etapa de planear viabilidad de implementar un …³steres...para medir el rango de cada pregunta, se...

4
Viabilidad de implementar un sistema de gestión ambiental para minimizar los impactos de la construcción en Puebla, México Alma Griselda Pinillo Flores, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México José Yatzmani Juárez Martínez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México Jaime Alejandro García Nieto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México Luis Cuautle Gutiérrez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla, México Introducción Resumen Trasfondo Hipótesis Conclusiones Metodología Muestra Resultados Referencias La tendencia hacia el Desarrollo Sostenible prioriza la minimización de las consecuencias negativas al ambiente, especialmente del sector de la construcción debido a su relevancia en México. Por su parte, los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) permiten a las organizaciones controlar los procesos que pueden causar impactos, por lo que deben ser considerados dentro de la gestión general de una empresa en el sector de la construcción. Los SGA permiten a las organizaciones controlar los procesos que causan impactos ambientales, y reducir la generación de éstos en sus operaciones. Para el desarrollo del presente estudio, se aplicó el modelo de procesos administrativos de calidad PHVA, también conocido como ciclo de Deming, a través de una investigación de tipo no experimental, descriptivo, cuantitativo-cualitativo, para medir la viabilidad de establecer SGA en la construcción en el municipio de Puebla. Se diseñó un instrumento de medición con un total de 30 reactivos, mediante preguntas cerradas, con condiciones de filtrado, categorizados con alternativas. Posteriormente, se elaboró la propuesta de aplicación del SGA considerando la legislación estatal y municipal. Como resultado, se presentan las impresiones de los beneficios de establecer un SGA que permita a cada empresa ser más competitiva en el mercado, ofreciendo un servicio de calidad a los clientes, produciendo mayor confianza en la organización y logrando así alianzas estratégicas. Existen diversos estudios que muestran los análisis de metodologías empleadas para aportar al Desarrollo Sustentable en la construcción, tales como los modelos energéticos, análisis de ciclo de vida, metodología verde, entre otros (Landeta et al 2016, 126; Hamza y Horne 2007). Aunado a ello, trabajos como el de Bedoya y Chávez (2012) abordan impactos específicos de cada componente ambiental. Sin embargo, son pocos los estudios que consideren la viabilidad y percepción de adoptar SGA en este sector para disminuir sus impactos ambientales. Por otro lado, en México se cuenta con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en donde se establece la obligatoriedad de hacer una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para evaluar las actividades y obras que pudieran ocasionar un desequilibrio ecológico o rebasen límites establecidos en otras disposiciones para proteger al ambiente. Por lo tanto, la aportación del presente estudio consiste en conocer la viabilidad y relevancia de aplicar una metodología de SGA para la mitigación de impactos ambientales derivados de la industria de la construcción, en el municipio de Puebla, Puebla. Etapa de Planear Se realizó una revisión del contexto actual de la construcción y sobre la implementación de SGA para la mitigación de sus impactos, la cual sentó bases para determinar los pasos a seguir en la generación de la propuesta del modelo de implementación de un SGA, relacionándolo con la legislación estatal y municipal de Puebla. Etapa de Hacer Se diseñó un instrumento de medición de tipo “Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión(Martínez 2008,19-23) con un total de 30 reactivos, el instrumento fue creado mediante preguntas cerradas, con condicionantes de filtro, categorizadas con alternativas. Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual se asignó un valor entre 1 a 5, siendo 1 el nivel más bajo, 3 neutro y 5 nivel alto. Se consideraron diferentes niveles de percepción en los que se validó la viabilidad, la relevancia y la percepción de los beneficios de la implementación de un SGA. El instrumento de medición se aplicó a un grupo piloto en línea para evaluar la comprensión de los ítems incluidos en la encuesta. La confiabilidad del instrumento se calculó mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y con la herramienta estadística Minitab. Etapa de Verificar Se aplicaron un total de 36 encuestas y se analizaron los datos a través del programa de análisis estadístico Minitab y la herramienta de hoja de datos Excel. En ellos se obtuvo un resultado de Alfa de Cronbach de 0.912 lo que sugiere que el instrumento utilizado es altamente confiable. Se calcularon los valores de tendencia central mediante el programa Minitab, considerando media, moda, mediana, desviación estándar, varianza, coeficiente de varianza, mínimo, máximo. Etapa de Actuar Se realizó la propuesta metodológica para desarrollar un SGA, para la minimización de los impactos ambientales del sector de la construcción en el municipio de Puebla. Este SGA se elaboró tomando como guía la Norma ISO 14001: 2015, Sistemas de gestión ambiental-Requisitos con orientación para su uso. Asimismo, consideró elementos que deben contener los estudios de evaluación de impacto ambiental a nivel estatal. Para determinar el tamaño de la muestra se consultó la base de datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en donde se identificó que existen 744 empresas dedicadas