estudio final 2

78
Índice Planteamiento del problema 1.1. Situación problemática 1.2. Justificación de la investigación 1.3. Formulación del problema 1.4. Objetivos 1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos II. Marco teórico conceptual 2.1 Bases teóricas 3.2 Definición de términos básicos III. Materiales y Metodología 3.1 Lugar de ejecución 3.2 Materia Prima 3.3 Materiales y equipos 3.4 Métodos de Análisis IV. Resultados

Upload: arkondx

Post on 30-Jan-2016

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estudio sobre diferentes puntos de sistemas

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Final 2

Índice

Planteamiento del problema

1.1. Situación problemática

1.2. Justificación de la investigación

1.3. Formulación del problema

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

1.4.2. Objetivos específicos

II. Marco teórico conceptual

2.1 Bases teóricas

3.2 Definición de términos básicos

III. Materiales y Metodología

3.1 Lugar de ejecución

3.2 Materia Prima

3.3 Materiales y equipos

3.4 Métodos de Análisis

IV. Resultados

Page 2: Estudio Final 2

Capítulo I: Planteamiento del problema

Situación problemática

La empresa “KAPAZO S.R.L.” ha venido desarrollando la fabricación de calzados de

manera empírica, por lo que no cuenta con una debida distribución de personal, carece de

ambientes adecuados para un buen desempeño de los trabajadores y no tiene un tiempo ciclo

establecido, por lo que observamos la falta de un método de trabajo establecido. Por esta

razón el pago de los trabajadores se realiza acorde a la cantidad que ellos producen.

Justificación de la investigación

Realidad Nacional de la Industria del Calzado

PERÚ: Produce construirá CITE de cuero y calzado con inversión de S/. 12 millones en La

Libertad

El Ministro de la Producción (Produce), Piero Ghezzi Solís, anunció la próxima

construcción y habilitación del Centro de Innovación Tecnológica – CITE de Cuero y

Calzado, en el distrito de El Porvenir, en la provincia de Trujillo, que beneficiará a 3,000

micros, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la región La Libertad. En tal sentido,

el Alcalde de El Porvenir, Paúl Rodríguez Armas, hizo entrega al ministro Ghezzi de la

resolución de afectación en uso del terreno donde Produce, a través del Instituto Tecnológico

de la Producción (ITP), instalará el mencionado CITE con una inversión superior a los S/. 12

millones. "Con este nuevo CITE se beneficiarán 3,000 unidades empresariales del sector

curtiembre y calzado de la región, lo cual permitirá que reciban cada vez mejores servicios

especializados en dichos rubros, además de promover la innovación tecnológica y el

desarrollo de las cadenas productivas, en el marco del Plan Nacional de Diversificación

Productiva, afirmó el titular de Produce . CITE privado En esta línea, el ministro Ghezzi,

1

Page 3: Estudio Final 2

anunció que el ITP autorizó a la empresa DANPER TRUJILLO la calificación para operar

como Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Privado" CITE

agroindustrial Danper, al haber cumplido con lo establecido en la directiva correspondiente

para calificar como un CITE privado. (Entornointeligente.com, 2015).

Frenan la entrada de contrabando en Perú

Las grandes marcas tienen grandes valores agregados en el mundo entero, pero en los

países de Sur América, más que placer y moda proveen de un cierto estatus social que hace

casi imperativa la consecución de estos bienes en todas las clases sociales. Incautación de

zapatos – Sunat Los tenis o zapatos deportivos son una de las prendas que más sufren por este

flagelo, muestra de ello son los más de 2.600 pares de tenis que han sido confiscadas de enero

a agosto de este año, que representan más de 150 mil soles. El 10 de septiembre se incautó en

el puerto principal del país un cargamento de 800 pares de tenis Nike y Adidas falsos que

tenían como destino el comercio local. El camión en el que estaban siendo cargados los

zapatos decía transportar alimentos. (fashionmag.com, 2015).

Concentración de productores de calzado en el Perú

“El 96.7 por ciento de las empresas productoras de calzado en Perú son

microempresas, el 3.2 por ciento son pequeñas empresas y el 0.1 por ciento son medianas y

grandes.” (Sociedad Nacional de Industrias, 2011). Basándonos al Censo Industrial del 2007

del Ministerio de la Producción, obtenemos cifras que indican que esas microempresas que

fabrican calzado están orientando su producción a las zapatillas, el calzado retro, de vestir y

escolar, entre otros servicios. Por su parte, las pequeñas empresas se están dedicando a

producir calzado de goma, zapatillas, calzado para damas y caballeros, botas de PVC, calzado

plástico, entre otros. “La mediana y gran empresa produce principalmente calzado de goma y

2

Page 4: Estudio Final 2

cuero, calzado de vestir, mocasines, zapatillas de goma, zapatillas de cuero, de planchas EVA,

etc.” (Instituto de Estudios Economicos y Sociales (IEES), 2011).

Sobresale la presencia de conglomerados o clusters del calzado formados por micro y

pequeñas empresas (mypes) que concentran la mayor producción nacional, siendo el más

grande el ubicado en el distrito de El Porvenir (Trujillo).

Asimismo, en Caquetá, ubicado en el distrito limeño del Rímac, se ubica el

conglomerado de proveedores de insumos más importante para la industria del calzado a nivel

nacional y eje del desarrollo de este sector en Lima.

Otros distritos importantes son San Juan de Lurigancho en Lima (5.9 por ciento),

Trujillo en la ciudad del mismo nombre (5.2 por ciento), Villa El Salvador en Lima (3.4 por

ciento) y Florencia de Mora en Trujillo (dos por ciento), entre otros.

Las ocupaciones específicas en la industria del calzado representan el 74.9 por ciento

del total de trabajadores en las empresas de diez a más trabajadores.

Las ocupaciones más representativas son la de ayudante de fabricación de calzado, el

aparador y el armador, quienes concentran el 23.6, 10.1 y 6.5 por ciento de los trabajadores,

respectivamente (ANDINA, 2011).

La concentración de establecimientos de los fabricantes de calzado va de la siguiente

manera: Lima tiene el mayor concentrado con el 42.2% del total, sigue Trujillo con 27.2%,

Arequipa 9.4% y Huancayo con 3.5%, de un universo total de 3,765 empresas.

“Perú busca dejar huella en el mercado externo. Por lo tanto, exportaciones del sector

crecen a un ritmo anual de 11%” (Perú 21, 2013). Las exportaciones del sector calzado

aumentaron consistentemente en este año, y si bien es cierto no somos potencia mundial en la

producción y en la exportación de calzado, el Perú busca a paso firme hacerse de un nombre a

3

Page 5: Estudio Final 2

nivel internacional en este rubro. ”Desde el año 2007, la exportación de calzado

peruano viene creciendo a una tasa promedio anual de 11%” (Ministerio de Producción,

2013). Las diversas ferias internacionales desarrolladas en nuestro país, entre ellas: Perú

Moda, mantienen a los productores peruanos en continuo contacto con posibles compradores

internacionales, el cual es un factor importante para el crecimiento de esta industria. Dentro

de los retos para las empresas de este rubro será invertir más en el área de diseño, para evitar

copias de algunas tendencias o modelos del exterior.

