evaluaciÓn de la penetraciÓn de agresivos en …

224
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DEPARTAMENTO DE QUÍMICA EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN SITUADAS EN CANARIAS Y SU INFLUENCIA EN LA CORROSIÓN DE ARMADURAS Memoria para optar al grado de DOCTOR EN QUÍMICA CONCEPCIÓN BLANCO PEÑALVER La Laguna, 2015

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE

AGRESIVOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

SITUADAS EN CANARIAS Y SU INFLUENCIA EN LA

CORROSIÓN DE ARMADURAS

Memoria para optar al grado de

DOCTOR EN QUÍMICA

CONCEPCIÓN BLANCO PEÑALVER

La Laguna, 2015

Page 2: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 3: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Memoria para optar al grado de

DOCTOR EN QUÍMICA

Evaluación de la penetración de agresivos en

estructuras de hormigón situadas en Canarias y

su influencia en la corrosión de armaduras

Realizada por

Concepción Blanco Peñalver

en

Departamento de Química, Universidad de La Laguna, España

bajo la dirección de

Dr. Ricardo Manuel Souto Suárez, Universidad de La Laguna

Dra. María del Carmen Andrade Perdrix, Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, Madrid

Dr. Juan José Santana Rodríguez, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La Laguna, 2015

Page 4: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 5: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 6: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 7: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 8: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 9: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Departamento de Ingeniería de Procesos

t +34 928 451 945 f +34 928 458 975

[email protected] www.ulpgc.es

Edificio de Ingenierías Campus U. de Tafira 35017 Las Palmas de Gran Canaria

D. Juan José Santana Rodríguez, Profesor Contratado Doctor Tipo I del

Departamento de Ingeniería de Procesos de la Universidad de Las Palmas de

Gran Canaria.

Autoriza, en calidad de Director, la presentación a trámite de la Tesis Doctoral

de Da. Concepción Blanco Peñalver, titulada “Evaluación de la penetración

de agresivos en estructuras de hormigón situadas en Canarias y su

influencia en la corrosión de armaduras”.

Las Palmas de Gran Canaria a 11 de noviembre de 2015

Fdo.: Juan José Santana Rodríguez

Page 10: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 11: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

AGRADECIMIENTOS

Me faltan las palabras para agradecer a todos los que me han ayudado y

apoyado durante todos los años que ha durado este proyecto, pero me gustaría

expresar que, sinceramente, estoy muy agradecida al Servicio de Laboratorios

y Calidad de la Construcción del Gobierno de Canarias, donde trabajo, por

haberme permitido realizar esta tesis en sus instalaciones y, especialmente, a

todo el personal que trabaja y ha trabajado en él y ya se ha jubilado, por

haberme brindado su trabajo, apoyo y conocimientos técnicos para realizar y

mejorar los ensayos incluidos en esta tesis.

Como no, agradecer a mis directores de tesis, al Dr. Ricardo Manuel Souto

Suárez por haberme abierto las puertas del Departamento de Química Física y

de la Universidad de La Laguna, dirigiéndome durante todos estos años con su

reconocida experiencia investigadora, y siendo un gran apoyo en los momentos

difíciles. A la Dra. María del Carmen Andrade Perdrix, por haberme ofrecido la

posibilidad de realizar esta tesis, compartiendo sus amplios conocimientos desde

que nos conocimos en el proyecto CALIDUR y sobretodo por transmitirme la

ilusión por la investigación en este campo. Y al Dr. Juan José Santana Rodríguez

por sus enseñanzas, dirección y alentador apoyo durante todo este tiempo.

Mención especial para el Dr. Sergio González González por presentarme a mis

directores de tesis y brindarnos su sabiduría y experiencia.

También agradecer a las instituciones, empresas y personal que trabaja en ellas,

por haberme permitido exponer muestras en sus instalaciones, como son el

Instituto Tecnológico y de Energías Renovables S.A., (ITER), la empresa

Prefabricados MAHER S.A., el Instituto Oceanográfico de Canarias, el Instituto

Canario de Investigaciones Agrarias en su finca de Cueva del Polvo. A la

Autoridad Portuaria de Las Palmas de Gran Canaria por haberme permitido

extraer muestras del Dique Reina Sofía. Al Instituto de Ciencias de la

Construcción Eduardo Torroja y al equipo humano que nos instruyó en la

realización de los nuevos ensayos de durabilidad de hormigones. Y a todos los

compañeros del Departamento de Química Física que han colaborado

amablemente en este proyecto.

Finalmente, agradecer a mi familia y amigos por su aliento y fuerzas, a Mª Jesús,

mi suegra, por permitirme que le invadiera su azotea en San Juan de la Rambla

con probetas de hormigón por todas partes. Y a mis queridos Manuel y Daniel

por su cariño y ayuda incansable, incluso a pesar las probetas expuestas en la

azotea de la abuela.

Gracias a todos.

Page 12: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 13: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

i

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

1.1. Justificación de esta tesis ............................................................................ 3

1.1.1. Antecedentes .................................................................................................... 3

1.1.2. Justificación del trabajo ................................................................................... 6

1.2. Objetivos ....................................................................................................... 6

1.3. Metodología .................................................................................................. 7

1.4. Organización de los capítulos ..................................................................... 8

1.5. Referencias .................................................................................................... 9

2. DURABILIDAD DEL HORMIGÓN ARMADO EN ENTORNO INSULAR

SUBTROPICAL .................................................................................................. 15

2.1. Introducción ................................................................................................ 15

2.2. El hormigón .................................................................................................. 16

2.2.1. Antecedentes .................................................................................................. 16

2.2.2. Definición y características del hormigón.................................................... 17

2.2.3. Clasificación del hormigón ............................................................................ 17

2.2.4. Tipificación de los hormigones ....................................................................... 18

2.2.5. Designación del ambiente ............................................................................. 19

Page 14: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

ii

2.2.6. Hormigón armado ........................................................................................... 23

2.2.6.1. Áridos...................................................................................................... 25

2.2.6.1.1. Áridos de Canarias ......................................................................... 25

2.2.6.2. Cemento ................................................................................................ 28

2.2.6.2.1. Designación de los cementos ....................................................... 28

2.2.6.2.2. Cementos de Canarias .................................................................. 30

2.2.6.3. Puzolana ................................................................................................ 30

2.2.6.3.1. Origen de la puzolana en Canarias .............................................. 30

2.2.6.4. Agua de amasado y curado ................................................................ 31

2.2.6.5. Aditivos y adiciones ............................................................................... 31

2.3. Naturaleza del proceso de corrosión ....................................................... 32

2.4. Carbonatación ........................................................................................... 33

2.5. Ataque por cloruros .................................................................................... 38

2.5.1. Transporte de iones cloruro contenidos en el aerosol marino .................. 42

2.6. Influencia de las variables climáticas en la velocidad de corrosión de

las estructuras de hormigón ............................................................................. 45

2.6.1. Características climáticas de la isla de Tenerife ......................................... 47

2.7. Referencias .................................................................................................. 53

3. EXPERIMENTAL ............................................................................................ 69

3.1. Materiales ensayados ................................................................................ 69

3.1.1. Fabricación de muestras ................................................................................ 69

3.1.2. Codificación de las muestras ........................................................................ 70

Page 15: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

iii

3.2. Ensayos de laboratorio ............................................................................... 72

3.2.1. Resistencia a compresión ............................................................................... 72

3.2.2. Resistividad eléctrica ....................................................................................... 74

3.2.3. Penetración de agua bajo presión ............................................................... 76

3.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio ............................................................. 78

3.2.5. Medida de la carbonatación ........................................................................ 79

3.2.6. Medida de la penetración de cloruros ........................................................ 80

3.2.6.1. Inmersión en piscina .......................................................................... 80

3.2.6.2. Cámara de niebla salina .................................................................. 84

3.3. Exposición atmosférica .............................................................................. 86

3.3.1. Selección de los ambientes a analizar ......................................................... 86

3.3.2. Estaciones de exposición atmosférica ......................................................... 86

3.3.2.1. Diseño y ubicación de estaciones de ensayo ................................ 86

3.3.3. Caracterización de la agresividad ambiental ............................................ 91

3.3.3.1. Cloruros por vela húmeda (ASTM G140/96 y UNE 7178/60) ............ 91

3.3.3.2. Cloruros por “bufanda” .................................................................... 92

3.3.3.3. Parámetros meteorológicos ............................................................. 94

3.3.3.4. Pesada mensual de las probetas para determinación del

contenido de humedad ............................................................................... 96

3.3.3.5. Análisis de cloruros y carbonatación en las probetas expuestas ... 97

3.4. Referencias .................................................................................................. 97

Page 16: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

iv

4. ENSAYOS DE DURABILIDAD EN LABORATORIO DE HORMIGONES

FABRICADOS EN CANARIAS Y COMPARACIÓN CON HORMIGONES

FABRICADOS EN PENÍNSULA ....................................................................... 101

4.1. Introducción ............................................................................................. 101

4.2. Ensayos para comparación de hormigones fabricados en Canarias

con hormigones fabricados en Península ..................................................... 101

4.2.1. Resultados ....................................................................................................... 102

4.2.1.1. Ensayo de la resistencia a compresión a 28 días .......................... 105

4.2.1.2. Medida de la resistividad eléctrica a 28, 90 y 365 días ................. 105

4.2.1.3. Ensayo de profundidad de penetración de agua bajo presión . 107

4.2.1.4. Ensayo de la porosidad por intrusión de mercurio ......................... 108

4.2.1.5. Medida de la velocidad de penetración de la carbonatación a

los 3 y 12 meses de exposición natural ....................................................... 108

4.2.1.6. Medida de la velocidad de penetración de cloruros a los 3 meses

de exposición en piscina ................................................................................. 109

4.2.2. Discusión de los resultados ........................................................................... 110

4.2.2.1. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e indirectos)

frente a los prescriptivos................................................................................... 111

4.2.2.1.1. Resistencia a compresión a 28 días ...................................... 111

4.2.2.1.2. Resistividad eléctrica a 28, 90 y 365 días .............................. 112

4.2.2.1.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión ........... 112

4.2.2.1.4. Porosidad por intrusión de mercurio ..................................... 113

4.2.2.1.5. Velocidad de carbonatación a los 3 y 12 meses de

exposición natural................................................................................. 113

4.2.2.1.6. Velocidad de penetración de cloruros a los 3 meses de

exposición en piscina ........................................................................... 114

4.2.2.2. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e indirectos) 115

Page 17: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

v

4.2.2.2.1. Resistencia a compresión a 28 días ...................................... 115

4.2.2.2.2. Resistividad eléctrica a 28 días ............................................. 117

4.2.2.2.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión ........... 118

4.2.2.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio ..................................... 120

4.2.3. Comprobación de modelos ........................................................................ 121

4.2.3.1. Leyes de resistividad eléctrica frente a porosidad ........................ 121

4.2.3.2. Leyes de resistencia a la compresión frente a la relación a/c ..... 123

4.3. Cámara de niebla salina ......................................................................... 126

4.3.1. Muestras ensayadas y perfiles de cloruros ................................................. 126

4.3.2. Discusión de resultados ................................................................................. 127

4.4. Conclusiones ............................................................................................. 130

4.5. Referencias ................................................................................................ 131

5. CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES,

DEL VIENTO Y LA DISTANCIA AL MAR EN LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS

EN HORMIGONES ......................................................................................... 135

5.1. Introducción .............................................................................................. 135

5.2. Caracterización de los parámetros ambientales .................................. 137

5.2.1. Viento .............................................................................................................. 137

5.2.2. Temperatura ................................................................................................... 138

5.2.3. Niveles de humedad y de precipitación ................................................... 140

5.2.3.1. Humedad relativa ambiental y nivel de precipitación ................. 140

5.2.3.2. Humedad contenida en las probetas de hormigón ..................... 142

5.3. Velocidad de deposición de cloruros .................................................... 150

Page 18: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Índice

vi

5.3.1. Velocidad de deposición de cloruros según el método de la vela

húmeda ..................................................................................................................... 150

5.3.2. Velocidad de deposición de cloruros según el método de la

“bufanda” ................................................................................................................. 153

5.3.3. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función de la

distancia al mar........................................................................................................ 155

5.3.4. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función de la

velocidad del viento ............................................................................................... 158

5.4. Medida de la penetración de agresivos en hormigones expuestos ... 166

5.4.1. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones

expuestos en distintos ambientes .......................................................................... 166

5.4.2. Determinación de la penetración de cloruros en hormigones expuestos

en distintos ambientes ............................................................................................. 173

5.4.2.1. Discusión de los resultados ................................................................. 183

5.4.3. Comparación de la profundidad de carbonatación y la de penetración

de cloruros ................................................................................................................ 188

5.4.4. Estudio de penetración de agresivos en una estructura real ................. 192

5.5. Conclusiones ............................................................................................. 196

5.6. Referencias ................................................................................................ 198

6. CONCLUSIONES GENERALES ................................................................... 203

Page 19: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 3

1.1. Justificación de esta tesis ............................................................................ 3

1.1.1. Antecedentes .................................................................................................... 3

1.1.2. Justificación del trabajo ................................................................................... 6

1.2. Objetivos ....................................................................................................... 6

1.3. Metodología .................................................................................................. 7

1.4. Organización de los capítulos ..................................................................... 8

1.5. Referencias .................................................................................................... 9

Page 20: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 21: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Introducción

3

CAPÍTULO 1 – INTRODUCCIÓN.

1.1 Justificación de esta tesis.

1.1.1. Antecedentes.

El hormigón, el material de mayor uso en la edificación [1], tiene una función

estructural, aportando principalmente resistencia a compresión; en un elemento

vertical, como por ejemplo un pilar, es el hormigón el que soporta la carga y la

armadura actúa solamente como zuncho o cosido de ese hormigón. En cambio, en

un elemento horizontal, como por ejemplo una viga, es la armadura, la que soporta

la carga o esfuerzo a flexión y el hormigón colabora, ya que por sí solo tiene poca

resistencia a flexotracción. Otra función importante del hormigón es la de proteger a

la armadura frente a la penetración de agresivos, principalmente carbonatación y

cloruros, para evitar la corrosión de ésta, los problemas que se derivan y que se

traducen en el debilitamiento de la estructura.

Para poder diseñar una estructura que tenga una durabilidad determinada es

necesario conocer la agresividad ambiental donde va a ser construida y su efecto

sobre la velocidad de carbonatación y penetración de cloruros, hasta llegar a la

armadura, despasivarla y comenzar el proceso de corrosión. Para ello es necesaria la

búsqueda de modelos de cálculo de la vida útil de estructuras de hormigón armado.

Las armaduras en el hormigón estructural se clasifican según la INSTRUCCIÓN

DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE-08) [2] en armaduras pasivas y activas; ambas son

de acero, pero las activas son de acero de alta resistencia mediante las cuales se

introduce la fuerza del pretensado.

El mecanismo de la corrosión de los materiales metálicos en contacto con una

disolución electrolítica es de naturaleza electroquímica. Esto implica, que la

oxidación del metal está compensada por la reducción de otra sustancia en otra

región de la superficie metálica. Por lo tanto se generan dos zonas con diferente

potencial electroquímico (ánodo y cátodo). En disoluciones neutras o alcalinas, en la

región anódica el metal se oxida, mientras que en la región catódica es el oxígeno el

agente químico que se reduce.

El proceso de corrosión se desarrolla a través de la formación de numerosas

micropilas en las zonas con corrosión activa. En el caso de producirse corrosión

localizada, pueden coexistir áreas pasivas con áreas activas y por tanto también se

pueden desarrollar macropilas. La corriente galvánica que se genera por la acción

de la macropila suele ser un 10 – 20% de la corriente producida por la acción de las

micropilas [3].

Page 22: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 1

4

En el caso del hormigón, la disolución (electrolito) está constituida por la

solución de los poros del hormigón, que es de naturaleza altamente alcalina. La

solución de los poros está formada por una mezcla de KOH y NaOH resultando valores

de pH que varían entre 12,6 y 14. La disolución está saturada en Ca(OH)2. Así el acero

embebido en el hormigón está protegido naturalmente de la corrosión por dos

efectos, la alta alcalinidad del medio y el efecto barrera que proporciona el propio

hormigón. Pero esta capacidad protectora natural del hormigón puede verse

alterada por diversos factores, destacando dos causas fundamentales: la

carbonatación del recubrimiento y la presencia de iones cloruro. La carbonatación

induce una corrosión generalizada en el acero mientras que la presencia de cloruros

produce una corrosión localizada en la armadura. La corrosión se puede identificar

fácilmente por la presencia de manchas de óxido en la armadura y la aparición de

fisuras paralelas a la dirección de las barras de armado.

En ambientes no marinos, es el CO2 el principal factor a tener en cuenta

respecto a la degradación de los hormigones. Parrott et al. [4] and Jones et al. [5]

estiman que cerca de 2/3 de las estructuras de hormigón existentes favorecen la

corrosión por carbonatación. Existen numerosos trabajos acerca del mecanismo de

la carbonatación y su efecto sobre diversos tipos de hormigones. En ellos se pone de

manifiesto la necesidad de caracterizar la agresividad atmosférica de un ambiente

geográfico determinado y su relación con los procesos de degradación de los

hormigones por carbonatación. Debido al incremento en los gases de tipo efecto

invernadero, entre los cuales se encuentra el CO2, se están desarrollando múltiples

proyectos de investigación encaminados a dilucidar el efecto que está teniendo

dicho cambio climático en la degradación de estructuras de hormigón por

carbonatación [6-9].

Desde que se describiera, en la segunda mitad del siglo pasado, la

importancia del ion cloruro en la corrosión de las armaduras del hormigón, se han

desarrollado multitud de estudios encaminados a cuantificar niveles críticos de ese

ion en el hormigón que puedan desencadenar el proceso corrosivo. No sólo las

estructuras expuestas en ambientes marinos, como es el caso de Canarias, son

susceptibles de este tipo de proceso corrosivo. El uso de sal como elemento

anticongelante en carreteras hace que esté también presente en otro tipo de

ambientes. Aún con el gran número de proyectos encaminados a determinar el valor

de la concentración crítica de cloruros junto a la armadura, todavía no se ha llegado

a un consenso sobre dicho valor [10].

El Archipiélago Canario se caracteriza por presentar una serie de rasgos

geográficos y climatológicos diferenciadores respecto al resto del territorio nacional

español. Cuenta con importantes contrastes en una superficie muy reducida, lo cual

le confiere gran variedad de ambientes climáticos [11]. Este aspecto adquiere gran

relevancia si se tiene en cuenta que el Código Técnico de la Edificación (CTE) [12]

recoge las prestaciones básicas que ha de reunir una edificación en relación a su

Page 23: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Introducción

5

seguridad y a su habitabilidad atendiendo a las condiciones ambientales del entorno

e interior del edificio.

Su situación en los subtrópicos, la influencia de los vientos alisios, que soplan

durante todo el año y el relieve de cada una de las islas son los factores que

condicionan el clima de Canarias. En general, las islas disfrutan de temperaturas

moderadas durante todo el año, con precipitaciones concentradas en las vertientes

norte de las islas más montañosas.

Los parámetros que determinan el clima de estas islas son:

Situación geográfica: zona cálida.

Vientos alisios: húmedos, provocan las precipitaciones

(mayoritariamente al norte de las islas de mayor relieve).

Corriente oceánica: aguas frías, suaviza la temperatura.

Siroco: viento del Sahara, seco y causa calima.

Altitud.

Todos estos parámetros provocan, en cada una de las islas, distintos

microclimas o zonas climáticas bien diferenciadas, siendo muy importante la inversión

térmica que se produce a unos 1000 metros aproximadamente, variando de verano

a invierno, donde por debajo de esta altura la temperatura disminuye al ir subiendo

y por encima ocurre lo contrario.

Otro fenómeno atmosférico característico de las Islas Canarias es el mar de

nubes, que es una capa de nubes que se extiende en sentido horizontal, formada por

pequeñas gotas de agua que no dan lugar a lluvia y que es el viento el que las

deposita en los obstáculos, provocando en esas zonas de contacto ambientes de

extrema humedad.

Estudios sobre la corrosión atmosférica en las Islas Canarias han puesto de

manifiesto la importancia que tienen dichos factores sobre la velocidad de corrosión

de diversos metales de interés industrial [13-21]. Así, se han elaborado mapas de

agresividad atmosférica atendiendo al efecto que ejercen los principales factores

meteorológicos (humedad relativa) así como los principales agentes atmosféricos

involucrados en la corrosión atmosférica metálica (cloruros y SO2). Como una de las

principales conclusiones de ese proyecto, se determinó que la variabilidad climática

en las distintas islas es muy amplia, así como la distribución de contaminantes. Una

conclusión adicional, de interés para el diseño de este trabajo, es que en la isla de

Tenerife se pueden encontrar, en mayor o menor medida, la práctica totalidad de

los ambientes climáticos que se distribuyen a lo largo del archipiélago, pudiéndose

considerar un ámbito geográfico piloto para su caracterización.

Page 24: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 1

6

1.1.2. Justificación del trabajo.

Esta tesis ha surgido con el objeto de caracterizar la durabilidad de hormigones

tipo fabricados en las Islas Canarias, centrándonos en la isla de Tenerife, mediante

exposición natural y ensayo de laboratorio. Se pretende colaborar en la búsqueda

de modelos para los hormigones fabricados y puestos en obra en Canarias y

expuestos a las distintas agresividades ambientales que se dan en las diferentes zonas

climáticas de las islas.

Se caracterizará el nivel de carbonatación y la penetración de cloruros en

función de la geografía de la isla y la distancia al mar. Estos ensayos de exposición

natural se verán complementados con la caracterización de dichos hormigones en

laboratorio, empleando técnicas clásicas y electroquímicas.

1.2. Objetivos.

El objetivo de esta tesis es el estudiar el proceso de degradación del hormigón

armado con el fin de caracterizar los procesos de carbonatación y difusión de

cloruros en los distintos ambientes atmosféricos de la isla de Tenerife, así como el

efecto de la distancia a la costa. Ello permitirá clasificar la agresividad ambiental y su

efecto sobre la velocidad de carbonatación y penetración de cloruros. A

continuación se describen los objetivos propuestos:

Objetivo 1. Caracterización del comportamiento atmosférico y establecimiento de

mapas geográficos de actividad para hormigones y hormigones armados durante su

exposición a las diversas zonas micro-climáticas existentes en la isla de Tenerife.

Se tratará de caracterizar los procesos de carbonatación y difusión de cloruros

en los distintos ambientes atmosféricos de la isla de Tenerife. Ello permitirá clasificar la

agresividad ambiental y su efecto sobre la velocidad de carbonatación y

penetración de cloruros.

Objetivo 2. Efecto de la distancia al mar en la agresividad por cloruros en estructuras

de hormigón.

Se investigará la influencia de la distancia al mar para avanzar en el estudio

de la agresividad salina, lo que permitirá conocer cómo afecta a la durabilidad de

las construcciones cuando aumenta la distancia al mar.

Page 25: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Introducción

7

Objetivo 3. Determinación de los métodos de ensayo, que aplicados a la muestra

inicial, son útiles para predecir la durabilidad de una estructura de hormigón armado.

Se investigará qué ensayos de laboratorio (normalizados o en fase de

normalización) de los realizados en las distintas etapas del estudio son óptimos para

observar la posibilidad de caracterizar el hormigón como durable, o no, según la

aplicación para la cual ha sido diseñado, durante sus primeras edades y antes de la

puesta en obra. Los valores obtenidos en relación a la penetración de los agresivos,

y su consiguiente efecto para la corrosión de la armadura, deben permitir establecer

la durabilidad de una estructura de hormigón armado.

1.3. Metodología.

Para la consecución de los objetivos anteriormente reseñados se plantea la

siguiente metodología, en función del tipo de objetivo a conseguir.

Objetivo 1. Caracterización del comportamiento atmosférico y establecimiento de

mapas geográficos de actividad para hormigones durante su exposición a las

diversas zonas micro-climáticas existentes en la isla de Tenerife

Metodología: Se instalará una red de estaciones de ensayo climático para el ensayo

de probetas de hormigones. Las estaciones dispondrán de captadores de cloruros,

componentes de medida climatológica automatizada para temperatura, humedad

relativa y velocidad del viento. Se procurará establecer la posible existencia de

umbrales para la penetración de agresivos en un hormigón, con vistas a su

cuantificación y la evaluación de los parámetros climáticos que superen los umbrales

en vez de valores medios. Los resultados de los captadores de cloruros se

compararán con los datos recogidos en probetas de hormigón, para establecer

posibles correlaciones entre ellos.

En cada estación, bajo techumbre, se colocarán probetas de diferentes

hormigones, con un plan de recogida de muestras, en grupos de 12, con

periodicidad semestral o anual, en una exposición mínima de dos años, para

completar dos ciclos estacionales completos. Las muestras de hormigones serán

caracterizadas en base a los siguientes ensayos:

1. Resistencia a compresión a los 28 días según UNE-EN 12390-3:2009 y

2009/AC:2011 [22].

2. Resistividad eléctrica a los 28, 90 y 365 días según UNE 83988-2:2008 [23] y 2014

[24].

Page 26: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 1

8

3. Profundidad de penetración de agua bajo presión según UNE 83309-90 EX [25],

UNE-EN 12390-8:2001[26], UNE-EN 12390-8:2009 [27] y UNE-EN 12390-

8:2009+1M:2011 [28].

4. Porosidad por intrusión de mercurio según ASTM D 4404-84 Reaprobada en

1998 [29] y 2004 [30].

5. Medida de la carbonatación a los 90 y 365 días según UNE-EN 83993-1:2009 [31]

y UNE 112011:94 [32] y 2011 [33].

6. Medida de la penetración de cloruros a través del dispositivo “Piscina” según

PrUNE 83986:2009 [34], CEN TS 12390-11:2009 [35] y PNE-FprEN 12390-11 [36] y

determinación de cloruros en hormigón endurecido UNE-EN 14629: 2007 [37].

Los resultados obtenidos se compararán con los obtenidos en cámara salina

acelerada, procurando establecer condiciones de operación que puedan

correlacionarse con las características de cada zona climática, lo que pueda facilitar

en el futuro un banco de pruebas acelerado para nuevas formulaciones de

hormigones.

Objetivo 2. Efecto de la distancia al mar en la agresividad por cloruros en estructuras

de hormigón

Metodología: Se seguirá el mismo procedimiento que en el Objetivo 1, aunque en

esta ocasión para estaciones situadas a distintas distancias desde la orilla del mar

para una localización situada a barlovento de los vientos dominantes en la Isla de

Tenerife. Se procurará establecer la composición del aerosol marino y su distribución

respecto al rompiente de ola, y la sedimentación de sales del aerosol. Las técnicas y

ensayos serán las descritas en el punto 5 y 6 (sólo cloruros en hormigón endurecido)

en el Objetivo 1.

Objetivo 3. Determinación de los métodos de ensayo, que aplicados a la muestra

inicial, son útiles para predecir la durabilidad de una estructura de hormigón armado.

Metodología: En esta parte del trabajo se propondrán los métodos de ensayo, tanto

en laboratorio como en exposición atmosférica, que permiten modelar la durabilidad

de las estructuras de hormigón armado.

1.4. Organización de los capítulos.

El presente documento está estructurado en un total de 6 capítulos.

Page 27: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Introducción

9

El primer capítulo aborda la justificación de la tesis así como una breve

introducción de la temática tratada, con un análisis de los antecedentes de los

estudios que se abordan así como una descripción de los objetivos que se pretenden

alcanzar y la metodología aplicada.

En el segundo capítulo se analiza detenidamente la bibliografía existente,

dividiendo el análisis bibliográfico en sub-apartados que se centran específicamente

en los principales factores que se pretenden analizar, como son la carbonatación de

hormigones, la penetración de cloruros y la despasivación de armaduras embebidas

en hormigones y las técnicas de análisis más relevantes.

El tercer capítulo está dedicado a la descripción de los aspectos

experimentales de la tesis. Se describe el proceso de fabricación de las probetas de

hormigón, la construcción de las estaciones de exposición atmosférica y los ensayos

de laboratorio llevados a cabo.

Para la exposición de los resultados se han definido dos capítulos que tratan

aspectos muy diferenciados. Así, en el cuarto capítulo se abordan los resultados y

discusión obtenidos en los ensayos de laboratorio, mientras que el capítulo cinco se

centra en la investigación de los parámetros ambientales y la distancia al mar en la

penetración de agresivos en hormigones.

En el capítulo 6 presenta las conclusiones generales de la tesis.

1.5. Referencias.

[1] M. Glavind, Sustainability of cement, concrete and cement replacement

materials in construction, en: Sustainability of Construction Materials, J. Khatib

(Ed.), Wood Head Publishing in Materials, Cambridge, UK, 2009, pp. 120-147.

[2] Ministerio de la Presidencia, REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que

se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08), 2008.

[3] L.J. Parrot, Some effects of cement and curing upon carbonation and

reinforcement corrosion in concrete, Mater. Struct. 29 (1996) 164-173.

[4] J. Carmona Calero, Pasta de grafito-cemento como ánodo en tratamientos

electroquímicos contra la corrosión causada por cloruros en estructuras de

hormigón armado, Tesis Doctoral, Universidad de Alicante, 2014, pp. 1-331.

[5] M.R. Jones, R.K. Dhir, M.D. Newlands, A.M.O. Abbas, A study of the CEN test

method for measurement of the carbonation depth of hardened concrete,

Mater. Struct. 33 (2000) 135-142.

Page 28: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 1

10

[6] X. Wang, M.G. Stewart, M. Nguyen, Impact of climate change on corrosion and

damage to concrete infrastructure in Australia, Climatic Change. 110 (2012) 941-

957.

[7] S. Talukdar, N. Banthia, Carbonation in concrete infrastructure in the context of

global climate change: Development of a service lifespan model, Constr. Build.

Mater. 40 (2013) 775-782.

[8] S. Talukdar, N. Banthia, J.R. Grace, Carbonation in concrete infrastructure in the

context of global climate change – Part 1: Experimental results and model

development, Cement Concrete Comp. 34 (2012) 924-930.

[9] S. Talukdar, N. Banthia, J.R. Grace, S. Cohen, Carbonation in concrete

infrastructure in the context of global climate change: Part 2 – Canadian urban

simulations, Cement Concrete Comp. 34 (2012) 931-935.

[10] U. Angst, B. Elsener, C.K. Larsen, Ø. Vennesland, Critical chloride content in

reinforced concrete — A review, Cement Concrete Res. 39 (2009) 1122-1138.

[11] Caracterización climática de las Islas Canarias para la aplicación del código

técnico de la Edificación, CLIMCAN-010 y de su aplicación informática

complementaria, CTE-DR/008/11. Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerife,

2011.

[12] Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código

Técnico de la Edificación. BOE nº 74 de 28 de marzo de 2006. Ministerio de

Vivienda, 2006, pp. 11816-11831.

[13] J. Morales, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, Atmospheric corrosion in

subtropical areas: XRD and electrochemical study of zinc atmospheric corrosion

products in the province of Santa Cruz de Tenerife (Canary Islands, Spain),

Corros. Sci. 48 (2006) 361-371.

[14] J. Morales, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, V. Cano, Atmospheric

corrosion in subtropical areas: Statistic study of the corrosion of zinc plates

exposed to several atmospheres in the province of Santa Cruz de Tenerife

(Canary Islands, Spain), Corros. Sci. 49 (2007) 526-541.

[15] J. Morales, S. Martín-Krijer, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, Atmospheric

corrosion in subtropical areas: influences of time of wetness and deficiency of

the ISO 9223 norm, Corros. Sci. 47 (2005) 2005-2019.

[16] J.J. Santana Rodríguez, Estudio de la corrosión atmosférica del acero al carbono

en la provincia de Las Palmas mediante técnicas clásicas y electroquímicas:

elaboración del mapa de corrosividad, Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas

de Gran Canaria, 1999, pp. 1-302.

Page 29: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Introducción

11

[17] J.J. Santana, F.J. Santana, J.E. González, The effect of environmental and

meteorological variables on atmospheric corrosion of carbon steel, copper, zinc

and aluminium in a limited geographic zone with different types of environment,

Corros. Sci. 45 (2003) 799-815.

[18] J.J. Santana, F.J. Santana, J.E. González, La corrosión atmosférica en las Islas

Canarias (España). Parte II. El cinc, Información Tecnológica 12 (2001) 105-113.

[19] J.J. Santana, F.J. Santana, J.E. González, Corrosión atmosférica en las Islas

Canarias (España). Parte I. El cobre, Información Tecnológica 12 (2001) 95-104.

[20] J.J. Santana, F.J. Santana, J.E. González, Atmospheric corrosivity map for steel in

the Canary Isles, Brit. Corros. J. 36 (2001) 266-271.

[21] H. Vasconcelos, B. Fernández, J. Morales, R. Souto, S. González, V. Cano, J.J.

Santana, Development of mathematical models to predict the atmospheric

corrosion rate of carbon steel in fragmented subtropical environments, Int. J.

Electrochem. Sci. 9 (2014) 6514-6528.

[22] AENOR: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la

resistencia a compresión de probetas. UNE-EN 12390-3. AENOR, Madrid, 2009.

[23] AENOR: Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

resistividad eléctrica. Parte 2: Método de las cuatro puntas o de Wenner. UNE

83988-2:2008. AENOR, Madrid, 2008.

[24] AENOR: Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

resistividad eléctrica. Parte 2: Método de las cuatro puntas o de Wenner. UNE

83988-2:2014. AENOR, Madrid, 2014.

[25] AENOR: Ensayos de hormigón. Determinación de la profundidad de penetración

de agua bajo presión (Anulada). UNE 83309-90 EX. AENOR, Madrid, 1990.

[26] AENOR: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-8:2001. AENOR, 2001.

[27] AENOR: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-8:2009. AENOR, 2009.

[28] AENOR: Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390- 8:2009/1M:2011. AENOR, 2009.

[29] ASTM. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume

Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. ASTM D4404 – 84

(Reapproved 1998). ASTM International, Filadelfia, 1998.

Page 30: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 1

12

[30] ASTM. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume

Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. ASTM D4404 -

84(2004). ASTM International, Filadelfia, 2004.

[31] CEN. Testing hardened concrete. Part 10: Determination of the relative

carbonation resistance of concrete. CEN/TS 12390-10. Austrian Standards plus

GmbH, Viena, 2010.

[32] AENOR: Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

velocidad de penetración de la carbonatación en el hormigón endurecido.

Parte 1: Método natural. UNE-EN 83993-1:2009. AENOR, Madrid, 2009.

[33] AENOR: Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:1994. AENOR, Madrid, 1994.

[34] AENOR: Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:2011. AENOR, Madrid, 2011.

[35] AENOR. Ensayo de durabilidad del hormigón. Determinación de la difusión de

iones cloruro. pNE 83986:2001. AENOR, Madrid, 1º versión marzo 2009.

[36] CEN. Testing hardened concrete - Part 11: Determination of the chloride

resistance of concrete, unidirectional diffusion. CEN/TS 12390-11:2010. Austrian

Standards plus GmbH, Viena, 2010.

[37] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 11: Determinación de la

resistencia a los cloruros del hormigón, difusión unidireccional. PNE-FprEN 12390-

11. Madrid, BOE nº 63, de 14 de marzo de 2015.

Page 31: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

ÍNDICE

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ......................................................................... 15

2.1. Introducción ................................................................................................ 15

2.2. El hormigón .................................................................................................. 16

2.2.1. Antecedentes .................................................................................................. 16

2.2.2. Definición y características del hormigón.................................................... 17

2.2.3. Clasificación del hormigón ............................................................................ 17

2.2.4. Tipificación de los hormigones ....................................................................... 18

2.2.5. Designación del ambiente ............................................................................. 19

2.2.6. Hormigón armado ........................................................................................... 23

2.2.6.1. Áridos...................................................................................................... 25

2.2.6.1.1. Áridos de Canarias ......................................................................... 25

2.2.6.2. Cemento ................................................................................................ 28

2.2.6.2.1. Designación de los cementos ....................................................... 28

2.2.6.2.2. Cementos de Canarias .................................................................. 30

2.2.6.3. Puzolana ................................................................................................ 30

2.2.6.3.1. Origen de la puzolana en Canarias .............................................. 30

2.2.6.4. Agua de amasado y curado ................................................................ 31

2.2.6.5. Aditivos y adiciones ............................................................................... 31

2.3. Naturaleza del proceso de corrosión ....................................................... 32

Page 32: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

2.4. Carbonatación ........................................................................................... 33

2.5. Ataque por cloruros .................................................................................... 38

2.5.1. Transporte de iones cloruro contenidos en el aerosol marino .................. 42

2.6. Influencia de las variables climáticas en la velocidad de corrosión de

las estructuras de hormigón ............................................................................. 45

2.6.1. Características climáticas de la isla de Tenerife ......................................... 47

2.7. Referencias .................................................................................................. 53

Page 33: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Revisión bibliográfica

15

CAPÍTULO 2 – REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

2.1. Introducción.

Las estructuras de hormigón armado son susceptibles a deteriorarse con el

tiempo. La degradación de sus características mecánicas pone en peligro su

capacidad funcional. Esta degradación puede ocurrir debido a las condiciones de

servicio, la exposición a agentes ambientales agresivos, y el uso o condiciones de

mantenimiento inadecuados [1].

La degradación del hormigón puede ser la consecuencia de diversas causas

[2], tanto de naturaleza física, química como mecánica, pudiendo en ocasiones

producirse sinergias entre los factores químicos y los fenómenos físicos [3]. La causa

del deterioro del hormigón armado que merece mayor atención es la corrosión de

armaduras [4-6]. De hecho, es una de las manifestaciones patológicas más

importantes que afectan a las estructuras de hormigón armado [7].

La alcalinidad del hormigón protege a la armadura de la corrosión. Dicha

alcalinidad puede verse reducida hasta provocarse la corrosión de la armadura

debido a la penetración de agentes externos en la estructura porosa del hormigón,

provocando cambios físicos y químicos en el seno del mismo. De acuerdo con Hussain

et al. [8], existen dos agentes principales causantes del inicio de la corrosión de la

armadura debido a la destrucción de su revestimiento pasivo: la carbonatación y la

entrada de cloruros. En particular, Tuutti [9] destacó que la carbonatación del

hormigón es uno de los principales fenómenos desencadenantes del proceso de

corrosión de las armaduras.

La carbonatación se caracteriza por ser un proceso de naturaleza físico-

química por el que se producen una serie de reacciones químicas en la presencia de

dióxido de carbono (CO2), el cual se difunde a través del hormigón, dando lugar a la

reducción de pH en el hormigón. Tanto la reacción de carbonatación como la

penetración del CO2 ocurren simultáneamente, dando lugar a una capa

carbonatada (limitada por el denominado frente de carbonatación) que aumenta

en espesor con el tiempo.

En cuanto a los iones cloruro, estos pueden venir incluidos en el propio material

que conforma el hormigón o ser aportados por una fuente externa. Esta fuente

externa es el aerosol marino, el cual lo transporta tierra adentro, depositándose sobre

la superficie del hormigón y difundiéndose posteriormente hacia la armadura. Una

vez alcanza la armadura, provoca en ésta el proceso corrosivo. Para que esto tenga

lugar se ha de alcanzar una concentración crítica de cloruros (Ccrit).

El contenido de cloruro crítico en el hormigón armado ha sido objeto de

numerosos estudios, encaminados principalmente a fijar un valor de concentración

Page 34: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

16

crítica de estos iones que pueda provocar corrosión en la armadura [10]. Los distintos

procedimientos experimentales empleados para cuantificar y caracterizar el proceso

de ingreso del cloruro en el hormigón ponen de manifiesto la intervención de varios

factores, aunque muchas de las configuraciones experimentales utilizadas no son

adecuadas para dar resultados realistas, ya que suelen ser estudios de laboratorio

realizados bajo condiciones controladas, difícilmente extrapolables a las condiciones

reales de operación de estos materiales. Además, hay que sumar el hecho de la

dificultad que se presenta al intentar comparar resultados debido a la diferencia en

los procedimientos experimentales llevados a cabo. Sobre esta base, no es posible

seleccionar una gama fiable de valores umbral de cloruro. Por ello, para la

dosificación del hormigón, muchos de los responsables siguen fiándose de su

experiencia a lo largo de muchos años de trabajo en el campo. De lo anterior se

deduce que existe una fuerte necesidad de mejorar los aspectos relacionados con

la experimentación en escala de laboratorio, para lo que debe obtenerse datos de

exposición natural y establecer una relación entre ellos.

Además de los dos agentes químicos mencionados anteriormente, existen

variables ambientales que afectan a la corrosión y degradación del hormigón

armado. Entre ellas destacamos la humedad, la temperatura y la velocidad de

viento, entre otras, como las más importantes.

En los apartados siguientes se analizará el estado del arte relacionado con los

aspectos mencionados anteriormente, así como un repaso al tipo de hormigón usado

en Canarias y los aspectos con él relacionados, finalizando con un análisis de las

características climatológicas de la isla de Tenerife.

