etsÁkupani internacional · 2016-06-16 · introduce por primera vez el concepto de estado:...

6
ETSÁKUPANI INTERNACIONAL ONGs: SU IMPACTO Y ACTUAR DENTRO DE LA POLÍTICA MEXICANA ORT Campus Virtual

Upload: trandat

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ETSÁKUPANIINTERNACIONAL

O N G s : SU IMPACTO Y ACTUAR

DENTRO DE LA POLÍTICA MEXICANA

ORT Campus Virtual

directorioDr. Luis Roberto Mantilla SahagúnRector Dr. Ernesto Rodríguez Moncada Vicerrector académico M.A. Marcela Genel ValenciaVicerrectora Administrativa M.I.D. Viviana Itzel Espinosa EstradaDirectora de Mercadotecnia y Comunicación Institucional

Mtro. Víctor Fortino Vargas AnguianoDirector Divisional

Lic. Leopoldo Callejas FonsecaDirector de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

ColaboradoresMaría Gabriela Espinoza ArredondoAlonso Pérez Negrón HernándezIsabel Gpe. Ibarez Flores

Comité EditorialMaría Gabriela Espinoza ArredondoIsabel Gpe. Ibarez FloresCoral Álvrez LomberaSigifredo Estrada ArgüelloLeopoldo Callejas FonsecaPaloma Erandi Aguilar Cuevas

Asesor CreativoPablo G. Reyes Ceniceros

E D I T O R I A LCONTENIDO

ETSÁKUPANI INTERNACIONAL, Año 6 No. 50, abril 2016, editada por la Universidad Latina de América, a través de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales. Calle Manantial Contzio Norte No. 355, Fraccionamiento Los Manantiales, C.P. 58170, Morelia, Michoacán, Tel: (443) 3 22 15 00 / 01 800 700 UNLA (8652) www.unla.edu.mx [email protected], Editor responsable: Leopoldo Callejas Fonseca. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2011-110412382200-203, ISSN en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del titular del los derechos y/o de la Universidad Latina de América.

4Uno de los aspectos poco analizados del fin de la Guerra Fría es la libre expansión que las instituciones

occidentales experimentaron. En otras palabras la expansión de la democracia liberal en combinación con la economía de mercado. Se ha dado por sentado que con el fin del conflicto ideológico vendría una época de democratización de la política mundial, no solo en el bloque comunista sino en occidente mismo, y que

un actor clave en este proceso sería lo que conocemos hoy como sociedad civil.

La genealogía conceptual de la sociedad civil viene del siglo XIX y su elaboración y reelaboración más importantes han sido parte de las teorías del Estado de G.W.F. Hegel y Antonio Gramsci. Mientras que Hegel escribió para la unificación alemana y consideró a la sociedad civil un paso intermedio entre la familia (burguesa, necesariamente) y el Estado, Gramsci lo hizo en el contexto de la lucha obrera-sindical en la Italia del fascismo. Para Gramsci, la sociedad civil la construirían los obreros organizados, quienes tendrían una función clave en la revolución y transformación del Estado. Es decir, tanto en Hegel como en Gramsci, la sociedad civil tiene una clara e importante dimensión de clase que hoy en día se ha diluido y junto con los postulados del neoliberalismo, se deja el desarrollo en manos de las capacidades de individuo (en abstracto) que es a su vez, libre de asociarse con quien mejor le convenga. Con la expansión de la democracia liberal y la economía de mercado, hoy, sociedad civil se entiende como un actor colectivo constituido por la ciudadanía que garantizará frenos democráticos al Estado; sus teóricos contemporáneos discuten sobre los alcances y limitaciones con los que cuenta y a los que se enfrenta.

Debemos considerar que para el caso mexicano, como para muchos otros, conceptos como sociedad civil, democracia o incluso transición a la democracia, han tenido lugar dentro de un proceso de transformación del Estado: de posrevolucionario a neoliberal. Mientras que en el primero, el desarrollo económico estuvo gestionado por la intervención estatal en la economía, la apertura al mercado global que comenzó en la década de los ochenta implicó la transformación de las políticas públicas, los programas sociales y la disminución de la intervención del Estado en la economía. Lo anterior ha dado paso al surgimiento masivo de organizaciones de la sociedad civil (OSC) orientadas al desarrollo económico, combate a la pobreza y educación, entre otros. Es decir, el surgimiento de la sociedad civil ha ocurrido en un contexto de políticas neoliberales y por lo tanto, guarda una estrecha relación con ellas. Contrario a lo que promete el modelo democracia liberal-economía de mercado, según un estudio del propio Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el número de mexicanos que vivían en condiciones de pobreza para 2015 fue de 55,3 millones, dos más que en 2013 (Corona, 2016). Por otra parte, vivimos una crisis estructural de seguridad y de política, productos de la propia transición al neoliberalismo.

