eular2010:roma - inforeumaquería especializarme en medicina aeroespacial, dos especialidades que...

35
REUMATISMOS Publicación Oficial de la Sociedad Española de Reumatología LOS MAYO-JUNIO 20 10 41 Alejandro Olivé ENTREVISTA La web de la SER, NOTICIAS EULAR 2010: Roma AÑO 8

Upload: others

Post on 25-Nov-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

REUMATISMOSPublicación Oficial de la Sociedad Española de Reumatología

LOSMAYO-JUNIO

2010 Nº41

Alejandro Olivé

ENTREVISTA

Laweb de la SER,

NOTICIAS

EULAR2010: Roma

AÑO 8

Page 2: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Los Reumatismos © es una publicaciónoficial de la Sociedad Española deReumatología destinada a losprofesionales sanitarios, buscando laactualización de los conocimientossobre las patologías reumáticas.Los Reumatismos no se identificanecesariamente con todas las opinionesexpuestas por sus colaboradores.

Entidades que han colaboradoen este número:

Edita:Sociedad Española de ReumatologíaC/ Marqués de Duero, 5 - 1º28001 MadridTel: 91 576 77 99Fax: 91 578 11 33

Editor:Dr. Víctor M. Martínez-Taboada

Consejo Asesor:Dra. Rosario García de Vicuña,Dr. Jordi Carbonell Abelló, Dr. EliseoPascual Gómez, Dr. Fco. JavierPaulino Tevar, Dr. Pere Benito Ruiz.

Secretario de Redacción:Dr. José C. Rosas Gómez de Salazar

Colaboradores:Dr. José Ivorra CortésDr. José Luis Fernández Sueiro

Coordinadora:Mª José Rodríguez Chamizo

Publicidad:Raúl Frutos Hernanz

www.inforpress.es

Diseño gráfico y maquetación:Inforpress(Departamento Publicaciones)

Asesoría y coordinación:Inforpress(Departamento Publicaciones)

Impresión:Inforpress(Departamento Publicaciones)

[email protected]

Abbott, Amgen,Bristol-Myers Squibb, FaesFarma, Gebro, Pfizer,Schering Plough, UCB.

EDITORIAL

3página

El Congreso Nacional de la SER,EULAR…, mayo y junio son dosmeses realmente importantespara la Reumatología. Roma haacogido este año la cita anual eu-ropea, que en esta ocasión hacongregado a cerca de 17.000especialistas. Como siempre, seha tratado de un encuentro deelevado nivel científico en el quese han puesto sobre la mesa losúltimos avances de la especiali-dad. Pero no sólo eso, tambiénse ha anunciado la sede del con-greso para el año 2013. Desde laSER nos sentimos especialmenteorgullosos de que EULAR haya escogido Madrid para albergar este evento. Yalo hizo Barcelona hace tres años y estamos seguros de que se repetirá el éxito.

En este número de Los Reumatismos encontraréis también otros temas destaca-dos, como la entrevista a Alejandro Olivé, nuevo secretario de la Unión Europea deMédicos Especialistas, un clarísimo ejemplo de que la Reumatología española pisacada vez más fuerte en el panorama internacional. Asimismo, hemos charlado conIsabel Goyanes, la mejor MIR que ha elegido Reumatología este año y que des-arrollará su formación en el Hospital Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares(Madrid). Como sabéis, entre nuestros objetivos está mejorar cada año el rankingMIR que escoge nuestra especialidad, e Isabel es un claro ejemplo de que vamospor el buen camino.

Dentro de la sección de Socieda-des Autonómicas, nos gustaríafelicitar a todos los reumatólogosde Cantabria, ya que en un breveperiodo de tiempo contarán consu propia Sociedad Autonómicade Reumatología. Ésta era una de las pocas comunidades que aún no teníaSociedad, pero el Dr. Peña y su equipo han cambiado esta situación. Esperamosque realicen un gran trabajo.

Y como siempre, encontraréis un gran número de noticias que ponen de manifiestola actividad incansable de esta Sociedad, como la puesta en marcha del máster enespondiloartritis, el inicio del registro de Síndrome de Sjögren realizado por el grupode trabajo de Enfermedades Autoinmunes Sistémicas de la SER o las conclusio-nes de Reumasalud, un proyecto encuadrado dentro del área de ResponsabilidadSocial Corporativa de la SER que ha vuelto a resultar todo un éxito.Suscripciones y atención al cliente:

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGÍAC/ Marqués del Duero, 5, 1º C28002-MadridCorreo electrónico: [email protected]

Tarifa de suscripción anual(IVA incluido):

Particulares: 30,00 €Entidades: 60,00 €

Madrid, ciudad elegidapara la celebraciónde EULAR 2013

La Reumatología pisa fuerte

Page 3: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

S3

57

EditorialLa Reumatología pisa fuerte

EntrevistasDr. Alejandro Olivé

Isabel Goyanes

22 Bibliografía comentada

20 Artículos de interés

Buzón del reumatólogoPsoriasis o exantema psoriasiforme inducidopor fármacos que bloquean el TNF-α

36 ReumaUpdateServicio On Line de ActualizaciónBibliográfica en Reumatología

3940

Noticias SER

Reumasalud atiende a más de 2.000 personasen dos semanas

48 NoticiasAmgen colabora con Valencia en el control yprevención de la osteoporosis

33 Buzón del paciente

EventosLa SER participa en EULAR 2010

El síndrome antifosfolipídico estáinfradiagnosticado en España12

1617

4 página

11

Sociedades AutonómicasLa SAR renueva su Junta Directiva

La Sociedad de Reumatología de Andalucíaorganiza diversos eventos para sus socios

MAYO - JUNIO2010 -Nº 41AÑO 8

p.7

p. 11

p. 16

p. 40

p. 45

30

Page 4: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

5página

Acaba de ser nombradosecretario de la Unión Europeade Médicos Especialistas (UEMSen sus siglas en francés). ¿Quésignifica este nombramientopara usted?El nombramiento fue propuesto por elpresidente de la UEMS Reumatología,el Dr. J. da Silva, y aceptado por una-nimidad. Para mí significa un granlogro personal y también para la So-ciedad Española de Reumatología. Esel corolario de años de trabajo que,por fin, tienen una recompensa.

¿Cuáles van a ser sus tareasprincipales como secretariode la UEMS?Coordinar a los diferentes paísesmiembros y facilitar la difusión de laUEMS en Europa.

La UEMS tiene como objetivopromocionar la libre circulaciónde los médicos especialistaseuropeos, asegurando la mejorcalidad en el cuidado médico alos ciudadanos europeos. ¿Creeque hoy por hoy se estácumpliendo este objetivo?La UEMS es un organismo que fun-

ciona. Funciona además con unavelocidad de crucero y, poco a poco,sin presión alguna, consigue susobjetivos difundiendo los documentospertinentes.

¿Cuáles son los principales retosde la UEMS?Actualmente el objetivo es refrendar

el Core Curriculum, hecho ya conse-guido, y crear una agencia de formación.

¿Qué se podría hacer paraconseguirlo?Estamos en ello. El Core Curriculumes una realidad. La formación conti-nuada y su objetiva evaluación es elescollo con el que estamos bregando

Entrevista

�Una demis tareas principalesserá facilitar la difusiónde la UEMS en Europa”

Dr. Alejandro Olivé, nuevo secretario de la Unión Europea de Médicos Especialistas

El nuevo secretario de la UEMSrevela en estas líneas sus retos yobjetivos al frente de un organismoal que augura un futuro “óptimo”

Page 5: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

6 página

�� Lugar de nacimiento: BBaarrcceelloonnaa.�� Una cualidad suya: TTeessóónn.�� Un defecto: NNoo eessccuucchhoo ttooddoo lloo qquuee ddeebbeerrííaa

eessccuucchhaarr.�� En su tiempo libre, ¿con qué disfruta? LLeeccttuurraa,,

mmúússiiccaa yy ddeeppoorrttee.�� Una ciudad para retirarse: VVaarraannaassii ((IInnddiiaa)).�� De no ser reumatólogo, le hubiese gustadoser... RReeuummaattóóllooggoo.

�� ¿Qué es lo mejor de su profesión? LLaassaattiissffaacccciióónn qquuee ddaa eell ccuurraarr yy llaa ppoossiibbiilliiddaadd ddeeeennsseeññaarr.

�� ¿Y lo peor? EEll eessccaassoo rreeccoonnoocciimmiieennttoo qquuee ttiieennee llaapprrooffeessiióónn ddee MMeeddiicciinnaa yy ¡¡ppoorr qquuéé nnoo ddeecciirrlloo,, ddiiaannttrree!!lloo mmaall ppaaggaaddooss qquuee eessttaammooss.

�� Un deseo para la Reumatología del futuro:AAtteenncciióónn aall ppaacciieennttee,, ddoocceenncciiaa ee iinnvveessttiiggaacciióónn.. BBiieenneeqquuiilliibbrraaddoo,, ssaabbee mmeejjoorr.

EN POCAS PALABRAS

Entrevista

“ El objetivo esrefrendarel Core Curriculumy crear una agenciade formación

en la actualidad. Su reconocimientopor parte de EULAR es esencial.

¿Está España suficientementerepresentada en estaasociación?Sí. El cupo son dos miembros, y allíestamos.

¿Cree que los médicosespañoles salensuficientemente al extranjeropara mejorar su formacióncomo especialistas?No, tristemente no. Un ejemplo es quede 17 residentes formados en el HUG-TIP, sólo dos han salido al extranjero.Uno de ellos, la Dra. Gumá, perma-nece en la Universidad de Californiacon una trayectoria encomiable.

Como tutor de residentes, ¿creeque éstos, hoy por hoy, valoranen su justa medida la importancia

de completar su formaciónen hospitales extranjeros?Creo que no lo valoran. Vivimos en lasociedad de lo inmediato y no se con-templa irse fuera, a pesar de lo enri-quecedor que es.

¿Se dan suficientes ayudas a losespecialistas europeos paracompletar su formación en elextranjero? ¿Y a los españoles?Yo creo que sí. EULAR ofrece becasóptimas para este menester. La SERtambién dedica una partida…, no séqué esperan nuestros residentespara solicitarlas.

¿Cuánto tiempo lleva dentro de laUEMS?Seis años.

¿Cuánto tiempo ocupará elcargo de secretario?De dos a cuatro años. La nueva pre-

sidenta y secretario tomarán el cargoen diciembre. La Dra. Deborah Baxserá la nueva presidenta, hecho queme anima, dado que la conocí enBath y nos une una estrecha amistad.

¿Usted se ha formado en elextranjero? ¿Dónde? ¿Durantecuánto tiempo?He de dar gracias a que el Dr. JordiCarbonell me sugiriese ir al Royal Na-tional Hospital for Rheumatic Disea-ses, en Bath, Inglaterra. Allí estuve 18meses como clinical research fellow.

¿Cree que esta formación hasido un punto a su favor a lahora de nombrarle secretariode la UEMS?Evidentemente, desde el dominio del in-glés hasta las amistades que hice allí.

¿Cómo ve el futuro de la UEMS?Óptimo.

Page 6: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

7página

Entrevista

Aún queda mucho por estudiar y descubrir en el campode la Reumatología

�“

”Isabel Goyanes, primer MIR que ha elegido la especialidad de Reumatología

Isabel Goyanes considera que laReumatología atraviesa un “muy buenmomento”. A lo largo de esta entrevistaexplica su elección como MIR de estaespecialidad y expone algunas ideas sobrecómo podría mejorarse su demanda entrelos estudiantes de Medicina

¿Qué le motivó a escogerReumatología y no otraespecialidad?Escogerla ha sido un proceso de des-carte a lo largo de todos los años decarrera. Muchas de las clases quepuedo recordar son de Reumatología,gracias a la gran calidad del cuerpodocente, como el Dr. Álvarez de Mony las Dras. Pérez y Sánchez Atrio quenos contagiaban su entusiasmo poresta especialidad.

¿El reumatólogo nace o se hace?En mi opinión se hace. Es más, creoque en general cuando uno empiezaMedicina no tiene mucha idea dedónde va a terminar y es con el pasodel tiempo cuando se decide por unacosa u otra.

¿Qué espera de su próximaformación MIR?Tengo grandes expectativas y esperodemostrar que todo el esfuerzo quehe tenido que realizar para llegarhasta aquí ha valido la pena.

¿Por qué el Hospital de Alcalá deHenares para realizar laresidencia?Desde un principio, fuera cual fuera laespecialidad que eligiera, quería ha-cerla en la Comunidad de Madrid. Heestudiado en la Universidad de Alcalá yhe hecho las prácticas en este hospitaly no creo que tenga nada que

Espero demostrarque todo el esfuerzoque he tenido querealizar para llegarhasta aquí hamerecido la pena

Page 7: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

8 página

envidiarle a los, en teoría, ‘grandes’hospitales de Madrid. Tiene disponiblesmuchos recursos técnicos y hay unagran calidad humana. La carga asis-tencial es grande, pero como en todoslos sitios en la actualidad, y creo queeso es bueno para formarte. Además,era mi primera y única opción. No visitémás hospitales porque estaba y estoyconvencida que es ahí donde quierocontinuar formándome.

