etapa 2 grado la espina. 2010

6
2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina 6 2ª Etapa 2ª Etapa CCCC CCCC Grado Grado La Espina La Espina Distancia 30,4 Km. Dificultad: Alta Distancia 30,4 Km. Dificultad: Alta Tiempo estimado sin contar paradas: 8 h 00’ Tiempo estimado sin contar paradas: 8 h 00’ Tiempo estimado con paradas: 10 h 15’ Tiempo estimado con paradas: 10 h 15’ LOCALIDAD DISTANCIAS EN Kmts. Lugar de Altura O LUGAR DE PASO Parcial Etapa Total Faltan interés Mts. Grado 0,0 0,0 25,7 284,7 65 Cruce de San Juan 3,7 3,7 29,4 281,0 Albergue 225 Alto del Fresnu 1,1 4,8 30,5 279,9 C 395 San Marcelo 1,4 6,2 31,9 278,5 190 La Reaz 0,9 7,1 32,8 277,6 150 Sta. Eulalia de La Doriga 0,5 7,6 33,3 277,1 CC 125 La Rodriga 1,5 9,1 34,8 275,6 50 San Salvador de Cornellana 2,0 11,1 36,8 273,6 Albergue 45 Sobrerriba 1,1 12,2 37,9 272,5 115 Cementerio de Quintana 4,5 16,7 42,4 268,0 105 Puente de La Debesa 2,6 19,3 45,0 265,4 155 Salas 2,7 22,0 47,7 262,7 Albergue 239 Nacional-634 3,1 25,1 50,8 259,6 455 Capilla del Fresno de Porciles 1,9 27,0 52,7 257,7 600 Sta. Mª de Bodenaya 2,0 29,0 54,7 255,7 Albergue 570 La Espina 1,4 30,4 56,1 254,3 652 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 Grado Alto del Fresnu Cornellana Salas Porciles Sobrerriba La Espina 0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Upload: ana-jesus

Post on 13-Jul-2015

353 views

Category:

Travel


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

6

2 ª E t a p a2 ª E t a p a CCCCCCCC

G r a d o G r a d o –– L a E s p i n a L a E s p i n a Distancia 30,4 Km. Dificultad: AltaDistancia 30,4 Km. Dificultad: Alta

Tiempo estimado sin contar paradas: 8 h 00’Tiempo estimado sin contar paradas: 8 h 00’ Tiempo estimado con paradas: 10 h 15’Tiempo estimado con paradas: 10 h 15’

LOCALIDAD DISTANCIAS EN Kmts . Lugar de Altura

O LUGAR DE PASO Parcia l Etapa Total Fa ltan interés Mts.

Grado 0,0 0,0 25,7 284,7 65 Cruce de San Juan 3,7 3,7 29,4 281,0 Albergue 225 Alto del Fresnu 1,1 4,8 30,5 279,9 C 395 San Marcelo 1,4 6,2 31,9 278,5 190 La Reaz 0,9 7,1 32,8 277,6 150 Sta. Eulalia de La Doriga 0,5 7,6 33,3 277,1 CC 125 La Rodriga 1,5 9,1 34,8 275,6 50 San Salvador de Cornellana 2,0 11,1 36,8 273,6 Albergue 45 Sobrerriba 1,1 12,2 37,9 272,5 115 Cementerio de Quintana 4,5 16,7 42,4 268,0 105 Puente de La Debesa 2,6 19,3 45,0 265,4 155 Salas 2,7 22,0 47,7 262,7 Albergue 239 Nacional-634 3,1 25,1 50,8 259,6 455 Capilla del Fresno de Porciles 1,9 27,0 52,7 257,7 600 Sta. Mª de Bodenaya 2,0 29,0 54,7 255,7 Albergue 570 La Espina 1,4 30,4 56,1 254,3 652

1 4 7

10

13

16

19

22

25

28

31

34

Grado

Alt

o d

el F

resn

u

Co

rnel

lan

a

Sal

as

Po

rcile

s

So

bre

rrib

a

La Espina

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Page 2: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

7

0,00’. – Salimos de Grado (65 mts.) por la Avda. Flórez Estrada, dejando atrás el barrio de la Cruz, conocido así por el crucero existente en ese lugar. Al final de la avenida principal de Grado, antigua N-634, debemos continuar casi de frente por el camino asfaltado que asciende entre una fila de casas y el cementerio. Casi inmediatamente se transforma en la carretera que conduce, por La Barreda y Acebedo, hasta el cruce de San Juan de Villapañada o Leñapañada, pequeño núcleo rural donde se ubica desde el S.XIII o XIV un hospital de peregrinos, regentado hasta mediados del S.XIX por la orden de San Juan de Jerusalém. A este núcleo no tenemos necesidad de acercarnos, salvo que vayamos a pernoctar en el actual albergue. Alguna guía recomienda la ruta que sigue por la N-634 hasta el puente Argañosa y la desviación a San Juan, pero nosotros creemos que la descrita aquí es más tranquila.