Los trabajos reunidos en este número se escribieron como parte de la evaluación parcial del seminario optativo de Organismos Internacionales. Tras la revisión en clase de conceptos como democracia, ciudadanía, sociedad civil y organizaciones de la sociedad civil, los autores debían reflexionar en torno a la articulación de éstos y el futuro del Estado en el contexto neoliberal.

ReferenciasCorona, Sonia (2016) “La CEPAL estima que en México aumenta la pobreza por la caída de los ingresos” El País. Recuperado de internet: 28 de abril de 2016 http://internacional.elpais.com/internacional/2016/03/23/mexico/1458762133_488228.html

11Breves informativas

/etsakupani.internacional

@etsakupani

Etsákupani InternacionalContáctanos

Doctora en Antropología por el COLMICH es profesora en la Licenciatura de Relaciones Comerciales Internacioanes

Dra. Denisse Román Burgos

El papel del Estado frente a la libertad de asociación.

7La injerencia de la sociedad civil en el Estado y su participación en la democracia.

9Análisis entre el modelo democrático francés y el estadounidense: el papel del Estado y el nacimiento de las OSC.

A Nicolás Maquiavelo se le recuerda por sus grandes atribuciones a la diplomacia y política. Su obra más reconocida es sin duda alguna El Príncipe, en la cual introduce por primera vez el concepto de Estado: “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados” (Maquiavelo, 2008, p. 5). Con el pasar del tiempo, el concepto de Estado se fue enriqueciendo y a la fecha existen múltiples definiciones del mismo, entre ellas encontramos la definición de Francisco Porrúa Pérez:

El Estado como ente cultural tiene por objeto la obtención de un fin... Los hombres que componen el Estado, los gobernantes y gobernados, al agruparse formando la sociedad estatal, persiguen un fin. El Estado encierra en su actividad una intención que es la determinante y el motor de toda su estructura... El fin será el que determine las atribuciones, la competencia material de los diferentes órganos del Estado, y en función de esa competencia se crearán órganos. En este fin está la razón última del Estado y su diferencia específica con otras sociedades (en Priego Segura, 2003).

En el año 1789 los republicanos franceses perseguían un fin, el cual era el terminar con el absolutismo y feudalismo mediante una revolución. Los revolucionarios se llevaron a varios representantes de la monarquía a la guillotina. El teórico y liberal francés Alexis de Tocqueville “perdió a varios integrantes de su familia durante el Terror revolucionario de la Revolución Francesa, probablemente por esta razón, desconfió toda su vida de los revolucionarios” (Aramayo, 2011). Por este y diversos motivos, Tocqueville se interesó en tratar de comprender las características de la era democrática y viajo a estudiar a Estados Unidos. Durante su viaje, Tocqueville profundizó en el análisis social y político de la cultura americana y realizó un análisis del modelo europeo y del modelo americano. En dicho análisis, Tocqueville menciona que en Europa (principalmente Francia) la nación se forma a través de una construcción del pasado, es decir, una historia que une a todos los individuos del Estado y genera que todos se comporten o reconozcan los mismos valores. Tocqueville identifica a la nación como una asociación colectiva, donde la expresión política representa los intereses de la gran mayoría; por esta razón el Estado francés “manifiesta desconfianza frente a cualquier grupo organizado... y reacciona con hostilidad no solo frente al federalismo sino igualmente contra cualquier otra representación organizada de intereses” (Guèhenno, 2000).A diferencia del Estado francés, el americano percibe la nación como una etapa más para alcanzar un gobierno

El papel del Estado frente a la libertad de asociación.

