evaluaciÓn del impacto socioeconÓmico y...

183
1 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS DEL FENÓMENO DE LA NIÑA OCURRIDO EN EL AÑO (2007) SOBRE LA CUENCA UBATÉ - SUÁREZ EN BOYACÁ Y CUNDINAMARCA Ninfa Martínez Rocha Universidad Distrital Francisco José de Caldas Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental Bogotá D.C. 1 de abril de 2016

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

1

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL,

OCASIONADO POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS DEL FENÓMENO DE LA

NIÑA OCURRIDO EN EL AÑO (2007) SOBRE LA CUENCA UBATÉ - SUÁREZ

EN BOYACÁ Y CUNDINAMARCA

Ninfa Martínez Rocha

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C. 1 de abril de 2016

Page 2: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

2

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL,

OCASIONADO POR LA TEMPORADA DE LLUVIAS DEL FENÓMENO DE LA

NIÑA OCURRIDO EN EL AÑO (2007) SOBRE LA CUENCA UBATÉ –SUÁREZ

EN BOYACÁ Y CUNDINAMARCA

Ninfa Martínez Rocha

Tesis de Grado para optar al título de Magister en Desarrollo Sustentable y

Gestión Ambiental

Trabajo dirigido por M.Sc. Carlos Andrés Vergara Tamayo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Maestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental

Bogotá D.C. 1 de abril de 2016

Page 3: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

3

Nota de aceptación

_________________________________

_________________________________

_________________________________

_________________________________

________________________________

Presidente del Jurado

________________________________

Firma del Jurado

_______________________________

Firma del Jurado

Page 4: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

4

Dedicatoria

A Dios,

Por regalarme la oportunidad de completar este sueño.

A mi hermosa madre Pródiga,

Por enseñarme el valor de estudiar como herramienta para convertir en

realidad los sueños.

A mis hijos Daniela y Miguel,

Por regalarme con una sonrisa las horas que durante tantos días y

noches les he robado para dedicarlo a completar este objetivo. Gracias a

ustedes dos cada día me esfuerzo por ser la mejor mamá.

A mi esposo Danilo,

Cómplice y amigo solidario en todo el camino para lograr este propósito.

A mi familia,

Por creer siempre en mí y darme ánimo cuando las circunstancias parecían

adversas.

A mis “Gallopines”,

Amigos y compañeros de viaje, fue increíble estudiar al lado de ustedes.

Gracias por ayudarme tanto y hacer divertida esta gran aventura.

Page 5: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

5

Agradecimientos

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por brindarme la oportunidad de

seguir construyendo mi vida académica.

A mi director de tesis MSc. Carlos Vergara Tamayo, por poner todo el empeño en

ayudarme a completar un trabajo que a ratos parecía una labor titánica.

A mis profesores, por abrir un camino nuevo en mi vida profesional.

A todas las personas que contribuyeron de una u otra forma a la realización del

presente trabajo, sus aportes hoy rinden frutos.

Page 6: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

6

TABLA DE CONTENIDO Pág.

RESUMEN ............................................................................................................ 13

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 15

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 19

1 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 25

2 OBJETIVOS ..................................................................................................... 31

2.1 Objetivo General .......................................................................................... 31

1.1. Objetivos específicos .................................................................................. 31

3 GENERALIDADES .......................................................................................... 32

3.1 ANTECEDENTES ....................................................................................... 32

3.2 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 34

3.3 MARCO LEGAL ........................................................................................... 39

1.2. MARCO TEÓRICO ..................................................................................... 43

4 METODOLOGÍA .............................................................................................. 59

4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES ............................................................. 62

4.2 DE LA METODOLOGÍA DE LA CEPAL ...................................................... 63

5 RESULTADOS ................................................................................................ 66

5.1 SITUACIÓN DE LA CUENCA UBATÉ- SUÁREZ EN MATERIA DE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ZONAS DE AFECTACIÓN AMBIENTAL Y

ECOLÓGICA, ASÍ COMO EL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO, PARA EL

PERIODO 2005 – 2010. ....................................................................................... 66

5.1.1 Ubicación Geográfica ............................................................................ 66

5.1.2 Contexto socio-demográfico .................................................................. 69

5.1.3 Zonas de afectación ambiental y ecológica ........................................... 71

5.1.4 Aspectos económicos ........................................................................... 74

Page 7: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

7

5.1.5 Análisis concluyente de interacción de aspectos físicos, socio-

demográficos, económicos, bióticos ................................................................. 83

5.2 INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES NATURALES Y ANTRÓPICOS

QUE CONFLUYEN CON LAS TEMPORADAS DE LLUVIAS PARA GENERAR EL

FENÓMENO DE INUNDACIÓN EN LA CUENCA UBATÉ- SUÁREZ. ................. 91

5.2.1 Variables causa inicial ........................................................................... 91

5.2.2 Variables consecuencia inicial .............................................................. 98

5.2.3 Variables consecuencia final ............................................................... 102

5.2.4 Medidas estructurales y no estructurales ............................................ 108

5.2.5 Demostración de la incidencia de las precipitaciones en el riesgo de

inundación ...................................................................................................... 114

5.3 IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL FENÓMENO DE LA

NIÑA EN LA CUENCA UBATÉ- SUÁREZ PARA 2007 - 2010 ........................... 117

5.3.1 Evaluación de daños directos ............................................................. 117

5.3.2 Evaluación de daños indirectos e impacto macroeconómico .............. 127

5.3.3 Relación entre la clasificación de variables y los elementos objeto de

medición desde la metodología de la CEPAL (2003) ..................................... 157

6 CONCLUSIONES .......................................................................................... 162

7 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES .................................................... 165

8 Bibliografía ..................................................................................................... 167

Page 8: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

8

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Principales Artículos de la Constitución Nacional de 1991, relacionados con

el medio ambiente ................................................................................................... 40

Tabla 2. Leyes y decretos que enmarcan la protección del medio ambiente y la

prevención y atención de desastres naturales. ....................................................... 40

Tabla 3. Normatividad referida a los cuerpos de agua. ........................................... 42

Tabla 4. Métodos e instrumentos a utilizar para cada una de las fases de

investigación propuestas. ........................................................................................ 60

Tabla 5. Distribución de la población en los 15 municipios de la zona de la Cuenca

Ubaté- Suárez en el año 2007................................................................................. 70

Tabla 6. Hectáreas afectadas por sector productivo en la temporada de lluvias del

año 2007 ................................................................................................................. 85

Tabla 7. Pérdidas totales por sector productivo y municipio en la zona de la Cuenca

Ubaté- Suárez, por cuenta de la temporada de lluvias de 2007 (Millones de Pesos)

................................................................................................................................ 86

Tabla 8. Proyecciones demográficas para los municipios que se enmarcan en la

Cuenca Ubaté- Suárez. ........................................................................................... 93

Tabla 9. Sistemas de abastecimiento de agua para el consumo en los diferentes

municipios que conforman la Cuenca Ubaté- Suárez. ............................................ 94

Tabla 10. Especies de plantas acuáticas predominantes en la laguna de Fúquene a

2006 ...................................................................................................................... 102

Tabla 11. Situación de especies de aves y peces de la laguna de Fúquene ........ 104

Tabla 12. Análisis de correlación entre nivel de aguas, precipitaciones y temperatura

en la Cuenca Ubaté- Suárez. ................................................................................ 116

Tabla 13. Número de viviendas destruidas parcial o totalmente en municipios de

Boyacá y Cundinamarca integrantes de la Cuenca Ubaté- Suárez, ...................... 118

Tabla 14. Valoración del daño en el componente de hábitat ................................. 119

Tabla 15. Gasto miembros del ejército para la construcción, mitigación y limpieza de

zonas afectadas de la Cuenca Ubaté- Suárez. ..................................................... 121

Page 9: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

9

Tabla 16. Valoración del daño en el componente de servicios sociales y

administración ....................................................................................................... 122

Tabla 17. Valoración del daño en el componente de infraestructura ..................... 123

Tabla 18. Valoración de pérdidas por sector en las áreas inundadas por la temporada

de lluvias de 2007 ................................................................................................. 124

Tabla 19. Valoración del daño en el componente productivo millones de pesos de

2007 ...................................................................................................................... 125

Tabla 20. Valoración de los daños directos (daño socioeconómico y ambiental) del

fenómeno de La Niña en la laguna de Fúquene 2007 – 2008. .............................. 126

Tabla 21. Análisis de correlación entre IPC Nacional, de Boyacá y Cundinamarca

(Periodo 2005-2011) ............................................................................................. 130

Tabla 22. Análisis de Correlación del PIB Nacional - Precios constantes de 2005 -

Miles de Millones de $ ........................................................................................... 131

Tabla 23. Análisis de Correlación Variaciones del PIB Nacional, Boyacá y

Cundinamarca ....................................................................................................... 132

Tabla 24. Comparativo PIB sectorial “Cultivo de otros productos agrícolas” 2000 –

2011 ...................................................................................................................... 133

Tabla 25. Comparativo PIB sectorial “Extracción de minerales” 2000 - 2011 ....... 135

Tabla 26. Comparativo PIB sectorial “Alimentos, bebidas y tabaco” 2000 - 2011 . 136

Tabla 27. Comparativo PIB sectorial “Construcción de edificaciones completas y de

partes de edificaciones… Obras civiles” 2000 – 2011 ........................................... 137

Tabla 28. Comparativo PIB sectorial “Actividades inmobiliarias y de alquiler de

viviendas” 2000 - 2011 .......................................................................................... 138

Tabla 29. Comparativo PIB sectorial “Comercio, hoteles, restaurantes, bares y

similares” 2000 - 2011 ........................................................................................... 139

Tabla 30. Comparativo PIB sectorial “Transporte terrestre - Acuático” 2000 - 2011

.............................................................................................................................. 140

Tabla 31. Comparativo PIB sectorial “Servicios sociales y de salud” 2000 - 2011 141

Tabla 32. Resumen de las variaciones en la producción bruta departamental. .... 142

Tabla 33. Producción lechera en Cundinamarca y Boyacá 2005-2010 en toneladas.

.............................................................................................................................. 144

Page 10: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

10

Tabla 34. Producción de carne de bovino en Cundinamarca y Boyacá 2005-2010 en

toneladas. .............................................................................................................. 145

Tabla 35. Tasas de cobertura en educación básica y media a nivel nacional y de los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 2008. .................................... 148

Tabla 36. Número de estudiantes matriculados en los municipios de la cuenca para

el periodo 2005-2010. ........................................................................................... 149

Tabla 37. Tasas de cobertura en educación básica y media a nivel nacional y de los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 2008. .................................... 149

Tabla 38. Tasas de cobertura en educación básica y media en los municipios de la

Cuenca para el periodo 2005-2010. ...................................................................... 150

Tabla 39. Tasas de mortalidad infantil, niñez y materna a nivel nacional y de los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 2008. .................................... 152

Tabla 40. Índices de pobreza y pobreza extrema en Boyacá y Cundinamarca 2002 -

2008 ...................................................................................................................... 153

Tabla 41. Síntesis de daños directos, indirectos e impacto macroeconómico ...... 157

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Área de ocupación de la laguna de Fúquene para los años 1987 y 2009

.............................................................................................................................. 26

Ilustración 2: Ocurrencia y duración Del fenómeno de la Niña en Colombia 1954-

2010 ...................................................................................................................... 28

Ilustración 3. Modelo de análisis según clasificación de variables para el objeto de

estudio ................................................................................................................... 62

Ilustración 4. Referenciación geográfica en Colombia de la Laguna de Fúquene. 67

Ilustración 5. Subcuencas que componen la Cuenca Ubaté- Suárez .................... 68

Ilustración 6. Vista satelital de la Cuenca Ubaté- Suárez. ..................................... 69

Ilustración 7. Principales bosques o aéreas de conservación en la zona Laguna de

Fúquene ................................................................................................................ 71

Ilustración 8. Diversidad de aves en la zona Laguna de Fúquene ........................ 74

Page 11: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

11

Ilustración 9. Distribución del inventario de Vacas de ordeño, total de leche producida

por día y promedio de leche por vaca en Colombia y por departamentos (2014) . 77

Ilustración 10. Ubicación de los focos territoriales donde se desarrollan actividades

de minería en la Cuenca Ubaté- Suárez ............................................................... 81

Ilustración 11. Producción de esmeraldas en Colombia ........................................ 82

Ilustración 12. Zona de afectación de la Cuenca Ubaté- Suárez por la el fenómeno

de la niña del año 2007 ......................................................................................... 84

Ilustración 13. Subutilización y sobreutilización del suelo en el área de la Laguna de

Fúquene, año 2008. .............................................................................................. 89

Ilustración 14. Usos del suelo de la región de la Laguna de Fúquene, año 2008. 90

Ilustración 15. Situación de algunas especies de la laguna de Fúquene ............ 104

Ilustración 16. Interacción de las variables estudiadas para explicar el fenómeno de

inundación en épocas de lluvias en la laguna de Fúquene ................................. 106

Ilustración 17. Relación entre la clasificación las variables y elementos objeto

medición desde la metodología de la CEPAL (2003): ......................................... 159

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Distribución del hato bovino en Colombia por especialidad de las razas.

.............................................................................................................................. 75

Gráfica 2. Distribución del hato ganadero (bovino) en Boyacá (A) y Cundinamarca

2014 (B) ................................................................................................................ 76

Gráfica 3. Destino inicial de la leche producida en Colombia (A) y la región

cundiboyacense (B) (2014) ................................................................................... 78

Gráfica 4. Destino final de la leche producida en Colombia (A) y la región

cundiboyacense (B) (2014) ................................................................................... 78

Gráfica 5. Evolución del área (hectáreas) cosechada en cultivos agrícolas de desde

el año 1994-hasta el 2004 ..................................................................................... 80

Gráfica 6. Interacción de las precipitaciones y los niveles de temperatura en la zona

de la laguna de Fúquene 2004 - 2009 ................................................................. 114

Page 12: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

12

Gráfica 7. IPC en Colombia y los departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2005 -

2011 .................................................................................................................... 129

Gráfica 8. PIB Nacional - Precios constantes de 2005 (Izquierda) - Variaciones del

PIB Nacional, Boyacá y Cundinamarca (Derecha) .............................................. 131

Gráfica 9. Comparación entre PIB proyectado y observado para los departamentos

de Cundinamarca y Boyacá 2001 – 2011 ........................................................... 146

Gráfica 10. Tasas de desempleo nacional y departamental en Boyacá y

Cundinamarca 2005 - 2010 ................................................................................. 151

Gráfica 11. Comportamiento de la balanza fiscal en los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca 2005 - 2010 ................................................................................. 154

Page 13: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

13

RESUMEN

Este trabajo de grado busca evaluar el impacto socioeconómico y ambiental,

ocasionado por la temporada de lluvias del fenómeno de la niña ocurrido en el año

2007 sobre la cuenca Ubaté- Suárez correspondiente a la laguna de Fúquene en

Boyacá y Cundinamarca cuya zona de influencia incluye a 12 municipios del

Departamento de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá, que a su vez involucran

a 15 centros urbanos (CAR, 2010, pp. 17-24).

Para lograrlo, se trabajó a partir de la metodología de investigación holística, con la

incorporación de sus bondades cualitativas y cuantitativas; así mismo, este trabajo

se apoya en la teoría del desarrollo sostenible presentada por la Red de Desarrollo

Sostenible la cual ha sido validada por el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo- PNUD.

Del mismo modo, a partir de la identificación de las variables de orden social,

económico y ambiental1, se aplicará la metodología de evaluación ex– post

incorporando métodos multisectoriales y multidimensionales como lo propone la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe de Naciones Unidas- CEPAL

(2003), para medir los impactos causados sobre los recursos naturales y el medio

ambiente, los componentes económicos y sociales, por cuenta de la temporada de

lluvias del fenómeno de la niña (2007) en la cuenca Ubaté- Suárez en Boyacá y

Cundinamarca.

1 Aunque es claro que el concepto ambiental ya es antrópico, más adelante en el desarrollo del presente trabajo de grado, se explican las razones para considerar estos tres componentes de forma separada, siguiendo la línea de trabajo propuesta por la CEPAL en la metodología de Evaluación ExPost, que corresponde al respaldo teórico sobre el cual se construye el presente documento.

Page 14: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

14

A partir de los resultados obtenidos, se logró la valoración del daño socio económico

y ambiental ocasionado por la ocurrencia del fenómeno en la zona objeto de estudio

para el año 2007 (teniendo en cuenta los daños directos, daños indirectos e impacto

macroeconómico), se generaron daños directos por 331.912 millones de pesos2, los

cuales sumado a los daños indirectos e impacto macroeconómico por 30.130

millones de pesos indican que el impacto socioeconómico y ambiental del desastre

causado por las inundaciones en la zona de la cuenca Ubaté- Suárez, se estimó en

362.042 millones de pesos del 2007.

2 Las cifras registradas corresponden a precios corrientes de 2007.

Page 15: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

15

INTRODUCCIÓN

Las actividades ganadera y agrícola que identifican a los municipios de influencia

de la laguna de Fúquene en Cundinamarca y Boyacá, se ven afectadas por las

temporadas de lluvias que ocurren en la zona, las cuales se hacen más severas con

la ocurrencia del fenómeno de la Niña. Siendo el 2007 considerado como un año

de ocurrencia muy fuerte del fenómeno, fue escogido para estimar los daños

ocurridos en la cuenca; lo anterior teniendo en cuenta que además de ser una

importante zona ganadera y de cultivos, las inundaciones en la cuenca Ubaté-

Suárez por cuenta del fenómeno de la Niña terminan afectando 12 municipios del

Departamento de Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá.

La presente investigación se plantea como objetivo principal, evaluar el impacto

socioeconómico y ambiental en la zona, a partir de la metodología propuesta por la

CEPAL (2003), para la cuantificación de los daños en post-desastre natural.

Para lograr este cometido, se procedió bajo la metodología propuesta por la CEPAL

con la exploración de bibliografía, reportes de medios de comunicación, visita a

entidades gubernamentales y no gubernamentales interesadas en el objeto de

estudio, entre otras; esto con el fin de lograr una descripción de la situación de la

cuenca Ubaté- Suárez en materia de ubicación geográfica, zonas de afectación

ambiental y contexto socio-demográfico para el periodo 2005 – 20103, teniendo en

cuenta que durante el año 2007 se presentaron inundaciones en la zona por cuenta

de la ocurrencia del fenómeno de la Niña.

Se planteó un modelo de análisis, como producto de la información compilada; este

modelo incorporó variables causa inicial, variables consecuencia inicial y variables

3 En la revisión de algunos datos, solo se logró información hasta el 2007

Page 16: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

16

consecuencia final, con las cuales se buscó explicar el fenómeno de inundación en

la cuenca Ubaté- Suárez, a partir del análisis de la interacción entre los factores

naturales y antrópicos que confluyeron antes y durante la presencia de la temporada

de lluvias.

Posterior al modelo de análisis, se procedió a realizar algunos ejercicios estadísticos

de correlación, con el fin de validar a partir del comportamiento tendencial de las

variables, la incidencia que podría existir entre las variables consideradas

explicativas (causa inicial, consecuencia inicial, consecuencia final) y las estimadas

explicadas en términos del impacto social, económico, ambiental y político conforme

a lo establecido en el manual de la CEPAL (2003).

La aplicación de la metodología de la CEPAL en la presente investigación se

desarrolla dentro del presente trabajo de tesis en seis secciones de la siguiente

manera:

En una primera parte se ubican las secciones 1, 2 y 3 que presentan la justificación,

los objetivos (general y específicos) y otras generalidades del trabajo. Estas

generalidades se incluyen los antecedentes, los marcos conceptual, legal, teórico y

la metodología, dentro de esta última se identifican las variables correspondientes.

Estas secciones, constituyen el punto de partida de la presente investigación, pues

corresponde a información aportada dentro del documento de anteproyecto que dio

viabilidad al presente trabajo de grado.

Posteriormente se presenta la sección 4 titulada Situación de la cuenca Ubaté-

Suárez en materia de ubicación geográfica, zonas de afectación ambiental y

ecológica, así como el contexto socio-demográfico, para el periodo 2005 – 2010.

Page 17: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

17

Dentro de esta se realiza una contextualización de la zona que se ve afectada por la

ocurrencia del fenómeno de la Niña en la zona de la laguna de Fúquene y sus

cuencas hidrográficas, teniendo en cuenta lo aspectos físico, biótico, social y

económico de la misma.

En esta sección se hace especial énfasis en las actividades económicas

predominantes en los municipios de la laguna que además de la agricultura y la

ganadería también incluye un componente de minería. Se muestra la interacción de

los aspectos revisados (físicos, bióticos sociodemográficos, económicos) y cómo la

ocurrencia de inundaciones por cuenta de la temporada de lluvias para el periodo

estudiado, generaron consecuencias negativas en las actividades productivas de la

zona, medida en término de pérdidas económicas por sector productivo, además de

los intereses de los diferentes grupos en la zona por el uso de la tierras y el agua de

la laguna.

La sección 5 presenta la interacción entre los factores naturales y antrópicos que

confluyen con las temporadas de lluvias para generar el fenómeno de inundación

en la cuenca Ubaté- Suárez. Se presentan los grupos de variables que inciden en

la manifestación del riesgo de inundación (variables causa inicial, consecuencia

inicial y consecuencia final) que sumadas a las lluvias generan el fenómeno de

inundación en la zona de la laguna de Fúquene.

Frente al riesgo en la zona, se exponen las medidas tomadas a partir de los métodos

estructurales (embalses, encauzamientos, diques, reforestación, limpieza de

cauces, dragado, drenajes, etc) y no estructurales (reubicación viviendas,

ordenamiento territorial de zonas inundables, sistemas de alerta temprana, planes

de evacuación, ordenación territorio, seguros, etc) que identifican los trabajos en

Page 18: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

18

materia de cuidado y preservación de la cuenca que las autoridades responsables

han venido realizando a lo largo del tiempo (García A. , 2010).

En la sección 6 se muestran los resultados, comenzando por la incidencia de las

precipitaciones en el riesgo de inundación de la laguna, atendiendo a los tres grupos

de variables definidos (variables causa inicial, consecuencia inicial y consecuencia

final).

Además se presenta el impacto socioeconómico y ambiental de fenómeno de la niña

en la cuenca Ubaté- Suárez en el 2007, explicando los mecanismos para la

obtención de la información que permitió la realización de la evaluación de los daños

directos (sectores: ambiental, servicios sociales y saneamiento, infraestructura,

productivos), indirectos y macroeconómicos (afectación de precios, afectación del

flujo de bienes, comportamiento de variables sociales, comportamiento del sector

público) en la zona objeto de estudio.

El presente trabajo de investigación pretende aportar una herramienta para los

responsables de la toma de decisiones en la zona de ocurrencia de las

inundaciones; de forma que se prioricen las áreas de acción en los municipios

afectados frente a los asentamientos poblacionales y las actividades productivas

(con especial énfasis en la ganadería y cultivos que son los más importantes en la

zona).

Page 19: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

19

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La implementación de mecanismos para asegurar la conservación y recuperación

del humedal de Fúquene, ha sido una prioridad para las distintas organizaciones

públicas y privadas que desarrollan sus actividades en la región; lo anterior, debido

a los cambios que ha sufrido a lo largo del tiempo y al asentamiento de sistemas

productivos que ofrecen el sustento a los pobladores de la zona.

Desde el año 1962, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR inició

la delimitación del área de la laguna de Fúquene con el propósito de frenar la

apropiación de tierras que inicialmente se encontraban cubiertas por el espejo de

agua. En años posteriores, se adelantaron otros proyectos como la elaboración de

estudios batimétricos4 (1988), el proyecto Checua para la conservación de suelos

(1982) que aún se continúa ejecutando y la construcción del canal perimetral de la

laguna de Fúquene (1987).

Uno de los trabajos destinados a apoyar el mejoramiento ambiental de la cuenca

Ubaté- Suárez, fue elaborado por la Agencia Japonesa para la Cooperación

Internacional (JICA) y la CAR cuyos resultados fueron publicados en el año 2000

(JICA; CAR, 2000). En este, se determina un área de 1.752 km2 para su cuenca de

captación, un área superficial de 30 km2 y diez y siete (17) municipios de influencia

que son: Carmen de Carupa, Ubaté, Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Suesca,

Villapinzón, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, Susa y Simijaca en Cundinamarca;

y San Miguel de Sema, Ráquira, Caldas, Chiquinquirá y Saboyá en Boyacá (Patiño

& Ortiz, 2004, p. 8).

4 En topografía se entiende por batimetría el levantamiento del relieve de superficies subacuáticas, tanto los levantamientos del fondo de mar, como del fondo de cursos de agua, de embalses, etc. Estos trabajos son denominados también topografía hidrográfica, cartografía náutica, etc. “La labor del topógrafo consiste en realizar el levantamiento de los fondos, como si de un terreno seco se tratase”. (EGV Geomensura, 2015)

Page 20: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

20

Frente a la desecación de la laguna, la expansión de las actividades económicas en

la zona, que cada vez se hace más fuertes por cuenta de la expansión demográfica

y la utilización de la tierra para actividades agropecuarias, son una de las principales

causantes del daño ecológico, como se expresa: “El volumen de agua de la laguna

descendió un metro a lo largo de los últimos 30 años, debido principalmente al

exceso de extracciones de agua para el regadío. Además, unas 6.700 toneladas de

sedimentos se depositan cada año en esta laguna” (Gutiérrez, 2011, pp. 33-56). Este

daño ecológico, sumado a las temporadas de lluvia culmina en desastres

ambientales de grandes magnitudes sobre la cuenca Ubaté- Suárez.

Además, la Defensoría del Pueblo, frente al fenómeno de la Niña, desarrolló en

Noviembre de 2011 un informe del cual se destacan algunos apartes que se exponen

a continuación: “En el país…los inviernos más fuertes se presentaron en los años

1999, 2005, 2007 y 2008…” (Defensoría del Pueblo, 2011, p. 1).

El Espectador (2011) afirma que la autoridad ambiental fracasó con su tarea, pues

el deterioro de la cuenca Ubaté- Suárez, se evidencia en el cambio de cobertura

vegetal nativa por potreros y cultivos de papa, la pérdida de 1.200 hectáreas anuales

de vegetación protectora desde 1987 al 2005, sumado a un descenso en el nivel del

agua debido entre otras cosas al aumento en el uso del agua de la cuenca y una

reducción del caudal del río Ubaté. A lo anterior se suma el mal funcionamiento de

las plantas de tratamiento de la zona.

Por lo expuesto anteriormente, una de las problemáticas se sustenta en la falta de

estudios para evaluar el impacto del desastre ocasionado por este fenómeno en la

cuenca (principalmente en épocas en que hace su paso por el territorio nacional el

fenómeno de la niña), con el fin de robustecer los datos de análisis y con ello

implementar políticas preventivas que contribuyan a reducir el daño generado por

Page 21: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

21

tales acontecimientos. Lo anterior permitirá generar mayor efectividad en la

operación de los entes encargados.

Para esta investigación, también se considera importante la revisión y análisis del

posible efecto rebote que pueda existir entre las medidas de protección a la cuenca

Ubaté- Suárez que se deriven de los intereses por hacer sostenible su uso y los

derechos económicos y sociales de los habitantes de la zona, entendiendo que: “200

familias, pescadores y artesanos dedicados a la fabricación de cestas dependen

directamente de la laguna”. (Gutiérrez, 2011, p. 8). Este fenómeno (efecto rebote),

implica para algunos economistas que “…la eficiencia no da lugar a la reducción

proporcional del consumo, ni siquiera en el nivel “micro” (Heras, 2009, p. 278).

Esto implica, que algunas medidas que se puedan tomar para reducir la explotación

abusiva de la cuenca Ubaté- Suárez y sus alrededores, podrían desencadenar en

efectos directos o secundarios, no deseados para la economía de la región. Algunos

ejemplos de efecto rebote, se exponen a continuación:

En 1865 William Stanley Jevons5 6 define el efecto rebote en su estudio titulado “The

Coal Question: an enquiry concerning the progress of the Nation, and the probable

exhaustion of our coal-mines”. En este libro, el autor encuentra que la entrada del

motor de vapor, redujo considerablemente el uso de carbón lo que de inmediato se

reflejó en una caída de su precio. Sin embargo, una caída del precio se convierte en

5 Economista británico que se destacó en su tiempo por aportar rigor matemático a la Economía al buscar compararla con las ciencias naturales. Perteneciente a la llamada escuela psicológica, fue pionero en el estudio de la Utilidad Marginal. (Serra, 2014)

Page 22: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

22

estímulo para que más personas consuman el carbón y que a este producto se le

den usos alternativos; lo que finalmente termina aumentando el nivel de consumo y

en consecuencia su precio. (Gottron, 2014).

Para la presente investigación, podría entenderse este efecto rebote como el impacto

que se deriva de la dinámica del subsistema socioeconómico (las acciones

antrópicas) sobre el sistema ecológico (naturaleza), determinando procesos de

degradación y de pérdida en sus componentes, finalmente esto trascenderá en un

claro impacto negativo, en el mediano y largo plazo, sobre el funcionamiento del

primero, lo que compromete finalmente el bienestar de quienes interactúan de

manera directa o indirecta con el ecosistema relacionado.

Este trabajo de grado no pretende quitar validez al accionar de algunas entidades

que vigilan la región en cuanto a las amenazas de desastre natural. Sin embargo,

aún faltan medidas de prevención principalmente, y estudios previos a la generación

de los desastres como el que se relaciona en este documento.

Algunas de estas acciones principalmente en materia legislativa, son expuestas por

Guzmán (2007), quien afirma que a nivel nacional el Ministerio de Ambiente, Vivienda

y Desarrollo Territorial - MAVDT, con la Resolución 157 de 2004 adopta una serie de

medidas para garantizar el uso sostenible, la conservación y el manejo de los

humedales en Colombia, emanados de la aplicación de la Convención Ramsar.

Posteriormente, con la Resolución 196 de 2006 se adopta la guía técnica para la

formulación de planes de manejo para humedales en Colombia y meses después,

se construye el documento CONPES 3451 “Estrategia para el Manejo Ambiental de

la Cuenca Ubaté – Suárez”, el cual incluye acciones que buscan procurar la

conservación del área delimitada que incluye las tres lagunas (Fúquene, Cucunubá

y Palacio).

Page 23: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

23

De esta manera, se evidencia una preocupación por parte de las autoridades

ambientales del ámbito local y nacional, por recuperar la laguna de Fúquene y

prevenir los incidentes causados por ésta durante las temporadas de lluvia. No

obstante, con los esfuerzos manifiestos, la problemática continúa y muchas familias

se encuentran afectadas por las consecuencias que trae consigo la inundación de la

laguna, debido a que las principales actividades económicas de los municipios

rivereños son la ganadería y el cultivo de papa.

La revisión documental, demuestra que actualmente se cuenta con información de

referencia, para ayudar a los municipios a afrontar eventos como el que ocupa el

presente estudio. Sin embargo, todavía no se ha evidenciado la utilización de la

misma para un proceso que permita:

1. Medir las consecuencias de ocurrencia del fenómeno de la Niña en la zona

objeto de estudio, a través de la identificación de los costos directos e

indirectos que ocasionan las inundaciones de la temporada de lluvias durante

los periodos de ocurrencia del fenómeno de la Niña.

2. Reconocer al mismo tiempo el impacto que la ocurrencia de este fenómeno

pueda tener en variables macroeconómicas que sean medidas para la zona

objeto de estudio.

3. Revisión conjunta de los datos que faciliten la búsqueda de mecanismos para

reducir el daño y la optimización de los recursos disponibles para mitigar las

consecuencias del desastre en la zona objeto de estudio.

Este abordaje permitirá un análisis local, correspondiente al lugar de ocurrencia de

desastre, con la posibilidad de conocer cómo se ve afectada la contribución a las

variables macroeconómicas de la zona objeto de estudio por las inundaciones de la

temporada de lluvias en un periodo de ocurrencia del fenómeno de la Niña. De igual

forma se tomarán los datos de estas variables macroeconómicas del orden nacional,

Page 24: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

24

para poder realizar comparativos sobre el comportamiento de las mismas en los dos

departamentos de análisis.

En razón de lo descrito se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles fueron las consecuencias socioeconómicas y ambientales sobre la cuenca

Ubaté- Suárez en Boyacá y Cundinamarca, ocasionadas por la temporada de lluvias

del fenómeno de la niña ocurrido en el año 2007?

Del mismo modo, para contribuir a responder la pregunta de investigación, se hace

necesario igualmente responder los siguientes interrogantes:

¿Cuál es la zona de afectación ambiental y el contexto socio-demográfico para el

año 2007 en la cuenca Ubaté- Suarez en Boyacá y Cundinamarca?

¿Cómo es la interacción de los factores naturales y antrópico que confluyen con la

temporada de lluvias ocurrida en el año 2007 sobre la cuenca Ubaté- Suarez en

Boyacá y Cundinamarca?

¿Cómo es el comportamiento tendencial de los factores naturales y antrópicos que

inciden en el fenómeno de la niña ocurrido en el año 2007 sobre la cuenca Ubaté-

Suarez en Boyacá y Cundinamarca?

¿Cuál es el valor de los daños directos e indirectos ocasionados por la temporada

de lluvias del fenómeno de la niña del año 2007 sobre la cuenca Ubaté- Suarez en

Boyacá y Cundinamarca?

Page 25: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

25

1 JUSTIFICACIÓN

La laguna de Fúquene es un cuerpo de agua estratégicamente ubicado en

inmediaciones de la sabana Cundiboyacense, en torno a la cual giran diversas

actividades económicas principalmente agropecuarias enmarcadas en los

subsectores lechero y papero. A raíz de lo expuesto anteriormente, el ser humano

ha venido invadiendo terrenos de la laguna y usufructuándose de ella, generando un

desequilibrio ecológico, que sumado a las temporadas de lluvia que se prolongan

con el paso del fenómeno de la niña, dejan en la región grandes daños ambientales

que finalmente perjudican el desarrollo a partir de sus componentes social y

económico.

En este sentido, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR explica

lo siguiente: “Los problemas de la laguna de Fúquene están asociados con la

transformación de los bosques nativos y los humedales a pastizales, y la desecación

de la laguna y la adecuación de las tierras con fines agrícolas y ganaderos lo que ha

generado un alto impacto negativo sobre el ecosistema” (CAR, 2000, p. 25).

En este sentido, son diversas las acciones llevadas a cabo para lograr mantener una

relación aceptable entre la laguna y sus pobladores (sistema ecológico y subsistema

socioeconómico); algunas de las cuales se han enfocado en mantener una distancia

entre las actividades agropecuarias y los terrenos que bordean el humedal, pero no

se ha logrado alejar el depósito de los desperdicios orgánicos producto de estas

actividades, de las aguas de Fúquene.

Lo anterior se complementa con las siguientes imágenes, las cuales exponen la

situación del cuerpo de agua en 1987, comparada con la del año 2009, lo cual

Page 26: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

26

presenta una importante disminución en el espejo del agua asociado a este

ecosistema estratégico.

Ilustración 1. Área de ocupación de la laguna de Fúquene para los años 1987 y

2009

Fuente: Estrada & Otros (2009), p. 2 [Izquierda: 1987; Derecha 2009]

Con el daño ecológico, cada vez que el fenómeno de la niña hace su paso por la

cuenca Ubaté- Suárez, el nivel de precipitaciones aumenta ostensiblemente,

superando las medidas estructurales tomadas sobre el cuerpo de agua para evitar

los desastres y trayendo con esto grandes pérdidas sociales, económicas y

ambientales en la región. Antes de proseguir es necesario aclarar para el presente

trabajo de grado, las razones que permiten el uso separado de los términos social,

económico y ambiental.

En diversas revisiones el término ambiental se entiende como aquél que hace

referencia al ambiente, el cual puede definirse como “el resultado de un conjunto de

procesos sociales, culturales, políticos y económicos que genera la sociedad en

función del medio que habita, produce y consume. Esta dinámica está condicionada

por una racionalidad social, es decir, una idea de mundo que guía los intereses de la

sociedad, basada en valores, saberes y comportamientos que legitiman los procesos

Page 27: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

27

de desarrollo y la relación entre el Ser Humano y su Hábitat.” (Moreno O., 2008).

Este concepto deja claro que el término ambiental incluye los conceptos social y

económico.

Por su parte, la metodología de la CEPAL define lo ambiental como el capital o

acervo ambiental que está compuesto por “los ecosistemas que brindan bienes y

servicios ambientales a la sociedad y las economías. Con el propósito de evaluar los

efectos de un desastre en el capital natural, éste se divide en sus componentes: a)

medio físico (suelo, agua, aire, clima); b) medio biótico (el ser humano, la fauna y la

flora); c) medio perceptual (paisaje, recursos científico-culturales), y d) las

interacciones entre los medios anteriores.” (CEPAL, 2003, p. 10)

En razón de lo anterior, para efectos del presente trabajo se asumen de manera

separada los términos económico, social y ambiental de forma que reflejen la

orientación establecida por la metodología de la CEPAL incluida en el Manual para

la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental de los desastres; la cual

encuentra necesario que para lograr reducir los efectos de los desastres a largo plazo

es necesario considerar las consecuencias “sobre las condiciones de vida, el

desempeño de las economías y el medio ambiente” buscando definir los “sectores

sociales, económicos y ambientales” que se ven más afectados. Ello teniendo en

cuenta que las naciones del hemisferio tienen amplias zonas propensas a la

ocurrencia de eventos naturales que pueden generar desastres, cuyas

consecuencias incluyen: “pérdidas de vidas humanas, fuerte daño a la infraestructura

física y social, peor desempeño económico y deterioro ambiental en la región.”