2.2. El hormigón.

2.2.1. Antecedentes.

En un contexto histórico, es interesante reseñar que los griegos ya emplearon

un hormigón rudimentario de piedras aglomeradas con arcilla en ciudades como

Troya y Micenas. Los romanos lo usaron con mucha más profusión, mejorando

además la técnica, empleando el hormigón en termas, acueductos, obras marítimas,

etc. Un ejemplo de obra que ha llegado a nuestros días, pasados los siglos, es el

Panteón. Durante los siguientes siglos el hormigón cae un poco en el olvido, usándose

más como material de relleno, y no es hasta el siglo XIX que el hormigón gana

importancia con la aparición de cemento Portland. Y a principios del siglo XX, surge

la unión del hormigón y el acero, sentando las bases del hormigón armado que se

usa en nuestros días [11].

Page 35: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

17

2.2.2. Definición y características del hormigón.

El hormigón es un material heterogéneo, producto resultante de la mezcla de

un conglomerante, que junto con el agua, forma la pasta a la que se le añaden

áridos que deben cumplir determinadas condiciones en cuanto a sus características

mecánicas y químicas. Como conglomerante para el hormigón se utiliza el cemento

artificial y los áridos que se utilizan son de distintas granulometrías. De forma genérica,

se entiende como árido grueso o grava a aquel de tamaño máximo mayor de 4 mm,

y como árido fino o arena a aquellos que presentan un tamaño máximo igual o

inferior a 4 mm. Además, al hormigón actual se le pueden añadir compuestos de

distintos tipos como son los aditivos y adiciones.

El hormigón tras su fabricación pasa por diversas fases y en ellas tiene

propiedades diversas. El llamado “hormigón fresco” es cuando el hormigón se

encuentra en estado plástico y trabajable; esta trabajabilidad es debida a sus

propiedades de docilidad, cohesión y consistencia. La docilidad es la facilidad del

hormigón para adaptarse a un molde. La cohesión es la resistencia que opone un

hormigón a segregarse. Y la consistencia es la propiedad por la cual opone

resistencia a la deformación. Se distinguen cinco tipos de consistencia: seca (S),

plástica (P), blanda (B), fluida (F) y líquida (L). La consistencia se determina por el

asiento que presenta el cono de Abrams, según la norma UNE 83313:90 [12]. El

hormigón fresco tiene una vida comprendida entre el momento de su amasado

hasta que se inicia el fraguado, y durante este periodo el hormigón fresco es capaz

de ser fabricado, transportado y colocado en obra. El proceso de fraguado,

endurecido y curado da lugar al “hormigón endurecido” el cual ya posee una cierta

estabilidad dimensional, aunque esté sometido a aspectos de: retracción, o

entumecimiento, provocados por variaciones en su agua interna bien libre o de gel.

Son propias del hormigón endurecido ciertas características físicas y mecánicas,

como la densidad, porosidad, impermeabilidad, durabilidad, resistencia a la

compresión, flexión, fatiga, impacto y desgaste entre otras. Como más relevante, se

debe destacar la resistencia, que es la propiedad que tiene el hormigón para

soportar las cargas que se le apliquen sin romperse a compresión, siendo, la

resistencia efectiva, como punto de referencia, la resistencia que tendrá el hormigón

a los 28 días de edad. Y la durabilidad de un hormigón como su capacidad de

comportarse satisfactoriamente frente a las acciones ambientales agresivas.

2.2.3. Clasificación del hormigón.

Al hormigón se le puede clasificar según su forma de trabajar o entrar en carga,

distinguiendo tres tipos de hormigones, hormigón en masa, hormigón armado y

hormigón pretensado. A grandes rasgos, decir que, el hormigón en masa no contiene

en su interior armaduras por lo que es sólo adecuado para resistir esfuerzos de

compresión. El hormigón armado está dotado de una armadura calculada,

colocada y dimensionada, haciendo al hormigón apto para resistir solicitaciones de

Page 36: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

18

compresión y flexión. Y el hormigón pretensado contiene en su interior una armadura

que se encuentra sometida a fuertes tracciones previas y permanentes.

2.2.4. Tipificación de los hormigones.

Los hormigones se designan de acuerdo con el siguiente formato, según el

artículo 39.2 de la Instrucción de hormigón estructural del Ministerio de Fomento

(EHE-08) [13]:

T – R / C / TM / A

Donde:

- T, será HM en el caso del hormigón en masa, HA en el caso de hormigón

armado, y HP en el caso de hormigón pretensado.

- R, es la resistencia característica especificada, en N·mm-2.

- C, es la letra inicial del tipo de consistencia: S seca, P plástica, B blanda, F fluida

y L líquida.

- TM, es el tamaño máximo del árido, en mm.

- A, es la designación del ambiente.

Por ejemplo, la designación HA 25/B/20 IIa, quiere decir que es un hormigón

armado, de 25 N·mm-2 de resistencia mínima, de consistencia blanda (cuando

estaba en estado fresco), tamaño máximo de árido de 20 mm, y para un ambiente

IIa, es decir, de humedad alta y ausencia de cloruros.

2.2.5. Designación del ambiente.

El tipo de ambiente al que está sometido un elemento estructural, según la EHE,

en su artículo 8.2.1 [13], viene definido por el conjunto de condiciones físicas y

químicas a las que está expuesto, y que puede llegar a provocar su degradación

como consecuencia de efectos diferentes a los de las cargas y solicitaciones

consideradas en el análisis estructural. El tipo de ambiente viene definido por la

combinación de:

- una de las clases generales de exposición frente a la corrosión de las

armaduras, que se detallan en la Tabla 2.1.

- las clases específicas de exposición relativas a los otros procesos de

degradación que procedan para cada caso, de entre las definidas en las

Tablas 2.2 y 2.3, entre las que se incluyen los procesos de deterioro del

hormigón distintos de la corrosión de las armaduras.

Page 37: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

19

Tabla 2.1.- Clases generales de exposición relativas a la corrosión de armaduras

según Capítulo II, Tabla 8.2.2 de la EHE-08 [13].

CLASE GENERAL DE EXPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN Clase Subclase Designación

Tipo de

proceso

no

agresiva I Ninguno

- interiores de edificios, no

sometidos a condensaciones

- elementos de hormigón en

masa

Humedad

alta IIa

corrosión

de origen

diferente

de los

cloruros

- interiores sometidos a

humedades relativas medias

altas (> 65%) o a

condensaciones

- exteriores en ausencia de

cloruros, y expuestos a lluvia en

zonas con precipitación media

anual superior a 600 mm

- elementos enterrados o

sumergidos

Humedad

media IIb

corrosión

de origen

diferente

de los

cloruros

- exteriores en ausencia de

cloruros, sometidos a la acción

del agua de lluvia, en zonas

con precipitación media anual

inferior a 600 mm

Page 38: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

20

Tabla 2.1.- (continuación).

CLASE GENERAL DE EXPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN Clase Subclase Designación

Tipo de

proceso

Marina

Aérea IIIa Corrosión por

cloruros

- elementos de

estructuras marinas, por

encima del nivel de

pleamar

- elemento exteriores de

estructuras situadas en

las proximidades de la

línea costera (a menos

de 5 km)

Sumergida IIIb Corrosión por

cloruros

- elementos de

estructuras marinas

sumergidas

permanentemente, por

debajo del nivel mínimo

de bajamar

Zona de

carrera de

mareas de

salpicaduras

IIIc Corrosión por

cloruros

- elementos de

estructuras marinas

situadas en la zona de

salpicaduras o en zona

de carrera de mareas

Con cloruros de origen

diferente del medio

marino

IV Corrosión por

cloruros

- instalaciones no

impermeabilizadas en

contacto con agua que

presente un contenido

elevado de cloruros, no

relacionados con el

ambiente marino

- superficies expuestas a

sales de deshielo no

impermeabilizadas.

Page 39: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

21

Tabla 2.2.- Clases específicas de exposición relativas a otros procesos de deterioro

distintos de la corrosión según capítulo II, Tabla 8.2.3.a de la EHE-08 [13].

CLASE ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN

Clase Subclase Designación Tipo de

proceso

Química

Agresiva

Débil Qa Ataque

químico

- Elementos situados en

ambientes con contenido de

sustancias químicas capaces

de provocar la alteración del

hormigón con velocidad lenta

(ver Tabla (8.2.3.b).

Media Qb Ataque

químico

- Elementos en contacto con el

agua de mar.

- Elementos situados en

ambientes con contenido de

sustancias químicas capaces

de provocar la alteración del

hormigón con velocidad media

(ver Tabla 8.2.3.b.)

Fuerte Qc Ataque

químico

- Elementos situados en

ambientes con contenidos de

sustancias químicas capaces

de provocar la alteración del

hormigón con velocidad rápida

(ver Tabla 8.2.3.b).

Page 40: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

22

Tabla 2.2.- (continuación).

CLASE ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN

DESCRIPCIÓN

Clase Subclase Designación Tipo de

proceso

Con

heladas

Sin sales

fundentes H

Ataque

hielo-deshielo

- Elementos situados en

contacto frecuente con

agua, o zonas con

humedad, relativa media

ambiental en invierno

superior al 75%, y que

tengan una probabilidad

anual superior al 50% de

alcanzar al menos una vez

temperaturas por debajo

de -5ºC.

Con sales

fundentes F

Ataque por

sales fundentes

- Elementos destinados al

tráfico de vehículos o

peatones en zonas con más

de 5 nevadas anuales o con

valor medio de la

temperatura mínima en los

meses de invierno inferior a

0ºC.

Erosión E Abrasión

cavitación

- Elementos sometidos a

desgaste superficial.

- Elementos de estructuras

hidráulicas en los que la

cota piezométrica pueda

descender por debajo de la

presión de vapor de agua.

Page 41: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

23

Tabla 2.3.- Clasificación de la agresividad química según capítulo II, Tabla 8.2.3.b de

la EHE-08 [13].

Tipo de

medio

agresivo

Parámetros

Tipo de exposición

Qa Qb Qc

Ataque

débil

Ataque

medio

Ataque

fuerte

Agua

Valor del pH, según UNE 83952 6,5 – 5,5 5,5 – 4,5 < 4,5

CO2 agresivo (mg CO2·l-1),

según UNE-EN 13577 15 - 40 40 - 100 100

Ion amonio (mg NH4+·l-1), según

UNE 83954 15 - 30 30 - 60 60

Ion magnesio (mg Mg2+·l-1),

según UNE 83955 300 - 1000 1000 - 3000 3000

Ion sulfato (mg SO42-·l-1), según

UNE 83956 200 - 600 600 - 3000 3000

Residuo seco (mg·l-1), según UNE

83957 75 – 150 50 – 75 < 50

Suelo

Grado de acidez Baumann-

Gully (ml·kg-1), según UNE 83962 200 (*) (*)

Ion sulfato (mg SO42-·kg-1 de

suelo seco), según UNE 83963 2000 - 3000 3000-12000 12000

(*) Estas condiciones no se dan en la práctica

2.2.6. Hormigón armado.

Actualmente una gran parte de las estructuras en uso, ya sean edificios, losas,

puentes, presas, tanques, etc., son de hormigón armado, ya que en él se logra

combinar la elevada resistencia a compresión del hormigón y la alta resistencia a la

tracción de las armaduras de acero. Esto da lugar a proyectos y diseños en los que

no sólo se tienen en cuenta la parte estética, cálculo de resistencias y estados límites

de servicio, sino que además son estructuras a las que se les debe de prever y

garantizar una durabilidad y una vida útil. Según la normativa actual, se define por

durabilidad del hormigón a la capacidad de comportarse satisfactoriamente frente

a las acciones físicas y químicas agresivas, protegiendo adecuadamente las

armaduras y restantes elementos embebidos en su seno durante la vida útil de la

estructura. Está regulado que la propiedad de la obra debe establecer la vida útil

esperada con carácter previo al inicio del proyecto, no pudiendo ser inferior a lo

indicado en la Tabla 2.4, según la EHE-08 [13].

Page 42: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

24

Tabla 2.4.- Vida útil de los diferentes tipos de estructuras.

Tipo de estructura Vida útil nominal

Estructuras de carácter temporal Entre 3 a 10 años

Elementos reemplazables que no forman parte de la

estructura principal (por ejemplo, barandillas, apoyos de

tuberías)

Entre 10 a 25 años

Edificios (o instalaciones) agrícolas o industriales y obras

marítimas Entre 15 a 50 años

Edificios de viviendas u oficinas y estructuras de ingeniería

civil (excepto obras marítimas) de repercusión económica

baja o media

50 años

Edificios de carácter monumental o de importancia especial 100 años

Puentes y otras estructuras de ingeniería civil de repercusión

económica alta 100 años

El hormigón armado resulta un material sólido, compacto, denso, pero poroso.

Realiza sobre la armadura una doble protección como barrera física y de protección

química. En un estado ideal el acero permanecería estable indefinidamente (Figura

2.1).

Figura 2.1.- Esquema de hormigón armado en un estado ideal estable

indefinidamente

Pero hay que tener en cuenta, que el hormigón posee una red de poros, un

entramado de canales y capilares no siempre comunicados entre sí. Según sea esa

Page 43: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

25

red, nos encontraremos con un hormigón más o menos permeable a los líquidos y

gases. Por ello, dependiendo de la porosidad del hormigón, será más o menos

eficiente su protección. El recubrimiento de hormigón que envuelve a las armaduras

supone una barrera física, que por su porosidad presenta una cierta permeabilidad

de elementos agresivos hasta el acero. La protección química del hormigón la aporta

la alta alcalinidad, debida principalmente al hidróxido de calcio que se forma

durante la hidratación del cemento y a los álcalis incorporados como sulfatos en el

clínker, que sitúan el pH en fase acuosa contenido en los poros en valores muy

alcalinos comprendidos entre 12 y 14. A estos valores de pH y con una cantidad

limitada de oxígeno, la armadura se encuentra pasivada [14].

2.2.6.1. Áridos.

Se define como áridos a las partículas de roca que, unidas con o sin ligante,

constituyen una parte o la totalidad de una estructura constructiva u obra civil. Según

su origen el árido puede ser natural, artificial o reciclado.

El árido natural es el que procede de un yacimiento mineral. En cuanto a su

forma se distinguen entre redondeados (o rodados) y procedentes de machaqueo.

El árido artificial es el que procede de un proceso industrial y ha sido sometido a

alguna modificación físico-química o de otro tipo. El árido reciclado es el que resulta

del reciclaje de residuos de demoliciones o construcciones y de escombros.

2.2.6.1.1. Áridos de Canarias.

Los áridos empleados en Canarias son naturales y, debido a la singularidad

geológica del archipiélago, de origen volcánico. Se forman por la disgregación

natural (barrancos) o artificial (procesos mecánicos industriales) de rocas volcánicas.

Canarias constituye un auténtico laboratorio natural para el estudio del

fenómeno volcánico, ya que aquí se pueden encontrar la gran mayoría de rocas

volcánicas que existen en el planeta [15].

El volcanismo predominante en Canarias se alimenta de magmas básicos

alcalinos que se generan en el manto superior a unos 70 km de profundidad. Aunque

estos magmas alcanzan rápidamente la superficie, pueden experimentar

modificaciones durante su ascenso dando origen a una completa serie de términos

petrológicos: basanitas, basaltos, tefritas, etc.

Desde el punto de vista geoquímico, las rocas volcánicas de Canarias,

pertenecen a la serie ígnea alcalina, en este caso, asociada a volcanismo de

intraplaca. Esta serie ígnea está formada por una secuencia de rocas cuya

composición evoluciona desde términos indiferenciados, representados por basaltos,

Page 44: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

26

términos intermedios, representados por traquibasaltos, y finalmente, términos más

diferenciados o evolucionados, representados por traquitas y fonolitas [15].

La sílice (SiO2) es el componente mayoritario de la rocas magmáticas presentes

en la corteza terrestre, pudiéndose presentar como silicato y cuarzo, o sólo como

minerales de silicato. Supone más del 90% del peso total de minerales; en menor

proporción de porcentaje en peso, participan también óxidos de Fe y de Ti, además

de fosfato de calcio y otros minerales.

La composición de las rocas magmáticas se puede representar

completamente, o casi completamente, por medio de su contenido en los óxidos

siguientes: SiO2, TiO2, Al2O3, Fe2O3, FeO, MnO, CaO, Na2O, K2O, P2O5, CO2, SO3 y H2O.

Le Maitre et al. [16], propusieron una clasificación de las rocas ígneas (Figura

2.2), atendiendo exclusivamente a su contenido en SiO2, resultando las siguientes

denominaciones para estas rocas:

- Ácidas: >63% de SiO2

- Intermedias: 63 - 52% de SiO2

- Básicas: 52 - 45% de SiO2

- Ultrabásicas: <45% de SiO2

Figura 2.2.- Clasificación TAS (Total Alkali Silica) de las rocas volcánicas [16].

Page 45: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

27

Se conoce como clasificación TAS (de Total Alkali Silica) y se trata de una

metodología que permite definir una roca volcánica en base a la relación entre el

contenido de minerales alcalinos (Na2O y K2O) y el contenido de silicatos (SiO2). Estos

parámetros químicos son útiles porque la cantidad relativa de minerales alcalinos y

silicatos juega un papel determinante para determinar la mineralogía real de la roca.

Es especialmente útil para rocas cuya mineralogía no pueda ser determinada

mediante el uso del microscopio petrográfico.

El empleo de esta clasificación requiere de conocimientos de geología y

petrología y es de interés para su aplicación en Ciencias de La Tierra. En el caso que

ocupa esta investigación, se ha creído conveniente emplear otra clasificación, más

sencilla y simplificada, y suficiente para el ámbito de este estudio. La clasificación

elegida es la de Hernández [15] cuyo objeto es facilitar a los profesionales de la

Ingeniería y de la Arquitectura, con conocimientos limitados de geología, un sistema

operativo, práctico y funcional para identificar y asignar un nombre a una roca. Los

nombres se han seleccionado principalmente entre aquellos que se utilizan en los

tratados no especializados en geología, y no se utilizan en sentido estricto, sino que

se aplican en términos generales para un amplio grupo de tipos de rocas (litotipos)

relacionadas. Se clasifican los materiales volcánicos masivos y compactos

atendiendo a criterios de tipo litológico, tectural y al índice de huecos (contenido de

vesículas o vacuolas).

La clasificación considera que los materiales rocosos volcánicos del

archipiélago canario se pueden reducir a diez tipos de rocas o litotipos (Tabla 2.5),

cada uno de los cuales incluye las rocas volcánicas que poseen propiedades

litológicas y físico-mecánicas similares.

Tabla 2.5.- Litotipos de rocas volcánicas según Hernández [15].

Basalto (B)

Afanítico (AF) Masivo (M) BAFM

Vacuolar (V) BAFV

Olivínico-Piroxénico(OP) Masivo (M) BOPM

Vacuolar (V) BOPV

Plagioclásico (PL) Masivo (M) BPLM

Vacuolar (V) BPLV

Traquita (TRQ) TRQ

Fonolita (FON) FON

Ignimbrita (IG) Soldada IGS

No Soldada IGNS

Page 46: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

28

Estos litotipos son: basalto afanítico masivo (BAFM), basalto afanítico vacuolar

(BAFV), basalto olivínico-piroxénico masivo (BOPM), basalto olivínico-piroxénico

vacuolar (BOPV), basalto plagioclásico masivo (BPLM), basalto plagioclásico

vacuolar (BPLV), traquitas (TRQ), Fonolitas (FON), ignimbritas soldadas (IGS) e

ignimbritas no soldadas (IGNS).

Los litotipos que son comúnmente empleados como áridos para hormigones

en las Islas Canarias corresponden a fonolitas (FON) y basaltos afaníticos másicos

(BAFM). En general, los litotipos BAFM se utilizan en todas las islas del archipiélago,

mientras que los FON están restringidos casi exclusivamente a la isla de Gran Canaria.

2.2.6.2. Cemento.

La palabra cemento, tan difundida, se aplica a todo tipo de productos, o

mezcla de ellos, con propiedades adhesivas. En esta definición tan amplia se incluyen

compuestos silíceos, aluminosos, magnesianos, resinas sintéticas...

Los cementos pueden ser de origen natural o artificial, pero en adelante solo

se considerarán estos últimos al ser los que se utilizan en la fabricación del hormigón

estructural.

El origen del cemento Portland artificial no es fácil de establecer, aunque se

atribuye el invento a Joseph Aspdin, en tanto que Charles Johnson mejoró las

proporciones y elevó la temperatura de cocción. Y se denominó así, por su color

parecido a la piedra natural de la península de Portland, al sur de Inglaterra [11].

El cemento Portland como conglomerante hidráulico, es el resultado de la

cocción de la mezcla de piedra caliza y arcilla, y posterior trituración. Se denomina

clínker, constituido básicamente por silicatos y aluminatos. Al clínker se le adicionan

otras sustancias, para darle diferentes propiedades, entre ellas retrasar el tiempo de

fraguado.

Y así se distinguen y clasifican, según la “Instrucción para la recepción de

cementos (RC-08, tabla A1.1.1) [17], los distintos tipos de cementos comunes (véase

la Tabla 2.6).

2.2.6.2.1. Designación de los cementos.

Tal y como se recoge en la RC-08 (Tabla A1.1.1) [17], y la norma UNE-EN 197-1

[18], los cementos comunes se designan con las letras CEM seguidas de un número

romano y dos letras que definen el tipo de clínker y los componentes principales,

después viene un número que indica la clase de resistencia (32,5-42,5-52,5) y de otra

letra que indica si la resistencia inicial es normal (N) o es alta (R).

Page 47: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

29

Tabla 2.6.- Cementos comunes.

Page 48: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

30

2.2.6.2.2. Cementos de Canarias.

Los cementos más usados en Canarias son en su mayoría cementos Portland

con puzolana. Los hormigones canarios ensayados en este trabajo han sido

fabricados con los siguientes cementos:

- En la provincia de Santa Cruz de Tenerife: CEM II/A-P 42,5 R.

- En la provincia de Las Palmas de Gran Canaria: CEM II/A-P 32,5 R.

2.2.6.3. Puzolana.

Las puzolanas reciben su nombre de la población de “Puzzuoli”, en las faldas

del Vesubio, donde ya eran explotadas en tiempo de los romanos. Son materiales

silíceos o alumino-silíceos, que por sí solos no tienen propiedades conglomerantes,

pero finamente molidos y en presencia de agua reaccionan químicamente con el

hidróxido de calcio a temperatura ambiente, formando una pasta con carácter

cementante. Son productos de naturaleza ácida y composición similar a las arcillas.

Las puzolanas se clasifican en naturales o artificiales.

En Canarias encontramos yacimientos de este material en las Islas de Tenerife

y Gran Canaria, aunque no todas son aptas para adicionarlas al cemento, pues

deben tener al menos un 25% de sílice reactiva [11].

2.2.6.3.1. Origen de la puzolana en Canarias.

La piedra pómez es una roca con alta porosidad, ligera (densidades entre 0,4

y 0,9 g·cm-3), friable, eficaz aislante térmico y con propiedades puzolánicas. Por ser

considerada una puzolana natural de bajo coste, la piedra pómez es un ingrediente

importante en la elaboración del cemento Portland. Se encuentra en los depósitos

del litotipo ignimbritas no soldadas IGNS (o tobas pumíticas) en las islas de Tenerife y

Gran Canaria, donde acontecieron erupciones de tipo sálico que dieron lugar a este

tipo de rocas piroclásticas.

Presenta las siguientes ventajas:

- mejora la docilidad de la mezcla fresca y facilita la puesta en obra;

- resistencia a las aguas agresivas (obras subterráneas, alcantarillado,

desagües,...);

- menor calor de hidratación (favorable en obras masivas, presas,...);

- mejor impermeabilización (obras marítimas e hidráulicas);

- resistencia a largo plazo.

Page 49: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

31

2.2.6.4. Agua de amasado y curado.

Según la EHE-08, el agua utilizada tanto para el amasado como para el curado

del hormigón en obra, no debe contener ningún ingrediente dañino en cantidades

tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras

frente a la corrosión. En general podrán emplearse todas las aguas sancionadas

como aceptables por la práctica y la mayor parte de las aguas potables son

admisibles. Cuando no se posean antecedentes de su utilización, deberán analizarse

según los ensayos requeridos en el artículo 27 de la EHE-08.

2.2.6.5. Aditivos y adiciones.

Los aditivos no son conglomerantes sino aquellas sustancias que incorporadas

al hormigón antes del amasado, o durante el mismo, en una proporción no superior

al 5% en peso del cemento, producen la modificación deseada, en estado fresco o

endurecido, de alguna de sus características, de sus propiedades habituales o de su

comportamiento. Por ejemplo, aditivos plastificantes, para hacer más dócil el

hormigón fresco; fluidificantes, para poder reducir la cantidad de agua; aceleradores

o retardadores de fraguado; etc.

Las adiciones son aquellos materiales inorgánicos, puzolánicos o con

hidraulicidad latente que, finamente divididos, pueden ser añadidos al hormigón con

el fin de mejorar alguna de sus propiedades o conferirle características especiales.

Por ejemplo cenizas volantes y humo de sílice para elevar la resistencia del hormigón.

2.3. Naturaleza del proceso de corrosión.

El mecanismo de la corrosión de los materiales metálicos en contacto con una

disolución es de naturaleza electroquímica. Esto implica, que la oxidación del metal

esta compensada por la reducción de otra sustancia en otra región de la superficie

metálica. Por lo tanto se generan dos zonas con diferente potencial electroquímico

(ánodo y cátodo).

En disoluciones neutras o alcalinas, el metal se oxida en la región anódica,

mientras que en la región catódica es el oxígeno el material que se reduce. La Figura

2.3 muestra esquemáticamente el proceso electroquímico de la oxidación.

El proceso de corrosión se desarrolla a través de la formación de numerosas

micropilas en las zonas con corrosión activa, como muestra la Figura 2.4. En el caso

de producirse corrosión localizada, pueden coexistir áreas pasivas con áreas activas

y por tanto también se pueden desarrollar macropilas. La corriente galvánica que se

genera por la acción de la macropila suele ser un 10 – 20 % de la corriente producida

por la acción de las micropilas.

Page 50: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

32

Figura 2.3.- Mecanismo simplificado de corrosión en una disolución: Zonas anódica y

catódica.

Figura 2.4.- El proceso de corrosión se desarrolla fundamentalmente por la acción de

las micropilas (pequeña distancia entre zonas anódicas y catódicas). En el caso de

corrosión localizada se superpone el efecto de las macropilas. Su importancia relativa

dependerá de la resistividad del hormigón que envuelve la armadura.

En el caso del hormigón, la disolución (electrolito) está constituida por la

disolución de los poros del hormigón, que es de naturaleza altamente alcalina (Figura

2.5). La solución de los poros está formada por una mezcla de KOH y NaOH resultando

valores de pH que varían entre 12,6 y 14. La solución está saturada en Ca(OH)2. Así el

acero embebido en el hormigón está protegido naturalmente de la corrosión por dos

efectos, la alta alcalinidad del medio y el efecto barrera que proporciona el propio

hormigón.

Figura 2.5.- Red de poros debida a un exceso en el agua de amasado. El camino

fundamental para el avance de los agresivos son los poros capilares, que contienen

la llamada fase acuosa de los poros de naturaleza muy alcalina.

Page 51: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

33

Dos son las causas fundamentales de la pérdida de esta capacidad

protectora del hormigón, la carbonatación del recubrimiento y la presencia de iones

cloruros (Figura 2.6). La carbonatación induce una corrosión generalizada en el

acero mientras que la presencia de cloruros produce una corrosión localizada en la

armadura. La corrosión se puede identificar fácilmente por la presencia de manchas

de óxido en la armadura y la aparición de fisuras paralelas a la dirección de las barras

de armado.

Figura 2.6.- Tipología de la corrosión de la armadura en el hormigón armado:

generalizada (carbonatación), localizada (cloruros) y corrosión bajo tensión (en

elementos pretensados).

2.4. Carbonatación.

El proceso de carbonatación en un hormigón consiste en la reacción de los

componentes alcalinos de la fase acuosa del hormigón, como el hidróxido de sodio,

calcio y potasio, que se encuentran en la pasta de cemento, con el dióxido de

carbono atmosférico preferentemente (componente ácido de la atmósfera), dando

lugar a una disminución del valor del pH del hormigón y a la formación de

carbonatos. También se puede dar la interacción con el dióxido de azufre para dar

lugar a sulfatos, pero dado que el CO2 se encuentra en mayor proporción en el aire

que el SO2, este proceso de descenso de la alcalinidad se denomina genéricamente

carbonatación. Los ambientes urbanos e industriales y en general la contaminación

ambiental son la fuente necesaria para que se produzca este fenómeno.

La cantidad de CO2 que puede ser absorbida por el hormigón viene descrita

por la siguiente ecuación [19]:

2 2( ) · · ( )( )

CO CO sf cU t a A x t g (0.1)

Page 52: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

34

donde:

- 2CO

a cantidad de CO2 absorbible (en g·cm-3) por carbonatación en un

tiempo t,

- sfA área de la superficie del hormigón expuesta a la atmósfera (en cm2),

- ( )c

x t profundidad de carbonatación (cm) en el hormigón en un tiempo t.

Por otro lado, la capacidad de absorber CO2 por parte del hormigón depende

de la concentración molar de carbonatos presente en el hormigón y del grado de

hidratación de la pasta de cemento. Por tanto, la cantidad de CO2 (2CO

a ) que puede

ser absorbida viene dada por la siguiente expresión [19]:

2 2

6 3( )· ( )· ·10 ( / )CO h ct CO

a t M t M g cm (0.2)

donde:

- ( )h

t es el grado de hidratación de la pasta de cemento para un tiempo t,

- ( )ct

M t es la concentración molar (mol·cm-3) de los carbonatos constituyentes

de la pasta en un tiempo t,

- 2CO

M 44 g·mol-1, es el peso molecular del CO2.

La importancia de mantener una elevada alcalinidad en los hormigones

(normalmente ubicada en torno a un pH de 13) se debe a que en esas condiciones

se promueve una protección natural contra la corrosión del acero del refuerzo. Esto

es debido a la formación de una capa de óxidos pasivantes sobre el acero, es debida

principalmente a la portlandita formada durante la hidratación de los compuestos

anhidros del cemento y a los hidróxidos de sodio y potasio presentes. Estas sustancias

sitúan el pH de la fase acuosa contenida en los poros del hormigón en valores entre

12,6 y 14, en el extremo más alcalino de la escala de pH. El proceso de carbonatación

hace decrecer el valor del pH del hormigón a un valor aproximado de 9 [20-23].

Según Tuutti, cuanto mayor sea la reserva alcalina del hormigón, mayor será el tiempo

necesario para la reducción del pH junto a la armadura [9].

Para que la carbonatación tenga lugar es necesario que el dióxido de

carbono entre en contacto con el agua y los componentes alcalinos presentes en los

poros del hormigón. Las moléculas de CO2 penetran en el hormigón a través de los

poros capilares no saturados de agua y posteriormente se disuelven en la fase acuosa

Page 53: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

35

contenida en esos poros. Los iones CO32- generados reaccionan con los iones Ca2+

presentes formando carbonato cálcico (CaCO3).

Papadakis et al. [24] desarrollaron un modelo matemático que involucra todos

los procesos fisicoquímicos involucrados en la carbonatación de un hormigón. Este

modelo permite predecir de forma cuantitativa la evolución de la carbonatación de

un hormigón con el tiempo. De esta forma, es posible seleccionar el mejor tipo de

hormigón (composición química y tipo de cemento) para unas condiciones de

exposición a CO2 determinadas.

Los principales factores que hay que considerar en la carbonatación del

hormigón son la porosidad, el tipo y la cantidad de cemento, el nivel de

compactación, el tipo y el tiempo de curado, la relación agua/cemento (a/c), y las

condiciones ambientales [21].

Respecto a los factores que influyen en la absorción de CO2 en el hormigón,

los principales constituyentes del cemento endurecido que influyen son el hidróxido

de calcio y el silicato de calcio hidratado (CSH) en forma de mezcla (3CaO·SiO2 y

2CaO·SiO2) [24]. Una vez que el CO2 ha penetrado en el hormigón, reacciona tanto

con el Ca(OH)2 y con los silicatos de calcio hidratados (3CaO·SiO2 y 2CaO·SiO2),

denotados como CSH, así como con los silicatos sin hidratar, como el 3CaO·SiO2 (C3S)

y el 2CaO·SiO2 (C2S) presentes en el cemento Portland.

El Ca(OH)2 presente en el cemento se disuelve en el agua contenida en el

poro, para reaccionar luego con el CO2 según la reacción:

2H O,NaOH

2 2 3 2CO +Ca(OH) CaCO + H O (0.3)

Asimismo, el CSH y el resto de silicatos reaccionan con el CO2 según las

siguientes reacciones:

2 2 2 3 2 23 ·2 ·3 3 3 2 ·3CaO SiO H O CO CaCO SiO H O (0.4)

2 2 2 3 2 23 · 3 3 ·CaO SiO CO xH O CaCO SiO xH O (0.5)

2 2 2 3 2 22 · 2 2 ·CaO SiO CO xH O CaCO SiO xH O (0.6)

La carbonatación del CSH produce una descalcificación del gel y una

polimerización de los silicatos, llegando en último término a formar, junto con el

Page 54: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

36

carbonato cálcico, un gel de sílice hidratado. El CaCO3 precipita en la mayoría de

los casos en forma de calcita, aunque en determinadas condiciones se pueden

generar también los polimorfos aragonito y vaterita.

La porosidad del hormigón es un parámetro fundamental en la carbonatación,

puesto que la red de poros constituye el camino de avance del CO2 proveniente del

exterior [25-32]. A su vez, la porosidad está condicionada por el tipo y la cantidad de

cemento, el nivel de compactación, el tiempo y tipo de curado, y la relación a/c [33-

35]. Un mal curado o una mala compactación del hormigón pueden dar lugar a una

elevada porosidad, especialmente en la superficie externa del hormigón. En general,

y dentro de unos límites aceptables de hidratación, una baja relación a/c produce

un hormigón menos permeable por la formación de poros pequeños no

interconectados.

La cantidad de cemento es determinante no sólo por el efecto que tiene sobre

la porosidad del hormigón sino también por la capacidad que tiene de fijar el CO2.

El tipo de cemento también influye en las condiciones de avance de la

carbonatación, ya que el contenido en aluminatos y álcalis de las adiciones puede

modificar la velocidad de avance del frente. La cantidad necesaria de CO2 para

bajar el pH hasta rangos casi neutros, en los que las armaduras dejan de estar

protegidas, variará en función de la reserva alcalina que el cemento aporte al

hormigón, la cual depende tanto del tipo como de la cantidad de cemento utilizado

[36-38].

Las condiciones ambientales determinan el contenido de humedad en el

hormigón, que a su vez determina el grado de saturación de agua en los poros,

parámetro fundamental en el proceso de carbonatación [28-30,39-42]. A humedades

bajas, por debajo del 50%, la velocidad de carbonatación se reduce por la

necesidad de una presencia mínima de agua para la reacción de la portlandita,

mientras que a humedades muy altas el agua de los poros dificulta la difusión del CO2

a través de ellos. Así, la carbonatación presenta un máximo para humedades

relativas alrededor del 50‐60%. También la temperatura influye en el contenido de

humedad del hormigón y en la difusión del CO2. Además, la mayor o menor

concentración de dióxido de carbono en el ambiente de exposición modifica la

velocidad de reacción y la evolución del agua dentro del hormigón [43], como se

verá más adelante al establecer una comparación de la carbonatación natural con

la acelerada.

Existen numerosos modelos matemáticos desarrollados para la estimación de

la vida útil de una estructura de hormigón enfocada en cuanto a la corrosión

inducida por carbonatación [44]. La problemática que presentan muchos de los

modelos es la falta de información suficiente, así como la dificultad y el tiempo

necesario para la validación de dichos modelos [3]. Por otro lado, los investigadores

tienden a elaborar modelos simples, de fácil uso, lo cual no siempre resulta efectivo

Page 55: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

37

[45] y, en otros casos, los modelos son tan complejos que complican el poder estimar

la vida útil de las estructuras o, simplemente, no tienen solución analítica [3,46,47]

De forma genérica, la mayoría de los modelos de predicción de

carbonatación asumen que la profundidad de carbonatación se puede calcular

mediante el producto de un coeficiente de carbonatación por la raíz cuadrada del

tiempo [9,48-50].

·P k t (0.7)

donde:

- P = penetración del frente de carbonatación

- k = constante

- t = tiempo de exposición

Aunque dicho modelo presenta deficiencias teóricas en su planteamiento, da

resultados satisfactorios cuando se trabaja en condiciones ambientales estables [51]

o para condiciones atmosféricas naturales, siempre y cuando el hormigón está

protegido de la acción de la lluvia [52]. Sin embargo el modelo falla al tratar con

datos obtenidos de hormigones expuestos a condiciones atmosféricas diversas, en

presencia de cambios en la humedad relativa [53].

Sin embargo, varios autores sostienen que el modelo es adecuado para

estimar la evolución de la profundidad de carbonatación con el tiempo bajo

condiciones naturales [54-56]. En este caso se puede considerar la influencia de la

humedad en la velocidad de carbonatación en el coeficiente de carbonatación.

Por otra parte, en los diferentes modelos existentes no hay un consenso en la

forma que se determina el coeficiente de carbonatación. Este coeficiente es

fundamentalmente un indicador de durabilidad que comprende todas las variables

relativas a la agresividad ambiental y las características del hormigón en sí mismo [55].

La cuantificación de este coeficiente es generalmente difícil ya que depende de

muchos factores, haciendo del modelado de la evolución de profundidad de

carbonatación una tarea compleja.

Muchos de los modelos de carbonatación son semi-empíricos. Parten de una

base teórica (por ejemplo, la primera ley de Fick) y se terminan ajustando los

parámetros necesarios a partir de resultados experimentales [48,57-59]. Existen

modelos estadísticos basados en el tratamiento de múltiples datos de carbonatación

[44]. Sin embargo, sigue siendo necesario la obtención de datos de exposición natural

para una zona geográfica concreta así como la caracterización de las

configuraciones de los hormigones a partir de ensayos de laboratorio y ensayos

Page 56: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

38

acelerados. De esta forma se caracterizan parámetros físico-químicos necesarios

para una correcta determinación de la evolución del frente de carbonatación.

2.5. Ataque por cloruros.

Los iones cloruro pueden estar presentes en el hormigón si éstos se han añadido

en la mezcla (en las adiciones, el agua de amasado o los áridos) [22,60]. Sin embargo,

este medio no es el más común ya que desde hace tiempo se prohíbe la inclusión de

estos iones en el hormigón. El medio más frecuente de ingreso de los iones es desde

el exterior, ya sea porque la estructura esté localizada en ambiente marino o debido

al uso de sales de deshielo.

Los cloruros inducen una destrucción local de la capa que pasiva el acero

ocasionando un ataque localizado que frecuentemente se transforma en picaduras.

Desde que a mediados del siglo XX se pusiera de manifiesto que el cloruro

puede inducir corrosión en la armadura de un hormigón armado, se han desarrollado

numerosos proyectos y se ha publicado una cantidad considerable de documentos

presentando valores de contenido de cloruros críticos (Ccrit) en la armadura

susceptibles de causar su corrosión [10]. El contenido en cloruros crítico se expresa

comúnmente como contenido de cloruro total en relación con el peso del cemento,

aunque existen otras variantes [61-66]. La razón principal de esto es el hecho de que

la medida del contenido de cloruro total es relativamente simple y está bien

documentada en las normas [67,68].

En el cálculo de la vida útil de la estructura, el contenido en cloruros crítico es

uno de los parámetros más decisivos [69]. Es un parámetro de difícil estimación, ya

que la concentración de cloruros sobre la armadura cuando comienza la corrosión

no está directamente relacionada con el grado de ataque corrosivo sufrido.

Aún con el considerable esfuerzo realizado por la comunidad científica para

esclarecer todos los aspectos del ataque por cloruros y el análisis del valor de Ccrit

[63,70-72], todavía no se ha alcanzado un consenso acerca de su valor umbral,

encontrándose gran dispersión de datos en la bibliografía [73,74], aunque existen

normas y reglamentos que cuantifican su valor [75]. En países europeos así como en

América del Norte se ha convertido en práctica común limitar el contenido de cloruro

tolerable alrededor del 0,4% en peso de cemento [76]. Sin embargo, en el fib [57] se

fija un límite inferior de 0,2% de cloruro por peso de cemento y un valor promedio de

0,6% en peso de cemento.

Angst et al. [10] han publicado una interesante revisión al respecto donde

recogen en tablas distintos valores para Ccrit obtenidos por diversos autores a partir

de la evaluación de estructuras reales expuestas a la atmósfera [77-85] y a partir de

Page 57: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

39

ensayos de laboratorio con el acero inmerso en disolución [61-64,86-94] y con el acero

inmerso en el hormigón [79,84,85,88,89,92,93,95-114].

Desde una perspectiva global, se observa una gran dispersión, oscilando los

valores entre 0,04 a 8,34% de cloruro total por peso de cemento.

Desde el punto de vista electroquímico, es la relación entre el potencial del

acero embebido (Ecorr) con el potencial de picaduras (Epit) la que determina si se inicia

o no la corrosión. El acero considerado suele ser el acero al carbono, aunque puede

encontrarse en la literatura un número limitado de publicaciones con aceros más

resistentes a la corrosión [80,115-117].