La investigación tiene como sustento:

a. Aplicación de los conocimientos sobre estudio del trabajo como disciplina

La fundamental de un ingeniero industrial.

b. Mejorar el desempeño de los empleados en el proceso de producción, lo que

reflejará un potencial aumento de la productividad de la empresa.

c. Contribuir como futuros ingenieros industriales con el desarrollo industrial

del país.

Formulación del problema

¿Cuál es el impacto en la producción semanal de zapatos luego de emplear el tiempo

ciclo determinado mediante el estudio de tiempos y movimientos, que permita la nivelación

del proceso de producción?

Objetivos

Objetivo general

Aplicar los conocimientos de estudio de tiempos y movimientos para

determinar el tiempo ciclo de la tarea a estudiar.

4

Page 6: Estudio Final 2

Objetivos específicos

a. Determinar el tiempo estándar para cada elemento de la tarea.

b. Determinar la variación en la producción semanal luego de determinar el

nuevo tiempo ciclo.

Capítulo II: Marco teórico conceptual

Bases teóricas

La industria del calzado

La industria del calzado “KAPAZO S.R.L”, se puede decir que es el conjunto de

actividades de diseño, fabricación, distribución, comercialización, y venta de todo tipo de

calzado.

La industria puede agruparse por segmentos de productos tales como zapatos de vestir,

zapatos para niños, zapatos para señoras, calzados especiales u ortopédicos. La industria

también puede ser analizada desde la posición y tareas que las distintas empresas ocupan en la

cadena productiva, como ser:

A. Suministro de materias primas

B. Diseño

C. Corte de materiales

D. Confección y fabricación

E. Producción

F. Distribución

G. Ventas

El sector del calzado constituye una industria muy diversificada que abarca una gran

variedad de materiales (tela, plástico, caucho y cuero) y productos, desde los tipos

generales de calzado para hombre, mujer y niños hasta productos más especializados.

Esta diversidad de productos finales no es sino fiel reflejo de la multitud de procesos

industriales, empresas y estructuras de mercado existentes. (Varó Alcaraz, 2006).

Áreas en una fábrica de calzado

5

Page 7: Estudio Final 2

Estamos definiendo como áreas de calzados el proceso como se desarrolla y se

desenvuelve cuya empresa es “CALZADOS KAPAZO” que queda en VILLA EL

SALVADOR.

Área de diseño y cortado

Barreto (2006) afirma que las personas que trabajan en esta área, se encargan de cortar

todas las piezas del zapato que son de piel, la goma, el contrafuerte, las plantillas, entre otros

(p.193). Para ello se usan troqueles (piezas de metal hechas para cada una de las piezas del

zapato) que son especiales para cada parte y a la medida de la horma del pie (número del

calzado). En esta área también se diseñan los zapatos para pasar a su proceso de elaboración.

Área de pegado

Se pega, dobla y arma el zapato. Son los pasos a seguir para llegar a conseguir un

excelente proceso, las personas que trabajan en esta área se encargan de untar de pega

y doblar las partes del zapato que así lo necesiten; luego lo pasan a la ojeteada que es

donde se les abren los huequitos para introducir las trenzas; posteriormente, los

zapatos salen hacia el área de costura para su culminación. (p.320).

Área de remachado

Barreto (2006) afirma que los trabajadores que laboran en esta área se encargan de

eliminar los residuos que le sobran a cada parte del zapato. (p.321).

Área de montura

Barreto (2006) los trabajadores utilizan una serie de maquinarias para armar el zapato,

este proceso es el de lavar la suela, luego que este líquido seca se procede a aplicarle la pega

tanto a la suela como al corte armado del calzado. (p.321).

Área de limpieza y embalado

Barreto (2006) en esta área los trabajadores se encargan de eliminar los sobrantes de

pega, le introducen las plantillas, pintan los zapatos, los pulen y luego los introducen en las

cajas, ya terminados. (p.322)

Proceso de fabricación de calzado

La empresa “KAPAZO S.R.L.”, está dedicada a la fabricación de calzado tanto

zapatos como sandalias. A continuación presentamos el proceso de producción del calzado:

par de ballerinas (Ver gráfico Nº1); posteriormente se mostrará la descripción de un proceso

6

Page 8: Estudio Final 2

de producción producto de una síntesis de 3 procesos de producción de tres empresas

diferentes peruanas1.

Gráfico Nº1

Proceso de producción de par de ballerinas en KAPAZO S.R.L

PROCESO DESCRIPCIÓN

Corte de piezas

Se cortan las piezas de cuero que formarán

la ballerina con moldes de lata. También se

corta la badana con los moldes de lata. El

corte es manual con una cuchilla especial.

Desbaste

Las piezas de cuero y de badana son

desbastadas en una máquina. Esto se realiza

con el fin de desgastar el cuero en las partes

en que se unirán con otras piezas.

Aparado

Las piezas ya desbastadas son cosidas para

darle forma al zapato. Al igual con la

badana. Finalmente se cose la badana al

cuero. Esto se realiza con máquinas de

coser.

Conformado de talón El cuero unido a la badana es ingresado a la

máquina conformadora de talón, donde el

1Las fuentes son: TOBBEX INTERNATIONAL S.A., extraído de: La Competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de CITECCAL). Un taller típico del distrito del Porvenir (Trujillo), extraído de: Gestión por competencias y la productividad laboral en empresas del sector confección de calzado de Lima Metropolitana y Álvarez, J., Oporto, A. y Villar, M. (2011) Plan De Negocio Para Un Atelier De Calzado De Lujo En La Ciudad De Lima(tesis de postgrado). Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

7

Page 9: Estudio Final 2

talón tomará forma y dureza.

Armado

Con el talón ya armado, se pone el cuero

unido a la badana en la horma, dándole

forma de ballerina. Seguido de esto se clava

la falsa a la horma.

Conformado de punta

La horma con el cuero y la falsa ingresan en

la máquina conformadora de punta, donde se

le dará forma a esta. Luego se sacan los

clavos de la horma y se pega el cuero y la

badana a la falsa.

LijadoLa falsa es lijada para que luego se pueda

aplicar pegamento en ella.

Reactivado

Se aplica pegamento a la falsa y a la suela de

las ballerinas. Luego ambas partes son

metidas a la máquina reactivadora. Luego se

pega la suela a la falsa.

PrensadoEl zapato ingresa a la máquina prensadora

para asegurar la suela a la falsa.

Acabado Las hormas son retiradas del zapato, este

pasa por un control de calidad donde se

eliminan los residuos y partes que no deben

quedar en el zapato. Se coloca la marca y se

8

Page 10: Estudio Final 2

pone en su respectiva caja.

Elaboración propia

Proceso general de producción

Este proceso integra de manera sintética una serie de pasos a partir de los procesos de

fabricación de tres empresas del sector calzado, así como descripciones generales de cada

pazo (Ver gráfico Nº 2)

Gráfico Nº 2

Proceso de producción de calzado

TAREA DESCRIPCIÓN

Corte

Se corta el material a utilizar (cuero y

otros adicionales) según los moldes de

zapatos. Puede ser realizado de forma

manual, laser o con troqueladoras.

DesbasteSe desbastan las piezas para dar mayor

calidad al producto.

Aparado

Se unen las piezas cortadas mediante

máquinas de aparado, estás cosen las

piezas de cuero y demás materiales para

dar forma al calzado. Se consiguen los

llamados “cortes”.

