estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

20
VARIABILIDAD TERRITORIAL DE LA PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS. COMPARACIÓN DE LA CIUDAD DE LLEIDA CON LAS COMARCAS PIRENAICAS A TRAVÉS DE LOS INGRESOS HOSPITALARIOS DURANTE EL 2008 Alumne : José Ramón Bellido Mainar Programa de Doctorat : La Construcció Europea, Dret, Cultura, Sociedat i Educació. Any acadèmic: 2009/2010

Upload: jrbellidomainar

Post on 26-Jul-2015

46 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

VARIABILIDAD TERRITORIAL DE LA

PREVALENCIA DE LOS TRASTORNOS

PSIQUIÁTRICOS. COMPARACIÓN DE LA CIUDAD

DE LLEIDA CON LAS COMARCAS PIRENAICAS

A TRAVÉS DE LOS INGRESOS HOSPITALARIOS

DURANTE EL 2008

Alumne: José Ramón Bellido Mainar

Programa de Doctorat: La Construcció Europea, Dret, Cultura,

Sociedat i Educació. Any acadèmic: 2009/2010

Asignatura: Llengua, Cultura i Fronteras en l’Espai Pirinec

Profesor: Dr. Ramon Sistac

Page 2: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

1. PSIQUIATRIA CULTURAL

La psiquiatría cultural como disciplina ha adquirido en las últimas

décadas una notoriedad y un prestigio considerable. Dicho

reconocimiento es el resultado directo de los esfuerzos de

colaboración de psiquiatras, antropólogos, sociólogos y otros grupos

de profesionales. Por otro lado la presión por consensuar una

perspectiva interdisciplinaria también proviene del deseo de la

sociedad de entender la naturaleza de ciertos problemas que están

evidentemente a la cultura (1).

Existen algunos conceptos claves en la comprensión de la psiquiatría

cultural (1) que son principalmente:

Sociedad: sistema de relaciones sociales

Cultura: Patrones compartidos de creencias, sentimientos y

conocimiento que guían el comportamiento y la definición de

la realidad del individuo.

Etnia: Sensación de patrimonio compartido

Entorno: que hace referencia a las circunstancias físicas de

clima, altitud, recursos naturales y la presencia o la ausencia de

agentes nocivos. En este contexto por ejemplo, un clima

tropical influye considerablemente en los juegos de los

adolescentes y favorece la vida al aire libre y en los adultos

facilita la costumbre de charlar al aire libre sobre todos los

temas de la vida diaria. Por tanto las patologías psiquiátricas

cuyos síntomas estén relacionados con el aislamiento social

tendrán un relevancia fundamental, pero por otro lado es un

entorno que no favorecerá la tendencia por rasgos

temperamentales de algunas personas que evitan el contacto

social, que a la larga puede ocasionar el desarrollo de una

enfermedad mental propiamente dicha, en cambio en climas

fríos podemos pensar que ocurre lo contrario. Además la

exposición crónica a un entorno caracterizado por agentes

nocivos como la pobreza, violencia, el crimen y las

Page 3: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

drogodependencias los efectos en el desarrollo natural del niño

son devastadores. Por tanto la interacción salud mental,

sociedad, cultura y entorno se esta convirtiendo en un campo

de investigación futura en la psiquiatría actual.

Se tiene que reconocer que en el campo de la psiquiatría cultural

los estudios sobre la influencia de cultura y la etnia en la

manifestación de los síntomas psiquiátricos y la existencia de

síndromes específicos de la cultura es el campo de investigación

de la psiquiatría cultural más desarrollado y potenciado, junto con

la influencia del género y la migración. En cambio la influencia de

la características del entorno, en especial las características

geográficas, apenas existen un número sustancioso de estudios en

los que se puedan extraer conclusiones preeliminares

consistentes. A pesar de que desde 1955 (2) aparecieron los

estudios de Aubin y Alliez donde se realizaban los primeros

estudios sobre la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en las

áreas rurales y urbanas. Desde los años 60 aparecen en la

psiquiatría el interés por saber son las enfermedades mentales son

más frecuentes en las ciudades que en los núcleos rurales y

ampliándose a una perspectiva mundial, comparando prevalencia

de trastornos psiquiátricos por áreas mundiales geográficas:

Europa, Norteamérica, Asia, Sudamérica y Australia-Pacífico.

