estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

97
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos construidos con celdas solares de silicio monocristalino, policristalino y amorfo y películas delgadas policristalinas. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN FISICA P R E S E N T A Lic. Daniel Jiménez Olarte Director De Tesis Dr. OSVALDO VIGIL GALÁN México, D.F. NOVIEMBRE DE 2010

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR

DE FÍSICA Y MATEMÁTICAS

Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos construidos con celdas

solares de silicio monocristalino, policristalino y amorfo y películas

delgadas policristalinas.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN FISICA

P R E S E N T A

Lic. Daniel Jiménez Olarte

Director De Tesis Dr. OSVALDO VIGIL GALÁN

México, D.F. NOVIEMBRE DE 2010

Page 2: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

II

Page 3: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

III

Page 4: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

IV

Page 5: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

V

AGRADECIMIENTOS.

Al Dr. Osvaldo Vigil Galán, por inculcar en mí ese ánimo de entender la física

de las cosas que nos rodean, por sus cátedras de física y de la vida que con

gusto escuché durante mi estancia en los laboratorios de la ESFM.

Al Dr. Gerardo Contreras Puente, por el apoyo y por la confianza que siempre

me ha brindado.

Al Dr. Edgard Moreno García, que me enseño electrónica, pero mas que eso

me permitió ser su amigo durante mi estancia en el laboratorio de electrónica

de la ESFM.

Al Dr. Guillermo Santana Rodríguez, al Dr. Miguel Tufiño Velázquez y al Dr.

Jorge Aguilar Hernández por sus cuidadosas revisiones que me permitieron

mejorar el presente trabajo.

A mi familia por siempre ha confiado en mí, a mis padres que han dado todo

para que yo pueda seguir estudiando lo que mas me gusta, física.

Page 6: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

I

RESUMEN

En este trabajo se estudia el rendimiento de cuatro módulos fotovoltaicos (FV)

operando bajo las condiciones ambientales de la ciudad de México. Para este

estudio se usaron cuatro tecnologías de módulos comerciales disponibles en el

mercado: silicio monocristalino, silicio policristalino, silicio amorfo y CdTe. Los

módulos están instalados en el techo del laboratorio de física avanzada de la

ESFM en el Instituto Politécnico Nacional. Los módulos fueron evaluados

durante los meses de mayo a octubre de 2009.

Se evaluó la dependencia en los parámetros eléctricos de cada módulo (voltaje

a circuito abierto, corriente de corto circuito, potencia máxima, factor de

llenado y eficiencia) con respecto a la temperatura obteniendo los coeficientes

de temperatura de cada uno de los parámetros. También se analizó la

dependencia de los parámetros con la radiación solar.

Para obtener la información completa de los módulos comerciales

mencionados anteriormente se diseñó y desarrollo un sistema totalmente

automatizado que permite obtener la característica I-V de hasta 4 módulos

fotovoltaicos simultáneamente. El sistema esta gobernado por un programa

desarrollado en el lenguaje grafico LabVIEW que además de obtener la curva I-

V realiza mediciones de temperatura y radiación solar. El sistema se controla

desde una PC en donde se muestran las curvas I-V, de temperatura y

radiación en tiempo real.

Page 7: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

II

ABSTRACT

In this work the performance of different photovoltaic modules operating

under the environment conditions of Mexico is studied. Four commercially

available modules comprising crystalline and polycrystalline silicon,

amorphous silicon and CdTe technologies were used in this study. Modules

are mounted on the roof of the physics advanced laboratory of the ESFM at

Instituto Politecnico Nacional. Modules were evaluated from May to October in

2009.

The dependence of electrical parameters of each module (open circuit voltage,

short circuit current, maximum power, fill factor and efficiency) regard

temperature was evaluated and the temperature coefficients of each

parameters was calculated, as well as the dependencies of the above

mentioned parameters with incident solar radiation.

In order to obtain the full information about the mentioned commercial

modules a fully automated system was designed and developed, that allows

getting the I-V characteristics up to four photovoltaic modules types

simultaneously. The system is governed by a program developed in the

graphical language LabVIEW, which permit to obtain measurements of

temperature and solar radiation also. Program is controlled through a PC

where the I-V, temperature and solar radiation curves are showed in real time.

Page 8: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

III

Índice RESUMEN ....................................................................... I

ABSTRACT .................................................................... II

Capítulo 1. Conceptos Básicos.

1.1 ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO. ...................................................... 1

1.2 UNIÓN P-N ........................................................................................................................... 4

1.3 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UNA CELDA SOLAR. ........................................................... 6

1.3 CARACTERÍSTICA CORRIENTE-VOLTAJE DE UNA CELDA SOLAR. ................................. 8

1.4 PARÁMETROS DE SALIDA DE UNA CELDA SOLAR. ............................................................. 10

1.4.1 Corriente de corto circuito ......................................................................................... 10

1.4.2 Voltaje a circuito abierto. ........................................................................................... 10

1.4.3 Factor de llenado ........................................................................................................ 11

1.4.4 Eficiencia de conversión. ............................................................................................ 13

1.5 EFECTOS RESISTIVOS EN CELDAS SOLARES. ...................................................................... 14

1.6 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN CELDAS SOLARES. ...................................................... 16

1.7 EFECTO DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LAS CELDAS

SOLARES. ................................................................................................................................. 18

1.8 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 20

Capítulo 2. Sistema automatizado para la caracterización

I-V de módulos FV.

2.1 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN SISTEMA CARACTERIZADOR ...................................... 21

2.2 ANTECEDENTES DEL SISTEMA CARACTERIZADOR. ............................................................ 22

2.3 SISTEMA DESARROLLADO. ................................................................................................ 23

2.3.1. Características. .......................................................................................................... 23

2.3.2. Principio de operación .............................................................................................. 24

2.3.3. Sensor de temperatura. ............................................................................................ 27

Page 9: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

IV

2.3.4. Sensor de radiación solar. ......................................................................................... 28

2.3.4. Programa de control. ................................................................................................ 29

2.4 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 34

Capítulo 3. Descripción de materiales fotovoltaicos.

3.1 SILICIO CRISTALINO. .......................................................................................................... 35

3.1.1 Obtención del silicio cristalino. .................................................................................. 36

3.1.2. Fabricación de la celda solar de silicio monocristalino. ............................................ 37

3.1.3. Fabricación celdas solares de silicio policristalino. ................................................... 39

3.2. SILICIO AMORFO ............................................................................................................... 41

3.3. CdTe. ............................................................................................................................. 44

3.4. REFERENCIAS .................................................................................................................... 47

Capítulo 4. Resultados y conclusiones

4.1 MEDIDAS DE RADIACIÓN SOLAR Y TEMPERATURA. .......................................................... 48

4.1.1 RADIACIÓN SOLAR ...................................................................................................... 48

4.1.2 TEMPERATURA ........................................................................................................... 52

4.2 DEPENDENCIA DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LOS MÓDULOS CON LA

TEMPERATURA. ....................................................................................................................... 53

4.2.1 SILICIO POLICRISTALINO ............................................................................................. 53

4.2.2 SILICIO MONOCRISTALINO. ........................................................................................ 58

4.2.3. SILICIO AMORFO ........................................................................................................ 61

4.2.4 CDTE ........................................................................................................................... 66

4.3 DEPENDENCIA DE LOS PARAMETROS ELÉCTRICOS CON LOS CAMBIOS DE LA RADIACIÓN

SOLAR. ..................................................................................................................................... 70

4.3.1 SILICIO POLICRISTALINO ............................................................................................. 71

4.3.2. SILICIO MONOCRISTALINO. ....................................................................................... 74

4.3.3. SILICIO AMORFO. ....................................................................................................... 76

4.3.4. CdTe. .......................................................................................................................... 78

4.4. COMPARACIÓN DE TECNOLOGÍAS ................................................................................... 80

Page 10: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

V

4.5 CONCLUSIONES DEL TRABAJO. .......................................................................................... 84

4.6 RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 85

4.3 REFERENCIAS ..................................................................................................................... 86

Page 11: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

1

Capítulo 1

Conceptos Básicos

En éste capítulo se presenta una breve descripción del estado del arte de los

módulos solares comercializados en México y una revisión del funcionamiento

general de una unión semiconductora p-n, además se estudian las

características de las celdas solares y sus parámetros de salida.

1.1 ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGÍA SOLAR EN MÉXICO.

En México al igual que en muchos países latinoamericanos existen

condiciones geográficas y sociales que hacen muy factible el uso de sistemas

fotovoltaicos (SFV) ya que son países que debido a sus favorables condiciones

geográficas y climáticas tienen una alta incidencia de la energía solar en la

gran mayoría de su superficie (con una insolación promedio de 5.5KWh/m2

por día) permitiendo grandes perspectivas para el uso de la energía solar. La

energía solar en México se utiliza para electrificación rural,

telecomunicaciones, bombeo de agua, señalización, etc. [1]. Ejemplos de

sistemas fotovoltaicos para estas aplicaciones han sido implementados por

PEMEX, Secretaría de Marina, Secretaría de Comunicaciones, SEP, Secretaría

de Desarrollo Social, TELMEX, compañías televisivas, entre otras, que han

tenido necesidad de elaborar proyectos de desarrollo social o técnico en sitios

apartados de la red eléctrica [2].

La base de cualquier sistema fotovoltaico son las celdas solares que se

interconectan para formar módulos los cuales a partir de la radiación solar

generan la energía eléctrica. Existen distintos tipos de celdas solares según el

material con que están hechas y el diseño de la misma, entre las más

importantes se encuentran: celdas solares de silicio monocristalino, silicio

policristalino y silicio amorfo además de las celdas solares de película delgada

Page 12: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

2

de CdTe (Teluro de Cadmio) , GaAs (Arseniuro de Galio) y CuInGaSe2 (Cobre-

Indio-Selenio) estas ultimas se conocen como celdas CIGS. En la grafica 1 se

muestra la producción mundial de módulos fotovoltaicos (en MW). El silicio

de tecnología estándar y de última generación es la más producida y mas

vendida pues es una tecnología que ha alcanzado mayor madurez y

confiabilidad en cuanto a su aplicación en sistemas terrestres y espaciales.

En la figura 2 se muestran los 15 principales productores de módulos FV. En

primer lugar se encuentra First Solar que en 2009 produjo 1011MW de

módulos de CdTe, le sigue Suntech Power con 704MW que fabrica módulos de

silicio cristalino y en tercer lugar con 595MW esta Sharp que desarrolla

módulos de silicio cristalino y amorfo.

Figura 1. Producción de módulos fotovoltaicos por tecnología. Fuente Greentech media.

El mayor obstáculo para el uso en gran escala en México de la tecnología

fotovoltaica es el alto costo de la inversión inicial ya que con precios al público

para la tecnología que pueden fluctuar desde US$4.31 a US$6.00 por W-pico.

Con sistemas típicos de 1kW-pico para una generación diaria de 4kW-h la

inversión inicial estaría alrededor de US$10000 por lo que muy pocos

usuarios podrían adquirir dichos dispositivos [2]. Es por eso que la energía

consumida en México en su mayoría es producida por petróleo, como se

muestra en la figura 3. En esta misma figura se puede observar que en 2007

la energía renovable sólo proporcionó el 2% de la energía consumida.

Page 13: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

3

Figura 2. Principales productores de módulos fotovoltaicos en el mundo para el año

2009. Fuente: Greentech media.

Figura 3. Consumo total de energía en México. Fuente: EIA Internacional Energy

Statistics 2007.

En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politecnico

Nacional (CINVESTAV-IPN) se construyó una planta piloto de módulos

fotovoltaicos de silicio cristalino que en 1982 alcanzó una capacidad de

25kW/año [3], sin embargo es la única planta mexicana, existen otras como

Kyocera Mexicana S.A. de C.V. y ERDM solar que si bien tienen plantas

Page 14: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

4

armadoras en México la tecnología no ha sido producto de la investigación en

México sino que se importa el material para después exportar el producto

terminado. La mayor parte de los productores de prestigio optan por abastecer

otros mercados antes que el mexicano. De hecho la unica oferta que marcas

importantes como Kyocera destinan al mercado mexicano son sus remanentes

[4]. Por tal motivo no se tienen registros de la tecnología (Silicio, CdTe,

CuInGaSe2, etc) instalada en México

1.2 UNIÓN P-N

Una unión p-n se forma al unir un semiconductor tipo p y uno n. En el

instante de la formación existe una concentración uniforme nn0~ND de

electrones libres móviles y pn0~ni2/ND de huecos libre en el lado n

extendiéndose hasta la unión y en el lado p una concentración uniforme

pp0~NA de huecos móviles y np0~ ni2/NA de electrones libres que se extienden

hasta la unión. Puesto que la concentración nn0 de electrones del lado n es

mucho mayor que la concentración de electrones np0 del lado p en el instante

de formación existe un gradiente en la concentración de electrones en la unión

entre ambas regiones.

Los grandes gradientes iníciales de concentración establecen corrientes de

difusión que hacen que los electrones de la región n y los huecos de la región p

fluyan descendiendo por los gradientes de concentración respectivos hasta la

región de conductividad de tipo opuesto y dejando a la región cercana a la

unión, vacía de portadores mayoritarios. No obstante, este flujo de difusión

inicial no puede continuar indefinidamente, debido a que en las regiones

cercanas a la unión hay deficiencia de portadores mayoritarios, las cargas de

los iones fijos donadores y receptores cercanos a la unión ya no están

balanceadas por las cargas de los portadores libres móviles que estaban allí

inicialmente, de modo que se establece un campo eléctrico. La dirección de

este campo eléctrico es tal que se opone al flujo de los electrones que transitan

desde la región n y al flujo de los huecos que fluyen desde la región p. La

magnitud del campo creado se incrementa hasta que su efecto contrarresta

exactamente la tendencia de los portadores mayoritarios a difundirse,

Page 15: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

5

descendiendo por la “pendiente” de concentración hacia la región de

conductividad opuesta.

Entonces se establece una condición de equilibrio dinámico en la que la región

cercana a la unión queda vacía de portadores mayoritarios y en la que forman

fuertes capas de carga espacial que contienen campos eléctricos altos (del

orden de 105V/cm) cerca de la unión. Esta región se conoce como “región de

carga espacial”. Los iones fijos forman una capa dipolar por lo que se genera

una diferencia de potencial φ0 que es llamado potencial de contacto interno.

El valor de potencial de contacto interno φ0 se puede escribir como:

)(20

i

DA

n

NNLn

q

kT………………………………(1.1)

La característica corriente voltaje de una unión p-n se obtiene al resolver la

ecuación de continuidad cuyo resultado es [1]:

)1(0

0kT

qV

eII ……………………………… (1.2)

La ecuación anterior se conoce como ecuación ideal del diodo. En la figura 1.1

se muestra la curva característica de diodo. En la ecuación anterior I0 es la

corriente de saturación y está dada por,

)(2

0

Dh

h

Ae

e

iNL

D

NL

DAqnI ……………………………… (1.3)

De y Dh son las constantes de difusión de electrones y huecos respectivamente

y Le y Lh son las longitudes de difusión de electrones y huecos. En la

deducción de la ecuación 1.2 se asume que el único mecanismo de conducción

a través de la unión es la difusión de los portadores mayoritarios, en el caso

real los efectos de recombinación, tunelaje y recombinación–emisión se tienen

en cuenta al agregarle a la ecuación un coeficiente n en la forma [5]:

)1(0

0nkT

qV

eII ……………………………… (1.4)

Page 16: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

6

I

V

Figura 1.1 Curva característica de corriente-voltaje de una unión p-n

1.3 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UNA CELDA SOLAR.

