estudio y percepciÓn de los pulsos de inundaciÓn...

47
ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN DEL RÍO TIPUTINI PARQUE NACIONAL YASUNÍ, ECUADOR Grado de geografía Trabajo Final de Grado Tutor: Dr.Carles Barriocanal Lozano Junio del 2019 Sofia Miguel Romero

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE

INUNDACIÓN DEL RÍO TIPUTINI

PARQUE NACIONAL YASUNÍ, ECUADOR

Grado de geografía

Trabajo Final de Grado

Tutor: Dr.Carles Barriocanal Lozano

Junio del 2019

Sofia Miguel Romero

Page 2: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

1

Agradecimientos:

En especial, a mi tutor Carles Barriocanal, por todo su tiempo, paciencia y ayuda, y por darme la

oportunidad de viajar y disfrutar la Amazonía ecuatoriana, al tiempo que aprendiendo sobre ella. A

Joaquím Farguell, por acompañarnos en el viaje. También a los miembros de la Estación Científica

Yasuní por, acogernos en sus instalaciones y hacer de nuestra estancia una experiencia inolvidable.

A la Pontificia Universidad de Quito y a la Universidad San Francisco de Quito por su ayuda y por

facilitar toda la información solicitada.

A mi familia, por apoyarme en todas mis decisiones, y por mantenerme a flote cuando lo he necesitado.

No es exagerado decir que este trabajo me ha cambiado la vida. El periodo inicial del trabajo de

campo en el Yasuní era de 10 días, sin embargo me quedé 7 meses. Durante este periodo, he podido

conocer a fondo la cultura de Ecuador y sus increíbles paisajes. Gracias a todos los ecuatorianos que

he conocido por el camino y que me han abierto los ojos a otras realidades. En especial a Eli, Deysi,

Jose Emilio, Adri, Israel, Brenda, Edy, y a todos los demás compañeros del que ha sido mi hogar

durante más de medio año.

Page 3: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

2

Índice:

Resumen/ Resum/ Abstract: ............................................................................................................. 2

1.Introducción: ................................................................................................................................ 5

2.Estado de la cuestión: ................................................................................................................... 6

3. Área de estudio: ........................................................................................................................... 9

3.1. El Parque Nacional Yasuní:.......................................................................................... 9

3.2. Río Tiputini: .............................................................................................................. 11

3.3 Estaciones científicas: ................................................................................................. 14

4.Metodología: .............................................................................................................................. 17

4.1 Recopilación bibliográfica: ......................................................................................... 17

4.2. Trabajo de campo: ..................................................................................................... 17

4.3. Entrevistas: ................................................................................................................ 18

4.4. Recopilación de datos: ............................................................................................... 18

4.5 Análisis de datos: ........................................................................................................ 18

4.6. Limitaciones: ............................................................................................................. 19

5. Resultados: ................................................................................................................................ 20

5.1.1. Carácter de los pulsos de inundación del río Tiputini: .............................................. 20

5.1.2. Relación precipitación- hidrometría: ........................................................................ 24

5.1.3. Frecuencia y magnitud de pulsos de inundación extremos: ...................................... 25

5.2. Entrevistas: ................................................................................................................ 27

5.2.1. Relación entre las comunidades indígenas y el río Tiputini: ..................................... 28

5.2.2. Percepción y experiencias con eventos fluviales extremos: ...................................... 28

5.2.3. Percepción sobre posibles cambios de tendencia: ..................................................... 29

6. Discusión: ................................................................................................................................. 31

7. Conclusiones: ............................................................................................................................ 35

8. Bibliografía: .............................................................................................................................. 37

Anexo I: ........................................................................................................................................ 40

Page 4: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

3

Resumen:

Los pulsos de inundación en ríos tropicales son el principal agente modelador de sus estructuras

químicas, físicas y biológicas. Se espera que el calentamiento global traiga consigo mayor recurrencia

e intensidad de fenómenos climáticos extremos, lo que alteraría el ritmo, magnitud y duración de estos

pulsos. El presente estudio ha reproducido el comportamiento de los pulsos de inundación y los

eventos extremos del río Tiputini, ubicado en la provincia de Orellana (Ecuador), desde el 1995 hasta

la fecha. Para ello se han analizado datos meteorológicos e hidrométricos de dos estaciones científicas;

se ha llevado a cabo trabajo de campo en el Parque Nacional Yasuní; y se han realizado entrevistas.

Los resultados muestran una relación directa entre las precipitaciones locales y los pulsos de

inundación del río Tiputini, sin importantes variaciones interanuales, pero en ocasiones perturbados

por la afectación de fenómenos climáticos de gran escala, como El Niño-Oscilación del Sur.

Ratificando estudios previos en la misma línea, los resultados advierten del posible efecto que el

cambio climático pueda tener en sistemas fluviales tropicales y, por ende, tanto en sus ricos

ecosistemas, como en sus poblaciones y economías. Futuras investigaciones en ríos remotos y de

menor escala, como el Tiputini, son necesarias para entender mejor los posibles efectos del cambio

climático en ellos, y asegurar su protección y conservación.

Palabras clave: Pulsos de Inundación, Eventos Climáticos Extremos, Cambio Climático.

Resum:

Els polsos d’inundació en rius tropicals són el principal agent modelador de les seves estructures

químiques, físiques i biològiques. S’espera que l’escalfament global porti amb si una major

recurrència i intensitat de fenòmens climàtics extrems, que alterarien el ritme, magnitud i duració

d’aquests polsos. El present article reprodueix el comportament dels polsos d’inundació i els episodis

extrems del riu Tiputini, ubicat a la província d’Orellana (Equador), des del 1995 fins l’actualitat. Per

tal, s’han analitzat dades meteorològiques i hidromètriques de dues estacions científiques, s’ha dut a

terme treball de camp al Parc Nacional Yasuní i s’han realitzat entrevistes.

El resultats mostren una relació directe entre les precipitacions locals i els polsos d’inundació del riu

Tiputini, sense importants variacions interanuals, tot i que en ocasions es produeixen pertorbacions

degudes a la afectació de fenòmens climàtic de gran escala, com El Niño-Oscil·lació del Sud.

Reafirmant estudis previs en la mateixa línia, els resultats adverteixen del possible efecte que el canvi

climàtic pugui tenir en sistemes fluvials tropicals i, per tant, tan en la seva riquesa d’ecosistemes, com

en les seves poblacions i economies. Futures investigacions en rius remots i de menor escala, com el

Tiputini, són necessàries per tal d’entendre de la millor manera els possibles efectes del canvi climàtic

en aquests, i assegurar la seva protecció i conservació.

Page 5: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

4

Paraules clau: Polsos d’Inundació, Episodis climàtics Extrems, Canvi Climàtic.

Abstract:

Flood pulses in tropical rivers are the main shaper of its chemical, physical and biological structures.

It is expected that global warming may bring more recurrent and intense extreme climate events along

with, thereby it would alter the rhythm, magnitude and duration of these pulses. This research

reproduce both the behavior and the extreme events of the Tiputini river flood pulses, which is located

in Orellana’s province (Equator), since 1995 up to now. To do so, meteorological and hydrometrical

data from two research stations have been analyzed, field work has been carried out, and interviews

have been conducted.

The results show a direct relation between local precipitations and flood pulses in the Tiputini river,

with no important interannual variations, but occasionally disturbed due the effect of large-scale

climate events, as El Niño-Southern Oscillation. Ratifying previous same line studies, the results warn

about the possible effect that climate change might cause into tropical river systems, thus affecting

both in the richness of their ecosystems, and their populations and economy. Future researches in

remote and small scale rivers, as the Tiputini, is needed in order to improve the knowledge about

possible effects on them, and ensure their protection and conservation.

Key words: Flood Pulses, Extreme Climate Events, Climate Change

Page 6: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

5

1. Introducción:

Como los humanos, los ecosistemas fluviales también se rigen por pulsos. En su caso, son pulsos de

inundación que según su ritmo, magnitud y duración supondrán beneficiosos, o no (Jardine et al,

2015). En los ríos de la Amazonía, de la alternancia de periodos de sequía e inundación regulares y

estables depende tanto el equilibrio de los ecosistemas de ribera, muy ricos en biodiversidad, como el

desarrollo social y económico de sus poblaciones (Montoya, 2011).

La presente investigación se centra en la evolución de los pulsos de inundación del río Tiputini des

del 1995 hasta el 2018, que se ubica en la región amazónica ecuatoriana del Yasuní, declarado Parque

Nacional y Reserva de la Biosfera dela Unesco. El Yasuní es un enclave único debido a su alta

concentración de biodiversidad y endemismos, así como por su presencia de tribus nómadas. Sin

embargo, en la actualidad ninguna región esta exenta de sufrir las consecuencias del calentamiento

global. Son abundantes los estudios que confirman que el cambio climático ya está afectando al

equilibrio de los pulsos de inundación de ríos, y por ende a la fauna y vegetación de que dependen

(Sorribas, 2016).

Partiendo de la hipótesis de que los fenómenos climáticos extremos son cada vez más recurrentes

como consecuencia del cambio climático, y que de ellos depende la estabilidad fluvial, el objetivo

principal del trabajo ha sido conocer el carácter de los pulsos de inundación del Tiputini en su curso

medio durante las dos últimas décadas, a partir de datos recopilados en dos estaciones científicas y

complementándolo con la experiencia personal de cuatro entrevistados durante una estancia en el

Parque Nacional Yasuní. Como propósitos secundarios, se ha pretendido estudiar la frecuencia y

magnitud de pulsos de inundación extremos y comprobar si se ha producido algún cambio de tendencia

claro de su ciclo.

El estudio se ha organizado en seis secciones. Comenzando por el estado de la cuestión, se han

introducido aquellos conocimientos surgidos de previas investigaciones, que aportan al desarrollo del

proyecto. El siguiente apartado se ha enfocado en la descripción del área de estudio, recalcando en la

idiosincrasia del Parque Nacional Yasuní y precisando sobre el río Tiputini, y sobre la ubicación y

características de las estaciones científicas. Después, en metodología, se han detallado los pasos

seguidos para la obtención de resultados, así como las dificultades y limitaciones encontradas.

Finalmente, en resultados se ha presentado el material más relevante surgido del análisis de datos y

de las entrevistas que, posteriormente, se han contrastado y debatido en la discusión, donde también

se han mencionado otras limitaciones y recomendaciones. Por último, se ha cerrado el trabajo con sus

puntos clave en las conclusiones.

Page 7: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

6

2. Estado de la cuestión:

El concepto de pulsos de inundación (del inglés Flood Pulse Concept) prueba que los periodos de

inundación periódicos seguidos de fases de sequía son la principal fuerza modeladora y estructuradora

de las comunidades en ríos y sistemas acuáticos inundables de la Amazonía. El FPC fue definido por

primera vez por Junk et al. (1989); pese a haber sido criticado por otros teóricos que alegan que este

es aplicable únicamente a áreas y temperaturas tropicales, y que asumen que existe un equilibrio

dinámico entre los ritmos físicos y biológicos. Este concepto contrasta con la creencia precedente que

considera las inundaciones como fenómenos exclusivamente catastróficos (Tockner, 2000).