Tradicionalmente los distintos estudios epidemiológicos nos

apuntan a una mayor prevalencia de trastornos psiquiátricos en el

mundo urbano que el mundo rural. Aunque a lo largo del trabajo

hablaremos de la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en

función del área geográfica, como apunte inicial comentar que el

estudio realizado por el Dr. Pifarré & colaboradores (3) (2004)

donde se comparaba las primeras visitas entre el Centro de Salud

Mental de Lleida y los Centros de Salud Mental de Mollerusa,

Borges Blanques y Balaguer, se pudo comprobar que en la ciudad

de Lleida las visitas de trastornos mentales menores eran su

periores a las visitas de los Centros Salud Mental más rurales, en

Page 4: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

cambio las visitas de trastornos mentales graves no arrojaban

diferencias significativas. ¿Esto que nos puede indicar? ¿Que en el

mundo rural existe menos prevalencia de trastornos mentales

menores que en el mundo urbano?, o ¿Que en la ciudad se tiene

menos tolerancia al malestar psíquico y se cuentan con menos

redes de apoyos informales y esto obliga a las personas a recurrir

a profesionales para contener y manejar el malestar psíquico que

comporta el estrés de la vida diaria?. No puedo dar respuestas,

porque actualmente los estudios sobre la relación entre la

geografía y trastornos psiquiátricos se limitan a constatar la

variabilidad geográfica sobre la frecuencia de trastornos

psiquiátricos sin mostrarnos posibles causas o relaciones entre las

características particulares de los entornos geográficos y los

trastornos mentales. Por ejemplo no existen estudios donde

factores del entorno como: la orientación, el clima, la orografía, las

comunicaciones, entre otros factores pueden influir en la

emergencia y manifestación de los síntomas psiquiátricos. Por

tanto los resultados que mostrare en el trabajo se “limitaran” a

constatar la prevalencia de los trastornos psiquiátricos en distintas

áreas geográficos. El ámbito de la medicina que estudia esta

prevalencia se el denomina epidemiología.

2. EPIDEMIOLOGIA PSIQUIÁTRICA

La epidemiología clínica centra sus objetivos a partir de los datos

obtenidos en poblaciones hospitalarias y extrahospitalarias, en el

presente trabajo se ha decidido acotar los datos objeto de análisis

a los ingresos hospitalarios en la unidad de agudos de psiquiatría

del Hospital de Santa Maria durante el año 2008. La información

epidemiológica es muy útil para las decisiones clínicas, desde el

establecimiento del diagnóstico hasta el pronóstico, pasando por el

tratamiento más indicado. Un tema importante en epidemiología

psiquiátrica, es que la mayor parte del conocimiento de los

trastornos mentales están basados en la información que nos

Page 5: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

suministran los pacientes desde su propia introspección y de la

experiencia de los clínicos en la interpretación de estos datos. El

futuro está la inclusión de factores genéticos, sociales y culturales.

(4)

Un concepto clave en epidemiología es el término de prevalencia.

Se puede definir como: la proporción de individuos de un grupo o

una población que presentan una característica, enfermedad o

síntomas determinados en un momento o en un periodo de tiempo

determinado (4).

Por tipos de trastornos psiquiátricos nos podemos encontrar con

las siguientes prevalencias:

Trastornos depresivos: Se calcula que la prevalencia de

sintomatología depresiva inespecífica en la población general se

sitúa ente el 9% y el 20% y para la depresión mayor entre en 3% a

un 6%. En España nos situamos en una prevalencia de una 6,19%.

El estudio ODIN (4) ha cifrado la prevalencia de depresión en

Europa en un 9%, especialmente en zonas urbanas de Irlanda y

Gran Bretaña y en cambio las zonas urbanas de España están

situadas en las tasas bajas de prevalencia de la depresión. Los

distintos estudios apuntan a una mayor prevalencia de depresión

en las zonas urbanas que en las zonas rurales. En otro apartado

del trabajo presentaré resultados de prevalencia basados en

ingresos hospitalarios de toda Catalunya y sus comarcas.

Trastornos por ansiedad: Los trastornos de ansiedad son

frecuentes y heterogeneos y se calcula un prevalencia de entre el

4% y el 8%, con claro predomio en mujeres, jóvenes y las personas

con baja condición sociocultural. La investigación trascultural ha

demostrado que se encuentran ampliamente distribuidos por toda

la geografía mundial, sin que puedan ser consideradas un

privilegiado producto del estrés de occidente, dada su alta y

uniforme distribución por todo el planeta (4).