Una celda solar es un dispositivo que convierte la radiación solar en

electricidad por medio de las propiedades electrónicas de una clase de

material conocido como semiconductor. El funcionamiento de estos

dispositivos se basa en el efecto fotovoltaico. Las celdas solares más comunes

son esencialmente diodos de unión p-n con áreas muy grandes donde existe

un fuerte campo eléctrico interno a través de la unión aun en ausencia de

radiación.

Al iluminar la celda solar la radiación incidente es absorbida por el

semiconductor lo que crea un exceso de pares electrón hueco en ambas

regiones de la unión. Los electrones en exceso creados en la región p pueden

difundirse a la unión y descender por la barrera de potencial hasta el lado n,

de la misma manera los huecos creados en la región n pueden difundirse

hasta la unión y pasar la barrera para entrar a la región p. El efecto de esto es

colocar una carga positiva neta en el lado p y una carga negativa en el lado n,

lo cual se obtiene por la presencia del campo eléctrico interno de la unión, que

separa a los portadores de carga creados por la incidencia de la radiación

sobre el diodo. La presencia de estas densidades de carga es tal que reducen

la diferencia de potencial de la barrera en la unión por lo que aparece un

Page 17: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

7

voltaje mesurable en las terminales del circuito del dispositivo. Este fenómeno

se conoce como efecto fotovoltaico.

Bajo la condición de corto circuito fluirá una corriente eléctrica (IL) en tanto

que exista una corriente de difusión de electrones en exceso creados

óptimamente desde la región n y una corriente de huecos en exceso creados

óptimamente desde la región p. Es evidente que la fuente de energía que

mantiene el flujo de corriente es la iluminación incidente, que sirve para crear

y mantener la distribución de portadores en exceso desde un principio. En la

condición de circuito abierto la acumulación de cargas crea un campo

eléctrico adicional en la región de carga espacial lo que reduce la altura de la

barrera interna. Así el flujo por difusión de electrones y huecos se incrementa

en la misma forma a cuando la unión se polariza en directo. Un nuevo

equilibrio es alcanzado en el cual un voltaje aparece a través de la región de la

unión.

De manera tal que los mecanismos físicos básicos en la operación de una

celda solar son:

creación en el semiconductor de pares electrón-hueco generados por la

absorción de la radiación solar

separación de los pares electrón-hueco por el campo de la unión p-n

generando una corriente IL

aparición de un voltaje entre los terminales de la celda solar

utilización de la potencia a través de una carga

En la figura 1.2 se observan las partes constitutivas de una celda solar, la

región-n+, el emisor, la región-p, la base, la zona de empobrecimiento, una

capa antireflejante, que se deposita en la cara superior que recibe la radiación

solar, cuya función es que la mayoría de la radiación solar sea absorbida por

el semiconductor, y los contactos eléctricos anteriores y posteriores por donde

se extrae la corriente.

Page 18: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

8

Figura 1.2. Esquema básico de una celda solar.

1.3 CARACTERÍSTICA CORRIENTE-VOLTAJE DE UNA CELDA SOLAR.

La característica V-I de la unión en oscuro es similar a la de un diodo

estándar. Con incidencia de luz en la unión se produce una fotocorriente IL,

con el mismo sentido de la corriente inversa de saturación I0, tal y como se

muestra en la figura 1.3. Así entonces la corriente en el diodo sujeto a

iluminación está dada por:

L

nkT

qV

IeII )1(0

0…………………………(1.5)

Donde IL es la corriente fotogenerada por la incidencia de luz que en general es

igual a la corriente de corto circuito y el primer término del lado derecho es la

corriente de unión en oscuro. En la figura 1.3 se observa que la corriente de la

característica V-I de la celda solar produce una región de operación de donde

puede extraerse potencia eléctrica del dispositivo.

Page 19: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

9

I

X Axis Title VCorriente

generada

por la luz

Máxima

potencia

Figura 1.3. La dependencia I-V de una celda solar en oscuridad y bajo iluminación.

Page 20: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

10

1.4 PARÁMETROS DE SALIDA DE UNA CELDA SOLAR.

1.4.1 Corriente de corto circuito

En general tres parámetros son usados para caracterizar la salida de una

celda solar. Uno de éstos es la corriente de corto circuito Isc (figura I.4),

idealmente ésta es igual a la corriente fotogenerada IL. Como la corriente

fotogenerada depende del número de fotones absorbidos la Isc depende del área

de la celda por lo que generalmente se usa la densidad de corriente (J) para

eliminar esta dependencia. Otro factor que influye en la Isc es el espectro de

radiación incidente pues esta depende de la absorción de la atmósfera. Se

sabe que la radiación solar es atenuada al menos un 30% cuando atraviesa la

atmósfera terrestre [6] lo que causa que el espectro de la radiación solar en el

espacio extraterrestre sea más intenso y amplio que en la superficie terrestre.

1.4.2 Voltaje a circuito abierto.

Tomando I=0 en la ecuación 1.5 obtenemos el valor del voltaje a circuito

abierto Voc

)1(0I

ILn

q

kTV sc

oc ……………………………… (1.6)

Voc esta determinado por las propiedades del semiconductor en virtud de su

dependencia logarítmica con I0. Para maximizar Voc se necesita que I0 sea lo

mas pequeño posible.

En la figura 1.4 se muestra la corriente de corto circuito y el voltaje de circuito

abierto de una celda solar.

Page 21: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

11

Curva I-V de

una celda solar

Voc

Isc

Potencia de

una celda solar

Figura 1.4. Curva I-V de una celda solar en donde se muestra el voltaje a circuito abierto

(Voc) y la corriente de corto circuito (Isc).

1.4.3 Factor de llenado

Voc e Isc son los máximos valores de voltaje y corriente respectivamente que

se pueden obtener de una celda solar, sin embargo en estos puntos de

operación la potencia P=V*I=0 (figura 1.4). Por ello es necesario encontrar un

punto de la curva I-V en donde el producto I*V tenga un máximo valor.

La potencia de salida esta dada por:

VIeVIVIP scnkT

qV

)1(*0

0……………………(1.7)

Por lo tanto la condición de máxima potencia se tiene cuando dP/dV=0, de

donde obtenemos:

)1(nkT

eVLn

q

nkTVV m

ocm ……………………… (1.8)

)1(m

scmqV

nkTII ……………………… (1.9)

Así la potencia máxima se puede calcular como

Page 22: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

12

])1([q

nkT

nkT

qVm

q

nkTVIVIP ocscmmm ……………………………… (1.10)

Definimos el factor de llenado FF como la razón entre a potencia máxima

obtenida y el producto Isc*Voc.

ocsc

mm

VI

VIFF ……………………………… (1.11)

Por lo tanto

ocsc

mocsc

VI

q

nkT

nkT

qVLn

q

nkTVI

FF

)1([

……………………… (1.12)

Gráficamente el FF es una medida de la cuadratura de la curva I-V siendo el

producto Imp*Vmp la mayor área del rectángulo que se puede insertar bajo la

curva, esto se muestra en la figura 1.5.

Figura 1.5. Curva I-V (línea roja) y curva de potencia versus voltaje (línea azul). El área

A es el producto de Imp*Vmp (área roja) en tanto el área B es el producto de Isc*Voc.

Aparentemente podría pensarse que un aumento de Voc implicaría un posible

aumento de FF, pero esto es poco probable en celdas solares comunes donde

Page 23: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

13

prácticamente el Voc viene determinado esencialmente por el valor del ancho de

la banda prohibida del material semiconductor utilizado y por los mecanismos

de recombinación.

1.4.4 Eficiencia de conversión.

La eficiencia es el parámetro más común para comparar el rendimiento de una

celda solar con otra. La eficiencia de conversión se define como el cociente

entre la potencia de salida que suministra la celda y la potencia de la

radiación que la misma absorbe., esto es:

FFP

VI

P

VI

in

ocsc

in

mm……………………………… (1.13)

La eficiencia depende del espectro de la radiación incidente y de la

temperatura a la cual se realiza la medición es por eso que las condiciones

bajo las cuales se mide la eficiencia deben ser cuidadosamente controladas.

Las condiciones estándares de medición son realizadas bajo una irradiación de

1000W/m2, masa de aire (AM) de 1.5 y temperatura de 25ºC en la celda.

Como se mencionó anteriormente el Voc aumenta conforme aumenta el ancho

de banda de energía prohibida del material mientras que la Isc disminuye lo

cual como muestra la ecuación 1.13 afecta directamente a la eficiencia, es

decir la eficiencia de una celda solar debe ser función del ancho de banda de

energía prohibida. Existe un rango de valores de ancho de banda en los cuales

se tienen eficiencias óptimas, estas se muestran en la figura 1.6.

Page 24: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

14

Figura 1.6. Limite de la eficiencia de las celdas solares como función del ancho de

banda del material de la celda. Las líneas sólidas son limites semiempiricos de espectro

AM0 y AM1.5; la línea cortada esta basada en consideraciones termodinámicas para

celdas solares de cuerpo negro bajo radiación AM0. Fuente: M. A. Green, Solar Cells:

Operating Principles, Technology and system Applications, Prentice-Hall, USA (1982).

1.5 EFECTOS RESISTIVOS EN CELDAS SOLARES.

Las celdas solares generalmente tienen asociada una resistencia en serie y

una en paralelo, como se indica en el circuito equivalente de la celda solar en

la figura 1.7. Existen muchos mecanismos físicos responsables de estas

resistencias. La mayor contribución a la resistencia en serie, Rs, son la

resistencia de volumen del material semiconductor del que esta hecha la celda

(R2 en la figura 1.8), la resistencia de volumen de los contactos metálicos e

interconexiones (R5 y R6), la resistencia laminar del semiconductor entre dos

colectores del enrejado (R3) y la resistencia de contacto entre los contactos

metálicos y el semiconductor (R1 y R4) [2], un esquema de las resistencias que

contribuyen a Rs se muestran en la figura 1.8.

Page 25: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

15

Figura 1.7. Circuito equivalente de una celda solar con su resistencia en serie y paralelo.

El efecto de Rs es disminuir el valor de FF sin modificar el valor del voltaje a

circuito abierto, porque al no circular corriente por la celda solar el resultado

es equivalente a la inexistencia de una resistencia. Sin embargo cerca del

voltaje a circuito abierto la curva I-V esta fuertemente afectada por la

resistencia en serie. Una forma de estimar la resistencia en serie es

encontrando la pendiente de la curva I-V cerca del punto de voltaje de circuito

abierto [7].

Figura 1.8. Resistencia en serie de una celda solar.

La resistencia en paralelo, Rsh, es causada por las pérdidas de corriente debido

a la recombinación. Bajos valores de Rsh causan perdidas de potencia pues

produce una trayectoria alternativa para la corriente fotogenerada, esta

desviación de corrientes disminuye la cantidad de corriente fluyendo a través

de la unión de la celda solar además de que reduce el voltaje en la celda. Una

estimación del valor de la resistencia en paralelo puede ser determinado de la

pendiente de la curva I-V cerca del punto de corriente de corto circuito [7].

En presencia de ambas resistencias la curva I-V de la celda solar esta dada

por:

hs

s

scnkT

IRsqV

R

IRVIeII )1(0 …………………………… (1.14)

Page 26: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

16

y el factor de llenado se puede escribir como:

)1(0 srFFFF (1.15)

y

))7.0(

1( 0

0

shoc

oc

r

FF

v

vFFFF (1.16)

Donde rs y rsh se define como sc

oc

s IV

Rsr , sc

oc

sh IV

Rshr y

qnkT

Vv oc

oc/

1.6 EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN CELDAS SOLARES.

Dado que la temperatura de una celda solar puede variar sobre un amplio

rango es necesario entender el efecto de la temperatura en el rendimiento de la

misma.

La corriente de corto circuito no es fuertemente dependiente de la

temperatura, esta tiende a incrementarse ligeramente al incrementarse la

temperatura. Esto se puede atribuir al incremento de la absorción de luz dado

que la banda de energía prohibida decrece con la temperatura. El parámetro

que más se afecta al incrementarse la temperatura es el voltaje a circuito

abierto debido a la dependencia que tiene el Voc con la corriente de saturación

I0. En la figura 1.9 se observa el efecto que tiene la temperatura en la

característica IV de una celda solar. Dado que la eficiencia depende del voltaje

a circuito abierto entonces la eficiencia se debe afectar por la variación de la

temperatura [8].

Estudiemos la dependencia explicita del Voc con la temperatura. La ecuación

1.3 para un lado de la unión p-n se puede expresar como:

Dh

hi

NL

DAenI 2

0 (1.17)

Page 27: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

17

Cor

rien

te

Voltaje

T1

T2

T3

T1>T

2>T

3

Figura 1.9. Influencia de la temperatura en la característica I-V de celdas solares. El Voc

es el parámetro eléctrico más afectado.

En la región intrínseca la concentración de portadores tiene la siguiente

ecuación:

kT

E

hei

g

emmkT

n 24/3**2/3

2)()

2(2

(1.18)

Al sustituir la ec. 1.18 en la ec. 1.17 obtenemos

kT

E

Dh

hkT

E

he

gg

eBTNL

Demm

kTAeI 24/3**2/3

20 )()2

(2

(1.19)

Donde B es una constante independiente de la temperatura. Una constante γ

es usada en lugar del número 3 para incorporar las posibles dependencias de

otros parámetros del material. El impacto de I0 en el voltaje a circuito abierto

se puede calcular al sustituir la ec. 1.19 en la ecuación de Voc:

)(][)( 0

0

kT

E

scscsc

oc

g

eBTLnLnIe

nkTLnILnI

e

kT

I

ILn

e

nkTV (1.20)

)(kT

ELnTLnBLnI

e

nkTV

g

scoc (1.21)

De la ecuación 1.21 se puede concluir que el valor de Voc se incrementa

conforme se incrementa el valor de Eg. Suponiendo que dVoc/dT no depende

de dIsc/dT obtenemos:

Page 28: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

18

T

q

nkTVV

dT

dVgoc

oc (1.22)

Donde Vg=Eg/q. Substituyendo valores para el silicio [1,9] (Vg~1.2V, Voc~0.6V,

γ~3 y T=300k) obtenemos

CmVdT

dVoc /º3.2300

078.02.16.0 (1.23)

En el caso del CdTe [9] (Vg~1.56V, Voc~0.7V, γ~3 y T=300k) obtenemos

CmVdT

dVoc /º12.3300

078.056.1)7.0( (1.24)

1.7 EFECTO DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LOS PARAMETROS

ELÉCTRICOS DE LAS CELDAS SOLARES.

Las celdas solares al estar expuestas a la radiación proveniente del sol

(radiación solar) experimentan variaciones diarias en la intensidad de la

radiación (R), la intensidad de la radiación en la superficie de la tierra puede

variar desde 0mW/cm2 hasta 100mW/cm2. A niveles bajos de intensidad el

efecto de la resistencia en serie es importante, cuando la intensidad decrece la

corriente a través de la celda y el punto de potencia máxima también

decrecen.

