Ética_ii._tema_1.ppt

29
ÉTICA II ÉTICA II TEMA 1 TEMA 1 RACIONALIDAD, FUNDAMENTACIÓN RACIONALIDAD, FUNDAMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LA ÉTICA Y APLICACIÓN DE LA ÉTICA

Upload: pepe-cruz

Post on 30-Jun-2015

188 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA II

TEMA 1TEMA 1RACIONALIDAD, FUNDAMENTACIÓN RACIONALIDAD, FUNDAMENTACIÓN

Y APLICACIÓN DE LA ÉTICAY APLICACIÓN DE LA ÉTICA

Page 2: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica1.- La razón práctica En el lenguaje ordinario, los términos En el lenguaje ordinario, los términos moralmoral (mos) y (mos) y ética ética (éthos) se suelen (éthos) se suelen

tomar como sinónimos. En un sentido más estricto, se entiende por tomar como sinónimos. En un sentido más estricto, se entiende por moralmoral todo lo relativo a nuestra acciones y a los valores y normas que pudieran todo lo relativo a nuestra acciones y a los valores y normas que pudieran inspirarlas, mientras que se reserva el termino inspirarlas, mientras que se reserva el termino ética ética para la reflexión para la reflexión filosófica acerca de la moral.filosófica acerca de la moral.

Esta distinción equivale a la existente entre Esta distinción equivale a la existente entre moral moral y y filosofía moralfilosofía moral, o , o también entre también entre moral vividamoral vivida y y moral pensadamoral pensada, o , o ética normativaética normativa y y ética ética críticacrítica, o , o códigos éticoscódigos éticos y y teorías éticasteorías éticas. .

Se trata pues de dos planos distintos en que se mueve cada una: un plano de Se trata pues de dos planos distintos en que se mueve cada una: un plano de primer orden (el referido a la acción) y otro de segundo orden (el de la primer orden (el referido a la acción) y otro de segundo orden (el de la reflexión sobre los valores o normas que inspiran la acción). reflexión sobre los valores o normas que inspiran la acción).

De todos modos, es conveniente recordar que no todas las acciones revisten De todos modos, es conveniente recordar que no todas las acciones revisten relevancia moral. Las acciones expresadas en las frases “Bruto saludó a relevancia moral. Las acciones expresadas en las frases “Bruto saludó a César” y “Bruto mató a César” tendrían un mismo valor desde un punto de César” y “Bruto mató a César” tendrían un mismo valor desde un punto de vista meramente descriptivo, pero no desde un punto de vista valorativo.vista meramente descriptivo, pero no desde un punto de vista valorativo.

Los puntos de vista pueden ser discutidos. Las discusiones filosóficas han Los puntos de vista pueden ser discutidos. Las discusiones filosóficas han de realizarse mediante el apoyo de razonamientos. Esto nos lleva a de realizarse mediante el apoyo de razonamientos. Esto nos lleva a preguntarnos por el puesto de la razón en la ética, o dicho de otro modo, por preguntarnos por el puesto de la razón en la ética, o dicho de otro modo, por lo específico de la lo específico de la razón prácticarazón práctica..

Page 3: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica (Cont.)1.- La razón práctica (Cont.) Kant distinguía entre razón teórica y razón práctica, pero se refería a una única razón con dos usos Kant distinguía entre razón teórica y razón práctica, pero se refería a una única razón con dos usos

diferentes: el teórico y el práctico. La distinción kantiana tiene su precedente en la distinción diferentes: el teórico y el práctico. La distinción kantiana tiene su precedente en la distinción aristotélica entre laaristotélica entre la ciencia ciencia (que se ocupa de lo necesario) y la (que se ocupa de lo necesario) y la filosofía de las cosas humanasfilosofía de las cosas humanas (que (que se ocupa de lo contingente).se ocupa de lo contingente).

Lo que Aristóteles entiende por Lo que Aristóteles entiende por cienciaciencia en la anterior distinción se ajustaría, en la actualidad, a las en la anterior distinción se ajustaría, en la actualidad, a las ciencias exactasciencias exactas, mientras que el criterio decisivo que las distinguiría de la, mientras que el criterio decisivo que las distinguiría de la ética ética sería que ésta no sería que ésta no se ocupa cognoscitivamente de sus contenidos. Un enunciado (se ocupa cognoscitivamente de sus contenidos. Un enunciado (Bruto mató a CésarBruto mató a César) ha de ser ) ha de ser siempre susceptible de verdad o falsedad, según se ajuste o no a la realidad del hecho. Pero un siempre susceptible de verdad o falsedad, según se ajuste o no a la realidad del hecho. Pero un juicio de valor (juicio de valor (Bruto hizo mal –o hizo bien– matando a CésarBruto hizo mal –o hizo bien– matando a César), que se limita a expresar una ), que se limita a expresar una valoración del hecho de referencia, no será susceptible de ser considerado verdadero o falso. En valoración del hecho de referencia, no será susceptible de ser considerado verdadero o falso. En línea con Aristóteles, estos juicios de valor no serían tanto “teóricos”, cuanto “prácticos”.línea con Aristóteles, estos juicios de valor no serían tanto “teóricos”, cuanto “prácticos”.

Aristóteles distinguía entre Aristóteles distinguía entre praxispraxis (la acción: tanto el proceso de actuar como su resultado) y (la acción: tanto el proceso de actuar como su resultado) y poiesispoiesis (la producción: tanto el proceso como el resultado de hacer algo). Algunas teorías (la producción: tanto el proceso como el resultado de hacer algo). Algunas teorías contemporáneas de la acción confunden el contemporáneas de la acción confunden el agereagere (actuar) con el (actuar) con el facere facere (hacer algo, producir)), lo (hacer algo, producir)), lo que da lugar a hablar de la ética como una rama de la tecnología. También el neoaristotelismo que da lugar a hablar de la ética como una rama de la tecnología. También el neoaristotelismo comunitarista de estos últimos tiempos, apoyándose en dicha indistinción, ha llegado a decretar la comunitarista de estos últimos tiempos, apoyándose en dicha indistinción, ha llegado a decretar la primacía de la política sobre la ética.primacía de la política sobre la ética.

En Aristóteles encontramos una teoría de la argumentación (de nuestro uso de la razón) que podría En Aristóteles encontramos una teoría de la argumentación (de nuestro uso de la razón) que podría ser común a la razón tanto teórica como práctica. Se trata de su concepción de la actividad racional ser común a la razón tanto teórica como práctica. Se trata de su concepción de la actividad racional como la actividad de la razón, lo que equivale tanto a dar razón de nuestras creencias como a dar como la actividad de la razón, lo que equivale tanto a dar razón de nuestras creencias como a dar razón de nuestras convicciones. razón de nuestras convicciones.

El problema está en que en Aristóteles no está claro que el segundo tipo de justificación sea El problema está en que en Aristóteles no está claro que el segundo tipo de justificación sea independiente del primero; al menos en el sentido de que nuestras acciones se fundamenten en independiente del primero; al menos en el sentido de que nuestras acciones se fundamenten en nuestras creencias. Es decir, conocido nuestro fin natural, el hombre obraría con vistas a la nuestras creencias. Es decir, conocido nuestro fin natural, el hombre obraría con vistas a la consecución de dicho fin. Esto es lo que tradicionalmente se ha venido entendiendo al hablar de la consecución de dicho fin. Esto es lo que tradicionalmente se ha venido entendiendo al hablar de la fundamentación ontológica de la ética en Aristóteles.fundamentación ontológica de la ética en Aristóteles.

Page 4: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica 1.- La razón práctica (Cont.)(Cont.) Tal vez la novedad más radical de la ética kantiana consiste en la renuncia a Tal vez la novedad más radical de la ética kantiana consiste en la renuncia a

basar la ética en una ontología. Según Kant, la racionalidad práctica de nuestras basar la ética en una ontología. Según Kant, la racionalidad práctica de nuestras convicciones tiene que ver con lo que estamos convencidos que debería haber, convicciones tiene que ver con lo que estamos convencidos que debería haber, aun cuando nunca lo haya habido y ni siquiera nos parezca probable que lo vaya aun cuando nunca lo haya habido y ni siquiera nos parezca probable que lo vaya a haber.a haber.

Por eso, la lucha en pro de lo justo o contra lo que consideramos injusto no Por eso, la lucha en pro de lo justo o contra lo que consideramos injusto no tendría por qué desalentarse, al constatar que la justicia escasea. Kant intentó tendría por qué desalentarse, al constatar que la justicia escasea. Kant intentó siempre preservar la independencia de la ética respecto de la ontología, es decir, siempre preservar la independencia de la ética respecto de la ontología, es decir, preservar la independencia de las consideraciones relativas al preservar la independencia de las consideraciones relativas al deber serdeber ser respecto respecto de las relativas al de las relativas al serser..

Pero no descartó jamás la necesidad de hacernos cargo de la realización del Pero no descartó jamás la necesidad de hacernos cargo de la realización del deber serdeber ser en el mundo del en el mundo del serser. Hablar de realizar los . Hablar de realizar los deberesdeberes equivale a equivale a convertirlos en convertirlos en finesfines de nuestras acciones, si nos consideramos moralmente de nuestras acciones, si nos consideramos moralmente obligados a luchar por instaurar una sociedad más justa. La determinación de obligados a luchar por instaurar una sociedad más justa. La determinación de esos fines de las acciones sería asunto de la razón práctica. En Kant estos fines esos fines de las acciones sería asunto de la razón práctica. En Kant estos fines de las acciones no vienen ontológicamente dados, sino construidos éticamente. de las acciones no vienen ontológicamente dados, sino construidos éticamente.

Aristóteles se apoyaba en que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo Aristóteles se apoyaba en que el hombre es un ser social por naturaleza, por lo que el ser social era un que el ser social era un fin naturalfin natural en cuanto miembro de la en cuanto miembro de la polispolis. Pero el . Pero el hombre moderno se ha ido desnaturalizando, por eso la moderna socialidad del hombre moderno se ha ido desnaturalizando, por eso la moderna socialidad del hombre ha de ser construida sobre nuevas bases; y sería preferible que la nueva hombre ha de ser construida sobre nuevas bases; y sería preferible que la nueva construcción se viera presidida por una intención ética.construcción se viera presidida por una intención ética.

Page 5: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica 1.- La razón práctica (Cont.)(Cont.) No podemos olvidar la cuestión de los medios necesarios para alcanzar los fines No podemos olvidar la cuestión de los medios necesarios para alcanzar los fines

que nuestras acciones persiguen. En Aristóteles no se confundía la racionalidad que nuestras acciones persiguen. En Aristóteles no se confundía la racionalidad de nuestra de nuestra praxispraxis con la racionalidad de la con la racionalidad de la epistemeepisteme ni la ni la technetechne. .

Kant también distingue entre Kant también distingue entre mandatos de moralidadmandatos de moralidad y las y las reglas de la reglas de la habilidadhabilidad, desprovistas de significación moral. En Aristóteles, el ejercicio de la , desprovistas de significación moral. En Aristóteles, el ejercicio de la racionalidad práctica se encomendaba a la racionalidad práctica se encomendaba a la phrónesisphrónesis (prudencia), una especie de (prudencia), una especie de capacidad inventiva que faculta a un agente para hacer frente a situaciones capacidad inventiva que faculta a un agente para hacer frente a situaciones imprevistas en el ámbito de su acción.imprevistas en el ámbito de su acción.