El potencial de picadura depende tanto del contenido de cloruro como de

las propiedades del metal. El potencial de circuito abierto del acero pasivo, por el

contrario, sólo depende del medio (pH, contenido de oxígeno).

La presencia de iones cloruro en la superficie del acero modifica la curva de

polarización anódica, principalmente cambiando el potencial de picadura a valores

más negativos. Si el potencial de corrosión (Ecorr) es más positivo que Epit tiene lugar la

picadura de la armadura. De lo contrario, la influencia del ion cloruro es despreciable

[106].

Para estructuras expuestas a la atmósfera, el potencial de las armaduras suele

estar entre +100 y -200 mVSCE, mientras que para estructuras sumergidas oscila

entre -400 y -500 mVSCE [118] y, en consecuencia, mayores concentraciones de

cloruro pueden ser toleradas.

Numerosos parámetros afectan el valor de Ccrit y muchos de ellos están

interrelacionados [118]. Así destacamos la interfaz acero-hormigón, la concentración

de iones hidróxido en la solución de poro (pH), el potencial electroquímico del acero,

el tipo de aglutinante, la condición superficial del acero, el contenido de humedad

del hormigón, la disponibilidad de oxígeno en la superficie del acero, la relación a/c,

la resistividad eléctrica del hormigón, el grado de hidratación, la composición

química del acero, la temperatura, la fuente de cloruro (mezclado inicialmente o

penetrado en el hormigón endurecido), el tipo de catión que acompaña el ion del

cloruro y la presencia de otras especies, por ejemplo, sustancias inhibidoras. De entre

todas ellas, destacan la interfaz acero-hormigón como el factor más importante [74]

junto con el pH en los poros del hormigón [61-63,119] y el potencial del acero [118].

La variedad de factores implicados indica que el concepto de contenido de

cloruro crítico enfrenta algunas dificultades con respecto a un valor de umbral de

cloruro único aplicable a una amplia gama de estructuras.

Respecto a la interfaz acero-hormigón, su importancia fue mencionada por

primera vez en 1959 [78], trabajo en el que su autor ya señalaba el carácter protector

de hidróxido de calcio que rodea el acero. Estudios posteriores han puesto de

manifiesto la presencia de una capa densa, rica en cal de los productos de

Page 58: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

40

hidratación en la superficie del acero [119]. Estos productos sólidos así como la

presencia de material sólido en la superficie del acero contribuirían a su protección

[89].

Se ha demostrado que la condición de la superficie del acero tiene un efecto

significante sobre el umbral crítico de cloruros [113]. Hay autores que han establecido

una escala de aceros en función de su acabado y el umbral de Ccrit

[64,91,114,120,121].

Existen otros factores que pueden afectar a la susceptibilidad de corrosión de

la armadura, entre los que se citan la presencia de grandes cavidades debido a una

mala compactación, la orientación de la barra [122,123], que el acero sea liso o

corrugado [105], y el sometimiento de la estructura a cargas estáticas [124].

Los cementos que contienen humo de sílice [103,114] presentan menores

valores de Ccrit respecto al cemento Portland y mayores tasas de corrosión [66].

Debido a la reacción puzolánica, la alcalinidad de la disolución contenida en el poro

disminuye significativamente con el aumento de la adición de humo de sílice [70].

Respecto a otros aditivos tales como fly ash [82,110] o escorias de alto horno

[88], existen estudios contradictorios [104,106,110].

Para que el proceso corrosivo tenga lugar es imprescindible la presencia de

agua y oxígeno. La ausencia de alguno de los dos frenará el ataque corrosivo. En el

caso específico de los hormigones, si éstos se encuentran saturados en agua o secos

será necesaria una elevada concentración de iones cloruro para que tenga lugar el

ataque corrosivo. La situación más favorable para la iniciación de la corrosión está

que el hormigón esté en un ambiente con una humedad relativa comprendida en el

rango 90–95% RH [99] o que esté expuesto a ciclos de humectación/secado [125]. La

cantidad de agua en los poros del hormigón también afecta a la distribución entre

cloruros libres y fijos.

Los factores que afecten a la porosidad del hormigón jugarán también un

papel importante en la absorción de cloruros. La relación a/c y el grado de

hidratación juegan un papel importante en la porosidad del hormigón. Se ha

demostrado que el contenido crítico de cloruro aumenta con la disminución de la

relación a/c [72,98,103].

La porosidad y el contenido de humedad pueden ser caracterizados por la

resistencia eléctrica, un parámetro útil para correlacionar empíricamente con valores

umbral de cloruros [85].

Para evaluar Ccrit existen diferentes opciones. Una de ellas es la de un electrodo

de acero embebido en el material de base de cemento (pasta de cemento, mortero,

hormigón) o inmerso en una solución que simula el hormigón al cual se le pueda

determinar el potencial para detectar el momento de la despasivación. Los iones

Page 59: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

41

cloruro pueden entrar por difusión natural o acelerada, aplicando un campo

eléctrico a la probeta.

No sólo la forma de introducir los iones cloruro tiene importancia, sino también

el tipo de sal tiene un efecto sobre el resultado de trabajo experimental. El CaCl2 tiene

un efecto mucho más corrosivo que el NaCl o el KCl [97,126-128].

Lo mismo es aplicable para la selección de un determinado tipo de refuerzo

(liso o estriado) y su condición de la superficie. Estos aspectos deben tenerse en

cuenta cuidadosamente al diseñar experimentos.

El acero tiene un potencial más negativo que el acero pasivado en el

hormigón. Este hecho se usa para detectar el inicio del proceso corrosivo

[62,63,77,78,83,88] mediante medidas de potencial, fijando una caída de potencial

como parámetro de despasivación. Debe tenerse en cuenta que el potencial

medido no depende sólo del estado de corrosión del acero, sino también de otros

factores como la disponibilidad de oxígeno o las caídas iR, por lo que un mejor

parámetro para determinar la corrosión es una caída de potencial en vez de adoptar

un valor absoluto.

Entre las técnicas electroquímicas más usadas para su caracterización se

encuentran la polarización lineal [129], técnica que permite la determinación de la

velocidad de corrosión instantánea, y la espectroscopía de impedancia

electroquímica (EIS) [130], de la cuál puede derivarse el vapor de resistencia a la

polarización después de realizar el correspondiente ajuste de los diagramas de

impedancia a un circuito equivalente.

Más recientemente se ha normalizado un procedimiento para la obtención de

la caída de potencial y determinar así el tiempo de despasivación de la armadura.

Dicho método se denomina el Método Integral, desarrollado por Castellote et al.

[107], y recogido por la norma UNE 83992-2 [131].

Aún con el empleo de métodos electroquímicos, se hace necesaria la

determinación de la concentración de cloruros contenidos en el hormigón. El análisis

de cloruro total se aplica con frecuencia en la práctica y está bien documentado

incluso en normas [67,68,132]. El contenido de cloruro total en el hormigón suele

determinarse por análisis de muestras extraídas del hormigón endurecido, que se

cortan en rodajas de un grosor determinado (generalmente de 1 mm) para obtener

un perfil de cloruros. La muestra es entonces machacada, en polvo y

homogeneizada, y posteriormente disuelta en ácido nítrico diluido. La concentración

de cloruro en la solución de extracción puede determinarse mediante varias técnicas

como valoración, uso de electrodos selectivos de iones o los métodos

espectrofotométricos.

Aparte del esfuerzo realizado por la comunidad científica para intentar

cuantificar y modelar el efecto que ejercen los iones cloruros en el hormigón, presenta

Page 60: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

42

gran interés el obtener modelos que me permitan obtener valores de deposición de

cloruros en función de parámetros tales como la velocidad del viento la distancia a

la costa. Esta información complementaria a todo lo expuesto anteriormente

proporcionaría una herramienta muy eficaz a la hora de intentar determinar la

durabilidad de una estructura determinada. En el siguiente apartado se abordan

algunos modelos de transporte.

2.5.1. Transporte de iones cloruros contenidos en el aerosol marino.

La relación entre la concentración de sal presente en el aerosol marino y la

velocidad del viento se representa, de forma habitual, como una función

exponencial creciente de la forma [133-139]

· bvC a e (0.8)

donde:

- C = concentración de sal

- a,b = constantes

- v = velocidad del viento

La ecuación anterior ha sido utilizada en zonas afectadas tanto por aerosol

marino proveniente del rompiente costero [136,138,140] como de alta mar [134,137].

Meira et al. publicaron un artículo [133] donde recogen valores de los coeficientes a

y b para diversos ambientes, diferentes distancias al mar (desde alta mar hasta 9 km

tierra adentro), diferentes cotas (desde 1,2 m a 24 m de altitud respecto al nivel del

mar) y un variado rango de velocidades del viento, (desde 0,6 m·s-1 a 24 m·s-1). Bajo

estas condiciones el coeficiente a varía desde 0,38 a 21,10, mientras que b varía entre

0,13 y 0,27. Los modelos que a priori podrían ser aplicables a nuestro territorio serían

aquellos correspondientes al Océano Atlántico, tanto en línea de costa como tierra

adentro. Dichos modelos se recogen en la Tabla 2.7. Si se realiza una comparativa

entre los 4 modelos anteriores en el intervalo de velocidades medias se obtienen las

variaciones mostradas en la Figura 2.7.

Los errores cometidos en función del tipo de modelo varían

considerablemente. Tomando como referencia la zona costera, que es la que arroja

mayores valores de concentración de sal), los errores cometidos con respecto a la

zona interior (10 m) son del 14,06%, en la zona de interior (270 m) del 58,65% y con

respecto al muelle del 779,17%. Esta gran variabilidad y enorme dispersión confirman

lo indicado por diversos autores sobre la validez local de dichos modelos [133]. Las

limitaciones de los modelos vienen condicionadas por la fuente del aerosol, los

Page 61: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

43

equipos de medida, la diferente altitud considerada en las zonas de muestreo así

como las propiedades climáticas de la zona en cuestión [136,139-141].

Tabla 2.7.- Relación entre la concentración de sal contenida en el aerosol marino y

la velocidad del viento para zonas geográficas del Atlántico Norte.

Condición Altura

(m)

Intervalo de velocidad

media del viento (m·s-1) Función

Zona de interior (10-270 m) 4 0,8-16,0 0,1318,5· vC e [136]

15 0,6-20,0 0,1613,3· vC e [136]

Zona porturaria (muelle) 8,2 2,5-16,0 0,152,40· vC e [141]

Costa 1,5-2,0 1,8-12,5 0,2321,10· vC e [140]

Figura 2.7.- Comparativa de los 4 modelos obtenidos para el Océano Atlántico en

diferentes localizaciones geográficas [136,140,141].

Aunque el modelo establecido relaciona la concentración de sal con la

velocidad del viento, aspectos como el umbral de viento o la fuerza de viento han

sido menos estudiados [143-145] y presentan gran interés. Existen estudios variados

donde se analiza el efecto del tamaño de partícula arrastrada por el viento en

función de su velocidad, o la relación entre la concentración y el intervalo de tiempo

en el que sopla el viento entre un determinado intervalo de velocidades [136,143-147]

0

50

100

150

200

250

300

0 5 10 15 20

Co

nc

en

tra

ció

n d

e s

al,

C

Velocidad del viento, v (m·s-1)

Zona interior (10 m)

Zona interior (270 m)

Muelle

Costa

Page 62: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

44

que concluyen que la relación es mucha más compleja de lo que predice la

ecuación (2.8).

Destacamos el modelo desarrollado por Meira et al. [133] donde incluyen una

modificación que afecta a la variable velocidad del viento. En dicho modelo se

relaciona la velocidad de deposición de cloruros (D) con la velocidad del viento

superior a 3 m·s-1 (velocidad del viento umbral) compensada por el tiempo durante

el cual sopla el viento a esa velocidad (v3t3t-1), tal y como se muestra en la ecuación

(2.7). Esta nueva variable se obtiene al multiplicar la velocidad del viento (v3) por el

tiempo que está soplando a esa velocidad (t3) dividido por el tiempo total de

observación (t)

1

3 3·

b v t t

ID D a e

(0.9)

El coeficiente DI representa la correlación de la concentración de cloruros con

velocidades de viento inferiores a 3,0 m·s-1. Dicho parámetro disminuye a medida que

nos alejamos de la costa, al igual que lo hace el coeficiente a de la ecuación 2.7

[138]. Se ha encontrado que este modelo presenta mejor ajuste con respecto al

modelo representado en la ecuación 2.7 para zonas costeras como las encontradas

en el caso de estudio y corroboradas por otros estudios [144].

En el caso concreto de las Islas Canarias, no existen estudios que correlacionen

la concentración de sal en el aerosol marino con la velocidad del viento. Sin

embargo, a raíz de la elaboración del Mapa de Corrosividad Atmosférica del

Archipiélago Canario sí que se han establecido niveles de cloruros para diferentes

zonas geográficas de las siete islas que conforman dicho archipiélago. Morales et al.

han publicado una serie de trabajos [148-150] caracterizando la climatología de la

provincia de Santa Cruz de Tenerife desde el punto de vista de la agresividad

atmosférica frente a la corrosión metálica, en los que se han obtenido valores medios

de concentración de iones cloruro, iones sulfato y humedad relativa, expresada

como tiempo de humectación, para un conjunto de estaciones ubicadas en las islas

de Tenerife, La Palma, La Gomera y el Hierro.

Una de las principales conclusiones de los anteriores estudios fue el poner de

manifiesto las limitaciones de la norma ISO 9223 [151] al ser aplicada a zonas costeras

tropicales y subtropicales [148]. Esta limitación se deriva, fundamentalmente, de la

variabilidad climática existente en las islas, donde nos podemos encontrar con hasta

seis zonas climáticas en la isla de Tenerife. Dicho aspecto será tratado en profundidad

den el siguiente apartado.

Page 63: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

45

2.6. Influencia de las variables climáticas en la velocidad de corrosión de

las estructuras de hormigón.

Tal y como se ha comentado en los apartados anteriores, la corrosión de las

armaduras es una de las principales causas de la degradación de los hormigones.

Dicha degradación se ve influenciada, principalmente, por la presencia de iones

cloruro (principalmente la relación Cl-/OH-) que atacan la barra de acero y por la

carbonatación del hormigón [10,152]. A la hora de caracterizar el nivel de

degradación de los hormigones, es de vital importancia el estado del hormigón, ya

que afecta a los resultados obtenidos. El estado del hormigón, a su vez, está

influenciado por la concentración de agresivos (cloruros, etc.) y las características

medioambientales de la zona donde está expuesto, principalmente por la

temperatura y la humedad. La humedad juega un papel fundamental en el grado

de saturación del hormigón, junto con la precipitación. La cantidad de humedad de

los poros del hormigón controla la resistividad eléctrica del hormigón y el acceso de

oxígeno, lo cual influye sobre la corrosión de la armadura. Un poro saturado hace que

disminuya la resistividad, pero dificulta la difusión del oxígeno. Es necesaria la

presencia de un cierto nivel de humedad en los poros para que tenga lugar el

proceso corrosivo.

Dichas variables medioambientales se han estudiado abordando el estudio a

escala de laboratorio con condiciones controladas [153-161] y en exposición natural

[156,162-167]. A escala de laboratorio, los ensayos han consistido, fundamentalmente

en ir variando secuencialmente los valores de HR y temperatura (T), conservando las

probetas en cámara hasta alcanzar el equilibrio con el exterior. En estos trabajos se

comprobó que al hacer variar la HR y la T, la velocidad de corrosión evoluciona

progresivamente hasta alcanzar el equilibrio en el nuevo ambiente, pudiendo

tardarse días o semanas según los valores iniciales de HR y T. Se determinó que ambas

variables tienen una fuerte influencia sobre la velocidad de corrosión, aunque la

correlación de estos datos con los obtenidos en exposición natural no es buena [154].

La evolución tanto de la HR como de la T depende de múltiples factores

difíciles de replicar en el laboratorio. Así, nos encontramos con que depende de

factores tan variados como si es de día o de noche, la estación del año en que nos

encontremos, la situación geográfica donde se esté midiendo. Diversos autores han

realizado estudios que versan sobre la influencia de la evolución de los parámetros

HR y T en el interior del laboratorio [168], comprobando que la relación entre la

intensidad de corrosión y la HR-T no es obvia y que la lluvia no siempre produce un

aumento de la Icorr, sino que depende de su duración y de la T particular que esté

actuando.

Más recientemente, en un estudio realizado por Bouteiller et al. [154] han

demostrado que no se puede establecer una correlación entre la velocidad de

corrosión y la humedad. La HR interacciona con la temperatura, por lo que no

pueden ser consideradas por separado. Tampoco se pudo establecer una

Page 64: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

46

correlación entre la velocidad de corrosión y el potencial obtenido, ni entre la

temperatura y la Icorr [155,169].

Como tendencia general se observa que en invierno se obtienen valores de

Icorr superiores a los de verano, siendo éstas de menor magnitud que las observadas

para los periodos de primavera-otoño, cuando se registran mayores valores [155-

156,169-170]. A medida que el hormigón se va secando se favorece la difusión del

oxígeno por los poros del mismo hacia la armadura, lo cual acelerará el proceso

corrosivo. Sin embargo, cuando los poros se secan la resistividad aumenta y la

corrosión disminuiría de nuevo (Figura 2.8) [162].

Figura 2.8.- Variación de la velocidad de corrosión con las variaciones de humedad

y temperatura en los poros del hormigón (tomada de [162]).

A partir de la Figura 2.8 se observa que la máxima velocidad de corrosión se

dará para situaciones de poro semiseco, pues se darán de forma simultánea los

efectos de la resistividad y el oxígeno.

No obstante, lo que provoca la corrosión de la armadura no es la humedad

relativa existente dentro del poro, sino la cantidad de agua líquida existente en el

poro y en contacto con el metal. Por ello, la lluvia tiene un mayor efecto que la

humedad relativa. Castillo [162] realizó un arduo trabajo para correlacionar el clima

exterior con el contenido en agua en el interior para tratar de predecir la durabilidad

de la armadura. En su trabajo, caracterizó diferentes climas de España, en función de

la variación de los parámetros climáticos más influyentes como son la HR, la

temperatura y la precipitación. Estableció algoritmos que relacionan el clima con la

cantidad de agua en el hormigón.

Page 65: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

47

Asimismo puso de manifiesto la enorme influencia que ejerce la lluvia, tanto

por cantidad como por duración. Así, se observan comportamientos significativos de

la lluvia si después de dos días consecutivos presenta un valor menor de 5 mm o

mayor de 20 mm. En cuanto a la exposición, apenas se observa diferencia entre

probetas expuestas a la lluvia y al sol o a la sombra, pero sí que se observa diferencia

al estar o no protegidas de la lluvia.

2.6.1. Características climáticas de la isla de Tenerife.

La isla de Tenerife es la más grande del Archipiélago Canario, con una

superficie de 2034,38 km² y 342 km de línea costera. Está situada entre los paralelos

28º y 29º N y los meridianos 16º y 17º O, a algo más de 300 km del continente africano,

y a unos 1000 km de la Península Ibérica. Es además la isla más alta de España y la

décima isla más alta de todo el mundo, ya que cuenta en su centro con el Pico del

Teide, que con sus 3718 m es la montaña más alta de España. En la Figura 2.9 se

muestra un mapa del relieve de la isla.

Figura 2.9.- Mapa topográfico de la isla de Tenerife.

Con motivo de la aprobación del Código Técnico de la Edificación (CTE) el 17

de marzo de 2006, publicado en el Real Decreto 314/2006 [171], se ponen de

Page 66: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

48

manifiesto algunas carencias en cuanto a los datos climatológicos disponibles de las

diferentes islas del Archipiélago Canario. Hasta ese momento, la caracterización

climática que los diferentes documentos básicos del CTE hacen de la Comunidad

Autónoma se basa en los datos de las dos capitales provinciales, Las Palmas y Santa

Cruz de Tenerife. Dado el gran contraste climatológico y orográfico existente entre

las islas, esta extrapolación climática no es la más aconsejable. Para paliar este vacío

de información se desarrolló un proyecto encaminado al estudio de las

especificidades del clima de Canarias para la aplicación del CTE. Dicho estudio dio

como resultado la generación del documento denominado Guía CLIMCAN-010 y su

aplicación informática complementaria [172] como documento reconocido del CTE

de acuerdo con el procedimiento establecido en el artículo 4 de la Orden

VIV/1744/2008 [173]. A partir de un análisis de dicho documento se obtiene la

siguiente información.

La isla de Tenerife se caracteriza por presentar hasta seis microclimas distintos

en un espacio geográfico muy reducido. En la Figura 2.10 se muestra un mapa con

la distribución de las distintas zonas climáticas.

Figura 2.10.- Distribución de los seis microclimas a través de la isla de Tenerife. La línea

roja divide los microclimas, mientras que la línea celeste divide los diferentes

municipios de la isla [172].

Page 67: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

49

Se observan 6 sectores distintos, de los cuales cinco se extienden desde la

costa hasta la línea de cumbres coincidiendo con los límites municipales, y un sexto

sector que coincide con la zona más alta de la isla, Las Cañadas del Teide. Las

diferencias climáticas observadas se deben a la masividad del relieve y a su

orientación

De los seis sectores, el más cálido, seco y soleado es el del SO, mientras que la

mayor humedad y pluviosidad se encuentra en los del N y NO, entre 500 y 900 m de

altitud; finalmente, las menores temperaturas se dan en el sector culminante de la

isla. El sector NO ocupa el 4,3% del territorio, el sector N el 26,5%, el E el 30,2%, el S el

16,8% y el SO el 15,9%.

En la Figura 2.11 se muestra la distribución de las zonas pluviométricas.

Figura 2.11.- Mapa de isoyetas medias anuales utilizando los umbrales del CTE para

la isla de Tenerife [172].

A partir de este mapa se observa que la zona norte de la isla presenta mayores

niveles medios de precipitación con respecto a la vertiente sur. Estas precipitaciones

de nivel III se encuentran a partir de los 500 metros de altura, con excepción de santa

Page 68: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

50

Cruz de Tenerife que los exhibe desde los 400 metros. De forma general, los niveles de

precipitación aumentan desde el litoral hasta los 900-1300 m de altitud, franja en la

que se alcanzan los máximos.

El sector S es el más seco, junto con el SO, alcanzando un máximo de 550 mm

en la zona de medianías. Presenta un gradiente vertical de 64 mm de precipitación

cada 100 metros de ascenso hasta los 1300, para disminuir alrededor de 2 mm cada

100 metros. Sin embargo, el sector E presenta hasta un 30% más de lluvia que la

vertiente SO a la misma altitud.

En la vertiente SO, a los 700 metros se duplica el nivel de precipitación con

respecto a la costa, y se cuadriplica a los 900 metros. A partir de esa altitud desciende

el nivel medio de precipitación hasta llega a la cumbre. En la costa N, la precipitación

media es de 550 mm a altitudes comprendidas entre los 200 m y 500 m. En esta

vertiente, el comportamiento del nivel medio de precipitación varía mucho, aunque

es mayor que el observado para los otros sectores de la isla.

En la Figura 2.12 se muestra la distribución de las zonas térmicas en la isla de

Tenerife.

Figura 2.12.- Distribución de las zonas térmicas en la isla de Tenerife según los umbrales

del CTE [172].

Page 69: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

51

La temperatura del aire disminuye paulatinamente con la altura, de forma

general. En el caso de las islas Canarias, este descenso es atenuado ya que hay que

bajar la temperatura del aire y del vapor de agua, ralentizándose así el proceso a

medio grado cada 100 metros, mientras que en las vertientes más secas esta

disminución es de 1 ºC cada 100 metros. En el caso concreto de la isla de Tenerife, los

matices diferenciadores según las vertientes y las franjas altitudinales son:

Cota Gradiente de

temperatura/altitud Vertiente

0 – 500 m

0,85 ºC/100 m NO y N

0,50 ºC/100 m NE y vertiente septentrional de Anaga

0,65 ºC/100 m E y S

0,40 ºC/100 m O y SO

500-1000 m

0,40 ºC/100 m NO, N y SO

0,60 ºC/100 m NE

0,70 ºC/100 m SE

0,85 ºC/100 m S

1000-1500 m 0,30 ºC/100 m N y S

0,40 ºC/100 m SO

La diferencia entre las temperaturas medias mensuales entre el verano y el

invierno es de 7 ºC en el litoral, mientras que en las cumbres se superan los 11 ºC. La

temperatura media anual en la cumbre de Tenerife es inferior a 10 ºC.

Otros factores climáticos relevantes en el Archipiélago son la insolación y la

radiación solar. No cabe duda que uno de los mayores atractivos de las Islas Canarias

es su elevado número de horas de sol. En la Figura 2.13 se muestra la distribución de

zonas de radiación para la isla de Tenerife.

Se observa que la vertiente S y central de la isla presenta niveles de radiación

superiores a 5,0 kWh·m-2. La vertiente N presenta niveles de radiación comprendidos

entre < 4,2 kWh·m-2 y entre 4,2-4,6 kWh·m-2.

Con la información anterior se han calculado las severidades climáticas de

invierno y verano a partir de la formulación establecida en el documento Básico HE

Ahorro de Energía del CTE. Los resultados se muestran en la Figura 2.13.

Page 70: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

52

Figura 2.13.- Distribución de las zonas de radiación solar global en la isla de Tenerife

según las categorías del CTE [172].

La zona climática A, incluyendo la severidad 3, se extiende desde la costa

hasta los 600-900 m de altitud. La zona climática B, incluyendo la severidad 3, se

extiende desde la cota de los 600-1000 m hasta los 1000-1500 m respectivamente. La

zona climática C, incluyendo la severidad estival 3, se extiende desde los 1000-1500

m hasta la cota altitudinal de 2000 m. Por último, la zona climática D, incluyendo la

severidad 1, se encuentra únicamente en la zona central de la isla (zona de cumbre).

Page 71: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

53

Figura 2.14.- Mapa de severidades climáticas de Tenerife [172].

2.7. REFERENCIAS.

[1] M. Ciampoli, Time dependent reliability of structural systems subject to

deterioration, Comput. Struct. 67 (1998) 29-35.

[2] A.M. Neville, Properties of Concrete, 5ª ed., Pearson, Nueva York, 2011.

[3] A. Silva, R. Neves, J. de Brito, Statistical modelling of carbonation in reinforced

concrete, Cement Concrete Comp. 50 (2014) 73-81.

[4] Y.G. Du, A.H.C. Chan, L.A. Clark, Finite element analysis of the effects of radial

expansion of corroded reinforcement, Comput. Struct. 84 (2006) 917-929.

[5] R. Neves, F.A. Branco, J. de Brito, A method for the use of accelerated

carbonation tests in durability design, Constr. Build. Mater. 36 (2012) 585-591.

[6] A.V. Saetta, B.A. Schrefler, R.V. Vitaliani, 2-D model for carbonation and

moisture/heat flow in porous materials, Cem. Concr. Res. 25 (1995) 1703-1712.

Page 72: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

54

[7] P.K. Mehta, Durability of concrete – fifty years of progress?, en: Durability of

Concrete – 2nd International Conference on Durability of Concrete, vol. 1,

Montreal, 1991, pp. 1-31.

[8] R.R. Hussain, T. Ishida, Development of numerical model for FEM computation of

oxygen transport through porous media coupled with micro-cell corrosion model

of steel in concrete structures, Comput. Struct. 88 (2010) 639-647.

[9] K. Tuutti, Corrosion of Steel in Concrete, 1ª ed., Swedish Cement and Concrete

Research Institute, KTH, Estocolmo, 1982.

[10] U. Angst, B. Elsener, C.K. Larsen, Ø. Vennesland, Critical chloride content in

reinforced concrete — A review, Cem. Concr. Res. 39 (2009) 1122-1138.

[11] F. Arredondo, Estudio de los Materiales, Tomo I. Servicio de Publicaciones Revista

de Obras Públicas, Madrid, 1983.

[12] AENOR. Ensayos de hormigón. Medida de la consistencia del hormigón fresco.

Método del cono de Abrams. UNE 83313:1990. AENOR, Madrid, 1990.

[13] Ministerio de la Presidencia, REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que

se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08), 2008.

[14] P.G. Tornadillo, M.Á. Climent Llorca, E. Zornoza Gómez, Corrosión de Armaduras

en Estructuras de Hormigón Armado. Editorial Club Universitario, Alicante, 2008.

[15] L.E. Hernández Gutiérrez, Caracterización Geomecánica de las Rocas

Volcánicas de las Islas Canarias. Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna, 2014.

[16] R. Le Maitre, A. Streckeisen, B. Zanettin, M.J. Le Bas, B. Bonin, P. Bateman, G.

Bellieni, A. Dudek, S. Efremova, J. Keller, J. Lameyre, P.A. Sabine, R. Schmid, H.

Sørensen, A.R. Woolley, Igneous Rocks: A Classification and Glossary of Terms:

Recommendations of the International Union of Geological Sciences

Subcommission on the Systematics of Igneous Rocks. Cambridge University Press,

Cambridge, 2002.

[17] Real Decreto 956/2008, de 6 de junio, por el que se aprueba la instrucción para

la recepción de cementos (RC-08). Ministerio de la Presidencia. BOE nº 148, de

19 de junio de 2008, pp. 27794- 2784.

[18] AENOR. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de

conformidad de los cementos comunes. UNE-EN 197-1:2011. AENOR, Madrid,

2011.

[19] K. Yang, E. Seo, S. Tae, Carbonation and CO2 uptake of concrete, Environ.

Impact Assess. Rev. 46 (2014) 43-52.

Page 73: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

55

[20] P.O. Américo, A.A. Nepomuceno, Cement content influence in rebar corrosion

in carbonated mortars, Mater. Construcc. 53 (2003) 271-272.

[21] M.G. Alexander, J.R. Mackechnie, W. Yam, Carbonation of concrete bridge

structures in three South African localities, Cement Concrete Comp. 29 (2007)

750-759.

[22] M.A. El-Reedy, Steel-Reinforced Concrete Structures. CRC Press, Boca Raton,

2008.

[23] A. Nasser, A. Clément, S. Laurens, A. Castel, Influence of steel–concrete interface

condition on galvanic corrosion currents in carbonated concrete, Corros. Sci. 52

(2010) 2878-2890.

[24] V.G. Papadakis, C.G. Vayenas, M.N. Fardis, Fundamental Modeling and

Experimental Investigation of Concrete Carbonation, Mater. J. 88 (1991) 363-373.

[25] I. Galán García, Carbonatación del Hormigón: Combinación de CO2 con las

Fases Hidratadas del Cemento y Frente de Cambio de pH. Tesis Doctoral,

Universidad Complutense de Madrid, 2011.

[26] S.E. Pihlajavaara, Some results of the effect of carbonation on the porosity and

pore size distribution of cement paste. Materials and Structures, Mater. Struct. 1

(1968) 521-527.

[27] P.J. Dewaele, E.J. Reardon, R. Dayal, Permeability and porosity changes

associated with cement grout carbonation, Cem. Concr. Res. 21 (1991) 441-454.

[28] V.G. Papadakis, C.G. Vayenas, M.N. Fardis, Physical and chemical

characteristics affecting the durability of concrete, ACI Mater. J. 88 (1991) 186-

196.

[29] Y.F. Houst, F.H. Wittmann, Influence of porosity and water content on the

diffusivity of CO2 and O2 through hydrated cement paste, Cem. Concr. Res. 24

(1994) 1165-1176.

[30] P.A. Claisse, H. El‐Sayad, I.G. Shaaban, Permeability and pore volume of

carbonated concrete, ACI Mater. J. 96 (1999) 378-381.

[31] B. Johannesson, P. Utgenannt, Microstructural changes caused by carbonation

of cement mortar, Cem. Concr. Res. 31 (2001) 925-931.

[32] T. Gonen, S. Yazicioglu, The influence of compaction pores on sorptivity and

carbonation of concrete, Constr. Build. Mater. 21 (2007) 1040-1045.

[33] N.I. Fattuhi, Concrete carbonation as influenced by curing regime, Cem. Concr.

Res. 18 (1988) 426-430.

Page 74: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

56

[34] R.K. Dhir, P.C. Hewlett, Y.N. Chan, Near‐surface characteristics of concrete.

Prediction of carbonation resistance, Mag. Concrete. Res. 41 (1989) 137-143.

[35] V.T. Ngala, C.L. Page, Effects of carbonation on pore structure and diffusional

properties of hydrated cement pastes, Cem. Concr. Res. 27 (1997) 995-1007.

[36] D.W.S. Ho, R.K. Lewis, Carbonation of concrete and its prediction, Cem. Concr.

Res. 17 (1987) 489-504.

[37] K. Kobayashi, Y. Uno, Influence of alkali on carbonation of concrete, part I.

Preliminary tests with mortar specimens, Cement and Concrete Research. 19

(1989) 821-826.

[38] C. Malami, V. Kaloidas, G. Batis, N. Kouloumbi, Carbonation and porosity of

mortar specimens with pozzolanic and hydraulic cement admixtures, Cem.

Concr. Res. 24 (1994) 1444-1454.

[39] S.E. Pihlajavaara, E. Pihlman, Effect of carbonation on microstructural properties

of cement stone, Cem. Concr. Res. 4 (1974) 149-154.

[40] Y.F. Houst, The role of moisture in the carbonation of cementitious materials, Int.

J. Restor. Build. Monuments 2 (1996) 49-66.

[41] B. Bary, A. Sellier, Coupled moisture—carbon dioxide–calcium transfer model for

carbonation of concrete, Cem. Concr. Res. 34 (2004) 1859-1872.

[42] D.J. Anstice, C.L. Page, M.M. Page, The pore solution phase of carbonated

cement pastes, Cem. Concr. Res. 35 (2005) 377-383.

[43] G.J. Verbeck, Carbonation of hydrated Portland cement, ASTM Special

Technical Publication 205 (1958) 17-36.

[44] J.J.O. Andrade, D.C. Dal Molin, Considerations on the models employed in

service life prediction of reinforced concrete structures: Depassivation by

chloride ions, Engenharia Civil 18 (2003) 31-44.

[45] R. Neves, F. Branco, J. de Brito, Field assessment of the relationship between

natural and accelerated concrete carbonation resistance, Cement Concrete

Comp. 41 (2013) 9-15.

[46] M.T. Liang, S.M. Lin, Mathematical modeling and applications for concrete

carbonation, J. Mar. Sci. Tech.-Japan 11 (2003) 20-33.

[47] K. Van Balen, D. Van Gemert, Modelling lime mortar carbonation, Mater. Struct.

27 (1994) 393-398.

Page 75: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

57

[48] L. Parrot, Discussion on chapter 1: Mechanisms and their mathematical

descriptions. 4th RILEM International Symposium on Creep and Shrinkage of

Concrete: Mathematical Modeling, Evanston, 1986, pp. 459-468.

[49] P.R.L. Helene, Service life of concrete structures. IV Iberian American Congress of

Pathology of Constructions. 1 (1997) 1-30.

[50] R.F.M. Bakker, Inition period, en: Corrosion of Steel in Concrete, P. Schiessel (Ed.).

Chapman & Hall, Londres, 1988, pp. 22-25.

[51] J. Kropp, H. Hilsdorf, H. Grube, C. Andrade, L.O. Nilsson, Transport mechanisms

and definitions. RILEM International Symposium on Performance Criteria for

Concrete Durability. RILEM Report 12, 1995, pp. 4-14.

[52] H. Wierig, Long-time studies on the carbonation of concrete under normal

outdoor exposure. RILEM Seminar on the Durability of Concrete Structures under

Normal Outdoor Exposure, 1984, pp. 239-249.

[53] V.G. Papadakis, C.G. Vayenas, M.N. Fardis, A reaction engineering approach to

the problem of concrete carbonation, AIChE J. 35 (1989) 1639-1650.

[54] I. Galan, C. Andrade, Comparison of carbonation models. 3rd International

RILEM PhD Student Workshop on Modelling the Durability of Reinforced Concrete,

2009, pp. 41-49.

[55] I. Monteiro, F.A. Branco, J.D. Brito, R. Neves, Statistical analysis of the carbonation

coefficient in open air concrete structures, Constr. Build. Mater. 29 (2012) 263-

269.

[56] H. Smolczyk, Discussions to M. Hamada’s paper: Neutralization (carbonation) of

concrete and corrosion of reinforcing steel. 5th International Symposium on

Cement Chemistry, Tokio, 1968, pp. 369-383.

[57] FIB task group 5.6. Model Code for Service Life Design. Bulletin 34, 1ª ed.,

Lausanne, 2006.

[58] A.B. Ribeiro, A. Machado, A. Gonçalves, M. Salta, A contribution to the

development of performance-related design methods. RILEM Workshop on Life

Prediction and Aging Management of Concrete Structures, Paris, 2003, pp. 223-

235.

[59] RILEM TC 60-CSC Corrosion of Steel in Concrete. Chapman and Hall, Londres,

1988.

[60] A.M. Aguirre, R. Mejía de Gutiérrez, Durability of reinforced concrete exposed to

aggressive conditions, Mater. Construc. 63 (2013) 7-38.

Page 76: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

58

[61] K. Venu, K. Balakrishnan, K.S. Rajagopalan, A potentiokinetic polarization study

of the behaviour of steel in NaOH-NaCl system, Corros. Sci. 5 (1965) 59-69.

[62] D.A. Hausmann, Steel corrosion in concrete. How does it occur?, Mater. Protec.

6 (1967) 19-23.

[63] V.K. Gouda, Corrosion and corrosion inhibition of reinforcing steel. I. Immersed in

alkaline solutions, Brit. Corros. J. 5 (1970) 198-208.

[64] L. Li, A.A. Sagües, Chloride corrosion threshold of reinforcing steel in alkaline

solutions — open-circuit immersion tests, Corrosion 57 (2001) 19-28.

[65] G.K. Glass, N.R. Buenfeld, The presentation of the chloride threshold level for

corrosion of steel in concrete, Corros. Sci. 39 (1997) 1001-1013.

[66] C.L. Page, J. Havdahl, Electrochemical monitoring of corrosion of steel in

microsilica cement pastes, Mater. Struct. 18 (1985) 41-47.

[67] ASTM. Standard Test Method for Acid-Soluble Chloride in Mortar and

Concrete. C1152/C1152M-04(2012)e1. ASTM International, West Conshohocken,

PA, 2012.

[68] C. Andrade, M. Castellote, Recommendation of RILEM TC 178-TMC: “Testing and

modelling chloride penetration in concrete”: analysis of total chloride content in

concrete, Mater. Struct. 35 (2002) 583-585.

[69] J. Gulikers, Considerations on the reliability of service life predictions using a

probabilistic approach, J. Phys. IV 136 (2006) 233-241.

[70] K. Byfors, Influence of silica fume and fly ash on chloride diffusion and pH values

in cement paste, Cem. Concr. Res. 17 (1987) 115-130.

[71] S.E. Hussain, A. Rasheeduzzafar, A. Al-Musallam, A.S. Al-Gahtani, Factors

affecting threshold chloride for reinforcement corrosion in concrete, Cem.

Concr. Res. 25 (1995) 1543-1555.

[72] O. Poupard, A. Aït-Mokhtar, P. Dumargue, Corrosion by chlorides in reinforced

concrete: Determination of chloride concentration threshold by impedance

spectroscopy, Cem. Concr. Res. 34 (2004) 991-1000.

[73] K.Y. Ann, H. Song, Chloride threshold level for corrosion of steel in concrete,

Corros. Sci. 49 (2007) 4113-4133.

[74] G.K. Glass, N.R. Buenfeld, Chloride threshold levels for corrosion induced

deterioration of steel in concrete. Proc. RILEM International Workshop “Chloride

Penetration into Concrete”, París, 1997, p. 429.

Page 77: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

59

[75] European Standard EN 206-1, Concrete — Part 1: Specification, Performance,

Production and Conformity, European Committee for Standardisation, 2000.

[76] RILEM, Draft recommendation for repair strategies for concrete structures

damaged by reinforcement corrosion, Mater. Struct. 27 (1994) 415–436.

[77] R.F. Stratfull, W.F. Jurkovich, D.L. Spellman, Corrosion testing of bridge decks,

Transport. Res. Rec. 539 (1975) 50-59.

[78] P. Vassie, Reinforcement corrosion and the durability of concrete bridges,

Proceedings of the Institution of Civil Engineers Part 1. 76 (1984) 713-723.

[79] B.B. Hope, A.K.C. Ip, Chloride corrosion threshold in concrete, ACI Mater. J. (1987)

306-314.

[80] K.W.J. Treadaway, R.N. Cox, B.L. Brown, Durability of corrosion resisting steels in

concrete, Proceedings of the Institution of Civil Engineers Part 1. 86 (1989) 305-

331

[81] M.D.A. Thomas, J.D. Matthews, C.A. Hyanes, Chloride diffusion and

reinforcement corrosion in marine exposed concrete containing pulverized-fuel

ash. Proc. 3rd International Symp. “Corrosion of Reinforcement in Concrete”,

1990, pp. 198-212

[82] M. Thomas, Chloride thresholds in marine concrete, Cem. Concr. Res. 26 (1996)

513-519.

