estudios junguianos

115

Click here to load reader

Upload: anonymous-x74rozytku

Post on 02-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 1/115

1

ESTUDIOS

JUNGUIANOS

Page 2: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 2/115

2

Sobre el Zaratustra de Nietzsche……………………………………………………3

Ánima /-us………………..…………………………………………...………………32

Sincronicidad. Sobre psicología y religión…………………………………………60

Seminarios……………………………………………………….……………………86

Page 3: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 3/115

3

C. G. JUNG

SOBRE EL

ZARATUSTRADE NIETZSCHE

(FRAGMENTOS)

Page 4: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 4/115

4

“Soy plenamente consciente de que el texto de estos seminarios contiene uncierto número de errores y otras insuficiencias que necesitan corrección.Desafortunadamente nunca me ha sido posible llevar a cabo este trabajo yomismo.

Por tanto, quiero pedir al lector que lea estas comunicaciones con la críticanecesaria y que se sirva de ellas con prudencia.”

(C. G. Jung)

“Zaratustra  es una gran tragedia psicológica, y de alguna manera es la tragedia

del hombre moderno. Por supuesto nunca se ha entendido como tal, porque lagente que lo lee no tiene los conocimientos necesarios sobre simbología paradarse cuenta, pero con la psicología analítica uno puede realmente llegar aconseguirlo.”

(C. G. Jung, Visiones , 11 de marzo de 1931)

Page 5: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 5/115

5

A MODO DE PRÓLOGO

“La Fundación Philemon –heredera de la Fundación Bollingen- pretende

publicar todos los inéditos de Jung –las 10.000 cartas, los seminarios noeditados hasta ahora, los cursos dados en la Escuela Técnica Federal deZúrich y otros documentos-, que se calcula componen otros 30 volúmenes, asumarse a los 20 de la OC y los dos suplementarios en la edición inglesa(Transformaciones y símbolos de la libido , Conferencias Zofingia ); ofrecerademás una nueva traducción de esta versión, las Collected Works , debida alamigo de Jung R. F. C. Hull, por descubrirse lagunas respecto a los textosoriginales y algunas otras deficiencias; por último, una nueva edición de Recuerdos, sueños, pensamientos , ampliada con el abundante material noutilizado por A. Jaffé. Una labor de largo aliento planificada para ser realizada alo largo de tres décadas y que permitirá producir las Complete Works of C. G.Jung en inglés y alemán.”

(Enrique Galán Santamaría, Una aproximación a El Libro Rojo ; en: La voz deFilemón )

* * *

“La biografía de Nietzsche es una maravillosa anticipación de nuestro tiempo.”

(C. G. Jung, Dream interpretation ancient and modern , Discussion of thedreams of the renaissance scholar Girolamo Cardano ) 

Page 6: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 6/115

6

“`Es tiempo de que el hombre fije su propia meta. Es tiempo de que el hombreplante la semilla de su más alta esperanza.’ [F. Nietzsche, Así hablóZaratustra , Prólogo de Zaratustra]

“¿Cómo entenderías esto? (…) Aquí tenemos la idea de que el hombre debeestar listo para desechar o cambiar su anterior actitud externa con el fin de darnacimiento a un nuevo ser. (…)

`Yo os digo: es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz unaestrella danzarina. Yo os digo: vosotros tenéis todavía caos dentro devosotros.’ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , Prólogo de Zaratustra]

Obviamente aquí habla (…) de la gente de nuestro tiempo, que todavíapermanecen en un estado de caos. El inconsciente no es todavía una síntesis;es decir, hay todavía una especie de crisol en el que los elementos pueden serformados otra vez, en el que se pueden crear figuras nuevas y nuevos órdenes.

La vieja filosofía alquímica intentó hacer esto. La condición original del hombre

se representaba mediante caóticos pedazos de elementos que estaban juntos,sin orden, de forma totalmente accidental; y entonces a través de un procesomediado por el fuego los pedazos se fundían juntos, produciendo, se asumía,un nuevo desarrollo espiritual.

Esto era debido a la idea fundamental de la filosofía alquímica que seexpresaba a sí misma con los símbolos de la química. Los alquimistas nopodían usar términos filosóficos o psicológicos, porque la Iglesia hizo

demasiado peligroso hablar de tales cosas. (…)

Este movimiento, sin embargo, que es en realidad igual a la psicologíamoderna, tuvo que moverse en la clandestinidad. Tiene que expresarsemediante intrincados símbolos, igual que el cristianismo temprano usabatérminos misteriosos. (…)

Page 7: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 7/115

7

`¡Ay! Llega el tiempo en que el hombre no dará ya a luz ninguna estrella. ¡Ay!Llega el tiempo del hombre más despreciable, el incapaz ya de despreciarse así mismo

¡Mirad! Yo os muestro el último hombre .’ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra ,Prólogo de Zaratustra]

Aquí tenemos de nuevo el símbolo de la estrella danzarina. (…) Esta semilla dela más alta esperanza es la estrella. (…) Esta es también un símbolo deindividuación. (…)

Nietzsche habla aquí del último hombre que no es capaz de individuarse, queno tiene el caos dentro de sí y que por lo tanto no tiene motivo para darnacimiento a una estrella.

Este podría ser el hombre que está completamente agotado, que estátotalmente satisfecho, y que no conoce ninguna evolución más, por esopregunta:

`¿Qué es amor? ¿Qué es creación? ¿Qué es anhelo? ¿Qué es estrella?´ - asípregunta el último hombre, y parpadea.

La tierra se ha vuelto pequeña entonces, y sobre ella da saltos el últimohombre, que todo lo empequeñece. Su estirpe es indestructible, como elpulgón; el último hombre es el que más tiempo vive.”

`Nosotros hemos inventado la felicidad’ – dicen los últimos hombres, yparpadean.’ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , Prólogo de Zaratustra]

¿Qué es esto? ¿Qué clase de actitud describe en este último hombre? (…)Describe al hombre colectivo de nuestra época. (…) Lo que describe essimplemente el ideal de hombre, un ideal racionalista o el ideal del hombre

oportunista. (...)

Page 8: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 8/115

8

`Y ahora me miran y se ríen: y mientras ríen, continúan odiándome. Hay hieloen su reir.´ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , Prólogo de Zaratustra]

Esto muestra la actitud de Nietzsche. Siente una tremenda división entre élmismo y el hombre colectivo. (…)

El capítulo finaliza con el reconocimiento de una divergencia casi incurableentre él mismo y el hombre colectivo de su tiempo. (…) No hay calor, no hayconexión, no hay nada que pueda servir de puente. (…)

Y en ese momento aparece el volatinero; en ese momento el volatinero estácruzando por un puente sobre el abismo. (…)

La acción mostrará que esto quiere decirle a Nietzsche que establezca unaconexión entre el superhombre y el hombre colectivo – en otras palabras, estoes lo que quiere decir individuación.

`¡Mira! Esta copa quiere vaciarse de nuevo, y Zaratustra quiere volver ahacerse hombre.’

- Así comenzó el ocaso de Zaratustra.’ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra ,Prólogo de Zaratustra]

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 13 de junio de 1934)

Page 9: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 9/115

9

“Un símbolo nunca es algo inventado. Es algo que sucede.

Ya sabes, lo que llamamos por ejemplo ideas dogmáticas son todas hechos

muy primitivos. (…) Dios es solamente la formulación de un hecho natural –noimporta cómo lo llames, Dios o instinto o cualquier cosa que quieras.

Cualquier fuerza con un poder superior dentro de tu psicología puede ser eldios verdadero, y no puedes decir que este hecho no existe.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 18 de mayo de 1938)

“Podemos sentir con propiedad únicamente lo que le sucede al hombreNietzsche, pero no podemos ponernos en su situación. Y también podemosentender lo que él dice sobre Zaratustra, pero lo que siente Zaratustra sobreesto mismo es divino y está más allá de nosotros.

Es como si me acercara a ti para ponerte a prueba y te dijera: `Tienes un

complejo, quizá un complejo de inferioridad, que es un ser con autonomíadentro de ti mismo porque va y viene cuando quiere y no cuando quieres tú. Uncomplejo te tiene poseído.

Ahora por favor, dime, cuál es la historia de tu complejo: ¿cómo se siente él entí? ¿Y qué siente sobre tus experiencias?’. Te verías en un serio apuro pararesponder; pues esto es lo que pasa con Zaratustra.

Está claro que Zaratustra es un complejo de superioridad en Nietzsche, siquieres decirlo sin rodeos y sin usar la imaginación. Es todavía más injustodecir que su complejo de superioridad es el dios o su genio. Estas son palabrastécnicas que simplemente están fuera de lugar cuando se tratan hechos reales,aunque psicológicamente los términos son adecuados. (…)

Page 10: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 10/115

10

Zaratustra es por supuesto un alma superior, una intensidad superior, ydebemos manejar a Zaratustra muy cuidadosamente y con respeto porque esla experiencia espiritual de Nietzsche.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 13 de junio de 1937)

“Nietzsche podría haberle dado cualquier otro nombre, pero eligió `Zaratustra’.(…)

Nietzsche podría haber dicho: `Aquí aparece una figura; ¿la he creado yo? ¿Lo

tenía premeditado? ¿Me he propuesto yo crear una figura llamada `Zaratustra’?Entonces tendría que llegar a la conclusión de que él nunca había soñado conhacer tal cosa –tal cosa sucedió. (…)

Nietzsche no pudo evitar el descubrimiento de que algo había sucedido ahí: yono lo he creado, se ha creado a sí mismo definidamente; es una experienciamágica, por lo tanto le doy un nombre. Incluso le doy una forma. Quizá estafigura habla, quizá tiene vida propia, ya que yo no la he inventado: se ha hecho

a sí misma. (…)

¿Es en algo Zaratustra diferente del concepto de Dios? De ningún modo. ADios se le ha entendido bajo la concepción del anciano sabio. (…)

Nietzsche podría haber descubierto este tremendo error de su época, la ideade que Dios fue inventado por el hombre.

Dios nunca fue inventado, fue siempre un suceso, una experiencia psicológica –y recuerda, todavía es hoy la misma experiencia.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 13 de mayo de 1936)

Page 11: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 11/115

11

“Dios es una suposición. (…) ¿Podríais vosotros crear   un Dios? - ¡Puesentonces no me habléis de dioses!”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , En las islas afortunadas)

“Por supuesto uno no puede crear un Dios, así que ¿por qué suponer un Dios?Este argumento por supuesto está basado en la suposición de que tales cosasúnicamente existen porque el hombre las crea.

Pero si dejas abierta la posibilidad de que Dios exista y no sea una invención

del hombre, todo este argumento naturalmente es vano, porque el hombre notiene nada que hacer con él; Dios existe o no existe: está fuera del alcance delhombre.

Efectivamente, la idea de Dios o la imagen de Dios está muy influenciada por ladisposición que tenga hombre en el tiempo y en el espacio, por sutemperamento, etc., pero es un hecho universal que en todo lugar encontramosciertas ideas que son equivalentes a esta experiencia básica del hombre: a

saber, que más allá de su propia voluntad, o además de su propia voluntad,todavía hay otra voluntad, sea lo que sea.

Por ejemplo, si uno trata de ser agradable, se encuentra con que está de malhumor; si quiere decir algo bueno, dice algo malo; si quiere decir la verdad,miente. Algo que no es su propia voluntad constantemente interfiere con susintenciones.

En este tipo de experiencias, es como si uno estuviera poseído por fantasmaso por influencias demoniacas –o por Dios, el último receptáculo, se podríadecir, de toda oposición mágica a los propósitos individuales del hombre.

Ahora bien, esta experiencia básica no es una invención del hombre, sinosimplemente un hecho, un hecho que uno vive cada día; y si quieres ver cómofue que la gente lo llamó finalmente `Dios’, estudia la vida de los primitivos. (…)

Page 12: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 12/115

12

Si estudias la historia de las religiones y analizas cuidadosamente lo que estáen el fondo de todas esas ideas [sobre Dios], verás que consiste en algopsicológico, que no es el yo, que ejerce influencia sobre el hombre. (…)

Ciertas peculiares cualidades o hábitos no humanos han sido siempreatribuidos a esa otra voluntad y ha sido imaginada con una apariencia no deltodo humana –por ejemplo un animal que ayuda, un animal sanador, o unhombre dotado con poderes de hechicero, una suerte de superhombre. (…)Estos fueron los más tempranos símbolos de la deidad. (…)

[Pero] Dios nunca fue inventado, fue siempre un suceso, una experiencia

psicológica –y recuerda, todavía es hoy la misma experiencia.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 13 de mayo de 1936)

“Así, cual higos, caen estas enseñanzas hasta vosotros, amigos míos: ¡bebedsu jugo y su dulce carne! Nos rodea el otoño, y el cielo puro, y la tarde. (…)

En otro tiempo decíase Dios cuando se miraba hacia mares lejanos; pero ahorayo os he enseñado a decir: superhombre.”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , En las islas afortunadas)

“Puesto que el superhombre es otro término para el self [= sí-mismo], es

posible que la idea de la deidad pueda transmigrar de una forma a otra, porqueen todos los tiempos al hecho que se expresa con la palabra `Dios’ se le hallamado de todas las maneras. (…)

Cuando tomas lo que dice la Biblia como si fuera la autoridad absoluta, lapalabra de Dios, esto es exactamente igual que si estuvieras prohibiéndole aun escritor la publicación de cualquier otra obra.

Page 13: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 13/115

13

Durante dos mil años Dios ha estado bajo la censura de los sacerdotes. Él nopodía publicar un nuevo libro, ni podía hacer nada, porque Él había dicho en laBiblia lo que tenía que decir y nada podía cambiar nunca.

Esto es una catástrofe porque se trata de una usurpación de los derechosdivinos, y además es absolutamente contrario a la psicología, puesto que elfactor divino cambia.

Considerando que el factor divino no cambia, Dios permanece siendo él mismoy entonces el libro sagrado es la autoridad absoluta, la verdad, porque capturalos hechos inconscientes y los expresa. (…)

Pero desde el momento en que el hombre cambia, o desde el momento en queDios cambia, la verdad del libro sagrado ya no es su verdad –no le expresa- yla autoridad de las nociones que prevalecían hasta el momento llega a su fin.(…)

Si eres una persona piadosa dirás que Dios ha cambiado, y si eres una

persona mundana dirás que el hombre ha cambiado y que, con el fin desatisfacer al hombre, Dios se vio obligado a decir algo nuevo.

Pero no importa qué es primero, si el huevo o la gallina: el cambio se produce yla vieja verdad deja de ser una verdad. (…)

Toda esa verdad que hizo a la Iglesia, que hizo al dogma (…) Toda esa

autoridad está en el inconsciente, y desde luego que entonces la tienes en tupropio cuerpo y tú te conviertes en lo más importante.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 6 de mayo de 1936)

Page 14: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 14/115

14

“Nietzsche es en realidad un psicólogo moderno. En nuestros días, podríahaberse hecho un famoso analista, pues poseía una chispa brillante paravislumbrar fondos oscuros y secretas motivaciones; Nietzsche se ha anticipadoen una buena medida a Freud y a Adler.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , edición abreviada, 20 de juniode 1934)

“Nietzsche estaba solo, sin nadie que comprendiera sus experiencias. (…) Unanalista es esa persona que se supone que comprende lo que está pasando enun caso semejante. (…) Ésta es la tarea del analista; si él puede sostener [=

hold] la realidad humana mientras su paciente está bajo la experiencia delinconsciente colectivo, será de ayuda. (…) En el análisis todo el mundo toca eldestino de Zaratustra.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 26 de octubre de 1938)

“Dr. Jung: Zaratustra no es en absoluto una figura meramente metafórica o

poética inventada por el propio autor. [Nietzsche] Una vez escribió a suhermana que Zaratustra ya se le había aparecido en un sueño cuando era unniño (...)

Zaratustra como la representación de la figura arquetípica del anciano sabio(...)

`¿Qué sería de mí si no estuviera con vosotros, yo con mis animales, mi águilay mi serpiente?´ [F. Nietzsche, Así habló Zaratustra ] Ahora, ¿qué significa eso?

Sra. Schlegel: Los instintos.

Dr. Jung: Sí, los animales significan instintos, pero ¿que sería el águila? - ¿Y laserpiente?

Page 15: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 15/115

15

Sra. Schlegel: El águila sería la intuición, y la serpiente sería los poderesctónicos.

Dr. Jung: ¿Qué entiendes por poderes ctónicos?

Sr. Allemann: El espíritu de la naturaleza, la sabiduría ctónica .

Dr. Jung: Se podría decir espíritu, pero hay que saber qué significa ctónico (...)¿Qué es psicológicamente?

