etica en la era medieval

12
ETICA EN LA EPOCA MEDIEVAL LA IGLESIA Y SU ÉTICA En la era medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquel entonces. Colegio Imanol 5to Bachillerato Ética Noemí García José Rodrigo Castañeda

Upload: masterhack

Post on 28-Jun-2015

21.597 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etica en la era medieval

LA IGLESIA Y SU ÉTICA En la era medieval, la iglesia “controlaba y regulaba” todas las artes, incluyendo el arte del pensamiento, forzándolo a ser complaciente con las leyes de la iglesia en aquel entonces.

José Rodrigo Castañeda

Page 2: Etica en la era medieval

TABLA DE CONTENIDO

Índice

Introducción_______________________________________________________________________________________________1

La cultura general en la época medieval_________________________________________________________________2

Principales exponentes de la ética medieval____________________________________________________________3

ÉTICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA__________________________________________________________________5

Comentarios_______________________________________________________________________________________________7

Page 3: Etica en la era medieval

Introducción

En la época medieval, la ética medieval y en general, las artes y las corrientes filosóficas fueron controlados por la iglesia católica, y por esa misma razón, tuvieron muy poco o incluso ningún avance, pues se llegaban a considerar obscenos en muchos ámbitos, e incluso se replanteaban varias veces para evitar que pudiesen causar o incentivar al pecado. Hay también que saber que en esa época “pecado” podía ser incluso no querer obedecer a cualquier padre o autoridad de la iglesia. A continuación veremos la incursión de la ética en la era medieval y sus mayores exponentes como lo son:

San Agustín (354- 430)Santo Tomas de Aquino (1224- 1274)

Página 1

Page 4: Etica en la era medieval

La cultura general en la época medieval

Para poder entender las razones y generalidades que causaron ciertos pensamientos éticos, es necesario conocer la sociedad y el ámbito en que se desarrollaban las personas en esa época.

El surgimiento de las ciudades causo inicialmente la formación de una prospera clase media. Las formas monásticas y el contrato con otras culturas estimularon el desarrollo cultural, pero incentivaron las peleas entre los “puros” y los “herejes”. Los príncipes y las iglesias necesitaban personas instruidas en las leyes el comercio internacional y las operaciones de dinero requerían un mayor grado de instrucción. Con el fin de responder a estas exigencias se formaron las asociaciones de profesores y estudiante comparable a los gremios con sus maestros y aprendices. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de universidades, la primera fue la escuela de Bolonia, famosa por sus leyes juristicas.

Los reyes fundaron universidades en toda Europa, las universidades se dividían en artes, medicinas, derecho y teología; las universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores médicos y abogados que la sociedad necesitaba.

Durante toda la edad media el latín fue la lengua de la iglesia, las universidades y de las ciencias. En España nació el primer documento literario más grandioso de la edad media, llamado la divina comedia del poeta Italiano Dante. Esta obra que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno, el purgatorio y el cielo, esa autentica expresión del espíritu religioso de la edad media.

La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte, en especial en las arquitecturas.

Página 2

Page 5: Etica en la era medieval

Principales exponentes de la ética medieval

La ética medieval se divide en varias corrientes de pensamiento, las cuales son:

La patrística: Los maestros de la patrística tenían como objetivo central hacer una Interpretación de las sagradas escrituras y de la tradición jadeó – cristiana. Dicha labor fue emprendida con la ayuda de algunas ideas derivadas de la filosofía griega y romana. La ética en este momento pasa a ser explicada desde el ámbito religioso y filosófico. Quienes fueron parte de ese movimiento fueron:

o Clemente de Alejandría: Sostiene que la moral es un ejercicio de la razón

natural, es decir la facultad con la cual se puede elegir la forma correcta de actuar.

o San jerónimo: Desarrollo el planteamiento que los hombres tienen un

recurso innato que ayuda a los hombres de elegir lo bueno y lo malo.

o Platón: Dice que es la doctrina de la purificación moral. Es decir que es

como la huida del alma lejos del mundo.

o San Agustín: Dice que dios dota a cada hombre de una conciencia con la

cual puede conocer la ley moral.

o Dionisio Areopagita: Dice que el mérito que la voluntad debe tener para

llegar a configurarse con lo divino.

La escolástica: En el desarrollo de la escolástica la discusión moral paso a ser de carácter teológico; su punto de trabajo se ubicó en dos asuntos:

o presentar las cuestiones normativas acerca de que virtudes cultivar, que

acciones evitar y que metas perseguir, prácticamente, el modus vivendi ideal de la vida y,

Página 3

Page 6: Etica en la era medieval

o establecer la estructura general de la moralidad. En principio dicha labor no

fue algo sistemático, si no fue algo mayormente esporádico.

San Anselmo: Empezó a fomentar una discusión más ordenada, adopto el planteamiento de San Agustín el cual afirma como la gracia de dios induce en el alma una disposición para avanzar hacia el bien, en este momento las acciones deben estar en consonancia con lo quiere el mismo de dios, un acto realizado por el individuo se consideraba como bueno cuando asume dentro de sí la ley divina, o sea, la voluntad de Dios.