[83] P. Sandberg, Chloride Initiated Reinforcement Corrosion in Marine Concrete.

Tesis Doctoral (Report TVBM-1015), Universidad de Lund, 1998.

[84] W. Morris, A. Vico, M. Vazquez, S.R. de Sanchez, Corrosion of reinforcing steel

evaluated by means of concrete resistivity measurements, Corros. Sci. 44 (2002)

81-99

[85] W. Morris, A. Vico, M. Vázquez, Chloride induced corrosion of reinforcing steel

evaluated by concrete resistivity measurements, Electrochim. Acta 49 (2004)

4447-4453.

[86] D.A. Lewis, W.J. Copenhagen, Corrosion of reinforcing steel in concrete in marine

atmospheres, Corrosion 15 (1959) 382-388.

[87] K.S. Rajagopalan, K. Venu, K. Balakrishnan, Anodic polarization studies in neutral

and alkaline solutions containing corrosion inhibitors. I. NaOH–NaCl system, J.

Electrochem. Soc. 109 (1962) 81-87.

[88] V.K. Gouda, W.Y. Halaka, Corrosion and corrosion inhibition of reinforcing steel,

II. Embedded in concrete, Brit. Corros. J. 5 (1970) 204-208.

Page 78: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

60

[89] T. Yonezawa, V. Ashworth, R.P.M. Procter, Pore solution composition and chloride

effects on the corrosion of steel in concrete, Corrosion 44 (1988) 489-499.

[90] S. Goñi, C. Andrade, Synthetic concrete pore solution chemistry and rebar

corrosion rate in the presence of chlorides, Cem. Concr. Res. 20 (1990) 525-539.

[91] L.T. Mammoliti, L.C. Brown, C.M. Hansson, B.B. Hope, The influence of surface finish

of reinforcing steel and pH of the test solution on the chloride threshold

concentration for corrosion initiation in synthetic pore solutions, Cem. Concr. Res.

26 (1996) 545-550.

[92] W. Breit, Critical chloride content — investigations of steel in alkaline chloride

solutions, Mater. Corros. 49 (1998) 539-550.

[93] L. Zimmermann, B. Elsener, H. Böhni, Critical factors for the initiation of rebar

corrosion, Proc. EUROCORR '99, European Federation of Corrosion, Aquisgrán,

1999.

[94] M. Moreno, W. Morris, M.G. Alvarez, G.S. Duffó, Corrosion of reinforcing steel in

simulated concrete pore solutions: Effect of carbonation and chloride content,

Corros. Sci. 46 (2004) 2681-2699.

[95] C.E. Locke, A. Siman, Electrochemistry of reinforcing steel in salt-contaminated

concrete, in: J.M.G. D.E. Tonini (Ed.), Corrosion of Reinforcing Steel in Concrete,

ASTMSTP 713,American Society for Testing and Materials, American Society for

Testing and Materials, 1980, pp. 3-16.

[96] B. Elsener, H. Böhni, Corrosion of steel in mortar studied by impedance

measurements, Mater. Sci. Forum 8 (1986) 363-372.

[97] C. Andrade, C.J. Page, Pore solution chemistry and corrosion in hydrated

cement systems containing chloride salts: a study of cation specific effects, Brit.

Corros. J. 21 (1986) 49-53.

[98] C.M. Hansson, B. Sørensen, The threshold concentration of chloride in concrete

for the initiation of reinforcement corrosion, in: N.S. Berke, V. Chaker, D. Whiting

(Ed.), Corrosion rates of steel in concrete, ASTM STP 1065, ASTM STP, 1990, pp. 3-

16.

[99] P. Schiessl, M. Raupach, Influence of concrete composition and microclimate on

the critical chloride content in concrete, Proc. 3rd Int. Symp. “Corrosion of

Reinforcement in Concrete”. 1 (1990) 49-58.

[100] C.L. Page, P. Lambert, P.R.W. Vassie, Investigations of reinforcement corrosion. 1.

The pore electrolyte phase in chloride-contaminated concrete, Mater. Struct. 24

(1991) 243-252.

Page 79: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

61

[101] P. Lambert, C.L. Page, P.R.W. Vassie, Investigations of reinforcement corrosion. 2.

Electrochemical monitoring of steel in chloride-contaminated concrete, Mater.

Struct. 24 (1991) 351-358.

[102] K. Pettersson, Corrosion threshold value and corrosion rate in reinforced

concrete, CBI report 2:92, Swedish Cement and Concrete Research Institute,

1992.

[103] K. Pettersson, Chloride threshold value and the corrosion rate in reinforced

concrete, Proc. of the Nordic Seminar, Lund, 1995, pp. 257–266.

[104] P. Schiessl, W. Breit, Local repair measures at concrete structures damaged by

reinforcement corrosion — aspects of durability, Proc. 4th Int. Symp. “Corrosion

of Reinforcement in Concrete Construction”, The Royal Society of Chemistry,

Cambridge, 1996, pp. 525–534.

[105] C. Alonso, C. Andrade, M. Castellote, P. Castro, Chloride threshold values to

depassivate reinforcing bars embedded in a standardized OPC mortar, Cem.

Concr. Res. 30 (2000) 1047-1055.

[106] C. Alonso, M. Castellote, C. Andrade, Chloride threshold dependence of pitting

potential of reinforcements, Electrochim. Acta 47 (2002) 3469-3481.

[107] M. Castellote, C. Andrade, C. Alonso, Accelerated simultaneous determination

of the chloride depassivation threshold and of the non-stationary diffusion

coefficient values, Corros. Sci. 44 (2002) 2409-2424.

[108] O. de Rincón, Y. Hernández, R. Fernández, M. Morales, K. Inciarte, Comparison

between chloride ion threshold and electrochemical measurements for

reinforcement corrosion, Proc. 3rd RILEM Int. Workshop “Testing and Modelling

the Chloride Ingress into Concrete”, Madrid, 2002.

[109] D. Trejo, R.G. Pillai, Accelerated chloride threshold testing: Part I — ASTM A 615

and A 706 reinforcement, ACI Mater. J. 100 (2003) 519-527.

[110] B.H. Oh, S.Y. Jang, Y.S. Shin, Experimental investigation of the threshold chloride

concentration for corrosion initiation in reinforced concrete structures, Mag.

Concrete Res. 55 (2003) 117-124

[111] P.V. Nygaard, M.R. Geiker, A method for measuring the chloride threshold level

required to initiate reinforcement corrosion in concrete, Mater. Struct. 38 (2005)

489-494.

[112] D. Trejo, P.J. Monteiro, Corrosion performance of conventional (ASTM A615) and

low-alloy (ASTM A706) reinforcing bars embedded in concrete and exposed to

chloride environments, Cem. Concr. Res. 35 (2005) 562-571.

Page 80: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

62

[113] T.U. Mohammed, H. Hamada, Corrosion of steel bars in concrete with various

steel surface conditions, ACI Mater. J. 103 (2006) 233-242.

[114] M. Manera, Ø. Vennesland, L. Bertolini, Chloride threshold for rebar corrosion in

concrete with addition of silica fume, Corros. Sci. 50 (2008) 554-560.

[115] L. Bertolini, F. Bolzoni, T. Pastore, P. Pedeferri, Behaviour of stainless steel in

simulated concrete pore solution, Brit. Corros. J. 31 (1996) 218-222

[116] D. Trejo, R.G. Pillai, Accelerated chloride threshold testing — Part II: corrosion

resistant reinforcement, ACI Mater. J. 101 (2004) 57-64.

[117] H. Yu, W.H. Hartt, Effects of reinforcement and coarse aggregates on chloride

ingress into concrete and time-to-corrosion: Part 1 — spatial chloride distribution

and implications, Corrosion 63 (2007) 843-849.

[118] L. Bertolini, B. Elsener, P. Pedeferri, R. Polder, Corrosion of Steel in Concrete, Wiley

VCH, Weinheim, 2004

[119] C.L. Page, Mechanism of corrosion protection in reinforced concrete marine

structures, Nature 258 (1975) 514-515.

[120] E. Mahallati, M. Saremi, An assessment on the mill scale effects on the

electrochemical characteristics of steel bars in concrete under DC-polarization,

Cem. Concr. Res. 36 (2006) 1324-1329.

[121] J.A. González, E. Ramírez, A. Bautista, S. Feliu, The behaviour of pre-rusted steel in

concrete, Cem. Concr. Res. 26 (1996) 501-511.

[122] A.T. Horne, I.G. Richardson, R.M.D. Brydson, Quantitative analysis of the

microstructure of interfaces in steel reinforced concrete, Cem. Concr. Res. 37

(2007) 1613-1623.

[123] T.U. Mohammed, H. Hamada, A discussion of the paper “Chloride threshold

values to depassivate reinforcing bars embedded in a standardized OPC

mortar” by C. Alonso, C. Andrade, M. Castellote, and P. Castro, Cem. Concr.

Res. 31 (2001) 835-838.

[124] A. Castel, T. Vidal, R. François, G. Arliguie, Influence of steel–concrete interface

quality on reinforcement corrosion induced by chlorides, Mag. Concrete Res. 55

(2003) 151-159.

[125] K. Tuutti, Effect of cement type and different additions on service life, en: Proc.

Int. Conf. "Concrete 2000", Dundee, Scotland, UK, E & FN Spon, Chapman & Hall,

Londres, 1993, pp. 1285–1295.

[126] C. Arya, N.R. Buenfeld, J.B. Newman, Factors influencing chloride-binding in

concrete, Cem. Concr. Res. 20 (1990) 291-300.

Page 81: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

63

[127] J. Tritthart, Chloride binding in cement II. The influence of the hydroxide

concentration in the pore solution of hardened cement paste on chloride

binding, Cem. Concr. Res. 19 (1989) 683-691.

[128] C.M. Hansson, T. Frølund, J.B. Markussen, The effect of chloride cation type on

the corrosion of steel in concrete by chloride salts, Cem. Concr. Res. 15 (1985) 65-

73.

[129] M. Stern, A.L. Geary, Electrochemical polarization. I. A theoretical analysis of the

shape of polarization curves, J. Electrochem. Soc. 104 (1957) 56–63.

[130] B.B. Hope, J.A. Page, A.K.C. Ip, Corrosion rates of steel in concrete, Cem. Concr.

Res. 16 (1986) 771-781.

[131] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Ensayos de penetración

de cloruros en el hormigón. Parte 2: Método integral acelerado. UNE 83992-2 EX.

AENOR, Madrid, 2012.

[132] AENOR. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de

hormigón. Métodos de ensayo. Determinación del contenido en cloruros en el

hormigón endurecido. UNE-EN 14629:2007. AENOR, Madrid, 2007.

[133] G.R. Meira, C. Andrade, C. Alonso, I.J. Padaratz, J.C. Borba Jr, Salinity of marine

aerosols in a Brazilian coastal area - Influence of wind regime, Atmos. Environ. 41

(2007) 8431-8441.

[134] R.F. Lovett, Quantitative measurement of airborne sea-salt in the North Atlantic,

Tellus. 30 (1978) 358-364.

[135] M.R. Kulkarni, B.B. Adiga, R.K. Kapoor, V.V. Shirvaikar, Sea salt in coastal air and

its depletion on porcelain insulators, J. Applied Meteor. 21 (1982) 350-255.

[136] H.J. Exton, J. Latham, P.M. Park, S.J. Perry, M.H. Smith, R.R. Allan, The production

and dispersal of marine aerosol, Q. J. R. Meteorol. Soc. 111 (1985) 817-837

[137] R. Marks, Preliminary investigations on the influence of rain on the production,

concentration and vertical distribution of sea salt aerosol, J. Geophys. Res. 95

(1990) 22299–22304.

[138] M.E.R. Gustafsson, L.G. Franzén, Dry deposition and concentration of marine

aerosols in a coastal area, SW Sweden, Atmos. Environ. 30 (1996) 977-989.

[139] K.M. Wai, P.A. Tanner, Wind-dependent sea salt aerosol in a Western Pacific

coastal area, Atmos. Environ. 38 (2004) 1167-1171.

[140] W.A. McKay, J.A. Garland, D. Livesley, C.M. Halliwell, M.I. Walker, The

characteristics of the shore-line sea spray aerosol and the landward transfer of

Page 82: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

64

radionuclides discharged to coastal sea water, Atmos. Environ. 28 (1994) 3299-

3309.

[141] N.J. Taylor, J. Wu, Simultaneous measurements of spray and sea salt, J. Geophys.

Res. 97 (1992) 7355-7360.

[142] E. Eriksson, The yearly circulation of chloride and sulfur in nature: meteorological,

geochemical and pedological implications. Part 1, Tellus. 2 (1959) 375-403.

[143] P.V. Strekalov, Y.M. Panchenko, The role of marine aerosols in atmospheric

corrosion of metals, Protection of Metals 30 (1994) 254-263.

[144] M. Morcillo, B. Chico, L. Mariaca, E. Otero, Salinity in marine atmospheric

corrosion: its dependence on the wind regime existing in the site, Corros. Sci. 42

(2000) 91-104.

[145] S. Feliú, M. Morcillo, B. Chico, Effect of distance from sea on atmospheric

corrosion rate, Corrosion (1999) 883-891.

[146] D.E. Spiel, G. De Leeuw, Formation and production of sea spray aerosols, J.

Aerosol Sci. 27 (1996) S65-S66.

[147] J. Piazzola, S. Despiau, Contribution of marine aerosols in the particle size

distributions observed in Mediterranean coastal zone, Atmos. Environ. 31 (1997)

2991-3009.

[148] J. Morales, S. Martín-Krijer, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, Atmospheric

corrosion in subtropical areas: influences of time of wetness and deficiency of

the ISO 9223 norm, Corros. Sci. 47 (2005) 2005-2019.

[149] J. Morales, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, Atmospheric corrosion in

subtropical areas: XRD and electrochemical study of zinc atmospheric corrosion

products in the province of Santa Cruz de Tenerife (Canary Islands, Spain),

Corros. Sci. 48 (2006) 361-371.

[150] J. Morales, F. Díaz, J. Hernández-Borges, S. González, V. Cano, Atmospheric

corrosion in subtropical areas: Statistic study of the corrosion of zinc plates

exposed to several atmospheres in the province of Santa Cruz de Tenerife

(Canary Islands, Spain), Corros. Sci. 49 (2007) 526-541.

[151] ISO 9223, Corrosion of metals and alloys, Corrosivity of Atmospheres.

Classification, 1992.

[152] S. Ahmad, Reinforcement corrosion in concrete structures, its monitoring and

service life prediction––a review, Cement Concrete Comp. 25 (2003) 459-471.

[153] B.B. Hope, A.K.C. Ip, Corrosion of steel in concrete made with slag cement, ACI

Mater. J. 84 (1987) 525-531.

Page 83: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Durabilidad del hormigón armado en entorno archipielágico subtropical

65

[154] V. Bouteiller, J. Cherrier, V. L’Hostis, N. Rebolledo, C. Andrade, E. Marie-Victoire,

Influence of humidity and temperature on the corrosion of reinforced concrete

prisms, Eur. J. Environ. Civ. En. 16 (2012) 471-480.

[155] C. Andrade, C. Alonso, J. Sarría, Influence of relative humidity and temperature

on-site corrosion rates, Mater. Construcc. 48 (1998) 5-17.

[156] C. Andrade, C. Alonso, J. Sarrı a, Corrosion rate evolution in concrete structures

exposed to the atmosphere, Cement Concrete Comp. 24 (2002) 55-64.

[157] C. Andrade, A. Castillo, Evolution of reinforcement corrosion due to climatic

variations, Mater. Corros. 54 (2003) 379-386.

[158] G.K. Glass, C.L. Page, N.R. Short, Factors affecting the corrosion rate of steel in

carbonated mortars, Corros. Sci. 32 (1991) 1283-1294.

[159] W. López, J.A. González, C. Andrade, Influence of temperature on the service

life of rebars, Cement Concrete Res. 23 (1993) 1130-1140.

[160] S.G. Millard, D. Law, J.H. Bungey, J. Cairns, Environmental influences on linear

polarisation corrosion rate measurement in reinforced concrete, NDT E Int. 34

(2001) 409-417.

[161] J.A. González, S. Algabas, C. Andrade, Corrosion of reinforcing bars in

carbonated concrete, British. Corros. J. 15 (1980) 135-139.

[162] A. Castillo, Modelado del efecto de las acciones climáticas en la cantidad de

agua en estado líquido del hormigón para la estimación de la corrosión de la

armadura. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 2005.

[163] H.S. So, S.G. Millard, On-site measurements on corrosion rate of steel in reinforced

concrete, ACI Mater. J. 104 (2007) 638-642.

[164] C. Andrade, C. Castillo, Water content of concrete in natural atmospheres and

its impact in the corrosion parameters. International RILEM Conference on

Material Science – MATSCI, Vol. 2, Aquisgrán, 2010, pp. 43-51.

[165] L.J. Parrott, Moisture profiles in drying concrete, Adv. Cement Res. 1 (1988) 164-

170.

[166] O. Trocónis de Rincón, M. Sánchez, V. Millano, R. Fernández, E.A. de Partidas, C.

Andrade, I. Martínez, M. Castellote, M. Barboza, F. Irassar, J.C. Montenegro, R.

Vera, A.M. Carvajal, R.M. de Gutiérrez, J. Maldonado, C. Guerrero, E. Saborio-

Leiva, A.C. Villalobos, G. Tres-Calvo, A. Torres-Acosta, J. Pérez-Quiroz, M.

Martínez-Madrid, F. Almeraya-Calderón, P. Castro-Borges, E.I. Moreno, T. Pérez-

López, M. Salta, A.P. de Melo, G. Rodríguez, M. Pedrón, M. Derrégibus, Effect of

Page 84: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 2

66

the marine environment on reinforced concrete durability in Iberoamerican

countries: DURACON project/CYTED, Corros. Sci. 49 (2007) 2832-2843.

[167] C. Andrade, J. Sarrı a, C. Alonso, Relative humidity in the interior of concrete

exposed to natural and artificial weathering, Cem. Concr. Res. 29 (1999) 1249-

1259.

[168] C. Andrade, J. Sarría, C. Alonso, Statistical study on simultaneous monitoring of

rebar corrosion rate and internal relative humidity in concrete structures exposed

to the atmosphere, Fourth International Symposium on “Corrosion of

Reinforcement in Concrete Construction”, Cambridge, 1996.

[169] J. Sarriá, (1998). Efecto de los parámetros ambientales en la velocidad de

corrosión del acero embebido en el hormigón. Incidencia de la fisuración del

recubrimiento. Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Madrid, 1998.

[170] C. Andrade, A. Castillo, C. Alonso, Internal relative humidity of concrete

submitted to natural weathering. En: Creep, Shrinkage and Durability Mechanics

of Concrete and other Quasi-Brittle Materials. F.-J. Ullm, Z.P. Bazant, F.H. Wittmann

(Eds.). Elsevier Science, Amsterdam, 2001.

[171] Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código

Técnico de la Edificación. «BOE» núm. 74, de 28 de marzo de 2006, páginas

11816 a 11831. Ministerio de Vivienda.

[172] Caracterización climática de las Islas Canarias para la aplicación del Código

Técnico de la Edificación, CLIMCAN-010 y de su aplicación informática, prCTE-

DR/CC.AA-008/10, Gobierno de Canarias. 2010.

[173] ORDEN VIV/1744/2008, de 9 de junio, por la que se regula el Registro General del

Código Técnico de la Edificación. BOE nº 148, de 19 de junio de 2008, pág.

27845-27849. Ministerio de Vivienda.

Page 85: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES

ÍNDICE

3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES ................................... 69

3.1. Materiales ensayados ................................................................................ 69

3.1.1. Fabricación de muestras ...................................................................... 69

3.1.2. Codificación de las muestras .............................................................. 70

3.2. Ensayos de laboratorio ............................................................................... 72

3.2.1. Resistencia a compresión ..................................................................... 72

3.2.2. Resistividad eléctrica ............................................................................. 74

3.2.3. Penetración de agua bajo presión .................................................... 76

3.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio ................................................... 78

3.2.5. Medida de la carbonatación ............................................................. 79

3.2.6. Medida de la penetración de cloruros ............................................. 80

3.2.6.1. Inmersión en piscina .................................................................... 80

3.2.6.2. Cámara de niebla salina ............................................................ 84

3.3. Exposición atmosférica .............................................................................. 86

3.3.1. Selección de los ambientes a analizar .............................................. 86

3.3.2. Estaciones de exposición atmosférica ............................................... 86

3.3.2.1. Diseño y ubicación de estaciones de ensayo........................ 86

3.3.3. Caracterización de la agresividad ambiental ................................. 91

3.3.3.1. Cloruros por vela húmeda (ASTM G140/96 y UNE 7178/60) . 91

Page 86: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

3.3.3.2. Cloruros por “bufanda” ............................................................... 92

3.3.3.3. Parámetros meteorológicos ....................................................... 94

3.3.3.4. Pesada mensual de las probetas para determinación del

contenido de humedad .......................................................................... 96

3.3.3.5. Análisis de cloruros y carbonatación en las probetas

expuestas .................................................................................................... 97

3.4. Referencias .................................................................................................. 97

Page 87: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Técnicas y procedimientos experimentales

69

3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES.

En este capítulo se exponen los materiales y ensayados así como la

metodología experimental empleada en la presente tesis.

3.1. Materiales ensayados.

Los materiales ensayados en la presente tesis son probetas de hormigón de

distinta forma geométrica y composición, los cuales van a ser sometidos a ensayos

de laboratorio y de exposición natural. Dichos hormigones fueron elaborados con

áridos y cementos de amplio uso en Canarias, por lo que son representativos del tipo

de hormigón empleado en la construcción en Canarias.

3.1.1. Fabricación de muestras.

Todos los hormigones de este estudio son hormigones fabricados en Canarias,

la mayoría con áridos del litotipo Basalto Afanítico Masivo (BAFM). Para todos los

ensayos de este proyecto se han fabricado probetas de hormigón de dos tipos:

cilíndricas de 30 cm de altura y 15 cm de diámetro (Figura 3.1), comúnmente

llamadas probetas de 15x30, y cúbicas de 10 cm y de 15 cm de lado (Figura 3.2),

fabricadas de acuerdo a la norma UNE-EN 12390-1:2001 [1]. Se han cubierto con

bolsas de plástico para que no sufran evaporación de agua superficial y se han

desenmoldado a las 24 horas. Todas han sido curadas en cámara húmeda hasta

cumplir los 28 días, tal y como recomienda la norma española de conservación de

probetas cilíndricas [2] (Figuras 3.1 a 3.3).

Figura 3.1.- Probetas de hormigón cilíndricas de 15x30 recién fabricadas.

Page 88: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

70

Figura 3.2.- Probetas de hormigón cúbicas de 10x10 recién enmoldadas.

Figura 3.3.- Probetas de hormigón de 15x30 ya curadas.

Después de los 28 días de curado, las probetas fueron destinadas a sus

respectivos ensayos y exposición en las estaciones de ensayo que se describen en el

siguiente apartado.

3.1.2. Codificación de las muestras.

Las muestras de hormigón fabricadas se codificaron mediante la asignación

de una letra y un número, separados ambos por un guion: A-X. En el caso de la letra

se empleó en todos los casos la letra C como indicativo de “Canarias”, ya que es un

tipo de hormigón genérico empleado en las islas. Los números parten del 1 al 25, y

Page 89: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

71

cada uno de ellos se corresponde con un tipo específico de hormigón. En la Tabla

3.1 se desglosan los hormigones ensayados y sus principales características.

Tabla 3.1.- Clasificación y características de las muestras de hormigón ensayadas.

Código de

muestra Tipo de hormigón

Contenido de

cemento (kg·m-3)

Relación agua-

cemento (a/c)

C-1 HA 25/B/20/IIa 344,0 0,59

C-2 HA 25/B/20/IIa 340,0 0,55

C-3 HA 25/B/20/IIa 350,0 0,52

C-4 HA 30/B/20/IIIa 425,0 0,49

C-5 HA 30/B/20/IIIa 380,0 0,48

C-6 HA 50/F/12/IIIa 500,0 0,28

C-7 HA-25/F/12/IIa 413,0 0,45

C-8 HA-25/B/20/IIa 330,0 0,58

C-9 HA-25/B/20/IIa 340,0 0,58

C-10 HA-25/P/20/IIa 340,0 0,58

C-11 HA-25/P/20/IIa 340,0 0,60

C-12 HA-30/B/20/IIIa 385,0 0,50

C-13 HA-25/B/20/IIa 355,0 0,55

C-14 HA-30/B/20/IIIa 360,0 0,50

C-15 HA-30/F/20/IIIa 365,0 0,50

C-16 HA-25/S/20/IIa 325,0 0,60

C-17 HA-25/F/20/IIa 300,0 0,78

C-18 HA -25/B/20/IIa 380,0 0,47

C-19 HA-30/B/20/IIIa 300,0 0,74

C-20 HA-30/B/20/IIIa 300,0 0,65

C-21 HA-30/B/20/IIIa 300,0 0,65

C-22 HA-30/B/20/IIIa 390,0 0,60

C-23 HA-30/B/20/IIIa 390,0 0,50

C-24 HA-30/B/20/IIIa 350,0 0,60

C-25 HA-30/B/20/IIIa 350,0 0,50

Page 90: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

72

Tanto los áridos como los cementos empleados fueron caracterizados

previamente en el laboratorio.

3.2. Ensayos de laboratorio.

Los ensayos planteados en este trabajo tienen como objeto relacionar las

características de hormigones típicos fabricados por hormigoneras de las distintas islas

frente a la penetración de los agresivos (iones cloruros y dióxido de carbono)

presentes en los distintos tipos de ambientes. Basándose en el concepto anterior, se

presentan los siguientes ensayos realizados

Resistencia a compresión a 28 días según UNE-EN 12390-3 [3].

Resistividad eléctrica a los 28, 90 y 365 días según UNE 83988-2 [4].

Profundidad de penetración de agua bajo presión según UNE 83309-90 [5] y

EN 12390-8 [6].

Porosidad por intrusión de mercurio según ASTM D 4404-84- Reaprobada en

1998 [7].

Medida de la carbonatación a los 90 y 365 días según UNE 112011-94 [8], UNE

112011:2011 [9] y UNE 83993-1 [10].

Medida de la penetración de cloruros a través del dispositivo “Piscina” según

PrUNE 83986 [11] y CEN/TS 12390-11 [12].

Determinación del contenido de cloruros en hormigón endurecido según UNE-

EN 14629 [13].

A continuación se describen, de forma resumida, los procedimientos de

ensayos utilizados.

3.2.1. Resistencia a compresión.

El ensayo de resistencia a compresión se realizó de acuerdo a la norma UNE-

EN 12390-3 [3] y consiste en la aplicación de una fuerza por unidad de superficie o

carga, mediante una prensa que cumpla la norma UNE EN 12390-4 [14], a una

velocidad constante hasta la rotura de la probeta.

Todas las probetas de hormigón endurecido ensayadas son cilíndricas de

30x15, y cumplen las especificaciones de las normas UNE EN 12390-1 [1] sobre la forma

y dimensiones así como la norma UNE EN 12390-2 [2] sobre fabricación y curado.

Siguiendo las especificaciones de la Instrucción EHE/08 [15] (normativa actualmente

vigente), la resistencia del hormigón se comprueba mediante el ensayo de resistencia

Page 91: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

73

a compresión UNE EN 12390-4, siendo la edad de rotura prescrita la de 28 días y el

valor expresado la media de dos determinaciones.

El proceso de ensayo consiste primeramente en un secado inicial tras la salida

de la cámara húmeda, para eliminar el exceso de humedad. A continuación la

probeta se refrenta con un mortero de azufre o se pule según el caso, con el objeto

de crear una cara superior paralela a la inferior de manera que se garantice una

aplicación de carga homogénea durante el proceso de rotura. A la prensa se le

realizan comprobaciones básicas de limpieza, paralelismo y ajuste de los platos de

carga. Finalmente se selecciona la velocidad de aplicación de carga entre 0,2 a 1

MPa·s-1 (N·mm-2·s-1) y se aplica la fuerza resultante a la probeta hasta rotura, de forma

continua y a velocidad constante. El dato de rotura es considerado como la carga

máxima en rotura (N). Se realiza una valoración de la satisfacción del tipo de rotura.

Y se calcula la resistencia a compresión en MPa (N·mm-2) según la ecuación:

c

Ffc

A (3.1)

donde:

Fc es el resultado de la resistencia a compresión en MPa (N·mm-2).

F es la carga máxima en rotura, en N.

Ac es el área transversal de la probeta sobre la que se aplica la fuerza de

compresión en mm2.

En la Figura 3.5 se muestra un ensayo de rotura a compresión donde se puede

observar el equipo empleado y el aspecto de las probetas después de la realización

del mismo.

Figura 3.4.- Rotura a compresión de probeta de hormigón de 15x30.

Page 92: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

74

3.2.2. Resistividad eléctrica.

La resistividad se define como la resistencia eléctrica de un material a

oponerse al flujo o paso de la corriente eléctrica. Indica si un material es buen o mal

conductor. Así, un valor alto de resistividad indica que se trata de un mal conductor

mientras que uno bajo indicará que es un buen conductor.

La resistividad se calcula a partir de la siguiente expresión:

S

Rl

(3.2)

donde:

es la resistividad, que se mide en ohmios por metro (Ω·m).

R es la resistencia, expresada en ohmios (Ω).

S es la sección transversal en metros cuadrados (m²).

l es la longitud en metros (m).

Así aplicando esta definición sobre una probeta de hormigón saturada en

agua, se obtiene un parámetro de medida indirecta del grado de porosidad,

conectividad y tamaño de sus poros.

El ensayo se ha realizado siguiendo las indicaciones de la norma UNE 83988-2

[4] y consiste en el método de las cuatro puntas de Wenner. Éste consiste en aplicar

una corriente entre dos electrodos exteriores situados en un eje y medir el voltaje entre

dos electrodos interiores, todos ellos alineados en una generatriz como se muestra en

la Figura 3.6.

Se ha utilizado para ello un aparato de fabricación casera (Figura 3.6),

fabricado con metacrilato, como electrodos cuatro barras de acero (libres de óxidos)

de diámetro 6 mm con una separación de 50 mm y cuyo alimentador de corriente

estable ha sido una pila de potencia de 9 V. Este equipo ha sido debidamente

calibrado mediante el empleo de un circuito eléctrico de uso en el calibrado para

este tipo de instrumento específicamente.

Las probetas de ensayo de hormigón endurecido eran normalizadas de 30x15

y fueron totalmente saturadas, por lo que su curado hasta la fecha de ensayo se ha

realizado sumergiéndolas en balsas con agua potable, a una temperatura de 20 ± 2

ºC.

Page 93: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

75

Figura 3.5.- Esquema de medida de la resistividad con el método de las cuatro puntas

[4].

Figura 3.6.- Esquema de medida de la resistividad con el método de las cuatro puntas

elaborado en el laboratorio y contrastado con un equipo industrial.

Page 94: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

76

En los momentos de ensayo, la sala estaba acondicionada a una temperatura

de 20 ± 2 ºC y a una humedad mayor de 45%. Las medidas se realizan sobre la

superficie de la probeta que debe de estar ligeramente humedecida y se toman 6

medidas a lo largo de la probeta en diferentes puntos equidistantes haciendo un giro

hasta completar 360º. Para garantizar y mejorar el contacto entre las barras de acero

y la probeta de hormigón, se colocan en la punta de los electrodos cuatro esponjas

humedecidas.

Se calcula la resistividad mediante la ecuación:

e e

k R (3.3)

donde:

e es la resistividad eléctrica en ohmios (Ω).

Re es la resistencia eléctrica en ohmios (Ω).

K es una constante de la celda que depende del tamaño de la probeta.

3.2.3. Penetración de agua bajo presión.

El ensayo de penetración de agua bajo presión en los hormigones UNE 83309-

90 [5] y en posterior actualización EN 12390-8 [6], es el ensayo propuesto por la

Instrucción EHE/08 [15], art. 37.3.3, para la comprobación experimental de la

impermeabilidad del hormigón. Intentando evaluar si el hormigón fabricado es lo

suficientemente impermeable para el ambiente elegido y especificado en su

identificación. Los ambientes limitados por este ensayo son el III y IV (definidos en la

Tabla 2.1), deben ser menores a los resultados de la tabla siguiente:

Tabla 3.2.- Profundidades máximas y medias de la penetración del agua bajo presión

según la clase de exposición ambiental.

Clase de exposición ambiental Especificaciones

Profundidad máxima Profundidad media

IIIa, IIIb, IV, Qa, E, H, F, Qb (en el caso de

elementos en masa o armados) 50 mm 30 mm

IIIc, Qc, Qb (en el caso de elementos

pretensados) 30 mm 20 mm

Page 95: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

77

El ensayo consiste en aplicar una presión de agua en la cara superior de

llenado de una probeta cilíndrica normalizada de 30x15, de la mediante un

dispositivo de ensayo estanco en la zona ensayada y que permita una lectura

continua de la presión que se está aplicando (Figura 3.7). Para ello, tras el periodo de

curado en cámara húmeda de 28 días, se realiza un secado en estufa a 50ºC durante

24 horas para la determinación de la densidad seca aparente por el método

geométrico. Seguidamente se suprime mediante un pulido cualquier irregularidad de

las caras de ensayo de las probetas. El dispositivo se regula para aplicar a cada

probeta una presión de 500 kPa durante 72 horas.

Durante el periodo de ensayo se han observado las probetas para detectar

posibles filtraciones o cualquier otro inconveniente que invalide el resultado de

ensayo. Tras los tres días del periodo de aplicación de la presión de agua, las probetas

se rompen en dos mitades, perpendiculares a la cara de ensayo, de manera que se

deja al descubierto un perfil de penetración de agua (Figura 3.7).

Este perfil es marcado, medido y definido como el área del frente de

penetración para cada media probeta ensayada. Los valores que se obtienen de

las probetas ensayadas, son:

La profundidad máxima, como el mayor valor numérico redondeado al mm

más próximo, de las profundidades de entre todas las medias las probetas.

La profundidad media, como el cociente entre el área del frente de

penetración y el diámetro de la probeta.

Figura 3.7.- Equipo y probeta después del ensayo de agua bajo presión.

Page 96: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

78

3.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio.

Se ha realizado el ensayo para la determinación de la porosidad por intrusión

de mercurio en todos los hormigones estudiados utilizando el porosímetro PORESIZER

de la casa Micromeritics (Figura 3.8), siguiendo la recomendación de la norma ASTM

D4404. Este ensayo permite determinar todo el rango de poros existente en la muestra

con diámetros entre 400 y 0,01 m. La muestra de 1 cm3 utilizada en el ensayo fue

extraída de probetas utilizadas en el ensayo de penetración de cloruros a través del

dispositivo “piscina” durante 3 meses.

Es importante resaltar que la muestra en cuestión se extrajo del interior de la

mitad opuesta a la ubicación de dicha piscina, de manera que se garantice la no

contaminación del hormigón por los cloruros de la disolución y evitar así posibles

influencias en el resultado de la porosimetría.

La porosidad se considera directamente relacionada con la durabilidad del

hormigón cuando éste se encuentra en un ambiente agresivo. La red de poros es el

camino empleado por los agresivos externos para penetrar en el hormigón. Técnicas

como la porosimetría de mercurio facilitan información acerca de:

Porosidad total.

Distribución del tamaño de poros.

Tamaño medio de los poros.

Otros.

La porosidad se puede clasificar como alta (porosidad >15%), media

(porosidad entre 10 y 15% incluidos), y baja (<10%).

Figura 3.8.- Equipo de medida de la porosidad por intrusión de mercurio.

Page 97: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

79

3.2.5. Medida de la carbonatación.

La medida del frente de carbonatación en el hormigón se realiza siguiendo la

UNE-112011-94 [8] y 83993-1 [10], mediante un ensayo colorimétrico, que consiste en

echar disolución indicadora de fenolftaleína a 1%. Este test consiste en romper a la

mitad una probeta cilíndrica normalizada de 30x15, que ha sido expuesta al

ambiente según durante un periodo determinado. (Figura 3.9) e inmediatamente

rociar con el indicador las dos mitades interiores. Si el pH del hormigón de la probeta

es superior a 9, la zona rociada toma un color rosado, mientras que si es menor se

queda incoloro, igual que estaba. Este ensayo nos muestra la zona superficial

carbonatada y la zona que está aún protegida con una tonalidad rosada o púrpura.

Pero esta tonalidad se perderá con el paso del tiempo, por lo que las medidas de

profundidad de carbonatación o del agresivo (CO2), se realizan tras poco intervalo

de tiempo desde su rotura y rociado. Estas medidas se realizan a pequeños intervalos

de 3 cm en las superficies de las caras laterales y superior, que son las de mayor

superficie de exposición.

Figura 3.9.- Medida de la carbonatación en el hormigón.

Para realizar la determinación de la resistencia del hormigón al avance de la

carbonatación, se expusieron probetas de cada tipo de hormigón al ambiente

exterior, pero protegido de la acción de la lluvia de la estación de ensayo 9 (descritas

en el apartado siguiente), según descripción del ambiente B (método alternativo) por

la norma 83993-1[10]. El recinto de exposición se trata de una exposición natural de

un ambiente, a través de una caseta sin paredes laterales y de un tejado de una

pequeña inclinación, con el objeto de permitir el contacto libre de las probetas con

la atmósfera (Figura 3.10). Las probetas fueron colocadas con una cierta separación

entre ellas de aproximadamente 10 cm y asentadas sobre rejillas de plástico para

evitar su contacto con la humedad del suelo que podría falsear los resultados.

Page 98: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

80

Figura 3.10.- Estación de exposición natural del hormigón a la carbonatación natural

3.2.6. Medida de la penetración de cloruro.

3.2.6.1. Inmersión en piscina.

Este ensayo está basado en fundamentos del proyecto de norma PNE 83986

[11], en la que se describe un método de ensayo para determinar y caracterizar en

el hormigón endurecido la penetración de los iones cloruros por difusión natural,

pudiendo así comparar la calidad y durabilidad de diferentes hormigones.

El ensayo de penetración de cloruros con el “dispositivo piscina” se realiza

sobre la superficie de llenado de probetas normalizadas de 30x15, que han sido

curadas 28 días sumergidas en agua y a una temperatura de 20 ºC. Para preparar la

piscina, se ha colocado y sellado con silicona un tubo de PVC de 110 mm de

diámetro. Cuando el sellante se ha secado y el dispositivo de contención es estanco,

se introduce la disolución 1 molar de NaCl (Figura 3.11). Esta disolución se mantiene

ininterrumpidamente durante el periodo de 90 días, y para evitar su evaporación se

mantienen cerradas en bolsas.

Tras el periodo de ensayo, se vacía la piscina y se saca un testigo de 100 mm

de diámetro del centro de la probeta, para la obtención del perfil de cloruros

moliendo milímetro a milímetro (Figura 3.12). Para ello, antes de 8 horas después de

haber retirado la piscina y cuando la probeta esté un poco seca, se procede a

realizar el molido del hormigón con el objeto de convertirlo en polvo.

Page 99: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

81

Figura 3.11.- Dispositivo “piscina”.

Figura 3.12.- Extracción del testigo del centro de la probeta.

El proceso de molido se realiza con una fresadora que nos permite ir moliendo

y profundizando en la superficie expuesta de ensayo a capas, a espesores de 1 ó 2

Page 100: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

82

mm (Figura 3.13). Las muestras extraídas se mantienen en bolsas de plástico

perfectamente identificadas y cerradas. De manera que finalmente obtendremos

muestras de hormigón molido a distintas profundidades de avance (Figura 3.14), que

una vez ensayadas nos darán el perfil de avance de penetración de cloruros.

Figura 3.13.- Equipo de fresado mm a mm.

Figura 3.14.- Obtención de muestras después del fresado de cada mm.

Page 101: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

83

El ensayo de contenido de cloruros solubles al ácido de cada muestra a

distintas profundidades, se realiza mediante la norma UNE EN 14629 [13]. El método

consiste en, una vez obtenidas las muestras del polvo de hormigón que representa 1

ó 2 mm de profundidad según los casos, secarlas en estufa a 105 ºC hasta masa

constante y dejándolas posteriormente enfriar en un desecador.

Posteriormente se disuelven 3 g de muestra en 50 mL de agua destilada y 10

mL de ácido nítrico 0,5 M en un vaso de 250 mL, seguido de una adición de 50 mL de

agua destilada caliente. Esta disolución se lleva a ebullición y se mantiene al menos

3 min, agitando continuamente, y su resultado se filtra inmediatamente por papel de

filtro de textura media.

Para la determinación del contenido de iones cloruro, se ha utilizado el Método

de Volhard (método A de la norma). En este método, a la disolución de la muestra a

ensayar se añade 5 mL de nitrato de plata 0,1 M con una pipeta y a continuación

de agitan vigorosamente con el objeto de que precipiten los iones cloruros. Como

generalmente se ensayan muestras con alto contenido de cloruros, se añade un

agente floculante (3,5,5-trimetilhexanol), con el objeto evitar que se redisuelva el

precipitado. A continuación se añaden 5 gotas de la disolución indicadora de sulfato

férrico de amonio (100 mL de disolución saturada fría de NH4Fe(SO4)2) y 10 mL de

ácido nítrico diluido. Posteriormente se valora con una disolución de tiocianato de

amonio 0,1 M, añadiéndolo gota a gota y agitando la disolución hasta que haya un

cambio de coloración a naranja-rojo. Se anota el volumen (V1) de la disolución que

se ha consumido hasta el cambio de coloración (Figura 3.15).