Esquizofrenia: La Organización Mundial de la Salud ha establecido

como tasa de prevalencia a lo largo de la vida de un 1% de

padecer esquizofrenia para todo el mundo. El riesgo de sufrir una

Page 6: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

esquizofrenia aumenta si se da esta enfermedad en alguno de los

familiares, en especial de primer grado y también si la persona es

soltera, pertenece a una clase socioeconómica baja, país

industrializado, vive en un centro urbano e incluso en nacimientos

en los meses de invierno. (4) Parece que vivir en entorno

estresantes favorece la emergencia de la psicosis ya que debe

activar tempranamente la vulnerabilidad a padecer esquizofrenia.

El trastorno parece tener una distribución uniforme en todo el

mundo pero un estudio de Saha y cols., 2005, nos indica que ha

encontrado una mayor prevalencia entre inmigrantes e incluso una

mayor prevalencia del trastorno según condicionamientos

socioeconómicos, pero paradójicamente dicho estudio ha

encontrado tasas significativamente menores en países

subdesarrollados. Como conclusión se encuentran diferencias de

prevalencias entre el medio rural y urbano y entre los distintos

estratos culturales y económicos, aunque aun no disponemos de

una teoría bio-psico-social integradora que nos explique estas

diferencias.

Abuso de sustancias: Este aspecto de la investigación

epidemiológica plantea importantes problemas metodológicos.

Sólo existe un estudio a gran escala realizado en población

general, realizado en Estados Unidos (4). Dicho estudio estima que

un 6% del total de la población cumple criterios de abuso de

sustancias. En España nos faltan estudios sobre la prevalencia en

toda la población general.

Trastornos de la personalidad: Un área difícil de detectar definir la

prevalencia, porque incluso el criterio diagnóstico ha sido difícil

consensuarlo. En estudios de Estados Unidos nos hablan de un

prevalencia entre una 10% y 15%. Estudios donde se planten

factores culturales y contextuales no se han realizado.

Como conclusión de esta apartado podemos decir que la relación

entre la prevalencia de los trastornos psiquiátricos y la área

geográfica de residencia y las características de las mismas, no

podemos disponer datos consistentes en cambio en el caso del

Page 7: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

suicidio si que los distintos estudios epidemiológicos han

profundizado en su incidencia en función de las distintas áreas

geográficas y países. Por esta razón pasaré a mostrar los datos de

prevalencia de suicidio distribuidos de forma territorial. Si que

estos estudios no han profundizado en el porque de las diferencias

significativas de suicidios en función del área geográfica. En el

presente trabajo no he podido aportar datos de Lleida y comarcas

del Pirineo porque dichos datos no estaban disponibles.

3. EPIDEMIOLOGIA DEL SUICIDIO

Las conductas suicidas constituyen uno de los problemas más

importantes dentro de la salud pública de todos los países. En 1990

según estadísticas de la OMS, 808.000 personas se suicidaban al año

en todo el mundo (5). La medida de la extensión real del problema

del suicidio y de los intentos de suicidio cuenta con numerosas

dificultades metodológicas, derivadas en la mayoría de los casos de

las fuentes de obtención de datos, principalmente llama la atención la

tendencia a la subnotificación del suicidio. (5) Así las cifras oficiales

suelen representar la punta del iceberg. La OMS clasifica la tasa de

suicidio en bajas, medias y altas. Cifras inferiores a 5/1000.000

habitantes/año son tasas bajas, entre 5 y 15, tasas medias, 15 y 30

altas y por encima de 30 muy altas. Las tasas de suicidio varían

ampliamente de unos países a otros aunque en todos los continentes

pueden hallarse países cuyas tasas de suicidio están dentro de los

tres grupos, y solamente en Asia y Europa se halla altas muy altas,

por encima de 30.