Armado Los cortes son empastados con una pasta

endurecedora, la cual demora

considerablemente en secar, para dar

9

Page 11: Estudio Final 2

forma y consistencia al calzado. Luego se

colocará en la horma para que finalmente

se peque a la suela o planta2.

Acabado

Se dan los acabados finales como la

limpieza y los controles de calidad

finales, se encajan y pasan al almacén de

productos terminados.

Elaboración propia

Instituciones rectoras del sector calzado en el Perú

Existen organismos del Estado encargados del desarrollo y soporte técnico del sector

calzado, son: (Álvarez Galarreta, Oporto Tejada, & Villar Müller, 2013)

1. El Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas

(CITECCAL). El CITECCAL pertenece a la estructura orgánica del Ministerio de

Producción (PRODUCE) y está afiliado a la Unión Internacional de Técnicos de

Calzado (UITIC), al Instituto Tecnológico de Calzado y Conexos de España

(INESCOP). También cuenta con alianzas estratégicas con PROMPEX,

PROMPYME, los gremios APEMEFAC (Asociación de Pequeños y Medianos

Empresarios Fabricantes de Calzado) y con la Corporación de Cuero Calzado y Afines

de la Sociedad Nacional de Industrias. (Soto Brito, 2007)

Su misión es “transferir tecnología, conocimiento e información, brindando servicios

de calidad a los distintos segmentos de empresas del sector en igualdad de

2 El unir la horma a la suela o planta puede considerarse como parte final del armado o como parte inicial del acabado.

10

Page 12: Estudio Final 2

oportunidades para reducir la brecha tecnológica que les impide competir” (Centro de

Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL), s.f.).

2. El Instituto Peruano del Calzado y Afines. Este Instituto fue creado por la Facultad

de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) cuya finalidad

es formar expertos del calzado, mediante cursos referidos al proceso de producción

del calzado. Asimismo realiza investigaciones en torno a la tecnología para la

fabricación de calzado y el uso de normas técnicas (Tito Huamani, 2012) .

3. Corporación de Cuero, Calzado y Afines de la Sociedad Nacional de Industrias

(CCCA)

Cumple la función de representación, asistencia y defensa de los intereses de

los fabricantes116 de calzado en el Perú. Son protagonistas principales en la

lucha contra la competencia desleal, haciéndole frente y denunciando flagelos

como: El contrabando, Dumping y la Subvaluación.

Sus objetivos son promover e incentivar la participación en mercados

internacionales, con productos de calidad para la exportación, lograr que las

empresas alcancen niveles competitivos acordes al mercado global, propiciar

acciones de asistencia técnica, capacitación y promoción comercial en

colaboración con entidades tanto nacionales como internacionales; para ello

cuenta con la cooperación técnica internacional. Además fomenta el

intercambio de información y experiencias internacionales. (Tito Huamani,

2012, p.126)

4. El Comité de Fabricantes de Calzado de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN).

Es una institución privada sin fines de lucro fundada en 1896 con el fin de promover

el desarrollo de la industria manufacturera del Perú. Tiene como orientación

11

Page 13: Estudio Final 2

fundamental la defensa de los intereses de los industriales peruanos a través de la

modernización de sus actividades, en beneficio de la industria nacional en su conjunto.

(Sociedad Nacional de Industrias (SNI), s.f.).

5. Asociación de Pequeños y Medianos Fabricantes de Calzado Artículos

Complementarios y Afines (APEMEFAC). “Asociación de empresarios que recurren

a acciones colectivas, con sede en Lima, para hacer frente al contrabando, el dumping,

etc.”(Tito Huamani, 2012, p.128).

Definición de términos básicos

A. Desbaste

Es la reducción del grosor de los materiales en las orillas o cantos de las piezas,

según la función que van a desempeñar con la finalidad de:

· Permitir costuras sin abultamientos.

· Evitar incomodidad al uso.

· Mejorar la apariencia del corte terminado.

· Dar a la orilla de la pieza uniformidad en todo el perímetro de la pieza

cuando las secciones varían de espesor. (Ministerio de la Producción

(PRODUCE), 2009, p.38).

B. Plantilla

La plantilla es una pieza de cuero que dará consistencia al zapato en su base.

Esta plantilla se ajusta a la planta de la horma mediante un par de clavos y con

una cuchilla se corte el material sobrante en los bordes. (Galán Carretero,

2011, p.80).

C. Aparado

12

Page 14: Estudio Final 2

El aparado o el guarnecido en sentido estricto, es, la unión mediante cosido de

los distintos componentes del calzado una vez cortados, llevaba consigo toda

una serie de procesos previos, como son el preparado del calzado, que incluye

una serie de tareas como el doblado, forrado y colocación por números. Así

como, las tareas posteriores de quitar hilos y el refinado. (Galán Carretero,

2011, p.231).

D. Hormas

“molde empleado para el diseño y armado del calzado, donde se refleja la

anatomía del pie”. (Duran Acevedo, Rueda, Parra, & Álvarez León, s.f, p.7).

E. Cortado

Es una fase muy importante, en el cual se elige el modelo o diseño de calzado

que se desea producir, las mismas que están formadas por diferentes piezas que

tiene el calzado. Para cortar el modelo que se desea realizar se lo hace sobre

una placa de aluminio de 40 cm x 60 cm, que permite un mejor corte y la

manipulación de los materiales. Este proceso se lo realiza de manera manual

por parte del operario, conocido también con el nombre de cortador. El corte

de calzado se lo realiza de manera manual con una chaveta o también con una

troqueladora, se recomienda el uso del troquel cuando las piezas son pequeñas,

para que el corte sea preciso. (Cubillo Villegas, 2014, p.39).

F. Armado

El armado es la etapa de elaboración del calzado en el cual el maestro

(armador) se alista para colocar el corte sobre la horma, de acuerdo al modelo

que se va a producir. El armado puede hacerse manualmente, utilizando clavos,

y goma amarilla (pesada), también se puede utilizar máquinas de armado, para

13

Page 15: Estudio Final 2

el armado sea a máquina o manualmente se debe tomar en cuenta los

contrafuertes en las zonas que el modelo necesite, por lo general son las

punteras y taloneras, conjuntamente con la falsa (plantilla de cartón) colocada

en la base de la horma, estos elementos permiten la resistencia del calzado.

(Cubillo Villegas, 2014, p.41).

G. Máquina rematadora

“esta máquina se utiliza para lijar la falsa y el neolite, para darle un buen

acabado al calzado” (Exportación de calzados de vestir para damas al mercado

ecuatoriano, 2013, p.107).

H. Capelladas

“material sintético que se emplea en el calzado de mujer y es cortado

manualmente” (Exportación de calzados de vestir para damas al mercado ecuatoriano,

2013, p.109).

I. Forro

“material sintético el cual puede ser poliuretano o non woven (tela no tejida o

cambrell), que requiere de una correcta manipulación para que sea aprovechado al

máximo. Su corte es a mano igual que la capellada” (Exportación de calzados de

vestir para damas al mercado ecuatoriano, 2013, p.110).

J. Falsa

Puede ser un aglomerado de lijado de cuero que es un poco más barato que la

celulosa y el non woven. La mayoría usa la celulosa que proviene de Brasil,

México, Colombia, etc. El non woven que es una tela no tejida se está

aplicando recientemente en Trujillo y le da al calzado una mayor flexibilidad.