Figura 3.15.- Valoración del contenido de cloruros.

Page 102: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

84

Las reacciones que han tenido lugar son:

Cl- + Ag+ →AgCl(s)

Ag+ + SCN- → AgSCN(s)

Fe3+ + SCN- → FeSCN2+ (complejo rojo fuerte)

El contenido de cloruros con respecto a la masa de la muestra, se calcula en

porcentajes con la ecuación:

2 13,545CC f V V m (3.4)

donde:

V1 es el volumen de la disolución de tiocianato de amonio consumido en la

valoración (mL).

V2 es el volumen de la disolución de tiocianato de amonio consumido en la

valoración del blanco (mL).

m es la masa de la muestra de hormigón (g).

f es la molaridad de la disolución de nitrato de plata.

3.2.6.2. Cámara de niebla salina.

El ensayo de niebla salina esta inicialmente enfocado a realizar un ataque

corrosivo acelerado por una niebla salina o pulverizado salino artificial de

composición, en condiciones de temperatura y presión definidas y así poder evaluar

un metal, un tipo de recubrimiento, un tratamiento químico, con el propósito de

poder duplicar en un laboratorio un mismo ambiente agresivo, según norma ASTM B

117–90 [16]. Pero en nuestro caso del ensayo de cámara de niebla salina, con el rocío

de la sal se pretende determinar la resistencia a la penetración del agresivo cloruro

en muestras de hormigón, intentando buscar un indicador de caracterización de

durabilidad.

La norma no fija la forma de la muestra, ni el tiempo de exposición ni la

interpretación de los resultados, por lo que se adaptaron muestras a la cámara con

un tamaño y geometría que pudiera hacerlas representativas del ensayo y que

pudieran ser manejadas con comodidad.

El aparato utilizado es una cámara de pulverización de cierre estanco,

controles de temperatura y presión, dispositivos de alimentación y depurador de aire,

calefactor, etc… (Figura 3.16).

Page 103: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

85

Figura 3.16.- Cámara de niebla salina empleada en los ensayos.

La disolución salina será al cloruro sódico al 5% (95% de agua destilada y 5%

de cloruro de sodio), ajustando el pH con ácido acético hasta situarlo entre 6 y 7. La

disolución al 5% de NaCl es bombeada desde un tanque a la tobera o boquilla de

pulverizado. La disolución humedecida es mezclada con aire comprimido en las

boquillas. El aire comprimido en las boquillas atomiza la solución NaCl en niebla. Los

calentadores perimetrales de la cámara mantienen la temperatura de la cabina.

Las muestras empleadas son probetas cúbicas de hormigón de 10 cm de lado,

colgadas mediante cables de nailon desde unos bastidores de forma que la muestra

quede con un pequeño ángulo de inclinación y a diferentes alturas, de manera que

la cara de llenado de las probetas sea la de exposición al ambiente agresivo y la

cara de ensayo (Figura 3.17).

Figura 3.17.- Sujeción de las muestras con hilo de nailon.

La disolución salina es pulverizada continuamente creando una niebla muy

delgada sobre las muestras a una temperatura constante de 35 ºC y a una presión

del aire de 2 bar, de manera que las muestras están húmedas y sujetas a un nivel de

agresión continuo y estable.

Page 104: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

86

El tiempo total de exposición agresiva del ensayo fue de 31 días y durante este

tiempo las muestras se han ido extrayendo a distintos días de exposición, y se

realizaron los respectivos perfiles penetración de cloruros, según la técnica de fresado

y ensayo ya definida en el ensayo de piscina.

3.3. Exposición atmosférica.

3.3.1. Selección de los ambientes a analizar.

Se seleccionaron los ambientes Norte, Este, Sur y Suroeste de la isla de Tenerife, por

ser los mayoritarios de los seis descritos en el capítulo anterior. Además en el ambiente

más agresivo de la isla, el Sur-Sureste se colocaron cinco estaciones de ensayo a

distintas distancias del mar para estudiar la penetración de agresivos respecto de la

distancia del mar.

3.3.2. Estaciones de exposición atmosférica.

3.3.2.1. Diseño y ubicación de estaciones de ensayo.

Las estaciones de ensayo se diseñaron cumpliendo la norma de penetración de

la carbonatación natural UNE 83993-1:2009. En la Figura 3.18 se muestra un esquema

de una estación de ensayo tipo empleada en el estudio.

Figura 3.18.- Esquema de una estación de ensayo atmosférico tipo.

Page 105: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

87

A estas estaciones se les añadió un soporte para la colocación de la vela

húmeda a 1,5 m del suelo y del medidor de temperatura y humedad, tal y como se

puede observar en la Figura 3.19. También están provistas de una zona de exposición

de probetas sin techo para la penetración natural de cloruros.

Figura 3.19.- Estructura metálica que protege las probetas de hormigón expuestas a

la atmósfera (izquierda) y detalle del soporte para el captador de cloruros (derecha).

En la Figura 3.20 puede apreciarse la ubicación precisa de cada estación de

ensayo:

Figura 3.20.- Ubicación de las estaciones de ensayo.

Page 106: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

88

A continuación se describe cada estación de exposición:

1.- Estación de ensayo Zona Norte en

municipio de San Juan de la Rambla :

Ubicación: 28º23’41,37” N-16º39’03,35” O.

Distancia al mar: 85 m.

Altitud: 47m.

2.- Estación de ensayo Zona Este en

Instituto Oceanográfico ubicado en la

Dársena Pesquera, municipio de Santa

Cruz de Tenerife:

Ubicación: 28º29’59,50” N-16º11’43,79” O.

Distancia al mar: 26 m.

Altitud: 3 m.

3.- Estación de ensayo Zona Este-

medianías en Llano del Moro, instalaciones

del Laboratorio de Obras Públicas,

municipio de Santa Cruz de Tenerife:

Ubicación: 28º26’18,71” N-16º19’49,27” O.

Distancia al mar: 3977 m.

Altitud: 541 m.

Page 107: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

89

4.- Estación de ensayo Zona Oeste en Finca

de Cueva del Polvo, municipio de Guía de

Isora:

Ubicación: 28º13’43,22” N-16º50’01,85” O.

Distancia al mar: 602 m.

Altitud: 89 m.

5.- Cinco estaciones de ensayo a distintas

distancias del mar y en la misma zona

climática, la zona Sur-Sureste en terrenos

del ITER y de la fábrica de Maher,

municipio de Granadilla:

5.1.- Estación de ensayo ITER 1:

Ubicación: 28º04’05,64” N-16º30’26,37” O.

Distancia al mar: 36 m.

Altitud: 7 m.

Page 108: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

90

5.2.- Estación de ensayo ITER 2:

Ubicación: 28º04’09,48” N-16º30’29,32” O.

Distancia al mar: 117 m.

Altitud: 10 m.

5.3.- Estación de ensayo ITER 3:

Ubicación: 28º04’12,53” N-16º30’34,43” O.

Distancia al mar: 285 m.

Altitud: 27 m. (Contiene el anemómetro)

5.4.- Estación de ensayo ITER 4:

Ubicación: 28º04’16,48” N-16º30’38,58” O.

Distancia al mar: 397 m.

Altitud: 33 m.

Page 109: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

91

5.5.- Estación de ensayo ITER 5:

Ubicación: 28º05’07,81” N-16º30’10,99” O.

Distancia al mar: 916 m.

Altitud: 39 m.

3.3.3. Caracterización de la agresividad ambiental.

En cada estación de ensayo se colocaron dispositivos captadores de cloruros

para determinar su concentración con el tiempo.

3.3.3.1. Cloruros por vela húmeda (ASTM G-140/96 Y une 7178/60).

La determinación de la velocidad de deposición del ion cloruro se realizó

según la norma ASTM G-140/96 [17].

El dispositivo captador está formado por un matraz erlenmeyer de 50 mL, de

vidrio o polipropileno. En este caso se empleó un recipiente de plástico de tamaño

similar, económico y de formato más fácil de sujetar al diseño de nuestras estaciones

de ensayo, al que se le añadía un tubo de ensayo de 16 mm de diámetro y 150 mm

de longitud, un tapón de goma para insertar el tubo de ensayo y vendas de algodón

de 50 mm de ancho (vendas tipo Cambric). El dispositivo va soportado en un

dispositivo o en una disposición que mantenga la vela húmeda a 1,5 m del suelo y

que la proteja de la lluvia (Figura 3.21).

Para fabricar la vela húmeda primero se pone una disolución compuesta de

120 mL de agua y 80 mL de glicerina en el recipiente, después se inserta el tubo de

ensayo en el tapón, al que inicialmente se le hará una hendidura central para insertar

el tubo de ensayo y dos hendiduras laterales para que los extremos de las vendas

lleguen a la disolución. Cada vez que se prepara una nueva vela húmeda, se enrolla

alrededor del tubo de ensayo insertado en el tapón 1,5 m de venda dejando dos

extremos en contacto con la disolución anterior para que la venda permanezca

húmeda en todo momento. Cuando termine el periodo de exposición,

aproximadamente un mes, se retira la vela de su soporte, se sustituye por una nueva

y se protege con una bolsa de plástico hasta llevarla al laboratorio, donde se

desenrolla, cuidadosamente y con guantes, la venda del tubo de ensayo y se coloca

Page 110: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

92

en un vaso de 600 mL donde también se vierte la disolución de la vela y el agua de

aclarado de la misma.

Figura 3.21.- Vela húmeda tipo fabricada para todas las estaciones de ensayo

Se lava también el tubo de ensayo con agua destilada sobre el mismo vaso.

Finalmente se completa con más agua destilada hasta un volumen menor de 500 mL

y se deja reposar tapado durante 24 horas.

Transcurridas las 24 horas se retira la venda del vaso, escurriéndola bien sobre

el vaso y se transfiere el contenido del vaso a un matraz de 500 mL y se enrasa con

agua destilada, para la determinación del contenido de cloruros mediante el

método de Volhard (UNE EN 14629:2007. Método A) en el que se valora el contenido

de cloruros, añadiendo una cantidad de disolución de nitrato de plata conocida y

en exceso para que precipiten todos los cloruros y valorar el exceso de plata con

tiocianato de amonio.

3.3.3.2. Cloruros por “Bufanda”.

En la búsqueda de un dispositivo de captación de cloruros que mida una

concentración más parecida a la que se deposita sobre las probetas de hormigón,

se ideó un nuevo dispositivo que consiste en enrollar sobre el tercio superior de una

probeta cilíndrica de hormigón, la misma venda empleada para la fabricación de la

vela húmeda, pero en este caso en seco, a modo de bufanda. De ahí su nombre. Se

Page 111: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

93

eligió la altura de 11 cm como compromiso para la buena manejabilidad de la

venda. En la Figura 3.22 se muestra el aspecto de un dispositivo tipo “bufanda”.

Figura 3.22.- “Bufandas” tipo expuestas en las cinco estaciones de ensayo de la zona

sur-sureste (ITER).

Las probetas elegidas para incorporar la “bufanda” fueron dos en cada una

de las cinco estaciones de ensayo de la zona con mayor presencia de cloruros

ambientales, la zona sur-sureste. Se colocaban en la parte protegida de la lluvia para

que no sufriesen un lavado en caso de producirse precipitaciones. Cada vez que se

hacía el cambio de la vela húmeda, también se cambiaban las “bufandas”,

desenrollándolas cuidadosamente y colocándolas en una bolsa limpia para cada

una correctamente identificada, para llevarlas al laboratorio.

Una vez en el laboratorio se colocaban en un vaso de 600 mL junto con el agua

de lavado de la bolsa que las contenía y añadiendo más agua destilada hasta un

volumen menor de 500 mL, agitándolas con una varilla y dejándolas reposar tapadas

un mínimo de 24 horas (Figura 3.23). Después se procedía a su análisis de la misma

manera que en el apartado anterior.

Page 112: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

94

Figura 3.23.- Vendas en disolución para la extracción de los cloruros.

3.3.3.3. Parámetros meteorológicos.

Se colocaron termohigrógrafos de la marca Testo modelo 174H, en cada una

de las 9 estaciones de ensayo (Figura 3.24), para obtener los registros diarios de

temperatura y humedad.

Figura 3.24.- Termohigrógrafo tipo colocado en cada estación de ensayo.

Con este tipo de dispositivo se dispone de un registro de temperatura y

humedad a distinta frecuencia temporal. En nuestro caso se fijó un tiempo de muestro

de toma de datos cada minuto. Conectando el equipo a un ordenador provisto con

un software específico se obtenía la información de forma periódica. En la Figura 3.25

se presenta un ejemplo de registro.

Page 113: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

95

Figura 3.25.-. Gráfico de registro de temperatura y humedad relativa ejemplo, con

toma de datos horaria.

Se instaló un anemómetro o Micro estación climática de la marca HOBO

modelo Micro-HWS por RS-232 (Figura 3.26), en la estación de ensayo ITER-3, como

representación de toda la zona sur-sureste donde se colocaron las 5 estaciones de

ensayo a diferentes distancias del mar. El equipo registra un valor de velocidad de

viento cada minuto, obteniéndose registros que son accesibles mediante ordenador

empleando el software que se adquiere con el equipo. En la Figura 3.27 se muestra

un ejemplo de registro.

Figura 3.26.- Anemómetro ubicado en la estación de ensayo ITER-3.

Page 114: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

96

Figura 3.27.- Gráfico de registro de velocidad de viento ejemplo, con toma de datos

cada minuto.

3.3.3.4. Pesada mensual de las probetas para determinación del contenido de

humedad.

Se realizó una pesada mensual tanto de probetas expuestas a la intemperie

como protegidas por techo. Dicha pesada se realizaba con la misma periodicidad y

al mismo tiempo que se realizaba el cambio de la vela húmeda de cada una de las

9 estaciones de ensayo, obteniéndose registros de cada probeta tanto expuesta

como protegida de lluvia, que veremos en el capítulo 5.

La pesada se realizaba in situ, mediante la instalación de una mesa de trabajo

temporal y el empleo de una balanza analítica de precisión que estaba protegida

del viento por un parapeto temporal. En la Figura 3.28 se muestra una perspectiva de

una estación con la mesa y balanza dispuesta para realizar las pesadas.

Page 115: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parte experimental

97

Figura 3.28.- Mesa y balanza portátiles para pesadas de probetas expuestas en las

estaciones de ensayo

3.3.3.5. Análisis de cloruros y carbonatación en las probetas expuestas.

A las probetas expuestas en todas las estaciones de ensayo se les realizó los

ensayos de medida de la carbonatación tal y como se ha descrito en el apartado

3.2.5 y la determinación de la penetración de cloruros en el hormigón, provenientes

del aerosol marino, por el mismo procedimiento descrito en el apartado 3.2.6.1 que

se les realizó a las probetas ensayadas con el dispositivo “piscina”. Los resultados y

discusión de estos ensayos los veremos en el capítulo 5.

3.4. Referencias.

[1] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 1: Forma, medidas y otras

características de las probetas y moldes. UNE-EN 12390-1. AENOR, Madrid, 2001.

[2] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 2: Fabricación y curado de

probetas para ensayos de resistencia. UNE-EN 12390-2. AENOR, Madrid, 2009.

[3] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la

resistencia a la compresión de probetas. UNE-EN 12390-3. AENOR, Madrid, 2009.

[4] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación

de la resistividad eléctrica. Parte 2: Método de las cuatro puntas o de

Wenner. UNE 83988-2:2008. AENOR, Madrid, 2008.

Page 116: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 3

98

[5] AENOR. Ensayos de hormigón. Determinación de la profundidad de penetración

de agua bajo presión (Anulada). UNE 83309-90 EX. AENOR, Madrid, 1990.

[6] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-8:2001. AENOR, Madrid, 2001.

[7] ASTM. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume

Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. ASTM D4404 – 84

(Reapproved 1998). ASTM International, West Conshohocken, PA, 1998.

[8] AENOR. Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:1994. AENOR, Madrid, 1994.

[9] AENOR. Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:2011. AENOR, Madrid, 2011.

[10] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

velocidad de penetración de la carbonatación en el hormigón endurecido.

Parte 1: Método natural. UNE 83993-1. Madrid: AENOR, 2013.

[11] AENOR. Ensayo de durabilidad del hormigón. Determinación de la difusión de

iones cloruro. pNE 83986:2001. AENOR, Madrid, 1º versión marzo, 2009

[12] CEN. Testing hardened concrete - Part 11: Determination of the chloride

resistance of concrete, unidirectional diffusion. CEN/TS 12390-11:2010. Austrian

Standards plus GmbH, Viena, 2010.

[13] AENOR. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de

hormigón. Métodos de ensayo. Determinación del contenido en cloruros en el

hormigón endurecido. UNE-EN 14629:2007. AENOR, Madrid, 2007.

[14] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 4: Resistencia a compresión.

Características de las máquinas de ensayo. UNE-EN 12390-4:2001. AENOR,

Madrid, 2001.

[15] Ministerio de la Presidencia, REAL DECRETO 1247/2008, de 18 de julio, por el que

se aprueba la instrucción de hormigón estructural (EHE-08), 2008.

[16] ASTM, Standard Test Method of Salt Spray (Fog) Testing. ASTM B 117 – 90. ASTM

International, West Conshohocken, PA, 1990.

[17] ASTM, Test Method for Determining Atmospheric Chloride Deposition Rate by Wet

Candle Method, ASTM G 140-96. ASTM International, West Conshohocken, PA,

1996.

Page 117: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 4. ENSAYOS DE DURABILIDAD EN LABORATORIO DE

HORMIGONES FABRICADOS EN CANARIAS Y COMPARACIÓN

CON HORMIGONES FABRICADOS EN PENÍNSULA.

ÍNDICE

4. ENSAYOS DE DURABILIDAD EN LABORATORIO DE HORMIGONES

FABRICADOS EN CANARIAS Y COMPARACIÓN CON HORMIGONES

FABRICADOS EN PENÍNSULA ............................................................... 101

4.1. Introducción .................................................................................... 101

4.2. Ensayos para comparación de hormigones fabricados en Canarias

con hormigones fabricados en Península ............................................ 101

4.2.1. Resultados .................................................................................... 102

4.2.1.1. Ensayo de la resistencia a compresión a 28 días ........ 105

4.2.1.2. Medida de la resistividad eléctrica a 28, 90 y 365 días105

4.2.1.3. Ensayo de profundidad de penetración de agua bajo

presión ............................................................................................... 107

4.2.1.4. Ensayo de la porosidad por intrusión de mercurio ..... 108

4.2.1.5. Medida de la velocidad de penetración de la

carbonatación a los 3 y 12 meses de exposición natural ....... 108

4.2.1.6. Medida de la velocidad de penetración de cloruros a los 3

meses de exposición en piscina .................................................. 109

4.2.2. Discusión de los resultados ........................................................ 110

4.2.2.1. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e

indirectos) frente a los prescriptivos ............................................ 111

4.2.2.1.1. Resistencia a compresión a 28 días ..................... 111

Page 118: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

4.2.2.1.2. Resistividad eléctrica a 28, 90 y 365 días............. 112

4.2.2.1.3. Profundidad de penetración de agua bajo

presión ........................................................................................ 112

4.2.2.1.4. Porosidad por intrusión de mercurio .................... 113

4.2.2.1.5. Velocidad de carbonatación a los 3 y 12 meses de

exposición natural .................................................................... 113

4.2.2.1.6. Velocidad de penetración de cloruros a los 3 meses

de exposición en piscina ........................................................ 114

4.2.2.2. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e

indirectos) ......................................................................................... 115

4.2.2.2.1. Resistencia a compresión a 28 días ..................... 115

4.2.2.2.2. Resistividad eléctrica a 28 días ............................. 117

4.2.2.2.3. Profundidad de penetración de agua bajo

presión ........................................................................................ 118

4.2.2.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio .................... 120

4.2.3. Comprobación de modelos ..................................................... 121

4.2.3.1. Leyes de resistividad eléctrica frente a porosidad ..... 121

4.2.3.2. Leyes de resistencia a la compresión frente a la relación

a/c ..................................................................................................... 123

4.3. Cámara de niebla salina ................................................................ 126

4.3.1. Muestras ensayadas y perfiles de cloruros ............................. 126

4.3.2. Discusión de resultados .............................................................. 127

4.4. Conclusiones .................................................................................... 130

4.5. Referencias ....................................................................................... 131

Page 119: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

101

CAPÍTULO 4 - ENSAYOS DE DURABILIDAD EN LABORATORIO DE

HORMIGONES FABRICADOS EN CANARIAS Y COMPARACIÓN CON

HORMIGONES FABRICADOS EN PENÍNSULA.

4.1. Introducción.

El hormigón es un material de construcción ampliamente utilizando en nuestro

país. Sus características mecánicas, capacidad de ser moldeado in situ y coste, le

han hecho la base de las infraestructuras de una sociedad industrializada. Por ello

resulta vital que conserve las características iniciales a largo plazo.

La vida útil del hormigón podría ser de cientos de años si no fuera porque su

armadura es de acero y por ello susceptible de corrosión en contacto con agua.

Aunque el hormigón, al ser un material alcalino, puede proteger químicamente a la

armadura de manera indefinida, la porosidad del hormigón permite la entrada de

agentes ácidos, como el CO2 atmosférico, o de los cloruros que despasivan el acero

y lo corroen. La corrosión produce óxidos expansivos que agrietan el hormigón y le

hacen perder sus características resistentes.

El presente capítulo tiene como objetivo analizar distintos parámetros que

permiten evaluar la durabilidad del hormigón fabricado en Canarias, en relación a la

corrosión de su armadura, con hormigones fabricados en Península. Se han utilizado

para el estudio, hormigones típicos de Canarias, que se han sometido a una batería

de ensayos para caracterizar algunas de sus propiedades. El análisis ha permitido

comprobar la relación entre porosidad-penetrabilidad y los parámetros que se

consideran probables “indicadores de durabilidad”.

4.2. Ensayos para comparación de hormigones fabricados en Canarias con

hormigones fabricados en Península.

Los ensayos planteados en este trabajo tienen como objeto relacionar las

características de hormigones típicos fabricados por hormigoneras de las distintas islas

frente a la penetración de los agresivos (iones cloruros y dióxido de carbono)

presentes en los distintos tipos de ambientes:

Resistencia a compresión a los 28 días según UNE-EN 12390-3:2003, 2009 y

2009/AC:2011 [1].

Resistividad eléctrica a los 28, 90 y 365 días según UNE 83988-2:2008 [2] y 2014

[3].

Page 120: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

102

Profundidad de penetración de agua bajo presión según UNE 83309-90 EX [4],

UNE-EN 12390-8:2001 [5], UNE-EN 12390-8:2009 [6] y UNE-EN 12390-

8:2009+1M:2011 [7].

Porosidad por intrusión de mercurio según ASTM D 4404-84- Reaprobada en

1998 [8] y 2004 [9].

Medida de la carbonatación a los 90 y 365 días según UNE-EN 83993-1:2009 [10]

y UNE 112011:94 [11] y 2011 [12].

Medida de la penetración de cloruros a través del dispositivo “Piscina” según

PrUNE 83986:2009 [13], CEN TS 12390-11:2009 [14] y PNE-FprEN 12390-11 [15] y

determinación de cloruros en hormigón endurecido UNE-EN 14629: 2007 [16].

4.2.1. Resultados.

A continuación se presentan dos tablas que recogen los datos obtenidos al

realizar los distintos ensayos descritos anteriormente en las muestras de hormigón

armado expuestas tanto en Canarias (Tabla 4.1) como en Península (Tabla 4.2 [17]).

Page 121: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

103

Tabla 4.1.- Resultados obtenidos al ensayar los hormigones tipo canarios.

Page 122: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

104

Tabla 4.2.- Resultados obtenidos al ensayar diferentes hormigones en Península [17].

Page 123: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

105

4.2.1.1. Ensayo de la resistencia a compresión a 28 días.

En la Figura 4.1 se dan las resistencias a compresión medias obtenidas en las

probetas de hormigón a través de los ensayos realizados a los 28 días de curado en

cámara húmeda, siguiendo el procedimiento recomendado por la norma española.

Se han obtenido valores promedio similares para los hormigones de Península y de

Canarias, que oscilan alrededor de 41 MPa.

Figura 4.1.- Resultados de Resistencia a compresión simple de hormigones

peninsulares (P) y canarios (C).

4.2.1.2. Medida de la resistividad eléctrica a 28, 90 y 365 días.

Las Figuras 4.2 a 4.4 presentan los valores medios de la resistividad eléctrica ()

obtenidos a los 28, 90 y 365 días, en el momento anterior a la rotura de las mismas

probetas.

Figura 4.2.- Resultados de resistividad eléctrica a los 28 días de hormigones

peninsulares (P) y canarios (C).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

C-2

2C

-23

C-2

4C

-25

fc 2

8 d

ías

(MP

a)

Muestra de hormigón

0

100

200

300

400

500

600

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

Re

sist

ivid

ad

elé

c. (O

hm

·m)

Muestra de hormigón

Page 124: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

106

Figura 4.3.- Resultados de Resistividad eléctrica a los 90 días de hormigones

peninsulares (P) y canarios (C).

Figura 4.4.- Resultados de Resistividad eléctrica a los 365 días de hormigones

peninsulares (P) y canarios (C).

En general, los hormigones canarios presentan valores mucho más bajos de

resistividad eléctrica que los fabricados en la Península, acentuándose la diferencia

cuando los resultados se obtienen a periodos más largos de curación. A medida que

aumenta el tiempo de curación aumenta el valor de resistividad, lo cual es una

tendencia esperable. Destaca en los hormigones canarios la muestra C-6 que se

corresponde con un hormigón de alta resistencia, dando valores de resistividad

cercano a los 100 Ω·m para tiempo de curado de 28 días, llegando a valores

cercanos a los 500 Ω·m para periodos de curado de 365 días.

0

100

200

300

400

500

600

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

Re

sist

ivid

ad

elé

c. (O

hm

·m)

Muestra de hormigon

0

100

200

300

400

500

600

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

Re

sist

ivid

ad

elé

c. (O

hm

·m)

Muestra de hormigón

Page 125: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

107

4.2.1.3. Ensayo de penetración de agua bajo presión.

En la Figura 4.5 se muestran los resultados obtenidos en el ensayo de

penetración de agua. Se observa una importante variación en los resultados

obtenidos a partir del procedimiento de la UNE 83309-90 y UNE-EN 12390-8 aplicados

a todos los hormigones estudiados, dado que el procedimiento de ensayo varía de

una norma a otra ligeramente, tal y como se expuso en el capítulo 3, aunque las

conclusiones que se obtienen por ambos procedimientos son las mismas.

Figura 4.5.- Resultados de profundidad de penetración de agua bajo presión de

hormigones peninsulares (P) y canarios (C). UNE EN 12390-8:2001; UNE 83309:1990

EX; UNE EN 12390-8:2001.

Las especificaciones recogidas en la EHE sobre durabilidad del hormigón

(capítulo VII de la EHE) expuesto en ambiente IIIa (ambiente marino aéreo, definido

en la Tabla 2.1 (capítulo 2) de la presente tesis) indican que dicho hormigón tiene que

presentar simultáneamente una resistencia a la compresión mayor de 30 MPa y unas

profundidades de penetración de agua máxima y media de 50 mm y 30 mm

respectivamente (ver Tabla 3.2 en el capítulo 3 de la presente tesis).

De un análisis de los hormigones peninsulares, se observa que todos los

hormigones que presentan una resistencia a la compresión mayor de 30 MPa

cumplen con las especificaciones de la EHE respecto la penetración de agua, con

una valor promedio de profundidad media de penetración de agua de 26,2 mm.

Respecto a los hormigones canarios, se observa que tanto los que presentan valores

de resistencia a la compresión mayores de 30 MPa como los que presentan valores

inferiores a esa presión cumplen con el requisito expresado en la EHE. Los hormigones

con resistencia mayor de 30 MPa presentan una profundidad de penetración media

de 17,1 mm, mientras que los hormigones menos resistentes (< 30 MPa) presentan un

valor ligeramente superior (24,8 mm).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

Pm

ed

ia(m

m)

Muestra de hormigón

Page 126: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

108

Se obtiene que todos los hormigones canarios son considerados

suficientemente impermeables al agua según la EHE.

4.2.1.4. Ensayo de la porosidad por intrusión de mercurio.

La Figura 4.6 presenta los valores de la porosidad total media (% en volumen)

obtenida en el rango de poros de 440 a 0,01 m medidos a través del mercurio

introducido por presión.

Los hormigones peninsulares presentan una porosidad media del 9,4% en

volumen mientras que los hormigones canarios presentan un valor medio de 16,3%.

Se ha obtenido un valor promedio de porosidad mayor para los hormigones canarios

respecto a los peninsulares.

Figura 4.6.- Resultados de Porosidad por intrusión de mercurio de hormigones

peninsulares (P) y canarios (C).

4.2.1.5. Medida de la velocidad de penetración de la carbonatación a los 3 y

12 meses de exposición natural.

Se presenta en el diagrama de barras de las Figuras 4.7 y 4.8 los valores medios

obtenidos en las probetas curadas 28 días en cámara y expuestas durante los

periodos de 3 y 12 meses en ambiente natural y protegidas de la lluvia (estación de

ensayo LL/M-9 descrita en el capítulo 3). En general, se encuentran valores de

velocidad de penetración del frente de carbonatación superiores para los

hormigones canarios respecto a los peninsulares a los tres meses de exposición (2,9

mm·año-0,5 frente a 2,2 mm·año-0,5). La velocidad de carbonatación aumenta al

primer año hasta los 4,3 mm·año-0,5 para los hormigones canarios y 2,5 mm·año-0,5

para los peninsulares, manteniéndose la tendencia de mayores velocidades de

carbonatación en los hormigones canarios.

0

5

10

15

20

25

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

C-2

2C

-23

C-2

4C

-25

P (

%v

ol)

Muestra de hormigón

Page 127: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

109

Figura 4.7.- Resultados de velocidad de carbonatación natural a los 3 meses de

hormigones peninsulares (P) y canarios (C). Las muestras de hormigón sin barra

indican una velocidad de carbonatación nula.

Figura 4.8.- Resultados de Velocidad de carbonatación natural a los 12 meses de

hormigones peninsulares (P) y canarios (C). Las muestras de hormigón sin barra

indican una velocidad de carbonatación nula.

4.2.1.6. Medida de la velocidad de penetración de cloruros a los 3 meses de

exposición en piscina.

La velocidad de penetración de cloruros se analizó a los 90 días de exposición

de las probetas al dispositivo “piscina” con una disolución de NaCl 1M, y posterior

determinación del perfil de penetración de cloruros mediante el molido o fresado

milímetro a milímetro y posterior análisis químico de las muestras obtenidas.

Para determinar el valor de la profundidad de penetración del agresivo en el

hormigón (XCl) se ha considerado como concentración crítica de cloruros para la

0

1

2

3

4

5

6

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

Vc

arb

on

ata

ció

n(m

m·a

ño

-0,5)

Muestra de hormigon

0

1

2

3

4

5

6

7

8

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

C-2

2C

-23

C-2

4C

-25

Vc

arb

on

ata

ció

n(m

m·a

ño

-0,5)

Muestra de hormigón

Page 128: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

110

despasivación del acero (Ccrit) el valor igual al 0,4% en peso de cemento. Teniendo

en cuenta de que se trata de un análisis en el material hormigón, se ha transformado

este porcentaje (%) en peso de cemento a porcentaje (%) en peso de hormigón (o

peso de muestra) para cada hormigón estudiado (se ha obtenido un valor en torno

a los 0,06%).

En la Figura 4.9 se presenta el diagrama de barras de los valores velocidad de

penetración de cloruros con el dispositivo piscina durante 90 días. Se obtiene un valor

promedio ligeramente inferior para los hormigones de Canarias respecto a los de

Península debido, posiblemente, a los diferentes tipos de cementos empleados en el

conjunto de las muestras. La mayoría de os hormigones canarios están formulados

específicamente para soportar una exposición a ambiente marino aéreo,

circunstancia que no se da en toda la Península.

Figura 4.9.- Resultados de velocidad de penetración de cloruros mediante el

dispositivo piscina 90 días de hormigones peninsulares (P) y canarios (C).

4.2.2. Discusión de los resultados.

El análisis de los resultados se abordará analizando los diferentes ensayos

realizados para la comparación entre los hormigones fabricados en Canarias y en

Península. Se clasifican los parámetros a analizar en dos tipos: prescriptivos y

prestacionales [17], que pasamos a definir:

1. Parámetros prescriptivos son los definidos en el diseño del hormigón, relación

agua-cemento (a/c), y contenido unitario de cemento (Ccem). Se ha eliminado de

esta discusión el análisis respecto al contenido unitario de cemento por no aportar

información adicional al análisis respecto a la relación agua-cemento y

obteniéndose incluso mayores dispersiones en las gráficas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0P

-11

P-1

2P

-13

P-1

4P

-15

P-1

6P

-17

P-1

8P

-19

P-2

0P

-21

P-2

2P

-23

P-2

4P

-25

P-2

6P

-27

P-2

8P

-29

P-3

0P

-31

P-3

2P

-33

P-3

4P

-35

P-3

6P

-37

P-3

8P

-39

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

C-9

C-1

0C

-11

C-1

2C

-13

C-1

4C

-15

C-1

6C

-17

C-1

8C

-19

C-2

0C

-21

C-2

2C

-23

C-2

4C

-25

VP

en

etr

ac

ión

clo

ruro

s(m

m·a

ño

-0,5)

Muestra de hormigón

Page 129: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

111

2. Parámetros prestacionales, son los que surgen de la medición de alguna

propiedad medible, y pueden considerarse métodos directos y métodos indirectos.

Los primeros miden directamente el avance del agresivo considerado (CO2, Cl-) en

tanto que los métodos indirectos evalúan alguna otra propiedad que puede estar

relacionada con el mecanismo de transporte, como por ejemplo de carga eléctrica

(resistividad eléctrica).

Se ha adoptado como objetivo determinar las principales diferencias de los

hormigones canarios respecto a la durabilidad potencial del hormigón, en relación a

la carbonatación y la penetración de cloruros. También se han relacionado entre sí

los parámetros estudiados. Es importante destacar que los coeficientes de correlación

han sido obtenidos a partir de ajustes con curvas de regresión lineales, exponenciales

y polinómicas, seleccionando la que expresara la mejor relación posible entre esos

parámetros.

4.2.2.1. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e indirectos) frente a

los prescriptivos.

Se analizan las relaciones entre los valores de parámetros obtenidos en distintos

procedimientos de ensayos frente a la dosificación de los hormigones representada

por la relación agua – cemento, en peso (a/c):

4.2.2.1.1. Resistencia a compresión a 28 días.

En la Figura 4.10 se muestran la relación entre la resistencia a la compresión (fc)

y la relación a/c para todos los hormigones analizados así como para los hormigones

de Canarias y los hormigones de Península por separado.

Figura 4.10.- Relación entre resistencia a compresión simple a los 28 días (fc28 días) y la

relación agua-cemento (a/c). a) todos los hormigones juntos y b) de hormigones

peninsulares y canarios en rojo, por separado.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

fc28

día

s(M

Pa

)

a/c

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

fc28

día

s(M

Pa

)

a/c

Page 130: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

112

4.2.2.1.2. Resistividad eléctrica a los 28, 90 y 365 días.

En la Figura 4.11 se muestra la correlación entre los datos de resistividad

eléctrica () y la relación a/c. Se observa la tendencia a la disminución de la

resistividad eléctrica al aumentar la relación a/c en ambos grupos de hormigones.

Los hormigones canarios presentan valores inferiores de resistividad, lo que indica una

mayor presencia de poros interconectados.

Figura 4.11.- Relación entre resistividad eléctrica a los 28 días (28 días) y la relación

agua-cemento (a/c). a) todos los hormigones juntos, b) hormigones peninsulares y

canarios en rojo, por separado.

4.2.2.1.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión.

La profundidad de penetración de agua bajo presión es el parámetro

normativo actual empleado para predecir la durabilidad de un hormigón. En nuestro

estudio, se observa una disminución de la penetración de agua a medida que

aumenta la relación a/c tanto en los hormigones peninsulares como en los canarios

(Figura 4.12).

Figura 4.12.- Relación entre profundidad de penetración de agua bajo presión media

(Pagua media) y la relación agua-cemento (a/c). a) todos los hormigones juntos, b)

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado.

y = -1004,1x + 640,74

r² = 0,2398

0

200

400

600

800

1000

1200

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

28

día

s(Ω

·m)

a/c

a)y = -2073,5x + 1256

r² = 0,4803

y = -104,19x + 70,83

r² = 0,282

0

200

400

600

800

1000

1200

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

28

día

s (Ω

·m)

a/c

b)

y = -20,41x + 35,76

r² = 0,010

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Pa

gu

a m

ed

ia(m

m)

a/c

a)

y = -119,63x + 98,78

r² = 0,120

y = -7,18x + 21,84

r² = 0,004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Pa

gu

a m

ed

ia (m

m)

a/c

b)

Page 131: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

113

Estos resultados obtenidos contradicen lo esperado, ya que al aumentar la

relación a/c, debería aumentar también la penetración de agua bajo presión. Los

resultados obtenidos así como la dispersión de datos obtenida puede ser atribuible a

que la relación a/c es un parámetro aportado, en la mayor parte de los casos, por el

fabricante, con la precisión que ello conlleva, que se suma a un menor grado de

precisión en la estimación de la porosidad de este ensayo frente a otros más

concluyentes.

4.2.2.1.4. Porosidad por intrusión de mercurio.

La porosidad () de las muestras fue evaluada también empleando el método

de intrusión de mercurio. Al relacionar ésta con la relación a/c se obtiene la

dependencia mostrada en la Figura 4.13. Se aprecia el aumento de la porosidad

medida con la intrusión de mercurio a presión, en el conjunto de todos los hormigones,

aunque al separar ambos grupos, se pone de manifiesto, de nuevo, la mayor

presencia de poros interconectados en los hormigones canarios, confirmando así lo

observado mediante el ensayo de resistividad eléctrica.

Figura 4.13.- Relación entre porosidad y la relación agua-cemento (a/c). a) todos los

hormigones juntos, b) hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado.

4.2.2.1.5. Medida de la carbonatación a los 3 y 12 meses de exposición natural.

En la Figura 4.14a a 4.14d se muestran los resultados de velocidad de

carbonatación natural de las muestras expuestas en la estación de ensayo de Llano

del Moro a los 3 y 12 meses de exposición y su comparación con los hormigones

peninsulares. A pesar de la dispersión, se aprecia el aumento de la velocidad de

carbonatación en los hormigones al aumentar la relación a/c cuando se considera

todo el conjunto de hormigones.

y = 16,03x + 3,83

r² = 0,098

0

5

10

15

20

25

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Po

rosi

da

d H

g (

%v

ol)

a/c

a)

y = 6,9291x + 5,9943

r² = 0,04

y = 16,20x + 7,53

r² = 0,3300

5

10

15

20

25

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

Po

rosi

da

d H

g (

%v

ol)

a/c

b)

Page 132: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

114

Figura 4.14.- Relación entre la velocidad de carbonatación a los 3 (a y b) y 12 meses

(c y d) y la relación agua-cemento (a/c) de todos los hormigones juntos (a y c), y de

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado (b y d).

4.2.2.1.6. Medida de la velocidad de penetración de cloruros a los 3 meses de

exposición en piscina.

En la Figura 4.15 y 4.16 se muestran los resultados obtenidos al comparar la

velocidad de penetración de cloruros con la relación a/c. Debido a la importancia

del tipo de cemento en el ensayo de penetración de cloruros en hormigón, y a la

presencia de diferentes tipos de cementos en los hormigones estudiados, se obtiene

gran dispersión en la correlación entre la velocidad de penetración de cloruros y la

relación a/c (Figura 4.15). Esto es debido a la mayor o menor capacidad de

formación de la sal de Friedel según la naturaleza del cemento [18], lo que está

ligado a mayor capacidad de fijación de los cloruros. Se comprueba en la Figura

4.16 al separar, entre los hormigones canarios, a los seis primeros hormigones

fabricados y estudiados seis años antes que los demás, por lo que la procedencia y

características de sus componentes, clínker y puzolana, será diferente en ellos.

y = 6,05x - 0,45

r² = 0,154

0

1

2

3

4

5

6

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VC

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

a/c

a)

y = 15,44x - 5,22

r² = 0,392

y = 2,17x + 1,77

r² = 0,037

0

1

2

3

4

5

6

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VC

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

a/c

b)

y = 6,02x + 0,15

r² = 0,078

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VC

arb

.na

t. 1

2 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

a/c

c)

y = -3,33x + 4,40

r² = 0,022

y = 10,35x - 1,39

r² = 0,371

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VC

arb

.na

t. 1

2 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

a/c

d)

Page 133: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

115

Figura 4.15.- Relación entre la velocidad de penetración de cloruros natural a los 3

meses y la relación agua-cemento (a/c). a) todos los hormigones juntos, b)

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado.