Las tasas más altas las encontramos en:

Lituania: 43%, Hungría: 38,9%, Rusia: 38%, Sri Lanka (33%), Finlandia

(30%) y Dinamarca 28%. En cambio por otro lado países como Gran

Bretaña o Irlanda presentan cifras muy inferiores, por tanto el factor

climático no sería suficiente para explicar estas variabilidades

territoriales. Atendiendo a la edad, Finlandia tiene la tasa europea

más alta de suicidio en adolescentes y en cambio las tasas más altas

Page 8: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

de suicidio en ancianos las encontramos en Austria, Bulgaria y zonas

rurales de Croacia, China y Cuba. (5)

La tasa de suicidio en España es baja situándose entre 1987 y 1996

en un 4,95 aunque varia notablemente las cifras entre unas

provincias a otras. Lugo es la provincia con las tasas más elevadas

(16%) y la única de España que presenta tasas altas según el baremo

de la OMS y Valencia presenta la tasa mas baja (3%) seguidas de

Valladolid, Tenerife, La Rioja, Madrid, Huelva, Guipúzcoa, Granada,

Barcelona y Badajoz. El resto de las provincias se encontrarían en

tasas medias. Si nos damos cuenta no podemos seguir un patron

geográfico determinado, entre las tasas bajas nos encontramos con

provincias mediterráneas, del interior, del norte y del sur. Sería

interesante profundizar el caso de Lugo y averiguar que factores

biológicos y socioculturales podrían explicar esta diferencia con el

resto de las provincias. (5)

Dentro de un mismo país, nos estamos encontrando en general que

las tasas son más altas en las áreas urbanas que en las rurales y

cuanto mayor es el número de habitantes de la ciudad más tasas de

suicidios, principalmente en los barrios con población cambiante y

población anciana y tiende a ser más baja en zonas residenciales. Las

diferencias entre tasas suicidio en medio urbano y medio rural se van

atenuando en algunos países, aunque aún no se disponen de datos

que permitan afirmaciones concluyentes entorno al tema, así por

ejemplo, países como Estados Unidos, Hungría y los Países Bajos, con

un importante declive en la agricultura, han experimentado

importantes aumentos de tasas de suicidio en el medio rural,

especialmente en las personas de más edad. (5) Aunque nos

podemos afirmar que la disminución de la población y reducción de

los sistemas de apoyos informales que conlleva y la implantación de

la “civilización urbana” en el mundo rural nos lleva a un aumento de

las tasas de suicidio. Actualmente no disponemos de datos sobre la

distribución territorial de las tasas de suicidio en la provincia de Lleida

por tanto no podemos saber si la tasa de suicidio es más alta o baja

Page 9: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

en las comarcas del Pirineo en comparación con las comarcas del

plano.

4. PREVALENCIA POBLACIONAL DE TRASTORNOS

MENTALES ENTRE LOS DISTINTOS TERRITORIOS DE

CATALUNYA

Datos recientes han puesto de manifiesto la existencia de diferencias

territoriales en la prevalencia poblacional de trastornos mentales en

Cataluña (Rajmil, 1998). Por esta razón es fundamental conocer como

se distribuye la morbilidad psiquiátrica a nivel de territorio con el fin

de planificar los servicios territoriales. En esta apartado presento los

resultados del estudio de los factores que pueden explicar la

prevalencia poblacional y en las personas hospitalizadas por

trastornos mentales entre territorios realizado en el 2004 (6)

La prevalencia poblacional de trastornos psicológicos en Cataluña se

encuentra en una posición intermedia con respecto a otros países con

un rango que va entre un 6% al 23% en hombres a 11% al 30% en

mujeres. Uno de los aspectos más relevantes de los resultados

obtenidos es que se pone de manifiesto que la variabilidad territorial

de las personas hospitalizadas por trastornos mentales es bastante

importante entre los diferentes sectores sanitarios analizados con un

patrón centro-norte bastante marcado y difícil de explicar,

principalmente las comarcas de: Berguedà (14%) Baix Empordà,

Gironès, Ripollés, Barcelona i Baix Llobregar Delta-Litoral. Nuestras

comarcas del pirineo leridano se encuentran con tasas medias que

oscilan entre un 6,2% del Valle de Aran hasta el 4,13 del Pallars

Sobirà y la tasa más baja de toda Cataluña se encuentra en Terra Alta

con un 2,29%. En cambio en la distribución de las prevalencias

poblacionales con trastornos psicológicos que acuden a los centros de

salud mental ambulatorios se distribuyen en la zona centro-litoral. Los

datos nos indican que en las comarcas gironines las tasas de

hospitalización son altas en cambio las tasas de consulta ambulatoria

Page 10: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

son bajas, por otra lado las comarcas lleidatanes, presentan tasas

medias-bajas, tanto en pacientes hospitalizados como en pacientes

que acuden a los centros de salud mental ambulatorios.