Si pudiera elegir unaespecialidad y un centrosanitario no sólo en España, entodo el mundo, ¿cuál sería?En España no cambiaría mi elección.En el extranjero sería distinto, por unlado me gustan mucho las infecciosasy cuando comencé Medicina tambiénquería especializarme en MedicinaAeroespacial, dos especialidades quefuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitariono tengo preferencias, pero si tuvieseque elegir un país, sería sin duda Ca-nadá, técnicamente muy avanzado ycon una gran calidad de vida.

¿Qué imagen tiene de laReumatología en la actualidad?,

¿hacia dónde cree que se dirigeel futuro de esta especialidad?Creo que en cuanto a investigación yaplicación clínica nos encontramosen muy buen momento y si bien lacrisis económica actual puede frenarun poco, tengo la esperanza de quese va a seguir avanzando. Piensoque queda mucho por estudiar ydescubrir tanto en este campo comoen cualquier otro.

¿Por qué cree que es menosdemandada por los MIR?Supongo que es por una cuestión dereconocimiento. Desde que elegí plaza,cuando la gente me pregunta qué heescogido, generalmente no saben aqué se dedica un reumatólogo, o bientienen una idea equivocada e inclusohay quienes la confunden con la Trau-matología, no sé muy bien por qué.

¿Cómo podría mejorarse estademanda?Creo que sería bueno fomentar laparticipación de los estudiantes deMedicina en los congresos de Reu-matología como por ejemplo hace laSEMFYC.

¿Cómo se ve dentro de unosaños, en el ámbito profesional?¿Le interesa más la asistenciaclínica, la investigación…?Me gustaría poder dedicar la mitad demi tiempo a la asistencia clínica y la otramitad a la investigación, aunque sitengo que elegir, prefiero la asistenciaclínica. También me gustaría ejercer untiempo en el extranjero, ya me he plan-teado realizar los exámenes del USMLEuna vez finalizada la residencia.

Entrevista

Hay quefomentar laparticipaciónde losestudiantesde Medicinaen loscongresos deReumatología

Page 8: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

11página

cupuntura, tratamientos abase de hierbas medicinaleso quiromasajes son algunas

de las técnicas a las que una partede la población decide acudir con elfin de aliviar el dolor, un síntoma quepuede llegar a limitar la vida cotidianade los pacientes y, que si no es tra-tado, puede incluso cronificarse.

Patologías reumáticas como la lumbal-gia, la cervicalgia o la artrosis, llevanasociados un componente importantede dolor que puede incrementarse conel avance de la enfermedad, pero que elespecialista logra controlar la mayoríade las veces gracias al arsenal terapéu-tico existente en el que se encuentran,entre otros, los antiinflamatorios.

A pesar de que ya son algo habitual ennuestra sociedad, “este tipo de tera-pias alternativas no tiene la evidenciacientífica suficiente para respaldar deforma robusta su eficacia, por lo queno ha de recurrirse a ellas dejando delado la opción médica y farmacológicahabitual y ha de hacerse siempre conmucha precaución”. Así lo afirma laDra. Estíbaliz Loza, de la Unidad de In-vestigación de la Sociedad Españolade Reumatología, que ha participado

en el Congreso EULAR (Liga EuropeaContra las Enfermedades Reumáticas),celebrado recientemente en Roma.

“Para que los especialistas o los mé-dicos de Atención Primaria pudiéra-mos recomendar este tipo de terapias,sería necesario realizar más estudioscon un nivel de fiabilidad mayor”,apunta la Dra. Loza.

Beneficio a corto plazoTal y como han demostrado varios ex-pertos a lo largo de la celebración deEULAR, tanto las manipulaciones espi-nales como la acupuntura o las hierbasmedicinales son técnicas cuya eficaciano ha sido demostrada en el dolor lum-bar crónico, así como tampoco en los

dolores cervicales o artrosis. Lo únicoque un análisis exhaustivo de los estu-dios realizados hasta el momento ha po-dido sacar en claro es que podrían tenerun pequeño beneficio, al menos, a cortoplazo y siempre y cuando sean un com-plemento –y no una alternativa– a los tra-tamientos farmacológicos actuales.

“El hecho de no acudir al especialistaante un dolor de estas características,pero sí hacer uso de este tipo de tera-pia, puede conducir a una cronificaciónde la enfermedad por no haberse po-dido realizar un abordaje temprano”,indica la Dra. Loza.

Un reciente estudio, realizado en Fran-cia y presentado en este congreso eu-ropeo, ha concluido que el tratamientodurante tres años con aceite a base desustancias insaponificables de soja yaguacate para la artrosis de caderapodría tener un efecto ligeramente be-neficioso frente a los pacientes a losque se les administró placebo. “Los re-sultados del estudio en cuanto al be-neficio de esta sustancia natural noson para nada sustentables, por lo quepara ver su potencial efecto modifica-dor de la enfermedad habría que se-guir analizando”, comenta la experta.

A

Las ‘medicinas alternativas’ no son un sustitutode los tratamientos farmacológicos

Congreso EULAR Eventos

La SER, en EULAR 2010La Sociedad Española de Reumatología (SER) ha estado presente en el CongresoEULAR (Liga Europea contra las Enfermedades Reumáticas, en sus siglas en inglés)celebrado en Roma. Un año más, este encuentro ha servido para dar a conocer lasituación actual y futura de la Reumatología en el ámbito mundial

El uso de terapias como la acupuntura, manipulaciones espinales o hierbas medicinalestiene una frágil evidencia científica y los estudios que se han realizado al respectoapenas pueden sostener las teorías de inicio

“No hay querecurrir a terapiasalternativas,dejando de lado laopción médicay farmacológica”

Page 9: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Eventos Congreso EULAR

El síndrome antifosfolipídico estáinfradiagnosticado en España

a diversidad de manifestacio-nes clínicas que presenta, asícomo el desconocimiento

por parte de un gran número de pro-fesionales médicos, hacen del sín-drome antifosfolipídico (SAF) unaenfermedad infradiagnosticada ennuestro país a pesar de sus gravescomplicaciones, sobre todo en la po-blación femenina.

Actualmente uno de cada 2.000 es-pañoles padece esta enfermedad au-toinmune sistémica que se caracterizapor la alteración de los mecanismosde coagulación de la sangre y la apa-rición de trombos en arterias o venasde cualquier parte del organismo yque, hoy por hoy, ya es consideradala tercera causa de trombosis. Dehecho, en la fase más aguda, la en-fermedad alcanza cifras de mortalidadde hasta el 30 por ciento.

Según el Dr. Ricard Cervera, jefe delServicio de Enfermedades Autoinmu-nes del Hospital Clínic, de Barcelona,“aunque ahora mismo se le estimauna incidencia similar a la del lupus,las cifras reales seguramente seránmás elevadas, puesto que el pococonocimiento que se tiene del sín-drome antifosfolipídico hace que mu-chos pacientes no estén co rrec- tamente diagnosticados”.

El Dr. Cervera ha presentado nuevosdatos acerca del avance en el diag-

nóstico de esta patología en el Con-greso EULAR (Liga Europea ContraLas Enfermedades Reumáticas), quecongrega a los mejores especialistasen este ámbito, entre ellos, un gran

número de expertos de la SociedadEspañola de Reumatología.

Debido a que los trombos puedenaparecer en cualquier órgano, las ma-nifestaciones clínicas pueden ser delo más dispar y dependerán de laszonas afectadas. “Uno de los princi-pales problemas que presenta estesíndrome en la actualidad es que loscriterios consensuados para su clasi-ficación no incluyen muchas manifes-taciones clínicas con las que se puedepresentar, como son las lesiones val-vulares cardíacas, la trombocitopenia,las lesiones renales o las úlceras cu-táneas, por poner algunos ejemplos”,apunta el experto, y añade “éste es

L

12 página

Una de cada 2.000 personas en nuestro país padece este síndrome, aunque se calculaque las cifras son mucho mayores puesto que hay un alto número de pacientes nodiagnosticados debido al desconocimiento que todavía existe de la enfermedad

En la fasemás aguda,la enfermedadalcanza cifrasde mortalidadde hasta el 30por ciento

Page 10: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

13página

La presidenta de la SER, la Dra. Rosario Garcíade Vicuña, junto con la Dra. María Galindo,miembro del comité científico del Simposio

La combinación de dos o tresesperanzas hipolipemiantesaumenta el riesgo de miopatía

uno de los motivos por los que es tan di-fícil un diagnóstico certero”.

Sin embargo, el hecho de que estas ma-nifestaciones de la enfermedad cada vezsean mejor conocidas, unido a la intro-ducción de técnicas de laboratorio máseficaces para detectar los anticuerpos an-tifosfolipídicos como la determinación delos anticuerpos anti-beta-2-glicoproteínaI, que no permiten la coagulación normal,ha facilitado y acelerado este diagnóstico.

Alto riesgo en mujeres embarazadasComo ocurre con la mayoría de las en-fermedades autoinmunes, el síndromeantifosfolipídico es más común en la po-blación femenina que en la masculina.Aunque las localizaciones de apariciónde trombos que se dan más asidua-mente son las venas de las piernas –pro-vocando tromboflebitis o trombosisvenosas profundas–, y las arterias cere-brales –dando lugar a ictus–, resulta ungrave riesgo en mujeres embarazadas.

“En la mujer es común que el síndromeantifosfolipídico genere trombos en losvasos de la placenta, lo cual provocaabortos tanto prematuros como tardíosy muertes fetales si no es tratado debi-damente”, subraya el Dr. Cervera. “Untratamiento con antiagregantes y hepa-rina, unido a un riguroso control obsté-trico en unidades especializadas, hahecho que se reduzca la tasa de abortosdel 90 por ciento al 15 por ciento en mu-jeres con este síndrome”, afirma.

Estos datos indican que aquellas muje-res que han sufrido uno o más abortossin causa aparente, o partos prematurosantes de las 34 semanas, son candida-tas a padecer síndrome antifosfolípido.

Page 11: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Los genes de nuestros padres marcan ladiferencia sobre el riesgo y la gravedad en lupus

15página

n estudio europeo dirigidodesde España indica que entreel norte y el sur de Europa exis-

ten diferencias en los factores genéticosque influyen en la mayor o menor gra-vedad del lupus.

La herencia genética, tanto paternacomo materna, no sólo determina sipresentamos un mayor riesgo de pade-cer Lupus Eritematoso Sistémico (LES),sino que también indica la gravedad dela enfermedad.

Así lo muestra un estudio europeo que seha presentado recientemente en EULAR2010 y que ha sido dirigido por el Dr. An-tonio González, investigador asociado alServicio de Reumatología del Hospital Clí-nico Universitario de Santiago de Com-postela, en A Coruña.

Tal y como plantean las conclusiones dela investigación, se refuerza la evidenciade que existen diferencias en los fenoti-pos de la población de los países delnorte de Europa y la del sur, lo que con-tribuye a que exista una gran heteroge-neidad en los efectos clínicos del lupus.

En este trabajo han participado 1.500pacientes procedentes de nueve paíseseuropeos.

“Cabe destacar el importante papel quehan tenido los hospitales españoles enesta investigación, puesto que una ter-cera parte del total de pacientes pro-cede de cinco centros de nuestro país”,apunta el Dr. González.

Diferencias entre países europeosEl Lupus Eritematoso Sistémico afectaen nuestro país a cerca de 40.000 per-sonas según el estudio EPISER, reali-zado por la Sociedad Española deReumatología. Se trata de una patolo-gía autoinmune que se presenta demúltiples formas, lo que dificulta sudiagnóstico. “Es posible incluso que setrate de varias enfermedades y quehasta el momento no hayamos encon-trado formas de diferenciarlas”, apuntael Dr. González, “pero también puedeser que esta variabilidad se deba ainteracciones entre la propia enferme-dad y la exposición a factores ambien-tales como el tabaco, las infecciones oalgunos productos químicos, y a facto-res genéticos propios de cada indivi-duo”, añade.

En este sentido, esta investigación hamostrado que en los pacientes conlupus de países del sur de Europa –Es-paña, Grecia, Portugal e Italia– la artritistiene una prevalencia del 10,7 por cientomayor que en los países del norte delcontinente –Alemania, Holanda, Hun-gría, Eslovaquia y República Checa–.Por el contrario, en estos países másseptentrionales, la fotosensibilidad es un9.4 por ciento más frecuente que en losdel área mediterránea.

La herencia genealógica determina el fenotipo de esta enfermedad

El LupusEritematosoSistémicoafecta en

nuestro país acerca de 40.000personas según

el estudioEPISER

U

Page 12: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

16 página

Sociedades Autonómicas

a Sociedad Aragonesa de Reuma-tología ha renovado su Junta Direc-tiva con motivo de las elecciones

celebradas en junio. En ellas, la Dra. Con-cepción Delgado ha sido reelegida en elcargo de presidenta de la Sociedad.

La nueva Junta, que estará vigente hasta2012, tiene previsto continuar con lalabor que se inició en el anterior man-dato, reforzando especialmente la comu-nicación tanto de cara a los socios comoa los pacientes.

Entre sus principales objetivos se encuen-tra, asimismo, fortalecer la relación con las

Administraciones Públicas, con el fin defomentar la puesta en marcha de la Estra-tegia Nacional de Enfermedades Muscu-loesqueléticas y Reumáticas, favorecer eldesarrollo de la especialidad en Aragón eincrementar los recursos destinados a laasistencia sanitaria al paciente.