(CEPAL, 2003, p. 5)

Page 28: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

28

De acuerdo con el IDEAM et. al. (2014) el fenómeno de La Niña ha ocurrido en

Colombia diez veces desde 1954, siendo catalogado como muy fuerte en dos

ocasiones (1988-1989 y 2007-2008),

Ilustración 2: Ocurrencia y duración Del fenómeno de la Niña en Colombia

1954-2010

Tomado de: IDEAM; PNUD; Alcaldía de Bogotá; Gobernación de Cundinamarca;

CAR; Corpoguavio; Instituto Alexander Von Humboldt; Parques Nacionales

Naturales de Colombia; MADS; DNP. 2014. p. 5.

Teniendo presente lo anterior, esta investigación ha preferido el periodo 2007-2008

de ocurrencia del fenómeno de La Niña, buscando conocer las consecuencias de

este en la laguna de Fúquene en su paso durante el año 2007.

Siendo el periodo de estudio en el año señalado, permite mayor facilidad de acceso

a información y compilación de datos que no necesariamente se podrían encontrar

de forma completa para los periodos más recientes de los cuales se tenga reporte

Page 29: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

29

de pérdidas por el paso de la temporada de lluvias durante la ocurrencia de

fenómeno de la niña.

Durante el arribo del fenómeno de la niña a la cuenca en 2007, quedaron bajo el

agua cerca de 30.000 hectáreas de terrenos que eran dedicados principalmente a

actividades de ganadería y siembra de papa, las pérdidas económicas alcanzaron

cerca de 260 mil millones de pesos (CAR, 2010, p. 22), lo que finalmente representa

el efecto rebote económico ambiental. Posteriormente, para el paso del fenómeno

de la niña por la cuenca, en 2011 se presentó un nivel de precipitaciones nunca antes

registrado, los terrenos inundados alcanzaron cerca de 50 mil hectáreas y dejó a más

de 2.400 personas damnificadas tan solo en el municipio de Simijaca (La f.m., 2011).

Para mitigar los efectos de posibles inundaciones por temporadas de lluvias

posteriores, se ha iniciado la construcción de dragados y canales para manejar las

inundaciones, siendo estos insuficientes aún por no cumplir los requerimientos de

las consecuencias del fenómeno en cuanto a capacidad de carga7 y calidad.

Para profundizar en el estudio sobre el impacto de estos eventos se identificó que la

metodología apropiada es la de evaluación ex-post propuesta por la CEPAL (2003),

por cuanto admite una comprensión holística, incorporando elementos cualitativos y

cuantitativos como se describe desde la misma base teórica del desarrollo

sostenible.

Esta comprensión holística se hace necesaria, teniendo en cuenta que se requiere

tomar información de diversas fuentes y proponer un diálogo de cifras; es decir,

revisión de los datos a partir de las mediciones propuestas por la metodología de la

CEPAL. Así, la evaluación de los daños directos, indirectos y el impacto

macroeconómico en la zona de ocurrencia del desastre serán elemento fundamental,

7 “Nivel máximo de población que puede mantener un determinado ambiente provisto de un número limitado de recursos”. Esta definición fue presentada por el biólogo Pierre F. Verhlust en el siglo XIX, quien acuñó el término capacidad de carga. (Bunge, 2010)

Page 30: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

30

para completar la revisión de las consecuencias de la temporada de lluvias de 2007,

con la ocurrencia del fenómeno de la Niña en la zona objeto de estudio.

Por esta razón, se considera necesaria la implementación del Modelo de evaluación

ex post, que permitirá conocer el impacto socioeconómico y ambiental de la

temporada de lluvias producto del fenómeno de la niña durante su paso por el área

de estudio; buscando inferir a partir de situaciones anteriores, el impacto de dicho

suceso en el presente y sus consecuencias a futuro, para mitigar el riesgo y prevenir

mayores daños.

Page 31: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

31

2 OBJETIVOS

A continuación se presentan el objetivo general y los objetivos específicos que

comprenden el presente trabajo de grado.

2.1 Objetivo General

Evaluar el impacto socioeconómico y ambiental ocasionado por la temporada de

lluvias del fenómeno de la niña ocurrido en el año (2007) sobre la cuenca Ubaté-

Suárez en Boyacá y Cundinamarca.

1.1. Objetivos específicos

1. Describir la situación de la cuenca Ubaté- Suárez en materia de ubicación

geográfica, zonas de afectación ambiental y contexto socio-demográfico, para

el año 2007.

2. Explicar el fenómeno de inundación en la cuenca Ubaté- Suárez, a partir del

análisis de la interacción entre los factores naturales y antrópicos que

confluyen con la temporada de lluvias.

3. Analizar el comportamiento tendencial de los factores naturales y antrópicos

que inciden en el fenómeno de inundación de la laguna de Fúquene, así como

su correlación con las variables sociales, económicas y ambientales en la

cuenca Ubaté- Suárez, para el año 2007.

Page 32: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

32

3 GENERALIDADES

3.1 ANTECEDENTES

En esta sección se presentarán cronológicamente los estudios revisados que se

encuentran relacionados con el objeto de la presente investigación.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”, en

alianza con la Fundación humedales lleva a cabo el monitoreo de la región de la zona

de la laguna de Fúquene. Como parte de este trabajo presentó en Marzo de 2004,

el documento denominado “Caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del

complejo de humedales del Valle de Ubaté: Fúquene, Cucunubá y Palacio. Una

contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la conservación

de la biodiversidad” (Fundación Humedales; Instituto Alexander von Humboldt,

2004); esta propuesta, presentó datos de caracterización que son de gran

importancia para la presente investigación, debido a que aporta conceptos sobre los

componentes de los cuerpos de agua, sus afluentes y factores de riesgo, de los

cuales se obtiene información importante sobre variables de incidencia.

En el año 2007 los profesores José Daniel Pabón y Germán Torres de la Universidad

Nacional de Colombia, sede Bogotá, elaboraron el estudio titulado: “Impacto

socioeconómico del fenómeno de la Niña en la Sabana de Bogotá durante el siglo

XX”. La principal conclusión a la que llegaron sus autores, fue: “A partir de los efectos

ocasionados por los fenómenos en estudio, se generaron impactos en el ámbito

ambiental, los cuales causaron pérdida de biodiversidad, anegamiento de terrenos,

inundaciones, reducción en la producción de papa y leche, incrementó los precios al

consumidor y aumento en el índice de enfermedades respiratorias en la población”

(Pabón & Torres, 2007, p. 90). Los autores no precisan un efecto rebote en sus

conclusiones, pero podría deducirse de ellas, que se presenta dicho resultado, no

como consecuencia de estrategias para el uso eficiente de los recursos, sino a partir

de la sobre explotación de los mismos en la región.

Page 33: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

33

Un estudio que también muestra cierta aproximación en su objeto de estudio, al que

se plantea en este documento, fue realizado por la Corporación Autónoma Regional

– CAR, del departamento de Cundinamarca en el año 2008. No obstante, la intención

de este documento, fue generar una invitación para contratar los servicios de

adecuación hidráulica de unas plantas para ser instaladas en las cuencas de los ríos

Ubaté y Suárez. La adecuación de estas plantas como medida estructural de

prevención del riesgo, era necesaria de acuerdo a los estudios de la CAR, para

mitigar el daño causado a la laguna, por cuenta de la extracción de agua para el

consumo humano, y el depósito de residuos contaminantes (CAR, 2008, p. 3).

Con base en lo aportado por la revisión hecha de los diferentes estudios revisados a

manera de antecedentes, se identifica que sus aportes son de importancia para la

mitigación del riesgo en la zona de estudio y aportan elementos clave para el

desarrollo de la presente tesis, en materia de conceptos, acciones desarrolladas para

la prevención del riesgo y evaluación de impacto de los actores en la zona de estudio.

Sin embargo, la diferencia con el objeto del presente trabajo, radica en el análisis

unificado de los aspectos ambientales del desastre, con una metodología de uso

global como la planteada por la CEPAL (2003).

En Colombia la aplicación de la metodología se realizó para para evaluar el impacto

de la temporada de lluvias de 2010 – 2011 y los resultados se presentaron en Enero

de 2012. Todo ello en un trabajo conjunto de la CEPAL con el Banco Interamericano

de Desarrollo – BID. Esta publicación de la CEPAL, se constituye en el principal

antecedente de aplicabilidad de la metodología propuesta, ya que fue desarrollada

directamente por la entidad.

Asimismo, la aplicación de la metodología en la zona de la laguna de Fúquene tiene

otros antecedentes en la región, tales como el realizado para el estado de Tabasco

en Mexico, con el documento titulado “Tabasco: Características e Impacto

Socioeconómico de las Lluvias Extremas de 2008”, elaborado por Zapata y otros de

Page 34: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

34

la CEPAL en México (2011); en el cual se ofrecen recomendaciones sobre las

acciones necesarias para reducir el riesgo y adaptarse a las condiciones cambiantes

del entorno en la zona afectada.

3.2 MARCO CONCEPTUAL

En este acápite se abordarán definiciones que son pertinentes para la presente

investigación. En este sentido, expuesta en los antecedentes la naturaleza y origen

de la convención de Ramsar (1971), se retoma la definición dada para humedales

producto de este encuentro que establece:

“…pantanos, turberas, llanuras de inundación, ríos y lagos, y áreas costeras

tales como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, pero también

arrecifes de coral y otras áreas marinas cuya profundidad en marea baja no

exceda de seis metros, así como humedales artificiales tales como estanques

de tratamiento de aguas residuales y embalses” (Secretaría de la Convención

de Ramsar, 2010).

De acuerdo con lo anterior, el humedal de Fúquene es considerado también como

un lago por la extensión de territorio que compromete. Sus componentes se definen

a continuación, según Lara (1999).

Agua

Es el principal componente de lagos, ríos, humedales y todo aquello considerado

como un cuerpo de agua según Fuster & otros (2010). En este sentido, expresan los

autores que el agua de humedales y lagos, puede ser salobre, dulce o mixta, según

sea su proximidad a las costas marinas. En particular el lago de Fúquene, tiene agua

dulce dada su distancia de las costas colombianas, y las vertientes de agua (ríos y

quebradas) que la alimentan.

Page 35: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

35

Substratos, Sedimentos y Restos de vegetación

Estos incluyen suelo, arena, grava, roca, y materiales orgánicos como el compost.

Los sedimentos y restos de vegetación se acumulan en el humedal debido a la baja

velocidad del agua y a la alta productividad típica de estos sistemas.

Vegetación

Los humedales y lagos son aptas para su establecimiento. Estos ayudan a la

transferencia de oxígeno a la zona de la raíz. Su presencia física en el sistema

permite la penetración a la tierra o medio de apoyo y transporta el oxígeno de manera

más profunda, de lo que llegaría naturalmente a través de la sola difusión. Esta

vegetación presente en humedales y lagos incluye los siguientes: Typha, Scirpus y

Phragmites.

En la zona las plantas acuáticas que predominan son básicamente el buchón, la

elodea y el junco, sobre las cuales a continuación se presentan las definiciones

correspondientes:

Buchón: pertenece a la familia de las hidrocaritáceas. Es una especie muy

frecuente en los humedales bogotanos y en todo tipo de chambas, estanques

y canales de tierra fría. Sus hojas se asemejan a una cuchara, de ahí su

nombre vulgar. Están provistas de un tejido esponjoso como un perfecto

flotador. Se propaga de dos formas, por semillas y por estolones. En el

extremo de cada estolón se desarrolla una nueva planta y así en breve tiempo

logran las extensas áreas de la superficie del agua. Esta planta se halla

distribuida en el continente desde México hasta Perú. Su utilidad radica en

que vitaliza las aguas de suerte que donde ella crece se desarrollan muy bien

los pececillos nativos de los ríos y quebradas del altiplano tales como las

aguapuchas y los capitanes. Sirve de alimento a las aves acuáticas

especialmente a la tingua moteada. El ganado se acostumbra a comer buchón

cuando escasea el pasto. De las lagunas se puede recoger el buchón en

Page 36: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

36

grandes cantidades para hacer abonos orgánicos de muy buena calidad

(Napoleón, 2006).

Elodea: es una planta perenne de raíces multi-ramas que puede sobrevivir y

crecer como fragmentos flotantes. Tiene hojas verde oscuras y flores con

tres pétalos blancos con una cobertura cerosa que las hace flotar. Sirve como

hogar para micro y macro invertebrados que posteriormente son alimento para

peces y otros animales. Este es el nombre cotidiano que se le da a la Elodea

Canadensis o Anacharis, una planta acuática originaria de Norteamérica.

También conocida como Peste de Agua o Luchecillo, en ciertos lugares de

Europa, Asia y África se le considera una plaga por su continuo crecimiento

en cursos de agua, creando problemas de drenaje (Flor de planta, 2010).

Junco: No es propiamente un junco, pertenece a la familia Cyperáceas.

Común en los ambientes saturados de agua. Dominan en el paisaje del

humedal de la conejera, de otros humedales y de las riberas fangosas del río

Bogotá. Son plantas perennes. Tienen un rizoma o tallo subterráneo muy

robusto con el que se anclan firmemente al suelo blando del pantano y

desarrollan alli una red de la que brotan los largos tallos aéreos cilíndricos y

erguidos de verde intenso que se arquean. En el extremo de los tallos

producen una pequeña espiga de color café con granos que sirven de alimento

a varias especies de pájaros, entre ellos el toche de laguna o monjita. Las

cañas del junco se usaban para la fabricación de esteras. Al desaparecer

estos juncos, los restos vegetales con el tiempo (millones de años)

contribuyen a la formación de las llamadas turberas, una especie de suelo

negro con alto contenido de materia orgánica que se cree es precursor del

carbón mineral o carbón de piedra (Napoleón, 2006).

La pasividad de las aguas, que traen consigo las características ya mencionadas del

suelo de los lagos y humedales, permite la presencia de microorganismos, los

cuales tienen como función principal, regular las funciones de los humedales y lagos

Page 37: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

37

a través de su metabolismo. Entre los microrganismos se cuentan las bacterias,

algas, hongos y protozoarios que son organismos primitivos y simples, unicelulares

en su mayoría que se autoalimentan, se duplican o desarrollan, diferencian, se

comunican por señales químicas y evolucionan (Frioni, 1999). La biomasa

microbiana consume gran parte del carbono orgánico y muchos nutrientes.

De esta forma, también hay presencia de gran variedad de animales invertebrados

y vertebrados como se expone a continuación:

“Los animales invertebrados, como insectos y gusanos, contribuyen al

proceso de tratamiento fragmentando el detritus consumiendo materia

orgánica. Las larvas de muchos insectos son acuáticas y consumen

cantidades significantes de materia durante sus fases larvales. Los

invertebrados también tienen varios papeles ecológicos; por ejemplo, las

ninfas de la libélula son rapaces importantes de larvas de mosquito” (Lara,

1999).

Definido el objeto de estudio y sus componentes, se prosigue a definir la

problemática del mismo, a partir de dos circunstancias principales conocidas como

la contaminación y las precipitaciones pluviales.

En este sentido, la contaminación de los cuerpos de agua es presentada como: “la

adición de sustancias a un cuerpo de agua que deteriora su calidad, de forma tal que

deja de ser apto para el uso que fue designado” (Junta de Calidad Ambiental, 2003).

La Junta de Calidad Ambiental también afirma que la contaminación de los cuerpos

de agua se da por vía natural o ambiental, siendo la primera provocada por el exceso

de malezas o desperdicios orgánicos de las especies que habitan en el humedal o

lago, animales, vegetales y de microorganismos.

Page 38: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

38

De otro lado, se presenta la contaminación artificial, provocada por el hombre a

través de sus actividades económicas de industrialización y agricultura

principalmente.

De esta manera, ya se ha manifestado el hecho cierto consistente en que la

contaminación sea natural o artificial de los cuerpos de agua, es una de las causas

por las cuales se inhabilita su uso para diferentes actividades. No obstante, esto

también es causal de reducción de la capacidad de volumen y por tanto incrementa

el riesgo de desborde en época de lluvias.

Es así, como se introduce el concepto de las precipitaciones pluviales, las cuales

son consideradas como “cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie

terrestre. Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo. (También rocío y

escarcha que en algunas regiones constituyen una parte pequeña pero apreciable

de la precipitación total)” (Sánchez, 2008)

En consecuencia con lo expuesto anteriormente, y conociendo que la problemática

estudiada se enmarca en el desborde que presenta la laguna de Fúquene por cuenta

de la acumulación de sólidos que reducen su capacidad de volumen de agua, el cual

se incrementa en época de lluvias causando destrozos en las zonas circunvecinas a

la laguna, a continuación se presentan los conceptos de algunas medidas que se

toman para controlar el desastre económico y social causado por la inundación de la

laguna.

En concordancia con lo anterior, una buena clasificación de las medidas de

prevención del riesgo de inundación, es la desarrollada por Escuder et al. (2010),

donde exponen que las medidas de reducción del riesgo se dividen en estructurales

y no estructurales, considerando el primer grupo como:

“Aquellas medidas consistentes en la construcción de obras civiles con el fin

de proteger áreas frente a inundaciones. Existen diferentes estrategias en

Page 39: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

39

función de cada caso. En general, estas medidas pueden dividirse en tres

grupos: de retención, de protección y de drenaje… …Las medidas no

estructurales comprenden las políticas, advertencias, medidas para desarrollo

del conocimiento, procesos legislativos y de participación pública y

recopilación de información que permiten la reducción del riesgo” (Escuder et

al., 2010)

En consecuencia con lo expuesto anteriormente, dado que es necesario generar un

modelo de análisis metodológico, mediante el cual se muestren las variables causa

y consecuencia del fenómeno en estudio, es importante conceptualizar también

sobre el hecho de modelación. Algunos autores (Caiero 2001:48; Tribe 2003:11;

Mankiw 2001:22) definen un modelo como una forma utilizada por el hombre para

simplificar la realidad de la manera más acertada posible. Así mismo, Haggett y

Chorley (1975) exponen que un modelo teórico es utilizado con el fin de comprender

la realidad, descomponiéndola en una serie de estructuras lógicas.

En este sentido, “un modelo puede ser constituido por un diagrama, un gráfico o una

ecuación. Un gráfico de oferta y demanda, por ejemplo, puede ser considerado un

modelo de la teoría económica” (Caiero, 2001, p. 48). Por otra parte “… los modelos

teóricos son necesarios porque constituyen un puente entre la observación de la

realidad y la teoría. Deben ser capaces de representar el mundo real con precisión,

al punto de hacer previsiones comprobando su validez” (Haggett & Chorley, 1975,

pág. 4) (Caiero, 2001, pág. 48; Bonilla & Gonzáles, 2012)

3.3 MARCO LEGAL

Como punto de partida del soporte normativo a la presente investigación, se tiene la

Constitución Política de Colombia de 1991, que recoge diez artículos relacionados

con la protección del medio ambiente y el derecho a un ambiente sano.

Page 40: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

40

Tabla 1. Principales Artículos de la Constitución Nacional de 1991,

relacionados con el medio ambiente

ART. TEMA CONTENIDO

8 Riquezas culturales y

naturales de la Nación

Establece la obligación del Estado y de las personas para con la

conservación de las riquezas naturales y culturales de la Nación.

58 Función ecológica de la

propiedad privada

Establece que la propiedad es una función social que implica

obligaciones y que, como tal, le es inherente una función

ecológica.

63

Inembargabilidad,

imprescriptibilidad e

inalienabilidad de bienes

de uso público

Establece que los bienes de uso público, parques naturales, las

tierras comunales de grupos etnicos y resguardos y el patrimonio

arqueológico son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

79 Ambiente sano Consagra el derecho de todas las personas residentes en el país

de gozar de un ambiente sano.

80

Planificación del manejo

y aprovechamiento de

los recursos naturales

Establece como deber del Estado la planificación del manejo y

aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su

conservación, restauración o sustitución.

95

Protección de los

recursos culturales y

naturales del país

Establece como deber de las personas, la protección de los

recursos culturales y naturales del país, y de velar por la

conservación de un ambiente sano.

366

Deber del Estado de

garantizar el

saneamiento ambiental

Son fines del Estado el bienestar general y el mejoramiento de la

calidad de vida de la población. Es deber del Estado solucionar la

necesidades de salud, educación, saneamiento y agua potable.

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos de (UPME, 2012)

Además del articulado de la carta magna, durante la historia del país se ha

desarrollado diversa normativa que ha buscado el uso racional, eficiente y

responsable de los recursos naturales y que en varios casos antecede a la

Constitución Política de Colombia de 1991. Entre la normativa sancionada desde

1974, se destacan algunas que se resumen a continuación:

Tabla 2. Leyes y decretos que enmarcan la protección del medio ambiente y la

prevención y atención de desastres naturales.

Page 41: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

41

Norma Descripción

Decreto Ley 2811 de 1974 Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Ley 09 de 1979 artículo 491 Atención en salud para personas afectadas por catástrofes.

Decreto 3989 de 1982 Conforma comités de emergencia en el ámbito nacional.

Ley 46 de 1988 Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias.

Decreto 919 de 1989 Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Directiva Presidencial 33 de

1989

Responsabilidades de los organismos y entidades descentralizadas

del orden nacional del sector público, en el desarrollo y operación del

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

Ley 09 de 1989 Ley de Reforma urbana que define zonas de riesgo.

Ley 99 de 1993: artículos 1,

5, 7, 9 y 12

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y la estructura del Sistema

Nacional Ambiental. Directamente relacionados con prevención de

desastres

Ley 115 de 1994 Artículo 5

Numeral 10

Ley general de educación, adquisición de conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente y

prevención de desastres

Decreto 1865 de 1994 Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las

corporaciones autónomas regionales.

Decreto 969 de 1995 Crea la Red nacional de reservas para el caso de desastres

Ley 388 de 1997, Artículo

14 Formulación de planes para el ordenamiento territorial.

Decreto 879 de 1998,

Artículo 11 Reglamentación de planes de ordenamiento territorial

Fuente: Elaboración propia, 2015; con base en (UPME, 2012)

Adicionalmente, la presente investigación toma como base legal el Documento

CONPES 3451 del Consejo de Política Económica y Social expedido el 7 de

Diciembre de 2006, denominado “Estrategia para el manejo ambiental de la cuenca

Ubaté – Suarez”. Este CONPES busca articular los entes territoriales en el nivel

municipal e intermunicipal con los denominados actores socio – ecológicos para

crear un modelo de identificación de alarma y mitigación del impacto de la actividad

agrícola papicultora y sus externalidades, en los terrenos que son cota de inundación

de la laguna de Fúquene en los municipios de Fúquene y Susa.

Page 42: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

42

De otra parte, el plan de desarrollo nacional 2010 – 2014 “Prosperidad democrática”,

dedicó el capítulo VI a la “Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo” dentro

del denominado eje de sostenibilidad ambiental, a presentar medidas económicas

para contrarrestar efectos negativos, teniendo en cuenta los nefastos impactos de la

temporada de lluvias que vivió el país a mediados del año 2010.

Igualmente es necesario revisar la normatividad ambiental que hace referencia al

manejo y conservación de las fuentes hídricas, incluyendo aquellas de carácter

internacional a las cuales ha adherido la nación y las que se han promulgado por

parte de las autoridades del orden nacional y territorial.

Tabla 3. Normatividad referida a los cuerpos de agua.

Norma Descripción

Convención Ramsar, 1971

Uso racional de los humedales, definir aquellos que entran en la lista

de importancia internacional y cooperación entre naciones para

garantizar el buen manejo de aquellos en zonas fronterizas.

Convenio diversidad

biológica, 1992 Producto de la cumbre de Río de Janeiro en 1992.

Constitución Política de

Colombia, 1991 Artículos 63, 79, 80, 366

Decreto Ley 2811 de 1974

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Artículos 8, 9, 137,

329.

Decreto 1541 de 1978

Minagricultura

Reglamenta el Decreto 2811 de 1974 en relación con las aguas no

marítimas y normas relacionadas con el agua (uso, conservación y

manejo).

Decreto 1594 de 1984

Minagricultura

Reglamenta la Ley 9/1979, mantiene vigentes los Art. 21 y 22 sobre

las sustancias de interés sanitario. Derogado por Decreto 3930 de

2010.

Ley 99 de 1993 Ley general ambiental de Colombia.

Ley 165 de 1994 Por la cual se aprueba el convenio sobre diversidad biológica

(Cumbre de Río, 1992).

Ley 357 de 1997 Por la cual se aprueba el Convenio Ramsar, 1971. Reglamentada por

la Resolución No. 157/2004 Minambiente

Decreto 1729 de 2002

"Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5° de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones"

Page 43: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

43

Norma Descripción

Resolución No. 196/2006

Minambiente

Define la Guía técnica para la formulación de planes de manejo de

humedales en Colombia.

Decreto 3930 de 2010

Disposiciones con los usos del recurso hídrico, su ordenamiento y

vertimientos a los mismos (modificado por Decreto 4728/2010),

Minambiente fija límites para vertimientos en aguas superficiales,

marinas, alcantarillado y al suelo.

Decreto 1640 de 2012

Por el cual se reglamentan los instrumentos para la planificación,

ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan

otras disposiciones

Fuente: Elaboración propia. 2015; a partir de (Secretaría Distrital de Ambiente,

2014).

Adicionalmente, se cuenta con el documento CONPES (3451 de 2006) explícito y

claro con el cual compagina el objeto de estudio de la presente investigación, para

la zona de la laguna de Fúquene.

1.2. MARCO TEÓRICO

La teoría que soporta esta investigación corresponde a los aportes del paradigma

neoclásico lo que culmina en la formalización del concepto de desarrollo sostenible

que surge con el informe Brundltand en 1987, siendo uno de los aportes

contemporáneos derivados de la economía ambiental, como una postura de la

sostenibilidad débil (Gallopín, 2003, p. 46) relacionando un análisis dinámico

multidisciplinar. Sin embargo, el mismo responde a una postura más antropocéntrica

con respecto a otras, en la cual confluyen la responsabilidad social y ambiental en

pro del desarrollo económico de los países y sus regiones.

El crecimiento económico acelerado ha conducido a la generación de ampliaciones

de brechas sociales en torno a la concentración del ingreso, los índices de pobreza,

educación de calidad, entre otros. De otro lado, algunos economistas neoclásicos

también se pronuncian frente al tema ambiental como se referencia a continuación:

“Lo único que pone de relieve la teoría de los recursos no renovables es la

importancia de la perspectiva a largo plazo y el valor de una información razonable

Page 44: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

44

acerca de las reservas, la tecnología y la demanda en el futuro lejano” (Solow, 2011,

p. 96).

En este sentido Luis Jorge Garay (1998), en su trabajo “Modelo de Crecimiento y

Sostenibilidad” afirma que:

“En general, entre los economistas, antes de que surgiera el tema ambiental,

Sostenibilidad se consideraba el ambiente y las condiciones necesarias para

garantizar que la economía en sí misma tuviera un patrón de crecimiento

dinámico, que pudiera retroalimentarse a través del tiempo para garantizar

unas tasas de crecimiento de mediano y largo plazo perdurables. Y en ese

sentido, la sostenibilidad hacía básicamente referencia al patrón de

acumulación y de especialización de la economía que garantizara tasas de

crecimiento sostenibles en el mediano y largo plazo” (Garay, 1998, p. 13)

Es aquí cuando gran parte de las autoridades gubernamentales del mundo,

encuentra que el factor tierra no es ilimitado y que se hace necesario llevar a cabo

acciones que retribuyan la depreciación del capital natural, entendido como: “El

proceso de cálculo de ahorro neto ajustado es, en esencia, una ampliación de la

definición tradicional de lo que constituye un activo. Hasta este punto, las medidas

estándar de ahorro neto (ahorro bruto menos la depreciación del capital producido)

se ajustaron a la baja por una estimación de la depreciación en el valor del capital

natural debido al agotamiento de los recursos naturales y una indemnización por

daños de contaminación” (Bolt, et. al. p. 7).

Al respecto los autores enfatizan que un recurso que contribuye a la producción como

las máquinas utilizadas en su procesamiento, se considera un activo; por tanto las

existencias del capital natural se deben contar como desinversión y no como una

inversión. Del mismo modo hay existencias adicionales de elementos que no son

considerados activos aunque contribuyen a la producción, tales como el capital

humano, la experiencia y el conocimiento.

Page 45: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

45

En este sentido vale aclarar que aunque los recursos naturales no renovables no

corresponden al objeto del presente estudio, aquellos considerados renovables son

igualmente propensos a degradarse y asimismo a agotarse, pues su nivel crítico

también relaciona el uso irracional de estos que culmina en una clara amenaza para

la cantidad y calidad de los bienes y servicios ambientales involucrados en este

ecosistema estratégico a lo largo del tiempo.

Así Juan Manuel Naredo reitera igualmente que: “…las reglas del juego económico

habitual…cifran el crecimiento en términos del crecimiento de la población y sus

consumos…tal modelo solo sería viable si contáramos con recursos y sumideros

infinitos” (Riechmann. 2004, pp. 25-40).

De acuerdo a lo anterior, es evidente entonces desde el mismo pronunciamiento del

Club de Roma en 1972 que el crecimiento económico, como un componente del

desarrollo económico tiene límites determinados por la capacidad de carga del

sistema ecológico dentro del cual se anida y estos son marcados por la extinción y

desaparición de especies vitales para la estabilidad de los ecosistemas, que

desencadenan en la aparición de diversos fenómenos naturales que vienen

afectando el comportamiento normal de los ecosistemas, tales como, el fenómeno

de la niña analizado en esta investigación y su paso por la cuenca Ubaté- Suárez

para el año 2007.

Es claro que la contaminación por cuenta de algunas actividades agrícolas,

principalmente del cultivo de papa y de la industria láctea, ha provocado la

degradación del medio (Agua, suelo, aire y biota) en los predios que comprende la

laguna de Fúquene, entendida esta (la degradación) como aquella que:

“Puede alterar la frecuencia y la intensidad de las amenazas naturales y

aumentar el grado de vulnerabilidad de las comunidades. Los tipos de

degradación inducida por el ser humano son variados e incluyen el uso

Page 46: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

46

indebido de los suelos, la erosión y la pérdida de éstos, la desertificación, los

incendios forestales, la pérdida de la diversidad biológica, la deforestación, la

destrucción de los manglares, la contaminación de los suelos, del agua y del

aire; el cambio climático, la elevación del nivel del mar y el agotamiento de la

capa de ozono” (ONU, 2009).

En este sentido, la discusión teórica se centra en lo sostenible, lo sustentable y lo

sostenido, términos que causan amplias discusiones académicas como se muestra

a continuación:

García (2003), plantea la existencia de la discusión entre sostenido, sostenible y

sustentable y otros introducen el término duradero. Para algunos en América Latina

el problema surge con el uso de las palabras sostenible y sustentable para traducir

el término “sustainable”. Adicionalmente cobra importancia el uso del término

desarrollo sostenible a partir de la publicación del Informe Brundtland.

“Con referencia al tema en cuestión, manifiesta Victor Urquidi, profesor en el

Colegio de México: «Que se publicó en 1987 se llevaron tres años en hacerlo,

pero fue en dicho informe en donde asumieron esta hipótesis; de que el

desarrollo como iba en ese momento, estamos hablando de 1984, es decir 12

años después de la Conferencia de Estocolmo, estaba produciendo más

daños ambientales, que no había políticas integradas o integrales para mitigar

los daños del desarrollo sobre el ambiente, ni para otras cosas que estaban

afectando la conducta de empresas, de gobiernos y de la sociedad civil

misma. Entonces ese informe sirvió de base para la Conferencia que se

convocó en 1992, se llevaron a cabo cinco años de preparativos para la

Conferencia de Río de Janeiro y ahí fue donde se consagró el término del

desarrollo sustentable. Por qué se llama sustentable. En primer lugar, los

documentos decían en español sostenible, pero parece ser que los

traductores de Naciones Unidas o la gente que manejaba la Conferencia,

consideró que ese término no era muy claro porque podía significarse más de

Page 47: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

47

lo mismo, es decir si el desarrollo estaba ocurriendo al 5% anual- pues que

siga al 5% anual y no nos preocupemos del ambiente. En inglés sí tiene

sentido porque sustainable significa sostener una cosa, pero con sentido más

que cuantitativo, ético y cualitativo; algo que pueda perdurar, por ello en la

Conferencia de Río ya se usó el término como desarrollo sostenible” (García,

2003, p. 203).

A favor del término de sostenibilidad, también se desarrollaron otras interpretaciones,

de las cuales, por el objeto de estudio de la presente investigación, se consideran

más apropiadas.

“El desarrollo sostenible es aquel que hace perpetua la elevación de la calidad

de vida en una sociedad dada, con toda la complejidad que agrega el concepto

de calidad de vida, o expresar cosas muy amplias y muy abstractas como

decir que el desarrollo sostenible es aquel que asegura a perpetuidad la vida

humana en el planeta, con lo cual incluimos también problemas que tienen

que ver con la teoría de la evolución” (Carrizosa, 1998, p. 29).

Desde la mirada de Gallopín (2003) “un sistema es sostenible cuando el “valor” neto

del producto obtenido- no necesariamente en términos económicos no disminuye en

el tiempo”. De otra parte cuando revisa posiciones opuestas sobre la sostenibilidad,

encuentra que la mejor opción es buscar la sostenibilidad del sistema

socioecológico8 completo. El autor reconoce que los recursos naturales son

necesarios para la producción y no pueden ser reemplazados por capital físico o

humano (Gallopín, 2003, p. 11-16).

De este modo y con base en las definiciones anteriores, es claro que lo que necesita

la zona de la laguna de Fúquene, son políticas que garanticen el desarrollo sostenible

de la región, en el sentido de asegurar la perpetuidad de la vida humana, así como

8 Gallopín (2003) define sistema socioecológico como “un sistema formado por un componente humano en interacción con un componente ecológico. Puede ser urbano o rural y puede definirse a diferentes escalas, desde lo local a lo global”.

Page 48: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

48

su calidad de vida: “El concepto de Desarrollo Sostenible busca las estrategias para

hacer que este desarrollo sea viable desde la perspectiva ambiental en todos los

rincones del planeta” (Maya, 1994, p. 210).

El abordaje del presente trabajo atiende a la postura de Sachs (2015), según la cual

el desarrollo sostenible sugiere un enfoque holístico, en el sentido de que la sociedad

debe perseguir simultáneamente objetivos económicos, sociales y ambientales.”

Desde esta mirada el desarrollo sostenible vincula tres dimensiones: “el desarrollo

económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.” Estos objetivos se

pueden lograr a través del buen gobierno que incluye al estado y a las empresas.

(Sachs, 2015, p. 20,22)

En términos de la política ambiental contemporánea en Colombia, cabe resaltar un

grupo de normas que desde la segunda mitad del siglo anterior, constituyen el mejor

referente sobre la importancia que esta ha tenido para la nación. Dentro de estas

se encuentra el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente (Decreto 2811 de 1974), estipula que el ambiente es

patrimonio común y busca tres objetivos básicos:

- Manejar de la mejor forma los recursos naturales para “el desarrollo armónico

del hombre y de dichos recursos, la disponibilidad permanente de éstos”.

- Prevenir las consecuencias negativas de su explotación.

- Regular el comportamiento de las personas y la administración pública frente

al ambiente y los recursos naturales renovables.

(Diario Oficial, 1975)

La Constitución Política de Colombia (1991) incorpora la dimensión ambiental; pues

el manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente se elevan a

norma constitucional, tal como se registra en los artículos 8, 58, 79, 80 y 95 entre

otros.

Page 49: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

49

Esta orientación es también anotada por la normatividad ambiental colombiana

emitida mediante la Ley 99 de 1993, en la que se expresa claramente la adhesión a

la declaración de Rio de Janeiro:

“Art.1 -Principios generales ambientales. La política ambiental colombiana

seguirá los siguientes principios generales: 1) El proceso de desarrollo

económico y social del país se orientará según principios universales y del

desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de

1992 sobre el medio ambiente y desarrollo”9 (Minambiente, 1993, p. 1).

La misma Ley define, en su artículo tercero, el desarrollo sostenible como aquél

“…que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al

bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se

sustenta, sin deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras

a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

Sin embargo, observando la diversidad de avances teóricos en torno al desarrollo

sostenible, es preciso para esta investigación, acudir a las interpretaciones jurídicas

por parte del Estado colombiano, en relación al tema, apartando para este punto lo

concerniente a lo legal y dejándolo únicamente en términos de exégesis,

contribuyendo con esto a esclarecer también la inclinación que debe tener una

política pública al momento de analizar la efectividad de la misma, cuando se da la

confrontación entre el derecho a un medio ambiente sano y el derecho al trabajo.