Dado que podemos escribir la intensidad de la luz incidente en la celda como:

At

hnI

f

luz*

)( (1.25)

y la corriente de corto circuito se puede escribir de la siguiente manera:

)( hesc LWLqAGI (1.26)

Donde nf es el número de fotones, h es la constante de Planck, ν es la

frecuencia de los fotones incidentes, t es el tiempo, A es el área donde la luz

incide, q es la carga del electrón, Le es la longitud de difusión de los electrones,

W es el ancho de la región de carga espacial de la unión y Lh es la longitud de

Page 29: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

19

difusión de los huecos. Como G depende de nf , entonces Isc se puede escribir

como:

RII luzsc (1.27)

Ahora si reescribimos la ecuación para el voltaje a circuito abierto

)1(0I

ILn

q

kTV sc

oc (1.28)

y tomamos una temperatura constante, entonces Voc se puede considerar una

función de Isc y de I0, si consideramos a I0 y a n como constantes respecto de la

radiación solar (R) entonces

)(RLnVoc (1.29)

Lo anterior al tomar en cuenta que Isc=cR donde c es una constante y R es la

radiación solar incidente en la celda., es decir el Voc depende en forma

logaritmica de la cantidad de radiación solar incidente.

Por otra parte el factor de forma según la ecuación 1.11 al considerar que Isc

e Im dependen en la misma forma de R entonces FF depende del cociente

Voc/Vm [10].

m

oc

V

VFF (1.30)

Page 30: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

20

1.8 REFERENCIAS

[1] Arturo Morales Acevedo, La electricidad que viene del sol. Una fuente de

energía limpia, Grupo Editorial Iberoamericana, México (1996).

[2] Claudio A. Estrada Gasca y Jorge Islas Samperio, Energías Alternativas:

Propuesta de Investigación y Desarrollo Tecnológico para México, Academia

Mexicana de Ciencias (2010).

[3] Arturo Morales Acevedo, 40 Años de Investigación y Desarrollo de Celdas

Solares en el CINVESTAV del IPN, Conferencia, Primer Coloquio Internacional

para el Fomento de la Energía Fotovoltaica en México, Zacatecas, Zacatecas,

Junio, 2007.

[4] Miguel Escudero González, El Mercado de las Energias Renovables en

México, Oficina Economica y Comercial de la Embajada de España en

Monterrey (2006).

[5] M. A. Green, Solar Cells: Operating Principles, Technology and system

Applications, Prentice-Hall, USA (1982).

[6]Adolf Goetzberg, Joachim Knobloch, Bernhard Voβ, Crystalline Silicon

Solar Cells, John Wiley & Sons Ltd, England (1998)

[7] Cristiana Honsberg and Stuart Bowden, Photovoltaics PVCDROM,

http://pvcdrom.pveducation.org/ chapter 4.

[4] M. A. Green, General Temperature dependence of solar cell performance

and implications for device modelling, Progress in Photovoltaics: Research and

Applications, vol. 11, pp 333-340 (2003).

[5] O. Vigil, A. Martel., M. Pichard, Física de semiconductores, Ed. Trillas,

México (2008).

[6] D. L. Bätzner, A. Romeo, H. Zogg and A. N. Tiwari, CdTe/CdS Solar Cell

Performance Under Low Irradiance, Proceedings of the 17th European

Photovoltaic Solar Energy Conference and Exhibition, Munich (2001).

Page 31: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

21

Capítulo 2

Sistema automatizado para la

caracterización I-V de módulos FV.

En este capítulo se presenta el desarrollo de un sistema totalmente

automatizado que permite obtener la característica I-V de hasta 4 módulos

fotovoltaicos simultáneamente. El sistema está gobernado por un programa

desarrollado en el lenguaje grafico LabVIEW, el cual activa las mediciones y

apaga el sistema automáticamente, además realiza mediciones de temperatura

y radiación solar cada minuto por medio de un sensor LM35 y una celda solar

calibrada respectivamente. El programa muestra las curvas I-V, de

temperatura y radiación en tiempo real y guarda los datos en archivos de

texto.

El sistema desarrollado se encuentra instalado en el edificio de física avanzada

del la ESFM-IPN con el fin de caracterizar 4 tipos de módulos: Silicio

monocristialino, silicio policristalino, silicio amorfo y CdTe (módulos de

CuInGaSe2 no fueron posible caracterizarlos por no haber encontrado módulos

de este tipo). La descripción que a continuación se muestra corresponde al

sistema instalado en la ESFM sin embargo se puede adaptar fácilmente para

caracterizar otros módulos en otras condiciones de instalación.

2.1 FUNCIONAMIENTO BÁSICO DE UN SISTEMA CARACTERIZADOR.

Una de las técnicas para obtener la característica I-V de dispositivos

semiconductores tales como celdas solares y elementos fotovoltaicos consiste

en aplicar distintos voltajes a la muestra bajo estudio y medir la respectiva

corriente que circula a través de ella en cada punto [1]. A partir de la

mediciones realizadas se pueden obtener de forma directa los parámetros que

caracterizan al dispositivo fotovoltaico como son Voc, Isc y Pmax además

mediante técnicos analíticas adicionales se puede obtener el valor de Rs y Rsh.

Page 32: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

22

En la figura 2.1 se muestra un esquema de la configuración para obtener la

característica I-V de celdas solares.

Figura 2.1. Esquema de la medición de la característica I-V de celdas solares bajo

iluminación.

En varios instrumentos que obtienen la característica I-V de celdas solares la

corriente que circula a través de ella se mide por medio de una resistencia de

carga en la que se puede medir la corriente de forma indirecta [1], esto permite

eliminar el uso del amperímetro ya que a través de la resistencia se mide un

voltaje proporcional a la corriente lo que con ayuda de un relevador permite

hacer la lectura de corriente y voltaje con un solo voltímetro.

2.2 ANTECEDENTES DEL SISTEMA CARACTERIZADOR.

El grupo de investigación en estado sólido de la ESFM-IPN cuenta con un

sistema automatizado para caracterizar celdas solares por medio de una PC,

este sistema fue desarrollado dentro de la misma institución y tiene las

siguientes características eléctricas:

Barridos de voltaje en un rango de ±2V

Mediciones de corriente con alcances de ±2mA

El instrumento antes mencionado obtiene la característica I-V de la muestra

bajo estudio aplicando un voltaje a un arreglo serie formado por la muestra y

una resistencia de carga para medir la corriente en forma indirecta (Rm en la

Fuente de

Voltaje

Amperímetro

Voltímetro

Fuente de

luz

Celda solar

Computadora

(PC)

Page 33: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

23

figura 2.2), la corriente que circula a través de la muestra también circula por

la resistencia Rm y genera un voltaje que es proporcional a dicha corriente, los

valores de voltaje y de corriente (a través de Rm) son medidos con un

amplificador diferencial y un seguidor de voltaje respectivamente con la

finalidad de acoplar la muestra con el circuito de lectura y evitar así errores de

medición por efecto de carga, un esquema del sistema se muestra en la figura

2.2.

Figura 2.2. Diagrama que muestra el sistema utilizado por el grupo de estado sólido de

la ESFM-IPN para obtener la característica I-V de celdas solares.

Un equipo electrónico que es capaz de obtener la característica I-V de celdas

solares [2] y que también es utilizado por el grupo de estado sólido de la ESFM

es la fuente de poder programable con multimetro modelo 2420 de Keithley

Iinstruments la cual es capaz de medir voltajes hasta de 60V y corriente hasta

de 3A con una potencia de salida de 60W [2]. Este instrumento se programa

en labVIEW y se comunica con la PC por medio del la interfase GPIB o por el

puerto serie.

2.3 SISTEMA DESARROLLADO.

2.3.1. Características.

El sistema construido se compone de un instrumento que adquiere los valores

de corriente y voltaje para obtener la curva I-V del modulo a estudiar, además

Fuente

programable

de voltaje

Celda solar

Circuito de

lectura Amp. Dif

Seguidor

Voltaje

Rm

Page 34: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

24

se tiene un sensor de temperatura y un celda de silicio calibrada como

medidor de radiación solar. Como se pueden medir hasta cuatro módulos se

tiene además un sistema que selecciona el módulo a medir. Un esquema del

sistema se muestra en la figura 2.3. Cabe mencionar que todo el sistema esta

controlado por la computadora a través de un programa desarrollado en

LabVIEW.

Figura 2.3. Diagrama del sistema desarrollado para la caracterización de módulos.

El instrumento desarrollado para obtener la curva I-V adquiere los datos de la

misma forma que el sistema que se encuentra en los laboratorios del grupo de

estado sólido y que se ha descrito en párrafos anteriores, sin embargo en la

caracterización de módulos se tienen que manejar grandes valores de corriente

por lo que se implementó una etapa de potencia que permite manejar estas

corrientes.

2.3.2. Principio de operación

Desde el programa desarrollado en labVIEW se activa una rampa lineal de

voltaje con un incremento de 50mV en un rango de 0 a Voc/5, donde Voc

representa el voltaje al circuito abierto del módulo medido previamente por el

sistema de forma automática. Esta rampa se aplica a la tarjeta de adquisición

de datos USB-6009, la cual transforma esta señal digital en una señal

Tarjeta de

adquisición

de datos

PC

(LabVIEW)

Etapa de

potencia

Rampa de

voltaje

Selector de módulo

Medición de corriente y voltaje

Medición de temperatura

Medición de radiación solar

Page 35: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

25

analógica de voltaje, como el voltaje máximo de salida de esta tarjeta es del 5V

[3] se diseñó un amplificador de voltaje con una ganancia variable que se

ajusta mediante un potenciómetro. Los amplificadores comerciales más

conocidos tienen un voltaje máximo de amplificación del orden de 18V, valor

que está por debajo de los voltajes a circuito abierto de los módulos solares

comerciales. Por tal motivo se utilizó el amplificador operacional OPA445 que

tiene una salida de voltaje de hasta 45V [4]. Para alimentar a los

amplificadores OPA445 se construyó una fuente de voltaje bipolar de ±28V.

El voltaje amplificado se coloca en las terminales del módulo. En cada punto

se mide la corriente y el voltaje en las terminales por medio de dos canales

analógicos de la tarjeta USB-6009. La corriente se mide a través de una

resistencia de carga, tal y como se mencionó en la sección 2.1. Para evitar

lecturas incorrectas por pérdidas resistivas se colocó un seguidor de voltaje

entre la resistencia de carga y el canal analógico de la tarjeta USB-6009. Para

medir voltajes se usó un seguidor de voltaje en conjunto con un divisor de

voltaje (Vsalida=(1/2)Ventrada) formado por 2 resistencias de 100kΩ para acoplar

el voltaje en las terminales del módulo a los valores permitidos en el canal

analógico que deben estar entre ±10V [3].

Dado que la corriente en los módulos es del orden de amperes se diseñó un

sistema de potencia que consta del 1 transistor tipo “darlington” 2N6284 y

una fuente de corriente variable de 10A [5]. El transistor es capaz de manejar

voltajes de 100V y corrientes máximas de 20A entre el emisor y el colector [6].

El sistema electrónico se muestra en la figura 2.4

El sistema antes descrito puede medir voltajes de hasta 25V y corrientes de

hasta 10A con una potencia máxima de 160W. Esta limitación en cuanto a

voltaje no permite caracterizar módulos de silicio amorfo o CdTe. Este

problema se resolvió al integrar al sistema la fuente de voltaje programable

con multímetro 2420 de Keithley Instruments, la cual como ya mencionamos

anteriormente mide voltajes de hasta 60V. El programa de control selecciona

por medio de relevadores el sistema que debe utilizar dependiendo del tipo de

módulo. La programación de la fuente 2420 se realiza en LabVIEW y se

comunica con la PC a través del puerto serie. Al igual que el sistema formado

por la tarjeta USB-6009 también se programa una rampa de voltaje con

incrementos de 60mV en un rango de 0 a 60V.

Page 36: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

26

Figura 2.4. Sistema electrónico desarrollado. La etapa de potencia implementada está

formada por el transistor 2N6284 y la fuente de corriente variable fija a un voltaje de -

2V.

Para el caso especial del modulo de CdTe que se estudia en este trabajo se

tiene un voltaje a circuito abierto de 80V [7]. Dado que ninguno de los dos

sistemas antes descritos son capaces de proporcionar voltajes de más de 60V

se colocaron 3 resistencias de carga de tal forma que se puedan tener valores

de voltaje entre 60 y 80V. Estos valores fueron determinados al extrapolar

distintas curvas I-V medidas entre 0 y 60V, estos valores son: R7=170Ω,

R8=80Ω y R9=10MΩ., la última resistencia permite medir el voltaje a circuito

abierto del módulo. La selección de la resistencia de carga que se coloca en las

terminales del módulo se lleva a cabo desde la PC por medio de relevadores.

En la figura 2.5 podemos observar el diagrama a bloques del sistema

electrónico desarrollado incluyendo la fuente programable Keithley 2420 y los

sensores de temperatura y radiación solar junto con las fuentes de

alimentación y sistema de relevadores. Los relevadores son controlados

digitalmente desde la PC a través de las salidas digitales de la tarjeta USB-

6009 y permiten medir cada uno de los 4 módulos además de seleccionar la

Page 37: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

27

medición con la fuente Keithley 2420 o con el sistema descrito en la sección

2.3.2.

Figura 2.5. Diagrama de bloques del sistema automatizado para la caracterización I-V

de módulos fotovoltaicos

2.3.3. Sensor de temperatura.

Antes de realizar el barrido de voltaje y corriente para obtener la curva I-V se

mide la temperatura y la cantidad de radiación solar incidente en la superficie

del módulo, datos que permiten calcular la eficiencia y analizar la degradación

del los parámetros eléctricos de salida del módulo respecto de la temperatura

y radiación solar.

USB-6009 Amp de

voltaje

Etapa de

potencia

Fuente

programable

2420

keithley

Relevadores

+5V

Serie

USB

Seguidor

de voltaje

Amp.

Dif.

Fuentes de voltaje

Módulos fotovoltaicos

Sensores de

temperatura y

radiación solar

ON/OFF ±28V

Relevadores

Seguidor

de voltaje

Resistencias

de carga

Page 38: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

28

Para medir la temperatura se utilizó el sensor LM35 fabricado por National

Semiconductor, este sensor está calibrado en Celsius con un rango de

temperaturas de -55 a 150°C, el fabricante garantiza exactitud en las

mediciones de 0.5°C, tiene un factor de escala lineal de 10mV/°C, se alimenta

con voltajes de 4 a 30V por lo que se diseño una fuente de voltaje de 5V que

sirve como fuente de alimentación tanto para el sensor como para los

relevadores utilizados en el sistema. El sensor se encuentra colocado sobre la

superficie de un módulo de silicio y las mediciones de temperatura se toman

antes de obtener la curva I-V de un módulo y cada minuto de forma

automática por el programa de control.

Figura 2.6. a) Sensor de temperatura LM35 b) Montaje del sensor junto a los módulos

fotovoltaicos. El sensor se ha colocado en forma vertical tener una imagen mas

detallada sin embargo éste está colocado sobre la superficie del módulo.

2.3.4. Sensor de radiación solar.

Para medir la radiación solar se utilizó una celda solar de silicio la cual se

calibró con otra celda solar de silicio. En las terminales de la celda se colocó

una resistencia de 3.3Ω con el fin de obtener un voltaje proporcional a la

corriente de corto circuito de la celda esto debido a que la tarjeta USB-6009 no

tiene canales analógicos de lectura de corriente solo de voltaje. El valor de la

resistencia se determino después de realizar curvas I-V de la celda solar a

diferentes intensidades de radiación solar. Lo anterior se muestra en la figura

2.7.