Desde la Junta consideran también priori-tario promover una relación fluida conAtención Primaria y conocer sus necesi-dades de cara al manejo del paciente reu-mático. La formación de los socios y eldesarrollo de la web son otros de los pun-tos a los que prestarán especial atenciónen los próximos años.

Completan la composición de la Junta Di-rectiva la Dra. Marta Medrano, vicepresi-denta; la Dra. Mª José Monreal, tesorera,y la Dra. Pilar del Río, secretaria.

La Web de la SAR cumple un añoLa SAR está también de enhorabuena. Supágina web, que iniciaba su andadura enabril de 2009, ha cumplido un año de acti-vidad en la red. El portal interactivo naciócon el objetivo de dar a conocer las activi-dades de la Sociedad y se ha consolidadocomo un importante vehículo de comunica-ción tanto con socios como con pacientes.

L

Con motivo de las elecciones celebradas en junio

Nace la Sociedad Cántabra de Reumatología¿¿PPoorr qquuéé yy ccóómmoo ssuurrggee llaa iiddeeaa ddee ccrreeaarrllaa SSoocciieeddaadd CCáánnttaabbrraa ddee RReeuummaattoollooggííaa??Nace del interés de los reumatólogoscántabros, al ser Cantabria una de laspocas autonomías que no tenían con-taban con esta Sociedad.

¿¿CCoonn qquuéé oobbjjeettiivvooss yy eexxppeeccttaattiivvaass iinniicciiaassuu aannddaadduurraa??La idea es integrar a todos los reumató-logos que ejercen en Cantabria para im-pulsar estudios Epidemiológicos de lasenfermedades reumatológicas, así comoser un foro de reunión de las distintasasociaciones de enfermos reumatológi-cos. Queremos que esta Sociedad seauna casa cómoda, útil y sosegada tantopara pacientes como para médicos.

¿¿CCuuáálleess ssoonn llooss pprriinncciippaalleess rreettooss aa lloossqquuee ssee eennffrreennttaa??Modernizar los métodos de comunica-ción entre los compañeros reumatólo-

gos mediante reuniones, trabajos encomún, etc., así como conocer de pri-mera mano las necesidades de los en-fermos reumatológicos de nuestraautonomía.

¿¿QQuuéé ddiiffiiccuullttaaddeess eennttrraaññaa llaa ccrreeaacciióónn ddeeuunnaa SSoocciieeddaadd AAuuttoonnóómmiiccaa eenn uunn mmoo--mmeennttoo ccoommoo ééssttee??Todo lo que es iniciar una andadura pre-cisa de una estructura organizativa y unsoporte económico para la realizaciónde diversas actividades. Sabemos delas dificultades actuales por el déficiteconómico, pero entusiasmo para solu-cionar los problemas no nos va a faltar.

¿¿QQuuiiéénneess vvaann aa iinntteeggrraarr llaa JJuunnttaa??Presidente: Dr. José Luis Peña Sagredo;vicepresidente: Dr. Miguel Ángel Gon-zález Gay; vocales: Dres Jaime CalvoAlén y Dr. Marcial de la Hera, y secreta-rio: Benigno Casanueva Fernández.

¿¿CCóómmoo hhaann rreecciibbiiddoo llooss rreeuummaattóóllooggoossddee llaa zzoonnaa eell nnaacciimmiieennttoo ddee eessttee nnuueevvoopprrooyyeeccttoo?? ¿¿CCuuááll hhaa ssiiddoo ssuu iimmpplliiccaa--cciióónn aall rreessppeeccttoo??Con entusiasmo, ya que muchos deellos podrán implicarse en proyectosde trabajo y de hermanamiento consus compañeros y con la SociedadCántabra.

¿¿EEnn qquuéé ssiittuuaacciióónn ssee eennccuueennttrraa llaa RReeuu--mmaattoollooggííaa eenn CCaannttaabbrriiaa?? Su salud es excelente, cuenta con unadotación de personal adecuada y conuna capacidad de investigación evi-dente y reconocida a nivel nacional einternacional.

¿¿QQuuéé ppuueeddee aappoorrttaarr llaa nnuueevvaa SSoocciieeddaaddppaarraa mmeejjoorraarr eessttaa ssiittuuaacciióónn??Seguir elevando el nivel e intentar acer-carnos a países punteros en nuestra es-pecialidad como, por ejemplo, Holanda.

Dr. José Luis Peña, presidente de la nueva Sociedad Cántabra de Reumatología

La Sociedad Aragonesa de Reumatologíarenueva su Junta Directiva

Page 13: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

17página

Sociedades Autonómicas

edio centenar de espe-cialistas, encabezadospor el presidente de la

Sociedade Galega de Reumatolo-xía (SGR), el Dr. Francisco Blanco,se han dado cita en el XL Con-greso de la Sociedad, que se hacelebrado recientemente en Ou-rense. El encuentro ha permitido alos participantes actualizar cono-cimientos sobre las enfermedadesdel aparato locomotor, que en Ga-licia afectan a más de 600.000personas, según datos del estudioEPISER de la Sociedad Españolade Reumatología (SER).

El cambio climático y su relacióncon las enfermedades reumáticasfue el tema que el Dr. Blanco, delComplexo Hospitalario Universita-rio de A Coruña, abordó en su po-

nencia. El presidente de la SGRhizo hincapié en que no existe unarelación directa entre el clima yestas enfermedades, aunque re-conoció que los cambios de pre-siones pueden influir en lapresencia de más o menos doloren una patología que un pacienteya tiene diagnosticada. “El cambioclimático repercute en tener unaspatologías o no, debido a que al-

tera las condiciones climáticas enlas que una población está vi-viendo”, apuntó.

Por su parte, la Dra. Loreto Car-mona Ortells, directora de la Unidadde Investigación de la Sociedad Es-pañola de Reumatología, expuso alos asistentes los últimos resultadosde BIOBADASER, el Registro espa-ñol de acontecimientos adversos deterapias biológicas en Enfermeda-des Reumáticas de la SER.

El programa incluyó, además, laexposición de un caso clínico ce-rrado, una mesa redonda bajo eltítulo ‘Experiencia de cinco añosde una consulta de Reumatología-Úvea’ y un turno de comunicacio-nes libres moderado por el Dr.Javier de Toro.

M

La Sociedad Gallega de Reumatología actualizasus conocimientos en Ourense

La Sociedad Andaluza de Reumato-logía (SAR), una de las más activas ennuestro país, sigue organizando y pa-trocinando cursos y actividades for-mativas para sus socios. Comoejemplo, cabe destacar el ‘Simposiode Reumatología Pediátrica’, organi-zado por la Sección de Reumatologíadel Hospital Universitario Virgen delRocío de Sevilla, encabezado por Dra.Alicia García López, y patrocinado porla SAR. Asimismo, en mayo se ha lle-

vado a cabo el ‘II Curso de Investiga-ción Traslacional en Reumatología’,organizado por el Servicio de Reuma-tología del Hospital Universitario Car-los Haya de Málaga bajo la direccióndel Dr. Antonio Fernández Nebro.

Por último, en junio se celebró porprimera vez un ‘Curso de Actualiza-ción en Osteoporosis’, coordinadopor el Dr. Rodrigo Ramos Morell, enel Hospital NISA Sevilla-Aljarafe.

“No existe unarelación directaentre el cambioclimático y lasenfermedadesreumáticas”

La Sociedad Andaluza de Reumatologíaorganiza diversos eventospara sus socios

Celebración del XL Congreso de la SGR

Nuevopresidentede la SociedadExtremeña deReumatologíaEl Dr. Antonio Cardenal Es-carcena es el nuevo presi-dente de la Sociedad Extre-meña de Reumatología,cargo en el que sustituye alDr. Raúl Veroz. Le acom-paña en esta junta directivala Dra. Antonia Ferreira Co-nejo como secretaria. Am-bos pertenecen al HospitalD. Benito-Villanueva.

Page 14: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

18 página

Sociedades Autonómicas

n pilar fundamental en el manejode las enfermedades reumáticasinflamatorias crónicas es la valora-

ción correcta de la actividad de la enfer-medad. Dicha valoración debería basarseen mediciones cuantitativas con la sufi-ciente capacidad para discriminar entreenfermedad inactiva y enfermedad activay, por tanto, susceptible de cambios rele-vantes en el tratamiento.

La espondilitis anquilosante (EA) es una delas enfermedades en la que la valoraciónde la actividad de la enfermedad se apoyaen gran parte en mediciones subjetivas,basadas en las respuestas del paciente aescalas y cuestionarios. Las medidas dedesenlace según la perspectiva del pa-ciente (PROs) que se emplean más co-múnmente en la EA son el BASDAI(actividad), el BASFI (función física) y el AS-QUoL (calidad de vida). Recientemente seha introducido el índice compuestoASDAS que combina varias respuestasdel índice BASDAI con la escala analógicade valoración global por el paciente y laPCR o la VSG, que proporciona una me-dición cuantitativa que define actividad se-vera, moderada, baja o remisión, de formasimilar al índice DAS en la AR.

PASSEl PASS (Patient Acceptable Symptoma-tic State) define el máximo nivel de sínto-mas que el paciente acepta y por debajodel cual se siente bien. El paciente res-ponde de forma categórica (sí o no) a unapregunta sobre su grado de conformidadcon su nivel de síntomas actual dadas lasactividades que realiza en su vida diaria,la intensidad del dolor y las limitacionesque padece por su enfermedad. Portanto, el PASS resume de forma sencilla

una situación aceptable desde la pers-pectiva del paciente. Además, el conoci-miento del grado de satisfacción de unpaciente con el estado de su enfermedades una medida indirecta de su satisfac-ción con el tratamiento o con el médicoque le trata. Sin embargo, el hecho deque un paciente consiga un estado clí-nico en el que responda afirmativamentea la pregunta PASS es un objetivo dese-able, pero no suficiente.

Factores clínicosLa Sociedad Canaria de Reumatología (SO-CARE), y en concreto su Grupo de Estudiosde Espondiloartritis, se planteó conocer laprevalencia de pacientes con EA que se en-contraban en un nivel aceptable de sínto-mas de su enfermedad en la práctica clínicahabitual. Además, se querían conocer losfactores clínicos que influían en esta situa-ción y determinar los puntos de corte de losíndices subjetivos y de ASDAS que corres-pondían al PASS.

El estudio PASSEA (PASS en EA) se llevóa cabo en cuatro hospitales de las IslasCanarias y durante un año se incluyerontodos los pacientes de más de 18 añoscon EA. Se recogieron los datos socio-demográficos y las características clínicasy radiológicas de la enfermedad, asícomo los tratamientos recibidos. El pa-ciente cumplimentaba en un cuaderno derecogida de datos, distinto del empleadopor el médico, las escalas y cuestionarioshabituales. Para decir si un paciente es-taba en PASS o no, se le realizó la pre-gunta: ‘Teniendo en cuenta todas lasactividades que usted realiza en su vidadiaria, su nivel de dolor y las limitacionesen su movilidad, ¿considera que su si-tuación actual es aceptable?’.

Se reclutaron 190 pacientes, el 75% varo-nes, con una edad media de 48 años y 20años de evolución de la enfermedad. ElHLA-B27 era positivo en el 89% de los pa-cientes. Existía un predomino de la formaaxial (68%) sobre la mixta (29,5%) y la peri-férica (2,5%). Presentaba entesitis un 19,5%de los pacientes. El grado medio de sacroi-leítis fue 3,2/4 y del índice SASSSm de20,2/72 puntos. El 50% tomaba AINE, el25% FAME y el 30% anti-TNF.

El 67% de los pacientes practicaba ejerciciofísico regular (al menos una hora a la semanacaminatas, ejercicios de estiramiento, gim-nasia o natación), con una media semanalde tres horas. La prevalencia del PASS ajus-tada por centros fue del 78%. No se encon-traron diferencias con respecto al PASS en lamayoría de las variables clínicas, analíticas niradiológicas, ni si recibían o no FAME o te-rapias biológicas. Por el contrario, un PASSnegativo se asoció a formas clínicas mixtasfrente a las axiales puras, a depresión y a in-gesta regular de AINE. Los puntos de cortebasados en curvas COR correspondientesa pacientes en PASS se situaron alrededorde los puntos medios de las escalas analó-gicas (50/100) y ligeramente por debajo enlas escalas de valoración global por el mé-dico (40/100), BASDAI (4,7/10), BASFI(4,3/10) y ASQuoL (8,47/18). El punto decorte correspondiente a ASDAS (PCR) seestableció en 2,77.

El presente estudio, presentado en la pa-sada ‘XVIII Reunión Científica de la SO-CARE’, ha contribuido a aumentar elconocimiento sobre la valoración de la EAen una población de pacientes canarios ex-traída de la práctica clínica diaria. En esecontexto, la prevalencia de un nivel acepta-ble de síntomas (PASS) es alta.

U

XVIII Reunión Científica de la SociedadCanaria de Reumatología (SOCARE)

Artículo sobre identificación del nivel aceptable de síntomas (PASS) en pacientes canarioscon espondilitis anquilosante en práctica clínica habitual

Dr. Carlos Rodríguez LozanoServicio de ReumatologíaHospital Dr. Negrín. Las Palmas

Page 15: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Sociedades Autonómicas

En el marco de la reunióncientífica anual

Nueva juntadirectiva de laSociedad CanariaLa Sociedad Canaria de Reumatología(SOCARE) ha renovado su junta directiva.El pasado abril, coincidiendo con la cele-bración de su reunión científica anual, elDr. Eduardo Girona ocupó el cargo depresidente de la Sociedad, sustituyendoa la Dra. Mª Ángeles Gantes.

