mutagen. 40 (2002) 134-142

Page 51: EVALUACIÓN DEL RIESGO GENÉTICO IN VITRO DE LA …

N.P. Singh, M.T. McCoy, R.R. Tice. A simple technique for quantitation of low

levels of DNA damage in individual cells. Exp. Cell. Res. 175 (1988) 184-191

G. Speit, A. Hartmann. The Comet Assay: a sensitive genotoxicity test for the

detection of DNA damage and repair. Methods in Molecular Biology: DNA Repair

Protocols. Mammalina Systemps. 2nd Edition. 1996.

R. R Tice, E. Agurell, D. Anderson, B. Burlinson, A. Hartmann, H. Kobayashi, Y.

Miyamae, E. Rojas, J.C Ryu, Y. F Sasaki. Single Cell Gel/Comet Assay: Guidelines

for In Vitro and In Vivo Genetic Toxicology Testing. Environmental and Molecular

Mutagenesis 35 (2000) 206-221.

V. Thybaud, M. Aardema, J. Clements, K. Dearfield, S. Galloway, M. Hayashi, D.

Jacobson-Dram, D. Kirkland, J.T. MacGregor, D. Marzin, W. Ohyama, M. Schuler,

H. Susuki, E. Zeiger. Strategy for genotoxicity testing: Hazard identification and risk

assessment in relation to in vitro testing, Mutat. Res. 627 (2007) 41-58.

G.M. Williams, R. Kroes, I.C. Munro. Safety Evaluation and Risk Assessment of the

Herbicide Roundup and Its Active Ingredient, Glyphosate, for Humans, Regul.

Toxicol. Pharmacol. 31 (2000) 117-165

L. Wolz, G. Krause, G. Scherer. The Comet Assay with MCL-5 Cells as an Indicator

of Genotoxic Treatment with Chemicals and Cigarette Smoke Condensate, Nineteenth

Scandinavian Cell Toxicology Congress ATLA 30 (2002) 331-339