“Dentro del contexto de este deber, el Estado debe cumplir con funciones de

política que prevengan y controlen los factores de deterioro ambiental,

imponiendo sanciones y, lo que es aún más importante, exigiendo la

reparación de los daños causados en lo que podamos denominar el

establecimiento de la responsabilidad ecológica que no conllevaría una

indemnización a favor del Estado, sino el deber para éste de que el

9 Subrayado y negrita introducidos por el autor.

Page 50: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

50

responsable restablezca el desequilibrio ecológico y tome las medidas

necesarias para la restauración o sustitución de los recursos naturales”(Lleras

de la Fuente, 1992, p. 184).

De otro lado, al revisar la disputa entre el derecho al trabajo y un medio ambiente

sano, cabe citar un caso relacionado con la Corte Constitucional la cual profirió

sentencia en el litigio por el relleno sanitario de la vereda Montecarlo en Villavicencio

Colombia, y los daños de salubridad pública causados a cerca de 12 barrios

circunvecinos de la ciudad. De dicha sentencia se destaca la siguiente reflexión:

“Dentro del desarrollo jurisprudencial los seres humanos constituyen el centro

de preocupaciones relacionadas con el Desarrollo sostenible; es por ello que

la norma constitucional obliga a efectuar una utilización sostenible de los

recursos naturales y del medio ambiente (Sentencia C- 058de 1994). La

explotación de los Recursos Naturales y el ejercicio de las actividades

económicas no pueden vulnerar el derecho a un medio ambiente sano, no

obstante lo importante que para la economía del país sea la actividad

económica que se vaya a desarrollar. Así mismo que el derecho al

medioambiente es fundamental para la existencia de la humanidad y que no

se puede desligar del derecho a la vida y a la salud de las personas. De hecho,

los factores perturbadores del medio ambiente causan daños irreparables en

los seres humanos, y si ello es así, habrá que decirse que el medioambiente

es un derecho fundamental para la existencia de la humanidad. A estas

conclusiones ha llegado la Corte cuando ha evaluado la incidencia del medio

ambiente en la vida de los hombres, y por ello en sentencias anteriores de

tutela se ha afirmado que el derecho al medio ambiente es un derecho

fundamental” (CCC, 1993).

Con base en el anterior pronunciamiento de la Corte Constitucional de Colombia

(CCC), el término sostenible es el apropiado cuando de regular la relación hombre

– ambiente se trata.

Page 51: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

51

En este sentido, la Red para el Desarrollo Sostenible (RDS), creada en Colombia en

el año 1997, toma como referente la definición de desarrollo sostenible emanada de

la Comisión Brundtland (1987), la cual conceptuó que éste: “Es el desarrollo que

satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad

de las futuras generaciones para satisfacer las suyas” (CMMAD, 1987, pág. 7).

De esta forma, la teoría del “desarrollo sostenible” y sus definiciones, se constituyen

en el soporte teórico de la presente investigación, por cuanto el tema central

contempla la revisión de la ocurrencia de los fenómenos naturales como variable de

afectación en la zona de la laguna de Fúquene. Sin embargo, cabe anotar que de

acuerdo a Naciones Unidas, éstas responden a las acciones antrópicas derivadas

de la expansión de la población y las actividades económicas principalmente

agropecuarias, que comprometen la situación ambiental de la zona haciéndola más

vulnerable.

La metodología aplicada en la presente investigación corresponde a la propuesta por

la CEPAL en el Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental

de los desastres (2003). La entidad que ha sido pionera en el desarrollo de estos

trabajos de medición de desastres, sus consecuencias y las propuestas para la

recuperación de las zonas afectadas. Esta se apoya en un proceso constructivo de

varios años de la mano de los investigadores adscritos a esta entidad. Sin embargo,

cabe también resaltar los trabajos de otros autores que han contribuido a este tipo

de estudios; para ello es imperativo comenzar por el trabajo de Fred Cuny.

Fredrick Cuny, ingeniero civil y especialista en alivio de desastres quien desde 1969

se comprometió con el estudio de desastres y el apoyo a las naciones que los sufren,

fue el creador de la Fundación INTERTECT Relief and Reconstruction Corporation

en Dallas. Esta entidad, definida como una firma que ofrece servicios especializados

y asistencia técnica en todos los aspectos de desastres naturales y manejo de

Page 52: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

52

refugios de emergencia (Harris, Pritchard, Rabins, James, & Englehardt, 2014, p.

219).

Producto de su experiencia a lo largo de los años, su publicación Disasters and

Development (1983) reta las prácticas existentes hasta ese momento en la atención

de desastres alrededor del mundo. Como se menciona en el artículo de revisión

elaborado por Sena (2012), Cuny muestra en su libro que existe relación entre

desastres y desarrollo, pues los primeros exacerban la pobreza además de señalar

los errores habituales de las organizaciones de ayuda luego de la ocurrencia de

desastres.

Para Cuny los desastres se convierten en una oportunidad para lograr mejoras

drásticas en la estructura de una sociedad (Lavell, 1999), pues las ayudas no deben

interferir con la recuperación de mediano y largo plazo en las comunidades

afectadas. Del mismo modo el autor enfatiza la importancia de establecer un balance

entre las acciones de mitigación y de preparación. Teniendo presente que las

acciones de mitigación pueden realizarse en concordancia con acciones para el

desarrollo, buscando con ello reducir la vulnerabilidad de las estructuras físicas, la

economía y la estructura social. Como resultado se reduce el daño y permite definir

mecanismos de supervivencia para absorber mejor el impacto del desastre (Serna,

2011, pp. 153-156).

Una publicación importante es Shelter after Disaster: guidelines for assistance de

1982, en el que Ian Davis mostraba opciones sobre cómo resolver problemas

evidenciados durante el proceso de atención de desastres posterior al terremoto de

1976 en Guatemala. El autor se plantea las siguientes preguntas: “1. ¿Cómo debería

ser entregada la asistencia? Solo entregada, subsidiada o comerciada en el área

afectadas? 2. ¿Cómo puede la ayuda de afuera ser balanceada con la auto ayuda

local? 3. ¿Qué tipo de vivienda o refugio debería ser provisto: permanente o de

emergencia? 4. ¿Cómo la participación activa de la comunidad afectada puede ser

movilizada durante el periodo de presión por rápidas acciones post-desastre? 5.

Page 53: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

53

¿Cómo puede el gobierno mantener el control de la reconstrucción de viviendas?”10

del mismo modo plantea las recomendaciones sobre qué hacer en las siguientes

fases: 0. pre-desastre, 1. periodo inmediato de ayuda (desde la ocurrencia hasta el

día 5), 2. Periodo de rehabilitación (desde el día 5 hasta 3 meses), 3. Periodo de

reconstrucción (de 3 meses en adelante)11 (UNDRO, 1982, p. 1y 2).

Otras contribuciones incluyen los resultados del Coloquio sobre el ambientre y el

manejo de los desastres naturales, realizado en Washington en 1990 y cuyas

memorias fueron compiladas por Kreimer y Munasinghe (1991). Este documento

pensado desde la definición de los 90 como la década internacional para la reducción

de los desastres naturales (IDNDR por su sigla en inglés), le apostaba a los

siguientes objetivos: “1. Mejorar la habilidad de las naciones para mitigar los efectos

de los desastres naturales. 2. Definir las líneas gu (Blaikie, Cannon, Davis, & Wisner,

1996) (Blaikie, Cannon, Davis, & Wisner, 1996)ía y estrategias para aplicar el

concimiento existente. 3. Adoptar los esfuerzos científicos y de ingeniería para

reducir la pérdida de vidas humanas y propiedades. Diseminar información nueva y

existente sobre logros, predicción, prevención y mitigación de desastres naturales.

4. Promover programas de asistencia tecnológica y transferencia de tecnología,

proyectos demostrativos y educación y capacitación definidos para riesgos y

ubicaciones específicos”12 (Kreimer & Munasinghe, 1991, p. 3).

Por otro lado Lavell (2005) en su revisión de conceptos frente a riesgos y desastres

en América Latina, refiere que la literatura clásica sobre el tema corresponde a

investigadores de la Disaster Research Unit en la Universidad de Bradford con

producción en la década de los setenta. Para este grupo de autores (O´keefe,

Westgate, Wisner) quienes en sus escritos abordaron el subdesarrollo desde la

mirada de la teoría de la dependencia13, “los desastres son el resultado de procesos

10 Traducción hecha por el autor del presente documento. 11 Traducción hecha por el autor del presente documento. 12 Traducción del autor del presente documento 13 Esta teoría presentada en los 70´s por Prebisch y la CEPAL con el modelo centro-periferia. En él se plantea la desigualdad de la economía mundial al trasladarse lo mayores beneficios a los países

Page 54: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

54

económicos y sociales globales, regionales y locales, que crean condiciones de

existencia humana insostenibles frente a los eventos naturales extremos” p.10. Aquí

el autor recuerda que esos fueron los inicios de la escuela de la vulnerabilidad.

(Lavell, 2005).

Merece también atención la revisión que sobre los desastres ocurridos en los países

de la región, se hayan hecho y que contribuyen al establecimiento de posturas frente

al tema. Aquí se incluye la publicación At Risk de Blaikie y otros publicado por

primera vez en 1994 con una versión en español de 1996. Los autores recalcan que

su obra se distancia de otros autores precedentes, al no asumir “que los desastres

son desviaciones del funcionamiento social "normal" y que la recuperación significa

un regreso a lo normal”, pues adoptan el enfoque de la vulnerabilidad que “pone el

mayor énfasis en las formas diferentes en las cuales operan los sistemas sociales

para generar desastres haciendo vulnerable a la población” (Blaikie, Cannon, Davis,

& Wisner, 1996, p. 16).

En su obra se muestra que las personas en los países en vías de desarrollo son más

vulnerables a los efectos de los riesgos naturales, recurriendo a ejemplos como las

grandes diferencias en pérdida de vidas humanas en Australia y Honduras (49 frente

a 8.000) durante la temporada de huracanes del año 1974. Como eje central, los

autores presentan el modelo de presión y liberación PAR (Pressure And Release)

por sus siglas en inglés, el cual utilizan para mostrar la presión de la amenaza y las

condiciones inseguras que llevan al desastre; además muestra la forma en que los

cambios de vulnerabilidad pueden evitar el riesgo a las personas (Blaikie, et.al. 1996,

p. 18).

Al respecto el programa de información e indicadores de gestión de riesgo del BID-

CEPAL-IDEA (2002) define la vulnerabilidad como “la probabilidad de que una

comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o antrópica más

del centro con mayor producción industrial y los países periféricos o subdesarrollados productores de bienes primarios obtienen los menores beneficios (EUMED, 2007).

Page 55: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

55

generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,

vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta,

desarrollo político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales

en el momento del impacto del fenómeno” (Chardon & González, 2002, p. 7).

Este mismo documento recoge la visión de varios autores que aportaron al concepto

de vulnerabilidad; entre ellos se referencian: Davidson en su publicación Hurricane

Disaster Risk Index (2000) y Michelier (1999) toman en cuenta los elementos

vulnerables o expuestos (la población, obras civiles, bienes, actividades, lineas

vitales, elementos sociales, económicos, culturales y ambientales) y la

vulnerabilidad. Del mismo presenta la visión de la CEPAL y el BID (2000) que define

la vulnerabilidad como la “probabilidad de que una comunidad expuesta a una

amenaza natural, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura,

vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta,

desarrollo político-institucional...), pueda sufrir daños humanos y materiales”

(Chardon & González, 2002, pp. 7 y 9).

Bajo esta misma línea se encuentran los argumentos teóricos en los cuales se apoya

igualmente la presente investigación en materia de evaluación ex – post de

desastres14, sugerida por la CEPAL en su manual (2003).

“…aquella que toma de las teorías cuantitativas, aquellos postulados en los

que se afirma que una forma efectiva de evaluar una situación en el presente,

o proyectarla hacia el futuro, esto es, tomando los comportamientos del

pasado de tales variables y revisar qué sucedería de no haberse presentado

alguna externalidad (positiva o negativa) que hubiese implicado el desvío de

su media comportamental” (CEPAL, 2003, p. 14).

A lo anterior se suma que la Organización de las Naciones Unidas entiende que todo

intento por interpretar el desarrollo sostenible incluye al menos tres dimensiones o

14 De origen natural y antrópico

Page 56: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

56

esferas del mismo que son el medio ambiente15, la sociedad y la economía (Rocuts,

Jimenez, & Navarrete, 2009, p.6). Conceptos que la UNESCO (2013) retoma como

la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y la justicia social

(UNESCO, 2013).

De esta manera, este trabajo de grado involucra las variables contempladas por esta

postura teórica, tales como el crecimiento económico, el desarrollo social, el medio

ambiente, entre otras. En ese sentido, la presente investigación pretende evaluar el

impacto de la temporada de lluvias durante la ocurrencia del fenónemo de la niña en

la cuenca Ubaté- Suárez en 2007. Lo anterior recalcando que si bien es cierto se

produce un daño ecológico por cuenta de las actividades humanas, finalmente ocurre

un daño ambiental cuando hace su paso el mencionado fenómeno por la cuenca.

Para ello se utiliza la herramienta de análisis propuesta por la CEPAL (2003), en este

documento al referirse a la clasificación de desastres sostiene:

“A partir de las consideraciones precedentes, los desastres pueden

clasificarse en dos grandes grupos: desastres de origen natural y desastres

antrópicos u ocasionados por la acción humana. Cabe aclarar que los efectos

de los primeros se explican por la intervención humana, que genera riesgos

mayores o menores frente a los ciclos naturales, sean éstos climáticos o

geológicos” (CEPAL, 2003, p. 1).

La metodología utilizada en esta investigación se fundamenta en el enfoque holístico

propuesto para la revisión de las variables incluidas en investigación y la metodología

propuesta por la CEPAL. Lo anterior teniendo presente que este enfoque de

investigación “surge como respuesta a la necesidad integradora de diversos

15 Cabe reiterar que para efectos del presente estudio y atendiendo al abordaje que sobre estos conceptos tiene Naciones Unidas y la CEPAL, se separan los términos medio ambiente, sociedad y economía. Sin embargo es claro que el término ambiental incluye los conceptos social y económico, tal como se ha mencionado en la justificación del presente trabajo. (Moreno O., 2008).

Page 57: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

57

enfoques, métodos y técnicas, que desde diversas disciplinas científicas han

permeado el desarrollo del conocimiento humano” (Londoño & Marín, 2002).

Para ello se adopta la propuesta de Hurtado de Barrera (2000) que establece el tipo

de actividades a ser realizadas en cada momento de la investigación para acercarlo

a los niveles y propósitos. Su aplicación para esta investigación se integra a partir de

los objetivos los cuales se enmarcan en cada uno de los tipos de investigación

(exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa) definidos por Hurtado

de Barrera y a partir de allí, se establecen los instrumentos de investigación a ser

utilizados en cada etapa y el propósito de su uso para dar respuesta a los objetivos

propuestos. De igual forma se identifican los enfoques de investigación que priman

en cada etapa. Esta descripción se presenta de forma ampliada en el acápite de la

metodología utilizada para el presente ejercicio de investigación. Lo anterior se

expone con mayor claridad dentro de la tabla No. 4 que presenta los tipos de

investigación holística que se utuilizan en cada una de las fases del presente trabajo

atendiendo a la postura expuesta por Hurtado (2000).

De acuerdo a lo indicado por la CEPAL (2003) en su manual, esta metodología es el

resultado del trabajo que la entidad realiza desde 1970 en la evaluación de las

consecuencias de desastres de origen natural que afectaron especialmente a países

de América Latina y el Caribe, producto del cual se realiza la primera publicación en

1991 del Manual de la CEPAL para la estimación de los efectos socio-económicos

de los desastres naturales16. Para ello igualmente se respalda en el documento de

informe de la reunión de expertos17 convocada por la UNDRO (Office of the United

16 Traducción del autor del presente documento. El título en inglés del informe es: “ECLAC, Handbook for the Estimation of the Socio-economic Effects of Natural Disasters” publicado en Santiago de Chile, 1991.

17 Esta reunión con la participación de los siguientes expertos: S.T. Algermissen, N. Ambraseys, S. Bjornsson, A. Ciborowski, I. Dooge, D. Friedman, V. Karnik, J. vander Made, P. Meade, S. Rajagopal, J. Tomblin, D. Varnes, Ma Xingyuan. Además de representantes de varias agencias de las Naciones Unidas que acompañaron el evento.

Page 58: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

58

Nations Disaster Relief Co-ordinator), que en 1980 entrega el informe titulado

Análisis de desastres naturales y vulnerabilidad.18

Este informe de la UNDRO, fue el resultado de un trabajo conjunto con 12 expertos

de diferentes países y representantes de 7 agencias en temas que incluyen:

aspectos sismológicos, meteorológicos, de uso de la tierra, de ingeniería y

económicos; lo anterior además de temas técnicos. Asimismo, como producto del

proceso se propuso una metodología de análisis de riesgo y sus aplicaciones en

entornos urbanos y regionales (UNDRO, 1980).

Con lo expuesto por la CEPAL (2003), la presente investigación se apoyará sobre la

indagación de los dos grupos de origen de desastres. Esto teniendo en cuenta que

acorde a los avances investigativos, expuestos anteriormente, el fenómeno se

presenta por causa de daños ocasionados por el hombre, los cuales confluyen con

sucesos naturales que agudizan la situación de desastre.

En esta relación de aportes teóricos que constituyen el soporte del presente ejercicio

de investigación, también debe ser mencionada la renta ricardiana; la cual se define

como el grado de productividad de la tierra fundamentado en los prinicipios

económicos definidos por David Ricardo. Este concepto cobra relevancia teniendo

en cuenta que de sus planteamientos

“…se despreden argumentos importantes para el análisis del medio ambiente

y los recursos naturales con relación a la presión que ejerce el aumento de la

población sobre la utilización cada vez mayor de la naturaleza y con ello, el

deterioro futuro que puede generarse en la tierra, via fertilizantes y pesticidas,

gracias a la intensificación de la agricultura.” (Correa, 2014, p. 113)

Ricardo identificaba a la tierra como fuente de riqueza que combinada con el trabajo

es lo que permite la generacón de riqueza. Tenía igualmente claro que la renta

estaba atada a la producción de la tierra, razón por la cual la renta dependía de la

escasez y la ley de los rendimientos decreciientes según la cual dada una cantidad

18 Traducción del autor del presente documento. El título en inglés del informe es: “Natural disasters and vulnerability analysis. Report of expert group meeting 9-12 july 1979”, publicado en 1980.

Page 59: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

59

fija de tierra un aumento en la mano de obra o el capital permitiría aumentos cada

vez menores de la productividad. (Correa, 2014)

4 METODOLOGÍA

La metodología del presente trabajo de grado soporta su ruta en los enfoques

cualitativo y cuantitativo, los cuales se logran combinar en un enfoque holístico como

lo expresa Tamayo y Tamayo (1999): “Conviene anotar que los tipos de investigación

difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y obedecen

Page 60: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

60

sistemáticamente a la aplicación de la investigación” (Tamayo, 1999, p. 42). Bajo

este argumento, se reconoce a la investigación holística como la metodología

apropiada para desarrollar el presente documento, dado que esta implica:

“El paradigma holístico (Capra, Weil, Bohm, Wilber, Pribram) y paradigma

totalizante (Cook y Reichardt, Cerda) es decir, acogerá la posición de que hay

múltiples maneras de “percibir” (holismo) que son un proceso cíclico; y que

hay diferentes herramientas para observar, conocer y entender el objeto o

sujeto percibido, tanto cualitativas como cuantitativas (totalizante), las cuales

en vez de ser contrarias son complementarias” (Tirado, 2004, p. 142).

Esta investigación aborda los objetivos propuestos atendiendo a la espiral holística19

de la investigación de Hurtado según la cual “los tipos de investigación se definen

por el objetivo, más que por el área de conocimiento en la cual se realiza el estudio”

(Hurtado J. , 2010, p. 132). Este abordaje se aplica al presente trabajo a través de la

siguiente tabla que muestra el tipo de investigación al cual se corresponde cada

etapa de la investigación.

Tabla 4. Métodos e instrumentos a utilizar para cada una de las fases de

investigación propuestas.

HOLOTIPO OBJETIVO INSTRUMENTOS

DE INVESTIGACIÓN

PROPÓSITO ELEMENTOS

EXPLORATORIA Y DESCRIPTIVA

ESPECIFICO No. 1 Describir la situación de la cuenca Ubaté- Suárez en

materia de ubicación

Información secundaria, bases

de datos y páginas web.

Mejorar la experiencia del investigador con los eventos que

Descriptivo

19 Esta espiral holística incluye los siguientes tipos de investigación: exploratoria, descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva, confirmatoria y evaluativa.

Page 61: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

61

HOLOTIPO OBJETIVO INSTRUMENTOS

DE INVESTIGACIÓN

PROPÓSITO ELEMENTOS

geográfica, zonas de afectación ambiental y

contexto socio-demográfico, para el año

2007.

pretende investigar.

DESCRIPTIVA Y ANALÍTICA

ESPECIFICO No. 2 Explicar el fenómeno de inundación en la cuenca

Ubaté- Suárez, a partir del análisis de la interacción

entre los factores naturales y antrópicos que confluyen

con la temporada de lluvias.

Protocolo de observación

indirecta, con el fin de describir el

proceso de desastre natural

en época de presencia del

fenómeno de la niña en la zona de

la laguna Fúquene.

Identificar las formas o

modalidades bajo las cuales

aparecen los riesgos de

desastre en la zona.

Descriptivo

ANALÍTICA Y COMPARATIVA

ESPECIFICO No. 3 Analizar el comportamiento tendencial de los factores naturales y antrópicos que inciden en el fenómeno de inundación de la laguna de

Fúquene, así como su correlación con las variables sociales,

económicas y ambientales en la cuenca Ubaté-

Suárez, para el año 2007.

Matriz comparativa de

datos de información de

cuentas nacionales,

registradas en la zona durante

época en la que hace presencia el fenómeno de la

niña y en ausencia de esta.

Descubrir los elementos que componen la totalidad y las

conexiones que explican su integración.

Cuantitativo

Identificar diferencias y/o

semejanzas con respecto a la

aparición de un evento en dos o más contextos.

Cuantitativo

EXPLICATIVA

Evaluar el impacto socioeconómico y

ambiental, ocasionado por la temporada de lluvias del

fenómeno de la niña ocurrido en el año (2007) sobre la cuenca Ubaté-

Suárez en Boyacá y Cundinamarca.

Protocolo para la evaluación del

impacto socioeconómico y ambiental de los

fenómenos naturales,

propuesto por la CEPAL (2003, p.

113)

Proporcionar explicación de

acontecimientos y sus relaciones,

a partir de situaciones observadas.

Cuantitativo

Fuente: Elaboración propia, 2015; con base en (Hurtado, 2000, p. 665)

La ilustración anterior, permite observar claramente los holotipos o tipos de

investigación holística que se utilizarán en la investigación, logrando ésta un nivel de

“comprensión” bajo dicha metodología. De igual forma se detallan los métodos o

Page 62: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

62

instrumentos a emplear para el desarrollo de cada una de las fases de la

investigación.

4.1 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES

Para el desarrollo de la metodología propuesta, es igualmente necesario definir las

variables que se abordarán, las cuales se ordenan en tres grupos, que se muestran

a continuación:

Ilustración 3. Modelo de análisis según clasificación de variables para el objeto

de estudio

Fuente: Elaboración propia, 2015 basado en CONPES 3451.

De acuerdo a lo expuesto en la ilustración anterior, el proceso de análisis tiene su

inicio en la existencia de asentamientos humanos que requieren garantizar el acceso

al agua para consumo y servicios de saneamiento básico, además de las actividades

agropecuarias desarrolladas por los habitantes de la zona para la generación de

Page 63: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

63

ingresos. Tales actividades, principalmente enfocadas en la ganadería y la

agricultura, requieren la extracción de agua del espejo para su manutención, así

como el regreso de las mismas en forma de residuales con desechos de insumos

agrícolas y materia orgánica de animales y humanos. A este grupo de variables se

les denomina: Variables causa inicial.

El segundo grupo de variables, se desarrolla en el propio terreno ocupado por el

espejo de agua y su interior, tales procesos se enmarcan en la desecación, la

sedimentación y la eutrofización. Dichos elementos componen el grupo de variables

consecuencia inicial, teniendo en cuenta que su desarrollo y evolución, se da por

cuenta de las variables causa inicial.

Finalmente, el proceso de las variables consecuencia inicial, se refleja en la

proliferación de especies vegetales que reducen la capacidad de la laguna, y la

extinción de otras especies que contribuyen al equilibrio de los ecosistemas

afectados, situación que bajo la confluencia de la lluvias en temporadas de invierno,

terminan incrementando el riesgo de desastre e inundación. Esta parte final del

proceso, conforma el grupo de variables consecuencia final.

4.2 DE LA METODOLOGÍA DE LA CEPAL

Se utilizará para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de los fenómenos

naturales, a partir de la metodología ex-post planteada por la Comisión Económica

para América Latina y el Caribe – CEPAL en el Manual para la evaluación del impacto

socioeconómico y ambiental de los desastres (2003). En esta se propone:

“…medir —en términos monetarios— el impacto de los desastres sobre la

sociedad, la economía y el medio ambiente del país o región afectada. Para

cumplir ese objetivo se recurre al empleo de las cuentas nacionales como

medio de valoración, al cual acompañan procedimientos paralelos para

complementar algunas estimaciones de carácter específico, como en el caso

Page 64: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

64

de los daños ambientales o el impacto diferencial entre hombres y mujeres”

(CEPAL, 2003, p. 7).

Finalmente, este estudio permite hacer un acercamiento a la realidad de la laguna

de Fúquene y sus alrededores teniendo en cuenta los elementos social, económico

y ambiental, la CEPAL (2003) resume de la siguiente forma, la utilidad de esta

metodología, que ratifica la importancia de su uso en esta investigación:

“El resultado de la aplicación de esta metodología permite a los países o

regiones damnificadas disponer de un medio para determinar el valor de los

acervos perdidos, definir los requerimientos de reconstrucción e identificar las

zonas y sectores que han resultado más perjudicados… Además, permite

distinguir las modificaciones que deben realizarse a las políticas públicas y a

los programas y planes de desarrollo para afrontarlas nuevas necesidades

resultantes del desastre, y evitar con ello efectos indeseables en el

comportamiento de las economías y en el bienestar de la población” (CEPAL,

2003, p. 7).

Aunque la metodología completa de la CEPAL (2003), se explicará en el desarrollo

de los objetivos específicos planteados para este trabajo de investigación, los pasos

para su ejecución de manera resumida implican fundamentalmente la identificación

de los efectos conómicos, sociales y ambientales; estos efectos (para el caso de la

metodología utilizada), se clasifican en costos directos e indirectos y el impacto

macroeconómico ocasionados por el desastre en la zona afectada así:

“En términos esquemáticos, los efectos de un fenómeno natural se han

clasificado en: a) aquellos que alteran los acervos (daños directos); b) los que

se producen sobre los flujos de producción de bienes y servicios (daños

indirectos), y c) los que se reflejan en el comportamiento de los grandes

agregados macroeconómicos (efectos macroeconómicos). Se usa, por

conveniencia, el término daño pero, como se apuntó en el recuadro sobre

Page 65: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

65

vulnerabilidad, los efectos pueden tener también un signo positivo. La

evaluación ayudará a determinar el resultado neto (considerando los efectos

de ambos signos)” (CEPAL, 2003, pág. 9).

De otra parte, luego de la revisión de los costos directos (activos inmovilizados,

destruidos o dañados y existencias), indirectos (bienes y servicios que dejan de

producirse como consecuencia de los daños directos sobre la capacidad productiva

y la infraestructura de la región) y el impacto en las variables macroeconómicas

(comportamiento del PIB y sector fiscal) medidas en la zona objeto de estudio, a

través del análisis e interpretación de los resultados obtenidos en cada una de las

categorías revisadas, se procede a concluir a partir de los costos directos e

indirectos, buscando abarcar de la manera más completa el conjunto de efectos y su

impacto, para que las autoridades y grupos de interés en la zona de ocurrencia del

desastre puedan: reducir al máximo los daños y pérdidas humanas, además de

optimizar el uso de los recursos disponibles para mitigar las consecuencias del

desastre producido.

Page 66: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

66

5 RESULTADOS

5.1 SITUACIÓN DE LA CUENCA UBATÉ- SUÁREZ EN MATERIA DE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA, ZONAS DE AFECTACIÓN AMBIENTAL Y

ECOLÓGICA, ASÍ COMO EL CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO, PARA

EL PERIODO 2005 – 2010.

En esta sección, se presentará una contextualización de la zona de afectación de la

laguna de Fúquene y sus cuencas hidrográficas, con el fin de caracterizarla en

materia física, biótica, social y económica y de esta manera puntualizar en materia

de riesgo de inundación y las consecuencias de tal fenómeno en temporada de

lluvias en la región.

5.1.1 Ubicación Geográfica

5.1.1.1 Aspectos físicos

Los mapas de la Ilustración 4, permiten apreciar que el cuerpo de agua se ubica

entre los Departamentos de Cundinamarca y Boyacá, razón por la cual, si bien es

cierto el Sistema Nacional Ambiental- SINA; organizado por la Ley 99 de 1993 le

asigna a la Corporación Autónoma Regional responsabilidades en el control de la

cuenca, también son responsables las autoridades ambientales de los municipios

que rodean la laguna.

Page 67: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

67

Ilustración 4. Referenciación geográfica en Colombia de la Laguna de Fúquene.

Fuente: CAR 2008

Page 68: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

68

Los 15 municipios que componen la zona de estudio, en la cual se ubica la Laguna

de Fúquene, incorporan el tránsito de 11 cuencas denominadas de tercer orden, las

cuales en temporada de lluvias provocan inundación en los predios de estos

municipios. En el siguiente mapa se puede apreciar la división política de la zona y

la ubicación de los municipios con respecto a la Laguna de Fúquene y las cuencas

de tercer orden20 que la alimentan:

Ilustración 5. Subcuencas que componen la Cuenca Ubaté- Suárez

Fuente: CAR, 2008.

20 “Dentro de una cuenca, también se puede establecer jerarquías de órdenes de drenaje según el lugar de desagüe. Los canales de primer orden son los que no reciben tributario alguno desde su formación. Cuando dos canales de primer orden se juntan forman un canal mayor o de segundo orden. Dos canales de segundo orden se juntan para formar uno de tercer orden…” (Córdova, 2002)

Subcuencas Área Ha.

Laguna de Suesca 2.932

Río Alto Ubate 22.315

Río Suta 11.314

Laguna Cucunuba 9.873

Río Lenguazaque 28.862

Río Bajo Ubate -

Fuquene26.802

Río Susa 6.163

Río Simijaca 14.791

Río Chiquinquira 12.916

Río Alto Suarez 41.568

Río Raquira 19.918

197.456

RIO UBATE

TOTAL

Page 69: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

69

De acuerdo con lo anterior, el área de observación hace parte de la denominada

“meseta cundiboyacense”, por lo cual su terreno corresponde a una planicie apta

para el desarrollo de diversas actividades agropecuarias, como se aprecia en la

Ilustración 6, la cual es de origen satelital.

Ilustración 6. Vista satelital de la Cuenca Ubaté- Suárez.

Fuente: Imagen obtenida de Google Earth, Descargada en Agosto 15 de 2014.

De esta forma, de acuerdo con datos de la CAR para el año 2012, la cuenca tenía

un área cercana a los 1.974 km², que incluye a 12 municipios del Departamento de

Cundinamarca y 5 municipios de Boyacá, que a su vez involucran a 15 centros

urbanos.

5.1.2 Contexto socio-demográfico

Los municipios que conforman la cuenca Ubaté- Suárez tienen población ubicada

mayoritariamente en zona rural, la Tabla 5 muestra el tamaño y la distribución de la

población entre el área urbana y rural de cada municipio.

Page 70: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

70

Tabla 5. Distribución de la población en los 15 municipios de la zona de la

Cuenca Ubaté- Suárez en el año 2007

Fuente: Elaboración propia, 2015 con información de DANE – Proyecciones de

Población Municipales por Área 2005- 2020.

Las municipalidades y centros urbanos que conforman la cuenca, albergan a 205.667

habitantes en 2005 (DANE, 2013), de los cuales el 48% (98.589) se ubica en áreas

urbanas y el restante 52% (107.078) se ubica en zona rural; hecho que implica una

alta participación de actividades económicas agropecuarias, comparado con otras

regiones del país. Esto se verifica en la Tabla 5, en la cual se aprecia que en tres

municipios de los quince que conforman la zona, la población urbana supera a la

rural (Simijaca, Ubaté y Chiquinquira), que además concentran cerca del 51% de la

población total ubicada en la zona estudiada. En el resto de municipios la población

rural es mayor, llegando incluso al 95% como lo es el caso de Fúquene, seguido de

Caldas y Saboyá, entre otros.

Page 71: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

71

5.1.3 Zonas de afectación ambiental y ecológica

Las características de la zona indican que ésta se ubica en un relieve de meseta,

con temperaturas entre -3 y18 grados centígrados y de gran riqueza hídrica lo cual

ha despertado el interés de las autoridades ambientales del país y la región, estas

características han permitido establecer mecanismos de protección que incluyen las

áreas de conservación definidas para la zona, las cuales se presentan en la

Ilustración 7

Ilustración 7. Principales bosques o aéreas de conservación en la zona Laguna

de Fúquene

Fuente: CAR 2008

1

3

2

4

5

Page 72: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

72

De acuerdo al mapa, en los municipios de la laguna se cuenta con 5 zonas protegidas

que son:

ZONA 1 denota el bosque el Robledal, declarada por la CAR, por Acuerdo No.

52 de 1981 y Resolución del Departamento Administrativo de Planeación (DNP)

No. 64 de 1.982, está ubicada en la Cuchilla El Chaute, entre los municipios de

Ráquira y Guachetá; tiene una extensión de 400 hectáreas (ha).

ZONA 2: Páramo de Rabanal, declarada por la CAR, por Acuerdo No.009 de

1.992 y Resolución No. 158 de 1.992. Está ubicada entre los municipios de

Guachetá, Lenguazaque y Ráquira, sobre el costado sur occidental del macizo

de Rabanal, con extensión de 2.581,19 ha.

ZONA 3: Juaitoque, declarada por la CAR, por Acuerdo No. 01 de 1.998, está

ubicada en el Municipio de Cucunubá; conformada por las partes altas de las

Quebradas La Chorrera, Caño Pantanitos y afluentes de la Quebrada San Isidro.

Extensión 400 ha.

ZONA 4: Páramos de Telecom y Merchán, declarada por la CAR, por Acuerdo

No. 15 de 1.999, están ubicados en el Municipio de Saboya, en las veredas

Molino, Tibistá, Resguardo, Escobal, Merchán, Mata de Mora, Velandía y Monte

de Luz. Extensión 2.346 ha.

ZONA 5: Páramos de Guerrero, Laguna Verde y Guargua, declaradas por la

CAR, por Acuerdo No. 022 de 2.009, están ubicados en los Municipios de Cogua,

Zipaquirá, Tausa y Carmen de Carupa, con una extensión de 2.346 ha.

Los anteriores acuerdos y resoluciones, se han enmarcado en el desarrollo y

ejecución de políticas públicas promovidas para la protección del medio ambiente,

las cuales de acuerdo con Rodríguez y Espinoza (2002), se definen de la siguiente

manera:

“Las políticas pueden tener como objetivo la protección de un determinado

ecosistema (ej. Un sistema de arrecifes, los bosques naturales andinos), el

fortalecimiento de la capacidad de los actores que la proponen, o a compensar

Page 73: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

73

su débil posición frente a otros actores (ej. en relación con algunos de los

oponentes de una determinada acción). También pueden estar dirigidas a

incidir en factores del contexto como: el mejoramiento de las condiciones para

la generación y apropiación social de la información (ej. el fortalecimiento de

la educación ambiental en determinados niveles o de la investigación básica

sobre un determinado campo del medio ambiente), la transformación de

ciertas condiciones político-institucionales (ej. alcanzar una mayor

coordinación e integración transectorial, o una mayor descentralización de la

gestión a nivel local, o incrementar la participación ciudadana en las

decisiones que afectan el ambiente), las condiciones socioeconómicas (ej. la

transformación de los patrones de uso de los recursos naturales, o los

patrones de consumo, o la tenencia de la tierra) y las condiciones tecnológicas

(ej. desarrollo de nuevas tecnologías limpias, e innovaciones de tecnologías

de final del tubo)” (Rodríguez & Espinoza, 2002, p. 81) (Rodríguez & Espinoza, 2002)

En particular para la zona de la laguna de Fúquene, los acuerdos de la CAR, según

un estudio21 realizado por la fundación Humedales (2006), permitieron hasta el 2005

conservar una amplia diversidad de especies que solo se hallan en lugares con estas

condiciones, principalmente especies de aves como se muestra en la siguiente

ilustración, donde se identifican 44 especies que le dan identidad al territorio nacional

frente al resto del mundo. La siguiente ilustración presenta el inventario de aves en

la zona a 2005.

