evaluaciÓn de la capacidad depredadora de chrysoperla

4
Big Bang Faustiniano 2018; 7(3): pag.31 EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla carnea SOBRE Planococcus spp. “COCHINILLA HARINOSA” COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO José Luis Romero Bozzeta; Brian Jasson Sánchez Espinoza; Eduardo Enrique León Alcántara, Yulexis Mayra del Carmen , Moraima Yanire . Romero Canales Romero Canales RESUMEN Objetivo: Evaluar la capacidad predadora de la Chrysoperla carnea en busca de la reducción de la población de Planococcus spp. “cochinilla harinosa” hasta niveles que no produzcan daños económicos sobre el arbusto Hibiscus rosa-sinensis “cucarda”. Del mismo modo evaluar el porcentaje de predaciòn por día de Chrysoperla carnea sobre Planococcus spp. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo experimental in situ y constó de 7 repeticiones siendo cada una de estos 1 arbustos la “cucarda”, ubicadas alrededor del laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión. En cada arbusto se utilizaron 200 huevecillos de Chrysoperla carnea dispuestos en papel kraft. Resultados: En los primeros días se observó la dispersión de las Chrysoperla carnea en todo el arbusto, a los siete días se observó una reducción del 90 % de la población de “cochinilla harinosa” en los arbustos de “Cucarda”. Conclusión: La aplicación de Chrysoperla carnea, resulta de gran efectividad al momento de controlar plagas como la “cochinilla harinosa” Planococcus spp, contribuyendo amigablemente con el ambiente al reemplazar la utilización de pesticidas y otros productos que generan contaminación. Palabras clave: Capacidad predadora; Chrysoperla carnea; Control biológico; nicho; In situ; Dispersión. EVALUATION OF PREDATORY CAPACITY OF Chrysoperla carnea ON Planococcus spp. “MEALY MEALYBUG" AS A BIOLOGICAL CONTROLLER ABSTRACT Objective: To evaluate the predatory capacity of Chrysoperla carnea in search of the reduction of the population of Planococcus spp. "mealy mealybug" to levels that do not produce economic damage on the shrub Hibiscus rosa-sinensis "Cucarda". In the same way, evaluate the percentage of predation per day of Chrysoperla carnea on Planococcus spp. Materials and methods: The study was of experimental type in situ and consisted of 7 repetitions, each of these 1 bushes being the "cucarda", located around the Biology laboratory of the Faculty of Sciences of the José Faustino Sánchez Carrión University. In each bush, 200 eggs of Chrysoperla carnea arranged in kraft paper were used. Results: In the first days, the dispersion of the Chrysoperla carnea was observed in the entire shrub, to the seven days a reduction of 90% of the population of "mealy mealybug" in the shrubs of "Cucarda" was observed. Conclusion: The application of Chrysoperla carnea is very effective when controlling pests such as the "mealy mealybug" Planococcus spp, contributing friendly to the environment by replacing the use of pesticides and other products that generate pollution. Key words: Predatory capacity; Chrysoperla carne; Biological control; Niche; In situ; Dispersion. 1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion (Lima - Peru) hotmail.com Email: jrbozzetta@ Recibido:14/08/18 Aprobado:05/09/18 Julio - Setiembre 2018 31 - 34 p. ARTICULO ORIGINAL ISSN 2305 - 4352

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla

BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Julio - Setiembre 2018

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7

pag.30 pag.31

mareomotriz en la provincia de Huaura; Por lo que no se esta protegiendo el medio ambiente y no se està beneficiando a la población ni a su salud. Beneficios protección del medio ambiente, se darán en el abaratamiento de la energía eléctrica, abastecimiento sin cortes a la población, disminución de la contaminación ambiental. No se esta preparando pequeñas plantas hidráulicas, utilizando la basura de la población, la biomasa de los residuos líquidos, biomasa en la agricultura para obtener energías renovables que sirven tanto a los lugares urbanos y rurales para obtener energía limpia y abaratar los costos de energía eléctrica, gas y humus.