En la figura 2.8 se muestra la curva de calibración de la celda solar. La

calibración se llevó a cabo con luz del sol y la celda se colocó con un ángulo de

30° con orientación sur, que es la misma orientación que tienen los módulos

(b) (a)

Page 39: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

29

estudiados en este trabajo. En la misma figura también se aprecia el montaje

de la celda cerca de los módulos fotovoltaicos.

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2

-0.10

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0.00

I (A

)

V (V)

R=3,3

Figura 2.7.Curvas I-V para distintos valores de radiación solar de la celda que se utiliza

como sensor de radiación. En la grafica se muestra la curva I-V de la resistencia de 3.3

Ω.

Figura 2.8 a) Curva de calibración de celda solar de silicio utilizada como sensor de

radiación solar. b) Montaje de la celda solar para medir radiación solar.

2.3.4. Programa de control.

El programa para obtener la característica I-V de módulos solares se

desarrolló en el lenguaje gráfico G de LabVIEW, el cual permite generar

instrumentos virtuales (vi) en modo gráfico de muy fácil operación para el

usuario.

0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

0

20

40

60

80

100 P(mW/cm2) =1.73639+168.88946 Vc (V)

Radia

ció

n S

ola

r (m

W/cm

2)

Voltaje de celda (V)

(a) (b)

Page 40: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

30

Un instrumento virtual es un programa escrito en el lenguaje gráfico G de

LabVIEW que tiene todas las características de un instrumento real

(multimetro, termómetro digital, generador de señales, etc.). Un vi se compone

de un panel frontal y un diagrama a bloques. El panel es una combinación de

controles (entradas del usuario por medio del teclado y ratón en forma de

perillas, botones, valores numéricos, etc.) e indicadores (salidas del programa

en forma de lecturas digitales, gráficos, tablas, etc.). El diagrama a bloques es

un diagrama de íconos interconectados por flujos de datos y representan el

código fuente del vi en el lenguaje grafico G. Los objetos el panel frontal tienen

una correspondiente terminal en el diagrama a bloques de tal manera que se

pueden pasar datos entre el usuario y el programa. El tiempo de programación

utilizando LabVIEW es considerablemente menor que el tiempo requerido para

desarrollar el mismo programa en otro leguaje formal como C, Pascal o

Fortran.

La estructura del programa desarrollado se muestra en el siguiente

pseudocódigo.

Inicio

Se obtiene la fecha del día en la que se realiza la medición y se crean

carpetas con ese nombre para guardar los archivos de las curvas I-V,

radiación solar y temperatura. Si éstas ya existen sólo abre las carpetas.

Se obtiene la hora cada minuto y la compara con las dadas por el usuario

para realizar mediciones. ¿Hora=hora de medición?

Falso: mide Radiación y temperatura, guarda en arreglo, espera un

minuto y compara nuevamente.

Verdadero: Comienza medición de corriente y voltaje en módulos.

Para módulos de silicio monocristalino y policristalino

Mide radiación y temperatura.

Limpia gráfica.

Activa relevadores que permiten medir voltaje y corriente en el

módulo.

Page 41: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

31

Mide Voc del módulo por medio de un canal analógico de la tarjeta

USB-6009.

Se genera rampa de voltaje la cual comienza en 0V y finaliza en Voc

con incrementos de 50mV. En cada punto de la rampa mide

corriente y voltaje por medio de dos canales analógicos de la USB-

6009. Grafica el punto voltaje-corriente en la grafica correspondiente

al módulo.

Se deshabilitan los relevadores.

Se guardan datos en archivo.

Para Modulo de Silicio amorfo y CdTe

Mide radiación y temperatura.

Limpia gráfica.

Activa relevadores que permiten medir voltaje y corriente en el

módulo.

Se programa y genera una rampa de voltaje la cual comienza en 0V

y finaliza en 60V con incrementos de 60mV en la fuente

programable Keithley 2420. En cada punto de la rampa mide

corriente y voltaje por medio del multimetro de la fuente 2420.

Grafica el punto voltaje-corriente en la grafica correspondiente al

módulo. Para el caso del módulo de CdTe se activa un sistema de

relevadores que permiten colocar 3 resistencias de carga en la salida

del éste con lo cual se completa un barrido de 0 a 80V

aproximadamente.

Se deshabilitan los relevadores.

Se guardan datos en archivo.

Compara la hora con la que el usuario solicite previamente para que se

apague el equipo ¿hora=hora de apagado?

Verdadero. Apaga el sistema.

Obtiene la hora. ¿Hora=hora de encendido?

Page 42: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

32

o Falso. Espera un minuto, obtiene la hora y compara

nuevamente

o Verdadero. Vuelve a Inicio.

Falso. Vuelve a Inicio.

Fin.

En la figura 2.9 se muestra el panel frontal del programa de control. En él se

aprecian las 4 graficas correspondientes a las curvas I-V de los módulos

fotovoltaicos a medir, cada una de ellas se actualiza hasta que se realiza una

nueva medición para ese módulo. En la parte inferior se muestran las gráficas

de temperatura y radiación solar las cuales se actualizan cada minuto.

Cuando el programa activa una medición a los módulos automáticamente se

guardan los datos de temperatura y radiación en el archivo correspondiente al

día de la medición. En la parte derecha del panel se encuentran los

indicadores de radiación y temperatura medidos antes de obtener la

característica I-V de alguno de los módulos. El panel tiene además un botón

de paro de emergencia que se activa de forma manual por el usuario.

Figura 2.9. Panel Frontal del instrumento virtual que controla el sistema automatizado

para la caracterización I-V de módulos fotovoltaicos.

Page 43: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

33

Finalmente en la figura 2.10 se muestra el sistema desarrollado el cual se

encuentra instalado en el edificio de física avanzada de la ESFM-IPN. En la

figura 2.11 se muestra el detalle del sistema electrónico descrito en la sección

2.3.2 y esquematizado en la figura 2.4.

Figura 2.10. Sistema automatizado para la caracterización de módulos fotovoltaicos

instalado en el edificio de física avanzada de la ESFM-IPN.

Figura 2.11. Detalle del sistema desarrollado para la caracterización de módulos

formado por un amplificador de voltaje y una etapa de potencia controlada desde la PC

a través de la tarjeta de adquisición de datos USB-6009. Esta parte del sistema puede

caracterizar módulos con Voc de hasta 25V y corrientes de hasta 10A.

Page 44: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

34

2.4 REFERENCIAS

[1] E. Moreno García, “Automatización de la caracterización de celdas solares”,

Tesis de maestría, ESIME-IPN, México (2001).

[2] KEITHLEY instruments, “Measuring Photovoltaic Cell I-V Characteristics

with the model 2420 Sourcemeter instrument”, Aplication note, KEITHLEY

instruments inc., USA (2003).

[3] National Instruments Corp., “USB 6008-6009, User guide and

specifications”, http://www.ni.com/pdf/manuals

[4] Texas Instruments, “High Voltage FET-Input operational amplifier OPA445

Data Sheet”, http://focus.ti.com/lit/ds/symlink/opa445.pdf

[5] Matriz Technology Inc, “Single-output Adjustable DC Power Supply, MPS-

3010L-1”, http://www.szmatrix.com/English/product/MPS-3010L.htm

[6] ON Semiconductor, “Darlington complementary Silicon Power Transistor,

2N6284 Data Sheet”, http://www.onsemi.com/pub_link/Collateral/2N6284-

D.PDF

[7] First Solar Inc., “Modulos solares de la serie FS, FS-55”,

http://www.firstsolar.com/Downloads

Page 45: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

35

Capítulo 3

Descripción de materiales

fotovoltaicos.

En este capítulo se describen las características de los materiales que

conforman los módulos fotovoltaicos estudiados en este trabajo de tesis, estos

son: Silicio monocristalino, silicio policristalino, silicio amorfo y CdTe.

3.1 SILICIO CRISTALINO.

La mayoría de las celdas solares comerciales se basan en silicio en forma

monocristalina o policristalina, hay dos principales razones para esto: la

primera es que el éxito del silicio en microelectrónica ha creado una enorme

industria que beneficia la pequeña industria fotovoltaica. La segunda razón es

que el silicio es el segundo material más abundante en la corteza terrestre, en

su forma cristalina tiene un aceptable ancho de banda para la conversión de

energía fotovoltaica [1].

El silicio se puede clasificar de la siguiente manera: (1) monocristalino-

únicamente un grano mayor a 10cm, (2) multicristalino (mc-Si)-existen

diferentes granos en el material y el tamaño de los granos es relativamente

grande del orden de 1mm a 10cm; (3) policristalino-existen muchos tamaños

de grano en el material los cuales se encuentran entre 1μm a 1mm; (4)

microcristalino (μc-Si)- regiones monocristalinas pueden ser identificadas por

medio de patrones de difracción en granos pero el tamaño de grano es menor a

1μm; (5) amorfo (a-Si)-no se pueden identificar regiones monocristalinas por

patrones de difracción de rayos x.

Page 46: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

36

3.1.1 Obtención del silicio cristalino.

El material fuente para la extracción de silicio es el oxido de silicio en forma

cristalina es decir de la cuarcita que es en un 90% oxido de silicio SiO2. el

silicio se separa de la cuarcita en un proceso metalúrgico de reducción,

introduciéndola en hornos de arco eléctrico junto con carbón para romper los

enlaces existentes entre el silicio y el oxigeno. De esta forma se obtiene silicio

con una pureza entre el 98 y 99% donde la mayor parte de las impurezas son

de hierro y aluminio, en esta etapa el silicio se conoce como silicio de grado

metalúrgico (MG-Si).

Para el uso en celdas solares como en otros dispositivos semiconductores, el

silicio debe ser mucho más puro que el MG-Si. El método estándar para

purificarlo se conoce como proceso Siemens. El MG-Si es convertido en un

compuesto volátil que es condensado y refinado por destilación fraccional de

donde se obtiene triclorosilano, dado que este compuesto es liquido a

temperaturas menores a 30°C, este puede ser fácilmente separado del

hidrógeno cuando la mezcla de gases es calentada, de esta forma se obtiene

silicio purificado en un 99.9999999%, al tener esta pureza el silicio recibe el

nombre de silicio grado semiconductor (SeG-Si).

Para la industria electrónica de semiconductores el silicio no solo debe ser

muy puro sino que debe estar en forma de monocristal con esencialmente cero

defectos en la estructura cristalina. El método más usado para producir tal

material de forma comercial es el proceso Czochralski (figura 3.1). En este

proceso el SeG-Si policristalino es fundido en un crisol junto con pequeñas

piezas de silicio fuertemente dopado con boro. Esto produce un fundido

dopado de boro dentro del cual se sumerge una varilla con una semilla de

cristal que gira lentamente. Al contacto con la superficie del seG-Si éste se

agrega a la semilla solidificándose con su red cristalina orientada de la misma

forma que la de la semilla con lo que el monocristal crece. Típicamente se

crecen lingotes de 10-15cm de diámetro y 1-2 m de longitud. Finalmente el

monocristal es cortado en obleas.

Page 47: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

37

Figura 3.1. Método de crecimiento Czochralki para la producción de silicio

monocristalino.

3.1.2. Fabricación de la celda solar de silicio monocristalino.

El procedimiento para hacer una celda solar de silicio se puede resumir en los

siguientes puntos:

1. Reducción de la arena a silicio de grado metalúrgico (MG-Si).

2. Purificación del silicio grado metalúrgico a silicio grado semiconductor

(Se-Si)

3. Conversión de Se-Si a obleas de silicio monocristalino.

4. Procesamiento de obleas de silicio monocristalino en celdas solares.

5. Encapsulado de la celda en un módulo impermeable.

Como se mencionó en el párrafo anterior el boro es agregado en el fundido en

el proceso Czochralski lo que da como resultado obleas tipo p. Para formar una

celda solar se introducen impurezas tipo n para obtener la unión p-n. Esto se

logra generalmente rociando a la superficie de la oblea un componente que

contiene fósforo. Posteriormente la oblea se calienta a una temperatura

cercana a los 900°C lo que permite que el fósforo se difunda en el silicio.

Después de unos minutos las impurezas de fósforo dominan sobre las

Page 48: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

38

impurezas de boro en las regiones cerca de la superficie de la oblea resultando

una delgada pero fuertemente dopada región tipo n.

Finalmente los contactos son colocados en las regiones tipo p y n. El proceso

usual para depositar los contactos se conoce como evaporación al vacío. El

metal a ser depositado se calienta a una temperatura tal que se funda y

evapore. Éste se condensará en cualquier parte fría del sistema de vacío

incluyendo la celda solar. El contacto trasero generalmente es depositado

sobre toda la superficie mientras que los contactos frontales se colocan en

forma de una malla como se muestra en la figura 2.1. Para su fabricación se

emplean generalmente dos procesos: evaporación al vacío a través de una

máscara apropiada o pintándola por serigrafía. Para depositar los metales por

serigrafía la pasta que contiene los metales se hacen fluir a través de las

mallas en las que se abren espacios para que el motivo quede grabado sobre la

superficie.

Figura 2.1. (a) Deposito de los contactos frontales. Los metales se evaporan a través de

la máscara con el diseño del contacto. (b) Ejemplo de una celda solar terminada.

Los contactos superiores usualmente se hacen de tres capas separadas de

metal. Una fina capa de titanio se usa en el fondo del contacto para tener

buena adherencia con el silicio. En la parte superior de contacto se deposita

plata para tener baja resistencia. Entre estas dos capas se deposita una capa

de paladio con el fin de prevenir reacciones indeseables entre el Titanio y la

plata en presencia de humedad. En celdas solares modernas se ha encontrado

que la presencia de silicio/aluminio en la cara posterior es muy útil por dos

razones: en primer lugar permite formar un contacto metal-semiconductor de

muy baja resistencia y en segundo lugar reduce la velocidad de recombinación

Page 49: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

39

en esta cara. Después de depositar el aluminio en la cara posterior de la celda

y de recocerlo (500 a 800°C) para lograr la aleación con el silicio se depositan

también Ti, Pd y Ag que son los que en realidad forman el contacto que ayuda

a la colección de corriente en la parte posterior.

El paso final es el depósito de una capa antirreflejante dado que la

reflectividad del silicio sobre el rango espectral de interés varia de 33 a 54%

[1]. Generalmente se usa dióxido de titanio (TiO2), el cual se deposita por

evaporación en vacío. El índice de refracción del TiO2 puede ser ajustado

durante el proceso de evaporación mediante la variación de la velocidad de

evaporación y la adición de pequeñas cantidades de oxigeno [2]. Un esquema

de una celda típica de silicio se muestra en la figura 3.3.

Figura 3.3. Estructura de una celda solar convencional de silicio monocristalino.

3.1.3. Fabricación celdas solares de silicio policristalino.

Dado que el costo del silicio es una proporción significativa del costo de un

arreglo fotovoltaico se han hecho grandes esfuerzos en reducir estos costos.

Las técnicas para producir silicio policristalino son mas simples y menos

costosas que las requeridas para obtener silicio monocristalino, en general el

silicio es fundido en un crisol de cuarzo y posteriormente es vertido en un

crisol de grafito. Los mecanismos de enfriamiento producen bloques de silicio

policristalino con estructura de grano muy grandes, la precisión en estos

mecanismos aseguran que las fronteras de grano son en columnas, es decir

Page 50: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

40

alineadas verticalmente con la superficie. El tamaño de grano es de algunos

mm hasta cm (figura 3.4).