Santo Tomas: Intenta sintetizar el pensamiento griego y la doctrina cristiana en una sola filosofía, en el campo de la ética. Él se dedica a presentar como los paralelismo entre sus ideas de virtud originadas en la antigüedad y las producidas por el cristianismo pueden desarrollarse para establecer un fundamento racional de la moral y demostrar con ello una formación de la virtud verdadera la cual pudiese ser vinculante para cualquier ser humano.

Santo Tomas constituye la ética como una parte fundamental de obra , para este la ética no es un apartado más de su pensamiento , no es accesorio del resto de la obra como en otros pensadores sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión , los aspectos y elementos de moralidad que Santo Tomas expone se convierte en valores prescindibles siendo el máximo punto de partida la ética.

Página 4

Page 7: Etica en la era medieval

ÉTICA DE LOS PADRES DE LA IGLESIA

Uno de los puntos fuertes de la ética cristiana fue la oposición al maniqueísmo, una religión de origen persa que mantenía que el bien y el mal (la luz y la sombra) eran fuerzas opuestas que luchaban por el dominio absoluto. El maniqueísmo tuvo mucha aceptación en los siglos III y IV d.C.

San Agustín, considerado como el fundador de la teología cristiana, fue maniqueo en su juventud, pero abandonó este credo después de recibir la influencia del pensamiento de Platón. Tras su conversión al cristianismo en el 387, intentó integrar la noción platónica con el concepto cristiano de la bondad como un atributo de Dios, y el pecado como la caída de Adán, de cuya culpa una persona está redimida por la gracia de Dios. La creencia maniqueísta en el diablo persistió, sin embargo, como se puede ver en la convicción de san Agustín en la maldad intrínseca de la naturaleza humana o sea que asumían que aquel que pensara que el mal existía por naturaleza en los hombres era inspirado por una fuente diabólica. Esta actitud pudo reflejar su propio sentido de culpabilidad, por los excesos que había cometido en la adolescencia y puede justificar el énfasis que puso la primera doctrina moral cristiana sobre la castidad y el celibato. Durante la edad media tardía, los trabajos de Aristóteles, a los que se pudo acceder a través de los textos y comentarios preparados por estudiosos árabes, tuvieron una fuerte influencia en el pensamiento europeo. Al resaltar el conocimiento empírico en comparación con la revelación, el aristotelismo amenazaba la autoridad intelectual de la Iglesia. El teólogo cristiano santo Tomas de Aquino consiguió, sin embargo, armonizar el aristotelismo con la autoridad católica al admitir la verdad del sentido de la experiencia pero manteniendo que ésta completa la verdad de la fe. La gran autoridad intelectual de Aristóteles se puso así al servicio de la autoridad de la Iglesia, y la lógica aristotélica acabó por apoyar los conceptos agustinos del pecado original y de la redención por medio de la gracia divina. Esta síntesis representa la esencia de la mayor obra de Tomas de Aquino, Summa Theologiae (1265-1273).

Conforme la Iglesia medieval se hizo más poderosa, se desarrolló un modelo de ética que aportaba el castigo para el pecado y la recompensa de la inmortalidad para premiar la virtud. Las virtudes más importantes eran la humildad, la continencia, la benevolencia y la obediencia; la espiritualidad, o la bondad de espíritu, era indispensable para la moral.

Página 5

Page 8: Etica en la era medieval

Todas las acciones, tanto las buenas como las malas, fueron clasificadas por la Iglesia y se instauró un sistema de penitencia temporal como expiación de los pecados.

Las creencias éticas de la Iglesia medieval fueron recogidas en literatura en la Divina Comedia de Dante, que estaba influenciada por las filosofías de Platón, Aristóteles y santo Tomás de Aquino. En la sección de la Divina Comedia titulada ‘Infierno’, Dante clasifica el pecado bajo tres grandes epígrafes, cada uno de los cuales tenía más subdivisiones. En un orden creciente de pecado colocó los pecados de incontinencia (sensual o emocional), de violencia o brutalidad (de la voluntad), y de fraude o malicia (del intelecto). Las tres facultades del alma de Platón son repetidas así en su orden jerárquico original, y los pecados son considerados como perversiones de una u otra de las tres facultades.

Página 6

Page 9: Etica en la era medieval

Comentarios

La iglesia católica fue, en la época medieval, una gran censuradora de opiniones y religiones, con excusas como la absolución de los pecados y la guerra santa, para volver su poder absoluto.

Santo Tomas de Aquino sintetizo los diálogos de Platón y Aristóteles para hacerlos amigables con la doctrina Católica, evitando los diálogos que la incriminarían como controladora o mala gobernante.

En la época medieval, El maniqueísmo, (la aceptación del bien y el mal innatos en el ser humano) tuvo una fuerte subida hasta que la iglesia se concentró en eliminarla hasta desaparecerla en el siglo VIII D. C.

Generalmente, (y casi exclusivamente) la ética en la época medieval fue de carácter teológico y totalmente cerrado para la gente común.

Página 7