estudio delincuencia organizada en el perú - crimen organizado en el perú

240
 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO  LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO:  ANÁLISIS DE LOS FINES, PA TRONES Y PROCESOS COMUNES DE LAS REDES CRIMINALES EN EL PERÚ Y EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO Septiembre, 2014 

Upload: leoncio

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 1/240

 OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO 

LA DELINCUENCIA ORGANIZADA

EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ANÁLISIS DE LOS FINES, PATRONES YPROCESOS COMUNES DE LAS REDES

CRIMINALES EN EL PERÚ Y EVALUACIÓNDE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO

Septiembre, 2014 

Page 2: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 2/240

 

2

Copyright © 2014, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito(UNODC).

Esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente y en cualquier

forma con fines educativos o sin ánimo de lucro, sin necesidad de ningúnpermiso especial por parte del propietario de los derechos de autor siempreque se cite la fuente. UNODC agradecerá recibir una copia de cualquierpublicación que mencione como fuente la presente publicación.

Reconocimientos:Este estudio fue elaborado por el equipo profesional del Centro para elDesarrollo de la Justicia y la Seguridad Ciudadana (CERJUSC)www.cerjusc.org.pe Investigadora principal: Nataly Ponce Chauca [email protected]. Colaboradores: Carlos Pando Sanchez, Liliana Bances Farro, Carlos RomeroRivera y Maeva Curazzi.

SupervisiónEste estudio fue coordinado y supervisado por James Shaw, experto encrimen organizado y administración de justicia de la Oficina de las NacionesUnidas contra la Droga y el Delito (UNODC),  [email protected]

Edición y corrección de estiloRocío del Pilar Espinoza Ruíz. 

Diseño y diagramaciónBrenda Bruna Robles.

Este estudio fue desarrollado con el apoyo financiero de la Oficina de Asuntos Anti-

Narcóticos de la Embajada de los Estados Unidos de América. 

Page 3: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 3/240

 

3

Este no es un documento oficial de las Naciones Unidas.  Las designacionesempleadas en este material así como su presentación no implican de maneraalguna la opinión acerca del estatus legal, territorios, ciudades, áreas,autoridades o en relación a la delimitación de las fronteras y límites de ningún

país por parte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito  (UNODC). Este documento no ha sido editado formalmente y está abierto adiscusión.

Derechos reservados: La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y elDelito  (UNODC), mantiene los derechos exclusivos de reproducción,distribución o uso del contenido o formato, total o parcial, de este documento.

Page 4: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 4/240

 

4

RESUMEN EJECUTIVO

“LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO: ANÁLISIS DE LOS FINES,PATRONES Y PROCESOS COMUNES DE LAS REDES CRIMINALES EN EL PERÚ Y EVALUACIÓN

DE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO” es un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas Contralas Drogas y el Delito (UNODC Perú- Ecuador), desarrollado por el Centro para el Desarrollode la Justicia y la Seguridad Ciudadana (CERJUSC), con el objetivo contribuir alconocimiento, estudio y debate sobre el fenómeno de la delincuencia organizada en el Perú.Esta investigación es pionera en el país pues analiza sistemáticamente diversoscomponentes comunes y específicos de seis delitos representativos de la problemática dela delincuencia organizada a nivel global y en el caso peruano: i) el tráfico ilícito de drogas,ii) el tráfico ilegal de armas y de municiones, iii) la tala ilegal de madera, iv) la minería ilegal,v) la trata de personas, y vi) el lavado de activos.

Entre los principales aportes de esta investigación se encuentra el diseño de un marcoconceptual innovador y actualizado acerca de las formas de organización y la operatividadde las redes criminales. Con base al análisis de reconocida bibliografía nacional einternacional, y entrevistas a actores claves, el marco conceptual de este estudio sostieneque hoy en día, la delincuencia organizada supera los enfoques teóricos planteados en elsiglo XX, que la identificaban como un fenómeno estructurado, burocrático, formal y rígido.Por el contrario, hoy, en un mundo integrado y con economías globalizadas, la delincuenciaorganizada toma como referente y reproduce la organización, el dinamismo y la altaadaptabilidad de las empresas o corporaciones legales, cuya existencia subsiste en lamedida que existen elementos que la incentivan. En este marco, este estudio establece quela delincuencia organizada en el Perú tiene como finalidad el lucro o la obtención de

ganancias económicas, siendo su objetivo central la satisfacción de una determinadademanda de bienes ilegales. Esto es un elemento común en diversos delitos característicosdel crimen organizado donde se producen o comercializan ilegalmente drogas, madera, oro,armas y municiones; en el caso de la trata de personas, para las redes criminales, los sereshumanos son las mercancías.

Además del fin lucrativo y la satisfacción de la demanda de bienes ilegales, este estudioseñala que un aspecto que influye relevantemente en la operatividad y el fortalecimientode la delincuencia organizada en el Perú, es el débil control y fiscalización preventiva delEstado, de las actividades económicas legales asociadas a la producción o comercialización

lícita de determinados bienes. De este modo, se indica que varios de los delitos analizadosen este estudio comprenden procesos que evidenciarían importantes relaciones entre lossectores legales e ilegales dedicados a la producción y comercialización de bienes traficadosilícitamente, especialmente en los casos de la tala ilegal de madera, la minería ilegal, eltráfico de armas y municiones, y el tráfico ilícito de drogas. Al respecto, este estudio señalaque la ausencia o débil presencia de las instituciones administrativas del Estadoresponsables de autorizar y supervisar dichas actividades económicas legales, sumada a la

Page 5: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 5/240

 

5

corrupción pública y privada, son los factores claves que facilitan e incentivan el despliegueoperativo y económico de la delincuencia organizada en el Perú.

Por otro lado, a través del análisis de cada uno de los delitos abordados, y con base ainformación cuantitativa y cualitativa confiable, esta investigación afirma que las redes

delincuenciales organizadas en el Perú están integradas por un conjunto de eslabones quese articulan e interactúan dinámicamente, en función a la satisfacción de las demandas onecesidad específicas de cada eslabón. Así, esta investigación señala que la delincuenciaorganizada nacional opera a través de cadenas de valor, por lo cual, las redes criminalespresentan estructuras flexibles, y en algunos casos fragmentadas, donde cada eslabón tienesu propio incentivo lucrativo.

Esta investigación sostiene que las redes criminales que operan en el Perú tienen un finlucrativo, el cual es el móvil central de su accionar. Además, entre los mecanismos másresaltantes utilizados por la delincuencia organizada en el país, se ubican la corrupción y laviolencia, siendo que en el caso peruano, ésta última es menos visible que la primera. Seadvierte que la debilidad y la permisibilidad del Estado, la informalidad económica y lacorrupción son aspectos que influyen en el poco crecimiento de la violencia como unaexpresión generalizada de la delincuencia organizada en el país, situación paradógicaconsiderando las cuantiosas sumas de dinero que la denuncia organizada maneja en el país.Igualmente, si bien la violencia no se verifica con la misma intensidad en todos los delitosestudiados, sí es un mecanismo utilizado transversalmente por la delincuencia organizada,presente y latente tanto en Lima como en las provincias del país.

De acuerdo a este estudio, con base al análisis de los seis delitos descritos, las redescriminales organizadas que operan en el Perú siguen patrones comunes y tienen cadenas

de valor que se articulan con la delincuencia organizada transnacional, asociada a laexportación de los bienes nacionales ilegalmente obtenidos, producidos o comercializados,en específico las drogas, las armas, las municiones, el oro y la madera. Por lo tanto, elestudio sostiene que si bien una parte de los bienes comercializados ilegalmente por ladelincuencia organizada local tienen un destino nacional; en términos generales, lademanda o mercado final de este fenómeno es internacional, elemento que destaca encada uno de los delitos evaluados, con excepción de la trata de personas y el lavado deactivos, cuya naturaleza y procesos difieren de los otros delitos.

Además, este estudio encuentra que si bien hay bienes producidos y comercializados por la

delincuencia organizada que salen del país de forma clandestina  –por ejemplo, las drogas,o las armas y las municiones- hay otros bienes que salen del país de forma legal, pasandotodos los controles administrativos y aduaneros del Estado, situación que corrobora lo yaafirmado sobre la necesidad de fortalecer los procesos de fiscalización estatal de lasactividades lícitas relacionadas con la producción o comercialización de los bienes traficadospor la delincuencia organizada a través de sus diversos eslabones. Para ello, es fundamentalno sólo un sólido compromiso del Estado, sino también del sector privado o empresarialvinculado directa e indirectamente a estas actividades.

Page 6: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 6/240

 

6

Otro hallazgo importante de en esta investigación es que no se ha encontrado evidenciaque sustente, objetiva y técnicamente, la existencia de vínculos entre sí por parte de lasredes criminales en el Perú. En este contexto, se plantea que bien algunas de ellas tienenpuntos de encuentro o de contacto, éstos son excepcionales y están basados en lacolaboración de un determinado eslabón con otro, más no así a nivel de toda la cadena de

valor. Este hallazgo tendría explicación en el gran dinamismo, flexibilidad y fragmentaciónde los eslabones de las redes criminales organizadas en el país.

Finalmente, además de caracterizar los delitos antes descritos, esta investigación incluye elanálisis de las respuestas del Estado frente a cada uno de ellos, enfatizando en lasrespuestas normativas e institucionales, la fiscalización preventiva, la investigación y lapersecución penal, y el control penitenciario. Al respecto, este estudio encuentra que enlos últimos tres años, se evidencian importantes esfuerzos orientados a fortalecer lascapacidades estatales para enfrentar la operatividad de la delincuencia organizada,especialmente traducidas en nuevas leyes y regulaciones. No obstante ello, debe tenerseen cuenta que este estudio demuestra que los principales desafíos en el Perú para lucharcontra la delincuencia organizada se relaciona con el desarrollo y aplicación de una visiónintegral y analítica de este fenómeno en el país, que permita identificar y atacar estaproblemática desde aristas articuladas, no sólo desde el área punitiva, sino también desdela prevención estratégica y la detección temprana de cada uno de sus eslabones,especialmente aquellos eslabones centrales, para lo cual se requiere generar fuertes nivelesde coordinación y eficacia del Estado, así como un sólido compromiso del sector privado, lasociedad civil y la cooperación internacional.

Page 7: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 7/240

 

7

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 11

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL - LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO

  ........................................................................................................................................................... 14

1. La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional . 14

2. Evolución conceptual del crimen organizado o delincuencia organizada ............................ 15

3. Los principales elementos característicos de la delincuencia organizada ............................ 21

Aspectos generales.................................................................................................................... 21

3.1. La finalidad lucrativa de la delincuencia organizada ..................................................... 23

3.2. El propósito de la delincuencia organizada: la demanda de bienes o servicios ........... 24

3.3. Estructura y gestión organizacional en la delincuencia organizada .............................. 25

3.4. La cadena de valor de la delincuencia organizada ........................................................ 293.5. Las reglas económicas que orientan la delincuencia organizada.................................. 29

3.6. Los miembros y vínculos asociativos y estratégicos en la delincuencia organizada ..... 30

3.7. Los contravalores en la delincuencia organizada .......................................................... 32

3.8. Los medios empleados por la delincuencia organizada para operar y protegerse ....... 33

3.9. El carácter evolutivo de la delincuencia organizada ..................................................... 34

3.10. La informalidad de las actividades económicas como un elemento influyente de ladelincuencia organizada ............................................................................................................ 35

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN EL PERÚ ......................................... 36

Nuevo marco normativo: La Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado ........................... 36

Reflexiones generales ................................................................................................................... 38

EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS .................................................................................................... 42

1. Objetivo de estudio ........................................................................................................... 42

2. Información introductoria ................................................................................................. 43

3. La demanda que satisface ................................................................................................. 47

4. Los procesos y actores involucrados ................................................................................. 51

4.1. Los procesos de cultivos y de elaboración ................................................................ 51

4.2. El desvío de los insumos químicos fiscalizados o controlados .................................. 564.3. Los procesos de acopio, transporte y comercialización ............................................ 59

4.4. Los procesos de exportación: conexión con cárteles internacionales ...................... 61

5. Los medios empleados para operar y protegerse ................................................................. 65

6. La vinculación con otros delitos ............................................................................................ 67

7. Las ganancias generadas ................................................................................................... 72

Page 8: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 8/240

 

8

8. Las respuestas del Estado ante la problemática descrita ................................................. 73

8.1. En el ámbito normativo ............................................................................................. 73

8.2. En el ámbito institucional .......................................................................................... 75

8.3. La fiscalización y el control preventivo ..................................................................... 77

8.4. La investigación y persecución penal ........................................................................ 798.5. El control penitenciario ............................................................................................. 82

EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS ..................................... 84

1. Objetivo de estudio ........................................................................................................... 84

2. Información introductoria ................................................................................................. 85

3. La demanda que satisface ................................................................................................. 85

3.1. El tráfico ilegal de armas y municiones hacia el exterior .......................................... 85

3.2. El tráfico ilegal de armas y municiones al interior del país ....................................... 90

4. Los procesos y actores involucrados ................................................................................. 90

4.1. La procedencia de las armas, municiones y explosivos traficados ilícitamente ............ 94

4.2. Las armas que pasan de la legalidad a la ilegalidad ....................................................... 95

4.3. Las empresas de seguridad privadas, sus armas, municiones y explosivos ................... 99

4.4. Las rutas de comercialización .................................................................................. 101

5. Los medios empleados para operar y protegerse ........................................................... 103

6. La vinculación con otros delitos ...................................................................................... 103

7. Las ganancias generadas ................................................................................................. 112

8. Las respuestas del Estado ante la problemática descrita ............................................... 112

8.1. En el ámbito normativo ................................................................................................ 112

8.2. En el ámbito institucional ............................................................................................. 114

8.3. La fiscalización y el control preventivo ................................................................... 114

8.4. La investigación y persecución penal ...................................................................... 115

8.5. El control penitenciario ........................................................................................... 116

LA TALA ILEGAL DE MADERA ....................................................................................................... 117

1. Objetivo de estudio ......................................................................................................... 117

2. Información introductoria ............................................................................................... 118

2.1. La importancia de la flora y fauna para un país diverso como el Perú ............................ 1182.2. La tala ilegal de la madera en el Perú............................................................................... 119

3. La demanda que satisface ............................................................................................... 119

4. Los procesos y actores involucrados ............................................................................... 121

4.1. El otorgamiento de derechos e inicio de actividades ...................................................... 121

4.2. Los habilitadores .............................................................................................................. 122

Page 9: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 9/240

 

9

4.3. El transporte del bosque al aserradero ............................................................................ 123

4.4. La transformación primaria de la madera ........................................................................ 124

4.5. La comercialización final .................................................................................................. 124

4.6. Relaciones entre los circuitos legales e ilegales en torno a la tala ilegal de madera ....... 124

5. Los medios empleados para operar y protegerse ........................................................... 1266. La vinculación con otros delitos ...................................................................................... 127

7. Las ganancias generadas ................................................................................................. 128

8. La respuesta del Estado ante la problemática descrita .................................................. 129

8.1. En el ámbito normativo .................................................................................................... 129

8.2. En el ámbito institucional ................................................................................................. 131

8.3. La fiscalización y el control preventivo ............................................................................ 134

8.4. La investigación y persecución penal ............................................................................... 136

8.5. El control penitenciario .................................................................................................... 137

LA MINERÍA ILEGAL ..................................................................................................................... 138

1. Objetivo de estudio ......................................................................................................... 138

2. Información introductoria ............................................................................................... 139

2.1. Importancia económica de la minería en Perú ........................................................... 139

2.2. La minería artesanal, a pequeña escala o minería informal ....................................... 142

3. La demanda que satisface ............................................................................................... 145

4. Los procesos y actores involucrados ............................................................................... 145

5. Los medios empleados para operar y protegerse ........................................................... 148

6. Las ganancias generadas ................................................................................................. 150

7. La vinculación con otros delitos ........................................................................................ 151

8. La respuesta del Estado ante la problemática descrita .................................................. 154

8.1. En el ámbito normativo ............................................................................................... 155

8.2. En el ámbito institucional ............................................................................................ 157

8.3. La fiscalización y el control preventivo ....................................................................... 158

8.4. La investigación y persecución penal .......................................................................... 160

8.5. El control penitenciario ............................................................................................... 161

LA TRATA DE PERSONAS .............................................................................................................. 162

1. Objetivo del estudio ........................................................................................................ 162

2. Información introductoria ............................................................................................... 163

3. La demanda que satisface: las víctimas de la trata de personas .................................... 164

3.1. La trata de personas hacia el exterior ..................................................................... 165

3.2. La trata de personas al interior del país .................................................................. 166

Page 10: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 10/240

 

10

Población penal por situación jurídica, ....................................................................................... 177

según delitos, diciembre 2013 .................................................................................................... 177

EL LAVADO DE ACTIVOS .............................................................................................................. 178

1. Objetivo de estudio ......................................................................................................... 178

2. Información introductoria ............................................................................................... 1783. La demanda ilegal que satisface...................................................................................... 180

4. Los procesos y actores involucrados ............................................................................... 180

4.1 Generación de activos o dinero .................................................................................... 181

4.2 Colocación del dinero en efectivo o a través de medios de pago ................................ 181

4.3 Estratificación o intercalación de dinero en efectivo o medios de pago ................... 188

4.4. Integración o inversión de dinero en efectivo........................................................... 192

5. Los medios empleados para operar y protegerse ........................................................... 193

6. La vinculación del lavado de activos con otros delitos ................................................... 194

7. Las ganancias generadas ................................................................................................. 197

8.1 En el ámbito normativo ................................................................................................ 199

8.2 En el ámbito institucional ........................................................................................ 201

8.3 La fiscalización y el control preventivo .................................................................... 203

8.4 La investigación y persecución penal ...................................................................... 207

8.5 El control penitenciario ........................................................................................... 212

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 213

RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 224

ANEXOS ........................................................................................................................................... 229

I. Entrevistas realizadas ................................................................................................................... 229

II. Bibliografía .................................................................................................................................. 230

Page 11: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 11/240

 

11

INTRODUCCIÓN

El estudio titulado “LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN UN MUNDO GLOBALIZADO:

ANÁLISIS DE LOS FINES, PATRONES Y PROCESOS COMUNES DE LAS REDES CRIMINALES ENEL PERÚ Y EVALUACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL ESTADO”  presenta una visiónpanorámica, integral y actualizada del fenómeno de la delincuencia organizada en el Perú.La finalidad de esta investigación es contribuir al análisis y debate acerca de la delincuenciaen general, y específicamente, acerca del desenvolvimiento e impacto de las redescriminales que articuladamente operan, tanto en la ciudad capital de Lima como en lasprovincias del interior del país.

Esta investigación sostiene que la delincuencia organizada es un fenómeno social yeconómico, altamente flexible y dinámico, que se encuentra en constante evolución y que

se regula principalmente por las reglas del mercado legal e ilegal. Asimismo, el estudioseñala que la delincuencia organizada está compuesta por una cadena ilícita de eslabonesque se interrelacionan y complementan entre sí, con el propósito de perpetrar delitos tantode naturaleza violenta como no violenta. Además, este reporte indica que el fenómeno delcrimen organizado se nutre de la informalidad y de las debilidades del Estado para ejercereficazmente la prevención y el control de diversos procesos de producción y decomercialización.

El primer referente que orienta esta investigación es la Convención de las Naciones UnidasContra la Delincuencia Organizada Transnacional, instrumento internacional que contienelos elementos conceptuales sustantivos básicos para el análisis contenido en este estudio.

Bajo este marco y la revisión de amplia literatura especializada, esta investigación consideraque la delincuencia organizada se caracteriza por varios elementos, entre los cualesdestaca, en primer término, la finalidad lucrativa de las redes criminales, que las lleva a serun fenómeno altamente poderoso, con capacidad para desenvolverse en cualquier terreno,e infiltrarse, debilitar y corromper las entidades estatales responsables de la prevención, lainvestigación, el control y la represión de esta problemática.