Figura 4.16.- Relación entre la velocidad de penetración de cloruros natural a los 3

meses y la relación agua-cemento (a/c) de hormigones peninsulares y canarios

separados en dos grupos (en verde hormigones fabricados 6 años antes que los que

están en rojo) de tipo de cemento similar.

4.2.2.2. Análisis de los parámetros prestacionales (directos e indirectos).

En este apartado se analizan la relación entre los resultados prestacionales

directos (penetración de la carbonatación y cloruros) con los indirectos (resistencia a

compresión, resistividad eléctrica, penetración de agua y porosidad). Se omite la

resistencia a tracción por ser un valor menos significativo para el hormigón.

4.2.2.2.1. Resistencia a compresión a 28 días.

La resistencia a compresión a los 28 días es considerada un parámetro de

referencia para los hormigones en cuanto a su concepción en proyecto, tanto desde

el punto de vista mecánico como también de durabilidad, según las exigencias de

y = 32,38x + 11,49

r² = 0,036

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VP

en

etr

ac

ión

Cl-

na

tura

l p

isc

ina

90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

a/c

a)

y = 97,81x - 19,75

r² = 0,216

y = 0,37x + 25,38

r² = 8E-0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VP

en

etr

ac

ión

Cl-

na

tura

l p

isc

ina

90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

a/c

b)

y = 97,80x - 19,75

r² = 0,216

y = 58,09x - 16,44

r² = 0,559

y = 105,47x - 11,50

r² = 0,800

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0

VP

en

etr

ac

ión

Cl-

na

tura

l p

isc

ina

90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

a/c

Page 134: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

116

la EHE. En el caso de predecir la velocidad de carbonatación también demuestra su

validez y pone de manifiesto la superior velocidad de carbonatación de los

hormigones canarios. En la Figura 4.17 se muestra la relación existente entre la

velocidad de carbonatación natural y la resistencia a la compresión.

Figura 4.17.- Relación entre velocidad de carbonatación a 3 (a y b) y 12 meses (c y

d) y resistencia compresión a 28 días de todos los hormigones juntos (a y c), y de

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado (b y d).

En la Figura 4.18 se muestra la misma correlación pero considerando en este

caso la velocidad de penetración de cloruros por el método de la piscina.

Figura 4.18.- Relación entre velocidad de penetración de cloruros en piscina 3 meses

y resistencia compresión a 28 días. a) todos los hormigones juntos y b) hormigones

peninsulares y canarios en rojo, por separado.

y = -0,054x + 4,70

r² = 0,2484

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80 100

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

fc28 días (MPa)

a) y = -0,056x + 4,482

r² = 0,3314

y = -0,047x + 4,78

r² = 0,1178

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80 100

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

fc28 días (MPa)

b)

y = -0,096x + 7,18

r² = 0,345

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 20 40 60 80 100

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

fc28 días(MPa)

c) y = -0,079x + 5,70

r² = 0,4034

y = -0,142x + 10,20

r² = 0,644

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

fc28 días (MPa)

d)

y = -0,302x + 42,46

r² = 0,0656

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

fc28 días (MPa)

a) y = -0,238x + 41,62

r² = 0,0493

y = -0,583x + 50,86

r² = 0,154

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 20 40 60 80 100

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

fc28 días (MPa)

b)

Page 135: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

117

Al analizar los resultados se observa una buena correlación entre los parámetros

de velocidad de carbonatación y velocidad de penetración de cloruros con la

resistencia a la compresión. En todos los casos, las velocidades de penetración de los

agresivos disminuye al aumentar la resistencia a la compresión. Esta tendencia es más

acusada en los hormigones canarios en comparación con los hormigones

peninsulares.

4.2.2.2.2. Resistividad eléctrica a los 28 días.

Al comparar las velocidades de carbonatación y de penetración de cloruros

con la resistividad eléctrica, se obtienen las Figuras 4.19 a 4.21.

La resistividad eléctrica es un parámetro que correlaciona muy bien con las

velocidades de penetración de agresivos [17], aunque en este caso (Figuras 4.19 y

4.20) no se aprecia debido a la variedad de hormigones estudiados, a menos que

procedamos de nuevo a su separación en subgrupos fabricados con cementos

similares (Figura 4.21).

Figura 4.19.- Relación entre velocidad de carbonatación a 3 (ay b) y 12 meses (c y d)

y resistividad eléctrica a 28 días (28 días) de todos los hormigones juntos (a y c), y de

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado (b y d).

y = -0,0032x + 2,90

r² = 0,1679

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

28 días (·m)

a)y = -0,0029x + 2,77

r² = 0,1944

y = -0,0086x + 3,054

r² = 0,0245

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

28 días (·m)

b)

y = -0,0047x + 3,826

r² = 0,1741

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

28 días (·m)

c) y = -0,0024x + 2,80

r² = 0,0957

y = -0,042x + 5,20

r² = 0,3567

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

28 días (·m)

d)

Page 136: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

118

Figura 4.20.- Relación entre velocidad de penetración de cloruros en piscina 3

meses y resistividad eléctrica a 28 días (28 días). a) todos los hormigones juntos y b)

hormigones peninsulares y canarios en rojo, por separado.

Figura 4.21.- Relación entre velocidad de penetración de cloruros en piscina 3 meses

y resistividad eléctrica a 28 días de hormigones peninsulares (azul) y canarios

separados en dos subgrupos (en verde y rojo) de tipo de cemento similar.

El comportamiento observado sigue la tendencia observada en análisis

anteriores respecto a la dispersión de los datos debido a la distinta naturaleza de los

hormigones. En el caso de los hormigones canarios, cuando los separamos en dos

grupos atendiendo a su edad de fabricación (al igual que se hizo en el apartado

4.2.2.1.6) sí que se obtienen correlaciones aceptables tal y como se describe en la

bibliografía

4.2.2.2.3. Profundidad de penetración de agua bajo presión.

La profundidad de penetración de agua bajo presión, a pesar de ser un

parámetro normativo, nos da peores correlaciones para evaluar la penetración de

agresivos, tanto en el conjunto de todos los hormigones, como al separar los de origen

peninsular y canario (Figuras 4.22 a 4.24). Los resultados se expresan en términos de

las velocidades de carbonatación determinadas a 3 o 12 meses, o de la velocidad

de penetración de cloruros a 3 meses, respectivamente.

y = -0,0248x + 30,867

r² = 0,1031

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

28 días (·m)

a) y = -0,031x + 34,03

r² = 0,2416

y = 0,012x + 27,66

r² = 0,0004

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

28 días (·m)

b)

y = -0,0312x + 34,03

r² = 0,2416

y = -2,790x + 40,51

r² = 0,4259y = -0,349x + 52,39

r² = 0,7843

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

28 días (·m)

Page 137: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

119

Figura 4.22.- Relación entre velocidad de carbonatación a 3 meses y penetración de

agua media. a) todos los hormigones juntos y b) de hormigones peninsulares y

canarios en rojo, por separado.

Figura 4.23.- Relación entre velocidad de carbonatación a 12 meses y penetración

de agua media. a) todos los hormigones juntos y b) de hormigones peninsulares y

canarios en rojo, por separado.

Figura 4.24.- Relación entre velocidad de penetración de cloruros en piscina 3 meses

y penetración de agua media. a) todos los hormigones juntos y b) de hormigones

peninsulares y canarios en rojo, por separado.

y = 0,0081x + 2,71

r² = 0,0154

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

a) y = -0,0008x + 2,93

r² = 0,0002

y = 0,0156x + 2,70

r² = 0,0212

0

1

2

3

4

5

6

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

b)

y = -0,012x + 3,87

r² = 0,0123

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

a)y = 0,0204x + 1,9937

r² = 0,0743

y = -0,013x + 4,92

r² = 0,00980

1

2

3

4

5

6

7

8

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

b)

y = 0,2798x + 24,825

r² = 0,0938

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

a)y = 0,025x + 33,36

r² = 0,0011

y = 0,72x + 15,37

r² = 0,3854

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

Pagua med UNE83309 (mm)

b)

Page 138: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

120

4.2.2.2.4. Porosidad por intrusión de mercurio.

La porosidad por intrusión de mercurio nos permite evaluar la penetración de

agresivos en el hormigón. A partir de las Figuras 4.25 a 4.27, podemos evaluar la

velocidad de carbonatación y de penetración de cloruros así como su relación con

esta variable. Se observa que la velocidad de carbonatación aumenta con la

porosidad del hormigón para todos los casos estudiados y con el tiempo de

exposición. Así, para un periodo de exposición de 12 meses se obtiene un mayor

grado de carbonatación para una misma porosidad.

Figura 4.25.- Relación entre velocidad de carbonatación a 3 meses y porosidad . a)

todos los hormigones juntos y b) de hormigones peninsulares y canarios en rojo, por

separado.

Figura 4.26.- Relación entre velocidad de carbonatación a 12 meses y porosidad. a)

todos los hormigones juntos y b) de hormigones peninsulares y canarios en rojo, por

separado.

y = 0,195x + 0,068

r² = 0,282

0

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

a)

y = 0,483x - 2,62

r² = 0,4863

y = 0,177x - 0,023

r² = 0,20880

1

2

3

4

5

6

0 5 10 15 20 25 30

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

b)

y = 0,292x - 0,43

r² = 0,4278

0

1

2

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30

Vc

arb

. n

at.

12

me

ses(m

m·a

ño

-0,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

a)

y = 0,232x + 0,14

r2 = 0,1281

y = 0,249x + 0,12

r² = 0,28880

1

2

3

4

5

6

7

8

0 5 10 15 20 25 30

Vc

arb

. n

at.

3 m

ese

s(m

m·a

ño

-0,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

b)

Page 139: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

121

Figura 4.27.- Relación entre velocidad de penetración de cloruros en piscina 3 meses

y porosidad. a) todos los hormigones juntos y b) de hormigones peninsulares y canarios

en rojo, por separado.

En el caso de la velocidad de penetración de cloruros, esta tendencia se

observa en los hormigones peninsulares pero no así en los hormigones canarios.

4.2.3. Comprobación de modelos.

4.2.3.1. Leyes de resistividad eléctrica frente a resistencia a porosidad.

A partir de los resultados obtenidos se ha procedido a evaluar la validez de los

modelos establecidos en la literatura con el comportamiento observado con nuestros

hormigones.

Una de las relaciones que se establecen es la de la resistividad eléctrica con la

porosidad, conocida como la Ley de Archie [19]. Dicha ley establece una relación

potencial entre la resistividad eléctrica y la porosidad según la ecuación (4.1):

0

· · ma (4.1)

donde:

- es la resistividad eléctrica del hormigón,

- 0 es la resistividad eléctrica de la fase acuosa,

- a y m son constantes que dependen de la composición del material, donde

m representa todos los parámetros relacionados con la estructura de los poros

- es la porosidad.

y = -0,250x + 33,68

r² = 0,0053

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

a) y = 1,756x + 15,35

r² = 0,0934

y = -1,095x + 46,20

r² = 0,071

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30

VP

en

. C

l-n

at.

pis

c. 90

día

s

(mm

·añ

o-0

,5)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

b)

Page 140: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

122

En la Figura 4.28 se muestra el grado de correlación entre ambos parámetros y su

ajuste a la Ley de Archie. Se obtiene una valor de m de 3,09 para los hormigones canarios

y de 1,61 para los hormigones peninsulares. Para la estimación del resto de los parámetros,

se suele considerar que la resistividad eléctrica en la fase acuosa toma un valor de 0,5

Ω·m [20,21] y que la constante a vale aproximadamente 1 [22].

Se estima que el valor de m varía entre los valores 1 y 2 en el caso de rocas [23],

encontrándose valores similares en hormigones. En nuestro caso, los hormigones

peninsulares sí siguen la tendencia marcada, pero no así los canarios.

Figura 4.28.- Ajuste de la Ley de Archie para a) el conjunto de todos los hormigones y

b) los hormigones peninsulares (azul) y canarios (rojo) por separado.

Si separamos los hormigones de Canarias en dos grupos, atendiendo a su edad

y eliminando el hormigón de elevada resistividad, obtenemos los ajustes mostrados

en la Figura 4.29.

Figura 4.29.- Ajuste de la Ley de Archie para el conjunto de hormigones peninsulares

(azul) y todos los canarios (rojo), hormigones canarios C-1 a C-5 (azul claro) y resto de

hormigones canarios (verde).

y = 56788x-2,975

r² = 0,6625

0

200

400

600

800

1000

1200

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

2

8d

ías(

·m)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

y = 3991,4x-1,661

r² = 0,3238

y = 56503x-3,09

r² = 0,4069

0

100

200

300

400

500

600

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

28

día

s(

·m)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

y = 3991,4x-1,661

r² = 0,3238

y = 14,544x-0,33

r² = 0,0116

y = 345,6x-0,94

r² = 0,0513

y = 126428x-3,382

r² = 0,387

0

75

150

225

300

375

450

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22

28

día

s(

·m)

Porosidad por intrusión de Hg (%vol)

Page 141: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

123

Se observa que no se obtiene una mejora en el ajuste con las agrupaciones

establecidas. Un estudio más exhaustivo realizado por Christensen et al. [24] y

Taffinder et al. [25] encontraron una mayor variedad, no sólo en el valor de m, sino en

el valor de a y ρ0 [26]. Así, estos autores encontraron que a podía variar de 0,14 a 7,71,

mientras que m podía adoptar valores de hasta 4,8.

En nuestro caso, la Ley de Archie para los hormigones canarios queda de la

forma:

4 3,095,65·10 · (4.2)

4.2.3.2. Leyes de resistencia a la compresión frente a la relación a/c.

El análisis de la resistencia a la compresión frente a la relación a/c es uno de

los estudios característicos en hormigones. Fue Abrams quien pronunció en 1918 lo

que sería denominada como Ley de Abrams generalizada de la relación agua

cemento, formulada a partir de un exhaustivo estudio realizado por dicho autor [28].

En dicha ley se establece una relación inversa entre la resistencia a la compresión

con la relación a/c, recogida en la ecuación (4.3):

1

2

ac

kfc

k (4.3)

donde:

- fc es la resistencia a la compresión,

- k1, k2 son constantes para un material determinado, edad y condiciones de

ensayo,

- a/c es la relación agua/cemento

La fórmula de Moloney es también ampliamente utilizada para correlacionar la

resistencia a la compresión de con la relación a/c para morteros. Dicha expresión

viene dada por la siguiente fórmula [27]:

1 2

ac

fc k k

(4.4)

donde:

- k1 es un parámetro que depende de la composición del hormigón y

- k2 es una constante

Page 142: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

124

Aparte de las dos relaciones anteriores, Rao et al. [27] particularizaron la Ley

de Abrams para morteros, obteniendo la siguiente expresión:

2

1

ka

c

kfc (4.5)

donde:

- k1 y k2 son constantes que depende del tipo de material y edad.

Por comodidad se han denotado todas las constantes como k1 y k2, aunque

su significado físico varía de un modelo a otro, tal y como se explica en cada caso.

Se observa una gran similitud entre la fórmula de Moloney y la modificada de Abrams,

aunque en términos generales, los valores de ajuste obtenidos son muy similares entre

todos los modelos aplicados, tal y como se observa en la Figura 4.30 y la Tabla 4.3.

Tabla 4.3.- Valores de los parámetros de los modelos de Abrams, Abrams modificado

y Moloney para los hormigones estudiados.

Abrams Abrams modificado Moloney

Hormigón k1 k2 r2 k1 k2 r2 k1 k2 r2

Todos 74,37 3,278 0,128 26,64 0,612 0,150 11,89 1,409 0,157

Peninsulares 96,84 6,038 0,255 22,00 0,820 0,283 15,16 0,556 0,287

Canarios

Todos 62,92 2,062 0,071 33,77 0,366 0,053 8,248 3,242 0,042

C-1 a C-6 96,04 5,875 0,893 24,15 0,697 0,870 12,61 1,091 0,862

C-7 a C-25 62,91 2,062 0,071 33,78 0,366 0,053 8,284 3,242 0,042

Page 143: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

125

a/c

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

fc2

8 d

ías (M

Pa

)

20

30

40

50

60

70

80

90Abrams

Abrams modificado

Moloney

a)

a/c

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

fc2

8 d

ías (M

Pa

)

20

30

40

50

60

70

80

90Abrams

Abrams modificado

Moloney

b)

a/c

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

fc2

8 d

ías (M

Pa

)

10

20

30

40

50

60

70

80

90Abrams

Abrams modificado

Moloney

c)

a/c

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

fc2

8 d

ías (M

Pa

)

10

20

30

40

50

60

70

80

90Abrams

Abrams modificado

Moloney

d)

a/c

0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9

fc2

8 d

ías (M

Pa

)

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Abrams

Abrams modificado

Moloney

e)

Figura 4.30.- Relación entre resistencia a compresión simple a los 28 días y la relación

agua-cemento (a/c). a) hormigones peninsulares + canarios, b) hormigones

peninsulares, c) hormigones canarios, d) hormigones canarios C-1 a C-6 y e)

hormigones canarios C-7 a C-25. En trazo continuo se superponen los modelos de

Abrams (azul), Abrams modificado (marrón) y Moloney (verde).

Se observa que para todo el conjunto de hormigones, el modelo que mejor se

ajusta a nuestros datos es el de Moloney, al igual que para los hormigones

peninsulares. En el caso de los hormigones canarios es el modelo de Abrams el que

presenta un mejor ajuste, aunque éste no es significativo en comparación con los

otros dos modelos. Los valores de las constantes están dentro de los rangos

encontrados para otros hormigones similares [27].

Page 144: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

126

Así, los modelos de predicción de la resistencia a la compresión con la relación

agua cemento para los hormigones canarios sería, en orden decreciente de calidad

de ajuste, el siguiente:

Ley de Abrams: 62,92

2,062a

c

fc (4.6)

Ley de Abrams modificada: 2,062

62,92· acfc

(4.7)

Ecuación de Moloney: 3,242

8,248· acfc

(4.8)

4.3. Cámara de niebla salina.

4.3.1. Muestras ensayadas y perfiles de cloruros

Se ensayaron inicialmente los dos primeros tipos de hormigones que se

fabricaron para la exposición ambiental a la penetración de agresivos al hormigón

en los distintos ambientes de la isla de Tenerife, los cuales fueron denominados en el

inicio de este capítulo como hormigón C-12 y hormigón C-13. Posteriormente se

ensayó otro tipo de hormigón de menor contenido en cemento, llamado hormigón

C-21. Los datos de cada uno de estos hormigones están recogidos en la Tabla 4.1.

En las Figuras 4.31 a 4.33 se muestran los perfiles obtenidos para cada muestra:

Figura 4.31.- Perfil de cloruros en los diferentes días de exposición de la muestra C-12

expuesta a la cámara de niebla salina.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% C

l-so

bre

pe

so m

ue

stra

Profundidad penetración (mm)

1 día3 días4 días5 días7 dias9 dias12 dias14 dias17 dias20 dias23 días

Page 145: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

127

Figura 4.32.- Perfil de cloruros en los diferentes días de exposición de la muestra C-13

expuesta a la cámara de niebla salina.

Figura 4.33.- Perfil de cloruros en los diferentes días de exposición de la muestra C-21

expuesta a la cámara de niebla salina.

4.3.2. Discusión de resultados.

Si representamos la penetración de cloruros en el hormigón a concentración

mayor de 0,4% sobre peso de cemento (o superior a 0,06% sobre peso de muestra) a

diferentes días de ensayo (Figura 4.34), observamos que todas aumentan de forma

potencial al aumentar el tiempo de exposición a la niebla salina. Se observa una

mayor penetración de cloruros en los 7 primeros días en el hormigón C-21 (P), el de

menor contenido de cemento, lo que sería el comportamiento esperado. Pero a

partir del décimo día decae la velocidad de penetración de cloruros hasta hacerse

similar a la de los otros hormigones con mayor contenido de cemento.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% C

l-so

bre

pe

so m

ue

stra

Profundidad penetración (mm)

1 día

3 días

4 días

5 días

7 dias

9 dias

12 dias

14 dias

17 dias

20 dias

23 días

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

% C

l-so

bre

pe

so m

ue

stra

Profundidad penetración (mm)

2 días3 días5 días7 días10 días17 días26 días31 días

Page 146: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

128

Figura 4.34.- Avance de la penetración de cloruros mayor que 0,4% sobre peso de

cemento con el tiempo.

Representando el tiempo en el eje de ordenadas y la penetración de cloruros

en el eje de abscisas, Figura 4.35, se encuentra que el comportamiento de estos

hormigones sigue el del Ábaco de la Figura 4.36 que fue propuesto por Browne [17].

Figura 4.35.- Avance de la penetración de cloruros mayor que 0,4% sobre peso de

cemento con el tiempo.

y = 0,479x0,9605

r² = 0,9476

y = 0,6672x0,8294

r² = 0,9472

y = 1,493x0,5234

R² = 0,9587r

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

Pe

ne

tra

ció

n C

l->

0,4

% s

ob

re p

eso

de

cto

. (m

m)

Tiempo (días)

C-12

C-13

C-21

y = 2,6443e0,2572x

r² = 0,9622

y = 1,8417e0,3208x

r² = 0,9199

y = 1,45e0,343x

r² = 0,87560

5

10

15

20

25

30

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Tie

mp

o (

día

s)

Penetración Cl- >0,4% sobre peso de cto. (mm)

C-12

C-13

C-21

Page 147: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

129

Figura 4.36.- Representación del Ábaco de Browne [19].

A partir de la comparación de los resultados obtenidos con el modelo

propuesto para una exposición ambiental se calcula el promedio de la

concentración de cloruros de cada muestra expuesta a cada uno de los diferentes

tiempos, comprobándose que el comportamiento de los hormigones canarios

ensayados (Figura 4.37) en la cámara de niebla salina sigue el modelo:

0tot t

C C k t (4.9)

donde:

Ctot: Concentración total de Cl- sobre peso de cemento

C0: Contenido de Cl- en el hormigón antes de la exposición

Kt: coeficiente que representa la velocidad con la que aumenta Ctot respecto

a t.

Figura 4.37.- Concentración de cloruros promedio sobre peso de cemento con el

tiempo.

y = 9,737x - 0,42

r² = 0,9627

y = 8,672x - 0,51

r² = 0,8966

y = 5,066x + 0,08

r² = 0,8683

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0,00 0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35

Cp

rom

ed

io(%

so

bre

pe

so c

em

en

to)

Tiempo0,5 (años0,5)

Hormigón C-13

Hormigón C-12

Hormigón C-21

Page 148: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

130

4.4. Conclusiones.

En los hormigones canarios estudiados se pone de manifiesto la mayor presencia

de poros interconectados respecto a los hormigones peninsulares, tanto con los

ensayos de porosidad por intrusión de mercurio, como con el de resistividad eléctrica.

Los ensayos de resistencia a compresión y penetración de agua bajo presión no son

concluyentes para esta comparación.

Cuando se representan todos los parámetros considerados, respecto a los

parámetros prescriptivos, se observa la importancia del aumento de la relación agua-

cemento en el aumento de la velocidad de penetración de agresivos en los

hormigones canarios, a pesar de las dispersiones obtenidas por no mantenerse fija la

concentración ni el tipo de cemento en las muestras estudiadas.

Al representar la velocidad de penetración de los agresivos respecto a los

parámetros prestacionales estudiados, se obtiene que la velocidad de

carbonatación natural a los tres meses presenta mayores dispersiones que la medida

a un año con todos ellos, y que todos los parámetros prestacionales, excepto la

penetración de agua a presión, son capaces de predecir la mayor velocidad de

carbonatación de los hormigones canarios estudiados.

Analizando la velocidad de penetración de cloruros, se obtiene que la

resistividad eléctrica es capaz de predecirla, pero teniendo en cuenta la gran

influencia que tiene el tipo y contenido de cemento empleado para fabricar las

muestras de hormigón, por lo que se hace necesario para el estudio de la correlación

entre resistividad y penetración de cloruros en los hormigones de Canarias, conocer

el cemento empleado en su fabricación.

En el estudio de tres muestras de hormigones canarios en la cámara de niebla

salina, se concluye que es necesario el ensayo de un mayor número de muestras a

menores tiempos de exposición, debido a que, a tiempos menores a siete días, se

observa una mayor diferencia entre los hormigones de mayor resistencia a la

penetración de cloruros, con respecto al de menor resistencia, medida mediante el

ensayo de difusión natural con el dispositivo piscina.

Respecto a la verificación de modelos, se ha obtenido establecido la Ley de

Archie para los hormigones canarios, que queda de la forma 4 3,095,65·10 · así

como los modelos de predicción de la resistencia a la compresión con la relación

agua cemento para los hormigones canarios, quedando la Ley de Abrams de la

forma 62,92

2,062a

c

fc , la Ley de Abrams modificada como 2,062

62,92· acfc

y, por

último, la Ecuación de Moloney 3,242

8,248· acfc

, todas con unos niveles de ajuste

similares.

Page 149: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Ensayos de laboratorio

131

4.5. Referencias.

[1] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 3: Determinación de la

resistencia a compresión de probetas. UNE-EN 12390-3. AENOR, Madrid, 2009

[2] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

resistividad eléctrica. Parte 2: Método de las cuatro puntas o de Wenner. UNE

83988-2:2008. AENOR, Madrid, 2008.

[3] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

resistividad eléctrica. Parte 2: Método de las cuatro puntas o de Wenner. UNE

83988-2:2014. AENOR, Madrid, 2014.

[4] AENOR. Ensayos de hormigón. Determinación de la profundidad de penetración

de agua bajo presión (Anulada). UNE 83309-90 EX. AENOR, Madrid, 1990.

[5] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-8:2001. AENOR, Madrid, 2001.

[6] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-8:2009. AENOR, Madrid, 2009.

[7] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 8. Profundidad de penetración

de agua baja presión. UNE EN 12390-- 8:2009/1M:2011. AENOR, Madrid, 2009.

[8] ASTM. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume

Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. ASTM D4404 – 84

(Reapproved 1998). ASTM International, Filadelfia, 1998.

[9] ASTM. Standard Test Method for Determination of Pore Volume and Pore Volume

Distribution of Soil and Rock by Mercury Intrusion Porosimetry. ASTM D4404 -

84(2004). ASTM International, Filadelfia, 2004.

[10] AENOR. Durabilidad del hormigón. Métodos de ensayo. Determinación de la

velocidad de penetración de la carbonatación en el hormigón endurecido.

Parte 1: Método natural. UNE-EN 83993-1:2009. AENOR, Madrid, 2009.

[11] AENOR. Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:1994. AENOR, Madrid, 1994.

[12] AENOR. Corrosión en armaduras. Determinación de la profundidad de

carbonatación en hormigones endurecidos y puestos en servicio. UNE

112011:2011. AENOR, Madrid, 2011.

[13] AENOR. Ensayo de durabilidad del hormigón. Determinación de la difusión de

iones cloruro. pNE 83986:2001. AENOR, Madrid, 1ª versión marzo 2009.

Page 150: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 4

132

[14] CEN. Testing hardened concrete - Part 11: Determination of the chloride

resistance of concrete, unidirectional diffusion. CEN/TS 12390-11:2010. Austrian

Standards plus GmbH, Viena, 2010.

[15] AENOR. Ensayos de hormigón endurecido. Parte 11: Determinación de la

resistencia a los cloruros del hormigón, difusión unidireccional. PNE-FprEN 12390-

11. Madrid, BOE nº 63, de 14 de marzo de 2015.

[16] AENOR. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de

hormigón. Métodos de ensayo. Determinación del contenido en cloruros en el

hormigón endurecido. UNE-EN 14629:2007. AENOR, Madrid, 2007.

[17] R. d'Andrea, Predicción de la durabilidad del hormigón armado a partir de

indicadores de corrosión: aplicación de la resistividad eléctrica. Tesis Doctoral,

Universidad Politécnica de Madrid, 2010.

[18] R. Lannegrand, G. Ramos, R. Talero Morales, Estado del conocimiento sobre la

sal de Friedel, Mater. Construc. 262 (2001) 63-72.

[19] G.E. Archie G.E., AIME Trans. 146 (1942) 54-62.

[20] N. R. Buenfeld, J.B. Newman, C.L. Page, The resistivity of mortar immersed in sea-

water, Cement Concrete Res. 16 (1986) 511-524.

[21] S. Goñi, C. Andrade, Synthetic concrete pore solution chemistry and rebar

corrosion rate in the presence of chlorides, Cement Concrete Res. 20 (1990) 525-

539.

[22] E.J. Garboczi, Permeability, diffusivity and microstructural parameters: A critical

review, Cement Concrete Res. 20 (1990) 591-601.

[23] P. Wong, J. Koplik, J.P. Tomanic, Phys. Rev. B 30 (1984) 6606-6614.

[24] BJ Christensen, T. Coverdale, R.A. Olson, S.J. Ford, E.J. Garboczi, H.M. Jennings,

T.O. Mason, Impedance spectroscopy of hydrating cement-based materials:

measurement, interpretation, and application. J. Am. Ceram. Soc. 77 (11) (1994)

2789–804.

[25] G.G. Taffinder, B. Batchelor, Measurement of effective diffusivities in solidified

waste. J. Environ. Eng. 119 (1993) 17–33.

[26] M.R. Nokken, R.D. Hooton, Using pore parameters to estimate permeability or

conductivity of concrete, Mater. Struc. 41 (2008) 1-16.

[27] G. Appa Rao, Generalization of Abrams' law for cement mortars, Cement

Concrete Res. 31 (2001) 495-502.

Page 151: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 5. ÍNDICE

ÍNDICE

5. CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LOS PARÁMETROS AMBIENTALES,

DEL VIENTO Y LA DISTANCIA AL MAR EN LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS

EN HORMIGONES ......................................................................................... 135

5.1. Introducción .............................................................................................. 135

5.2. Caracterización de los parámetros ambientales .................................. 137

5.2.1. Viento ..................................................................................................... 137

5.2.2. Temperatura ......................................................................................... 138

5.2.3. Niveles de humedad y de precipitación ........................................ 140

5.2.3.1. Humedad relativa ambiental y nivel de precipitación ....... 140

5.2.3.2. Humedad contenida en las probetas de hormigón ........... 142

5.3. Velocidad de deposición de cloruros .................................................... 150

5.3.1. Velocidad de deposición de cloruros según el método de la vela

húmeda ............................................................................................................ 150

5.3.2. Velocidad de deposición de cloruros según el método de la

“bufanda” ........................................................................................................ 153

5.3.3. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función

de la distancia al mar .................................................................................... 155

5.3.4. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función

de la velocidad del viento ........................................................................... 158

5.4. Medida de la penetración de agresivos en hormigones expuestos ... 166

5.4.1. Determinación de la profundidad de carbonatación en

hormigones expuestos en distintos ambientes.......................................... 166

Page 152: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

5.4.2. Determinación de la penetración de cloruros en hormigones

expuestos en distintos ambientes ................................................................ 173

5.4.2.1. Discusión de los resultados ....................................................... 183

5.4.3. Comparación de la profundidad de carbonatación y la de

penetración de cloruros ................................................................................ 188

5.4.4. Estudio de penetración de agresivos en una estructura real ..... 192

5.5. Conclusiones ............................................................................................. 196

5.6. Referencias ................................................................................................ 198

Page 153: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

135

CAPÍTULO 5 - CARACTERIZACIÓN DEL EFECTO DE LOS PARÁMETROS

AMBIENTALES, DEL VIENTO Y LA DISTANCIA AL MAR EN LA

PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN HORMIGONES.

5.1. Introducción.

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos del análisis de los

principales parámetros ambientales predominantes en las cinco zonas de estudio

(temperatura, humedad y velocidad del viento) así como la velocidad de deposición

de cloruros y la velocidad de carbonatación de las probetas de hormigón expuestas

a estos ambientes.

Para ello se instalaron los captadores y registradores necesarios según se

describió en el capítulo 3. Los hormigones expuestos han sido fabricados con

materiales y dosificaciones típicas de la isla de Tenerife, según se ha descrito

previamente. La exposición de los primeros hormigones se inició en mayo de 2011,

finalizando para todos en abril de 2015.

Las medidas de temperatura, humedad y viento se han tomado de la base de

datos de la AEMET, correspondientes a las estaciones C429I (zona ITER), C449F (Santa

Cruz de Tenerife), C419H (Guía de Isora), C459Z (Puerto de la Cruz) y C447A (zona

Llano del Moro). En el ITER se colocó un anemómetro con registro de temperatura y

humedad cada minuto.

Para el estudio de la velocidad de deposición de cloruros atmosféricos se han

empleado dos procedimientos experimentales distintos. Por un lado, se ha empleado

el dispositivo vela húmeda según ASTM G 140-96 [1] y ASTM G 140-02 [2], denominado

como normativo en la norma ISO 9225, junto con el de plato seco, que según esta

norma recoge unas 2,4 veces menos cantidad de cloruros que la vela húmeda. La

norma ASTM G 140 indica que los cloruros en la atmósfera se presentan disueltos en

gotas de agua en suspensión y en forma de partículas sólidas y son transportados por

el viento, la gravedad y los movimientos brownianos. Estos mecanismos de transporte

son sensibles a la forma y orientación del objeto que los recibe.

En la búsqueda de la cantidad de cloruros más real que llega a las probetas

de hormigón expuestas, se ha probado un nuevo dispositivo denominado como

“bufanda” (descrito en Capítulo 3) que consiste en una modificación del dispositivo

vela húmeda, en el que se usa una venda del mismo tipo, pero que en lugar de

envolver un tubo de ensayo y estar humedecida por tener sus extremos en contacto

continuo con una disolución, se envuelve aproximadamente un tercio de la probeta,

concretamente 11 cm, justo para dar cuatro vueltas a la probeta y obtener dos

“bufandas” por cada paquete individual de venda.

Page 154: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

136

La velocidad de carbonatación se ha analizado en probetas de los

hormigones C-12 y C-13 expuestas en todas las estaciones de ensayo en la zona

protegida de la lluvia, según el procedimiento descrito en el apartado 3.3.6. del

capítulo 3.

En la Tabla 5.1 se presentan los tipos de hormigones expuestos en las diferentes

estaciones. Los primeros hormigones expuestos en las estaciones de ensayo son los

denominados hormigones C-12 y C-13. Posteriormente, al observar que la

penetración de cloruros en estas dos tipos era casi indetectable, se introdujeron los

hormigones C-16, C-17, C-19, y C-20, situados en ambiente expuesto a la lluvia,

solamente para el ensayo de penetración de cloruros en hormigón. El ensayo de

carbonatación ya se les realizaría al igual que a todos los hormigones canarios

descritos en el capítulo 4 en la estación de ensayo LL/M-9.

Tabla 5.1.- Distribución de las probetas de hormigón en las diferentes estaciones de

exposición atmosférica.

Estación Hormigones expuestos

Cloruros Carbonatación

ITER-1 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

ITER-2 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

ITER-3 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

ITER-4 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

ITER-5 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

S/C-6 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

G/I-7 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

S/J-8 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20 C-12, C-13

LL/M-9 C-12, C-13 C-12, C-13, C-16, C-17, C-19, C-20

En la Figura 5.1 se muestra una imagen de una estación de ensayo con las

probetas expuestas a la atmósfera.

Page 155: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

137

Figura 5.1.- Estación de ensayo tipo de las fabricadas para este estudio.

5.2. Caracterización de los parámetros ambientales.

5.2.1. Viento.

El viento es un parámetro fundamental en el estudio de la degradación de los

hormigones ya que afecta al transporte de los agresivos atmosféricos hasta las

estructuras de hormigón.

Para la cuantificación de esta variable se ha recurrido a los datos

proporcionados por la AEMET y por los recogidos mediante la instalación de

anemómetros en el ITER. Dada la importancia del ITER con respecto al resto de las

estaciones dado que en ella se puede caracterizar el efecto de la distancia al mar,

se instaló un anemómetro. Dicho equipo registra datos de velocidad de viento cada

minuto, obteniéndose el registro de la Figura 5.2, donde se registra tanto la velocidad

media como la máxima. En dicha figura se observa la presencia de vientos con una

velocidad promedio superiores al valor de los 3 m·s-1 en todo el intervalo de estudio.

Page 156: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

138

Figura 5.2.- Velocidad del viento media y máxima registrada en las cinco estaciones

de la zona sur-sureste (ITER).

5.2.2. Temperatura.

Se obtuvieron datos de temperatura a partir de la base de datos de la AEMET y

a partir de registradores automáticos ubicados en el ITER. En la Figura 5.3 se muestra

un ejemplo de registro continuo efectuado en el ITER, donde se obtienen los

parámetros tanto de temperatura como de humedad.

En la Figura 5.4 se muestran las temperaturas medias registradas para el primer

año de exposición en todas las estaciones de estudio, mientras que en la Figura 5.5

se muestra la misma variación para las 5 estaciones ubicadas en el ITER. En esta última

se superponen los datos obtenidos por la instrumentación propia del ITER que nos

permite verificar la existencia de cualquier anomalía en nuestro equipo. La

temperatura suministrada por los sensores del ITER es ligeramente inferior, se supone

que por encontrarse a 25 metros de altura en un molino de viento.

Se observa que las menores temperaturas son las registradas en la zona de

medianías (Llano del Moro), oscilando en el resto de las estaciones entre la misma

horquilla de temperaturas (entre 17 y 26 ºC aproximadamente).

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44 47

Ve

loc

ida

d v

ien

to (

m·s

-1)

Tiempo (meses)

ITER Velocidad viento Media ITER Velocidad viento Máxima

Page 157: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

139

Figura 5.3.- Gráfico de registro de temperatura y humedad relativa para un periodo

de tres meses, con toma de datos horaria.

Figura 5.4.- Temperaturas medias registradas el primer año en las nueve estaciones

de ensayo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 51 101 151 201 251 301 351 401 451 501 551 601 651 701 751 801

Hu

me

rda

d r

ela

tiv

a, H

R (

%)

TTe

mp

era

tura

(ºC

)

Nº de registro

Estación de ensayo ITER-1

12

14

16

18

20

22

24

26

28

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (meses)

Tª med-ITER1 Tª med-ITER2 Tª med-ITER3 Tª med-ITER4 Tª med-ITER5

Tª med-S/C6 Tª med-GUIA7 Tª med-S/J8 Tª med-LL/M9

Page 158: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

140

Figura 5.5.- Temperaturas medias registradas en las cinco estaciones de la zona sur-

sureste (ITER).

5.2.3. Niveles de humedad y de precipitación.

5.2.3.1. Humedad relativa ambiental y nivel de precipitación.

En las Figuras 5.6 y 5.7 se muestran los datos de humedad relativa registradas

en las nueves estaciones de ensayo durante el primer año de exposición. En la Figura

5.7 se han superpuesto los datos de humedad registrados por el instrumental propio

del ITER para todo el periodo de trabajo.

Se observa que los mayores niveles de humedad relativa se registran en las

estaciones ubicadas en el ITER, con humedades relativas superiores al 60% para el

todo el periodo de estudio. Las estaciones ITER-1 e ITER-4 son las que presentan los

mayores valores. Las estaciones que presentan los menores valores son las

correspondientes a Guía de Isora y San Juan, las cuáles no superan el umbral del 70%

de humedad relativa. Mencionar también la variabilidad de la HR en la estación de

ensayo LL/M-9 que está ubicada en zona de medianías, con elevadas humedades

relativas en invierno y gran descenso en verano en comparación con las demás

estaciones de ensayo.

15

17

19

21

23

25

27

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Tem

pe

ratu

ra (

ºC)

Tiempo (meses)

Tª med-ITER1 Tª med-ITER2 Tª med-ITER3

Tª med-ITER4 Tª med-ITER5 Tª med-ITER (Datos Iter)

Page 159: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

141

Figura 5.6.- Humedades relativas medias registradas el primer año en las nueve

estaciones de ensayo.

Figura 5.7.- Humedades relativas medias registradas en las cinco estaciones de la

zona sur-sureste (ITER).

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Hu

me

da

d r

ela

tiv

a, H

R (

%)

Tiempo (meses)

%HR med-ITER1 %HR med-ITER2 %HR med-ITER4 %HR med-ITER5

%HR med-S/C6 %HR med-GUIA7 %HR med-S/J8 %HR med-LL/M9

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37

Hu

me

da

d r

ela

tiv

a, H

R (

%)

Tiempo (meses)

%HR med-ITER1 %HR med-ITER2 %HR med-ITER4

%HR med-ITER5 %HR med-ITER (Datos Iter)

Page 160: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

142

En la Figura 5.8 se representan los valores de precipitación correspondientes al

primer año, observándose, en general, que las precipitaciones son escasas en la zona

sur-sureste, región en la que se ha realizado el estudio a diferentes distancias del mar,

y mayor presencia de precipitaciones en la zona norte y en la zona de medianías

durante los meses de invierno y primavera.

Figura 5.8.- Precipitaciones medias registradas el primer año en las nueve estaciones

de ensayo.