AGRADECIMIENTO

Se agradece a la comisión de regantes de la Cuenca de Huaura, Municipalidad de la Provincia, al Ministerio de Agricultura, Emapa, Ministerio de Salud, Región Lima, por su información. A los Agricultores, al Jefe y asistente del laboratorio de Biología de la Facultad de Educación.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Aranda C. Infante H, Bruno C. Procesamiento de la basura para la protección del medio ambiente y promoción del eco turismo en la provincias de Huaura, Barranca y Huaral. Región Lima. Huacho. UNJFSC Perú. 2006.

Aranda C. Infante H, Bruno C. La Provincia de Huaura como modelo Experimental par la instalación de una planta de reciclaje de basura organizar para la obtención de metano y la protección del medio ambiente. UNJFSC. Huacho. Perú. 2006.

Ley de Recursos Hídrico. Ley N°29338. Resolución jefatura N°291-2009-ANA. Lima Perú. 2009.

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Estudio del plan Maestro de Electrificación Rural con Energía Renovable en la República del Perú (estudio realizado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón). Perú 2009

Utilización de la Energías renovables a nuestro alcancepara proteger el medio ambiente en la Provincia de Huaura

20 - 30 p.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla carnea SOBRE Planococcus spp. “COCHINILLA HARINOSA” COMO CONTROLADOR BIOLÓGICO

José Luis Romero Bozzeta�; Brian Jasson Sánchez Espinoza; Eduardo Enrique León Alcántara, Yulexis Mayra del Carmen , Moraima Yanire . Romero Canales Romero Canales

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la capacidad predadora de la Chrysoperla carnea en busca de la reducción de la población de Planococcus spp. “cochinilla harinosa” hasta niveles que no produzcan daños económicos sobre el arbusto Hibiscus rosa-sinensis “cucarda”. Del mismo modo evaluar el porcentaje de predaciòn por día de Chrysoperla carnea sobre Planococcus spp. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo experimental in situ y constó de 7 repeticiones siendo cada una de estos 1 arbustos la “cucarda”, ubicadas alrededor del laboratorio de Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión. En cada arbusto se utilizaron 200 huevecillos de Chrysoperla carnea dispuestos en papel kraft. Resultados: En los primeros días se observó la dispersión de las Chrysoperla carnea en todo el arbusto, a los siete días se observó una reducción del 90 % de la población de “cochinilla harinosa” en los arbustos de “Cucarda”. Conclusión: La aplicación de Chrysoperla carnea, resulta de gran efectividad al momento de controlar plagas como la “cochinilla harinosa” Planococcus spp, contribuyendo amigablemente con el ambiente al reemplazar la utilización de pesticidas y otros productos que generan contaminación.

Palabras clave: Capacidad predadora; Chrysoperla carnea; Control biológico; nicho; In situ; Dispersión.

EVALUATION OF PREDATORY CAPACITY OF Chrysoperla carnea ON Planococcus spp. “MEALY MEALYBUG" AS A BIOLOGICAL CONTROLLER

ABSTRACT

Objective: To evaluate the predatory capacity of Chrysoperla carnea in search of the reduction of the population of Planococcus spp. "mealy mealybug" to levels that do not produce economic damage on the shrub Hibiscus rosa-sinensis "Cucarda". In the same way, evaluate the percentage of predation per day of Chrysoperla carnea on Planococcus spp. Materials and methods: The study was of experimental type in situ and consisted of 7 repetitions, each of these 1 bushes being the "cucarda", located around the Biology laboratory of the Faculty of Sciences of the José Faustino Sánchez Carrión University. In each bush, 200 eggs of Chrysoperla carnea arranged in kraft paper were used. Results: In the first days, the dispersion of the Chrysoperla carnea was observed in the entire shrub, to the seven days a reduction of 90% of the population of "mealy mealybug" in the shrubs of "Cucarda" was observed. Conclusion: The application of Chrysoperla carnea is very effective when controlling pests such as the "mealy mealybug" Planococcus spp, contributing friendly to the environment by replacing the use of pesticides and other products that generate pollution.

Key words: Predatory capacity; Chrysoperla carne; Biological control; Niche; In situ; Dispersion.

1 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion (Lima - Peru) hotmail.com Email: jrbozzetta@

Recibido:14/08/18 Aprobado:05/09/18

Julio - Setiembre 201831 - 34 p.