Con base al análisis transversal de los seis delitos analizados en esta investigación, estereporte afirma que la delincuencia organizada en el Perú sigue patrones y procesos queevidencian similitudes o características comunes. Además, se precisa que la delincuencia

organizada en el Perú opera a través de “cadenas de valor” que articulan los procesos deproducción, transformación y comercialización nacional e internacional de diversasmercancías ilegales; donde además, en cada nivel hay operadores responsables de laprotección del quehacer delictual. Esta investigación también plantea que la delincuenciaorganizada busca satisfacer la demanda de bienes ilícitos o prohibidos en un mercadonacional o internacional; sin embargo, también se sostiene que es factible que el crimenorganizado pueda abarcar delitos donde no existe de por medio mercancías, sino sólo unafinalidad lucrativa, como sucede con el sicariato u homicidio a sueldo.

Page 12: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 12/240

 

12

Esta investigación plantea que hay dos importantes elementos del entorno de ladelincuencia organizada que aportan a su desenvolvimiento en el Perú: la informalidadeconómica que impera en el país y las debilidades del sistema de justicia penal en suconjunto, esto último, especialmente para detectar y construir evidencias sólidas que

permitan la sanción penal los eslabones claves o medulares del crimen organizado.

El presente estudio analiza seis delitos propios de la delincuencia organizada en el Perú: i)el tráfico ilícito de drogas, ii) el tráfico ilegal de armas y de municiones, iii) la tala ilegal demadera, iv) la minería ilegal, v) la trata de personas, y vi) el lavado de activos. Porlimitaciones de tiempo, esta investigación no incluye otros delitos asociados al crimenorganizado como son las extorsiones, los robos agravados1, la pornografía infantil, elcontrabando, los delitos contra la flora no maderera y contra la fauna, la corrupción entreotros ilícitos. No obstante ello, en diversas partes de este documento se formulancomentarios específicos sobre algunos de estos delitos.

La naturaleza de esta investigación es exploratoria, descriptiva y analítica. Este estudiopresenta información actualizada a agosto de 2014. Este documento se sustenta en más de209 fuentes bibliográficas nacionales e internacionales, en entrevistas a expertosnacionales y en información periodística pertinente recopilada específicamente paraefectos de este documento. Además, este estudio se sustenta en las estadísticas oficialesdel Estado y en datos cuantitativos de fuentes secundarias. Reconocemos que ladelincuencia organizada en el Perú requiere un análisis más profundo que el contenido eneste estudio, pues se trata de un fenómeno oculto, lo que limita las posibilidades deidentificar sus eslabones, operadores y procedimientos para delinquir y para extraerse dela justicia. Por ello, antes que brindar respuestas, este estudio genera preguntas sobre el

quehacer del fenómeno de la criminalidad organizada.

Teniendo en cuenta lo anteriormente indicado, este reporte constituye uno de los primerosesfuerzos por explorar, de forma sistemática, integral y actualizada, los delitos másrepresentativos de la delincuencia organizada en el Perú. En efecto, este proyecto hapermitido constatar la ausencia de investigaciones empíricas que estudien al crimenorganizado como un fenómeno social y económico, y que busquen determinar la magnitude impacto nacional de algunos de sus delitos más importantes, como el tráfico de armas yde municiones, el lavado de activos, la tala ilegal de madera y la minería ilegal. En estesentido, la bibliografía disponible hasta hoy está referida especialmente al tráfico ilícito de

drogas, y recientemente, a la trata de personas.

Esta investigación se compone de dos capítulos. El Capítulo I presenta un marco conceptualque orienta este estudio y que abarca tres puntos. Primero, se hace una breve referencia alos elementos conceptuales de la delincuencia organizada que están contemplados en la

1  Nos referimos exclusivamente a los robos agravados que serían cometidos por la delincuencia organizada,más no así a los que robos perpetrados por la delincuencia común.

Page 13: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 13/240

 

13

Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional y queresultan aplicables a este fenómeno en su ámbito nacional. En segundo lugar, este capítuloexamina diversos conceptos sobre la delincuencia organizada propuestos por reconocidosautores a través del tiempo. En tercer lugar, a partir de un riguroso análisis de diversasfuentes bibliográficas nacionales e internacionales consultadas para la elaboración de este

estudio, este capítulo propone un conjunto de elementos característicos de la delincuenciaorganizada aplicables para el caso del Perú y otros países de similares características.

El Capítulo II analiza el estado situacional de la delincuencia organizada en el Perú. En estaparte se abordan los siguientes puntos por cada uno de los delitos estudiados: 1) objetivode estudio, 2) información introductoria, 3) la demanda que se busca satisfacer, 4) losprocesos involucrados, 5) los medios empleados, 6) las ganancias generadas, 7) lavinculación con otros delitos y 8) las capacidades de respuesta del Estado en los ámbitosnormativo, institucional, de fiscalización preventiva, control penal y control penitenciario.

El estudio finaliza con conclusiones generales y específicas que sintetizan los hallazgos más

importantes de esta investigación. Además, se formulan recomendaciones para enfrentarlas redes criminales organizadas en los niveles nacional y regional (considerando queademás de las autoridades del Poder Ejecutivo, del Ministerio Público, del Poder Judicial ydel Congreso), los Gobiernos Regionales deben asumir un rol proactivo y estratégico en lalucha contra el crimen organizado que involucra o afecta a sus respectivas regiones. Estanecesidad también se verifica respecto al sector privado o empresarial cuya participación,de acuerdo a los hallazgos de esta investigación, es imprescindible para enfrentar ladelincuencia organizada en el Perú.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a cada uno de los expertos y expertas

entrevistados en el marco de la elaboración de este estudio, cuyos nombres aparecen enlas respectivas citas; sin duda, sus experiencias, apreciaciones, opiniones y sugerencias hancontribuido valiosamente al desarrollo de esta investigación.

Ponemos esta investigación a disposición de los políticos, operadores técnicos,especialistas, académicos, estudiantes y comunidad nacional e internacional, con laexpectativa de promover un amplio y profundo debate acerca del real desenvolvimiento eimpacto de la delincuencia organizada en Perú y a nivel global, dialogo que debe cimentarel diseño e implementación eficaz de políticas públicas y estrategias para fortalecer lasinstituciones frente a este fenómeno en todas sus aristas, especialmente la arista de laprevención integral y oportuna, teniendo en cuenta los altos costos que la delincuencia

organizada genera para el país, en términos de corrupción, violencia, daño social ydebilitamiento institucional y democrático.

Nataly Ponce ChaucaInvestigadora responsable

del estudio 

Page 14: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 14/240

 

14

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL - LA DELINCUENCIA ORGANIZADAEN UN MUNDO GLOBALIZADO

Para comprender el fenómeno de la delincuencia organizada en el Perú, es necesario

establecer previamente el marco conceptual que orienta el análisis respectivo.Considerando ello, este capítulo presenta diversos enfoques teóricos sobre el crimenorganizado, los cuales profundizan en sus elementos constitutivos y su evolución en lasúltimas décadas. Además, con base al estudio de los diferentes postulados teóricos, estecapítulo formula una propuesta de los principales elementos característicos de ladelincuencia en un mundo globalizado, aplicables al estudio de la delincuencia organizadaen el Perú.

1.  La Convención de las Naciones Unidas Contra la DelincuenciaOrganizada Transnacional

La Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional (enadelante la Convención) es el principal instrumento normativo internacional, expedido conel propósito de promover vínculos de cooperación intergubernamental para prevenir ycombatir eficazmente la delincuencia organizada. La Convención rige a nivel global desde elaño 2000 y se aplica oficialmente en el Perú desde el 29 de diciembre de 20032. Si bien esteinstrumento se refiere a la delincuencia organizada transnacional, presenta elementosconceptuales aplicables a la delincuencia organizada nacional.

Destacamos en primer lugar el concepto de “grupo delictivo organizado” señalado en La

Convención:

“El grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y actúe

concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitostipificados con arreglo a la presente Convención, con miras a obtener, directa oindirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material”. 

La Convención establece que las organizaciones dedicadas a la delincuencia organizada norequieren estar integradas por un gran número de miembros, ni tampoco que deben tenerestabilidad en el tiempo, siendo únicamente necesario cierta permanencia en su accionar.

Adicionalmente, el concepto propuesto en la Convención destaca la finalidad económica dela delincuencia organizada, como uno de sus elementos sustanciales.

La Convención establece que la delincuencia organizada es perpetrada por “gruposestructurados” entendidos como:

2 Resolución 55/25 de la Asamblea General de la ONU. Texto disponible en http://www.unodc.org 

Page 15: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 15/240

 

15

“Grupo no formado fortuitamente para la comisión inmediata de un delito y en el queno necesariamente se haya asignado a sus miembros funciones formalmente definidasni haya continuidad en la condición de miembro o exista una estructura desarrollada”. 

Como se observa de la cita anterior, la Convención reconoce la división del trabajo como

una de las características de las organizaciones criminales; no obstante, también señala queéstas no siempre están definidas formalmente. En efecto, la informalidad en lasorganizaciones se aplica a la condición de sus miembros y a su estructura.

2.  Evolución conceptual del crimen organizado o delincuenciaorganizada

La delincuencia organizada es un fenómeno existente en las sociedades desde los tiemposmás antiguos3. Históricamente, el término más utilizado es “crimen organizado” y no

“delincuencia organizada”. Esta segunda terminología data de los años 60s, pero su usooficial en los ámbitos académico, legislativo, gubernamental, y especialmenteinternacional, se vio fortalecido a raíz de La Convención de las Naciones Unidas Contra laDelincuencia Organizada Transnacional, instrumento que establece mecanismos decooperación intergubernamental para enfrentar esta problemática a nivel global. 

Desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, la delincuencia organizada harecibido gran atención del sector académico, de las agencias de seguridad nacionales einternacionales, de los parlamentos, y en general, de los Estados y organismossupranacionales, lo que ha conllevado una amplia producción de propuestas conceptualespara definirla, sin que exista hoy en día un consenso universal sobre lo qué exactamente esy qué abarca, tanto al interior de los países, como a nivel internacional. Al respecto,refiriéndose al crimen organizado en los Estados Unidos de América, Mallory sostiene:

“La definición de crimen organizado varía de agencia en agencia, del sistema federal

al sistema estatal y de estado en estado. Un investigador debe estar seguro de usarla misma definición empleada por su jurisdicción o por la agencia en la cual el casose está trabajando”  4.

La revisión de materiales bibliográficos especializados en la materia permite concluir que,históricamente, el estudio y el debate de la delincuencia organizada se ha centrado en los

grupos criminales y en sus actividades, antes que en buscar una definición5

. Es así, que

3 Con excepción de Eugenio Zaffaroni, quien considera que el crimen organizado es un fenómeno propio delsiglo XX, pues las categorías de estructura empresarial y mercado ilícito no estaban antes presentes. Ver “ElCrimen Organizado, una categorización frustada”, Editorial Leyer, Segunda Edición, Colombia, 1996, p. 16. 4 Mallory, Stephen, “Understanding Organized Crime”, Second Edition, Jones & Barlett Learning International,London, United Kingdom, 2012, p3. Traducción propia.5 Abadinsky, Howard, “Organized Crime”, Night Edition, Wadsworth Cengage Learning, United States ofAmerica, p. 2.

Page 16: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 16/240

 

16

desde los conceptos propuestos en los años 60s  –liderados por Donald Cressey – el crimenorganizado ha sido definido, principalmente, en función de las características o elementosconstitutivos de las organizaciones que se dedican a cometer este tipo de delincuencia,tendencia que se verifica hasta hoy, tanto en las legislaciones nacionales e internacionales,como en los conceptos más modernos y actualizados6.

Donald Cressey es uno de los autores más reconocidos por su dedicación al estudio de ladelincuencia organizada. Él planteó, en el año 1969, un concepto de crimen organizado quefue acogido por la literatura especializada de esa época y que fue adoptado por más de dosdécadas por la Federal Bureau of Investigation (FBI) de los Estados Unidos de América:

“Un crimen organizado es cualquier crimen cometido por una persona que ocupa, en

una división del trabajo establecida, una posición diseñada para la comisión dedelitos, siempre que tal división del trabajo incluya, por lo menos, una posición paraun corruptor, una posición para un corrupto y una posición para un ejecutor" 7 .

Cressey identifica a la corrupción como un elemento central del crimen organizado y estose explica porque entre los años 50s y 60s, el crimen organizado tuvo gran apogeo en losEstados Unidos de América, específicamente en la ciudad de Massachusetts por el accionarde la Mafia New England, cuyo espectro habría abarcado importantes niveles de corrupciónen el ámbito político y en las agencias estatales de persecución penal de ese país. En estaperspectiva, el Informe de la Comisión de Investigación de Massachusetts del año 1957señaló explícitamente:

“El crimen organizado nunca podría haber sobrevivido y desarrollado a gran escalasin la protección de las agencias legales".

Adicionalmente, sobre la relación entre corrupción y delincuencia organizada, Laura Knight-Jadczyk sostiene:

“Cara a cara con el crimen organizado, o lado a lado, se erige una fuerza policial que

 por lo general ignora su existencia, y a veces la apoya” 8.

Observamos que la corrupción se mantiene como un elemento sustancial en la concepciónmoderna de la delincuencia organizada. Sin embargo, desde los años 60s hasta laactualidad, se han propuesto múltiples y variadas definiciones y conceptos del crimen

organizado, los cuales varían de acuerdo al enfoque aplicado, y las características y loselementos analizados en cada uno de ellos. Estos conceptos presentan diferencias; noobstante, en términos generales, apuntan a señalar determinados rasgos o característicascomunes del crimen organizado, los cuales analizaremos posteriormente. A continuación,

6 Esto posiblemente tenga relación a que se mira desde afuera por lo difícil que es acceder a la información. 7 Traducción propia.8 Informe de la Comisión de Massachusetts, 1957, citado por Knight-Jadczyk, Laura, “John F. Kennedy, J.Edgar Hoover, el crimen organizado y la ciudad global”, 2006.

Page 17: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 17/240

 

17

siguiendo una línea cronológica, citaremos algunos conceptos de crimen organizado,procedentes especialmente de los Estados Unidos de América e Inglaterra, países dondeesta problemática ha sido ampliamente estudiada.

En su informe de 1967, el Grupo de Trabajo sobre la Delincuencia Organizada de los Estados

Unidos de América, señaló que el crimen organizado implica:

“La prestación de bienes y servicios ilegales, para los cuales existe una fuerte

demanda: los juegos de azar, la usura y los narcóticos” 9.

En 1970, el Departamento de Justicia estadounidense definió el crimen organizado como:

“Todas las activi dades ilegales realizadas por miembros de los sindicatos criminalesoperativas en todos los Estados Unidos, y todas las actividades ilegales realizadas por los asociados y cómplices de tales miembros”  10.

En 1976, Michael Maltz destaca la característica asociativa del crimen organizado y señalaque este fenómeno hace referencia a una entidad o a un grupo de personas. El crimenorganizado es definido de la siguiente manera:

“Un crimen organizado es un crimen en el cual hay más de un delincuente, y los

delincuentes están y tienen la intención de permanecer asociados uno con el otro conel propósito de cometer crímenes" 11.

El año 1978 marcó un importante hito para el entendimiento conceptual del crimen

organizado. Ese año, el autor Dwight Smith define la característica empresarial del crimen

organizado, y articula los componentes de mercado y de demanda presentes en este

fenómeno. Después de este planteamiento, el análisis del crimen organizado se orientará

claramente hacia el estudio de los modelos organizativos y las características empresariales

de las organizaciones criminales. Smith señaló lo siguiente:

“Visto aparte de los supuestos tradicionales de la "delincuencia de clase baja", los

eventos que hemos llamado crimen organizado se han convertido en parte de un problema económico más amplio. Ellos representan, en casi todos los casos, laextensión de un espectro de un mercado legítimo en zonas normalmente prohibidas.

Sus fuerzas separadas se derivan de las mismas consideraciones fundamentales querigen el espíritu empresarial en el mercado legítimo. Los patrones decomportamiento que, por lo general han centrado su atención en la criminalidad, enlugar de su espíritu empresarial, reflejan la dinámica del mercado   ilícito (….) me

9  Abadinsky, Ob. Cit., traducción propia, p. 2.10  Ibídem.11 Ibídem.

Page 18: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 18/240

 

18

refiero a por "empresa ilícita" a la extensión de las actividades del mercado legítimoen zonas normalmente prohibidas, para la obtención de beneficios y en respuesta ala demanda ilícita latente” 12.

En 1987, Kelland, en Inglaterra, acentúa la finalidad económica del crimen organizado y su

naturaleza planificada, y sostiene:

“El crimen organizado ha sido descrito como el producto de la auto-perpetuación deconspiración criminal, para obtener ganancias exorbitantes de nuestra sociedad porcualquier medio – buenos o malos, legales o ilegales–  y, sin duda, grandes gananciasse han generado por empresas internacionales bien organizadas. El crimenorganizado está, por definición, en un plano muy diferente a la mayoría de los delitosconocidos por la policía, y el problema es, ¿cómo reconocerlo? (...) Mientras que lamayoría de los crímenes son mal planificados, a menudo violentos y en general nomuy gratificantes económicamente; el crimen organizado, cometido por individuosracionales e inteligentes, está bien planificado y siempre dirigido a un beneficioeconómico enorme” 13.

Los años 90s trajeron consigo acelerados procesos de desarrollo tecnológico y el auge delcapitalismo y de la economía globalizada. Estos hechos, interrelacionados einterdependientes, propiciaron una gran dinámica en el consumo y en la demanda debienes y servicios diversificados, lo que a su vez impactó en el crecimiento y el desarrollode las empresas lícitas, las cuales dieron origen a las mega corporaciones internacionales.A partir de entonces, y como nunca antes, las fronteras y las soberanías fueron superadaspor las reglas del mercado, lo que promovió el fortalecimiento de las empresas lícitas. Sinembargo, estos fenómenos económicos globales también impactaron en el crecimiento de

las organizaciones criminales, el uso estratégico de la tecnología, la demanda como motorde la comercialización de los productos y servicios ilegales, y la réplica en el ámbito delictivode los modelos organizativos exitosos del sector privado pasaron a ser elementos centralespara la transnacionalización de las organizaciones dedicadas al crimen. Este contextoimpactó en los diseños conceptuales de la delincuencia organizada, prestándose másatención a la lucha de las organizaciones criminales por controlar los mercados ilícitos y losterritorios nacionales e internacionales, así como a su capacidad para infiltrarse en laeconomía legal. Un ejemplo de este enfoque conceptual fue adoptado en la ConferenciaInternacional de las Naciones Unidas en Varsovia del año 1998, a propuesta del gobiernode Polonia, el cual contempla lo siguiente:

“las actividades colectivas de tres o más personas, unidas por vínculos jerárquicos ode relación personal, que permitan a sus dirigentes obtener beneficios o controlarterritorios o mercados, nacionales o extranjeros, mediante la violencia, la 

12  Smith, Dwight, “Organized Crime and Entrepreneurship, International Journal of Criminology andPenology”, Vol. 6, No. 2, 1978, United States of America, p. 161, traducción propia. 13 Kelland, “Crime in London: From Postwar Soho to Present-Day 'Supergrasses '”, Grafton, London, UnitedKingdom, 1987, p. 355, traducción propia.

Page 19: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 19/240

 

19

intimidación o la corrupción, tanto al servicio de la actividad delictiva como con finesde infiltrarse en la economía legítima” 14.

Por otro lado, la década de los 90s también significó la finalización de la guerra fría, hechoque generó que las organizaciones terroristas busquen nuevos recursos económicos para

financiar sus actividades, lo que motivó el estrechamiento de sus relaciones con lasorganizaciones criminales. Tamara Makarengo explica esta relación de la siguiente forma:

“Cada vez más desde el final de la Guerra Fría y la caída posterior del patrocinio

estatal del terrorismo, las actividades de la delincuencia organizada se hanconvertido en una de las principales fuente de ingresos de los grupos terroristas entodo el mundo. Basándose en el precedente sentado por el narco-terrorismo, talcomo surgió en América Latina en la década de 1980, el uso de la delincuencia se haconvertido en un factor importante en la evolución del terrorismo. Como tal, los años90s pueden ser descritos como la década en la que se consolidó el vínculo del crimenterrorista” 15.