La calidad del silicio policristalino es aproximadamente 20% menor que la del

monocristalino debido a la presencia de fronteras entre los granos [3]. Las

fronteras de grano introducen regiones localizadas de recombinación debido a

la introducción de estados de energía extra en el ancho de banda lo que

reduce el tiempo de vida de los portadores minoritarios, además de que las

fronteras de grano reducen la eficiencia de la celda solar pues bloquean el

flujo de portadores.

Figura 3.4. (a) Material policristalino con granos en forma de columna que se extienden a

través de toda la oblea. (b) Difusión de las impurezas en las fronteras de grano durante

el proceso de la fabricación de la celda solar.

Sin embargo debido a que las obleas de silicio policristalino son cortados

perpendicularmente a las columnas, facilita que la corriente fluya a través de

los granos y no tanto a través de la frontera entre granos, disminuyendo la

influencia de estas en los proceso de transporte de los portadores de carga.

Para este tipo de celdas solares se aplican todas las tecnologías que han sido

desarrolladas para las celdas solares basadas en silicio monocristalino. En la

figura 3.5 se muestra una celda solar de silicio policristalino, en esta se

aprecia el crecimiento en columnas de los granos de silicio.

Page 51: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

41

Figura 3.5. Estructura de una celda solar convencional de silicio policristalino.

3.2. SILICIO AMORFO

El silicio amorfo en un material de película delgada que tiene sus átomos

arreglados en forma casi aleatoria dentro del sólido, es decir no se establece

un arreglo estructural que se prolongue a grandes distancias dentro del

material a diferencia de los monocristales en donde idealmente el arreglo

atómico tiene una estructura bien definida. El silicio amorfo tiene una gran

densidad (del orden de 1019cm-3) de defectos de coordinación que

corresponden a las desviaciones de coordinación tetraédrica entre 4 átomos de

silicio. Estos actúan como centro de recombinación lo que reduce el tiempo de

vida de los portadores, las longitudes de difusión y deriva. Algo mas

importante es que si la densidad de estados dentro de la banda prohibida es

muy alta, el material no podrá impurificarse para hacerlo tipo p o n. Esto

ocurre porque cualquier electrón o hueco proporcionado por algún átomo de

impureza seria atrapado y quedaría fijo dentro de las trampas.

Se descubrió que la incorporación de cerca de 10% de hidrógeno (a partir de

un plasma de silano gaseoso) durante el proceso de deposito reduce en gran

medida la densidad de estos defectos a 1016cm-3 [1] y este material

hidrogenado puede ser dopado n o p lo que lo hace útil para dispositivos

semiconductores. La razón que se dio para esto fue que cuando se introducen

los átomos de hidrogeno estos se posicionan en los enlaces sueltos creando

enlaces tipo SiH, de tal forma que los enlaces sueltos saturados por átomos de

Page 52: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

42

hidrógeno ya no seguirán actuando como centros de atropamiento para los

electrones o huecos proporcionados por las impurezas o por los que sean

generados al iluminar el material (figura 3.6).

Figura 3.6. Silicio amorfo hidrogenado. El hidrgeno satura algunos enlaces sueltos

reduciendo la densidad de defectos.

El silicio amorfo hidrogenado (a-Si:H) es muy importante en aplicaciones

fotovoltaicas pues el a-Si:H tiene un borde de absorción óptica mayor que el

silicio monocristalino (1.75 y 1.1eV respectivamente) con un tipo de transición

directa lo cual requiere de 1 a 2 m de espesor de a-Si:H para absorber

prácticamente toda la radiación con energías por encima de su borde de

absorción, comparado con las 300 micras que se necesitan de silicio cristalino

para tal propósito. El a-Si:H posee sin embargo muchas de las propiedades del

silicio monocristalino. Todas estas condiciones determinan que el a-Si:H se

considere como una buena elección de material para la construcción de celdas

solares.

El a-Si:H puede ser depositado en películas delgadas con gran uniformidad

sobre áreas grandes por medio de un proceso conocido como depósito químico

a partir de la fase vapor asistida por plasma (PECVD) a partir de un plasma de

silano creados con fuentes de DC, VHF (very high frecuency) o microondas [4].

El depósito se realiza sobre substratos económicos como el vidrio a bajas

temperaturas (200~250°C) [5].

Se podría pensar entonces que el a-Si:H es una excelente elección para la

elaboración de celdas solares de películas delgadas. Sin embargo, se tienen

algunos problemas; por ejemplo, el hidrógeno no elimina los niveles dentro de

Page 53: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

43

la banda prohibida que son debidos a la falta de un arreglo periódico de los

átomos en el material, por ello tanto la movilidad como el tiempo de vida serán

pequeños comparados con los de un material cristalino [6]. Otro problema es

el efecto Staebler-Wronski el cual fue descubierto en 1977. Se ha encontrado

que cuando un sólido amorfo se ilumina durante un tiempo prolongado

(horas) éste cambia sus propiedades; en particular los tiempos de

recombinación y las movilidades de electrones y huecos se reducen

fuertemente. Es decir, el material se degrada en cuanto a dichas propiedades

al ser iluminado. La degradación puede ser de hasta 20% en unas cuantas

semanas [6]. Afortunadamente esta degradación de las propiedades

electrónicas acaba estabilizándose (figura 3.7). Por lo tanto la optimización

realista de los parámetros que intervienen en el desarrollo de una celda a-Si:H

debería hacerse para el estado degradado del dispositivo, ya que éste acabará

siendo el estado normal del funcionamiento.

Figura 3.7. Pruebas de estabilidad realizadas a condiciones estándar de prueba (STC)

para un modulo (BS-52) de a-Si de Bankok Solar Co [7]. La reducción en la potencia

máxima y por lo tanto en la eficiencia es del orden del 15%.

Un punto clave en la producción industrial de las celdas solares de a-Si:H fue

el desarrollo de celdas del tipo monolítico con celdas interconectadas. El

proceso de manufactura de un modulo fotovoltaico sobre vidrio se puede

resumir en los siguientes pasos [8]:

1. Acondicionamiento del substrato.

Page 54: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

44

2. Depósito en área grande de las superficies de contacto, es decir el TCO

como electrodo frontal.

3. Depósito de la película de a-Si:H por el proceso PECVD.

4. Interconexión monolítica de las celdas por escritura láser (laser

scribing).

5. Ensamblado final del módulo que incluye el encapsulado, conexiones

eléctricas y enmarcado.

La eficiencia de conversión de los módulos de a-Si:H es baja. Por ejemplo para

módulos FV Kaneka con un área total de 0.95m2 es de 6.3% y los módulos de

Mitsubishi con un área total de 1.5m2 exhiben una eficiencia de 6.4% [8]. La

interconexión de las celdas se muestra en la figura 3.8.

Figura 3.8. Representación esquemática de las partes que componen un modulo de

a-Si y de la interconexión de las celdas solares.

3.3. CdTe.

El Telurio de Cadmio (CdTe) es un material semiconductor que posee las

propiedades óptimas para su utilización en celdas solares, tiene un alto valor

del coeficiente de absorción y un ancho de la banda prohibida de 1.42 eV a

temperatura ambiente, óptimo para el acoplamiento con el espectro de la

radiación solar. El hecho de que el CdTe sea un gran absorbente de la

radiación solar, permite la utilización de capas delgadas, disminuyendo el

costo del dispositivo. El CdTe es un material que se puede obtener con una

conductividad tipo p o n, lo que permite la fabricación de homouniones sin

embargo el CdTe tiene una elevada recombinación superficial lo que produce

bajos valores de corriente. Por tal motivo se realizan celdas solares con

Page 55: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

45

heterouniones del tipo CdS/CdTe en donde el Sulfuro de Cadmio (CdS) se

utiliza para pasivar la superficie de CdTe, al tiempo que posee una banda

energética prohibida de 2.4 eV permitiendo que buena parte del espectro solar

sea absorbido en el volumen del CdTe.

La estructura típica de una celda solar de CdTe se muestra en la figura 9.

Como contacto frontal se utiliza un óxido conductor transparente (TCO) el cual

es prácticamente transparente en el rango de las longitudes de onda

correspondientes al espectro solar debido a su ancho de banda del alrededor

de 3.4eV. El CdS al ponerlo en contacto con el material activo sirve para

establecer el campo eléctrico interno en la unión y dado su ancho de banda

funciona como una material ventana, es decir como un material que deja

pasar la radiación de interés.

En la actualidad es utilizada una capa “buffer” que tiene como finalidad

mejorar las propiedades morfológicas de las películas de TCO y CdS,

permitiendo la obtención de películas con espesores por debajo de los 100 nm,

y disminuir la posible difusión de átomos del TCO hacia el resto de las

películas del dispositivo.

Figura 9. Estructura típica de una celda solar del tipo CdS/CdTe.

Actualmente las dos empresas más importantes en la manufactura de

módulos FV de CdTe, Antec y First solar usan una técnica de sublimación

para el depósito de CdS y de CdTe. Antec usa la sublimación en espacio

cerrado (CSS) para depositar alrededor de 0.1-0.2μm de CdS y alrededor de 5-

10μm de CdTe secuencialmente. En la técnica CSS la fuente y el substrato se

colocan a una corta distancia uno de otro en un espacio en vacío. La fuente y

el substrato son calentados a altas temperaturas teniendo en cuenta que la

fuente tenga una temperatura mayor que el substrato. La fuerza de

Page 56: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

46

conducción para el depósito es el gradiente de temperatura entre la fuente y el

substrato además de la energía de superficie del substrato, la cual depende de

su composición, cristalografía y morfología [8]. La técnica antes mencionada

tiene muchas variantes por ejemplo la técnica conocida como transporte de

vapor en espacio cerrado (CSVT) en donde se agrega un gas inerte como argón

o nitrógeno a presiones del 1mbar. Esta técnica brinda altas velocidades de

depósito del material y puede ser aplicada a flujos continuos de líneas de

producción usando sistemas de vacío de bajo costo [9].

Las celdas que componen el modulo de CdTe pueden ser interconectadas en

serie de la misma forma que las celdas que componen el módulo de a-Si:H.

Los diferentes pasos para hacer celdas y módulos se describen a continuación:

1. Acondicionamiento del substrato.

2. depósito de la capa de óxido transparente conductor (TCO) que

puede ser ITO, SnO2, etc. y de la capa “buffer”.

3. Rayado (scribing) del TCO en bandas paralelas definiendo y

separando celdas.

4. Depósito de la película de CdS. Tipicamente de un espesor de

100nm.

5. Depósito del CdTe por la técnica CSS o alguna de sus variantes.

6. tratamiento térmico de la película con CdCl2 a temperaturas de

alrededor de 400°C.

7. aplicación del segundo paso de rayado sobre la película p-n.

8. aplicación del la estructura del contacto trasero que puede consistir

de la aplicación de bi-capas de un compuesto semiconductor tipo-p

cuasimetálico y una capa de Mo para recubrimiento.

9. aplicación del tercer rayado para separar los contactos traseros de

cada celda en el módulo.

10. Ensamblado final del módulo que incluye el encapsulado

generalmente con EVA , conexiones eléctricas y enmarcado.

Page 57: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

47

La interconexión del módulo se muestra en la figura 3.10.

Figura 10. Interconexión de dos celdas por rayado láser (laser scribing). Las partes

negras indican posibles daños sobre el CdTe durante el rayado.

3.4. REFERENCIAS

[1] Richard H. Bube, Photovolyaic Materials, Imperial Collage Press, London

UK (1998).

[2]Adolf Goetzberg, Joachim Knobloch, Bernhard Voβ, Crystalline Silicon

Solar Cells, John Wiley & Sons Ltd, England (1998)

[3] M. A. Green, Solar Cells: Operating Principles, Technology and system

Applications, Prentice-Hall, USA (1982).

[4] C. R. Wronsky, J. M. Pearce, R. J. Koval, A. S. Ferlauto and R. W. Collins,

Progress in amorphous silicon Based solar cell Technology, RIO 02-World

Climate & Energy Event, January 6-11 2002.

[5] Tom Markvart & Luis Castañar, Practical Handbook of Photovoltaics.

Fundamentals and applications, Elsevier Ltd., UK (2003).

[6] Arturo Morales Acevedo, La electricidad que viene del sol. Una fuente de

energía limpia, Grupo Editorial Iberoamericana, México (1996).

[7] http://www.bangkoksolar.com/en/home/

[8] Jef Poortmans and Vladimir Arkhipov, Thin Film Solar Cells Fabrication,

Characterization and applications, John Wiley & Sons Ltd, England (2006).

Page 58: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

48

Capítulo 4

Resultados y conclusiones

En este capítulo se hace un análisis del comportamiento de la radiación solar

y la temperatura en la superficie del módulo a lo largo de los meses de mayo a

octubre de 2009 en el norte de la ciudad de México. Se reportan los valores de

insolación promedio y temperatura promedio para estos meses. Finalmente se

presenta el análisis de la variación de los parámetros eléctricos (voltaje a

circuito abierto, corriente de corto circuito, potencia máxima, eficiencia y

factor de forma) de los 4 módulos estudiados con la temperatura y la radiación

solar.

4.1 MEDIDAS DE RADIACION SOLAR Y TEMPERATURA.

4.1.1 RADIACIÓN SOLAR

Se tomaron medidas de radiación solar durante los meses mayo, junio, julio,

agosto, septiembre y octubre del año 2009 con el sistema descrito en la

sección 2.3.4. Se realizaron alrededor de 50000 mediciones de radiación entre

las 7 a.m. y las 7 p.m. para los meses antes mencionados. En la figura 4.1 se

aprecia la frecuencia de cada uno de los valores de radiación que oscilaron

entre 0 y 120mW/cm2. Para valores de radiación menores a 20mW/cm2 se

tiene un mayor conjunto de datos. Esto es debido principalmente a las

mediciones tomadas por la mañana antes de las 9 a.m. y por la noche después

de las 6 p.m. Para valores de radiación mayores a 40mW/cm2 se tiene un

máximo en 82.5mW/cm2 que es el valor de radiación que se ocupará para

calcular los coeficientes de temperatura para cada uno de los módulos por ser

el valor de radiación más frecuente en estos meses.

Un parámetro mas útil que la radiación solar es la insolación solar que se

define como la cantidad de energía en forma de radiación solar que llega a un

lugar de la Tierra en un día concreto. Si se tiene una curva de radiación solar

de un día se puede hallar la insolación solar integrando esta respecto del

Page 59: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

49

tiempo. En la figura 4.2 (a) y (b) se muestran los valores de insolación solar

diaria para los meses: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre.

0 20 40 60 80 100 120

-500

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Frec

uenc

ia

Radiacion solar medida (mW/cm2

)

Figura 4.1. Histograma de frecuencias para los valores de radiación tomados en el

periodo mayo-junio de 2009 en la U.P. Adolfo López Mateos del IPN ubicada en el norte

de la ciudad de México.