En la Edad Moderna, el concepto de En la Edad Moderna, el concepto de phrónesisphrónesis se ha erosionado hasta se ha erosionado hasta convertirse en Kant en convertirse en Kant en KlugheitKlugheit, una especie de , una especie de astuciaastucia encargada de regular en encargada de regular en provecho propio nuestra interacción con otros seres humanos. Se plasmaría en provecho propio nuestra interacción con otros seres humanos. Se plasmaría en “consejos de sagacidad”, con lo que se aproximaría a las reglas de habilidad, “consejos de sagacidad”, con lo que se aproximaría a las reglas de habilidad, encargadas de instrumentar los medios más eficaces para la consecución de encargadas de instrumentar los medios más eficaces para la consecución de cualesquiera fines. Pero Kant continúa rechazando la supeditación del uso cualesquiera fines. Pero Kant continúa rechazando la supeditación del uso práctico de la razón a su uso teórico.práctico de la razón a su uso teórico.

La “La “racionalidad instrumentalracionalidad instrumental” fue bautizada en su día por Max Weber como ” fue bautizada en su día por Max Weber como “racionalidad teleológica” o “racionalidad de los fines” Pero esta denominación “racionalidad teleológica” o “racionalidad de los fines” Pero esta denominación resulta inapropiada, porque en realidad tal racionalidad se reduce a la resulta inapropiada, porque en realidad tal racionalidad se reduce a la racionalidad de los medios. De ahí que la “racionalidad de los medios” debería racionalidad de los medios. De ahí que la “racionalidad de los medios” debería ser denominada como “racionalidad mesológica”. ser denominada como “racionalidad mesológica”.

Page 6: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica 1.- La razón práctica (Cont.)(Cont.) El auge de este tipo de racionalidad, que Weber acogía bajo el rótulo de “proceso de El auge de este tipo de racionalidad, que Weber acogía bajo el rótulo de “proceso de

racionalización” despertaba en él sentimientos encontrados. Por lado, este proceso racionalización” despertaba en él sentimientos encontrados. Por lado, este proceso habría contribuido a liberar al pensamiento humano de supersticiones y prejuicios; habría contribuido a liberar al pensamiento humano de supersticiones y prejuicios; pero, por otro, la confianza ilustrada en que un progreso tal llevaría aparejado un pero, por otro, la confianza ilustrada en que un progreso tal llevaría aparejado un progreso moral se acabó revelando como ilusoria, en un mundo cuyo progreso moral se acabó revelando como ilusoria, en un mundo cuyo desencantamiento religioso comportaba un vacío de sentido y al que el triunfo de la desencantamiento religioso comportaba un vacío de sentido y al que el triunfo de la razón convertía en una “jaula de hierro”.razón convertía en una “jaula de hierro”.

Weber tomó en serio la advertencia de Nietzsche sobre el “advenimiento del Weber tomó en serio la advertencia de Nietzsche sobre el “advenimiento del nihilismo” como la lógica conclusión de las grandes ideas y valores de la nihilismo” como la lógica conclusión de las grandes ideas y valores de la humanidad, y se mostró convencido de que la “muerte de Dios” inauguraba un humanidad, y se mostró convencido de que la “muerte de Dios” inauguraba un nuevo nuevo politeísmopoliteísmo, en el que el enfrentamiento de los dioses se confiaría al azar y , en el que el enfrentamiento de los dioses se confiaría al azar y escaparía al gobierno de la razón.escaparía al gobierno de la razón.

Con ello Weber se muestra escéptico sobre la posibilidad de una supuesta Con ello Weber se muestra escéptico sobre la posibilidad de una supuesta “racionalidad valorativa”; tal vez, esos conflictos de valores habría que dejarlos “racionalidad valorativa”; tal vez, esos conflictos de valores habría que dejarlos entregados a la irracionalidad pura y simple.entregados a la irracionalidad pura y simple.

Si pensamos que la kantiana “racionalidad deontológica” se encuentra muy próxima Si pensamos que la kantiana “racionalidad deontológica” se encuentra muy próxima a aquella racionalidad valorativa, comprenderemos la presencia de Kant en el a aquella racionalidad valorativa, comprenderemos la presencia de Kant en el trasfondo de los intentos de la ética contemporánea por escapar a las indeseables trasfondo de los intentos de la ética contemporánea por escapar a las indeseables consecuencias que amenazaban con desprenderse de los planteamientos weberianos.consecuencias que amenazaban con desprenderse de los planteamientos weberianos.

Pero antes de abordar esta cuestión, conviene mencionar al menos otros intentos por Pero antes de abordar esta cuestión, conviene mencionar al menos otros intentos por preservar y actualizar la concepción heredada de la razón práctica como la actividad preservar y actualizar la concepción heredada de la razón práctica como la actividad consistente en consistente en dar razóndar razón de nuestras alegaciones morales. de nuestras alegaciones morales.

Page 7: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica 1.- La razón práctica (Cont.)(Cont.) Este Este dar razóndar razón de nuestras alegaciones morales resultaría innecesario, si nuestros de nuestras alegaciones morales resultaría innecesario, si nuestros

juicios morales fuesen evidentes en sí mismos. Esta fue la postura defendida en el juicios morales fuesen evidentes en sí mismos. Esta fue la postura defendida en el siglo XX por el “intuicionismo ético” de la ética analítica de Moore. También la siglo XX por el “intuicionismo ético” de la ética analítica de Moore. También la ética material de los valores de Max Scheler se movió en el mismo sentido, al dar ética material de los valores de Max Scheler se movió en el mismo sentido, al dar sin más por garantizada la captación indubitable de lo valioso. sin más por garantizada la captación indubitable de lo valioso.

Si nos colocamos en el extremo contrario (si pasamos del objetivismo al Si nos colocamos en el extremo contrario (si pasamos del objetivismo al subjetivismo) y aceptamos que un juicio moral no es más que expresión de subjetivismo) y aceptamos que un juicio moral no es más que expresión de emociones, sobre las que no hace al caso razonar, también resultaría innecesario el emociones, sobre las que no hace al caso razonar, también resultaría innecesario el tener que dar razón de de dichos juicios, pues al igual que de las intuiciones, tener que dar razón de de dichos juicios, pues al igual que de las intuiciones, tampoco cabe discusión acerca de las emociones.tampoco cabe discusión acerca de las emociones.

Hay que afirmar, contra los intuicionistas y emotivistas, que la argumentación moral Hay que afirmar, contra los intuicionistas y emotivistas, que la argumentación moral ni es innecesaria ni imposible. Ya Aristóteles hablaba de los “silogismos prácticos”, ni es innecesaria ni imposible. Ya Aristóteles hablaba de los “silogismos prácticos”, en los que se siguen conclusiones normativas a partir de premisas igualmente en los que se siguen conclusiones normativas a partir de premisas igualmente normativas. Según esto, la lógica deontológica no sería menos lógica que la lógica normativas. Según esto, la lógica deontológica no sería menos lógica que la lógica enunciativa. enunciativa.

De una prescripción siempre podremos dar razón por medio de otra prescripción De una prescripción siempre podremos dar razón por medio de otra prescripción hasta llegar, al final, a fundamentar la cadena de razonamientos en un valor que es hasta llegar, al final, a fundamentar la cadena de razonamientos en un valor que es juzgado supremo en nuestro código moral. El simple encadenamiento deductivo de juzgado supremo en nuestro código moral. El simple encadenamiento deductivo de una serie de normas sería insuficiente, pues de las últimas razones ya no cabe dar una serie de normas sería insuficiente, pues de las últimas razones ya no cabe dar razón. De esto precisamente adolece el “prescriptivismo ético” de Richard Hare.razón. De esto precisamente adolece el “prescriptivismo ético” de Richard Hare.

Page 8: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

1.- La razón práctica 1.- La razón práctica (Cont.)(Cont.) Se podría cuestionar si la utilidad social no constituye acaso una buena razón para avalar Se podría cuestionar si la utilidad social no constituye acaso una buena razón para avalar

la afirmación de que hay que obra moralmente bien, pues de esta forma de conducta se la afirmación de que hay que obra moralmente bien, pues de esta forma de conducta se siguen consecuencias ventajosas que contribuyen a una convivencia armónica entre los siguen consecuencias ventajosas que contribuyen a una convivencia armónica entre los ciudadanos. ciudadanos.

Esta doctrina fue defendida por Toulmin. Hay que objetar que, en este caso, se caería en Esta doctrina fue defendida por Toulmin. Hay que objetar que, en este caso, se caería en la falacia denunciada por Hume: del hecho de que actuar moralmente bien la falacia denunciada por Hume: del hecho de que actuar moralmente bien eses ventajoso ventajoso para la sociedad, se pasa al para la sociedad, se pasa al se debese debe actuar moralmente bien. La falacia lógica actuar moralmente bien. La falacia lógica denunciada por Hume consiste en el intento de deducir un denunciada por Hume consiste en el intento de deducir un juicio de valorjuicio de valor a partir de un a partir de un juicio de hechojuicio de hecho. El error está en que no se cumple la regla que dice que la conclusión no . El error está en que no se cumple la regla que dice que la conclusión no habrá de contener en ningún caso nada que no se halle previamente en las premisas.habrá de contener en ningún caso nada que no se halle previamente en las premisas.

En resumen, la justificación de un En resumen, la justificación de un juicio moraljuicio moral mediante otro mediante otro juicio moraljuicio moral admite ser admite ser reformulada como una legítima inferencia. Sin embargo, no es legítimo en lógica reformulada como una legítima inferencia. Sin embargo, no es legítimo en lógica justificar deductivamente un justificar deductivamente un juicio moraljuicio moral mediante un mediante un juicio de hechojuicio de hecho. .

Por lo demás, la justificación racional no recae exclusivamente sobre juicios morales Por lo demás, la justificación racional no recae exclusivamente sobre juicios morales aisladamente considerados, sino que también lo hace sobre complejos de juicios que aisladamente considerados, sino que también lo hace sobre complejos de juicios que compendian nuestra formas morales de vida y las doctrinas éticas que resultan de nuestra compendian nuestra formas morales de vida y las doctrinas éticas que resultan de nuestra reflexión sobre aquéllas. reflexión sobre aquéllas.

Surge, pues, la necesidad de añadir un Surge, pues, la necesidad de añadir un plano de tercer ordenplano de tercer orden a los anteriores (el de la a los anteriores (el de la acción valorativa y el de la reflexión crítica sobre esos valores). Estos dos primeros acción valorativa y el de la reflexión crítica sobre esos valores). Estos dos primeros planos constituyen el plano de la planos constituyen el plano de la moralmoral y el plano de la y el plano de la éticaética; este tercero es el plano de ; este tercero es el plano de la la metaéticametaética, que es el nuevo ámbito donde se ha de abordar el problema de la , que es el nuevo ámbito donde se ha de abordar el problema de la fundamentación de la ética.fundamentación de la ética.

Page 9: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación2.- El problema de la fundamentación En el contexto de la filosofía analítica, el términoEn el contexto de la filosofía analítica, el término metaética metaética se entiende como un se entiende como un

metalenguaje desde el que abordar el examen del lenguaje moral. Aquí tiene una metalenguaje desde el que abordar el examen del lenguaje moral. Aquí tiene una significación diferente; la metaética no tiene por qué reducirse a un monopolio de la significación diferente; la metaética no tiene por qué reducirse a un monopolio de la filosofía moral analítica. Además el “lenguaje” no constituye nunca por sí solo un filosofía moral analítica. Además el “lenguaje” no constituye nunca por sí solo un indicio suficiente del tipo de discurso al que haya de servir dicho lenguaje; lo decisivo indicio suficiente del tipo de discurso al que haya de servir dicho lenguaje; lo decisivo para distinguir al discurso ético de discursos afines, no serán tanto los vocabularios como para distinguir al discurso ético de discursos afines, no serán tanto los vocabularios como el repertorio de conceptos y la colección de fenómenos morales de que tales vocablos se el repertorio de conceptos y la colección de fenómenos morales de que tales vocablos se ocupen. Es necesario emancipar al tratamiento de la racionalidad práctica de su ocupen. Es necesario emancipar al tratamiento de la racionalidad práctica de su confinamiento en el análisis lingüístico.confinamiento en el análisis lingüístico.