14

Page 16: Estudio Final 2

(Exportación de calzados de vestir para damas al mercado ecuatoriano, 2013,

p.110).

K. Firme o suela

Aquí también existe una gran variedad de materiales que pueden ser: suela de

cuero, caucho, neolite, plástico, TR, poliuretano y micro poroso (eva). Sobre

planta no existe información acerca de las normas técnicas de calidad que

indique cual debe ser el espesor, las alturas, la resistencia a la abrasión, la

flexibilidad. (Exportación de calzados de vestir para damas al mercado

ecuatoriano, 2013, p.110).

L. Pegamentos

La calidad del pegamento está dada por la cantidad de solidos contenidos en el

pegamento, a mayor cantidad de solidos le otorgara al pegamento un mayor

cantidad de solidos le otorgara al pegamento un mayor anclaje y por lo tanto

una mejor adhesividad que se demuestra por el nivel de desgarre al momento

de despegue. Se debe señalar que existen varios tipos de pegamentos

dependiendo de los materiales a unir. (Exportación de calzados de vestir para

damas al mercado ecuatoriano, 2013, p.111).

M. Cambrillón

· “Platina de metal o plástico de dimensiones adecuadas al calzado. Cumple con

la función de soporte del arco y colabora con el efecto de amortiguación en el

desplazamiento.” (Ministerio de la Producción (PRODUCE), 2009, p.17).

Capítulo III: Materiales y Metodología

15

Page 17: Estudio Final 2

3.1. Lugar de ejecución

La investigación se realizó en las instalaciones (taller de producción) de la empresa de

fabricación de calzado “KAPAZO S.R.L.” la cual está ubicada en el distrito de Villa el

Salvador, Lima. A continuación se muestra la información detallada de la empresa:

RUC: 20537157454

Razón Social: KAPASO S.R.L.

Nombre Comercial: Detalles y Más

Tipo de empresa: Sociedad de responsabilidad limitada

Condición: Activo

Fecha Inicio Actividades: 24 / Agosto / 2010

Actividad Comercial: Fabricación de calzado

CIIU3: 19208

Dirección Legal: Cal. Cuero Mza. P Lote. 14 Z.I. Parque Industrial (Parcela Ii)

Distrito / Ciudad: Villa el Salvador

Departamento: Lima

3.2. Materia Prima

En la empresa KAPAZO S.R.L. la materia prima utilizada es:

Cuero. El cuero ya curtido y con color es comprado a terceros. Es adquirido en piezas

y se compra según los metros cuadrados que se necesiten para producir el lote de

calzado.

Badana. La badana es utilizada como parte del reverso al interior del zapato. Se utiliza

en cantidades iguales al cuero (en el caso de zapatos, ballerinas) y en menor cantidad

en el caso de producción de sandalias.

3 CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme

16

Page 18: Estudio Final 2

Cartón. La falsa (planta falsa) es de cartón y son compradas según las tallas de

calzado necesarias a producir.

Suelas. Las suelas son compradas según el modelo que vaya a tener el zapato (zapato,

ballerina o sandalia).

Clavos. Los clavos son utilizados para clavar la falsa a la horma. Estos son

posteriormente retirados.

Pegamentos. Se emplean dos tipos de pegamento, el primero, para pegar el cuero y

badana a la falsa; el segundo, para pegar la suela a la falsa.

Hilo. El hilo es empleado para coser las piezas de cuero que forman parte del zapato,

las piezas de badana y también para coser la badana al cuero.

3.3. Materiales y equipos

3.3.1. Materiales

3.3.2. Equipos

Máquina desbastadora de cuero industrial. Es una máquina que sirve para desgastar

el cuero u otro tipo de material para elaborar zapatos, correas, carteras, etc. En el

proceso de elaboración de calzado en KAPAZO S.R.L. se utiliza la máquina

desbastadora para desgastar las piezas de cuero y badana para luego poder unirla en la

sección de aparado.

Máquina de coser cuero. Es una máquina especial que sirve para coser cuero. En

KAPAZO S.R.L. se utiliza en la sección de aparado para coser las piezas de cuero y

de badana ya desbastadas para luego unir estas.

Máquina conformadora de talón. Es una máquina que sirve para darle forma al talón

del calzado. En KAPAZO S.R.L. se utiliza esta máquina en la sección de conformado

para moldear el talón, consiste en calentar el material (cuero) para que se pueda

moldear con facilidad.

17

Page 19: Estudio Final 2

Máquina conformadora de punta. Es una máquina que sirve para darle forma a la

punta del calzado. En KAPAZO S.R.L. se utiliza esta máquina en la sección de

conformado para moldear la punta, consiste en calentar el material (cuero) para que se

pueda moldear con facilidad.

Máquina rematadora. Es una máquina que sirve en el proceso de elaboración en

KAPAZO S.R.L. para lijar la base del calzado para ayudar en el proceso de ensuelado.

Máquina reactivadora. Es una máquina que sirve para reactivar el pegamento.

Prensadora. Es una máquina que sirve para asegurar que se pegue bien el calzado con

ayuda de presión.

3.4. Materiales y equipos empleados en la investigación

3.4.1. Materiales

Los materiales empleados en la investigación fueron los siguientes:

1. Hojas bond tamaño A4

2. Lápiz

3. Lapicero

4. Libreta de apuntes

3.4.2. Equipos

Los equipos empleados en la investigación fueron los siguientes:

Cámara de Video SONY HDR-PJ230 3" Full HD

Lente Carl Zeiss Varios Tessar 8,9 MP

Resolución de video: 1920 x 1080 Full HD

Graba video en AVCHD / MP4

Distancia focal: 2,1 mm - 57 mm

Zoom ampliado: 32x

18

Page 20: Estudio Final 2

Zoom digital: 320x

Zoom óptico: 27x

Laptop Asus K56CB-397H Intel Core i7-3537U 2.0 GHz

Procesador Intel Core i7 3537U 2.0 GHz (c/TB 3.1GHz)

Memoria RAM 8GB DDR3

Disco Duro 1TB (1000GB)

Video nVidia GeForce GT 740M 2GB

Pantalla LED 15.6'' HD

Lg D805

Resolución de video: 1080 x 1920 Full HD

CPU 2.26 GHz Quad-Core Qualcomm® Snapdragon™ 800

Samsung Galaxy Young GT-S6310

Memoria RAM 768MB LPDDR2

Cámara 3,1 Megapíxeles

Resolución 2048 x 1536 píxeles

Grabación de Vídeo VGA (640 x 480 píxeles) 24 fps

Huawei P8 Lite

Pantalla HD de 5 pulgadas, procesador octa-cote a 1.3GHz,

conectividad LTE, 2GB de RAM, y 16GB de almacenamiento interno.

3.5. Metodología

3.5.1 Población

Conjunto de estaciones de trabajo del taller de producción de calzado de KAPAZO S.R.L.

3.5.2 Muestra

Estación de prensado.

3.5.3 Métodos de recolección de datos

19

Page 21: Estudio Final 2

3.5.3.1 Entrevista

Es una conversación formal e intencional con fines de indagación, en la cual los interlocutores participan voluntariamente en un proceso de registro de información sobre hechos, opiniones e interpretaciones. (Flores barboza, 2011)

3.5.3.2 Hoja de cronometraje

Es una hoja en la cual se registran los elementos, tiempos y actividades de una estación de trabajo para su respectivo estudio.