0,55’. – Cruce de San Juan de Villapañada. (225 mts.)

Desde este punto, procedamos del ramal derecho que viene desde San Juan, o directamente, como en nuestro caso desde Grado, continuaremos el ascenso pasando cerca del caserío de La Venta, para seguir subiendo de manera permanente hasta alcanzar las duras rampas finales que nos dan paso al collado del Fresnu (365 mts.) divisorio de las cuencas del Nalón y Narcea, y punto de conexión de un ramal del “Camino Real” de La Mesa y el Camino de Santiago. Merece la pena desviarnos ligeramente y ascender un poco más hasta llegar al Santuario de Ntra. Sra. del Fresnu, lugar de gran devoción en la zona. Poco queda de la construcción primitiva del S.IX, ya que la actual fábrica es de los S.XVII o XVIII, pero veremos una magnífica panorámica de las dos cuencas fluviales.

1,15’.- Desde el Santuario de Ntra. Sra. del Fresnu

C (395 mts.) regresamos al cruce de la carretera para iniciar la bajada hacia el valle del Narcea. El camino es de buen piso y en

Santuario de Nta. Sra. del Fresnu C.

Page 3: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

8

descenso, dejado atrás el puente de la Meredal, construido en el S.XVII o XVIII y la pasarela sobre la autovía, alcanzaremos San Marcelo (190 mts.), típico núcleo rural con magníficas casas asturianas, capilla rodeada de “pumares” y fuente. Seguimos nuestra andadura de manera muy breve por la SL-9, abandonándola por la izquierda a través de una pomarada por la que sigue la traza del camino, hasta alcanzar la riega del Fresnu, donde la senda se transforma en un bonito camino, con molino incluido, que nos llevará pasando por La Reaz (150 mts.), hasta La Doriga. En caso de no estar limpio este tramo, aconsejamos continuar por la SL-9.

2,10’.- La Doriga. (125 mts.) El camino pasa por delante de

la iglesia parroquial de Santa Eulalia CC. Su origen es románico, aunque con reformas posteriores. Consagrada en 1121, resulta interesante ver en el interior sus retablos. En la parte posterior de la iglesia se encuentra una de las mejores muestras de arquitectura civil asturiana, conocida como el palacio de La Doriga C. Construida la torre en el S.XIV, y el resto del edificio durante los S.XV y XVI, su estado de conservación actual es muy bueno.

El camino continúa por el lateral de la iglesia, y después de cruzar la SL-9, en suave ascenso alcanzamos Carbayal y el cementerio parroquial, para ir en dirección a una ruidosa y molesta cantera. Para nuestra sorpresa el camino se desvía por la izquierda, adentrándose en una zona de bosque en el que quedan restos de un antiguo horno, donde el camino se transforma en una senda un tanto pendiente, que baja directamente hasta la AS-15 a la altura de Las Casas del Puente. ¡Atención! Este tramo puede estar en alguna época del año cerrado por la maleza. Es recomendable preguntar por su estado en La Doriga, ya que de no estar practicable debemos continuar por la SL-9 hasta alcanzar la AS-15 y a través de ésta La Rodriga. (50 mts.) Desde este punto el siguiente tramo lo hacemos por una senda que discurre entre la carretera y una plantación de kiwis, hasta incorporarnos a la N-634 y al puente que cruza el Narcea, dando paso a Cornellana.

Page 4: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

9

3,00’.- Cornellana. (45 mts.) Si necesitamos reponer fuerzas es el sitio perfecto, pues dispone de todo tipo de servicios. El camino, en la actualidad y debido a las obras de la autovía, continúa por detrás de la Iglesia y el Monasterio de San Salvador CC, fundado en 1024 por la infanta doña Cristina, hija de Bermudo II. De esa época sólo queda la puerta del cenobio; el resto del conjunto se realizó en fechas posteriores, hasta su total finalización en el S.XVIII. Desde el año 1122 este lugar estuvo regentado por los monjes de Cluny, perdurando la tradición hospitalera hasta finales del S.XVIII. Para no perder esa tradición, en el año 2004 se inauguró un magnífico albergue de peregrinos en las dependencias rehabilitadas del monasterio.

Por la carreterilla que discurre por detrás del edificio monacal ascenderemos hasta Sobrerriba (115 mts.), para al final de este pequeño núcleo dejar el asfalto y tomar un camino por nuestra derecha, que nos llevará a media ladera entre prados y bosque autóctono, hasta que de nuevo nos sale al paso otra cantera. En este caso no nos libraremos de sus efectos, ya que el barro, producto de sus residuos, alcanza hasta el mismo camino. Superado este escollo llegamos a Llamas (100 mts.), para continuar por carreteras rurales a través de una fértil vega jalonada por las diseminadas casas de Villarrica, cuyo final lo marca Quintana y su cementerio (105 mts.).

