ética profesional

9
Ministerio de Educación Dirección Regional IV INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO Nº 60 Sarmiento 579 – T.E. 03404 – 421813 E – mail: [email protected] 3013 – San Carlos Centro Provincia de Santa Fe TRABAJO PRÁCTICO N° 2 TEORÍAS ÉTICAS CONSIGNAS: 1) ¿Cuál es el ideal de vida que propone Epicuro? ¿Es posible hoy? ¿Por qué? 2) Escribe dos argumentos a favor y dos argumentos en contra del hedonismo. 3) S. Mill justifica el sacrificio personal en pos de la felicidad general, ¿cómo podría justificarse la autoinmolación desde esta teoría? 4) Aristóteles, Epicuro y S. Mill tiene diferentes concepciones sobre la felicidad: a) explica en qué consiste cada una de ellas. b) ¿puedes establecer puntos de encuentro entre éstas teorías?. Fundamenta la respuesta. 5) ¿Con cuál de las teorías éticas estudiadas estás más de acuerdo? ¿Por qué? 1

Upload: lore

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

situaciones de clases, donde la ética profesional debe ser clara

TRANSCRIPT

Ministerio de EducacinDireccin Regional IVINSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N 60Sarmiento 579 T.E. 03404 421813E mail: [email protected] San Carlos Centro Provincia de Santa Fe

TRABAJO PRCTICO N 2TEORAS TICAS

CONSIGNAS:1) Cul es el ideal de vida que propone Epicuro? Es posible hoy? Por qu?2) Escribe dos argumentos a favor y dos argumentos en contra del hedonismo.3) S. Mill justifica el sacrificio personal en pos de la felicidad general, cmo podra justificarse la autoinmolacin desde esta teora? 4) Aristteles, Epicuro y S. Mill tiene diferentes concepciones sobre la felicidad: a) explica en qu consiste cada una de ellas.b) puedes establecer puntos de encuentro entre stas teoras?. Fundamenta la respuesta.5) Con cul de las teoras ticas estudiadas ests ms de acuerdo? Por qu?

1. Epicuro mantiene como ideal de vida el conseguir la felicidad, siendo la Filosofa el medio para alcanzarla y sostiene que todo hombre debe dedicarse a ella para llegar a ser feliz buscar la tranquilidad del almaPara conseguir la felicidad deben conjugarse dos factores: la ausencia de preocupaciones: ataraxia, y la existencia de placer: hedon, por ello se lo considera a Epicuro un importante representante del hedonismo. Las preocupaciones que deban evitarse segn sta concepcin eran tres principalmente: # temor a los dioses-por ser demasiado alejados de los hombres, no se preocupaban por sus contingencias, por tanto, temerles era un sinsentido-; # temor a la muerte- sta ocurrir y no es nada contra uno, es preferible admirar la existencia del mundo y del hombre mientras se est en la vida-; # temor al futuro- ste no depende enteramente de la mano del hombre, hay que saber que ha de venir pero no desesperarse por su forma, atendiendo al obrar que afectan al mismo.Define al placer como la ausencia de dolor y tranquilidad. Una vez eliminado el dolor fsico y el mental entonces se ha alcanzado el placer.Diferenciaba tres tipos de deseos que buscaban placer: *naturales y necesarios: comer, dormir, beber; *naturales y no necesarios: tomar un jugo sabroso, leer un libro (como placer espiritual); *no naturales ni necesarios: emborracharse, una exuberante comilona. Los deseos que buscan los placeres naturales son los buenos y vlidos para alcanzar la felicidad, evitando los placeres superfluos.Se debe procurar apartarse del dolor presente, a menos que la razn prevea que su tolerancia nos har obtener un placer futuro superior. Para buscar el placer se debe tener en cuenta que hay que aceptar y disfrutar el placer que se nos presente, a menos que la razn prevea que de l se derivar un dolor futuro superior. Para poder discernir sobre la eleccin de apartarse, buscar y aceptar, es necesaria la virtud de la prudencia, que har desentraar y distinguir lo conveniente para cada caso.Ejercitar el hedonismo hoy, tal como lo predicaba Epicuro, no creo que sea posible porque en principio, el filosofar ya no es una prctica que se realice como modo de vida , sin embargo, el hombre busca esa tranquilidad del alma, la ausencia de dolores y el placer, pero creo que el problema radicara en que la vida vertiginosa en el que est inserta el mundo entero, el razonamiento frente a cada circunstancia para sopesar si a travs de ella o luego de ella obtendr ms dolor o placer, no tiene espacio, o al menos en un porcentaje alto no se concibe.2.Argumentos a favora) La propuesta de Epicuro no es buscar siempre y en todo momento el placer o eludir del dolor. Su proposicin es utilizar la razn para reconocer con moderacin el beneficio o eldaoque siguen de cada una de nuestras acciones, ser inteligentes en esa bsqueda.

b) El placer es el supremo bien, por eso todo hombre lo ambiciona, pues sabe que es el camino a vivir feliz. Para ello hay que cultivar ciertas virtudes que nos llevarn a ese estado. Qu hombre no busca esa tranquilidad?