Gráfico N° 3

Hoja de cronometraje

Estudio del

20

Page 22: Estudio Final 2

3.5.4 Métodos de análisis

3.5.4.1 Hoja de error vuelta a cero

Hoja que nos permite indicar el error vuelta a cero.

Gráfico N° 4

Hoja de error vuelta a cero

EMPRESA ESTUDIO DE TIEMPOS Nº...................... EFECTUADO POR.....................................

HOJA DE DATOS Nº.......................... FECHA:....../........./.........

SECCION :__________________________MAQUINA :_________________________OPERARIO :

UNIDAD DE PRODUCCIÓN :____________________________________________________________________________________________________UNIDAD DE OBRA :

DESCRIPCIÓN DEL OPERARIO: CONDICIONES DE TRABAJO:

SÍMBOLO DE OPERACIÓN :

DESCRIPCIÓN DE SÍMBOLO PARA CADA ELEMENTO

T =TérminoE =EmpezarDc =Durac. Cronom Ap =Apertura Ci =CierreTj =Tpo. invertidoTej =Tpo. EjecuciónStob=Tpo. ObsevDi =Diferencia%E =Error

T

E

T – E

= T-E

Dc

Ap + Ci

----------- * 100 =

Ti=(1)-(2)

(1)Paros

(2) Tej

Dc.

Stob.

Di.

Estudio del trabajo

21

% e = Di*100

Dc

Page 23: Estudio Final 2

3.5.4.2 Hoja de error de actividad

Hoja que nos indica el error de actividad a la hora del cronometraje.

Gráfico N° 5

Hoja de error de actividad

Estudio del trabajo

22

AaAr + -

AaAr + -

AaAr + -

Page 24: Estudio Final 2

3.5.4.3 Método directo

Método que sirve para calcular el tiempo normal promedio.

Gráfico N° 6

Método directo

Estudio del trabajo

23

∑t totalTnP

ACTIVIDAD 

∑ t

Tn

Page 25: Estudio Final 2

3.5.4.3 Método indirecto

Método que nos permite hallar el tiempo normal con un coeficiente variación.

Gráfico N° 7

Método indirecto

Estudio del trabajo

24

Fd2 fd d f t Frecuencia

m2= Tmedio=

h=

C.V=

EMPRESA ESTUDIO DE TIEMPOS N°… HOJ A DE ANALISIS N°…

m1= כߪ ͳͲͲ�ௗݐ

ݐ כ�݄ ݉�

σሺ݂כ� ݀�ሻσ ݂�

σሺ݂כ� ݀�ଶሻσ ݂�

ߪ ൌ��݄כ� ݉� ଶൌ�݉� ଵଶ

Page 26: Estudio Final 2

3.5.4.4 Método gráfico

Método que sirve para calcular el tiempo normal promedio.

Gráfico N° 8

Método gráfico

25

( FRECUENCIA ACTIVIDADES

Page 27: Estudio Final 2

Estudio del trabajo

3.5.4.5 Hoja de resultados

Hoja que nos permite hallar el tiempo ciclo, incentivo, óptimo. Permite hallar la saturación y eficiencia.

Gráfico N° 9

Hoja de resultados

Estudio del trabajo

26

TIEMPO COEF. TIEMPO FREC.

ELEMENTAL FATIGA ELEMENTALPOR

NORMAL

INCENTIVO

OPTIMO

Prod. Hora

S

C.A.

e

CICLO=Tmp+Ttm+Tm

TOTAL MANUAL=Tmp+Ttm+TmmC

I

C

L

O

TOTAL MAQUINA=Ttm+Tmm+Tr

Tm Tpo N Tpo I Tpo ODE ELEMENTO Tmp

U. PRODUCCION U. DE OBRA: EFECTUADO POR: FECHA:

N° simboloCLASE

Tmm Ttm

HOJA DE RESULTADOSEMPRESA: ESTUDIO DE TIEMPOS HOJ A DE RESULTADOS

N° N°

Page 28: Estudio Final 2

Capítulo IV: Resultados

4.1. Hoja de cronometraje

Gráfico N° 10

27

Page 29: Estudio Final 2

Hoja de resultados

Elaboración propia

4.2 Hoja de error vuelta a cero

Gráfico N° 11

28

ELEMENTO ACTIVIDAD To(h°°) ELEMENTO ACTIVIDAD To(h°°) ELEMENTO ACTIVIDAD To(h°°)Ap 50,29 C 16,70 C 14,38A 2,86 A 1,57 A 4,18B 74,46 B 73,13 B 72,11C 14,25 C 15,88 C 19,58A 1,02 A 1,34 A 1,56B 70,30 B 71,97 B 70,20C 17,46 C 20,48 C 34,42A 2,11 A 1,46 A 1,36B 71,77 B 70,17 B 69,55C 17,44 C 17,19 C 16,40A 1,09 A 1,39 A 1,26B 78,44 B 70,15 B 72,12C 12,77 C 27,41 C 13,93A 1,64 A 1,43 A 1,02B 71,55 B 70,70 B 74,20C 15,08 C 24,59 C 20,26A 0,88 A 1,54 A 1,53B 74,11 B 70,41 B 71,09C 17,84 C 34,58 C 18,46A 0,77 A 2,19 A 1,65B 74,26 B 70,58 B 71,18C 17,31 C 17,01 C 31,64A 0,64 A 1,32 A 1,28B 71,13 B 72,83 Ci 109,05C 19,95 C 17,59A 1,37 A 1,56B 71,66 B 75,29C 14,77 C 16,72A 1,55 A 2,49B 72,66 B 70,76C 35,73 C 20,03A 1,52 A 2,14B 71,26 B 70,53

2875,44 h°°

HOJA DE CRONOMETRAJE

Page 30: Estudio Final 2

Hoja de error vuelta a cero

Elaboración propia

4.3 Hoja de error de actividad

4.3.1 Hoja de error de actividad del elemento A

29

T 11:22:09am11h 22min 9sg T-E 17,15 min Ti= (1)-(2) 2698,994 h°°E 11h 05min (1) Dc 2858,333h°° PAROS 0 h°°

T-E17 min 09sg (2) Ap+Ci 159,339h°° Teje 2698,994 h°°

Ci= CIERREDc 2858,333 h°°

------ -17,258 *100% = -0,6034% Stob 2875.591 h°°2,858,333 Di -17,258 h°°

%E= ERROR

Dc= DURAC. CRONOMAp= APERTURA

Ti= TIEMPO INVERTIDOTej= TIEMPO EJECUCIONStob= SUM. TIEMPO OBSERVADODi= DIFERENCIA

A: Meter zapato a prensadora Los elementos fueron cronometrados en segundos, posteriormente se convirtieron a diezmilésima de hora siguiendo la escala: 180 sg <> 500 h°°

B: Prensar zapatoC: Sacar zapato de prensadora

T = TERMINOE = EMPEZAR

OPERARIO: JUAN PELAEZ UNIDAD DE OBRA:_____________________________DESCRIPCION DEL OPERARIO: El operario realizó el prensado del calzado estando de pie, en la estación de prensado. Se inclina hacia la máquina para poder realizar la tarea y emplea solo la mano derecha.

CONDICIONES DE TRABAJO: El operario realiza el trabajo con baja iluminación y una estación de trabajo desordenada y con suciedad.