ARTICULO ORIGINAL ISSN 2305 - 4352

Page 2: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla

BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Julio - Setiembre 2018

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7

pag.32 pag.33

José Luis Romero Bozzeta, Brian Jasson Sánchez Espinoza, Eduardo Enrique León Alcántara; Yulexis Mayra del Carmen , Moraima Yanire Romero Canales Romero Canales

INTRODUCCIÓN

Chrysoperla carnea, denominada vulgarmente como “crisopa", es un insecto de la familia Chrysopidae. Se encuentra en muchas partes de América, Europa y Asia. Los adultos se alimentan de néctar, polen y melaza que excretan los pulgones y otros insectos, pero las larvas son unos depredadores muy activos que se alimentan de pulgones y otros pequeños insectos. (Bichelos, 2014)

Los adultos, de color verde pálido, miden de 12 a 20 mm de longitud, tienen antenas largas y los ojos dorado brillante. Poseen alas largas, de color verde transparente, y cuerpo delicado. Son voladores activos, en particular durante la noche. Usualmente ponen los huevos al final de un pedúnculo sedoso sobre la vegetación, son de forma oval, color verde pálido y miden cerca de 1.5 mm de diámetro. Las larvas, que son muy activas, tienen color gris o café, poseen patas bien desarrolladas y tenazas o pinzas largas con las cuales absorben los fluidos corporales de sus víctimas. El tamaño de las larvas es aproximadamente 1.5 – 3 mm de largo, se conocen como los leones de los áfidos, y tienen un cuerpo que termina en cola. (Nicholls, 2008)

Carballo y Guharay, (2004), refieren que los adultos son de cuerpo delicado, color verde pálidos, con alas largas y transparentes, presentando una red interconectada de finas venas. La longitud del cuerpo es de 15 a 22 mm.

Chrysoperla carnea se adapta a diversas condiciones climáticas, sobretodo para las condiciones ecológicas de un lugar de baja humedad relativa, con temperaturas medias de 20 a 27° C en primavera verano y de 7 a 18° C en otoño invierno. (Salgado, 2016)

Para el estudio se utilizó el género Hibiscus pertenece a la familia Malvaceae, y está formado por plantas herbáceas, anuales o perennes, arbustos, subarbustos y árboles, con las hojas enteras o a veces lobuladas o partidas. Sus flores son axilares, generalmente solitarias. (Sánchez de Lorenzo, 2003). La especie más conocida es, sin duda, Hibiscus rosa-sinensis, conocida como “Cucarda” o "Rosa de China", e Hibiscus syriacus, popularmente “Rosa de Siria o Althea”, pero existen algunas otras especies usadas como plantas ornamentales en los entornos urbanos.

Los daños directos normalmente resultan de la alimentación de los insectos que devoran partes de

la planta o succionan sus jugos. Muchas especies de insectos se al imentan preferentemente o exclusivamente de una clase de órgano de la planta.

En el Hibiscus, el daño causado a la planta por la cochinilla harinosa se produce debido a la cantidad de toxinas o patógenos que esta inyecta a la planta durante su proceso de alimentación. Además, esta cochinilla segrega un producto residual, la melaza, un líquido meloso y azucarado que deposita sobre las hojas, formando una fina y pegajosa película que sirve de medio para el desarrollo del hongo de la fumagina, el cual reduce la capacidad fotosintética de la planta y resulta antiestético. La alimentación de esta cochinilla también puede dar lugar a caída prematura de las hojas y una degeneración agresiva de la planta, pudiendo llegar a acabar con ella si no se mantiene un control.

Por ello se evaluó la capacidad depredadora de la Chrysoperla carnea buscando la reducción de Planococcus spp. “cochinilla harinosa” hasta niveles que no produzcan daños económicos sobre el arbusto Hibiscus rosa-sinensis “Cucarda”.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo experimental in situ realizado en la Universidad José Faustino Sánchez Carrión ubicada en Huacho - Lima, en los jardines del laboratorio de biología que cuenta con 9 arbustos de “Cucarda” Hibiscus rosa - sinensis, de las cuales se tomó a 7 arbustos afectados por la plaga “cochinilla harinosa” Planococcus spp. y por el “pulgón” Aphididae que causan daño a su crecimiento y desarrollo; es ahí donde tomaremos nuestra área de estudio para la reducción de plagas y sanidad de la cucarda (Anexo - Figura 3).