La La éticaética constituye una reflexión filosófica sobre nuestras formas de morales de vida en constituye una reflexión filosófica sobre nuestras formas de morales de vida en orden a justificarlas; laorden a justificarlas; la metaética metaética tiene por cometido reflexionar, en un sentido tiene por cometido reflexionar, en un sentido metafilosófico, sobre las doctrinas éticas desde las que se lleva a cabo dicha reflexión. metafilosófico, sobre las doctrinas éticas desde las que se lleva a cabo dicha reflexión. Se plantea, pues, la pregunta más general acerca del fundamento mismo de la ética.Se plantea, pues, la pregunta más general acerca del fundamento mismo de la ética.

Según Schopenhauer, “predicar la moral es fácil, pero fundamentarla es difícil”. A su Según Schopenhauer, “predicar la moral es fácil, pero fundamentarla es difícil”. A su vez Wittgenstein afirma: “es difícil predicar la moral, pero fundamentarla es imposible”. vez Wittgenstein afirma: “es difícil predicar la moral, pero fundamentarla es imposible”. Wittgenstein, que en el Tractatus había condenado lo ético al silencio, dado que “de lo Wittgenstein, que en el Tractatus había condenado lo ético al silencio, dado que “de lo que no se puede hablar hay que callar”, hubo de promover más tarde la sustitución del que no se puede hablar hay que callar”, hubo de promover más tarde la sustitución del silencio por una avalancha de publicaciones sobre la ética. De modo que del silencio silencio por una avalancha de publicaciones sobre la ética. De modo que del silencio pasó a una verdadera algarabía. En cuanto a la fundamentación de la ética, Wittgenstein pasó a una verdadera algarabía. En cuanto a la fundamentación de la ética, Wittgenstein se moverá en una tensión trágica entre la necesidad y la imposibilidad de hablar de ética. se moverá en una tensión trágica entre la necesidad y la imposibilidad de hablar de ética. Su único propósito es arremeter contra los límites del lenguaje. La ética no puede ser una Su único propósito es arremeter contra los límites del lenguaje. La ética no puede ser una ciencia, pero se erige como una tendencia del espíritu humano que hay que respetar ciencia, pero se erige como una tendencia del espíritu humano que hay que respetar profundamente.profundamente.

Page 10: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) La alternativa de Wittgenstein ha sido considerada como una tercera vía, que viene a La alternativa de Wittgenstein ha sido considerada como una tercera vía, que viene a

esquivar los extremos tanto del esquivar los extremos tanto del dogmatismodogmatismo como del como del escepticismoescepticismo en materia de en materia de fundamentos éticos.fundamentos éticos.

En este ámbito, una actitud dogmática sería la de Alasdair MacIntyre, que, en su obra En este ámbito, una actitud dogmática sería la de Alasdair MacIntyre, que, en su obra Tres versiones rivales de la éticaTres versiones rivales de la ética, tras considerar como fracasados el pensamiento moral , tras considerar como fracasados el pensamiento moral ilustrado y la crítica nietzscheana, propone el regreso a la tradición tomista, tal como lo ilustrado y la crítica nietzscheana, propone el regreso a la tradición tomista, tal como lo recomendó el papa León XIII en su encíclica recomendó el papa León XIII en su encíclica Aeterni PatrisAeterni Patris..

Pero, al huir del Pero, al huir del dogmatismodogmatismo, tampoco se ha de caer en el , tampoco se ha de caer en el escepticismoescepticismo, pues, según Luis , pues, según Luis Villoro, constituyen dos formas de intolerancia.Villoro, constituyen dos formas de intolerancia.

La propuesta de Odo Marquard, en su libro La propuesta de Odo Marquard, en su libro Adiós a los principiosAdiós a los principios, tampoco resuelve , tampoco resuelve nada, al intentar rechazar todo principio y desembocar en una filosofía de la incerteza y nada, al intentar rechazar todo principio y desembocar en una filosofía de la incerteza y la finitud. Tendríamos que afirmar, como escribe Antonio Machado, que habrá que “ser la finitud. Tendríamos que afirmar, como escribe Antonio Machado, que habrá que “ser escépticos del propio escepticismo”. Por ello, el filósofo está obligado a encarar sin escépticos del propio escepticismo”. Por ello, el filósofo está obligado a encarar sin rehuirlo el debate sobre el rehuirlo el debate sobre el fundamentalismofundamentalismo, es decir, adoptar aquella posición filosófica , es decir, adoptar aquella posición filosófica que con mayor o menor rotundidad responda afirmativamente a la pregunta acerca de si que con mayor o menor rotundidad responda afirmativamente a la pregunta acerca de si hay o no hay un fundamento para la moral que rige nuestra conducta.hay o no hay un fundamento para la moral que rige nuestra conducta.

En estos momentos, parecería poco oportuno hablar de En estos momentos, parecería poco oportuno hablar de fundamentalismofundamentalismo, como venimos , como venimos haciendo, dado que con facilidad lo asociamos al haciendo, dado que con facilidad lo asociamos al fundamentalismo religiosofundamentalismo religioso, con sus , con sus contaminaciones políticas de amargas consecuencias. Por eso algunos se han servido de contaminaciones políticas de amargas consecuencias. Por eso algunos se han servido de términos como términos como fundacionismofundacionismo o o fundacionalismofundacionalismo, pero estos términos no son más que , pero estos términos no son más que simples barbarismos. Por tanto, a falta de otra más lograda, seguiremos utilizando la simples barbarismos. Por tanto, a falta de otra más lograda, seguiremos utilizando la expresión expresión fundamentalismo éticofundamentalismo ético..

Page 11: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Apel acomete su proyecto fundamentalista desde su instalación en la Apel acomete su proyecto fundamentalista desde su instalación en la hermenéuticahermenéutica, ,

encuadrada dentro del encuadrada dentro del giro lingüísticogiro lingüístico. Se trata de “pensar . Se trata de “pensar concon Wittgenstein Wittgenstein contracontra Wittgenstein par ir Wittgenstein par ir más allámás allá de Wittgenstein”, pues la idea de la pluralidad de heterogéneos de Wittgenstein”, pues la idea de la pluralidad de heterogéneos juegos del lenguaje no tendría por qué impedirnos adivinar en su trasfondo “juegos del lenguaje no tendría por qué impedirnos adivinar en su trasfondo “elel lenguaje” lenguaje” como “como “lala forma humana de vida” por excelencia, pues posibilita la intercomunicación; esto forma humana de vida” por excelencia, pues posibilita la intercomunicación; esto nos llevaría a descubrir, bajo su externa heterogeneidad, una fundamental homogeneidad de nos llevaría a descubrir, bajo su externa heterogeneidad, una fundamental homogeneidad de los juegos del lenguaje. Apel denomina a su posición como los juegos del lenguaje. Apel denomina a su posición como trascendentalismotrascendentalismo, que defiende , que defiende la posibilidad de trascender desde el lenguaje mismo el posible confinamiento de la ética en la posibilidad de trascender desde el lenguaje mismo el posible confinamiento de la ética en una serie de contextos lingüísticos estancos.una serie de contextos lingüísticos estancos.

En su amplia obra En su amplia obra La transformación de la filosofíaLa transformación de la filosofía, Karl-Otto Apel emprende una , Karl-Otto Apel emprende una “transformación lingüística del trascendentalismo” kantiano. Apel se inspira en Peirce, “transformación lingüística del trascendentalismo” kantiano. Apel se inspira en Peirce, fundador del fundador del pragmatismopragmatismo, quien insistía en que el saber humano necesitaba para poder ser , quien insistía en que el saber humano necesitaba para poder ser transmitido de la transmitido de la mediaciónmediación de unos signos, que requieren ser interpretados por un receptor, de unos signos, que requieren ser interpretados por un receptor, para que se efectúe la transmisión en términos lingüísticos. Esto es lo que ocurre, por para que se efectúe la transmisión en términos lingüísticos. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, en la transmisión del conocimiento científico. Pero, dado que lo interpretado no ejemplo, en la transmisión del conocimiento científico. Pero, dado que lo interpretado no coincide sin más con lo potencialmente interpretable, el intérprete habrá de verse moralmente coincide sin más con lo potencialmente interpretable, el intérprete habrá de verse moralmente obligado a considerarse inserto en una “ilimitada comunidad interpretativa”; se debería llegar obligado a considerarse inserto en una “ilimitada comunidad interpretativa”; se debería llegar a unan a unan comunidad idealcomunidad ideal, cuyos miembros fueran “idealmente racionales”, de modo que , cuyos miembros fueran “idealmente racionales”, de modo que lleguen a ponerse de acuerdo sobre una “opinión final”, común a todos ellos; de este modo, lleguen a ponerse de acuerdo sobre una “opinión final”, común a todos ellos; de este modo, su consenso intersubjetivo se convertiría en garante de la objetividad del conocimiento su consenso intersubjetivo se convertiría en garante de la objetividad del conocimiento científico. Pero, como tal proceso sólo tiene lugar en el seno de una comunidad real, la científico. Pero, como tal proceso sólo tiene lugar en el seno de una comunidad real, la incertidumbre de su resultado tiene que verse compensada por un “principio ético”, que incertidumbre de su resultado tiene que verse compensada por un “principio ético”, que obligue moralmente a sus miembros a secundar aquella “aspiración consensual”. Ello no sólo obligue moralmente a sus miembros a secundar aquella “aspiración consensual”. Ello no sólo daría entrada a la razón práctica en un recinto hasta ahora reservado a la razón teórica, sino daría entrada a la razón práctica en un recinto hasta ahora reservado a la razón teórica, sino que habría de permitir una generalización de las ideas relativas a la “comunidad de los que habría de permitir una generalización de las ideas relativas a la “comunidad de los científicos”, haciéndolas extensivas incluso a toda la humanidad.científicos”, haciéndolas extensivas incluso a toda la humanidad.

Page 12: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) El anterior planteamiento de Peirce se convierte en la genealogía de la El anterior planteamiento de Peirce se convierte en la genealogía de la

“comunidad ideal de comunicación” postulada por Apel. El consenso de los “comunidad ideal de comunicación” postulada por Apel. El consenso de los miembros de esta comunidad constituirá para Apel el analogado lingüístico de miembros de esta comunidad constituirá para Apel el analogado lingüístico de la conciencia trascendental kantiana.la conciencia trascendental kantiana.

Kant denominaba “apercepción trascendental” a la autopercepción por vía Kant denominaba “apercepción trascendental” a la autopercepción por vía indirecta de un hipotético indirecta de un hipotético Sujeto trascendentalSujeto trascendental, cuyo “Yo pienso” habría de , cuyo “Yo pienso” habría de hallarse presupuesto en todos y cada uno de sus actos cognoscitivos y cuya hallarse presupuesto en todos y cada uno de sus actos cognoscitivos y cuya constitución vendría a oficiar como la “condición de posibilidad” o el constitución vendría a oficiar como la “condición de posibilidad” o el fundamento a priorifundamento a priori de todos nuestros conocimientos. de todos nuestros conocimientos.