Adicionalmente, en los años 90s también se evidencia una tendencia académicainternacional orientada a plantear definiciones de carácter aplicativo de la delincuenciaorganizada, que resulten útiles para orientar el diseño e implementación de las políticaspúblicas y estrategias gubernamentales e intergubernamentales necesarias para enfrentareste problema. Así, Mallory afirma que es fundamental que los investigadores del crimen,y en general, todos los recursos de los sistemas de justicia y de seguridad, cuenten con unadefinición de consenso sobre el crimen organizado, que les facilite la identificación clara delobjetivo de su trabajo operativo en un determinado territorio. Mallory señala que contarcon una definición sintética del crimen organizado, genera las siguientes ventajas para los

investigadores de este tipo de delito: 1) el desarrollo de estrategias y técnicas para unainvestigación efectiva; 2) ganar la asignación de recursos apropiados para el cumplimientode una investigación a largo plazo; 3) obtener cooperación local, nacional e internacional;4) incrementar el entendimiento de un investigador acerca de un grupo criminal particular;5) preparar a los investigadores para hacer frente a la sofisticación, actividades y estructurasdel crimen organizado; 6) incrementar el entendimiento de las motivaciones que conducena los implicados, tanto en las estrategias como en el proceso judicial; 7) enfrentar elpermanentemente presente aspecto de la corrupción; 8) desarrollar soluciones proactivaspara prevenir que la delincuencia organizada participe o controle las empresas legales; y, 9)predecir las tendencias futuras del crimen organizado y sus actividades16.

14 Conferencia Internacional de Varsovia de las Naciones Unidas, Polonia, 1998.15 Tamara Makarengo indica que el atentado contra las Torres Gemelas en Estados Unidos de América, en elaño 2001, marcó un hito para la investigación sobre el terrorismo internacional, sin que ello haya conllevadoun suficiente estudio de las fuentes de financiamiento de este fenómeno. Tamara Makarengo, “The Crime– Terror Continuum: Tracing the Interplay between Transnational Organised Crime and Terrorism”, en JournalGlobal Crime, Routledge Taylor and Francis Group, Volume 6, 2004, p. 129, traducción propia.16 Mallory, Stephen, Ob. Cit., p. 4.

Page 20: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 20/240

 

20

En América Latina, el académico peruano Víctor Prado Saldarriaga sigue esta línea prácticapara definir el crimen organizado. Asimismo, la relaciona con la necesidad de contar conuna definición operativa que sirva de referente para el diseño de una política criminaldestinada a la prevención y el control del crimen organizado. En este marco, el autorpropone un concepto operativo de este fenómeno, en los siguientes términos: “La

criminalidad organizada comprende toda la actividad delictiva que ejecuta una organizacióncon estructura jerárquica o flexible, que se dedica de manera continua al comercio debienes o a la oferta de medios y servicios que están legalmente restringidos, que tienen unexpendio fiscalizado o que se encuentran totalmente prohibidos, pero para los cuales existeuna demanda social potencial o activa. Se expresa en una dinámica funcional, permanentey orientada al abuso a la búsqueda de posiciones de poder político, económico otecnológico”17.

Por su parte, el profesor chileno Álvaro Bunster, destaca la necesidad de un concepto de ladelincuencia organizada desde un enfoque del derecho positivo, y postula que estefenómeno puede ser entendido como:

“La operación continua, a través de la reiteración de acciones delictivas de diversa índole, enderezadas a lucrar con la apertura, mantenimiento y explotación demercados de bienes y servicios, efectuada por entes empresariales jerárquicamenteestructurados, y como regla, dotados al efecto de recursos materiales y redesespecialmente ilimitadas de operación" 18.

Álvaro Bunster identifica las siguientes características de la delincuencia organizada: modoestable y permanente, variedad de rubros adoptados, explotación simultánea de losmercados ilícitamente abiertos y mantenidos por ella, ubicuidad asociada a la

interdependencia de la economía mundial y a la disminución de la distancia física entre lasnaciones, intervención de un número considerable de personas, y aparato de poder basadoen una estructura única creada en función del tipo de delito específico a cometer. Además,este autor cuestiona las legislaciones que restringen el tratamiento normativo de ladelincuencia organizada al concurso de personas o al tipo delictivo de asociación delictuosa,y precisa que la actual tendencia internacional europea y americana es abrirse alreconocimiento legal de la responsabilidad penal de las personas jurídicas.

17 Prado Saldarriaga, Víctor, “Criminalidad Organizada”, Editoria Idemsa, Perú, 2006, p. 44. 18  Bunster Briceño, Álvaro, “La delincuencia organizada ante el derecho”, Boletín Mexicano de DerechoComparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México, 2011.

Page 21: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 21/240

 

21

3.  Los principales elementos característicos de la delincuenciaorganizada

A continuación presentamos un conjunto de elementos conceptuales que consideramosson los que principalmente definen a la delincuencia organizada hoy en día, los cuales se

sustentan en varios estudios revisados para efectos de esta investigación. Esta propuestade elementos conceptuales tiene como objetivo facilitar la comprensión del fenómeno dela delincuencia organizada, y orientar el análisis de los delitos representativos del quehacercriminal organizado en el Perú realizado en el siguiente capítulo.

 Aspectos generales

Como ya hemos señalado, en esta investigación la terminología “delincuencia organizada”hace referencia al fenómeno del “crimen organizado”. Si bien el término “crimenorganizado” es el más usado en la bibliografía, consideramos que la terminología

“delincuencia organizada” resulta apropiada, pues ésta ha sido oficialmente aprobada yratificada por los Estados a través de la Convención de las Naciones Unidas Contra laDelincuencia Transnacional. En el punto anterior hemos abordado los elementos básicoscontenidos en esta Convención que enmarcan este estudio.

Cabe señalar que, tal como advierten algunos autores, todos estos elementos no siemprese verifican en todas las organizaciones criminales19. En efecto, en este estudio asumimosque cada organización criminal es única y diferente a otras, dado que  –al igual que lasempresas lícitas – las organizaciones criminales presentan diferentes estados de evolucióno de desarrollo, por lo cual no siempre es posible verificar todos y cada uno de los elementos

característicos en ellas

20

.

Por otro lado, advertimos que la delincuencia organizada es un fenómeno ampliamenteestudiado a nivel internacional, en particular, a partir de los años 50s en los Estados Unidosde América, por parte de diversos investigadores y especialistas que trabajan en la luchacontra este fenómeno. Hoy en día, existen diferentes enfoques para abordar estefenómeno, tales como el enfoque académico, el enfoque organizacional, la perspectiva

19 Sobre este punto, Mallory sostiene que no existen dos organizaciones criminales exactamente iguales entresí pues cada grupo criminal evoluciona en su propia gestión, y que para ello, las organizaciones criminalesrequieren supervisión y gestión para implementar estrategias para alcanzar las metas de sus ganancias.

Igualmente, Abadinsky aborda las características intrínsecas a cada organización criminal y pone de ejemplo la búsqueda del monopolio territorial de algunas organizaciones criminales, precisando que aunque algunasorganizaciones criminales mexicanas están asociadas a un área geográfica particular, no todas gastan recursosdefendiendo su hegemonía geográfica.20  El autor Prado Saldarriaga relaciona el tipo y el nivel de desarrollo de la estructura adoptada por unadeterminada organización criminal, en relación a su magnitud y destaca que la estructura organizacional yoperativa de una organización criminal permite identificar el grado de importancia y de desarrollo que ella haalcanzado. Complementariamente, las dimensiones de sus actividades ilícitas, su composición interna y lacalidad de sus integrantes posibilita reconocer el mayor nivel de su influencia sobre su entorno económico,social o político.

Page 22: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 22/240

 

22

criminológica, la perspectiva sociológica, la visión económica, el enfoque normativo, entreotras corrientes. En este contexto, y como se explica más adelante, el presente estudio seorienta por el enfoque económico, organizativo y el análisis compartimentado de losprocesos y de los eslabones de la delincuencia organizada.

Asimismo, encontramos que la delincuencia organizada es analizada principalmente poractores externos al propio fenómeno, es decir, por operadores y especialistas externos a losgrupos criminales. Algunos especialistas destacan esta limitación en los estudios sobre lamateria y sostienen que para conocer con certeza qué es y cómo se desenvuelve el mundocriminal, es necesario adentrarse en él. Sin duda, esta tarea es muy difícil, pues, comotambién se advierte en la bibliografía, los estudios basados en entrevistas a miembros delas organizaciones criminales presentan serios riesgos en cuanto a la certeza de lainformación brindada por estas fuentes. En todo caso, es importante reconocer que lainvestigación sobre el crimen organizado siempre puede presentar limitaciones en esteorden, debido a la difícil naturaleza del objeto de estudio.

Consideramos que la delincuencia organizada forma parte de una clasificación conceptualque la diferencia de otras agrupaciones delictivas. Así, la literatura especializada identificaun conjunto de elementos que lo diferencian de las mafias, de las redes criminalesespontáneas, de las bandas ilícitas y del concierto criminal, entre otras agrupacionesdelictivas. Bajo esta premisa, tradicionalmente el crimen organizado viene a ser entendidocomo la máxima expresión concertada de la delincuencia, y son tres los elementos que lodiferenciarían de otras formas de criminalidad: i) permanencia en el tiempo de laorganización criminal, ii) el núcleo central de planificación y control de los procesos y iii)estructura jerárquica y piramidal.

Sin embargo, consideramos la definición del crimen organizado ha evolucionado con eltranscurso del tiempo, transitando de enfoques conceptuales básicos, a postulados máscomplejos, sofisticados y actualizados de lo qué es el crimen organizado. La revisión devarios materiales bibliográficos sobre esta materia, nos lleva a concluir que tanto laliteratura especializada tradicional como la más moderna, tienden a definir este fenómenoa partir de los elementos característicos de las organizaciones criminales. En otras palabras,los elementos que caracterizan el crimen organizado lo delimitan conceptualmente, y hancobrado vital importancia en el análisis académico y operativo de esta problemática, asícomo en su tratamiento legal, nacional e internacional.

En el marco de este estudio, hemos identificamos 36 elementos que caracterizan a ladelincuencia organizada21 sugeridos por diferentes autores en tiempos y países. Los quemás destacan son la finalidad económica, la ilegalidad o quebrantamiento de la ley, lasatisfacción de una demanda ilegal, la estructura y organización, los medios violentos y no

21 Los que más destacan son la finalidad económica, la ilegalidad o quebrantamiento de la ley, la satisfacciónde una demanda ilegal, la estructura y organización, los medios violentos y no violentos para ocultarse o

 protegerse, la permanencia en el tiempo, la asociación, un número mínimo de miembros, entre otros elementoscaracterísticos.

Page 23: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 23/240

 

23

violentos para ocultarse o protegerse, la permanencia en el tiempo, la asociación, unnúmero mínimo de miembros, entre otros elementos característicos. Una reflexión a la quelleva el análisis de los elementos característicos del crimen organizado presentes en labibliografía internacional, es que éstos tienen como objetivo central de análisis a lasorganizaciones criminales de gran dimensión, complejidad e internacionalización. Esto es

lógico si se considera que las organizaciones criminales han evolucionado en el transcursodel tiempo, pasando de tener espectros de acción nacionales, a constituir verdaderas redescriminales internacionales. Así, los estudios del crimen organizado han seguido el procesode fortalecimiento e internacionalización del crimen organizado, llegando a establecer unamplio número de elementos característicos de las organizaciones criminales modernas.

Seguidamente exponemos una propuesta de los elementos conceptuales centrales quedefinen a la delincuencia organizada.

3.1.  La finalidad lucrativa de la delincuencia organizada

La finalidad de la delincuencia organizada es siempre económica o lucrativa. A diferencia deotros tipos de fenómenos criminales  –como el terrorismo –, la delincuencia organizadapersigue siempre el lucro, el dinero o la obtención de recursos o ganancias económicas.

Las aspiraciones o metas políticas, ideológicas o sociales no forman parte de los finessustanciales del crimen organizado; no obstante, las organizaciones criminales puedenrelacionarse e involucrarse con grupos dedicados a estas actividades, con el único objetivode ampliar su espectro de acción, cometer nuevos delitos, buscar espacios que le denlegitimidad, o establecer alianzas en aras de protegerse u obtener impunidad. Además, la

delincuencia organizada no se rige por los principios de la moral, la ética ni las reglas legales,y por tanto, puede infiltrarse, usar y beneficiarse de los políticos, los partidos políticos, lasorganizaciones religiosas, las instituciones estatales, las empresas lícitas, las personasindividuales, etc.

La finalidad lucrativa o económica es la característica sustancial que diferencia ladelincuencia organizada del terrorismo. Varios otros atributos pueden encontrarse enambos fenómenos delictivos, como el uso de la violencia o el tener una estructuraorganizacional sofisticada; incluso, una organización criminal puede compartir recursos yun mismo territorio con un grupo terrorista22. Sin embargo, el terrorismo tiene un elemento

propio e inherente: su finalidad política, para lo cual ejerce todo tipo de violencia contra susoponentes e instituciones representativas23. Las organizaciones terroristas puedenentonces servir a y servirse del crimen organizado, desplegando vínculos de cooperaciónmutua útiles a sus respectivos intereses.

22 Abadinsky, Ob. Cit, p. 5.23La literatura especializada coincide en el que el fin lucrativo es el elemento diferenciador esencial entre elcrimen organizado y el terrorismo, pues éste último tiene otros propósitos de naturaleza política y/o ideológica.

Page 24: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 24/240

 

24

Cabe señalar que en diciembre de 2011, el Home Office  de Inglaterra advirtió quedeterminados delitos perpetrados por la delincuencia organizada evidencian incentivosdiferentes al lucro, particularmente, la trata sexual de los niños y niñas. En esta perspectiva,esta agencia remarcó la necesidad de que las políticas públicas para enfrentar esta

problemática involucren un enfoque más amplio que visualice, de forma integral, losmóviles o fines del fenómeno criminal organizado. El informe de referencia señala:

“La motivación es a menudo, pero no siempre, la ganancia financiera. Algunos tipos

de delincuencia organizada, como la explotación organizada sexual de niños, tienenotras motivaciones. (…), las realidades operativas y de política o el estado actual de

las pruebas determinan que un enfoque más amplio – al fin lucrativo- es el adecuado(…) las realidades oper ativas y de política o el estado actual de las pruebasdeterminan que un enfoque más amplio es apropiado” 24.

Sobre este último punto, para efectos de este estudio asumimos que la delincuenciaorganizada puede involucrar móviles adicionales al lucrativo por parte de uno o másmiembros del grupo delictivo, que incluso pueden presentar patologías ampliamenteestudiadas por la criminología; sin embargo, es importante tener en cuenta que, si nosbasamos en el propósito del grupo o del colectivo, la finalidad central del crimen organizadoresulta siempre el lucro, más allá de los móviles individuales o sub grupales. Ello no restaimportancia a lo advertido por el Home Office  de Inglaterra respecto a la necesidad deaplicar un enfoque multidimensional en el estudio del crimen organizado y las respuestasfrente a este fenómeno.

3.2. 

El propósito de la delincuencia organizada: la demanda de bienes o servicios

La delincuencia organizada es un fenómeno económico que tiene como propósito centralsatisfacer una determinada demanda de bienes o servicios prohibidos o ilegales, con lafinalidad de obtener un lucro o ganancias. En el caso del Perú, esta caracteriza se observatransversalmente en el tráfico ilícito de drogas, el tráfico de armas, la tala ilegal de madera,la minería ilegal, la pornografía infantil, el contrabando y otros delitos perpetrados por lasredes criminales con el objetivo central de producir y comercializar ilegalmente un conjuntode bienes demandados nacional e internacionalmente25.

La satisfacción de una demanda ilegal a cambio de dinero como el estímulo central de ladelincuencia organizada nos lleva a afirmar que éste es un fenómeno sustancialmente

24  Future Directions for Organised Crime Research, Home Office de Inglaterra, diciembre, 2011.25  Sin embargo, existen algunos delitos cometidos por las redes delincuenciales criminales que nonecesariamente cumplen con esta categoría puesto que si bien tienen un fin lucrativo, no siempre buscansatisfacen la demanda de un usuario o cliente, tales como los homicidios asociados al sicariato y los secuestros.Proponemos denominar a estos ilícitos, delitos de oportunidad de la delincuencia organizada. 

Page 25: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 25/240

 

25

económico, siendo esto último un elemento central que debe considerarse en el diseño delas políticas públicas y estrategias para enfrentarla.

Por otro lado, la demanda ilegal de los bienes y servicios ofertados por la delincuenciaorganizada  puede ser activa o potencial26. Es decir, puede atender una demanda ya

existente, o también contribuir – junto con otros factores externos a la propia organizacióno red criminal –  a promover una demanda en una población potencialmente activa. Lasatisfacción de la demanda de los bienes o servicios prohibidos o restringidos que ofrece ladelincuencia organizada guarda relación con los mercados ilícitos, los cuales pueden serlocales, nacionales e internacionales. Además, la demanda de la delincuencia organizadapuede ser dinámica, dependiendo, entre otras causales, de los cambios en la oferta de losbienes o servicios involucrados.

Finalmente, cabe mencionar que particularmente con relación al tráfico ilícito de drogas, lademanda nacional e internacional de las drogas evidencia la necesidad de implementarpolíticas públicas integrales para afrontar esta problemática, Bajo este enfoque, además deacciones para fortalecer la persecución penal de los grupos criminales organizadosdedicados a la comercialización ilícita de las drogas, también es necesario medidas deeducación acerca de las drogas y políticas públicas de salud pública para la atención de losconsumidores, incidiendo en la reducción de los prejuicios sociales en torno a ellos27.

3.3.  Estructura y gestión organizacional en la delincuencia organizada

Como ya hemos advertido, la delincuencia organizada no es un fenómeno estático, sino unfenómeno altamente dinámico y orientado hacia la sofisticación continúa.

Un aspecto ineludible para entender la delincuencia organizada es clarificar quéentendemos por “organización”. En este estudio entendemos por organización “un sistemaintegrado por individuos” que presenta las siguientes características: 1) se concibe como unsistema abierto que tiene múltiples relaciones con el ambiente; 2) es un sistema conmúltiples propósitos necesarios para coordinar e integrarse; 3) conlleva muchossubsistemas, procesos y cadenas de valor28; 4) los cambios en los subsistemas afectan elcomportamiento de los demás; 5) existe en un ambiente dinámico; y 6) las relaciones entrela organización y el ambiente dificultan las fronteras de una entidad dada29.

Las organizaciones, y dentro de ellas las organizaciones criminales, presentan ciclos dedesarrollo, que van desde la incertidumbre cuando recién se inician, hasta las etapas de

26 Prado Saldarriaga, Ob. Cit.27 En este contexto, un enfoque innovador a nivel global son los programas de “reducción de daños”, dirigidosa mitigar los daños a salud que causa el consumo de drogas psicoactivas, incidiendo en la reducción de suimpacto y riesgos. http://harmreduction.org/connect-locally/new-york/ 28 Adición nuestra.29 Alonso Munguía, Enrique, Teoría de las Organizaciones, 2006, México, p. 10.

Page 26: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 26/240

 

26

plenitud, sostenibilidad y envejecimiento. La literatura indica que el crecimiento y elenvejecimiento de las organizaciones se manifiesta en las interrelaciones entre dosfactores: flexibilidad y control. Sobre este punto, Adizes indica:

“Cuando las organizaciones son jóvenes, son muy flexibles, pero no siempre son

capaces de controlarse. A medida que envejecen, la relación cambia, el controlcambia y la flexibilidad disminuye. El tamaño y el tiempo no son causas delcrecimiento de las organizaciones. Una organización ´joven´ significa que puedecambiar con cierta flexibilidad, aunque dado su bajo nivel de control es difícil predecirqué es lo que hará. ´Vieja´ significa que, aunque tiene capacidad de control, laorganización es inflexible; tiene poca propensión al cambio. Cuando la organizaciónes al mismo tiempo flexible y tiene capacidad de control, ni es demasiado vieja ni esdemasiado joven. A esta etapa se llama plenitud”  30.

