estudio edafologico

Upload: caroline-england

Post on 05-Jul-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    1/25

     

    ESTUDIO EDAFOLÓGICO

    Fundo San José de Puquillay, Viña Luis Felipe Edwards

    Comuna de Nancagua, VI Región

    2010

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    2/25

    2

    Índice

    Pagina

    1.  Antecedentes Generales 3

    Identificación del propietario 3

    Identificación del sector del estudio 3

    Ubicación de la zona del estudio 3

    2.  Antecedentes generales del medio físico 4Clasificación técnica de suelos 4

    3.  Caracterización de los suelos del estudio 9

    Metodología utilizada 9

    Serie de suelo 9

    Descripción del perfil de suelo in situ 11

    4.  Referencias bibliográficas 17

    5.  Anexos 18

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    3/25

    3

    1.  Antecedentes Generales

    Identificación del propietario

    Razón social : Viña Luis Felipe Edwards Limitada.RUT : 76.084.980 - 4Domicilio : Av. Vitacura # 4130, Vitacura Santiago

    Identificación del sector del estudio

    Nombre del Fundo : San José de Puquillay

    Superficie estudiada : 6 ha

    Uso actual del suelo : viñedos

    Ubicación de la zona de estudio

    El estudio se realizó en el polígono determinado por las siguientes coordenadas UTM PSAT

    56. (Imagen 1)

    Punto UTM latitud UTM longitud

    1 6160139 301362

    2 6160101 301444

    3 6160003 301515

    4 6159928 301582

    5 6159775 301436

    6 6159902 301575

    7 6159874 301342

    8 6159973 301250

    9 6160034 301334

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    4/25

    4

    Imagen 1. Imagen satelital del lugar del estudio y limites georreferenciados.

    2.  Antecedentes generales del medio físico

    Clasificación técnica de suelos

    La forma más usual para clasificar los suelos es mediante las Clases de Capacidad de Uso(Clases, Subclase y Unidades). Estas clases son un ordenamiento de los suelos existentes,para señalar su relativa adaptabilidad a ciertos cultivos, es decir permite predecir elpotencial productivo. Además, indica las dificultades y riesgos que se pueden presentar alusarlos. Está basada en la capacidad de la tierra para producir, señalando las limitacionesnaturales de los suelos.

    Las clases convencionales para definir las Clases de Capacidad de Uso, son ocho, que sedesignan con números romanos del I al VIII, ordenados según crecientes limitaciones yriesgos en el uso. De esta forma se dividen en suelos arables desde la Clase I a la IV y noarables, desde la Clase V a la VIII (SAG, 2001) ( 1 ).

    1  Servicio Agrícola y Ganadero  – Depto. de Protección de los Recursos Naturales Renovables. Pauta para estudio

    de suelos. Marzo 2001. 

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    5/25

    5

    Los suelos Clase I tienen pocas limitaciones que restrinjan su uso. Son suelos casi planos,profundos, bien drenados, fáciles de trabajar, poseen buena capacidad de retención dehumedad y la fertilidad natural es buena o responden en muy buena forma a lasaplicaciones de fertilizantes. En su uso se necesitan prácticas de manejo simples paramantener su productividad y conservar su fertilidad natural.

    La diferencia que se produce entre las Clases I a la IV se debe a un aumento en laslimitaciones del suelo de uno o más parámetros que van restringiendo su uso e implicanprácticas de manejo especiales para su conservación. Estos parámetros corresponden aprofundidad del suelo, relieve y pendiente, permeabilidad y drenaje, texturas y/oestructuras, salinidad o sodicidad, clima, susceptibilidad a erosión, etc.

    Las Clases de Capacidad que van desde la V a la VII son suelos de uso limitado,generalmente no adaptadas para cultivos, excepto con grandes movimiento de tierras y/ocontinuos procesos de habilitación o recuperación, lo que implica un alto costo económico(en ocasiones, sólo pagado por cultivos rentables).