La señorita Hannah: Si el águila es la intuición, supongo que es una sensación.

Dr. Jung: Eso es cierto; también se puede tomar de una manera muy generalcomo ser aéreo. Así el águila sería el espíritu y la serpiente sería el cuerpo, yaque la serpiente es el representante secular de los mundos inferiores, delvientre con su contenido y los intestinos, por ejemplo. Es el movimientoperistáltico, es la personificación del sistema simpático, por así decirlo.

Por lo tanto, siempre es la personificación de todo lo que viene del cuerpo, lasexualidad y cada función física fundamental; también todos los hechos de larealidad, que las cosas cuestan dinero o que la habitación está caliente, que tucama es dura, que tus ropas son caras (…) todas estas cosas son ctónicas (…)

Por otro lado, el águila vuela alto, está cerca del sol. Es un hijo del sol -

maravilloso. El pájaro de la luz, es el altísimo pensamiento (...)

Ahora, ¿qué significa que (…) estos dos animales simbólicos aparezcan a tulado? (...)

Cuando estás acompañado por un animal en un sueño, ¿qué significa? Estosucede con mucha frecuencia.

Page 16: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 16/115

16

Sr. Allemann: Significa que tus instintos están contigo.

Dr. Jung: Sí, y ese no es siempre el caso, ya sabes; muy a menudo vamos en

contra de los instintos o estamos en una posición oblicua hacia ellos.

Así que cuando el texto dice que Zaratustra está con su serpiente y su águila,significa, como en los sueños, que camina en paralelo a sus instintos; está enlo correcto, tanto desde un punto de vista espiritual, como desde un punto devista ctónico.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 2 y 9 de mayo de 1934)

“El águila y la serpiente significan simplemente la unión de los opuestos, yZaratustra es el señor de lo que está más allá de los opuestos.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 15 de junio de 1938)

“Prof. Jung: El propio héroe tiene cualidades de serpiente. El dragón, porejemplo, se supone que tiene una piel invulnerable, y en la saga de Sigfrido elhéroe tiene que bañarse en la sangre del dragón con el fin de adquirir la mismapiel.

Y una saga nórdica dice que se puede reconocer a los héroes por el hecho deque tienen ojos de serpiente, esa peculiar rigidez, una expresión mágica en los

ojos. Pero se trata de un verdadero símbolo de interpenetración. […]

En El libro de los muertos encontramos la eterna lucha del dios sol Ra con lagran serpiente Apofis. Se trata de la repetición día tras día del mito del héroe.[...] El sol se eleva en el momento en que el héroe sale del vientre delmonstruo. […] Aquí tenemos un claro símbolo de la interpenetración.

Srta Hannah: ¿No es Cristo como una serpiente?

Page 17: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 17/115

17

Prof. Jung: Él es el héroe una vez más. La serpiente siempre significaresurrección debido a la muda de su piel. […] Se ha asociado siempre a laserpiente con la muerte, pero la muerte de la que nace una nueva vida. Pero¿qué símbolo bien determinado es éste? […]

Srta von Franz: El uróboros

Prof. Jung: Exactamente. El que se devora la cola, o los dos animales que sedevoran el uno al otro. En la alquimia se representa en la forma del dragónalado y el dragón sin alas que se devoran el uno al otro. […]

También se ha expresado la misma idea a través de dos animales, el perro y ellobo, devorándose el uno al otro, o el león con alas y el león sin alas, o el leónmacho y el león hembra. […] Ambos destruyen y ambos son destruidos. Y estoexpresa la idea de que una vez el héroe se come a la serpiente y otra vez laserpiente se come al héroe. […]

Como la operación del Ying y el Yang chinos, la transformación de uno en otro,

concebidos y nacidos cada uno del otro, el uno comiéndose al otro, y muriendocada uno convertido en la semilla de sí mismo dentro de su propio opuesto.

Este símbolo del Taijitu expresa la idea de la esencia de la vida, porquemuestra la operación de los pares de opuestos.

En el corazón de la oscuridad, el Yin, yace la semilla de la luz, el Yang; y en la

luz, el día, el Yang, yace asimismo la oscura semilla del Yin.

Este símbolo a menudo se representa en el Este en la forma de dos peces enesa posición, con el significado de los dos lados o los dos aspectos del serhumano, la consciencia y el inconsciente.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 8 de junio de 1938)

Page 18: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 18/115

18

“Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra unsoberano poderoso, un sabio desconocido – llámase sí-mismo [Self]. En tucuerpo habita, es tu cuerpo.”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , De los despreciadores del cuerpo)

“El self es por definición la totalidad de todos los hechos y contenidos psíquicos(…)

El yo es el self visible. Por su puesto, en el yo el self sólo llega a ser

tenuemente visible (…)

Una deidad es simplemente una visión proyectada del self (…)

Por lo tanto, el término self a menudo se mezcla con la idea de Dios (…)

Cristo es hombre, también es Superhombre, el hombre-Dios (…)

Por esto, deberíamos reservar el término `Dios’ para una deidad remota a laque se le supone como característica la absoluta unidad de todas lassingularidades.

El self sería la etapa anterior, un ser que es más que un hombre y quedefinitivamente se manifiesta; éste es el pensador de nuestros pensamientos,el hacedor de nuestros actos, el fabricante de nuestras vidas, sin embargo estátodavía dentro del alcance de la experiencia humana (…)

El self contiene todos los arquetipos: se podría decir que una experienciaarquetípica es una experiencia del self (…)

Page 19: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 19/115

19

Es como si el self estuviera intentando manifestarse en el espacio y el tiempo(…)

El self consiste, entonces, por un lado en las más recientes adquisiciones delyo consciente, por otro lado en material arcaico (…)

Zaratustra es el arquetipo del anciano sabio, el `nous’ o el `pneuma’ (…)

Zaratustra representa el self.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 22 de enero y 12, 19 defebrero de 1936, 25 de enero de 1939)

“Esta frase sólo es aceptable si uno asume que Zaratustra representaba elSuperhombre como sí-mismo [self] de cualquier persona. (…)

Bien, en la medida en que Zaratustra es el Superhombre de Nietzsche, o el sí-mismo de Nietzsche, y en la medida en que aceptemos la idea de que el serhumano tiene un sí-mismo y que `Zaratustra’ es una expresión apta para el sí-mismo, podemos decir que `Zaratustra’ podría simbolizar el sí-mismo decualquier persona. (…) Podemos decir que es el Dios de cualquier persona.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 19 de junio de 1935)

Page 20: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 20/115

20

“¿Qué es el sí-mismo [el self]?

Naturalmente, nuestro sentido común podría decir: el sí-mismo, es decir, yo

mismo. ¿Y quién soy yo mismo? El yo, yo mismo. Y respondiendo así estaríascompletamente equivocado.

Este es el motivo por el que la gente llama Nietzsche individualista o egotista.Sin embargo es perfectamente claro que él es dos, Nietzsche y Zaratustra.Nietzsche es el `yo’, su ego, y el sí-mismo es presumiblemente Zaratustra;

hemos visto con frecuencia en las sesiones anteriores que en realidadZaratustra está en el lugar de, o representa, el sí-mismo.

Zaratustra, que es la imagen arquetípica del anciano sabio, naturalmentecontiene el sí-mismo, como en todos los casos en los que esta figura llega aser una experiencia psicológica.

Así como el ánima en el caso de un hombre contiene el Sí-mismo.

El ánima es algo distinto del ego. Si uno se identifica con el ánima se verá enproblemas, será neurótico. (…)

Por eso, si dijeras `yo soy mi Sí-mismo’, serías neurótico, como Nietzsche dehecho lo fue, ya que se identificaba con Zaratustra.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 5 de mayo de 1937)

Page 21: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 21/115

21

“Llega hasta mí un dulce aroma que desata el corazón y las lágrimas. Enverdad, ese aroma conmueve y alivia el corazón al navegante solitario.”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , La canción de los sepulcros)

“Profesor Jung: ¿Qué es esto?

Sra Fierz: Su sentimiento inferior [el de Nietzsche]

Prof. Jung: Sí, ahora los sentimientos van hacia él, ¿y porqué inferior?

Sra Fierz: Porque en su vida nunca los ha vivido de forma más avanzada.

Prof. Jung: Exactamente, por ese motivo nunca se han desarrollado. ¿Pero porqué se caracterizan esos sentimientos?

Sra Crowley: Por su insistencia.

Srta Welsh: Por su emocionalidad.

Prof. Jung: Son lo suficientemente emocionales, seguro, ¿y cuál es la cualidad

general de las emociones?

Observación: La compulsividad.

Observación: Tienen una cualidad arquetípica.

Srta Welsh: Le poseen.

Page 22: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 22/115

22

Prof. Jung: Exactamente, son posesivas e insistentes, toman posesión delsujeto como si fuera una pieza de su propiedad. Una emoción te atrapa, sesienta sobre ti; no puedes deshacerte de ella. […] Puedes decir que tienes unaemoción, pero generalmente la emoción te tiene a ti –ése es el problema. […]

Aquí llega de nuevo el aspecto ánima de la función inferior. […] En unapersonificación.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 23 de junio de 1937)

“El ánima sería la personificación de la función inferior [ya sea ésta elsentimiento, el pensamiento, la sensación o la intuición]; el ánima se alimentaprincipalmente de la función inferior, en este caso el sentimiento inferior,

por eso la función inferior y el ánima son una misma cosa bajo dos aspectosdistintos; una es la formulación científica y la otra la fenomenológica.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 9 de mayo de 1934)

“Prof. Jung: Esta Sabiduría (con mayúscula) seguramente no es el ánimacorriente, que es vida. ¿Qué clase de ánima podría ser?

Mrs. Fierz: Sofía.

Prof. Jung: Esta podría ser la forma más elevada de ánima.

Sofía ha sido representada siempre como una especie de virgen, hermosa,con las más elevadas cualidades de virtud y conocimiento.

Ella es una forma de ánima, pero es increíble que haya que entender aquí talfigura, porque hay una que está mucho más cerca, y que vemos en el hecho de

Page 23: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 23/115

23

que el anciano sabio se combina con el ánima; entonces el ánima aparececomo sabiduría, se podría decir, debido a la identidad, pero la sabiduría es enrealidad Zaratustra.

Ves, ella no ha alcanzado la más elevada sabiduría. La enseñanza que ella leda no es precisamente la más elevada sabiduría, sino sólo una observaciónmuy inteligente, que podría ser digna por ejemplo de Diótima, el ánima deSócrates, que le hizo observaciones de la misma agudeza.

Lo que ella dijo en este famoso diálogo sobre Eros suena exactamente como elpasaje que estamos tratando. Por esto debemos asumir que es precisamente

el ánima la que habla aquí, y su aspecto de sabiduría se debe a la identidadque tiene con Zaratustra.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 16 de junio de 1937)

"La mitología es el libro de texto de los arquetipos, por supuesto noracionalmente dilucidados y explicados, sino simplemente representados como

un cuadro o un libro de cuentos. Pero todos los arquetipos fueronoriginariamente situaciones reales.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , edición abreviada, 9 de mayo de1934)

“Se puede decir cualquier cosa del sí-mismo [= self]. Puedes decir que es un

demonio, un dios, o que no es nada más que la naturaleza. Es tu peor vicio, otu más fuerte convicción, o tu mayor virtud. Es precisamente todo eso –latotalidad. Incluso puedes decir que es el Espíritu Santo. […]

Debería llamar `Espíritu Santo’ a esto: a lo que da el pensamiento que ayuda,personificado de muchas formas en muchos lugares. […]

Todas estas personificaciones diferentes son siempre una y la misma cosa, larevelación de un pensamiento que existe antes de que el ser humano tuviera el

Page 24: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 24/115

24

pensamiento; y en la medida en que este pensamiento sirve de ayuda, en lamedida en que reconcilia una necesidad vital del hombre con las condicionesabsolutas de los arquetipos, uno podría decir convenientemente, `Este es elEspíritu Santo’.

El Espíritu Santo crea aquel símbolo, aquella situación, o aquella idea oimpulso, que representa una feliz solución a los postulados de los arquetipospor un lado, y a las necesidades vitales del ser humano por otro. […]

Esta sería mi definición de la función que ha sido personificada en laAntigüedad cristiana como el `Espíritu Santo’.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 3 de junio de 1936)

“El espíritu es también un fenómeno psicológico definido. (…)

La única cosa que podemos establecer con seguridad es que la percepción

empírica de la revelación del self [= sí mismo] tiene el carácter de una`experiencia mana’ y por lo tanto ésta podría ser llamada el Espíritu Santo. (…)

Sofía como sabiduría es la personificación del Espíritu Santo, y el EspírituSanto ha sido entendido como la madre de Dios.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 10 de junio de 1936 y 19

de mayo de 1937)

Page 25: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 25/115

25

“[Los] símbolos de individuación o del self, su hallazgo, o su venida, su auto-revelación [self-revelation], fueron tomados por los filósofos herméticos comoun `donum spiritus sancti’, el don del Espíritu Santo. (…)

Por lo tanto ellos dicen que nadie puede llegar a una solución en su arte sin laayuda de Dios, `Deo adjuvante’, o solamente `per gratiam Dei’, a través de lagracia de Dios.

De esta manera puedes unir las dos cosas.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. II, 10 de junio de 1936)

“Esta es la filosofía hindú, que simplemente muestra que la condición de laredención está en ser consciente de lo que haces.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 8 de mayo de 1935)

La consciencia es (…) absolutamente indispensable para el sí-mismo [self]porque este es el órgano de conocimiento del sí-mismo. (…)

El sí-mismo está mejor expresado por el punto creativo `bindu’.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 27 de febrero de 1935)

“Mrs. Fierz: (…) El sí-mismo [el self] es también peligroso.

Dr. Jung: ¿Y por qué es también peligroso?

Mrs. Fierz: Porque él [Nietzsche] no le ha reconocido, como debería. Ha estadoapartado de la sombra, predicando el superhombre. (…)

Page 26: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 26/115

26

La sombra es indispensable para la realización de la personalidad completa;nadie está completo sin cualidades negativas. Decimos esto con ligereza, peroen realidad es un enorme problema, visto desde un punto de vista ético.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 20 de junio de 1934)

“La crucifixión es también un desmembramiento, la clásica muerte del dios,como la muerte de Osiris y Dionisos; a través de este desmembramiento el diosse distribuye a sí mismo en todas las partes de la creación.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 13 de marzo de 1935)

Page 27: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 27/115

27

APÉNDICE:

Más sobre Nietzsche

“Zaratustra  saca a la luz los contenidos de lo inconsciente colectivo de nuestrotiempo en general.”

(C. G. Jung, Tipos psicológicos , O. C. vol. 6, parágrafo 318)

“Cuando Nietzsche dijo `Dios ha muerto’, pronunció una verdad válida para lamayor parte de Europa.

Las naciones europeas no fueron influidas por ella porque Nietzsche lo afirmaraasí, sino porque esta declaración es la consignación de un hecho psicológicode difusión universal. (…)

¿No es muy similar a aquella declaración antigua -`El gran Pan ha muerto’- quelevantó acta en su momento de la muerte de las divinidades naturales? (…)

Nietzsche no era ningún ateo, pero su Dios había muerto.

El resultado de esa defunción fue una escisión en su propio interior, yNietzsche se sintió obligado a personificar su otro yo en `Zaratustra’ o, en otrasépocas, en `Dioniso’.

Durante su fatal enfermedad firmaba sus cartas como `Zagreo’, el Dionisodesmembrado de los tracios. (…) Aquél para quien `Dios muere’ es víctima deuna `inflación’. (…)

Page 28: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 28/115

28

En realidad, `Dios’ es la posición anímica efectiva más poderosa. (…) El factorque a la postre es el más poderoso y, por tanto, decisivo, en una psiqueindividual, arranca de ella, en efecto, la misma fe, el mismo temor, y la mismasumisión y entrega que un dios reclamaría del ser humano. (…)

Rara es la persona que no se ve dominada en muchos casos, o incluso en lamayoría de ellos, por inclinaciones, costumbres, impulsos, prejuicios, rencoresy todo tipo de complejos.

Todos estos fenómenos naturales se comportan como un Olimpo lleno dedioses que quieren ser propiciados, servidos, temidos y adorados, y ello no

sólo por el propietario individual de esta cohorte divina, sino también por suentorno personal.

Con el fin de ocultarnos este hecho real, pero extraordinariamentedesagradable, por un lado, e infundirnos ánimos para ser libres, por otro, noshemos acostumbrado a hacer uso de expresiones que en el fondo poseen uncarácter apotropaico, como, por ejemplo, `tengo tal costumbre’, `poseo talinclinación’, o `abrigo tal rencor’; en lugar de ser fieles a la verdad y decir: `tal

costumbre me tiene’, `tal inclinación me posee’, `tal rencor me domina’. (…)

Lo que hacemos es identificarnos de inmediato con cada uno de esosimpulsos, en lugar de darle `otro’ nombre, lo que, cuanto menos, nos permitiríamantenerlo a distancia de un brazo y evitar que se adueñara de inmediato de laciudadela del yo.