Por otra parte, la doctrina diferencia dos tipos de modelos organizativos de la delincuenciaorganizada: el modelo burocrático o tradicional, y el modelo de red-patrón. Se consideraque las organizaciones criminales tradicionales adoptan el modelo estructural“burocrático”, caracterizado por la réplica de los componentes centrales del diseñoorganizacional tradicional de las empresas lícitas, tales como un jerárquico y complejoorganigrama; reglas y normas internas formales y definidas; la división del trabajo y laasignación de puestos en base a competencias; y la impartición de las órdenes y lascomunicaciones a través de procesos preestablecidos. Se señala que este tipo de estructuraorganizacional presenta debilidades para los grupos criminales originadas por laverticalidad, la rigidez, la racionalidad y el formalismo burocrático, factores que incidenespecialmente en el ámbito de las comunicaciones, puesto que los procesos y los flujoscomunicacionales son predeterminados en este modelo, lo que facilita espacios para la

interceptación, el seguimiento y la intervención por parte de las fuerzas de seguridad y de justicia. Al respecto, Abadinsky identifica las siguientes fragilidades de este tipo deestructura para la organización criminal:

“Muchos aspectos del modelo burocrático son imprácticos para las organizaciones

criminales porque tienen que estar preocupadas por la real posibilidad de que lascomunicaciones sean monitoreadas. El uso del teléfono debe estar limitado (amenudo sólo para arreglar las reuniones en persona), y las comunicaciones escritasson evitadas. La información, así como las órdenes, el dinero y otros bienes, setransmiten en un ambiente íntimo, básicamente cara a cara. Las largas cadenas de

mando que caracterizan a la burocracia moderna no son prácticas para el crimenorganizado, pues limitan el alcance del control (…) Las comunicaciones de las cúpulas

hacia los niveles operativos pueden ser intervenidos; la generación y elmantenimiento de archivos escritos ponen en peligro a la organización completa; eléxito en las infiltraciones en el nivel superior pueden poner en riesgo a toda la

30 Adizes, Ichak, Ciclos de la vida de la organización, 1998, p. 4.

Page 27: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 27/240

 

27

organización; y la muerte o el encarcelamiento del personal de mando deja espacios peligrosos en las operaciones (…)31.

Abadinsky, citando a Albini y a Marshall, comenta la tendencia al modelo organizativocriminal burocrático en los carteles colombianos de los años 90s, respecto de los cuales

precisa:

“(…) La estructura burocrática de los carteles colombianos de la cocaína los hace

vulnerables. La necesidad de ejercer el mando eficaz y el control sobre una empresacriminal es la característica que la policía puede usar en su contra, convertir su fuerzaen una debilidad. La estructura de las comunicaciones del crimen organizadointernacional en los Estados Unidos es, por lo tanto, el objetivo principal de luchacontra las drogas” 32.

Para contrarrestar el escenario crítico antes descrito, los especialistas sostienen que ladelincuencia organizada moderna opera extendidamente a través de “redes”, las cualesreemplazan el concepto tradicional de “organización criminal”. Una red criminal estáconformada por un conjunto de operadores que, integrando o no formalmente unadeterminada estructura criminal, a nivel nacional o internacional, desempeñan roles clavespara el desarrollo de una o varias actividades criminales organizadas, tanto a nivel de laplanificación, como de la ejecución y la protección de los operadores que intervienen en lacadena de valor delictual.

Las redes criminales pueden mantener liderazgos individuales, pero en realidad, su poderradica en los operadores “conectores” de la red, es decir, en los operadores que articulanlos principales “procesos” de la cadena de valor criminal. Dentro de estos, los más

importantes son los operadores que conectan la red criminal con las instituciones legalesque luchan contra este fenómeno criminal. En otras palabras, bajo un enfoque moderno yactualizado, el crimen organizado opera a través de redes y procesos criminales, conestructuras altamente flexibles y dinámicas.

Así, las redes criminales han adquirido capacidades propias y naturales para resanarse antelos ataques e interceptaciones de las fuerzas de justicia y de seguridad, siendo solo cuestiónde tiempo, el reemplazo de sus cabecillas, para continuar sostenidamente con susactividades delictivas. En este panorama, los actores claves de la red criminal no siempreson los operadores que ocupan las posiciones más altas en la estructura criminal, sino

aquellos actores que, visible o invisiblemente, interrelacionan todos los procesos necesariospara la comisión y el ocultamiento de los delitos, destacando aquellos que conectan ovinculan a la red criminal con los grupos de poder político, económico, judicial y policial.Sobre este punto, el especialista Juan Carlos Garzón Vergara explica:

31 Abadinsky, Howard, Ob. Cit., traducción propia, p. 13.32 Ibídem, p. 14.

Page 28: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 28/240

 

28

“La rebelión de las redes criminales produce cambios en la manera como estas

establecen y mantienen los vínculos con la ilegalidad y en cómo se despliegan lasconexiones; también, afecta la estabilidad de las jerarquías y el contexto en el queoperan los grupos delictivos. Bajo este marco, un hecho a destacar es que si bien enel ámbito local las organizaciones criminales aun actúan como mafias, en el contexto

nacional y multinacional operan como empresas que suministran bienes y serviciosilegales, adoptando formas de organización más fluidas, flexibles y menos jerárquicas (…) El estudio de las redes criminales en México y Colombia, realizado porLuís Jorge Garay y Eduardo Salcedo subraya este aspecto: los autores concluyen quelos actores más importantes en la red criminal no necesariamente son las figurasmás centrales o aquellos que ocupan la posición más alta en la jerarquía, sinoaquellos que permiten la conexión de las facciones ilegales con las institucioneslegales” 33.

La bibliografía también sostiene que los “operadores conectores” son en realidad losnuevos “patrones” del crimen organizado moderno. Abadinsky, citando a diversos autores,afirma:

“Una red se compone de una colección de conexión puntos o coyunturas (...). Perono todo el mundo muestra el mismo interés en y el talento para el cultivo derelaciones con personas estratégicas con fines de lucro (...). Cuando una relación deIntercambio social, sí desequilibra, tenemos una relación patrón-cliente. El patrónofrece la ayuda económica y protección tanto contra la exigencia legal e ilegal de laautoridad. El cliente, a su vez, paga con más activos intangibles, por ejemplo, laestima y lealtad. Puede ofrecer también importante apoyo político o de otro tipo,lo que hace la relación recíproca. El patrón actúa como un intermediario entre el

poder cliente y la sociedad en general, tanto legítimos como ilegítimos” 34 .

En síntesis, en esta investigación asumimos que las organizaciones dedicadas a ladelincuencia organizada presentan diferentes tipos de estructuras organizativas, seanverticales, horizontales, rígidas, flexibles, articuladas, entre otras. En este punto,consideramos que ha habido una gran transformación en las formas organizativas de ladelincuencia organizada, muchas de las cuales operan mediante redes con estructurasdúctiles y dinámicas (asimiladas de la evolución del sector empresarial legal o formal),aspecto que no ha sido suficientemente visibilizado en las regulaciones normativas ni en elestudio de las prácticas del crimen organizado. Postulamos que, sin duda, en el Perú, como

en otros países del mundo, hoy en día existen organizaciones criminales nacionales einternacionales con estructuras rígidas y verticales; no obstante, es posible que en el casoperuano la delincuencia organizada opere principalmente a través de redes criminalesocultas, no formales y altamente dinámicas.

33 Garzón Vergara, Juan Carlos, “La rebelión de la redes criminales: El crimen organizado en América Latinay las fuerzas que lo modifican”, Woodrow Wilson Center Update on the Americas, 2012. 34 Abadinsky, Howard, Ob. Cit., p. 14.

Page 29: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 29/240

 

29

3.4.  La cadena de valor de la delincuencia organizada

La delincuencia organizada ejecuta sus actividades siguiendo una “cadena de valor”,entendida como el conjunto de patrones y procesos concatenados que integran las etapasde elaboración, transformación y comercialización de los bienes o servicios ofertados

ilegalmente, generándoles valor agregado económico y ventaja competitiva respecto aotros productos de la misma naturaleza. La cadena de valor se sustenta en la división deltrabajo entre los operadores que intervienen en el cumplimiento de los fines de laorganización o red criminal, sea de forma directa o indirecta. Bajo esta perspectiva, ladelincuencia organizada comprende circuitos articulados donde los operadores seengranan entre sí.

Planteamos que la cadena de valor de la delincuencia organizada integra diferenteseslabones que cumplen funciones diferenciadas. Estos eslabones pueden tener entre sísólidos vínculos jerárquicos organizativos; o en su defecto, relacionarse a través de lógicasde oferta-demanda, o ambos, dependiendo de cada nivel o eslabón. Las relaciones de

oferta-demanda entre dos eslabones se presentarían especialmente en los modelosorganizativos de tendencia flexible, los cuales pueden involucrar procesos desubcontrataciones, lo que implica que no siempre se registra un control jerárquicocentralizado y vertical de los operadores de la red criminal.

Si aplicamos el modelo teórico de Michael Porter35, la cadena de valor de delincuenciaorganizada está integrada por actividades primarias y secundarias. Las actividades primariasson las acciones orientadas a la fabricación o producción de los bienes o servicios ofertadosilícitamente. Estas actividades incluyen, por ejemplo, la recopilación de los insumos para lafabricación de la pasta básica de cocaína y el clorhidrato de cocaína. Las actividades

secundarias son las acciones de apoyo a las actividades primarias, que comprenden, porejemplo, las gestiones para el almacenaje, la gestión de los recursos humanos,comunicacionales y tecnológicos disponibles que apoyen la empresa delincuencial.

3.5.  Las reglas económicas que orientan la delincuencia organizada

Consideramos que por tratarse de un fenómeno económico, la delincuencia organizada seregula por las reglas económicas del mercado, esto es, por las relaciones entre la demanda,la oferta, el precio, y los costos de producción y de comercialización de los bienes y serviciossuministrados ilegalmente. Planteamos que las reglas del mercado demarcan el escenario

o contexto para el desarrollo de la delincuencia organizada y también para la lucha contraeste fenómeno. En efecto, las reglas generales de la economía superan las capacidades delos integrantes de la red u organización criminal, y también representan un desafío para lasestrategias del Estado dirigidas a contrarrestarlo.Las principales leyes económicas aplicables al fenómeno económico del crimen organizadose refieren a la demanda, a la oferta y al precio. En primer lugar, en cuanto a las reglas de

35 Reconocido catedrático estadounidense por sus aportes a la gestión empresarial.

Page 30: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 30/240

 

30

la demanda, postulamos que a una mayor demanda de los productos y servicios proveídospor la delincuencia organizada, en un escenario de una oferta constante, se registrará unaumento en el precio de dichos bienes y servicios. Asimismo, si se registra un aumento dela demanda, entonces ello impactará en el precio, aumentándolo.

En segundo lugar, con referencia a las reglas de la oferta, consideramos que a una mayoroferta de los productos y servicios abastecidos por el organizado, en un escenario de unademanda constante, se verificará una reducción del precio de esos bienes y un incrementode la cantidad vendida; en otras palabras, se venderá más a menor precio. Finalmente, auna menor oferta, en un escenario de demanda constante, se registrará un aumento delprecio y una menor cantidad de bienes comercializados.

Cabe acotar que adicionalmente a las mencionadas reglas del mercado, la delincuenciaorganizada puede incorporar en sus costos de producción y de comercialización, los riesgosgenerados por operar ilícitamente, es decir, otorgar un valor económico a los riesgos quegenera la operatividad al margen de la ley, lo que impactaría en el incremento del precio delos productos y servicios ilegales.

Por otra parte, la corrupción es un elemento que también se suma al precio de los bienescomercializados por la delincuencia organizada. Para complementar este punto, es precisoconsiderar que redes y organizaciones criminales no tributan al fisco, elemento que podríaimpactar en la disminución del precio de mercado de los bienes y servicios que ofertan.Empero, este factor de no tributación no se presentaría en todos los casos, puesto que enel lavado de activos, al ingresar el dinero ilícito al sistema financiero formal, se podríanregistrar actos de tributación.

3.6.  Los miembros y vínculos asociativos y estratégicos en la delincuenciaorganizada

La pluralidad de miembros es un requisito sustancial para calificar a una organizacióncriminal como delincuencia organizada. No obstante, se observa que no existe uniformidaden la doctrina acerca del mínimo número de integrantes de una red o grupo criminal.Algunos autores señalan que puede estar conformado por dos o más miembros, mientrasque otros autores consideran que es necesario que el grupo criminal esté compuesto portres o más personas. Un autor que adopta la primera posición es Mike Maltz, quien, comoya hemos mencionado, considera que:

“Crimen organizado es un crimen en el cual hay más de un delincuente, y los

delincuentes están y tienen la intención de permanecer asociados uno con el otro conel propósito de cometer crímenes”.36 

36 Abadinsky, Ob. Cit., traducción propia, p.2.

Page 31: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 31/240

 

31

Por otra parte, Choclán Montalvo identifica como un indicador establecido por losorganismos internacionales para determinar la existencia de una organización criminal, laconcurrencia de dos o más personas37. En efecto, como ya hemos explicado, la ConvenciónContra la Delincuencia Organizada Transnacional considera que un grupo estructuradocriminal se compone de tres o más personas38.

Un punto medular que se relaciona estrechamente con los miembros de la red uorganización criminal, es el vínculo asociativo existente entre ellos. Gran parte de laliteratura concuerda en la importancia de la “asociación delictuosa” entre los integrantesde las redes criminales, la cual se traduciría en la distribución de los roles para el desarrollode las actividades delictivas; y en las redes y organizaciones más complejas, en la posicionesestratégicas que cada miembro ocupa en la estructura criminal. Sobre el vínculo asociativoen las redes criminales, hay tres aspectos que se deben analizar.

En primer lugar, parte del sector especializado considera que el “vínculo asociativo” en lasorganizaciones criminales se diferencia de la “asociación ilícita” existente en las bandas oen las asociaciones ilícitas debido a que estas últimas son organizaciones de menordimensión que carecen de “roles establecidos y de procesos de planificación complejos”39.Sin embargo, para otro sector especializado, no debe perderse de vista que en algunoscasos las bandas delincuenciales pueden cooperar con organizaciones criminales máscomplejas, a las que brindan servicios, o ayudan en sus procesos de distribución local40. Enesta investigación asumimos esta última posición, la cual es planteada por Anarte Borrallode la siguiente forma:

“En muchos casos, las bandas ejercen de minoristas del comercio ilegal que controla

el grupo criminal organizado o bien prestan cierto apoyo logístico o personal,

 puntual o sistemático (casi como una contrata). A cambio, el grupo suministra lamercanc ía o ayuda en caso necesario (…)” 41 .

La tercera precisión sobre el vínculo asociativo entre los miembros de un grupo criminalorganizado guarda correlato con el carácter predominante que este elemento podríaadquirir para su calificación como tal. Autores como Álvaro Bunster sostienen que esinadecuado subordinar la delincuencia organizada al elemento de asociación delictuosa:

“(…) a pesar de la necesidad en que el moderno crimen organizado se ve de operar

estructuradamente, su proyección hacia metas determinadas de gravedelinquimiento apareja una especificidad ineludible en la estructura de tipo

 jerárquico que asume, todo lo que hace de él un fenómeno criminal que la figura

37 En Prado Saldarriaga, Ob. Cit., p.35.38 Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, artículo 2.39 En Prado Saldarriaga, Ob. Cit., p.53.40 Ibídem.41 Anarte Borrallo, Enrique, Conjeturas sobre la Criminalidad Organizada, p. 22, citado por Prado Saldarriaga,Ob. Cit., p.53.

Page 32: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 32/240

 

32

 formal de asociación delictuosa no podría nunca atrapar suficientemente en sudiversidad y punir con una condigna sanción, en calidad y cantidad” 42.

Para terminar este punto, otro elemento caracterizador de la delincuencia organizada es lalimitación del número de miembros de la red u organización criminal. Como ya hemos

mencionado, tradicionalmente se consideraba que una organización criminal debía estarconformada por miembros claramente asociados al grupo, es decir, por personas queintegran la estructura jerárquica. No obstante, si bien la estructura jerárquica sigue siendoun elemento de alto valor para el estudio del crimen organizado, también se presta granatención a los colaboradores, permanentes o esporádicos, del grupo criminal, quienes comoya hemos referido anteriormente, pueden llegar a ser piezas claves para la consumación yprotección de las actividades delictivas.

3.7.  Los contravalores en la delincuencia organizada

La delincuencia organizada se caracteriza por quebrantar la ley, es decir, su accionar comocolectivo organizado no está regulado por los parámetros del ordenamiento legal, moral, niético establecidos por la comunidad legal. Desde este enfoque, Álvaro Bunster sostiene:

“La delincuencia organizada aparece como un modo estable y permanente de obrar

en contra de la ley, en un campo de transacciones vinculado materialmente amercados de bienes y servicios” 43.

La violación de la ley genera que las organizaciones criminales se oculten o enfrenten conlas instituciones estatales creadas para detectarlas o sancionarlas; ante las cuales,reaccionan con medidas de violencia física, tecnológicas, sociales o políticas (dependiendo

del poder de influencia que tengan las organizaciones criminales), que tienen el propósitode debilitar su capacidad de prevención, investigación y respuesta.

En consecuencia, asumimos que en la delincuencia organizada los valores de la sociedadcomún son reemplazados por las reglas del mundo criminal entendidas como contravalores.Al respecto, Abadinsky indica:

“Algunas veces, referido como el ´submundo´, los miembros de la organización

criminal se ven a sí mismos como algo distinto de la sociedad convencional, a la quecon frecuencia ven con desdén cuando no con desprecio, y por lo tanto, no se sujetan

a sus reglas” 44

.

Adicionalmente, la bibliografía indica que los miembros de una organización criminalusualmente desarrollan sentimientos de identidad con los contravalores y con las reglas de

42 Bunster Briceño, Álvaro, Ob. Cit., p. 6. Resaltado nuestro.43 Ibídem.44 Abadinsky Ob. Cit., p. 4.

Page 33: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 33/240

 

33

la misma, los cuales respetan y acatan. Sin embargo, como ya hemos precisado, en lamedida que las agrupaciones criminales tienden a aplicar modelos organizativos flexiblesde tipo “red ”, los elementos de pertenencia e identificación con los valores de unadeterminada agrupación criminal pueden debilitarse, puesto que este modelo se basa enlas relaciones dinámicas de proveedores y clientes, lo que no implica necesariamente

lealtades individuales con un único colectivo o grupo criminal. Sobre este punto, labibliografía especializada indica:

“Al contrario de las mafias tradicionales, las organizaciones ya no poseen una fuerte

identidad cultural y no se especializan necesariamente en un solo tipo de actividadesni se localizan en un solo territorio. Pese a que algunas organizaciones lo hacen, deello no se sigue que todo el crimen organizado sea identitario, ni que todos los gruposidentitarios – como las maras y las pandillas–  sean organizaciones criminales. Es porello que es mejor hablar de redes criminales, nacionales o  transnacionales que seocupan de cometer delitos a gran, mediana o pequeña escala” 45.

3.8.  Los medios empleados por la delincuencia organizada para operar yprotegerse

En la delincuencia organizada no solo participan los operadores que producen ocomercializan los productos o servicios ofertados ilegalmente. También pueden formarparte de las redes criminales, actores cuya rol es el ocultamiento o la protección delaccionar delictivo en todas o algunas de las fases de la cadena de valor anteriormenteexplicada. En este ámbito identificamos cinco tipos de medios empleados por ladelincuencia organizada para operar o protegerse: i) la violencia o la intimidación, ii) la

corrupción, iii) las alianzas con el poder político o económico, iv) las empresas legales, y v)la legitimación social.