    Los suelos de la Clase V tienen escaso o ningún riesgo de erosión pero presentan otraslimitaciones que no pueden removerse en forma práctica y que limitan su uso aempastadas, praderas naturales de secano o forestales.

    Estos suelos son casi planos, demasiado húmedos o pedregosos y/o rocosos para sercultivados. Están condicionados a inundaciones frecuentes y prolongadas o salinidadexcesiva.

    El uso de los suelos Clase VI está limitado para pastos y forestales. Los suelos tienenlimitaciones continuas que no pueden ser corregidas, tales como: pendientespronunciadas, susceptibles a severa erosión, efectos de erosión antigua, pedregosidadexcesiva, zona radicular poco profunda, excesiva humedad a anegamientos, clima severo,baja retención de humedad, alto contenido de sales o sodio.

    Los suelos Clase VII presentan limitaciones muy severas restringiendo su uso a pastoreo yforestal. Las restricciones de suelos son más severas que en la Clase VI, por uno o más delas limitaciones siguientes que no pueden corregirse; pendientes muy pronunciadas,erosión, suelo delgado, abundancia de piedras en superficie y/o en el perfil, humedadexcesiva, sales o sodio, clima no favorable, etc.

    Finalmente, los suelos Clase VIII no poseen valor agrícola, ganadero o forestal. Su uso estálimitado solamente para la vida silvestre, recreación o protección de hoyas hidrográficas.

    Dentro de las Clases de Capacidad de Uso se reconocen las Sub-clases, que indican enforma específica el tipo de limitación que poseen los suelos. Las limitaciones que sereconocen a este nivel son las que se indican a continuación, junto con la simbología quese utiliza para estos fines:

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    6/25

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    7/25

    7

    CATEGORÍA 3. Pobremente adaptada. Los suelos de esta categoría son poco apropiadospara el regadío y poseen serias limitaciones que reducen la elección de cultivos yrequieren de prácticas de conservación.

    CATEGORIA 4. Muy pobremente adaptada. Los suelos de esta categoría son muy poco

    apropiados para el regadío y tienen limitaciones muy serias que restringen la elección delos cultivos. Requieren un manejo muy cuidadoso y/o practicas especiales deconservación.

    CATEGORIA 5. Esta es la categoría de condiciones especiales. Los suelos de la categoría 5no cumplen con los requerimientos mínimos para las categorías 1 a 4. Con condicionesclimáticas favorables y prácticas especiales de tratamiento, manejo y conservaciónpueden ser aptos para ser usados en cultivos especiales.

    CATEGORIA 6. No apta. Los suelos de esta categoría no son apropiados para el regadío ycorresponden a aquellos que no cumplen con los requerimientos mínimos para serincluidos en las categorías 1 a 5.

    Sub-categorías

    Son agrupaciones dentro de cada categoría en las cuales se indica la causa por la que unasuperficie determinada se considera inferior a la 1° CATEGORIA. Estas son:

    s= suelo t= topografía w= drenaje

    La sub-categoría refleja el factor mas limitante para la condición de riego, solo en formamuy ocasional y siempre que ello se justifique se podrá usar un subíndice.

    Clase de drenaje del suelo

    Ellas definen el problema de drenaje del suelo en función de su uso y rendimiento entérminos generales.

    1.  Muy Pobremente drenado. Los suelos están saturados hasta la superficie la mayorparte del año y se muestran lo suficientemente saturados para impedir el crecimientode los cultivos más importantes (excepto el arroz) a menos que se drenenartificialmente.

    2.  Pobremente drenado. Los suelos están saturados hasta cerca de la superficie duranteuna parte considerable del año, de modo que los cultivos no pueden crecer encondiciones naturales. El drenaje artificial es necesario para efectuar cultivos.