`Señores y `poderes’ nunca faltan. Nosotros no podemos crearlos.”

(C. G. Jung, Psicología y religión; en: Acerca de la psicología de la religiónoccidental y de la religión oriental, OC vol. 11, parágrafos 142, 143 y 145)

Page 29: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 29/115

29

Jung: “Nietzsche habla a través de sí mismo a quienes necesitan más libertad,pero no a quienes han tenido un duro encontronazo con la vida y sangran porlas heridas que se hicieron en el trato con las cosas de la realidad.

Bibliotecario: Pero Nietzsche también da a tales hombres un preciososentimiento de superioridad.

Jung: No lo puedo negar, pero conozco hombres que no necesitan lasuperioridad sino la inferioridad. (…)

En el cristianismo parece haber toda suerte de cosas que quizá uno haría bienen conservarlas. Nietzsche es demasiado su opuesto.”

(C. G. Jung, El libro rojo , La locura divina)

“Sólo los domingos podía leer a Kant. Leía también con interés a E. vonHartmann. Nietzsche estuvo por algún tiempo en el programa, pero dudaba en

leerlo porque no me sentía suficientemente preparado.

Se discutía entonces mucho sobre Nietzsche, pero se rechazaba casi siempre,con mayor viveza por los estudiantes de filosofía `competentes’, de lo que yosacaba mis conclusiones sobre la oposición reinante en las altas esferas. (…)

Además existían algunos que habían conocido personalmente a Nietzsche y

por ello eran capaces de informar acerca de toda clase de curiosidades sobreél, y no precisamente las más simpáticas. La mayoría no había leído nada deél. (…)

No fueron estas cosas las que me sirvieron de excusa para aplazar la lecturade Nietzsche –por el contrario, fueron para mí el máximo incentivo-, sino que setrataba de un miedo secreto a que quizá yo era semejante a él, por lo menosen lo referente al `misterio’ que le aislaba en su ambiente. (…)

Page 30: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 30/115

30

Pese a mis temores, sentía curiosidad y me decidí a leerle. (…) Quedéfascinado por completo y no tardé en leer Así habló Zaratustra . Constituyó,como el Fausto  de Goethe, una fuerte conmoción. Zaratustra era el Fausto  deNietzsche, y la número 2 era mi Zaratustra. (…)

Mientras que Fausto  me abrió una puerta, Zaratustra me cerró otra de modoradical y por mucho tiempo. (…) Comprendí que no se llega a ninguna partecuando no se habla de cosas que son conocidas por todos. (…)

Yo había comprendido que una nueva idea o incluso una opinión insólita sólopuede divulgarse a la luz de los hechos.”

“Las fantasías que se me presentaban entonces las escribí primeramente en elSchwarzes Buch (Libro negro) y posteriormente las trasladé al Rotes Buch(Libro Rojo), el cual amplié también con ilustraciones.

Me era vitalmente necesario llevar también una vida evidentemente racional,como contrapeso al extraño mundo interior. La familia y la profesión

continuaron siendo para mí la base a la que siempre podía regresar y que medemostraba que era un hombre corriente que existía realmente. (…)

Me demostraban día tras día que existía realmente y no sólo como una hojamovida por el soplo del espíritu como un Nietzsche.

Nietzsche perdió el suelo bajo sus pies porque no poseía más que el mundo

interior de sus ideas, que además le poseían a él más que él a ellas. Estabadesarraigado y volaba sobre la tierra y por ello cayó en la exageración y en lairrealidad. (…)

Muy paulatinamente se perfiló en mí un cambio.”

(C. G. Jung, Recuerdos, sueños, pensamientos )

Page 31: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 31/115

31

* * *

SELECCIÓN Y TRADUCCIÓN DE TEXTOS POR JOSÉ MEDINA

Page 32: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 32/115

32

ÁNIMA /-US

(G. G. Jung y otros)

RECOPILACIÓN DE FRAGMENTOS POR JOSÉ MEDINA

Page 33: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 33/115

33

“El inconsciente (…) se muestra a la conciencia en forma de imágenespersonificadas.”

(Christine Downing, Espejos del yo )

Page 34: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 34/115

34

“Para el psicólogo el anima no es un ser trascendental, sino completamenteexperimentable, como lo muestra también con claridad la definición china: losestados afectivos son experiencias inmediatas.

Pero ¿por qué se habla entonces de anima y no simplemente de humores? Larazón para ello es la siguiente: los afectos tienen carácter autónomo, debido alo cual la mayoría de los hombres les está sometida.

Los afectos son, empero, contenidos delimitables de la conciencia, partes de lapersonalidad.

Como partes de la personalidad tienen carácter de personalidad; pueden portanto ser fácilmente personificados y lo son aún hoy en día, como los ejemplosanteriores han mostrado.

La personificación no es invención ociosa, por cuanto el individuoafectivamente excitado no muestra ningún carácter indiferente, sino unocompletamente determinado, que es distinto del común.

Se muestra, mediante la investigación cuidadosa, que en el hombre el carácterafectivo tiene rasgos femeninos. De ese hecho psicológico proviene laenseñanza china del alma po, así como mi concepción del anima.

Una introspección más profunda, o la experiencia extática, revela la existenciade una figura femenina en lo inconsciente, y de ahí la denominación femenina

anima, psique, alma.

También puede definirse el anima como imago o arquetipo, o sedimento detodas las experiencias del hombre con la mujer. Por eso también la imagen delanima es por regla proyectada sobre la mujer. Como se sabe, la poesía hadescrito y cantado a menudo el anima”

(C. G. Jung, El secreto de la flor de oro )

Page 35: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 35/115

35

“Llega hasta mí un dulce aroma que desata el corazón y las lágrimas. Enverdad, ese aroma conmueve y alivia el corazón al navegante solitario.”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , La canción de los sepulcros )

“Profesor Jung: ¿Qué es esto?

Sra Fierz: Su sentimiento inferior [el de Nietzsche]

Prof. Jung: Sí, ahora los sentimientos van hacia él, ¿y porqué inferior?

Sra Fierz: Porque en su vida nunca los ha vivido de forma más avanzada.

Prof. Jung: Exactamente, por ese motivo nunca se han desarrollado. ¿Pero porqué se caracterizan esos sentimientos?

Sra Crowley: Por su insistencia.

Srta Welsh: Por su emocionalidad.

Prof. Jung: Son lo suficientemente emocionales, seguro, ¿y cuál es la cualidad

general de las emociones?

Observación: La compulsividad.

Observación: Tienen una cualidad arquetípica.

Srta Welsh: Le poseen.

Page 36: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 36/115

36

Prof. Jung: Exactamente, son posesivas e insistentes, toman posesión delsujeto como si fuera una pieza de su propiedad. Una emoción te atrapa, sesienta sobre ti; no puedes deshacerte de ella. […] Puedes decir que tienes unaemoción, pero generalmente la emoción te tiene a ti –ése es el problema. […]

Aquí llega de nuevo el aspecto ánima de la función inferior. […] En unapersonificación.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 2, 23 de junio de 1937)

“El ánima sería la personificación de la función inferior [ya sea ésta elsentimiento, el pensamiento, la sensación o la intuición]; el ánima se alimentaprincipalmente de la función inferior, en este caso el sentimiento inferior,

por eso la función inferior y el ánima son una misma cosa bajo dos aspectosdistintos; una es la formulación científica y la otra la fenomenológica.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche , vol. 1, 9 de mayo de 1934)

“Es necesario conocer bien a la gente antes de lograr saber cómo se trata enrealidad a sí misma. ¿Se toma en serio? ¿Se trata como si fuera un niño? Lamanera en que alguien se siente con respecto a su propio y profundo serinterior es lo que caracteriza su actitud anima/us”

“La actitud interna se correlaciona con un complejo funcional [pensamiento,sentimiento, intuición, sensación] tan específico como la actitud externa”

“El anima/us es una actitud que rige la propia relación con el mundo interno delinconsciente: la imaginación, las impresiones, ideas, estados de ánimo yemociones subjetivas”

Page 37: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 37/115

37

“La definición esquemática habitual consiste en decir que el anima es lofemenino interno en un hombre y el animus es lo masculino interno en unamujer”

“Por ejemplo, se dice de un hombre que frecuentemente se encuentramalhumorado que tiene `un problema de anima’. Su anima, en lugar de ayudaren el manejo de sus emociones, desata un estado de ánimo que se expandecomo un gas en la consciencia del yo y lleva consigo, pegada por así decirlo,una cantidad de emociones primarias e indiferenciadas. Es sabido que estointerfiere con el funcionamiento del yo, si no algo peor. El yo de este hombre seidentifica con la personalidad anima que, por lo general, es hipersensible y estásaturada de emotividad. Su anima no está desarrollada y, en lugar de ayudarlea lidiar con un estado de ánimo abrumador, le envuelve y le hunde aún más enese estado”

“De manera similar, una mujer con un `problema de animus’ también estáabrumada por su inconsciente, generalmente por pensamientos y opinionesque tienen una carga emocional considerable que la controlan más de lo queella logra controlarlos.

El efecto no difiere mucho en relación al hombre poseído por el anima, sinembargo en el caso de la mujer el acento suele ser más intelectual.

Estas ideas y opiniones autónomas terminan por perturbar su adaptación almundo externo porque se expresan con la energía emocional de un camorrista.

Con frecuencia estas emociones terminan causando estragos en susrelaciones porque aquellos que la rodean se sienten impelidos a crear escudosprotectores cuando está con ella. Se sienten incómodos y a la defensiva en supresencia. (…)

Se vuelve abrasiva, dominada por un ansia inconsciente de poder y control.

Page 38: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 38/115

38

Esto es lo que Jung llamó posesión por el animus. El animus es unapersonalidad poderosa y no congruente con el yo o la persona deseada. Es`otro’.

Cuando los hombres están en las garras del anima adoptan la tendencia aaislarse dentro de sus sentimientos heridos; cuando las mujeres están en lasgarras del animus tienen tendencia a atacar.

Esta es una distinción convencional entre los géneros, por supuesto sujeta arevisión a la luz de los recientes desarrollos culturales.

Sin embargo, en ambos casos, sea cual sea el contenido de la `posesión’, elmundo interior inconsciente no está suficientemente refrenado, contenido, y lanecesidad emocional e irracional irrumpe perturbando las relaciones normalescon los otros y con la vida en general”

(Murray Stein, El mapa del alma según Jung )

Page 39: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 39/115

39

“De igual manera que la experiencia cotidiana nos autoriza a hablar de unapersonalidad externa, así nos autoriza también a admitir la existencia de unapersonalidad interna.

La personalidad interna es el modo y manera como uno se comporta con losprocesos psíquicos internos, es la actitud interna, el carácter con que se vuelvehacia lo inconsciente.

A la actitud externa, al carácter externo lo designo con la palabra persona; a laactitud interna, con la palabra anima, alma.

En la misma medida en que es habitual una actitud, en esa misma medida esun complejo funcional [funciones: pensamiento, sensación, intuición ysentimiento] más o menos consistente, con el cual puede identificarse más omenos el yo.”

(C. G. Jung, Tipos psicológicos , parágrafo 762)

“Jung distingue ocho grupos tipológicos: dos actitudes de personalidad -introversión y extraversión- y cuatro funciones o modos de orientación -pensamiento, sensación, intuición y sentimiento-, cada uno de los cuales puedeoperar en forma introvertida o extravertida. (…)

La función de pensamiento se refiere al proceso de pensamiento cognitivo; lasensación es la percepción mediante los órganos físicos de los sentidos; el

sentimiento es la función de evaluación o juicio subjetivo; y la intuición serefiere a la percepción por medio del inconsciente (por ejemplo, receptividad acontenidos inconscientes) (…)

Ninguna función es mejor que las otras.

La función superior es, simplemente, la que una persona tiende a usar más.

(…) Una de las cuatro funciones está invariablemente más desarrollada que lasotras. Esta es la función primaria o superior. (…)

Page 40: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 40/115

40

Asimismo, inferior no significa patológica, sino meramente no utilizada (o almenos no tan usada en comparación con la función preferida) (…)`La esenciade la función inferior’, escribe Jung, `es la autonomía’: es independiente, ataca,fascina y nos enreda. (…)

En la medida en que una persona funciona en forma demasiado unilateral, lafunción inferior se torna correspondientemente primitiva y problemática, tantopara uno mismo como para los demás. (…)

`En cuanto la función superior se desgasta (…) si las personas logran virar a sufunción inferior, redescubrirán un nuevo potencial de vida. (…) El mundo es,

por decirlo así, redescubierto a través de la función inferior’ [Marie-Louise vonFranz]. (…)

La gran dificultad para diagnosticar los tipos se debe al hecho de que la actitudconsciente dominante es compensada o equilibrada inconscientemente por suopuesto. (…)

En rigor, no hay una `actitud del inconsciente’ demostrable, sino sólo formas defuncionar que están teñidas por la inconsciencia. Es en este sentido quepodemos hablar de una actitud compensatoria en el inconsciente. (…)

Lo que sigue en los próximos capítulos es en gran parte una destilación de losescritos de Jung sobre el tema, observaciones de Marie-Louise von Franz y mipropia experiencia.”

(Daryl Sharp, Tipos psicológicos junguianos )

Page 41: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 41/115

41

“En el desarrollo de la conciencia masculina, el lado femenino se deja a unlado, por lo que permanece en un `estado natural’. Lo mismo sucede en ladiferenciación de las funciones psicológicas: la supuesta función inferiorpermanece detrás y, en consecuencia, es indiferenciada e inconsciente. En elhombre, por tanto, suele estar relacionada con la asimismo inconsciente ánima.La redención se logra reconociendo e integrando esos elementos inconscientesdel alma.”

(Emma Jung, Animus y Anima )

“El ánima inicialmente se corresponde con la imagen de la madre personal,

pero después se supone que se separa de esta imagen. El mecanismo precisode esta separación no se ha descrito. Tampoco podía describirse, dado que lascaracterísticas adscritas por Jung al ánima son aspectos -dentro de la fantasíadel niño- de la madre pre-edípica y también, hasta cierto punto, de la madreedípica, que han permanecido preservadas en su inconsciente.

Las imágenes parentales se retienen durante todo el tiempo como estructurasestables.

Hay, sin embargo, un inacabable número de facetas de las imágenesparentales según lo experimentado por el niño en la realidad, en la fantasía, enlos procesos defensivos, en los diferentes estados afectivos, en las diferentesetapas de la vida, etc.

A lo largo del tiempo, estas imágenes internas y sus correspondientes imagos

son además enriquecidas y reforzadas con representaciones objetalesinternalizadas. Tiene lugar una interacción dinámica entre las establesestructuras parentales y las nuevas experiencias (Kernberg, comunicaciónpersonal)”

(Anita von Raffay, Why it is difficult to see the anima as a helpful object: critiqueand clinical relevance of the theory of archetypes ; en: JOURNAL OFANALYTICAL PSYCHOLOGY, Oct. 2000, vol. 45, p.541)

Page 42: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 42/115

42

[El complejo materno] Podría conducir a la más fuerte posesión por el ánima.Cuanto más se aferra alguien a la `madre’, más dependiente es de losprocesos que tienen lugar en su inconsciente, más fuerte llegará a ser su poderarquetípico y su poder demoniaco.

En las niñas sucede algo parecido. En su caso, sin embargo, es el padre el quepuede llegar a tener tal poder demoniaco, mientras que la madre juega unpapel diferente, aunque no menos importante.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , Interpretations of dreams, 1939/40 )

“Descubrí símbolos del sí-mismo [=self] en los sueños y fantasías de niñospequeños. Esto ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial y no fue hasta quelos canales de comunicación con Jung fueron restablecidos que descubrí queél mismo había llegado a la misma conclusión a partir de su estudio sobre lossueños infantiles. (…) Es fácil mostrar que hay formas arquetípicas activas enla primera infancia. Las figuras parentales son frecuentes y la sombra, elánimus, el ánima y las representaciones del sí-mismo pueden ser encontradasmucho antes del principio de la adolescencia.”

(Michael Fordham, Children as individuals)

“Mientras el ánima sea inconsciente, estará siempre proyectada, porque todo loinconsciente lo está. La primera en portar la imagen del alma es sin dudaalguna la madre; posteriormente, lo son las mujeres que despiertan laspasiones del hombre, bien sea en un sentido positivo o negativo. (…)

Así como a los efectos de la individuación, de la autorrealización, esindispensable saber diferenciarse de lo que se aparenta ser a ojos de losdemás y de uno mismo, es igualmente necesario que uno tome tambiénconsciencia de su sistema invisible de relaciones con lo inconsciente, es decir,del ánima, para poder así diferenciarse de ella.”