al sector de construcción. Sin embargo, el total de estas empresas no cumple con los requerimientos del estudio por lo que se decidió aplicar un segundo filtro obteniendo como resultado un total de 55 empresas, posteriormente se aplicó la ecuación de tamaño de muestra de manera manual. Después se corroboró con el apoyo de una herramienta en línea, donde se determinó un tamaño de la muestra de 31 encuestas, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%. . Gráfica 2. Intervalos de 1 con un 95% de confianza para la media Respecto al nivel de impacto de la aplicación de un SGA dentro de una MIA, se encontró mejoraría los procesos de prevención, concientización y diseño de condiciones ambientales. En el caso de mejora continua, no se encontró asociada a la implementación de un SGA, según la percepción de los encuestados, como se observa en la gráfica 3. Gráfica 3. Nivel de impacto de la implementación de un SGA en una MIA En cuanto al nivel de capacitación de los encargados medioambientales de organizaciones de la industria de la construcción, se encontró que el 40.5% de los encuestados no cuenta con un encargado del departamento ambiental. Por otro lado, el 48% consideró que podría aplicar un sistema de gestión ambiental por sí solos. El resto no cuenta con la preparación adecuada. El sector de la construcción es considerado como una de las fuentes principales de contaminación medioambiental (Enshassi 2014, 1); en ese sentido, en la investigación también se encontró que la percepción de quienes trabajan en ese ámbito en el municipio de Puebla concuerdan en que se generan impactos al ambiente. Ahora bien, los factores ambientales con mayor repercusión son el suelo y la generación de residuos. Asimismo, se encontró que, a pesar de gozar con popularidad mundial, la gestión medioambiental en México aun se encuentra en una fase inicial, al menos en el área de construcción de obras de urbanización, dado el porcentaje de encuestados que no cuentan con sistemas de gestión ambiental para sus proyectos. No obstante, los colaboradores consideran de gran relevancia su aplicación, situación que se agudiza ya que la investigación arrojó que los encargados medioambientales no cuentan con la preparación adecuada, o en su defecto, no existe la figura como tal durante el desarrollo de sus obras y actividades. En términos de impacto de un SGA en relación a una MIA, el estudio arrojó que la percepción de los colaboradores consiste en que los SGA mejorarán los procesos de prevención, sensibilización y diseño de condiciones ambientales. Con base a los datos anteriores, se concluye que la implementación de los SGA, son una gran área de oportunidad donde se buscará tener resultados positivos dentro de las empresas constructoras, para la preservación del medio ambiente Bedoya Escandón, María Camila, y Chávez Porras Álvaro. “Guía para planificar un sistema de gestión ambiental en la empresa inversiones Getro Ltda.www.umng.edu.co%2Fdocuments%2F10162%2F1299317%2FART_23_resumen.pdf&usg =AFQjCNFNpl_gQk7WzCbLX_9jt3wH6WzA7g&sig2=zUQYfXpATvc8r6XDUA8GWA Enshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd y Rizq, Ehsan. “Evaluación de los impactos medioambientales de los proyectos de construcción” Revista ingeniería de construcción 29, 3 (2014). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50732014000300002 Landeta Manzano, Beñat, Arana Landín, Germán, Ruiz de Arbulo, Patxi y Díaz de Basurto Pablo. “Adopción de sistemas de gestión de ecodiseño en el sector de la construcción. Análisis de la perspectiva de los diferentes agentes involucrados” DYNA 83, nº193 (2016): 123-133. Martínez de Luna, Iñaqui. “Encuestas de opinión: De la teoría de la práctica” Metodología de encuestas 10, (2008): 7-2. http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/viewFile/984/925 ¿Es viable para las empresas del sector de la construcción de obras de urbanización implementar un SGA en la mitigación de sus impactos ambientales, durante el proceso de obtención de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)? Se aplicó el modelo del proceso administrativo de la calidad PHVA (planear, hacer, verificar y actuar) también conocido como ciclo de Deming, vinculando con procedimientos generales y aspectos que deben considerarse en la realización de una MIA en el sector de la construcción de obras de urbanización dentro del municipio de Puebla, Puebla, México. Dentro de las preguntas clave, y en cuanto a la percepción del nivel de impacto que genera la industria de la construcción al medio ambiente, se encontró que el 50% de la población estudio considera que la industria de la construcción ejerce un impacto muy alto, mientras que solo el 8% solo considera que solo es medianamente. En cuanto al cuestionamiento, “¿La organización en donde labora cuenta con algún sistema de gestión ambiental?”, el 52% contestó que no cuentan o no saben si su empresa cuenta con algún SGA, y el 47.2% sí lo tiene. Sobre el nivel de afectación de los proyectos de construcción hacia los factores ambientales agua, aire, suelo y generación de residuos, se encontró que el suelo y la generación de residuos tienen mayor cantidad de impactos, como puede apreciarse en la gráfica 1. Gráfica 1. Grado de afectación de los factores ambientales en un proyecto de construcción. Sobre la relevancia que tendría aplicar un SGA dentro de la industria de la construcción. más del 80% contestó que sí sería relevante. Por su parte, la gráfica de intervalos muestra un valor mínimo de 3.5, lo cual es más del valor neutro de 3. Esto sugiere que tiene una relevancia positiva el aplicar un SGA.