    3.  Imperfectamente drenado. Los suelos están saturados lo suficiente cerca de lasuperficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra y cosecha o el

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    8/25

    8

    crecimiento de los cultivos se restringe notoriamente a menos que se establezca unsistema de drenaje artificial. Estos suelos tienen una estrata en que el movimiento delagua en profundidad es bajo, muestran estado saturado alto en el perfil, incrementosde agua por afloramiento o una combinación de estas condiciones.

    4.  Moderadamente bien drenado.los suelos están saturados lo suficientemente cerca dela superficie o durante tanto tiempo que las operaciones de siembra o cosecha o losrendimientos de algunos cultivos se ven afectados adversamente a menos que seestablezcan sistema de drenaje artificial. Estos suelos a menudo tienen una estrata enque el movimiento de agua en profundidad es bajo, muestra estado saturadorelativamente alto en el perfil, incrementos de agua por afloramiento o algunacombinación de estas condiciones.

    5.  Bien drenado. Los suelos tienen una capacidad de retención de agua intermedia,retienen las cantidades óptimas de agua pero no están los suficientemente saturados

    cerca de la superficie o por períodos largos durante la estación de crecimiento, paraafectar adversamente los rendimientos.

    6.  Excesivamente drenados. Los suelos tienen una baja capacidad de retención de agua yel movimiento de agua en profundidad es rápido o muy rápido. No están adaptadospara la producción de cultivos a menos que se encuentren regados.

    Clase de aptitud frutal

    Clase A. Sin limitaciones. Suelos con una profundidad efectiva mayor a 100 cm., clase

    textural superficial que varía de areno francosa fina a franco arcillosa y cuyos subsuelosvarían de franco arenoso a franco arcilloso; de buen drenaje, pero que pueden presentarmoteados escasos, fino, débiles, a más de 100 cm. de profundidad, permeabilidadmoderada a moderadamente rápida, pendientes entre 0 y 1% y libres de erosión, salinidadinferior a 2 dS/m y escasos carbonatos.

    Clase B. Ligeras limitaciones. Suelos con una profundidad varía entre 75 y 100 cm., clasetextural superficial que varía entre areno francosa fina y arcillosa y cuyos subsuelos varíande franco arenosa y franco arcillosa; el drenaje puede ser bueno a moderado, pudiendopresentar moteados escasos, finos débiles a mas de 75 cm. de profundidad; la

    permeabilidad varía entre moderada a moderadamente rápida; la pendiente debe serinferior a 3% y la erosión ligera o no existir; las salinidad inferior a 4dS/m y escasoscarbonatos.

    Clase C. Moderadas limitaciones. Suelos cuya profundidad efectiva varía entre 40 y 75 cm.;tanto la clase textural superficial como la del subsuelo varían entre arenosa fina yarcillosa; el drenaje es excesivo a moderadamente bueno, puede presentar moteado

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    9/25

    9

    común, medio, distinto, a más de 75 cm. de profundidad; la permeabilidad varía demoderadamente lenta a rápida; la pendiente es inferior a 6% y la erosión puede sermoderada; la salinidad inferior a 6 dS/m y los carbonatos moderados.

    Clase D. Severas limitaciones. Suelos cuya profundidad efectiva puede ser inferior a 40cm.;

    tanto la clase textural superficial como la de la profundidad puede ser cualquiera; eldrenaje es excesivo a imperfecto y presentar cualquier tipo de moteados; lapermeabilidad varía de moderadamente lenta a muy rápida; la pendiente puede sersuperior a 6% y la erosión llega hasta severa; la salinidad superior a 8 dS/m; el contenidode carbonatos elevado.

    Clase E. Sin aptitud frutal. Todos los suelos que por sus características negativas nopermiten el desarrollo de las especies frutales.

    3. 