Para Apel, el Para Apel, el Sujeto kantianoSujeto kantiano se habría transformado en la se habría transformado en la comunidad de los comunidad de los sujetossujetos que idealmente se comunican entre sí para compartir sus conocimientos. que idealmente se comunican entre sí para compartir sus conocimientos. Además, se superaría, según Apel, el “solipsismo metodológico” de la Además, se superaría, según Apel, el “solipsismo metodológico” de la epistemología clásica, que concibe toda relación cognoscitiva como una epistemología clásica, que concibe toda relación cognoscitiva como una relación entre un sujeto y un objetorelación entre un sujeto y un objeto . La nueva relación propuesta por Apel sería . La nueva relación propuesta por Apel sería una una relación entre sujetosrelación entre sujetos o “intersubjetiva”, que, al fundamentarse en el o “intersubjetiva”, que, al fundamentarse en el consenso de una consenso de una comunidad de sujetoscomunidad de sujetos, se convertirá en la mejor garantía de la , se convertirá en la mejor garantía de la objetividad. Tal garantía no se limitaría a la objetividad. Tal garantía no se limitaría a la garantía epistémica de nuestras garantía epistémica de nuestras creenciascreencias, sino que se ampliaría a la , sino que se ampliaría a la garantía ética de nuestras conviccionesgarantía ética de nuestras convicciones . Y, . Y, dado que el consenso sería dado que el consenso sería consenso de una comunidad de comunicaciónconsenso de una comunidad de comunicación , sólo , sólo sería posible lograrlo mediante la práctica del sería posible lograrlo mediante la práctica del diálogo intersubjetivodiálogo intersubjetivo..

Page 13: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Según Apel, es importante que “la perspectiva hermenéutica” adoptada sea Según Apel, es importante que “la perspectiva hermenéutica” adoptada sea una una

perspectiva pragmáticaperspectiva pragmática y no sintáctica o semántica, pues únicamente desde la y no sintáctica o semántica, pues únicamente desde la perspectiva de los usuarios del lenguaje quedaría asegurado el público control perspectiva de los usuarios del lenguaje quedaría asegurado el público control de cualesquiera reglas lingüísticas.de cualesquiera reglas lingüísticas.

El recurso a la pragmática es un arma que Apel esgrime contra el racionalismo El recurso a la pragmática es un arma que Apel esgrime contra el racionalismo crítico popperiano, representado por Hans Albert. crítico popperiano, representado por Hans Albert.

Según Albert, cualquier intento de “fundamentación última” de un sistema de Según Albert, cualquier intento de “fundamentación última” de un sistema de leyes científicas o de normas morales se halla condenado al fracaso, pues habrá leyes científicas o de normas morales se halla condenado al fracaso, pues habrá de enfrentarse con uno u otro de los tres cuernos del “trilema de Münchhausen”: de enfrentarse con uno u otro de los tres cuernos del “trilema de Münchhausen”: ―― una “regresión infinita” en la búsqueda de premisas de las que deducir tales una “regresión infinita” en la búsqueda de premisas de las que deducir tales leyes o normas; leyes o normas; —— un “círculo vicioso” que indebidamente otorgue el rango de un “círculo vicioso” que indebidamente otorgue el rango de premisas a algunas de esas leyes o normas ya deducidas con antelación; y premisas a algunas de esas leyes o normas ya deducidas con antelación; y —— una “ruptura del proceso deductivo” en un punto determinado que una “ruptura del proceso deductivo” en un punto determinado que caprichosamente haga derivar la deducción de todo el cuerpo de leyes o normas caprichosamente haga derivar la deducción de todo el cuerpo de leyes o normas a partir de premisas instituidas de manera arbitraria.a partir de premisas instituidas de manera arbitraria.

Por su parte, Albert propone cifrar la racionalidad en un examen crítico de las Por su parte, Albert propone cifrar la racionalidad en un examen crítico de las teorías científicas y los códigos morales; tras este examen, dichas teorías y teorías científicas y los códigos morales; tras este examen, dichas teorías y dichos códigos podrían ser sustituidos por nuevas teorías y nuevos códigos. dichos códigos podrían ser sustituidos por nuevas teorías y nuevos códigos.

Page 14: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Pero cabría objetar la necesidad de plantear de nuevo el problema de la Pero cabría objetar la necesidad de plantear de nuevo el problema de la

fundamentación y la pregunta sería ¿cuál puede ser el fundamento último de la fundamentación y la pregunta sería ¿cuál puede ser el fundamento último de la opción por el racionalismoopción por el racionalismo, más bien que por el irracionalismo?, más bien que por el irracionalismo?

Aquí la única respuesta procedería de un acto irracional: un acto de fe en la razón. Aquí la única respuesta procedería de un acto irracional: un acto de fe en la razón. Ante semejante objeción, hay que buscar otra salida. Apel la busca, pero su Ante semejante objeción, hay que buscar otra salida. Apel la busca, pero su propuesta no es más que una “ensoñación trascendental”, que ha sido comparada propuesta no es más que una “ensoñación trascendental”, que ha sido comparada con el intento de aquel que para salir del barrizal tiraba hacia arriba de sus propios con el intento de aquel que para salir del barrizal tiraba hacia arriba de sus propios cabellos. No obstante, la insistencia de Apel en la cuestión del fundamento no deja cabellos. No obstante, la insistencia de Apel en la cuestión del fundamento no deja de tener cierto fundamento, pues el mayor reproche que desde el de tener cierto fundamento, pues el mayor reproche que desde el trascendentalismotrascendentalismo cabe dirigir contra el cabe dirigir contra el racionalismo críticoracionalismo crítico de Popper es que este racionalismo no es de Popper es que este racionalismo no es lo bastante crítico. Carece de sentido cuestionar a la ciencia o a la moral en su lo bastante crítico. Carece de sentido cuestionar a la ciencia o a la moral en su conjunto. Dicho cuestionamiento tendría sentido si la ciencia o la moral se conjunto. Dicho cuestionamiento tendría sentido si la ciencia o la moral se consideran como “hechos”. consideran como “hechos”.

Apel acierta, al ver que la irresolubilidad del trilema de Münchhausen se debe a su Apel acierta, al ver que la irresolubilidad del trilema de Münchhausen se debe a su formulación dentro del exclusivo marco de la lógica deductiva, que no rebasa los formulación dentro del exclusivo marco de la lógica deductiva, que no rebasa los niveles sintácticos y semánticos del lenguaje. Su formulación queda confinada niveles sintácticos y semánticos del lenguaje. Su formulación queda confinada dentro de los estrictos límites de la lógica deductiva, como si ésta agotase sin más dentro de los estrictos límites de la lógica deductiva, como si ésta agotase sin más las potencialidades de la “racionalidad” práctica.las potencialidades de la “racionalidad” práctica.

Page 15: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Ante el intento de Apel de extender la pragmática trascendental más allá de todo eso, cabe Ante el intento de Apel de extender la pragmática trascendental más allá de todo eso, cabe

preguntarse si tal pretensión no la acabará llevando demasiado lejos. En el caso de la ciencia, preguntarse si tal pretensión no la acabará llevando demasiado lejos. En el caso de la ciencia, Apel insiste en sostener que la lógica de la ciencia ha de ser practicada a nivel pragmático por Apel insiste en sostener que la lógica de la ciencia ha de ser practicada a nivel pragmático por una comunidad de “intercambio de razonamientos”, es decir, por una comunidad científica. una comunidad de “intercambio de razonamientos”, es decir, por una comunidad científica.

Pero, en la medida en que ese diálogo sólo es posible sobre la base de una serie de reglas, que Pero, en la medida en que ese diálogo sólo es posible sobre la base de una serie de reglas, que cabría calificar de morales (por ejemplo, ser veraces), resultará que la lógica presupone una cabría calificar de morales (por ejemplo, ser veraces), resultará que la lógica presupone una ética. Se volvería con ello para Apel al primado de la razón práctica sobre la razón teórica. ética. Se volvería con ello para Apel al primado de la razón práctica sobre la razón teórica.

En resumen, el problema de la fundamentación de la ciencia remite al de la fundamentación En resumen, el problema de la fundamentación de la ciencia remite al de la fundamentación de una “ética de la lógica” y, en definitiva, al de la fundamentación de la ética.de una “ética de la lógica” y, en definitiva, al de la fundamentación de la ética.

En adelante, dejando de lado otras cuestiones, nos centraremos en lo que atañe a la razón En adelante, dejando de lado otras cuestiones, nos centraremos en lo que atañe a la razón práctica y a la ética. La instalación de los sujetos morales en una “comunidad de práctica y a la ética. La instalación de los sujetos morales en una “comunidad de razonamientos” implica un ejercicio dialógico de la racionalidad práctica, de la que se razonamientos” implica un ejercicio dialógico de la racionalidad práctica, de la que se seguiría un consenso que se haría acreedor al calificativo de racional. seguiría un consenso que se haría acreedor al calificativo de racional.

Sin embargo, no está del todo claro qué es lo que haría de tal consenso un “consenso Sin embargo, no está del todo claro qué es lo que haría de tal consenso un “consenso racional”. Lo que se consideran “razones suficientes” es algo que no siempre se halla exento racional”. Lo que se consideran “razones suficientes” es algo que no siempre se halla exento de cierto grado de aleatoriedad. No faltan, empero, criterios para determinar mejor o peor la de cierto grado de aleatoriedad. No faltan, empero, criterios para determinar mejor o peor la suficiencia de los razonamientos. Si no fuera así, no sería entonces posible discernir entre un suficiencia de los razonamientos. Si no fuera así, no sería entonces posible discernir entre un consenso “de derecho” y otro que simplemente lo es “de hecho”. consenso “de derecho” y otro que simplemente lo es “de hecho”.

Ahora bien, si llamamos “convencionalismo” a la postura que no admite la posibilidad de un Ahora bien, si llamamos “convencionalismo” a la postura que no admite la posibilidad de un consenso de “derecho”, sino sólo la existencia de una simple “convención” o consenso “de consenso de “derecho”, sino sólo la existencia de una simple “convención” o consenso “de hecho”, Apel mantendría que su hecho”, Apel mantendría que su consensualismoconsensualismo no se reduce a ningún tipo de no se reduce a ningún tipo de convencionalismoconvencionalismo. .

Page 16: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Al contrario, su “consensualismo” descansa en el Al contrario, su “consensualismo” descansa en el a prioria priori de la comunidad de la de la comunidad de la

comunicación, que vendría a contener un “imperativo categórico” de la ética comunicación, que vendría a contener un “imperativo categórico” de la ética comunicativa: “contribuye mediante la argumentación a la realización práctica de la comunicativa: “contribuye mediante la argumentación a la realización práctica de la razón en este mundo”. Se trata de un principio que Apel considera ineludible, pues razón en este mundo”. Se trata de un principio que Apel considera ineludible, pues quienquiera que deje de reconocerlo así quedaría automáticamente excluido de la quienquiera que deje de reconocerlo así quedaría automáticamente excluido de la discusión. discusión.

Pero, ¿qué valor probatorio cabe atribuir a un argumento que se limita a sostener Pero, ¿qué valor probatorio cabe atribuir a un argumento que se limita a sostener que “no es posible argumentar contra la argumentación sino argumentando? Este que “no es posible argumentar contra la argumentación sino argumentando? Este argumento, conocido en la Edad Media como argumento, conocido en la Edad Media como consequentia mirabilisconsequentia mirabilis, consiste en , consiste en imputar a quien niega algo que él mismo ya lo está afirmando y que, por tanto, está imputar a quien niega algo que él mismo ya lo está afirmando y que, por tanto, está incurriendo en una contradicción (performativa –la llama Apel).incurriendo en una contradicción (performativa –la llama Apel).

Según Apel, el argumento tiene fuerza suficiente para proclamar que si alguien Según Apel, el argumento tiene fuerza suficiente para proclamar que si alguien participara en una discusión con el ánimo de contravenirlo, le sería imposible participara en una discusión con el ánimo de contravenirlo, le sería imposible conseguirlo, pues, al argumentar, lo estaría ya obedeciendo de manera conseguirlo, pues, al argumentar, lo estaría ya obedeciendo de manera incondicionada. incondicionada.