En primer lugar, la delincuencia organizada se vale de la violencia o del uso ilegítimo de lafuerza, la cual puede manifestarse en delitos o también presentarse mediante formas deintimidación o de temor contra los actores que pudieran poner en riesgo el accionardelictivo.

En segundo lugar, la corrupción se visualiza como uno de los elementos característicos másimportantes de la delincuencia organizada. Así, la corrupción es un delito propio de la

delincuencia organizada, pero también un medio utilizado por las organizacionescriminales. La corrupción como medio de la delincuencia organizada involucraespecialmente a los agentes del Estado que participan en el control del fenómeno criminal

 –como ya hemos señalado algunos autores identifican a los operadores conectores con el

45  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Seguridad Ciudadana y Criminalidad OrganizadaTransnacional”, Documento Técnico elaborado para la VI Cumbre de las Américas, abril de 2012, p. 10. 

Page 34: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 34/240

 

34

Estado como los eslabones claves de la delincuencia organizada –, pero también puedeexistir corrupción que involucre al empresariado legal o a los líderes políticos o económicos.

Por lo tanto, un tercer medio utilizado por la delincuencia organizada es la búsqueda de unacercamiento o de alianzas con el poder político o económico. Estos vínculos pueden

desplegarse a partir de una estrategia de los líderes de la organización criminal, o tambiéna través de prácticas empíricas o cotidianas en uno, varios o todos los eslabones de lacadena de valor de la delincuencia organizada.

En cuarto lugar, la delincuencia organizada se vale de la creación de empresas legales parael ocultamiento de su accionar. El ejemplo más estudiado de esta característica es el lavadode activos a través de empresas dedicadas a actividades lícitas. No obstante, para efectosde esta investigación asumimos que la delincuencia organizada también puedecomprender, en alguno o varios de sus eslabones, a empresas legales que cumplen un papelrelevante en el proceso de producción, comercialización u ocultamiento de los bienes oproductos ofertados ilícitamente. En otras palabras, planteamos que la delincuenciaorganizada no solo se vale de empresas formales para lavar dinero o activos, sino quetambién podría darse el caso en que empresas claramente formales y legales desempeñenroles claves en la cadena de valor de la delincuencia organizada. Por ejemplo, en la cadenade valor de la producción de cocaína, una empresa formal dedicada a la comercializaciónlegal de productos químicos podría ser la principal abastecedora de estos insumos;asimismo, una empresa formal podría ser la proveedora de explosivos para la fabricaciónilegal de municiones; finalmente, una empresa formal dedicada a la exportación de bienescomo el oro o la madera, podría adquirir bienes producidos por la delincuencia organizadae integrarlos a su producción legal. Las relaciones entre el “mundo criminal” y las “empresasformales” desde un enfoque de procesos y de una cadena de valor articulada, constituye

aún un área gris en el estudio del fenómeno de la delincuencia organizada.

Finalmente, consideramos que la legitimación social puede constituir otro medio utilizadopor la delincuencia organizada. Nos referimos a la realización de actividades aparentementealtruistas o con contenido social que pueden ser promovidas o financiadas por algunos delos eslabones de la delincuencia organizada con el objetivo de lavar dinero; pero queademás, buscan generar vínculos afectivos positivos en la comunidad o entorno local, conel propósito de favorecen o legitimar socialmente su desenvolvimiento.

3.9.  El carácter evolutivo de la delincuencia organizada

La permanencia es un elemento que parte de la doctrina especializada identifica comoesencial en las agrupaciones dedicadas al crimen organizado. Bajo este enfoque, lapermanencia de una organización criminal es entendida como su estabilidad en el tiempo yen su accionar delictual. Asimismo, a este elemento se le atribuye un vínculo directo con la“asociación ilícita para delinquir”.

Page 35: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 35/240

 

35

Sin embargo, como ya hemos sostenido, asumimos que la delincuencia organizada es unfenómeno en constante cambio y evolución. Por lo tanto, como lo reconocen la ConvenciónContra la Delincuencia Organizada Transnacional y también algunos autores especializados,la característica de la permanencia en el tiempo de una organización criminal debevalorarse junto con otros elementos  –tales como los procesos, los métodos, los vínculos,

los fines y los medios empleados – para tener una visión integral que permita caracterizar aun determinado grupo delictivo como una posible organización criminal.

3.10. La informalidad de las actividades económicas como un elemento influyentede la delincuencia organizada

El Perú es una nación en vías de desarrollo que presenta altos niveles de informalidadeconómica, los cuales se evidencian en los diferentes sectores productivos y comercialesdel país. A pesar de que en los últimos años se registran esfuerzos estatales por ordenar yformalizar a los sectores informales, en términos generales, los cambios efectuados  –

principalmente de naturaleza normativa –  no han logrado todavía revertir la fuertepresencia de la informalidad económica, la cual es parte importante de la economíanacional.

La informalidad económica se caracteriza, entre otros aspectos, por el incumplimiento delas normas de control administrativo estatal, la no sujeción a las leyes laborales decontratación, la evasión tributaria y un limitado acceso al crédito formal. Sin embargo, lainformalidad económica no siempre está vinculada a actividades ilegales. En efecto, existenactividades económicas informales que, si bien violan normas administrativas, noconstituyen delitos o crímenes. Por el contrario, existen actividades informales que sonilegales o que constituyen delitos, principalmente a partir de su regulación como tal en lanormativa penal y su activo o potencial daño social.

La informalidad económica y el débil control estatal de la misma, son elementos del entornosocial y económico que influyen en el fenómeno de la delincuencia organizada en el Perú,puesto que facilitan la invisibilidad de todos o algunos de sus procesos o eslabones.Ciertamente, asumimos que la delincuencia organizada en este país es un fenómeno ocultoe ilegal, a lo que contribuye el entorno informal antes descrito.

Page 36: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 36/240

 

36

CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LA DELINCUENCIA ORGANIZADA EN ELPERÚ

Este capítulo tiene como objetivo presentar una visión panorámica de la delincuencia

organizada en el Perú, explorando acerca de los principales delitos que caracterizan estefenómeno en el ámbito nacional. Con este propósito, se analizan los siguientes delitos: eltráfico ilícito de drogas, el tráfico ilícito de armas y de municiones, la tala ilegal de madera,la minería ilegal, la trata de personas y el lavado de activos. Previamente, se presentan losprincipales aspectos regulados en la nueva Ley 30077  – Ley Contra el Crimen Organizado,así como reflexiones generales sobre este fenómeno en el país.

Como se ha precisado en la parte introductoria de este estudio, existe limitada bibliografíadisponible sobre el fenómeno de la delincuencia organizada en el Perú, tanto a nivel globalcomo respecto a sus delitos más representativos. Por este motivo, el presente capítulo se

sustenta en materiales bibliográficos, pero también en entrevistas realizadas a expertosnacionales e información contenida en investigaciones y notas periodísticas registradas enlos últimos años. En este sentido, reconocemos el carácter exploratorio de este reporte ydestacamos la importancia de realizar estudios empíricos que profundicen en los temasabordados en este documento.

Este capítulo analiza los siguientes puntos respecto a cada delito bajo estudio: 1) objetivodel estudio, 2) información introductoria, 3) la demanda ilegal que satisface, 4) los procesosy actores involucrados, 5) los medios empleados, 6) la vinculación con otros delitos, 7) lasganancias generadas y 8) las respuestas del Estado frente a la problemática descrita. Estospuntos han sido planteados considerando los temas tratados en el marco de referencia y la

información estadística recopilada para la elaboración de este capítulo.

Nuevo marco normativo: La Ley No 30077 - Ley Contra el CrimenOrganizado

Desde el 20 de agosto de 2013 el Perú cuenta con un nuevo marco normativo que regula ladelincuencia organizada. Se trata de la Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado,norma que introduce la siguiente definición y criterios para determinar la existencia de unaorganización criminal.

“S e considera organización criminal a cualquier agrupación de tres o más personasque se reparten diversas tareas o funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito deacción, que, con carácter estable o por tiempo indefinido, se crea, existe o funciona,inequívoca y directamente, de manera concertada y coordinada, con la finalidad decometer uno o más delitos graves señalados en el artículo 3 de la presente Ley.

Page 37: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 37/240

 

37

 La intervención de los integrantes de una organización criminal, personas vinculadasa ella o que actúan por encargo de la misma puede ser temporal, ocasional o aislada,debiendo orientarse a la consecución de los objetivos de la organización criminal”.

Como se observa, esta definición guarda coherencia con la Convención y con el marco

conceptual que orienta este estudio. Entre otros elementos, la Ley No 30077  – Ley Contrael Crimen Organizado define a la delincuencia organizada en función al número de susmiembros, la división de sus funciones, su permanencia en el tiempo y su estructura, siendoesto último adecuado puesto que, como ya se ha explicado, las redes criminales puedenpresentar estructuras rígidas o altamente flexibles.

Un elemento que la nueva Ley omite señalar expresamente es la finalidad económica de ladelincuencia organizada; por el contrario, se establece que la Ley es aplicable a una relacióntaxativa de delitos, entre otros, el homicidio calificado-asesinato (artículo 108 del CódigoPenal), el secuestro (artículo 152 del Código Penal), la trata de personas (artículo 153 delCódigo Penal), los delitos contra el patrimonio (artículos 186, 189, 195, 196-A y 197 del

Código Penal), el tráfico ilícito de drogas (Sección II del Capítulo III del Título XII del CódigoPenal), la tenencia, fabricación, tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos (artículos279, 279-A, 279-B, 279-C y 279-D del Código Penal), el genocidio, la desaparición forzada yla tortura (artículos 319, 320 y 321 del Código Penal).

Llama la atención de secreto de las comunicaciones (artículo 162 del Código Penal) y eldelito de marcaje o reglaje (artículo 317-A del Código Penal). No obstante a la relacióntaxativa de los delitos, la Ley señala que es aplicable a “los delitos en los que se contemplecomo circunstancia agravante su comisión mediante una organización criminal y acualquier otro delito cometido en concurso con los previstos en el presente artículo”46.

Por otro lado, la Ley No 3007 regula las técnicas especiales de investigación, medidaslimitativas de derechos, incautación y decomiso y valoración de la prueba47. Asimismo, seestablece, que no pueden acceder a los beneficios penitenciarios de redención de la penapor el trabajo y la educación, semi-libertad y liberación condicional, los integrantes de laorganización criminal, si el delito por el que fueron condenados está dentro de los previstosexpresamente en su contenido, entre los cuales se encuentra el delito de trata de personas.Adicionalmente, la Ley No 30077 crea el Sistema de Control Reforzado de Internos deCriminalidad Organizada (SISCRICO), a cargo del Instituto Nacional Penitenciario48, que se

46 Ley 30077 –  Ley del Crimen Organizado, artículo 3.47 Técnicas especiales de investigación (interceptación postal e intervención de las comunicaciones, audiencia judicial de reexamen, circulación y entrega vigilada de bienes delictivos, agente encubierto, acciones deseguimiento y vigilancia, deber de colaboración y de confidencialidad de las instituciones y entidades

 bancario), Medidas limitativas de derechos (levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil),incautación y decomiso (pérdida de dominio, administración y custodia de los bienes de carácter delictivo) yvaloración de la prueba. 48 El SISCRICO, a cargo del INPE, debe contener una base de datos y elementos para almacenar informaciónsobre la situación penal, procesal y penitenciaria de todos los procesados y condenados por la comisión de unoo más delitos en condición de integrantes de una organización criminal, vinculadas a ella o por haber actuado

Page 38: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 38/240

 

38

encarga de su diseño, implementación y administración. Finalmente, esta Ley señala quepara la investigación, juzgamiento y sanción de los integrantes de una organización criminal,personas vinculadas a ella o que actúan por encargo de la misma, que cometan el delito detrata de personas, rigen las normas y disposiciones del Código Procesal Penal aprobado porDecreto Legislativo 957, sin perjuicio de las disposiciones especiales contenidas en la citada

Ley.

Reflexiones generales

Un primer objetivo de esta investigación fue determinar los niveles de la delincuenciaorganizada en el Perú. Al respecto, observamos que este país constituye un importanteescenario para el desarrollo de este tipo de delincuencia, la cual se presenta en dos nivelesteniendo en cuenta la demanda que busca satisfacer. En primer lugar, existe unadelincuencia organizada que tienen como objetivo satisfacer una demanda ilegal

internacional; es decir, organizaciones y operadores articulados que forman parte de lacadena de valor de la delincuencia organizada transnacional. El delito más representativoen este caso es el del tráfico ilícito de drogas; pero también son importantes la tala ilegalde madera, la minería ilegal y el tráfico ilícito de armas.

En segundo lugar, en el Perú existen redes criminales organizadas cuya cadena de valorinicia y termina en el ámbito nacional, esto es, grupos delincuenciales de mediana o depequeña dimensión, organización y sofisticación, que tienen un accionar nacional o interno,el cual puede ser denominado delincuencia organizada nacional o local. Los delitos másrepresentativos de este fenómeno serían la trata de personas, los secuestros, lasextorsiones, la corrupción, el tráfico ilícito de municiones y el lavado de activos, los cuales

involucran procesos tanto en Lima como en las provincias del interior del país.

Al ser consultado sobre el Perú como un escenario de delincuencia organizada nacional einternacional, un especialista entrevistado señaló:

“Habría que definir previamente qué es crimen organizado. Diría que hay dosvisiones. Una la delincuencia organizada, sobre la base de los conveniosinternaciones, que apuntan a derechos específicos como el lavado de activos y elnarcotráfico, donde en el fondo subyacen organizaciones grandes, gran logística,muchos recursos, que además tiene como característica la posibilidad de presencia

en otros países. Ese es el concepto de crimen organizado internacional. Al otro ladoestá la otra visión de crimen organizado más domestica y está referida a laorganización criminal tipo banda, que se presenta en nuestro país como secuestro,

 por encargo de la misma, así como el registro de las visitas que reciben los internos antes aludidos, con lafinalidad de hacer un seguimiento administrativo a efecto de garantizar el imperio de la ley, la seguridad

 penitenciaria, el orden y su rápida localización en los establecimientos penitenciarios.

Page 39: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 39/240

 

39

robos a bancos, asociaciones ilícitas. Habría que definir de cuál de los temas estamoshablando. Tengo la impresión de que la visión general de la comunidad y de la prensasobre el “crimen organizado” está referido a la organización doméstica de grupos,

de delincuentes que operan e impactan, es decir la visión doméstica de crimenorganizado” 49.

Por otro lado, todos los especialistas entrevistados coinciden en advertir que la delincuenciaorganizada en el Perú es perpetrada principalmente por redes criminales sin altos nivelesorganizativos ni sofisticación, al menos en comparación a lo registrado en otros países de laregión como México o Colombia. Así, se destaca que aunque algunos delitos  –específicamente el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos – serían cometidos por unadelincuencia organizada que tendría niveles superiores de estructura y organización, en lamayoría de los casos las redes criminales locales se encontrarían en una fase organizativaincipiente o de mediano desarrollo. Sobre este punto, un especialista precisó:

“A diferencia de países más complicados, más comple jos, la delincuencia cotidiana – 

que es la que afecta a la mayoría de ciudadanos–  tiene bajos niveles de organizacióny no estaría usualmente asociada al crimen organizado, sino al crimen común, alcrimen de oportunidad, a delincuencia de grupos pequeños, casi aislados (…).  Lamagnitud de las organizaciones criminales parece ser de medianas a chicas, no

 pareciera que hubiese en Perú bandas de medianas a grandes como hay en Méxicoo Colombia. Han habido algunas organizaciones de medianas a grandes, como losSánchez Paredes, o individuos como Zevallos y otros, pero para escalas de crimenorganizado mediano. En Perú no tenemos los grandes carteles de la droga y eso

 probablemente tiene que ver con que somos un país de exportación donde el capitalno se acumula, sino, es una plataforma de exportación; los dueños de la mercadería

son de fuera y lo que hay acá son grupos intermediarios relativamente más pequeños” 50.

Cabe mencionar que las cifras disponibles sobre el quehacer de las redes criminalesorganizadas en el Perú validan la opinión precedente, particularmente, aquellas que dancuenta de la violencia como medio usado por los grupos criminales para operar oprotegerse. En este sentido, los homicidios atribuidos a la delincuencia organizada en Perúserían mucho menores al de otros países de la región. Sin embargo, como veremos másadelante, ello no significa que las redes criminales nacionales no se expresen a través deotros actos de violencia y temor asociados principalmente al tráfico ilícito de armas. Las

manifestaciones de violencia de la delincuencia organizada guardan actualmenteproporción con su proceso evolutivo, por lo cual existe el riesgo de que puedan potenciarsea mediano plazo, en particular, de cara a las debilidades que tiene el Estado paraenfrentarla. Las expresiones más graves de dicho proceso evolutivo en el mediano plazo

49 Entrevista al abogado Wilfredo Pedraza Sierra, ex Ministro del Interior de Perú y ex Presidente del Instituto Nacional Penitenciario.50 Entrevista al sociólogo Carlos Basombrio Iglesias, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro delInterior.

Page 40: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 40/240

 

40

serían: primero, mayores capacidades de las redes criminales para ejercer la violencia;segundo, una mayor corrupción e infiltración en las instituciones estatales; y tercero, unamayor capacidad de blanqueamiento de activos o dinero con altos márgenes de impunidad.

Es preciso advertir que para algunos especialistas, las agrupaciones delictivas existentes en

el Perú no representan claramente organizaciones criminales sino bandas, puesto que susniveles organizativos son menos estructurados. Así, un especialista sostuvo:

“La criminalidad organizada es un fenómeno que está avanzando en los últimostiempos. Yo siempre he dicho que hay que diferenciar la delincuencia organizada dela delincuencia convencional. La delincuencia organizada en el Perú se dedica adelitos que generan mucho dinero, como el tráfico ilícito de drogas, el lavado deactivos, la trata de personas, y en alguno u otro caso relacionados con el medioambiente. Los otros temas, como las extorsiones y los secuestros, normalmente lohacen bandas que no son organizaciones criminales” 51.

Por otro lado, aunque no todas las organizaciones o redes criminales peruanas tendrían elmismo desarrollo organizacional, algunos grupos con mayor magnitud desarrollaríanvínculos colaborativos con grupos delincuenciales de menor magnitud, con los cualesestablecen relaciones de apoyo y de utilización mutua. Así, el tráfico ilícito de drogas esconsiderado el delito alrededor del cual giran varios otros ilícitos cometidos por lacriminalidad organizada (como la trata de personas, el tráfico de armas y el lavado deactivos), pero también algunos delitos característicos de la delincuencia común, como losrobos agravados. Sobre este punto, un operador señaló que algunos delitos de ladelincuencia común estarían siendo promovidos por las redes delincuenciales másorganizadas, con el objetivo de generar distractores para las instituciones estatales

encargadas de luchar contra la delincuencia: 

“Uno de los delitos fundamentales es el tema del narcotráfico. El narcotráfico genera

distractores, uno de ellos es a través de la delincuencia común. Cuánta más delincuencia común existe, se requieren más policías para combatirla. Estos sondistractores para que las organizaciones de los traficantes puedan trabajar a su librealbedrío” 52.

En el mismo sentido, otro especialista señaló:

“La cantidad de actos delincuenciales comunes, como los robos y los asaltos, engeneral ha crecido y hay una sensación de que el crimen viene creciendo. No solocrece, sino que cada vez es más sofisticado, es un crimen de mayor impacto.Entonces, hay varios segmentos que se tienen que ver. Por un lado, está el

51 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.52 Entrevista al Coronel PNP Héctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Dirección de Operaciones Especiales(DINOES).

Page 41: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 41/240

 

41

narcotráfico, el cual evidentemente en Perú afecta la criminalidad, porque elnarcotráfico, para desarrollarse como actividad, trasciende el ámbito de la

 producción y la comercialización de la droga, porque estos mismos delincuentesestán conectados con otro tipo de criminales” 53.

La bibliografía especializada sustenta las afirmaciones antes expuestas e indica que:

“El tráfico ilícito de drogas está, por l o general, vinculado a otras actividadesdelictivas como el terrorismo, el tráfico de armas, la trata de personas, la corrupcióny el blanqueo de dinero, lo cual convierte a esta actividad en una amenazaespecialmente grave y compleja” 54.