    Caracterización de los suelos del estudio

    Metodología utilizada

    La caracterización del perfil de suelo fue realizada por medio de calicatas, la ubicación ynúmero de ellas dentro de la zona de estudio se determinó considerando en primer lugarun muestreo representativo de la zona en estudio (observación visual del estado de lavegetación y características superficiales de suelo), la topografía y que la escala de trabajofuese menor o igual a la utilizada por Centro de información de recursos naturales (CIREN)para sus estudios de suelos. Determinándose por lo tanto, como tres el número de

    calicatas para este estudio. La profundidad máxima que alcanzaron las calicatas fue de 2,3metros. La escala de trabajo fue de 1:20.000.

    La descripción del perfil y los criterios utilizados para la clasificación de Clase Capacidad deuso, categoría de riego y aptitud frutal de los suelos fueron de acuerdo a la Pauta paraestudios de suelo del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

    Serie de suelo

    El suelo caracterizado para el estudio edafológico se encuentra emplazado en dos Seriesde suelos de acuerdo al Estudio agrologico de la VI Región del Centro de información derecursos naturales (CIREN) (1996) (Imagen 2.), las Series presentes son: Serie Chépica ySerie Mancuman (Anexo 1 y 2).

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    10/25

    10

    Imagen 2. Series de suelo presentes en el sector del estudio, Ortofoto 3790.

    En función a lo anterior y comparando la descripción de terreno y la Información

    entregada por CIREN, se pudo determinar que el suelo en estudio corresponde o presenta

    más características de la Serie Chépica en su variación CPA-2.

    Variación de la serie

    CPA-2 Corresponde a la Fase de textura superficial arcillosa a arcillo limosa,

    profunda, plana y bien drenada. Se clasifica en:

    Capacidad de Uso : IIs3  Clase de drenaje : 5

    Categoría de riego : 2s Aptitud Frutal : B

    Erosión Actual : 0 Aptitud Agrícola : 2

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    11/25

    11

    Descripción del perfil de suelo in situ

    Descripción Calicata 1

    Características Generales

    Suelo profundo, casi plano con 0 a 1 % de pendiente. Suelo de color pardo oscuro en elhorizonte A, en matiz 7,5YR; clase textural franco arcillosa; estructura de bloquessubangulares y baja permeabilidad.

    Características Físicas y Morfológicas de Pedón

    Profundidad (cm)

    0 – 9

    Ap

    Pardo oscuro (7,5YR 3/2) en húmedo; Franco arcilloso; plástico yadhesivo; duro; estructura bloques subangulares gruesos fuertes.Raíces muy finas abundantes; poros muy finos abundantes, mediosy gruesos comunes. Presencia de coprolitos abundantes. Límitelineal, claro.

    9 – 24

    B1 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; duro; estructura de bloques subangularesmedios fuertes. Raíces finas y gruesas comunes; poros muy finosabundantes, medios y gruesos comunes. Presencia de gravas finasabundantes. Límite lineal, claro.

    24 – 57(65)

    B2 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; duro; bloques subangulares finos y mediosfuertes. Raíces finas escasas; poros muy finos abundantes, mediosy gruesos comunes. Presencia de oxidaciones comunes de colorrojo amarillento (5YR 5/8). Presencia de nódulos abundantes.Límite ondulado, claro.

    57(65) – 107

    B3 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; duro; bloques subangulares finos y mediosmoderados. Raíces finas escasa; poros muy finos abundantes,

    medios y gruesos comunes. Presencia de oxidaciones abundantesde color rojo amarillento (5YR 5/8). Presencia de nódulosabundantes. Gravas finas abundantes. Límite lineal, claro.

    107 – 173 Gris (10YR 5/1) en húmedo; Franco arcillo limoso; plástico yadhesivo; duro; bloques subangulares medios y gruesos débiles.Raíces medias y gruesas comunes; poros muy finos abundantes,

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    12/25

    12

    B4  medios y gruesos comunes. Presencia de oxidaciones comunes degran tamaño y color rojo amarillento (5YR 5/8), presencia demanchas de color gris claro (10YR 7/2).