Por lo demás, habría que recordar que los imperativos categóricos sólo resultan Por lo demás, habría que recordar que los imperativos categóricos sólo resultan necesarios cuando la voluntad no se halla enteramente determinada por la razón. necesarios cuando la voluntad no se halla enteramente determinada por la razón. Para los miembros de la más perfecta comunidad humana de comunicación Para los miembros de la más perfecta comunidad humana de comunicación imaginable sería menester siempre algún imperativo de esa índole, pues el “hecho imaginable sería menester siempre algún imperativo de esa índole, pues el “hecho de la razón” se daría en ellos velado por la sospecha de que ninguna comunidad de la razón” se daría en ellos velado por la sospecha de que ninguna comunidad humana de comunicación podrá presumir nunca de haber alcanzado el don de humana de comunicación podrá presumir nunca de haber alcanzado el don de disfrutar de una voluntad racional sin restricciones.disfrutar de una voluntad racional sin restricciones.

Page 17: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) La libre aceptación contractual de unas normas morales no podrá por ella misma ser fundada La libre aceptación contractual de unas normas morales no podrá por ella misma ser fundada

en el hecho de haber sido aceptadas por la vía de un contrato, pues también cabría aceptar en el hecho de haber sido aceptadas por la vía de un contrato, pues también cabría aceptar como vinculantes normas que fueran inmorales. Ningún contrato puede tener en sí mismo su como vinculantes normas que fueran inmorales. Ningún contrato puede tener en sí mismo su propio fundamento.propio fundamento.

De ahí que el De ahí que el consensualismoconsensualismo apeliano se aleje del apeliano se aleje del contractualismocontractualismo, pretendiendo que el , pretendiendo que el principio de asumir como propia la perspectiva de la comunidad ideal de comunicación principio de asumir como propia la perspectiva de la comunidad ideal de comunicación ofrezca el fundamento de una ética de la formación democrática de una voluntad colectiva a ofrezca el fundamento de una ética de la formación democrática de una voluntad colectiva a través de una convención.través de una convención.

Pero, hay que preguntarse ¿qué clase de fantasmagórica comunidad será esa apriorística Pero, hay que preguntarse ¿qué clase de fantasmagórica comunidad será esa apriorística comunidad ideal de comunicación, inaccesible a los mortales y revestida de la máxima comunidad ideal de comunicación, inaccesible a los mortales y revestida de la máxima perfección, a cuyo cargo correría la fundamentación de los contratos acordados en las perfección, a cuyo cargo correría la fundamentación de los contratos acordados en las comunidades reales?comunidades reales?

Entre la Entre la comunidad real de comunicacióncomunidad real de comunicación y la y la comunidad ideal de comunicacióncomunidad ideal de comunicación se establece se establece una relación dialéctica, por cuanto la comunidad ideal de comunicación se halla de algún una relación dialéctica, por cuanto la comunidad ideal de comunicación se halla de algún modo presupuesta y hasta anticipada en la comunidad real, pues aquélla supone la posibilidad modo presupuesta y hasta anticipada en la comunidad real, pues aquélla supone la posibilidad objetiva de ésta. objetiva de ésta.

No obstante, la comunidad real está muy lejos de poderse equiparar a la ideal, la comunidad No obstante, la comunidad real está muy lejos de poderse equiparar a la ideal, la comunidad real trataría de aproximarse a la perfecta racionalidad de la comunidad ideal, considerada real trataría de aproximarse a la perfecta racionalidad de la comunidad ideal, considerada como como modelomodelo. Son los conflictos de intereses lo que determina la distancia entre las dos . Son los conflictos de intereses lo que determina la distancia entre las dos comunidades: mientras en la comunidad real surgen conflictos , a veces enconados, en la comunidades: mientras en la comunidad real surgen conflictos , a veces enconados, en la comunidad ideal éstos no se registran. La perfecta racionalidad de la comunidad ideal resulta comunidad ideal éstos no se registran. La perfecta racionalidad de la comunidad ideal resulta inalcanzable para la comunidad real, pero ésta ha de aspirar a imitarla en lo posible. De ahí inalcanzable para la comunidad real, pero ésta ha de aspirar a imitarla en lo posible. De ahí que la situación sea, al mismo tiempo, desesperada y esperanzadora.que la situación sea, al mismo tiempo, desesperada y esperanzadora.

Page 18: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) En esa situación, ¿en qué proporción se encontrarían la esperanza y la desesperación? Cabría En esa situación, ¿en qué proporción se encontrarían la esperanza y la desesperación? Cabría

temer que Apel se decidiera por primar gratuitamente a la esperanza frente a la temer que Apel se decidiera por primar gratuitamente a la esperanza frente a la desesperación. Pero la esperanza es una virtud teologal, más que intramundana. La esperanza desesperación. Pero la esperanza es una virtud teologal, más que intramundana. La esperanza de que la comunidad ideal acabe por realizarse en la real sería una esperanza escatológica, de que la comunidad ideal acabe por realizarse en la real sería una esperanza escatológica, que remite al final de los tiempos. En tal caso, la “contradicción dialéctica” entre una y otra que remite al final de los tiempos. En tal caso, la “contradicción dialéctica” entre una y otra comunidad se hallaría resuelta de antemano, si se admite que el diálogo asimétrico cobra comunidad se hallaría resuelta de antemano, si se admite que el diálogo asimétrico cobra sentido, en cuanto tal diálogo anticipe la simetría perfecta del diálogo en una comunidad sentido, en cuanto tal diálogo anticipe la simetría perfecta del diálogo en una comunidad igualmente perfecta. Y ¿cómo se podrá anticipar, sino luchando por acabar realmente con las igualmente perfecta. Y ¿cómo se podrá anticipar, sino luchando por acabar realmente con las asimetrías?asimetrías?

Quizá, para esto se necesite algo más que diálogo. Sin embargo, si suponemos que nuestras Quizá, para esto se necesite algo más que diálogo. Sin embargo, si suponemos que nuestras imperfectas comunidades se han de encaminar ineluctablemente hacia la perfecta comunidad imperfectas comunidades se han de encaminar ineluctablemente hacia la perfecta comunidad ideal, como en un desenlace natural de su progresión en la racionalidad, entonces lo que antes ideal, como en un desenlace natural de su progresión en la racionalidad, entonces lo que antes se presentaba como un “principio regulativo” se convertiría, al llegar la hora del consenso se presentaba como un “principio regulativo” se convertiría, al llegar la hora del consenso universal, en un principio “constitutivo”.universal, en un principio “constitutivo”.

La pretendida distancia que separa, según Apel, a sus dos comunidades tal vez no sea más La pretendida distancia que separa, según Apel, a sus dos comunidades tal vez no sea más que la que separa el que la que separa el serser de la primera y lo que sus miembros consideran como su de la primera y lo que sus miembros consideran como su deberdeber moral, que no hay por qué ubicar en otro mundo. Como bien dice Antonio Machado por boca moral, que no hay por qué ubicar en otro mundo. Como bien dice Antonio Machado por boca de Juan de Mairena, lo que llamamos de Juan de Mairena, lo que llamamos mundo del deber sermundo del deber ser se reduce a la expresión de nuestra se reduce a la expresión de nuestra insatisfacción con lo que hay en insatisfacción con lo que hay en esteeste mundo o con lo que no hay pero debiera haber. mundo o con lo que no hay pero debiera haber.

Lo engañoso del trascendentalismo consiste en Lo engañoso del trascendentalismo consiste en idealizaridealizar la la realidadrealidad cuya condición de cuya condición de posibilidad trata de sentar, en lugar de animarnos a posibilidad trata de sentar, en lugar de animarnos a realizarrealizar aquellos aquellos idealesideales que estimemos que estimemos deberían ser realizados. Para acometer el propósito de realizar tales ideales, no es necesario deberían ser realizados. Para acometer el propósito de realizar tales ideales, no es necesario empeñarse en ninguna transformación empeñarse en ninguna transformación lingüísticalingüística de la filosofía trascendental ni acabar de la filosofía trascendental ni acabar trascendentalizandotrascendentalizando la teoría misma del lenguaje ni aventurar ninguna la teoría misma del lenguaje ni aventurar ninguna fundamentación fundamentación última de la éticaúltima de la ética que nos obligue a dejarnos enredar en la construcción del “ que nos obligue a dejarnos enredar en la construcción del “a prioria priori de la de la comunidad ideal de comunicación”.comunidad ideal de comunicación”.

Page 19: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Habermas ha compartido con Apel su interés por las cuestiones fundamentales, pero Habermas ha compartido con Apel su interés por las cuestiones fundamentales, pero

renunciando a cualquier veleidad en materia de fundamentaciones últimas y mitigando su renunciando a cualquier veleidad en materia de fundamentaciones últimas y mitigando su trascendentalismo. Habermas se adhiere a la conocida concepción de racionalidad como trascendentalismo. Habermas se adhiere a la conocida concepción de racionalidad como argumentación. Esa lógica de la argumentación sería una lógica argumentación. Esa lógica de la argumentación sería una lógica pragmáticapragmática, que se encarga , que se encarga de determinar en qué consiste la capacidad de convencimiento de los argumentos, con el fin de determinar en qué consiste la capacidad de convencimiento de los argumentos, con el fin de obtener mediante el diálogo un consenso en torno a un juicio dado. de obtener mediante el diálogo un consenso en torno a un juicio dado.

Un argumento vendría a esquematizarse como el engarce de una conclusión con una o más Un argumento vendría a esquematizarse como el engarce de una conclusión con una o más premisas que le sirven de garantía mayor que la mera deducibilidad de la conclusión a partir premisas que le sirven de garantía mayor que la mera deducibilidad de la conclusión a partir de las premisas, ya que para reputar de convincente a un argumento se requiere tener en de las premisas, ya que para reputar de convincente a un argumento se requiere tener en cuenta el contenido de las premisas. Ahora bien, la validez de un argumento (por ejemplo, de cuenta el contenido de las premisas. Ahora bien, la validez de un argumento (por ejemplo, de un argumento moral) no puede descansar en la confianza depositada en una institución social, un argumento moral) no puede descansar en la confianza depositada en una institución social, como la moral vigente en nuestra comunidad, pues ello equivaldría a confundir el correlato como la moral vigente en nuestra comunidad, pues ello equivaldría a confundir el correlato institucional de la argumentación con su fuerza generadora de consenso en virtud de su institucional de la argumentación con su fuerza generadora de consenso en virtud de su articulación interna. En definitiva, esa articulación descansa en unarticulación interna. En definitiva, esa articulación descansa en un principio de principio de universalizaciónuniversalización, capaz de regir más allá de la moralidad vigente en nuestra comunidad., capaz de regir más allá de la moralidad vigente en nuestra comunidad.

La pregunta kantiana ¿qué debo hacer? es para Habermas de La pregunta kantiana ¿qué debo hacer? es para Habermas de índole muy distinta índole muy distinta a la de las a la de las preguntas ¿qué quiero hacer? o ¿qué puedo hacer? Las respuestas a las dos últimas preguntas preguntas ¿qué quiero hacer? o ¿qué puedo hacer? Las respuestas a las dos últimas preguntas no demandan para nada razones justificatorias. Sin embargo, los juicios morales, que sirven no demandan para nada razones justificatorias. Sin embargo, los juicios morales, que sirven de respuesta a la primera pregunta, exigen una justificación por medio de razones. de respuesta a la primera pregunta, exigen una justificación por medio de razones.