Los factores que explican la variabilidad territorial de la prevalencia

poblacional de trastornos psicológicos son: inactivo/a

económicamente y cronicidad y vivir en una zona con altas tasas de

desempleo e inmigración en el caso de las mujeres se añade el factor

de ser joven.

La variabilidad territorial de la prevalencia de personas hospitalizadas

por trastornos mentales se explica por factores relacionados con:

edad del paciente, tasa de desempleo, número de médicos,

proporción de habitantes con incapacidades en los hombres, y en las

mujeres especialmente son la proporción de padres solos y la

proporción de habitantes que perciben mala salud en la zona. Por

tanto los resultados nos muestran que no es suficiente con las

características individuales para justificar la variabilidad territorial de

los trastornos mentales. Los factores socioeconómicos y demográficos

de la zona de residencia nos ayudan también a explicar la variabilidad

territorial (6) Por lo tanto podemos concluir que es necesario

potenciar la investigación en el ámbito de la salud de los factores

sociológicos, como las características del entorno, indicadores de

estatus social, recursos sanitarios y otros determinantes sociales. Tal

vez en la Región Sanitària de Lleida presenta tasas medias-bajas de

prevalencia de trastornos mentales debidos los datos desempleo,

población inmigrante, recursos sanitarios y otras condiciones

socioeconómicas son muy equilibrados. Es significativo que las

comarcas de montaña de Girona presentan mayores tasas de

prevalencia de hospitalizaciones psiquiátricas que las comarcas de

montaña de Lleida, tal vez la menor inmigración en las comarcas de

montaña de Lleida nos podría explicar dichos resultados, sería

interesante analizar si otras variables más de tipo climático, como las

horas de sol, orientación de los valles o la presencia de viento podrían

también explicarnos dichas diferencias territoriales.

Page 11: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

5. DATOS DE INGRESOS HOSPITALARIOS EN LA UNIDAD DE

AGUDOS DEL HOSPITAL DE SANTA MARIA DE PACIENTES

RESIDENTES EN LLEIDA Y EN LAS COMARCAS DEL PIRINEO

DE LLEIDA

Ahora se muestra en el presente trabajo los datos de ingresos

hospitalarios durante el año 2008 de pacientes psiquiátricos

residentes en la ciudad de Lleida y en las comarcas del Pirineo de

Lleida. En primer lugar presentaré los datos en términos porcentuales

de los distintos diagnósticos en función del lugar de residencia, dichos

datos se exponen en gráficos de barras y posteriormente señalaré los

resultados más significativos.

DATOS DE LLEIDA

DATOS DE LA ALTA RIBAGORÇA

Page 12: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

0

10

20

30

40

50

60

Diagnósticos

ALTRES TRASTORNS

T. ADAPTATIU

T. PSICÒTICS

DATOS DEL PALLARS SOBIRÀ

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Diagnósticos

ALTRES TRASTORNS

T. ADAPTATIU

T. AFECTIUS

T. ANSIETAT

T. PSICÒTICS

T. TÒXICS

DATOS DEL PALLARS JUSSÀ

Page 13: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

0

10

20

30

40

50

60

Diagnósticos

ALTRES TRASTORNS

T. AFECTIUS

T. PERSONALITAT

T. PSICÒTICS

T. TÒXICS

DATOS DEL VALLE DE VIELHA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Diagnósticos

T. AFECTIUS

T. ANSIETAT

Resultados

En primer lugar se pueden observar una importante variabilidad

respecto a la distribución territorial de los distintos pacientes

ingresados.

En la ciudad de Lleida nos encontramos que el primer

diagnóstico con diferencia del resto de los trastornos

psiquiátricos son los trastornos psiquiátricos, que esta en

consonancia con los datos de toda Catalunya (6)

Por otro lado en Lleida el segundo diagnóstico lo comparten los

trastornos afectivos y los trastornos por adicción. Como he

comentado anteriormente los datos de la ciudad de Lleida

contrastan con las comarcas del pirineo. La comarca del Pallars

Sobirà presenta los datos más similares con Lleida ciudad,

donde el primer diagnóstico son los trastornos psicóticos y el

Page 14: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

segundo diagnóstico a poca distancia son los trastornos por

adicción. Es probable que este comportamiento similar entre las

dos comarcas se deba a que esta comarca presente unos de los

núcleos urbanos más grandes del Pirineo, la Seu d’Urgell.