Se usaron recipientes adecuados para su conservación y cuidado ya que son individuos voraces y de gran agilidad, y con ayuda de un asa de siembra tipo L se hizo la separación de las larvas, los huevos y adultas. Y realizaron cortes del papel kraff para su liberación. Una vez separada esta se hizo la dosificación a cada planta cucarda dependiendo de su infestación y tamaño . Así como también la dispersión adecuada de cada Chrysoperla. La dosificación se realizó con cartuchos de papel Kraft con mas de 200 huevecillos y larvas, 2 adultas (Anexo - Figura 4), por cada p l a n t a i n f e s t a d a y a q u e t e n i a u n

31 - 34 p.

grado de infestación demasiado alto.

Se colocaron a cada arbusto de cucarda 1 papel kraft de 7x10 cm, los cuales, contenían aproximadamente 200 huevecillos y las larvas y las adultas fueron colocadas con la asa de siembra.

RESULTADOS

En los primeros 2 días, no hubo actividad, ya que la mayoría de las Chrysoperla carnea, estaban en estado de huevo.

En el tercer día las Chrysoperla carnea, ya en estado de larvas, empezaron a desplazarse por toda el área de la planta: hojas, tallo, flores, alcanzando a depredar todas aquellas“cochinillas harinosas”, escondidas en las partes más recónditas.

Al cuarto día hubo una reducción de 10% de las cochinillas y se observaban aquellos rastros y restos blanquecinos es decir la Chrysoperla estaba en sus días más activos, lo más satisfactorio fue que una gran cantidad de huevecillos eclosionaron, dando lugar a las larvas que son las que se encargan de depredar a las cochinillas harinosas, observándose que las adultas volaron a lugares no identificados.

Al quinto y sexto día, la reducción de la plaga fue casi total, observándose como indicador de normalidad en la planta, el crecimiento de nuevos brotes y la planta recupero su robustez. Se determinó una reducción del 90 % de infestación por cochinilla harinosa.

Figura 1 . Capacidad depredadora de la Chrysoperla carnea.

En la Figura 1 se observa que la capacidad depredadora de la Chrysoperla es muy alta, obteniéndose buenos resultados para controlar a la plaga de la “cochinilla harinosa”.

.

Figura 2. Porcentaje de depredación causada por Chrysoperla carnea, sobre Planococcus. spp, en elarbusto de “cucarda”.

El Figura 2 nos muestra el grado de infestación de la plaga luego de colocar la Chrysoperla carnea, teniendo como resultado un 90 % de la reducción de plaga y a favor un buen control biológico por la Chrysoperla carnea “cochinilla harinosa”

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio indican que la Chrysoperla carnea es voraz sobre Planococcus spp, es por esto que su capacidad depredadora está en función a su estado de desarrollo y crecimiento larval, así como también a la cantidad de presas (plaga); como indica (Casado,2015) que son consideradas depredadores generalistas o poco específicos, con un amplio rango de presas. (Anexo - Figura 5).

El número mayor de larvas liberadas en función del aumento de la densidad de la presa, por lo que hay mayor probabilidad de encuentro del enemigo natural con ella. Sumado a que la búsqueda por larvas de crisopa es principalmente al azar, durante sus movimientos en la vegetación, teniendo la necesidad de contacto físico con la presa (Gamboa, 2016).

Sin embargo, otros estudios demuestran que no solo reducen las poblaciones sino que se adaptan a diferentes ambientes, esto permite una amplia distribución geográfica (García, 2012).

Se concluyó que el gran potencial que tiene la Chrysoperla carnea tiene gran potencial para ser utilizada como control biologico en el arbusto para disminuir la poblaciones de Planococcus spp.

Evaluación de la capacidad depredadora de Chrysoporla carnea sobre Planococcus spp. Cochinilla harinosa como controlador Biológico

Julio - Setiembre 201831 - 34 p.