Habermas afirma que “deber hacer algo” equivale a “tener razones para hacerlo”. Por tanto, Habermas afirma que “deber hacer algo” equivale a “tener razones para hacerlo”. Por tanto, ¿qué debo hacer? exige una justificación por medio de razones. Entonces “lo que debo hacer” ¿qué debo hacer? exige una justificación por medio de razones. Entonces “lo que debo hacer” será “aquello que debo hacer porque hay razones para hacerlo”. será “aquello que debo hacer porque hay razones para hacerlo”.

Page 20: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Y la pregunta ¿qué debo hacer” es extensible a esta otra ¿qué debemos hacer”, por Y la pregunta ¿qué debo hacer” es extensible a esta otra ¿qué debemos hacer”, por

lo que, también en el plano de las decisiones colectivas, “lo que debemos hacer” es lo que, también en el plano de las decisiones colectivas, “lo que debemos hacer” es “aquello que debemos hacer porque hay razones para hacerlo”. “aquello que debemos hacer porque hay razones para hacerlo”.

Aquí es donde entra en juego el principio encargado de justificar dichas decisiones, Aquí es donde entra en juego el principio encargado de justificar dichas decisiones, es decir, el es decir, el principio de universalizaciónprincipio de universalización, que Kant formula así “obra sólo según , que Kant formula así “obra sólo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal”. Pero Habermas lo reformula diciendo que “en lugar de considerar como válida para Pero Habermas lo reformula diciendo que “en lugar de considerar como válida para todos los demás cualquier máxima que quieras ver convertida en ley universal, todos los demás cualquier máxima que quieras ver convertida en ley universal, somete tu máxima a la consideración de todos los demás con el fin de hacer valer somete tu máxima a la consideración de todos los demás con el fin de hacer valer discursivamente su pretensión de universalidad”. En esta formulación el peso se discursivamente su pretensión de universalidad”. En esta formulación el peso se desplaza de lo que cada uno podría querer sin contradicción que se convierta en ley desplaza de lo que cada uno podría querer sin contradicción que se convierta en ley universal a lo que todos de común acuerdo quieran ver convertido en ley universal.universal a lo que todos de común acuerdo quieran ver convertido en ley universal.

La pregunta ¿qué debo hacer? no agota el repertorio de las preguntas éticas La pregunta ¿qué debo hacer? no agota el repertorio de las preguntas éticas fundamentales. El propio Wittgenstein incrementa tal repertorio cuando pregunta fundamentales. El propio Wittgenstein incrementa tal repertorio cuando pregunta ¿y ¿y qué, si no hago lo que debo?qué, si no hago lo que debo? Con esta pregunta Wittgenstein no trata de poner en Con esta pregunta Wittgenstein no trata de poner en duda la fundamentalidad de la pregunta kantiana, pues esta pregunta la aplicaba tan duda la fundamentalidad de la pregunta kantiana, pues esta pregunta la aplicaba tan sólo a los sólo a los imperativos hipotéticosimperativos hipotéticos, jamás a los , jamás a los categóricoscategóricos. En caso de aplicarla a . En caso de aplicarla a estos últimos, se estaría cuestionando sin más la viabilidad de la ética. estos últimos, se estaría cuestionando sin más la viabilidad de la ética.

La pregunta de Wittgenstein podría ser replanteada mediante esta otra La pregunta de Wittgenstein podría ser replanteada mediante esta otra ¿por què ¿por què debo hacer lo que debo?debo hacer lo que debo?, que equivale, en definitiva, a la siguiente , que equivale, en definitiva, a la siguiente ¿por qué ser ¿por qué ser moral?moral? Se trataría, pues, de la pregunta que ha estado latiendo todo el tiempo bajo Se trataría, pues, de la pregunta que ha estado latiendo todo el tiempo bajo la pretensión fundamentalista de la á ética comunitaria.la pretensión fundamentalista de la á ética comunitaria.

Page 21: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) La idea de cuestionar el punto de vista moral no es impensable; tal cuestionamiento es el que La idea de cuestionar el punto de vista moral no es impensable; tal cuestionamiento es el que

encierra la pregunta encierra la pregunta ¿por ser moral?¿por ser moral? Pero, si tenemos en cuenta la siguiente implicación ( Pero, si tenemos en cuenta la siguiente implicación (deber deber hacer algo → tener razones para hacerlo) → (ser moral = ser racionalhacer algo → tener razones para hacerlo) → (ser moral = ser racional), entonces ), entonces ¿por qué ser ¿por qué ser moralmoral? implicará ? implicará ¿por qué ser racional?¿por qué ser racional? Habermas está a punto de acallar a quien lance esta Habermas está a punto de acallar a quien lance esta pregunta, con la observación de que, al preguntar tal cosa, está pidiendo razones y, por pregunta, con la observación de que, al preguntar tal cosa, está pidiendo razones y, por consiguiente, dando por presupuesta la racionalidad que su pregunta ponía en entredicho. consiguiente, dando por presupuesta la racionalidad que su pregunta ponía en entredicho.

Pero Habermas resiste a esa tentación, reconociendo que ya no hay en rigor manera de argumentar Pero Habermas resiste a esa tentación, reconociendo que ya no hay en rigor manera de argumentar ni en contra ni a favor de llevar la argumentación hasta sus últimas consecuencias. Sin perjuicio de ni en contra ni a favor de llevar la argumentación hasta sus últimas consecuencias. Sin perjuicio de que uno mismo continúe manteniendo imperturbable su propia opción por la racionalidad, así que uno mismo continúe manteniendo imperturbable su propia opción por la racionalidad, así como su disposición a proseguir la práctica argumentativa .como su disposición a proseguir la práctica argumentativa .

Quien opta por la racionalidad no está llevando a cabo un acto (irracional) de fe en la razón, sino Quien opta por la racionalidad no está llevando a cabo un acto (irracional) de fe en la razón, sino un acto de buena voluntad, en la acepción kantiana. El kantiano primado de la razón práctica no un acto de buena voluntad, en la acepción kantiana. El kantiano primado de la razón práctica no tiene otro sentido que el de mover al sujeto de aquella opción a ejercitar prácticamente su voluntad tiene otro sentido que el de mover al sujeto de aquella opción a ejercitar prácticamente su voluntad de racionalidad. Esta voluntad de racionalidad se habrá de concretar en ese acto de decisión de racionalidad. Esta voluntad de racionalidad se habrá de concretar en ese acto de decisión individual en que ha de consistir una acto de buena voluntad.individual en que ha de consistir una acto de buena voluntad.

Aunque Habermas no lo haya reconocido, todo lo anterior ha tenido que ejercer alguna influencia Aunque Habermas no lo haya reconocido, todo lo anterior ha tenido que ejercer alguna influencia sobre su tratamiento del sobre su tratamiento del principio de universalizaciónprincipio de universalización. En la reformulación que Habermas realiza . En la reformulación que Habermas realiza con la recomendación de “someter cualquier máxima que alguien quiera ver convertida en ley con la recomendación de “someter cualquier máxima que alguien quiera ver convertida en ley universa a la consideración de todos los demás, con el fin de hacer valer universa a la consideración de todos los demás, con el fin de hacer valer discursivamentediscursivamente su su pretensión de universalidad”, ¿qué se ha de entender ahí por pretensión de universalidad”, ¿qué se ha de entender ahí por discursivamentediscursivamente? ?

Quien identifiqueQuien identifique discursivamente discursivamente con con democráticamentedemocráticamente chocará con el obstáculo de que la chocará con el obstáculo de que la democracia deliberativa, que Habermas defiende, tendría más que ver con la interpretación del democracia deliberativa, que Habermas defiende, tendría más que ver con la interpretación del resultado de la deliberación pública en términos de un consenso racional que en los del simple resultado de la deliberación pública en términos de un consenso racional que en los del simple recuento de los votos después de efectuada una consulta electoral sobre el asunto debatido. recuento de los votos después de efectuada una consulta electoral sobre el asunto debatido.

Page 22: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

2.- El problema de la fundamentación 2.- El problema de la fundamentación (Cont.)(Cont.) Sobre este particular, sería tal vez más provechoso atender a la opinión de Ernst Tugendhat, Sobre este particular, sería tal vez más provechoso atender a la opinión de Ernst Tugendhat,

quien , tras declarar que “sólo cabe considerar moralmente justificadas aquellas normas quien , tras declarar que “sólo cabe considerar moralmente justificadas aquellas normas legales a las que se ha llegado a través de un acuerdo de los interesados”, añade que tal legales a las que se ha llegado a través de un acuerdo de los interesados”, añade que tal proceso no depende de “ningún acto de razón, sino de un factor volitivo”, puesto que ”lo proceso no depende de “ningún acto de razón, sino de un factor volitivo”, puesto que ”lo que torna necesaria la exigencia de aceptación de aquel acuerdo es, en definitiva, la que torna necesaria la exigencia de aceptación de aquel acuerdo es, en definitiva, la obligación moral de respetar la obligación moral de respetar la autonomíaautonomía de la voluntad de de la voluntad de cada unocada uno de estos interesados”. de estos interesados”. Con ello, Tugendhat remite al carácter individual de las decisiones morales, recordando Con ello, Tugendhat remite al carácter individual de las decisiones morales, recordando que, en tanto autónomos, los sujetos morales tampoco pueden ser sino individuos.que, en tanto autónomos, los sujetos morales tampoco pueden ser sino individuos.

El trascendentalismo extremo parece olvidarse precisamente de estos sujetos individuales, El trascendentalismo extremo parece olvidarse precisamente de estos sujetos individuales, que son los auténticos protagonistas de la ética. El trascendentalismo los sustituye por un que son los auténticos protagonistas de la ética. El trascendentalismo los sustituye por un fantasmagórico Sujeto trascendental, diluido en la apeliana comunidad ideal de fantasmagórico Sujeto trascendental, diluido en la apeliana comunidad ideal de comunicación. comunicación.

Por haber actuado así, habrá que reprochar a Apel el haber sobrepasado con creces al propio Por haber actuado así, habrá que reprochar a Apel el haber sobrepasado con creces al propio Kant, que nunca desposeyó de su protagonismo a los sujetos morales individuales. En la Kant, que nunca desposeyó de su protagonismo a los sujetos morales individuales. En la doctrina kantiana, la conciencia moral individual nunca cedió en su fuero interno ante doctrina kantiana, la conciencia moral individual nunca cedió en su fuero interno ante ninguna instancia trascendental. La conciencia moral del individuo, tribunal interior al ser ninguna instancia trascendental. La conciencia moral del individuo, tribunal interior al ser humano, no parece pender de una conciencia en general. Difícilmente se puede hablar de humano, no parece pender de una conciencia en general. Difícilmente se puede hablar de una conciencia en general que trascienda a los individuos, puesto que la voz de la una conciencia en general que trascienda a los individuos, puesto que la voz de la conciencia no es escuchada por ningún Sujeto moral, sino por sujetos morales individuales. conciencia no es escuchada por ningún Sujeto moral, sino por sujetos morales individuales. A esos sujetos morales les seguirá siendo posible dar y recibir entre sí razones de sus A esos sujetos morales les seguirá siendo posible dar y recibir entre sí razones de sus convicciones. Esto asegura la posibilidad de la argumentación racional en el ámbito de las convicciones. Esto asegura la posibilidad de la argumentación racional en el ámbito de las discusiones morales. discusiones morales.