En el caso de los ambientes fluviales tropicales, las comunidades bióticas tienden a sufrir un estrés

importante debido a los pulsos de inundación, aunque estas ya están altamente adaptadas a los periodos

de crecida y sequía (Parolin & Wittman, 2010). Los pulsos de inundación pueden ser muy beneficiosos

en los ecosistemas. Se ha demostrado que la vegetación ribereña de ríos tropicales tiende a gozar de

mayor productividad biológica y riqueza química y geomorfológica debido a sus largos periodos de

inundación y posterior sequía. Sin embargo, cuanto más inestables y menos predecibles son estos

pulsos más adversos se tornan los resultados físicos, químicos y bióticos (Jardine et al, 2015).

El resultado positivo o negativo de los pulsos de inundación en ecosistemas tropicales depende de tres

factores: el ritmo, la duración y la magnitud. Asimismo, la morfología local del río y su latitud también

influyen en la constancia de los pulsos. En Australia, los periodos de inundación y sequía de sus ríos

tropicales tienden a ser más irregulares que los ríos tributarios del Amazonas, cuya variación

interanual es relativamente baja (Parolin & Wittman, 2010). Por otro lado, es evidente el efecto que la

presión antrópica puede ejercer en la escorrentía de los ríos, resultado de acciones como la extracción

de agua, construcción de presas, o trasvases (Montoya, 2011).

Todos estos factores influyen en el equilibrio ecosistémico del que, en ríos mayores como los

tributarios del Amazonas, depende la riqueza de peces, la cantidad de poblaciones de aves estables, y

el índice y producción vegetal del bosque inundado1. También, el nivel de suministro de carbohidratos

aportados en el agua determina un mayor o menor índice de crecimiento vegetal y riqueza florística

(Jardine et al, 2015).

1Los bosques inundados son aquellos que permanecen parcialmente cubiertos por las

inundaciones del río. Suelen seguir un patrón interanual; pueden permanecer anegadas durante

meses y extenderse decenas de kilómetros selva adentro (Jiménez, 2015).

Page 8: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

7

Según el informe del IPCC (2014), es altamente probable que el cambio climático intensifique la

recurrencia de lluvias extremas y, por ende, la duración y magnitud de los picos de inundación fluvial.

Aunque los efectos de la alteración fluvial debido a la acción antrópica directa es mucho más

inmediata, las consecuencias del cambio climático son sumamente peligrosas a largo plazo (Palmer,

2008).

Varios estudios demuestran como el ritmo fluvial influye en efectos ecológicos como la producción

secundaria y la liberación de nutrientes procedentes de sedimentos y suelos (Bechtold, 2013). En ríos

tropicales australianos y amazónicos, la alteración de eventos climáticos extremos está afectando a los

periodos de migración de aves y a los índices de supervivencia de sus crías y también creando

desajustes entre las fechas de producción de semillas y su polinización (Helm, 2013). A largo plazo,

las comunidades de especies menos adaptadas a pulsos de inundación irregulares podrían verse

reducidas a favor de aquellas más tolerantes a eventos extremos. Otros trabajos, como el realizado por

Doll (2010), consideran que el número de especies endémicas de peces, las condiciones de su hábitat

(temperatura y concentración de O2) y su compatibilidad con los ciclos de vida de distintos

organismos, son indicadores relevantes para medir el índice de afectación de las escorrentías debidas

al cambio climático y a los efectos antrópicos directos.

Se han realizado diversos estudios sobre los cambios en los valores ambientales en diversas regiones

del mundo. Quintana - Gómez (1999) concluye que el clima del norte de América del Sur ha cambiado

en el último siglo XX, aumentando entre 0,5ºC y 0,8ºC la temperatura media mensual del aire en

algunas regiones noroccidentales durante la última década del siglo XX. También, detectaron un

aumento aproximado de 0,63ºC por cada 100 años en la región amazónica (Victoria et al, 1998). Pese

a la importancia global que recae en la Amazonía, durante el proceso de recopilación bibliográfica

sorprendió la escasez de información relativa a la hidrología de menor escala y referente a áreas

remotas y despobladas, como algunas regiones del límite occidental de la cuenca del Amazonas.

A pesar de las pocas investigaciones climáticas centradas en la región de estudio, el Parque Nacional

Yasuní, se ha demostrado que este fue un refugio de vida durante el Pleistoceno, que se mantuvo como

una isla de bosque húmedo mientras sus alrededores de convertían en sabanas (Swing, 2017). Del

mismo modo, se estudia la posibilidad que esta región del límite occidental de la Amazonía vaya a ser

un refugio climático en el futuro, en el que el cambio climático vaya a alterar en menor proporción su

humedad, temperatura y precipitación, en comparación con otras regiones. Si fuera el caso, una debida

conservación de los biomas de esta región puede evitar la extinción de decenas de especies endémicas

y la reducción de tantas otras (Overseas Development Institute, 2015).

Page 9: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

8

Con todo ello, se puede sintetizar que la intensificación de lluvias extremas, sumado al aumento de las

temperaturas, la desforestación y la presión fluvial antrópica pueden resultar en una alteración

importante de los ecosistemas tropicales, equilibrio del cual depende la sociedad y economía actuales.

Regiones tropicales como la Amazonia tienen un papel protagonista en el escenario climático presente

y futuro, por lo que cuanto mayor sea el grado de conocimiento sobre el carácter y procesos de sus

ecosistemas, mejores estrategias habrá para su protección y conservación, así como mayor prevención

de riesgos existirá para las poblaciones humanas que los habitan.

Page 10: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

9

3. Área de estudio:

3.1. El Parque Nacional Yasuní:

El río Tiputini, sobre el que se centra la presente investigación, nace en el Yasuní, un enclave

excepcional en el que confluye la Cordillera de los Andes (a <100 km), la Amazonía (en su límite

fitogeográfico), y la línea del Ecuador ( a 1ºS). El Yasuní está constituido como Parque Nacional,

pertenece a Ecuador, cubre unos 9,820 km2 y su área protegida delimita por una zona de transición de

10 km, con excepción de su límite oriental, frontera con Perú (figura 1) (Bass, 2010).

En la figura 2 se observa como el Yasuní se extiende entre las provincias de Pastaza y Orellana, donde

se eleva entre los 230 y 600 msnm. Físicamente, limita por dos grandes ríos: el Napo, al norte, y el

Curacay, al sur; asimismo, se constituye por cuatro subcuencas principales: el Tiputini, el Yasuní, el

Yashino y el Cononaco, todas ellas nutridas íntegramente por precipitaciones. Su clima es cálido-

húmedo, sus temperaturas oscilan entre los 18ºC y los 36ºC, la temperatura media mensual se

encuentra entre 24ºC y 26ºC, y la humedad relativa es superior al 90%. Las lluvias en el Yasuní son

relativamente uniformes y superan los 3.000 mm anuales, alcanzando los 6.000 mm anuales en algunas

zonas. La temporada de menor de precipitación se produce entre diciembre y febrero (Bass, 2010).

Figura 1: Mapa de situación de Ecuador y del Parque Nacional Yasuní.

Fuente: Elaboración propia

Page 11: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

10

Figura 2: Mapa al detalle del área de estudio. Fuente: Elaboración propia

En la figura 2 se observa como el Yasuní se extiende entre las provincias de Pastaza y Orellana, donde

se eleva entre los 230 y 600 msnm. Físicamente, limita por dos grandes ríos: el Napo, al norte, y el

Curacay, al sur; asimismo, se constituye por cuatro subcuencas principales: el Tiputini, el Yasuní, el

Yashino y el Cononaco, todas ellas nutridas íntegramente por precipitaciones. Su clima es cálido-

húmedo, sus temperaturas oscilan entre los 18ºC y los 36ºC, la temperatura media mensual se

encuentra entre 24ºC y 26ºC, y la humedad relativa es superior al 90%. Las lluvias en el Yasuní son

relativamente uniformes y superan los 3.000 mm anuales, alcanzando los 6.000 mm anuales en algunas

zonas. La temporada de menor de precipitación se produce entre diciembre y febrero (Bass, 2010).

Como respuesta a este clima y las condiciones ambientales de la región, encontramos tres tipos de

bosques: el de tierra firme (1), el de várzea (2) y el de igapó (3). El primero constituye 3/4 partes del

Parque, y lo constituyen doseles de unos 30 m de altura con árboles emergentes que pueden llegar a

los 50 m. En él, conviven cedros, caobas, caimitos, así como también musgos, helechos o enredaderas.

Los bosques de várzea son aquellos estacionalmente inundados, y conforma 1/10 parte del parque, en

él hay palmas, musgo, lianas y sangre de drago, entre otras. Por último, los bosques de igapó son los

menos presentes y se encuentran permanentemente anegados por ríos de aguas negras, en el predomina

el morete que da lugar a una gran riqueza de hábitats (Llamuca, 2014).

Durante el Pleistoceno, el Yasuní fue un refugio de biodiversidad que se mantuvo como bosque

tropical mientras gran parte de la Amazonía se convertía en zonas inundadas o praderas y sabanas

causadas por las glaciaciones. Esto explica su riqueza de flora y fauna actual. De hecho, se han

Page 12: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

11

registrado unas 2.244 especies de plantas y existen 106 posibles especies endémicas, 51 de las cuales

ya están confirmadas. En cuanto a fauna, se han registrado 576 especies de aves, 173 de mamíferos,

105 de especies de anfibios, 83 de réptiles y 383 de peces de agua dulce. De las especies de mamíferos,

25 de ellas están protegidas y/o en peligro de extinción, en estado de vulnerabilidad o amenazados. El

elevado número de especies de aves también convierten a esta región en una de las más ricas del

planeta. Como hecho más remarcable, el Yasuní tiene más de 100.000 especies de insectos (USFQ,

2017).

Legislativamente, el Parque Nacional Yasuní se constituyó en 1979. Diez años después, se convirtió

en Reserva de la Biosfera por la Unesco y parte de él en Territorio de la Nación Waorani, que a su vez

fue declarada Zona Intangible en 1988. Antropológicamente, en el Yasuní habitan tres grupos

indígenas: los Waoranis, los Kichwa y los Shuar. Mientras en el PNY conviven pueblos Kichwa,

Shuar, y algunos Waoranis, en el Territorio Waorani viven tribus indígenas seminómadas en régimen

de aislamiento voluntario, son los Tagaeri-Taromenane. En 1998 el gobierno de Jamil Mahuad,

declaró éste territorio como intangible, para proteger la última de las tribus indígenas aisladas del

Ecuador y para conservar el territorio de posibles inclusiones petroleras que ya afectan a parte del

Parque Nacional Yasuní (Unesco, 2019).

Los intereses petroleros son una de la amenazas que el PNY afronta en la actualidad, como también

lo son la desforestación, las técnicas agropecuarias poco sostenibles con el medio, las prácticas de

manejo de recursos que degradan suelos, aguas, y la flora y fauna, la caza ilegal o el tráfico de especies

(EA, 2011).