En cuanto al tipo de delitos perpetrados por la delincuencia organizada, podemos identificardos grandes clasificaciones. Una primera clasificación se da en función del tipo de demandailegal que estas agrupaciones buscan satisfacer, esto es, la demanda de bienes o de serviciosprohibidos en los niveles local o internacional. Una segunda clasificación se plantea enfunción del uso de la violencia que ejercen los grupos criminales organizados.En la primera clasificación se visualizan, por un lado, los delitos que atienden la demandade determinados productos, bienes o servicios prohibidos por la ley. En este grupo seencuentran, entre otros, los delitos del tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal de madera, eltráfico ilegal de armas y la trata de personas. Sobre este tipo de delitos, un actor consultadoprecisó:

“Un territorio es parte de una unidad donde hay un mercado, con una oferta y una

demanda. Esta premisa es útil para diferenciar la criminalidad en Colombia, Perú yotros países como México o Chile. La demanda existe porque hay una oferta. Se vende

drogas en las ciudades porque hay una demanda. La explotación sexual, el robo deautopartes, hasta el robo de un auto completo se da porque hay una demanda quesatisfacer con una oferta, sea esta lícita o ilícita” 55.

Cabe resaltar que dentro de este primer grupo de delitos, el más degradante para ladignidad humana es la trata de personas, puesto que implica el tratamiento y la explotaciónde los seres humanos –especialmente de mujeres y de niños y niñas – como si fueran bienesmuebles.

En segundo lugar, están los delitos que no atienden una demanda específica, sino que las

redes criminales los identifican como oportunidades de negocio, como sucede con lasextorsiones y los secuestros.

53 Entrevista al economista Jaime García Díaz, consultor experto en tráfico ilícito de drogas.54  Novak, Fabián y Ruda, Juan José, “El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una Aproximación Internacional”, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009, p. 25.55  Entrevista al psicólogo Juan Huambachano Carbajal, Gerente del Observatorio de la Criminalidad delMinisterio Público y experto en estadística delictual.

Page 42: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 42/240

 

42

Otra clasificación de los delitos cometidos por los grupos criminales en el Perú se planteaen función del uso de la violencia para su comisión. Así, en un primer subgrupo conformadopor los delitos violentos estarían los secuestros, las extorsiones, la trata de personas;mientras que en el sub grupo conformado por aquellos que no conllevan necesariamenteel ejercicio de la violencia, se encontraría el lavado de activos, la tala ilegal de madera y la

minería ilegal, entre otros ilícitos.

Asimismo, la corrupción se visualiza como un delito cometido por la delincuenciaorganizada, pero también como un medio transversal del cual se vale para cumplir susobjetivos con impunidad. La corrupción es un elemento central que favorece la delincuenciacomún y la organizada. La corrupción se relacionaría con el fenómeno de la delincuenciaorganizada en las instancias responsables de la investigación y sanción de estos delitos, perotambién en las instancias estatales responsables del control administrativo previo asociadoa algunos de los delitos más representativos de la delincuencia organizada en el Perú.

Otro tema que surge con relación a las vinculaciones entre las organizaciones criminales,son las prisiones o las cárceles. Al respecto, un experto comentó:

“ La delincuencia organizada trabaja tranquilamente porque se maneja desde elinterior de los penales, tienen el control de los penales; la delincuencia común, esdecir, la delincuencia callejera está conformada por las bandas juveniles, el

 pandillaje y afecta al ciudadano común, mientras que la delincuencia organizada, síafecta a la gente, pero enfocando ciertos blancos, no se dedican al robo de carteras,ellos no pierden su tiempo en eso, ellos planifican bien sus asaltos” 56.

EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS

1.  Objetivo de estudio

Para analizar el tráfico ilícito de drogas como parte del fenómeno de la delincuenciaorganizada en el Perú, asumimos el concepto de este delito previsto en los artículos 296 y297 Código Penal.

“Artículo 296.- Promoción o favorecimiento al tráfico ilícito de drogas.- El que promueve, favorece o facilita el consumo ilegal de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, mediante

56 Entrevista al Coronel PNP Héctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Dirección de Operaciones Especiales(DINOES).

Page 43: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 43/240

 

43

actos de fabricación o tráfico o las posea con este último fin, será reprimido con pena privativa delibertad no menor de ocho ni mayor, de quince años, con ciento ochenta a trescientos sesenta y cincodías-multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2, y 4.

El que posea drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas para su tráfico ilícito seráreprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de doce años y con ciento veinte

a ciento ochenta días-multa.

El que provee, produce, acopie o comercialice materias primas o insumos para ser destinados a laelaboración ilegal de drogas en cualquiera de sus etapas de maceración, procesamiento o elaboracióny/o promueva, facilite o financie dichos actos, será reprimido con pena privativa de libertad no menorde cinco ni mayor de diez años y con sesenta a ciento veinte días-multa.

El que toma parte en una conspiración de dos o más personas para promover, favorecer o facilitar eltráfico ilícito de drogas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor dediez y con sesenta a ciento veinte días-multa”. 

 Artículo 297.- Formas agravadasLa pena será privativa de libertad no menor de quince ni mayor de veinticinco años (…), cuando:  

(…) 6. El hecho es cometido por tres o más personas, o en calidad de integrante de una organizacióndedicada al tráfico ilícito de drogas o que se dedique a la comercialización de insumos para suelaboración” 57 .

2.  Información introductoria

El tráfico ilícito de drogas es, históricamente, el delito más importante y representativo dela delincuencia organizada en el Perú. La preocupación nacional e internacional por la

participación de operadores peruanos en el tráfico ilícito de drogas a nivel internacional seremonta a los años 70s, época en la cual se tienen indicios de la producción de coca y suprocesamiento en el Perú. En los años 80s surgieron los denominados “cárteles” y seincrementó el tráfico ilícito de drogas en Latinoamérica58. Perú y Bolivia eran productoresmientras que Colombia estaba abocada principalmente a la comercialización,posteriormente este último país se convirtió en productor a partir de 199659.

En el Perú operan los eslabones correspondientes al cultivo, la producción, latransformación y la comercialización de la cocaína, la marihuana, el opio y otras sustanciaspsicotrópicas prohibidas60. De este universo, la pasta básica de cocaína es la droga de mayor

57 Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30077  –  LeyContra el Crimen Organizado, publicada el 20 agosto 2013 y que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.58 Entrevista a Humberto Chirinos, consultor de la UNODC.59 “Inicialmente Colombia no era productora de cocaína, por tanto, no había narco-cultivos ni laboratorios parasu procesamiento. Estos laboratorios estaban establecidos principalmente en el norte de Chile y los plantíos enPerú y Bolivia. La cocaína provenía ya procesada de Perú”. Publicado en la página web de World War -D:http://www.world-war-d.com/2013/01/26/breva-historia-del-narco-trafico-en-colombia/#sthash.sZPGNfrS.dpuf  60 Informes Anuales de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

Page 44: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 44/240

 

44

producción y comercialización, la cual está dirigida a satisfacer especialmente un mercadointernacional. Colombia, Perú y Bolivia son los principales productores de la cocaína a nivelglobal61.

Son cuatro indicadores aplicados en el país para analizar la problemática del tráfico ilícito

de drogas: i) el territorio dedicado al cultivo de coca, ii) la producción de hoja de cocacosechada y seca, iii) la producción ilícita de las drogas, específicamente, la pasta básica decocaína y el clorhidrato de cocaína, y iv) la utilización e incautación de los insumos químicos.

Con respecto al territorio dedicado al cultivo de coca, en el 2012, el área neta ocupada porcultivos de coca en el Perú fue calculado en 60,400 hectáreas. Ello significó una disminuciónen comparación a años anteriores dado que en el 2011 dicha área fue calculada en 62,500hectáreas. La UNODC destaca que dicha reducción es muy relevante dado que en los 7 añosanteriores se registró un crecimiento continuo62. Este resultado es atribuido a las accionesde erradicación y post-erradicación en el marco del Desarrollo Alternativo IntegralSostenible (DAIS) emprendido por el gobierno peruano; estas acciones son especialmenteimportantes si se tiene en cuenta que se han intervenido zonas emblemáticas en aspectosde la producción y el comercio de los derivados ilícitos de la coca, como son el Monzón y elPalcazú-Pichis-Pachitea63.

61 Novak, Fabián y Namihectáreas, Sandra, Presentación “El problema del narcotráfico en los países andinos,Centroamérica y México: su conexión con Europa”, p. 9.  62“Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2012”  presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra laDroga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(DEVIDA)”. http://www.pcm.gob.pe/2013/09/cultivos-de-coca-en-el-peru-se-reduce-luego-de-siete-anos-de-crecimiento-continuo/63 Resumen Ejecutivo del “Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” presentado por la Oficina de

 Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la Comisión Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”. 

Page 45: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 45/240

 

45

Al 31 de diciembre de 2013, el área neta ocupada por cultivos de coca en el Perú fuecalculada en 49,800 hectáreas, lo cual significó una reducción de 17.5% en comparación alaño anterior cuando había 60,400 hectáreas plantadas64. Estos últimos resultados han sidomedidos gracias a la disponibilidad de productos satelitales de alta resolución65  y seatribuyen al buen manejo del programa integral de desarrollo alternativo en las áreas

cocaleras66.

Respecto a la producción potencial de hoja de coca secada al sol, en el año 2013 se calculóen 121,242 toneladas. Por otro lado, la erradicación de cultivos de coca al 31 de diciembrede 2013 fue calculada en 23,947 hectáreas67. Complementariamente, se estima quealrededor de 9 toneladas de la hoja de coca se destina al consumo legal y alrededor de 120toneladas se convierten en cocaína ilícita68. 

Los siguientes gráficos proporcionan un panorama comparativo del cultivo de hoja de cocapor hectáreas y toneladas en Perú, Colombia y Bolivia entre los años 1990 y 2012.

64 “Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra laDroga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas(DEVIDA)”.65 “Es importante señalar que la detección y medición de cultivos de coca en este año se ha visto facilitada porla disponibilidad de productos satelitales de alta resolución (SPOT6 de 1.5m) y complementariamente

 productos de mediana resolución (Rapid Eye de 5m.) para algunos sectores específicos. El uso de estos productos ha permitido, por un lado mejorar la identificación del cultivo de coca inclusive aquellos que ocupanespacios inferiores a 0.25 ha” “Resumen Ejecutivo” Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013”

 presentado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”. 66 Entrevista a Flavio Mirella, epresentante de la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y Delito(UNODC). http://www.rotativo.com.mx/noticias/internacionales/335294-onu-valora-avances-de-peru-en-lucha-contra-el-narcotrafico/ 67 “Datos Clave” Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” presentado por la Oficina de NacionesUnidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la Comisión Nacional para el Desarrolloy Vida sin Drogas (DEVIDA)”. 68  Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, “Diagnóstico Situacional sobre cuatroinsumos químicos controlados de mayor uso en la fabricación de drogas en el Perú”, 2011. p. 9. 

Page 46: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 46/240

 

46

GRÁFICO No. 1Cultivo de hoja de coca en Perú, Colombia y Bolivia (hectáreas), 1990-2012

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODCInforme Mundial sobre las Drogas 2005 (1990-2004); World Drug Report 2013

(2005-2011); Monitoreo de Cultivos de Coca en el Perú, Colombia y Bolivia 2012Elaboración propia.

País 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001Bolivia50300 47900 45300 47200 48100 48600 48100 45800 38000 21800 14600 19900

Colombia40100 37500 37100 39700 44700 50900 67200 79400 101800 160100 163300 144800

Perú121300 120800 129100 108800 108600 115300 94400 68800 51000 38700 43400 46200

País 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bolivia21600 23600 27700 25400 27500 28900 30500 30900 31000 27200 25300

Colombia

102000 86000 80000 86000 78000 99000 81000 73000 62000 64000 48000Perú46700 44200 50300 48200 51400 53700 56100 59900 61200 62500 60400

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

180000

        1        9        9        0

        1        9        9        1

        1        9        9        2

        1        9        9        3

        1        9        9        4

        1        9        9       5

        1        9        9        6

        1        9        9       7

        1        9        9        8

        1        9        9        9

        2        0        0        0

        2        0        0        1

        2        0        0        2

        2        0        0        3

        2        0        0        4

        2        0        0       5

        2        0        0        6

        2        0        0       7

        2        0        0        8

        2        0        0        9

        2        0        1        0

        2        0        1        1

        2        0        1        2

Bolivia

Colombia

Perú

Page 47: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 47/240

 

47

GRÁFICO No. 2Producción potencial de cocaína en Perú, Colombia y Bolivia (tm), 1990-2012

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODCInforme Mundial sobre las Drogas 2005 (1990-2004); World Drug Report 2013

(2005-2011); Colombia: Monitoreo de Cultivos de Coca 2012.

3.  La demanda que satisface

Se calcula que en el mundo hay entre 13.3 y 19.7 millones de personas que consumencocaína69. La producción de la cocaína peruana tiene una demanda claramenteinternacional que se ubica en Europa, los Estados Unidos de América y algunos países deAmérica Latina, específicamente Brasil y Argentina. La literatura especializada indica quemás del 60% de la cocaína producida en el Perú tiene como destino estos países 70  y un

69 Ibídem, p. 35.70 Novak, Fabián, Ob. Cit., p. 24.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Bolivia 189 220 225 240 255 240 215 200 150 70 43 60 60 79 107 80 94 104 113

Colombia 92 88 91 119 201 230 300 350 435 680 695 617 580 440 390 680 660 630 450 410 350 345 309Perú 492 525 550 410 435 460 435 325 240 175 141 150 160 155 190 260 280 290 302

189

43

11392

695

309

492

141

302

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Page 48: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 48/240

 

48

porcentaje menos significativo (alrededor del 9%) tiene como destino el abastecimiento delconsumo nacional o interno.

En comparación a los años 2005 a 2007, el cultivo de la hoja de coca y la producción decocaína en el Perú, y en general en América del Sur, ha decaído. La reducción de la

producción de cocaína se atribuye, entre otros factores, a una variación en la demandainternacional de este tipo de droga. Un estudio sobre la materia explica este fenómeno:

“Los mercados de las drogas son flexibles y cambiantes. En los últimos años se ha

registrado una reorientación en el mercado mundial del opio (heroína) y de la coca(cocaína). La tendencia es a la disminución del consumo de estas drogas en el mundodesarrollado y a su incremento en el mundo en desarrollo. Según Naciones Unidas, enlos últimos años, la superficie global de cultivo de opio se ha reducido casi en unacuarta parte (23%). El cultivo de coca, por su parte (…) siguió disminuyendo. La

 producción mundial de cocaína se redujo de un 12% a un 18% entre 2007 y 2009;tendencia que continuó en el 2010. Esta tendencia se origina en la notable disminucióndel consumo de cocaína en los Estados Unidos. El mercado minorista de cocaína enese país se ha reducido aproximadamente en dos terceras partes desde el decenio de1990 (...). Si bien el consumo de cocaína ha descendido en los Estados Unidos, no haocurrido lo mismo en Europa y América del Sur. Durante el último decenio, se duplicóen Europa el consumo de cocaína, pasando el número de consumidores de 2 millonesen 1998 a 4,1 millones en 2008” 71.

A la variación de la demanda internacional de la cocaína, como parte del contextointernacional de la oferta, se adiciona el “efecto globo” entre las principales fuentes deproducción, transformación y exportación de este bien ilícito en América del Sur. En este

sentido, el fortalecimiento de la lucha contra el tráfico de drogas en Colombia y suconsecuente reducción en cultivos y elaboración de cocaína habrían impactado en elaumento de estas dos actividades en Perú y Bolivia. Ciertamente, las cifras dan cuenta quela producción de cocaína peruana se ha incrementado, así como la exportación de este tipode droga. Conforme a los siguientes gráficos, en el 2011, en Perú se habrían producidoalrededor de 330 toneladas de cocaína, de las cuales se incautaron 22 345 toneladas(clorhidrato y basta básica de cocaína), lo que habría significado la comercialización ilegalde 307 655 toneladas, esto es, 96,8% del total de cocaína producida72.

71 García, Jaime y otros autores, “Lucha Contra el Narcotráfico en el Perú: Una estrategia para el gobierno 2011-2016”, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 13.72 Según los datos de INCB 2010 (International Narcotics Control Board), denominada en español: JIFE 2010(Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), sobre toneladas de cocaína producidas en Perú, y losdatos de la Policía Nacional del Perú sobre la cantidad de kilos de clorhidrato de cocaína incautada en el mismoaño. Si se suma las incautaciones de kilos de pasta básica de cocaína, este porcentaje se reduce a 90% de drogacomercializada.

Page 49: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 49/240

 

49

TABLA No. 1Comparación entre cocaína y pasta básica producida e incautada en Perú 2008 -2012

2008 % 2009 % 2010 % 2011 % 2012 %

Producciónpotencialde cocaína

302 100% 317 100% 335 100% 336 100% 290 100%

Total dedrogascocaínicasincautadas

28.2 9% 20.7 7% 31.2 9% 24.8 7% 32.7 11%

Clorhidratode cocaína

16.8 5.56% 10.7 3.38% 17.7 5.28% 10.8 3.21% 12.7 4.38%

Pastabásica

11.4 3.77% 9.9 3.12% 13.5 4.03% 14.0 4.17% 19.7 6.79%

Elaboración propia73.

73 Fuente de producción potencial: para el año 2008 “World Drug Report” y para los años 2009-2011,CEDRO, “El problema de las drogas en el Perú 2013”, p. 49. Para el año 2012 Diario El Tiempo, Colombia73.Los otros datos corresponden a la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) y a la Policía

 Nacional del Perú.

Page 50: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 50/240

 

50

GRÁFICO No. 3Relación de Cocaína Producida e Incautada en Perú, 2010

Fuente: Informes Anuales de la Junta Internacional de Fiscalización deEstupefacientes (JIFE) y Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

GRÁFICO No. 4Relación de Cocaína Producida e Incautada en Perú, 2011

Fuente: Informes Anuales de la Junta Internacional de Fiscalización deEstupefacientes (JIFE) y Policía Nacional del Perú. Elaboración propia 

Cocaína producida no

incautada

90%

Porcentaje incautado

clorhidrato de cocaína

incautado

6%

Pasta básica incautada

4%

Cocaina producida

incautada

10%

 

Cocaína producida

no incautada

93%

Porcentaje

incautado

clorhidrato de

cocaína incautado

3%

Pasta básica

incautada

4%

Cocaína Incautada

7%

 

Page 51: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 51/240

 

51

Respecto al precio de la hoja de coca, en el 2011 alcanzó valores promedio de US$ 3.3/Kgde hoja seca, es decir, 6.5% más elevado que el registrado en el 2010, que fue US$ 3.1/Kg.Siguiendo la tendencia de los últimos años, las mayores cotizaciones se dieron en la zonadel Monzón, con un precio promedio de US$ 3.6/Kg y el de menor precio en el VRAEM conpromedio de US$ 2.8/Kg. El primer caso respondería a que el mayor precio estaría

relacionado a un elevado contenido de alcaloide que permite un mayor rendimiento cuandola hoja es transformada en derivados; y el segundo, a una sobreoferta de hoja estacionaldebido a que los rendimientos unitarios superan los 3.5 toneladas de hoja seca porhectárea, el más elevado en el contexto nacional74.

Por otro lado, en el 2011, la pasta básica de cocaína lavada alcanzó un precio promedio deUS$ 815/Kg, es decir 4.0% mayor que el registrado en el 2010 (US$ 784/Kg). El clorhidratode cocaína en las zonas de producción registró precios de US$ 1 025/Kg equivalente a un8.2% mayor al del año pasado (US$ 947/ Kg). Este mismo producto, cuando escomercializado en Lima, incrementa sus precios hasta en un 50% y a otro lado de la fronteranorte, centro, este y sur del Perú en niveles superiores al 300%. En el año 2013, la pastabásica de cocaína lavada alcanzó un precio promedio de US$ 863/Kg, es decir 17.1% mayorque el registrado en el 2012 (US$ 737/Kg). El clorhidrato de cocaína en las zonas deproducción registró precios de US$ 1 310/Kg equivalente a un 31.9% mayor al del añopasado (US$ 993/ Kg)75.