Upload: others

Post on 01-Aug-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa de Planear Viabilidad de implementar un …³steres...Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual se asignó un valor entre 1

Viabilidad de implementar un sistema de gestión ambiental para

minimizar los impactos de la construcción en Puebla, México

Alma Griselda Pinillo Flores, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,

Puebla, México

José Yatzmani Juárez Martínez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,

Puebla, México

Jaime Alejandro García Nieto, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,

Puebla, México

Luis Cuautle Gutiérrez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Puebla,

México

Introducción

Resumen

Trasfondo

Hipótesis

Conclusiones

Metodología

Muestra

Resultados

Referencias

La tendencia hacia el Desarrollo Sostenible prioriza la minimización de las consecuencias

negativas al ambiente, especialmente del sector de la construcción debido a su relevancia

en México. Por su parte, los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) permiten a las

organizaciones controlar los procesos que pueden causar impactos, por lo que deben ser

considerados dentro de la gestión general de una empresa en el sector de la construcción.

Los SGA permiten a las organizaciones controlar los procesos que causan impactos

ambientales, y reducir la generación de éstos en sus operaciones. Para el desarrollo del

presente estudio, se aplicó el modelo de procesos administrativos de calidad PHVA,

también conocido como ciclo de Deming, a través de una investigación de tipo no

experimental, descriptivo, cuantitativo-cualitativo, para medir la viabilidad de establecer

SGA en la construcción en el municipio de Puebla. Se diseñó un instrumento de medición

con un total de 30 reactivos, mediante preguntas cerradas, con condiciones de filtrado,

categorizados con alternativas. Posteriormente, se elaboró la propuesta de aplicación del

SGA considerando la legislación estatal y municipal. Como resultado, se presentan las

impresiones de los beneficios de establecer un SGA que permita a cada empresa ser más

competitiva en el mercado, ofreciendo un servicio de calidad a los clientes, produciendo

mayor confianza en la organización y logrando así alianzas estratégicas.

Existen diversos estudios que muestran los análisis de metodologías empleadas para

aportar al Desarrollo Sustentable en la construcción, tales como los modelos energéticos,

análisis de ciclo de vida, metodología verde, entre otros (Landeta et al 2016, 126; Hamza

y Horne 2007). Aunado a ello, trabajos como el de Bedoya y Chávez (2012) abordan

impactos específicos de cada componente ambiental. Sin embargo, son pocos los estudios

que consideren la viabilidad y percepción de adoptar SGA en este sector para disminuir

sus impactos ambientales. Por otro lado, en México se cuenta con la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en donde se establece la

obligatoriedad de hacer una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para evaluar las

actividades y obras que pudieran ocasionar un desequilibrio ecológico o rebasen límites

establecidos en otras disposiciones para proteger al ambiente. Por lo tanto, la aportación

del presente estudio consiste en conocer la viabilidad y relevancia de aplicar una

metodología de SGA para la mitigación de impactos ambientales derivados de la industria

de la construcción, en el municipio de Puebla, Puebla.

Etapa de Planear

Se realizó una revisión del contexto actual de la construcción y sobre la implementación

de SGA para la mitigación de sus impactos, la cual sentó bases para determinar los pasos

a seguir en la generación de la propuesta del modelo de implementación de un SGA,

relacionándolo con la legislación estatal y municipal de Puebla.