21 El estudio más reciente en torno a la dispersión de la información ubicado para el desarrollo de la presente tesis.

Page 74: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

74

Ilustración 8. Diversidad de aves en la zona Laguna de Fúquene

Fuente: Fundación Humedales. 2005. “Los humedales de la cuenca del Río Ubaté

Convenio No. 052 CAR-IAvH.

5.1.4 Aspectos económicos

De esta forma, se logra determinar que la economía de la zona, se desarrolla

principalmente en el marco de tres actividades: i) las de origen pecuario en el sector

de lácteos y cárnicos, ii) la agricultura con productos como la papa, el tomate y

tomate de invernadero, maíz, arveja, trigo, cebada, cebolla bulbo y hortalizas, frijol,

papa criolla, zanahoria, entre otras; y iii) la minería.

5.1.4.1 Sector pecuario

Teniendo en cuenta que se utilizan los resultados de la encuesta nacional

agropecuaria – ENA, (DANE; 2014), a continuación se presentan datos que indican

Page 75: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

75

por qué la actividad ganadera de tipo leche es tan importante en la región como para

el país. En Colombia, como se muestra en la Gráfica 1, el inventario bovino se

destaca por una amplia participación de la ganadería productora de carne, con

aproximadamente el 50% del total de animales; adicionando a estas un 36% que

recibe la denominación de doble propósito, las cuales una vez llegan a la cumbre de

su ciclo productivo en términos de producción de leche (aproximadamente cuarto

parto), pueden ser destinadas al sacrificio para el aprovechamiento de su carne.

De esta forma, solo el 19% del total de ganado en Colombia (3.963.564), es

comprendido por razas especializadas en la producción de leche, de las cuales, el

15,2% aproximadamente se ubican en la meseta cundiboyacense. Otras regiones

especializadas en ganadería tipo leche son Risaralda (19,3%) y Antioquia (15.3%)

(DANE, 2014).

Gráfica 1. Distribución del hato bovino en Colombia por especialidad de las

razas.

Fuente: Elaboración propia, 2015 con datos tomados de DANE, 2014

Page 76: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

76

Para la zona objeto de estudio se encuentra que en el año 2012, el total de predios

dedicados al ganado vacuno llegaba a 14.171, en tanto que para el momento de

ocurrencia de las inundaciones del periodo 2007, estos llegaban a 13.985, cifra que

creció en un 6% para el 2008, en tanto que se redujo entre 2009 y 2011, cuando el

total bajó hasta 13.370 predios dedicados a la actividad de ganadería bovina para

los 15 municipios de la zona.

Gráfica 2. Distribución del hato ganadero (bovino) en Boyacá (A) y

Cundinamarca 2014 (B)

Fuente: Elaboración propia, 2015 con datos tomados de DANE, 2014

Para el mismo periodo en el departamento de Boyacá el 30% del ganado era

dedicado a la cría, en tanto que en Cundinamarca el mayor porcentaje correspondía

a la ganadería doble propósito con el 50% del hato ganadero. En ambos

departamentos se dedica el hato ganadero a 4 actividades que son: lechería

especializada, ceba, cría y doble propósito.

De esta manera, se van encontrando elementos que ayudan a comprender la

importancia del sector pecuario en la región de análisis (Boyacá y Cundinamarca).

En la Ilustración 9 se presenta la distribución de las vacas de ordeño y la producción

de leche en los departamentos de Colombia.

(A) (B)

Page 77: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

77

Ilustración 9. Distribución del inventario de Vacas de ordeño, total de leche

producida por día y promedio de leche por vaca en Colombia y por

departamentos (2014)

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados de (DANE, 2014)

La ilustración anterior evidencia como Boyacá, Cundinamarca y Antioquia, son los

departamentos de mayor producción de leche en el país, siendo esta de

aproximadamente el 36% de la producción nacional. Adicionalmente a lo expuesto

anteriormente, la región sostenía al 18% del total de vacas de ordeño en el país para

la fecha de la ENA – 2014.

La ENA (DANE, 2014) indica que en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá

el 92% de la producción de leche se destina a la venta, el 3.8% se procesa y el 4.2%

se destina al autoconsumo; siendo estos dos departamentos los mayores

consumidores de leche percápita a nivel nacional.

Total 2.801.063 17.554.680

Antioquia 345.867 3.924.825

Atlántico 39.225 123.465

Bolívar 191.362 515.587

Boyacá 185.832 1.203.619

Caldas 23.933 334.406

Cauca 53.873 243.023

Cesar 243.435 764.034

Córdoba 273.320 886.238

Cundinamarca 328.342 5.142.788

Huila 90.167 375.409

La Guajira 42.806 106.424

Magdalena 284.134 658.839

Meta 65.293 232.756

Nariño 105.156 909.699

Norte de Santander 60.593 199.672

Quindío 12.691 134.007

Risaralda 17.010 175.923

Santander 129.027 560.108

Sucre 115.404 240.012

Tolima 84.306 355.383

Valle del Cauca 40.091 237.072

Casanare 69.195 231.391

DepartamentoNúmero de vacas en

ordeño (cabezas)

Total leche producida (Litros

recolectados el día anterior)

Page 78: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

78

Gráfica 3. Destino inicial de la leche producida en Colombia (A) y la región

cundiboyacense (B) (2014)

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados de DANE, 2014

Gráfica 4. Destino final de la leche producida en Colombia (A) y la región

cundiboyacense (B) (2014)

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados de DANE, 2014

De igual manera, como se muestra en las gráficas anteriores, la mayor parte de la

producción de leche en el país y la región cundiboyacense se destina a la venta. Del

(A) (B)

(A) (B)

Page 79: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

79

83% de la leche que se vende a nivel nacional, el 68% es con destino a la industria

y el 31% a intermediarios. Entre tanto, en Boyacá y Cundinamarca, el 72% es

vendido a la industria y el 27% a intermediarios (DANE, 2014).

5.1.4.2 Agricultura

Aunque la agricultura en la zona no tiene una relevancia económica tan

preponderante como la ganadería, su importancia radica en que además de la

agricultura comercial, existe una importante porción dedicada al autoconsumo,

debido a que a excepción de los municipios de Simijaca, Ubaté y Chiquinquirá, la

mayor parte de la población de cada municipio habita en zona rural. Una

característica importante es que a lo largo de los años, el total de área cultivada se

ha ido reduciendo en favor de la ganadería que ocupa cerca de un 60% de la

población, en tanto que el 40% restante se ocupa en actividades agrícolas. Pese a

lo anterior, en los municipios de la cuenca, los cultivos de papa son los más

importantes ocupando cerca de la mitad de las tierras cultivadas, seguidos del

tomate, maíz, arveja, trigo, cebada, cebolla en bulbo, hortalizas, frijol, papa criolla y

zanahoria, entre otros (GTZ, CONDESAN, CAR, 2004) (AMBIOTEC, 2006).

De acuerdo a los datos referenciados por la CAR (2006) entre 1994 y 2004, la

proporción de cultivos de papa, pasó de ser la mitad del área cultivada en la zona (la

otra mitad se repartía entre arveja, frijol, maíz, trigo, cebada, zanahoria y otros) a

ocupar cerca del 82%. Esta importante variación se evidencia en la gráfica a

continuación, que expone las variaciones en el área cosechada para ese periodo.

Page 80: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

80

Gráfica 5. Evolución del área (hectáreas) cosechada en cultivos agrícolas de

desde el año 1994-hasta el 2004

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados de CAR, 2006

Del mismo modo, la producción en toneladas de estos cultivos transitorios se redujo

ostensiblemente en los otros cultivos al pasar de 62 mil toneladas a poco más de 22

mil; en tanto que la producción de papa casi se duplicó al pasar de 221 mil a 412 mil

toneladas para el periodo anotado (CAR, 2006).

5.1.4.3 Minería

Como lo consigna el Plan de Desarrollo Municipal de Lenguazaque 2012 - 2015, la

minería, constituida principalmente por la extracción de carbón, se asienta en los

municipios de Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Lenguazaque y Ráquira. Es importante

tener en cuenta, que estos departamentos también son importantes en materia de

Esmeraldas y Hierro, solo que en este apartado se hace referencia al cordón minero

de la zona de estudio, entendida esta como la cuenca de Fúquene, como se muestra

en la siguiente figura.

Page 81: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

81

Ilustración 10. Ubicación de los focos territoriales donde se desarrollan

actividades de minería en la Cuenca Ubaté- Suárez

Fuente: CAR, 2008

El mapa anterior muestra la ubicación de los lugares en los cuales se desarrolla la

actividad minera en los municipios de la cuenca, indicando que está en su mayoría

ocurre en zonas alejadas de la laguna, pero que igualmente terminan afectando la

cuenca.

Cabe mencionar que para el año 2012 Boyacá y Cundinamarca, ocuparon el tercer

y cuarto lugar en importancia, en la extracción de carbón en el país, antecedidos por

los departamentos de Cesar y Guajira. La extracción de carbón también trae

Page 82: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

82

consecuencias, pues genera contaminación atmosférica y en los vertederos

utilizados por la extracción este mineral en los municipios de la cuenca que tienen

estas actividades (Alcaldía Municipal de Lenguazaque, 2012). De acuerdo con el

Conpes 3451, la minería es la tercera actividad de la zona con explotación en los

municipios de Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Tausa, Sutatausa y Ráquira, lo

cual genera gran cantidad de sedimentos que terminan en los cuerpos de agua que

componen la cuenca. Es por ello que uno de los objetivos de este documento

(Conpes 3451) incluye la elaboración de planes de manejo de aguas residuales de

la minería de carbón, buscando reducir su aporte en contaminantes a los cuerpos de

agua que integran este complejo lagunar (CONPES, 2006).

Así mismo, aunque la extracción no se ubica directamente en la zona de afectación,

cabe mencionar que Boyacá es el principal tenedor de minas de hierro en el país y

de esmeraldas a nivel muncial, como se muestra a continuación:

Ilustración 11. Producción de esmeraldas en Colombia

Fuente: Mundo Minero, 2012

De acuerdo a la información anterior y al comparar la producción minera en la zona

con la ganadera y agrícola ganadería se evidencia que su aporte es marginal. Por

DEPARTAMENTO TONELADAS

Boyacá 174.459

DEPARTAMENTO TONELADAS

Cesar 43.687.563

La Guajira 33.355.610

Otros departamentos 8.760.056

Cundinamarca 3.063.224

Boyacá 2.753.955

Norte de Santander 1.901.925

Antioquia 334.014

Córdoba 311.827

Santander 201.982

Valle de Cauca 108.792

Cauca 82.801

Casanare 535

Total Nacional 94.562.285

PRODUCCIÓN DE HIERRO

PRODUCCIÓN DE CARBÓN

Page 83: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

83

lo anterior esta no será tenida en cuenta para la revisión los datos de afectación en

la zona y las pérdidas generadas como consecuencia de las lluvias ocurridas durante

la ocurrencia del fenómeno de la niña en 2007.

5.1.5 Análisis concluyente de interacción de aspectos físicos, socio-

demográficos, económicos, bióticos

Expuestas las principales actividades económicas de la región, y entendiendo que

estas son principalmente agropecuarias y mineras, el problema de inundaciones por

temporada de lluvias en la zona, empieza a tomar forma de problema económico,

sanitario y social. La magnitud del desastre cuando se produce el fenómeno en

estudio, se hace aún más visible cuando se tiene en cuenta la delimitación de zonas

de afectación desarrollada por la CAR (ver siguiente ilustración), y se exponen las

cifras de pérdidas económicas que dejan las inundaciones en los municipios de la

cuenca.

Recuperarse de estos desastres, cuesta tiempo y dinero, además de las secuelas

psicológicas que deja en los habitantes de la región y el atraso que trae consigo en

materia social, vías dañadas, pérdida de animales, plantas y equipos destruidos,

niños sin poder ir a sus escuelas y demás grupos vulnerables (especialmente niños

y adultos mayores) sin alimentación adecuada, son algunas de las consecuencias

sociales que deja el fenómeno. A lo anterior se suman las pérdidas ambientales en

materia de flora y fauna y la desestabilización del ecosistema.

Page 84: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

84

Ilustración 12. Zona de afectación de la Cuenca Ubaté- Suárez por la el

fenómeno de la niña del año 2007

Fuente: Información tomada de CAR, 2008

De la misma forma, las tablas que se presentan a continuación exponen el cálculo

desarrollado por la CAR, de las pérdidas económicas dejadas por el fenómeno en la

región, de acuerdo a la vocación de las tierras inundadas.

Page 85: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

85

Tabla 6. Hectáreas afectadas por sector productivo en la temporada de lluvias

del año 2007

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de CAR, 2008

Obsérvese que en materia de tierras la temporada de lluvias del año 2007, dejó cerca

de 26.200 hectáreas de tierra inundadas, de las cuales cerca del 90%

correspondieron a terrenos dedicados a las actividades pecuarias, principalmente

relacionadas con la ganadería. Teniendo en cuenta que los municipios de la zona

comprenden 213.600 hectáreas, significa que la inundación de 2007, inundó cerca

del 12% del territorio de estos municipios.

Con esta información se presenta el resultado de las pérdidas económicas por

actividad agrícola, la cual se calcula teniendo en cuenta el valor de la producción de

papa, sabiendo que el cultivo predominante en la zona objeto de estudio es la papa

y que los departamentos con mayor producción de este tubérculo son Boyacá y

Cundinamarca, cubriendo un 70 % aproximadamente de la producción nacional. El

precio de la carga para el año 2007, es de $20.000 pesos moneda corriente (Noticias

El Tiempo, 2008) y una (1) hectárea de papa tiene un rendimiento en promedio de

80 toneladas al año (20 toneladas/4 meses) (DANE, 2014). En la Tabla 7 se

presentan las pérdidas totales por sector productivo en cada municipio que hace

parte de la zona de estudio.

MUNICIPIO Agrícola Pecuario Avicultura Flores

CARMEN DE CARUPA 19 63

CUCNUBA 558 2

FÚQUENE 77 2.030 1.225

CUACHETÁ 35 2.928 69

LENGUAZAQUE 59 1.403

SIMIJACA 647 1.802 89

SUSA 560 1.012

SUSATAUSA 1 397

TAUSA

UBATÉ 253 2.445 2.074 19

RÁQUIRA 80 2.400

SABOYÁ 150 320

SAN MIGUEL DE SEMA 250 5.240

SUBTOTALES 2.130 20.595 3.459 19

TOTAL 26.203

Page 86: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

86

Tabla 7. Pérdidas totales por sector productivo y municipio en la zona de la

Cuenca Ubaté- Suárez, por cuenta de la temporada de lluvias de 2007 (Millones

de Pesos)

MUNICIPIO Agrícola Pecuario Avicultura Flores

CARMEN DE CARUPA 304 563

CUCUNUBA 0 5.018

FÚQUENE 1.540 17.251 25

CUACHETÁ 700 29.277 1

LENGUAZAQUE 1.180 14.025

SIMIJACA 12.940 21.623 2

SUSA 11.200 12.141

SUSATAUSA 20 3.174

TAUSA 0

UBATÉ 5.060 29.341 41 1.935

RÁQUIRA 1.600 21.600

SABOYÁ 3.000 3.200

SAN MIGUEL DE SEMA 5.000 62.880

SUBTOTALES 42.544 220.091 69 1.935

TOTAL 264.639

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de CAR 2008, DANE, 2014,

Noticias el Tiempo, 2008.

Teniendo en cuenta lo anterior, en referencia a las tierras inundadas, las pérdidas

ascendieron a 264 mil millones de pesos colombianos en 2007 aproximadamente,

recibiendo gran impacto en materia de floricultura el municipio de Ubaté, y la

ganadería concentrada en los municipios de San Miguel de Sema, Ráquira y Ubaté,

así como la agricultura en los municipios de Simijaca y Susa.

La CAR, 2008: informó, que cerca del 30% del inventario bovino en producción de

leche, es decir cerca de 25 mil vacas, dejaron de producir 5 litros de leche al día en

promedio. De esta forma, teniendo en cuenta que la emergencia duró alrededor de

6 meses, las pérdidas alcanzaron los 22,5 millones de litros de leche dejados de

producir y vender en la región, conllevando a pérdidas aproximadas de 17 mil

millones de pesos colombianos a razón de 750 pesos litro. Esto significa un total de

Page 87: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

87

pérdidas económicas sufridas en la zona en 2007, que ascendieron a cerca de los

281 mil millones de pesos colombianos de 2007, esto sin tener en cuenta las

pérdidas ambientales y sociales que traen consigo las inundaciones en la zona.

En suma, los actores principales de la emergencia que vivió la Cuenca Ubaté- Suárez

durante las temporadas de lluvia, fueron identificados por GTZ et. al. (2004) de la

siguiente manera:

Grandes ganaderos y agricultores: son propietarios de los terrenos de

ganado y cultivo en la ronda y cuenca de los afluentes y efluentes de la laguna,

normalmente no viven en estos predios que tienen extensiones de más de 4

ha. Su mayor interés son las tierras más fértiles para cultivos (pastos,

alimentos) y el agua para riego.

Dueños de mataderos y de procesadoras de lácteos: ambas actividades

se destacan por requerir importantes cantidades de agua, además de los

residuos que generan.

Adjudicatarios de explotaciones mineras: aunque no son propietarios,

tienen derechos de explotación, ejercen presión por la contaminación que su

explotación genera en los cuerpos de agua.

Dueños de fincas de recreo: su interés radica en el disfrute del paisaje, la

biodiversidad en la zona y el uso recreativo de los cuerpos de agua.

Pescadores y vendedores de pesca: aunque son artesanales su actividad

implica la captura de especies endémicas como la carpa y el capitán de la

sabana.

Artesanos de junco: residentes en las orillas o predios vecinos a la laguna,

requieren esta materia prima para la fabricación de sus productos, ejerciendo

presión sobre las especies (especialmente aves) en la zona.

Recolectores de huevos: interesados en colectar huevos de las aves que

anidan en la zona como fuente de proteína, generan impacto en las

poblaciones de las especies de aves de la laguna.

Dueños de hoteles, restaurantes, lanchas de alquiler y establecimientos

de turismo: aunque generalmente no viven en la zona, su actividad se

Page 88: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

88

desarrolla por las ventajas que ofrece el paisaje junto a las especies de flora

y fauna que allí se encuentran, generando impactos negativos sobre las

mismas.

Gobiernos municipales: entre sus funciones se incluye los impactos sociales

y ambientales de los recursos de la zona de su jurisdicción y las

consecuencias que puedan tener sobre otros municipios de la zona que

comparten la cuenca.

CAR Cundinamarca: con jurisdicción en la zona de la cuenca, su tarea

fundamental es orientar la captación en la cuenca, las funciones socio-

ambientales y valores ecológicos en la zona.

ONGs de conservación: aunque normalmente no son propietarias de

terrenos en la zona, sus intereses atienden a las funciones sociales y

ambientales de la cuenca, la biodiversidad y el bienestar de las comunidades

de la cuenca.

Agencias internacionales: se interesan en la conservación y el desarrollo

sostenible; sus acciones buscan ayudar a la conservación y manejo de los

recursos en la zona.

Las empresas trasnacionales: con un interés primordialmente económico

derivado de su actividad productiva que normalmente es de explotación de los

recursos en la zona.

Organizaciones comunitarias: existen a lo largo de la cuenca, realizan

primordialmente capacitación, administración de sistemas de abastecimiento

de agua, mejoramiento de la producción y mantenimiento de caminos entre

otras actividades (GTZ et. al., p. 18-20).

De esta manera, el análisis de contexto no es muy alentador, cuando convergen en

éste diversos actores cuyos intereses económicos priman en el corto y mediano

plazo, sin observar las consecuencias a largo plazo como se ha reflejado en el

recorrido histórico de la cuenca. La forma en que inciden estos actores,

convirtiéndose en factores de riesgo y continuo deterioro, será tratada con mayor

profundidad en el siguiente acápite.

Page 89: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

89

No obstante, el hecho que existan unas áreas protegidas, no ha permitido garantizar

el uso del suelo de acuerdo a la vocación de las tierras, ni el desarrollo responsable

de actividades agropecuarias frente a la sostenibilidad y sustentabilidad ambiental.

La Ilustración 13 permitirá apreciar el uso que se da a la tierra en la zona de la laguna

de Fúquene y de paso, junto con el contexto geográfico, poblacional, territorial y

económico, introducirse en la problemática ambiental que conlleva a los problemas

de inundación en temporada de lluvias.

Ilustración 13. Subutilización y sobreutilización del suelo en el área de la

Laguna de Fúquene, año 2008.

Fuente: CAR, 2008

Page 90: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

90

De acuerdo con la ilustración anterior, la CAR (2008) expresa que solo el 20% del

área total de tierra de la Laguna de Fúquene, presentaba un adecuado uso de

acuerdo a su vocación, el cual se ubica principalmente en los valles de los principales

ríos. Así mismo, cerca del 60% del territorio, se encontraba sobre-utilizado, lo que

implicó una degradación de la capa vegetal y del medio ambiente que lo rodeaba.

Por último, explica la entidad que el restante 20% se hallaba subutilizado en

diferentes grados, lo que puede generar desequilibrios en el ecosistema de la zona.

Ilustración 14. Usos del suelo de la región de la Laguna de Fúquene, año 2008.

Fuente: CAR, 2008

Adicionalmente, en la Ilustración 14 puede apreciarse que para el 2008 el 85% del

área total de los municipios en la zona se encontraba en pastos; seguido de la papa

con un 11%, el maíz con un 2% y el 2% restante lo ocupaban cultivos menores.

Page 91: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

91

5.2 INTERACCIÓN ENTRE LOS FACTORES NATURALES Y ANTRÓPICOS

QUE CONFLUYEN CON LAS TEMPORADAS DE LLUVIAS PARA

GENERAR EL FENÓMENO DE INUNDACIÓN EN LA CUENCA UBATÉ-

SUÁREZ.

A continuación se plantean las variables que inciden en la manifestación del

fenómeno de inundación en la zona de la laguna de Fúquene; estas variables se

revisaron a partir de diversas exposiciones de autores que han dedicado esfuerzos

a explicar el porqué de las consecuencias que se viven por cuenta de las temporadas

de lluvia que se presentan. Uno de varios documentos que recogen la secuencia de

eventos que ocurren en la zona de la cuenca, se encuentra dentro del documento

Conpes 3451. Posteriormente a partir de los métodos de prevención estructurales y

no estructurales, de los cuales existe noción en cuanto a su definición y aplicación,

se expondrán los impactos que causaría la aplicación de estos métodos en las

variables que sean consideradas determinantes desde el ámbito teórico. Es así como

se seleccionaron tres grupos de variables que permiten explicar a través de un

modelo de análisis de elaboración propia, el fenómeno de inundaciones en la cuenca

Ubaté- Suárez.

El primer grupo es denominado como variables causa inicial, de origen natural o

humano, generando efectos directamente relacionados con el espejo de agua, y de

los cuales se desprende el segundo grupo de variables denominado variables

consecuencia inicial, las cuales a su vez, generan el último grupo de variables,

denominadas variables consecuencia final. Es importante tener en cuenta, que el

orden no indica la mayor o menor importancia de las variables, al contrario lo que se

intenta es corregir los problemas de correlación que se puedan dar al momento de

realizar una modelación cuantitativa del fenómeno.

A continuación se describen de forma más detallada los grupos de variables arriba

descritos:

5.2.1 Variables causa inicial

Page 92: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

92

El complejo lagunar de Fúquene ha venido perdiendo terreno a lo largo de los años

por cuenta de las actividades agropecuarias en la zona, además de las políticas de

gobierno que desde la independencia del país que siempre buscaron desecar el

cuerpo de agua para aprovechar los terrenos para cultivos y ganadería.

Este grupo de variables, corresponde principalmente al establecimiento de centros

poblados y las consecuencias que genera por las necesidades para sus

sostenimiento y las actividades productivas que se desarrollan en la zona, pues

generan materiales que conducen a que la cuenca Ubaté- Suárez forme en su interior

propiedades que la terminan convirtiendo en una amenaza de inundación durante la

época de lluvias. Estas variables son: el saneamiento básico, la ganadería y la

agricultura.

5.2.1.1 Agua y Saneamiento básico de la población

Cuando se menciona el acceso al agua y el saneamiento básico22 como variable de

causa inicial, se indica como en su momento lo expresó Thomas Robert Malthus

(1978), que una expansión demográfica, en ausencia de sistemas de acueducto y

alcantarillado suficientes, produce efectos nocivos como los que se mencionan a

continuación:

Un incremento de la población, implica el tratamiento de mayor cantidad de

agua para su consumo, lo cual conlleva a un desecamiento de las cuencas

afluentes de la Laguna de Fúquene, aumentando el espectro para el

desarrollo de actividades agropecuarias.

22 La Organización Mundial de la Salud- OMS define saneamiento básico como “…la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios” (OMS, 2015) en Colombia el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible la definición de saneamiento incluye alcantarillado y aseo (recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos líquidos y sólidos) (Minambiente, 2007). De igual manera en la presente investigación se incluye también el acceso al agua por parte de los pobladores en la zona.

Page 93: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

93

El aumento de la población, sin adecuadas condiciones de alcantarillado,

implica mayor cantidad de aguas residuales a las afluentes de la cuenca

Ubaté- Suárez.

De esta forma, se encuentra una disyuntiva entre los medios de supervivencia

utilizados por el hombre, en particular de la laguna de Fúquene y su relación con el

medio ambiente implica propender por un equilibrio entre los dos, donde la actividad

productiva y el medio ambiente estarán sometidos a una evaluación de uso óptimo

en el entendido que este es: “…una situación en la cual, no se puede mejorar la

situación de nadie sin empeorar la de otro, y en este sentido un óptimo de Pareto es

una situación de máxima eficiencia” (Stiglitz, 1998).

Tabla 8. Proyecciones demográficas para los municipios que se enmarcan en

la Cuenca Ubaté- Suárez.

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados del Visor: proyecciones de

población total por sexo y grupos de edad de 0 hasta 80 y más años (2005-2020)

(DANE, 2013).

En este sentido, de acuerdo con las proyecciones del DANE, se espera que la

población en la región pase de 201.631 habitantes en 2005, a 232.175 en 2020. De

MUNICIPIO/ AÑO 2005 2010 2015 2020

CALDAS 4.050 3.857 3.638 3.424

CHIQUINQUIRA 55.797 60.586 65.274 70.127

RAQUIRA 12.522 13.093 13.588 14.178

SABOYA 12.957 12.689 12.372 12.062

SAN MIGUEL DE SEMA 4.612 4.589 4.556 4.513

CARMEN DE CARUPA 8.491 8.754 9.109 9.555

CUCUNUBA 7.013 7.258 7.479 7.657

FUQUENE 5.214 5.388 5.617 5.900

GUACHETA 11.517 11.450 11.385 11.323

LENGUAZAQUE 9.769 10.015 10.268 10.458

SIMIJACA 11.017 12.009 13.077 14.195

SUSA 9.782 10.934 12.302 13.804

SUTATAUSA 4.742 5.150 5.564 5.964

TAUSA 7.715 8.262 8.801 9.287

UBATE 36.433 37.706 38.809 39.728

TOTAL 201.631 211.740 221.839 232.175

Page 94: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

94

otra parte en materia de acueductos y alcantarillados, la CAR expone que para el

año 2012 existían 27.342 registros, con los cuales se beneficiaba a 109.368

personas. Es decir que para este año, sólo el 52% de la población ubicada en la

región, contaba con el servicio de acueducto.

Con los argumentos presentados anteriormente, se encuentra que las medidas

estructurales tomadas en materia de potabilización del agua han sido insuficientes

para erradicar del lecho de la laguna, los residuos químicos y orgánicos que allí se

acumulan para la formación de sedimentos y materiales que reducen su capacidad

de almacenamiento de agua. Lo anterior a pesar del tiempo transcurrido y la

ocurrencia de un evento posterior de inundación en el año 2011. Esta situación se

hace más compleja en época de lluvias, a lo cual se suma que con la llegada de

grandes volúmenes de agua a la laguna, se genera mayor sedimentación y

proliferación de plantas en el espejo de agua que reducen su capacidad y propician

los desbordamientos que amplían la emergencia.

De acuerdo a lo descrito en la Tabla 9, en materia de gestión integral de residuos

sólidos, la zona contaba en 2012 con 16 planes de gestión manejados por las

empresas de servicios públicos constituidas en cada una de las municipalidades y

de los cuales 13 han sido elaborados por la CAR. De estos 16 planes de gestión

integral, quince se encontraban en proceso de implementación, con porcentajes que

van desde el 6% en el municipio de Susa Cundinamarca, hasta niveles del 60% en

Carmen de Carupa, Cundinamarca y del 70% en Chiquinquirá, Boyacá. En tanto que

el del municipio de Tausa no se encontraba adoptado.

Tabla 9. Sistemas de abastecimiento de agua para el consumo en los diferentes

municipios que conforman la Cuenca Ubaté- Suárez.

Page 95: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

95

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de la CAR, 2010

Los residuos sólidos en Boyacá tienen su disposición final en el relleno sanitario de

Chiquinquirá principalmente, así como en los de San Miguel de Sema y Tunja. Entre

tanto, la mayoría de los residuos sólidos de los municipios de Cundinamarca se

disponen finalmente en el relleno del nuevo Mondoñedo.

Del total de municipios de la cuenca, aquellos que sobrepasan la tonelada diaria de

residuos sólidos son Simijaca y Guachetá. También se destacan Chiquinquirá con

38 toneladas por día y Ubaté con 15 toneladas por día.

De otro lado, la región no cuenta con frigoríficos para el adecuado tratamiento de la

carne de consumo, dado que la mayoría han sido cerrados, quedando en vigencia

M UN IC IP ION UM ER O D E

USUA R IOSVA LOR M 3

VA LOR D EL

R EC A UD O

M ES

C OST O D EL

T R A T A M IEN T

O A ÑO

% P ER D ID A S

TAUSA 338 $ 1,570 $ 4.745.866 $ 72.341.718 0,42%

SUTATAUSA 537 $ 504 $ 4.470.000 $ 42.869.000 0,50%

CARM EN DE

CARUPA669 $376,92 $ 4.100.000 $ 38.890.000 0,43%

UBATE 7.523 $681,66 $ 100.000.000

$ 250.000.000 DE

POTABILIZACIO

N

0,33%

FUQUENE 362 $143,26 $6.674.048 NO TIENEN INF 0,24%

335 $ 722

256 $ 722

CUCUNUBA

RURAL

NACIM IENTO EL

BORRACHERO

(POR BOM BEO)

642 $ 1,651 $3.677.431 $59.906.804 0,32%

RESIDENCIAL 509

COM ERCIAL 40

RESIDENCIAL 121

COM ERCIAL 12

SIM IJACA RIO SIM IJACA 2.331 $491,82 $10.675.553 $86.186.929 0,24%

CALDAS

QUEBRADA

LOS ROBLES Y

POZO

PROFUNDO

109 $ 237 $ 169.15 $1.000.000 0,15%

CHIQUINQUIRA RIO SUAREZ 10.886 $ 1.29 $350.000.000 $1.196.000.000 0,31%

SABOYAQUEBRADA

CANTOCO283 $ 712 $4.108.942 $35.100.000 0,20%

GUACHETA 1.114 $ 356 $10.000.000 $120.000.000 0,30%

LENGUAZAQUE 718 $466,88 $4.150.000 NO TIENEN INF 0,29%

QUEBRADA LA

CORTADERA197 $ 654 $1.897.000 $ 320/M 3 0,10%

LAGUNA DE

FUQUENE360 $ 1.08 $2.021.896 $ 980/M 3 0,30%

0,32%

RURAL

F UEN T E D E A B A ST EC IM IEN T O

QUEBRADA EL CHAPETON Y COM PRA DE AGUA

EN BLOQUE DEL ACUEDUCTO DE SUCUNETA

RIO AGUA CLARA

RIO M ORTIÑO Y QUEBRADA LAS PANELAS

RIO UBATE

QUEBRADA LOS PALOS

CUCUNUBA

QUEBRADA LA

CHORRERA

(POR

GRAVEDAD)

URBANO$4.548.024 $27.681.145

URBANO

RURAL

SUSA

NACIM IENTO

NUTRIAS Y RIO

SUSA

URBANO

$29.861.284 0,29%

RURAL

URBANO

URBANO

$209,34 $2.264.593

URBANO

NACIM IENTO POTRERITOS

RIO LENGUAZAQUE

SAN M IGUEL DE

SEM A

URBANO

RURAL

Page 96: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

96

tan solo dos, ubicados en Ubaté y en el municipio de Tausa. Este último no cuenta

con planta de tratamiento de aguas residuales, sino que estas son depositadas a la

cuenca del rio Suta.

Con los elementos expuestos anteriormente es posible sustentar porqué el

incremento de la población se constituye en una variable de alto impacto para

explicar el fenómeno de inundaciones en la cuenca Ubaté- Suárez. Lo anterior

permite concluir que la variable de saneamiento básico por cuenta del

establecimiento de centros poblados es la principal del grupo de causas iniciales.

5.2.1.2 Ganadería

Dada la relevancia de la actividad ganadera en la zona como se referenció en la

descripción de la situación de su cuenca, en este punto se expondrán las razones

por las cuales la ganadería constituye una variable causante inicial del desastre en

la laguna de Fúquene, teniendo en cuenta lo siguiente:

Un mayor número de animales, incrementa la cantidad de excretas en la zona,

hecho que confluye con las lluvias hacía los afluentes o cuenca Ubaté- Suárez

e incluso a la laguna misma de manera natural.

En acuerdo con las buenas prácticas ganaderas que sugieren el perfecto aseo

de corrales y establos, un mayor número de animales, ocasiona que con la

ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales, las aguas

contaminadas originadas en los establos, tengan como destino las vertientes

de la laguna de Fúquene o en su defecto el mismo cuerpo de agua.

A mayor número de anímales se requiere una mayor cantidad de tierra para

sus sostenimiento, bien sea para llevar a cabo prácticas extensivas de

Page 97: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

97

ganadería o para la siembra de pastos especializados para su manutención

en condiciones de estabulación o semi-estabulación23.

Finalmente, un mayor número de animales, supone el incremento en la

producción de leche y por tanto la obtención de mayor cantidad de aguas

residuales producto de su tratamiento.

5.2.1.3 Agricultura

Por su parte la agricultura, también comprende variables que ayudan a explicar el

fenómeno de inundaciones en la cuenca Ubaté- Suárez, por las siguientes razones:

El incremento de áreas cultivadas, conlleva un aumento en las áreas de

siembra, invadiendo incluso zonas de riesgo aledañas a la laguna y sus

cuencas.

Así mismo, una mayor área de siembra, implica mayor extracción de aguas

de las cuencas y de la laguna, para generar sistemas de riego para los

cultivos.

La agricultura implica el uso de plaguicidas y funguicidas que a la larga por

lluvias o efluentes regresan a las aguas que terminan en la laguna.

Un incremento de áreas cultivadas, implica también destrucción de bosques

nativos para realizar estas actividades, reduciendo con esto el número de

especies que ayudan a mantener el equilibrio del ecosistema.

Teniendo presente lo expuesto anteriormente en materia de ganadería y agricultura,

en la evaluación de impacto procederá a cuantificar sus efectos para estas dos áreas

productivas.

23 Estabulación: sistema que consiste en mantener a los semovientes confinados todo el tiempo y toda la alimentación se realiza toda en el comedero; por ello se recomienda contar con instalaciones adecuadas y mano de obra calificada para atender los animales. Semiestabulación: en este sistema se confinan los animales por horarios que pueden ser de 7 a.m. a 12m o incluso hasta las 5 p.m. Parte de la alimentación se ofrece en el comedero y el ganado sale a pastorear el resto del tiempo. En este se requiere menos mano de obra que en la estabulación. (Martínez, 2007)

Page 98: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

98

De otro lado, la periodista Carolina Gutiérrez, de El Espectador, visitó la zona y se

entrevistó con el alcalde de Fúquene, quien además, según la citada periodista, ha

dedicado cerca de 10 años a estudiar el fenómeno en la zona, y quien al respecto de

estas actividades expuso:

“Allí, según la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac),

pastaban 140 mil animales antes de abril pasado. Además, solo en Ubaté

(Cundinamarca) se han establecido 53 industrias lácteas. A este problema se

le ha sumado en los últimos años el aumento, según Cañón, de los cultivos

de papa, las minas de carbón y las canteras en los páramos” (Gutiérrez, 2011).

5.2.2 Variables consecuencia inicial

Su diferencia con las anteriores, radica principalmente en que el desarrollo de las

variables causa inicial, ocurre en los terrenos externos a los propios de la laguna. En

tanto que las variables consecuencia inicial se producen en los terrenos de la laguna

como consecuencia de las anteriores.