3.2. Río Tiputini:

El río Tiputini nace en la Amazonía occidental ecuatoriana, fruto de las precipitaciones locales. Se

extiende de oeste a norte a lo largo de más de 550 km y, durante su transcurso atraviesa los cantones

de Orellana y Aguarico, para terminar desembocando en el flanco derecho del río Napo, tributario del

Amazonas. Entre los 200 y 250 msnm, con una pendiente de no más del 5%, el caudaloso río Tiputini

llega a ensancharse hasta los 70 m en algunos tramos; en otros, donde el lecho es colinoso con

depósitos resistentes a la erosión, forma encañonadas y orillas altas (Swing, 2017). Además, sus

fuertes fluctuaciones de hasta 10 m, y eventualmente de 12 m, provocan periodos de bosque inundado,

y de estiaje en el que aparecen alargadas playas. El régimen hidrológico del Tiputini es pluvial

persistente muy húmedo y, según Olson et al. (2002), se ubica en la Ecorregión Dulciacuícola

Piedemonte (Figura 3). Sus aguas son turbias, relativamente frías, concentradas en oxígeno y de tipo

blancas.

Page 13: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

12

Figura 3: Régimen fluvial del Tiputini. Según Pourrut (1995), como se observa en la sección

izquierda, el río Tiputini se encuentra en la región de régimen hidrológico pluvial persistente muy

húmedo propio de la región amazónica. En la sección derecha se observa el gráfico propio de este

régimen, en este ejemplifica el río Coca según los datos de la Estación San Rafael.

En su curso más alto, el río se ve acompañado de fincas y haciendas, pero una vez llega al PNY sus

márgenes se convierten en áreas de vegetación primaria. Durante su curso, la pendiente prácticamente

plana ha permitido el desarrollo de meandros, lagunas estacionales y algunas áreas de selva inundable.

En cuanto a fauna, el río Tiputini cuenta con centenares de especies de peces, como las pirañas rojas

o pavones; con decenas de especies de reptiles como boas constrictor, anacondas, caimanes o charapas;

varias especies de mamíferos como los delfines rosados del amazonas o nutrias; e incluso se encuentras

felinos o panteras nadando (Barriga, 1994).

Durante todo su transcurso, en los aledaños del Tiputini, se asientan pequeñas comunidades de

Kichuas, Shuars y Waoranis, en especial en su curso alto y medio. El río cumple un cometido esencial

dentro de las comunidades indígenas cercanas a él. En 2004, un vecino Angel Grefar declaraba:

<<Todos los habitantes de la zona se movilizan a través del río. “Debemos navegar unos tres o

cuatro kilómetros solo para ir a la finca de los vecinos. Así es nuestra vida, la mitad de ella la

pasamos en el río. Por eso sabemos que cuando llueve es mejor viajar en canoa, porque la quilla

es frágil, aunque muy fácil de maniobrar y además está al alcance de nuestra economía” >> (El

Comercio, 9 de julio del 2004).

Page 14: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

13

Actualmente, pese que su dependencia es menor gracias a las mejoras viales, el Tiputini sigue

cumpliendo múltiples funciones para las comunidades indígenas. Para ellos, el río sigue siendo una

vía de comunicación fundamental para la economía; es una fuente de alimentación y de higiene

pública, donde pueden lavarse y limpiar su ropa (figura 4); también cumple con una función

recreacional para niños y adultos. Desde años atrás, es también empleado como método de atracción

turística, donde algunas familias ofrecen paseos en canoa (figura 5).

Figura 4: Imagen de una mujer Waorani de Timpoka lavando la ropa a los pies del río Tiputini.

Fuente: Elaboración propia

Figura 5: Imagen de un grupo de estudiantes haciendo actividades turísticas en el río Tiputini.

Fuente: João Pereira (@jmcvp)

Page 15: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

14

3.3. Estaciones científicas:

El siguiente apartado se ha enfocado en las dos estaciones científicas con las que se ha colaborado: la

Estación Científica Yasuní (ECY) y la Estación de Biodiversidad Tiputini (EBT). La figura 6 muestra

como ambas se hallan a los pies del curso medio del río Tiputini.

La ECY fue constituida por el Estado y concedida a la Pontificia Universidad Católica de Ecuador

(PUCE) en 1994. Des de entonces, ha sido el lugar de numerosas investigaciones científicas y

académicas. Se localiza en las coordenadas 76º 23’ 50” W y 0º 40’ 27” S, a la orilla derecha de uno

de los meandros medios del río Tiputini. En la ECY, la temperatura media mensual es de 24,6ºC y la

humedad relativa media mensual es de 86,8%. La precipitación media anual es de 3.047 mm.

Los alrededores de la Estación lo constituyen bosques primarios de tierra firme, bosques inundables y

pantanos -de aguas blancas -, y algunas quebradas de aguas negras. También hay áreas de bosques

secundarios, infraestructuras viales, eléctricas y petroleras; así como asentamientos humanos de

comunidades Waoranis.

Figura 6: Mapa de situación de las estaciones científicas en el Parque Nacional Yasuní. Fuente:

Elaboración propia. ECY, Estación Científica Yasuní; EBT, Estación de Biodiversidad del Tiputini.

Page 16: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

15

Desde 1994, la ECY cuenta con una estación meteorológica completa que actualiza la información

cada 30’, y con un embarcadero donde se halla la estación hidrométrica en la que cada tarde se toman

los datos diarios de su altura (véase figura 7). Sin embargo, el exceso de humedad y la falta de un

control periódico de la estación meteorológica ha estado causando incoherencias en los datos

recopilados. Respecto al modus operandi de la medición hidrométrica, como se observa en la figura

8, se usan 3 postes para el cálculo del nivel de inundación, cada uno de ellos está marcado por varias

líneas amarillas que representa una altura determinada. Dado que la fuerza del río y el lecho pantanoso

no han permitido fijar ninguna estaca de medición, la altura cero corresponde a la altura habitual del

río. Aunque no se percibe en la imagen, en periodos de sequía asoman dos postes más que permiten

conocer los centímetros por debajo del nivel habitual de altura de columna de agua del río.

Figura 7: Imagen de la ubicación del embarcadero y estación hidrométrica de la ECY. Esta se

encuentra en la orilla externa del meandro, que corresponde a la zona con más corriente.

La imagen ha sido tomada el 23 de junio de 2018, momento en el que el Tiputini se encuentra

bastante bajo y yacen algunos árboles caídos en su lecho. Fuente: Elaboración propia

En cuanto a la Estación de Biodiversidad del Tiputini (EBT), esta fue creada en 1994 y desde entonces

es gestionada por la Universidad San francisco de Quito (USFQ) y en colaboración con la Boston

University. Se localiza en las coordenadas 0° 38′ 18″ S, 76° 09′ 00″ O, en la vertiente norte del río

Tiputini, dentro de la zona de amortiguamiento y a caballo entre el Parque Nacional Yasuní y la

comunidad Quichua El Edén. Su única vía de acceso es mediante embarcación (figura 9). En la

estación encontramos 638 hectáreas de bosque primario no inundado, zonas de vegetación inundada,

y arroyos y charcas que rodean un lago. Debido al acuerdo con las comunidades indígenas de no cazar

Page 17: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

16

en sus cercanías, la EBT goza de la convivencia de especies de mamíferos difíciles de hallar en otras

áreas.

Figura 8: Esquema explicativo del modo de medición hidrométrica en la ECY. La imagen ha sido

tomada el 23 de junio del 2018, día en el que el río marca -1, 25 m. Fuente: Elaboración propia

Figura 9: Imagen en altura de la ubicación de las instalaciones de la EBT. Cuenta con espacio para

congregar a 50 personas, así como laboratorios, herbarios y una torre de observación.

Fuente: El Universo.

8 m

7 m

6 m

0,50m

0 m

-0,25 m

-0,50 m

-0,75m

-1,00 m

5 m

4 m

3 m

2 m

1 m

Page 18: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

17

4. Metodología:

La presente investigación se ha abordado desde un enfoque práctico, en el que se han combinado tanto

métodos cuantitativos como cualitativos. Se ha trabajado mediante análisis de bases de datos

meteorológicos e hidrométricos, con el fin de categorizar las fases de los pulsos de inundación del río

e identificar posibles patrones de eventos extremos. También se han realización cuatro entrevistas,

para así conocer la relación entre comunidades y el río Tiputini, y su percepción frente a episodios

fluviales extremos. A continuación se detallan los pasos de estos y otros métodos llevados a cabo.

4.1. Recopilación bibliográfica:

El primer paso de la investigación ha sido la recopilación bibliográfica, con tal de poner en contexto

y conocimiento el carácter de los sistemas fluviales tropicales, sus pulsos de inundación y posibles

cambios de tendencia climáticos en la Amazonía. Para ello, se ha trabajado con dos plataformas on-

line. Por un lado, Sciencedirect, un soporte on-line que permite el acceso a artículos y libros

académicos. La primera selección ha sido a partir de aquellos artículos más relevantes que incluyeran

algunos de los siguientes términos: Yasuní, Western Amazonia, Tropical Forest, River Flood Pulse y

Climate change. Por otro lado, siguiendo un método de búsqueda similar al mencionado se ha buscado

literatura en el soporte de Google Académico. A los informes, artículos o libros recopilados de este

modo, se le ha sumado más bibliografía encontrada en las referencias de estos, que también fueran

relevantes. En total se han leído a alrededor de 45 investigaciones, la mayoría de ellas citadas en el

apartado bibliografía.

4.2. Trabajo de campo:

El siguiente paso ha sido el trabajo de campo. Éste se ha llevado a cabo del 21 al 28 de junio del 2018.

Para ello, se ha trabajado en la Estación Científica Yasuní, donde se ha compartido espacio y

actividades con otros miembros y trabajadores de la instalación. El objetivo ha sido conocer el lugar

sobre el que se iba a estudiar, el PNY y el Tiputini, y comprender el modus vivendi de las comunidades

indígenas y su relación con el río.

Para ello, se ha visitado el río Tiputini en tres alturas distintas de su curso medio: en el muelle de la

ECY, en el puente de Timpoka (a 5 km de la ECY) y en Guiyero (a 15 km de la ECY). Con

herramientas de medición básicas, se ha medido la anchura del lecho fluvial y su pH. Durante la

estancia en la estación y en las salidas a las comunidades Waoranis también se han llevado a cabo las

entrevistas.

Page 19: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

18

4.3. Entrevistas:

Durante la estancia en el PNY se han llevado a cabo cuatro entrevistas a Waoranis y a miembros de la

ECY. Su finalidad ha sido conocer cómo interactúan las comunidades indígenas con el río Tiputini,

qué conocimientos tienen sobre el carácter de sus pulsos de inundación, y si perciben cambios de

tendencia climáticos o fluviales desde las últimas décadas.

El modelo de entrevista ha sido similar para todos los entrevistados: preguntas semiestructuradas,

realizadas de un modo informal y relajado. Variando entre un total de 4 y 6 preguntas -con varias

subpreguntas-, las conversaciones han durado entre 15 y 30 minutos, y han sido grabadas. Los

encuentros con los vecinos Waoranis, J. Daniel Alaven y Eduardo Ahua, se han llevado a cabo en las

comunidades de Timpoka y de Guiyero, los días 23 y 25 de junio del 2018, respectivamente. Las

entrevistas a los miembros de la estación científica, Pablo Alvia y David Lasso, se han tomado en las

mismas instalaciones, el día 26 de junio del 2018.