11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15 20 25 30

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

5.5

6.0

JulioJunio

Inso

lació

n so

lar (

KWh/

m2*d

ia)

Mayo

Mayo

Junio

Julio

Figura 4.2. (a) Insolación solar medida para los meses: mayo, junio y julio. La radiación

solar se midió con una celda solar calibrada colocada hacía el sur con un ángulo de 30°

Page 60: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

50

1 6 11 16 21 26 31 5 10 15 20 25 30 5 10 15

0

1

2

3

4

5

6

Octubre Septiembre

Inso

lació

n so

lar

(KW

h/m

2di

a)

Agosto

Agosto

Septiembre

Octubre

Figura 4.2. (b) Insolación solar medida para los meses: agosto, septiembre y octubre. La

radiación solar se midió con una celda solar calibrada colocada hacía el sur con un

ángulo de 30°

En la figura 4.3 se muestra la insolación solar promedio para cada uno de los

meses en los que se estudiaron los módulos, esta se obtuvo al tomar el

promedio de la insolación diaria para cada mes. Los valores de insolación

mostrados en la gráfica están por debajo del valor promedio de insolación

solar para la ciudad de México que es 5KWh/m2dia, esto se debe a la

nubosidad que hubo durante esos meses pues la presencia de éstas hace que

disminuya la radiación solar sobre el sensor y por lo tanto la insolación tiene

un valor menor al que se tendría sin la presencia de nubes, para ver más claro

lo anterior se han graficado en la figura 4.4 la radiación solar medida para los

días 13 de mayo de 2009 y 1 de mayo de 2010, como se puede observar entre

las 12 y las 14 horas la radiación solar alcanzó valores de más de 85mW/cm2.

Sin embargo este valor no se mantiene constante por efecto de las nubes. Este

fenómeno reduce la insolación solar diaria. La insolación solar calculada para

el día 13 de mayo es de 3.17KWh/m2día mientras que la del día 1 de mayo es

de 6.43KWh/ m2día, es decir en día nublado se tiene alrededor de la mitad de

la insolación que se tendría para un día soleado.

Page 61: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

51

May Jun Jul Aug Sep Oct

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

3.6

3.8

4.0

4.2

4.4

Inso

lacio

n s

ola

r p

rom

ed

io (

KW

h/m

2d

ía)

Mes

Figura 4.3. Insolación solar promedio para los meses mayo, junio, julio, agosto,

septiembre y octubre del 2009 medidos en la ciudad de México.

600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

0

20

40

60

80

100

Rad

iaci

ón s

olar

(m

W/c

m2)

hora

13 de mayo de 2009. Nublado

1 de mayo de 2010. Soleado

3.17KWh/m2

dia

6.42KWh/m2

dia

Figura 4.4. Comparación de la radiación solar y la insolación para un día soleado y uno

nublado. Por efecto de las nubes se pierde casi la mitad de la insolación solar diaria.

Page 62: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

52

4.1.2 TEMPERATURA

En la figura 4.5 (a) se muestra la temperatura promedio del módulo para los

meses de mayo a octubre de 2009, se ha decidido mostrar la temperatura

promedio para cada hora del día en lugar de la temperatura promedio de todo

el día pues ésta última es un dato poco útil por la variación que tiene la

temperatura a lo largo del día, de aproximadamente 25 °C como se observa en

la figura 4.5 (a). La temperatura mostrada en la gráfica no es la temperatura

ambiente sino la medida por el sensor en la superficie superior del módulo.

En esta misma figura se observa que la máxima temperatura se presenta

alrededor de las 13 horas y como se mostrará en la sección 4.2 es en esta hora

cuando los módulos tienen un menor rendimiento. Por otra parte en la figura

4.5 (b) se observa que a esta hora también se tiene el máximo valor de

radiación solar.

Figura 4.5. (a) Temperatura promedio en la superficie de los módulos fotovoltaicos

estudiados. (b) Radiación solar promedio de la ciudad de México. La temperatura y la

radiación solar fueron medidas entre mayo y octubre de 2009.

800 1000 1200 1400 1600 1800

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Rad

iaci

ón S

olar

Pro

med

io (m

W/c

m2)

Hora

(b)

800 1000 1200 1400 1600 1800

10

15

20

25

30

35

Tem

pera

tura

Pro

med

io (°

C)

Hora

(a)

Page 63: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

53

4.2 DEPENDENCIA DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE LOS

MÓDULOS CON LA TEMPERATURA.

Como se mencionó en la sección 4.1 el valor más frecuente de radiación

medida es 82.5mW/cm2. Con este valor es importante entonces conocer la

variación de los parámetros eléctricos respecto a la temperatura.

4.2.1 SILICIO POLICRISTALINO

En la figura 4.6 se muestran las curvas de voltaje a circuito abierto y voltaje

máximo del módulo de silicio policristalino de Kyocera modelo KC-85T. El

voltaje a circuito abierto y el voltaje máximo varían linealmente con la

temperatura lo cual concuerda con lo expuesto en la sección 1.6, esto se debe

a la dependencia que tiene Voc con la concentración intrínseca ni a través de

J0 que es fuertemente dependiente de la temperatura. También el voltaje Vm

depende linealmente de Voc y de la temperatura como se muestra en la

ecuación 1.8.

28 30 32 34 36 38 40 42

19.0

19.2

19.4

19.6

19.8

20.0

20.2

20.4

20.6

20.8Voc =23.80-0.11 T

Vol

taje

a c

ircu

ito

abie

rto

(V)

Temperatura (°C)

28 30 32 34 36 38 40 42

11.8

12.0

12.2

12.4

12.6

12.8

13.0

13.2

13.4

13.6

13.8

14.0Vm =18.251-0.15 T

Vol

taje

máx

imo

(V)

Temperatura (°C)

Figura 4.6. Voltaje a circuito abierto y Voltaje máximo medidos para el módulo de silicio

policristalino, los coeficientes de temperatura para estos voltajes son βvoc=- 0.11V/°C y

βm=-0.15V/°C.

Page 64: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

54

En la medición de corriente en función de la temperatura no se tiene una

tendencia clara, como se muestra en la figura 4.7. En la literatura se reporta

una dependencia lineal con la temperatura, sin embargo la pendiente es muy

pequeña del orden de mA/°C lo que es del orden de la sensibilidad que tienen

los instrumentos que miden la corriente en el sistema desarrollado por lo que

no es posible obtener el coeficiente de temperatura para la corriente α. Se ha

reportado además que la corriente depende del espectro de la luz incidente, de

la nubosidad y de la masa de aire [1], parámetros de los cuales es muy difícil

tener mediciones.

Se pueden atribuir a estos parámetros la dispersión en los valores de corriente

que se observan en la figura 4.7, pues el valor de radiación 82.5mW/cm2 se

registró entre las 11am y 3pm donde la masa de aire y el espectro de luz no

fueron las mismas para todas las mediciones. Para tener un conjunto de

valores superior a 10 puntos para graficar se tomaron archivos medidos entre

mayo y octubre de 2009, en donde el espectro de la luz y la nubosidad no

fueron constantes.

28 30 32 34 36 38 40 42

7.6

7.7

7.8

7.9

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

8.6

8.7

8.8

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

Den

sidad

de

corr

ien

te (A

/m2)

Temperatura (°C)

Jsc

Jmax

Figura 4.7. Densidades de corriente para el módulo de silicio policristalino.

En la figura 4.8 se muestran la variación de la potencia máxima, eficiencia y el

factor de llenado (FF) con la temperatura. Se ha encontrado que para módulos

de silicio policristalino la potencia máxima disminuye con la temperatura [2],

Page 65: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

55

de la gráfica de potencia máxima contra temperatura se observa que esta

dependencia es lineal. La dispersión en los puntos se debe a la dispersión en

los valores de corriente máxima. Puesto que la eficiencia esta definida como el

cociente de la potencia máxima y la potencia de la luz incidente, al considerar

a la última como constante (~82.5mW/cm2) se debe tener un comportamiento

similar al de Pmax como se muestra en la curva de η vs. T. Finalmente el

cambio en el factor de llenado varía linealmente con la temperatura debido a

la dependencia que tiene FF con Voc

28 30 32 34 36 38 40 42

52

54

56

58

60 Pmax =79.1-0.64 T

Temperatura (°C)

Pot

enic

ia m

áxim

a (W

)

11.0

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0 =18.1-0.15 T

Efic

ien

cia

(%)

0.52

0.53

0.54

0.55

0.56

0.57

0.58

0.59

0.60 FF =0.630-0.0019 T

FF

Figura 4.8. Variación del factor de forma (FF), eficiencia del módulo y potencia máxima

respecto de la temperatura. La variación de los parámetros es lineal parta cada uno de

ellos.

Existen muchos métodos para calcular la resistencia en serie y paralelo [3, 4,

5], sin embargo en muchos de ellos se necesita tener 2 curvas I-V de la misma

temperatura y diferentes valores de radiación solar lo cual es difícil encontrar

en la base de datos de curvas I-V que se tiene por lo que se usa un método

Page 66: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

56

más sencillo en donde para calcular el valor de resistencia en serie se calcula

la pendiente de la curva I-V cerca del punto de circuito abierto y el valor de

resistencia en paralelo se calcula obteniendo la pendiente de la curva cerca del

punto de corto circuito [6].

El factor de llenado depende de la resistencia en serie y la resistencia en

paralelo, en la grafica 4.9 se observa que la variación de la resistencia en serie

es casi constante (variaciones del orden del 3% respecto del valor promedio).

32 34 36 38 40 42

1.25

1.30

1.35

1.40

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Temperatura (°C)

32 34 36 38 40 42

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Temperatura (°C)

Figura 4.9. Comportamiento de la resistencia en serie y paralelo con la temperatura del

módulo de silicio monocristalino KC85T.

Como se ha mencionado en el capitulo 1 la resistencia en serie depende de la

resistividad del silicio tipo p, de la resistencia laminar de la parte n, de la

resistencia de contacto entre el semiconductor y el contacto metálico y de la

resistencia del contacto metálico, la variación tan pequeña muestra.

En este mismo capítulo se mostró que la resistividad del silicio policristalino

disminuye al aumentar la temperatura y es dependiente de la intensidad de la

luz incidente. También la resistencia de los contactos metálicos aumenta con

la temperatura, esto de una forma lineal. En conjunto la resistencia en serie

del módulo debe aumentar con la temperatura que es lo que se observa en la

gráfica de la resistencia en serie aunque el aumento es mínimo.

Page 67: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

57

En la figura 4.9 también se observa que la resistencia en paralelo varía de

forma arbitraria, sin embargo esto no afecta en gran medida a los parámetros

eléctricos como el factor de llenado. Lo anterior se puede observar en la

siguiente ecuación para el factor de llenado en donde se ha considerado la

existencia de la resistencia en paralelo y serie [3].

)}Im/)(/1()/Im(/Im)()/(1{

)/(

RsVmRshRshVmIscmVmIscRsVmnVth

VocVmFF [4.1]

Basta con observar el denominador de la ecuación para notar que los

parámetros dominantes corresponden a Vth (voltaje térmico que depende de T)

a Vm y Rs ya que en el denominador se tienen términos (1/Rsh) cuyo valor es

del orden de 10-3 para valores de Rsh de cientos de ohms. Como se observa en

la figura 4.9 los valores calculados para la resistencia en serie son de este

orden. Por lo tanto la influencia respecto de la resistencia en serie y paralelo

en el factor de llenado esta determinado por la resistencia en serie, parámetro

que varía muy poco con la temperatura (variaciones del orden de 0.1Ω en el

rango de 30-40°C).

Por lo tanto la variación en FF y la eficiencia está determinada por el cambio

del voltaje a circuito abierto y el voltaje máximo.

Page 68: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

58

4.2.2 SILICIO MONOCRISTALINO.

Para el caso del módulo de silicio monocristalino se observa el mismo

comportamiento que para el módulo de silicio policristalino. En la grafica 4.10

se puede observar el comportamiento que tiene el Voc y el Vmax respecto de la

temperatura, que está en acuerdo con lo que se ha reportado para módulos de

esta tecnología [7], En la figura 4.11 se muestran las curvas del factor de

forma, la eficiencia del módulo y la potencia máxima, esto a 82.5mW/cm2.

30 32 34 36 38 40 42 44

18.2

18.4

18.6

18.8

19.0

19.2

19.4

19.6Voc =21.88-0.08 T

Vol

taje

a c

ircu

ito

abie

rto

(V)

Temperatura (°C)

30 32 34 36 38 40 42 44

12.4

12.6

12.8

13.0

13.2

13.4

13.6

13.8Vmax =16.39-0.09 T

Vol

taje

máx

imo

(V)

Temperatura (°C)

Figura 4.10. Voltaje a circuito abierto y voltaje máximo en función de la temperatura

para el módulo de silicio monocristalino.

Los parámetros factor de forma, eficiencia y potencia máxima tienen una

dependencia lineal con la temperatura en el rango de 30 a 42°C. Este

comportamiento también ha sido reportado por otros autores [8,9]. Al igual

que para el módulo de silicio policristalino el factor de forma se ve poco

afectado por la variación de la temperatura, como se mencionó en párrafos

anteriores FF depende además de la resistencia en serie y paralelo, en la

grafica 4.12 se pueden apreciar el comportamiento de estas resistencias con la

temperatura.

Page 69: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

59

30 32 34 36 38 40 42 44

31

32

33

34

35

36Pmax =41.65-0.23 T

Temperatura (°C)

Pot

enci

a m

áxim

a (W

)

10.6

10.8

11.0

11.2

11.4

11.6

11.8=14.16-0.08 T

Efic

ien

cia

(%)

0.55

0.56

0.57

0.58

0.59

0.60

0.61

0.62 FF =0.65-0.0015 T

FF

Figura 4.11. Variación del factor de llenado, la eficiencia y la potencia máxima con la

temperatura del módulo de silicio monocristalino.

Aunque el cambio de la resistencia en serie de los módulos de silicio

monocristalino y policristalino tiene una variación muy pequeña con la

temperatura esta resistencia tiende a aumentar con el aumento de la

temperatura, en la literatura muchos autores han reportado que la resistencia

en serie disminuye con la temperatura [3] mientras que otros han demostrado

teórica y experimentalmente que aumenta al aumentar la temperatura [10].

Por lo que hemos desarrollado en el capitulo 1 la resistencia en serie aumenta

al aumentar la temperatura.

Para este módulo no se tiene una tendencia clara en el comportamiento de la

corriente de corto circuito y máxima respecto de la temperatura como se

puede apreciar en la figura 4.13, para este tipo de módulos la corriente se ve

afectado también por la masa de aire y el espectro de la luz incidente.

Page 70: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

60

30 32 34 36 38 40 42 44

1.60

1.65

1.70

1.75

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Temperatura (°C)

30 32 34 36 38 40 42 44

50

100

150

200

250

300

350

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Temperatura (°C)

Figura 4.12. Variación de la resistencia en serie y paralelo con la temperatura del

módulo de silicio monocristalino.

30 32 34 36 38 40 42 44

6.6

6.7

6.8

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3

7.4

7.5

7.6

7.7

7.8

7.9

8.0

8.1

8.2

8.3

8.4

8.5

Den

sida

d de

cor

rien

te (A

/m2)

Temperatura (°C)

Jsc

Jmax

Figura 4.13. Densidades de corriente de corto circuito y máxima del módulo de silicio

monocristalino. La dispersión del los puntos se debe a la dependencia de la corriente

con el espectro de la luz y la masa de aire.