Etapa de Hacer

Se diseñó un instrumento de medición de tipo “Encuestas sobre hechos y encuestas de

opinión” (Martínez 2008,19-23) con un total de 30 reactivos, el instrumento fue creado

mediante preguntas cerradas, con condicionantes de filtro, categorizadas con alternativas.

Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual

se asignó un valor entre 1 a 5, siendo 1 el nivel más bajo, 3 neutro y 5 nivel alto. Se

consideraron diferentes niveles de percepción en los que se validó la viabilidad, la

relevancia y la percepción de los beneficios de la implementación de un SGA. El

instrumento de medición se aplicó a un grupo piloto en línea para evaluar la comprensión

de los ítems incluidos en la encuesta. La confiabilidad del instrumento se calculó

mediante el coeficiente Alfa de Cronbach y con la herramienta estadística Minitab.

Etapa de Verificar

Se aplicaron un total de 36 encuestas y se analizaron los datos a través del programa de

análisis estadístico Minitab y la herramienta de hoja de datos Excel. En ellos se obtuvo un

resultado de Alfa de Cronbach de 0.912 lo que sugiere que el instrumento utilizado es

altamente confiable. Se calcularon los valores de tendencia central mediante el programa

Minitab, considerando media, moda, mediana, desviación estándar, varianza, coeficiente

de varianza, mínimo, máximo.

Etapa de Actuar

Se realizó la propuesta metodológica para desarrollar un SGA, para la minimización de

los impactos ambientales del sector de la construcción en el municipio de Puebla. Este

SGA se elaboró tomando como guía la Norma ISO 14001: 2015, Sistemas de gestión

ambiental-Requisitos con orientación para su uso. Asimismo, consideró elementos que

deben contener los estudios de evaluación de impacto ambiental a nivel estatal.

Para determinar el tamaño de la muestra se consultó la base de datos del Directorio

Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), en donde se identificó que

existen 744 empresas dedicadas al sector de construcción. Sin embargo, el total de estas

empresas no cumple con los requerimientos del estudio por lo que se decidió aplicar un

segundo filtro obteniendo como resultado un total de 55 empresas, posteriormente se

aplicó la ecuación de tamaño de muestra de manera manual. Después se corroboró con el

apoyo de una herramienta en línea, donde se determinó un tamaño de la muestra de 31

encuestas, con un nivel de confianza del 90% y un margen de error del 10%.

.

Gráfica 2. Intervalos de 1 con un 95% de confianza para la media

Respecto al nivel de impacto de la aplicación de un SGA dentro de una MIA, se encontró

mejoraría los procesos de prevención, concientización y diseño de condiciones

ambientales. En el caso de mejora continua, no se encontró asociada a la implementación

de un SGA, según la percepción de los encuestados, como se observa en la gráfica 3.

Gráfica 3. Nivel de impacto de la implementación de un SGA en una MIA

En cuanto al nivel de capacitación de los encargados medioambientales de organizaciones

de la industria de la construcción, se encontró que el 40.5% de los encuestados no cuenta

con un encargado del departamento ambiental. Por otro lado, el 48% consideró que

podría aplicar un sistema de gestión ambiental por sí solos. El resto no cuenta con la

preparación adecuada.

El sector de la construcción es considerado como una de las fuentes principales de

contaminación medioambiental (Enshassi 2014, 1); en ese sentido, en la investigación

también se encontró que la percepción de quienes trabajan en ese ámbito en el municipio

de Puebla concuerdan en que se generan impactos al ambiente. Ahora bien, los factores

ambientales con mayor repercusión son el suelo y la generación de residuos. Asimismo,

se encontró que, a pesar de gozar con popularidad mundial, la gestión medioambiental en

México aun se encuentra en una fase inicial, al menos en el área de construcción de obras

de urbanización, dado el porcentaje de encuestados que no cuentan con sistemas de

gestión ambiental para sus proyectos. No obstante, los colaboradores consideran de gran

relevancia su aplicación, situación que se agudiza ya que la investigación arrojó que los

encargados medioambientales no cuentan con la preparación adecuada, o en su defecto,

no existe la figura como tal durante el desarrollo de sus obras y actividades. En términos

de impacto de un SGA en relación a una MIA, el estudio arrojó que la percepción de los

colaboradores consiste en que los SGA mejorarán los procesos de prevención,

sensibilización y diseño de condiciones ambientales. Con base a los datos anteriores, se

concluye que la implementación de los SGA, son una gran área de oportunidad donde se

buscará tener resultados positivos dentro de las empresas constructoras, para la

preservación del medio ambiente

Bedoya Escandón, María Camila, y Chávez Porras Álvaro. “Guía para planificar un

sistema de gestión ambiental en la empresa inversiones Getro Ltda.”