4 5

autores

María Gabriela Espinosa Arredondo

es estudiante del octavo semestre de

la Licenciatura en Relaciones Comerciales

Internacionales

universal. Al tratarse de un Estado con habitantes de diferentes partes del mundo, le es difícil unir a todos los ciudadanos con un pasado general, o una construcción del pasado que los haga reconocer los mismos valores relacionados con un pasado común. Por dicha razón, la comunidad americana decide establecer un pacto político, en el que el individuo elige en lo privado su jerarquía de valores. Por lo que puede ser un valor primordial para uno, para otro puede representar un valor sin importancia. Sin embargo, existe un punto en el que coinciden los individuos: “el ser humano americano cree que puede superar su herencia” (Guèhenno, 2000). Los americanos creen firmemente en que pueden modificar su destino si se trabaja duro, por lo que para alcanzar sus metas realiza distintas actividades y esfuerzos, entre ellos se encuentra la asociación. La cultura americana, percibe la asociación como un acto de voluntad propia que se encuentra en construcción constantemente y en el cual los individuos son libres de asociarse en la manera que mejor consideren posible. Esta libertad de asociación ha llevado a los individuos a agruparse para resolver situaciones que el Estado deja desatendidas. A finales del decenio de los cuarenta el Estado de bienestar se consolidó mientras los individuos cedían parte de su autonomía, el Estado se encargaba de cubrir las necesidades de los individuos. Todo marchaba bien gracias a la etapa de crecimiento económico de dicho periodo; sin embargo, en la década de los setenta, diversos movimientos sociales en contra del gobierno comienzan a manifestarse, en donde el resultado fue el aumento de poder de las personas.

Los individuos se fueron asociando a partir de intereses afines, para así abarcar o atender una situación en específico, y si dicha asociación cumplía con ciertas características, es considerada una Organización de la Sociedad Civil (OSC). Para Schmitter esas características son “autonomía dual, acción colectiva, no usurpación y civilidad” (Somuano, 2011). Por dicha razón la sociedad civil se considera como una respuesta a la consolidación de la democracia y al estado de derecho. A lo largo de la historia las OSC se han caracterizado por atender diversas necesidades de zonas marginales (estas necesidades pueden ser de alimentos, acceso al agua, educación, vivienda entre otros); y llevar a cabo diversos proyectos que propicien el crecimiento y desarrollo económico de la localidad. Dichas organizaciones deben ser “jurídicamente distintas del gobierno, estar constituidas como organización, no deben ser lucrativas y poseer autonomía en sus decisiones” (Somuano, 2011). Las OSC, tienen como objetivo principal producir cambios estructurales. Entonces, si dichas organizaciones atienden necesidades que le corresponden al Estado, ¿cuál es el papel de éste último? El escritor Pérez Díaz sugiere una fórmula para responder dicha interrogante: “A mayor Estado menor sociedad civil y a menor Estado mayor sociedad. Lo que pierde uno lo gana el otro y a la inversa” (Cansino & Ortiz Leroux, 2011).Bajo dicho planteamiento se puede suponer que conforme aumenta la injerencia y poder de las OSC, disminuye la del Estado. Dado que las organizaciones se concentran en atender necesidades de la sociedad, día a día aumenta su capacidad de desarrollo; sin embargo, esto no quiere decir que el papel del Estado vaya a desaparecer o que pierda su poder.

Las organizaciones requieren un órgano que las supervise, si bien deben ser independientes, es necesario una estructura que verifique su comportamiento, puesto que se desarrollan dentro de un país, independientemente que esta sea una nación histórica o de asociación política. Por lo que el papel del Estado continuará desempeñándose, sin embargo, su figura será modificada durante los años.Actualmente predomina la forma de gobierno democrática en la que los ciudadanos eligen libremente a su gobernante. Puesto que los individuos deciden libremente asociarse para responder a necesidades que el gobierno deja desatendidas, se puede considerar que las OSC serán la nueva forma de la democracia. Dado que la sociedad optará por brindar su apoyo a organizaciones que manifiesten un cambio, ya sea a corto o mediano plazo.Cada cierto tiempo, los ciudadanos votan para elegir su representante, pero en las OSC los ciudadanos deciden libremente el asociarse y participar activamente para construir el mundo que desean. Normalmente la utopía de ese mundo, es un lugar con menos desigualdades, mayor respeto de los Derechos Humanos y un mejor acceso a la educación. Como reflexión personal, considero que la figura del Estado no va a desaparecer, aunque no queda lugar a duda que las OSC reducen considerablemente su carga de trabajo. En algunos casos, el Estado se desentiende de las demandas de su población porque reconoce que las OSC actuarán para satisfacer dichas demandas. Sin embargo, en otros casos es un trabajo en conjunto. Tal es el caso de varios países en el continente africano, como Senegal, donde existe una gran cantidad de OSC que atienden diferentes necesidades de la sociedad que van desde la alimentación, educación, acceso al agua y hasta la construcción de rampas para apoyar la movilización de personas con capacidades especiales, como la organización francesa ARCENCIEL (Arcenciel, 2016)Con la creciente globalización, el Estado se sumerge cada vez más en actividades que requieren interdependencia con diversos Estados, lo que aumenta su carga de trabajo. Haciendo que las prioridades cambien. El número de OSC aumenta constantemente y con ello la percepción del papel de la nación, el cual es satisfacer las necesidades básicas de la sociedad, sin embargo, dicha figura no pierde poder. Un país puede determinar la no injerencia de las OSC (a pesar de las diversas problemáticas mundiales que dicha acción puede acarrear), pero permite el desarrollo de las organizaciones, por lo que deciden trabajar en conjunto. El Estado no es capaz de atender todas las necesidades crecientes de su población y al mismo tiempo manejar