Page 71: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

61

4.2.3. SILICIO AMORFO

En la figura 4.14 se muestra el comportamiento del voltaje a circuito abierto y

voltaje máximo del módulo de silicio amorfo que tiene un área de 0.738m2. Los

voltajes para este módulo al igual que para los módulos de silicio mono y

policristalino decrecen con la temperatura. El comportamiento del voltaje

máximo con la temperatura es lineal sin embargo el coeficiente de temperatura

es del orden de los registrados para los módulos mono y policristalino es decir

la variación es muy pequeña. En la figura 4.15 se puede observar que la

corriente varia muy poco con el aumento de la temperatura. Sin embargo, no

es posible obtener el coeficiente de temperatura para la corriente pues aunque

la variación de ésta es del orden de 20mA y la resolución del sistema de

medición es de 1mA, los módulos también se ven afectados por el espectro de

la luz incidente por lo que se aprecia una distribución aleatoria.

26 28 30 32 34 36 38

54.5

55.0

55.5

56.0

56.5

57.0

57.5

58.0

58.5

59.0Voc =66.11-0.29 T

Vol

taje

a c

ierc

uit

o ab

iert

o (V

)

Temperatura (°C)

26 28 30 32 34 36 38

39.0

39.5

40.0

40.5

41.0

41.5Vmax =44.41-0.13 T

Vol

taje

máx

imo

(V)

Temperatura (°C)

Figura 4.14. Voltaje a circuito abierto y voltaje máximo en función de la temperatura

para el módulo de silicio amorfo.

La pequeña variación del voltaje máximo y de la corriente máxima se ve

reflejado en la gráfica de la potencia máxima (figura 4.16) pues el

comportamiento es lineal con la temperatura, sin embargo, el coeficiente de

temperatura para la potencia (-.10W/°C) es menor respecto de los otros

Page 72: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

62

módulos (-0.64W/ºC y -0.23W/ºC para el módulo de silicio poli y monocristalino

respectivamente) lo que significa que este tipo de módulos se ven menos

afectados por la temperatura. La eficiencia del módulo no tiene una variación

importante pues aunque ésta decrece con la temperatura, las variaciones son

del orden de 3% en un rango de 26 a 38°C.

26 28 30 32 34 36 38

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

Den

sida

d de

cor

rien

te (A

/m2)

Temperatura (°C)

Jsc

Jmax

Figura 4.15. Densidades de corriente de corto circuito y máxima del módulo de silicio

amorfo. A pesar de que la presión del instrumento de medición (fuente programable

Keithley 2420) es menor que las variaciones de corriente no se puede obtener el

coeficiente de temperatura pues en la grafica se observan en conjunto las variaciones

debido a la temperatura y las debidas al espectro de la radiación incidente en el módulo

y la masa de aire.

Como se observa en las curvas de corriente y voltaje el comportamiento que

tiene el módulo de silicio amorfo es similar al que tienen los módulos de silicio

mono y policristalino. Sin embargo, en la curva del factor de llenado en la

figura 4.16, se observa que al incrementarse la temperatura se incrementa el

factor de llenado; es decir, su coeficiente de temperatura es positivo.

Como se mencionó en párrafos anteriores el factor de llenado depende de la

resistencia en serie, en la figura 4.17 se observa que la resistencia en serie

aumenta conforme aumenta la temperatura, este incremento se debe a que el

Page 73: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

63

silicio amorfo es un material fotoconductor, cuya fotoconductividad se puede

escribir como:

]exp[0kT

E f

f [4.2]

Donde ∆Ef es la energía de activación, k es la constante de Boltzmann y T es la

temperatura.

La resistividad es inversamente proporcional a la conductividad por lo que

disminuye al aumentar la temperatura.

Como se observa en la figura 4.14 Voc disminuye con la temperatura. Dado

que la eficiencia es una función de la temperatura, debería disminuir cuando

la temperatura aumente; sin embargo, la eficiencia se puede escribir en

términos del factor de llenado que como ya mostramos se incrementa con la

temperatura, a saber:

Pin

VocIscFF [4.3]

Por lo tanto la eficiencia no se ve fuertemente afectada por la temperatura. En

la figura 4.17 también se observa la dependencia de la resistencia en paralelo

con la temperatura, ésta no tiene una relación clara con la temperatura por lo

mismo que se ha expuesto para el comportamiento de la resistencia en

paralelo de los módulos de silicio mono y policristalino.

Page 74: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

64

26 28 30 32 34 36 38

29.0

29.5

30.0

30.5

31.0Pmax =33.09-0.10 T

Temperatura (°C)

Pote

nci

a m

áxim

a (W

)

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

6.1

6.2

6.3 =6.63-0.02 T

Efic

ien

cia

(%)

0.530

0.535

0.540

0.545

0.550

0.555

0.560

FF =0.51+0.0014 T

FF

Figura 4.16. Variación del factor de llenado, la eficiencia y la potencia máxima con la

temperatura del módulo de silicio amorfo. la eficiencia tiene variaciones del orden de 3%

en un rango de 26 a 38°C, por lo que se puede considerar que se ve poco afectado por

los cambios de temperatura.

Page 75: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

65

26 28 30 32 34 36 38

11.5

12.0

12.5

13.0

13.5

14.0

14.5

15.0Y =20.49-0.23X

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Temperatura (°C)

26 28 30 32 34 36 38

400

500

600

700

800

900

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Temperatura (°C)

Figura 4.17. Resistencia en serie y paralelo del módulo de silicio amorfo en funcion de la

temperatura. Contrario al comportamiento que tiene la resistencia en serie en los

módulos de silicio mono y policristalino ésta incrementa al incrementarse la

temperatura.

Page 76: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

66

4.2.4 CdTe

El módulo de CdTe tiene un área de .6667m2 y fue fabricado por la compañía

First Solar y al igual que las tecnologías estudiadas anteriormente el voltaje a

circuito abierto y el voltaje máximo decrecen cuando la temperatura aumenta

(figura 4.18), pues como se ha expuesto en párrafos anteriores el Voc es

dependiente de J0 que es decrece al aumentar la temperatura.

28 30 32 34 36 38 40

76

77

78

79

80

81Voc =90.16-0.35 T

Vol

taje

a c

ircu

ito

abie

rto

(V)

Temperatura (°C)

28 30 32 34 36 38 40

50

51

52

53

54Vmax =60.68-0.25 T

Vol

taje

máx

imo

(V)

Temperatura (°C)

Figura 4.18. Voltaje a circuito abierto y voltaje máximo en función de la temperatura

para el módulo de CdTe.

En la figura 4.19 se muestra que la densidad de corriente de corto circuito y la

densidad de corriente máxima no tienen variaciones importantes respecto de

la temperatura y la dispersión en los puntos se debe a que la densidad de

corriente es dependiente del espectro de la luz incidente [11]. Por lo tanto la

variación en la potencia máxima de salida tiene la misma dependencia que el

voltaje máximo, esto se muestra en la figura 4.20. En esta misma figura están

graficados el factor de llenado FF y la eficiencia del módulo; éstos al ser

dependientes de la potencia máxima decrecen al aumentar la temperatura; sin

embargo, el factor de llenado no tiene un cambio apreciable pues la pendiente

de la recta que ajusta a los datos tiene un valor de 1.1x10-4, la variación del

factor de llenado solo es de 2% en el rango de 29 a 40 °C por lo que se puede

Page 77: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

67

concluir que el factor de llenado no se ve afectado por los cambios de

temperatura.

28 30 32 34 36 38 40

1.04

1.06

1.08

1.10

1.12

1.14

1.16

1.18

1.20

1.22

1.24

1.26

1.28

1.30

1.32

1.34

1.36

1.38

1.40

Den

sida

d de

cor

rient

e (A

/m2)

Temperatura (°C)

Jsc

Jmax

Figura 4.19. Densidades de corriente de corto circuito y máxima del módulo de CdTe.

Las variaciones se deben a los cambios en el espectro de la luz más que por la

temperatura.

Finalmente en la figura 4.21 se muestra la variación de la resistencia en

paralelo, los datos tienen mucha dispersión, a pesar de este comportamiento

la resistencia en paralelo aumenta cuando aumenta la temperatura. Como se

mencionó en la sección 2.3.2 existe un umbral en la curva IV del módulo en

donde no hay puntos medidos desde 63V hasta el punto de voltaje a circuito

abierto (figura 4.22) por lo que no fue posible medir la resistencia en serie de

este módulo. Existen otros métodos para calcular la resistencia en serie pero

algunos de ellos implican conocer un curva IV en oscuro o tener dos curvas de

distinta intensidad pero de igual temperatura lo que dificulta su búsqueda en

la base de datos.

Page 78: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

68

28 30 32 34 36 38 40

35

36

37

38

39

40

Pmax =44.86-0.22 T

Temperatura (°C)

Pot

enci

a m

áxim

a (W

)

6.5

6.6

6.7

6.8

6.9

7.0

7.1

7.2

7.3 =8.30-0.04 TE

fici

enci

a (%

)0.51

0.52

0.53

0.54

0.55

0.56FF =0.53+1.1E-4 T

FF

Figura 4.20. Variación del factor de llenado, la eficiencia y la potencia máxima con la

temperatura del módulo de CdTe.

28 30 32 34 36 38 40

700

750

800

850

900

950

1000

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Temperatura (°C)

Figura 4.21. Resistencia en paralelo calculado para el módulo de CdTe.

Page 79: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

69

0 20 40 60 80

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Cor

rient

e (m

A)

Voltaje (V)

Umbral debido a características electrónicas

del sistema desarrollado para obtener la curva

IV del módulo de CdTe.

Figura 4.22. Umbral de la curva IV medida para un módulo de CdTe. En estas curvas

existen a lo más 3 valores para voltajes mayores a 63 V esto debido al diseño del

sistema caracterizador por lo que no es posible calcular la resistencia en serie de este de

módulo.

Page 80: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

70

4.3 DEPENDENCIA DE LOS PARÁMETROS ELÉCTRICOS CON LOS

CAMBIOS DE LA RADIACIÓN SOLAR.

El análisis de los datos se hace para una temperatura del módulo de 30°C,

para los 4 módulos se registró un comportamiento lineal de la densidad de

corriente de corto circuito frente a los cambios en la radiación solar como se

muestra en la figura 4.23, la densidad de corriente máxima tiene el mismo

comportamiento. En la figura se puede notar que los módulos de silicio mono

y policristalino son los que presentan mayor densidad de corriente.

10 20 30 40 50 60 70 80 90

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Den

sida

d d

e co

rrie

nte

de

cort

o ci

rcu

ito

(A/m

2)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Silicio Policristalino

Silicio Monocristalino

Silicio amorfo

CdTE

Figura 4.23. Densidad de corriente de corto circuito contra los cambios en la radiación

solar para los 4 módulos estudiados, silicio policristalino, silicio monocristalino, silicio

amorfo y CdTe.

A continuación se muestran la dependencia de la eficiencia, el factor de

llenado, el voltaje a circuito abierto, voltaje máximo y resistencia en serie y

paralelo con los cambios de la radiación solar.

Page 81: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

71

4.3.1 SILICIO POLICRISTALINO

Se espera de las ecuaciones que la dependencia del voltaje a circuito abierto

con la radiación solar sea de tipo logarítmico, este comportamiento se

comprobó para el módulo de silicio policristalino, este comportamiento se

puede apreciar en la figura 4.24, en esta misma figura se observa que el

voltaje máximo decrece al aumentar la radiación solar, esto se debe a los

20 30 40 50 60 70 80

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

Vol

taje

(V)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Voc

Vmax

Figura 4.24. Variación del voltaje de circuito abierto y máxima respecto de la radiación

solar.

cambios de la resistencia en serie y paralelo del módulo, la resistencia en serie

disminuye pero la resistencia en paralelo también decrece (figura 4.26) lo que

degrada al factor de llenado (figura 4.25). La resistencia en paralelo cae de un

valor de alrededor de 300Ω con un valor de radiación solar de 20mW/cm2 a

50Ω a 80mW/cm2. Finalmente la degradación de la resistencia en paralelo y

por lo tanto el factor de llenado se ve reflejado en la eficiencia del módulo, ésta

tiene un valor máximo cerca de un valor de radiación solar de 40mW/cm2 que

es cuando la resistencia en paralelo comienza a tener su valor mínimo,

también se observa en la figura 4.24 que a partir de ese valor el voltaje

máximo comienza a decrecer.

Lamentablemente para una temperatura de 30°C no se tienen valores

registrados de radiación solar menores a 20mW/cm2 por lo que no se puede

Page 82: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

72

hacer un análisis del comportamiento de los parámetros del módulo en

condiciones de baja irradiancía. Estas condiciones se tienen en días nublados.

20 30 40 50 60 70 80

0.56

0.58

0.60

0.62

0.64

0.66

0.68

0.70

FF

Radiación Solar (mW/cm2

)

20 30 40 50 60 70 80

13

14

15

16

Efici

enci

a (%

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.25. Variación del factor de forma y la eficiencia del módulo de silicio

policristalino respecto de la radiación solar.

20 30 40 50 60 70 80

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

20 30 40 50 60 70 80

0

50

100

150

200

250

300

350

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.26. Cambios en la resistencia en serie y paralelo frente a los cambios en la

radiación solar. La degradación se los parámetros eléctricos se debe principalmente a

los cambios de la resistencia en paralelo.

En la figura 4.27 se muestra la variación de la eficiencia respecto de la

radiación solar pero no se ha tomado un valor de temperatura constante, se

Page 83: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

73

ha graficado la eficiencia sin elegir un valor especifico de temperatura para

tener un rango más amplio de radiación solar, en ésta gráfica la radiación

solar varia de 0 a 110 mW/cm2 .En la gráfica se observa que para

temperaturas menores a 20°C y valores de radiación solar menores a

20mW/cm2 la eficiencia del módulo es muy baja por lo que el módulo no es

muy eficiente en las mañanas o en días nublados. Para valores mayores a

80mW/cm2 la eficiencia disminuye rápidamente pero esto se debe a la

temperatura del módulo (alrededor de 40°C) pues como ya se estudió en la

sección anterior ésta degrada la eficiencia.

Figura 4.27. Variación de la eficiencia del módulo de silicio policristalino respecto de la

temperatura y la radiación solar.

Page 84: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

74

4.3.2. SILICIO MONOCRISTALINO.

Dado que las tecnologías de fabricación de los módulos de silicio policristalino

y monocristalino son semejantes también se observa el comportamiento antes

descrito de los parámetros respecto de la radiación solar. En la figura 4.28 se

muestra la variación del voltaje a circuito abierto y máximo. El Voc varía

logaritmicamente y el Vmax decrece a partir de 50mW/cm2.

10 20 30 40 50 60 70 80 90

13.5

14.0

14.5

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

Vol

taje

(V)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Voc

Vmax

Figura 4.28. Variación del Voltaje a circuito abierto y máximo respecto de la radiación

solar.

En la figura 4.29 se muestra que el factor de llenado decrece al aumentar la

radiación solar y la eficiencia aumenta para valores menores a 50mW/cm2 y

decrece para valores mayores a la misma, lo cual se debe a que la resistencia

en paralelo disminuye conforme aumenta la radiación solar como se puede ver

en la figura 4.30.

Aunque el comportamiento de los parámetros es parecido para estas dos

tecnologías el módulo de silicio monocristalino tiene mejor respuesta respecto

de las variaciones de la radiación solar pues la eficiencia del módulo de silicio

monocristalino varia alrededor de 9% la eficiencia del módulo de silicio

policristalino tiene variaciones del orden de 15%.