4.4. Recopilación de datos:

Se ha contactado con instituciones e investigadores que potencialmente podrían disponer de datos

meteorológicos e hidrométricos del Tiputini, especialmente de periodos largos. Por un lado, con el

Doctor Valencia, investigador de la Universidad Pontificia Católica de Ecuador (PUCE), quién

después de un encuentro y varios mails ha puesto a disposición una base de datos hidrométrica del

1995 al 2001. Por otro lado, se ha contactado con coordinadores de la Universidad San Francisco de

Quito (USFQ). Rápidamente, han proporcionado bases de datos hidrométricas y meteorológicas

completas, actualizadas diariamente y cada 30 minutos, respectivamente, desde 1995 hasta el primer

semestre de 2019.

Por último, se ha contactado con la Red de Estaciones Automáticas Hidrometeorológicas del Estado

Ecuatoriano. Sin embargo, cualquier estación disponible se ubica demasiado lejos de la cuenca como

para ser sus datos de alguna utilidad. También se han enviado mails a la Fundación Repsol Ecuador,

quien desarrolla explotaciones petrolíferas en el Bloque 16 y Bloque 67 (Tivacuno), en el Parque

Nacional Yasuní, por posibles datos meteorológicos que pudieran poseer, pero no se ha podido obtener

la información solicitada.

4.5. Análisis de datos:

La recopilación de datos ha permitido disponer de información meteorológica des del 1995 hasta el

2019 en dos estaciones ubicadas en el curso medio del río Tiputini. La interpretación de las bases

recopiladas se ha llevado a cabo mediante el programa Microsoft Excel. Con el mismo, se han

realizado los gráficos y tablas.

Page 20: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

19

Inicialmente, la mayor parte de las bases eran brutas, por lo que se han limpiado y suprimido los

posibles errores, también se han transformado con tal de facilitar su comprensión y análisis. Con los

resultados, se han realizado aquellos gráficos y tablas que mejor reflejan los objetivos del trabajo:

conocer cuál es el ciclo fluvial del Tiputini, en qué momentos ha habido pulsos fluviales extremos, y

qué posibles tendencias futuras podrían haber.

Además, para presentar cartográficamente la ubicación del PNY, del río Tiputini, y de las estaciones

científicas con las que se ha trabajado, se han llevado a cabo varios mapas presentados a lo largo del

trabajo. La cartografía se ha realizado mediante el programa Quantum Gis y los Shapefiles disponibles

en el IGM y el INEC.

4.6. Limitaciones:

En las distintas fases de la metodología se han hallado varios obstáculos. La primera dificultad ha

surgido en la recopilación bibliográfica. El río Tiputini y la provincia de Orellana se encuentran en

una región con pocos núcleos de población y con áreas de difícil acceso, algunas incluso donde no se

puede acceder, como la Zona Intangible. Todo esto, dificulta el llamado a la investigación, en especial

la de campos de estudio como la hidrología. Se ha hecho evidente por la poca bibliografía encontrada,

que ha limitado el previo conocimiento sobre el área de estudio.

La segunda limitación surge a raíz de las escasas estaciones meteorológicas e hidrométricas ubicadas

en Orellana y en el río Tiputini. Por ende, no ha sido posible contrastar con otras fuentes la información

analizada ni sus resultados. Para tener un buen conocimiento sobre las regiones que debemos proteger

es primordial disponer de información extensa y objetiva sobre éstas. Durante la fase de campo

tampoco se han podido obtener herramientas avanzadas que hayan permitido conocer la velocidad, el

cauce, u otros datos hidrométricos relevantes para la investigación.

Por último, se ha tenido en cuenta la presión a la que las comunidades Waoranis se ven sometidos,

debido a continuas investigaciones, entrevistas y encuestas que se les realiza. Para no incomodar a los

Waoranis encuestados, y no interferir excesivamente en su rutina, se ha decidido llevar a cabo

entrevistas cortas, casuales e informales. Esto, ha limitado la información obtenida de ellos.

Page 21: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

20

5. Resultados:

En el siguiente apartado se presentan los resultados obtenidos del análisis de datos y de las entrevistas

realizadas. Estos, se han distribuido en distintas secciones dependiendo del propósito de su análisis.

5.1. Gráficos:

5.1.1. Carácter de los pulsos de inundación del río Tiputini:

Las figuras 10 y 11 representan la altura media semanal de la columna de agua del Tiputini en la ECY

y en la EBT, del 1995 al 2001, y del 2004 al 2018, respectivamente. Cada uno de los puntos

corresponde al promedio de cada semana y año, y los ejes simbolizan la media semanal absoluta del

periodo representado. Cabe añadir que, por un lado, la ECY no mide la altura fluvial desde el lecho

fluvial, como sí hace la EBT, sino tomando como altura 0 m a la altura habitual del Tiputini. Por otro

lado, el nivel partir del cual el río se desborda en la ECY son los 7 m, mientras que en la EBT son los

8,5 m aprox.

Pese a las diferencias entre la altura fluvial de ambas figuras, resultado de dos métodos de medición

distintos, se observa un patrón de inundación claro y similar en las dos estaciones. Se distinguen tres

fases. Primeramente, alrededor de la semana 41 (inicios de octubre) hasta la semana 8 (inicios de

marzo), los pulsos del Tiputini combinan semanas de cauce bajo con semanas de inundación, pero en

la que no aumenta por encima de los 10 m 2 ni mengua por debajo de los 2 m. El segundo se alarga

hasta la semana 31 aprox. (finales de agosto) y se caracteriza por una altura del río constantemente

alta, donde son pocas las semanas en la que desciende a los 4 m. Por último, desde inicios de setiembre

hasta octubre, se produce la época de estiaje en la que el río desciende normalmente hasta los 3 m -

puntualmente por debajo de los 2 m- y donde apenas asciende a los 6 m.

2 Se ha tomado como medidas de referencia la hidrometría de la EBT.

Page 22: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

21

Figura 10: Hidrometría media semanal, ECY.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la ECY

Figura 11: Hidrometría media semanal, EBT.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

sem

ana

1

sem

ana

2

sem

ana

3

sem

ana

4

sem

ana

5

sem

ana

6

sem

ana

7

sem

ana

8

sem

ana

9

sem

ana

10

sem

ana

11

sem

ana

12

sem

ana

13

sem

ana

14

sem

ana

15

sem

ana

16

sem

ana

17

sem

ana

18

sem

ana

19

sem

ana

20

sem

ana

21

sem

ana

22

sem

ana

23

sem

ana

24

sem

ana

25

sem

ana

26

sem

ana

27

sem

ana

28

sem

ana

29

sem

ana

30

sem

ana

31

sem

ana

32

sem

ana

33

sem

ana

34

sem

ana

35

sem

ana

36

sem

ana

37

sem

ana

38

sem

ana

39

sem

ana

40

sem

ana

41

sem

ana

42

sem

ana

43

sem

ana

44

sem

ana

45

sem

ana

46

sem

ana

47

sem

ana

48

sem

ana

49

sem

ana

50

sem

ana

51

sem

ana

52

Figura 11: Hidrometría media semanal, EBT

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

m

-4

-2

0

2

4

6

8

sem

an

a 1

sem

an

a 2

sem

an

a 3

sem

an

a 4

sem

an

a 5

sem

an

a 6

sem

an

a 7

sem

an

a 8

sem

an

a 9

sem

an

a 1

0

sem

an

a 1

1

sem

an

a 1

2

sem

an

a 1

3

sem

an

a 1

4

sem

an

a 1

5

sem

an

a 1

6

sem

an

a 1

7

sem

an

a 1

8

sem

an

a 1

9

sem

an

a 2

0

sem

an

a 2

1

sem

an

a 2

2

sem

an

a 2

3

sem

an

a 2

4

sem

an

a 2

5

sem

an

a 2

6

sem

an

a 2

7

sem

an

a 2

8

sem

an

a 2

9

sem

an

a 3

0

sem

an

a 3

1

sem

an

a 3

2

sem

an

a 3

3

sem

an

a 3

4

sem

an

a 3

5

sem

an

a 3

6

sem

an

a 3

7

sem

an

a 3

8

sem

an

a 3

9

sem

an

a 4

0

sem

an

a 4

1

sem

an

a 4

2

sem

an

a 4

3

sem

an

a 4

4

sem

an

a 4

5

sem

an

a 4

6

sem

an

a 4

7

sem

an

a 4

8

sem

an

a 4

9

sem

an

a 5

0

sem

an

a 5

1

sem

an

a 5

2

Figura 10: Hidrometría media semanal, ECY

Media semanal absoluta 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

m

Page 23: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

22

Tabla 1: Altura media mensual (1995-2001) del río Tiputini en la ECY

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la ECY

Tabla 2: Altura media mensual (2004-2018) del río Tiputini en la EBT

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT.

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Media

mensual

absoluta

Enero -0,69 -0,43 0,40 1,05 -0,55 -1,74 -0,33

Febrero 1,55 -0,82 -0,14 2,17 -2,02 -0,42 0,05

Marzo -0,96 1,56 0,41 0,68 0,44 0,43

Abril 1,40 0,04 0,74 3,88 1,59 1,53

Mayo 2,87 3,38 1,75 2,86 4,36 3,05

Junio 2,59 -0,56 3,35 2,21 3,82 2,97 2,39

Julio 1,37 1,94 -0,62 1,51 -0,02 5,10 1,55

Agosto -1,31 0,67 0,25 -1,38 0,08 -1,02 -0,45

Septiembre -1,50 -1,31 -0,48 -1,07 -0,59 -1,06 -1,00

Octubre -1,17 -0,11 -1,74 -1,54 -0,82 -0,10 -0,91

Noviembre 1,78 0,29 0,40 -0,66 1,19 0,01 0,50

Diciembre -0,17 -0,11 1,45 -1,10 2,42 -1,05 0,24

Media anual

absoluta0,65 0,07 0,53 0,09 1,39 0,72 -1,08 0,34

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Media

mensual

absoluta

Enero 5,10 4,08 4,40 5,77 5,86 6,32 2,96 4,72 5,28 5,89 5,05 5,78 3,01 6,35 7,35 5,19

Febrero 1,98 4,86 4,65 3,56 5,87 7,10 3,88 3,25 5,37 5,42 3,75 7,87 3,86 5,69 2,82 4,66

Marzo 5,54 4,39 6,61 4,55 7,89 6,11 5,62 6,59 8,06 8,38 8,66 8,32 5,59 7,73 4,01 6,54

Abril 5,33 6,75 7,65 6,04 6,66 7,89 5,83 8,37 6,61 8,22 7,45 8,85 5,55 8,35 7,06 7,11

Mayo 7,99 7,69 8,88 6,71 8,78 6,53 6,44 7,76 6,46 5,29 5,89 8,66 5,32 7,05 7,03 7,10

Junio 10,95 8,71 6,32 8,54 8,24 7,32 5,71 8,46 5,78 7,15 8,75 8,58 7,31 6,62 8,00 7,76

Julio 8,01 6,00 7,86 6,59 7,08 6,73 6,39 8,37 5,81 7,14 7,53 7,45 8,83 6,76 5,65 7,08

Agosto 8,53 4,11 5,51 3,82 5,12 5,96 4,36 5,95 5,86 5,38 5,42 8,35 6,11 4,70 5,47 5,64

Septiembre 4,53 5,34 4,18 3,79 4,69 4,66 2,22 3,64 4,28 6,89 3,84 4,00 3,10 3,46 5,11 4,25

Octubre 4,79 6,49 7,83 5,49 3,49 5,48 4,43 4,47 5,76 3,99 5,69 4,20 3,81 5,55 5,22 5,11

Noviembre 4,95 7,74 7,71 5,81 5,67 4,98 5,31 5,70 5,45 3,77 6,03 4,35 5,20 5,61 4,94 5,55

Diciembre 4,19 4,93 7,25 5,70 5,41 6,50 6,29 6,66 5,83 3,81 6,41 4,33 6,05 5,38 4,13 5,53

Media

anual

absoluta

5,99 5,93 6,57 5,53 6,23 6,30 4,95 6,16 5,88 5,94 6,21 6,73 5,31 6,10 5,57 5,96

Page 24: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

23

Además de querer conocer el carácter general de los pulsos de inundación del río Tiputini, también se

ha querido averiguar cómo ha evolucionado su altura promedio de cada mes y año, a lo largo de los

últimos 24 años. Para ello, se han elaborado las Tablas 1 y 2, que representan la altura media mensual

del periodo estudiado en cada estación, así como la media mensual y anual absolutas. En ellas, también

figuran la altura promedio absoluta de las dos: 0,34 m en la ECY, y 5,96 m en la EBT.