(C. G. Jung, Las relaciones entre el yo y lo inconsciente ; en: Dos escritos sobrepsicología analítica )

Page 43: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 43/115

43

“Por los trabajos de Freud y de Jung, sabemos que cualquier contenidoreprimido en el inconsciente se vuelve tanto más negativo cuanto más intensaes la represión.

Todo `sucede como si’ este contenido que se exaspera al no poder expresarsea su antojo se volviese contra su agresor, tal como un bello animal salvaje quese torna, poco a poco, rabioso si lo privan de su libertad.

Primero, veamos el juego del ánima. Si el hombre ahoga a su ánima, entreotras cosas, ¡es por pánico de perder el control de su pensamiento frío y lógico,en el caso de que éste se dejase sumergir (o solamente influenciar) por

pulsiones emocionales, irracionales, lunáticas, desordenadas, a veces ciegas,muchas veces explosivas y de vez en cuando en contradicción con suscogitaciones intelectuales `impecables’! Pero el ánima reprimida va a`vengarse’ y se manifestará a despecho de todo.

Caída en el inconsciente del hombre, éste, contrariamente a sus ilusiones, yano la controla, y así sus impulsos femeninos lo dominarán, invasores ytiránicos, surgiendo esporádicamente –como bocanadas- en forma de ideas

obsesivas, malos humores desconsiderados, injusticias obvias, reivindicacionespueriles; en resumen, en forma de descargas emocionales caprichosas,egocéntricas e incomprensibles, es decir, sin mucha relación con los datoscorrespondientes de la vida cotidiana. Al límite, andará crispado y lleno de ticsnerviosos o puede irse a pique en la neurosis. Dirán que `está poseído por suánima’.

Si, además, el ánima está fuertemente sometida a la influencia de la imagenmaterna, `ésta, dice Jung, va a ser proyectada en bloque en la mujer’ (…)

Gracias a Dios, el inconsciente del hombre encierra también, en potencia, laseventualidades positivas de un acuerdo con su ánima. Si quiere perfeccionar supersonalidad y proceder a su realización total, deberá vencer al Dragóndiabólico de sus resistencias internas y liberar su función femenina, su ánima,su `alma-hermana’, prisionera de las tinieblas temibles del inconsciente.

Page 44: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 44/115

44

Es el tema eterno –arquetípico- del Héroe que fulmina al monstruo (símbolo desu terror del inconsciente) para conquistar a la jovenzuela (el ánima), tal comoTeseo que libera a Ariadna del Minotauro, San Jorge que mata al dragón paraliberar a la jovenzuela, o Roger, de Rolando Furioso, que arranca a Angélica delas garras del monstruo marino.

En literatura, el ánima aparecerá bajo la forma de la bruja o del hadabenefactora de los cuentos de hadas, de la `Gata Blanca’ que se transforma enprincesa, de Mme d’Aulnoy, de Beatriz que lleva a Dante al mundo del másallá, de la Aurelia de Gérard de Nerval o de la Antinea de Pierre Benoît. (…)

El complejo se puede definir como un conjunto de tendencias inconscientesdotadas de fuertes cargas emocionales idénticas.

Las principales características de un complejo son la autonomía, laindependencia y la libre circulación en el seno de la psique hasta que surja enla conciencia como le parezca.

Los complejos serían comparables a regimientos que, en el seno del ejército,actuarían por su propia cuenta, a espaldas del Estado-Mayor y de los demásregimientos. Cuando un complejo, con su fuerte carga emotiva, invade alconsciente puede suceder que ya no sea el ego el que decida sino el complejo.Los principales complejos corresponden a los arquetipos y se expresan pormedio de imágenes oníricas simbólicas (…)

Jung llamó `imágenes del alma’ a las representaciones del sexo opuesto que

aparecen en los sueños en el curso del `proceso de individuación’. Pudodemostrar que si el hombre se vivía como masculino en el plano consciente, suinconsciente poseía un indicio femenino, mientras que si la mujer se vivía comofemenina en el plano consciente, su inconsciente poseía un indicio masculino.

Llamó `ánima’ a la esfera inconsciente del hombre y `animus’ a la esferainconsciente de la mujer (…)

Page 45: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 45/115

45

Si el ánimus permanece fuertemente reprimido en el inconsciente, según sicarece de desarrollo o si su poder es excesivo, tendremos los siguientescomportamientos:

- o “la mujer niña”, encantadora por lo general, pero con carencia depersonalidad por falta de carácter y de función intelectual;

- o la mujer avinagrada, agresiva, que maneja sistemáticamente lacontradicción, hasta el punto de que es más importante para ella tener razónque reconocer una evidencia que se le escapa;

- o la mujer intelectual del tipo `pedante’, en quien un ánimus nebulosoprovoca, por reacción, dice Jung, “razonamientos y argumentos que quisieranser lógicos y críticos pero que, en lo esencial, se limitan la mayor parte deltiempo a esto: un punto débil y secundario será transformado en la tesisesencial al precio de un contrasentido. O, incluso, una discusión clara en sí severá complicada hasta el extremo por la adjudicación de numerosos puntos devista que, si llega el caso, no tienen nada que ver con la discusión en curso (…)

En los sueños, el ánimus tomará las formas más variadas según el grado deevolución de la soñante. Puede aparecer bajo la imagen de malhechores,ladrones, violadores, incluso de asesinos; bajo la imagen de animales viriles omonstruosos (`La Bella y la Bestia’ de Mme de Beaumont); bajo la imagen del`Príncipe Encantador’; bajo la imagen del `Viejo Sabio’, poseedor de la Verdadsuprema, etc., pasando por la gama de los sueños eróticos, más o menoslogrados, durante los cuales el ánimus intenta comunicar a la mujer esta fuerzaapacible que le permite adaptarse a la vida con la seguridad confiada quecaracteriza a las personas equilibradas.

De todas maneras, la `imagen del alma’, tanto ánimus como ánima, juega en elseno de la psique el rol de mediador entre el consciente y el inconsciente y deguía a través de los dédalos del mundo interno, tales como Hermes, que lleva aHera, Atenea y Afrodita ayudadas por Paris o, repitámoslo, Ariadna queconduce a Teseo fuera del laberinto con la ayuda de su famoso hilo.”

(Jacques de la Rocheterie, La simbología de los sueños : el cuerpo humano )

Page 46: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 46/115

46

“Se puede ver el género como una característica secundaria del anima/us.”

(Murray Stein, El mapa del alma según Jung )

“Uno de los importantes hechos psicológicos del caso era que [Christiana]Morgan, como Jung, era un tipo intuitivo-intelectual y tenía su sentimiento y susensación en el inconsciente. (…)

[Jung] y su audiencia estereotiparon a Morgan como una mujer que funcionabasolamente a través del sentimiento y la relación, mientras que su ánimus era un

modo de pensamiento inferior para ella.

Jung ignoró aquí lo que su propia teoría podría haberle permitido apreciar confacilidad: que eran las figuras masculinas de sus visiones las que guiaban aMorgan hacia el desarrollo de su función de sentimiento. (…)

Jung –al menos en el seminario- no pudo aceptar lo que las visiones le estaban

mostrando claramente. (…)

Si Jung hubiera mantenido en mente a Morgan como una pensadora intuitivaque estaba desarrollando su sentimiento a través de sus visiones, podría nohaberla agrupado en la categoría de mujer tradicional, extravertida y desentimiento. El hombre que escribió Tipos psicológicos   sin duda lo sabíamejor.”

(Claire Douglas, Introducción a: C. G. Jung, Visiones )

Page 47: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 47/115

47

ESQUEMA 1: ÁNIMA/US NO DIFERENCIADO (INCONSCIENTE)

Yo (lo consciente) ----------------------------------- Ánima (lo inconsciente)

[ANIMA = mujer interna, personalidad interna, portadora de un Eros/Logosinferior, arcaico, poco desarrollado e infantil]

Yo (lo consciente) ---------------------------------- Ánimus (lo inconsciente)

[ÁNIMUS = hombre interno, personalidad interna, portador de un Eros/Logosinferior, arcaico, poco desarrollado e infantil]

“El alma, para Jung, es un complejo funcional de la psique que actúa como unapersonalidad mediadora entre la totalidad de la psique, que es principalmenteinconsciente, y el Yo común. 

La imagen de la personalidad del alma, en tanto opuesta a este Yo habitual, escontrasexual; por eso, empíricamente, en el hombre esta `alma’ es femenina,es decir, es el ánima.

El alma, sin embargo, presenta ciertos aspectos que van más allá de lafeminidad inconsciente del hombre, como indican su relación con lapersonalidad interior y su conexión con una serie de figuras oníricas femeninasde las que se sirve como imágenes predilectas. (…)

El alma en tanto ánima, como personalidad interior, recogerá todos los

aspectos desestimados por la persona exterior.

En un primer nivel, estos aspectos son necesariamente inconscientes,delicados y afeminados, y poseen los rasgos típicos del ánima descritos porJung.

Pero [:]

Page 48: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 48/115

48

ESQUEMA 2: ÁNIMA/US DIFERENCIADO (CONSCIENTE)

Ánima (consciente) --------------------------------------- Ánimus (consciente)

[ÁNIMA = Estructura de la conciencia: función de relación/función dediscriminación]

[ÁNIMUS = Estructura de la conciencia: función de relación/función dediscriminación]

una vez conducidos internamente, vividos y fantaseados, adquieren un carácterpsicológico cada vez más pronunciado, proporcionando intuiciones, símbolos y

conexiones.

Y, de hecho, estamos obligados a desarrollar esas diferenciacionespsicológicas si queremos mantener nuestro equilibrio en medio de lasobsesiones del ánima.

A través del interés en esos aspectos femeninos, mediante el diálogo y el trato

con ellos, algo psicológico acaba emergiendo del ánima. En otras palabras, elánima se convierte en psique, proporcionándonos un sentimiento del alma cadavez mayor a medida que se realiza esa transformación. (…)

El arquetipo del ánima no puede quedar limitado a la peculiar psicologíamasculina, puesto que los arquetipos trascienden tanto al hombre como a lamujer, así como sus diferencias biológicas y sus papeles sociales.

Las representaciones del ánima en la mitología griega, donde este arquetipoaparece bajo la configuración de ninfas, ménades, amazonas, nereidas, etc., oen las formas divinas, más numinosas y articuladas, de Perséfone-Coré,Afrodita, Artemisa, Hebe o Atenea, se refieren a una estructura de laconsciencia relevante tanto para la vida de los hombres como de las mujeres.(…) Por esta razón, la creatividad psicológica no se limita al hombre, ni elarquetipo del ánima es una prerrogativa masculina.”

(James Hillman, El mito del análisis )

Page 49: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 49/115

49

“Cuando están poseídos por el ánima [= por lo inconsciente, por lapersonalidad interior], o sea cuando su ánimus [= ánimus como estructura de laconciencia] se ha transformado en ánima [= lo inconsciente, la personalidadinterna]…”

(C. G. Jung, Aion )

“El ánima aparece en primer lugar en las figuras oníricas, las emociones, lasquejas sintomáticas y las proyecciones y fantasías obsesivas. (…)

`Es normal que un hombre oponga resistencia a su ánima, porque éstarepresenta lo inconsciente, junto con todas las tendencias y todos loscontenidos que hasta ese momento se han visto excluidos de la vidaconsciente’ [Jung, OC, XI, par. 129] (…)

El término `Ánima’ delimita una región problemática de la psique, que no sepresta fácilmente a cualquier tipo de examen. (…)

`Ánima’ ha sido definida de diferentes maneras por Jung. Estas definiciones sepueden considerar como diferentes niveles de distinción, que se puedenseparar antes de intentar comprender la interrelación. (…)

La fenomenología del Ánima no está limita al sexo masculino. (…) La gama deemociones del Ánima no puede quedar limitada al sexo masculino. (…)

`Ánima (…) es la personificación de las funciones inferiores que relacionan (…)con lo inconsciente colectivo. (…) [Cuando] se les presenta en forma masculina(…) lo llamo ánimus. (…) En tanto que personificación de lo inconscientecolectivo, aparece[n] una y otra vez en los sueños.’ [Jung, OC, XVIII, par.187](…)

`[En el sueño] la mujer desconocida, el ánima, representa la llamada función

inferior, esto es, la función indiferenciada, y, en el caso de nuestro soñante,pues, el sentimiento.’ [Jung, OC, XII, par. 50] (…)

Page 50: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 50/115

50

`Pensamiento y sentimiento (…) están por definición en conflicto. Quien seidentifica con un punto de vista intelectual se encuentra a veces de frente comoun enemigo al pensamiento.’ [Jung, OC, IX, 2, par. 58] (…)

`Esta inflación espiritual es compensada por una marcada inferioridad delsentimiento, un verdadero y propio estado de destrucción de nuestro otro lado,el lado femenino, terrestre (Yin), el lado del sentimiento.’ [Jung, Cartas, 25 deagosto de 1928, al conde Hermann Keyserling] (…)

`Ella [el Ánima] consiste esencialmente en un tipo inferior de relación con el

entorno.’ [Jung, OC, XVIII, par. 429]

`El ánima inconsciente es un ser autoerótico, carente por completo derelaciones, que no quiere otra cosa que poseer por completo al individuo, locual afemina al varón de una manera extraña y perjudicial.’ [Jung, OC, XVI, par.504]

`El ánima, a través de su integración [a la consciencia], se convierte en el Erosde la conciencia (…) El ánima presta a la conciencia (…) relación y conexión.’[Jung, OC., IX,2, par. 33] (…)

`Eros es relación.’ [Jung, OC, XIII, par. 60]

`Los complejos autónomos de ánima y ánimus son esencialmente una funciónpsicológica, que ha usurpado, o mejor, conservado, una `personalidad’, por elsimple motivo de ser autónoma e indiferenciada. (…) Debido a que no lausamos deliberadamente como función, permanece como complejopersonificado.’ (…)

Un estado en el que el ánima y el ánimus se han convertido en funciones derelación con lo inconsciente (…) En este punto el fenómeno del ánima haterminado.’ [Jung, OC, VII, 339 y 387]

Page 51: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 51/115

51

ÁNIMA COMO RELACIÓN designa la configuración que media entre lopersonal y lo colectivo, entre la realidad inmediata y lo que va más allá, entre elhorizonte de la consciencia individual y el reino primordial de lo imaginal, desus imágenes, ideas, figuras, emociones. Aquí el alma actúa como mediadora ypsicopompo. (…) La cualidad de la relación será determinada por esta función.(…)

EL SENTIMIENTO COMO RELACIÓN es otra historia. Se refiere a la funciónque pone al sujeto y al objeto en una conexión basada en un juicio de valor.(…) Mediante tal proceso se establece una relación entre la consciencia y elcontenido y entre los diversos contenidos. (…)

De la confusión entre Ánima y sentimiento se nutre en parte aquel jardín de lasdelicias de la psicoterapia analítica, en el cual la cura del ánima sería unaforma particular de cultivo el Ánima, a saber, el desarrollo del sentimiento.

Pero cultivar el Ánima, o hacer alma, por usar una idea más amplia, es enprimer lugar un complejo proceso de producción de fantasías y decomprensión, que sólo coincide en parte con el afinamiento y desarrollo del

sentimiento.”

(James Hillman, Ánima )

Page 52: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 52/115

52

“El ánima (…) es un `factor’ en el sentido propio de la palabra. No se la puedehacer, sino que ella es el a priori de estados de ánimo, de reacciones, deimpulsos y de todo lo que hay en el campo de las espontaneidades psíquicas.

Es algo que vive por sí mismo y que nos hace vivir; una vida detrás de laconsciencia, que no puede ser integrada totalmente en ésta, sino de la que, porel contrario, proviene la consciencia.”

(C. G. Jung, Sobre los arquetipos de lo inconsciente colectivo ; en: Losarquetipos y lo inconsciente colectivo , OC 9/1, parágrafo 57)

“En diversos pasajes `ánima’ se refiere a la personalidad contrasocial e inferior.Existe oposición en el rol externo que uno desempeña en la vida social y la vidainterior del alma, menos consciente.

Este aspecto menos consciente, dirigido hacia el interior y experimentado comola propia interioridad personal, es el ánima `como imagen del alma’.

Cuanto más se identifica un hombre con su rol biológico y social en cuantohombre (persona), más domina interiormente el ánima.”