Page 3: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla

BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Julio - Setiembre 2018

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7

pag.32 pag.33

José Luis Romero Bozzeta, Brian Jasson Sánchez Espinoza, Eduardo Enrique León Alcántara; Yulexis Mayra del Carmen , Moraima Yanire Romero Canales Romero Canales

INTRODUCCIÓN

Chrysoperla carnea, denominada vulgarmente como “crisopa", es un insecto de la familia Chrysopidae. Se encuentra en muchas partes de América, Europa y Asia. Los adultos se alimentan de néctar, polen y melaza que excretan los pulgones y otros insectos, pero las larvas son unos depredadores muy activos que se alimentan de pulgones y otros pequeños insectos. (Bichelos, 2014)

Los adultos, de color verde pálido, miden de 12 a 20 mm de longitud, tienen antenas largas y los ojos dorado brillante. Poseen alas largas, de color verde transparente, y cuerpo delicado. Son voladores activos, en particular durante la noche. Usualmente ponen los huevos al final de un pedúnculo sedoso sobre la vegetación, son de forma oval, color verde pálido y miden cerca de 1.5 mm de diámetro. Las larvas, que son muy activas, tienen color gris o café, poseen patas bien desarrolladas y tenazas o pinzas largas con las cuales absorben los fluidos corporales de sus víctimas. El tamaño de las larvas es aproximadamente 1.5 – 3 mm de largo, se conocen como los leones de los áfidos, y tienen un cuerpo que termina en cola. (Nicholls, 2008)

Carballo y Guharay, (2004), refieren que los adultos son de cuerpo delicado, color verde pálidos, con alas largas y transparentes, presentando una red interconectada de finas venas. La longitud del cuerpo es de 15 a 22 mm.

Chrysoperla carnea se adapta a diversas condiciones climáticas, sobretodo para las condiciones ecológicas de un lugar de baja humedad relativa, con temperaturas medias de 20 a 27° C en primavera verano y de 7 a 18° C en otoño invierno. (Salgado, 2016)

Para el estudio se utilizó el género Hibiscus pertenece a la familia Malvaceae, y está formado por plantas herbáceas, anuales o perennes, arbustos, subarbustos y árboles, con las hojas enteras o a veces lobuladas o partidas. Sus flores son axilares, generalmente solitarias. (Sánchez de Lorenzo, 2003). La especie más conocida es, sin duda, Hibiscus rosa-sinensis, conocida como “Cucarda” o "Rosa de China", e Hibiscus syriacus, popularmente “Rosa de Siria o Althea”, pero existen algunas otras especies usadas como plantas ornamentales en los entornos urbanos.

Los daños directos normalmente resultan de la alimentación de los insectos que devoran partes de

la planta o succionan sus jugos. Muchas especies de insectos se al imentan preferentemente o exclusivamente de una clase de órgano de la planta.

En el Hibiscus, el daño causado a la planta por la cochinilla harinosa se produce debido a la cantidad de toxinas o patógenos que esta inyecta a la planta durante su proceso de alimentación. Además, esta cochinilla segrega un producto residual, la melaza, un líquido meloso y azucarado que deposita sobre las hojas, formando una fina y pegajosa película que sirve de medio para el desarrollo del hongo de la fumagina, el cual reduce la capacidad fotosintética de la planta y resulta antiestético. La alimentación de esta cochinilla también puede dar lugar a caída prematura de las hojas y una degeneración agresiva de la planta, pudiendo llegar a acabar con ella si no se mantiene un control.

Por ello se evaluó la capacidad depredadora de la Chrysoperla carnea buscando la reducción de Planococcus spp. “cochinilla harinosa” hasta niveles que no produzcan daños económicos sobre el arbusto Hibiscus rosa-sinensis “Cucarda”.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio fue de tipo experimental in situ realizado en la Universidad José Faustino Sánchez Carrión ubicada en Huacho - Lima, en los jardines del laboratorio de biología que cuenta con 9 arbustos de “Cucarda” Hibiscus rosa - sinensis, de las cuales se tomó a 7 arbustos afectados por la plaga “cochinilla harinosa” Planococcus spp. y por el “pulgón” Aphididae que causan daño a su crecimiento y desarrollo; es ahí donde tomaremos nuestra área de estudio para la reducción de plagas y sanidad de la cucarda (Anexo - Figura 3).