5.2.3.2. Humedad contenida en las probetas de hormigón.

Tal y como se discutió en el capítulo 2, se han desarrollado diversos estudios

encaminados a correlacionar los datos de humedad relativa con el contenido en

humedad dentro de la probeta de hormigón y, a su vez, el determinar qué cantidad

de agua está en estado líquido y cuál en forma de vapor dentro de los poros. Con

objeto de verificar la cantidad de humedad absorbida por nuestras probetas, éstas

se pesaban con frecuencia mensual. En las Figuras 5.9 a 5.17 se muestran los datos

correspondientes a todas las estaciones de ensayo para todo el intervalo de tiempo

estudiado. Para su posterior análisis, se han superpuesto los datos de humedad

relativa y temperatura en las distintas figuras.

Se observa que las probetas situadas en la estación ITER-1, que es la más cercana

al mar de las cinco situadas en la zona sur-sureste, contienen mayores niveles de

humedad en comparación con las expuestas en las otra 4 estaciones del ITER. Este

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Pre

cip

ita

ció

n m

ed

ia m

en

sua

l (m

m)

Tiempo (meses)

Precip. med-ITER1-5 Precip. med-S/C6 Precip. med-GUIA7 Precip. med-S/J8 Precip. med-LL/M9

Page 161: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

143

hecho puede ser debido a un mayor aporte del aerosol marino por estar más cerca

de la zona de batimiento marino.

Figura 5.9.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 1 de la Zona Sur-Sureste (ITER-1).

Figura 5.10.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 2 de la Zona Sur-Sureste (ITER-2).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,30

0,60

0,90

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

2,70

0 1 3 5 7 9 11 13 16 18 22 27 32 38 42 47

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

ITER-1

%HR med-ITER (Datos Iter) Tª med-ITER (Datos Iter)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,30

0,60

0,90

1,20

1,50

1,80

2,10

2,40

2,70

0 1 3 5 7 9 11 13 16 18 22 27 32 38 42 47

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

ITER-2

%HR med-ITER (Datos Iter) Tª med-ITER (Datos Iter)

Page 162: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

144

Figura 5.11.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 3 de la Zona Sur-Sureste (ITER-3).

Figura 5.12.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 4 de la Zona Sur-Sureste (ITER-4).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0 1 3 5 7 9 11 13 16 18 22 27 32 38 42 47

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

ITER-3

%HR med-ITER (Datos Iter) Tª med-ITER (Datos Iter)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0 1 3 5 7 9 11 13 16 18 22 27 32 38 42 47

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

ITER-4

%HR med-ITER (Datos Iter) Tª med-ITER (Datos Iter)

Page 163: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

145

Figura 5.13.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 5 de la Zona Sur-Sureste (ITER-5).

Figura 5.14.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 6 de la Zona Este (S/C-6).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 24 29 35 40 44 47

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

ITER-5

%HR med-ITER (Datos Iter) Tª med-ITER (Datos Iter)

0

10

20

30

40

50

60

70

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Estación 6 (Zona Este)

%HR med-S/C6 Tª med-S/C6

Page 164: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

146

Figura 5.15.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 7 de la Zona Oeste (G/I-7).

Figura 5.16.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 8 de la Zona Norte (S/J-8).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Estación 7 (Zona Oeste)

%HR med-GUIA7 Tª med-GUIA7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Estación 8 (Zona Norte)

%HR med-S/J8 Tª med-S/J8

Page 165: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

147

Figura 5.17.- Contenido de humedad de las probetas situadas en la estación de

ensayo 9 de la Zona Este Medianías (LL/M-9).

Dado el bajo nivel de penetración de cloruros observado en las primeras

muestras C-12 y C-13 a lo largo del desarrollo del estudio, se decidió incorporar nuevas

probetas de hormigón en las estaciones 1 a 5 y 8. Se colocaron en la zona de la

estación de ensayo desprotegida de la lluvia (Figura 5.18). Debido a que estaban

destinadas al ensayo de penetración de cloruros y contenido en humedad, el ensayo

de carbonatación a tres meses y un año se les realizó solamente en la estación LL/M-9,

junto con los demás hormigones canarios descritos en el capítulo 4. En las Figuras 5.19

a 5.22 se muestra la variación de la humedad contenida en las nuevas probetas

respecto al tiempo de exposición.

Figura 5.18.- Probetas cúbicas de 10 cm de nuevas muestras de hormigón expuestas

en la zona sin techo de las estaciones de ensayo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35

%H

.R.

me

dia

y T

em

pe

ratu

ra m

ed

ia

%H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Estación 9 (Zona Este Medianías)

%HR med-LL/M9 Tª med-LL/M9

Page 166: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

148

Figura 5.19.- Contenido de humedad de las probetas de hormigón C-16 situadas en

las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste (1 a 5) y Zona Norte (8) en

ambiente desprotegido de la lluvia.

Figura 5.20.- Contenido de humedad de las probetas de hormigón C-17 situadas en

las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste (1 a 5) y Zona Norte (8) en

ambiente desprotegido de la lluvia.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44

% H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Hormigón C-16 (Estaciones 1 a 5 y 8)

Estación ITER 1

Estación ITER 1

Estación ITER 2

Estación ITER 2

Estación ITER 3

Estación ITER 3

Estación ITER 4

Estación ITER 4

Estación ITER 5

Estación ITER 5

Estación 8

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44

% H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Hormigón C-17 (Estaciones 1 a 5 y 8)

Estación ITER 1

Estación ITER 1

Estación ITER 2

Estación ITER 2

Estación ITER 3

Estación ITER 3

Estación ITER 4

Estación ITER 4

Estación ITER 5

Estación ITER 5

Estación 8

Page 167: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

149

Figura 5.21.- Contenido de humedad de las probetas de hormigón C-19 situadas en

las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste (1 a 5) y Zona Norte (8) en

ambiente desprotegido de la lluvia.

Figura 5.22.- Contenido de humedad de las probetas de hormigón C-20 situadas en

las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste (1 a 5) y Zona Norte (8) en

ambiente desprotegido de la lluvia.

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44

% H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Hormigón C-19 (Estaciones 1 a 5 y 8)

Estación ITER 1

Estación ITER 1

Estación ITER 2

Estación ITER 2

Estación ITER 3

Estación ITER 3

Estación ITER 4

Estación ITER 4

Estación ITER 5

Estación ITER 5

Estación 8

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

27 29 32 35 38 40 42 44 47

% H

um

ed

ad

so

bre

pe

so m

ín.

Tiempo (meses)

Hormigón C-20 (Estaciones 1 a 5 y 8)

Estación ITER 1

Estación ITER 1

Estación ITER 2

Estación ITER 2

Estación ITER 3

Estación ITER 3

Estación ITER 4

Estación ITER 4

Estación ITER 5

Estación ITER 5

Estación 8

Page 168: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

150

5.3. Velocidad de deposición de cloruros.

5.3.1. Velocidad de deposición de cloruros por el método de la vela húmeda.

En las Figuras 5.23 a 5.25 se presentan los resultados obtenidos del análisis de

cloruros por el método de la vela húmeda de las nueve estaciones de ensayo durante

los cuatro años de duración de este trabajo (el mes 1 corresponde a junio de 2011).

Figura 5.23.- Cloruros recogidos por las velas húmedas situadas en las nueve

estaciones de ensayo.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44 47

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Tiempo (meses)

Vela ITER 1 Vela ITER 2 Vela ITER 3

Vela ITER 4 Vela ITER 5 Vela 6 (S/C)

Vela 7 (G/I) Vela 8 (S/J) Vela 9 (LL/M)

Page 169: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

151

Figura 5.24- Cloruros recogidos por las velas húmedas situadas en las estaciones de

ensayo 2 a 9 (se excluye ITER-1).

Figura 5.25.- Cloruros recogidos por las velas húmedas situadas en las cinco

estaciones de la zona sur-sureste (ITER) a diferentes distancias del mar.

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

900,0

1000,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44 47

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Tiempo (meses)

Vela ITER 2

Vela ITER 3

Vela ITER 4

Vela ITER 5

Vela 6 (S/C)

Vela 7 (G/I)

Vela 8 (S/J)

Vela 9 (LL/M)

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44 47

Ve

loc

. v

ien

to (

m·s

-1)

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Mes

Vela ITER 1 Vela ITER 2

Vela ITER 3 Vela ITER 4

Vela ITER 5 Veloc. Viento Media (m/s)

Page 170: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

152

En la Tabla 5.2 se presentan los valores promedio obtenidos para los cuatro

años de exposición para todas las estaciones de ensayo

Tabla 5.2.- Concentración promedio de cloruros recogidas por las nueve velas

húmedas situadas en las diferentes estaciones de ensayo durante cuatro años.

Estación

de

ensayo

Distancia

al mar (m)

[Cl-]Promedio (mg·m-2·día-1)

Promedio

1er año

Promedio

2º año

Promedio

3er año

Promedio

4º año

Promedio

4 años

ITER-1 36 1289,3 1159,9 1591,7 1140,6 1257,4

ITER-2 117 454,4 392,5 335,9 244,3 380,8

ITER-3 285 334,4 383,2 232,3 192,8 305,5

ITER-4 397 157,3 166,6 126,2 107,8 146,3

ITER-5 916 54,4 75,0 56,2 45,3 61,1

S/C-6 26 57,7 55,1 52,7 55,2

G/I-7 602 16,0 16,0

S/J-8 85 107,4 124,2 192,6 108,8 133,3

LL/M-9 3977 14,5 19,7 17,1 21,6 18,2

Se observa claramente que las estaciones que registran mayores niveles de

cloruros son las ubicadas en ITER-1 a ITER-4, seguida por la estación S/J-8, S/C-6 e

ITER-5 y por último las estaciones de LL/M-9 y de G/I-7.

De entre todas ellas, destaca la estación ITER-1, que presenta un máximo de

2803,3 mg·m-2·día-1 atribuible a su proximidad al mar (36 metros de la costa) y un valor

promedio durante los cuatro años de análisis de 1257,4 mg·m-2·día-1. Se observa que

a medida que nos alejamos del frente costero, disminuye la concentración de

cloruros de forma no lineal [3], ya que se pasa de tener un valor de 1257,4 mg·m-2·día-1

a 36 metros de la costa a un valor promedio de 61,1 mg·m-2·día-1 a 916 metros de la

costa, valor correspondiente a ITER-5.

Page 171: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

153

No sólo disminuye la concentración de cloruros sino que también lo hace el

tipo y tamaño de partícula depositada, ya que existirá un gradiente de deposición

debido al efecto de la gravedad. Este efecto se verá parcialmente compensado por

el efecto de la velocidad del viento. Las partículas más pequeñas son las que viajarán

tierra adentro, debido a que se verán menos afectadas por el efecto de la gravedad

[4-6]. Esto provoca un fuerte descenso en la concentración de cloruros en las

proximidades de la costa, lo cual está de acuerdo con los datos experimentales

obtenidos.

En la Figura 5.25 se representan los valores de concentración media de cloruros

para las 5 estaciones de ensayo ubicadas en el ITER conjuntamente con la velocidad

media registrada para el conjunto de todas las estaciones. Se observa una relación

directa entre el perfil de concentración de cloruros y la variación de la velocidad del

viento promedio. A medida que aumenta la velocidad del viento aumenta la

concentración de cloruros recolectados por la vela húmeda. También se observa un

hecho muy destacado respecto a la velocidad del viento. La velocidad promedio

registrada es superior a los 3 m·s-1 en todo el periodo de estudio, que es la velocidad

considerada como umbral para la deposición de cloruros [7-8] y establecido como

umbral anteriormente en estudios desarrollados en distintas zonas geográficas

españolas [9]. Con las velocidades registradas en el ITER se observa una relación

directa entre la velocidad del viento y la concentración de cloruros, aún para las

estaciones más alejadas de la línea de costa.

5.3.2. Velocidad de deposición de cloruros por el método de la “bufanda”.

En la Figura 5.26 se recogen los valores de concentración de cloruros recogidos

por el método de la “bufanda” en las 5 estaciones ubicadas en el ITER. En la Tabla 5.3

se muestran los valores promedio de la concentración de cloruros para las 5

estaciones del ITER analizadas por este método.

Page 172: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

154

Figura 5.26.- Cloruros recogidos por las “bufandas” situadas en las cinco estaciones

de la zona sur-sureste (ITER).

Tabla 5.3.- Cantidades promedio de cloruros recogidas por dos “bufandas” situadas

en cada una de las cinco estaciones a diferentes distancias del mar durante los

cuatro años.

Estación (Distancia

al mar (m))

[Cl-]Promedio (mg·m-2·día-1)

Promedio

1er año

Promedio

2º año

Promedio

3er año

Promedio

4º año

Promedio

total 4 años

ITER-1 (36) 178,2 148,6 163,9 122,5 158,4

ITER-2 (117) 90,1 66,2 86,2 40,4 74,4

ITER-3 (285) 45,2 38,8 29,5 18,3 36,6

ITER-4 (397) 28,9 26,2 16,5 18,0 24,6

ITER-5 (916) 16,8 18,5 9,1 10,4 15,9

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16 17 18 20 22 24 27 29 32 35 38 40 42 44 47

Ve

loc

. v

ien

to (

m·s

-1)

Cl -

(mg

·m-2

·día

-1)

Mes

"Bufanda" ITER 1 "Bufanda" ITER 2

"Bufanda" ITER 3 "Bufanda" ITER 4

"Bufanda" ITER 5 Veloc. Viento Media (m/s)

Page 173: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

155

Se observa que el perfil de variación de la concentración de cloruros obtenidos

por el método de la “bufanda” sigue la misma tendencia que la observada por el

método de la vela húmeda. Las concentraciones registradas son menores debido,

posiblemente, a que este dispositivo se encuentra a ras, mientras que el dispositivo de

la vela húmeda se encuentra más elevado, lo que facilita la toma de contacto con

el aerosol marino.

También se observa una coincidencia entre la variación del perfil de

concentración y el perfil de variación de la velocidad del viento.

5.3.3. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función de la distancia

al mar.

La disminución de la velocidad de deposición de cloruros con la distancia a la

costa está claramente evidenciada en la Figura 5.27. Se observa un descenso

drástico en los primeros 300 metros de la costa, a diferencia de lo observado por otros

autores que aumentan la dimensión de la franja hasta los primeros 500 metros.

Dado el perfil obtenido así como lo sugerido por varios autores [3,5,7,8,10-14]

se puede establecer una relación exponencial entre la velocidad de deposición de

cloruros y la distancia a la costa.

Figura 5.27.- Cloruros recogidos por las velas húmedas y “bufandas” situadas en las

cinco estaciones de la zona sur-sureste (ITER).

0

250

500

750

1000

1250

1500

1750

2000

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Distancia al mar (m)

"Bufandas" Velas húmedas

"Bufandas" 1er año Velas húmedas 1er año

"Bufandas" 2º año Velas húmedas 2º año

"Bufandas" 3er año Velas húmedas 3er año

"Bufandas" 4º año Velas húmedas 4º año

Page 174: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

156

Con la finalidad de obtener un modelo de distribución de velocidades de

deposición de cloruros con la distancia a la costa, se ha procedido a ajustar nuestros

datos tanto con el modelo exponencial descrito en la literatura, descrito por la

ecuación (5.1), como con una relación de tipo potencial dada por la ecuación (5.2):

- Modelo exponencial: ·· b xD ae (5.1)

- Modelo potencial: · bD a x (5.2)

donde:

- D es la velocidad de deposición de cloruros expresada en mg·m-2·día-1.

- x es la distancia al mar, expresada en metros (m).

Se ha realizado el ajuste empleando las velocidades de deposición obtenidos

mediante el método de la vela y el método de la “bufanda”. Así, los modelos

obtenidos en cada caso son:

a) Velocidad de deposición de cloruros por el método de la vela en función de

la distancia a la costa:

o Modelo exponencial: 0,01255·1995· xD e (r2 = 0,8771) (5.3)

o Modelo potencial: 4 0,92873,583·10 ·D x (r2= 0,9424) (5.4)

b) Velocidad de deposición de cloruros por el método de la “bufanda” en

función de la distancia a la costa:

o Modelo exponencial: 0,00692·189,4· xD e (r2 = 0,8928) (5.5)

o Modelo potencial: 0,7292105·D x (r2 = 0,9279) (5.6)

Los ajustes obtenidos con ambos modelos son buenos, aunque la ley potencial

se ajusta mejor a nuestro caso. Esta desviación respecto a lo observado en la

bibliografía puede ser atribuida a varias causas. La primera es a las variaciones de la

orografía del terreno, más abrupta que en otros estudios realizados. A este hecho hay

que sumarle unas condiciones ambientales más agresivas, dado que la velocidad del

Page 175: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

157

viento en la zona de estudio (ITER), supera los 3 m·s-1 la mayor parte del tiempo, como

se verá en el siguiente capítulo, favoreciendo la distribución de cloruros a lo largo de

la costa y una deposición de los mismos en función del tamaño de partícula distinta

a otros casos estudiados.

Si comparamos los valores de las velocidades de deposición de cloruros por

ambos métodos obtenemos la distribución mostrada en la Figura 5.28. Se observa que

no existe una relación lineal entre los valores obtenidos por ambos métodos. Al

contrario, se observa una gran dispersión lo cual destaca la importancia del método

empleado en la determinación de las velocidades de deposición de cloruros a la

hora de obtener el modelo correspondiente. Esta gran dispersión podría indicar que

las variaciones meteorológicas afectan más a las “bufandas” que a las velas

húmedas.

Figura 5.28.- Relación entre cloruros recogidos por el dispositivo vela húmeda y el

dispositivo “bufanda”. En trazo continuo se representan las rectas de ajuste obtenidas.

Si se representan los valores promedio acumulados anuales de cloruros

recogidos por velas y “bufandas” y el promedio total, vemos en la Figura 5.29 que hay

una buena correlación lineal y que los cloruros recogidos por la “bufanda” son unas

8 veces menores que los recogidos por la vela húmeda. La ordenada en el origen

distinta de cero, puede deberse al proceso de colocación de la “bufanda” en el que

el viento ya la está tocando mientras se va enrollando, ya que este proceso se hace

en la probeta situada en la propia estación de ensayo, mientras que la vela húmeda

se prepara en laboratorio y se protege con una bolsa de polietileno hasta situarla en

su lugar de exposición.

y = 0,0288x + 122,26

r² = 0,0863

y = 0,1536x + 15,798

r² = 0,3607

y = 0,0753x + 13,634

r² = 0,3964

y = 0,0942x + 10,304

r² = 0,2291

y = 0,1339x + 7,7813

r² = 0,1247

0

50

100

150

200

250

300

350

0 500 1000 1500 2000 2500 3000

Cl-

“b

ufa

nd

as"

(m

g·m

-2·d

ía-1

)

Cl- velas húmedas (mg·m-2·día-1)

"Bufanda" ITER 1

"Bufanda" ITER 2

"Bufanda" ITER 3

"Bufanda" ITER 4

"Bufanda" ITER 5

Page 176: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

158

Figura 5.29.- Relación entre cloruros acumulados recogidos por el dispositivo vela

húmeda y el dispositivo “bufanda”. En trazo continuo se representa las rectas de

ajuste obtenidas.

5.3.4. Variación de la velocidad de deposición de cloruros en función de la

velocidad del viento.

Respecto a la dependencia de la velocidad de deposición de cloruros con la

velocidad del viento nos encontramos con los perfiles mostrados en las Figuras 5.30 y

5.31. En este caso, la dependencia entre ambas variables sí se ajusta a una ley

exponencial creciente como la representada por la ecuación (2.7), tal y como ha

sido descrita por varios autores [5,8,10-14]. En nuestro caso, el valor del coeficiente a

es superior al encontrado para otras localizaciones del Atlántico Norte, lo cual nos

indica que a menores velocidades de viento la concentración de cloruros

depositada es mayor. Este hecho es observable tanto para el ajuste realizado con la

concentración de cloruros obtenida por el método de la vela húmeda como con la

obtenida por el método de la “bufanda”. Este hecho puede ser debido al bajo nivel

de precipitaciones registrado en la zona de estudio. Se ha demostrado que si

comparamos la captación de cloruros en zonas lluviosas con otras que registran

menos precipitaciones, la concentración de cloruros es superior en las zonas más

secas dado que no se da el efecto de lavado [15]. En el ajuste realizado con los datos

de velocidad de deposición de cloruros por el método de la “bufanda” se obtienen

peores índices de regresión. Esto es debido a la mayor dispersión de los datos

obtenidos, tal y como se puede apreciar en la Figura 5.31 así como a los valores más

bajos detectados.

y = 0,1318x - 42,135

r² = 0,9938

y = 0,1898x + 36,503

r² = 0,997

y = 0,1168x + 42,034

r² = 0,9953

y = 0,1613x + 28,997

r² = 0,9942

y = 0,2565x + 4,8045

r² = 0,9878

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000

Cl- a

cu

mu

lad

os “b

ufa

nd

as”

(mg

·m-2

·día

-1)

Cl-acumulados Velas húmedas (mg·m-2·día-1)

"Bufanda" ITER 1

"Bufanda" ITER 2

"Bufanda" ITER 3

"Bufanda" ITER 4

"Bufanda" ITER 5

Page 177: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

159

Figura 5.30.- Relación entre cloruros recogidos por las velas húmedas situadas en las

cinco estaciones de la zona sur-sureste (ITER) y la velocidad de viento. En trazo

continuo se representan las curvas de ajuste obtenidas.

Figura 5.31.- Relación entre cloruros recogidos por las cinco “bufandas” situadas en

las cinco estaciones de la zona sur-sureste (ITER) y velocidad de viento. En trazo

continuo se representan las curvas de ajuste obtenidas.

y = 57,326e0,5166x

r² = 0,6105

y = 26,475e0,4471x

r² = 0,5496

y = 19,496e0,4557x

r² = 0,5765

y = 19,649e0,3333x

r² = 0,4025

y = 9,5827e0,3012x

r² = 0,3241

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Velocidad del viento (m·s-1)

Vela ITER 1 Vela ITER 2 Vela ITER 3 Vela ITER 4 Vela ITER 5

y = 102,42e0,0553x

r² = 0,011

y = 17,101e0,2179x

r² = 0,097

y = 4,9043e0,3048x

r² = 0,1472

y = 6,0594e0,2034x

r² = 0,0843

y = 2,9992e0,2556x

r² = 0,1241

0

60

120

180

240

300

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0

Cl-

(mg

·m-2

·día

-1)

Velocidad del viento (m·s-1)

"Bufanda" ITER 1 "Bufanda" ITER 2 "Bufanda" ITER 3 "Bufanda" ITER 4 "Bufanda" ITER 5

Page 178: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

160

Meira et al. [8] proponen una variación en el análisis de la dependencia de la

velocidad de deposición con la velocidad del viento. En vez de considerar ésta como

una función de la velocidad del viento, introducen una nueva variable denominada

fuerza del viento que se corresponde con el modelo descrito por la ecuación (2.8). Si

representamos la velocidad de deposición de cloruros por el método de la vela

húmeda frente a la fuerza del viento obtenemos la Figura 5.32.

Figura 5.32.- Relación entre cloruros recogidos por las cinco velas húmedas situadas

en las cinco estaciones de la zona sur-sureste (ITER) y la fuerza del viento. En trazo

continuo se representan las curvas de ajuste obtenidas.

En la Figura 5.33 se representa la dependencia de la velocidad de deposición

de cloruros por el método de la “bufanda” con la fuerza del viento para las cinco

estaciones ubicadas en el ITER.

En las Tablas 5.4 y 5.5 se establece una comparativa entre los valores de los

parámetros obtenidos al ajustar los datos de velocidad de deposición de cloruros con

la velocidad del viento y con la fuerza del viento para los dos métodos de análisis de

cloruros aplicados.

y = 128,53e0,4214x

r² = 0,5696

y = 51,909e0,3698x

r² = 0,5274

y = 42,267e0,3592x

r² = 0,5022

y = 34,979e0,2605x

r² = 0,3448

y = 17,17e0,2246x

r² = 0,2644

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Cl-

(mg

.m-2

·día

-1)

v3t3t-1 (m·s-1)

Vela ITER 1 Vela ITER 2 Vela ITER 3 Vela ITER 4 Vela ITER 5

Page 179: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

161

Figura 5.33.- Relación entre cloruros recogidos por las “bufandas” situadas en las

cinco estaciones de la zona sur-sureste (ITER) y la fuerza del viento. En trazo continuo

se representan las curvas de ajuste obtenidas.

Para respetar la nomenclatura original se ha representado a la velocidad de

deposición de cloruros como D en el caso del modelo de fuerza de viento. En nuestro

caso, DI vale cero ya que este parámetro se relaciona con la velocidad de

deposición de cloruros para velocidades inferiores a 3 m·s-1, y en nuestro caso, todas

las velocidades registradas fueron superiores a dicho valor umbral.

Si comparamos los resultados obtenidos empleando los dos modelos para un

mismo conjunto de datos no se observa una mejoría con la modificación aplicada

por Meira et al., introduciendo la fuerza de viento. Esto puede ser debido a varios

factores. En primer lugar, en todo el periodo de ensayo no se registraron velocidades

de viento medias inferiores a 3 m·s-1. Si bien es cierto que puntualmente sí se

registraron valores de velocidad inferiores, a la hora de determinar la fuerza del viento

estos valores presentaban poco peso. De hecho, se pasa de una horquilla de entre

3,4 a 8 m·s-1 cuando se trabaja con velocidad de viento a otra de entre 2,2 a 7,1 m·s-1

cuando se trabaja con fuerza de viento.

y = 113,09e0,0425x

r² = 0,0091

y = 21,193e0,2034x

r² = 0,1185

y = 6,8869e0,2765x

r² = 0,1699

y = 6,3939e0,2197x

r² = 0,1379

y = 4,6159e0,2028x

r² = 0,1168

0

60

120

180

240

300

0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0

Cl-

(mg

.m-2

.día

-1)

v3t3t-1 (m.s-1)

"Bufanda" ITER 1 "Bufanda" ITER 2 "Bufanda" ITER 3 "Bufanda" ITER 4 "Bufanda" ITER 5

Page 180: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

162

Tabla 5.4.- Parámetros de ajuste de la velocidad de deposición de cloruros obtenidos

por el método de la vela húmeda en función de la velocidad del viento y en función

de la fuerza del viento. C = D = velocidad de deposición de cloruros.

Estación Método de ajuste

Modelo velocidad de viento: · bvC a e

Modelo fuerza de viento: 13 3

·b v t t

ID D a e

a b r2

ITER-1

Velocidad del viento 57,326 0,5166 0,6105

Fuerza del viento 128,53 0,4214 0,5696

ITER-2

Velocidad del viento 26,475 0,4471 0,5496

Fuerza del viento 51,909 0,3698 0,5274

ITER-3

Velocidad del viento 19,496 0,4557 0,5765

Fuerza del viento 42,267 0,3592 0,5022

ITER-4

Velocidad del viento 19,649 0,3333 0,4025

Fuerza del viento 34,979 0,2605 0,3448

ITER-5

Velocidad del viento 9,5827 0,3012 0,3241

Fuerza del viento 17,170 0,2246 0,2444

Page 181: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

163

Tabla 5.5.- Parámetros de ajuste de la velocidad de deposición de cloruros obtenidos

por el método de la “bufanda” en función de la velocidad del viento y en función de

la fuerza del viento. C = D = velocidad de deposición de cloruros.

Estación Método de ajuste

Modelo velocidad de viento: · bvC a e

Modelo fuerza de viento: 13 3

·b v t t

ID D a e

a b r2

ITER-1

Velocidad del viento 102,42 0,0553 0,011

Fuerza del viento 113,09 0,0425 0,0091

ITER-2

Velocidad del viento 17,101 0,2179 0,097

Fuerza del viento 21,193 0,2034 0,1185

ITER-3

Velocidad del viento 4,9043 0,3048 0,1472

Fuerza del viento 6,8869 0,2765 0,1699

ITER-4

Velocidad del viento 6,0544 0,2034 0,0843

Fuerza del viento 6,3939 0,2197 0,1379

ITER-5

Velocidad del viento 2,9992 0,2556 0,1241

Fuerza del viento 4,6159 0,2028 0,1168

En el trabajo realizado por Meira et al. en la costa brasileña, la horquilla de

valores de velocidad de viento se sitúa entre 2,4 a 3,6 m·s-1 mientras que cuando

aplica la fuerza de viento, éste parámetro se mueve en una horquilla de entre 0,8 a

2,6 m·s-1. Este hecho implica que las condiciones ambientales en la zona del ITER son

más agresivas que las encontradas en la costa brasileña analizada.

Si ajustamos nuestros datos al modelo modificado por Meira et al. [7], según la

ecuación:

/

0/ 1

x vdepv h e

D D e

(5.7)

donde:

- D0: velocidad de deposición de cloruros inicial (mg·m-2·día-1),

- vdep0: coeficiente de reducción de velocidad de deposición,

Page 182: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

164

- : coeficiente de caracterización de la distribución de partículas en el aerosol

marino y su influencia en el decrecimiento de la velocidad de deposición,

- v: velocidad del viento,

- h: altura de la capa considerada (altura de la estación de ensayo),

- x: distancia a la línea de costa.

Si ajustamos nuestros datos al modelo anterior obtenemos las gráficas mostradas

en las Figuras 5.34 y 5.35, para la velocidad de deposición obtenida a través del

método de la vela húmeda y del método de la “bufanda” respectivamente.

Velocidad del viento, v (m·s-1)

0 2 4 6 8

Ve

loc

ida

d d

e d

ep

osi

ció

n d

e c

loru

ros,

D (

mg

·m-2

·día

-1)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

ITER 2

ITER 3

ITer 4

ITER 5

Figura 5.34.- Ajuste de los datos de velocidad de deposición según el modelo de

Meira [7]. Velocidad de deposición obtenida por el método de la vela húmeda.

En la Tabla 5.6 se muestran los valores de los parámetros obtenidos a partir del

ajuste.

Page 183: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

165

Velocidad del viento, v (m·s-1)

0 2 4 6 8

Ve

loc

ida

d d

e d

ep

osi

ció

n d

e c

loru

ros,

D (

mg

·m-2

·día

-1)

0

50

100

150

200

250

300

350

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

Figura 5.35.- Ajuste de los datos de velocidad de deposición según el modelo de

Meira et al. [7]. Velocidad de deposición obtenida por el método de la “bufanda”.

Tabla 5.6.- Valores de ajuste de los parámetros del modelo 5.7.

Estación Modelo velocidad de viento:

/

0/ 1

x vdepv h e

D D e

a b c r2

bufanda 1 3,641·107 53,560 0,60420 0,01944

Bufanda 2 1,062·107 28,320 0,23660 0,09090

Vela 2 1,161·104 2,429 0,03980 0,58520

Bufanda 3 1,000·104 5,000 0,02120 0,32420

Vela 3 1,047·107 21,290 0,07373 0,28200

Bufanda 4 3,743·107 23,010 0,04682 0,23860

Vela 4 7,990·105 11,010 0,03532 0,46490

Bufanda 5 4,356·106 12,310 0,02467 0,09154

Vela 5 2,486·107 15,530 0,03059 0,22100

Page 184: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

166

Si representamos el valor de vs Vdep0, obtenemos una relación exponencial

del tipo 2 0

11depa v

a e como la descrita en la literatura [7], lo cual se muestra en la

Figura 5.36 conteniendo tanto los valores experimentales como el ajuste realizado.

Figura 5.36.- Variación del parámetro como función de vdep0.

5.4. Medida de la penetración de agresivos en hormigones expuestos.

5.4.1. Determinación de la profundidad de carbonatación en hormigones expuestos

en distintos ambientes.

Se determinó el frente de carbonatación en probetas expuestas en las distintas

estaciones en ambiente protegido de la lluvia. En la Tabla 5.7 se muestran los valores

medios de penetración en los distintos hormigones expuestos en las estaciones de

exposición.

En las Figuras 5.37 y 5.38 se representa la profundidad del frente de

carbonatación con el tiempo para los hormigones C-12 y C-13 expuestos en las nueve

estaciones de ensayo.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0 10 20 30 40 50 60

(s

-1)

vdep0 (m·s-1)

Page 185: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

167

Tabla 5.7.- Valores de profundidad de penetración de la carbonatación.

Profundidad media de Carbonatación (mm)

Estación de

ensayo 3 meses 6 meses 12 meses 24 meses 35 meses 48 meses

Ho

rmig

ón

C-1

2

ITER-1 1,87 3,30 5,96 5,56 6,25

ITER-2 1,73 3,43 6,27 7,28 7,02

ITER-3 2,91 4,61 7,08 5,55 7,44

ITER-4 2,72 4,27 7,28 6,83 9,88

ITER-5 2,81 5,17 6,61 6,80 8,44

S/C-6 2,87 3,97 5,67 7,49

G/I-7 3,00 4,16

S/J-8 3,21 3,42 6,40 7,30

LL/M-9 1,18 2,74 3,80 5,87 6,84

Ho

rmig

ón

C-1

3

ITER-1 2,72 3,59 5,25 5,73 7,24

ITER-2 2,66 4,34 6,85 7,89 8,15

ITER-3 3,03 4,83 7,68 7,63 10,51

ITER-4 2,70 4,69 7,47 7,84 9,08

ITER-5 3,18 4,53 6,53 8,44 9,80

S/C-6 3,24 4,35 5,29 8,12

G/I-7 3,58 5,02

S/J-8 2,49 4,38 7,06 7,75

LL/M-9 1,62 3,09 4,49 6,25 7,70

Page 186: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

168

Figura 5.37.- Penetración de la carbonatación con el tiempo del hormigón C-12 en

todas las estaciones de ensayo.

Figura 5.38.- Penetración de la carbonatación con el tiempo del hormigón C-13 en

todas las estaciones de ensayo.

Una vez obtenidos los frentes de carbonatación, se procedió a verificar la

dependencia de la profundidad de carbonatación con la raíz cuadrada del tiempo

[16-19]. Tal y como se discutió en el capítulo 2, la difusión del CO2 se ve afectada por

el tipo de mezcla que conforma el hormigón, el grado de hidratación del mismo, la

distribución de poros y su grado de saturación así como las condiciones ambientales

de exposición, las cuales incluyen la temperatura y la humedad relativa [20-21]. Si

modelamos la difusión del CO2 a partir de la primera ley de Fick, obtenemos que la

penetración de la carbonatación es directamente proporcional a la raíz cuadrada

del tiempo

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

3 6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Tiempo (meses)

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

S/C 6

Guía 7

S/J 8

Ll-M 9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

3 6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Tiempo (meses)

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

S/C 6

Guía 7

S/J 8

Ll-M 9

Page 187: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

169

·x K t (5.8)

donde x es la profundidad de carbonatación en mm, K es el coeficiente de

carbonatación expresado en mm·año-1, y t es el tiempo de exposición al CO2

expresado en años.

En las Figuras 5.39 y 5.40 se muestran los ajustes al modelo, donde, en líneas

generales, se obtiene una buena correlación entre la profundidad de carbonatación

y la raíz cuadrada del tiempo para ambos hormigones.

Figura 5.39.- Verificación del modelo de la velocidad de carbonatación con la raíz

cuadrada del tiempo para el hormigón C-12 en todas las estaciones de ensayo.

Figura 5.40.- Verificación del modelo de la velocidad de carbonatación con la raíz

cuadrada del tiempo para el hormigón C-13 en todas las estaciones de ensayo.

y = 3,3653x

r² = 0,8651

y = 3,8391x

r² = 0,8828

y = 3,9407x

r² = 0,6853

y = 4,5993x

r² = 0,9185r

y = 4,3195x

r² = 0,9217

y = 4,1791x

r² = 0,9814

y = 4,1841x

r² = 0,9967

y = 4,2417x

r² = 0,9315

y = 3,9468x

r² = 0,96460,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0,40 0,90 1,40 1,90 2,40 2,90

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Tiempo0,5 (años0,5)

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

S/C 6

Guía 7

S/J 8

Ll-M 9

y = 3,5706x

r² = 0,9827

y = 4,3853x

r² = 0,9493

y = 4,9821x

r² = 0,9478

y = 4,677x

r² = 0,9558

y = 4,8022x

r² = 0,9905

y = 4,3604x

r² = 0,9044

y = 5,0373x

r² = 0,9994y = 4,5767x

r² = 0,947

y = 4,4227x

r² = 0,9838r0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0,40 0,90 1,40 1,90 2,40 2,90

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Tiempo0,5 (años0,5)

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

S/C 6

Guía 7

S/J 8

Ll-M 9

Page 188: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

170

En la Tabla 5.8 se muestran los coeficientes de carbonatación obtenidos para

los dos hormigones ensayados.

Tabla 5.8.- Coeficientes de carbonatación correspondientes a los hormigones C-12 y

C-13 expuestos en el ITER.

Estación

Hormigón C-12 Hormigón C-13

KC-12 (mm·año-1) r2 KC-13 (mm·año-1) r2

ITER-1 3,3653 0,8651 3,5706 0,9827

ITER-2 3,8931 0,8828 4,3853 0,9493

ITER-3 3,9407 0,6853 4,9821 0,9478

ITER-4 4,5993 0,9185 4,677 0,9558

ITER-5 4,3195 0,9217 4,8022 0,9905

S/C-6 4,1791 0,9814 4,3604 0,9044

G/I-7 4,1841 0,9967 5,0373 0,9994

S/J-8 4,2417 0,9315 4,5767 0,947

LL/M-9 3,9468 0,9646 4,4227 0,9838

En todos los casos analizados se observa un buen ajuste de nuestros datos con

el modelo propuesto. Los coeficientes de carbonatación para el hormigón C-12

oscilan entre 3,3653 mm·año-1 para la estación ITER-1 a 4,5993 mm·año-1 para la

estación ITER-4. Para el hormigón C-13, los coeficientes oscilan entre 3,5706 mm·año-1

para la estación ITER-1 a 5,0373 mm·año-1 para la estación de Guía.

Se observa que a medida que nos alejamos de la costa el coeficiente de

carbonatación aumenta. Este aumento del coeficiente de carbonatación coincide

con una disminución en la velocidad de deposición de cloruros y en la humedad

relativa. Parece existir una competencia entre la penetración de cloruros y la

velocidad de carbonatación. Dicho efecto se analizará con mayor detalle en un

apartado posterior de este capítulo.

Page 189: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

171

Si analizamos la variación de la velocidad de carbonatación con la distancia

al mar obtenemos los perfiles mostrados en las Figuras 5.41 y 5.42.

Figura 5.41.- Variación de la velocidad de carbonatación con la distancia al mar

para el hormigón C-12 en las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste.

Figura 5.42.- Variación de la profundidad de carbonatación con la distancia para el

hormigón C-13 en las cinco estaciones de ensayo de la Zona Sur-Sureste.

Para ambos hormigones, a medida que nos alejamos de la costa aumenta la

profundidad de carbonatación, lo cual concuerda con un aumento en el coeficiente

de carbonatación, tal y como se muestra en la Tabla 5.8. La menor profundidad de

carbonatación (y también menor velocidad de carbonatación) se obtiene en la

estación de ensayo ITER-1, de la zona sur-sureste. Esto puede ser debido a una mayor

velocidad de deposición de cloruros y a una elevada humedad relativa promedio

anual. Tal y como se comentó en el capítulo 2, la humedad contenida en el hormigón

0

2

4

6

8

10

12

ITER 1 ITER 2 ITER 3 ITER 4 ITER 5

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Distancia al mar

48 meses

35 meses

24 meses

12 meses

6 meses

0

2

4

6

8

10

12

ITER 1 ITER 2 ITER 3 ITER 4 ITER 5

Pro

fun

did

ad

Ca

rbo

na

tac

ión

(m

m)

Distancia al mar

48 meses

35 meses

24 meses

12 meses

6 meses

Page 190: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

172

juega un papel importante en el proceso de carbonatación. En la Figura 5.43 se

muestra la relación existente entre la profundidad de carbonatación y la humedad

relativa. En todos los casos analizados existe una disminución en la velocidad de

carbonatación a medida que aumenta la humedad relativa. Este hecho se ha

observado en todas las estaciones ubicadas en el ITER. Por lo tanto, la carbonatación

de los hormigones ensayados se ve favorecida por una disminución en la velocidad

de deposición de cloruros y a menores valores de humedad relativa. Con respecto a

la humedad, hay que tomar esta conclusión con cautela dado que, si bien se observa

una disminución de la velocidad de carbonatación con la humedad relativa, los

valores de humedad son relativamente altos.