(James Hillman, Ánima )

“Ha de entenderse por `yo’ ese factor complejo al que refieren todos los

contenidos de la conciencia. (…) He definido el ánima como la personificacióndel inconsciente.”

(C. G. Jung, Aion )

Page 53: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 53/115

53

“El ánima en su aspecto negativo (es decir, cuando se oculta en el sujeto ypermanece inconsciente) ejerce una influencia posesiva sobre él (…)

De ahí que el aspecto negativo del ánima signifique una forma especial deinadaptación psicológica que o está compensada por la consciencia ocompensa a ésta, con una actitud contrapuesta igualmente incorrecta (…)

El ánima que corresponde a ésta actitud es una persona intrigante que seduceal yo cada vez más para que represente su papel mientras va cavando a susespaldas todas las trampas en que está destinado a caer el enamorado de supapel. (…)

Page 54: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 54/115

54

[Una] actitud más distinguida significa también un ascenso de rango del ánimadesde su papel de seductora al de guía.

A la transformación de la sustancia regia de león a rey le corresponde latransformación de lo femenino de serpiente a reina.

Page 55: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 55/115

55

La coronación, la apoteosis y las bodas significan la equiparación factible de laconsciencia y lo inconsciente en el nivel máximo, una liberadora coincidentiaoppositorum . (…)

El ánima media entre la consciencia y el inconsciente colectivo.”

(C. G. Jung, Mysterium coniunctionis )

Page 56: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 56/115

56

“El `alma’ es pues una función de relación entre consciente e inconsciente.

Es la nueva personalidad interna que se ha forjado en el sujeto, el modo en que

éste se vive interiormente a sí mismo.

[`Entiendo por alma un complejo funcional determinado y circunscrito, al que lamejor manera de caracterizarlo sería llamarlo `personalidad’.’ (Jung, Tipos  psicológicos )]

El ánima, en cambio, es la personificación, la figura en la que el protagonista ha

proyectado lo desconocido de sí mismo, y el principio femenino inconsciente.

Mientras sus contenidos sean autónomos y se vivan de modo inconsciente,siendo sólo reconocidos en la proyección externa, estamos ante el ánima como`fuente de ilusiones de toda especie y origen de inacabables confusiones en loshombres y las cosas.’ (Jung, La psicología de la transferencia ).

A medida que esos contenidos se diferencian de las proyecciones externas yse integran con el yo consciente se disuelven y se transforman en `alma’, encomponentes de la psique, mediadores entre lo consciente y lo inconsciente.

Gracias a la nigredo y a la purificación que implica, los valores inconscientesdel ánima son reconocidos e integrados en la conciencia, se transforman en“alma”; puede hablarse entonces del `alma’ a diferencia del ánima.

Es evidente, como advierte Jung, que este peculiar concepto de `alma’ no tienenada que ver con el concepto cristiano.

Esta diferencia es importante porque el `regreso del alma’, simbolizado por lavisión de Beatriz niña, significa el comienzo de la realización, de laactualización consciente de la `unión de los opuestos’:`significa la conjunciónde la conciencia con lo inconsciente, es decir, la función transcendente propia

del proceso de individuación’ (Jung, La psicología de la transferencia )’. (…)

Page 57: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 57/115

57

¿Qué representa ahora Beatriz? ¿El `alma’ o el ánima de Dante? A mi modo dever la imagen de Beatriz niña simbolizaría el `alma’, aquello que ha sidoestructurado y construido en la conciencia por la unión y síntesis de los

opuestos y que se consolida como personalidad propia. (…)

El ánima pertenece pues a lo inconsciente pero está en contacto con el `alma’;modela a su semejanza los componentes de esta última, siendo capaz deabrirle las puertas de lo inconsciente colectivo”.

(Rosario Scrimieri, Despertar el alma : estudio junguiano sobre la Vita nuova )

“La integridad es la meta de la psicología junguiana, realizable comointegración de lo disociado, así como balance/balanza de escisionescointegradas.

A partir de las aportaciones clásicas de Sperry y colaboradores sobre los doshemisferios cerebrales –izquierdo y derecho-, el junguiano E. Rossi haelaborado una arquetipología cerebral otorgando a cada hemisferio suequivalencia junguiana:

HEMISFERIO IZQ. ------ HEMISFERIO DER.

Extravertido ------------------- Introvertido

Pensamiento ------------------ Sentimiento

Sensación --------------------- Intuición

Egoico -------------------------- Procesos arquetípicos comprensivos del Sí-mismo

Analítico-causal -------------- Sincrónico

Racional ------------------------ Irracional-mágico

Page 58: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 58/115

58

Se trataría de compensar la dominación de nuestro hemisferio izquierdo por laintegración del dominado hemisferio derecho. En su obra Archetypes : Anatural history of the self [Este libro tiene una versión actualizada: Archetyperevisited : an updated natural history of the self ], A. Stevens ha completado elcuadro de correspondencias. (…)

La clave está en la comunicación de ambos hemisferios a través del llamado`corpus callosum’. (…)

En la terminología junguiana, podríamos decir que el inconsciente del varón (elánima) representa la capacidad `gestáltica’ del hemisferio derecho, mientras

que el izquierdo lógico-verbal representa su consciencia cuotidiana, rol oánimus. (…)

Masculinidad y feminidad, ánimus y ánima, no coinciden con varón y mujer, yaque en cada cual anida un doble principio masculino/femenino.”

(Andrés Ortiz-Osés, C. G. Jung : arquetipos y sentido )

“La dominancia cerebral, como todas las características humanasbiológicamente determinadas, es sensible a las influencias del ambiente.”

(Anthony Stevens, Archetype  revisited : an updated natural history of the self )

“Por eso Jung podía decir que, sin lugar a dudas, la meta del desarrolloanímico era el proceso de convertirse en uno mismo (la individuación), en cuyotranscurso las grandes polaridades o pares de opuestos de la vida se fusionanen una unidad: lo consciente y (al menos en parte) lo inconsciente, la luz y laoscuridad, lo masculino y lo femenino, y ello en la figura de aquella imagen delalma que en el hombre constituye la femineidad interna (anima) y en la mujer lamasculinidad interna (animus).”

(Gerhard Wehr, Carl Gustav Jung : su vida, su obra, su influencia , pag. 194)

Page 59: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 59/115

59

“Mi ánima (…) una parte de mí mismo con un punto de vista diferente del míopropio.”

(C. G. Jung, Psicología Analítica , 27 de abril de 1925)

“A la `personalidad superior’ yo suelo llamarla `sí-mismo’, con lo que trazo unaclara línea de separación entre el yo, que como es sabido sólo llega hastadonde llega la consciencia, y la personalidad total, que incluye el elementoinconsciente, además del consciente. (…)

La `personalidad superior’ es el ser humano total, el hombre tal y como es enrealidad y no sólo como se lo parece a sí mismo.

A la totalidad pertenece también el alma inconsciente [= ánima/ánimus], quetiene sus exigencias y necesidades vitales lo mismo que la consciencia.”

(C. G. Jung, Acerca del aspecto psicológico de la figura de la Core , parágrafos

315 y 314; en: Los arquetipos y lo inconsciente colectivo , O.C. vol. 9/1)

Page 60: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 60/115

60

SINCRONICIDAD

SOBRE PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN

(G. G. Jung y otros)

FRAGMENTOS SELECCIONADOS POR JOSÉ MEDINA

Page 61: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 61/115

61

SINCRONICIDAD

Page 62: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 62/115

62

"Sincronicidad. Este fenómeno consiste en una imagen simbólica constelada enel mundo psíquico interno, un sueño, por ejemplo, o una visión de vigilia, o unacorazonada súbita de origen inconsciente, que coincide de forma `milagrosa’,no de forma causal o racionalmente explicable, con un evento de significadosimilar en el mundo externo."

(Marie-Louise von Franz, Number and Time )

“Hay personas –siempre las ha habido- a las que les resulta imposible no tomarconsciencia de que el mundo y la experiencia del mundo poseen una

naturaleza metafórica y constituyen en realidad el reflejo de algo que yaceoculto en las profundidades más íntimas del sujeto, en la propia realidadtransubjetiva.”

(C. G. Jung, Comentario psicológico al Bardo Todol ; en: Acerca de la psicologíade la religión occidental y de la religión oriental )

Page 63: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 63/115

63

1. POR EJEMPLO

“En ocasiones, un inesperado encuentro con un niño, un animal, un objeto, o la

visión de un paisaje, una hoja que cae, una escena de todos los días, ocualquier otro incidente, pueden reflejar el acontecimiento interno en la formamás precisa, y hasta pueden repetir una imagen vista en un sueño. Estasexperiencias contemplativas de la significativa equivalencia del interior yexterior están basadas, de la misma manera, en la sincronicidad.”

(Aniela Jaffé, De la vida y la obra de C. G. Jung )

“Un ilustrativo ejemplo de este enfoque autocrítico y compensatorio de lasincronicidad en la propia vida de Jung es el que cuenta Henry Fierz apropósito de un encuentro con Jung en la década de 1950. Fierz había ido aver a Jung para analizar con él la conveniencia de publicar un manuscrito de uncientífico recientemente fallecido. A la hora acordada para la cita, las cinco enpunto, llegó Firz y la discusión comenzó:

`Jung había leído el libro y pensaba que no debía publicarse, pero yodiscrepaba y estaba a favor de la publicación. Nuestra discusión se tornóbastante áspera y Jung miró su reloj, pensando, obviamente, que ya habíaperdido demasiado tiempo en ese asunto y que podía dar por terminada lareunión. Mirando su reloj, dijo: “¿A qué hora vino usted?”. “A las cinco, comohabíamos acordado”, respondí. Jung: “¡Qué extraño! Esta mañana meentregaron el reloj después de una revisión a fondo, y ahora marca las 5.05.Pero seguramente usted ha estado mucho más tiempo aquí. ¿Qué horatiene?”. “Las 5.35.” A lo que Jung comentó: “Así que el que tiene la horacorrecta es usted y no yo. Volvamos a discutir la cuestión”. Esa vez pudeconvencer a Jung de que el libro debía publicarse’.”

(Richard Tarnas, Cosmos y Psique )

“Lo mismo se puede decir incluso de los sueños premonitorios. El otro día unamigo mío me explicaba que hace muchos años, cuando él hacía mucho

montañismo, tuvo un sueño, antes de emprender una expedición, en el que unaavalancha de piedras terminaba con su vida. Al despertarse por la mañana

Page 64: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 64/115

64

estaba muy preocupado y se cuestionaba si debía partir, pero entonces creyóque si no iba se sentiría como un cobarde y se avergonzaría de sí mismo.Probablemente también le picara la curiosidad de descubrir si aquellosucedería o no. De modo que decidió ir, pero contrató a un segundo guía, queno era necesario en absoluto, como pronto podrán ver, pero esa era su idea detomar precauciones. Se fue a hacer el ascenso y no sucedió nada, salvo queen el camino de vuelta hubo una avalancha de piedras y no les tocó de milagro.El segundo guía no les hubiera servido de nada y todos habrían muerto. Elinconsciente no pudo predecir con precisión lo que iba a pasar, pero sí predijoun accidente en las montañas y entonces se produjo una pequeña historiaúnica en un lugar u otro que no se podía prever. En el sueño sólo se predijouna probabilidad.

Por consiguiente, parece como si el conocimiento absoluto de las capas másprofundas de la psique no pudiera predecir los acontecimientos sincrónicos olos de otra índole con bastante precisión, sino que tan sólo pudiera bosquejarde un modo más o menos claro una imagen de las posibilidades. Esto estambién lo que intentan las técnicas de adivinación: no definen o predicen elposible acontecimiento sincrónico, porque este en realidad es impredecible,sino que sólo bosquejan, con la ayuda de la ordenación acausal, la cualidad deun momento en el tiempo. De modo que podemos decir que si pasa algorecaerá en el área de este campo cualitativo.

Por ejemplo, “accidente en la montaña” en el caso anterior habría sido el lemageneral y por lo tanto no sería probable que significara un maravillosoencuentro con una gamuza, sino que sucedería algún accidente dentro delcontexto de la montaña. La expectativa inconsciente se dirigió a esa zona, peroel hecho real y la forma en que tendría lugar realmente no se podía predecir.Esto es lo que sucede con todas las técnicas de adivinación.”

(Marie-Louise Von Franz, Sobre adivinación y sincronicidad )

Page 65: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 65/115

65

2. SINCRONICIDAD COMO PRINCIPIO DE CONEXIONES ACAUSALES

“Los acontecimientos físicos pueden ser contemplados desde dos puntos de

vista: el mecanicista y el energético.

La visión mecanicista es puramente causal y concibe el acontecimiento comoconsecuencia de una causa, de tal manera que las substancias invariablescambian sus relaciones mutuas en virtud de unas leyes fijas.

La visión energética, por el contrario, es esencialmente finalista y concibe el

acontecimiento partiendo de la consecuencia hacia la causa, de tal modo queuna energía sirve de base a los cambios de los fenómenos, se mantieneconstante precisamente en esos cambios y, por último, provoca entrópicamenteun estado de equilibrio general (…)

Ambos puntos de vista son indispensables para comprender el acontecimientofísico.”

(C. G. Jung, Sobre la energética del alma ; en: La dinámica de lo inconsciente )

“La sincronicidad supone la simultaneidad de determinado estado psíquico con

uno o varios sucesos externos cuyo sentido parece paralelo al estado subjetivomomentáneo”.

Page 66: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 66/115

 

“El fenómeno de la sincr

1º Una imagen inconsci

2º Con ese contenido co

“La sincronicidad en segeneral acausal, concrefísicos”.

“Los arquetipos no apatambién pueden hacerloproceso físico exterior c

(C. G. Jung, Sincronicidinámica de lo inconsci 

 

“Cuando un conteniddesaparecen sus fenóm

(C. G. Jung, ConsideraLa dinámica de lo incon 

 

66

onicidad consta pues de dos factores:

nte. (…)

incide una situación objetiva”.

ntido estricto sólo es un caso especiamente, la homogeneidad de los proce

recen única y exclusivamente en el áen circunstancias no psíquicas. (Homon uno psíquico)”.

ad como principio de conexiones aca   nte )

psíquico rebasa el umbral de lnos marginales sincronísticos.”

iones teóricas acerca de la esencia deciente )

l de un ordenos psíquicos y

bito psíquico,eneidad de un

usales ; en: La

consciencia,

o psíquico ; en:

Page 67: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 67/115

67

3. ACERCA DE LA SINCRONICIDAD

“Un ordenamiento arquetípico `aparece’ o llega a ser `visible’ en el suceso

sincronístico; no lo causa.”

(Marie-Louise von Franz, Psyche and matter , `A contribution to the discussion’ )

“Jung describió tres tipos de sincronicidad: En la primera categoría, hay unacoincidencia entre el contenido mental (que puede ser un pensamiento o unsentimiento) y el acontecimiento externo ... En el segundo grupo de

acontecimientos sincronísticos, una persona tiene un sueño o una visión quecoincide con un acontecimiento que está sucediendo lejos de allí (y queulteriormente se comprueba) … En la tercera categoría sincronística, unapersona tiene una imagen (como un sueño, una visión o una premonición)acerca de algo que acontecerá en el futuro, y en su momento sucede.”

(Jean Shinoda Bolen, El Tao de la psicología )

“No hay ni un solo espíritu, ni un solo pedazo de materia que existaindividualmente.”

“Von Franz comprendió que todos los fenómenos mentales y físicos sonaspectos complementarios de una misma realidad unitaria transcendental. Ensu propia raíz, existen ciertas formas dinámicas fundamentales denominadas“arquetipos”. Cada proceso específico, ya sea físico o mental, es una

representación particular de algunos de estos arquetipos.”

“El concepto de “significado” es, de hecho, el punto focal de la sincronicidad,dado que un acontecimiento sincrónico adquiría sentido solo en la medida enque quien lo experimenta percibe un significado inmediato.”

“La sincronicidad no es más que un espejo de los proceso de nuestra psique, y

en ella se verifican los paralelismos entre estos estados interiores y los

Page 68: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 68/115

68

acontecimientos externos. Se trata de un mecanismo que tiene lugar poranalogía, y su matriz se encuentra fuera del tiempo y del espacio.”

(Massimo Teodorani, Sincronicidad )

“El suceso sincronístico no es un “signo” que nos diga qué tenemos que hacer,como un semáforo que indica que podemos cruzar la calle. La sincronicidad esmás bien un conjunto de símbolos que no siempre implica una respuesta literalal impulso que provoca.

El sentido de un símbolo sincronístico no está, pues, bien determinado en suforma. Se concreta gracias a la experiencia que resulta del encuentro y en laproblemática inconsciente que intenta después desarrollar. El sentido de unsímbolo nos incita a movernos, a cuestionarnos y a orientarnos, pero sinmostrarnos el destino o el lugar donde se encuentra la respuesta.”