En este sentido, el incremento de la población y de las actividades de ganadería y

agricultura, dan origen a elementos que producen este grupo de variables a saber:

desecamiento, sedimentación y eutrofización, las cuales se producen casi de manera

simultánea. A continuación se describen estas variables:

5.2.2.1 Desecamiento

La desecación definida como: “La reducción del área de un espejo de agua, a partir

de procesos naturales o artificiales…” (Salazar, 2008). En particular, de la laguna de

Fúquene es un proceso que se ha venido desarrollando desde los inicios de la

independencia (1800). No obstante, lo que se pretende mostrar aquí, es el

desecamiento por cuenta de la extracción de agua de la laguna para los sistemas de

Page 99: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

99

riego de los cultivos, las actividades ganaderas y la industria lechera y el consumo

humano de los pueblos y caseríos que rodean la cuenca Ubaté- Suárez.

En este sentido, extraer el agua, implica reducir el tamaño del espejo de agua,

dejando al descubierto tierras que poco a poco van siendo invadidas para el

desarrollo de las actividades agropecuarias. Al respecto, el periodista Reinoso del

diario El Tiempo expone: “Durante casi dos siglos la laguna de Fúquene sufrió los

embates de agricultores y ganaderos que, motivados por programas del Estado y un

impuesto de desecación que hace cinco años no se cobra, ampliaron el área

productiva hasta reducir el espejo de agua a una cuarta parte. En esa época

alcanzaba las 13.000 hectáreas” (Reinoso, 2011).

David Gonzalez (2012), estudiante de maestría de la Universidad de Los Andes, al

respecto expone lo siguiente:

“Hay casas y potreros en terrenos que eran parte de la laguna a comienzos del

siglo pasado. En 1933, la laguna ocupaba cerca de diez mil hectáreas. Hoy mide

menos de la tercera parte. Según estudios realizados por la CAR, la desecación

de la laguna corresponde, en parte, a un proceso natural. La otra parte se debe

que durante más de un siglo diferentes gobernantes y terratenientes han tratado

de convertir la laguna en un gran potrero” (González, 2012)

En apoyo a lo expuesto, el observatorio ambiental de la CAR (2014) advierte:

“Ahora bien, el conflicto ambiental en la Laguna de Fúquene es bastante

complejo. Por un lado, el proceso de desecación se ha llevado a cabo. Por otro

lado las acciones e intervenciones por parte de particulares y del mismo Estado

con el fin de implementar, incrementar y mantener la producción de las industrias

lecheras a expensas de la laguna por medio de unas acciones de manejo

orientadas principalmente hacia el riego” (Observatorio Ambiental CAR, 2014).

Page 100: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

100

Por lo descrito anteriormente, el desecamiento es una variable consecuencia inicial,

debido a que es producto de las anteriores “causa inicial” y se produce directamente

en el cuerpo de agua, reduciendo de esta manera la capacidad de almacenamiento

del cuerpo de agua.

5.2.2.2 Sedimentación

Es definida como: “… El proceso mediante el cual se acumulan partículas de tierra o

suelo en el fondo de los cuerpos de agua haciendo que disminuya el espacio

disponible para el almacenaje del agua en ríos, lagos y quebradas” (González, 2005).

De esta forma al igual que la variable anterior, esta se da por cuenta de la llegada de

aguas residuales y materia orgánica por medio de efluentes naturales y/o artificiales,

las cuales al llegar a la laguna, inician su proceso de asentamiento en el fondo y con

ello reducen la profundidad del lago.

En este sentido, el periodista Reinoso del diario el Tiempo, tras su visita a la zona de

afectación en la laguna de Fúquene, expone: “…el ecosistema, que apenas llega a

3.155 hectáreas, enfrenta una nueva amenaza: la alta sedimentación, que funciona

como abono para las plantas acuáticas -cubren cerca del 80 por ciento del espejo- y

expone a la región a nuevas inundaciones” (Reinoso, 2011).

De tal manera bajo este y el proceso anterior de desecamiento, se dan dos frentes

de reducción de la capacidad de almacenamiento de la laguna, una desde el área

del espejo de agua, y otra desde la profundidad de la misma. Así lo presenta también

la periodista Carolina Gutíerrez en su columna de El Espectador: “En la primera mitad

del siglo pasado, cuando se aceleró la desecación, se estimaba que la profundidad

máxima era de 18 metros y el promedio de 9 metros, según el Alcalde. Pero hoy, de

acuerdo con la CAR, el sitio más profundo tiene 6 metros y el promedio varía entre

3 y 4 metros” (Gutiérrez, 2011).

Page 101: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

101

Como resultado de los cambios en la cobertura de la cuenca de captación,

desecación, contención, regulación de las aguas y sedimentación, en menos de un

siglo un ecosistema en el que predominaban los procesos naturales caracterizados

por las fluctuaciones hidrológicas (inundaciones) fue transformado en uno manejado

como distrito de riego y drenaje, con fines de aumentar la producción agropecuaria.

En 1880, el sistema lacustre – palustre tenía una superficie cercana a las 20.000

fanegadas (5.000 de largo y 15.000 de pantanos). Es decir que en 146 años fue

reducida en un 70% de su extensión original…” (Fundación humedales, 2010, p. 26)

Actualmente la laguna tiene una superficie de 4.650 fanegadas (GTZ, CONDESAN,

CAR, 2004).

5.2.2.3 Eutrofización

Finalmente, se presenta el proceso de eutrofización, definido como:

La Eutroficación o eutrofización (que en antiguo griego hace referencia a ‘bien

alimentado’) consiste en un proceso de envejecimiento en el que un cuerpo

de agua alcanza una gran cantidad de material vegetal tanto vivo como

muerto, que, junto con la fauna presente, demandan un elevado nivel de

oxígeno. Con el tiempo el oxígeno se hace escaso y los procesos normales

de descomposición se vuelven anaeróbicos, produciendo metano, amoníaco,

sulfuro de hidrógeno y otras sustancias que producen mal olor y pueden llegar

a ser tóxicas (Salazar, 2008, pág. 7).

Con esto, el exceso de nutrientes compuestos de nitrógeno principalmente y en

menor escala de fósforo, dan origen a un ambiente propicio para la aparición del

siguiente grupo de variables, las cuales terminan de acelerar el decaimiento del

cuerpo de agua y el desequilibrio del ecosistema.

Académicos de la Universidad Nacional de Colombia, mencionan al respecto sobre

la laguna de Fúquene lo siguiente:

Page 102: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

102

“Las condiciones específicas de la cuenca del Valle de Ubaté se reflejan en

las aguas de la Laguna de Fúquene principalmente a través del aporte de

materia orgánica (utilización de fertilizantes en los cultivos agrícolas y

presencia de aguas negras provenientes de los asentamientos humanos) y

materia inorgánica (excesiva erosión, ocasionada por la disminución de la

cobertura vegetal… resumiendo, la laguna de Fúquene es un sistema

sometido a tensión o eutrofización” (Donato, Duque, & Mora, 1986).

5.2.3 Variables consecuencia final

Estas se componen por elementos que son producidos por las variables

consecuencia inicial, y son el resultado más notable del proceso de deterioro del

ecosistema de la Laguna. Estas comprenden la aparición de plantas acuáticas que

impiden los procesos de los organismos al interior del cuerpo de agua y con ello, la

extinción o emigración de especies cuyo propósito es la eliminación del exceso de

nutrientes, generando con esto las condiciones propicias para el fenómeno de

inundaciones en temporada de lluvias.

Dichas especies de plantas acuáticas, que predominan en la laguna de

Fúquene, se mencionan en la

Tabla 10:

Tabla 10. Especies de plantas acuáticas predominantes en la laguna de

Fúquene a 2006

Page 103: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

103

Fuente: Tomado de (Fundación Humedales, 2006)

No obstante, las plantas acuáticas que predominan en la zona son básicamente el

buchón, la elodea y el junco. Aunque por sus definiciones pudiera concluirse que son

plantas benignas para el cuerpo de agua y el ecosistema, la realidad ha mostrado

que el exceso de estas plantas en el espejo de agua, está provocando serios

estragos de equilibrio y promoviendo la extinción o migración de algunas especies

fundamentales para el sistema.

Al respecto, durante las inundaciones de 2011, el Alcalde de Fúquene expuso:

Precisamente esos vertimientos ricos en nitrógeno y fósforo son los que han

terminado en el fondo de la laguna, sirviendo de abono para el buchón, el

junco y la elodea, lo que hace difícil poderlos erradicar. "En 1995 se estimaba

que al día se producían 300 toneladas de malezas acuáticas; hoy, pueden ser

1.000 toneladas", dice el alcalde Cañón, quien coincide con la CAR en que a

los dos meses de cortadas esas plantas todo nuevamente está cubierto

(Gutiérrez, 2011).

Especie Fúquene Cucunubá Palacio

Sistema palustre (pantanos)

Juncus spp. X X

Typha spp. X X X

Schoenoplectus californicus X X X

Sistema Lacustre (lagos)

egeria densa X X

potamogeton illinoensis X

Myriophillum aquaticun X

Eichhomia crassipes X X

Limbnobiun laevigatum X X

Hhydrocotyle ranunculoides X

Ludwigia peploides X

Habenaria repens X

Bidens laevis X

Page 104: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

104

5.2.3.1 Especies de plantas y peces habitantes de la cuenca Ubaté- Suárez

La invasión del lago por parte de las plantas acuáticas, ha producido la reducción o

desaparición de especies de aves y peces que anteriormente se alimentaban del

exceso de nutrientes que llegaban a la laguna, manteniendo con esto el equilibrio en

el ecosistema. La siguiente ilustración menciona las especies que sobreviven y

algunas de las extintas en la Tabla subsiguiente:

Ilustración 15. Situación de algunas especies de la laguna de Fúquene

Fuente: Tomado de (Fundación Humedales, 2006)

La gráfica anterior, muestra una relación de cómo se integra la dieta de los peces y

otras especies que se encuentra en la laguna de Fúquene. De acuerdo a esta

ilustración, queda claro como aún sobreviven en la laguna especies como el capitán,

la guapucha, la carpa, el goldfish, el cangrejo y el pipón, los cuales se alimentan

principalmente del plancton, de vegetación acuática en exceso, además de insectos

y de otros peces de especies menores.

Tabla 11. Situación de especies de aves y peces de la laguna de Fúquene

Page 105: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

105

Fuente: (Fundación Humedales, 2006)

La Tabla 11 muestra las especies de aves y peces que habitan o habitaron la zona,

además de su estado de amenaza simple, amenaza crítica, vulnerabilidad o

extinción. Como se puede apreciar, la revisión a 2006 indica que diversidad en la

zona ha venido decayendo y el desequilibrio ecosistémico es latente y notable cada

vez que llega una emergencia por inundación en época de lluvias.

En este sentido la Universidad Nacional, encontró que:

“La laguna Fúquene y el ecosistema que engloba albergaban en 1940 más

de 80 especies de animales como zorros andinos, runchos, patos y

peces, entre otros. Sin embargo, debido al deterioro ambiental esta diversidad

se ha reducido en más de un 40% en los últimos 60 años. Dentro de las

razones que propiciaron este descenso se encuentran el exceso de

extracciones de agua para regadío y las 6.700 toneladas de sedimentos que

se depositan cada año. Hoy solo quedan 24 especies de aves, 10 de

mamíferos, 4 de reptiles, 4 de peces, 1 de crustáceos, 1 de arácnidos y 14

Especie Nombre ComúnCategoría

Mundial

Categoría

NacionalEstado

Agamia Agami garza agami riesgo menor

Agelius icterocephalus bogotensis monjita vulnerable

Anas cyanoptera palo colorado amenazadaextinta la subespecie borreroi

(sabana de Bogotá)

Cistothorusa apolinari cucarachero de pantano amenazada amenazada amenazada

Fúlica americana polla de agua grande o focha

Vulnerable subespecie (norte

de los andes en Colombia y

probablemente Ecuador)

Gallinuta metanops polla de agua de pico verde

Amenazada la especie

bogotensis en el altiplano

cundiboyacense

Ixobrychus exilis guaquito

Amenazada la especie

bogotensis en la coordinllera

oriental

Netta erythropthalma patocríticamente

amenazada

Extinta en la sabana de

Bogotá

Ooxyura jamaicensis pato turrio amenazada

Vulnerable la subespecie

andina en la coordillera

oriental y posiblemente en la

central

Raltus semiplumbeus polla de agua de Bogotá amenazada amenazada críticamente amenazada

Grundufus bogotensis guapucha casi amenazada

Eremophitus mutis ii capitán de la sabanacon datos

deficientescasi amenazada

amenazada según Fund

Humedales

Neostrengeria macropa cangrejo de la sabana vulnerableamenazada según Fund

Humedales

Page 106: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

106

clases de insectos. Agregó que cuando se tienen problemas en un río o

humedal, es un problema local, pero la perspectiva tiene que ser global,

porque el planeta es único y lo que pasa en un lugar afecta a otros” (El

Espectador, 2014).

Ilustración 16. Interacción de las variables estudiadas para explicar el

fenómeno de inundación en épocas de lluvias en la laguna de Fúquene

Fuente: Elaboración propia, 2015 con base en CONPES 3451.

La ilustración anterior, permite observar que como resultado de los asentamientos

humanos en la zona objeto de estudio, las necesidades de agua y saneamiento para

la población junto a las actividades económicas de ganadería y agricultura se

expanden. Esto incrementa la extracción de agua de los afluentes y la propia laguna,

devolviéndose a estos cuerpos aguas residuales sin tratar o precariamente tratadas

y que contienen materia orgánica.

Como consecuencia de la extracción de agua y las aguas servidas que son devueltas

a la laguna y su cuenca, se genera el segundo grupo de variables (variables

Page 107: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

107

consecuencia inicial); estas se dan por la vía del desecamiento, la sedimentación y

la eutrofización, razones por las cuales la laguna pierde espacio desde el área del

espejo del agua, su profundidad y desde la capacidad de eliminar los excesos de

nutrientes que deja este proceso.

Una vez se presentan las condiciones expuestas para las variables causa inicial y

consecuencia inicial, ocurre la invasión de plantas acuáticas que a su vez impiden el

libre desarrollo de otras especies necesarias para sostener el equilibrio del

ecosistema en la región. En este sentido, las especies (plantas y animales) que

habitan la cuenca se ven obligadas a emigrar a otras regiones y aquellas que solo

son adaptables a las condiciones de la zona, terminan por extinguirse.

Cuando todo esto ocurre y además llega la temporada de lluvias, aparecen las

alertas en la población por cuenta del riesgo de inundación en la región que contiene

las afluentes y efluentes de la laguna de Fúquene.

“Cada invierno produce en la región de Ubaté y poblaciones vecinas a la

laguna, Susa, Simijaca, Chiquinquirá inundaciones graves por sus

consecuencias en la agricultura, la ganadería, las vías de comunicación y en

general sobre la economía regional…” (Cabrera, 1957, p. 15).

En resumen del proceso de investigación en materia de variables, presenta un

esquema que permite comprender gráficamente, el proceso o mecanismo de

transmisión de las variables que generan el riesgo de inundación en la cuenca y la

Laguna de Fúquene, pudiéndose apreciar además, la separación de los tres grupos

enunciados al inicio del presente acápite. El observatorio de la CAR, expone en la

descripción del problema de la laguna de Fúquene lo siguiente:

“El impacto en la laguna de Fúquene consiste en la desecación de la laguna

producto de la ocupación de terrenos en las zonas de ronda con el fin de

desarrollar actividades pecuarias, lo que reduce la capacidad de

Page 108: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

108

almacenamiento de la laguna y contribuye al deterioro de la calidad del agua

de dicho ecosistema… Estas intervenciones no sólo han contribuido a la

disminución de la laguna en términos de extensión y profundidad, sino que

también han deteriorado las formas campesinas de subsistencia. Por otro

lado, la contaminación de la laguna obedece a procesos socioambientales que

se desarrollan en los municipios alrededor de la laguna que evidencian la

complejidad ecosistémica de la región. Así, los principales problemas de

contaminación se deben a la falta de un manejo y control eficiente por parte

de las autoridades ambientales, la falta de sistemas de manejo de las aguas

residuales por parte de los diez municipios que vierten sus aguas a la laguna,

las actividades agrícolas en los páramos, las actividades mineras en los

municipios circundantes, la falta de manejo y cuidado de las fuentes hídricas

que nutren la laguna. Estos conflictos se exacerban a la hora de pensar los

servicios que brinda la laguna a la sociedad en términos de “irrigación (…),

pesquerías, hábitat de vida silvestre, agua para el consumo humano (en el

municipio de Chiquinquirá), regulación del agua, dinámica de nutrientes en el

suelo y valores culturales” (Franco. p. 15). Fuente: Guerrero, 2010 y Franco,

Delgado y Andrade, 2011” (Observatorio Ambiental CAR, 2014)

5.2.4 Medidas estructurales y no estructurales

Escuder et al. (2010), en su libro “Riesgo de inundación” exponen que en materia de

prevención de riesgo se pueden ubicar dos métodos principales denominados

“estructurales y no estructurales”. Frente al primero se establece que: “Las medidas

estructurales para la reducción del riesgo de inundación comprenden todas aquellas

medidas consistentes en la construcción de obras civiles con el fin de proteger áreas

frente a inundaciones” (Escuder, et. al., 2010, p.15). Entre tanto las medidas no

estructurales son aquellas que: “comprenden las políticas, advertencias, medidas

para desarrollo del conocimiento, procesos legislativos y de participación pública y

recopilación de información que permiten la reducción del riesgo” (Graham, 1999).

Page 109: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

109

Para las medidas estructurales, los primeros autores exponen que existen tres tipos

para la prevención del riesgo de inundación (estructuras de retención, estructuras de

protección y sistemas de drenaje), las cuales siendo obras civiles tienen resultados

tangibles en torno a los cuerpos de agua que sean intervenidos. Estas medidas se

corresponden con acciones cuya ejecución se da con anterioridad a la posible

ocurrencia de eventos que pueden generar inundaciones. Dicha tipología, se

presenta a continuación:

i) Estructuras de retención: Su misión consiste en retener el agua para

evitar inundaciones asociadas a grandes descargas, que pueden

producir importantes daños e incluso el fallo de la propia estructura de

retención o de otras estructuras existentes aguas abajo. Las

estructuras más comunes son presas y embalses situados aguas arriba

de zonas urbanas.

ii) Estructuras de protección: Estas estructuras protegen la zona urbana

de forma directa, evitando la entrada del agua en la ciudad, como son

los diques, o bien forzando al flujo a discurrir por un determinado lugar,

como es el caso de los encauzamientos. Estas estructuras aportan

protección frente inundaciones fluviales y marítimas.

iii) Sistemas de drenaje: Los sistemas de captación y drenaje se diseñan

para la gestión del agua de escorrentía generada por un evento de

precipitación en la zona urbana y sus alrededores. Por tanto, son

estructuras de protección frente a inundaciones de origen pluvial

(Escuder, et. al., 2010).

Las medidas no estructurales, de acuerdo con Graham (1999), se enmarcan

básicamente en: “Políticas y planeamiento urbano; predicción de inundaciones,

comunicación, movilización, coordinación y procedimientos de operación, seguros e

indemnizaciones”. Escuder, et. al. (2010), expresan:

Page 110: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

110

Las medidas estructurales proporcionan protección hasta un determinado

evento, llamado evento de diseño, a partir del cual se produce la inundación.

La aplicación de medidas no estructurales puede ayudar a reducir sus

consecuencias, especialmente la pérdida de vidas. Por ello, las medidas no

estructurales buscan la reducción de la vulnerabilidad de la población en

riesgo a partir del planeamiento y la gestión llevados a cabo antes, durante y

después de la catástrofe (Escuder, et. al., 2010).

Frente a las exposiciones anteriores, entre las entidades encargadas del cuidado de

agua, la CAR se ha destacado por el nivel de responsabilidad sobre el tema.

Especialmente en materia de cuidado y preservación de la cuenca Ubaté- Suárez.

Para esto ha llevado a cabo diferentes proyectos enmarcados en medidas

estructurales y no estructurales, tendientes a la prevención del riesgo en la zona. Así

también lo han destacado algunos medios de comunicación reconocidos a nivel

regional y nacional, quienes a esta entidad le monitorean los avances y debilidades

en relación a su gestión.

Frente a medidas estructurales, el diario El Tiempo a partir de entrevistas realizadas

a miembros de la CAR, expone: “En cuanto al dragado, que permite ganarle

capacidad a la laguna y extraer el material vegetal, la CAR advierte que este "se

debe realizar con cuidado", porque al remover el sedimento se van a activar el

nitrógeno y el fósforo, con efecto contrario al deseado”. De igual forma expone que:

“El secretario del Medio Ambiente de Cundinamarca, Andrés Barreto, señala que el

departamento adelanta "un trabajo integral" para recuperar la cuenca. En ese

sentido, promueve la construcción de los embalses de San José y Tibitá, con un

costo de 102.000 millones de pesos. Estos permitirán contener las crecientes y

abastecerán acueductos y riegos” (Reinoso, 2011). Actualmente estos embalses

todavía no se han construido, sin embargo desde 2012 la CAR ha venido anunciando

que trabajan en el diseño de los mismos.

Page 111: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

111

De esta forma, en la región se ejecuta el proyecto “cuencas andinas”, el cual

incorpora la cooperación de entidades como: El Centro Internacional de la Papa CIP,

el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecoregión Andina – CONDESAN, la

Red para la Capacitación en Economía y Políticas Agrícolas de América Latina y el

Caribe – REDCAPAEI, el Ministerio para la Cooperación Económica y el Desarrollo

BMZ de Alemania y la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo -GTZ.

Es de anotar, que este proyecto se ha enfocado principalmente en la ejecución de

medidas estructurales, aun cuando se hayan llevado a cabo algunas de orden no

estructural como capacitaciones y campañas publicitarias de prevención. Dentro de

los resultados principales de las medidas estructurales, se tienen los siguientes:

“Construcción del Canal Perimetral y Dragado de la Laguna: La

construcción del canal perimetral y el dragado de la laguna propuesto por JICA

tiene un costo de 26.8 millones de dólares a precios de 1,999.

Construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Servidas: La

construcción de las plantas de tratamiento en todos los municipios y el manejo

de los residuos industriales costaría 40.6 millones de dólares a precios de

1,999 (JICA).

Implementación de Agricultura de Conservación: Labranza mínima y

siembra directa como prevención en zonas de ladera, plan desarrollado por el

proyecto PROCAS – GTZ con más de 7 años de experiencia comprobada en

la zona.”

Control de Erosión: Estabilización de 13,000 ha., con obras Biomecánicas.

Utilización de Cultivadoras de Malezas: EL corte mecánico y la posterior

elaboración de compost tendría un costo de 6.09 millones de dólares; la

implementación de las carpas triploides herbívoras tendrían un costo de 1.07

millones de dólares (JICA).

Recuperación de Zonas Invadidas área Jurídica CAR” (CONDESAN,

2009).

Page 112: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

112

En los últimos años la CAR ha puesto en marcha una serie de proyectos que han

incluido:

Mejoramiento de las compuertas del Cubio, Cartagena y Tolón para el distrito

de riego Fúquene – Cucunubá.

Ejecucion de un plan de monitoreo del sistema Fúquene- Cucunuba, con la

instalación de 3 estaciones climatológicas.

Mantenimiento y adecuación hidráulica de la cuenca Ubaté- Suárez, que

básicamente extrajo sedimentos, lodos, escombros y malezas, además de la

construcción de jarillones en sectores críticos de la laguna y sus ríos afluentes.

Extracción mecánica de maleza de las lagunas de Fúquene, cucunubá y

Palacio.

Diseño y construcción de embalses en los ríos Lenguazaque, Simijaca y Suta.

De los cuales se tienen listos los diseños pero no ha realizado la construcción

(Espitia, 2010).

Del mismo modo, aunque se ha avanzado en la construcción de plantas de

tratamiento en San Miguel de Sema y Saboyá en Boyacá y en Lenguazaque y Ubaté

en Cundinamarca, sólo esta última funciona. En todo caso estas acciones

emprendidas por la autoridad ambiental requieren para su efectividad que sean de

carácter permanente.

De todas las medidas tomadas, se concluye que el impacto mayor ha sido en

términos de mitigación, más que en relación a la recuperación del cuerpo de agua y

la consecuente disminución en los riesgos de inundación; pues estas actividades se

llevaron a cabo antes del año 2005 y los estragos de la temporadas de lluvias de

2007 y 2011 fueron reconocidos como los más rudos desde que se monitorea la

cuenca. Lo cual puede ser consecuencia de la no ejecución de las obras

mencionadas y que son necesarias en la región.

Adicionalmente a las actividades propuestas, CONDESAN presenta algunas

propuestas que existen sobre la mesa de análisis y que a continuación se exponen:

Page 113: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

113

Subir 1 MT el nivel del agua (de la laguna mediante compuertas), inundar

nuevamente 8,000 Ha: reduciría la producción de leche en 22 millones de

dólares/año, lo cual generaría un conflicto de intereses entre los ganaderos

de la zona y desestabilizaría temporalmente la economía de la región.

Mantener área actual con canales perimetrales: es una alternativa válida

pero se debería continuar con su construcción ya que esta ahora es parcial.

Disminuir fertilizaciones químicas: se ahorrarían 5 millones de dólares en

fertilizantes, disminuirían los aportes de N (Nitrógeno) y P (Fósforo) a la

laguna, pero se reduce el volumen de leche producida. Según estudios

Españoles el número de animales que puede soportar una Ha. sin saturarse

con las excretas de los bovinos es de 2 cabezas y en la cuenca en la parte

plana se manejan en promedio 4.5 animales por lo cual hay ya un excedente

de N y fuera de eso se aplican entre 250 y 350 Kg de urea adicional por Ha

en la zona plana.

Disminuir capacidad de carga a la mitad en la zona plana: la disminución

de la capacidad de carga busca disminuir la cantidad de excretas

contaminantes por unidad de superficie.

Disminuir el aporte de excretas directas a la cuenca: sería otra alternativa

manejar las excretas a través de compost y exportar los excesos de la parte

plana hacia otras zonas; incluso se podría pensar en las zonas de cultivo

(CONDESAN, 2009).

En esta sección se presentan los resultados de la evaluación, atendiendo a los

lineamientos del manual establecido por la CEPAL. Este análisis involucra hasta el

año 2010, dado que como lo establece el citado manual, este se hace con relación

al postdesastre: “Desde un punto de vista formal se suele dividir el ciclo de

postdesastre en tres diferentes fases, aunque la evolución tras un evento catastrófico

no es lineal ni claramente diferenciable en etapas acotadas. La división más utilizada

distingue las siguientes: a) emergencia, b) rehabilitación y recuperación, llamada

también de transición, y c) reconstrucción” (CEPAL, 2003).

Page 114: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

114

Retomando la ilustración No. 16 donde se presenta la interacción de las variables

estudiadas para explicar el fenómeno de inundación en épocas de lluvia en la laguna

de Fúquene, se podrá observar el mecanismo de transmisión que desencadena el

desastre en la zona de estudio. Es decir, mediante el establecimiento del

comportamiento de los factores naturales y antrópicos que inciden en el fenómeno

de inundación de la laguna de Fúquene, se podrán establecer la correspondencia

entre dichos factores y los aspectos sociales, económicos, bióticos y ambientales.

5.2.5 Demostración de la incidencia de las precipitaciones en el riesgo de

inundación

La Gráfica 6 muestra la presencia de tres momentos que son marcados por los tres

grupos de variables (1. causa inicial, 2. consecuencia inicial y 3. consecuencia final)

y un último momento en el cual se da el riesgo de inundación, generado

precisamente con la llegada de la temporada de lluvias y por tanto se da un

incremento en el nivel de precipitaciones.

Gráfica 6. Interacción de las precipitaciones y los niveles de temperatura en la

zona de la laguna de Fúquene 2004 - 2009

Page 115: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

115

Fuente: Elaboración propia, 2015, con datos de DANE, 2013.

Gráficamente se aprecia una relación inversa entre la temperatura y el nivel de

precipitaciones en la zona de la cuenca Ubaté- Suárez, relación que es corroborada

al obtener el coeficiente de correlación entre las dos variables, el cual es de -0.61 y

el coeficiente R2, el cual indica que cerca del 60% de las razones que explican los

niveles de precipitación, se enmarcan con aquellas que explican la variación de las

temperaturas. Demarcado en la gráfica, se ubica el periodo 2007 – I y 2007 IV, el

cual es precedido por un descenso en el nivel de precipitaciones menor al presentado

en los periodos de lluvia anteriores (Círculo 2007 – I), pero luego se observa un

incremento en este nivel de aproximadamente 100 mm durante los periodos de lluvia

del año 2007, comparados con periodos de lluvia anteriores y con asomos de

repetición al cierre del año 2009.

Esta grafica evidencia igualmente la presencia del fenómeno de la Niña en 2007, con

lo cual los mayores efectos sobre las variables económicas, sociales y ambientales,

se vieron principalmente hacia el año 2008, teniendo en cuenta que durante el

periodo de ocurrencia del fenómeno, de cierta manera el campo se dinamiza al tratar

de salvar las cosechas y la producción, haciendo que incluso se contrate un mayor

Page 116: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

116

número de personas y servicios de maquinaria especializada para drenajes y

filtraciones.

Estas variables a su vez, se relacionan con el nivel de las aguas de la laguna, como

lo muestra la siguiente tabla de correlaciones, donde existe una relación directa entre

el volumen de precipitaciones y el nivel de la laguna de Fúquene y por tanto, una

relación inversa entre la temperatura y nivel de las aguas de la laguna.

Tabla 12. Análisis de correlación entre nivel de aguas, precipitaciones y

temperatura en la Cuenca Ubaté- Suárez.24

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de Corporación Auntónoma

Regional (CAR) - Agencia de Cooperación Ambiental del Japón (JICA), 2000.

Así mismo, la tabla anterior presenta en la columna de nivel de las aguas, una

simbología que expresa en círculo color verde, normalidad y no amenaza de

inundación. Círculo color amarillo, amenaza de inundación sin mayores daños; y

Círculo color rojo, inminente inundación. Los criterios para determinar estos

momentos, son tomados del texto: “El estudio sobre plan de mejoramiento ambiental

regional para la cuenca Ubaté- Suárez”, el cual establece que una vez la laguna

sobrepase los 2.539,75 m.s.n.m25, estará generando los mencionados momentos.

24 La columna nivel de aguas, se ha desarrollado a partir dela base de 2.500 m.s.n.m. 25 M.s.n.m corresponde a metros sobre el nivel del mar.

Page 117: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

117

De esta forma, es claro que al momento de hacer presencia el fenómeno de La Niña

en la cuenca Ubaté- Suárez, este viene acompañado de una caída en las

temperaturas, un incremento del volumen de precipitaciones y por consiguiente, un

aumento en el nivel de las aguas, produciendo así los momentos de inundación que

desencadenan el desastre natural.

Volviendo a la ilustración 16 y la tabla 12, queda claro que existe incidencia de las

precipitaciones en los riesgos de inundación y desastre en la cuenca Ubaté- Suárez.

Adicionalmente a lo expuesto, la tabla 12 permite concluir que los daños por

inundación en presencia del fenómeno de La Niña en la zona de estudio, se

presentaron desde finales del año 2006, agravando la situación a finales de 2007 y

principios de 2008 y los efectos se sintieron incluso hasta el año 2009.

5.3 IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL FENÓMENO DE LA

NIÑA EN LA CUENCA UBATÉ- SUÁREZ PARA 2007 - 2010

A continuación se presentan los resultados de la evaluación teniendo en cuenta los

elementos propuestos por la CEPAL en su metodología se incluyen las siguientes

categorías: daños directos, daños indirectos e impacto macroeconómico.

5.3.1 Evaluación de daños directos

En línea con la metodología CEPAL, la cual presenta cuatro (4) componentes de

daño directo a tener en cuenta para la valoración del desastre (se incluyen los

sectores de hábitat, servicios sociales y administración, infraestructura y

productivos), recalcando además la importancia de contar con la información

completa sobre las variables que se requieren para llevar a cabo el procedimiento.

Antes de presentar uno a uno el desarrollo de los ítems solicitados por la CEPAL,

dicha entidad muestra la estructura de tabla que se debe diligenciar al finalizar que

presenta los cálculos del impacto del fenómeno.

Page 118: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

118

De esta forma, los procedimientos presentados a continuación, giran en torno a la

construcción de los datos que se requieren para diligenciar la tabla cuyos resultados

compilados se presentan al final de este apartado.

5.3.1.1 Sector de Hábitat

Son tres (3) los componentes a evaluar en términos de daños del hábitat. El

ambiental, de vivienda y agua y saneamiento. Al respecto, el informe interno No. 14

de la CAR (2008), expresa que: “Durante el periodo 2007 y hasta Septiembre de

2008, se registraron erosiones e inundaciones que causaron procesos acelerados

de degradación de suelos y contaminación… Los departamentos más afectados por

estos hechos y dónde se requirió mayor inversión en obras estructurales para la

mitigación del daño fueron: Atlántico, Bolívar y Cesar” (CAR, 2008, pág. 33). En la

tabla 14, se resume que las inversiones para mitigar el impacto ambiental de la

temporada de lluvias del 2007, ascendieron para esta zona a 370 millones de pesos.

Las obras de mitigación de mayor importancia, consistieron en realce y

reconstrucción de diques y también la construcción de refuerzos para la contención

de procesos erosivos.

“Para el periodo evaluado, por efecto de temporada de lluvias se vieron afectadas

en total 3.949 viviendas en las zonas de influencia de la cuenca Ubaté- Suárez… los

costos de reparación y/o reconstrucción ascendieron a 17.375 millones de pesos”

(CAR, 2008, pág. 43). El citado documento, no expresa el detalle de los costos por

reconstrucción y reparación, ni por origen del siniestro, pero si la cantidad de

viviendas averiadas o destruidas por tipo de desastre en los municipios, de los

cuales, al realizar las respectivas sumas, se pueden clasificar por departamentos

como se muestra a continuación:

Tabla 13. Número de viviendas destruidas parcial o totalmente en municipios

de Boyacá y Cundinamarca integrantes de la Cuenca Ubaté- Suárez,

Page 119: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

119

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos de (CAR, 2008, pág. 45)

En este aspecto “cabe reconocer que el deterioro o destrucción de la vivienda tiene

efectos generales sobre las condiciones de vida de la población y sobre el

desempeño económico del país o región afectada en virtud de la afectación

económica de la microindustria familiar que se aloja en las casas habitación. Por otro

lado, el proceso de reconstrucción de viviendas dañadas, contribuye a la formación

bruta de capital fijo de las economías. Estos programas tienen un efecto multiplicador

en la creación de empleo y afectación de la demanda de materiales de construcción

con un impacto en más de 30 segmentos productivos” (CEPAL, 2003, pág. 67).

Con base en la información anterior, el componente de hábitat se expone en la

siguiente tabla:

Tabla 14. Valoración del daño en el componente de hábitat

Sector Daños (millones de pesos colombianos,

2007) Porcentaje (%)

Hábitat 17.745 5,3 100

Ambiental 370 0,1 2,1

Vivienda 17.375 5,2 97,9

Agua y saneamiento 0 0 0,1

Fuente: Elaboración propia con datos de (CAR, 2008)

En resumen, los costos de la tragedia por concepto de daños en el componente de

hábitat, ascendieron a 17.745 millones de pesos, lo anterior sin incluir agua y

saneamiento, dado que no se encontró información que permitiera calcular este ítem

con información de 2007.

5.3.1.2 Componente de servicios sociales y administración

Inundación Deslizamiento Avalancha Vendaval Otra Total

Boyacá 781 711 81 36 23 1.631

Cundinamarca 1.070 930 209 88 21 2.318

Page 120: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

120

De acuerdo con el manual de la CEPAL (2003), este componente tiene siete (7) ítems

a valorar:

Educación

Salud

Bienestar familiar

Cultura

Instalaciones deportivas

Fuerza Pública

Entidades judiciales

A continuación se presenta el cálculo y valoración de cada uno de estos, buscando

como se ha expresado anteriormente la mayor proximidad a la valoración correcta

de cada uno de ellos con la información disponible para estos componentes.

En este sentido el informe de la CAR muestra explícitamente, que no se registraron

daños a infraestructura escolar (educación) en la cuenca Ubaté- Suárez: “La

infraestructura de colegios públicos y privados, no registra daños considerables y por

tanto no se reportaron costos por cuenta de reparación o reconstrucción” (CAR,

2008, pág. 48).

En materia de salud, este informe de la CAR (2008), expone que como producto de

la temporada de lluvias de 2007 y de las heladas en los municipios de Ubaté y San

Miguel de Sema, “se presentaron daños en la infraestructura de dos centros de salud

por cuenta de vendaval… los costos de reparación con fácil acceso de dichos centros

de salud con cama, ascendieron a los 14 millones de pesos… …De otro lado, se

repararon las locaciones del puesto de salud de la vereda de Almará, por un costo

de 8 millones de pesos” (CAR, 2008, p. 52). El informe también expresa que se

registraron daños menores en dos puestos de salud más, pero no presenta el monto

de las reparaciones.