    ObservacionesNo se observo presencia de carbonatos en todo el perfil, al realizar la prueba con ácidoclorhídrico.

    Ubicación

    Esta descripción de suelo se realizó en el Fundo san José de Puquillay, Viña Luis FelipeEdwards, Comuna de Nancagua, VI Región a 6.159,891 Km Lat. UTM y a 301,429 Km deLong UTM.

    Clasificación 

    Capacidad de Uso : IIs3  Clase de Drenaje : 5

    Categoría de riego : 2s Aptitud Frutal : BErosión : 0 Aptitud Agrícola : 2

    Fotos del perfil de suelo

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    13/25

    13

    Descripción Calicata 2

    Características Generales

    Suelo profundo, casi plano con 0 a 1 % de pendiente. Suelo de color pardo oscuro en elhorizonte A, en matiz 7,5YR; clase textural franco arcillosa; estructura de bloquessubangulares y baja permeabilidad.

    Características Físicas y Morfológicas de Pedón

    Profundidad (cm)

    0 – 10

    Ap

    Pardo oscuro (7,5YR 3/2) en húmedo; Franco arcilloso; plástico yadhesivo; duro; estructura bloques subangulares gruesos fuertes.Raíces muy finas comunes; poros muy finos y finos abundantes.

    Límite lineal, claro.10 – 41

    B1 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; ligeramente duro; estructura de bloquessubangulares medios fuertes. Raíces medias y gruesas comunes;poros muy finos y finos abundantes. Límite lineal, claro.

    41 – 65

    B2 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; duro; bloques subangulares finos y mediosfuertes. Raíces finas comunes; poros muy finos y finos abundantes.Límite lineal, claro.

    65 – 115(137)

    B3 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso;plástico y adhesivo; ligeramente duro; bloques subangulares finosy medios moderados. Raíces finas comunes; poros muy finos yfinos abundantes. Límite ondulado, claro.

    115 (137)  – 210

    B

    Gris (10YR 5/1) en húmedo; arcillo limoso; muy plástico y muyadhesivo; ligeramente duro; bloques subangulares medios ygruesos débiles. Raíces medias comunes, gruesas escasas; porosmuy finos y finos abundantes. Limite lineal claro.

    210 – 230

    B

    Pardo (7,5YR 4/3) en húmedo; Franco arcillo arenoso; plástico y

    adhesivo; duro; bloques subangulares gruesos fuertes. Sinpresencia de raíces; poros muy finos y finos abundantes. Presenciade roca meteorizada en trozos de 1 cm de diámetro.

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    14/25

    14

    Observaciones

    No se observo presencia de carbonatos en todo el perfil, al realizar la prueba con ácidoclorhídrico.

    Ubicación

    Esta descripción de suelo se realizó en el Fundo san José de Puquillay, Viña Luis FelipeEdwards, Comuna de Nancagua, VI Región a 6.159,953 Km Lat. UTM y a 301,373 Km deLong UTM.

    Clasificación 

    Fotos del perfil de suelo

    Capacidad de Uso : IIs3  Clase de Drenaje : 5Categoría de riego : 2s Aptitud Frutal : B

    Erosión : 0 Aptitud Agrícola : 2

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    15/25

    15

    Descripción Calicata 3

    Características Generales

    Suelo moderadamente profundo, casi plano con 0 a 1 % de pendiente. Suelo de colorpardo en el horizonte A, en matiz 7,5YR; clase textural franco arcillosa; estructura debloques subangulares y baja permeabilidad.

    Características Físicas y Morfológicas de Pedón

    Profundidad (cm)

    0 – 13

    Ap

    Pardo (7,5YR 4/2) en húmedo; Franco arcilloso; plástico y adhesivo;duro; estructura bloques subangulares gruesos fuertes. Raíces finasy medias escasas; poros muy finos y finos abundantes, gruesosescasos. Presencia gravas finas comunes. Límite lineal, claro.