(Jean-François Vézina, Las coincidencias necesarias )

“En último análisis, es la conciencia la que crea el conflicto entre lo interno y loexterno, al proyectar uno de los términos como materialmente real y el otrocomo psicológicamente real, porque no conocemos la diferencia entre larealidad material y la psique. De hecho, si lo consideramos de un modoimparcial, nos encontramos con algo desconocido que a veces se aparececomo materia y a veces como psique, y la forma en que los dos se relacionanno la conocemos todavía.”

(Marie-Louise von Franz, Alquimia )

“El nuevo paradigma de Sheldrake de los `campos morfogenéticos’ tambiéndebe ser mencionado aquí, este `campo’ es similar a lo que Jung entendía porarquetipo.”

(Marie-Louise von Franz, Psyche and matter , `A contribution to the discussion’ )

Page 69: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 69/115

69

“Es como si la formación de patrones dentro del inconsciente fueseacompañada de patrones físicos en el mundo exterior. Principalmente, cuandolos patrones psíquicos están a punto de alcanzar la conciencia, lassincronicidades llegan a su apogeo; por otra parte, tienden a desaparecercuando el individuo conscientemente se da cuenta de una nueva alineación defuerzas dentro de su personalidad.

Es por ello que las sincronicidades a menudo se relacionan con periodos detransformación; por ejemplo, nacimientos, muertes, el enamoramiento, lapsicoterapia, la obra creadora intensa e incluso un cambio de profesión. Escomo si esta reestructuración interna produjese resonancias externas o como siuna explosión de “energía mental” se propagase hacia afuera en el mundofísico. El crujido de la estantería de Jung es un claro ejemplo de talexteriorización. Arnold Mindel ofrece el ejemplo de un paciente psicópata quedeclaró que era Jesús, el creador y destructor de la luz. En ese mismo instantela instalación de luz cayó del techo dejando sin conocimiento al hombre.”

(F. David Peat, Sincronicidad : puente entre mente y materia )

“El espacio-tiempo y la causalidad llegan a ser así características de laestructura y función del yo y no de la actividad del arquetipo (…)

Podemos esperar que las sincronicidades aparezcan más claramente en elanálisis con pacientes menos integrados o psicóticos, o si una o más de lascondiciones para un buen análisis no son satisfechas. Por ejemplo, si tenemosdificultades con la contratransferencia, podrían llegar a manifestarse. (…)

Balint afirma [en: Notes on para-psychology and para-psychological healing,1955] que esta clase de experiencia sucede cuando el analista está pre-ocupado con asuntos ajenos al análisis y no revela su pre-ocupación alpaciente aunque debería hacerlo.”

(Michael Fordham, Explorations into the self )

Page 70: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 70/115

70

4. TIEMPO Y MUERTE

“Después de sopesar crítica y detenidamente muchas experiencias y

argumentaciones he terminado por aceptar la existencia de estratos anímicosprofundos que no pueden ser descritos adecuadamente por medio de nuestroconcepto ordinario de tiempo.

Por consiguiente, la muerte del individuo particular tampoco tiene el significadoordinario en estos estratos, los cuales apuntan siempre más allá de la vidapersonal.

Al carecer de conceptos apropiados, estas regiones anímicas sonrepresentadas por medio de símbolos.”

(Carta de Wolfgang Pauli a Carl G. Jung [23]; en: Carl A. Meier, Wolfgang Pauliy Carl G. Jung : un intercambio epistolar 1932-1958 )

5. SINCRONICIDAD, DIOS, TAO

"Jung llama 'Dios' a lo que la mayoría de la gente llama casualidad o accidente.(…)

Todas las vicisitudes de la vida interior y exterior tienen un significado y sonexpresiones de patrones y poderes transpersonales (...)

Tanto para el hombre conectado con el Sí-mismo [= Self], como para el niño yel primitivo, el azar no existe (...)

Emerson expresó la misma idea, a saber, que la ley se encuentra detrás detoda aparente casualidad: `El secreto del mundo es el lazo entre la persona y elevento... el alma contiene el evento que ha de venir... El evento es la impresiónde tu forma". "

(Edward F. Edinger, Ego and archetype )

Page 71: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 71/115

71

De acuerdo con el argumento principal de este libro, parece que la materia y lapsique son sólo los aspectos internos y externos de la misma realidadtrascendental.

Nos aventuramos a esta conclusión porque los constituyentes últimos de lamateria se presentan ante nuestra conciencia observante en formas similares aaquellas formas que representan los fundamentos últimos del factor interno, elinconsciente colectivo. Esta realidad unitaria trascendental (unus mundus)llama a la hipótesis de que la materia está animada.

Sabemos que a la hora de muerte la parte material del hombre se disuelve en

constituyentes de material inorgánico, en algo, por lo tanto, que la físicamoderna definiría como un campo electromagnético, cuyos puntos excitadosrepresentan partículas.

Los antiguos textos religiosos mencionados, que tienen como objetivo, por asídecirlo, una percepción introspectiva del mismo proceso, describen la muertecomo una ascensión al reino de los dioses, es decir, al campo arquetípico de loinconsciente colectivo (...)

Durante el transcurrir de la vida, esta tendencia a la conciencia debe deconstruir un cuerpo sutil alrededor de sí mismo, un cuerpo de tipo espiritual queahora en la muerte la apoya (...)

El núcleo psíquico del alma, que se ha vuelto consciente, y su campo deenergía circundante, por lo tanto, también parecen de alguna manera capaces

de retener una identidad individual después de la muerte dentro del unusmundus psicofísico.

Hablando psicológicamente, esto significaría que el Sí-mismo, como unamónada psicofísica o núcleo último de la personalidad, no sólo engendra laconciencia del yo dando lugar a ésta en el nacimiento y alimentándola duranteel crecimiento de la personalidad del individuo, sino que, al morir, el Sí-mismotambién impulsaría al yo a volver hacia el interior de sí mismo y contraerse,

igual que la savia de un árbol produce hojas en ciernes en la primavera y luego

Page 72: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 72/115

72

se hunde en el tronco en el otoño, mientras que las hojas producidas por ellason desechadas y se marchitan. "

(Marie-Louise von Franz, Number and time)

Page 73: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 73/115

73

SOBRE PSICOLOGÍA YRELIGIÓN

“El mundo entero es Dios, y Dios está en el mundo entero desde el principio.”

(C. G. Jung, Respuesta a Job ; en: Acerca de la psicología de la religión

occidental y de la religión oriental , parágrafo 631)

1. EL SELF (= EL SÍ-MISMO)

“Los cinco primeros años de vida constituyen el periodo de mayor actividad

para el sí-mismo [= self]. En este breve segmento del arco vital se ponen loscimientos que determinarán la estructura futura de la personalidad.

De todos los programas arquetípicos que se activan en esta etapa de la vida, elapego mediador a la madre es el más decisivo. El carácter satisfactorio oinsatisfactorio de esta relación primordial influirá en todas las relacionesposteriores con las personas, la sociedad y el mundo.”

(Anthony Stevens, Jung o la búsqueda de la identidad )

“La atención empática y brindadora de cuidados provee al infante de un espejo,por decirlo así, en el cual puede gradualmente llegar a reconocerse yexperimentarse como un ser completo, como self [ = sí mismo].

Page 74: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 74/115

74

La figura de la madre que lleva a cabo esta función de reflejo empático esdenominada por Kohut `objeto de self´. Él usa este término paradójico paradesignar a las personas del medio ambiente del bebé que son experimentadaspor él como si fueran partes de su propio self.

Esto se da naturalmente en la temprana infancia, cuando `yo y tú’, self y objeto,no pueden ser discriminados ni cognitiva ni emocionalmente. En este sentido ladesignación `objeto de self’ parecería ser bastante apropiada (…)

Desde el punto de vista científico el self es una hipótesis, cuya existencia nopuede ser probada. Pero se hace notar a través de sus efectos sobre la

experiencia psíquica, de la cual Jung da algunos llamativos ejemplos en susmemorias.

El self también se manifiesta con gran poder en una amplia gama de símbolosde la divinidad. Esto proporciona la base para la psicología de la religión deJung, la cual ocupa un lugar central en su obra, ya que desde un punto de vistaempírico ciertos símbolos del self no pueden ser distinguidos de la imagen deDios (…)

Como hemos dicho, el self se manifiesta a través de símbolos del más altovalor, por ejemplo, la imagen de un tesoro difícil de encontrar, la rama dorada,la perla, o el oro filosófico de los alquimistas. El self puede expresarse ensímbolos que representan estructuras de orden, tales como el mándala o lacuaternidad. También puede ser personificado por figuras dotadas decualidades sobrehumanas. Las imágenes religiosas de dioses que han tomadoforma humana y la creencia cristiana en Dios como padre y Cristo como hijoson representaciones simbólicas del self.

El self posee una fuerte carga afectiva que, cuando toma expresión en talessímbolos, se siente como algo numinoso.”

(Mario Jacoby, Individuation and narcissism )

Page 75: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 75/115

75

“Detrás de tus pensamientos y sentimientos, hermano mío, se encuentra unsoberano poderoso, un sabio desconocido – llámase sí-mismo [Self]. En tucuerpo habita, es tu cuerpo.”

(F. Nietzsche, Así habló Zaratustra , `De los despreciadores del cuerpo’ )

“El self es por definición la totalidad de todos los hechos y contenidos psíquicos(…)

El yo es el self visible. Por su puesto, en el yo el self sólo llega a ser

tenuemente visible (…)

Una deidad es simplemente una visión proyectada del self (…)

Por lo tanto, el término self a menudo se mezcla con la idea de Dios (…)

Por esto, deberíamos reservar el término `Dios’ para una deidad remota a laque se le supone como característica la absoluta unidad de todas lassingularidades.

El self sería la etapa anterior, un ser que es más que un hombre y quedefinitivamente se manifiesta; éste es el pensador de nuestros pensamientos,el hacedor de nuestros actos, el fabricante de nuestras vidas, sin embargo estátodavía dentro del alcance de la experiencia humana (…)

El self contiene todos los arquetipos: se podría decir que una experienciaarquetípica es una experiencia del self (…)

Es como si el self estuviera intentando manifestarse en el espacio y el tiempo(…)

Page 76: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 76/115

76

El self consiste, entonces, por un lado en las más recientes adquisiciones delyo consciente, por otro lado en material arcaico (…)

Zaratustra es el arquetipo del anciano sabio, el `nous’ o el `pneuma’ (…)

Zaratustra representa el self.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. II , 22 de enero y 12, 19 defebrero de 1936, 25 de enero de 1939)

“Esta frase sólo es aceptable si uno asume que Zaratustra representaba elSuperhombre como sí-mismo [self] de cualquier persona. (…)

Bien, en la medida en que Zaratustra es el Superhombre de Nietzsche, o el sí-mismo de Nietzsche, y en la medida en que aceptemos la idea de que el serhumano tiene un sí-mismo y que `Zaratustra’ es una expresión apta para el sí-mismo, podemos decir que `Zaratustra’ podría simbolizar el sí-mismo de

cualquier persona. (…) Podemos decir que es el Dios de cualquier persona.”

(C. G. Jung, Sobre el Zaratustra de Nietzsche, vol. I , 19 de junio de 1935)

"Más específicamente, el término imagen de Dios es sinónimo de un aspectoparticular del Sí-mismo [= Self] que podríamos llamar el Sí-mismo colectivo. Enotras palabras, es un centro transpersonal compartido por todo un cuerpo de la

humanidad y puede tener más de una referencia individual.”

(Edward F. Edinger, The new God-image )

Page 77: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 77/115

77

2. LA RELIGIÓN

“Las representaciones simbólicas de todas las religiones son modos de

conformar de una forma típica, universalmente vinculante, los procesosinconscientes (…)

Las formas que brotan de lo inconsciente del fundador son declaradasuniversalmente válidas y de ese modo sustituyen a las fantasías individuales delos demás (…)

La forma en que Cristo presentó al mundo el contenido de su inconsciente fueaceptada y declarada vinculante para todos. Con ello quedaron condenadas ala falta de vigencia y de valor todas las fantasías individuales, y fueronperseguidas como heréticas, como lo muestra el destino del movimientognóstico y de todos los herejes posteriores”.

(C. G. Jung, Tipos psicológicos )

“Tomemos la eucaristía. Un dios es asesinado, atravesado con una lanza,desmembrado y comido. Hasta el día de hoy, pinchar un pedazo de pan conuna lanza de plata es un ritual de la Iglesia griega. En los ritos aztecas,Huitzilopochtli es asesinado y atravesado con una lanza. Su cuerpo está hechode una pasta compuesta por semillas de plantas, al igual que la hostia estáhecha de harina blanca, y los pedazos son distribuidos y comidos. La divinidadunida y dividida. Piense en el uso que se hacía de la cruz en Yucatán. Es lamisma cruz que nosotros adoramos. O el mito de Dioniso. (Jung dio varios

ejemplos más.)

Los psiquiatras, al tratar sus casos, saben que estas cosas ocurren dentro delalma de sus pacientes. Hay infinitas ideas, imágenes de lo inconsciente, que sehan comparado a conceptos mitológicos, pues se probó que eran idénticas”.

(Encuentros con Jung , William McGuire y R.F.C. Hull -eds.)

Page 78: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 78/115

78

“Hay que tener en cuenta que yo me ocupo de los fenómenos psíquicos queson (como se puede demostrar empíricamente) las bases de los conceptosmetafísicos y que, cuando digo por ejemplo “Dios”, no puedo referirme a otracosa que a unos hechos psíquicos constatables y que por cierto poseen unarealidad estremecedora. A quien esto le parezca increíble le recomiendo que sedé una vuelta por un manicomio (…) La tarea de una ciencia empírica no esaveriguar si ese contenido anímico está causado y determinado por laexistencia de una divinidad metafísica. Eso es asunto de la teología, de larevelación y de la fe. Mi crítico parece no ser consciente de que, cuando hablade Dios, está hablando primero desde su consciencia y después desde supresupuesto inconsciente (…) No pongo en cuestión su convicción de estar enrelación viva con un tú divino, pero pienso que esta relación se refiere enprimer lugar a un contenido anímico autónomo que Buber define de unamanera y el Papa de otra”.

(C. G. Jung, La vida simbólica , O.C. vol. 18/2, “Religión y psicología” : unarespuesta a Martin Buber )

“`Dios’ es una de las experiencias primigenias del hombre, y desde tiempoinmemorial la humanidad ha hecho inimaginables esfuerzos por conferir unarepresentación a esa experiencia inaprehensible, asimilársela por medio de la

interpretación, la especulación y el dogma, o renegar definitivamente de ella.

Y una y otra vez ha sucedido y sigue sucediendo que, de esta suerte, terminansabiéndose demasiadas cosas del `buen’ Dios, y conociéndosele demasiadobien, hasta el punto de que uno acaba confundiéndolo con las propias ideas yfigurándose que estas últimas serían sagradas por el sólo hecho de haberperdurado durante milenios.”

(C. G. Jung, Hermano Klaus ; en: Acerca de la psicología de la religiónoccidental y de la religión oriental )

Page 79: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 79/115

Page 80: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 80/115

80

4. TRANSFORMACIONES DEL SELF/SÍ-MISMO (= DE DIOS)

“Si nosotros cambiamos, el mundo cambia.”

(C. G. Jung, Visiones, vol. I , 3 de diciembre de 1930)

“Ciertas tendencias inconscientes delatan su presencia por medio de símbolos,lo que ocurre principalmente en sueños pero también en fantasías de la vigilia yacciones simbólicas.”

(C. G. Jung, Mysterium coniunctionis )

“Los cambios de actitud esenciales suponen renovaciones psíquicas, que, casipor regla general, van acompañadas de símbolos de renacimiento en lossueños y en las fantasías.”

(C. G. Jung, Sincronicidad como principio de conexiones acausales; en: Ladinámica de lo inconsciente )

“Dr. Jung: Ella asoció la reencarnación de su padre [en el sueño] con su propiorenacimiento y renovación. Esta es una idea arquetípica en los sueños.

En el presente sueño de nuestro paciente nos encontramos con un casosimilar. Una deidad es una personificación de un factor autónomo. ¿Qué podríaser cuando la reduces a hecho psicológico?

Dr. Binger: Creo que es la propia alma del hombre, una suerte de ánima. (…)

Dr. Jung: Pero no es una mujer.