En cambio los datos del Pallars Jussà que cuenta con un núcleo

urbano como Tremp, presenta un comportamiento más similar

a las comarcas del Pirineo, donde los trastornos psicóticos,

exceptuando en la Alta Ribagorça donde los trastornos

psiquiátricos también presentan la tasa más alta de ingresos

hospitalarios.

Por otro lado los datos obtenidos están en sintonía con lo

comentado durante la primera parte del trabajo donde existía

una mayor prevalencia de trastornos mentales en las zonas

urbanas que en las rurales.

Es significativo que los trastornos afectivos, especialmente la

depresión apenas han sido motivo de ingreso hospitalario de las

comarcas del Pirineo, este dato también esta en sintonía con

datos de prevalencia mundial donde se observa una mayor

incidencia en las zonas urbanas.

En cambio los datos de los trastornos ansiosos son similares

tanto en Lleida como en las comarcas del Pirineo, en

consonancia con los datos que hemos nombrado en la primera

parte del trabajo. Por lo tanto esa facil asociación de que la

ansiedad como una patología propiamente urbana no se

observa esta creencia con los datos presentados.

Los datos presentados adolecen de una limitación metodológica

considerable que es la falta de una transformación de los

mismos en función de la ponderación de la población.

Dicho datos se tendrían que complementar con los datos de

visitas psiquiátricas en los Centros de Salud Mental

Ambulatorios

Page 15: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

6. CONCLUSIONES FINALES

Es significativo la variabilidad territorial que existe a nivel

mundial en la distribución de los distintos trastornos

psiquiátricos, en cambio existe una falta de estudios que

intenten buscar factores explicativos de esta variabilidad

territorial. En especial las investigaciones existentes se centran

en aspectos más de carácter socioeconómico y cultural en

cambio variables más relacionadas con las características

geográficas y climáticas del territorio no son tenidos en cuenta.

Factores como la orientación de los valles, orografía del

territorio o características del clima, podrían tener una

importancia fundamental en como se distribuyen los trastornos

mentales en cambio desconocemos su influencia.

Parece ser que en el medio rural se hallan menos incidencia de

trastornos mentales que en las zonas urbanas. Aunque (3)

algunos estudios apuntan que en las zonas urbanas si que

existen una mayor prevalencia de trastornos mentales menores

que en las zonas rurales y en cambio respecto a la prevalencia

de los trastornos mentales graves, la incidencia es muy

homogénea tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

Seria muy interesante investigar las características específicas

de lo que denominamos “lo rural”. Nos podemos encontrar con

zonas rurales donde los patrones de vida urbanos no están tan

introducidos en cambio otras zonas rurales la “cultura urbana”

esta muy extendida. Por tanto podría ser un hipótesis de

investigación el corroborar si en las zonas rurales “mas rurales”

se hallan una menor incidencia de trastornos mentales.

Otro aspecto a estudiar con más profundidad es la existencia de

diferencias entre las prevalencias en las zonas rurales de

montaña o en las zonas rurales del plano.

Page 16: Estudio descriptivo entre el pirineo y comarcas de plà de lleida

7. BIBLIOGRAFÍA

1. R. E. Hales; S.C. Yudosfsky. Tratado de Psiquiatría Clínica.

Barcelona. Masson. 2004.

2. H. Ey; P. Bernard. Tratado de Psiquiatria. Masson. Barcelona. 1989

3. Dr. Pifarré & colaboradores. Medio rural y psicopatología.

Diferencias de frecuentación en un Centro de Salud Mental. Hospital

de Santa Maria. Lleida. 2003

4. J. Vallejo Ruiloba. Introducción a la psicopatología y a la

psiquiatría. Masson. Barcelona. 2002

5. D. García. Tratado de Psiquiatría. Aran. Madrid. 1998

6. R. Gispert, X. Puig, J. Antonell, G. Ribas, JM Giné, JJ Coll. Estudio de

los factores que pueden explicar la prevalencia poblacional y en las

personas hospitalizadas por trastornos mentales entre territorio.

Barcelona. Agència d’Avaluació de Tecnología i Recerca Mèdiques.

CatSalut. Departament de Salut. Generalitat de Catalunya. Junio 2004