Imagen : Civilis Derechos Humanos

Fotografía: Vitral.org

autores

6 7

Fotografía: FIBGAR

es estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Alonso Pérez Negrón Hernández

de manera correcta su agenda global y las OSC no pueden existir si no se tiene al Estado. Puesto que si la figura de la nación desapareciera las OSC tendrían la responsabilidad total de atender las necesidades de la población y pasarían a ser consideradas como una nueva forma de Estado, pero Estado al fin. Es por eso que su desarrollo va de la mano.

Trabajos citados

• Cansino, C., & Ortiz Leroux, S. (2011). Nuevos Enfoques de la Sociedad Civil. Obtenido de Biblioteca virtual de ciencias sociales: http://www.trialog.or.at/images/doku/nuevos_enfoques_sccivil.pdf• Somuano, M. F. (2011). Definición de los actores. En M. F. Somuano, Sociedad Civil Organizada y democracia en México. México: El Colegio de México.• Arcenciel. (16 de 01 de 2016). Arcenciel, participper au développement. Obtenido de Arcenciel, ACE: http://www.arcenciel.org• Aramayo R., R. (2011). Tocqueville y las revoluciones democráticas. España, Madrid: Plaza y Valdes.• Guèhenno, J.-M. (2000). Entre Rosseau y Tocqueville: Democracia Europea, Democracia Americana. En J.-M. Guehenno, El porvenir de la libertad. Barcelona: Paidós.• Maquiavelo, N. (2008). Capítulo I: De las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren . En N. Maquiaveo, El Principe (pág. 72). PDF: Formato Electrónico.• Priego Segura, G. (2003). Escuela de Ciencias Sociales . Obtenido de Universidad de las Américas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/priego_s_g/capitulo2.pdf

La injerencia de la sociedad civil en el Estado y su participación en la democraciaCon Estados rebasados por problemas de corrupción, inseguridad, desastres naturales y ante la creciente glo-balización, pareciera ser que en cierta medida presen-ciamos su desaparición. Lo anterior da pie a que la so-ciedad civil surja como una especie de héroe, que busca cubrir y satisfacer las necesidades de la ciudadanía, las cuales pareciera que el Estado deja a un lado.El Estado no es el único actor relevante en el análisis de las Relaciones Internacionales. Además de los organis-mos intergubernamentales, el surgimiento de la socie-dad civil trajo consigo la aparición de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), las cuales han ganado cada vez más terreno con respecto del Estado.

Por ejemplo, en términos de seguridad internacional, además de los ejércitos, es el crimen organizado (con sinnúmero de líderes, grupos y temas) quien general-mente sobrepasa las capacidades del Estado para vin-cularse en redes globales informales y privadas (López-Vallejo Olvera, 2013).

El ejemplo anterior puede dar pie a la confusión de que el Estado está perdiendo poder frente a las OSC. Sin embargo, debe de quedar claro que éstas persiguen el cambio político, cuestiones sociales, educación, De-rechos Humanos, además de no tener fines lucrativos. Por lo cual, el crimen organizado, no puede considerarse una organización de la sociedad civil, debido a los fines y objetivos que este persigue. Un ejemplo válido sería el de las OSC que estén en busca de solucionar aspectos ambientales, las cuales hoy en día, pueden ser igual de importantes que los gobiernos.