La nueva Junta Directiva cuenta entresus objetivos con potenciar su relacióncon las asociaciones de enfermos reu-máticos. Así, en junio, con el fin de di-vulgar la necesidad e importancia deldiagnóstico precoz entre la población,la SOCARE celebró una primera reu-nión de convivencia con enfermos reu-máticos en la isla de La Palma, y yaestán preparando otra que se cele-brará en Lanzarote. “Con esta iniciativapretendemos acercarnos a aquelloscolectivos con los que, hoy por hoy, te-nemos una relación menor y conseguirde esta forma transmitirles un mayorgrado de cercanía con nosotros”,afirma el Dr. Girona.

La Junta está compuesta, además depor el Dr. Girona, por Alberto Canta-brana Alutiz como vicepresidente; Ser-gio Machín García, secretario; ElisaTrujillo Martin, vicesecretaria; AntonioRosas Romero, tesorero; y los vocalesMª Ángeles Gantes Mora y Félix ManuelFrancisco Hernández.

Page 16: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

20 página

Artículos de interés

Calidad asistencial

El plan ÍCARO surge ante la variabilidadexistente en el acceso y manejo de pa-cientes con patologías musculoesque-léticas en España, que hace que pue-dan existir inequidades y diferenciasasistenciales. O lo que es lo mismo, aveces no es oro todo lo que reluce.

El objetivo principal que se ha mar-cado la SER con este plan es el degarantizar la calidad asistencial reu-matológica en nuestro medio, impul-sando un plan global continuadopara optimizar el cuidado de los pa-cientes con enfermedades reumáti-cas. Con ello, además, se quierecontribuir a la consecución de mayo-res niveles de legitimidad y sostenibi-lidad social de los sistemas públicosde salud tanto entre los ciudadanos,como entre los pacientes, los usua-rios y profesionales sanitarios. O loque es lo mismo, vamos a intentarmejorar las cosas más si cabe por-que todos nos lo merecemos.

Este plan englobará distintos pro-yectos y su duración no está deltodo definida aunque, como mínimo,estará en funcionamiento cincoaños, pero es posible que, de unamanera u otra, perdure en el tiempo.O lo que es lo mismo, el que algoquiere, algo le cuesta.

Finalmente, en breve comenzaremoscon la Estrategia Nacional de Enfer-

medades Musculoesqueléticas y Reu-máticas, dentro del Plan Nacional deCalidad, donde la SER es uno de losactores principales. Todo el materialque se genere en la estrategia se uti-lizará para el plan ÍCARO y a la in-versa. Tras muchos años de esfuerzospara que nuestra especialidad se veareconocida como se merece, pareceque llega el momento de demostrarlo.O lo que es lo mismo, ¡ya era hora!

MétodoPara poder alcanzar nuestros objeti-vos, el plan ÍCARO se ha desarrolladode la siguiente manera:

1. Solos no podemos. Previo al co-mienzo de este plan, se han ido es-tableciendo alianzas con distintosgrupos de personas/organizaciones

para que colaboren en el mismo,como por ejemplo, otras sociedadescientíficas, profesionales de la salud,asociaciones de pacientes, la Agen-cia Nacional de Calidad, INSS, co-munidades autónomas, institucionesdocentes, unidades de investiga-ción, organismos de evaluación, Co-misión Nacional de la Especialidad,medios de comunicación, etc.

2. Todo a la vez no se puede. Tam-bién, previo al comienzo de esteplan, se realizaron:

a. Encuestas a reumatólogos y pa-cientes. Se realizó una encuestapara determinar qué áreas/as-pectos de nuestra práctica eranlas más relevantes, la variabilidaden la misma, así como su opiniónsobre el estado actual de nuestrosistema nacional de salud.

b. Contactos con profesionales ex-pertos y acreditados en el áreade la calidad asistencial paraperfilar junto con las encuestasqué áreas son más relevantes yprioritarias.

c. Recopilación de información. Serealizó una revisión sistemáticade la literatura en busca de artí-culos basados en la calidad asis-tencial. Pero además, se ha re-copilado otro tipo de documen-

Dra. Estíbaliz Loza.Unidad de Investigación.SER

Plan ÍCARO, una vía para garantizarla calidad asistencial reumatológica

El Plan quierealcanzar mayoresniveles desostenibilidadsocial ylegitimidadde los sistemaspúblicos de salud

Page 17: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

21página

Artículos de interés

tos importantes como guías depráctica clínica, documentos delsistema nacional de salud, otrasorganizaciones internacionales(OMS, NICE…), etc. Toda la in-formación que se compile y, endefinitiva, sirva para sustentar elPlan, deberá estar accesible paratodos los implicados (web).

3. Mejor trabajar en grupo. Una vezcompletado lo anterior, para cadaárea de estudio se estableció ungrupo de trabajo. Sus miembros fue-ron seleccionados en base a la en-cuesta y a la experiencia acreditada.Todos trabajan en entorno web y lasfases de sus proyectos son:

a. Análisis de situación: se trata dedeterminar la situación actual deltema (problemas, áreas de opor-tunidad, etc.) y en base a ello es-tablecer los objetivos del grupo.

b. Desarrollo de criterios, estánda-res e indicadores de calidad:

• Criterio de calidad: aquella con-dición que debe cumplir una de-terminada actividad o procesopara ser considerada de cali-dad. Es la ‘norma’. Por ejemplo,‘los pacientes no deben esperarmás de 20 minutos para ser vis-tos por el reumatólogo’.

• Indicador de calidad: es unamedida cuantitativa que puedeusarse para controlar y valorarla calidad de las diferentes ac-tividades o procesos. Es laforma de medir y evaluar loque hacemos. Por ejemplo, ‘laadministración registrará todoslos días en su aplicación infor-mática la hora de llegada y lahora a la que entran en la con-sulta los pacientes’.

• Estándar de calidad: grado decumplimiento exigible a un cri-terio de calidad. La vida no esblanca o negra, hay excepcio-nes que confirman la regla, im-previstos, etc. Un ejemplo sería‘el 85 ó 90 por ciento de lospacientes se verá en menos de20 minutos’.

c. Desarrollo de proyectos de me-joras. Si de antemano ya nosconsta que hay problemas,áreas de mejora sin que los ha-yamos medido/evaluado si-guiendo este método.

d. Implantación de los indicadoresy estándares y proyectos demejoras.

e. Evaluación del punto anterior.

f. Generación de nuevos proyectosde mejora.

Estado actual del plan ÍCARORecientemente se han puesto en fun-cionamiento dos grupos de trabajo, elde Sistemas de Información y el deGestión de Consultas.

Los objetivos del grupo de Sistemasde Información son:

a. Ser la referencia para otros clíni-cos en el uso de los sistemas deinformación.

b. Generar herramientas para integrarsistemas que:

• mejoren la práctica clínica.

• se adapten a los procesos.

• faciliten la información.

• se adapten a la Reumatología.

• lleven poco tiempo, para poderutilizarlo en atender al paciente.

Entre sus próximas tareas están la re-alización de encuestas y el manteni-miento de contactos al más alto nivelen el Ministerio.

Asimismo, los objetivos del grupo deGestión de Consultas son:

a. Potenciar el valor de la consulta ex-terna como eje de la especialidad.

b. Mejorar el proceso de consultas.

Actualmente ya están realizando unprofundo análisis de la cartera de ser-vicios que ofrece la Reumatología.Asimismo, se están manteniendocontactos con hospitales de distintotamaño y características para descri-bir, lo más exactamente posible, laactividad en consultas de Reumatolo-gía en nuestro país.

Por otro lado, ya se han mantenido reu-niones con las distintas conserjerías,con excepción de la de Madrid, que es-peramos se celebre lo antes posible.

Finalmente, también se ha mantenidouna reunión en el Ministerio con los re-presentantes de la Agencia de Calidad,para preparar la Estrategia Nacional.

Dra. Estíbaliz Loza

“Se han puesto en funcionamiento dosgrupos de trabajo, el de Sistemas deInformación y el de Gestión de Consultas”

Page 18: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

22 página

Bibliografía comentada

Dr. José Luis Fernández Sueiro.Hospital Juan Canalejo.A Coruña

A pesar de los esfuerzos, no existenactualmente buenas medidas que per-mitan evaluar la actividad y la res-puesta al tratamiento en la espondilitisanquilosante (EA). Con el ánimo de in-tentar conseguir unas medidas másobjetivas de evaluación de la actividadde la enfermedad, el grupo ASAS hadesarrollado un índice compuesto de-nominado ASDAS (puntuación de ac-tividad de la enfermedad para la EA).Los autores analizan la validez deconstructo y la sensibilidad al cambiodel ASDAS, comparándolo con medi-das clínicas convencionales de activi-dad de la enfermedad y respuesta altratamiento. Además, se compara conmedidas de imagen en un grupo depacientes con espondiloartritis axial

tratados con FAMES biológicos blo-queadores del TNF-alfa.

Se estudiaron de forma prospectiva 60pacientes con espondiloartritis tratadoscon terapia biológica (41 tratados coninfliximab, 12 con etanercept y 6 conadalimumab). La respuesta al trata-miento se definió mediante el BASDAI50% o una reducción de 20 mm a lasemana 22; se evaluó el ASAS 20,ASAS 40 y ASAS 5/6. Recientementese ha propuesto que una puntuacióndel ASDAS <1.9 significa baja actividad,>1.9-<4.5 moderada y >4.5 alta activi-dad. Un cambio <0.40 significa no me-joría, >0.40->1.85 mejoría moderada y>1.85 gran mejoría. Se evaluaron las ar-ticulaciones sacroilíacas y la afectaciónespinal mediante resonancia.

Ninguno de los 60 pacientes pre-sentó baja actividad basal segúnASDAS. Los pacientes con BASDAIbasal >4 o una PCR elevada presen-taban puntuaciones de ASDAS ma-

Espondilitis anquilosante

Sensibilidad al cambio del ASDAS y evaluación de medidas clínicas y de resonanciamagnética de actividad en pacientes con espondiloartritis axiales tratados conanti-TNF alfa, estudio prospectivo de un año.

Actualmente no existen buenasmedidas para evaluar la respuestaal tratamiento en la EA

Utilidad del ASDAS en laespondilitis anquilosante

Page 19: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

23página

Bibliografía comentada

yores que los pacientes con un BAS-DAI<4 o PCR normal. A nivel basal,ASDAS se correlacionó con el BAS-DAI, PCR, dolor, fatiga, evaluación dela enfermedad por el médico y el pa-ciente y el BASFI.

Respuesta clínicaA la semana 22, el 58,3 por ciento delos pacientes presentó una respuestaclínica (BASDAI). Los que respondie-ron presentaban un nivel basalASDAS más alto y una reducciónmayor en la puntuación. De los res-pondedores, el 7 por ciento no tuvouna reducción en el ASDAS y el 52por ciento mejoró considerablemente.

Los análisis de regresión lineal de-mostraron que un cambio en el BAS-DAI de 20 y de 50 correspondía a uncambio de 1.38 y 1.95 en el ASDASrespectivamente. Con un umbral derespuesta/no respuesta de 1.38, 18pacientes serían clasificados como norespondedores. El ASDAS obtuvo lamejor sensibilidad al cambio desde elestado basal hasta la semana 22, eltamaño del efecto fue de 2.04 y la res-puesta media estandarizada fue de1.45, mientras que en el BASDAI fuede 1.86 y 1.36 respectivamente. Lasmedidas objetivas de actividad de laenfermedad obtuvieron unos valoresbajos o moderados.

Los autores indican que en este estudioel ASDAS presentó las mayores (mejo-res) medidas de sensibilidad al cambioen los pacientes tratados con anti-TNF,y tuvo una buena correlación con otrasmedidas de actividad de la enferme-dad. Se observó que dependiendo de

donde se sitúe el punto de corte paradefinir la actividad de la enfermedad, elnúmero de pacientes candidatos parael tratamiento se reduce, así como elpunto de corte de respuesta al trata-miento disminuye la proporción de res-puesta al compararlo con el BASDAI.Por lo tanto, es necesario realizar di-versos estudios para establecer unospuntos de corte adecuados.

En nuestra opinión, éste es el pri-mero de una serie de estudios queaparecerán en los próximos mesesdestinados a validar el ASDAS en lapráctica clínica y establecer los pun-tos de corte adecuados para el ma-nejo de los pacientes con EA. Apesar del enorme avance experimen-tado en la evolución clínica de la EA,conviene recordar que todavía noexisten medidas objetivas para eva-luar la EA como lo demuestra la es-casa utilidad de la VSG y la PCR.

Dr. José Luis Fernández Sueiro

RREEFFEERREENNCCIIAA

Es necesario realizar variosestudios para establecer puntosde corte adecuados

• Pedersen S, Sorensen I,Hermann K, et al. AnnRheum Dis doi:10.1136/ard.2009. 111187.

Page 20: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

24 página

Dr. José Rosas Gómez de Salazar.Hospital Marina Baixa.Villajoyosa. Alicante

Artritis reumatoide (AR)

Seguridad a largo plazo de los pacientes con artritis reumatoide (AR) tratados con rituximab (RTX) en ensayos clínicos

Resumen: Con el objetivo de eva-luar la seguridad a largo plazo del ri-tuximab en pacientes con AR, seanalizaron los ensayos clínicos, queincluían a 2.578 pacientes que habíanrecibido al menos un curso de RTX,en combinación con metotrexato.