SIMBOLO DE OPERACIÓN

DESCRIPCION DE SIMBOLO PARA CADA ELEMENTO

HOJA DE ERROR VUELTA A CERO

EMPRESAESTUDIO DE TIEMPOS Nº 1 EFECTUADO POR GRUPO Nº 16

HOJA DE DATOS Nº 1 FECHA 10/10/2015KAPAZO S.R.L.

SECCION : ESTACIÓN DE PRENSADOUNIDAD DE PRODUCCION:

MAQUINA: PRENSADORA

Page 31: Estudio Final 2

Gráfico N° 12

Hoja de error de actividad del elemento A

Elaboración propia

4.3.2 Hoja de error de actividad del elemento B

30

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Aa 105 100 90 95 90 100 100 95 90 105 100 100 95 100 95Ar 100 100 90 95 85 100 95 95 90 100 95 95 90 100 95+ 5 5 5 5 5 5 5-

Nº 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Aa 110 100 110 100 100 95 100 115 100 95 100 100 105 105 100Ar 110 100 110 100 100 90 100 110 100 90 100 100 100 105 100+ 5 5 5 5 55-

ep% 1,833ea% 1,83%

HOJA DE ERROR DE ACTIVIDADELEMENTO A

CUADRO N°2 E(100-N) Tn=1.56

Page 32: Estudio Final 2

Gráfico N° 13

Hoja de error de actividad del elemento B

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Aa 95 100 100 90 100 95 95 100 100 100 100 100 100 105 105Ar 95 100 100 90 100 95 95 100 100 100 100 100 100 100 100+ 5 5-

Nº 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Aa 100 100 100 100 95 100 100 100 105 105 100 95 100 100Ar 100 100 100 100 95 100 100 100 100 105 100 95 100 100+ 5 15-

ep% 0,517ea% 0,517%

HOJA DE ERROR DE ACTIVIDADELEMENTO B

CUADRO N°2 E(100-N) Tn=71.55

Elaboración propia

4.3.2 Hoja de error de actividad del elemento C

31

Page 33: Estudio Final 2

Gráfico N° 14

Hoja de error de actividad del elemento C

Elaboración propia

32

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15Aa 90 115 115 90 100 110 115 100 95 95 120 95 100 115 95Ar 90 115 115 85 100 110 115 100 95 95 120 95 95 115 95+ 5 5-

Nº 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30Aa 95 95 100 115 120 100 85 100 90 105 90 100 110 85Ar 90 90 100 115 120 100 85 100 90 100 90 100 110 85+ 5 5 5 25-

ep% 0,862ea% 0,862%

HOJA DE ERROR DE ACTIVIDADELEMENTO C

CUADRO N°2 E(100-N) Tn=19.85

Page 34: Estudio Final 2

4.4 Nomograma

Para el uso del nomograma se toma el elemento más variado

Gráfico N° 15

Tabla para el uso del nomograma

33

Nº ACTIVIDAD To(h°°) Tn(h°°) RANGO1 90 22.25 20.0252 115 17.458 20.0773 115 17.444 20.0614 90 22.77 20.4935 100 20.08 20.086 110 17.839 19.6237 115 17.311 19.9088 100 19.95 19.959 95 20.77 19.732

10 95 20.73 19.69411 120 16.703 20.04412 95 20.88 19.83613 100 20.481 20.48114 115 17.189 19.76715 95 21.41 20.33916 95 21.59 20.51117 95 21.58 20.50118 100 20.01 20.0119 115 17.586 20.22420 120 16.717 20.06

TOTAL 401.416 2.51MEDIA 20.071 0.502

0.491

0.744

0.35

0.457

0.468

Page 35: Estudio Final 2

Elaboración propia

Gráfico N° 16

Nomograma

34

Page 36: Estudio Final 2

Elaboración propia

Según el gráfico el número de unidades a cronometrar está por debajo de una unidad.

4.5 Métodos para calcular el N° de unidades o piezas a cronometrar

Primer Método (De acuerdo a la OIT)

Gráfico N° 17

0.14 min

TIEMPOS EN MINUTOS0.1 0.25 0.5 0.75 1 2 5 10 20 40

MÁS DE 40

# DE OBSERVACIONES200 100 60 40 30 20 15 10 8 5 3

Tej = 6571.31 h°° 3 min 500 h°°N° de piezas = 40 X 164.28 h°°Tej/pieza = 164.28 h°°

X= 0.99 minp = 1

Estudio del trabajo

Se debe cronometrar como mínimo 173 unidades.

35

Tm / pieza = Tej / pieza – Tm / pieza = 93.61 h°° – 70.303 h°°

3 min 500 h°° X 23.307 h°°

X = 0.14 min

= 93.61 h°°

= 23.307 h°°

Tej = 2714.691 h°° N° de piezas = 29Tm = 70.303 h°°/ pieza

Tej / pieza = 2714.691 h°° / 29

Page 37: Estudio Final 2

4.6 Método directo

4.6.1 Método directo del elemento A

Gráfico N° 18

Método directo del elemento A

Elaboración propia

36

ACTIVIDAD 40 55 65 75 95 100 105 110 115 120 125 145 155 180 205 2504.18 2.86 2.49 2.11 1.64 1.57 1.55 1.46 1.37 1.34 1.26 1.09 1.02 0.88 0.77 0.64

2.19 1.65 1.56 1.52 1.43 1.39 1.32 1.28 1.022.14 1.56 1.54 1.36

1.53

∑T 4.18 2.86 2.49 6.44 3.29 4.69 6.14 2.89 4.12 2.66 2.54 1.09 2.04 0.88 0.77 0.64Tn 1.67 1.57 1.62 4.83 3.12 4.69 6.45 3.18 4.74 3.19 3.17 1.58 3.16 1.58 1.58 1.6

∑T 47.72hºº TnP 1.59 hºº

METODO DIRECTO

Page 38: Estudio Final 2

4.6.2 Método directo del elemento B

Gráfico N° 19

Método directo del elemento B

Elaboración propia

37

ACTIVIDAD 90 95 100 10578.44 74.46 70.3 70.17

74.11 71.77 70.1574.26 71.55 70.275.29 71.13 69.5574.2 71.66

72.6671.2673.1371.9770.7

70.4170.5872.8370.7670.5372.1172.1271.0971.18

∑T 78.44 372.32 1357.74 280.07Tn 70.59 353.7 1357.74 294.07

∑T 2088.57 h°°TnP 72.02 h°°

METODO DIRECTO

Page 39: Estudio Final 2

4.6.3 Método directo del elemento C

Gráfico N° 20

Método directo del elemento C

Elaboración propia

38

ACTIVIDAD 55 60 65 75 80 100 110 115 120 125 135 140 145 15535.73 34.58 31.64 27.41 24.59 19.95 17.84 17.46 16.7 15.88 15.08 14.25 13.93 12.77

34.42 20.48 18.46 17.44 17.01 14.77 14.3820.03 17.31 16.7219.58 17.19 16.420.26 17.59

∑T 35.73 69 31.64 27.41 24.59 100.3 36.3 86.99 66.83 15.88 29.85 28.63 13.93 12.77Tn 19.65 41.4 20.56 20.55 19.67 100.3 39.93 100.04 80.19 19.85 40.3 40.08 20.19 19.79