Pero esa forma de racionalidad que es la razón dialógica no será ya tampoco la Razón del Pero esa forma de racionalidad que es la razón dialógica no será ya tampoco la Razón del trascendentalismo, sino una razón retrotraída a la humildad de sus orígenes socráticos. En trascendentalismo, sino una razón retrotraída a la humildad de sus orígenes socráticos. En una sociedad en condiciones ideales de racionalidad, estarían demás las discusiones y no una sociedad en condiciones ideales de racionalidad, estarían demás las discusiones y no haría falta diálogo alguno encaminado a lograr la racionalidad. Es precisamente en las haría falta diálogo alguno encaminado a lograr la racionalidad. Es precisamente en las sociedades reales, con déficit de racionalidad, donde se hace necesario el diálogo con vistas sociedades reales, con déficit de racionalidad, donde se hace necesario el diálogo con vistas a la producción de racionalidad.a la producción de racionalidad.

Page 23: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

3.- La ética aplicada3.- La ética aplicada Según ha repetido Apel, el hecho de que los miembros de una comunidad Según ha repetido Apel, el hecho de que los miembros de una comunidad

real de comunicación se hallen culturalmente condicionados por el contexto social e real de comunicación se hallen culturalmente condicionados por el contexto social e histórico no excluye la posibilidad de que determinadas normas morales vigentes en histórico no excluye la posibilidad de que determinadas normas morales vigentes en tal comunidad alcancen a gozar de validez transcultural. Esto fue lo que aconteció tal comunidad alcancen a gozar de validez transcultural. Esto fue lo que aconteció con esas exigencias éticas que fueron en principio los derechos humanos, que más con esas exigencias éticas que fueron en principio los derechos humanos, que más tarde terminaron siendo reconocidos legalmente como preceptos jurídicos en tarde terminaron siendo reconocidos legalmente como preceptos jurídicos en muchas Constituciones modernas y, finalmente, en la Declaración Universal de muchas Constituciones modernas y, finalmente, en la Declaración Universal de Derechos Humanos aprobada por al ONU en su Asamblea General, en 1948.Derechos Humanos aprobada por al ONU en su Asamblea General, en 1948.

Pero desde la perspectiva trascendentalista de la comunidad ideal de Pero desde la perspectiva trascendentalista de la comunidad ideal de comunicación de Apel, hay que sostener que los derechos humanos en cuanto comunicación de Apel, hay que sostener que los derechos humanos en cuanto exigencias éticas gozaban ya, antes de ser erigidos como preceptos jurídicos, de exigencias éticas gozaban ya, antes de ser erigidos como preceptos jurídicos, de semejante validez transcultural, pues tal validez no podría nunca hacerse depender semejante validez transcultural, pues tal validez no podría nunca hacerse depender de un acuerdo asambleario. Frente al concreto universalismo de la Asamblea de la de un acuerdo asambleario. Frente al concreto universalismo de la Asamblea de la Declaración Universal de la ONU, la posición de Apel ha sido tachada de Declaración Universal de la ONU, la posición de Apel ha sido tachada de universalismo abstracto, pues se limita a presuponer gratuitamente la universalidad universalismo abstracto, pues se limita a presuponer gratuitamente la universalidad de uno derechos que sólo aquella Declaración habría sido capaz de asegurar. De de uno derechos que sólo aquella Declaración habría sido capaz de asegurar. De aquí no se sigue la tesis del aquí no se sigue la tesis del contextualismo extremocontextualismo extremo, según la cual las diferentes , según la cual las diferentes concepciones del bien moral se hallarían siempre cotextualizadas culturalmente y, concepciones del bien moral se hallarían siempre cotextualizadas culturalmente y, por tanto, imposibilitadas de trascender los límites de una determinada comunidad por tanto, imposibilitadas de trascender los límites de una determinada comunidad por la vía de la universalización.por la vía de la universalización.

Page 24: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

3.- La ética aplicada 3.- La ética aplicada (Cont.)(Cont.) Apel detecta el problema del establecimiento de un orden social y jurídico en una Apel detecta el problema del establecimiento de un orden social y jurídico en una

sociedad multicultural, donde, por un lado, el ordenamiento jurídico ha de hallarse sociedad multicultural, donde, por un lado, el ordenamiento jurídico ha de hallarse presidido por el presidido por el principio moralprincipio moral básico de la justicia, pero, por otro lado, las básico de la justicia, pero, por otro lado, las diversas tradiciones culturales mantienen distintos diversas tradiciones culturales mantienen distintos sistemas de valoressistemas de valores, entre ellos , entre ellos también el valor de la justicia. A esta dificultad responde con el poco creíble también el valor de la justicia. A esta dificultad responde con el poco creíble “consensualismo”, desde el que no parece nada fácil evitar un “choque de culturas”, “consensualismo”, desde el que no parece nada fácil evitar un “choque de culturas”, dada la incompatibilidad cultural de las diversas tradiciones.dada la incompatibilidad cultural de las diversas tradiciones.

Ante este problema, parece preferible la respuesta de John Rawls, desde un Ante este problema, parece preferible la respuesta de John Rawls, desde un “neocontractualismo” que sostiene la “neocontractualismo” que sostiene la primacía de la justiciaprimacía de la justicia sobre las diferentes sobre las diferentes concepciones del concepciones del bien moralbien moral. Siempre que en una sociedad coexistan diversas . Siempre que en una sociedad coexistan diversas concepciones de “lo bueno” y surja entre ellas una situación de conflicto, parece concepciones de “lo bueno” y surja entre ellas una situación de conflicto, parece razonable acudir a la instancia superior de un acuerdo acerca de lo “justo”, es decir, razonable acudir a la instancia superior de un acuerdo acerca de lo “justo”, es decir, de “lo mejor” posible para todos, capaz de restaurar la coexistencia ordenada en la de “lo mejor” posible para todos, capaz de restaurar la coexistencia ordenada en la sociedad. A ese consenso bastaría darle el nombre de sociedad. A ese consenso bastaría darle el nombre de contratocontrato..

La atención prestada a Apel en las líneas anteriores obedece a la importancia de su La atención prestada a Apel en las líneas anteriores obedece a la importancia de su contribución a la teoría ética contemporánea. Apel es un pensador muy conocido y contribución a la teoría ética contemporánea. Apel es un pensador muy conocido y estudiado en nuestra lengua y cuenta con un numeroso grupo de seguidores (entre estudiado en nuestra lengua y cuenta con un numeroso grupo de seguidores (entre ellos Adela Cortina). Si tenemos en cuenta la distinción entre “ética” y “moral”, las ellos Adela Cortina). Si tenemos en cuenta la distinción entre “ética” y “moral”, las cuestiones de que se ocupa la “ética aplicada” serán cuestiones de que se ocupa la “ética aplicada” serán cuestiones moralescuestiones morales (como la (como la práctica biomédica, transformación del medio ambiente, la organización práctica biomédica, transformación del medio ambiente, la organización empresarial, etc.), que contribuyen a ensanchar los espacios de discusión dentro de empresarial, etc.), que contribuyen a ensanchar los espacios de discusión dentro de la filosofía moral. Según Muguerza, ésta es la principal contribución que la “ética la filosofía moral. Según Muguerza, ésta es la principal contribución que la “ética aplicada” ha hecho, en los últimos tiempos, a la ética. aplicada” ha hecho, en los últimos tiempos, a la ética.

Page 25: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

3.- La ética aplicada 3.- La ética aplicada (Cont.)(Cont.) Por otra parte, Muguerza está de acuerdo con la discrepancia de Adela Cortina con la Por otra parte, Muguerza está de acuerdo con la discrepancia de Adela Cortina con la

distinción apeliana entre la parte A y la parte B de su construcción ética, es decir, entre la distinción apeliana entre la parte A y la parte B de su construcción ética, es decir, entre la tarea de “fundamentación” de la corrección de nuestras normas por medio de algún principio tarea de “fundamentación” de la corrección de nuestras normas por medio de algún principio ético (parte A) y la “aplicación” de dicho principio a las diversas cuestiones morales (parte ético (parte A) y la “aplicación” de dicho principio a las diversas cuestiones morales (parte B).B).

Apel correlaciona esas dos partes de la ética con la distinción de Weber entre una Apel correlaciona esas dos partes de la ética con la distinción de Weber entre una ética de la ética de la convicción convicción (indiferente ante las consecuencias de nuestras acciones) y una(indiferente ante las consecuencias de nuestras acciones) y una ética de la ética de la responsabilidadresponsabilidad (que tiene en cuenta la consecuencias). (que tiene en cuenta la consecuencias).

Adela Cortina prefiere hablar de una ética de la Adela Cortina prefiere hablar de una ética de la convicción responsableconvicción responsable y de la y de la responsabilidad convencidaresponsabilidad convencida, dando a entender que la “etica de la convicción” y la “ética de , dando a entender que la “etica de la convicción” y la “ética de la responsabilidad” no son más que las dos caras o enfoques diferentes de la misma ética. En la responsabilidad” no son más que las dos caras o enfoques diferentes de la misma ética. En efecto, parece asistirle la razón a Adela Cortina, ya que la distinción weberiana no apuntaba a efecto, parece asistirle la razón a Adela Cortina, ya que la distinción weberiana no apuntaba a dos éticas alternativas, sino más bien a dos tipos ideales, que en la realidad no se dan nunca dos éticas alternativas, sino más bien a dos tipos ideales, que en la realidad no se dan nunca separados entre sí, sino mezclados el uno con el otro. Una pura ética de la convicción y una separados entre sí, sino mezclados el uno con el otro. Una pura ética de la convicción y una pura ética de la responsabilidad constituirían sendas aberraciones morales.pura ética de la responsabilidad constituirían sendas aberraciones morales.

Habrá que preguntarse ahora por la relación que guardan entre sí esos dos apartados de la Habrá que preguntarse ahora por la relación que guardan entre sí esos dos apartados de la ética. Según Adela Cortina, no se trata de una relación ética. Según Adela Cortina, no se trata de una relación deductiva deductiva ni tampoco de una relaciónni tampoco de una relación inductivainductiva. Además, los principios de la ética discursiva o comunicativa no son . Además, los principios de la ética discursiva o comunicativa no son principios principios materialesmateriales, sino , sino principios procedimentalesprincipios procedimentales, que se limitan a sugerir cuál sería el curso de , que se limitan a sugerir cuál sería el curso de las acciones a seguir más indicado. Uno de estos principios lo formula Apel de la siguiente las acciones a seguir más indicado. Uno de estos principios lo formula Apel de la siguiente manera: “Obra siempre como si fueras miembro de una comunidad ideal de comunicación”. manera: “Obra siempre como si fueras miembro de una comunidad ideal de comunicación”. Adela Cortina, a su vez, lo reformula del siguiente modo: “Obra siempre de modo que tu Adela Cortina, a su vez, lo reformula del siguiente modo: “Obra siempre de modo que tu acción vaya encaminada a sentar las bases (en la medida de lo posible) de una comunidad acción vaya encaminada a sentar las bases (en la medida de lo posible) de una comunidad ideal de comunicación”. Así reformulado, el principio recomienda abogar por la instauración ideal de comunicación”. Así reformulado, el principio recomienda abogar por la instauración de una situación comunicativa en la que no se impida hablar a nadie ni nadie sea obligado a de una situación comunicativa en la que no se impida hablar a nadie ni nadie sea obligado a decir lo que no quiere.decir lo que no quiere.

Page 26: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

3.- La ética aplicada 3.- La ética aplicada (Cont.)(Cont.) Un caso paradigmático de instauración de semejante situación comunicativa se da en los Un caso paradigmático de instauración de semejante situación comunicativa se da en los

comités de éticacomités de ética. El nacimiento y proliferación de comités de ética en la vida social es un . El nacimiento y proliferación de comités de ética en la vida social es un síntoma de que la ética tiene hoy una importante función que cumplir. La pérdida de síntoma de que la ética tiene hoy una importante función que cumplir. La pérdida de peso de las tradicionales cosmovisiones dotadas de contenido ideológico y como factor peso de las tradicionales cosmovisiones dotadas de contenido ideológico y como factor de justificación moral ha dejado en manos de la moral cívica la tarea que antes cumplían.de justificación moral ha dejado en manos de la moral cívica la tarea que antes cumplían.