Page 121: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

121

En relación al ítem de bienestar familiar, este recoge información de daños en

instalaciones relacionadas con el ICBF, tales como Hogares Comunitarios de

Bienestar (HCB) y centros zonales. En este sentido, el informe interno No. 14 de la

CAR, expresa que se reportaron daños en 12 HCB de Boyacá y Cundinamarca,

haciendo necesaria una inversión por reparación de 35 millones de pesos,

incluyendo allí 8 millones de pesos de dotación para dichas instalaciones. Como las

fuentes consultadas no presentan información discriminada por municipio, sino datos

globales para los departamentos de Cundinarca y Boyacá, se toma este dato como

el estimado para la zona objeto de estudio

En relación a infraestructura cultural, el informe no presenta reportes de daños en

estructuras tales como bibliotecas, casas de cultura, museos u otros. Entre tanto,

indica la presencia de daños en 5 canchas y polideportivos, así como en parques o

espacios dedicados al esparcimiento y deporte, registrando que de los 5

canchas/polideportivos reportados, se estima que la recuperación de 3 de ellos

estaría cercana a los 30 millones de pesos; para estos casos el documento aclaraba

que para la fecha de elaboración de dicho informe, la comisión evaluadora no

entregaba el costo de reparación de los otros 2 espacios deportivos.

El ejército nacional reporta para el periodo de Octubre a Diciembre de 2007, el

traslado de un oficial (Capitán), un suboficial (Sargento segundo) y 22 soldados

adscritos al batallón de atención de desastres No. 80, a la cuenca Ubaté- Suárez con

el fin de desarrollar actividades de construcción, mitigación y limpieza de las áreas

afectadas. Aunque esta información no se reporta en el informe interno No. 14 de la

CAR, el Capitán del ejército Javier Augusto Lozano, adscrito a la unidad Batallón

Guardia presidencial, nos permitió información que facilitó la construcción de la

siguiente tabla:

Tabla 15. Gasto miembros del ejército para la construcción, mitigación y

limpieza de zonas afectadas de la Cuenca Ubaté- Suárez.

Recurso humano Unds. Salario mes

($)* Salario total

($)* Ítem Valor ($)*

Page 122: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

122

Capitán 1 4.200.000 4.200.000 Valor mes1 33.500.000

Sargento segundo

1 2.900.000 2.900.000 Total asistencia

RRHH 435.500.000

Soldados 22 1.200.000 26.400.000 Manutención 29.900.000

Costo RRHH Mes 33.500.000 Costo total 465.400.000

* Pesos colombianos del año 2007 1Tiempo de asistencia 13 meses

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de funcionario del ejército

nacional de Colombia.

La Tabla 15, expresa que si bien no se presentaron daños en infraestructura militar

ubicada en sectores de la cuenca Ubaté- Suárez, el ejército nacional si asumió un

costo en traslado y manutención de hombres adscritos a sus filas, por valor de 465

millones de pesos de 2007.

De esta forma, la tabla para este componente de la evaluación de daños y perjuicios,

quedó construida de la siguiente forma:

Tabla 16. Valoración del daño en el componente de servicios sociales y

administración

Sector Daños (millones de pesos

colombianos, 2007) Porcentaje (%)

Servicios sociales y administración 552 0,2 100,0

Educación 0 0 0

Salud 22 0 4,0

Bienestar y familia 35 0 6,0

Cultura 0 0

Instalaciones deportivas 30 0 5,0

Fuerza pública 465 0,1 84,0

Entidades judiciales 0 0

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de diversas fuentes.

Es importante igualmente tener en cuenta que aunque no aparecen valorados, en

materia de educación las escuelas de la zona rural en los municipios afectadas por

inundaciones debieron ser cerradas mientras duró la emergencia, al igual que los

Page 123: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

123

días que no se prestaron de manera correcta los servicios en los centros de salud

que requirieron arreglos en su infraestructura.

5.3.1.3 Componente de infraestructura

Este componente se divide en dos (2) ítems principales, que son transporte y

energía. Para el periodo de análisis, la CAR (2008) reporta que se registraron daños

en los dos puntos de análisis, los cuales alcanzaron los 26.300 millones de pesos.

En el caso de la infraestructura de transporte, esta se vio averiada en mayor

proporción que la de energía, ascendiendo a los 14.000 millones de pesos por cuenta

de inundaciones en vías secundarias y terciarias, así como la vía que comunica a

Ráquira y San Miguel de Sema con la capital colombiana y la intersección de la ruta

45A con estas dos vías.

En temas de energía, expresa: “La reparación de dos compuertas de la laguna de

Fúquene y el reemplazo de cableado afectado por inundaciones de la línea de alta

tensión, generó daños cuya reparación implicó inversiones por valor de 12.300

millones de pesos aproximadamente” (CAR, 2008, pág. 72).

De este modo, la tabla para este componente, quedó expresada de la siguiente

manera:

Tabla 17. Valoración del daño en el componente de infraestructura

Sector Daños (millones de pesos

colombianos, 2007) Porcentaje (%)

Infraestructura 26.300 7,9 100,0

Transporte 14.000 4,2 53,0

Page 124: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

124

Energía 12.300 3,7 47,0

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos de CAR (2008)

5.3.1.4 Componente productivo

De acuerdo con el manual de la CEPAL, este componente incluye dos ítems a

evaluar: productivos agropecuarios y productivos no agropecuarios. Al respecto el

informe interno de la CAR No. 14, reporta que los daños en infraestructura y suelos

no agropecuarios, ascendieron a los 4.520 millones de pesos, aunque no son

explícitos en el detalle de tales daños. Entre tanto, si discrimina los costos en

términos de los daños sobre el acervo productivo agropecuario, indicando lo

siguiente: los daños a la infraestructura pecuaria ascendieron a los 2.200 millones

de pesos y en infraestructura agrícola a 960 millones de pesos. Sin embargo, para

tener un cálculo más confiable, es conveniente tener en cuenta aquellas que se dan

por el valor de la producción de la tierra inundada y ocupada en estas actividades

como se presenta a continuación.

Tabla 18. Valoración de pérdidas por sector en las áreas inundadas por la

temporada de lluvias de 2007

SECTOR TOTAL DE PÉRDIDAS EN EL AÑO 2007 (PESOS)

Agrícola $42.544.000.000

Pecuario $237.091.000.000

Avicultura $69.000.000

Flores $1.935.000.000

TOTAL $281.639.000.000

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de CAR 2008, DANE, 2014,

Noticias el Tiempo, 2008.

La tabla anterior indica que el primer valor de pérdidas por inundación de tierras,

durante la temporada de lluvias en 2007 y parte del año 2008, ascendió a $281.639

millones de pesos colombianos. De este total, el equivalente a pérdidas en terrenos

de producción agrícola y pecuaria (no incluye flores y avicultura) fue de 279.635

Page 125: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

125

millones de pesos; a la cifra anterior se adicionan las pérdidas por daños a la

infraestructura pecuaria26 por 2.200 millones de pesos y en infraestructura agrícola

por 960 millones de pesos lo que da un total de $282.795.000.000.

El total de pérdidas por actividades agropecuarias (no incluye flores y avicultura) en

la zona para el año de estudio es de $282.795.000.000 y las actividades no

agropecuarias suman pérdidas $4.520.000.000 (ver Tabla 19) teniendo en cuenta la

producción y la infraestructura afectada en la época de inundación, tanto para las

actividades agropecuarias como no agropecuarias.

Tabla 19. Valoración del daño en el componente productivo millones de pesos

de 2007

Sector Daños( millones de pesos colombianos, 2007)

Porcentaje (%)

Agropecuario 282.795 98,43

No agropecuario 4.520 1,57

Productivos 287.315 100,0

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de CAR 2008, DANE, 2014,

Noticias el Tiempo, 2008.

Recogiendo los resultados del cálculo para cada sector, la tabla de daños directos

sugerida por la CEPAL, para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental

de desastres naturales, queda construida en su totalidad de la siguiente manera:

26 Los valores de pérdidas por daños a la infraestructura agrícola y pecuaria se referencian al inicio del acápite 5.3.1.4. y se suman a la valoración discriminada en la Tabla No. 18.

Page 126: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

126

Tabla 20. Valoración de los daños directos (daño socioeconómico y ambiental)

del fenómeno de La Niña en la laguna de Fúquene 2007 – 2008.

Sector Daños (millones de pesos colombianos,

2007)

Porcentaje (%)

Total Por sector

Hábitat 17.745 5,3 100,0 Ambiental 370 0,1 2,1 Vivienda 17.375 5,2 97,9 Agua y saneamiento 0 0,0 0,0

Servicios sociales y administración 552 0,2 100,0 Salud 22 0,0 4,0 Bienestar y familia 35 0,0 6,0 Instalaciones deportivas 30 0,0 5,0 Fuerza publica 465 0,1 84,0 Infraestructura 26.300 7,9 100,0 Transporte 14.000 4,2 53,0 Energía 12.300 3,7 47,0 Productivos 287.315 86,6 100,0 Agropecuario 282.795 84,7 98,43 No agropecuario 4.520 2,0 1,57

TOTAL 331.912 100 Fuente: Elaboración propia, 2015.

De esta forma, los daños directos ocasionados por el paso del fenómeno de la niña

sobre la cuenca Ubaté- Suárez, ascendieron a 331.912 millones de pesos, siendo

afectados en su orden los componentes productivos (86,6%), infraestructura (7,9%),

hábitat (5,3%) y el de servicios sociales y administrativos (0,2%).

Del componente de hábitat, el mayor daño se presentó en la infraestructura de

viviendas, siendo este equivalente al 5,2% de los daños totales y el 97,9% de los

presentados en el componente.

Page 127: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

127

En el componente de servicios sociales y de administración, la destrucción parcial o

total de infraestructura dedicada a la atención de la salud, centros de bienestar

familiar y escenarios deportivos, significó el 16% del daño total del componente, y su

impacto en los daños totales fue casi imperceptible. Entre tanto, el 84% del costo de

este componente, se reportó en el movimiento de fuerza pública del ejército nacional,

para la mitigación y reparación de los daños del desastre.

Es importante recalcar que para los cálculos del daño directo, solo se incluyeron

aquellos elementos que fue posible cuantificar, por cuanto aparecieron reportados

en las fuentes utilizadas como el informe de la CAR, datos del DANE y los reportes

de prensa para la época de las inundaciones.

5.3.2 Evaluación de daños indirectos e impacto macroeconómico

Los daños indirectos, hacen referencia principalmente a los bienes y servicios que

se dejan de producir en un momento de desastre por cuenta del deterioro de la

infraestructura y la maquinaria y equipo empleados en el proceso productivo. La

CEPAL los define como:

Estos daños se refieren básicamente a los bienes y servicios que se dejan de

producir o de prestar durante un lapso que se inicia después de acaecido el

desastre y que puede prolongarse durante la fase de rehabilitación y

reconstrucción, que, como se indicó, convencionalmente se ha establecido en

un máximo de cinco años, aunque las mayores pérdidas ocurren durante los

dos primeros. En todo caso, el cálculo de su efecto debe extenderse el tiempo

que sea requerido para alcanzar la recuperación parcial o total de la capacidad

productiva (CEPAL, 2003, pág. 11).

Del mismo modo, se suma en esta categoría el impacto macroeconómico ocurrido

en la zona, que según la metodología incluye tres elementos fundamentales que son

el comportamiento del Producto Interno Bruto- PIB, la Balanza de Pagos y el sector

Page 128: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

128

fiscal. Para efectos del presente documento se incluye información referente a los

departamentos que comprenden la zona objeto de estudio, en aquellos casos en los

cuales no se cuenta con disponibilidad de datos municipales en referencia al PIB y

el sector fiscal. Asimismo, no se considera relevante la inclusión de la revisión de la

balanza de pagos teniendo en cuenta que el análisis está pensado para una zona de

ambos departamento y no para la nación.

De esta forma, los daños indirectos y el impacto macroeconómico en la zona se

analizan desde cuatro aspectos:

a) Afectación de los precios, para el cual se analizó el Índice de Precios al

Consumidor-IPC nacional y de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca para

el periodo en el cual hizo presencia el fenómeno de la niña.

b) Alteración en el flujo de bienes y servicios que componen la economía de la región,

para esta parte se revisará el comportamiento del PIB sectorial, desde su

comportamiento tendencial en valores absolutos y constantes a precios de 2005, y

también las participaciones del PIB sectorial de los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca en el PIB nacional, pues aun cuando se pueda presentar variación

positiva en los valores absolutos, estas pueden haberse desarrollado en un

crecimiento menor al del país en general.

c) El comportamiento de variables de orden social tales como, educación, salud,

empleo y pobreza, serán revisados en el periodo, con el fin de establecer impactos

porcentuales.

d) Finalmente, el comportamiento del sector público, tomando como base el

comportamiento fiscal de los departamentos.

5.3.2.1 Afectación en precios y cantidades, del flujo de bienes y servicios que

componen el sector

En este punto, se han tenido en cuenta los índices de precios al consumidor a nivel

nacional y de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca., el comportamiento de

las variables al ser medidas para departamentos y no exclusivamente en los

Page 129: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

129

municipios de la cuenca Ubaté- Suárez, no puede ser totalmente explicado por la

ocurrencia del fenómeno de la niña y sus consecuencias en la zona, pues además

recogen la totalidad de los municipios de ambos departamentos que no tuvieron

dificultades por cuenta de la temporada de lluvias del 2007.

Gráfica 7. IPC en Colombia y los departamentos de Boyacá y Cundinamarca

2005 - 2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos de (ICER27 2005 – 2012) (Banco de la

República, 2012)

La gráfica anterior, permite observar que para el periodo 2006 - 2007, el índice de

precios se incrementó a nivel Cundinamarca y nacional, en mayor medida que en el

departamento de Boyacá. Entre 2007 y 2008, se presenta un incremento en

Colombia y Cundinamarca, con un ligero crecimiento en Boyacá. En este sentido lo

que se esperaría, es una reducción en la oferta de productos de origen agropecuario

y por tanto un incremento en el nivel de precios; sin embargo, esto no ocurre en el

periodo de interés. Los ICER de estos periodos, explican este fenómeno de alza

entre 2006 y 2008 como producto de la crisis mundial financiera, iniciada en E.E.U.U.

para el mismo periodo, no se menciona en estos informes, impacto alguno por cuenta

del fenómeno de la niña.

27 Informe de Coyuntura Económica Regional – Banco de la República – DANE.

Page 130: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

130

A continuación se presenta la revisión de los resultados de la correlación entre los

datos nacional y de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, para los cuales

se utilizó el coeficiente de correlación elaborado a partir del Excel con los datos

disponibles.

Tabla 21. Análisis de correlación entre IPC Nacional, de Boyacá y

Cundinamarca (Periodo 2005-2011)

El análisis de correlación entre estas variables para el periodo analizado, indica que

el IPC de Boyacá y Cundinamarca presentan una tendencia similar al IPC nacional

con una relación positiva para cada año; siendo el comportamiento del dato nacional

explicado en un 73,39% en relación con los resultados de esta variable para Boyacá

y en un 99,43% para el departamento de Cundinamarca.

Este resultado indica que la dependencia es positiva, por tanto se relacionan de

forma directamente proporcional, de manera que los resultados de la producción

nacional dependen fuertemente del comportamiento de la producción regional. En

este caso se observa que los resultados tienen a acercarse a 1 (0,73 y 0,99 frente al

IPC de Boya y Cundinamarca respectivamente).

Así mismo, el descenso generalizado en los precios de la canasta básica de

consumo en el departamento de Boyacá, se explican principalmente por el ingreso

de productos de otras regiones del país y adicionalmente a que la producción en las

zonas que no son afectadas por inundación, se incrementó como lo muestra el

comportamiento del PIB departamental a continuación:

AÑOS IPC NACIONAL IPC BOYACÁ IPC C/MARCA IPC NACIONAL IPC BOYACÁ IPC C/MARCA

2005 4,8 9,5 4,8 IPC NACIONAL 1

2006 4,5 9,4 4,1 IPC BOYACÁ 0,733914361 1

2007 5,7 9,7 5,6 IPC C/MARCA 0,994390528 0,72425277 1

2008 7,7 8,2 7,5

2009 2 2,2 1,9

2010 3,2 1,9 3,2

2011 3,7 4,3 3,2

Page 131: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

131

Gráfica 8. PIB Nacional - Precios constantes de 2005 (Izquierda) - Variaciones

del PIB Nacional, Boyacá y Cundinamarca (Derecha)

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos de (DANE, 2012)

Tabla 22. Análisis de Correlación del PIB Nacional - Precios constantes de 2005

- Miles de Millones de $

Para el caso de la revisión entre la producción nacional entre el año 2000 y 201128

el resultado indica que existe una relación positiva entre el PIB nacional y el

28 A precios constantes de 2005.

AÑOS PIB NAL PIB BOYACÁPIB C/MARCA PIB NAL PIB BOYACÁPIB C/MARCA

2000 284768 7.725 14.475 PIB NAL 1

2001 289.539 7.691 15.384 PIB BOYACÁ 0,98875808 1

2002 296.789 7.986 15.483 PIB C/MARCA 0,99805948 0,99031251 1

2003 308.418 8.316 16.263

2004 324.866 8.276 16.732

2005 340.156 8.757 17.760

2006 362.938 9.187 18.689

2007 387.983 10.418 20.155

2008 401.744 10.907 21.136

2009 408.379 11.083 21.358

2010 424.719 11.386 22.276

2011 452815 12504 23736

Page 132: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

132

comportamiento del PIB para ambos departamentos estudiados, siendo en este caso

la correlación del 99%.

De otra parte en referencia a las variaciones porcentuales del PIB nacional con

relación a las variaciones del PIB en Cundinamarca y Boyacá, esta relación aunque

sigue siendo positiva se reduce al 67%, indicando que sólo en ese porcentaje se

explican las variaciones porcentuales del PIB nacional con relación a las cambios

para el mismo periodo en el PIB de ambos departamentos.

Tabla 23. Análisis de Correlación Variaciones del PIB Nacional, Boyacá y

Cundinamarca

En la tabla 23 se encuentra que en el año 2007 el PIB en el departamento de Boyacá

creció en un 13,4% con relación al año anterior; siendo el aumento del 7,8% para el

departamento de Cundinamarca en el mismo periodo. Estos datos indican que las

pérdidas en la zona objeto de estudio no son representativas dentro del total de la

producción para cada departamento.

De esta revisión queda claro que no ocurre una afectación importante del PIB en

ambos departamentos en el año 2007. Tampoco se aprecian cambios significativos

en el IPC para ambos departamentos.

5.3.2.2 Análisis sectorial

AÑOS %PIB NAL %PIB BOYACÁ %PIB C/MARCA %PIB NAL %PIB BOYACÁ %PIB C/MARCA

2000 0 0 0 %PIB NAL 1

2001 1,7 -0,4 6,3 %PIB BOYACÁ 0,675371226 1

2002 2,5 3,8 0,6 %PIB C/MARCA 0,670057976 0,60485362 1

2003 3,9 4,1 5

2004 5,3 -0,5 2,9

2005 4,7 5,8 6,1

2006 6,7 4,9 5,2

2007 6,9 13,4 7,8

2008 3,5 4,7 4,9

2009 1,7 1,6 1,1

2010 4 2,7 4,3

2011 5,9 6,3 5,2

Page 133: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

133

Para desarrollar este análisis que evidencia el impacto macroeconómico en la región,

se tomó el PIB de 18 sectores económicos, cuyo criterio de escogencia se argumentó

en la relevancia que estos tienen para la economía de los dos departamentos

involucrados en la cuenca Ubaté- Suárez y los que manifiesta el manual de la CEPAL

como relevantes.

Tabla 24. Comparativo PIB sectorial “Cultivo de otros productos agrícolas”

2000 – 2011

PIB SECTORIAL 2000 – 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

PARTICIPACIÓN EN PIB NACIONAL

2000 - 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 10,193 982 1,418

2001 10,438 933 1,477

2002 10,837 889 1,563

2003 11,287 952 1,585

2004 11,616 855 1,509

2005 11,905 829 1,676

2006 11,864 803 1,607

2007 12,326 863 1,632

2008 12,158 934 1,591

2009 12,629 936 1,625

2010 12,495 910 1,720

2011 12,856 928 1,706

2. Cultivo de otros productos agrícolas

Boyacá Cundinamarca

2000 10% 14%

2001 9% 14%

2002 8% 14%

2003 8% 14%

2004 7% 13%

2005 7% 14%

2006 7% 14%

2007 7% 13%

2008 8% 13%

2009 7% 13%

2010 7% 14%

2011 7% 13%

2. Cultivo de otros productos agrícolas

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 8,433 644 1,109

2001 8,545 620 1,118

2002 8,873 639 1,189

2003 9,068 664 1,336

2004 9,556 694 1,279

2005 9,068 664 1,336

2006 9,556 694 1,279

2007 9,919 724 1,345

2008 10,334 704 1,412

2009 10,700 722 1,466

2010 11,102 710 1,544

2011 11,013 718 1,480

3. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias

Boyacá Cundinamarca

2000 7.6% 13.2%

2001 7.3% 13.1%

2002 7.2% 13.4%

2003 7.3% 14.7%

2004 7.3% 13.4%

2005 7.3% 13.6%

2006 6.8% 13.7%

2007 6.7% 13.7%

2008 6.4% 13.9%

2009 6.5% 13.4%

2010 6.4% 13.2%

2011 6.3% 13.1%

3. Producción pecuaria y caza incluyendo las actividades veterinarias

Page 134: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

134

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de www.dane.gov.co

Analizar los sectores agropecuarios, es importante, teniendo en cuenta que el 70%

de los daños directos, fue ocasionado sobre el componente productivo agropecuario.

No obstante, como se muestra en la Tabla 24, el PIB sectorial, tanto a nivel nacional

como en el departamento de Cundinamarca, mostró una leve reducción. En Boyacá

presentó crecimiento sostenido.

Entretanto, a nivel de participación en el PIB sectorial nacional, Boyacá presentó su

cumbre en 2008, mientras Cundinamarca perdió niveles de participación desde 2006

hasta 2008.

Lo anterior puede estar indicando que a pesar de la magnitud del desastre ocurrido

en la zona los efectos de la ocurrrencia de las inundaciones son de carácter local y

no afectan de forma sognificativa a la región y por ello no se refleja en una reducción

de la producción en ambos departamentos.

De otro lado, la producción pecuaria a nivel nacional presentó crecimiento en

términos absolutos al igual que el departamento de Cundinamarca; en Boyacá, se

presentó para 2008 una caída en el PIB pecuario, de caza y servicios veterinarios

cercanos a los 20 mil millones de pesos.

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 659 10 11

2001 693 5 13

2002 674 9 10

2003 723 10 10

2004 721 9 9

2005 725 10 10

2006 780 10 10

2007 824 10 11

2008 843 10 12

2009 796 11 12

2010 781 12 12

2011 784 12 13

5. Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de servicios relacionadas con la

pesca

Boyacá Cundinamarca

2000 1,5% 1,7%

2001 0,7% 1,9%

2002 1,3% 1,5%

2003 1,4% 1,4%

2004 1,2% 1,2%

2005 1,4% 1,4%

2006 1,3% 1,3%

2007 1,2% 1,3%

2008 1,2% 1,4%

2009 1,4% 1,5%

2010 1,5% 1,5%

2011 1,5% 1,7%

5. Pesca, produccion de peces en criaderos y granjas piscícolas; actividades de

servicios relacionadas con la pesca

Page 135: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

135

En términos de participación en el PIB sectorial, Boyacá perdió importancia entre

2006 y 2008, mostrando una leve recuperación en 2009; entre tanto entre 2006 y

2009, Cundinamarca ganó participación en el PIB sectorial nacional.

Finalmente, en la producción de peces y actividades relacionadas con pesca, a nivel

nacional y en Cundinamarca se presentó un crecimiento sostenido entre 2006 y

2008, en tanto para Boyacá estuvo estancado, mostrando un pequeño incremento

en 2009.

Como conclusión de este análisis sectorial, se encuentra que los impactos de la

temporada de lluvias se presentaron de manera negativa, principalmente en el

departamento de Boyacá, en donde el PIB para estos tres sectores en conjunto, dejó

de crecer aproximadamente en 50 mil millones de pesos frente a las proyecciones.

Los resultados del PIB sectorial Nacional y para Cundinamarca indican que no se

presentó impacto negativo.

Tabla 25. Comparativo PIB sectorial “Extracción de minerales” 2000 - 2011

PIB SECTORIAL 2000 – 2011 PRECIOS CONSTANTES DE 2005 COLOMBIA – BOYACÁ Y CUNDINAMARCA

PARTICIPACIÓN EN PIB NACIONAL 2000 - 2011 PRECIOS CONSTANTES DE 2005 COLOMBIA – BOYACÁ Y CUNDINAMARCA

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2013)

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 1.240 5 0

2001 1.445 5 0

2002 1.550 7 0

2003 2.036 7 0

2004 1.996 5 0

2005 2.056 5 0

2006 2.017 5 0

2007 1.897 5 0

2008 1.768 4 0

2009 2.058 4 0

2010 2.072 5 0

2011 1.840 5 0

8. Extracción de minerales metáliferos

Boyacá Cundinamarca

2000 0,4% 0,0%

2001 0,3% 0,0%

2002 0,5% 0,0%

2003 0,3% 0,0%

2004 0,3% 0,0%

2005 0,2% 0,0%

2006 0,2% 0,0%

2007 0,3% 0,0%

2008 0,2% 0,0%

2009 0,2% 0,0%

2010 0,2% 0,0%

2011 0,3% 0,0%

8. Extracción de minerales metáliferos

Page 136: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

136

En relación al sector minero, el departamento de Cundinamarca, no reporta

información para este sector. Entre tanto el comportamiento de la producción

nacional de minerales metalíferos a nivel nacional y en Boyacá, fue algo similar pues

en ambos se redujo desde 2004 hasta 2009, recuperándose a partir de 2010. El

decrecimiento de esta actividad en Boyacá, fue cercano a los 1.000 millones de

pesos.

Tabla 26. Comparativo PIB sectorial “Alimentos, bebidas y tabaco” 2000 - 2011

PIB SECTORIAL 2000 – 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

PARTICIPACIÓN EN PIB NACIONAL 2000

- 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

Fuente: Elaboración propia 2015; con información de (DANE, 2013)

Los reportes de la producción del sector alimentos, bebidas y tabaco muestra

crecimiento en el registro nacional y del departamento de Cundinamarca. En tanto

que llama la atención el aumento de la producción en Boyacá fue más acentuado en

el 2007 y se obtuvo igualmente una mayor participación en el PIB nacional con

relación a los años previos. Esto pudo haberse producido, por el ingreso de ayudas

a la zona, así como una mayor demanda para el sostenimiento de los equipos que

trabajaron en la reconstrucción de las obras. El incremento en el PIB de este sector,

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 9.604 208 809

2001 9.844 185 962

2002 9.929 192 988

2003 10.270 213 1.064

2004 10.674 208 996

2005 11.027 205 1.075

2006 11.481 230 1.025

2007 12.186 338 1.269

2008 12.483 277 1.624

2009 12.495 294 1.667

2010 12.304 362 1.714

2011 12.660 369 1.899

10-19. Alimentos, bebidas y tabaco

Boyacá Cundinamarca

2000 2,2% 8,4%

2001 1,9% 9,8%

2002 1,9% 10,0%

2003 2,1% 10,4%

2004 1,9% 9,3%

2005 1,9% 9,7%

2006 2,0% 8,9%

2007 2,8% 10,4%

2008 2,2% 13,0%

2009 2,4% 13,3%

2010 2,9% 13,9%

2011 2,9% 15,0%

10-19. Alimentos, bebidas y tabaco

Page 137: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

137

para el momento del fenómeno y posteriores, fue de aproximadamente 2.100

millones de pesos.

Tabla 27. Comparativo PIB sectorial “Construcción de edificaciones completas

y de partes de edificaciones… Obras civiles” 2000 – 2011

PIB SECTORIAL 2000 – 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

PARTICIPACIÓN EN PIB NACIONAL

2000 - 2011

PRECIOS CONSTANTES DE 2005

COLOMBIA – BOYACÁ Y

CUNDINAMARCA

Fuente: Elaboración propia 2015; con información de (DANE, 2013)

Los sectores relacionados con construcción y obras civiles, también son importantes

para el análisis, dado que se espera que estos hayan tenido un gran dinamismo por

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 5.580 159 110

2001 5.927 158 71

2002 7.098 125 99

2003 7.882 194 142

2004 9.700 183 185

2005 9.945 173 194

2006 11.150 182 238

2007 11.327 276 370

2008 12.838 254 604

2009 12.629 307 573

2010 12.592 382 472

2011 13.104 400 818

41. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones; acondicionamiento de edificaciones

Boyacá Cundinamarca

2000 2,8% 2,0%

2001 2,7% 1,2%

2002 1,8% 1,4%

2003 2,5% 1,8%

2004 1,9% 1,9%

2005 1,7% 2,0%

2006 1,6% 2,1%

2007 2,4% 3,3%

2008 2,0% 4,7%

2009 2,4% 4,5%

2010 3,0% 3,7%

2011 3,1% 6,2%

41. Construcción de edificaciones completas y de partes de edificaciones;

acondicionamiento de edificaciones

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 6.743 133 595

2001 7.077 146 756

2002 7.576 207 555

2003 8.036 212 454

2004 8.032 194 252

2005 8.970 157 177

2006 10.063 180 198

2007 11.651 236 307

2008 12.144 342 321

2009 13.752 300 319

2010 13.765 308 305

2011 15.534 342 343

42. Construcción de obras de ingeniería civil

Boyacá Cundinamarca

2000 2,0% 8,8%

2001 2,1% 10,7%

2002 2,7% 7,3%

2003 2,6% 5,6%

2004 2,4% 3,1%

2005 1,8% 2,0%

2006 1,8% 2,0%

2007 2,0% 2,6%

2008 2,8% 2,6%

2009 2,2% 2,3%

2010 2,2% 2,2%

2011 2,2% 2,2%

42. Construcción de obras de ingeniería civil

Page 138: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

138

cuenta de la reconstrucción o reparación de infraestructura afectada por las lluvias

del fenómeno de la niña. En el caso de construcción de edificaciones completas y

reparaciones, a nivel nacional presentó un incremento sucesivo hasta 2008 con leve

descenso en 2009. Entre tanto en Boyacá, para 2007 se incrementó en cerca del

100%; además entre 2006 y 2008, pasando de 180 mil millones de pesos en 2006 a

342 mil millones de pesos en 2008. En Cundinamarca se mantuvo un ritmo constante

de participación en el PIB sectorial. Para el mismo periodo Boyacá ganó 1 punto

porcentual (pp.)29 en el mismo periodo, mientras que en Cundinamarca perdió 0.3

pp. entre 2007 y 2009.

Tabla 28. Comparativo PIB sectorial “Actividades inmobiliarias y de alquiler de

viviendas” 2000 - 2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2013)

En relación a las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda, el crecimiento en

términos absolutos fue sostenido durante todo el periodo y la participación en el PIB

sectorial nacional se mantuvo en el 1% para los dos departamentos.

29 Punto porcentual – pp.

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 25.982 255 278

2001 26.621 263 285

2002 27.163 268 288

2003 27.990 273 292

2004 29.075 281 298

2005 30.156 290 307

2006 31.376 297 316

2007 32.552 310 330

2008 33.457 323 346

2009 34.643 335 357

2010 35.880 349 370

2011 36.895 361 380

52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda

Boyacá Cundinamarca

2000 1,0% 1,1%

2001 1,0% 1,1%

2002 1,0% 1,1%

2003 1,0% 1,0%

2004 1,0% 1,0%

2005 1,0% 1,0%

2006 0,9% 1,0%

2007 1,0% 1,0%

2008 1,0% 1,0%

2009 1,0% 1,0%

2010 1,0% 1,0%

2011 1,0% 1,0%

52. Actividades inmobiliarias y alquiler de vivienda

Page 139: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

139

Tabla 29. Comparativo PIB sectorial “Comercio, hoteles, restaurantes, bares y

similares” 2000 - 2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2013)

El sector comercio, presentó un leve descenso en 2009, pero entre 2006 y 2008,

mantuvo un crecimiento que significó cerca de 30 mil millones de pesos en Boyacá

y 100 mil millones en Cundinamarca. El sector de hoteles, restaurantes, bares y

similares, sostuvo un crecimiento casi constante, manteniendo así su participación

en el PIB sectorial nacional. El departamento de Boyacá, mantuvo un crecimiento

casi constante, aunque ligeramente mayor de 2006 a 2007, explicado esto

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 22.395 764 1.513

2001 23.220 776 1.552

2002 23.637 677 1.507

2003 24.348 758 1.476

2004 26.003 771 1.442

2005 27.443 786 1.501

2006 29.699 859 1.527

2007 32.314 894 1.557

2008 33.269 943 1.640

2009 32.715 922 1.639

2010 34.466 938 1.673

2011 37.393 976 1.757

43. Comercio

Boyacá Cundinamarca

2000 3,4% 6,8%

2001 3,3% 6,7%

2002 2,9% 6,4%

2003 3,1% 6,1%

2004 3,0% 5,5%

2005 2,9% 5,5%

2006 2,9% 5,1%

2007 2,8% 4,8%

2008 2,8% 4,9%

2009 2,8% 5,0%

2010 2,7% 4,9%

2011 2,6% 4,7%

43. Comercio

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 7.364 221 365

2001 7.455 222 371

2002 7.534 223 376

2003 8.048 234 402

2004 8.799 253 443

2005 9.178 263 465

2006 9.898 280 504

2007 10.695 300 547

2008 11.129 309 573

2009 11.389 315 589

2010 11.963 328 622

2011 12.447 338 650

45. Hoteles, restaurantes, bares y similares

Boyacá Cundinamarca

2000 3,0% 5,0%

2001 3,0% 5,0%

2002 3,0% 5,0%

2003 2,9% 5,0%

2004 2,9% 5,0%

2005 2,9% 5,1%

2006 2,8% 5,1%

2007 2,8% 5,1%

2008 2,8% 5,1%

2009 2,8% 5,2%

2010 2,7% 5,2%

2011 2,7% 5,2%

45. Hoteles, restaurantes, bares y similares

Page 140: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

140

precisamente por la presencia de los equipos de apoyo en obras, pero este

crecimiento cercano a los 20 mil millones de pesos promedio anual, no fue similar al

crecimiento sectorial colombiano, por lo cual redujo levemente su participación en el

sector a nivel nacional.

Tabla 30. Comparativo PIB sectorial “Transporte terrestre - Acuático” 2000 -

2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2013)

En relación al sector transporte terrestre y acuático, el primero presentó un

crecimiento de aproximadamente 10 mil millones de pesos para Cundinamarca entre

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 9.041 617 298

2001 9.202 577 340

2002 9.377 562 337

2003 9.861 442 338

2004 10.505 420 359

2005 11.264 452 396

2006 11.751 459 432

2007 12.646 479 528

2008 12.895 503 539

2009 12.789 469 551

2010 13.402 591 574

2011 13.989 725 629

46. Transporte por vía terrestre

Boyacá Cundinamarca

2000 6,8% 3,3%

2001 6,3% 3,7%

2002 6,0% 3,6%

2003 4,5% 3,4%

2004 4,0% 3,4%

2005 4,0% 3,5%

2006 3,9% 3,7%

2007 3,8% 4,2%

2008 3,9% 4,2%

2009 3,7% 4,3%

2010 4,4% 4,3%

2011 5,2% 4,5%

46. Transporte por vía terrestre

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 249 4 17

2001 229 3 15

2002 235 3 24

2003 236 2 33

2004 252 3 23

2005 251 3 18

2006 255 3 14

2007 275 3 15

2008 297 2 25

2009 268 1 13

2010 275 1 22

2011 278 2 18

47. Transporte por vía acuática

Boyacá Cundinamarca

2000 1,6% 6,8%

2001 1,3% 6,6%

2002 1,3% 10,2%

2003 0,8% 14,0%

2004 1,2% 9,1%

2005 1,2% 7,2%

2006 1,2% 5,5%

2007 1,1% 5,5%

2008 0,7% 8,4%

2009 0,4% 4,9%

2010 0,4% 8,0%

2011 0,7% 6,5%

47. Transporte por vía acuática

Page 141: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

141

2006 y 2007, y de 1.500 millones de pesos en promedio entre 2007 y 2009. En

Boyacá mantuvo un crecimiento casi constante entre 2006 y 2009, con una leve

caída en 2009, similar al comportamiento a nivel nacional. La participación en el PIB

sectorial nacional, pasó del 3,9% en 2006 al 3,8% en 2007 y 3,7% en 2009 para

Boyacá, y Cundinamarca pasó del 3,7% en 2006 al 4,2% en 2007 y 4,3% en 2009.