Page 81: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 81/115

Page 82: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 82/115

Page 83: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 83/115

83

“Los instintos tienen un aspecto dinámico y un aspecto formal. Este último seexpresa, entre otros modos, en imágenes de la fantasía que (como cabíaesperar) presentan una semejanza sorprendente en todos los lugares y entodas las épocas. Al igual que los impulsos, estas representaciones tienen uncarácter relativamente autónomo; son numinosas, por lo que las encontramossobre todo en el ámbito de las representaciones numinosas, es decir,religiosas. He elegido para este aspecto formal del instinto la denominaciónarquetipo ”

(C. G. Jung, prólogo al libro de Jolande Jacobi Complejo, arquetipo y símbolo )

Page 84: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 84/115

84

APÉNDICE

¿PERO QUÉ ES EL SELF?

“El primer psicólogo en plantear esta cuestión fue James (1890), quienestableció una diferencia fundamental entre el Yo como sujeto consciente ypensante, y el Yo como un objeto que puede ser pensado. Mientras que el Yocomo sujeto sería equiparable al yo mismo, es decir, a una entidad mental ysubjetiva que representaría el núcleo o la esencia de lo que somos, el Yo comoobjeto se relacionaría con la idea de “lo que es mío” (…) El Yo como objeto serefiere al conjunto de percepciones, creencias y evaluaciones que el individuotiene y hace en relación consigo mismo, siendo equivalente a su autoconcepto.

Desde una perspectiva más moderna el Yo como sujeto es entendido como elsí mismo o el self; esto es, como un sistema dinámico y coherente derepresentaciones cognitivas y afectivas, que, de forma consciente einconsciente, registra nuestras experiencias; permite darnos cuenta de quienessomos; identifica nuestros pensamientos y sentimientos; es capaz de planificar,ejecutar y observar nuestra conducta en los diferentes contextos sociales; yprocesa, construye e interpreta la información proveniente de nuestrasinteracciones sociales”.

(José Bermúdez Moreno, et al., Psicología de la personalidad)

“Empíricamente el sí-mismo aparece en sueños, mitos y cuentos en la figura dela “personalidad de orden superior”, como rey, héroe, profeta, salvador, etc., oen la figura de un símbolo de totalidad, como círculo, cuadrado, quadraturacirculi, cruz, etc.”

(C. G. Jung, Tipos psicológicos)

SELF.- “An archetypal image of man’s fullest potential and the unity of thepersonality as a whole. The self as a unifying principle within the humanpsyche occupies the central position of authority in relation to psychological lifeand, therefore, the destiny of the individual. At times Jung speaks of the self as

initiatory of psychic life; at other times he refers to its realisation as the goal.

Page 85: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 85/115

85

One cannot consider the concept of the self apart from its similarity to a God-image. (…) Symbols of the self often posses a numinosity and convey a senseof necessity which gives them transcendent priority in psychic life. They carry

the authority of a God-image (…)

Neumann sees the mother as carrying the image of the baby’s self inunconscious projection or even functioning “as” the baby’s self. Since in infancythe child cannot experience the characteristics of an adult self, the motherreflects or acts “mirror” of her child’s selfhood. The first conscious experiencesof the self derive from perceptions of her and interactions with her.”

(Andrew Samuels, Bani Shorter, Fred Plaut, A critical dictionary of jungiananalysis)

“El self de Jung, el gran self, es un constructo o concepto metapsicológico. Serefiere a la totalidad de la psique e incluye las áreas conscientes einconscientes de ésta. Se halla detrás de fenómenos tales como aquellossímbolos que transmiten la totalidad y lo eterno, y detrás de todos esos

impulsos que buscan fusión y unión. El gran self es el objeto del proceso deindividuación.

El self primario definido por Michael Fordham se encuentra en el bebé al iniciode la vida. Es una forma primitiva del self, vale decir, una simple totalidad, yapenas exhibe algún tipo de diferenciación. Es la matriz de todas aquellasfacultades potenciales del organismo que aguardan los procesos dedeintegración y reintegración para hacerse operativas y así actualizarse.

El pequeño self está íntimamente relacionado con lo que Jung ha descritocomo sistema endopsíquico de la conciencia. Se refiere a la experiencia de unomismo y a la percatación de nuestra identidad personal. Este self es al que serefieren psicoanalistas como Kohut y Kernberg.”

(Rosemary Gordon, Puentes : metáfora de los procesos psíquicos )

Page 86: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 86/115

86

C. G. JUNG

SEMINARIOS

SELECCIÓN DE FRAGMENTOS Y TRADUCCIÓN DEL INGLÉS POR

JOSÉ MEDINA

Page 87: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 87/115

Page 88: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 88/115

88

A MODO DE PRÓLOGO

“La Fundación Philemon –heredera de la Fundación Bollingen- pretende

publicar todos los inéditos de Jung –las 10.000 cartas, los seminarios noeditados hasta ahora, los cursos dados en la Escuela Técnica Federal deZúrich y otros documentos-, que se calcula componen otros 30 volúmenes, asumarse a los 20 de la OC y los dos suplementarios en la edición inglesa(Transformaciones y símbolos de la libido , Conferencias Zofingia ); ofrecerademás una nueva traducción de esta versión, las Collected Works , debida alamigo de Jung R. F. C. Hull, por descubrirse lagunas respecto a los textosoriginales y algunas otras deficiencias; por último, una nueva edición de Recuerdos, sueños, pensamientos , ampliada con el abundante material noutilizado por A. Jaffé. Una labor de largo aliento planificada para ser realizada alo largo de tres décadas y que permitirá producir las Complete Works of C. G.Jung en inglés y alemán.” 

(Enrique Galán Santamaría, Una aproximación a El Libro Rojo; en: La voz deFilemón )

Page 89: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 89/115

89

SUEÑOS INFANTILES

"Inconscientemente el niño tiene ya toda la psicología de un adulto. Así las

cosas, desde el nacimiento -incluso se podría decir que ya desde antes denacer- la persona es lo que será.

En la tendencia, el proyecto básico ya está allí muy temprano. Tales sueñostempranos salen de la totalidad de la personalidad, y es por eso que nospermiten ver una gran parte de lo que no hallaremos más adelante en ella.

Más tarde, la vida nos obliga a hacer diferenciaciones unilaterales. Pero es poreso que nos perdemos a nosotros mismos y tenemos que aprender, de nuevo,para encontrarnos a nosotros mismos (…)

Los niños están aún más cerca del inconsciente colectivo. El estado mental delos primeros años de vida no se diferencia de lo inconsciente colectivo (…)

En los sueños infantiles en particular, futuros sucesos cruciales son anticipadosde una manera sorprendente.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `Sobre el método de interpretación de lossueños’  e `Interpretación de sueños 1938/39’ )

“En las series de sueños, los sueños están conectados unos con otros a través

de su significado, como si estuvieran intentando dar expresión a un contenidocentral desde ángulos siempre cambiantes. Hallar ese núcleo central esencontrar la llave para la explicación de los sueños del individuo.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `Sobre el método de interpretación de lossueños’ )

Page 90: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 90/115

90

“Profesor Jung: Este proceso de deterioro también ocurre en la alquimia, dondela `putrefactio’ conduce al renacimiento. La putrefacción está relacionada con la`nigredo’, la negrura; como la oscuridad del inframundo, es un estado decompleta inconsciencia.

Si aplicamos esto al sueño, podemos decir que la niña simplemente dedisuelve en el inconsciente. Esto parece un desenlace negativo pero, todo locontrario, este final significa algo positivo: es sólo por esto que el soñadorpuede desprenderse de su apego al ánima.

¿Por qué tiene que tener tal sueño?

Participante: Porque estaba en peligro de ser poseído por el ánima.

Profesor Jung: ¿Qué podría haber significado esto para él?

Participante: Se habría quedado atascado en la imagen del ánima y no hubiera

podido desarrollarse en el mundo.

Profesor Jung: ¿Por lo que [el sueño] hace que el niño sufra de modo quetenga que recibir este mensaje? –Esto es un complejo materno; el niño estátodavía demasiado apegado a la imagen de la `madre’. Este es el típico sueñode un niño con un complejo materno.

[El complejo materno] Podría conducir a la más fuerte posesión por el ánima.

Cuanto más se aferra alguien a la `madre’, más dependiente es de losprocesos que tienen lugar en su inconsciente, más fuerte llegará a ser su poderarquetípico y su poder demoniaco.

Page 91: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 91/115

91

En las niñas sucede algo parecido. En su caso, sin embargo, es el padre el quepuede llegar a tener tal poder demoniaco, mientras que la madre juega unpapel diferente, aunque no menos importante.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `interpretations of dreams, 1939/40’ )

“Es extraño que no haya muchas clases de ánima en el alma de un hombre,sino sólo un ánima. La mujer, en cambio, tiene una multiplicidad de ánimusque a menudo aparecen en combinación.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `interpretations of dreams, 1939/40’ )

“Los gnósticos ya se dieron cuenta de las transformaciones del ánima. En susescritos encontramos una especie de desarrollo del ánima, desde su etapa másprimitiva hasta la sabiduría. (…)

El ánima más primitiva es Chawwa, la tierra, Eva.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `interpretations of dreams, 1939/40’ )

“Éstas son transiciones, transformaciones en la vida, en las que cambiamos deun estado a otro, de una situación previa a una nueva. Ésta solamentepodemos alcanzarla si estamos en armonía con nosotros mismos. Unapersonalidad dividida tendrá dificultades en todas estas transiciones. (…)

Las personas divididas generan siempre situaciones divididas, situaciones deconflicto. A tales personas en particular, las que no saben quiénes son, lessucede que se ven particularmente confrontadas con decisiones, mientras queotra gente puede seguir viviendo sus situaciones carentes de ambigüedad.”

(C. G. Jung, Sueños infantiles , `interpretations of dreams, 1939/40’ )

Page 92: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 92/115

92

LA PSICOLOGÍA DEL YOGA KUNDALINI

“No hay energía para ser observada en la naturaleza; ésta no existe. Lo que

existe en la naturaleza es la fuerza natural, como una cascada, o una luz, o unfuego, o un proceso químico. Allí aplicamos el término energía, pero la energíaen sí misma no existe (…)

La energía propiamente dicha es una abstracción de una fuerza física, unacierta cantidad de intensidad.

Es un concepto de las fuerzas naturales en su aspecto `sūks    ̣ ͅ ma’, donde ya nohay manifestaciones sino `tattva’, esencia, abstracción.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 12 de octubre de 1932)

“El ánima es la [serpiente] Kundalini (…)

Avanzar hacia el segundo chacra sólo es posible si has despertado a laserpiente (…)

La Kundalini, la bella durmiente, es la posibilidad de un mundo que todavía noexiste.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 12 de octubre de 1932)

Page 93: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 93/115

93

“Los chacras son símbolos de niveles de conciencia humana en general.

Étnica y psicológicamente podemos distinguir tres diferentes localizaciones

psíquicas, de las cuales la primera corresponde más o menos al mūlādhāra-svādhis ͅ t ͅhana, la segunda al man ͅ ipūra y anāhata, y la tercera al viśuddha y alā jn ͂ ā .

La psicología de los centros más bajos es análoga a la de los primitivos –inconsciente, instintiva y envuelta en la participación mística. La vida apareceaquí como una ocurrencia, por decirlo así, sin un yo.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , `Comentario de Jung a lasconferencias del seminario alemán de Hauer’ )

“Mūlādhāra era un símbolo de nuestra existencia consciente terrena y personal.(…)

Siempre que el yo se identifica con la consciencia, es capturada por estemundo, el mundo del chacra mūlādhāra. (…)

Nuestra cultura es una cultura en el mūlādhāra, una cultura solamente personaldonde los dioses todavía no han despertado de su sueño. (…)

Mūlādhāra, que significa la raíz soporte, también muestra que estamos en la

región de las raíces de nuestra existencia, la cual sería nuestra existenciapersonal y corporal en esta tierra. (…)

De hecho, podemos desarrollar nuestra conciencia hasta alcanzar el centroā jn ͂ ā , pero nuestro ā jn ͂ ā  es un ā jn ͂ ā  personal, y por lo tanto está en mūlādhāra.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 19 de octubre de1932 y 2 denoviembre de 1932)

Page 94: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 94/115

94

“Mientras estás en man ͅ ipūra estás en la terrible fogosidad del centro de latierra, por decirlo así. Existe solamente fuego de pasión, de deseo, deilusiones. Es el fuego del que Buda habla en su sermón de Benarés, donde

dice que el mundo entero está en llamas, tus oídos, tus ojos, por todas partesarrojas fuego de deseo, y éste es el fuego de la ilusión, porque lo que deseases fútil. Sin embargo, hay un gran tesoro en la energía emocional liberada. (…)

Éste es el alquímico lugar donde las cosas se transforman. Por lo tanto,man ͅ ipūra podría ser un centro en el que las sustancias son digeridas,transformadas.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 19 y 26 octubre de 1932)

“En nuestro actual desarrollo histórico, a nivel psicológico hemos alcanzadoanāhata y desde allí podemos experimentar mūlādhāra, y todos los subsiguientescentros del pasado, a través del conocimiento de los archivos, la tradición, ytambién a través de nuestro inconsciente.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 26 de octubre de 1932)

“El elefante aparece otra vez en viśuddha. (…) Para el hindú el elefante funcionacomo el símbolo de la libido domesticada, paralelo a la imagen del caballoentre nosotros. Significa la fuerza de la consciencia, el poder de la voluntad, lahabilidad de hacer lo que uno quiere hacer.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 26 de octubre de 1932)

“En viśuddha  los hechos psíquicos son la realidad. (…) La materia es unadelgada piel alrededor de un enorme cosmos de realidades psíquicas. (…) 

En viśuddha el juego entero del mundo llega a ser tu experiencia subjetiva. (…)

Page 95: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 95/115

95

Entonces el purus ͅ a llega a ser realmente el centro de las cosas; ya no es unapálida visión, es la realidad última, por decirlo así. (…)

Para viśuddha significa precisamente lo que digo: un total reconocimiento de las

esencias o sustancias psíquicas como las esencias fundamentales del mundo,

no en virtud de la especulaci!n, sino de los hechos, es decir, como e"periencia.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 26 de octubre de 1932)

“La primera forma de nuestra existencia es una vida en arquetipos. Los niñosviven en esta forma antes de que puedan decir `yo’.”

(C. G. Jung, La psicología del yoga kundalini , 2 de noviembre de 1932)

Page 96: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 96/115

96

PSICOLOGÍA ANALÍTICA

“La libido nunca viene del inconsciente en un estado carente de forma, sino

siempre en imágenes.”

“Las personificaciones podrían ser el resultado de esta tendencia de la libido aformar imágenes.”

“Los antiguos dioses eran emociones personificadas puestas en el exterior.”

(C. G. Jung, Psicología Analítica , 23 de marzo y 11 de mayo de 1925)

“Como en lo que respecta al contenido de la represión, no pude estar deacuerdo con Freud. En aquellos días él hablaba únicamente del trauma sexualy de los shocks para explicar la represión. Yo tenía por entonces unaconsiderable experiencia con casos de neurosis en los que los asuntossexuales eran de importancia completamente secundaria comparados con el

papel jugado por la adaptación social.”

(C. G. Jung, Psicología Analítica , 30 de marzo de 1925)

“Lo inconsciente no es del todo exactamente lo opuesto a lo consciente. Puedeser irracionalmente diferente. No se puede deducir lo inconsciente a partir de loconsciente.”

(C. G. Jung, Psicología analítica , 8 de junio de 1925)

Page 97: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 97/115

Page 98: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 98/115

98

“Dr. Jung: La batalla de golpes bajos entre las funciones superior e inferiortiene lugar únicamente en la vida. (…)

Dr. de Angulo: ¿Por qué no puede tener lugar la batalla principal en el análisis?

Dr. Jung: Eso puede suceder únicamente cuando el analista pierde suobjetividad y llega a tener algo personal con el paciente.”

(C. G. Jung, Psicología Analítica , 18 de mayo de 1925)

“Cuando los pares de opuestos se unen, algo divino sucede.”

(C. G. Jung, Psicología Analítica , 8 de junio de 1925)

VISIONES

Page 99: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 99/115

99

“Uno de los importantes hechos psicológicos del caso era que [Christiana]Morgan, como Jung, era un tipo intuitivo-intelectual y tenía su sentimiento y susensación en el inconsciente. (…)

[Jung] y su audiencia estereotiparon a Morgan como una mujer que funcionabasolamente a través del sentimiento y la relación, mientras que su ánimus era unmodo de pensamiento inferior para ella.

Jung ignoró aquí lo que su propia teoría podría haberle permitido apreciar confacilidad: que eran las figuras masculinas de sus visiones las que guiaban a

Morgan hacia el desarrollo de su función de sentimiento. (…)

Jung –al menos en el seminario- no pudo aceptar lo que las visiones le estabanmostrando claramente. (…)

Si Jung hubiera mantenido en mente a Morgan como una pensadora intuitivaque estaba desarrollando su sentimiento a través de sus visiones, podría nohaberla agrupado en la categoría de mujer tradicional, extravertida y desentimiento. El hombre que escribió Tipos psicológicos sin duda lo sabíamejor.”