www.umng.edu.co%2Fdocuments%2F10162%2F1299317%2FART_23_resumen.pdf&usg

=AFQjCNFNpl_gQk7WzCbLX_9jt3wH6WzA7g&sig2=zUQYfXpATvc8r6XDUA8GWA

Enshassi, Adnan, Kochendoerfer, Bernd y Rizq, Ehsan. “Evaluación de los impactos

medioambientales de los proyectos de construcción” Revista ingeniería de construcción

29, nº 3 (2014). https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

50732014000300002

Landeta Manzano, Beñat, Arana Landín, Germán, Ruiz de Arbulo, Patxi y Díaz de Basurto

Pablo. “Adopción de sistemas de gestión de ecodiseño en el sector de la construcción.

Análisis de la perspectiva de los diferentes agentes involucrados” DYNA 83, nº193

(2016): 123-133.

Martínez de Luna, Iñaqui. “Encuestas de opinión: De la teoría de la práctica” Metodología

de encuestas 10, (2008): 7-2.

http://casus.usal.es/pkp/index.php/MdE/article/viewFile/984/925

¿Es viable para las empresas del sector de la construcción de obras de urbanización

implementar un SGA en la mitigación de sus impactos ambientales, durante el proceso de

obtención de una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA)?

Se aplicó el modelo del proceso administrativo de la calidad PHVA (planear, hacer,

verificar y actuar) también conocido como ciclo de Deming, vinculando con

procedimientos generales y aspectos que deben considerarse en la realización de una MIA

en el sector de la construcción de obras de urbanización dentro del municipio de Puebla,

Puebla, México.

Dentro de las preguntas clave, y en cuanto a la percepción del nivel de impacto que

genera la industria de la construcción al medio ambiente, se encontró que el 50% de la

población estudio considera que la industria de la construcción ejerce un impacto muy

alto, mientras que solo el 8% solo considera que solo es medianamente. En cuanto al

cuestionamiento, “¿La organización en donde labora cuenta con algún sistema de gestión

ambiental?”, el 52% contestó que no cuentan o no saben si su empresa cuenta con algún

SGA, y el 47.2% sí lo tiene. Sobre el nivel de afectación de los proyectos de construcción

hacia los factores ambientales agua, aire, suelo y generación de residuos, se encontró que

el suelo y la generación de residuos tienen mayor cantidad de impactos, como puede

apreciarse en la gráfica 1.

Gráfica 1. Grado de afectación de los factores ambientales en un proyecto de

construcción.

Sobre la relevancia que tendría aplicar un SGA dentro de la industria de la construcción.

más del 80% contestó que sí sería relevante. Por su parte, la gráfica de intervalos muestra

un valor mínimo de 3.5, lo cual es más del valor neutro de 3. Esto sugiere que tiene una

relevancia positiva el aplicar un SGA.

Page 2: Etapa de Planear Viabilidad de implementar un …³steres...Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual se asignó un valor entre 1

ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD DE UN SISTEMA PRODUCTO-SERVICIO CREACIÓN DE UN PEQUEÑO ESPACIO COMERCIAL DE VENTA DE ROPA

Natalia Muñoz López, Profesora asociada, Zaragoza, España - José Luis Santolaya Sáenz, Profesor Contratado Doctor, Zaragoza, España - Anna Biedermann, Profesora asociada, Zaragoza, EspañaUniversidad de Zaragoza

1 INTRODUCCIÓN

2 METODOLOGÍA

Se ha aplicado la metodología de Análisis de la Sostenibilidad del Ciclo de Vida (ASCV) para evaluar las dimensiones mediambiental, económica y social de la sostenibilidad.ASCV = ACV-M + CV-C + ACV-S.En cada dimensión se han seleccionado una serie de indicadores para medir la sostenibilidad

Se propone un enfoque basado en el ciclo de vida y se identifican las etapas que lo componen tanto en el producto como en el servicio. Las etapas de: 1. Implementación, 2.Operación y 3. Desmantelamiento representan el ciclo de vida de un servicio y las etapas de Producto, Construcción, Uso y Final de vida son las consideradas en el ciclo de vida de un producto. Este planteamiento se aplica en un sistema formado por un servicio de venta de ropa y un producto que es el resultante de la construcción del local comercial donde se desarrollará el servicio.En la siguiente Figura se muestran las relaciones identificadas entre los ciclos de vida de ambos, producto y servicio.