El transporte acuático en Colombia, creció en cerca de 40 mil millones de pesos entre

2006 y 2008, mientras en Boyacá se sostuvo en 3 mil millones de pesos entre 2004

y 2007 cayendo a 2 mil millones de pesos en 2008 y 1000 millones de pesos en

2009. Mientras Cundinamarca ganó espacio en participación sobre el PIB sectorial

nacional, Boyacá perdió participación pasando del 1,2% en 2006 al 0,4% del 2009.

Tabla 31. Comparativo PIB sectorial “Servicios sociales y de salud” 2000 - 2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2013)

El sector de servicios sociales y de salud, creció como era de esperarse en el

departamento de Boyacá, entre 2006 y 2007, así como lo hizo su participación en el

PIB sectorial nacional, el cual mantuvo crecimiento casi constante, durante todo el

periodo observado (2000 – 2011). En Cundinamarca, el reporte de la producción de

servicios sociales y de salud perdió cerca de 0,5 pp. entre 2006 y 2009. El incremento

de aproximadamente 13 mil millones de pesos, que mostró este rubro sectorial entre

Nacional Boyacá Cundinamarca

2000 5.382 170 320

2001 5.729 185 329

2002 5.962 192 336

2003 6.530 205 378

2004 6.887 207 392

2005 7.312 223 390

2006 7.761 249 404

2007 7.986 262 401

2008 8.223 258 396

2009 8.528 247 399

2010 8.955 252 417

2011 9.255 254 433

57. Servicios sociales y de salud de mercado

Boyacá Cundinamarca

2000 3,2% 5,9%

2001 3,2% 5,7%

2002 3,2% 5,6%

2003 3,1% 5,8%

2004 3,0% 5,7%

2005 3,0% 5,3%

2006 3,2% 5,2%

2007 3,3% 5,0%

2008 3,1% 4,8%

2009 2,9% 4,7%

2010 2,8% 4,7%

2011 2,7% 4,7%

57. Servicios sociales y de salud de mercado

Page 142: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

142

2006 y 2007 en el departamento de Boyacá, puede explicarse debido a la asistencia

recibida por cuenta de las afectaciones del fenómeno de la niña.

Tabla 32. Resumen de las variaciones en la producción bruta departamental.

Fuente: Elaboración propia, 2015 con información de Tablas 24 a 31 del presente

trabajo.

La tabla anterior muestra que a pesar de los problemas en los municipios de la

cuenca por cuenta de las inundaciones de la niña en 2007, en términos generales en

ambos departamentos la producción se mantuvo en la mayoría de los casos por

encima de los datos revisados para el año 2006. Sin embargo en algunos sectores

las cifras mostraron retroceso, estos incluyen los siguientes por departamento:

Sector Productivo Boyacá Cundinamarca

Cultivo de otros productos

agrícolas

Producción pecuaria y caza

incluyendo las actividades

veterinarias

Pesca, producción de peces en

criaderos y granjas piscícolas,

actividades de servicios

relacionadas con la pesca

Extracción de minerales

metalíferosND

Alimentos, bebidas y tabaco

Construcción de edificaciones

completas y de partes de

edificaciones, acondicionamiento

de edificaciones

Construcción de obras de

ingeniería civil

Actividades inmobiliarias y

alquiler de vivienda

Hoteles, restaurantes, bares y

similares

Transporte por via terrestre

Transporte por via acuática

Servicios sociales y de salud de

mercado

Comercio

Page 143: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

143

Boyacá30: presentó una reducción en 2008 con relación al 2007 en los

sectores de producción pecuaria y caza por una cifra de 20 mil millones de

pesos31; lo cual estaría reflejando las dificultades de los ganaderos de la zona

para realizar su actividad. De igual manera la extracción de minerales

retrocedió en mil millones y la producción de alimentos bebida y tabaco se

redujo considerablemente en 61 mil millones de pesos; en tanto que la

construcción de edificaciones completas y parte de edificaciones se redujo en

22 mil millones. Asimismo el transporte por vía acuática se redujo en mil

millones de pesos y el total de producción correspondiente a servicios sociales

y de salud retrocedió en 4 mil millones. En total este retroceso en la

producción para los sectores revisados, ascendió a 109 mil millones de pesos

de 2005.

Cundinamarca: en este departamento las cifras negativas con relación al 2006

se presentaron en los siguientes sectores productivos: cultivo de otros

productos agrícolas con 41 mil millones de pesos y servicios sociales y de

salud de mercado con una reducción de 5 mil millones de pesos32. Para el

departamento de Cundinamarca la reducción en la producción de los sectores

revisados ascendió a 46 mil millones de pesos.

Esta revisión deja en claro que el impacto de las inundaciones en términos de las

actividades productivas en la zona es marginal en términos de los resultados de

producción por departamentos, especialmente en Cundinamarca; pues a pesar de la

magnitud del desastre de la zona objeto de estudio, no se aprecian cambios

significativos en la producción de los sectores revisados para Cundinamarca y

Boyacá durante el año 2007 y posteriores.

30 Las cifras referenciadas para los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, corresponden a cálculos realizados con base en la revisión de los datos del PIB por sectores económicos contenidos en las tablas No. 24 a la No. 31 del presente trabajo. 31 El la diferencia de los datos del año 2008 y los del año 2007 para el sector de producción pecuaria y caza del departamento de Boyacá. 32 Los valores de 41 mil millones de pesos y 5 mil millones de pesos corresponden a la diferencia del PIB sectorial (ver tabla 31) de los años 2008 y 2007 correspondientes a cultivos de otros productos agrícolas y a servicios sociales, y salud del departamento de Cundinamarca.

Page 144: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

144

Lo anterior implica que la gran afectación ocurrió en lo local, pero no se cuenta con

cifras en términos de la producción por municipios. La revisión de la Base de

Evaluación Agrícola que recoge el Ministerio de Agricultura (2013) muestra que en

términos totales el área sembrada, cosecha y el total de la producción en toneladas

creció entre 2007 y 2008 y años posteriores; sin embargo estos datos no son

concluyentes, pues de los 15 municipios solo se reportan datos para 8 de ellos y en

todo caso el total reportado es mayor en 2008 a la cifra de 2007.

Al realizar el estimativo a partir del porcentaje de área del departamento que

corresponde a los municipios de la cuenca en Boyacá y Cundinamarca, se tiene que

los municipios que componen la zona afectada corresponden al 5,6% de la extensión

territorial del departamento de Cundinamarca y el 3,4% en Boyacá. Aplicando esta

proporción para conocer la cantidad de bienes y servicios dejados de producir en los

municipios afectados con los resultados de la revisión de las tablas 24 a 31 del

presente documento y que se resumen en la tabla No. 32, se encuentra que esta

cifra asciende a 3.706 millones de pesos, en tanto que para Cundinamarca la cifra

estimada alcanzó los 2.576 millones de pesos. Es decir, que el total de bienes y

servicios dejadosde producir en la zona se estima en 6.282 millones de pesos.

Daños Indirectos Cuantía (Millones de pesos)

Bienes y servicios dejados de producir $6.282

Adicionalmente se presentan las cifras en relación con la producción de leche y carne

bovina (ambos datos se expresan en toneladas) para ambos departamentos con los

siguientes resultados:

Tabla 33. Producción lechera en Cundinamarca y Boyacá 2005-2010 en

toneladas.

Page 145: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

145

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de Minagricultura, 2015

La tabla y el gráfico indican que la producción lechera, para los años 2005 a 2007 no

presenta mayor crecimiento, mostrando una recuperación en la senda a partir del

año 2008.

Tabla 34. Producción de carne de bovino en Cundinamarca y Boyacá 2005-2010

en toneladas.

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos tomados de Minagricultura, 2015

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Producción Lechera Cundinamarca y Boyacá 2005-2010 ton.

Boyacá Cundinamarca

Page 146: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

146

De otro lado en referencia la producción de carne de bovino se observa un ligero

crecimiento entre 2005 y 2007, con una marcada de tendencia de crecimiento a partir

del año 2008 para ambos departamentos. En ambos casos (producción de leche y

carne) la diferencia entre el nivel de crecimiento entre antes y después de 2007,

puede explicarse entre otras razones, por las dificultades que debieron afrontar los

productores pecuarios que sufrieron las consecuencias de las inundaciones de la

zona de la laguna de Fúquene.

Al revisar los resultados de la Matriz para la valoración de los daños directos

ocasionados por desastre natural – CEPAL, se encuentra que esta expone el

desagregado de los mismos mostrando que el 73% de estos daños, se produjo en el

componente productivo, principalmente el agropecuario. Así mismo, el

comportamiento de los sectores económicos analizados desde el comportamiento

del PIB departamental, muestran que de no haberse presentado el fenómeno y los

daños directos sobre el componente productivo, la producción de los sectores

revisados, habría llegado a los puntos aproximados que se muestran en la gráfica

siguiente.

Gráfica 9. Comparación entre PIB proyectado y observado para los

departamentos de Cundinamarca y Boyacá 2001 – 2011

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de (DANE, 2012)

Page 147: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

147

De esta forma, si el PIB de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, hubiese

mantenido el comportamiento promedio del periodo 2001 – 2005, para el año 2008

este habría alcanzado los 285 mil millones de pesos en Boyacá, y 851 mil millones

de pesos en Cundinamarca, incluyendo Bogotá D.C. la cual extrayéndola de los

sectores analizados, el PIB de Cundinamarca habría sido de 399 mil millones de

pesos. No obstante la ubicación fue en 150 mil millones de pesos para Boyacá y 302

mil millones de pesos en Cundinamarca, en ambos casos por debajo de las

proyecciones para la producción bruta determinadas por el DANE.

Con lo anterior se encuentra que la producción en ambos departamentos estuvo por

debajo de la tendencia esperada, siendo 135 mil millones de pesos menor a lo

esperado en Boyacá y 97 mil millones de pesos por debajo de lo esperado en

Cundinamarca.

Sin embargo, los resultados obtenidos a lo largo del trabajo dejan claro que la zona

objeto de estudio no tiene mucho peso en términos del total de la producción para

los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, razón por la cual no se puede afirmar

que estos resultados obedecen por completo a las consecuencias de las

inundaciones en los municipios de la Cuenca Ubaté- Suarez.

Impacto Macroeconómico Cuantía (Millones de

pesos)

Comportamiento del PIB $10.022

Al estimar un porcentaje de pérdida a partir del área que ocupan los municipios

afectados por el fenómeno de La Niña en Cundinamarca y Boyacá se encuentra que

los municipios que componen la zona afectada corresponden al 5,6% de la extensión

territorial del departamento de Cundinamarca y el 3,4% en Boyacá. Teniendo

presente lo anterior, es posible inferir que la proporción de pérdidas ascendió a 5.432

millones de pesos colombianos para el departamento de Cundinamarca y de 4.590

millones de pesos en Boyacá. En su conjunto se tendría un estimativo de pérdidas

proporcionales en la actividad productiva de los municipios que componen la cuenca

Page 148: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

148

Ubaté- Suarez corresponde a 10.022 millones de pesos a causa de las inundaciones

presentadas en el año 2007.

5.3.2.3 Análisis de variables sociales

En este apartado, se revisó el comportamiento de algunas variables de orden social,

directamente relacionadas con aquellos componentes de estudio de daños, revisado

en lo corrido del presente capítulo.

Educación

En términos de educación lo que se espera es que las tasas de cobertura en

educación, se hayan visto afectadas, por daños en la infraestructura escolar.

Tabla 35. Tasas de cobertura en educación básica y media a nivel nacional y

de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 200833.

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de DANE 2008

En relación a la tasa de cobertura en educación básica primaria, el departamento de

Boyacá presentó una desmejora de 0.4 pp34 entre 2006 y 2007, pero una

recuperación para el año 2008, entre tanto Cundinamarca tuvo un leve aumento

entre 2008 y 2007, cayendo aproximadamente un 1% para 2008.

33 La información presentada para el análisis de variables sociales corresponde a los datos de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, pues de esta forma se encontró la información disponible que fuera homogénea incluyendo los municipios de la zona objeto de estudio. 34 Puntos porcentuales

2006 2007 2008 2006 2007 2008

Boyacá 98.90% 98.50% 105.70% 72.50% 74.70% 76.10%

Cundinamarca 105.00% 106.00% 104.90% 70.60% 72.40% 73.30%

Total 106.6% 106.8% 108.6% 68.9% 70.7% 71.3%

DepartamentoEducación Básica Educación Media

Page 149: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

149

Tabla 36. Número de estudiantes matriculados en los municipios de la cuenca

para el periodo 2005-2010.

Fuente: Elaboración propia, 2015; a partir de datos de Mineducación, 2015

Aunque los datos departamentales no son concluyentes en términos de la afectación

por cuenta de la cobertura en educación básica y media para el periodo analizado,

al revisar los datos de matrículas para los 15 municipios de la cuenca en el periodo

2005-2010 (tabla anterior), se observa que en 7 de ellos (Caldas, Chiquinquirá, San

Miguel de Sema, Cucunubá, Fúquene, Lenguazaque y Simijaca) el total de

matrículas se redujo para el año 2007 (filas resaltadas). Adicionalmente, 3

municipios (Ráquira, Guachetá y Susa) presentaron reducción en el número de

estudiantes matriculados en 2008. Estos resultados que evidencian retroceso en las

matrículas para los municipios de la zona, pueden explicarse por cuenta de las

dificultades que enfrentaron los habitantes de estos municipios para garantizar la

continuidad estudiantil debido a las consecuencias de las inundaciones en la zona.

Tabla 37. Tasas de cobertura en educación básica y media a nivel nacional y

de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 2008.

Page 150: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

150

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de DANE, 2009

En cuanto a la tasa de deserción, el total nacional y Boyacá mejoró para el año 2007,

mientras que para el departamento de Cundinamarca, aumentó en 0.2 pp. Entre

tanto, la tasa de repetición en Boyacá, se redujo para el año 2007, recuperándose

en 2008. El dato para Cundinamarca muestra que en 2008, regresó al dato de 2006

luego de haber subido 0,2 pp. En 2007. A nivel nacional mejoraron ambos datos se

redujeron para el periodo 2007.

Tabla 38. Tasas de cobertura en educación básica y media en los municipios

de la Cuenca para el periodo 2005-2010.

Si bien es cierto que las cifras departamentales se mantuvieron o mejoraron, la

revisión de los datos por municipio muestran una caída en las tasas de cobertura en

los municipios de Chiquinquirá, Ráquira, San Miguel de Sema, Simijaca y Susa que

2005 2006 2007 2005 2007 2008

Boyacá 5.30% 5.00% 4.20% 3.60% 3.80% 3.60%

Cundinamarca 5.30% 5.20% 5.40% 2.30% 2.00% 2.40%

Total 6.00% 5.80% 5.50% 3.40% 3.20% 3.10%

Repetición Básica y MediaDepartamento

Deserción Básica y Media

Page 151: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

151

se mantuvo durante los años de revisión. En tanto que en Cucunubá se redujo para

2007, pero se mantuvo en los años subsiguientes.

Empleo

Las tasas de desempleo se vieron afectadas de forma positiva en el periodo 2006 a

2008. Esto bien pudo presentarse, por las exposiciones que hace la CEPAL frente a

momentos de desastre: “Por otro lado, el proceso de reconstrucción de viviendas

dañadas, contribuye a la formación bruta de capital fijo de las economías. Estos

programas tienen un efecto multiplicador en la creación de empleo y afectación de la

demanda de materiales de construcción con un impacto en más de 30 segmentos

productivos” (CEPAL, 2003, p. 67). El incremento de la tasa de desempleo en años

posteriores al 2008, obedece principalmente a los efectos de la crisis financiera

internacional.

Cabe anotar que la informalidad laboral en la zona hace difícil obtener cifras sobre

los empleos (jornales) que se perdieron por cuenta de las inundaciones en la zona

pues estas escapan al registro de la contabilidad nacional.

Sin embargo, al realizar un estimativo a partir de los jornales y la extensión del área

afectada se tiene que: el sector agrícola requiere de 104 jornales, la ganadería de 4

igual que la avicultura y finalmente la floricultura requiere de 4520 jornales por

hectárea. El producto de jornales por hectárea, las hectáreas correspondientes a

cada sector y el valor del salario mínimo legal para el año 2007, arrojó que el número

de empleos perdidos para el año 2007 en la zona es de 13.327,2 que equivalen a

5.780 millones de pesos colombianos.

Gráfica 10. Tasas de desempleo nacional y departamental en Boyacá y

Cundinamarca 2005 – 2010.

Page 152: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

152

Fuente: Elaboración propia, 2015; con base en información de Banco de la

República, 2012

Salud

Lo que se espera al revisar el comportamiento de aspectos relacionados con la salud,

es que hayan presentado tendencias positivas, dado que se desplazan diversas

misiones humanitarias a las zonas de desastre, con el fin de prevenir la presencia de

enfermedades y atender a los afectados por diferentes hechos del fenómeno.

Tabla 39. Tasas de mortalidad infantil, niñez y materna a nivel nacional y de los

departamentos de Boyacá y Cundinamarca 2006 – 2008.

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de DANE, 2009

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

14.00%

16.00%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TD. NACIONAL TD. BOYACÁ TD. CUNDINAMARCA

2005 2006 2007 2005 2006 2007

Boyacá 17.4 17 13.8 21.9 20.7 18.1

Cundinamarca 16.5 14.4 14.1 19.7 17.7 17.2

Total 19.4 18.9 18.5 15.9 15.5 15.3

DepartamentoMortalidad en la Niñez Mortalidad Infantil

2006 2007 2008 2006 2007 2008

Boyacá 78 70.1 112.2 78.70% 80.00% 81.10%

Cundinamarca 69.6 80.1 56.3 83.10% 84.10% 84.20%

Total 73.1 75 75.6 74.90% 76.70% 78.20%

DepartamentoMortalidad Materna Controles Prenatales

Page 153: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

153

De esta forma, las tasas de mortalidad infantil y en niñez, presentaron reducciones

para el periodo de análisis. Entre tanto, la tasa de mortalidad materna, presentó un

serio incremento entre 2007 y 2008. En Cundinamarca esta presentó incremento

fuerte entre 2006 y 2007, y se recuperó en 2008, en el país también presentó una

leve desmejora. Esto puede obedecer principalmente, a que en esta parte de la

región central, es donde más hace presencia el número de partos en condiciones

diferentes a las formales y más en momentos de lluvia donde hacer traslados por la

zona se dificulta de manera considerable. Las tasas de cobertura en control prenatal,

mejoraron en los dos departamentos analizados y a nivel nacional.

Pobreza

En materia de pobreza y pobreza extrema, en los dos departamentos analizados, se

presentaron mejorías notables entre 2002 y 2007. Para el departamento de

Cundinamarca, la época de presencia del fenómeno de la niña, no fue obstáculo para

reducir en mayores proporciones, comparadas con otros años, los índices

porcentuales de pobreza y pobreza extrema.

Tabla 40. Índices de pobreza y pobreza extrema en Boyacá y Cundinamarca

2002 - 2008

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de DANE, 2009

5.3.2.4 Análisis fiscal del sector público

2002 2003 2004 2005 2008

Boyacá 70.10% 69.70% 68.90% 64.30% 60.90%

Cundinamarca* 55.60% 52.90% 54.60% 50.90% 36.10%

2002 2003 2004 2005 2008

Boyacá 41.90% 39.50% 37.50% 31.40% 30.40%

Cundinamarca* 23.30% 22.30% 18.70% 17.10% 12.00%

Incidencia de Pobreza por Departamento

Incidencia de Pobreza Extrema por Departamento

Page 154: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

154

El análisis de la situación fiscal del sector público, tiene como finalidad conocer sobre

el comportamiento de las fuentes de financiación de los departamentos, así como el

direccionamiento del gasto público. En ese sentido, a partir del año 2007 con la

ocurrencia del fenómeno de la niña, se esperaría que las finanzas públicas de los

dos departamentos involucrados, se hayan visto afectadas de forma negativa,

teniendo en cuenta el costo de los daños observados.

Gráfica 11. Comportamiento de la balanza fiscal en los departamentos de

Boyacá y Cundinamarca 2005 - 2010

Fuente: Elaboración propia, 2015; con datos del Banco de la República, 2012

La gráfica anterior, permite observar que el mayor déficit en el año de impacto del

fenómeno de la niña sobre la cuenca Ubaté- Suárez, se presentó en el departamento

de Cundinamarca, pasando de un superavit de 33.960 millones de pesos en 2006 a

un déficit de 216.101 millones de pesos en 2007. No obstante, este mayor gasto se

presentó en el rubro de gastos corrientes, que muy poco se relaciona con atención

a desastres, lo cual se sumó a una notable reducción de ingresos por disminución

de aportes de la nación.

Entre tanto, en Boyacá entre 2006 y 2007 el déficit pasó de 47.725 millones de pesos

a 50.728 millones de pesos; aquí la concentración del gasto fue congruente con el

fenómeno, siendo incidente el gasto corriente en particular la remuneración del

Page 155: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

155

trabajo y por otro lado el gasto en régimen subsidiado de salud y reducción ingresos

por menos aportes de la nación al departamento.

Si bien es cierto que las cifras de producción reportadas para los departamentos no

son el fiel reflejo de lo que ocurrió en la zona de la laguna de Fúquene y los

municipios que la componen, son la mejor aproximación, al no contarse con datos

municipales de producción cuantificada para la zona en el periodo estudiado. Por lo

anterior en este apartado también se procederá con la estimación de la proporción

correspondiente a cada grupo de municipios de la cuenca para los departamentos

de Boyacá y Cundinamarca.

Atendiendo a lo anterior y considerando las cifras del déficit en 2007 para Boyacá

fue de 50.728 millones de pesos, la proporción para los municipios de la cuenca,

equivaldría a 1.725 millones de pesos. De otra parte el déficit de 216.101 millones

de Cundinamarca, arrojan un estimado de 12.102 millones de pesos como

proporción estimada del déficit del sector fiscal para los municipios de la cuenca en

el departamento de Cundinamarca.

Impacto Macroeconómico Cuantía (Millones de pesos)

Sector Fiscal (Déficit) $13.826

Infortunadamente existe debilidad en términos de la información municipal que se

logra registrar pues no aparece completa, impidiendo la disponibilidad de las mismas

para los fines de la presente investigación.

Daños Indirectos e Impacto Macroeconómico Cuantía

(Millones de pesos)

Indirectos (bienes y servicios dejados de producir) 6.282

Impacto Macroeconómico (Comportamiento PIB) 10.022

Impacto Macroeconómico (Sector Fiscal- Déficit) 13.826

Total Daños 30.130

Page 156: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

156

De acuerdo a los resultados obtenidos, se encuentra que el total de los daños

indirectos e impacto macroeconómico en la zona de la cuenca por cuenta de la

temporada de lluvias del fnómeno de La Niña en el año 2007, ascienden a 30.130

millones de pesos.

Asimismo cabe destacar entre las inversiones estatales en la zona, lo especificado

en el documento CONPES 3451 denominado “Estrategia para el manejo ambiental

de la Cuenca Ubaté- Suarez” que contempla un plan de inversiones entre 2007 y

2019 por 331 mil millones de los cuales la CAR tendrá 4 mil millones de pesos

anuales (valor total de 52 mil millones de pesos)35. El plan de acción para la zona de

la cuenca incluyó lo siguiente: “1. Atención de emergencias por eventos de

inundación y sequía 2. Ordenamiento de la Cuenca de Ubaté y Suárez 3.

Mejoramiento de la Capacidad Regulación Hídrica 4. Operación y Mantenimiento del

Distrito de Riego y Drenaje 5. Agua Potable y Saneamiento Básico 6. Recuperación

y Protección de Áreas Degradadas 7. Fortalecimiento Institucional, Participación

Ciudadana, Educación Ambiental, Ecoturismo e Investigación Científica.” De

acuerdo a lo establecido en este documento las mayores inversiones estarían en el

mejoramiento de la capacidad hídrica, la operación y mantenimiento del distrito de

riego, los programas de agua potable y saneamiento básico, además de la

recuperación y protección de áreas degradadas. (CONPES 3451, 2006, p. 29)

Infortunadamente la queja de los habitantes de la región, apunta especialmente a

que no se realizan los trabajos necesarios para mantener el cuerpo de agua tales

como el drenaje y limpieza frecuentes, el mantenimiento del canal perimetral y

acciones para evitar la inundaciones que periodicamente ocurren en la zona.

35 Pesos constantes de 2006

Page 157: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

157

Tabla 41. Síntesis de daños directos, indirectos e impacto macroeconómico

Daños Directos, Indirectos e Impacto Macroeconómico Cuantía

(Millones de pesos)

Directos 331.912

Indirectos (bienes y servicios dejados de producir) 6.282

Impacto Macroeconómico (Comportamiento PIB) 10.022

Impacto Macroeconómico (Sector Fiscal- Déficit) 13.826

Total Daños 362.042

Con la síntesis de los daños (directos, indirectos e impacto macroeconómico)

registrada en la Tabla No. 41, se evidencia que el impacto socioeconómico y

ambiental del paso del fenómeno de La Niña sobre la cuenca Ubaté- Suarez, generó

desinversión por 362.042 millones de pesos. Sin embargo, la región se volvió a ver

afectada nuevamente en 2009 por cuenta del impacto de la crisis financiera que

comenzó en Estados Unidos y Europa a finales de 2007. A lo anterior se sumó la

temporada de lluvias producto del fenómeno de La Niña en 2010.

5.3.3 Relación entre la clasificación de variables y los elementos objeto de

medición desde la metodología de la CEPAL (2003)

Después de presentar la situación en la cuenca Ubaté- Suárez (ubicación geográfica,

zonas de afectación, contexto socio-demográfico) para el periodo analizado en la

presente investigación, se procedió a mostrar la interacción de los factores naturales

y antrópicos que confluyen la temporada de lluvias para generar el fenómeno de

inundación en la zona y finalmente se entró en la sección de resultados.

En esta sección se procedió a explicar de manera organizada la secuencia de

eventos que ocurren en la zona de la laguna de Fúquene los cuales sumados a las

temporadas de lluvias que se acentúan por la ocurrencia del fenómeno de la niña,

culminan en inundaciones en la cuenca Ubaté- Suárez. Para lo anterior se ha

Page 158: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

158

utilizado la gráfica que presenta el modelo de análisis según clasificación de

variables para objeto de estudio. Atendiendo a ese orden, se clasificaron los eventos

en 3 grupos de variables (causa inicial, consecuencia inicial y consecuencia final),

para mayor facilidad de comprensión (refiérase a la Ilustración 3).

Luego de explicar los eventos que llevan a las inundaciones en la zona objeto de

estudio, se presentó la evaluación de los daños directos, indirectos y

macroeconómicos en la zona que se corresponden con la metodología de la CEPAL

(2003), que fue la propuesta para realizar la presente investigación. Por su parte la

CAR defiende la gestión al frente de la ejecución de trabajos en la zona en conjunto

con las inversiones realizadas por el MinAmbiente. Del mismo modo recuerda que

la falta de inversión de recursos por parte de los Ministerios de Minas, Agricultura e

Interior limita de forma importante la labor en este sentido.

Para atender al primer punto de evaluación de daños directos, se aplicó la matriz de

valoración de daños directos en 4 sectores que se presenta en la Tabla 20, pág. 124.

Del mismo modo se realizó la evaluación de daños indirectos e impacto

macroeconómico. Para ello se acudió a la revisión de los siguientes elementos:

- Afectación en precios y cantidades del flujo de bies y servicios en la zona

que incluyó la revisión de: IPC y el PIB para los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca en contraste con los valores a nivel nacional. Análisis

comparativo del PIB sectorial, que implicó la revisión de la producción bruta

para ambos departamentos frente a 18 sectores económicos. Producción de

leche y carne en Bogotá y Cundinamarca que son los elementos de la

producción de mayor relevancia para los municipios de la cuenca.

Comparación del PIB proyectado y observado para ambos departamentos.

- Comportamiento de variables sociales (educación, empleo, salud,

pobreza): en educación se revisaron las tasas de cobertura y la deserción en

educación básica y media para Boyacá y Cundinamarca, las matrículas y la

cobertura para los municipios de la cuenca. En empleo se compararon las

Page 159: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

159

tasas de desempleo de ambos departamento con el dato nacional. En salud

se revisaron las tasas de mortalidad infantil, en niñez y materna en ambos

departamentos y su comparación con el dato nacional. En pobreza se

revisaron los índices de pobreza extrema para los dos departamentos.

- Impacto macroeconómico: aquí se revisó el análisis fiscal del sector público

Entre tanto, tal como se ha planteado desde el comienzo de la investigación, por el

tipo de trabajo realizado, se requería la realización de un acercamiento a la realidad

de la cuenca Ubaté- Suárez atendiendo a un enfoque holístico, es decir desde

múltiples interacciones.

Por lo anterior, en la siguiente ilustración, se presenta la relación de los dos

abordajes que han marcado el desarrollo del presente trabajo de investigación: la

sucesión de eventos en la zona que terminan en la inundación y la medición de las

consecuencias de las inundaciones que ocurren por la temporada de lluvias producto

de la ocurrencia del fenómeno de la niña en la zona objeto de estudio.

Ilustración 17. Relación entre la clasificación de variables y elementos objeto

medición desde la metodología de la CEPAL (2003):

Page 160: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

160

Fuente: Elaboración propia, 2015; con información de CEPAL, 2003.

En primera instancia la relación de ambos procesos se da entre las variables causa

inicial y las valoraciones de daños directos, indirectos e impacto macroeconómico,

que se deben realizar para aplicar la metodología de la CEPAL.

En segunda medida la evaluación de los daños, a través del uso de la metodología

de la CEPAL (2003), requiere una cuantificación de los daños ocurridos en la zona,

que necesariamente pasa por revisar los elementos incluidos en el grupo de

variables causa inicial; es decir, agua y saneamiento, ganadería y agricultura. Lo

anterior teniendo presente que la realización de las actividades propias de los

asentamientos humanos y sus actividades productivas en la zona, generan impactos

en el medio que favorecen la ocurrencia de las inundaciones en la zona y las

consecuencias objeto de la presente investigación.

Al revisar con detenimiento los elementos contenidos en la valoración que se realiza

al aplicar la metodología de la CEPAL se encuentra que allí se incluyen dentro de la

evaluación de daños directos en el sector de hábitat el agua y saneamiento básico

que igualmente corresponden a una de las 3 variables causa inicial. Del mismo modo

al hacer la medición de los sectores productivos, es necesario revisar las actividades

Page 161: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

161

que conforman el sector agropecuario, lo anterior pone el énfasis en las actividades

productivas de ganadería y agricultura que corresponden a las otras dos variables

causa inicial que registra la matriz de análisis de clasificación de variables.

Es claro que la relación de ambas revisiones no es total, pues son dos abordajes

distintos de una misma problemática, pero permiten comprender la sucesión de

eventos que culmina en las inundaciones en la zona, cuya cuantificación es realizada

a la luz de las mediciones hechas con la valoración de los daños de acuerdo a lo

propuesto por la metodología de la CEPAL.

Lo anterior garantiza la aplicación del enfoque holístico que plantea la presente

investigación; es decir, desde las múltiples interacciones que caracterizan la

ocurrencia de un evento de inundación, que depende de las condiciones de

presencia de un fenómeno climático (la niña), la existencia de un complejo lagunar

que para el caso de estudio corresponde a la laguna de Fúquene, además de la

incidencia que sobre el medio tienen las actividades productivas que desarrolla el ser

humano. Finalmente estas últimas (actividades productivas del ser humano en la

zona) son la razón fundamental de interés por conocer la magnitud de los daños,

pues se aspira a que el documento pueda servir como herramienta de consulta o

referencia para los responsables de la toma de decisiones, frente a la inversión de

recursos que permitan evitar futuros daños por cuenta de la repetición de los eventos

de inundación en la zona objeto de estudio.

Page 162: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

162

6 CONCLUSIONES

Los resultados de la presente investigación evidencian que las precipitaciones

abundantes (tal como ocurrió durante la año 2007 con la presencia del fenómeno de

La Niña), sumado a la confluencia de las variables revisadas (causa inicial,

consecuencia inicial y consecuencia final) terminaron por generar inundaciones y con

ellas el desastre en la zona objeto de estudio.

La búsqueda de datos para aplicar la evaluación propuesta por la CEPAL (2003)

para este tipo de eventos, permitió evidenciar el impacto socio económico y

ambiental ocurrido en la zona para el 2007 a partir de la evaluación de los daños

directos, indirectos y macroeconómicos; durante el proceso quedaron al descubierto

las dificultades de contar con información clara y precisa para todos los municipios

de la cuenca. Por esta razón fue necesario acudir a fuentes alternativas admitidas

por la metodología que en su mayoría se incluyeron información de prensa, registros

y documentos de las entidades de seguimiento y control para la zona y los datos

compilados por el Banco de la República y DANE para los departamentos de Boyacá

y Cundinamarca.

Como resultado de la aplicación de la metodología de la CEPAL, se hizo la

evaluación de los daños ocurridos en la zona con los siguientes resultados:

Evaluación de Daños directos:

En hábitat se registraron pérdidas en 3.949 viviendas. Del total de pérdidas en vivienda

para Boyacá, el 46% correspondió a pérdidas por inundación; en tanto que en

Cundinamarca este porentaje correspondió al 47%. A estas cifras se sumó la

inversión en mitigación. Teniendo en cuenta que no se contó con disponibilidad de

información para valorar las pérdidas en el componente de agua y saneamiento

básico, se estimaron las pérdidas en hábitat por 17,7 mil millones de pesos.

Page 163: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

163

En servicios sociales y administración no se evidenciaron daños a la infraestructura

educativa y judicial en la zona, en tanto que se encontró reporte de daños en hogares

de bienestar del ICBF y en espacios de infraestructura deportiva para un total de

pérdidas por 552 millones de pesos.

En el componente de infraestructura la pérdida se midió en vías y energía, áreas en

las que el estimativo de daños ascendio a 26.300 millones de pesos. Mientras que

desde el componente productivo al medir los componente agropecuario y no

agropecuario, se estimaron daños por 287.315 millones de pesos. Con la anterior

medición el total de daños directos en la zona ascendió a 331,9 mil millones de

pesos.

Evaluación de daños indirectos e impacto macroeconómico

Frente a las mediciones para los daños indirectos y el impacto macroeconómico, la

revisión del IPC muestra crecimiento; sin embargo, estas variaciones de los precios

entre 2006 y 2008, se explican por cuenta de la crisis financiera internacional que

comenzó en Estados Unidos. Cabe mencionar que en la revisión no se encontró

referencia alguna que atribuyera el aumento en los precios al fenómeno de La Niña.

En suma los resultados de revisión de los 13 sectores de la producción incluidos para

la presente investigación, muestra que hubo un comportamiento más desfavorable

de los resultados de estos componentes de la producción en Boyacá, en tanto que

Cundinamarca obtuvo un mejor desempeño.

El total de la producción bruta en ambos departamentos decreció notablemente, pero

esto fue debido principalmente a los efectos de la crisis mundial sobre la economía

colombiana. De esta forma, la pérdida total por crecimiento menor al esperado en los

sectores económicos de interés, ascendió a 135 mil millones de pesos en Boyacá y

el saldo en Cundinamarca fue de 97 mil millones de pesos; generando una la pérdida

total de la región analizada fue de 232 mil millones de pesos. Sin embargo, al estimar

la proporición correspondiente a los municipios de la zona objeto de estudio, solo el

Page 164: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

164

5,6% de las pérdidas estimadas para Cundinamarca y el 3,6% de la estimada para

Boyacá se podrian considerar como atribuibles a las consecuencias de las

inundaciones por las lluvias durante la ocurrencia del fenómeno de la Niña en el año

2007.

En relación a los daños indirectos por variaciones en el índice de precios al

consumidor, se aprecia como en Boyacá entre 2007 y 2008, los ciudadanos ganaron

cerca de 1 punto porcentual en su poder adquisitivo, mientras en Cundinamarca sin

Bogotá, perdieron cerca de un pp de su poder adquisitivo. Por esta razón, al analizar

la zona de estudio en su conjunto, la afectación por pérdida o ganancia en el poder

adquisitivo de los ingresos, se mantiene neutra.

Así mismo, en cuanto a los daños indirectos de orden social, el valor registrado es

de cero (0), dado que la cuantificación de estos ítems, se encuentra inmersa en el

componente de servicios sociales y de administración del componente de revisión a

los daños directos ocurridos en la zona. De otro lado, el comportamiento fiscal

muestra en los estimativos para la cuenca un total de 13.826 millones de pesos

(Boyacá 1.725 y Cundinamarca 12.102).

Finalmente, con la aplicación de la metodología de la CEPAL (2003), la cuantificación

del daño por las lluvias del fenómeno de la niña en 2007 ascendió a 362.042 millones

de pesos para los municipios de la Cuenca. Con ello, los resultados obtenidos a lo

largo del trabajo dejan claro que la zona objeto de estudio no tiene mucho peso en

términos del total de la producción para los departamentos de Boyacá y

Cundinamarca, razón por la cual no se puede afirmar que los resultados obtenidos

obedecen por completo a las consecuencias de las inundaciones en los municipios

de la Cuenca Ubaté- Suarez.