Destaca que, mientras en la ECY el mes de mayor cauce es mayo (3,05 m), en la EBT es junio (7,76

m). En cuanto al de menor, es septiembre en ambas estaciones, con una altura promedio de -1,00 m

en la ECY, y de 4,25 m en la EBT. Los años más húmedos han sido 1999 en el primer periodo, con

1,39 m de media, lo que corresponde a 1,05 m por encima del promedio absoluto; y 2015 en el segundo

periodo, con un promedio de 6,73 m. Los años más secos corresponden a 1996 y 2010, con un

promedio de 0,07 m 3 y 4,95 m, respectivamente.

En las figuras 12, 13, 14 y 15 se han representado gráficamente las medias mensuales y anuales

absolutas con el fin de facilitar la comprensión de algunos de los datos representados en las tablas 1 y

2.

Figura 12: Hidrometría media anual, ECY.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la ECY

Figura 13: Hidrometría media mensual, ECY.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la ECY

3 No se ha tenido en cuenta el promedio incompleto del 2001.

0,00

0,50

1,00

1,50

1995 1996 1997 1998 1999 2000

Figura 12: Hidrometría media anual, ECYm

-2,00

-1,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Figura 13: Hidrometría media mensual, ECYm

Page 25: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

24

Figura 14: Hidrometría mendial anual, EBT.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT

Figura 15: Hidrometría media mesual

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT

5.1.2. Relación precipitación- hidrometría:

Figura 16: Precipitación e hidrometría media mensual, EBT.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT.

4

5

6

7

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Figura 14: Hidrometría media anual (EBT)m

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Figura 15: Hidrometría media mensualm

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0,00

50,00

100,00

150,00

200,00

250,00

300,00

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Figura 16: Precipitación e hidrometría media mensual, EBT

Precipitación media mensual (mm) Hidrometría media mensual (m)

Page 26: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

25

El régimen fluvial del Tiputini es pluvial persistente muy húmedo. Para ver la respuesta de la columna

de agua a las precipitaciones locales se ha elaborado la figura 16, que representa, por un lado, la

precipitación media mensual (mm) y, por otro lado, la altura media mensual del Tiputini (m).

En la figura 16 se observa una relación entre el régimen de precipitaciones locales y la columna de

agua del Tiputini. La precipitaciones representadas varían desde la media mensual mínima de 116 mm

en agosto, hasta la media mensual máxima de 265 mm en mayo y julio. La fuerte variación de

precipitaciones entre mayo y setiembre tiene una respuesta directa en el cauce del río, que desciende

de su máxima en junio hasta su mínima en septiembre. En los meses posteriores, las precipitaciones

crecen progresivamente y se estabilizan, igual que la altura media del río. Finalmente, entre los meses

de febrero y mayo se observa un incremento de las lluvias,que se manifiestan proporcionalmente en

el crecimiento de la columna de agua del río.

5.1.3. Frecuencia y magnitud de pulsos de inundación extremos:

Figura 17: Hidrometría diaria del río Tiputini, ECY.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la ECY

-4

-2

0

2

4

6

8Figura 17: Hidrometría diaria del río Tiputini, ECY

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

m

2.

1.

Page 27: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

26

Figura 18. Hidrometría diaria del río Tiputini, EBT.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por la EBT

Tabla 3: Descripción de los eventos extremos de altura de columna de agua registrados en el

río Tiputini.

ID Año

Altura

Máxima del río

( estación de reporte)

Evento extremo

1 Octubre 1998 -2,8 m (ECY) Sequía

2 Abril 1999 7,5 m (ECY) Inundación

3 Febrero 2004 1,5 m (EBT) Sequía

4 Junio 2004 12,10 m ( EBT) Inundación

5 Agosto 2010 1,50 m (EBT) Sequía

6 Octubre 2010 1,20 m (EBT) Sequía

7 Marzo 2015 12,30 m (EBT) Inundación

8 Julio 2016 12, 07 m (EBT) Inundación

Cada ID corresponde al nº de evento extremo referenciado en las figuras 17 y 18. Fuente:

Elaboración propia.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

Figura 18: Hidrometría diaria del río Tiputini, EBT

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

m

7. 4. 8.

3. 5. 6.

Page 28: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

27

Otro objetivo también ha sido conocer la frecuencia y magnitud de los eventos de inundación o sequía

extremos. Para ello, las figuras 17 y 18 representan la altura diaria de los periodos registrados en la

ECY y la EBT, que permiten observar a qué nivel se encontraba la columna de agua del Tiputini

según el día y el año. Mediante flechas se han resaltado los eventos extremos registrados, que se han

descrito con más detalle en la Tabla 3.

En el caso de la ECY (figura 17), remarcamos que, pese a que los entrevistados han declarado que la

mayor inundación reportada de los últimos 24 años ha alcanzado los 8,5 m en 2004, durante el periodo

analizado del 1995 al 2001, el máximo registrado es de 7,4 m, los días 25 y 26 de abril del 1999. La

figura muestra que después de este evento el río tarda unas dos semanas en volver a su altura media.

En cuanto a la EBT, son tres las ocasiones en las que el nivel del Tiputini supera los 12 m, a esta altura

las inundaciones son considerables y ponen en riesgo las instalaciones de la Estación. El primer evento

extremo ocurre en junio del 2004. En total, el río pasa 28 días seguidos por encima de los 10 m de

altura, alcanzando los días 13 y 14 el máximo de 12,10 m de altura. Este es el evento extremo más

largo de los periodos estudiados. La mayor altura reportada es del 30 de marzo del 2015 alcanzando

los 12, 30 m. En este caso, el río necesita dos semanas de lluvia intensa para llegar a su máximo y 6

días para volver a situarse por debajo de los 10 m. Del mismo modo, el año siguiente, el 30 de julio

del 2016 el Tiputini vuelve a alcanzar los 12, 07 m, dejando durante dos semanas los bosques de várzea

totalmente anegados.

En referencia a los eventos de sequía extrema vemos que de nuevo en 2004, la EBT reporta una

primera gran sequía. En febrero de ese año se produce un progresivo declive del cauce del Tiputini

que termina por llegar al mínimo de 1,50 m de altura; 4,5 m por debajo de la media anual. De nuevo,

en 2010 vuelven a ocurrir dos sequías de la misma envergadura. Destaca que, estas se producen de

manera sucesiva. En la primera, del 25 de agosto hasta el 5 de septiembre, la columna de agua del

Tiputini disminuye durante varios días hasta alcanzar el 1,50 m de altura. En la segunda, el 2, 3 y 4 de

octubre, el río alcanza el mínimo absoluto registrado de 1,20 m. En cuanto al mínimo producido en la

ECY, se produce en octubre de 1997, alcanzando los -2,8 m de altura del río respecto a la media

habitual. A diferencia de los eventos de inundación extremos, las sequías importantes no perduran

tantos días, ni difieren tanto de la hidrometría mínima habitual.

5.2. Entrevistas:

Como se ha explicado en el apartado de Metodología, durante la fase de trabajo de campo se han

llevado a cabo varias entrevistas. El primer entrevistado ha sido J. Daniel Alaven, de 32 años, vecino

de la comunidad Waorani de Timpoka. El segundo, Eduardo Ahua, miembro y presidente de la

comunidad Waorani de Guiyero. Los otros dos entrevistados han sido David Lasso, trabajador de la

ECY desde hace más de 10 años y, actualmente, Director Administrativo de la Estación; y Pablo Alvia,

ayudante investigador de la ECY desde hace más de 15 años. A continuación, se presentan las

declaraciones más relevantes.

Page 29: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

28

5.2.1. Relación entre las comunidades indígenas y el río Tiputini:

Tanto Timpoka como Guiyeros son comunidades ubicadas a los pies del río Tiputini. Por ello, es

significante conocer de qué modo los indígenas se sirven de los beneficios del río, y también cómo les

afecta. Por un lado, D. Lasso explica que, en los últimos años, el uso que los indígenas le dan al

Tiputini ha cambiado:

<<Para ellos es un medio de transporte. Antiguamente no era así, eran pueblos básicamente

terrestres, no tenían motores y la navegación por barca no era posible. También lavan la

ropa, juegan y pescan. Beben de riachuelos más pequeños, aunque no del Tiputini>>

D. Alaven también habla de su uso como fuente de higiene pública y recreacional:

<<Aquí nos bañamos y las mujeres lavan la ropa. Los jóvenes también jugamos, saltamos

del puente, por ejemplo. >>

Los entrevistados también declaran sobre los peligros que entrañan sus corrientes y la biodiversidad

que se puede encontrar en él:

<< Ha habido accidentes, sobre todo con niños. Aunque los vecinos de las comunidades

conocen bien los lugares donde pueden bañarse y jugar. En algunas áreas se pueden

encontrar pescados rayas, peces eléctricos, boas, anacondas y pirañas.>> ( D. Lasso).

<<La corriente no es tan fuerte pero sí tenemos que vigilar, a veces hay boas y otros

depredadores.>> (D. Alaven).

5.2.2. Percepción y experiencias con eventos fluviales extremos:

Las preguntas también se han enfocado en conocer la percepción y conocimiento que los vecinos

Waoranis y trabajadores de la ECY tienen sobre el carácter del río Tiputini.

Por un lado, en relación a las lluvias locales y la respuesta fluvial, todos los entrevistados coinciden

que son necesarias apenas 2-3 horas de lluvias intensas para que el río aumente unos 2 metros su cauce.