∑T 579.85 h°°TnP 19.99 h°°

METODO DIRECTO

Page 40: Estudio Final 2

4.7 Método indirecto

4.7.1 Método indirecto del elemento A

Gráfico N° 21

Método indirecto del elemento A

39

ACTIVIDAD Tm (h°°) Tn (h°°) t d f fd fd2105 1.531 1.607 1.522 2.521 IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIIII 2 0 30 0 0100 1.522 1.52290 1.722 1.55095 1.644 1.56290 1.783 1.605

100 1.575 1.575100 1.606 1.60695 1.664 1.58190 1.733 1.560

105 1.547 1.625100 1.631 1.631100 1.622 1.62295 1.703 1.618

100 1.594 1.59495 1.664 1.581

110 1.428 1.571100 1.594 1.594110 1.439 1.583100 1.594 1.594100 1.561 1.56195 1.689 1.604

100 1.581 1.581115 1.406 1.616100 1.564 1.56495 1.689 1.604

100 1.589 1.589100 1.575 1.575105 1.528 1.604105 1.508 1.584100 1.561 1.561

30 0 0

h=1.5220.076h=5%(1.522)

h°°1

FRECUENCIA

σ= 0

m1=m2= 0 Tpo medio=

∑0 CV= 0 %

Page 41: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.7.2 Método indirecto del elemento B

Gráfico N° 22

Método indirecto del elemento B

40

ACTIVIDAD Tm (h°°) Tn (h°°) t σ f fd fd295 74.461 70.738 70.303 74.302 IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIII 72 0 29 0 0

100 70.303 70.303100 71.767 71.76790 78.442 70.598

100 71.547 71.54795 74.111 70.40695 74.256 70.543

100 71.128 71.128100 71.656 71.656100 72.658 72.658100 71.258 71.258100 73.125 73.125100 71.972 71.972105 70.167 73.675105 70.147 73.655100 70.700 70.700100 70.408 70.408100 70.583 70.583100 72.833 72.83395 75.292 71.527

100 70.761 70.761100 70.533 70.533100 72.111 72.111105 70.200 73.710105 69.553 73.030100 72.117 72.11795 74.203 70.493

100 71.089 71.089100 71.175 71.175

29 0 0

h=

%070.303 h°°

h=5%(70.303) 3.515 4

σ= 00m2=

m1= 0Tpo medio=

CV=

FRECUENCIA

Page 42: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.7.3 Método indirecto del elemento C

Gráfico N° 23

Método indirecto del elemento C

41

ACTIVIDAD Tm (h°°) Tn (h°°) t d f fd fd290 22.250 20.025 19.581 20.580 IIIIIIIIII IIIIIIIIII IIIIIIIII 20 0 29 0 0

115 17.458 20.077115 17.444 20.06190 22.770 20.493

100 20.080 20.080110 17.839 19.623115 17.311 19.908100 19.950 19.95095 20.770 19.73295 20.730 19.694

120 16.703 20.04395 20.880 19.836

100 20.481 20.481115 17.189 19.76795 21.410 20.34095 21.590 20.51195 21.580 20.501

100 20.010 20.010115 17.586 20.224120 16.717 20.060100 20.028 20.02885 23.380 19.873

100 19.581 19.58190 22.420 20.178

105 19.400 20.37090 21.930 19.737

100 20.264 20.264110 18.458 20.30485 23.640 20.094

29 0 0

h=

%19.581 h°°

h=5%(19.581) 0.979 1

σ= 00m2=

m1= 0Tpo medio=

CV= 0

FRECUENCIA

Page 43: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.8 Método gráfico

4.8.1 Método gráfico del elemento A

Gráfico N° 24

Método gráfico del elemento A

42

EFEC

TUAD

O PO

R:t

FREC

UENC

IA90

9510

010

511

011

5

1.406

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

IIIIII

IIIIII

IIIIII

IIIII

IIII

III

HOJA

DE A

NALIS

ISN° FE

CHA:

MÉT

ODO

GRÁF

ICO

Tn =

(105

.4 X 1

.521)

/100

= 1.6

06 h°

°

Aa =

105.6

h = 1.

406 X

0.1 =

0.14

= 1

Ta =

1.52

1 h°°

EMPR

ESA

ESTU

DIO

DE TI

EMPO

SN°

Page 44: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.8.2 Método gráfico del elemento B

Gráfico N° 25

Método gráfico del elemento B

43

tFR

ECUE

NCI

A90

9510

010

5

69.5

53I

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

II

IIIIII

IIIIII

IIIIII

IIII

I76

.553

II

II

II

IIII

II

h =

69.5

53 X

0.1

= 6

.955

= 7

Ta =

69.

553

h°°

Aa=1

05

Tn

= (6

9.55

3 x

105)

/100

= 7

3.03

h°°

MÉT

ODO

GRÁ

FICO

EMPR

ESA

FECH

A:N

°HO

JA D

E AN

ALIS

IS

EFEC

TUAD

O P

OR:

ESTU

DIO

DE

TIEM

POS

Page 45: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.8.3 Método gráfico del elemento C

Gráfico N° 26

Método gráfico del elemento C

44

tFR

ECUE

NCIA

5560

6570

7580

8590

9510

010

511

011

512

012

513

013

514

014

515

0

12.77

II

13.77

II

II

14.77

II

III

I15

.77I

I16

.77I

II

II

IIIII

17.77

II

II

II18

.77I

II

III

19.77

II

II

IIII20

.77I

I21

.7722

.7723

.7724

.77I

I25

.7726

.7727

.77I

I28

.7729

.7730

.7731

.77I

I32

.7733

.7734

.77I

III

35.77

II

MÉT

ODO

GRÁF

ICO

Tn =

(21.84

X 93

.75)/1

00 =

20.47

5 h°°

Ta =

21.84

h°°

h = 12

.77 X

0.1 =

1.277

= 1

Aa =

93.75

EMPR

ESA

ESTU

DIO

DE TI

EMPO

S

FECH

A:N·HO

JA DE

ANAL

ISIS

EFEC

TUAD

O PO

R:N·

Page 46: Estudio Final 2

Elaboración propia

4.9 Hoja de resultados

Gráfico N° 27

Hoja de resultados

Elaboración propia

45

CLAS

E D

ETI

EMPO

COEF

.TI

EMPO

FREC

. PO

R PA

R

ELEM

ENTO

NO

RMAL

(h

ºº)

FATI

GA

TIPO

(hºº

)D

E ZA

PATO

S1

AT

tm1,

522h

°°1,

121,

705

23,

410

3,41

02,

728

2,55

82

BT

m70

,303

h°°

1,05

73,8

182

147,

636

147,

636

147,

636

147,

636

3C

Tm

p19

,581

h°°

1,12

21,9

302

43,8

6043

,860

35,0

8832

,895

NO

RMAL

43,8

603,

410

147,

636

194,

906h

°°IN

CEN

TIVO

35,0

882,

728

147,

636

185,

452h

°°O

PTIM

O32

,895

2,55

714

7,63

618

3,08

8h°°

24.2

5%20

.39%

19.3

6%4.

124.

905.