Page 165: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

165

7 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES

Los resultados de esta investigación le permiten a los municipios de la zona de la

cuenca y en general a las entidades en los niveles nacional y regional, contar con

una herramienta para la toma de decisiones; especialmente al momento de priorizar

la inversión de recursos atendiendo a los sectores sociales y económicos que hayan

resultado con mayores pérdidas de acuerdo a los resultados que arroja la valoración

en los sectores analizados bajo la metodología de la CEPAL (2003).

Lo anterior permitiría que se incorporen dentro de los planes de desarrollo municipal

y departamental, medidas estructurales y no estructurales para garantizar las

inversiones que se requieren en cada municipio de la zona y asi prevenir o reducir la

incidencia a futuro de daños por los mismos eventos de lluvias asociadas al

fenómeno de la niña.

Del mismo modo, se requiere que las autoridades responsables (del nivel nacional,

regional y municipal) apliquen de forma rápida las acciones para reducir el riesgo de

repetición de inundaciones por la ocurrencia del fenómeno de la niña en la zona, tal

como ocurrió en 2010. Esto es especialmente importante en relación con obras

civiles que se habían definido y que al momento de completar informe final de la

presente investigación (diciembre de 2015) aún no se materializan, pues existen

proyectos para los municipios de la zona se encuentran en etapa de viabilización,

además de la falta de inversión oportuna por parte de los Ministerios del Interior,

Minas y Agricultura quienes deben contribuir con una parte de la inversión de

acuerdo a lo contemplado en el Conpes 3451 para la región.

Del mismo modo se recomienda que las autoridades e instancias correspondientes

realicen de manera oportuna las inversiones y obras que garanticen evitar el daño

(acciones de adaptacion ex –ante), ya que los recursos ejecutados para aliviar las

consecuencias del desastre en la zona, pudieron ser utilizados en otros renglones

Page 166: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

166

como educación o salud que también requieren atención en todos los municipios de

la cuenca.

Una limitación del presente trabajo, radica en que fue necesario realizar una

aproximación en los cálculos requeridos por la metodología de la CEPAL utilizando

la información existente para ambos departamentos, especialmente en relación con

la producción y el componente fiscal. Lo anterior, debido a la falta de datos para

cada uno de los municipios de la cuenca en Boyacá y Cundinamarca; sin embargo,

este mecanismo finalmente genera distorsiones que no permiten exactitud en los

resultados de la valoración realizada.

Adicionalmente, es necesario aclarar que el presente documento corresponde a un

ejercicio descriptivo que deduce una asociación estricta del comportamiento de

diversidad de variables micro y macro derivadas de la ocurrencia del fenómeno de la

niña en el año 2007 en el área de estudio. Con los resultados de la valoración

realizada dada la información disponible, no se puede afirmar que sean atribuibles

en su totalidad al desastre ocasionado por las lluvias del fenómeno dela Niña en la

zona de cuenca.

Por el contrario cabe mencionar que los datos por departamentos dejan ver que a

pesar de la magnitud del desastre en la zona, los daños no generan una incidencia

relevante en los resultados de la producción para ambos departamentos, debiendo

buscarse razones adicionales que expliquen el comportamiento de las variables

revisadas.

Page 167: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

167

8 Bibliografía

Gottron, F. (15 de Agosto de 2014). Pro Quest. Obtenido de Pro Quest:

http://www.csa.com/discoveryguides/ern/01dec/RS20981.php

Secretaría de la convención de Ramsar. (2010). Manejo de humedales: Marcos para

manejar humedales de importancia internacional y otros humedales. Gland - Suiza:

Ramsar.

Lara, J. (1999). Depuración de aguas residuales mediante humedales. Barcelona:

Universidad Politécnica de Cataluña.

Junta de Calidad ambiental. (2003). Contaminación del Agua. Costa Rica: Gobierno

de Costa Rica.

Sánchez, F. (Junio de 2008). usal: hidrología. Recuperado el 7 de Septiembre de

2013, de www.usal.es: http://ocw.usal.es/eduCommons/ciencias-

experimentales/hidrologia/contenidos/02.Precipitaciones.pdf

Escuder, I., & Otros. (2010). Riesgo de inundación. Valencia - España: Sufri.

Caiero, R. d. (2001). Tópicos en metodología: Una noción de teoría en ciencia

económica. Sao Pablo: Letras y Ciencias Humanas.

Haggett, P., & Chorley, R. (1975). Modelos, paradigmas en una nueva geografía.

Modelos socio-económicos en geografía , 1 - 22.

Londoño, L., & Marín, J. (2002). Metodología de la investigación holística. Una

propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Uni-pluri/versidad , 22-

23.

UNDRO. (1980). Natural disasters and vulnerabiliry analisys. Report of expert group

meeting. Ginebra: Naciones Unidas.

CEPAL. (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental

de los desastres. México D.F.: CEPAL.

Page 168: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

168

Rodríguez, B. M., & Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el

Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. Washintong: BID.

Lenguazaque. (30 de Mayo de 2012). Plan de desarrollo municipal municipio de

Lenguazaque. Recuperado el 14 de Mayo de 2015, de Página Institucional Municipio

de Lenguazaque: http://www.lenguazaque-cundinamarca.gov.co/apc-aa-

files/64306366316537636432626334613733/acuerdo-no.-05-de-mayo-30-de-

2012.pdf

Mundo Minero. (4 de Julio de 2012). mundominero: boyaca. Recuperado el 8 de

Febrero de 2014, de www.mundominero.com.co:

http://mundominero.com.co/boyaca-del-carbon-a-la-esmeralda/

CONDESAN. (2009). condesan: cuencasandinas. Recuperado el 12 de Febrero de

2014, de www.condesan.org:

http://www.condesan.org/cuencasandinas/fuquene.htm#ActividadesEconomicas

FEDEGAN. (2012). Conglomerados ganaderos. Bogotá D.C.: Fedegan.

Stiglitz, J. (1998). La Economía del sector público. New York: Antoni Bosh Editor.

DANE. (15 de Junio de 2013). dane: index. Obtenido de www.dane.gov.co:

http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-

poblacion

Gutiérrez, C. (4 de Mayo de 2011). elespectador: Impreso. Recuperado el 20 de

Septiembre de 2013, de www.elespectador.com:

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-267313-de-espaldas-laguna-de-

fuquene

Salazar, M. I. (2008). Lugar encantado de las aguas: Aspectos económicos de la

Cíenaga Grande del Bajo Sinú. Bogotá D.C.: Banco de la República.

Reinoso, R. G. (16 de Julio de 2011). eltiempo: vida de hoy. Recuperado el 20 de

Septiembre de 2013, de www.eltiempo.com:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-4687564

Page 169: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

169

Fundación Humedales. (2006). Biodiversidad: Introducción a su conocimiento,

conservación y manejo sostenible en las lagunas de fúquene, Cucunubá y Palacio.

Valle de Ubaté. Colombia. Bogotá D.C.: Fundación húmedales.

Napoleón, M. J. (2006). Plantas acuaticas de los húmedales bogotanos. Bogotá D.C.

Flor de planta. (18 de Mayo de 2010). flordeplanta: acuaticas. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2013, de www.flordeplanta.com.ar:

http://www.flordeplanta.com.ar/acuaticas/plantas-acuaticas-caracteristicas-y-

cuidados-de-la-elodea/

Escuder, B. I., Morales, T. A., Castillo, R. J., & Perales, M. S. (2010). Riesgo de

inundación. Valencia - España: Sufri.

Graham, J. W. (1999). A procedure for estimating loss of life caused by dam failure.

U.S.: Departmen of interior. Bureau of Reclamation.

Jovel, R. (1989). Los desastres naturales y su incidencia económico - social. Revista

de la CEPAL , 17 - 32.

BID - CEPAL. (2012). Valoración de daños y pérdidas - Ola invernal Colombia 2010

- 2011. Bogotá D.C.: CEPAL.

CAR. (2008). Informe interno No. 14 - Valoración de pérdidas materiales en la laguna

de Fúquene. Bogotá D.C.: CAR.

Banco de la República. (2012). banrep: icer. Recuperado el 11 de Agosto de 2014,

de www.banrep.gov.co: http://www.banrep.gov.co/icer

DANE. (15 de Mayo de 2013). dane: cuentas nacionales. Obtenido de

www.dane.gov.co: http://www.dane.gov.co/index.php/cuentas-economicas/cuentas-

anuales

Hernández, E., & Otros. (2013). Evaluación comparativa de algunas características

limnológicas de seis ambientes leníticos de Colombia. Revista Facultad de Ingeniería

Universidad de Antioquia , 2116 - 228.

Page 170: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

170

Malthus, T. R. (7 de Junio de 1978). seminariolecturasfeministas: files. Obtenido de

www.seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com:

https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/malthusrobert-

primerensayosobrelapob.pdf

Tamayo, M. T. (1999). Modulo 2: La investigación. En ICFES, Serie Aprender a

Investigar (pág. 140). Bogotá D.C.: ARFOEDITORES LTDA.

Tirado, A. U. (2004). udea: investigacion. Recuperado el 5 de Noviembre de 2012,

de www.docencia.udea.edu.co:

http://docencia.udea.edu.co/investigacioninternet/contenido/metodologia.pdf

Hurtado, B. J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Venezuela: SYPAL-

IUTC.

Bolaños, R. E. (Enero de 2012). uaeh: docencia. Recuperado el 5 de Noviembre de

2012, de www.uaeh.edu.mx:

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tizayuca/gestion_tecnologica/

muestraMuestreo.pdf

Rodríguez, N. O. (2005). NUEVAS METODOLOGÍAS DE FORMULACIÓN DE

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Bogotá D.C.: CEACS.

Pardilla, A. (2 de Febrero de 2008). cedaf: presentacionhumedales. Recuperado el 7

de Septiembre de 2013, de www.cedaf.org.do:

http://www.cedaf.org.do/video/PresentationHumedales2009.pdf

Guzmán, A. (2007). Lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Conservación de la

biodiversidad y manejo sostenible de un ecosistema lagunar andino. Bogotá D.C.: C.

L. & G. I. Andrade (Eds).

Patiño, K., & Ortiz, A. (2004). Evolución del paisaje cuaternario de la cuenca de la

laguna de Fúquene. Bogotá D.C.: Ediciones Universidad Nacional.

Page 171: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

171

lagunadefuquene. (2 de Noviembre de 2005). Recuperado el 7 de Septiembre de

2013, de www.lagunadefuquene.blogspot.com:

http://lagunadefuquene.blogspot.com/

Fuster, R., & Otros. (2010). Clasificación de cuerpos de agua . Santiago de Chile:

Universidad de Chile.

Haddad, P., & Andrade, T. (1989). Métodos de análise regional. Economía regional:

teorias e métodos de análise , 207-223.

DANE. (2010). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores.

Bogotá D.C.: Dane.

Bonilla, L. H., & Gonzáles, G. (2012). Valoración Económica de los impactos

producidos en la zona urbana del Municipio de Guadalajara de Buga (Valle del Cauca

- Colombia). Revista de Economía y Administración, Universidad Autónoma de

Occidente , 261 - 278.

Maya, D. L., & Otros. (2004). Análisis de la acción colectiva para el manejo de

cuencas - Estudio Pilogo - Cuenca de la Laguna de Fúquene. Bogotá D.C.

UPME. (Agosto de 2012). upme: guía ambiental. Recuperado el 2 de Septiembre de

2013, de www.upme.gov.co:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.h

tm#BM1__NORMATIVIDAD_GENERAL

Naciones Unidas. (Mayo de 2009). unisdr: files. Recuperado el 21 de Agosto de

2013, de www.unisdr.org:

http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdf

Vogt, C. (2004). Modelos y modelaciones. Conciencia: Revista electrónica de

jornalismo , 53 - 62.

Sendov, B. (1984). Models of reality: Shaping thought and action. Londres: Lomond

Books.

Page 172: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

172

Vidal, F., Villa, L., & Sarmiento, A. (2007). Clasificación y estado actual de los hábitats

de humedal de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio: Implicaciones para su

manejo. Bogotá D.C.: Andrade Pérez editores.

Departamento Nacional de Planeación. (2006). CONPES 2006: Estrategia para el

manejo ambiental de la cuenca Ubaté - Suárez. Bogotá D.C.

INCODER. (2010). Incoder: Procesos Agrarios. Recuperado el 25 de Septiembre de

2013, de www.incoder.gov.co:

http://www.incoder.gov.co/Procesos_Agrarios/procesos_agrarios.aspx

Caracol Radio. (19 de Julio de 2011). caracol: Noticias. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2013, de www.caracol.com.co:

http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/boyaca-instalo-la-mesa-de-trabajo-

permanente-del-rio-suarez--laguna-de-fuquene/20110719/nota/1509286.aspx

Alcaldía de Bogotá. (1991). Alcaldía de Bogotá: Normas. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2013, de www.alcaldiabogota.gov.co:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Naciones Unidas. (2012). Naciones Unidas: Documentos. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2013, de www.un.org: http://www.un.org/es/documents/udhr/

Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de la Administración. México:

McGraw Hill.

Nina, Álvarez, & Pérez. (2011). ausjal: files. Recuperado el Octubre de 2012, de

www.ausjal.org:

http://www.ausjal.org/tl_files/ausjal/images/contenido/CARTA%20AUSJAL/Cartas%

20AUSJAL%20PDF/Vol2AUSJAL32.PDF

CIDER-UNIANDES. (2007). Política en salud pública para el Distrito capital. Bogotá

D.C.: Universidad de los Andes.

Ozuna, L. J., & Márquez, G. C. (2010). Guía para la evaulación de política públicas.

Sevilla - España: Instituto de Desarrollo Regional.

Page 173: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

173

Tribe, J. (2003). Economia do lazer e do turismo. Sao Paulo: Manole.

Mankiw, N. (2001). Introducción a la economía: Principios de micro y

macroeconomía. México: McGraw Hill.

MINEDUCACION. (2013). Sistema nacional de indicadores - Colombia 2013. Bogota

D.C.: Mineducación.

Defensoría del Pueblo. (2011). Informe defensorial: Emergencia en Colombia por el

fenómeno de la niña 2010 - 2011. Bogotá D.C.: Defensoría del Pueblo.

La f.m. (20 de Mayo de 2011). lafm: noticias. Recuperado el 18 de Marzo de 2014,

de www.lafm.com.co: http://www.lafm.com.co/noticias/nacional/20-05-11/grave-

emergencia-por-inundaciones-en-san-miguel-de-sema-boyac

EL ESPECTADOR. (1 de Mayo de 2011). elespectador: opinion. Recuperado el 18

de Marzo de 2014, de www.elespectador.com:

http://www.elespectador.com/opinion/editorial/fuquene-o-el-fracaso-el-manejo-de-

humedales-articulo-266325

Heras, H. F. (2009). Los efectos rebote y otros efectos secundarios de los programas

para mitigar el cambio climático: Una mirada desde la educación y la comunicación.

Sao Paulo: Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino - MARM.

Cutler, J. C., & Matthias, R. (2000). Indicators of dematerialization and the materials

intesity of use. Journal of industrial ecology , 2, 51 - 58.

Wilches, C. G. (2009). Nuevas miradas al territorio, la seguridad, la pobreza y la

adapación al cambio climático. Regional development dialogue , 30 (2), 22 - 40.

CEPAL. (2003). Manual para la evaluación del impacto socioeconómico y ambiental

de desastres. Washintong: CEPAL.

Pabón, J. D., & Torres, G. (2007). Impacto socioeconómico de los fenómenos El Niño

y la Niña en la sabana de Bogotá durante el siglo XX. Cuadernos de Geografía , 81-

94.

Page 174: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

174

Aguado, I., Barrutia, J. M., & Etxebarria, C. (Abril de 2005). ucm: ponencias.

Recuperado el Septiembre de 2013, de www.ucm.es:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/ec/jec10/ponencias/406aguadoetal.pdf

Smith, A. (1776). Investigacion de la naturaleza y causes de la riqueza de las

naciones. (J. A. Ortíz, Trad.) Valladolid: Universidad de Sevilla.

Keynes, J. (1943). Teoría general de la ocupación, el ínteres y el dinero (Primera en

español ed.). (E. Hornedo, Trad.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Schumpeter, J. A. (1935). Análisis del Cambio Económico. The review of economic

statistics , XVII (4), 2 - 10.

Garay, L. J. (1998). Modelo de Desarrollo y Sostenibilidad. Misión Rural. Transición,

Convivencia y Sostenibilidad , 8 - 17.

García, H. L. (2003). TEORlA DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LEGISLACIÓN

AMBIENTAL COLOMBIANA - Una reflexión cultural. Revista de Derecho:

Univerisdad del Norte , 198 - 215.

Carrizosa, J. (1998). Construcción de la teoría de la sostenibilidad. Misión Rural,

Transición, Convivencia y Sostenibilidad. , 26 - 31.

Maya, A. A. (1994). Desarrollo sustentable o Cambio Cultural. Memorias del

seminario internacional sobre desarrollo sostenible , 208 - 2013.

Lleras de la Fuente, C. (1992). Interpretación y Génesis de la constitución política

colombiana. Bogotá D.C.: Departamento de publicaciones Cámara de Comercio de

Bogotá.

CCC. (1993). corteconstitucional: relatoria. Recuperado el 3 de Mayo de 2014, de

www.corteconstitucional.gov.co:

http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1993/T-092-93.htm

Page 175: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

175

Minambiente. (22 de Diciembre de 1993). corpamag: archivos. Recuperado el 4 de

Mayo de 2014, de www.corpamag.gov.co:

http://www.corpamag.gov.co/archivos/normatividad/Ley99de1993.pdf

CMMAD. (1987). Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro

Futuro Común. Nueva York: Naciones Unidas.

COMPAS. (Octubre de 2006). bioculturaldiversity: downloads. Recuperado el 14 de

Agosto de 2013, de www.bioculturaldiversity.net:

http://www.bioculturaldiversity.net/Downloads/Papers/Rio_declaration_Spanish.pdf

Estrada, R. D., & Otros. (2009). Pago por servicios ambientales en la laguna de

Fúquene - Colombia. Bogotá D.C.: CONDESAN.

ONU. (Noviembre de 2009). un: spanish. Obtenido de www.un.org:

http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/agend21spchapter14.htm

Martínez, P. (Diciembre de 2007). Biblioteca Digital de la Escuela Agrícola

Panamericana, Zamorano. Recuperado el 8 de Agosto de 2015, de Página

Inatitucional Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano:

http://bdigital.zamorano.edu/bitstream/11036/463/1/T2434.pdf

Moreno, O. (2008). Gestión ambiental urbana y desarrollo sustentable.

consideraciones desde un enfoque social sobre nuestro hábitat urbano. Ambiente

Total , 1-8.

Moreno, M. (4 de Mayo de 2009). Factores clave en la efectividad de las políticas.

Proceo de formación de políticas públicas- Cepal . Santa Cruz, Santa Cruz, Bolivia:

CEPAL.

EGV Geomensura. (15 de Agosto de 2015). Página Institucional de EGV

Geomensura Limitada de Santiafo de Chile. Obtenido de Página Institucional de EGV

Geomensura Limitada de Santiafo de Chile:

http://www.topografiaegv.cl/2012/12/09/batimetria-3/

Page 176: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

176

CAR. (2000). Fúquene: El lecho de la zorra. Bogotá D.C.: Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca- CAR.

van den Bergh, J. (2000). Ecological economics: themes, approaches and

differences with environmental economics. The Tinbergen Institute Amsterdam , 1-

25.

IDEAM; PNUD; Bogotá, Alcaldía de; Cundinamarca, Gobernación de; CAR;

Corpoguavio; Humboldt, Instituto Alexander Von; Colombia, Parque Nacionales

Naturales de; MADS; DNP. (2014). Evolución de preipitación y temperatura durante

los fenómenos el niño y la niña en Bogotá-Cundinamarca (1951- 2012). Bogotá D.C.:

PNUD.

Zapata, R., Urzúa, M., Hernández, R., Rodriguez, A., Leal, j., Montiel, M., y otros.

(2011). Tabasco: características e impacto socioeconómico de las lluvias extremas

de 2008. Mexico: CEPAL, Sede subregional Mexico.

Diario Oficial. (27 de Enero de 1975). Decreto 2811 de 1974 Código nacional de los

recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Diario Oficial No.

34243 . Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial.

González, T. C. (2005). Sedimentación, como ocurre, medidas de control y

consecuencias. Puerto Rico: Servicio de extensión agricola.

Secretaría Distrital de Ambiente. (Noviembre de 2014). ambiente: marco jurídico.

Obtenido de www.ambientebogota.gov.co:

http://ambientebogota.gov.co/web/escombros/marco-juridico

Gallopín, G. (2003). Sosteniblidad y desarrollo sostenible, un enfoque sistémico.

Sustainable Development and Human Settlements Division , 44 - 68.

Rocuts, A., Jiménez, H. L., Navarrete, & Marcela, P. (2009). Interpretaciones visuales

de la sostenibilidad: Enfoques comparados y presentación de un Modelo Integral

para la toma de decisiones. Revista Internacional de Sostenibilidad , 1 - 22.

Page 177: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

177

UNESCO. (2013). Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Montevideo,

Uruguay: NACIONES UNIDAS.

Solow, R. M. (2011). fuhem: ecosocial. Recuperado el 31 de Octubre de 2014, de

www.fuhem.es:

http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/Solow.pdf

Bold, K. B., Matete, M., & Clemens, M. (2001). Manual for Calculating Adjusted Net

Savings. NY: World Bank.

Riechmann, J. (2004). Gente que no quiere viajar a marte. Ensayos sobre ecología,

ética y autolimitación. Madrid: Catarata.

DANE. (2009). dane: index. Obtenido de www.dane.gov.co:

http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/206

Jeroen, C. v. (2000). Themes, Approaches, and Differences with Environmental

economics. Amsterdam: Tinbergen Institute Discussion Paper.

Venkatachalam, L. (2007). Environmental economics and ecological economics:

Where they can converge? Ecological Economics , 550 - 558.

Cabrera, O. W. (1957). La Laguna de Fúquene. Bogotá: Sociedad Geográfica de

Colombia.

Observatorio Ambiental CAR. (14 de Febrero de 2014). observatorioambientalcar:

vercaso. Obtenido de www.observatorioambientalcar.co:

http://www.observatorioambientalcar.co/vercaso.php?id=41

Fundación humedales. (2010). globalnature: basuteine. Obtenido de

www.globalnature.org:

http://www.globalnature.org/bausteine.net/f/7151/Fundacion_Humedales_Feb_2010

.pdf?fd=0

Page 178: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

178

Donato, J. C., Duque, S. R., & Mora, L. E. (1986). Estructura dinámica del fitoplancton

de la laguna de Fúquene. Revista de la Academia Colombiana de las Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales , 113 - 144.

Serra, M. M. (2014). eumed: economia. Obtenido de www.eumed.net:

http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/j/jac.htm

IPCC. (2008). IPCC Fourt Assessment Report: Climate Change 2007 (AR4)-

Spanish. Ginebra: Intergovernmental Panel on Climate Change.

Bunge, V. (2010). Página Institucional del Instituto Nacional de Ecología y Cambio

Climático de México. Obtenido de Página Institucional del Instituto Nacional de

Ecología y Cambio Climático de México.:

http://www.inecc.gob.mx/descargas/ord_ecol/2010_doc_trabajo_capacidad_carga.p

df

Ecología Verde. (3 de Agosto de 2015). Página Institucional Ecología Verde.

Obtenido de Página Institucional Ecología Verde:

http://www.ecologiaverde.com/ecosfera/

Frioni, L. (1999). Procesos microbianos. Rio Cuarto: Editorial de la Fundación

Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina.

Harris, C., Pritchard, M., Rabins, M., James, R., & Englehardt, E. (2014). Engineering

ethics: Concepts and cases. Belmont, CA: Cengage Learning.

Serna, L. (Agosto de 2011). Disasters and Development: same mistakes all over

again. Papers, essays and reviews- PEAR. Yonsei Journal of International Studies ,

153-156.

Lavell, A. (5 de Julio de 1999). Página Institucional de la Red de Estusios Sociales

en Prevención de Desastres en América Latina. Obtenido de Página Institucional de

la Red de Estusios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina:

http://www.desenredando.org/public/articulos/1999/iddg/IDDG1999_mar-1-2002.pdf

Page 179: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

179

Kreimer, A., & Munasinghe, M. (1991). Managing natural disasters and the

environmet. Selected material fron the colloquium on the environment and natural

disaster management. Managing natural disasters and the environmet. Selected

material fron the colloquium on the environment and natural disaster management

(págs. 3-8). Washington: The World Bank.

Blaikie, P., Cannon, T., Davis, I., & Wisner, B. (1996). Vulnerabilidad: el entorno

social, político y económico de los desastres. Lima: Red de Estudios Sociales en

Prevención de Desastres en América Latina.

Chardon, A., & González, J. (16 de Diciembre de 2002). Página del Convenio

Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales y Banco Interamericano de

Desarrollo. Obtenido de Página del Convenio Universidad Nacional de Colombia,

Sede Manizales y Banco Interamericano de Desarrollo:

http://idea.unalmzl.edu.co/documentos/Anne-Catherine%20fase%20I.pdf

Lavell, A. (2005). Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales de América

Latina y el Caribe de la Red CLACSO. Obtenido de Red de Bibliotecas Virtuales de

Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/flacso/secgen/lavell.pdf

EUMED. (20 de Mayo de 2007). Página Institucional de la Enciclopedia Virtual

EUMED. Obtenido de Página Institucional de la Enciclopedia Virtual EUMED:

http://www.eumed.net/cursecon/18/dependencia.htm

UNDRO. (Julio de 1982). Specialized digital service of the United Nations Office for

the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA). Obtenido de Specialized digital

service of the United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs

(OCHA):

http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/E4FE896AFFF16709C1256CB1

0056558E-undro-shelter1-jul82.pdf

Córdova, H. (2002). Naturaleza y sociedad: una introducción a la geografía. Lima:

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 180: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

180

GTZ, CONDESAN, CAR. (2004). Análisis de la acción colectiva para el manejo de

cuencas. Estudio piloto- cuenca de la Laguna de Fúquene. Pontificia Universidad

Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo

Rural y Regional. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

AMBIOTEC. (2006). Elaboración de los estudios de diagnóstico, prospectiva y

formulación para la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez (departamento

de Cundinamarca). CAR cundinarca- Unión Temporal AUDICON AMBIOTEC.

Bogotá D.C.: CAR.

Gonzalez, D. (6 de Junio de 2012). uniandes: article. Obtenido de

www.uniandes.edu.co: http://cerosetenta.uniandes.edu.co/una-laguna-inundada-de-

potreros/

OMS. (25 de Octubre de 2015). Página Institucional Organización Mundial de la

Salud . Obtenido de Página Institucional Organización Mundial de la Salud :

http://www.who.int/water_sanitation_health/mdg1/es/

Minambiente. (Noviembre de 2007). Página Institucional del Programa de agua y

saneamiento del Banco Mundial. Obtenido de Página Institucional del Programa de

agua y saneamiento del Banco Mundial:

http://www2.wsp.org/userfiles/file/PresentacionViceministraColombia%20LeylaRoja

s.pdf

Espitia, J. (2010). Análisis de la aplicación del enfoque ecosistémico en la estrategia

de manejo ambiental de la cuenca Ubaté- Suárez implementada en la laguna de

Fúquene durante el periodo 2007-2009. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar

nueva Granada.

Minagricultura. (15 de Octubre de 2015). Página Institucional Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural- Agronet. Obtenido de Página Institucional Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural- Agronet:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx

Page 181: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

181

Mineducación. (18 de Octubre de 2015). Página Institucional Ministerio de Eduación

Nacional . Recuperado el 18 de Octubre de 2015, de Página Institucional Ministerio

de Eduación Nacional :

http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas/principal.php?seccion

=2&id_categoria=2&nivel=2&dpto=25&mun=&ins=&et=&sede=&consulta_detalle=d

pto&consulta=mat_total

El Espectador. (18 de Noviembre de 2014). elespectador: noticias. Recuperado el 20

de Noviembre de 2014, de www.elespectador.com:

http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/30-anos-agua-laguna-de-

fuquene-descendio-un-metro-articulo-528280

JICA; CAR. (2000). El estudio sobre el plan de mejoramiento ambiental regional para

la cuenca de la laguna de Fúquene - Informe final CTI Engeneering International Co.

Ltd. Agencia de Cooperación Internacional del Japón- JICA; Corporación Autónoma

Regional de Cundinamarca - CAR, Cundinamarca. Bogotá: JICA.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”.

(2004). Caracterización biofísica, ecológica y sociocultural del complejo humedales

del Valle de Ubaté Fúquene, Cucunubá y Palacio una contribución a la definición de

escenarios y objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. Bogotá

D.C.: Fundación Humedales Instituto Alexander von Humboldt.

Zapata Martí, R., Montiel, M., & otros, y. (2011). Tabasco: características e impacto

socioeconómico de las lluvias extremas de 2008. México: CEPAL.

DANE. (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria. Recuperado el 6 de Septiembre de

2013, de www.dane.gov.co:

http://www.dane.gov.co/index.php/agropecuario/encuesta-nacional-agropecuaria

DANE. (2012). Encuesta Nacional Agropecuaria. Obtenido de www.dane.gov.co:

http://www.dane.gov.co/index.php/esp/indices-de-precios-y-costos/indice-de-

costos-del-transporte-de-carga-por-carretera-ictc/80-

economicas/agropecuario1/4943-ena-departamental

Page 182: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

182

Alcaldía municipal de Lenguazaque. (2012). Plan de Desarrollo Municipal de

Lenguazaque 2012-2015- "Vamos todos con toda por Lenguazaque . Municipio de

Lenguazaque: Alcaldía municipal de Lenguazaque.

CAR. (2006). Diagnóstico, prospectiva y formulación de la cuenca hidrográfica de los

ríos Ubaté y Suárez. Bogotá D.C.: Corporación Autonoma Regional de

Cundinamarca.

El Tiempo. (19 de 05 de 2008). Escasez de papa genera especulación en precios.

Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4175540

FAO. (2008). Año Internacional de la Papa. Obtenido de El cultivo:

http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/cultivo.html

Sachs, J. D. (2015). The Age of Sustainable Development . New York: Columbia

University Press.

CAR; JICA. (2000). Plan de mejoramiento ambiental regional para la cuenca de la

laguna de Fúquene. Bogotá D.C.: Corporación Auntónoma Regional - Agencia de

Cooperación Ambiental del Japón (JICA).

CONPES 3451. (2006). Estrategia para el manejo Ambiental de la Cuenca Ubaté-

Suárez . Bogotá: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca- CAR.

MinAgricultura. (28 de Noviembre de 2013). Página Institucional Red de Información

y Comunicación del Sector Agropecuario – AGRONET Colombia. Obtenido de

Página Institucional Red de Información y Comunicación del Sector Agropecuario –

AGRONET Colombia:

http://agronet.gov.co/www/htm3b/popup2uniNuke_2011_mobile.asp?cod=842

García, A. (31 de Agosto de 2010). Página Institucional Escuela de Organización

Industrial - EOI. Recuperado el 30 de Marzo de 2016, de Página Institucional Escuela

de Organización Industrial - EOI: https://www.eoi.es/savia/documento/eoi-

45443/medidas-estructurales-y-medidas-no-estructurales-de-defensa-frente-

inundaciones

Page 183: EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3259/1/...2 EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO Y AMBIENTAL, OCASIONADO POR LA TEMPORADA

183

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas:

Univeridad Nacional Abierta.

Correa, F. (9 de Mayo de 2014). Una revisión analítica sobre el papel de la tierra en

la teoría económica de David Ricardo. (U. M. Granada, Ed.) Revista Facultad de

Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión .

Fundación Humedales; Instituto Alexander von Humboldt. (2004). Caracterización

biofísica, ecológica y sociocultural del complejo humedales del Valle de Ubaté

Fúquene, Cucunubá y Palacio una contribución a la definición de escenarios y

objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. Bogotá, Colombia:

Fundación Humedales, Instituto Alexander von Humboldt.

DANE. (2005). DANE. Obtenido de Censo General:

http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-registros-vitales/censos/censo-

2005

(Aguado, Barrutia, & Etxebarria, 2005) (Alcaldía de Bogotá, 1991) (BID - CEPAL, 2012) (Banco de la República, 2012) (Blaikie, Cannon, Davis, & Wisner, 1996) (Bolaños, 2012) (Bold, Matete, & Clemens, 2001) (Bonilla & Gonzáles, 2012) (Bunge, 2010) (CAR, 2000) (CAR, 2008) (CCC, 1993) (CEPAL, 2003) (CEPAL, 2003) (CIDER-

UNIANDES, 2007) (CMMAD, 1987) (COMPAS, 2006) (CONDESAN, 2009) (CONPES 3451, 2006) (Cabrera, 1957) (Caiero, 2001) (Caracol Radio, 2011) (Carrizosa, 1998) (Chardon & González, 2002) (Chiavenato, 2007) (CAR; JICA, 2000) (Cutler & Matthias, 2000) (DANE, 2010) (DANE, 2013) (DANE, 2014) (DANE, 2009) (DANE,

2013) (Defensoría del Pueblo, 2011) (Departamento Nacional de Planeación, 2006) (Diario Oficial, 1975) (Donato, Duque, & Mora, 1986) (EGV Geomensura, 2015) (EL ESPECTADOR, 2011) (EL ESPECTADOR, 2011) (EUMED, 2007) (Ecología Verde, 2015) (Escuder, Morales, Castillo, & Perales, 2010) (Escuder & Otros, 2010) (Estrada

& Otros, 2009) (FEDEGAN, 2012) (Flor de planta, 2010) (Frioni, 1999) (Fundación Humedales, 2006) (Fundación humedales, 2010) (Fuster & Otros, 2010) (Gallopín, 2003) (Garay, 1998) (García H. L., 2003) (Gonzalez, 2012) (González, 2005) (Gottron, 2014) (Graham, 1999) (Gutiérrez, 2011) (Guzmán, 2007) (Haddad & Andrade, 1989)

(Haggett & Chorley, 1975) (Harris, Pritchard, Rabins, James, & Englehardt, 2014) (Heras, 2009) (Hernández & Otros, 2013) (Hurtado B. J., 2000) (IDEAM; PNUD; Bogotá, Alcaldía de; Cundinamarca, Gobernación de; CAR; Corpoguavio; Humboldt, Instituto Alexander Von; Colombia, Parque Nacionales Naturales de; MADS; DNP, 2014)

(INCODER, 2010) (IPCC, 2008) (Jeroen, 2000) (Jovel, 1989) (Junta de Calidad ambiental, 2003) (Keynes, 1943) (Kreimer & Munasinghe, 1991) (La f.m., 2011) (Lara, 1999) (Lavell, Página Institucional de la Red de Estusios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1999) (Lavell, Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias

Sociales de América Latina y el Caribe de la Red CLACSO, 2005) (Lenguazaque, 2012) (Lleras de la Fuente, 1992) (Londoño & Marín, 2002) (MINEDUCACION, 2013) (Malthus, 1978) (Mankiw, 2001) (Martínez, 2007) (Maya A. A., 1994) (Maya & Otros, 2004) (Minambiente, 1993) (Moreno M. , 2009) (Moreno O. , 2008) (Mundo Minero,

2012) (Naciones Unidas, 2012) (Napoleón, 2006) (Nina, Álvarez, & Pérez, 2011) (El Espectador, 2014) (ONU, 2009) (Observatorio Ambiental CAR, 2014) (Ozuna & Márquez, 2010) (Pabón & Torres, 2007) (Pardilla, 2008) (Patiño & Ortiz, 2004) (Reinoso, 2011) (Riechmann, 2004) (Rocuts, Jiménez, Navarrete, & Marcela, 2009) (Rodríguez

& Espinoza, 2002) (Rodríguez N. O., 2005) (Salazar, 2008) (Schumpeter, 1935) (Secretaría Distrital de Ambiente, 2014) (Secretaría de la convención de Ramsar, 2010) (Sendov, 1984) (Serna, 2011) (Serra, 2014) (Smith, 1776) (Solow, 2011) (Stiglitz, 1998) (Sánchez, 2008) (Tamayo, 1999) (Tirado, 2004) (Tribe, 2003) (UNDRO, 1980)

(UNDRO, 1982) (UNESCO, 2013) (UPME, 2012) (Venkatachalam, 2007) (Vidal, Villa, & Sarmiento, 2007) (Vogt, 2004) (Wilches, 2009) (Zapata, et al., 2011) (lagunadefuquene, 2005) (van den Bergh, 2000) (CAR, 2006) (GTZ, CONDESAN, CAR, 2004) (AMBIOTEC, 2006) (Hernández & Otros, 2013) (Malthus, 1978) (Banco de la República, 2012) (CAR; JICA, 2000) (CONPES 3451, 2006) (DANE, 2005)