El sismo de 1985 en México es un parteaguas en el sur-gimiento de sociedad civil en México. Muchos au-tores lo llamaron el despertar de la sociedad civil y fue Carlos Monsiváis uno de los primeros en inten-tar dar un significado político a los actos de solida-ridad de la ciudadanía:

La hazaña absolutamente consciente y decidida de un sector importante de la población que con su impulso desea restaurar armonía y principios vitales, es, moralmente, un hecho más vasto y sig-nificativo. La sociedad civil existe como gran ne-cesidad latente en quienes desconocen incluso el término, y su primera y más insistente demanda es la redistribución de poderes (Monsiváis, 1985).

Restaurar es una palabra clave en el significado de la sociedad civil. La ciudadanía de hoy en día se ha visto en la necesidad de exigir el rendimiento de cuentas, de buscar soluciones a aspectos que pa-recen no tener solución desde el punto de vista de

los gobiernos, así como de generar iniciativas. Lo ante-rior en búsqueda de un cambio político y de una restruc-turación de la sociedad.Ante esto ¿dónde queda el papel del Estado? Las ac-ciones de las OSC parecen estar quitándole el trabajo a los Estados, y ocasionando que pierdan su poder, sin embargo, su aparición no genera un desplazamiento mecánico del Estado y su poderío. No es que el Estado desaparezca, es que ya hay otros actores que están par-ticipando y expandiéndose cada vez más, ayudándole a cubrir las demandas y necesidades que están fuera de su alcance.

La sociedad civil se relaciona con el Estado, pero no pre-tende acceder al poder formal; más bien busca obtener del Estado concesiones, beneficios, políticas públicas, rendición de cuentas (Diamond, 1994, citado en Somua-no, 2011: p. 22)Entonces, si no está desapareciendo el Estado, ¿están las OSC sustituyéndole? Las OSC llegan donde el Esta-do ya no alcanza, sus acciones van encaminadas hacia la vigilancia no a la sustitución del mismo. La razón de ser del surgimiento de la sociedad civil es demandar al Estado de manera organizada las necesidades de la ciu-dadanía; por lo cual, no están sustituyéndolo, ya que al hacerlo se estaría modificando el objetivo principal de la sociedad civil.

De acuerdo con Schmitter, 1997, citado en Somuano, 2011 a existencia de la sociedad civil depende de que se que sigan cuatro normas de conducta, una de ellas es la no usurpación, es decir que los objetivos del gru-po no incluyen reemplazar a las entidades públicas o los productores privados, ni tampoco aceptar la responsa-

Fotografía: PenultimosDías.com

autores

8 9

bilidad del país. Si se llegara a presentar cierto desplazamiento de la autoridad sería porque las OSC sí tienen cierto impacto, trayectoria y poder; pero éstas no están en busca de sustituir al Estado y su poderío y sus funciones. Pa-rece ser que simplemente la ciudadanía ha dejado a un lado la visión paternalista en la que se cree que el Estado tiene que dar y resolver todo.En cuanto a la libertad de asociación y si esta puede ser considerada como el futuro de la democracia, no lo veo como una posibilidad, por lo menos en el corto plazo. La libertad de asociación es más bien una forma de exigir democracia, ya que es un elemento importante para la misma. La creación de grupos organizados es una forma de hacerse escuchar, exigir y perseguir fines específicos, por lo cual la libertad de asociación es más bien un in-centivo para la democracia. La ciudadanía organizada tiene mayor injerencia y un mayor alcance del que puede tener un individuo que buscar algo por su propia cuenta. La libertad de asociación sirve para analizar y exigir qué tan efectivamente se siguen y se respetan los principios de la democracia. La libertad de asociación tiene un papel fundamental en la estructuración y conformación de la democracia, especialmente hoy en día. Esta manifiesta la posibilidad de establecer intereses propios, que posiblemente sin la organización de grupos como las OSC no serían escuchados y mucho menos atendidos.

En conclusión, me parece realmente interesante e importante que la ciudadanía moderna esté dejando a un lado el conformismo con respecto a lo que el Estado nos da y las soluciones que este nos presenta. Las OSC son un excelen-te medio para mejorar cualquier aspecto de la sociedad, es por eso que tienen tanta relación con el emprendedu-rismo pues están ligadas a la creación de iniciativas, llevar a cabo proyectos, a su capacidad de resolver problemas y enfrentar desafíos. Lo importante es que no desvíen sus objetivos y por otra parte, que en la medida de lo posible, cada uno de los actores que se desenvuelven en la arena internacional cumplan sus funciones.