4.  Los procesos y actores involucrados

4.1.  Los procesos de cultivos y de elaboración

De los datos cuantitativos antes expuestos se deduce que en el Perú existe una grancapacidad de cultivo, producción y comercialización de drogas ilícitas. Los expertos en estetema sostienen que este problema no es nuevo para el país, pues data de los años 70s,siendo incluso más antiguo que el terrorismo evidenciado en los años 80s y 90s76.

Respecto a los cultivadores y productores, en las décadas pasadas, los procesos de cultivode hojas de coca y de elaboración de pasta básica de cocaína recayeron en operadoresdiferenciados. Es decir, el cultivo estaba a cargo de los agricultores, mientras que laelaboración de la pasta básica –insumo fundamental para elaborar la cocaína – concentrabaen territorios y operadores específicos, quienes tenían los conocimientos necesarios paradicha tarea. Sin embargo, actualmente parte de los procesos de cultivo y de producción depasta básica de cocaína se habrían unificado en algunos agricultores, lo que generaría hoy

74 Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –  UNODC y la Comisión Nacional para el Desarrolloy Vida sin Drogas, Ob. Cit.75  “Resumen Ejecutivo” Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” presentado por la Oficina de

 Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la Comisión Nacional para elDesarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”.76Entrevista al abogado Rubén Vargas Céspedes, experto en temas de terrorismo y narcotráfico. 

Page 52: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 52/240

 

52

la extensión y dispersión de los cultivos y de la producción. Sobre el particular, la bibliografíaindica que:

“Otro cambio fundamental que se produjo en el negocio del narcotráfico en el Perú

en la década de 1990, fue que los narcotraficantes involucraron a los campesinos en

la producción de pasta básica de cocaína (PBC). Ahora son los propios cultivadoresde coca los que transforman la hoja en PBC, en rudimentarios laboratorios en mediode la selva. Los valles productores de coca están tachonados de pozas de maceraciónde PBC” 77 .

Respecto a los cultivadores de hoja de coca como responsables de la elaboración dederivados, un experto de la UNODC indica que si bien ello es cierto, en la gran mayoría delos casos son organizaciones locales las que se hacen cargo de estos procesos78. Sobre estemismo punto, otro experto indicó:

“La presencia del narcotráfico y los actores de hace 20 años no son los mismos de

ahora. Hay una presencia de una red internacional, sobre todo la mexicana, tenemosel cartel mexicano, el cartel colombiano, pero también de otras nacionalidades:brasileños, rusos, chinos, que están en el negocio, especialmente en lacomercialización externa de la droga. Acopian la droga y luego la exportan, peroahora, a diferencia de hace 20 años, existe una mayor presencia de toda una basenacional, en la producción y el tráfico ilícito de drogas, que empieza desde la

 producción de la droga con las pozas de maceración, que incorpora a muchoscampesinos, que no solo son cocaleros, sino productores de droga, pues seincorporan, a la cadena. No podemos decir que hay una aparente división quesepara al productor de coca del productor de drogas, ya no es así. Hay un porcentaje

de campesinos que están en el proceso de la producción de drogas” 79.

Por otro lado, los lugares del cultivo de hoja de coca y, consecuentemente de posibleelaboración de pasta básica de cocaína se presentan en los siguientes gráficos y tablas:

77 Rospigliosi, Fernando, “El Crimen Organizado en el Perú. Con referencia a la región andina”, en “CrimenOrganizado en América Latina y el Caribe”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales  –  FLACSO, p.360.78 Entrevista a Humberto Chirinos, consultor de la UNODC.79 Entrevista al economista Jaime García, experto en narcotráfico.

Page 53: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 53/240

 

53

TABLA No. 2Extensión del cultivo de hoja de coca por regiones, 2009 -2013 (hectáreas)

REGIONES AREA INTERPRETADA A LA FECHA

DE TOMA DE LAS IMÁGENES

AREA NETA AL 31 DE DICIEMBRE:% DELTOTAL

20132009 2010 2011 2012 2013

Cusco 18280 19391 19193 18709 16894 33.95%

Ayacucho 10923 10800 11268 11096 10707 21.52%

Loreto 1066 2015 3250 4708 5013 10.07%

Puno 4244 4305 4420 4584 4325 8.69%

Junín 1781 2835 3036 3530 3747 7.53%

Huánuco 17848 13759 14718 10314 2839 5.71%

Ucayali 2913 2803 2325 1604 1796 3.61%

San Martín 378 1725 468 1238 1741 3.50%

La Libertad 648 1061 1076 1292 1244 2.50%Pasco 1236 1729 1835 2500 657 1.32%

Amazonas 462 429 461 466 560 1.12%

Cajamarca 138 372 385 329 216 0.43%

Madre de Dios 9 15 18 19 21 0.04%

TOTALREDONDEADO 59900 61200 62500 60400 49800 100.00%

Extensión de cultivos de coca interpretada en imágenes satelitales, a la que se hadescontado áreas erradicadas por el CORAH al 31 de diciembre de 2013.

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC, “Monitoreo decultivos de coca 2013”, 2014, p. 23.

Page 54: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 54/240

 

54

GRAFICO No 5Distribución del cultivo de coca por regiones, 2013 (hectáreas) 

Región Cusco yacucho Loreto Puno Junín Huánuco Ucayali

San

Martìn

La

Libertad Pasco mazonas Cajamarca

Madre

de Dios

Extensión

en

Hectáreas

16894 10707 5013 4325 3747 2839 1796 1741 1244 657 560 216 21

Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC, “Monitoreo de cultivosde coca 2013”, 2014, p. 23. Elaboración propia.

TABLA No. 3Evolución de la extensión de cultivos de hoja de coca por cuencas (hectáreas) 2006- 2011

Zonas  2006  2007  2008  2009  2010  2011 Aguaytía 1 570 1 610 1 677 2 913 2 803 2325

Palcazú-Pichis-Pachitea 426 1 148 1 378 2 091 3 323 3734

Marañón-Putumayo-Bajo Amazonas 968 1 065 1 209 1 666 3 169 4450

Kcosñipata S/I S/I 298 340 383 670

Alto Chicama S/I 400 400 495 500 551

Otros S/I S/I S/I 654 S/I

Fuente: UNODC - Monitoreo de cultivos de coca 2010 y 2012. Elaboración propia.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Distribución delcultivo de coca por

regiones

Cusco Ayacucho

Loreto Puno

Junín Huánuco

Ucayali San Martín

La Libertad Pasco

Amazonas Cajamarca

Madre de Dios

Page 55: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 55/240

 

55

Respecto a las zonas del país donde se cultiva la hoja de coca y donde existirían pozas demaceración, un experto en la materia plantea que existe un “efecto globo interno”, es decir,que se registra una migración interna de las zonas tradicionales de producción hacia otraspartes del país:

“Desde el año 2005, pero mucho más fuerte desde el año 2007, mucha gente delVRAEM ha migrado a Puno, a Sandia. Cuando yo he estado allá, en Alto, en Inambari, puros ayacuchanos, mientras que en San Pedro de Putina Punco, aymaras; una peleade quechuas y aymaras; los aymaras no se quieren quedar, y quieren controlartambién gran parte del negocio en esa zona. Esto es producto de la migración delVRAEM. Lo mismo ha ocurrido en San Gabán, Leche Mayo, Chalhuamayo, PuertoManoas, esas comunidades se han poblado de andahuaylinos, ayacuchanos,huanuqueños, es decir, no sólo del VRAEM. Hay una migración hacia Loreto, en la

 parte de Ramón Castilla también hay migración. ¿Qué es lo que ha pasado? La gentedel VRAEM ha dicho acá hay sobreproducción, acá hay mucha visibilización delVRAEM, hay que buscar nuevas áreas y se han ido a Madre de Dios, a Puno, a Loreto,

incluso a la zona de Pasco, Pichis-Palcazú (…). Sin duda, el VRAEM va a seguir siendola principal zona de producción” 80 

Ciertamente, la existencia del proceso de migración de las zonas del cultivo de la hoja decoca y de posible producción de pasta básica de cocaína se ratifica con la siguientedeclaración de un poblador de una comunidad amazónica fronteriza con Colombia,brindada a un medio de prensa nacional en enero de 2012:

"¡La hoja de coca es una bendición de Dios! Desde que se cultiva la hoja de coca enlas chacras, las necesidades de la población han sido resueltas en buena parte. Ahora

tenemos plata para levantar nuestras casas, vestirnos y alimentarnos. También podemos mandar al colegio a nuestros hijos y comprarles cuadernos, lapiceros yzapatos" 81 

La cita anterior ejemplifica el contexto de pobreza y de necesidades básicas que se verificaen las zonas de cultivo de hoja de coca en el Perú, especialmente existentes en la regiónrural y en la región amazónica. El siguiente gráfico muestra los procesos de migración yextensión de territorio amazónico dedicado al cultivo de la hoja de coca.

80 Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.81Declaración del Teniente Gobernador de la localidad de Bellavista, frontera peruana con Colombiahttp://www.larepublica.pe/04-01-2012/mafias-colombianas-financian-el-cultivo-masivo-de-hoja-de-coca-en-el-trapecio-amazonico

Page 56: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 56/240

 

56

GRÁFICO No. 6Cuencas cocaleras en el Trapecio Amazónico 

Tomado del diario La República, 4 de enero de 2012.

4.2.  El desvío de los insumos químicos fiscalizados o controlados

Determinados insumos químicos fiscalizados son esenciales para la elaboración de lasdrogas en el Perú. Un estudio de la UNODC y PRELAC82  del año 2010 identificó cuatro

insumos químicos básicos para el proceso de fabricación de las drogas, particularmente,para la elaboración de la cocaína: la acetona, el carbonato de sodio, el ácido sulfúrico y elácido clorhídrico83. Conforme a otra investigación, los dos primeros insumos son

82 Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe.83 Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito  –  UNODC y Prevención del Desvío de SustanciasPrecursoras de Drogas en los Países de América Latina y el Caribe - PRELAC, “Determinación de losvolúmenes de hoja de coca y de insumos químicos empleados para la transformación y producción declorhidrato de cocaína en el Perú”, 2010. 

Page 57: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 57/240

 

57

importados y los dos últimos insumos son elaborados nacionalmente84. Por su parte, lainformación pública del Estado peruano da cuenta de hasta 26 insumos químicoscontrolados útiles para la producción de drogas, los cuales están sujetos a decomiso85.

Las cifras de la DIREJANDRO muestran una tendencia al incremento del decomiso  de los

insumos fiscalizados en los últimos años, cuyo detalle se presenta en los siguientes gráficos.Sin embargo, los altos índices de producción de cocaína registrados en Perú dan cuenta deuna relación proporcional directa con la demanda de estos insumos químicos. Al respecto,la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2012-2016 precisa lo siguiente: “En basea los datos proporcionados por la Dirección Antidrogas-DIRANDRO, el año 2011 la

 producción de drogas cocaínicas en el país debió requerir alrededor de 36 mil TM de insumosquímicos de los cuales se incautaron 1,053 TM, es decir, solo el 3%”86. 

GRÁFICO No. 7Decomisos de insumos químicos y productos fiscalizados (IQPF) en el Perú

en Kg. 2000-2011

Fuente: Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas, p. 20. Elaboración propia.

Existen varios factores que contribuyen al problema del desvío de los insumos químicoscontrolados para la producción de drogas, entre ellos, la carencia de un software idóneopara su control nacional. Se señala que la adquisición de ese bien está pendiente desde hace

84  Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito  –   UNODC, “Diagnóstico Situacional sobre cuatroinsumos químicos controlados de mayor uso en la fabricación de drogas en el Perú”, 2011. p. 9. 85 Tabla detallada disponible en www.devida.gob.pe86 Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016, p. 20.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

177674

86184

510502

397770

303206

584968

203026

863264

474556 498057

687190

1053362

Page 58: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 58/240

 

58

más de cinco años y que se ha cotizado en más de 72 millones de soles. Sin embargo, encuanto a la situación real actual se refiere, los especialistas coinciden en que la corrupciónes el principal factor que origina los datos cuantitativos antes presentados. Así, un expertoentrevistado afirmó:

“El control de insumos químicos es un ejemplo típico de cómo la corrupción impideuna práctica legal. Es decir, si no hubiese corrupción o fuera muy poca, habría unagran capacidad de control de los insumos químicos, puesto por su naturaleza sonaltamente visibles, no son como un fajo de cocaína que es fácil de esconder. Larelación valor - volumen es una relación fácil de detectar, pero si pasa lo que pasa es porque hay complicidad”  87 .

Respecto a las entidades que trafican ilícitamente los insumos químicos, un estudio recientesobre este fenómeno explica:

“(…) Hasta hace más de una década, el tráfico de los IQ (insumos químicos)88 

controlados se daba a partir del importador, con organizaciones creadas para este fin, y hasta el 2005, se hacía a pedido directo de los traficantes de la droga. Es decir,había una sola organización que administraba el tráfico del IQ y el tráfico de la droga.Hoy en día, el tráfico ilícito de los IQ controlados se realiza a través de organizacionesindependientes (…). Las cabezas de estas organizaciones de tráfico de IQ son losllamados «financistas»89.

El citado material bibliográfico también analiza, de forma detallada, los procesos de lacadena de valor para la adquisición y el traslado de los insumos químicos hacia las zonas deelaboración de la droga, y las relaciones entre las empresas legales e ilegales

(organizaciones criminales) para dicha tarea:

“Los (1) financistas son las cabezas de las organizaciones que abastecen de IQ a la

zona de producción. Ellos tienen un contacto que se encarga de «contaminar», esdecir, de vincularse con una (2) persona en la empresa legal del IQ. Esta persona losabastece ilícitamente, haciendo cuadrar los reportes mensuales con los informestécnicos, o aduciendo pérdidas, robo, etc. El contacto, que actúa como intermediarioo coordinador, se encarga de recoger el IQ de la empresa legal. Posteriormente, un(3) transportista A, lleva el camión a un lugar para acondicionar la carga con otros

 productos, y luego lo entrega en otro punto, a un transportista B, quien lo traslada ala zona de los valles cocaleros, hasta una ubicación que es  establecida por el

 financista. Desde allí, el producto es transportado por (4) los mochileros,«arquitectos» y acémilas, quienes son resguardados por remanentes de SenderoLuminoso, hasta que llegan a un lugar en la zona de producción, cercano a las pozas

87 Entrevista a Carlos Basombrío Iglesias, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro del Interior.88 Incorporación entre paréntesis nuestra.89 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –  UNODC, “Diagnóstico Situacional sobre cuatroinsumos químicos controlados de mayor uso en la fabricación de drogas en el Perú”, 2011, p. 67.

Page 59: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 59/240

 

59

de maceración y los laboratorios, donde el mercado se atomiza. Es decir, que hayvarios demandantes que compran el IQ que necesitan. La persona que trabaja parael financista vende el IQ en la zona de producción y luego le entrega a este el dineroobtenido” 90.

4.3.  Los procesos de acopio, transporte y comercialización

Los procesos de acopio, transporte y comercialización son claves en la problemática deltráfico ilícito de drogas; particularmente el transporte, que abarca un largo circuito desdelas zonas amazónicas de producción y de transformación, hacia las principales ciudades delpaís donde la droga se exporta, para lo cual atraviesa por varios puntos o garitas de controldel Estado y también, en alguna medida, del sector privado en cuyos productos se camuflala droga. Al respecto, una investigación atribuye al eslabón del transporte de las drogas, lasmayores utilidades económicas de las redes criminales dedicadas a este delito:

“La droga se produce en zonas como el VRAE que son generalmente de difícil accesoy de baja presencia estatal. A diferencia de la mayoría de las actividades productivas,el narcotráfico no necesita de infraestructuras de transporte tradicionales para

 poder operar. En general, la inexistencia de estas estructuras representa una ventaja para el negocio, pues dificulta el rastreo y el seguimiento policial. Sin embargo, síexiste una necesidad de movilizar la PBC o la cocaína hacia los laboratorios oconsumidores finales. Por este motivo, el transporte es uno de los eslabonescentrales en la cadena del tráfico ilícito de drogas, ya que el flujo de la mercancía deun lugar hacia otro es el que, generalmente, crea el mayor margen de ganancias” 91.

En cuanto a la comercialización, los expertos consultados indican que, a diferencia de losaños 90s, actualmente los traficantes peruanos no constituyen los tradicionales clanesfamiliares, sino que más bien se trata de personas que establecen vínculos estratégicosentre sí con el objetivo de lucrar a través de esta actividad ilícita. Un fiscal especializado encrimen organizado indicó:

“Hay de todo, es un poco difícil ser puntual, pero si hay algunos que históricamente

 provienen de relaciones familiares que han desarrollado esa labor. Hay muchos, pero la mayoría son nuevos, personas que generalmente han trabajado en estosquehaceres y han visto que les es factible realizar por sí mismos estas tareas, formansus primeros grupos, clanes familiares, de amigos, y así van creciendo”92.

Sobre el nivel organizado de las organizaciones criminales peruanas dedicadas al tráficoilícito de drogas, el mismo operador precisó:

90 Ibídem.91 López Noam y Vizcarra Sofía, “La cadena de valor de la cocaína: un análisis georeferenciado del VRAE”,en Revista Politai, junio 2012, p. 84.92 Fiscal con el cual se acordó mantener su identidad en anonimato.

Page 60: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 60/240

 

60

“También hay grupos, sin mucho nivel, que producen, trafican y venden sus propias

drogas, incluso participan en acciones de lavado de activos. Hace poco hubo un juiciooral sobre el caso Rodríguez Gómez, allí habían 37 procesados, la mayoría de

 Ayacucho y de otros lugares que tuvieron participación en el lavado de activos que

 provenía de acciones de tráfico de drogas, consecuentemente para haber traficadodrogas y haber tenido unos ingresos en cantidades importantes de dinero, tuvo quetener su pequeña organización. No tienen la trascendencia de un cartel mexicano ocolombiano pero no es tampoco nada despreciable. O sea que sí hay delincuencianacional dedicada a drogas”  93.

Ciertamente, la bibliografía advierte que en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene yMantaro (VRAEM) existirían por lo menos 18 familias dedicadas al tráfico ilícito de drogas,cuya labor se engrana con otros eslabones del circuito de este delito en los niveles nacionale internacional94. Sobre este punto, es interesante constatar que las entrevistas realizadasen el contexto de esta investigación validan lo advertido en nuestro marco teórico acercade las tendencias modernas de la delincuencia organizada en el Perú. Ello se observa encuanto a la adopción de modelos organizativos dinámicos y flexibles orientados a protegera los líderes o cabecillas de las organizaciones criminales ante posibles infiltraciones oinvestigaciones de las fuerzas de seguridad y de justicia. Además, la modernización de losmodelos organizativos en las redes criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas se reflejaen las capacidades que hoy presentan estos grupos peruanos para reemplazar a los lídereso “patrones” capturados y continuar, sin mayor afectación, sus procesos productivos ycomerciales ilícitos.

En cuanto al  primer elemento, en el caso peruano, las formas organizativas de las

agrupaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, habrían pasado de tener estructuras jerárquicas y piramidales propias del “modelo burocrático” de los años 70s y 80s, a ostentarhoy modelos organizativos tipo red, con estructuras flexibles que buscan garantizar laprotección de la identidad de sus líderes en caso de la captura o la detención de losmiembros de sus células básicas. Sobre este punto, un fiscal entrevistado expuso:

“El problema del narcotráfico lo hemos tenido desde hace muchos años atrás, peroa diferencia de los 70s y 80s, hoy el tráfico de drogas ha transformado su modusoperandi de trabajo, no es el mismo que de los años 80, es totalmente diferente.