El efecto adverso (EA) más fre-cuente fue la reacción infusional (el25 por ciento de los pacientes du-rante la primera infusión del primercurso de administración), conside-rándose en menos del 1 por cientocomo EA grave.

La tasa de EA y de EA grave, se man-tuvo estable en cada curso de admis-tración del fármaco. La tasa global deinfecciones graves fue de 4.31/100pacientes/año (IC 95 por ciento: 3.77-4.92). A lo largo del tiempo, la tasa deinfecciones globales y de infeccionesgraves permaneció estable a lo largode cinco cursos de administración deRTX: 4-6 eventos/100 pacientes/año.Comparado con otros pacientes conAR y la población general de EstadosUnidos, no hubo incremento en elriesgo de neoplasias.

Los autores concluyen que la seguri-dad del RTX demostrada en los en-

sayos clínicos se mantiene a largoplazo y tras la administración repe-tida del fármaco.

ComentarioEn el manejo de las terapias biológi-cas, una vez que conocemos el al-cance de su eficacia en eltratamiento de diversas enfermeda-des inflamatorias, es la seguridad elaspecto que más preocupa a los clí-nicos, con especial atención a laaparición de infecciones graves o ladetección de neoplasias.

En este estudio, en el que se analizala seguridad de RTX a largo plazo, latasa de infecciones graves es similara la que presentan el resto de fárma-cos biológicos (4.2 a 5.3/100 pa-cientes/año). Además, el descensode la IgM, tras el tratamiento conRTX (un aspecto que preocupa al clí-nico), no se relacionó con un au-mento de infecciones graves. Porotra parte, la tasa de neoplasias enestos pacientes no estaba aumen-tada, siendo similar a la poblacióngeneral americana.

Un aspecto que se valora en el es-tudio es la seguridad cardiovascular.De hecho, uno de los efectos se-

cundarios graves más frecuentes alargo plazo fue la tasa de infarto demiocardio (0.56/100 pacientes/año).Sin embargo, ésta es similar a la quese ha publicado en diversos regis-tros, como el de la Sociedad Britá-nica de Reumatología para lospacientes con AR en tratamientoanti-TNF (0.48/100 pacientes/año) oen tratamiento con FAME no bioló-gico (0.59/100 pacientes/año), o labase de datos de la British Colum-bia (0.53/100 pacientes/año).

Finalmente, tampoco la tasa de mor-talidad en este grupo de pacientesfue superior a la registrada en la po-blación general.

Los resultados de este trabajo, sinduda, apoyan la seguridad a largoplazo del RTX en los pacientes con AR.

Dr. José RosasGómez de Salazar

• Van Vollenhoven RF, Emery P,Bingham CO. J Rheumatol2010; 37:558–67.

RREEFFEERREENNCCIIAA

Bibliografía comentada

Page 21: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

29página

Bibliografía comentada

Dr. José Luis Fernández Sueiro.Hospital Juan Canalejo.A Coruña

¿Cuándo se puede suspender un tratamientocon un anti-TNF?

Fármacos Biológicos

El objetivo terapéutico en el tratamientode la AR es la remisión. Los fármacos yel tiempo del tratamiento son clavespara conseguir estos objetivos. En lospacientes con AR de inicio, la terapia decombinación con el metotrexato (MTX)y fármacos anti-TNF ha conseguidounas tasas de remisión entre un 40-50por ciento manteniéndose incluso trasla interrupción del anti-TNF. En la AR, yaestablecida la interrupción del anti-TNF,ocasiona unas tasas altas de recidiva.

El objetivo de este estudio fue analizar lapresencia de marcadores clínicos, radio-lógicos e inmunológicos que pudiesenpredecir cuándo se puede interrumpircon éxito la terapia con anti-TNF.

Se estudiaron 47 pacientes en remisión alos que se les suspendió el anti-TNF. Semantuvo en todos el MTX y se siguierondurante 24 meses. La medida de desen-lace fue la recidiva de la enfermedad deacuerdo al DAS28. Se realizaron análisisde los naif CD4, de las células relaciona-das con la inflamación (IRC) y de las cé-lulas T reguladoras (Tregs) y se realizó laevaluación articular mediante ultrasoni-dos con power doppler (USPD).

Parámetros asociadosDe los 47 pacientes, 27 tenían AR deinicio y 20 AR de larga duración. Entre

estos dos grupos sólo existían diferen-cias en los parámetros asociados a laduración de la enfermedad. Con USPD,no existieron diferencias mediante es-cala de grises y el PD. No se observa-ron diferencias en el porcentaje de naifCD4 e IRC. El porcentaje de Tregs fuemayor en la AR de larga duración. En19 pacientes se mantuvo la remisióndurante 24 meses. Los parámetrosasociados a esta remisión fueron:menor duración de la enfermedad ymenor puntuación del HAQ y cuestio-narios de calidad de vida.

Un porcentaje mayor de pacientes delgrupo de AR de inicio fue capaz de entraren remisión (16 vs 3). Los pacientes quemantuvieron la remisión tenían menosIRC y un porcentaje mayor de naif CD4 ymenor de Tregs. En los 16 pacientes conAR de inicio que entraron en remisión,tan sólo se encontró una asociación conla duración de los síntomas antes del tra-tamiento. Además, presentaban un por-centaje mayor de naif CD4 y menor deIRC y de Tregs.

RecomendacionesEn la discusión, los autores planteanque a día de hoy existen guías y reco-mendaciones para tratar a los pacien-tes con AR e inducir la remisiónmediante la terapia con anti-TNF, sin

embargo se desconoce qué hacercon el tratamiento una vez que la re-misión ha sido conseguida en un de-terminado paciente. Los datos deeste estudio indican que la interrup-ción de la terapia es más exitosa sipreviamente se ha realizado una tera-pia combinada. Por otro lado, el man-tenimiento de la remisión en lospacientes con AR sólo tiene éxito si laterapia se inicia en las fases tempra-nas de la enfermedad.

Los autores ponen de relieve un áreaimportante de desarrollo en la investi-gación de las enfermedades inflamato-rias reumáticas: la identificación debiomarcadores que permitan realizar eldiagnóstico, el pronóstico de gravedadde la enfermedad y una respuesta a laterapia. Para ello, será necesaria la rea-lización de estudios seriados con unamplio número de pacientes.

Dr. José Luis Fernández Sueiro

• SSaalleeeemm BB,, GGooeebb VV,, PPaarrmmaarr RR,,eett aall.. AAnnnn RRhheeuumm DDiiss 220011001100..11113366//aarrdd..22000099..111177334411..

RREEFFEERREENNCCIIAA

Pacientes con AR en remisión con anti-TNF: ¿cuándo y en quiénes se puede suspenderla terapia con anti-TNF?

Page 22: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

30 página

Buzón del reumatólogo

La terapia biológica ha representado unavance en el tratamiento de diversasenfermedades inflamatorias, entre lasque se encuentran varias enfermeda-des reumáticas. Dentro de los FAMESbiológicos, adalimumab, etanercept einfliximab tienen en común el bloqueodel TNF-α, y han demostrado su efica-cia en el tratamiento de los signos y sín-tomas de la artritis reumatoide (AR),espondilitis anquilosante (EA) y artritispsoriásica (APs), entre otras.

El tratamiento con fármacos anti-TNFno está exento de efectos secunda-rios. De hecho, en los últimos años seha descrito la presencia de efectosadversos cutáneos entre los que seencuentra la psoriasis.

En una revisión reciente de la literaturaen la que se analizan 120 casos infor-mados se observa lo siguiente:

� Una historia personal de psoriasisen 25 casos, con antecedentesfamiliares en sólo ocho de ellos.Existía un amplio rango de diag-nósticos, siendo las entidadesmás frecuentes la AR, EA, APs yla artritis asociada a enfermedadinflamatoria intestinal.

� Los tres fármacos anti-TNF estu-vieron implicados, siendo el inflixi-mab el de mayor número decasos, posiblemente debido a sutiempo de permanencia en elmercado.

� Los efectos adversos cutáneosmás frecuentes fueron la psoriasisy la psoriasis pustulosa palmo-plantar, agravándose o exacer-bando la psoriasis en 25 casos ypresentándose de nuevo en 73casos, en el resto se desarrolló unrash psoriasiforme, no pudiendoser clasificado como psoriasis.

� El tiempo hasta la presentación dela psoriasis fue variable en los pa-cientes. En algunos se desarrollódespués de las primeras dosis,aunque en la gran mayoría sepresentó en un período que os-ciló entre varias semanas ymeses. No hubo diferencias entrelos tres fármacos.

� El tratamiento se realizó interrum-piendo la administración del fár-maco bloqueante del TNF en 47pacientes. En ocasiones se aso-ció un tratamiento cutáneo, obte-niéndose buena respuesta en lamitad de los pacientes. En otrogrupo de 47 pacientes se man-tuvo el tratamiento biológico y seañadió terapia para la psoriasisobteniéndose una buena res-puesta en 22 pacientes.

En un trabajo más reciente del registrode fármacos biológicos británico se ob-serva que la tasa de incidencia de pso-riasis en los pacientes con AR tratados

El tratamientocon fármacosanti-TNF noestá exentode efectossecundarios

Psoriasis o exantema psoriasiformeinducido por fármacos que bloquean el TNF-α

Dr. José Luis Fernández SueiroHospital Juan Canalejo.A Coruña

Page 23: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

con este tipo de fármacos se ve in-crementada, mientras que no se ob-serva ningún caso en los pacientestratados con FAMES sintéticos. Tam-bién se sugiere que el riesgo podríaser mayor con adalimumab.

Todas las teorías que intentan expli-car este efecto paradójico son hipó-tesis, por lo que se desconoce larazón de la presencia de psoriasiscutánea en los pacientes con fár-macos que bloquean el TNF.

En resumen, cualquiera de losFAMES biológicos que bloquean elTNF pueden inducir la presentaciónde psoriasis cutánea, su presentaciónes variable en el tiempo y puedenaparecer en cualquier enfermedadreumática. El manejo de esta mani-festación es clínico, en general debetratarse sintomáticamente y, si la si-tuación lo requiere, debe suspen-derse el tratamiento.

REFERENCIAS

• Tumor necrosis factor-ααinhibitor-induced psoriasis orpsoriasiform exanthemata.Wollina U, Hansel G, Koch A et al.Am J. Clin Dermatol 2008;9:1-14.

• Rates of new onset psoriasis inpatients with rheumatoidarthritis receiving anti-tumornecrosis factor-αα therapy:results from the British Societyfor Rheumatology BiologicsRegister.Harrison M, Dixon W, Watson K,et al. Ann Rheum Dis2009:68:209-215.

Page 24: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Buzón del paciente

Artrosis y problemasde riñón

Tengo artrosis y problemas deriñón, por lo que no puedo tomarcualquier tipo de medicación.¿Existen tratamientos que puedatomar para el dolor de la artrosisque no afecten a mis riñones?

Antonia (Carballo, A Coruña)

Como usted no ha concretadorespecto a sus problemas de riñón,suponemos que se trata de algúngrado de insuficiencia renal. En lospacientes que presentan artrosis yenfermedades del riñón puedenexistir problemas con la medica-ción, especialmente con los antiin-flamatorios no esteroideos o AINEcomo el ibuprofeno, el naproseno u

otro cualquiera. Sin embargo, exis-ten varias opciones para pacientesque se encuentran en su situación.La primera sería utilizar acetomino-fen o paracetamol, éste es un anal-gésico no un AINE.

Se podrían utilizar asimismo inyec-ciones intraarticulares de ácido hia-lurónico, éstas están diseñadascomo sustancias que permiten man-tener la viscosidad del fluido sinovialy podrían mejorar potencialmente eldolor en las articulaciones afecta-das, generalmente las rodillas, sinafectar los riñones.

Existen también productos tópicos,en forma de gel o en aerosol, que sepueden utilizar sobre varias articula-ciones. Algunos son AINE, sin em-bargo, al aplicarse de forma tópica,

la cantidad que se absorbe en lasangre es menor y por lo tanto po-tencialmente los riñones no se veríanafectados. Uno de los problemascon estos fármacos de uso tópico esque podrían no funcionar bien en ar-ticulaciones profundas, como es elcaso de la cadera, donde el fármacono llegaría hasta la articulación.

Finalmente, también de forma tópica,podría utilizarse la capsaicina, sus-tancia con gran poder analgésico(tampoco es un AINE) que se derivade un pimiento rojo picante y tiene lacapacidad de inhibir sustancias quí-micas que están implicadas en latransmisión del dolor, demostrandosu utilidad para el tratamiento deldolor también en la artrosis.

Dr. José Luis Fernández Sueiro

�Dr. José Carlos Rosas Gómez de Salazar.Hospital Marina Baixa.Villajoyosa. Alicante

Dr. José Luis Fernández Sueiro.Hospital Juan Canalejo.A Coruña

33página

Damos respuestas

Crujidos en lasarticulaciones

Tengo 30 años y creo que tengobuena salud. Sin embargo, en laespalda y en los hombros tengouna cierta rigidez, siento crujidosen las articulaciones. ¿Estos cruji-dos en las articulaciones significaque pueda tener algún problema?