Referencias Bibliográficas

-Leal Martínez, A. (24 de 09 de 2015). Centro horizontal. Obtenido de http://horizontal.mx/el-despertar-de-la-sociedad-civil-sismo-del-85-y-neoliberalismo/-López-Vallejo Olvera, M. (2013). ¿Qué es la gobernanza global? En M. M. López-Vallejo Olvera Marcela, Gobernan-za Global en un mundo interconectado (pág. 228). México, D.F.: BGB PRODUCCIONES GRÁFICAS.-Somuano, M. F. (2011). Sociedad civil organizada y democracia en México. México, D.F.: Colegio de México.

Image: DerechoEnRed.blog

es estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales

Isabel Guadalupe Ibarez Flores

Análisis entre el modelo democrático francés y el estadounidense: el papel del Estado y nacimiento de las OSC.A lo largo de los siglos han existido diferentes ideas de democracia dependiendo de la época, los intereses y de la prioridad que los Estados le han dado a este tema. En su ensayo “Entre Rousseau y Tocqueville: democracia europea y democracia americana”, Jean-Marie Guéhen-no, diplomático francés, analiza las diferencias entre los modelos francés y estadunidense de democracia. En su texto se pueden identificar las diferencias de cada uno, con una idea propia de democracia.

La consolidación de la democracia ha estado en todos los Estados modernos en relación directa con el desa-rrollo de unas clases medias, que se han convertido en el centro de gravedad política, esa lógica americana de la competencia, del sacrificio de la igualdad en aras de la libertad, son las bases mismas de la democracia.

En el caso del modelo francés, resulta imperante señalar que su democracia no se debe a la idea de asociación. Su legitimidad debe buscarse en la historia y no en lo institucional. Las comunidades nacionales existieron antes del debate acerca del contrato social o gobierno civil. Dichas instituciones no forman nuevas comunida-des políticas sólo se enfocan en controlar, organizar y preservar el poder en las comunidades ya existentes. Es por ello, que toda asociación de ciudadanos se percibe como una amenaza para la nación, teniendo en cuen-ta el contexto de la Revolución Francesa en donde los ciudadanos se organizaron para derrocar al rey y exigir mejores condiciones de vida. La nación se concibe entonces como una sola e indivi-sible, por esta razón hay cierta desconfianza frente a cualquier grupo organizado como las autodefensas, o grupos independentistas tal como el Movimiento de Li-beración Nacional Vasco, o incluso con los inmigrantes, ya que atenta contra la seguridad nacional, y esta lógica se sigue usando hasta nuestros días, llegando a un pun-to de paranoia, en donde la preocupación primordial del Estado es preservar su seguridad.

En otro sentido, el modelo estadounidense, es una construcción de la imaginación. La nación americana existe gracias a un acto de voluntad, es decir, se trata de una asociación y constituye la expresión misma de la democracia. En cierto modo, el asociacionismo permite dar una declaración colectiva a las ambiciones persona-les, aporta dinamismo a una vida democrática. Dicho de otra manera, el asociacionismo permite a los individuos aportar su “granito de arena” para contribuir a que la nación se desarrolle. Es por esto que Estados Unidos permite libremente y acepta que sus ciudadanos se re-únan en grupos, en donde todos sus miembros compar-ten la misma fe en cierto universalismo, porque de este modo, los individuos poseen el poder de cambiar y ha-

cer evolucionar su nación. Ambos modelos coinciden en que los únicos derechos legítimos son los del hombre y los ciudadanos. En el europeo, los derechos de los ciudadanos no proceden de ningún contrato, la nación es su traducción natural. Por parte, el estadounidense es legal y aceptable que las minorías de ciudadanos se unan en asociaciones. So-lamente los individuos disponen de derechos siendo el Estado el contrato que engloba todos los derechos na-turales. Gracias a este contexto se puede entender el porqué de ciertos aspectos constitutivos de una nación, por ejem-plo el individualismo americano, a través del cual, cada persona puede asociarse libremente a un grupo colecti-vo de su preferencia y en Francia donde la nación es la expresión de una libre elección, es decir, la herencia de una historia compartida.