3 CASO DE ESTUDIOSe analiza un servicio de asesoramiento y venta de ropa al por menor para mujeres de un nivel adquisitivo medio-alto que se desarrolla en un local de 65 m² situado en el centro de una ciudad mediana.

3.1 Objetivo y alcanceDentro del ciclo de vida del servicio, el estudio se centra en la fase de implementación. En el proceso de creación del servicio están involucradas dos etapas del ciclo de vida de la tienda: producto y proceso de construcción. Se tienen en cuenta todas las actividades y materiales necesarios para la creación del servicio. La unidad funcional es 1 m².

3.2 InventarioLas actividades se organizan en diez grupos. En cada caso, se determinan datos de consumo de energía y de emisiones de CO2, costes asociados a materiales, máquinas y mano de obra, trabajadores que intervienen en la fase de construcción, tiempos de trabajo y salarios

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD:Dimensión medioambiental:GWP100 (KgCO2-eq) - Potencial de Calentamiento GlobalGE (MJ) - Energía GlobalDimensión económica:PEM (€) - Presupuesto de Ejecución MaterialEE (€/KgCO2-eq) - Eco-eficienciaDimensión Social:Tt (h) - Tiempo de trabajo

ACTIVIDADES DE LA CREACIÓN:1 Desmontaje2 Solera3 Estructura de altillo4 Fachadas5 Particiones

6 Instalaciones7 Revestimientos8 Equipamiento9 Mobiliario10 Otros

ENTRADAS: Materiales y energíaSTAKEHOLDERS: Trabajadores de la construcción

Aplicando la metodología ACSV, se ha logrado evaluar la sostenibilidad de la fase implementa-ción de un servicio de venta de ropa.La fase de implementación está estrechamente vinculada a la de construcción del local comercial donde se realizará el servicio.Se seleccionaron una serie de indicadores apropiados para evaluar cada dimensión de la sos-tenibilidad.Los resultados mostraron que las actividades asociadas a las particiones, instalaciones y re-vestimientos causaron el impacto más alto y deberían ser revisadas convenientemente para alcanzar una mejora efectiva de la sostenibilidad del SPS.

4 CONCLUSIONES

Los servicios y los Sistemas Producto-Servicio (SPS) presentan cada vez más interés para todo tipo de actividades económicas.Los servicios son capaces de proveer utilidad a los consumidores de la misma manera que lo hacen los productos.Se requieren métodos de diseño sostenible que no cuantifiquen solamente los impactos ambientales asociados a productos.

3.3 Evaluación del impacto

3.4 Interpretación de los resultadosLos grupos de actividades asociadas a 5. Particiones, 6. Instalaciones y 7. Revestimientos acumulan más del 60% del impacto total en los indicadores de GWP100 y PEM y más del 80% en el indicador Tt.

Planeta Beneficio económico Sociedad

Creación de la tienda donde se va a desarrollar el servicio

GWP100

(kg CO2 -eq/ m²)

GE(MJ/ m²)

PEM(€/ m²)

EE(€/kg CO2-eq)

Tt (h/ m²)

St (€/ m²)

111,7 1243,4 428,4 3,8 6,1 92,1

Dimensión medioambiental Dimensión económica Dimensión social

Page 3: Etapa de Planear Viabilidad de implementar un …³steres...Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual se asignó un valor entre 1

Aculturación SostenibleEstudiando algunas ONG’s y OSC’s en

comunidades indígenas del sur de México

Resumen: Esta investigación estudia la posibilidad de que se estén sucediendo aculturaciones no sostenibles en comunidades con

bajo Índice de Desarrollo Humano, que podrían estar produciendo pérdidas culturales y patrimoniales importantes; para ello se

observan casos concretos de aculturación por parte de integrantes de ONG’s y OSC’s en algunos territorios de comunidades indígenas

del sur de México; se han entrevistado a diversos actores relacionados con dichas entidades, un periodista, dos docentes, y dos

licenciados en agronomía, trabajadores de una OSC. Los datos analizados indican que se están produciendo aculturaciones no

sostenibles, con todo lo que esto conlleva; se plantean soluciones para ello, enfocándose en evitar pérdidas patrimoniales debidas a

dicha problemática, donde se adquiere el compromiso de la elaboración de un manual de buenas prácticas con énfasis en

aculturaciones sostenibles, para organizaciones sin ánimo de lucro.