Se usaron recipientes adecuados para su conservación y cuidado ya que son individuos voraces y de gran agilidad, y con ayuda de un asa de siembra tipo L se hizo la separación de las larvas, los huevos y adultas. Y realizaron cortes del papel kraff para su liberación. Una vez separada esta se hizo la dosificación a cada planta cucarda dependiendo de su infestación y tamaño . Así como también la dispersión adecuada de cada Chrysoperla. La dosificación se realizó con cartuchos de papel Kraft con mas de 200 huevecillos y larvas, 2 adultas (Anexo - Figura 4), por cada p l a n t a i n f e s t a d a y a q u e t e n i a u n

31 - 34 p.

grado de infestación demasiado alto.

Se colocaron a cada arbusto de cucarda 1 papel kraft de 7x10 cm, los cuales, contenían aproximadamente 200 huevecillos y las larvas y las adultas fueron colocadas con la asa de siembra.

RESULTADOS

En los primeros 2 días, no hubo actividad, ya que la mayoría de las Chrysoperla carnea, estaban en estado de huevo.

En el tercer día las Chrysoperla carnea, ya en estado de larvas, empezaron a desplazarse por toda el área de la planta: hojas, tallo, flores, alcanzando a depredar todas aquellas“cochinillas harinosas”, escondidas en las partes más recónditas.

Al cuarto día hubo una reducción de 10% de las cochinillas y se observaban aquellos rastros y restos blanquecinos es decir la Chrysoperla estaba en sus días más activos, lo más satisfactorio fue que una gran cantidad de huevecillos eclosionaron, dando lugar a las larvas que son las que se encargan de depredar a las cochinillas harinosas, observándose que las adultas volaron a lugares no identificados.

Al quinto y sexto día, la reducción de la plaga fue casi total, observándose como indicador de normalidad en la planta, el crecimiento de nuevos brotes y la planta recupero su robustez. Se determinó una reducción del 90 % de infestación por cochinilla harinosa.

Figura 1 . Capacidad depredadora de la Chrysoperla carnea.

En la Figura 1 se observa que la capacidad depredadora de la Chrysoperla es muy alta, obteniéndose buenos resultados para controlar a la plaga de la “cochinilla harinosa”.

.

Figura 2. Porcentaje de depredación causada por Chrysoperla carnea, sobre Planococcus. spp, en elarbusto de “cucarda”.

El Figura 2 nos muestra el grado de infestación de la plaga luego de colocar la Chrysoperla carnea, teniendo como resultado un 90 % de la reducción de plaga y a favor un buen control biológico por la Chrysoperla carnea “cochinilla harinosa”

DISCUSIÓN

Los resultados de este estudio indican que la Chrysoperla carnea es voraz sobre Planococcus spp, es por esto que su capacidad depredadora está en función a su estado de desarrollo y crecimiento larval, así como también a la cantidad de presas (plaga); como indica (Casado,2015) que son consideradas depredadores generalistas o poco específicos, con un amplio rango de presas. (Anexo - Figura 5).

El número mayor de larvas liberadas en función del aumento de la densidad de la presa, por lo que hay mayor probabilidad de encuentro del enemigo natural con ella. Sumado a que la búsqueda por larvas de crisopa es principalmente al azar, durante sus movimientos en la vegetación, teniendo la necesidad de contacto físico con la presa (Gamboa, 2016).

Sin embargo, otros estudios demuestran que no solo reducen las poblaciones sino que se adaptan a diferentes ambientes, esto permite una amplia distribución geográfica (García, 2012).

Se concluyó que el gran potencial que tiene la Chrysoperla carnea tiene gran potencial para ser utilizada como control biologico en el arbusto para disminuir la poblaciones de Planococcus spp.

Evaluación de la capacidad depredadora de Chrysoporla carnea sobre Planococcus spp. Cochinilla harinosa como controlador Biológico

Julio - Setiembre 201831 - 34 p.