Respecto al papel del Estado frente a la aparición de las Organización de la Sociedad Civil (OSC), considero que éste no ha disminuido su poder, solamente ha reducido su grado de intervención en temas sociales como la edu-cación, la pobreza, ecología, derechos humanos y más. Desde su nacimiento en la década de los ochenta, las OSC han sustituido de cierto modo al Estado, llegando a estratos de la sociedad que el gobierno no ha podido alcanzar o no le interesa atender.

En el contexto de una ola democratizadora, las OSC han logrado cambios significativos en la sociedad y políti-ca de los Estados. En el caso particular de México las OSC, han fungido como una herramienta del gobierno, trabajando de la mano con el Estado, como se ha visto en épocas de campañas políticas, en donde los líderes de algunas de éstas, son usados como una instrumen-

Imagen: Peivast.com

to propagandístico a favor de la imagen del candidato, aunque en principio deben ser autónomas y actuar den-tro de un marco legal. No obstante, es muy difícil mante-ner los objetivos iniciales de las OSC, cuando sus líderes trabajan con el Estado, ya que anteponen sus intereses personales a los generales.El Estado, ha permitido que las OSC tengan una partici-pación más activa en los procesos de decisión, planea-ción social, económica, política y en programas de go-bierno, y por medio de esta delegación de poder, ya no recae en el Estado toda la carga de orientar y proveer el bienestar en la sociedad. Como ya se ha mencionado, las OSC sustituyen en cier-ta manera el actuar del Estado, pero todo esto es mera estrategia del gobierno, para obtener cierto prestigio internacional en donde se observe que está comprome-tido por el bienestar de su sociedad y que es un Estado democrático que delega responsabilidades; que les da voz, libertad de asociación y actuar a sus ciudadanos. Se centra en sus capacidades individuales para que las mismas OSC, resuelvan problemas que en muchas oca-siones le corresponden al mismo Estado.

Considero que las OSC si pueden llegar a ser el futuro de la democracia pero no lo son por ahora, porque los ciu-dadanos no están lo suficientemente unidos y fuertes para hacer un contrapeso al poder del Estado. Aunado a esto, el Estado no dejará que las OSC lleguen a tener el mismo poder que el propio Estado. Es una organización con estructura jerárquica, en donde se busca que todas las demandas sociales se satisfagan dentro del control del Estado, es decir, sin recurrir a medios externos del gobierno para dirimir los conflictos. Por lo anterior es posible incluso pensar en el acceso limitado de las OSC

a los intereses del Estado, de tal forma que sirvan a la sociedad pero reguladas por el poder público. Si bien es cierto que tienen legitimidad y poder en la toma de decisiones e incluso llevan a cabo acciones en la socie-dad, las OSC no pueden hacer mucho frente al domi-nio y autoridad del Estado, solo obteniendo el apoyo de ciertos organismos supranacionales para hacerle frente, pero entonces sería una lucha de poderes, en la cual el Estado argumentaría que se está violando la soberanía del país y reprimiendo a los movimientos sociales como ya se ha visto a lo largo de la historia del país, como es el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

Como reflexión final del tema, considero importante destacar que las OSC han aportado una percepción di-ferente de la ciudadanía, reconociéndose sus derechos primordiales y dándoles importancia. Pero en un país como el nuestro, desgraciadamente sigue existiendo la nube de la corrupción y el egoísmo, sobresaliendo más las ambiciones de los oligarcas en el sexenio en curso, a las prioridades de la ciudadanía, tergiversando los in-tereses y las demandas de la sociedad, aunque en mu-chas ocasiones estas organizaciones de la sociedad civil, han salido al rescate como fue en el caso del sismo del 85 y en otros movimientos sociales, las OSC, no son los superhéroes que actúan con libertad como se cree, por-que siempre estarán bajo el yugo y la determinación del Estado, sin embargo, han realizado cambios favorables en la sociedad, por ejemplo el caso reciente del grupo de peritos argentinos que denunciaron irregularidades en el caso de Ayotzinapa .