¿están las ONG’s y OSC’s teniendo buenas prácticas, y ayudando a un desarrollo sostenible a nivel cultural en las

comunidades indígenas del sur de México y Centroamérica?

¿Es la Aculturación Sostenible un concepto tenido en cuenta en sus actuaciones?

¿Qué tienen en común estas comunidades a nivel cultural, que pueda servir como patrón para el trabajo de las ONG’s y OSC’s?

Rigoverto Albores

Agrónomo Coordinador

en DESMI

Sergio Ramos

PeriodistaGermán Zárate

Docente y coluntario en OSC’s

Rafael De Paz

Docente en

comunidades indígenas

Algunos de los profesionales entrevistados:

Este es un ejemplo de noticias actuales que dejan claro las consecuencias de irrumpir en

sociedades con dinámicas fácilmente rompibles, con bajo desarrollo humano, comocomunidades indígenas objeto de esta investigación

Tan sólo en el estado de Chiapas existen más de

1000 OSC’s registradas según datos del INDESOLdel 2014

Más información:

En el país con más muertes por

diabetes de Latinoamérica, la población

indígena y rural es la más vulnerable a

la invasión de los refrescos.

Fuente: Periódico - El País / David Marcial Pérez.San José del Rincón (estado de México)

6 octubre 2016. Fotos: Christian Palma

Blanco FácilLos casos de diabetes han surgido en los 28

municipios con el menor Índice de desarrollo

Humano, donde no se cuenta con agua

entubada.

Fuente: Periódico - El universal / Freddy MartínMartes 6 de mayo de 2014

Objetivo general: Recabar información sobre malas formas de aculturación en

territorios del sur de México con bajo Índice de Desarrollo Humano, centrándose

en organizaciones sin ánimo de lucro, para justificar la necesidad de buenas

prácticas en aculturación que puedan evitar pérdidas culturales.

Objetivos específicos:

•Ver conceptos de aculturación, desarrollo y desarrollo sostenible

•Ver ejemplos de aculturación no sostenible a través del análisis de noticias

•Analizar algunas ONG’s y OSC’s.

•Realizar entrevistas no estructuradas, cualitativas, a actores que trabajen con

comunidades indígenas en territorios del sur de México

Metodología: Se utilizaron técnicas lógico deductivas, de carácter empírico; se

realizaron entrevistas cualitativas no estructuradas, buscando patrones comunes

que pudieran servir para identificar una problemática; se hizo un estudio de

campo que se inicia en Honduras, y que se continúa en México.

Se amplían conocimientos teóricos a

través de expertos en OSC's y expertos

en Crisis de la cultura contemporánea

Se sientan las bases teóricas del estudio

Diseño de un modelo para entrevistas no

estructuradas bajo la supervisión de un tutor

de la Universidad de Monterrey

Contacto con

expertos

Trabajo de

campo

Diseño de

entrevista

Durante 6 meses, se estuvo contactando con ONG’s y OSC’s con sede en la

localidad de San Cristóbal de las Casas (Chiapas). También se contactó con otros

agentes con experiencia en OSC’s y comunidades indígenas cercanas a dicha

localidad. Se buscaron patrones comunes que pudieran servir para identificar una

problemática para un futuro manual de buenas prácticas en aculturación

sostenible.

Adicción a la “coca-cola”

en el México indígena

En relación al análisis de las entrevistas, se podría

destacar lo siguiente:

La gran mayoría de las OSC’s del Sur de México no tienen

formación adecuada para aculturar sosteniblemente, están mal

estructuradas y sin objetivos claros; además, no saben aplicar el

concepto de ACULTURACIÓN SOSTENIBLE en sus prácticas.

Existe un aprendizaje por parte de las OSC’s de forma

autodidacta a base de ensayo y error, y una diferenciación entre

OSC's conservadoras de pensamiento vertical y otras con un

pensamiento más horizontal y de cooperación.

Frente a los resultados obtenidos se ve necesario lo siguiente:

Tomar medidas para prevenir pérdidas patrimoniales por malas prácticas de

Organizaciones sin Ánimo de Lucro como las ONG’s y OSC’s.

Necesidad de leyes que regulen, tanto las actividades de estas entidades, como

sus obligaciones de formación, y sus responsabilidades como Organización Social

en pro de una Aculturaciòn Sostenible en los territorios en los que actúan.

Mayor participación de organismos públicos que faciliten la consecución de lo

mencionado en los puntos anteriores.