Argumentos en contraa) No se desea el placer sino que se desea el objeto o cosa que proporciona dicho estado, no genera una vida feliz sino un instante de bienestar; una vez pasado ese momento, genera un vaco que debe llenarse con otro placer para no sentirse desdichado.

b) El hedonismo habla del cultivo de valores como la prudencia, la honestidad y la justicia para llegar a la felicidad, pero el cultivar el placer no es un valor, sera ms una faceta individualista y materialista que afecta al interesado nicamente.

3.La autoinmolacin es una accin que busca provocar el cambio frente a una situacin que es considerada injusta y que afecta a un alto nmero de personas. La autoinmolacin desde la postura de Mill, puede entenderse desde la ptica en que el sacrificio de una persona dar como resultado el bien para la mayora, pues su tica sobrevalora los sentimientos sociales sobre los propios, siendo capaz de desistir a su propio bienestar para asegurar la felicidad al mayor nmero de personas.

4.A) Felicidad segn Aristteles, Epicuro y MillMill sostiene que los placeres intelectuales y morales son superiores a las formas ms fsicas de placer. Distingue entre felicidad y satisfaccin, afirmando que la primera tiene mayor valor que la segunda, una creencia declarada en la afirmacin de que ...es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho. Plantea un utilitarismo altruista y cualitativo, no individualista o egosta, con referencia a la mayora, buscar la felicidad de la mayora.Aristteles la felicidad ha de consistir en algn tipo de actividad, razn por la cual excluye la identificacin de la felicidad con el placer, pues el placer no es una actividad sino una sensacin o estado que acompaa a ciertas actividades consideradas como placenteras.Puesto que en el hombre existen diferentes cualidades, y capacidades tanto psicolgicas como fsicas, ha de tratarse de la capacidad o facultad ms perfecta y desarrollada, siendo una actividad conforme a sta misma capacidad, de las que son propias del hombre.La felicidad es ese fin ltimo del cual ya no se deriva ningn otro fin. Para Aristteles es posible llegar a ese fin ltimo por medio de la vida contemplativaEpicuroconsidera que el fin es la felicidad individual que se consigue mediante el placer. El placer no es el placer inmediato, sino el estado placentero. Para conseguir esa felicidad como estado placentero hay que realizar un clculo de placeres, ste nos permite conseguir la felicidad a largo plazo. Se hace aplicando la razn al placer. Esto supone que no todo placer debe ser elegido ni todo mal evitado. Debern seleccionarse aquellos que den un placer a largo plazo.B) Puede decirse que el utilitarismo toma del hedonismo la postura que lo que mueve al hombre es la bsqueda del placer, aunque sus propuestas son de mayor alcance pues tiene una mirada social, entendiendo que los dems tambin desean alcanzar ese placer; comparte con el epicuresmo la bsqueda por parte de la persona, en la armona entre mximos de placer (bienestar) y mnimos de dolor (sufrimiento). Parten de una tica material que busca la realizacin de los deseos ms inmediatos. Sin embargo, no llegan a las mismas conclusiones: los primeros, otorgan la superioridad al placer del alma (Mill), los segundos consideran ms importante el placer de la carne que el del alma(Epicuro)El Eudemonismo de Aristteles se diferencia del hedonismo, en la medida en que el fin de las acciones es el logro de una vida buena y no la consecucin del placer. Aristteles entiende que la eudaimona es el fin de toda accin humana, y por consiguiente la mejor vida que puede vivir el hombre; la vida buena, se refiere a la calidad sustancial de la vida, no a una simple caracterstica o propiedad de la misma. Se opone a identificarla exclusivamente con el placer, la riqueza o el honor.

5. Para m, la felicidad no consiste en estar feliz, estar feliz es una sensacin local, un sentimiento o estado de nimo que puede ser ms o menos pasajero.el propio Aristteles seal que un da feliz no hace que podamos llamar feliz a un hombre. No puede tener un carcter puntual ligado a un nico momento de nuestra vida, o a slo una faceta de la misma; es algo que afecta a su totalidad.Hay que tener muy en cuenta que la realizacin de una buena accin puede proporcionarnos un instante de felicidad, pero no la felicidad plena, porque atrapa al conjunto de nuestras acciones, a la suma de todos nuestros actos y, en definitiva, al conjunto de nuestro obrar. Por eso, aunque tengamos instantes de felicidad, cuando nos preguntan si somos o no felices siempre intentamos evaluar y ponderar la totalidad de la vida que hasta entonces hemos llevado. Por ello, me inclino ms por la teora de Aristteles, aunque el utilitarismo de Mill creo que practicarlo nos mejorara como sociedad.

6