Seguimos junto a una pequeña y acogedora área de descanso, que da entrada a otro tramo de camino que discurre por una zona de bosque, con un corto tramo de senda estrecha que, dependiendo de la climatología, puede estar embarrada y un poco resbaladiza.

El camino sigue entre bosque autóctono hasta Casazorrina (5,05’), pequeño típico núcleo rural bien cuidado con varios hórreos y paneras. Desde aquí se continúa hasta La Debesa (155 mts.), para después de pasar bajo la autovía y cruzar la N-634, continuar por un camino-vereda hasta Mallecín. En este punto se encuentra una señal que nos indica

Puente cerca de La Debesa.

Page 5: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

10

una desviación a la izquierda para ir al albergue de Godán. Este queda un tanto alejado de la villa de Salas y un poco desviado de la ruta, ya que aún nos queda el paso por el barrio del Zaguán hasta alcanzar las primeras construcciones de Salas. Se entra en la villa por la avenida El Llaniello, accediendo al centro de la misma por la calle San Roque.

5,35’. – Salas. (239 mts.) En este punto se puede optar por finalizar la etapa, cosa bastante habitual en otras guías, debido principalmente a la existencia de albergue y todo tipo de servicios, pero nuestro consejo es hacer una buena comida y un reconfortante descanso para después continuar hasta La Espina.

Merece la pena visitar el pequeño casco antiguo, declarado Conjunto Histórico en 1994. Destacan la Torre Cdel S.XIV y la colegiata de Santa María la Mayor CCdel S.XVI. En su

interior está el magnífico mausoleo de alabastro blanco del Obispo e Inquisidor General Fernando de Valdés, obra del artista italiano Pompeyo Leoni, realizado entre los años 1576 y 1582. En 1586 se condenó a la horca en este mismo escenario al peregrino genovés Bartolomé

Cassano, por robo sacrílego en la iglesia, confesando asimismo ser autor de otro de igual índole en la villa de Zarauz.

El camino abandona la villa bajo el arco de la Torre, para seguir de frente por la calle La Campa y seguir por Ondinas, entrando en el antiguo camino que asciende hasta la meseta de La Espina.

Este tramo es un verdadero regalo para el caminante; tanto el piso empedrado como el entorno de bosque autóctono hace de él casi un paseo. No obstante, y para no olvidarnos del progreso, solo con levantar la vista vemos que caminamos a la sombra de un impresionante viaducto, y un poco más adelante aparece la penitencia, primero en forma de N-634, por la que tenemos que

Salas, al fondo el Arco y la Torre CC.

Page 6: Etapa 2 grado   la espina. 2010

2ª Etapa CCCC CCCC Grado – La Espina

11

caminar algo más de un kilómetro (6, 35’) (455 mts.), y después continuando por la izquierda a través de un camino, esperemos que provisional, ya que las obras nos privaron de otro tramo muy bonito de camino. Este rápidamente se transforma en un terraplén con una pendiente infernal, y que evidentemente no realizó a pie quien lo diseñó, debiendo sufrirlo hasta alcanzar Porciles.

Por este lugar se localizaron varios túmulos megalíticos, procedentes de pueblos dedicados al pastoreo que habitaban la zona hace miles de años.

Al llegar al pequeño núcleo de Porciles encontramos una capilla en honor de la Virgen del Fresno (600 mts.), habiendo alcanzado ya la planicie de La Espina. Desde aquí iniciamos un ligero descenso hasta llegar al cementerio e iglesia de Santa María de Bodenaya (570 mts.), en este tramo también nos toca sufrir las obras.

Antes de cruzar nuevamente la N-634, entre las primeras casas encontramos, a nuestra izquierda, el albergue privado de Bodenaya, pueblo célebre por sus arrieros, y por ser lugar de procedencia de muchos de los antiguos aguadores de Madrid. Casi sin darse cuenta se llega a las primeras casas de La Espina.

8,00.- La Espina. (652 mts.) Este lugar pasó de ser una

braña de paso de los “Vaqueiros de Alzada” hacia los pastos y asentamientos estivales en Somiedo y viceversa, a uno de los asentamientos fijos más importantes del Occidente asturiano. Este cruce de caminos se consideró el inicio de la zona occidental de la región, figurando como enclave fundamental en el camino primitivo a Santiago. En este lugar se situaba la leprosería de Nuestra Señora de Bazar, una de las más antiguas de la región. Posteriormente se convirtió en un nudo de gran importancia, al ser paso de gran parte del tráfico por carretera entre Asturias y Galicia.