Fayna Sánchez Santana. Máster en Gestión Cultural

Universitat Politècnica de València, España

RYFMAN, Philippe (2007). Organizaciones no gubernamentales: un actor indispensable de la ayuda humanitaria. no 865 de la versión original, en el Inernational Review of the Red Cross

CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2018). Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, (LFFAROSC). [Consulta: junio de 2019]

A. BELTRÁN, Gonzalo (1957). El proceso de aculturación, Volumen 3 de Problemas científicos y filosóficos. México. Universidad de Texas, Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones. [Consulta: mayo de 2019]

Algunas referencias:

Page 4: Etapa de Planear Viabilidad de implementar un …³steres...Para medir el rango de cada pregunta, se aplicó el método de escalamiento Likert, el cual se asignó un valor entre 1

BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

PARA LA SOSTENIBILIDAD CULTURAL

Javier Ferrer Aracil, Universidad de Alicante, Alicante, España

RESUMEN Este póster aborda el tema de la sostenibilidad cultural en las comunidades

locales. En él se presentan algunos elementos de enfoque y método identificados

en un proyecto de intervención comunitaria desarrollado durante 5 años en un

barrio de alta diversidad cultural del municipio alicantino de Elche (España),

atendiendo a la interdisciplinariedad entre el Trabajo Social y la Antropología. Un ir

y venir desde lo empírico a lo teórico sobre cómo pueden (re)organizarse las

comunidades, no solo para mejorar y sostener su convivencia intercultural, sino

para atender colectivamente sus necesidades sociales.

ANTECEDENTES El Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural fue impulsado en el barrio de

Carrús (Elche, España) desde el año 2010 hasta el año 2015 por la Fundación ”la

Caixa” en colaboración con el Ayuntamiento de Elche y un amplio y diverso grupo

de entidades locales. El objetivo era favorecer la convivencia intercultural en este

territorio de más de 30.000 habitantes -cuyo desarrollo histórico se había

producido en paralelo a la llegada de población inmigrante nacional e

internacional-, mejorando las condiciones de vida y promoviendo relaciones de

igualdad, respeto e interacción positiva entre las diferentes expresiones

socioculturales existentes.

METODOLOGÍA El Proyecto combina en un único modelo de intervención dos estrategias

metodológicas previamente validadas: la intervención comunitaria y la mediación

intercultural. De la misma forma, operacionaliza la convivencia -concepto e ideal

clave- en nueve dimensiones: relacional, actitudinal, normativa, axiológica,

participativa, comunicacional, conflictual, identitaria y política. Gracias a ellas se

determinan los aspectos de la realidad que deben ser analizados y sobre los que

debe impactarse para lograr cambios en la comunidad.

RESULTADOS • Se identificaron 200 grupos e instituciones sociales, sanitarias, educativas,

culturales, deportivas y ciudadanas, de las cuales un 80% contribuyeron

activamente al desarrollo del Proyecto. Estos actores colectivos con un alto

grado de nivel de compromiso social pueden considerarse agentes de

convivencia dada su capacidad de actuar sobre su entorno más inmediato y de

influir sobre las iniciativas sociales y las políticas públicas aplicadas, en especial

sobre las relaciones de convivencia.

• Se desarrollaron 186 actividades comunitarias con una media de 71

participantes por actividad. Además, el 53% de las personas participantes en las

actividades procedían de grupos cultural o étnicamente diferenciados,

reforzándose el carácter intercultural del Proyecto.

• Se pusieron en marcha espacios de relación de carácter estructural, es decir,

espacios estables que organizaban y adecuaban el encuentro y la colaboración

dentro de cada una de las esferas o ámbitos que componían la vida social del

barrio: la institucional, la técnica y la ciudadana.

CONCLUSIONES Para lograr la sostenibilidad cultural se requiere favorecer las relaciones entre

personas, grupos e instituciones de la comunidad. Pero no cualquier tipo de

relaciones, sino aquellas que: a) valoran y fomentan actitudes de inclusión y

aceptación de las diversidades; b) promueven valores de respeto y tolerancia bien

entendida; c) cultivan las normas compartidas y socialmente aceptadas; d)

favorecen la participación y la corresponsabilidad; e) permiten avanzar en la

gestión pacífica y preventiva de los conflictos; f) estimulan, facilitan y mejoran la

comunicación entre personas y grupos con orígenes y bagajes culturales

diferentes; g) propician la identidad y la pertenencia local; y h) fortalecen la

democracia local y la cercanía entre las instituciones y la ciudadanía.