Juan Antonio (A Coruña)

La presencia de crujidos y cierta ri-gidez en un momento dado en una

articulación es algo frecuente. Loscrujidos están originados por la pre-sencia de burbujas de aire en el lí-quido sinovial (rodea y lubrifica lasarticulaciones) y por el deslizamientode los ligamentos estirados al desli-zarse sobre las superficies óseas.

Si los crujidos no se acompañande dolor, estos no tienen ningúnsignificado clínico. Sin embargo,no es recomendable forzar las ar-ticulaciones para que crujan. Sieste crujido se acompaña de doloro inflamación, generalmente hay

que sospechar la presencia de unproblema mecánico o que la en-fermedad de base que se tieneesté en actividad.

Este problema podría estar locali-zado en la propia articulación o alre-dedor de la misma como una roturaligamentosa o un desgarramiento delcartílago. En cualquier caso, si losruidos que usted oye se acompañande otros síntomas debe consultarcon un reumatólogo.

Dr. José Luis Fernández Sueiro

Page 25: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

página 35

Superficie paradormir sano

Me gustaría saber por qué se re-comienda dormir en una superfi-cie lo más rígida posible, simuchos fabricantes de colcho-nes dicen que éstos se debenadaptar al cuerpo. También megustaría saber por qué hay médi-cos que comentan que hay queacabar con dichos como que lanatación o andar descalzos por laplaya es bueno.

Josefina GC (remitido a Web-SER)

Respecto a su pregunta sobre eltipo de superficie para dormir, la

humanidad ha pasado por fases alo largo de la historia; desde hama-cas en tribus del Amazonas, pa-sando por esterillas en el suelo enel antiguo Egipto o los jergones delana y pluma de los romanos. Hoyen día parece claro que la superfi-cie óptima para el descanso debede ser firme, homogénea y adapta-ble en su soporte. Además, debeser cómoda y mullida en sus acol-chados. Por tanto, no se sostieneel consejo de dormir en superficiemuy rígida. Debe ser firme (no rí-gida), para que nuestra columna noadopte posturas perjudiciales, yevitar el efecto hamaca o curvo.Debe ser homogénea para mante-ner el apoyo en toda la superficiedel cuerpo, evitando hundimientos

o huecos. Finalmente, debe seradaptable, puesto que nuestrocuerpo también presenta curvas.

Respecto a su segunda pregunta, larespuesta no puede generalizarse.Realizar natación, por ejemplo, es unexcelente ejercicio para pacientescon lumbalgia y especialmente enpacientes con espondilitis anquilo-sante. Sin embargo, no es adecuadoen pacientes con patología del hom-bro. Por otro lado, andar descalzopor la playa no será aconsejable enpacientes mayores con artrosis derodillas cuando la playa presentedesniveles o huecos que provocanuna mayor sobrecarga.

Dr. José Rosas

Condrocalcinosis:interpretación clínica

Me dirijo a ustedes para obtenermás información de una enferme-dad denominada condrocalcino-sis. Un familiar cercano la padecey está desesperado por los dolo-res. Nadie le da solución. Me gus-taría saber si tiene tratamiento ydónde podemos dirigirnos.

Yolanda y Diego (Web-SER)

En realidad, la condrocalcinosis esun diagnóstico radiológico. Consisteen la calcificación de algunos fibro-cartílagos, que se identifican fácil-mente con una radiografía, por eldepósito de un tipo de calcio (piro-fosfato cálcico). Aparecen sobretodo en la rodilla, muñeca y pubis.

Es muy frecuente encontrarlos enpacientes de edad avanzada.

Normalmente no son muy expresivosy se detectan de forma casual enuna radiografía. A vecesestán asociados a cier-tas enfermedadesendocrinas o he-páticas.

Si provocan sín-tomas, suelenestar asociadosa la presencia deartrosis, con másfrecuencia en la rodi-lla. Sin embargo, la clí-nica más importante es larelacionada con la aparición de epi-sodios de inflamación aguda en lasarticulaciones afectadas. De hecho,a estos episodios se les denomina

pseudogota por su parecido a losataques de gota. En ocasiones pue-den provocar una artropatía crónicaque si es poliarticular y afecta a las

manos puede parecerse a laartritis reumatoide.

Desconozco quétipo de especia-lista trata esta pa-tología y eltratamiento querealiza. Le acon-sejamos que sufamiliar sea eva-

luado por un reu-matólogo para valorar

el tipo de enfermedad ar-ticular que padece y así poder

aconsejarle el tratamiento adecuado.

Dr. José Rosas

Page 26: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

36 página

ARTÍCULO SELECCIONADO:

Influencia de los fármacos anti-TNF enla recuperación postquirúrgica de lospacientes con artritis reumatoide.

Hirano Y, Kojima T, Kanayama Y, ShiouraT, Hayashi M, Kida D, et al. Clin Rheu-matol 2010; 29:495-500

ResumenEl objetivo del estudio es investigar en113 pacientes con AR la influencia deltratamiento anti-TNF sobre la curaciónde la herida quirúrgica y la recuperacióntras la primera cirugía ortopédica. Así,en un grupo, 39 pacientes habían reci-bido anti-TNF (etanercept o infliximab),mientras que otro de 74 pacientes reci-bió FAME, no anti-TNF.

El tipo de cirugía incluida fue: artrodesisde tobillo y artroplastias de cadera, ro-dilla, codo, hombro y tobillo. El infliximabse retiró entre tres y cuatro semanasantes de la cirugía y el etanercept, una odos semanas previas a la cirugía. Seevaluaron cuatro aspectos: porcentajede efectos adversos en la herida quirúr-gica (dehiscencia e infección), tiempo de

recuperación completa de la herida y re-cuento de episodios febriles postquirúr-gicos. El otro comparó los niveles dehemoglobina (Hb), proteínas totales y al-búmina en el preoperatorio y a las cua-tro semanas de la operación. Nohallaron diferencias significativas en lostres primeros aspectos. Tampoco loshubo a nivel de infección en la heridaquirúrgica en cirugías posteriores. Sinembargo, el porcentaje de recuperaciónde la Hb fue significativamente superioren el grupo anti-TNF respecto a FAMEno anti-TNF (96,3% vs 90,1%; p<0,05).

Estos resultados sugieren que el em-pleo de los anti-TNF no aumenta elriesgo de infección de la herida quirúr-gica en la cirugía electiva ortopédica enlos pacientes con AR y, además, suuso puede mejorar la recuperación delos niveles de Hb.

ComentarioLa cirugía ortopédica en pacientes entratamiento con anti-TNF es cada díamás frecuente. En algunas series, el in-cremento de este tipo de cirugía al-canza el 50 por ciento. En la actualidadno disponemos de información defini-tiva sobre la influencia de los anti-TNFen el riesgo de infección de la heridaquirúrgica y en la recuperación del pos-toperatorio de los pacientes con AR.

Por una parte, se sabe que el TNF-αjuega un papel importante en la cura-ción de las heridas y en la defensa delhuésped contra infecciones por bac-terias, virus y micobacterias. Así, po-dría esperarse que un tratamientoanti-TNF pudiera provocar un retrasoen la curación de las heridas quirúrgi-cas y un aumento en el número de in-fecciones. Por otra parte, el aumento

de TNF-α puede afectar al estado ge-neral del paciente y, por tanto, los anti-TNF podrían mejorarlo.

Este trabajo muestra en pacientes conAR que el tratamiento con anti-TNFpuede ser beneficioso en la recupera-ción de diferentes procedimientos qui-rúrgicos ortopédicos, incluyendo artro-plastias y artrodesis articulares.

La influencia de los anti-TNF sobre la cu-ración de las heridas se ha documen-tado en estudios in vitro que, a pesar deuna cierta controversia, sugieren que lamodulación de los efectos anti-TNFafecta la síntesis del colágeno necesa-ria para facilitar la reparación de lesiones.Diferentes estudios clínicos coincidencon el presente en que la utilización deanti-TNF no representa una desventajaen términos de infección. Sin embargo,otros grupos indican un aumento de in-fecciones en cirugía electiva ortopédica.

A pesar de que el grupo de pacientescon anti-TNF es significativamente demayor edad y recibe metotrexato conmayor frecuencia, los resultados deeste trabajo sugieren que el empleo deanti-TNF no causa efectos adversosespecíficos en la curación de la heridaquirúrgica electiva ortopédica y quepuede mejorar la recuperación de laanemia por sus acciones sobre la mé-dula ósea. Sin embargo, presenta limi-taciones que los mismos autoresseñalan: se trata de un estudio retros-pectivo, el tamaño muestral es pe-queño, la diferente severidad de la ARen los pacientes en tratamiento conanti-TNF y el cese del tratamiento conanti-TNF previamente a la cirugía. Portanto, son necesarios nuevos estudiospara poder avalar estos resultados.

www.reumaupdate.com

La numerosa información generada en torno a la Reumatología dificulta al médico especialistasu actualización ante la multitud de novedades científicas publicadas. Consciente de estarealidad, nace el proyecto ReumaUpdate como Servicio On Line de Actualización Bibliográfica enReumatología, en el que participa un gran número de reumatólogos españoles, en colaboracióncon Abbott Immunology y declarado de interés científico por la SER

ReumaUpdate: Actualización bibliográfica en Reumatología

Las referencias bibliográficas más importantes en Reumatología, agrupadasen cinco áreas:

Artritis ReumatoideEspondiloartropatíasColagenopatía

Reumatología PediátricaInvestigación Básica enReumatología

ReumaUpdate, además de facili-tar una actualización periódica,permite acceder a un curso acre-ditado de formación continuadacon 5,8 créditos, reconocidospor la ‘European accreditationcouncil for CME de la UEMS’.

A continuación se muestra un ar-tículo comentado por expertosde la SER procedente de Reu-maUpdate.

Page 27: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Noticias SER��La web de la SER premiada porsu servicio a los especialistas

a página web de la Sociedad Es-pañola de Reumatología (SER),www.ser.es, ha sido galardo-

nada por la publicación sanitaria DiarioMédico en la III edición de sus premios‘Favoritos en la Red’.

Este galardón reconoce la labor de ser-vicio que la SER hace a los profesiona-les y a los pacientes en el área de laReumatología a través de esta plata-forma, que se ha convertido en la herra-mienta de comunicación más rápida yeficaz entre la Sociedad y sus cerca de1.500 socios. Además, esta web ofreceuna información amplia y contrastada ala población en general.

“Nuestra página web es un reflejo denuestro compromiso por cumplir los ob-jetivos institucionales de la SER, entre loscuales destaca generar y difundir conoci-miento sobre la especialidad y las diferen-tes enfermedades reumáticas. Sin dudaalguna, este premio corrobora que vamospor el camino correcto y que tenemosque seguir trabajando en esta línea”.

A través de este soporte virtual, los so-cios de la Sociedad Española de Reu-matología pueden resolver las dudassurgidas en su práctica clínica diaria, asícomo ofrecer y recibir asesoramiento so-bre muy diferentes áreas –científico, le-gal, etc–. Además, también sirve comopunto de encuentro, pues cuenta conun completo calendario donde se rese-ñan las reuniones de la Sociedad, los

congresos regionales, nacionales e in-ternacionales, los cursos específicos ysimposios y todas aquellas citas con in-terés para los especialistas.

Plataforma de formación“La usabilidad es la característica quedefine a esta plataforma, hemos conse-guido que se acceda a ella de forma ágilgracias a la aplicación de elementos muyvisuales que hacen que la navegaciónsea sencilla e intuitiva”.

Por otro lado, teniendo en cuenta la im-portancia de la formación continuada delos especialistas, la web también incluyeuna completa plataforma de formación yla posibilidad de que los socios se ins-criban telemáticamente a todas las acti-vidades de la SER. Además, se generaun microsite de los encuentrosmás importantes tanto en elámbito nacional como inter-nacional y en ellos seofrece a los visitantes lainformación más rele-vante previa a estas ci-tas y, posteriormente,una selección de entre-vistas en las que se abor-dan las principales ponen-cias de los encuentros.

Importante referenciapara pacientesEl área de pacientesse ha focalizado enofrecer a las perso-

nas con enfermedades reumáticas ysus familiares información sobre estaspatologías, por lo que incluye un am-plio número de dosieres que el usuariopuede descargarse, sobre las dolen-cias más prevalentes.

Asimismo, se facilitanguías, contenidosmultimedia y conse-jos que puedenayudar a incre-mentar la calidadde vida de lospacientes conalguna deestas pato-logías.

L

El galardón reconoce el servicio que la SER proporciona a profesionales y pacientesen el área de la Reumatología a través de su web

39página

wwwwww..sseerr..eessLLaa wweebb ddee llaa SSEERR ssee hhaa ccoonnvveerrttiiddoo eenn llaa hheerrrraammiieennttaa ddee ccoommuunniiccaacciióónn mmááss rrááppiiddaa yy eeffiiccaazz eennttrreellaa SSoocciieeddaadd yy ssuuss cceerrccaa ddee 11..550000 ssoocciiooss..@ Favoritos en la Red

Page 28: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Noticias SER

��

40 página

eumasalud nació para incrementarel conocimiento de la población ge-neral sobre la especialidad a través

de una carpa instalada coincidiendo con elCongreso Nacional. Este año, Reumasaludse ha convertido en un camión que iniciósu andadura el 22 de mayo en Tarragona yha finalizado el 5 de junio en Cartagena, re-corriendo además Castellón, Valencia, Ali-cante, Granada y Murcia.