Respecto a la pregunta de cuáles son los meses de menor cauce del río, encontramos valoraciones

opuestas: mientras P. Alvia considera que octubre y noviembre son los meses más secos, tanto los

resultados cuantitativos como D. Lasso coinciden que estos son julio, agosto y septiembre. Sin

embargo, en relación a los meses más húmedos sí se encuentran opiniones similares: según E. Ahua y

D. Alvia estos son enero/febrero, marzo y abril. Según D. Lasso, los máximos hidrométricos suelen

Page 30: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

29

ser entre octubre y noviembre, y entre marzo y mayo, lo que de nuevo concuerda con los resultados

obtenidos.

Por otro lado, a la pregunta si han sido testigos eventos extremos del río Tiputini y cómo han sido

estos, se ha obtenido interesantes declaraciones, como la de E. Ahua:

<<Recuerdo que en 2004 y 1992 el río alcanzo la carretera del pueblo. Esas han sido las dos

veces. En enero de 2016 el río estuvo mucho más bajo de lo habitual…>>

En relación a la gran sequía de enero del 2016, también habló D. Lasso:

<< En enero del 2016 no hubo precipitaciones, el río prácticamente se secó y los suelos

estaban agrietados, hubo incluso fracciones del río que podían cruzarse andando. Hasta ese

momento, solo había visto periodos de hasta 15 días sin lluvias, pero no un mes.>>

Como corroboran los resultados presentados anteriormente, en 2016 también se produjo una

importante inundación, de la que nos habla P.Alvia:

<<Hace un par de años (2016) hubo una gran crecida en la que el río alcanzó los edificios

de la Estación, y en 2005 o 2006 recuerdo la más importante, el río subió 8,5 m. Sí veo que

después de unos días sin llover las crecidas del río son más intensas.>>

Respecto a la inundación a la que se refiere P.Alvia, <<de 2005 o 2006>>, se podría pensar que se

refiere a la de junio del 2004 que, como muestra la base de datos de hidrometría diaria, fue una de las

más importantes.

5.2.3. Percepción sobre posibles cambios de tendencia:

Para terminar, se ha pedido a los entrevistados que se enfoquen en la percepción de la frecuencia de

eventos hidrométricos extremos y posibles cambios de tendencia climática. Surgen importantes

relatos. Primeramente, tanto P. Alvia como D. Lasso y D. Alaven consideran que cada 6 y 10 años se

producen importantes inundaciones en el curso medio del Tiputini.

Sin embargo, hay contradicciones respecto a los cambios de tendencia climáticos. Mientras Eduardo

Ahua considera que ahora llueve más que hace dos décadas, lo que iría en la línea de lo que dicen

varias investigaciones, D. Lasso afirma:

Page 31: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

30

<<Veo una tendencia de descenso de las precipitaciones. Hace años era habitual que las

crecidas del Tiputini alcanzaran la cancha de vóley de la Estación, pero ahora ya no sucede

tanto. >>

Por último, probando lo que varios estudios ya han validado, P. Alvia declara:

<<Estos últimos años no he notado nada significativo, aunque quizás las lluvias si sean más

intensas que antes. Se cree que periodos de sequía seguidos de lluvias intensas están

afectando a la cría de charapas, que aprovechan la bajada del nivel del río para poner los

huevos. Si el río crece espontáneamente, los huevos se estropean y no eclosionan. Lo mismo

pasa con las aves juveniles, cuando las lluvias se concentran en los meses en los que todavía

están en el nido, se calcula que en torno al 50% de las crías contraen la enfermedad de las

larvas de mosca debido a la humedad. Se cree que éste problema se está intensificando en la

actualidad.>>

Page 32: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

31

6. Discusión:

En primer lugar, respondiendo al objetivo del presente estudio sobre cuál es el carácter del pulso de

inundación del río Tiputini, los resultados de la investigación indican que sigue un patrón de ritmo,

duración y magnitud estable, con una variación interanual baja, y sin cambios de tendencia observables

en las dos últimas décadas. Esto significa que la respuesta biológica, química y geomorfológica de los

pulsos es mayormente beneficiosa para el río y el lecho de inundación (Jardine, 2015).

En segundo lugar, pese a la distancia entre las dos estaciones, los datos hidrométricos recopilados en

la ECY y la EBT indican que el comportamiento del río Tiputini es el mismo en ambas alturas del

curso. En tercer lugar, como indica el modelo de Pourrut Pierre (1995), los resultados confirman que

el régimen del Tiputini es pluvial persistente muy húmedo y, por tanto, las precipitaciones locales

tienen una relación directa con su cauce. Pese a desconocer la cantidad l/m2 de precipitación

necesarios para intensificar el cauce, los entrevistados aseguran que después de dos o tres horas de

lluvia intensa el río puede aumentar hasta dos metros su altura inicial.

Si se ha afirmado que el pulso de inundación del río Tiputini es mayormente estable, se debe a la

regularidad y equilibrio de sus sucesivos periodos de crecimiento y de sequía. Los resultados indican

que el periodo de crecimiento hidrométrico e inundaciones sucede de marzo a julio, con niveles de

entre 4 m y 10 m de la columna de agua del río. Suelen ser los meses en los que los bosques de várzea

pasan más tiempo inundados. Inmediatamente, le sigue una fase de estiaje, de agosto a setiembre, en

los que el nivel del río desciende hasta la altura de entre 2,5 m y 6 m aprox., dejando en ocasiones

playas al descubierto. Finalmente, la última fase sucede de octubre a febrero, momento en el que el

Tiputini puede alterar su altura hasta en más de 7 m en pocas semanas.

A pesar del carácter estable de los pulsos de inundación, los episodios extremos ocurren y son

naturales. Uno de los objetivos de investigación ha sido conocer la posibilidad de prever estos

fenómenos puntuales. Los resultados obtenidos revelan cuatro episodios de inundación y tres de sequía

extremas durante los años estudiados. A simple vista no se observa ninguna constante temporal en la

que hayan ocurrido, es decir, parecen suceder aleatorios en el tiempo. Sin embargo, numerosas

investigaciones confirman que eventos de sequía e inundación extremos en la Amazonía son,

generalmente, ocasionados por los fenómenos climáticos de El Niño (EL), La Niña (LN) y/o anomalías

de Temperatura de la Superficie del Mar (SST), como el calentamiento del Mar Tropical Atlántico

Meridional (TNA) (Nunes, 2016; Jiménez-Muñoz, 2016).

Page 33: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

32

Tabla 4 : Historial de episodios extremos en el río Tiputini y sus coincidentes episodios

climáticos (período de análisis 1995-2018)

Año

Cúspide de altura del

río ( estación de

reporte)

Evento extremo Episodio climático

coincidente Referencias

Octubre 1998 -2,8 (ECY) Sequía EN+ TNA cálido* Sombroek (2001),

Marengo et al. (2008)

Abril 1999 7,5 m (ECY) Inundación LA Marengo et al. (2011);

Espinoza et al. (2013)

Febrero 2004 1,5 m (EBT) Sequía ?

Junio 2004 12,10 m ( EBT) Inundación ?

Agosto 2010 1,50 m (EBT) Sequía EL +TNA cálido * Lewis et al. (2011),

Marengo et al. (2011),

Espinoza et al. (2011)

Octubre 2010 1,20 m (EBT) Sequía EL+ TNA cálido * Lewis et al. (2011),

Marengo et al. (2011),

Espinoza et al.(2011),

Marzo 2015 12,30 m (EBT) Inundación EL* Beatriz Nunes Garcia

(2018)

Julio 2016 12, 07 m (EBT) Inundación EL* Beatriz Nunes Garcia

(2018)

El Niño, EL; La Niña, LA; Tropical Atlántico Meridional, TNA; * ,“Evento del siglo” . Fuente:

Elaboración propia

A lo largo del periodo analizado se han producido dos fenómenos El Niño de alta intensidad (1997-

1998 y 2014-2016); un fenómeno muy intenso de La Niña (1998- 1999); y dos eventos de

calentamiento de la Superficie del Mar Tropical Atlántico Meridional (TNA) (1997 y 2010),

catalogados eventos del siglo (NOAA, 2019). Como indica la Tabla 4, los episodios extremos

ocurridos en el Tiputini durante los últimos 25 años coinciden con la ocurrencia de los eventos

climáticos mencionados. Con la excepción de la importante sequía e inundación sucedidas en 2004,

con un margen de apenas 4 meses, y que parecen no coincidir con ningún evento climático. Sin

embargo, estos episodios sí preceden a las fuertes anomalías meteorológicas ocurridas entre el último

trimestre del 2004 y finales del 2005, y que condujeron a la Amazonía a una gran sequía generalizada,

que terminó por denominarse evento del siglo.

Lo dicho no indica que episodios de inundación o sequía severos en ríos como el Tiputini sean

directamente causados por eventos climáticos mayores, pero estos sí pueden influir en el desequilibrio

de los pulsos de su inundación (Marengoa, 2015). El impacto ecológico en las cuencas fluviales debido

a esta clase de episodios extremos son, entre otros, el declive del índice de crecimiento vegetal y

producción de biomasa; aumento del índice de muerte de vegetación; disminución del índice de

reproducción animal; y desequilibrio de la región como sumidero natural de carbono (Phillips, 2009).

Page 34: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

33

Por consiguiente, pese a haber afirmado que el Tiputini es un río con pulsos de inundación rítmicos y

de duración y magnitud estables, se ha de matizar que sí sufre eventos extremos puntuales,

mayormente conducidos por fenómenos climáticos mayores. Por ello, el progresivo aumento en la

frecuencia de eventos como EL, LN o anomalías del SST, podrían traducirse en una mayor ocurrencia

de crecidas y sequías extremas en ríos como el Tiputini (IPCC, 2016). Varios artículos confirman ya

el aumento generalizado de megasequías y megainundaciones en la cuenca del Amazonas en las

últimas décadas y lo consideran un indicador del desequilibrio del ciclo hidrológico, causado tanto por

actividades antrópicas como por anomalías climáticas (Gloor, 2013). No obstante, los resultados

obtenidos son limitados e insuficientes para corroborar, o negar, este cambio de tendencia en la

cuenca del Tiputini.

Los datos cuantitativos con los que se ha trabajado son ceñidos en el tiempo, por lo que las vivencias

y reflexiones humanas obtenidas a partir de las entrevistas son de gran valor. Es importante tomar en

cuenta que vecinos como Pablo Alvia o David Lasso sí perciben que las precipitaciones son cada vez

más eventuales e intensas en la región. También se han de remarcar las declaraciones de Pablo Alvia,

quien afirma que no solo se están produciendo cambios de tendencia climática, sino que esto se está

traduciendo en una reducción del número de aves juveniles y de los huevos de charapas que salen

adelante. En el caso de los polluelos, esta afectación biótica se debe al exceso de humedad en épocas

de cría, lo que aumenta la tasa de contracción de la enfermedad de las larvas de mosca. En el caso de

las crías de charapa, se debe al aumento de precipitaciones en meses históricamente secos, como

agosto, en los que las charapas ponen los huevos muy próximos al lecho fluvial. Estas declaraciones

concuerdan con estudios como el de Helm (2013) que demuestra que en ríos tropicales amazónicos,

los eventos climáticos extremos están afectando a los índices de supervivencia de las crías de aves. Si

este y otros estudios relacionados se confirman en el Yasuní, a largo plazo las especies menos

adaptadas a los eventos extremos podrían verse reducidos a favor de aquellas más tolerantes.