Fuentes consultadas

• GUÉHENNO, Jean- Marie (1999), El porvenir de la libertad, capítulo 10, “Entre Rosseau y Tocqueville: democracia europea y democracia americana,” Paidós, Barcelona, pp. 117-130.• Leal Martínez, A. (24 de Septiembre de 2015). El Horizontal. Obtenido de El despertar de la sociedad civil: sismo del 85 y neoliberalismo - See more at: http://ho-rizontal.mx/el-despertar-de-la-sociedad-civil-sismo-del-85-y-neoliberalismo/#sthash.C2BfDCNU.dpuf: http://horizontal.mx/el-despertar-de-la-sociedad-civil-sismo-del-85-y-neoliberalismo/• México, C. (08 de 02 de 2015). CNN México. Ob-tenido de Peritos argentinos denuncian irregularidades en el caso Ayotzinapa: http://mexico.cnn.com/nacio-nal/2015/02/08/peritos-argentinos-denuncian-irregu-laridades-en-el-caso-ayotzinapa

10

Fotografía: GobAbiertoMX.com

breves informativas

Países y territorios donde aún reina Isabel II

Más de 500 personas murieron víctimas de un fuerte terremoto de magnitud 7,8 registrado el sábado a las 18:58 horas, en la provincia de Manabí, en el noroeste de Ecuador. El viceministro de Interior Diego Fuentes advirtió además que el número puede crecer, ya que los rescatistas están perdiendo la esperanza de encontrar supervivientes cinco días después del sismo. Dos mil personas no han sido aún localizadas y unas veinte mil se quedaron sin casa. También hay miles de heridos y desplazados. Cientos de trabajadores de emergencia llegaron desde Colombia, México, El Salvador, España y otros países para ayudar. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo una magnitud de 7,8.

El presidente Rafael Correa interrumpió un viaje a Europa y ya de regreso en su país señaló que esta es “la mayor tragedia de los últimos 67 años”, desde el terremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949. Y según el Instituto Geofísico de Ecuador, más de 200 réplicas, algunas con magnitud por encima de 6 grados en la escala de Richter se han producido desde el sábado. El presidente Correa declaró que Ecuador no necesita alimentos para hacer frente a la situación, pero si “algo de respaldo en equipos de rescate”.

Elizabeth Alexandra Mary Windsor mejor conocida como la reina Isabel II de Inglaterra, celebra este mes su 90 cumpleaños. Es reina en 16 países y funge como cabeza de la Mancomunidad de Naciones. Pese a que la mayor parte de los territorios y colonias bajo dominio británico lograron su independencia durante el período de descolonización, muchos de estos se convirtieron en monarquías constitucionales y mantuvieron a Isabel II como su reina y jefa de Estado. La mayor parte son islas del mar Caribe, aunque también se incluye a Canadá. Entre sus colonias y territorios anexados, se encuentran los llamados “territorios británicos de ultramar”, que son un conjunto de colonias y territorios que no se independizaron. Sin embargo, la reina Isabel podría también “perder” uno de los países de su larga colección ya que el gobernador general de Jamaica, Patrick Allen, propuso aprobar una enmienda constitucional “para reemplazar a su majestad la reina con un presidente no ejecutivo como jefe de Estado”.

Con información de BBC Mundo

Con información de BBC Mundo

Terremoto de magnitud 7,8 en la zona costera de Ecuador deja más de 500 muertos.

Un ataque suicida llevado a cabo este martes en el centro de Kabul, la capital de Afganistán, dejó al menos 28 muertos y más de 320 heridos. El Talibán se adjudicó la responsabilidad del ataque. El grupo advirtió que llevaría a cabo “ataques a gran escala”.La explosión tuvo lugar a las 8:55 hora local, en una zona de seguridad del centro de la ciudad, cerca del Ministerio de De-fensa y otros edificios gubernamentales, declaró el jefe del Departamento de Emergencias del Ministerio del Interior, Ho-mayoon Aini.El objetivo del ataque eran unas oficinas relacionadas con la Dirección Nacional de Seguridad del país. Aunque el área es residencial y hay también sedes de empresas, negocios y escuelas. El movimiento Talibán ha resurgido en los últimos

años, después de la retirada de las tropas de la OTAN y Estados Unidos a finales de 2014, y gracias a decenas de combatientes extranjeros que se han unido a sus filas. El grupo controla hoy varias partes de Afganistán.

Afganistán: ataque suicida en el centro de Kabul deja 28 muertos y más de 320 heridos.

Con información de BBC Mundo

11

Fotografía: georgiapapadon.com

Fotografía: EPA

Fotografía: Reuters