En total, más de 2.000 personas han reci-bido información sobre las diferentes pato-logías que comprende la Reumatología.Asimismo, se han realizado centenares dedensitometrías y ecografías.

En este recorrido, los más de cincuenta reu-matólogos que han participado en la inicia-tiva, pertenecientes a las diferentes socie-dades autonómicas de Reumatología pordonde ha pasado Reumasalud,han diag-nosticado diversas enfermedades que nohabían sido vistas por ningún especialista.Asimismo, han educado a multitud de pa-cientes que no cumplían las recomendacio-nes necesarias en sus enfermedades.

De esta forma, la Sociedad Española deReumatología ha dado un paso más en suárea de Responsabilidad Social Corpora-tiva acercando la especialidad al mayor nú-mero de personas posible y llevando acabo una importantísima labor de educa-ción y prevención.

Reumasaludatiende a másde 2.000 personasen dos semanas

R

La iniciativa de la SociedadEspañola de Reumatología,Reumasalud, ha atendido a másde 2.000 personas en las sieteciudades donde ha hecho parada

a acción inmunosupresora o inmunomoduladora delos fármacos biológicos para el tratamiento de la ar-tritis reumatoide hace que los pacientes tengan un

riesgo incrementado de padecer infecciones respiratorias.

Se trata de un efecto secundario que a día de hoy está to-talmente controlado desde los Servicios de Reumatologíade todos los hospitales españoles. Gracias a la implantaciónde estrategias de detección precoz y seguimiento neumo-lógico se evita la posibilidad de que se reactiven patologíasrespiratorias infecciosas como puede ser la tuberculosis.

“Los pacientes conartritis reumatoide,tratados con fárma-cos biológicos tienenun riesgo 20 vecesmás elevado de pade-cer tuberculosis que elresto de la población”,apunta la Dra. Merce-des Freire, del Servi-cio de Reumatologíadel Complejo Hospita-

lario Universitario de A Coruña, que ha participado en elCongreso de la Sociedad Española de Neumología y Ci-rugía Torácica (SEPAR). “Gracias a estas estrategias dedetección precoz hemos conseguido que estos valoresdisminuyan hasta ser iguales que los de cualquier per-sona”, añade.

Los fármacos biológicos han supuesto una revolución enel arsenal terapéutico para la artritis reumatoide. Dehecho, gracias a ellos se ha podido hablar por primera vezde remisión de la patología y se ha mejorado la calidad devida de los pacientes.

L

El seguimientoneumológico reduceel riesgo de tuberculosis en pacientes con ARtratados con biológicosUna estrategia de control preventivo al iniciodel tratamiento con estas terapias haprovocado que la aparición de casos detuberculosis latente esté controlada y no existaprácticamente ningún incremento de riesgo

Los fármacosbiológicos han supuesto una revoluciónen el tratamientode la AR

Page 29: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

41página

D. Manuel Alcaraz, director gerente d

el Hospital Universitario Virgen

de la Arrixaca; D. Fulgencio Cerv

antes, concejal Delegado de Sani

dad

y Servicios Sociales del Ayuntam

iento de Murcia; Dr. Manuel Castaño,

presidente de la Sociedad Murciana de Reum

atología, y el Dr. Enrique Serrano

,

director médico del Hospital Universitario V

irgen de la Arrixaca.

Dr. Juan José Lerma, de la Socie

dad Valenciana de

Reumatología; D. Miquel Soler, te

niente de alcalde de Castell

ón,

Dr. Miguel Belmonte, jefe de la Sección de

Reumatología

del Hospital General de Cas

tellón, y el Dr. Vicente Vila,

también

de la Sociedad Valenciana

de Reumatología.

Dr. Javier Calvo, presidente

de la Sociedad Valenciana

de Reumatología, y Dña. Amparo

Rufino, directora general de Asistencia

Sanitaria de zona.

Dña. Carmen Crespo, regidorade Sostenibilidad, Medio Ambientey Salud del Ayuntamiento de Tarragona,y el Dr. Josep Pujol i Costa,reumatólogo del Hospitalde Sant Pau i Santa Tecla.

Dr. Fernando Rodríguez, de la Sociedad

Murciana de Reumatología;

D. Nicolás Ángel Bernal, concejal de San

idad del Ayuntamiento

de Cartagena; Dr. Luis Francisco Linares

y Dr. Juan Moreno,

de la Sociedad Murciana de Reumatología.

Dña. Carmen Román, concejalade Educación, Sanidad, Consumo y Playasdel Ayuntamiento de Alicante y el Dr. JoséRosas, del Servicio de Reumatología delHospital de la Marina Baixa, en Villajoyosa.

Page 30: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Noticias SER��

45página

Se pone en marcha la II edición de Reumasem

a baja formación y el reducidonúmero de expertos en el áreade Reumatología existente en

Marruecos dificulta la correcta atenciónde los enfermos reumáticos en estazona. Además, en la mayor parte de loscasos, son los médicos de AtenciónPrimaria quienes deben atender a estospacientes sin disponer de unos conoci-mientos específicos que les permitanrealizar diagnósticos certeros. Para me-jorar esta situación, la Sociedad Espa-ñola de Reumatología (SER) y laSanidad Marroquí iniciaron en enero de2009 el programa de cooperación‘Reumasem: Reumatología SolidariaEspaña-Marruecos’, gracias al cual,más de 30 médicos de Atención Prima-ria marroquíes ya se han formado enTetuán sobre las enfermedades delaparato locomotor, consiguiendo unamejor y más rápida atención de los pa-cientes de la zona.

Ahora, y ante el éxito obtenido en estaprimera edición de Reumasem, las enti-dades participantes han renovado esteconvenio, acreditado por la Agencia Es-

pañola de Cooperación Internacional(AECI), con el objetivo de seguir mejo-rando el sistema sanitario del país vecinoy fomentar, así, una mejor preparación delos médicos de atención primaria en co-nocimientos sobre Reumatología.

Formación teórica y práctica“El programa de este año seguirá la estructura del pasado, es decir, ungrupo de reumatólogos de la SER im-partirá formación tanto teórica como

práctica, que prepara a los médicosinscritos para detectar y tratar precoz-mente las enfermedades del aparato locomotor. Sin embargo, en esta oca-sión se han modificado algunos temasque hemos considerado más interesan-tes y aplicables en Atención Primaria”,explica el Dr. Eduardo Cuende, vicese-cretario de la SER y coordinador deReumasem. En concreto, añade el Dr.Manuel Tenorio, coordinador junto al Dr.Cuende del proyecto, “hemos dedicadomás tiempo a la parte práctica, enforma de talleres y asistencia clínica enla Unidad de Reumatología del hospitalde Tetuán, ya que creemos que de estemodo podemos mejorar el aprovecha-miento general del curso y ofrecer unadiestramiento práctico más completo”.

Ambos coordinadores han coincididoen la importancia de hacer crecer laReumatología en los países en desarro-llo mediante proyectos como éste. EnMarruecos, concretamente, existe unnúmero reducido de especialistas enReumatología para una población dedos millones de personas.

L

El proyecto solidario Reumasem ofrece formación a médicos de Atención Primaria en Marruecos sobre las enfermedades del aparato locomotor

“Se ha dedicadomás tiempo a laorganizaciónde talleres yasistencia clínicapara lograr unadiestramientopráctico máscompleto”

Page 31: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

46 página

asta ahora, en España no exis-tía ningún registro multicéntricoy homogéneo de pacientes

con Síndrome de Sjögren Primario(SSP) clasificados exclusivamentesegún los criterios internacionales Eu-ropeo-Americanos, con un tamaño demuestra significativo, elementos indis-pensables para conocer cómo secomporta esta enfermedad. Sin em-bargo, gracias a una iniciativa delgrupo de trabajo de Enfermedades Au-toinmunes Sistémicas de la SociedadEspañola de Reumatología (EAS-SER),esta situación va a cambiar.

Este registro de pacientes con SSP,una enfermedad reumática autoin-mune que afecta a entre el 0,5 porciento y el 4 por ciento de la poblaciónadulta y que se caracteriza sobre todopor la sequedad de ojos y de boca, sedenominará SJÖGRENSER y cuentacon la participación de una treintenade hospitales de toda España.

Objetivos del registroAlgunos de los objetivos que persigueel grupo de trabajo EAS-SER con larealización de este registro son definirlas características clínicas y biológicasdel Síndrome de Sjögren Primario,evaluar su actividad y gravedad, lostratamientos y sus efectos secunda-rios, las comorbilidades y la calidad devida y discapacidad de los pacientes.

“La pobreza sintomática de esta enfer-medad en sus primeros estadios, haceque el Síndrome de Sjögren Primario seinfradiagnostique frecuentemente, loque motiva que tampoco se estudie de

manera suficiente”, explica la Dra. Mó-nica Fernández Castro, del Servicio deReumatología del Hospital Puerta deHierro de Majadahonda, en Madrid yuna de las investigadoras principalesdel registro. “El uso no estandarizadode los criterios de clasificación de estapatología, así como algunas series publicadas con un número pequeño depacientes, ha favorecido que nos em-barquemos en este proyecto”.

Este registro, cuya inclusión de pa-cientes comenzará tras el verano, per-mitirá un mejor y más profundoconocimiento de esta patología reu-mática que se presenta de forma he-terogénea y muy variable.

Una enfermedad eminentemente femeninaNueve de cada diez pacientes con Sín-drome de Sjögren Primario pertenece ala población femenina, con una edadcomprendida entre los 40 y los 60

años, aunque esta enfermedad sepuede presentar en cualquier momentode la vida. Además de su afectaciónpredominante en ojos y boca, la se-quedad también puede afectar a la mu-cosa nasal y genital.

La sequedad ocular, queratoconjuntivi-tis seca o síndrome de ojo seco afectaa más del 10 por ciento de la poblacióny, como es evidente, ésta no es sinó-nimo de SSP, por lo hay que realizar unamplio diagnóstico diferencial. Puedeprovocar complicaciones como infec-ciones, úlceras, opacidades en la cór-nea e incluso perforaciones en el ojo, loque implica pérdida de visión. La se-quedad de la boca es frecuente en losancianos y en aquellos individuos entratamiento con diuréticos o ansiolíticos.“Esta situación se puede complicar conla aparición de infecciones por hongoso bacterias, caries, aftas orales e in-cluso dificultad para hablar”, comenta laDra. Fernández Castro.

En la mitad de los pacientes con undesa rrollo de la enfermedad mayor de10 años, aparecen también manifesta-ciones extraglandulares “que determi-nan el pronóstico del paciente y secorrelacionan con los autoanticuerposcaracterísticos del SSP: anti-Ro y anti-La”, según indica la experta. “Las artro-mialgias, la fibromialgia y la fatiga, conuna prevalencia superior al 75 porciento, son las manifestaciones extra-glandulares más frecuentes. La artritisno erosiva afecta al 25-50 por ciento”.Además, también pueden desarrollarsemiopatías y diferentes lesiones deriva-das de la sequedad de la piel.

La SER inicia un registro nacional multicéntricode Síndrome de Sjögren Primario

H

Noticias SER

��

El Síndrome de Sjögren Primario afecta a entre el 0,5 y el 4 por ciento de la población,mayoritariamente femenina, y se caracteriza por la sequedad de las mucosas, sobretodo de la boca y de los ojos

“La pobrezasintomáticade esta enfermedaden sus primerosestadios, hace queel Síndromede SjögrenPrimario seinfradiagnostiquefrecuentemente”

Page 32: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

47página

a Reumatología abarca más de250 enfermedades distintas, loque obliga a los especialistas a

formarse en muy diversas áreas parapoder atender a los pacientes de lamejor forma posible. Una de ellas, queademás es muy común en la población,es la espondiloartritis, un grupo de en-fermedades reumáticas inflamatorias delaparato locomotor que se puedenacompañar de dolor lumbar y rigidez dela columna. El 1,9 por ciento de la po-blación española –más de medio millónde personas– padece algún tipo de es-pondiloartrititis, lo que las convierte enun motivo de consulta relativamentefrecuente en la especialidad.

Para asegurar una investigación de ca-lidad en este campo que permita avan-zar en el tratamiento y diagnósticoprecoz, es de suma importancia que losreumatólogos, una vez concluida su es-pecialización en el MIR, cuenten conuna formación específica en estecampo, ya que finalmente redundará enuna mejora de la práctica clínica. Eneste contexto, la Sociedad Española deReumatología (SER), la Universidad Eu-ropea de Madrid y Abbot han dado unpaso pionero y de máxima importanciaponiendo en marcha un Máster Univer-sitario en Espondiloartritis. De estaforma, se ha creado una alianza estra-tégica entre los tres principales agentesinvolucrados de forma más directa enla formación de los reumatólogos, tantoteórica como práctica.

Formación de excelenciaEl Máster Universitario en Espondiloar-tritis, que se pondrá en marcha el pró-ximo curso académico, será impartido

en la Universidad Europea de Madrid ycontará con el respaldo científico de laSER, que aportará el profesorado y seencargará además de desarrollar variosde los módulos. El objetivo principal deeste nuevo programa es ofrecer a losreumatólogos y a los futuros profesio-nales sanitarios una formación de exce-lencia de la mano de los mayoresexpertos en este campo.