Page 4: EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEPREDADORA DE Chrysoperla

BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Julio - Setiembre 2018

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7

Big Bang Faustiniano 2018; 7(3):

BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7 BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7BIG BANG 2018 Vol. 7

pag.34 pag.35

AGRADECIMIENTO

A la Srta. Yessabell Milena, Romero Canales, y a la Sra. Miriam Marlene, Bazalar Fernández, por su valioso aporte en el tipeo y corrección del presente trabajo.

ANEXOS

Figura 3: Hibiscus - rosa sinensis “cucarda”con infestación de Planococcus spp “cochinilla harinosa”

Bichelos, e. (2014). control biologico de plagas Chrysoperla carnea. Valencia , España: Ficha Tecnica N° 20.

Carballo M. y Guharay F. (2004) Control biologico de plagas agricolas. Centro Agronomico de Investigacion y Enseñanza (CATIE). Serie Tecnica, Manual tecnico. Managua.

Casado M, G. (2015). control biológico de plagas en frutales de hueso. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural .

Gamboa, S. (2016). Actividad depredadora de Chrysoperla externa (Neuroptera: Chrysopidae). Revista Colombiana de Entomología 42, 5.

Garcia, O. (2012). efecto letal y subletal de insecticidas sobre diferentes instares de Chrysoperla carnea. Buenavista, Mexico: Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro .

Nicholls, C. 2008. Control biológico de insectos: un enfoque agroecológico. Ed: Universidad de Antioquia – Colombia. 282 p

Salgado Valladares, Jorge (2016) chrysoperla carnea (stephens). comite estatal de sanidad vegetal de guanajuato ac

Shanchez de Lorenzo Cceres, Jose Manuel (2003) Las especies de Hibiscus cultivadas en España.

Figura 4: Instalación le los cartuchos (Papel Kraft) con huevecillos de Chrysoperla carnea

Figura 5: Depredación al paso de la Chrysoperla carnea sobre Planococcus spp

José Luis Romero Bozzeta, Brian Jasson Sánchez Espinoza, Eduardo Enrique León Alcántara; Yulexis Mayra del Carmen , Moraima Yanire Romero Canales Romero Canales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

31 - 34 p.

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO APLICADO A LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS EN LA REGIÓN LIMA-PROVINCIAS, 2016

José García Paredes�, Jesús Jacobo Coronado Espinoza�

RESUMEN

Objetivo: Conocer el nivel de aplicación del planeamiento estratégico en las MYPES de la Región Lima-Provincias en el 2016. Material y Método: Estudio descriptivo, no experimental y transversal, se encuestó a una muestra de 367 MYPES utilizando el cuestionario y la entrevista, el instrumento para la toma de datos fue validado y confiable procedente del juicio de expertos y pruebas piloto. Resultados: El 20% de las MYPES aplican el planeamiento estratégico, principalmente las ubicadas en la franja costera. Conclusión: La situación encontrada revela una escasa utilización formal del planeamiento estratégico por la parte de las MYPES en el ámbito de estudio asociada a la poca cultura empresarial coexistente con un bajo nivel de competitividad en los negocios.

Palabras clave: Planeamiento estratégico; Financiamiento, Producción y mercado.

STRATEGIC PLANNING APPLIED TO MICRO AND SMALL ENTERPRISES IN THE LIMA PROVINCES REGION, 2016

ABSTRACT

Objective: To know the level of application of strategic planning in the MYPES of the Lima-Provincias Region in the 2016 period. Materials and Methods: The descriptive, non-experimental and transversal study method was surveyed to a sample of 367 MYPES using the questionnaire and the interview, The instrument for data collection was validated and reliable from expert judgment and pilot tests. Results: 20% of the MYPES apply strategic planning, mainly those located in the coastal strip. Conclusions: The situation found reveals a low formal use of strategic planning by the part of the MYPES in the field of study associated with the little business culture coexisting with a low level of competitiveness in business.

Key words: Strategic planning, Financing, Production and Market.

1 Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales - UNJFSC - Maestro en Marketing Agroalimentario. Email: [email protected]

² Docente de la Facultad de Ciencias Empresariales - UNJFSC - Doctor Administrativo. Email : [email protected]

Recibido:14/08/18 Aprobado:10/09/18

Julio - Setiembre 201835 - 40 p.

ARTICULO ORIGINAL ISSN 2305 - 4352