Page 85: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

75

10 20 30 40 50 60 70 80 90

0.59

0.60

0.61

0.62

0.63

0.64

0.65

0.66

0.67

FF

Radiación Solar (mW/cm2

)

10 20 30 40 50 60 70 80 90

10

11

12

13

14

Efici

enci

a (%

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.29. Comportamiento del factor de llenado y de la eficiencia frente a los cambios

en la radiación sola para el módulo de silicio monocristalino.

10 20 30 40 50 60 70 80 90

2

4

6

8

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

10 20 30 40 50 60 70 80 90

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.30. Variación de la resistencia en serie y paralelo del módulo de silicio

monocristalino

Page 86: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

76

4.3.3. SILICIO AMORFO.

En la figura 4.31 se muestra el comportamiento del Voc y Vm respecto de la

radiación solar, el voltaje a circuito abierto varia de forma logarítmica pero el

voltaje máximo se mantiene casi constante, este mismo comportamiento se

observó al analizar la variación de Vm respecto de la temperatura, este hecho

es el que hace que la eficiencia del módulo no tenga variaciones importantes.

10 20 30 40 50 60 70 80

40

45

50

55

60

Vol

taje

(V)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Voc

Vmax

Figura 4.31. Variación del voltaje a circuito abierto y máximo respecto de la radiación

solar para el módulo de silicio amorfo.

Por otra parte el factor de llenado decrece linealmente conforme aumenta la

radiación solar, esto a partir de 20mW/cm2 (figura 4.32). Este comportamiento

se debe a que la resistencia en paralelo decrece cuando la radiación aumenta,

como podemos ver en la figura 4.33 este es el modulo que tiene los mas altos

valores de resistencia en paralelo pero también tiene un valor alto de la

resistencia en serie el cual se puede atribuir a la capa de oxido transparente

que funciona como contacto frontal.

Page 87: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

77

10 20 30 40 50 60 70 80

0.54

0.55

0.56

0.57

0.58

0.59

0.60

0.61

0.62

FF

Radiación Solar (mW/cm2

)

10 20 30 40 50 60 70 80

5.5

5.6

5.7

5.8

5.9

6.0

6.1

6.2

Efici

enci

a (%

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.32. Variación del factor de llenado y de la eficiencia del módulo de silicio

amorfo respecto de la radiación solar.

10 20 30 40 50 60 70 80

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

32

34

Res

iste

nci

a en

ser

ie (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

10 20 30 40 50 60 70 80

500

1000

1500

2000

2500

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.33. Variación de la resistencia en serie y paralelo del módulo de silicio amorfo

en función de la radiación solar.

Page 88: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

78

4.3.4. CdTe.

El voltaje a circuito abierto y el voltaje máximo tienen el mismo

comportamiento que se observó en los módulos de silicio mono y policristalino,

el Voc crece de forma logarítmica y el Vm decrece con el aumento de la

radiación solar (figura 4.34) sin embargo la rapidez de cambio del Vm es menor

para este módulo, lo cual se ve reflejado como ya hemos mencionado

anteriormente en la eficiencia, ésta solo varía entre 6.8 y 7.4% en un rango de

20 a 80mW/cm2 (figura 4.35). En todos los módulos la eficiencia tiene un valor

máximo, para éste se encuentra alrededor de 35mW/cm2 lo que lo hace una

opción para lugares con poca insolación solar.

10 20 30 40 50 60 70 80 90

50

52

54

56

58

60

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

Vol

taje

(V)

Radiacion Solar (mW/cm2

)

Voc

Vmax

Figura 4. 34. Comportamiento del voltaje a circuito abierto y máximo frente a los

cambios en la radiación solar para el módulo de CdTe.

El hecho de que el voltaje máximo decrezca se puede atribuir al decremento de

la resistencia en paralelo, como se muestra en la figura 4.36. Como se ha

explicado en la figura 4.22 no se pudo calcular la resistencia en serie porque

sólo se tienen 3 puntos de la curva IV entre los voltajes 63V a Voc~80V.

Page 89: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

79

10 20 30 40 50 60 70 80 90

0.50

0.52

0.54

0.56

0.58

0.60

0.62

FF

Radiación Solar (mW/cm2

)

10 20 30 40 50 60 70 80 90

6.0

6.2

6.4

6.6

6.8

7.0

7.2

7.4

7.6

7.8

8.0

Efic

ien

cia

(%)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.35. Variación del factor de llenado y la eficiencia respecto de la radiación solar

para el módulo de CdTe.

10 20 30 40 50 60 70 80 90

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Res

iste

nci

a en

par

alel

o (

)

Radiación Solar (mW/cm2

)

Figura 4.36. Variación de la resistencia en paralelo en función de la radiación solar para

el módulo de CdTe.

Page 90: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

80

4.4. COMPARACION DE TECNOLOGIAS

Dado que el comportamiento de los parámetros eléctricos de los módulos

estudiados es lineal con la temperatura se pueden obtener los coeficientes de

temperatura definidos como

dT

X [4.4)

Donde X es un parámetro eléctrico como el voltaje a circuito abierto, voltaje

máximo, potencia máxima, factor de llenado y eficiencia. Los coeficientes de

temperatura permiten conocer el grado de degradación que tienen los

parámetros eléctricos y por lo tanto la eficiencia de los módulos cuando

aumenta la temperatura.

En la tabla 1 se muestran estos coeficientes de temperatura para los módulos,

estos se han normalizado al valor correspondiente a 25°C el cual ha sido

calculado mediante los ajustes mostrados en las secciones anteriores; es decir,

los coeficientes se expresan en %/°C.

Parámetro Coeficiente

(%/°C)

Silicio

policristalino

Silicio

cristalino

Silicio

Amorfo

CdTe

Voc -0.52 -0.40 -0.49 -0.43

Vmax m -1.03 -0.64 -0.32 -0.46

Pmax -1.05 -0.64 -0.33 -0.56

FF -0.33 -0.25 +0.26 +.02

η -1.05 -0.66 -0.33 -0.55

Tabla 1. Comparación de los coeficientes de temperatura para los módulos de silicio

policristalino, cristalino, amorfo y CdTe. Los coeficientes fueron calculados para un valor

de radiación solar de 82.5mW/cm2 que es el valor de radiación medido mas frecuente

en la ciudad de México y un rango de temperatura entre 25 y 42ºC.

En esta tabla se puede observar que el módulo de silicio policristalino tiene el

coeficiente de temperatura para el voltaje a circuito abierto mayor, lo que

Page 91: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

81

significa que el voltaje de este módulo se degrada mas rápidamente que el de

las otras tecnologías, esto se debe a que al ser un material policristalino hay

mayor recombinación por las fronteras de grano y esta aumenta con la

temperatura, el CdTe además de ser policristalino es un material

fotoconductor por lo que la recombinación se ve disminuida.

En general el módulo de silicio policristalino es el que más se degrada por

cambios de temperatura, para tener más clara ésta aseveración se han escrito

en la tabla 2 los coeficientes de temperatura para la potencia máxima sin

normalizar.

Parámetro Coeficiente

Silicio

policristalino

Silicio

cristalino

Silicio

Amorfo

CdTe

Pmax (W/°C) -0.64 -0.23 -0.10 -0.22

Tabla 2. Coeficiente de temperatura para la potencia de los módulos, expresados en

W/°C.

El módulo de silicio policristalino pierde 0.64W por cada grado centígrado, por

otra parte el módulo de silicio amorfo es el que menor degradación tiene con la

temperatura, 6 veces menos de lo que pierde el módulo de silicio policristalino.

En la figura 4.37 se muestran las curvas obtenidas con los ajustes para la

eficiencia de cada uno de los módulos, se han normalizado al valor de la

eficiencia a 25°C para cada módulo con el fin de comparar la degradación que

sufre la eficiencia de cada módulo respecto de la temperatura. Las curvas

mostradas fueron graficadas con los ajustes obtenidos para la variación de la

eficiencia con la temperatura, estos ajustes están mostrados en las graficas:

4.8, 4.11, 4.16 y 4.20.

Como se observa en la gráficas 4.22, 4.29, 4.32 y 4.35 la eficiencia de los

módulos tiene un valor máximo alrededor de 40mW/cm2. Podemos analizar el

comportamiento de los parámetros eléctricos a través de la eficiencia, como la

radiación solar en la ciudad de México (gráfica 4.5) entre las 10 y las 16 horas

es mayor a 40mW/cm2, podemos calcular a primer orden la pendiente de la

Page 92: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

82

25 30 35 40 45

0.75

0.80

0.85

0.90

0.95

1.00

Efic

ien

cia

nor

mal

izad

a

Temperatura (°C)

silicio policristalino

silicio monocristalino

silicio amorfo

CdTe

Figura 4.37. Comparación de la degradación de la eficiencia para los módulos de silicio

policristalino, silicio monocristalino, silicio amorfo y CdTe en un rango de 25 a 45°C. Los

datos han sido normalizados a su correspondiente valor a 25°C y las curvas

corresponden a los ajustes encontrados para la variación de la eficiencia con la

temperatura para cada módulo.

recta que ajusta a los puntos de las curvas de eficiencia para valores mayores

a 40mW/cm2. Estos resultados se muestran en la figura 4.38. Al igual que en

la figura 4.27,en los valores mostrados no se ha tomado un valor de

temperatura constante, se ha graficado la eficiencia sin elegir un valor

específico de temperatura. En la gráfica se observa que para temperaturas

menores a 20°C y valores de radiación solar menores a 20mW/cm2 la

eficiencia de los módulos es muy pequeña por lo que éstos nos son eficientes

en las mañanas o en días nublados. Para valores mayores a 40mW/cm2 la

eficiencia disminuye rápidamente; esto se debe a la degradación de los

módulos con la temperatura y el bajo valor de la resistencia en paralelo, como

ya se ha explicado en párrafos anteriores. Al calcular las pendientes

observamos que el módulo de silicio policristalino es el que reduce su

eficiencia más rápido mientras que los módulos de CdTe y Silicio amorfo son

los módulos que menor degradación tienen respecto de la temperatura (figura

4.37) y radiación solar (figura 4.38 (c) y (d)).

Page 93: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

83

Figura 4.38.Variación de la eficiencia de los módulos estudiados respecto de la

temperatura y la radiación solar. (a) Silicio policristalino, (b) silicio monocristalino, (c)

silicio amorfo y (d) CdTe.

Page 94: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

84

4.5 CONCLUSIONES DEL TRABAJO.

Se obtuvo un sistema de diseño original, completamente automatizado

para caracterizar módulos fotovoltaicos en el mismo sitio de instalación

de éstos, se desarrolló la electrónica del sistema y el software necesario

para su aplicación.

Se realizó un estudio de la variación de la temperatura en la superficie

de los módulos y de la variación de la radiación solar a lo largo del día

para los meses de mayo a octubre de 2009 con lo cual se tiene una

estimación de la insolación promedio diaria y de temperatura promedio

para esos meses. Debido a que en estos meses hubo una gran cantidad

de nubes la insolación diaria promedio para estos meses es de

2.5kWh/m2dia y la temperatura promedio en la superficie del módulo

entre las 10 y las 16 horas es de 30.6°C.

Por medio de los datos medidos por el sistema caracterizador se

obtuvieron los coeficientes de temperatura en las condiciones de la

Ciudad de México para cada uno de los parámetros eléctricos de los 4

módulos. Con estos coeficientes se pudo determinar que en un rango

de 25 a 45°C el módulo que menos se ve afectado por la temperatura es

el que esta fabricado con silicio amorfo el cual sólo pierde 6% de su

valor de eficiencia a 25°C, seguido por el módulo de CdTe que pierde

11%, el módulo de silicio monocristalino pierde 13% y finalmente el

módulo de silicio policristalino es el que más se ve afectado por la

temperatura pues pierde 21% de su valor de eficiencia a 25°C.

Respecto de las variaciones de la radiación solar, se ha encontrado que

para los 4 módulos la eficiencia decrece cuando se incrementa la

radiación solar por arriba de 40mW/cm2. A partir de las curvas

obtenidas para la eficiencia se encontró que el módulo de silicio amorfo

es el módulo que tiene una menor variación en la eficiencia, sólo 13%

en el rango de 40 a 80mW/cm2, el módulo de silicio monocristalino y el

de CdTe tienen variaciones de 15% en el mismo rango y por último el

módulo de silicio policristalino tiene pérdidas del orden de 18%.

Page 95: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

85

4.6 RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones de esta tesis se sugiere lo siguiente:

1. Utilización del sistema desarrollado en la caracterización de

módulos solares comerciales en diversas localizaciones de la Ciudad

de México y en otras ubicaciones de la República Mexicana.

2. Evaluación de un sistema de enfriamiento de módulos comerciales

para determinar la relación eficiencia/costo en comparación con los

estudiados en la presente tesis, en las condiciones ambientales de

la Ciudad de México.

3. Evaluación de un sistema de seguidor solar para determinar la

relación eficiencia/costo en comparación con los de sistemas fijos,

estudiados en la presente tesis, en las condiciones ambientales de

la Ciudad de México.

4. Los puntos 2 y 3 se están desarrollando en la actualidad, en

nuevos proyectos de investigación en las instalaciones del edificio

de Física Avanzada de la ESFM-IPN.

Page 96: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

86

4.3 REFERENCIAS

[1] Y. Nakada et al., Influence of clearness index and air mass on sunlight and

outdoor performance of photovoltaic modules, Curr. Appl. Phys. (2009).

[2] Shingo Nagae, et al., Evaluation of the impact of solar spectrum and

temperature variations on output power of silicon-based photovoltaic modules,

Solar Energy materials & Solar Cells 90 (2006).

[3] Priyanka Singh, S.N. Singh, M.Lal and M. Husain, Temperature

dependence of I-V characteristics and performance parameters of silicon solar

cell, Solar Energy materials & Solar Cells 90 (2008).

[4] Andreas Wagner, Peak-power and internal series resistance measurement

under natural ambient conditions, Proceedings EuroSun (2000).

(5) Priyanka Singh, S.N. Singh, M.Lal, A new method of determination of series

and shunt resistances of silicon solar cells, Solar Energy materials & Solar

Cells 90 (2007).

[6] Cristiana Honsberg and Stuart Bowden, Photovoltaics CDROM,

http://pvcdrom.pveducation.org/ chapter 4.

[7] A. Hunter Fanney, Mark W. Davis and Brian P. Dougherty, Comparison of

Photovoltaic Module Performance Measurements, Journal of Solar. Energy

Engineering (2006).

[8]David L. King, Jay A. Kratochvil and William E. Boyson, Temperature

coefficients por PV modules and arrays, Measurement, Methods, Difficulties

and Results, 26th IEEE PVSC (1997).

[9] G. Friesen, W. Zaaiman, J. Bishop, Temperature Behaviour of Photovoltaic

Parameters. Proceedings of 2nd World Conference on Photovoltaic Solar

Energy Conversión (1998).

[10] Jinlei Ding, Xiaofang Cheng, Tairan Fu, Analysis of series resistance and

P-T characteristics of the solar cell, Vacuum 77 (2005).

Page 97: Estudio y caracterización de paneles fotovoltaicos

87

[11] Takashi Minemoto, Shunichi Fukushige and Hideyuki Takakura,

Difference in the outdoor performance of bulk and thin-film silicon-based

photovoltaic modules, Solar Energy materials & Solar Cells 90 (2008).