1775

.75%

79.6

1%80

.64%

5153

54

S C.A.

e Prod

. Hor

a

Tpo

NTp

o I

Tpo

O

TOTA

L M

ANU

AL=T

mp+

Ttm

+Tm

mCI

CLO

TOTA

L M

AQU

INA=

Ttm

+Tm

m+T

rCI

CLO

=Tm

p+Tt

m+T

m

U. P

ROD

UCC

ION

:U

. DE

OBR

A:EF

ECTU

ADO

PO

R: G

RUPO

16FE

CHA:

10/

10/2

015

SIM

BOLO

Tmp

Tmm

Ttm

Tm

EMPR

ESA:

KAPA

ZO S

.R.L

.ES

TUD

IO D

E TI

EMPO

SH

OJA

DE

RESU

LTAD

OS

N° 1

N° 1

Page 47: Estudio Final 2

4.10 Diagramas

4.10.1 D.O.P.

46

Page 48: Estudio Final 2

4.10.2 D.F.P.

47

Page 49: Estudio Final 2

48

Page 50: Estudio Final 2

49

Page 51: Estudio Final 2

50

Page 52: Estudio Final 2

51

Page 53: Estudio Final 2

4.10.3 D.A.P.

52

Page 54: Estudio Final 2

Documento Trabajo

· cuero

··

molde

·molde

retazos

··

··

Diagrama Nº 1 Hoja Nº 1Transporte

Actual

= 63

= 13

= 6

Lugar Kapazo S.R.L

Método ACTUAL

Elaborado por GRUPO 16 Demora

Almacenaje10/10/2015Fecha

Inspección

= 3

= 5

OBSERVACIONESTIEMPO DISTANCIA

Almacen de materiales

Control de calidad

DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Operación

EVENTOS

DAPRESUMEN

Procedimiento

A sección desbaste

Desbastar

A sección aparado

Coser

Cortar

EVENTOS

A sección corte

A

53

Page 55: Estudio Final 2

· badana

··

molde

·molde

retazos

··

··

· falsa

··

·

·horma

clavos

··

DISTANCIA

Almacen de materiales

OBSERVACIONES

A sección desbaste

Desbastar

DESCRIPCIÓN

Almacen de materiales

A sección corte

Cortar

DAP

CANTIDADEVENTOS

Control de calidad

A sección aparado

Coser

Pie derecho

A conformado

Control de calidad

Clavar

TIEMPO

B

C

C

C1

54

Page 56: Estudio Final 2

· ·

··

··

··

·Amoldar punta ·

pegamento

··

clavos

··

·pegamento

·

Armar

Aplicar pegamento

A sección ensuelado

Pegar

Quitar clavos

Al rematado

Lijar

Al conformado

Coser

Amoldar talón

TIEMPO DISTANCIADESCRIPCIÓN

DAPEVENTOS

CANTIDAD OBSERVACIONES

F

A

B

C1

C2

D1

D2

55

Page 57: Estudio Final 2

····

·

····

··

··

·etiquetas

·caja

plástico protector

··

· par de ballerinas

TIEMPOCANTIDAD DISTANCIA OBSERVACIONES

DAPEVENTOS

Pie derecho

Empaquetar

Al depósito de productos terminados

Reactivar pegamento

Pegar

Prensar

Pie izquierdo

Depósito de productos terminados

DESCRIPCIÓN

Reactivar pegamento

Pegar

Prensar

A seccion calidad

Acabado

Etiquetar

Control de Calidad

F

F1

F1

F

F2

F2

56

Page 58: Estudio Final 2

4.10.4 D.R.

57

Page 59: Estudio Final 2

CONCLUSIONES

Se determinó un tiempo ciclo para la tarea de prensado, eliminando la incertidumbre existente

respecto a su duración.

Se determinó la producción por hora a tiempo normal, óptimo e incentivo del operario.

Se determinó la eficiencia de la máquina a tiempo normal, óptimo e incentivo del operario.

Se identificó el lugar, la sucesión de tareas y el personal presentes de la empresa Kapaso

S.R.L en la fabricación del calzado para dama (balerinas).

RECOMENDACIONES

Se propone realizar un estudio de tiempos y movimientos a todas las estaciones de la empresa

Kapaso S.R.L, para poder realizar el balanceo de línea y de esta manera mejorar las

capacidades productivas en las diversas estaciones, además de disminuir la cantidad de los

inventarios.

Se propone un estudio de métodos, para la mejora de la productividad y la reducción de

gastos operativos en el proceso de producción.

Referencias

Álvarez Galarreta, J. I., Oporto Tejada, A., & Villar Müller, M. L. (19 de marzo de 2013).

Plan de negocios para un atelier de calzado de lujo en la ciudad de Lima. (U. P.

Aplicadas, Ed.) Lima, Perú. doi:10.13140/RG.2.1.2535.1524

58

Page 60: Estudio Final 2

Alzate, N., & Sánchez, J. E. (Octubre de 2013). ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS DE

LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE CALZADO TIPO “CLÁSICO DE DAMA” EN LA

EMPRESA DE CALZADO CAPRICHOSA PARA DEFINIR UN NUEVO MÉTODO

DE PRODUCCIÓN Y DETERMINAR EL TIEMPO ESTÁNDAR DE FABRICACIÓN.

PEREIRA, PEREIRA, COLOMBIA.

Barreto, S. (2006). ejemplo de norma. Argentina: Buenos Aires.

Celis, Y. L. (30 de Octubre de 2009). Mejoramiento del sistema prductivo de la empresa

Calzado y Marroquería Valery Collection. Bucaramanga, Santander, Colombia.

Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas (CITECCAL).

(s.f.). Quiénes somos: CITEccal. Obtenido de CITEccal:

http://www.citeccal.com.pe/data.php?m_id=2

Cubillo Villegas, E. A. (Junio de 2014). Proyecto de inversión para la instalación de una

fábrica de calzado en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.

Duran Acevedo, J. A., Rueda, C. A., Parra, R., & Álvarez León, C. (s.f). Creación de la

empresa de calzado Nice Shoe.

Exportación de calzados de vestir para damas al mercado ecuatoriano. (2013). Lima, Perú.

Galán Carretero, A. (2011 ). Una modernización olvidada: La industria del calzado en

Castilla-La mancha: La empresa de calzados coloma, y la introducción de la

organización científica del trabajo en su contexto social e histórico (1900-1936).

Madrid, España.

Ministerio de Producción (PRODUCE). (2009). Manual de Fabricación de Calzado Escolar.

Lima, Perú.

Sociedad Nacional de Industrias (SNI). (s.f.). Nosotros: La Sociedad. Obtenido de Sociedad

Nacional de Industrias (SNI): http://www.sni.org.pe/?page_id=98

59

Page 61: Estudio Final 2

Soto Brito, H. (2007). La Competitividad de la industria del calzado en el Perú y sus

proyecciones en el mediano plazo (caso PYME Tobbex International y el papel de

CITECCAL). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Tito Huamani, P. L. (2012). Gestión por competencias y la productividad laboral en

empresas del sector confeccion de calzado de Lima Metropolitana. (U. N. Marcos,

Ed.) Lima.

Varó Alcaraz, E. (2006). ejemplo de norma.E.E.U.U: washinton.

http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm.

http://historiadelcalzado.blogspot.pe/.

https://books.google.com.pe/books?id=8AE_AAAAYAAJ

https://books.google.com.pe/books?isbn=9586981061

https://books.google.com.pe/books?isbn=9875840416

60

Page 62: Estudio Final 2