Juan Pérez-Miranda, decano de la Fa-cultad de Ciencias Biomédicas de la Uni-versidad Europea de Madrid, valorapositivamente este acuerdo y destacaque la Universidad Europea de Madrid engeneral y más concretamente sus Facul-tades de Ciencias de la Salud y de Cien-cias Biomédicas, “cuentan en susprogramas con la colaboración de losdistintos sectores profesionales, siemprecon el objetivo de que nuestros tituladosreciban la formación que el mercado la-boral y la sociedad demandan”.

15 por ciento de las visitas en Servicios de Reumatología“Las espondiloartritis conforman alre-

dedor del 15 por ciento de las visitasque recibimos en los Servicios de Reu-matología de nuestros respectivos hos-pitales”, apunta la Dra. Rosario Garcíade Vicuña, presidenta de Honor de laSER. “Esto implica, por un lado, la im-portancia que tienen este tipo de enfer-medades en nuestra sociedad y, porotro, la necesidad de contar con espe-cialistas con una formación académica

y práctica de excelencia, para que asípodamos tener la mejor calidad deatención a nuestros pacientes”.

Además de esta elevada carga socio-sanitaria, las espondiloartritis conllevantambién un importante desembolsoeconómico. Según estudios, sólo lamedia del coste de la espondilitis an-quilosante –una única enfermedad detodas las englobadas dentro de las es-pondiloartritis– se ha estimado en casi8.000 euros por paciente al año en Es-paña, cifra que se podría ver incremen-tada en los casos de mala evolución oenfermedad grave hasta los 75.000euros por paciente y año.

Se pone en marcha el Máster Universitario en Espondiloartritis

L

Se trata de una formación específica, fundamental para potenciar la investigaciónde calidad en el área de las espondiloartritis

Page 33: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

48 página

La compañía biomédica Pfizer ha obte-nido recientemente la aprobación de laAgencia Española del Medicamento(AEMPS) para bazedoxifeno (Conbriza®),el primer Modulador Selectivo de los Re-ceptores Estrogénicos (SERM) de ter-cera generación, indicado en eltratamiento de la osteoporosis postme-nopáusica en mujeres con riesgo incre-mentado de fracturas. El desarrollo deeste fármaco implica un importanteavance terapéutico al haberse demos-trado en diversos estudios clínicos defase 3 su eficacia en la prevención del

desarrollo de nuevas fracturas. Ésta hasido evaluada y confirmada frente a pla-cebo, con un 42 por ciento menos deriesgo relativo de fracturas vertebrales yun 50 por ciento menos de fracturas novertebrales (en un subgrupo de mujerescon un alto riesgo de fracturas).

Ventajas del bazedoxifenoLas ventajas ligadas al bazedoxifeno(Conbriza®) fueron expuestas por el doc-tor Santiago Palacios, director del Insti-tuto Palacios de Salud y Medicina de laMujer, durante la conferencia que pro-

nunció en el X Congreso Nacional de laAsociación Española para el Estudio dela Menopausia (AEEM), celebrado enMálaga del 1 al 4 de junio.

Entre los beneficios del bazedoxifeno,demostrados en los mismos estudios clí-nicos, se encuentra una menor tasa deaparición de carcinoma endometrial y unefecto neutral sobre las patologías ma-marias. Este perfil de seguridad ha sidoconfirmado en el estudio de seguimientoa cinco años en un total de 4.216 muje-res postmenopáusicas.

Bazedoxifeno es el primer SERM de tercerageneración en el tratamiento de la osteoporosisEl fármaco supondrá un importante avance terapéutico al haberse demostrado su eficaciaen la prevención del desarrollo de nuevas fracturas

anuel Cervera, Conseller de Sanitatde la Generalitat Valenciana, y el di-rector general de Amgen, Jordi

Martí, han firmado un acuerdo de colabora-ción por valor de cien mil euros para apoyarproyectos relacionados con la investigación,la promoción y la educación en la salud inte-gral, llevados a cabo por el Centro Superiorde Investigación en Salud Pública (CSISP).

El Convenio se enmarca en el II Plan de Pre-vención y Control de la Osteoporosis de laComunidad Valenciana. Entre sus líneas deactuación se contempla la intervención conlas personas mayores para ofrecerles co-nocimientos y promover actitudes y habili-dades que permitan prevenir las fracturas

osteoporóticas. En este sentido, la compa-ñía biotecnológica Amgen apoyará lapuesta en marcha de un programa de pro-moción y educación en el campo de lasalud pública que incluye un conjunto deactividades orientadas a disminuir los epi-sodios de caídas y, por lo tanto, la inciden-cia de este tipo de fracturas.

El otro proyecto con el que contribuiráAmgen permitirá el desarrollo de un pro-grama informático visual para la cuantifica-ción de la ingesta de calcio y vitamina D. Setrata de dos factores nutricionales y de es-tilos de vida que tienen una importante im-plicación con la osteoporosis y susfracturas derivadas.

Finalmente, parte de la colaboración deAmgen se destinará a apoyar la investiga-ción en salud pública dentro del campo dela osteoporosis, que actualmente está lle-vando a cabo el CSISP.

Compromiso con la innovaciónAmgen tiene en la innovación su principal líneade actuación y un firme compromiso con elcuidado de la osteoporosis. “Queremos apor-tar con nuestra investigación soluciones aeste grave problema de salud que nos afectaa todos. Queremos poner al servicio de la so-ciedad los últimos avances en el ámbito de labiología molecular y facilitar nuevas terapiasbiológicas cada vez más específicas, eficacesy seguras”, afirmó D. Jordi Martí.

M

Amgen colabora con Valencia en el control y prevención de la osteoporosisEl Convenio firmado forma parte del II Plan de Prevención y Control de la Osteoporosis de laComunidad Valenciana y proporcionará a las personas mayores los conocimientos necesariospara prevenir las fracturas osteoporóticas

Noticias �

Page 34: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

Más del 50 por ciento de los costes de la artritisreumatoide se producen fuera del sector sanitario

ás de dos millones de personaspadecen artritis reumatoide (AR)en Europa, una enfermedad que

deteriora su calidad de vida y que ademáslleva asociada una importante carga eco-nómica y social. El desarrollo de nuevos ymejores fármacos para el tratamiento de laAR ha supuesto una esperanza para lospacientes europeos, pero éstos todavía seenfrentan a grandes desigualdades paraacceder a ellos motivadas por el lugardonde residen.

Así, el porcentaje de pacientes que haaccedido a tratamientos biológicos varíade forma significativa desde el 30 porciento en Noruega al 1 por ciento en Bul-garia. En España, el 17 por ciento de laspersonas con artritis reumatoide es tra-tado con estos fármacos, cifra que su-pera la media europea, pero que se sitúapor debajo de países como Bélgica (20,5por ciento), Irlanda (20 por ciento) o Di-namarca (18 por ciento).

Éstas son algunas de las conclusiones delinforme ‘Acceso a Terapias Biológicas enArtritis Reumatoide en Europa’, realizadopor Gisela Kobelt para la Federación Eu-ropea de Asociaciones de la Industria Far-macéutica (EFPIA) en 31 países deEuropa, y del ‘Estudio sobre barreras deacceso a los tratamientos para ArtritisReumatoide’, realizada en Francia, Alema-nia, Italia, España y Reino Unido. Los es-tudios tienen como objetivo presentarnuevos datos sobre el uso de fármacosbiológicos para la AR en el entorno euro-peo y evaluar los factores que influyen enel diagnóstico, tratamiento y seguimientode la enfermedad. El segundo de ellos va-lora también las desviaciones respecto alas recomendaciones realizadas por laLiga Europea contra las EnfermedadesReumáticas (EULAR).

“La artritis reumatoide es la enfermedad in-flamatoria articular más común”, explica An-tonio Torralba, presidente de laCoordinadora Nacional de Artritis (ConArtri-tis). “Su carácter crónico y el alto riesgo deproducir discapacidad e incapacidad laconvierten en la enfermedad con mayor im-pacto en la calidad de vida de los pacientesque la sufren. Además, es una de las cau-sas de incapacidad prevenible más fre-cuente”. Según el estudio de la EFPIA, seempieza a demostrar que existen beneficiospotenciales en un acceso amplio y tem-

prano a los tratamientos biológicos, ya quese evitan bajas por incapacidad.

Impacto económico de la AREl coste anual de la AR en España es de 9.944euros por paciente, menor que en países denuestro entorno como Islandia (21.135 euros),Noruega (20.700 euros), Francia (20.522euros) o Alemania (18.791 euros) y por debajode la media europea (13.000 euros). Más deun 50 por ciento de esa cifra se correspondecon costes ajenos al sector sanitario, talescomo la pérdida de productividad o el costede los cuidadores profesionales.

En Europa Occidental, sólo el nueve porciento del coste de la AR se relaciona con eluso de fármacos biológicos. En general,aquellos países que registran un uso elevadode biológicos consideran que no sólo sonmuy efectivos sino que su precio se ve com-pensado por diferentes razones: ahorro decostes sociales, aumento la capacidad delpaciente para seguir activo en el mundo la-boral, incremento de la calidad de vida delos pacientes, etc.

MLos nuevos tratamientos para la AR, a pesar de haber demostrado su eficacia, tienen una bajaimplantación en muchos países europeos a causa de su impacto económico

página 49

El desarrollode nuevos y mejoresfármacos parael tratamiento de laAR ha supuesto unaesperanza para lospacientes europeos

Page 35: EULAR2010:Roma - Inforeumaquería especializarme en Medicina Aeroespacial, dos especialidades que fuera de España están más desarro-lladas. En cuanto a un centro sanitario no tengo

50 página

Noticias �

CB e Immunomedics Inc. hananunciado que un fármaco can-didato para el tratamiento del

lupus, epratuzumab, proporciona una re-ducción significativa de la actividad de laenfermedad en pacientes con Lupus Eri-tematoso Sistémico (LES) activo de mo-derado a grave.

Los datos han sido recogidos en el es-tudio EMBLEM™, presentado en la reu-nión de la Liga Europea Contra elReumatismo (EULAR) celebrada enRoma. EMBLEM™ es un estudio multi-céntrico, fase IIB, randomizado, dobleciego, controlado con placebo, de 12semanas de duración, diseñado paraevaluar la eficacia y seguridad de epra-

tuzumab, así como para definir la dosisy régimen en pacientes con LES de mo-derado a grave. El criterio de eficacia pri-maria del estudio EMBLEM™ fue unacombinación de índices de respuesta,incluyendo varios índices de actividaddel LES, sobre todo los relacionadoscon la escala BILAG.

En el estudio EMBLEM™, las tasas derespuesta combinadas fueron numérica-mente superiores en todos los grupos deepratuzumab que en aquéllos tratadoscon placebo, alcanzando significaciónestadística en el grupo tratado semanal-mente con epratuzumab 600 mg(P=0.0265) y en el grupo combinado delos 74 pacientes que recibieron una dosis

acumulada de 2.400 mg (P=0.0239) du-rante el ciclo de tratamiento de 12 sema-nas. En ambos grupos, las tasas derespondedores duplicaron a las conse-guidas con placebo.

Basándose en el análisis de la mejoríasistémica de la escala BILAG 2004 obte-nida en el estudio EMBLEM™, en la ma-yoría de los pacientes se redujeron lossíntomas o incluso desapareció la activi-dad de la enfermedad en los sistemas or-gánicos específicos después deltratamiento con epratuzumab. La efica-cia fue especialmente destacada en lossistemas cardiorespiratorio y neuropsi-quiátrico en los que suele ser difícil con-seguir una mejora de los síntomas.

U

Epratuzumab demuestra su eficacia en pacientesque sufren lupus de moderado a graveLos datos del estudio fase IIb, EMBLEM™, presentados en la reunión de la Liga EuropeaContra el Reumatismo (EULAR), muestran la eficacia clínica de epratuzumab en pacientescon Lupus Eritematoso Sistémico (LES)

Los pacientes con EA y manifestacionesextra-axiales (entesitis y artritis periférica)se benefician del tratamiento con Humiratanto como los pacientes con enferme-dad axial únicamente. Así lo señala el es-tudio ‘Eficacia de adalimumab en eltratamiento de pacientes con espondili-tis anquilosante asociados con artritisperiférica y entesitis’, publicado recien-temente en Arthritis Research & Therapypor Martin Rudwaleit y colaboradores.

Los principales resultados señalan queHumira consigue reducir un 80 porciento la media del índice de MASEStras 12 semanas de tratamiento conadalimumab, en pacientes con Espon-dilitis Anquilosante (EA).

Adalimumab también mejora la artritisperiférica, ya que disminuye la media delnúmero de articulaciones dolorosas un80 por ciento, mientras que la media de

articulaciones inflamadas se redujo de 2a 0 a las 12 semanas de tratamiento.Por otro lado, la inflamación de la fasciaplantar cesó en el 70 por ciento de lospacientes con inflamación en la basal(122 de 173 pacientes).

El artículo completo sobre el estudiopuede verse en:http://arthritis-research.com/con-tent/12/2/R43

El tratamiento con Adalimumab mejora la entesitis y la artritis periférica en pacientescon espondilitis anquilosante (EA) activa

FE DE ERRATAS

En la página 11 del número 40 de Los Reumatismos se mencionó que ‘debería haber un traumatólogo por cada 50.000 habitantes’, cuandodebería haber aparecido ‘reumatólogo’.

Humira reduce a las 12 semanas el 80%de la entesitis en pacientes con EA