    13 – 43

    B1 

    Pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; Franco arcillo arenoso;plástico y adhesivo; duro; estructura de bloques subangularesfinos y medios moderados. Raíces medias escasas; poros muy finosy finos abundantes, gruesos escasos. Presencia de gravas finasabundantes. Límite lineal, claro.

    43 – 60

    B2 

    Gris oscuro (10YR 4/1) en húmedo; Arcilloso; muy plástico y muyadhesivo; duro; bloques subangulares medios y gruesos fuertes.Raíces medias y gruesas escasas; poros muy finos y finosabundantes, gruesos escasos. Límite lineal, claro.

    60 – 98(110)

    B3 

    Pardo grisáceo oscuro (10YR 4/2) en húmedo; Arcillo arenoso; muyplástico y adhesivo; ligeramente duro; bloques subangularesmedios moderados. Sin presencia de raíces; poros muy finos y finosabundantes, gruesos escasos. Presencia de manchas de color pardo(10YR 5/3). Límite ondulado, claro.

    98(110) – 140(150)

    B4 

    Pardo grisáceo (10YR 5/2) en húmedo; Arcillo arenoso; muyplástico y adhesivo; ligeramente duro; bloques subangularesgruesos fuertes. Sin presencia de raíces; poros muy finos y finosabundantes, gruesos escasos. Presencia de manchas de color pardo

    amarillento (10YR 6/8) comunes. Límite quebrado claro.

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    16/25

    16

    140(150)… 

    B5 

    Pardo fuerte (7,5YR 4/6) en húmedo; Franco arcillo arenosogrueso; plástico y adhesivo; ligeramente duro; bloquessubangulares gruesos fuertes. Sin presencia de raíces; poros muyfinos y finos abundantes, gruesos escasos. Presencia de rocameteorizada de no más de 1 cm. de diámetro.

    Observaciones

    No se observo presencia de carbonatos en todo el perfil, al realizar la prueba con ácidoclorhídrico.

    En el quinto horizonte se observó la presencia de acumulación de raíces descompuestasque formaban masas en forma abundante, también se observaron oxidacionesabundantes de color rojo amarillento (7,5YR 6/8).

    Ubicación

    Esta descripción de suelo se realizó en el Fundo san José de Puquillay, Viña Luis FelipeEdwards, Comuna de Nancagua, VI Región a 6.160,077 Km Lat. UTM y a 301,403 Km deLong UTM.

    Clasificación 

    Capacidad de Uso : IIs3  Clase de Drenaje : 5Categoría de riego : 2s Aptitud Frutal : B

    Erosión : 0 Aptitud Agrícola : 2

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    17/25

    17

    Fotos del perfil de suelo

    4.  Referencias bibliográficas

    CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Estudio agrologico VI Región.

    Tomo I y II.1996. 546 p.

    CENTRO DE INFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES. Ortofoto N° 3790 Auquinco.

    SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO. Departamento Protección Recursos Naturales

    Renovables. 2001. Pauta para estudios de suelos. 20 p.

    UNIVERSIDAD DE CHILE. Facultad de ciencias agrarias y forestales.1992.Suelos, una visión

    actualizada del recurso. Publicaciones misceláneas agrícolas Nº 38. 345 p.

    UNIVERSIDAD DE CHILE. Departamento de Ingeniería y suelos.1999.Edafologia, guía de

    clases practicas. 48 p.

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    18/25

    18

    5.  Anexos

    Anexo 1. Serie de Suelo Chépica.

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    19/25

    19

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    20/25

    20

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    21/25

    21

    Anexo 2. Serie de Suelo Mancuman.

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    22/25

    22

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    23/25

    23

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    24/25

    24

  • 8/16/2019 ESTUDIO EDAFOLOGICO

    25/25

    25

    Profesional que suscribe el informe:

    Carla Macaya Solis

    Ingeniero Agrónomo

    U. de Chile