Pero la moral cívica necesita de una ética filosófica para comprenderse a sí misma y Pero la moral cívica necesita de una ética filosófica para comprenderse a sí misma y averiguar cómo pueden aplicarse en ella los principios y valores descubiertos. Por eso, averiguar cómo pueden aplicarse en ella los principios y valores descubiertos. Por eso, la ética filosófica debe funcionar como la ética filosófica debe funcionar como hermenéutica críticahermenéutica crítica..

La creación de comités de ética es uno de los rasgos expresivos de este florecimiento del La creación de comités de ética es uno de los rasgos expresivos de este florecimiento del que la moral cívica y la ética aplicada vienen haciendo gala desde hace escasas décadas. que la moral cívica y la ética aplicada vienen haciendo gala desde hace escasas décadas. Los comités éticos nacen con diversas tareas, como pueden ser la formulación de los Los comités éticos nacen con diversas tareas, como pueden ser la formulación de los principios éticos de una profesión, la redacción de códigos éticos, etc.; rara vez nacen principios éticos de una profesión, la redacción de códigos éticos, etc.; rara vez nacen con el objetivo de juzgar y castigar; esto es más propio de los códigos de deontología con el objetivo de juzgar y castigar; esto es más propio de los códigos de deontología profesional. La moral nunca puede ser impuesta desde fuera. profesional. La moral nunca puede ser impuesta desde fuera.

La tarea prioritaria de un comité de ética consiste en crear conciencia en un determinado La tarea prioritaria de un comité de ética consiste en crear conciencia en un determinado ámbito profesional de que hay valores morales implicados en su forma de vida y en sus ámbito profesional de que hay valores morales implicados en su forma de vida y en sus decisiones, que han de ser encarnados, si es que quienes desempeñan esa profesión decisiones, que han de ser encarnados, si es que quienes desempeñan esa profesión quieren alcanzar lo que alguien llamaría su quicio y su eficacia vital.quieren alcanzar lo que alguien llamaría su quicio y su eficacia vital.

Algunos comités de ética, como los Algunos comités de ética, como los comités multidisciplinares de ética sanitariacomités multidisciplinares de ética sanitaria, , cuentan ya con una sólida tradición. Este hecho ha dado ocasión a Adela Cortina para cuentan ya con una sólida tradición. Este hecho ha dado ocasión a Adela Cortina para hablar de una parte C de la ética (la relativa a los hablar de una parte C de la ética (la relativa a los procedimientos de “toma de decisiónprocedimientos de “toma de decisión), ), a añadir a sus partes A y B.a añadir a sus partes A y B.

Page 27: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA IITEMA 1TEMA 1

3.- La ética aplicada (Cont.)3.- La ética aplicada (Cont.) Se dan casos en que una persona requiere una asistencia sanitaria y a quien se trata de Se dan casos en que una persona requiere una asistencia sanitaria y a quien se trata de

ayudar a tomar una ayudar a tomar una decisión informadadecisión informada sobre un asunto que le afecta (p. e., interrupción sobre un asunto que le afecta (p. e., interrupción del embarazo). Es lógico, en tales casos, buscar el consenso a la hora de tomar decisiones del embarazo). Es lógico, en tales casos, buscar el consenso a la hora de tomar decisiones conjuntamente, pero esto no implica que el consenso sea un valor en sí mismo (Victoria conjuntamente, pero esto no implica que el consenso sea un valor en sí mismo (Victoria Camps). En última instancia, la voluntad de los afectados ha de ser siempre respetada. Camps). En última instancia, la voluntad de los afectados ha de ser siempre respetada. Pero, ¿qué sucede cuando, respetada esa voluntad a nivel asistencia, su ejercicio tropieza Pero, ¿qué sucede cuando, respetada esa voluntad a nivel asistencia, su ejercicio tropieza con insalvables obstáculos legales que (p. e. en el aborto) la coartan? con insalvables obstáculos legales que (p. e. en el aborto) la coartan?

La discusión de esos asuntos tendría que ser desplazada a foros superiores a los La discusión de esos asuntos tendría que ser desplazada a foros superiores a los comités comités éticoséticos asistenciales, sin excluir su planteamiento al nivel de los asistenciales, sin excluir su planteamiento al nivel de los comités nacionales de comités nacionales de bioéticabioética. Pero, si los obstáculos legales persistieran, ¿no habría llegado el momento de . Pero, si los obstáculos legales persistieran, ¿no habría llegado el momento de desplazar el “asunto privado” hasta transformarlo en “asunto público”? ¿No habría que desplazar el “asunto privado” hasta transformarlo en “asunto público”? ¿No habría que plantear políticamente un cambio de legislación? También esto daría lugar a introducir plantear políticamente un cambio de legislación? También esto daría lugar a introducir un cuarto apartado o parte D de la ética, que pudiera ser denominada un cuarto apartado o parte D de la ética, que pudiera ser denominada poli(é)ticapoli(é)tica, que , que vendría a designar el territorio donde confluirían la ética (pública) y la (filosofía) vendría a designar el territorio donde confluirían la ética (pública) y la (filosofía) política.política.

La democracia auténtica o plena, que reclama Adela Cortina, exigiría la superación de La democracia auténtica o plena, que reclama Adela Cortina, exigiría la superación de ese dualismo de “sociedad civil” y “sociedad política”. Pero una cosa es aspirar a la ese dualismo de “sociedad civil” y “sociedad política”. Pero una cosa es aspirar a la superación de tal dualismo y otra muy diferente sería darlo sin más por superado. Dicha superación de tal dualismo y otra muy diferente sería darlo sin más por superado. Dicha superación podría orientarse tanto en la dirección de una sociopolitización de la sociedad superación podría orientarse tanto en la dirección de una sociopolitización de la sociedad civil, con el consiguiente peligro de una estatalización, cuanto en la dirección de una civil, con el consiguiente peligro de una estatalización, cuanto en la dirección de una sociocivilización de la sociedad política, que contribuya a la puesta del Estado bajo el sociocivilización de la sociedad política, que contribuya a la puesta del Estado bajo el control de la sociedad civil.control de la sociedad civil.

Page 28: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA II 3.- La ética aplicada (Cont.)3.- La ética aplicada (Cont.) Algunos autores, como Muguerza, prefieren esta segunda fórmula, porque ven Algunos autores, como Muguerza, prefieren esta segunda fórmula, porque ven

en ella la manera de que sea la ciudadanía la que controle a la Administración, en ella la manera de que sea la ciudadanía la que controle a la Administración, de modo especial a la de la Justicia, evitando así su indeseable politización y su de modo especial a la de la Justicia, evitando así su indeseable politización y su temible corporativismo. temible corporativismo.

A los jueces y magistrados correspondería aplicar las leyes supuestamente A los jueces y magistrados correspondería aplicar las leyes supuestamente menos restrictivas en materia de aborto o de eutanasia. Semejante control menos restrictivas en materia de aborto o de eutanasia. Semejante control ciudadano de la Administración de Justicia, que no tendría que implicar ciudadano de la Administración de Justicia, que no tendría que implicar ninguna merma de la independencia del poder judicial, nada tendría que ver con ninguna merma de la independencia del poder judicial, nada tendría que ver con la desregularización jurídica de la práctica biomédica.la desregularización jurídica de la práctica biomédica.

La necesidad de recurrir a la política como una mediación insoslayable, a la La necesidad de recurrir a la política como una mediación insoslayable, a la hora de transformar en derechos nuestras aspiraciones y exigencias éticas, se hora de transformar en derechos nuestras aspiraciones y exigencias éticas, se dejaría apreciar en los dejaría apreciar en los macrodominiosmacrodominios, , mesodominiosmesodominios o o microdominiosmicrodominios de la de la ética.ética.

Así sucede al nivel de la Así sucede al nivel de la macrocomunidadmacrocomunidad cosmopolita (Naciones Unidas), cosmopolita (Naciones Unidas), mesocomunidadesmesocomunidades nacionales (Constituciones democráticas) y las nacionales (Constituciones democráticas) y las microcomunidadesmicrocomunidades sectoriales (diversos sectores sociales). sectoriales (diversos sectores sociales).

Pero no en todos estos niveles contamos con una sociedad política igualmente Pero no en todos estos niveles contamos con una sociedad política igualmente consolidada, pues en el primer nivel no cabe hablar todavía de una auténtica consolidada, pues en el primer nivel no cabe hablar todavía de una auténtica “sociedad política cosmopolita”, como podrían ser las Naciones Unidas.“sociedad política cosmopolita”, como podrían ser las Naciones Unidas.

Page 29: ÉTICA_II._TEMA_1.ppt

ÉTICA IIÉTICA II 3.- La ética aplicada 3.- La ética aplicada (Cont.)(Cont.) Todo ello no sólo mengua la posibilidad de una vigencia universal del imperio de la Todo ello no sólo mengua la posibilidad de una vigencia universal del imperio de la

Ley, sino cuestiona a la vez el partido que se podía sacar a la rawlsiana “primacía de Ley, sino cuestiona a la vez el partido que se podía sacar a la rawlsiana “primacía de lo justo sobre lo bueno”. lo justo sobre lo bueno”.

Si desde la Si desde la ética aplicadaética aplicada se prestase atención a esas cruciales cuestiones de vida o se prestase atención a esas cruciales cuestiones de vida o muerte, como son el aborto y la eutanasia, cabría acordar dejar a un lado la muerte, como son el aborto y la eutanasia, cabría acordar dejar a un lado la discusión sobre la bondad o maldad de tales cuestiones, para acatar, en cambio, la discusión sobre la bondad o maldad de tales cuestiones, para acatar, en cambio, la voluntad mayoritariamente expresada en la legislación tanto sobre el derecho de los voluntad mayoritariamente expresada en la legislación tanto sobre el derecho de los interesados a tomar sus propias decisiones al respecto, como respetar el derecho de interesados a tomar sus propias decisiones al respecto, como respetar el derecho de las minorías implicadas a no participar en prácticas clínicas contrarias a sus las minorías implicadas a no participar en prácticas clínicas contrarias a sus convicciones.convicciones.

Del mismo modo, el recurso a una legislación internacional sería preferible para Del mismo modo, el recurso a una legislación internacional sería preferible para zanjar la crucial cuestión de vida o muerte que es la guerra. Desconfiando de que un zanjar la crucial cuestión de vida o muerte que es la guerra. Desconfiando de que un Estado Mundial acabara por transformarse en un Estado Imperial, Kant propuso la Estado Mundial acabara por transformarse en un Estado Imperial, Kant propuso la configuración del mundo a la manera de una confederación o Liga de Naciones, configuración del mundo a la manera de una confederación o Liga de Naciones, como fórmula para asegurar la paz sobre la base del estricto cumplimiento de las como fórmula para asegurar la paz sobre la base del estricto cumplimiento de las reglas del Derecho Internacional. reglas del Derecho Internacional.

La actual Organización de las Naciones Unidas, heredera del proyecto kantiano, ha La actual Organización de las Naciones Unidas, heredera del proyecto kantiano, ha venido asegurando hasta ahora con mayor o menor fortuna el orden mundial, pero venido asegurando hasta ahora con mayor o menor fortuna el orden mundial, pero las recientes salvajes guerras de agresión suponen una grave amenaza para dicho las recientes salvajes guerras de agresión suponen una grave amenaza para dicho orden, pues parece que se sustituye el Imperio de la Ley por la Ley del Imperio, en orden, pues parece que se sustituye el Imperio de la Ley por la Ley del Imperio, en definitiva, la ley de la selvadefinitiva, la ley de la selva..