En relación al efecto directo que la acción humana pudiera causar en los pulsos de inundación del

Tiputini, se ha descartado que embalses o presas puedan determinar o condicionar los resultados

obtenidos, dado que no se encuentra ningún tipo de infraestructura en el recorrido del río. Aun así, la

acción petrolera, las técnicas agropecuarias y prácticas de manejo poco sostenibles que degradan los

ecosistemas, pueden causar efectos en cascada, llegando incluso a derivar en cambios en la naturaleza

bioquímica y física del río.

Respecto a las limitaciones encontradas, se remarca que los resultados, discusiones y conclusiones

obtenidas del presente estudio hacen referencia a datos recopilados, sujetos a posibles errores, y

referentes a un pequeño tramo fluvial. Sería incorrecto generalizar el comportamiento del Tiputini

teniendo en cuenta únicamente los datos obtenidos en dos estaciones, cercanas entre sí y ubicadas en

el curso medio, eludiendo la morfología, tamaño o pendiente del río en otros tramos. La falta de

Page 35: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

34

estaciones fluviales y meteorológicas en otras partes del río, o en sus cercanías, han impedido integrar

y contrastar más datos e información a la investigación. La ausencia de un número adecuado de

estaciones parece que se extiende por gran parte de la selva amazónica ecuatoriana y sus ríos. Más

estaciones y técnicas de recopilación de datos meteorológicos y fluviales, así como más estudios e

investigaciones, deberían llevarse a cabo en áreas de tanta importancia ecológica como es el Yasuní,

pese a las dificultades que supone su lejanía.

Para terminar, futuros estudios relacionados con el carácter de los pulsos de inundación de ríos

tributarios del Amazonas son indispensables si se quiere comprender y prever posibles

transformaciones que el cambio del ciclo hidrológico y climático pueda traer en estas regiones; de otra

forma, no será posible asegurar su conservación. La Amazonía es una enorme región, de inmensa

relevancia ecológica para el planeta; en muchas ocasiones, la dificultad de acceso e investigación en

áreas así de remotas han contribuido a su olvido y descuido, por eso es importante adquirir mayor

conocimiento y protección institucional sobre ellas. Hay un enorme vacío de conocimiento sobre los

efectos ecológicos de los pulsos de inundación extremos en ríos tropicales de menor escala, y en sus

lechos de inundación, por lo que sería de gran aporte futuras investigaciones en esta línea.

Page 36: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

35

7. Conclusiones:

A partir del análisis de los pulsos de inundación del río Tiputini del 1995 al 2018, se ha concluido que

estos son de ritmo, duración y magnitud estables, por lo tanto, son beneficiosos para la riqueza y

equilibrio químico y biológico del sistema fluvial y sus ecosistemas. Sin embargo, estos pulsos pueden

alterarse puntualmente y, pese a no poder preverse, suceden generalmente en presencia de eventos

climáticos mayores, como El Niño.

Los registros diarios meteorológicos e hidrométricos obtenidos de la Estación Científica Yasuní y en

la Estación Biológica Tiputini del 1995 al 2001, y del 2004 al 2018, junto con las entrevistas efectuadas

y el trabajo de campo realizado en el Parque Nacional Yasuní, han permitido reproducir el carácter

fluvial del Tiputini, un río alimentado integramente de precipitaciones locales y con pulsos de

inundación marcados por tres periodos. Un primer periodo de crecimiento hidrométrico, de marzo a

julio, seguido de una fase de estiaje, de agosto a setiembre, y enlazando con una fase de alta volatilidad

fluvial, de octubre a febrero. Tanto testimonios que aseguran el descenso de crías de aves y charapas

que salen adelante en los últimos años, fruto de posibles anomalías climáticas, como los datos que

enlazan los episodios fluviales extremos en el río Tiputini con la ocurrencia de eventos climáticos de

gran escala, son resultados que encajan con conclusiones de estudios ya publicados. Siendo así, ya que

se espera que un aumento de la frecuencia de eventos climáticos mayores conducido por el

calentamiento global, el ciclo hidrológico de ríos como el Tiputini, y los ecosistemas con que conectan,

pueden sufrir un importante desequilibrio fluvial en el futuro.

Respecto a las limitaciones de la presente investigación destaca, primero, la presencia de únicamente

dos estaciones meteorológicas e hidrométricas en la totalidad de la cuenca hidrográfica del Tiputini,

por lo que no ha sido posiblecontrastar los resultados obtenidos, ni conocer el carácter del río en otras

partes de su curso. Segundo, en cuanto a las entrevistas, el carácter informal y el formato corto ha

limitado los resultados obtenidos, que pudieron haber sido más enriquecedores de haber tenido la

oportunidad de pasar más tiempo con los entrevistados.

Más allá de los resultados, todavía existe un gran vacío de conocimiento en relación a los efectos

geomorfológicos, químicos y bióticos que los pulsos de inundación extremos tienen en ríos tropicales

de menor escala, como el Tiputini.

En el escenario de cambio climático actual, el conocimiento relativo a regiones tropicales tan

megadiversas y relevantes como la Amazonía es indispensable. El equilibrio social, económico y

ecológico del que dependen sociedades, tanto a escala local como global, está en relación con el futuro

de estas áreas. Para asegurar su protección y conservación, es necesario más empoderamiento por

parte de las instituciones, y más estudios e investigaciones que completen los conocimientos sobre

estas. Especial énfasis debe darse a esas áreas remotas y de difícil accesibilidad, como el mismo Parque

Page 37: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

36

Nacional Yasuní, o a cuencas fluviales amazónicas de menor escala, como el río Tiputini, que en

muchas ocasiones son olvidados, pero de cuyo equilibrio dependen regiones o ríos de mayor escala,

como el Amazonas.

Page 38: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

37

8. Bibliografía:

Barriga, R. (1994). Peces del Parque Nacional Yasuní. Peces del Parque Nacional Yasuní:

Volumen 19, No. 2 .Departamento de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica

Nacional, 33.

Bass M.S. (2010). Global Conservation Significance of Ecuador’s Yasuní National Park. PLOS

ONE , 22.

Bechtold J. (2013). Biotic versus hydrologic control over seasonal nitrate leaching in a floodplain

forest. Biogeochemistry, 53-72.

Bruijnzeel L.A (2004). Hydrological functions of tropical forest not seeing the soil for the trees.

Agriculture, Ecosystems & Environment, 104, 185-228.

Costa M. H. (2003). Effects of large-scale changes in land cover on the discharge of the Tocanis

River, Southeastern Amazonia. Journal of Hidrology, 206-2017.

Doll P. (2010). Impact of climate change on freshwater ecosystems: a global-scale analysis of

ecologically relevant river flow alterations. Hydrology and Earth System Sciences, 783–

799.

Ecologistas en Acción (EA). (2011). La iniciativa ITT-Yasuní Un ejemplo de cómo transitar hacia

un mundo sin calentamiento global, biodiverso y basado en energías renovables. Ecuador:

Ecologistas en Acción.

Espinoza J.C. (2013). The major floods in the Amazonas river and tributaries (Western Amazon

basin) during the 1970–2012 period: a focus on the 2012 flood. J. Hydrometeorol 14, 1000–

1008.

Gloor B. D. (2013). Intensification of the Amazon hydrological cycle over the last two decades.

Geophys. Res. Lett. 40, 1729–1733.

Helm B. (2013). Annual rhythms that underlie phenology: biological time-keeping meets

environmental change. Proc Biol Sci., 280:20130016.

https://origin.cpc.ncep.noaa.gov/products/analysis_monitoring/ensostuff/ONI_v5.php

Jardine, T. D. (2015). Does flood rhythm drive ecosystem responses in tropical riverscapes? .

Ecology nº 96(3), 684–692.

Jiménez-Muñoz J.C (2016). Record-breaking warming and extreme drought in the Amazon

rainforest during the course of El Niño 2015–2016. Scientific Report 6, 7.

Jiménez, Á. P. (2015 , 1 28). La Amazonia y los bosques inundados. Ciencia y Medio Ambiente,

Obra Social “la Caixa”.

Junk, W. P. (1989). The flood pulse concept in river-floodplain systems. Proceedings of the

International Large River Symposium (pp. p. 110-127.). D.P. Dodge .

Lewis S.L. (2011). The 2010 Amazon drought. Science 331, 554.

Llamuca R. A. (n.d.). Parque nacional Yasuní . Quito, 2014.

Page 39: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

38

Malhi Y. (2008). Exploring the likelihood and mechanism of a climate- change- induced die back

of the Amazon rainforest. Institute for Climate Change Impact Reasearch, 106, 20610-

20615.

Marengo J.A. (2008). The drought of Amazonia in 2005. J. Clim. 21, 495–516.

Marengo J.A. (2011). The drought of 2010 in the context of historical droughts in the Amazon

region. Geophysical Research Letters, Vol. 38, 5.

Marengo J.A. (2015). Extreme seasonal droughts and floods in Amazonia: causes, trends and

impacts. International Journal of Climatology, 18.

Miles L. (2004). The impact of global climate change on tropical forest biodiversity in Amazonia.

Global Ecology and Biogeography, 13, 553-565.

Montoya, J.V. (2011). la importancia de las inundaciones periódicas para el funcionamiento y

conservación de los ecosistemas inundables de grandes ríos tropicales: estudios en la cuenca

del orinoco. Interciencia. Volúmen 36 Nº 12, 8.

NOAA. (2019, abril 29). Cold & Warm Episodes by Season. Retrieved from National Weather

Service:

Nunes Garcia B. (2018). Extreme Drought Events over the Amazon Basin: The Perspective from

the Reconstruction of South American Hydroclimate. MDPI, 16.

Overseas Development Institute . (2015). El Quinto Reporte de Evaluación del IPCC. ¿Qué implica

para Latinoamérica? Alianza Clima y Desarrollo.

Palmer P.A. (2008). Climate change and the world’s river basins: Anticipating management

options. Frontiers in Ecology and the Environment, 81-89.

Parolin, P., & Wittman, F. (2010). Sruggle in the flood: tree response to flood stress in four tropical

sloodplain systems. AobB Plants.

Phillips O.L (2009). Drought Sensitivity of the Amazon Rainforest. Science 323, 6.

Pombosa, R., Bourrel, L., Armijos, E., & Magat, P. (2006). Monografía de la cuenca del río Napo

en su parte ecuatoriana. Ed. IRD, 2006.

Pourrut P. (1995). El agua en el Ecuador : clima, precipitaciones, escorrentía. Quito: Corporación

Editora Nacional ; Colegio de Geógrafos del Ecuador ; ORSTOM.

Putra A. (2015). Soilless Culture System to Support Water Use Efficiency and Product Quality: a

Review. Agriculture and Agricultural Science Procedia,3, 283-288.

Quintana-Gomez, R. A. (1999). Trends of Maximum and Minimum Temperatures in Northern

South America. Barinas, Venezuela: Department of Earth Sciences, Universidad de los

Llanos Ezequiel Zamora.

Sombroek W. (2001). Spatial and temporal patterns of Amazon rainfall: consequences for the

planning of agricultural occupation and the protection of primary forests. Ambio 30(7), 388–

396.