Figura 5.43.- Profundidad de carbonatación en función de la humedad relativa para

distintos hormigones. a) Hormigón C-12 en ITER-1; b) hormigón C-13 en ITER-1; c)

hormigón C-12 en S/C-6 y d) hormigón C-13 en S/J-8.

y = -0,0258x + 5,7418

r² = 0,0524y = -0,0558x + 6,5078

r² = 0,33270

1

2

3

4

5

6

7

60 65 70 75 80

Pro

fun

d.

ca

rbo

na

t. (

mm

)

% HR

12 meses 6 mesesa)

y = -0,0412x + 7,2367

r² = 0,3135

y = -0,0225x + 4,5214

r² = 0,1132

0

1

2

3

4

5

6

7

60 65 70 75 80

Pro

fun

d.

ca

rbo

na

t. (

mm

)

% HR

12 meses 6 mesesb)

y = -0,0836x + 9,8624

r² = 0,36

y = -0,0558x + 6,5078

r² = 0,33270

1

2

3

4

5

6

60 65 70 75 80

Pro

fun

d.

ca

rbo

na

t. (

mm

)

% HR

12 meses 6 mesesc)

y = -0,0859x + 10,42

r² = 0,7848y = -0,0225x + 4,5214

r² = 0,11320

1

2

3

4

5

6

60 65 70 75 80

Pro

fun

d.

ca

rbo

na

t. (

mm

)

% HR

12 meses 6 mesesd)

Page 191: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

173

5.4.2. Determinación de la velocidad de penetración de cloruros en los distintos

ambientes.

Al igual que con el proceso de carbonatación cuando se analizó la velocidad

de carbonatación mediante el análisis de la evolución del frente de carbonatación

en distintas probetas, se procedió a analizar la profundidad de penetración de los

iones cloruro en distintas muestras de hormigón.

En todas las estaciones de ensayo se expusieron probetas de seis diferentes tipos

de hormigón en ambiente expuesto a la lluvia, es decir sin estar protegidas por pared

o techo. Se obtuvieron los resultados recogidos en las Tablas 5.9 a 5.13.

Tabla 5.9.- Valores de profundidad de penetración de cloruros ambientales en los

hormigones C-12 y C-13.

Profundidad de Penetración de Cloruros (mm)

Estación

de ensayo 6 meses 12 meses 24 meses 35 meses 47 meses

Hormigón

C-12

ITER-1 4,00 3,00 6,00 18,00 34,00

ITER-2 3,00 2,0 6,00 4,00 3,00

ITER-3 3,00 3,00 0,00 2,00 2,00

ITER-4 2,00 2,00 1,00 1,00 0,00

ITER-5 0,00 2,00 1,00 1,00 1,00

S/C-6 1,00 1,00 1,00 1,00

G/I-7 0,00 1,00

S/J-8 2,00 1,00 5,00

LL/M-9 0,00 0,00 1,00 1,00

Hormigón

C-13

ITER-1 3,00 3,00 10,00 20,00 25,00

ITER-2 2,00 2,00 3,00 4,00 1,00

ITER-3 2,00 2,00 0,00 0,00 2,00

ITER-4 2,00 1,00 0,00 0,00 1,00

ITER-5 1,00 2,00 0,00 0,00 0,00

S/C-6 0,00 1,00 1,00 0,00

G/I-7 1,00 1,00

S/J-8 0,00 0,00 2,00

LL/M-9 1,00 0,00 0,00 1,00

Page 192: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

174

Tabla 5.10.- Valores de profundidad de penetración de cloruros ambientales en

hormigón C-16.

Profundidad de Penetración de Cloruros (mm)

Estación de ensayo 19 meses 34 meses

Hormigón

C-16

ITER-1 23,00 28,00

ITER-2 0,00 0,00

ITER-3 0,00 0,00

ITER-4 0,00 0,00

ITER-5 0,00 0,00

S/J-8 2,00

Tabla 5.11.- Valores de profundidad de penetración de cloruros ambientales en

hormigón C-17.

Profundidad de Penetración de Cloruros (mm)

Estación de ensayo 17 meses 32 meses

Hormigón

C-17

ITER-1 22,00 30,00

ITER-2 2,00 4,00

ITER-3 1,00 3,00

ITER-4 2,00 1,00

ITER-5 0,00 0,00

S/J- 8 0,00

Tabla 5.12.- Valores de profundidad de penetración de cloruros ambientales en

hormigón C-19.

Profundidad de Penetración de Cloruros (mm)

Estación de ensayo 10 meses 25 meses

Hormigón

C-19

ITER-1 5,00 17,00

ITER-2 3,00 3,00

ITER-3 0,00 2,00

ITER-4 0,00 2,00

ITER-5 0,00 0,00

S/J-8 2,00

Page 193: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

175

Tabla 5.13.- Valores de profundidad de penetración de cloruros ambientales en

hormigón C-20.

Profundidad de Penetración de Cloruros (mm)

Estación de ensayo 5 meses 18 meses

Hormigón

C-20

ITER-1 14,00 30,00

ITER-2 5,00 3,00

ITER-3 1,00 1,00

ITER-4 1,00 2,00

ITER-5 0,00 0,00

S/J-8 1,00

Los valores, expresados en las tablas anteriores, de penetración de cloruros

ambientales, por difusión natural se han obtenido de los perfiles de contenido de

cloruros totales, en % sobre peso de muestra, en las probetas de hormigón expuestas

en cada una de las estaciones a diferentes edades.

En las Figuras 5.44 a 5.52 se presentan los perfiles de penetración de cloruros,

expresados como penetración, respecto al contenido de ion cloruro en el hormigón,

expresado como % sobre peso de muestra seca. Destaca la estación ITER-1, que

presenta los mayores niveles de penetración, los cuales van disminuyendo a medida

que nos alejamos de la costa.

Page 194: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

176

Figura 5.44.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo ITER-1. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13; c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 5 10 15 20 25 30

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

a)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

b)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 10 20 30 40

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 meses

34 meses

c)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

0 5 10 15 20 25 30 35

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 meses

32 meses

d)

y = -0,0004x3 + 0,0104x2 - 0,0974x + 0,6443

r² = 0,9399

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0 3 6 9 12 15 18

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 meses

25 meses

e)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 5 10 15 20 25 30 35

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

5 meses

18 meses

f)

a)

Page 195: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

177

Figura 5.45.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo ITER-2. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13; c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 meses

34 meses

c)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 meses

32 meses

d)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 meses

25 meses

e)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

5 meses

18 meses

f)

Page 196: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

178

Figura 5.46.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo ITER-3. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13; c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 meses

34 meses

c)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 meses

32 meses

d)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 meses

25 meses

e)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

5 meses

18 meses

f)

Page 197: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

179

Figura 5.47.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo ITER-4. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13; c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

6 meses junto vendada

1 año

2 años

3 años

4 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

4 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 meses

34 meses

c)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 meses

32 meses

d)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 meses

25 meses

e)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

5 meses

18 meses

f)

Page 198: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

180

Figura 5.48.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo ITER-5. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13; c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 2 4 6 8

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

6 meses junto vendada

1 año

2 años

3 años

4 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

6 meses junto vendada

1 año

2 años

3 años

4 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 meses

34 meses

c)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 meses

32 meses

d)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 meses

25 meses

e)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

5 meses

18 meses

f)

Page 199: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

181

Figura 5.49.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo S/C-6. a) Hormigón C-12 y b) hormigón C-13.

En las estaciones de ensayo S/C-6 y G/I-7 no se expusieron otros tipos de

hormigones porque no se recogían cantidades de cloruros significativas.

Figura 5.50.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo de G/I-7. a) Hormigón C-12 y b) hormigón C-13.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

b)

Page 200: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

182

Figura 5.51.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo de S/J-8. a) Hormigón C-12; b) hormigón C-13 c)

hormigón C-16; d) hormigón C-17; e) hormigón C-19; f) hormigón C-20.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

3 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

3 años

b)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

19 mesesc)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

17 mesesd)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

10 mesese)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

18 mesesf)

Page 201: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

183

Figura 5.52.- Perfiles de penetración de cloruros en diferentes hormigones a diferentes

edades en la estación de ensayo de LL/M-9 a) Hormigón C-12 y b) hormigón C-13.

Cabe destacar el elevado nivel de deterioro superficial observado en las

probetas ubicadas en la estación ITER-1, tal y como se muestra en la Figura 5.53. Se

observa una elevada porosidad superficial que facilita el ingreso de los iones cloruro,

conjuntamente con la humedad y el dióxido de carbono. En la estación de ensayo

ITER-1 los hormigones, además de estar expuestos al ambiente marino respecto a la

corrosión de las armaduras (Tabla 8.2.2 de la EHE) además sufren otro tipo de

deterioro diferente a la corrosión, por lo que en esta estación de ensayo también

están expuestos a ambiente químico agresivo medio, según Tabla 8.2.3a de la EHE,

característica de elementos en contacto con agua de mar.

5.4.2.1. Discusión de los resultados.

Una vez obtenidos los perfiles de cloruro para los diferentes hormigones a

distintos tiempos analizamos la dependencia de su variación con el tiempo aplicando

el modelo descrito por Meira et al. [22]. Según este modelo, la penetración de cloruros

depende proporcionalmente de la raíz cuadrada del tiempo. En la Figura 5.54 se

presenta el ajuste de nuestros datos con dicho modelo.

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

a)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0 1 2 3 4

Co

nte

nid

o C

l-(%

pe

so m

ue

stra

)

Profundidad (mm)

6 meses

1 año

2 años

3 años

b)

Page 202: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

184

Figura 5.53.- Erosión física observada en las probetas expuestas en la estación ITER-1

(probeta cúbica 02 y cilíndrica 22B) en comparación con probetas expuestas en la

estación ITER-3 (probeta cilíndrica 40B) e ITER-5 (probeta cúbica 09). En las probetas

cilíndricas se observa además pérdida de la pintura del número identificador de la

probeta.

Page 203: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

185

Figura 5.54.-Dependencia de la penetración Cl- con el tiempo para el hormigón C-13.

Los ajustes obtenidos en término de penetración no son buenos, ya que se

observa que la única estación que presenta un ajuste aceptable es ITER-1, y el único

hormigón el C-13. Por ese motivo sólo se presenta el ajuste de tres estaciones (ITER-1,

ITER-2 e ITER-3) ya que el resto de las estaciones no se ajustan a este modelo. Sin

embargo, si hacemos el mismo ajuste en función de la concentración de cloruro

promedio en relación al peso de cemento, obtenemos las Figuras 5.55 y 5.56 para los

hormigones C-12 y C-13:

Figura 5.55.- Contenido de Cl- promedio en el hormigón C-12 con la raíz cuadrada

del tiempo.

y = 22,423x - 17,532

r² = 0,7679

y = 0,8142x + 2,4913

r² = 0,0766

y = -1,0549x + 3,4363

r² = 0,197

0

5

10

15

20

25

30

35

0,00 0,50 1,00 1,50 2,00

Pe

ne

tra

ció

n (

mm

)

Tiempo0,5(años)0,5

ITER 1

ITER 2

ITER 3

ITER 4

ITER 5

S/C 6

Guía 7

S/J 8

Ll-M 9

y = 1,2925x - 0,9971

r² = 0,6723

y = 0,0346e1,9117x

r² = 0,7528

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

1,6

1,8

2,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Co

nte

nid

o C

l-to

tale

s (%

pe

so c

em

en

to)

tiempo0,5 (años0,5)

Page 204: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

186

Figura 5.56.- Dependencia del contenido de Cl- promedio en el hormigón C-13 con

la raíz cuadrada del tiempo

Si comparamos nuestros resultados de cloruros totales promedio acumulados en

nuestros hormigones, con los cloruros totales acumulados recogidos por las velas

húmedas y las “bufandas” en la estación de ensayo ITER-1 en las Figuras 5.57 y 5.58

se observa que hay una relación logarítmica, con mejor correlación en el hormigón

C-13, en el cuál se recogieron mayores cantidades de cloruros que en el hormigón C-

12, como se observa en los perfiles de las mismas figuras.

Figura 5.57.- Contenidos de Cl- totales acumulados por la vela húmeda y la

“bufanda” relacionados con el contenido de Cl- totales promedio en el hormigón

C-12 a diferentes edades en la estación de ensayo ITER-1

y = 4,3859x - 4,2409

r² = 0,6689

y = 9,5707x3 - 31,664x2 + 34,114x - 11,678

r² = 0,9966

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5

Co

nte

nid

o C

l-to

tale

s (%

pe

so c

em

en

to)

Tiempo0,5 (años0,5)

y = 260,67ln(x) + 885,13

r² = 0,7262

y = 32,07ln(x) + 113,89

r² = 0,6671

0

200

400

600

800

1000

1200

0 0,5 1 1,5 2

Cl-

ac

um

ula

do

s v

ela

me

da

(g

·m-2

)

Cl- totales en hormigón (% sobre peso cemento)

Vela ITER 1 "Bufanda" ITER 1

Page 205: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

187

Figura 5.58.- Contenidos de Cl- totales acumulados por la vela húmeda y la

“bufanda” relacionados con el contenido de Cl- totales promedio en el hormigón

C-13 a diferentes edades en la estación de ensayo ITER-1.

Si comparamos la velocidad de penetración de cloruros para los distintos

hormigones para un mismo periodo de exposición y una misma estación de ensayo,

así como la obtenida por el método de la piscina, se obtiene la gráfica mostrada en

la Figura 5.59.

Figura 5.59.- Velocidad de penetración de cloruros en función de la relación a/c.

y = 201,52ln(x) + 774,18

r² = 0,9212

y = 25,122ln(x) + 100,36

r² = 0,8688

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

0 1 2 3 4 5 6 7

Cl-

ac

um

ula

do

s v

ela

me

da

(g

·m-2

)

Cl- totales en hormigón (% sobre peso cemento)

Vela ITER 1 "Bufanda" ITER 1

y = 56,811x - 20,396

r² = 0,5059

y = 78,728x - 29,725

r² = 0,6925

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0,40 0,50 0,60 0,70 0,80

vp

en

etr

ac

ión

Cl-

(mm

·añ

o-0

,5)

Relación a/c

Veloc. penetración en ITER-1 a 2 años

Veloc. penetración en piscina

Page 206: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

188

En esta gráfica se ha expresado la penetración de cloruros como velocidad

de penetración para poder establecer una comparativa entre los diferentes

hormigones, dado que no coinciden los periodos de exposición a 24 meses exactos.

Se comparan los resultados obtenidos con la velocidad de penetración de cloruros

mediante el método de la piscina. En ambos casos se observa una buena correlación

entre la velocidad de penetración y la relación a/c de los distintos hormigones.

Cuanto mayor es la relación a/c, mayor velocidad de penetración de cloruros se

observa.

Se observa una misma tendencia en la velocidad de penetración de cloruros

cuando comparamos los resultados obtenidos por exposición natural con respecto a

los observados en ensayo acelerado de laboratorio bajo condiciones de humedad y

temperatura constantes. En la Figura 5.60 se muestra la correlación que existe entre

ambas velocidades de penetración que, a pesar del número limitado de datos

disponibles, presenta una buena correlación lineal con un factor de correlación entre

ambas velocidades muy cercanas a la unidad.

Figura 5.60.- Correlación de velocidades de penetración de cloruros por exposición

natural y por el método de la piscina.

5.4.3. Comparación de la profundidad de carbonatación y la de penetración de

cloruros.

Seguidamente se realiza una comparativa entre la profundidad de

carbonatación y la profundidad de penetración de cloruros. Se ha comprobado,

como se puede ver en las Figuras 5.61 y 5.62, que la profundidad de carbonatación

es superior a la profundidad de penetración de cloruros, excepto en las muestras

y = 1,0035x - 2,7687

r² = 0,8244

0

5

10

15

20

25

30

35

0 10 20 30 40

ve

loc

. p

en

etr

ac

ión

Cl-

Veloc. penetración Cl- piscina

Veloc. penetración en ITER-1 a 2 años

Page 207: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

189

expuestas en la estación de ensayo ITER-1, la más cercana al mar y la que tiene mayor

humedad relativa en promedio anual, lo que corrobora que elevadas humedades

en el hormigón dificultan la entrada y difusión del CO2 a través de los poros del

hormigón, según vimos en el capítulo 2.

Según Lannegrand et al. [23], la sal de Friedel o monocloroaluminato cálcico

hidratado, que se forma en la pasta de cemento cuando éste está expuesto a una

fuente de cloruros, fija los cloruros al cemento, evitando que lleguen a la armadura.

Esta capacidad de fijación de los cloruros por el cemento depende también de la

naturaleza y composición de este último, de la cantidad de aluminato tricálcico

presente en el clínker, del tipo de sal clorada al que está expuesto, de la relación

agua-cemento, del tiempo de curado, etc. Esta sal debería ser estable a valores de

pH bajos, pero Suryavanshi et al. [24] han demostrado que atacando previamente

un hormigón con cloruros para formar la sal de Friedel y sometiéndolo posteriormente

a un proceso de carbonatación para disminuir el pH, ésta solamente existe en las

zonas más internas del hormigón donde no se había producido la carbonatación. De

este hecho se deriva que debido a la presencia de un ataque por carbonatación en

un hormigón contaminado por cloruros, éste sufre un alto riesgo de corrosión de las

armaduras debido a la descomposición de la sal de Friedel presente. Observando las

gráficas de las Figuras 5.61 y 5.62 vemos que, excepto en la estación de ensayo más

cercana a la costa (ITER-1), la profundidad del frente de carbonatación es mayor que

la penetración de cloruros, por lo que los cloruros presentes en el hormigón deben

encontrarse libres.

Según el artículo de Castro et al. [25], en general a mayor distancia de la costa

mayor velocidad de carbonatación. Debido a que el hormigón situado cerca de la

costa donde el aire contiene una elevada humedad y concentración de sal que

satura los poros del hormigón y el efecto higroscópico de los cloruros ayuda a

mantener esta saturación impidiendo la entrada del CO2. Esto explicaría la menor

carbonatación en las muestras de hormigón situadas en la estación de ensayo más

cercana a la costa, tal y como se muestra en las Figuras 5.41 y 5.42.

Page 208: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

190

Figura 5.61.- Profundidades de carbonatación y de penetración de cloruros en las

muestras de hormigón C-12 expuestas en cada estación de ensayo. a) ITER-1; b)

ITER-2; c) ITER-3; d) ITER-4, e) ITER-5; f) S/C-6; g) G/I-7; h) S/J-8; i) LL/M-9.

0

10

20

30

40

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

a)

0

2

4

6

8

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

b)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

c)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35 48P

rofu

nd

ida

d (

mm

)Tiempo (meses)

d)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

e)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

f)

0

1

2

3

4

5

6 12

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

g)

0

2

4

6

8

6 12 24 35

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

h)

0

2

4

6

8

6 12 24 35

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

Profundidad media de

Carbonatación (mm)

Penetración de Cl- (mm)

i)

Page 209: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

191

Figura 5.62.- Profundidades de carbonatación y de penetración de cloruros en las

muestras de hormigón C-13 expuestas en cada estación de ensayo. a) ITER-1; b)

ITER-2; c) ITER-3; d) ITER-4, e) ITER-5; f) S/C-6; g) G/I-7; h) S/J-8; i) LL/M-9.

0

5

10

15

20

25

30

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

a)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

b)

0

3

6

9

12

15

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

c)

0

3

6

9

12

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

d)

0

2

4

6

8

10

12

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

e)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

f)

0

1

2

3

4

5

6

7

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

g)

0

2

4

6

8

10

12

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

h)

0

2

4

6

8

10

6 12 24 35 48

Pro

fun

did

ad

(m

m)

Tiempo (meses)

Profundidad media de

Carbonatación (mm)

Penetración de Cl- (mm)

i)

Page 210: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

192

5.4.4. Estudio de penetración de agresivos en una estructura real.

A pesar de una insistente búsqueda de estructuras reales de hormigón expuesto

a ambiente marino, con edades entre 10 y 20 años, con disponibilidad de los datos

técnicos del hormigón empleado, con posibilidad física de extracción de testigos y

con el permiso de la propiedad para extraerlos, solamente fue posible extraer testigos

del dique Reina Sofía del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria, ante la posibilidad

de poder acceder tanto al proyecto de obra como a las actas de ensayo.

Ante esta oportunidad, se optó por extraer tantos testigos como se pudiera del

espaldón del dique, en distintas zonas que presentaban distinto grado de deterioro

superficial. En la Figura 5.63 se muestra un plano del Puerto de La Luz y de Las Palmas,

con la ubicación de dicho dique, y en la Figura 5.64 se muestra un plano más

detallado del dique, señalando la zona donde se realizó la toma de muestras. Esta

zona se corresponde con el quiebro de la zona sur del dique, que es una de las zonas

más afectadas

Figura 5.63.- Plano general del Puerto de la Luz y de Las Palmas.

Page 211: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

193

Figura 5.64.- Plano de la prolongación sur del dique Reina Sofía de dónde se

extrajeron los testigos.

Se extrajeron ocho testigos en tres zonas diferentes del mismo dique y se les

realizó el ensayo de carbonatación en el mismo momento de la extracción.

Posteriormente fueron cortados en el laboratorio y preparados para los ensayos de

resistencia a compresión y obtención del perfil de cloruros por molido milímetro a

milímetro desde la superficie del testigo. Se observó que los testigos estaban

fabricados con áridos muy gruesos de hasta 50 mm de tamaño máximo y que la parte

de mortero se desgranaba al intentar moler el testigo para la obtención del perfil de

cloruros.

En las Figuras 5.65 a 5.67 se muestran las zonas donde se realizó la extracción

de los testigos.

Figura 5.65.- Zona de muestreo 1.

Page 212: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

194

Figura 5.66.- Zonas de muestreo 2 y 3.

Figura 5.67.- Zona de muestreo 4.

En la Figura 5.68 se muestra un testigo extraído de la zona 3. La cara de la

izquierda se corresponde con la cara expuesta a la atmósfera. Se observa el frente

de carbonatación en la franja más externa del testigo, donde no existe coloración

rosada debido a la fenolftaleína.

Page 213: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

195

Figura 5.68.- Testigo extraído de la zona 3 con aplicación de la fenolftaleína para el

ensayo de carbonatación.

Los ensayos y resultados realizados a los testigos se resumen en la Tabla 5.14.

Tabla 5.14.- Resultado de los ensayos realizados sobre los testigos extraídos del dique

Reina Sofía del Puerto de la Luz y Las Palmas.

Identificación

Testigo

Densidad

aparente

geométrica

(g·cm-3)

Resistencia a

compresión

fcmed 28 días

(MPa)

Profundidad de

carbonatación

XCO2 med (mm)

Profundidad de

penetración de

Cl-, Xs

(mm)

1-1-B 2,223 20,7 28

1-2-B 2,264 21,8

3-1-B 2,208 22,9 60,3 (T.D.)

5-3-B 2,174 18,8

3-2 61,4

5-1 67,8 (T.D.)

5-2 68,0

5-3 64,6

(T.D.): Testigo deteriorado al intentar molerlo.

Page 214: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

196

Las casillas en blanco indican que no hubo suficiente muestra para los ensayos.

Figura 5.69.- Testigos refrentados para el ensayo de resistencia a compresión.

Finalmente no pudimos disponer de los datos técnicos del hormigón extraído,

a pesar de la buena voluntad de la propiedad. Podemos comprobar que al igual que

en nuestras muestras de hormigón expuestas en las estaciones de ensayo, el frente

de carbonatación es mayor que el de penetración de cloruros, por lo que los cloruros

estarán libres para atacar la armadura en cuanto alcancen su profundidad.

5.5. Conclusiones.

En el siguiente apartado se recogen las conclusiones particulares de este

capítulo.

Respecto a la agresividad ambiental, se observa claramente que las

estaciones que registran mayores niveles de cloruros son las ubicadas en ITER-1 a ITER-

4, seguida por la estación S/J-8, ITER-5 y S/C-6 y por último las estaciones de LL/M-9 y

de G/I-7.

De entre todas ellas, destaca la estación ITER-1, que presenta un máximo de

2803,3 mg·m-2·día-1 atribuible a su proximidad al mar (36 metros de la costa) y un valor

promedio durante los cuatro años de análisis de 1257,4 mg·m-2·día-1. Se observa que

a medida que nos alejamos del frente costero, disminuye la concentración de

cloruros de forma no lineal [3], ya que se pasa de un valor de 1257,4 mg·m-2·día-1 a 36

Page 215: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

197

metros de la costa a un valor promedio de 61,1 mg·m-2·día-1 a 916 metros de la costa,

valor correspondiente a ITER-5.

La dependencia de la velocidad de deposición de cloruros con la distancia a

la costa no es lineal, pues sigue una ley de tipo potencial. Se encontró que para la

zona de estudio, la ley adopta la expresión 4 0,92873,583·10 ·D x cuando tomamos la

velocidad de deposición de cloruros por el método de la vela húmeda, y 0,7292105·D x si la obtenemos por el método de la “bufanda”.

La velocidad de deposición de cloruros obtenida por el método de la

“bufanda” da unos valores unas 8 veces inferiores que el método de la vela. Si bien

no se puede establecer una relación lineal entre las velocidades de deposición

obtenidas por ambos métodos, sí que existe una buena correlación lineal entre los

valores de cloruros acumulados por ambos métodos.

La velocidad de deposición de cloruros con el viento sigue la relación

exponencial descrita en la bibliografía, ·· b vD ae , donde D es la velocidad de

deposición de cloruros obtenidos tanto por el método de la vela como el de la

“bufanda”, v es la velocidad del viento y a y b son constantes. Tanto el coeficiente a

como b disminuyen a medida que nos alejamos de la costa. El valor del coeficiente

a es superior al encontrado para otras localizaciones del Atlántico Norte, lo cual nos

indica que a menores velocidades de viento la concentración de cloruros

depositada es mayor. Este hecho es observable tanto para el ajuste realizado con la

concentración de cloruros obtenida por el método de la vela húmeda como con la

obtenida por el método de la “bufanda”.

Al ajustar nuestros datos a una ley potencial cambiando la velocidad del

viento por la fuerza del viento, no se obtienen mejores ajustes. Este hecho es atribuido

a que la variable fuerza del viento adquiere significancia cuando se tienen vientos

superiores a 3 m·s-1. En nuestro caso, la velocidad del viento supera esa velocidad en

casi todo el intervalo de tiempo estudiado.

Con los ajustes realizados con el modelo modificado /

0/ 1

x vdepv h e

D D e

se

obtiene una mejora significativa en el grado de ajuste de la velocidad de deposición

en función de la velocidad del viento y la distancia a la costa.

Se ha ajustado la velocidad de carbonatación de nuestras muestras en

función de la raíz cuadrada del tiempo, obtenido buena correlación en los resultados

obtenidos para todas las estaciones de ensayo. Se observa que a medida que nos

alejamos de la costa el coeficiente de carbonatación aumenta. Este aumento del

coeficiente de carbonatación coincide con una disminución en la velocidad de

deposición de cloruros y en la humedad relativa. Parece existir una competencia

entre la penetración de cloruros y la velocidad de carbonatación.

Se han obtenido los perfiles de penetración de cloruros en las distintas

estaciones de ensayo, expresados como penetración, respecto al contenido de ion

Page 216: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

198

cloruro en el hormigón, expresado como porcentaje sobre peso de muestra seca.

Destaca la estación ITER-1, que presenta los mayores niveles de penetración, los

cuales van disminuyendo a medida que nos alejamos de la costa.

Al intentar modelar los datos de velocidad de penetración de cloruros con la

raíz cuadrada del tiempo no se obtienen ajustes significativos, por lo que no se verifica

dicha relación en nuestras localizaciones. Se observa que la única estación que

presenta un ajuste aceptable es ITER-1 para el hormigón C-13.

Si relacionamos la velocidad de penetración de cloruros según exposición

atmosférica y por el método de la piscina con la relación a/c se obtiene una relación

lineal en ambos casos. Se obtiene que a medida que aumenta la relación a/c,

aumenta la cantidad de cloruros absorbidos.

Se observa una misma tendencia en la velocidad de penetración de cloruros

cuando comparamos los resultados obtenidos por exposición natural con respecto a

los observados en ensayo acelerado de laboratorio bajo condiciones de humedad y

temperatura constantes, existiendo una relación lineal entre ellas para el caso de la

estación ITER-1.

De una observación general se desprende que la profundidad de

carbonatación es superior a la profundidad de penetración de cloruros, excepto en

las muestras expuestas en la estación de ensayo ITER-1, la más cercana al mar y la

que tiene mayor humedad relativa en promedio anual, lo que corrobora que

elevadas humedades en el hormigón dificultan la entrada y difusión del CO2 a través

de los poros del hormigón, según vimos en el capítulo 2. Del estudio de penetración

de agresivos en una estructura real se pudo comprobar que al igual que en nuestras

muestras de hormigón expuestas en las estaciones de ensayo, el frente de

carbonatación es mayor que el de penetración de cloruros, por lo que los cloruros

estarán libres para atacar la armadura en cuanto alcancen su profundidad.

5.6. Referencias.

[1] American Society for Testing and Materials, Standard test method for

determining atmospheric chloride deposition rate by wet candle method, ASTM

G140. Annual Book of ASTM Standards, Filadelfia, PA, 1996.

[2] American Society for Testing and Materials, Standard Test Method for

Determining Atmospheric Chloride Deposition Rate by Wet Candle Method,

ASTM G140-02(2014). Filadelfia, PA, 2014.

Page 217: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Parámetros ambientales y su efecto en la degradación de hormigones

199

[3] G.R. Meira, C. Andrade, C. Alonso, I.J. Padaratz, J.C. Borba, Modelling sea-salt

transport and deposition in marine atmosphere zone – A tool for corrosion studies,

Corros. Sci. 50 (2008) 2724-2731.

[4] I.S. Cole, D.A. Paterson, Holistic model for atmospheric corrosion. Part 5 – Factors

controlling deposition of salt aerosol on candles, plates and buildings, Corros.

Eng. Sci. Techn. 39 (2004) 125-130.

[5] M.R. Kulkarni, B.B. Adiga, R.K. Kapoor, V.V. Shirvaikar, Sea salt in coastal air and

its depletion on porcelain insulators, J. Appl. Meteor. 21 (1982) 350-355.

[6] S.L. Gong, J.P.B. Barrie, Modelling sea-salt aerosols in the atmosphere – 1. Model

development, J. Geophys. Res. 102 (1997) 3805-3818.

[7] G.R. Meira, M.C. Andrade, I.J. Padaratz, M.C. Alonso, J.C. Borba Jr.,

Measurements and modelling of marine salt transportation and deposition in a

tropical region in Brazil, Atmos. Environ. 40 (2006) 5596-5607.

[8] G.R. Meira, C. Andrade, C. Alonso, I.J. Padaratz, J.C. Borba Jr, Salinity of marine

aerosols in a Brazilian coastal area—Influence of wind regime, Atmos. Environ. 41

(2007) 8431-8441.

[9] M. Morcillo, B. Chico, L. Mariaca, E. Otero, Salinity in marine atmospheric

corrosion: its dependence on the wind regime existing in the site, Corros. Sci. 42

(2000) 91-104.

[10] R.F. Lovett, Quantitative measurement of airborne sea-salt in the North Atlantic,

Tellus 30 (1978) 358-364.

[11] H.J. Exton, J. Latham, P.M. Park, S.J. Perry, M.H. Smith, R.R. Allan, The production

and dispersal of marine aerosol, Q. J. R. Meteorol. Soc. 111 (1985) 817-837.

[12] R. Marks, Preliminary investigations on the influence of rain on the production,

concentration and vertical distribution of sea salt aerosol, J. Geophys. Res. 95

(1990) 22299–22304.

[13] M.E.R. Gustafsson, L.G. Franzén, Dry deposition and concentration of marine

aerosols in a coastal area, SW Sweden, Atmos. Environ. 30 (1996) 977-989.

[14] K.M. Wai, P.A. Tanner, Wind-dependent sea salt aerosol in a Western Pacific

coastal area, Atmos. Environ. 38 (2004) 1167-1171.

[15] H. Castañeda, P. Castro, C. González, J. Genescá, Modelo de difusión de

cloruros en las estructuras de hormigón armado expuestas en la Península de

Yucatán México, Rev. Metal. Madrid 33 (6) (1997) 387-392.

[16] K. Tuutti, Corrosion of steel in concrete, 1ª ed., Swedish Cement and Concrete

Research Institute, KTH, Estocolmo, 1982.

Page 218: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 5

200

[17] L. Parrot, Discussion on chapter 1: mechanisms and their mathematical

descriptions. 4th RILEM International Symposium on Creep and Shrinkage of

Concrete: Mathematical Modeling, Evanston, 1986, pp. 459-468.

[18] P.R.L. Helene, Service life of concrete structures. IV Iberian American Congress of

Pathology of Constructions, 1997, pp. 1-30.

[19] R.F.M. Bakker, Inition period, en: Corrosion of Steel in Concrete, P. Schiessel (Ed.).

Chapman & Hall, Londres, 1988, pp. 22-25.

[20] V.G. Papadakis, C.G. Vayenas, M.N. Fardis, Physical and chemical

characteristics affecting the durability of concrete, ACI Mater. J. 88 (1991) 186-

196.

[21] W. Jung, Y. Yoon, Y. Sohn, Predicting the remaining service life of land concrete

by steel corrosion, Cement Concrete Res. 33 (2003) 663-677.

[22] G.R. Meira, C. Andrade, I.J. Padaratz, C. Alonso, J.C. Borba Jr., Chloride

penetration into concrete structures in the marine atmosphere zone –

Relationship between deposition of chlorides on the wet candle and chlorides

accumulated into concrete, Cement Concrete Comp. 29 (2007) 667-676.

[23] R. Lannegrand, G. Ramos, R. Talero Morales, Estado del conocimiento sobre la

sal de Friedel, Mater. Construc. 262 (2001) 63-72.

[24] A.K. Suryavanshi, R. Narayan Swamy, Stability of Fricdel's salt in carbonated

concrete structural elements, Cement Concrete Res. 26 (1996) 729-741.

[25] P. Castro, MA Sanjuán, J Genescá, Carbonation of concretes in the Mexican

Gulf, Build. Environ. 35 (2) (2000) 145-149.

Page 219: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

CAPÍTULO 6 – CONCLUSIONES GENERALES

ÍNDICE

6. CONCLUSIONES GENERALES ........................................................... 203

Page 220: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …
Page 221: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Conclusiones generales

203

6. CONCLUSIONES GENERALES.

A continuación se detallan las conclusiones generales obtenidas durante el

desarrollo de la presente tesis. En ellas se recogen las conclusiones obtenidas a partir

de los ensayos realizados en laboratorio y en exposición natural de los diferentes tipos

de hormigones fabricados, así como su comparación con hormigones peninsulares:

1.- Las estaciones de ensayo estudiadas presentan distintos niveles de agresividad

ambiental debido a su distinta localización geográfica en la isla de Tenerife. Respecto

a la velocidad de deposición de cloruros, se obtiene que las estaciones que registran

mayores niveles de cloruros son las ubicadas en ITER-1 a ITER-4 (localización SSE),

seguidas por la estaciones S/J-8, ITER-5 y S/C-6, y por último las estaciones de LL/M-9 y

de G/I-7, que se encuentran a mayor distancia del mar.

2.- Se ha investigado la aplicabilidad de un método de “bufanda” para la evaluación

del contenido de cloruros absorbidos por probetas de hormigón dependiendo de su

localización. Se ha encontrado que la velocidad de deposición de cloruros obtenida

por el método de la vela y por el método de la “bufanda” dan valores que difieren

hasta 8 veces, siendo el método de la vela el que aporta valores de velocidad de

deposición mayores. Si bien no se puede establecer una relación lineal entre las

velocidades de deposición obtenidas por ambos métodos, sí que existe una buena

correlación lineal entre los valores de cloruros acumulados por ambos métodos.

3.- La dependencia de la velocidad de deposición de cloruros con la distancia a la

costa no es lineal, sino que obedece a una ley de tipo potencial. Se encontró que

para la zona de estudio establecida en los terrenos del ITER, la ley adopta la expresión 4 0,92873,583·10 ·D x cuando tomamos la velocidad de deposición de cloruros por el

método de la vela y 0,7292105·D x si la obtenemos por el método de la “bufanda”.

4.- El ajuste de la velocidad de deposición de cloruros con respecto al viento puede

describirse mediante la relación exponencial ·· b vD ae , donde D es la velocidad de

deposición de cloruros obtenidos tanto por el método de la vela como el de la

“bufanda”, v es la velocidad del viento, y a y b son constantes, no dio buenos

resultados. Aun así, tanto el coeficiente a como b disminuyen a medida que nos

alejamos de la costa. El valor del coeficiente a es superior al encontrado para otras

localizaciones del Atlántico Norte, lo cual nos indica que a menores velocidades de

viento la concentración de cloruros depositada es mayor.

Page 222: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 6

204

5.- Con objeto de encontrar un modelo que nos relacione la velocidad de deposición

de cloruros con la velocidad, se empleó el modelo modificado /

0/ 1

x vdepv h e

D D e

donde D es la velocidad de deposición de cloruros obtenidos tanto por el método

de la vela como el de la “bufanda”, v es la velocidad del viento y a y b son

constantes, Vdep0 y coeficientes característicos de la zona, en tanto que x y h

representan la distancia a la costa y la altitud de la estación de ensayo. Con este

modelo se obtiene una mejora significativa en el grado de ajuste de la velocidad de

deposición en función de la velocidad del viento y la distancia a la costa para cada

una de las estaciones del ITER, pero no se puede obtener un modelo global al carecer

de suficientes datos.

6.- No se ha establecido una relación clara entre la velocidad de deposición de

cloruros con la fuerza del viento por medio del modelo 1

3 3·

b v t t

ID D ae

. Este hecho

es atribuido a que la variable fuerza del viento adquiere significancia cuando se

tienen vientos superiores a 3 m·s-1. En nuestro caso, la velocidad del viento supera esa

velocidad en casi todo el intervalo de tiempo estudiado.

7.- Se ajustó la dependencia velocidad de carbonatación con el tiempo a partir de

la expresión ·x K t , donde x es la profundidad de carbonatación en mm, K es el

coeficiente de carbonatación expresado en mm·año-1, y t es el tiempo de exposición

al CO2 expresado en años, obteniendo una expresión con buena correlación en los

resultados obtenidos para todas las estaciones de ensayo.

8.- Se observa que a medida que nos alejamos de la costa el coeficiente de

carbonatación aumenta. Este aumento del coeficiente de carbonatación coincide

con una disminución en la velocidad de deposición de cloruros y en la humedad

relativa. Parece existir una competencia entre la penetración de cloruros y la

velocidad de carbonatación.

9.- Se han obtenido los perfiles de penetración de cloruros en las distintas estaciones

de ensayo, expresados como penetración, respecto al contenido de ion cloruro en

el hormigón, expresado como porcentaje sobre peso de muestra seca. Destaca el

comportamiento de la estación ITER-1, que presenta los mayores niveles de

penetración, los cuales van disminuyendo a medida que nos alejamos de la costa. Al

intentar modelar los datos de velocidad de penetración de cloruros con la raíz

cuadrada del tiempo no se obtienen ajustes significativos, por lo que no se verifica

dicha relación en nuestras localizaciones. Se observa que la única estación que

presenta un ajuste aceptable es ITER-1 para el hormigón C-13.

Page 223: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Conclusiones generales

205

10.- De una observación general se desprende que la profundidad de

carbonatación es superior a la profundidad de penetración de cloruros, excepto en

las muestras expuestas en la estación de ensayo ITER-1, la más cercana al mar y la

que tiene mayor humedad relativa en promedio anual, lo que corrobora que

elevadas humedades en el hormigón dificultan la entrada y difusión del CO2 a través

de los poros del hormigón.

11.- Del estudio de penetración de agresivos en una estructura real se pudo

comprobar que al igual que en nuestras muestras de hormigón expuestas en las

estaciones de ensayo, el frente de carbonatación es mayor que el de penetración

de cloruros, por lo que los cloruros estarán libres para atacar la armadura en cuanto

alcancen su profundidad.

12.- A partir de los ensayos realizados en laboratorio se obtiene que los hormigones

fabricados a partir de áridos locales y cementos de amplio uso en Canarias

ensayados presentan mayor porosidad respecto a los hormigones peninsulares.

13.- Al relacionar la velocidad de penetración de cloruros y CO2 con la relación a/c,

se observa que al aumentar la relación a/c aumenta la velocidad de penetración

de agresivos en los hormigones canarios.

14.- Si relacionamos la velocidad de penetración de cloruros según exposición

atmosférica y por el método de la piscina con la relación agua cemento se obtiene

una relación lineal en ambos casos. Se obtiene que a medida que aumenta la

relación a/c, aumenta la cantidad de cloruros absorbidos.

15.- La resistividad eléctrica es un parámetro que se presenta como válido para

analizar la velocidad de penetración de cloruros en los hormigones canarios. Se ha

verificado la validez de la Ley de Archie para nuestros hormigones. Dicha ley queda

expresada de la forma 4 3,095,65·10 · , donde es la resistividad y la porosidad del

hormigón.

16.- Análogamente se han verificado diversos modelos que relacionan la resistencia

a la compresión con la relación a/c. Se comprobaron y ajustaron los modelos de

Abrams, Abroms modificado y de Moloney, todas con unos niveles de ajuste similares,

quedando de la siguiente forma para los hormigones canarios:

Ley de Abrams: 1

62,92· 2,062acfc

Ley de Abrams modificada: 2,062

62,92· acfc

y,

Page 224: EVALUACIÓN DE LA PENETRACIÓN DE AGRESIVOS EN …

Capítulo 6

206

Ecuación de Moloney: 3,242

8,248· acfc

.

donde fc es la resistencia a la compresión (MPa) y a/c es la relación agua/cemento.