(Claire Douglas, Introducción a: C. G. Jung, Visiones )

“La condición original primitiva inconsciente del ser humano es una especie deroca que contiene oro, y si uno somete ese cuerpo a cierto tratamiento químico,o en este caso, psicológico, la roca devolverá el oro; esta es una analogía de lallamada transformación de los instintos.

Uno sencillamente separa ciertos instintos que se encontraban contenidos en elinconsciente original, los trae a la conciencia, y de esta manera uno cambianaturalmente la condición original del ser humano primitivo. Se vuelveconsciente.

Page 100: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 100/115

100

La conciencia es el oro que antes se encontraba contenido en el inconsciente,pero distribuido de tal forma que era invisible.”

(C. G. Jung, Visiones , 1933; fragmento citado en: Barbara Hannah, Imágenespsicológicas de la serpiente y el león )

“Si nosotros cambiamos, el mundo cambia.”

(C. G. Jung, Visiones , vol. I, 3 de diciembre de 1930)

“Dr. Jung: La planta simboliza un principio completamente diferente que elanimal. (…)

El principio de la planta –hablo ahora del árbol- es el de un crecimiento cadavez mayor. Puede llegar a una edad muy avanzada, hasta que de repente lamuerte interviene; en tanto que en el animal se da una especie de cenitseguido de un descenso, generalmente un decaimiento gradual.

Por consiguiente el ritmo de la vida de un árbol obviamente no está impulsadocomo el de un animal, carece de pasiones violentas, de impulsos, de pánico,tiene sus raíces en el suelo y allí permanece.

Por eso el principio simbólico del árbol es ciertamente diferente que el delanimal, es justo el contrario.

Por otra parte, todos los animales en realidad son parásitos de las plantas. (…)Ya que los animales viven de las plantas, desde un punto de vista intuitivo laplanta es realmente la madre de toda vida, mucho más vieja que la vida animaly de mucha mayor importancia básica: uno podría decir la vida detrás de lavida.

Page 101: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 101/115

101

Por lo tanto el árbol simboliza siempre aquella cosa sobre la que se basanuestra vida animal; es también vida, pero remota, más allá de nuestroentendimiento. (…)

Mr. Baumann: (…) La planta es mucho más simbólica [que el animal], conectala tierra con el cielo; (…) la planta significa al mismo tiempo el espíritu.

Dr. Jung: Completamente cierto.”

(C. G. Jung, Visiones , vol. I, 25 de noviembre de 1931)

“Mucha gente puede incluso ser destruida por un arquetipo [por un arquetipo ensí, no por una imagen arquetípica], quedar su propia existencia aniquilada parasiempre.

En la demencia precoz, por ejemplo, a menudo sucede que la persona estámarchitada por un arquetipo, hecha pedazos.

Por esto la aparición de un arquetipo en nuestra psicología es siempre unmomento de gran peligro así como de gran esperanza.”

(C. G. Jung, Visiones , vol. I, 5 de noviembre de 1930)

“Nuestra psique no es de ninguna manera una unidad. Parece ser unacolección de unidades heredadas, probablemente fragmentos de vidaspasadas o ancestrales.”

(C. G. Jung, Visiones ; pasaje citado en: Aniela Jaffé, An archetypal approach todeath dreams and ghosts) 

Page 102: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 102/115

102

Mr. Baumann: ¿Qué significa que Orfeo fuera desmembrado al final de su vidapor las ménades?

Dr. Jung: Es lo mismo que el desmembramiento de Zagreo. Orfeo simboliza lafacultad del hombre para encantar sus fuerzas inconscientes.

Él hacía tan dulce música que todos los animales salvajes se volvían mansos yse congregaban a su alrededor. Esto significa que nosotros mismos somoscapaces de hacer una música tan dulce que podemos congregar a todosnuestros animales salvajes alrededor nuestro, podemos encantar todosnuestros instintos e impulsos.

Entonces parece como si no fuéramos sino azúcar, al noventa y nueve porciento, al menos; pero esto es magia negra en el camino: tú puedes hacer estosolamente cuando tienes suficiente imaginación para engañarte a ti mismopensando que eres completamente bueno. Si puedes imaginarlo, pareceráexactamente como si fueras completamente bueno y esto es una gran ventaja –durante un tiempo (…)

Podemos imaginar esto por un cierto intervalo de tiempo, hasta que un sucesodesafortunado ocurre, y entonces la imaginación da un chasquido y subentodos los demonios. Esta es la razón por la que Orfeo fue desmembrado porlas ménades, y Zagreo por los titanes (…) Es el desmembramiento de la únicaactitud consciente, la función superior (…)

Todos los mitos de todos los pueblos tienen el punto en común de que enseñan

importantes verdades psicológicas.

Así los mitos de Zagreo y Orfeo enseñan que durante un cierto intervalo detiempo pueden ser producidos efectos casi milagrosos (…) Pero al finalperderás tu alma como Orfeo perdió a Eurídice, él no fue capaz de traerla devuelta del inframundo; por hacer lo correcto siguiendo el buen camino yteniendo una imaginación apropiada, perdió su alma (…)

Page 103: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 103/115

103

Así esta arcana sabiduría muestra las limitaciones de nociones tales como serperfectamente bueno (…) Cuando intentas ser todo luz naturalmente reprimesla sombra y naturalmente el animus y el anima desaparecen con el resto (…)

Tú pierdes tu alma, pierdes a Eurídice en el inframundo. ¿Y qué significa lapérdida del alma?

Mr. Baumann: ¿Psicológicamente no podría significar esto que el animus o elanima han vuelto a lo inconsciente?

Dr. Jung: Obviamente.

(C. G. Jung, Visiones , vol. II, 14 de febrero de 1934)

Page 104: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 104/115

104

ANÁLISIS DE SUEÑOS

Dr. Jung: “El análisis de sueños es el problema central del tratamiento analítico

(…)

El primer sueño contiene todo el problema del paciente y una sugerencia parasu solución.”

Dr. Deady (Primera interpretación): “El problema del sueño es un problema conel ánima. (…) Su hermana era su ánima.” (…)

Miss Taylor (Segunda interpretación): “El mensaje del sueño es la conversión,un cambio de actitud.” (…)

Dr. Jung: “En realidad la hermana es el ánima de este hombre en su sueño, noen la realidad. (…) Hasta este momento su ánima ha sido negativa casi porcompleto (…)

En este caso, lo que no aparece entre las funciones conscientes, o sóloocasionalmente como fenómeno que uno no puede controlar, es el sentimiento(…)

La función indiferenciada en el paciente tiene un carácter primitivo (…)

El pensamiento y el sentimiento se excluyen el uno al otro debido a sunaturaleza opuesta. Cuando se piensa, es mejor que no se sienta, y viceversa,de manera que no haya interferencias entre pensamientos y sentimientos (…)

Sin oposición no hay energía. (…) Donde chocan los opuestos, resulta laenergía (…)

Page 105: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 105/115

105

Las funciones son vehículos para las fuerzas, o influencias, o actividades, queemanan de estos dos principios, de estos dos dioses: Logos y Eros (…) Logoses el principio del discernimiento, en contraste a Eros, que es el principio de larelación (…)

Eros reúne, establece una dinámica de relaciones entre las cosas, mientrasque las relaciones que Logos provoca son quizá analogías o conclusioneslógicas. Es típico que las relaciones de Logos estén vacías de dinámicaemocional. (…)

Algunos de vosotros recordaréis que habéis tenido sueños en los que el 3 y el

4 desempeñaban un papel. Esta es casi una situación arquetípica (…)

Aquí [en el sueño del paciente] encontramos estos tres, y el cuarto que estádesaparecido. Es ciertamente posible que las cuatro funciones estuvieranrepresentadas por cuatro personas (…)

La serpiente en la psicología oriental es muy espiritual, simboliza el tesoro de la

sabiduría (…)

El proceso de individuación. Siempre es éste, por supuesto, el objeto delanálisis.”

(C. G. Jung, Análisis de sueños , vol. I, 7 de noviembre y 5 de diciembre de1928, 16 de octubre de 1929 y 25 de junio de 1930)

“Dr. Jung: Ella asoció la reencarnación de su padre [en el sueño] con su propiorenacimiento y renovación. Esta es una idea arquetípica en los sueños.

En el presente sueño de nuestro paciente nos encontramos con un casosimilar. Una deidad es una personificación de un factor autónomo. ¿Qué podríaser cuando la reduces a hecho psicológico?

Page 106: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 106/115

106

Dr. Binger: Creo que es la propia alma del hombre, una suerte de ánima. (…)

Dr. Jung: Pero no es una mujer.

Dr Binger: Puede ser el self [sí-mismo] renovado.

Dr. Jung: Seguramente alguna parte de su psicología, pero presentada comoun dios, como un niño.

Dr. Schlegel: Algo que pertenece a su futuro. Es más joven que el soñante, unself más joven.

Dr. Jung: Sí, una parte futura de él mismo representada como un niño. (…)

Puedes ver qué clase de deidad es ésta, un nuevo pensamiento, un nuevoespíritu.

Todos los viejos dioses fueron hechos psicológicos que más tarde llegaron aser ideas. (…)

Todos los contenidos nuevos son al principio contenidos autónomos. (…)

El dios es todavía un complejo autónomo, aún no es una actitud, o una regla deconducta. (…)

Los paralelos colectivos muestran a este niño conectado siempre con las ideascorrespondientes a la época. En la Edad Media este niño es cristiano, es el`Bambino’, Jesús. Ellos no sueñan con él llamándolo Tammuz o Dionisos.”

(C. G. Jung, Análisis de sueños , vol. I, 20 de marzo de 1929)

Page 107: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 107/115

107

“Por ejemplo, decimos de una mujer con mal carácter que es como un dragónllameante. Esto es un arquetipo [una imagen arquetípica, no un arquetipo ensí], pero no podríamos llamarlo símbolo; es simplemente una metáforaexagerada.

Pero cuando alguien hace el peculiar intento de expresar algo que no puedeexpresar de otra manera, y al hacerlo usa un arquetipo, entonces puedesllamarlo símbolo.

Esta diferencia ha sido conocida de siempre en filosofía, pero Freud mezcló losdos conceptos, su uso de la palabra símbolo es realmente significativo.”

(C. G. Jung, Análisis de sueños , vol. I, 19 de marzo de 1930)

“Una de las leyes fundamentales de la naturaleza del desarrollo es que semueve en espiral. (…) Psicológicamente te desarrollas en espiral. (…) Siempreregresas al mismo punto en el que habías estado antes, pero nuncaexactamente de la misma manera.”

(C. G. Jung, Análisis de sueños , vol. I, 30 de enero de 1929)

Page 108: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 108/115

Page 109: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 109/115

109

“La ameba tiene su propio y especial mundo, el gusano tiene su mundo, y elmamífero, y también el hombre. La relación entre estos diversos mundosdepende de la calidad de los órganos de los sentidos implicados.

En los casos citados, el mundo de la ameba está contenido -en términosgenerales- en el del gusano; los mundos de ambos en el del mamífero; y lostres en el del hombre.

Cada mundo al que se corresponde con una más alta diferenciación de losórganos de los sentidos se relaciona con todos los otros mundos a los quecorresponde una menor diferenciación de los órganos de los sentidos, como el

mundo de la `Cosa en sí’ se relaciona con el hombre.

En el fondo, es decir, en sí mismo, todo lo que existe (…) se mueve dentro deun mismo mundo: aquél mundo de naturaleza insondable bajo el gobierno deuna desconocida causa final.

El dominio de lo absoluto no está dividido en dos dominios distintos, la `Cosa

en sí’ por un lado y el mundo fenoménico por otro. Todo es uno.

Únicamente para nosotros existe separación, porque nuestros órganos de lossentidos sólo son capaces de percibir áreas específicas del mundo-absoluto.”

(C. G. Jung, Conferencias en el Club Zofingia , `Thoughts on speculativeinquiry’ , parágrafo 197)

Page 110: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 110/115

110

“Todo lo que se extiende más allá de nuestras categorías conceptuales, esdecir, más allá del espacio y el tiempo, es transcendente. (…)

El alma es independiente del espacio y el tiempo.”

(C. G. Jung, Conferencias en el Club Zofingia , `Some thoughts on psychology’ ,parágrafos 119 y 120)

Page 111: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 111/115

Page 112: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 112/115

112

El nous  es una suerte de esfera alrededor de la deidad, o incluso se identificacon la deidad como tal. Por lo que se dice, entre otras cosas: Dios crea el nous ,que toma forma de fuego circular o global. (…)

Este nous   es como un manto global alrededor de Dios, o incluso el mismoDios. Y en esta esfera, o quizás fuera de esta esfera, se mueve Mercurio, oHermes, que encarna la sapientia dei  [sabiduría de Dios]. (…)

En la alquimia [Mercurio] juega el papel del espíritu divino que ingresó en eloscurecimiento de la materia (…)

Este Mercurio, que había caído en el cautiverio terrenal, es un motivo centralen todos los sistemas gnósticos. Es una tarea principal salvar este nous  de lasgarras de la esclavitud. La alquimia también tiene esta misma meta. (…)

Cardano (…) es idéntico a Mercurio, al nous . Esto es así precisamente porqueestá tan lejos de lo inconsciente. (…)

Así que este sueño de Cardano es en realidad una secuela de la aparición deesta estrella. (…)

Podemos decir sobre este sueño de Cardano que, si Cardano lo da vida, él esen realidad una estrella que ha caído del cielo, luego el sueño se referirá alpasado, a su propio nacimiento de su madre, pero también que esta estrellaestá cayendo desde el cielo ahora mismo . ¿Qué significa esto?

Participante: Un renacimiento.

Profesor Jung: Él está siendo creado ahora y renace como una estrella. (…)

Page 113: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 113/115

113

Gilgamesh alcanza su hado supremo porque la estrella se convierte en suamiga. ¿Pero qué ocurre con Cardano? ¿Qué efecto tiene la estrella sobre él?¿Qué significa psicológicamente?

Participante: Es una iluminación; él es iluminado.

Profesor Jung: Sí.”

* * *

“La biografía de Nietzsche es una maravillosa anticipación de nuestro tiempo.”

(C. G. Jung, Dream interpretation ancient and modern , `Discussion of thedreams of the renaissance scholar Girolamo Cardano’ )

[Este seminario junto con el de Sueños infantiles  es el primer suplemento queaporta la Fundación Philemon a las Obras Completas de C. G. Jung]

Page 114: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 114/115

114

ETH

“Instinto > 1. Coriente dinámica natural

2. Imágenes-arquetipos-significados

Si siguen por el segundo camino, el de las imágenes, llegarán al significado.(…)

Es el impulso del instinto el que hace a la vida digna de vivirse; sin él, la vida es

meramente momentánea y fragmentaria, es este impulso el que da forma ysignificado a la vida.

Pero a menos que podamos entenderlos profundamente, los instintosespirituales únicamente nos causan preocupación y si tratamos de explicarlosde una manera errónea, no les encontraremos ninguna utilidad.

Es necesario entenderlos de alguna manera para poder sentirnos en armoníacon la vida y es por este motivo que existen los rituales de iniciación.”

(C. G. Jung, ETH , 1934-5; fragmento citado en: Barbara Hannah, Imágenespsicológicas de la serpiente y el león )

El seminario ETH   de Jung sobre historia de la psicología, sueños, tipología

psicológica, yoga, meditación, etc. aún no ha sido publicado. Su publicaciónestá prevista en 8 volúmenes de próxima aparición. Más información sobreeste seminario (y sobre otros seminarios, así como sobre el Libro Rojo , losLibros Negros  y las cartas de Jung en proceso de edición) en:

https://www.philemonfoundation.org/forthcoming/eth_lectures

Page 115: Estudios Junguianos

8/10/2019 Estudios Junguianos

http://slidepdf.com/reader/full/estudios-junguianos 115/115

PUBLICACIÓN EN 2015 DEL PRIMER SEMINARIO DE JUNG TRADUCIDOAL ESPAÑOL

Será la editorial Trotta la que a partir del año 2015 comenzará a publicar -porprimera vez en español- los seminarios de C. G. Jung. A los 2 volúmenes de laobra completa que Trotta viene publicando anualmente, se le sumará lapublicación de al menos un seminario por año. Todavía no está previsto cuál vaa ser el seminario que haga su aparición en 2015; sea el que sea, lapublicación de los seminarios de Jung en español ya está en marcha.