Sorribas M.V (2016). Projections of climate change effects on discharge and inundation in the

Amazon basin. Climatic Change nº 16.

Page 40: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

39

Swing, K. (2017). ¿Qué es y hace la Estación de Biodiversidad Tiputini?. Laura Abondano, Los

secretos del Yasuní : avances en la investigación del bosque tropical : Estación de

Biodiversidad Tiputini, Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador: USFQ, 2017.

Swing, K. (2017). ¿Qué es y qué hace la Estación de Biodiversidad Tiputini? In USQF, Los

Secretos del Yasuní: Avances en investigación en la Estación de Biodiversidad Tiputini,

Universidad San Francisco de Quito USFQ. (pp. 17-26). Quito: Editorial USQF.

Tockner, K. M. (2000). An extension of the flood pulse concept. Hydrological Processes, 2861-

2883.

Unesco. (2019, mayo 28). United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization .

Retrieved from Biosphere Reserve Information: Ecuador: Yasuní.Paris,France:UNESCO.:

http://www.unesco.org/mabdb/br/brdir/directory/biores.asp?code=ECU+02&mode = all

USFQ. (2017). Los Secretos del Yasuní: Avances en investigación en la Estación de Biodiversidad

Tiputini, Universidad San Francisco de Quito USFQ. Quito, Ecuador: USFQ.

Valle Ferreira L. (2000). Effects of flooding duration on species richness, floristic composition and

forest structure in river margin habitat in Amazonian blackwater floodplain forest:

implication for future design of protected area. Biodiversity and conservation, 9 , 1-14.

ViajandoX. (2019, abril 4). ViajandoX. Retrieved from Río Tiputini:

https://ec.viajandox.com/orellana/rio-tiputini-A1215

Victoria, R. L. (1998). Surface air temperature variations in the Amazon region and its borders

during this century. J. Clim., 11,, 1105–1110.

Page 41: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

40

Anexo I:

Entrevista a Eduardo Ahua

Fecha de la entrevista: 25 de junio del 2018

Eduardo Ahua es miembro y presidente de la comunidad waorani de Guiyero.

¿Qué uso le da su comunidad al río Tiputini?

El consumo del río por parte de nuestra comunidad no es muy alto, pero sí nos bañamos y lavamos

en él, también permite transportarnos con las barcas.

Hablando de los pulsos de inundación, ¿Qué meses cree que el río concentra más episodios de crecidas

e inundaciones? ¿En qué mes se produce el periodo más seco?

Los meses de crecidas suelen durar 3 o 4 meses, de enero a abril. Esos son los meses en los que

encontramos más peces y depredadores. Los meses de julio a diciembre se produce la temporada

seca del río.

¿Cuál cree que es el carácter de las inundaciones en el Tiputini, muy rápidas e intensas (flash floods)

o más bien lentas?

Cuando las lluvias son fuertes, la respuesta del río es rápida y crece a las pocas horas.

Que usted recuerde, ¿cuándo se produjo la inundación más intensa del río Tiputini?¿Hasta dónde

llego?

Recuerdo que en 2004 y 1992 el río alcanzo la carretera del pueblo, esas han sido las dos veces.

¿Y cuándo ha visto el río más seco?

En enero de2016 el río estuvo mucho más bajo de lo habitual. Aunque algunas veces el río llega

prácticamente a secarse, entonces el nivel baja hasta una pequeña quebrada en forma de V.

Page 42: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

41

Observa algún cambio en el cauce medio del río/ la periodicidad de las crecidas/ la intensidad y durada

de las crecidas en estos últimos años?

Recuerdo que en los años ‘90 el cauce del río era más bajo que ahora; hoy en día llueve más.

Page 43: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

42

Entrevista a J. Daniel Alaven

Fecha de la entrevista : 23 de junio del 2018

J. Daniel Alaven es vecino de la comunidad Waorani de Timpoka. Tiene 32 años.

¿Qué uso le da su comunidad al río Tiputini?

Aquí nos bañamos y las mujeres lavan la ropa. Los jóvenes también jugamos, saltamos del puente,

por ejemplo. El fondo del río es en forma de V así que no es peligroso saltar de altura.

¿Qué peligros entraña el río (ahogamientos, ataques, corrientes…)?

La corriente no es tan fuerte pero sí tenemos que vigilar, a veces hay boas y otros depredadores.

¿En qué meses se suelen producir más inundaciones del río? ¿Cuánto suelen durar estas inundaciones?

¿Y los meses de estiaje?

En febrero, marzo y abril el río suele subir mucho, luego ya vuelve a bajar.

¿Recuerda cuándo vio el Tiputini más inundado? ¿Hasta dónde llego?¿Causa accidentes?

Cuando el río se inunda suele llegar hasta la 4ª barra del puente (Véase imagen X). En 2016 hubo

una gran inundación, creo que cada 6 años aprox. el río sube más de lo habitual. Cuando hay

inundaciones el río trae mucho sedimentos que se quedan acumulados en las barras del puente (Véase

imagen X).

Page 44: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

43

Entrevista a David Lasso

Fecha de la entrevista : 26 de junio del 2018

David Lasso trabaja desde hace 10 años en la ECY, actualmente es Director Administrativo del

centro.

Usted esta en constante contacto con las comunidades indígenas del PNY,¿Qué uso ve que las

comunidades le dan al río Tiputini?

Para ellos es un medio de transporte. Antiguamente no era así, eran pueblos básicamente terrestres,

no tenían motores y la navegación por barca no era posible. También lavan la ropa, juegan y pescan.

Beben de riachuelos más pequeños, aunque no del Tiputini.

¿Qué peligros entraña el río Tiputini para la población (ahogamientos, ataques, corrientes…)?

Ha habido accidentes, sobretodo con niños. Aunque los vecinos de las comunidades conocen bien los

lugares donde pueden bañarse y jugar. Parece mentira pero tienen tan desarrollados los sentidos que

sienten cuando algún depredador se acerca. En algunas áreas se pueden encontrar pescados rayas,

peces eléctricos, boas, anacondas y pirañas. Es curioso pero las anacondas eran antiguamente

animales sagrados para ellos, pero ahora se las comen.

¿En qué meses se suelen producir más inundaciones del río? ¿Cuánto suelen durar estas inundaciones?

¿Y los meses de estiaje?

Dependiendo de las lluvias locales, el río puede aumentar unos 2-3 en cuestión de horas. Los meses

de octubre, noviembre, marzo, abril y mayo suelen ser los meses más húmedos, y en los que el río

crece más. Los meses más secos son finales de julio, agosto y setiembre.

¿Cuándo se produjo la última gran crecida del río? ¿Recuerda que mes fue?¿Recuerda hasta dónde

llego el cauce?

Hace unos de años, en marzo del 2015, el Tiputini alcanzo los bloques de la Estación. Las

inundaciones duraron unos días y después tardo un par de semana en volver a su cauce normal.

Page 45: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

44

¿Crees que hay alguna periodicidad en las crecidas del Río Tiputini?

Cada 9 o 10 años suele producirse una gran inundación. Además, las mayores crecidas se suelen

producirse después de periodos considerables sin lluvia..

Observa algún cambio de tendencia en el cauce medio del río, la periodicidad de las crecidas, la

intensidad o durada de las crecidas en estos últimos años?

Veo una tendencia al descenso de las precipitaciones. Hace años era habitual que las crecidas del

Tiputini alcanzaran la cancha de vóley de la Estación, pero ahora ya no sucede tanto. En enero del

2016 no hubo precipitaciones, el río se prácticamente secó y los suelos estaban agrietados, hubo

incluso fracciones del río que podían cruzarse andando. Hasta ese momento, solo había visto periodos

de hasta 15 días sin lluvias, pero no un mes.

Page 46: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

45

Entrevista a Pablo Alvia

Fecha de la entrevista : 26 de junio del 2018

Pablo Alvia es ayudante investigador de la ECY desde hace 15 años.

Sueles ser uno de los encargados de la toma diaria de datos meteorológicos y de la altura del Tiputini,

¿Cómo lleváis a cabo el proceso? ¿En que os basáis para tomar los niveles de referencia?

Tanto mis compañeros como yo nos turnamos, una vez al día alguno se encarga de tomar a mano los

diferentes datos de la estación meteorológica y de la altura del río Tiputini. Luego lo transcribimos

al ordenador. En mi caso, como durante el día estoy ocupado con otras actividades, no es hasta las

5 o 6 pm que tomo los datos. Desde que empecé a trabajar en la Estación tomamos estos datos diarios,

aunque hace unos meses se estropeó uno de mis discos duros donde guardábamos todas estas bases

de datos, por lo que si no logramos arreglarlo habremos perdido gran cantidad de esta información.

En cuanto a los niveles de referencia, no sabemos a qué altura se encuentra realmente el lecho del

río aquí. Siendo un lecho tan poco compacto, es muy difícil calcularlo, así que el nivel 0 m del río lo

consideramos como su altura media.

¿En qué meses se suelen producir más inundaciones del río? ¿Cuánto suelen durar estas inundaciones?

¿Y los meses de estiaje?

La temporada de crecidas suele ser muy variada y poco exacta, según el año el pico de crecimiento

se produce en un mes u otro; durante estas fases de crecida, el río suele crecer unos 4 m de normal.

Mientras tanto, los meses más secos son alrededor de octubre y noviembre, cuando el río suele

descender a -2,40 m.

¿Cuál suele ser el carácter de las crecidas en el río Tiputini?¿ Existe alguna periodicidad de los picos

de inundación? ¿Suele ver total relación entre las precipitaciones y la altura del Tiputini, o también

juegan un papel importante otras variaciones como la temperatura o las lluvias intensas después de

“periodos de sequía”?

Con las lluvias, el cauce del río puede subir en pocas horas. Cada 6 u 8 años se producen picos de

inundación en los que el Tiputini alcanza la estación, en estos episodios el río suele tardar una semana

en llegar a su pico, y luego baja de golpe en pocos días. Hace un par de años hubo una gran crecida

en la que el río alcanzó los edificios de la Estación, y en 2005 o 2006 recuerdo la más importante, el

río subió 8,5 m. Sí veo que después de días sin llover las crecidas del río son más intensas.

Page 47: ESTUDIO Y PERCEPCIÓN DE LOS PULSOS DE INUNDACIÓN …diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/149848/1/TFG Miguel Romero_Sofia.pdf2. Estado de la cuestión: El concepto de pulsos de inundación

Estudio y percepción de los pulsos de inundación del río Tiputini

46

Observa algún cambio de tendencia en el cauce medio del río/ la periodicidad de las crecidas/ la

intensidad y durada de las crecidas en estos últimos años?

Estos últimos años no he notado nada significativo, aunque quizás las lluvias si sean más intensas

que antes. Se cree que periodos de sequía seguidos de lluvias intensas están afectando a la cría de

charapas, que aprovechan la bajada del nivel del río para poner los huevos. Si el río crece

espontáneamente, los huevos se estropean y no eclosionan. Lo mismo pasa con las aves juveniles,

cuando las lluvias se concentran en los meses en los que todavía están en el nido, se calcula que en

torno al 50% de las crías contraen la enfermedad de las larvas de mosca debido a la humedad. Se

cree que éste problema se está intensificando en la actualidad.