 Antes, teníamos una organización piramidal donde un jefe decidía todo lo que

sucedía en la organización, ahora ya no. Las organizaciones de crimen organizadodedicadas al narcotráfico lo hacen a través de ́ services´, es decir, contratan personas para cada eslabón de la cadena delictual. Hay personas que se contratan para elinsumo químico, hay otro grupo que se encarga de elaborar la pasta básica en laselva, hay otro grupo que se encarga de transportarla, sigue el de laboratorio para

93 Ibídem.94 http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/

Page 61: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 61/240

 

61

convertirla en cocaína, hay otro grupo que tiene que clorificarla, hay otro que seencarga de llevarla al lugar de embarque, y hay otros de la alzada y de la bajada. Detal forma que estos grupos entre sí no se conocen, esto se llama compartimenta. Así,cuando la policía interviene, solamente se puede identificar a lo que están dentro delmismo eslabón. Por decir, si detienen a los que están clorificando, detiene solo a los

que se dedican a esta tarea; pero ellos no conocen a quienes trajeron la pasta básica,ni a quienes se van a llevar el clorhidrato de cocaína. Esa es la modalidad que vasaliendo ahora, por eso es más difícil la investigación para llegar al gran líder. No haygrandes líderes, cada eslabón tiene su propio líder” 95.

En cuanto al segundo elemento mencionado, correspondiente al reemplazo de los líderesde las organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas en el Perú, un experto, alcomentar el débil impacto de la lucha contra el tráfico ilícito de drogas en la zona delVRAEM, precisó:

“Hace dos meses, cuando se cerraban los grifos en el VRAEM, cayó un patrón de una

 firma boliviana, que era peruano. Él fue preso, y se vino el precio abajo. La coca llegóa costar 50 a 60 soles, no solo por el factor de la sobreproducción – hay unasobreoferta, el precio baja, es un principio de la economía política–  , sino por el cierrede los grifos, la presencia fuerte de los militares en la parte baja, y la caída del patrónboliviano que era el socio de los brasileños, entonces el precio bajó en todo el sur yen el norte. ¿Qué pasó después? A este patrón lo cubrió otro y se reactivó el mercado.El cierre de grifos derivó en el contrabando, en el mercado negro de combustible(…)” 96.

4.4. 

Los procesos de exportación: conexión con cárteles internacionales

La gran cantidad de droga exportada ilegalmente desde el Perú hacia el extranjero evidencialos sólidos vínculos entre las redes criminales peruanas y las organizacionesnarcotraficantes internacionales. En efecto, el Perú forma parte importante de la cadenade valor de la delincuencia transnacional dedicada al tráfico de drogas. En este contexto,el proceso de exportación comprendería, principalmente, rutas de tránsito hacia Ecuador yVenezuela, con destino de acopio en México y destino final en Europa, Estados Unidos yAsia97. En opinión de los expertos en este tema, los delincuentes se suelen contactarmediante correos electrónicos y llamadas telefónicas directas o por intermediarios, y quese concretan viajes de emisarios para coordinar los envíos. Sobre estos vínculos, se refirió:

“Los cárteles envían a su gente, a sus hombres de confianza para que  tomencontacto con otros delincuentes y hacen la labor de drogas; son gente que se juegael todo por el todo. No tienen escrúpulos. El extranjero que viene no conoce

95 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.96 Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.97 Fabián, Novak, Ob. Cit., p. 8.

Page 62: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 62/240

 

62

 puntualmente, por ejemplo, dónde adquirir la mejor materia para elaborar susdrogas, dónde y cómo conseguir los insumos y que se los pongan en el lugar querequieren. Para los temas de vigilancia no traen gente, ya que tienen gente aquí quese encarga de la supervisión; la mayoría son delincuentes. Para el desplazamiento yla elaboración se necesitan muchos peones que hacen otro tipo de labores: desde el

alquiler de inmuebles, terrenos, los lugares donde van a estar. En todos estosaspectos menores trabaja la delincuencia nacional” 98.

Siguiendo la misma línea, un juez especializado en crimen organizado y otros delitos gravesexpuso:

“(…) Las organizaciones nacionales de tráfico de drogas se consorcian o se asocian

 para algunas operaciones (o para todas), con organizaciones tanto colombianascomo mexicanas. En ese ámbito hay un nivel de organización que excede la esferanacional y que se trasnacionaliza, eso vemos acá (Sala Penal Nacional). También seestá viendo en el fuero común, en los órganos comunes. Eso no es un problema deahora, es un problema que se ha venido dando, primero con los colombianos, porquetodos sabemos que venían los colombianos y compraban la hoja, luego ya nocompraban la hoja, compraban la pasta, el tema es que ahora se está produciendoclorhidrato también acá. Es más fácil hacer clorhidrato en mayores cantidades.Entonces ya hay una especie de consorcio, contactos. Tenemos luego lasorganizaciones nacionales que no están internacionalizadas, son nacionales, perotienen ramificaciones, pues no están únicamente en las zonas productoras, sinotambién se extienden a la zona norte que es una zona de salida y a la zona sur,entonces ya hablamos de un posicionamiento en temas amplios” 99.

Respecto a las rutas de salida de la droga, la más usada sería la vía marítima, especialmentepor los puertos de Paita, Salaverry, Chimbote, Callao, Matarani e Ilo. Esta información esvalidada por la Dirección Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO) y por las autoridades de laComisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA:

“Las rutas que utiliza el narcotráfico para transportar droga son preferentemente lasmarítimas y es necesario redoblar el control en puertos y caletas en los tres mil  kilómetros de costa peruana, para evitar que las mafias utilicen estas vías para sacardrogas y para detectar sumergibles narcos” 100.

Por otro lado, existen también rutas hacia el sureste del país, las mismas que se conectancon Bolivia, así como rutas por vía aérea a través de pistas clandestinas en Pichis Palcazú yel VRAEM101.

98 Fiscal con el cual se acordó mantener su identidad en anonimato.99 Entrevista al abogado Ricardo Brousset Salas, Presidente de la Sala Penal Nacional.100 Declaración de Ricardo Soberón, ex Presidente de DEVIDA, a medio de prensa escrita, Diario “Expreso”,el 17 de noviembre de 2011.101 Entrevista a Humberto Chirinos, consultor de la UNODC.

Page 63: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 63/240

 

63

Con relación a los productos con los cuales se camufla la droga que sale por los puertos, seseñala una amplia diversidad, especialmente en el caso de alimentos pesqueros, tales comoharina de pescado, pescado salado y conversas, entre otros. También se indica que la drogase exporta en contenedores que llevan enlatados con vegetales y artesanías. Cabe destacar

que usualmente se incautan en los puertos del Perú importantes cantidades de droga enembarcaciones pesqueras; es más, en el año 2007, se registró la detención de unimportante empresario nacional pesquero por un aparente caso de tráfico de drogas:

“En el 2007, Rolando Velasco Heysen, ex director de la Cámara Nacional de Pesca de

Piura, fue detenido en la Plaza de Armas de esta ciudad, cuando presuntamenteintentaba llevar al extranjero 840 kilos de cocaína en pota congelada” 102.

De igual forma, la siguiente cita muestra otra importante incautación de cocaína en juniode 2012, en el puerto de Chancay:

“La Policía Antidrogas intervino esta madrugada en el puerto de Chancay, en Lima

 provincias, el barco “Marcos I”, que transportaría en su interior al menos dostoneladas de cocaína de alta pureza.(…) en la operación policial se capturó a cuatro ciudadanos colombianos, que

estaban a bordo de la embarcación. Con ayuda de los bomberos, los agentes perforan el casco de la nave, porque se sospecha que dentro de este está la droga.El fiscal Jorge Chávez Cotrina supervisa las acciones del caso. El barco estuvo en altamar unos tres días hasta que fue ubicado por la Policía” 103.

El siguiente gráfico presenta las principales rutas marítimas que serían utilizadas para

exportar ilícitamente la cocaína y otras drogas prohibidas.

102http://lamula.pe/2010/12/13/narco-velasco-heysen-detenido-en-piura-tendria-relacion-con-militares/gua3.0/103 http://elcomercio.pe/actualidad/1435005/noticia-barco-dos-toneladas-cocaina-fue-intervenido-chancay

Page 64: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 64/240

 

64

GRÁFICO No. 8Rutas utilizadas para el transporte de drogas

Fuente: Dirección Ejecutiva Antidrogas PNP, citada por el Diario La República.

Además de las rutas marítimas, la droga peruana también sale del país por la vía terrestre,a través de las fronteras con Ecuador y Bolivia, así como por la vía aérea. En el año 2010, laPolicía Nacional peruana detuvo a 434 personas en el aeropuerto internacional JorgeChávez por portar drogas, y en el año 2011 esta cifra se redujo a 262104.

104 La cantidad total de kilos decomisada a estas personas fue 1 238 kilos. Las modalidades de transporte dedrogas vía aérea en Perú, en el año 2011 fueron: adhesión al cuerpo (58%), ocultamiento en maletas, mochilasy cartapacios (556 kilos), botellas, latas de conserva o frascos (108 kilos), impregnación en la ropa o sacos (144kilos) y uso de cerámica (62 kilos). Además se utilizaron: artefactos y accesorios (25 kilos), artesanías, calzadosy conos de hilo (71 kilos), brazos hidráulico (22 kilos), dulces (2 kilos y medio), libros, sobres y hojasimpregnadas (18 kilos), mineral policarbón (38 kilos). También se descubrió droga en el 2011 en productoscomestibles (47 kilos), en tablas hawaianas (4 kilos) y en cápsulas de medicamentos (1 kilo). En cuanto a lanacionalidad de las personas intervenidas por transportar drogas en el aeropuerto peruano, se registró 76

 peruanos, 49 españoles y 19 mexicanos. Datos de la DIRANDRO al 21 de diciembre de 2011. Enhttp://peru21.pe/2011/12/25/actualidad/pnp-detuvo-262-burriers-durante-2011-2004664

Page 65: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 65/240

 

65

5. Los medios empleados para operar y protegerse

Hemos señalado en el marco de referencia, que las organizaciones criminales suelen aplicaruna diversidad de medios para lograr sus objetivos, tales como la violencia, la corrupción,alianzas con el poder político, alianzas con el poder económico, y estrategias dirigidas a

lograr su legitimización social, entre otras actividades.

En el caso del Perú, la corrupción es advertida por todos los expertos entrevistados comoel principal medio empleado por la delincuencia organizada, tanto por las agrupacionesdedicadas al tráfico ilícito de drogas, como por aquellas dedicadas a otros delitos. A lacorrupción se le atribuye una contribución sustancial al grave estado situacional de ladelincuencia organizada en el país.

Sin duda, la corrupción prima sobre la violencia como el medio utilizado por lasorganizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de drogas. Se sostiene que la pruebade ello es la ausencia de un fenómeno altamente violento asociado a este fenómeno al

interior del país, como sí sucede en otras naciones como México. La relación entre lacorrupción y la violencia empleada por la delincuencia organizada que opera en el tráficoilícito de drogas en el Perú es explicada por un experto entrevistado:

“El narcotráfico, para que se desarrolle en un determinado país, utiliza básicamentedos mecanismos: primero, la corrupción, y segundo, la violencia. Cuando elnarcotráfico actúa en una determinada zona, a pesar de sus altos niveles deactividad, ya sea en una zona de tránsito, zona de mercado final, o de producción – 

como es nuestro caso–  y no hay niveles grandes de violencia, ello significa que lacorrupción está haciendo un buen trabajo (…). Algunos se preguntan, ¿por qué en

Perú no hay los niveles de violencia que se observó en Colombia o la violencia queexiste actualmente en México, si somos los primeros productores a nivel de cocaína?Es muy simple. Porque la corrupción está haciendo un buen trabajo. Cuando digo queel narcotráfico es nuestra principal amenaza, me estoy refiriendo a la penetracióndel narcotráfico en las principales instituciones, hay un alto porcentaje de policíascorruptos comprometidos con el narcotráfico, existe un alto nivel de fiscalescorrompidos por el narcotráfico, se presenta un gran número de jueces comprados

 por el narcotráfico, y lo mismo ocurre con las fuerzasarmadas. Esa es la real amenaza del narcotráfico. Claro, no vemos la violencia quese observa en México, pero ello no significa que estemos en una situación mejor(…)” 105.

105 Entrevista al abogado Rubén Vargas Céspedes, experto en temas de terrorismo y narcotráfico.

Page 66: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 66/240

 

66

Ciertamente, la tasa de homicidios en el Perú (6,61) no es tan alta como la de otros paísesde América del Sur106. No obstante, como se analiza con detalle en el capítulo sobre tráficode armas y municiones, la violencia asociada al tráfico de drogas se vale del uso de armas.Debe considerarse que, según la Superintendencia Nacional de Control de Servicios deSeguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), en noviembre de 2013,

en Perú circularon 199 mil armas sin licencia; un porcentaje no determinado de estas armasestaría en manos de los grupos delincuenciales organizados dedicados a la protección deltráfico ilícito de drogas, a través de sus fuerzas propias de defensa como terroristasasociados al tráfico ilícito de drogas y sicarios. Sobre los brazos armados de las redescriminales que trafican ilícitamente con drogas, dos especialistas precisaron:

“En el momento en que algún gobierno decida enfrentar, como corresponde, con

seriedad y decisión política el problema, entonces el narcotráfico va a reaccionar, vaa responder con la violencia que vemos en México. No nos debemos alegrar por elhecho de que en el Perú no haya violencia, nos tenemos que preocupar porque elnarcotráfico está usando de una manera muy eficiente a la corrupción” 107  

“Si realmente se quiere combatir a este grupo armado (refiriéndose al brazo armado

terrorista aliado por el narcotráfico en el VRAEM), sin combatir al narcotráfico no seva a lograr, porque lo que va a suceder es que surgirán otros grupos armados de estemismo tipo, y ya no como un partido comunista o guerra popular, sino claramentecomo sicarios netos. Lo que yo creo es que en el VRAEM tiene que aplicarse una

 política general de lucha contra el narcotráfico, y esta debe ir acompañada, en elcampo militar y de inteligencia, con el combate a la estructura armada; hacer lo quese hizo en el Alto Huallaga, golpear la cabeza. Golpeando la cabeza, se debilita laestructura armada, para eso debe haber inteligencia (…). Lo que no pude

 predominar, como ha ocurrido de 2008 a inicios  de 2011 es una estrategiaantisubversiva que prescindía del combate contra el narcotráfico; lo que se ha hechoes que las columnas armadas han redefinido su ubicación, están más alejadas ycontrolan ahora Sello de Oro, La Oreja de Perro ( …) controlan todas las rutas. Las

 fuerzas armadas están ahora, desde 2011 hasta la fecha, en la parte baja, y los“tíos”, que así los llama la gente, están en la parte baja” 108.

Finalmente, un tercer medio empleado por las organizaciones criminales que traficanilícitamente drogas en el Perú, es la infiltración en los partidos y las agrupaciones políticas.Los especialistas alertan sobre un gran avance en esta problemática:

“Se cuestiona dónde están los peces gordos ¿No los hay? Eso tiene que ver con la

sofisticación de la presencia del narcotráfico, con la corrupción del poder, están muy

106 Se profundiza sobre los homicidios en el capítulo sobre tráfico de armas de fuego y municiones. 107 Entrevista al abogado Rubén Vargas, experto en narcotráfico y terrorismo.108 Entrevista al experto Jaime Antezana, programa televisivo de Jaime de Althaus, 14 de febrero de 2012.

Page 67: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 67/240

 

67

cerca al poder, quieren ser autoridades, ya no son los financiadores de los partidos políticos, son los propios protagonistas de la política” 109.

En efecto, las elecciones municipales y regionales llevadas a cabo en el Perú en el año 2010,mostraron abiertamente la realidad antes descrita. Para ese proceso electoral, DEVIDA

promovió la suscripción de un Pacto Ético contra el tráfico ilícito de drogas110, el cual fuesuscrito por casi la totalidad de las agrupaciones políticas. Empero, dicho acuerdo no habríatenido impacto alguno en el financiamiento de algunas candidaturas por parte del tráficoilícito de drogas. Esta delicada situación quedó documentada en la siguiente citabibliográfica:

“Cuando se observan los mapas de riesgo electoral en Colombia, se aprecia

claramente el vínculo de la política regional-local con las zonas de producción decoca y los corredores de salida de la droga. Es muy probable que un mapa de riesgoelectoral en el Perú nos muestre lo que viene sucediendo en Huánuco (en donde noexiste ninguna lista electoral que quiera deslindar con los intereses de la coca), o enPuno, en donde los cultivos ilícitos vienen creciendo a tasas mayores que en otrasr egiones. Tal crecimiento, sin duda, se verá reflejado en el resultado electoral” 111.

El financiamiento de la política también salió a la luz en el proceso electoral para el Congresode la República del Perú en 2011. Al 15 de octubre de 2011, de los 130 congresistas elegidos,40 tenían procesos judiciales112, entre otros, por los delitos de lavado de activos, homicidios,proxenetismo, homicidios y hurtos agravados113. Se considera que, por lo menos, diez delos congresistas elegidos tendrían vínculos con el tráfico ilícito de drogas114. Entre los años2011 y 2014 hubo serias denuncias contra parlamentarios por sus presuntos vínculos conoperadores del tráfico ilícito de drogas.

6. La vinculación con otros delitos

La asociación directa entre el tráfico ilícito de drogas y otros delitos es percibida por labibliografía disponible y los especialistas en la materia como sólida y grave. Así, se leatribuye fuertes vínculos con el tráfico ilícito de armas, la trata de personas, la minería

109 Entrevista al economista Jaime García, experto en narcotráfico.110 El cual fue promovido por DEVIDA y suscrito en febrero de 2010 por todos los partidos políticos nacionales,

a excepción de Perú Posible.111  Méndez, María, “Narcotráfico y Gobernabilidad”, Boletín electrónico del Instituto de EstudiosInternacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, julio 2010.http://idei.pucp.edu.pe/docs/ng_4_34_mendez.pdf112 Algunos abiertos hasta el momento de este informe.113 http://peru21.pe/noticia/1318152/son-40-congresistas-problemas114 Según Jaime Antezana, experto en temas de narcotráfico, el próximo Parlamento contará con al menos 10congresistas vinculados al narcotráfico. Sitio Web:http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/8431/2011/05/03/fernandez-pide-a-partidos-politicos-deslinde-con-narcotrafico 

Page 68: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 68/240

 

68

ilegal115  y otros ilícitos propios de las redes criminales organizadas y también de ladelincuencia común. Sin embargo, existe poca información objetiva que de cuente de estosvínculos, al menos de su afianzamiento o fortaleza. En Centroamérica, existen estudios quedemuestran las relaciones entre el tráfico ilícito de drogas y algunos delitos violentos,incluyendo asociaciones con el uso de las armas por parte de la población juvenil. Sobre

este punto, un estudio advierte:

“En América Central, la escalada de la violencia en relación con las drogas, protagonizada por organizaciones de narcotraficantes, bandas transnacionales y pandillas locales, además de otros grupos delictivos, ha alcanzado nivelesalarmantes que no tienen precedentes, lo cual ha agravado considerablemente lascondiciones de seguridad, haciendo de la subregión una de las zonas más violentasdel mundo. La delincuencia y la violencia relacionada con las drogas siguen figurandoentre los principales problemas que suscitan preocupación en los países de AméricaCentral. El tráfico de drogas (incluidos los enfrentamientos internos de lasorganizaciones delictivas y de narcotraficantes que operan fuera de Colombia yMéxico, así como entre ellas), la violencia juvenil y las pandillas callejeras, junto conla amplia disponibilidad de armas de fuego, han contribuido a elevar cada vez máslas tasas de delincuencia en la subregión. En la actualidad operan en América Centralmás de 900 maras (pandillas locales), que tienen más de 70.000 miembros. Según uninforme reciente del Banco Mundial, el tráfico de drogas es una importante fuerzaimpulsora de las tasas de homicidio en América Central y el principal factor que elevacada vez más los niveles de violencia en la subregión. Los países del llamado“Triángulo Norte” (El Salvador, Guatemal a y Honduras), junto con Jamaica, tienenhoy en día las tasas de homicidio más altas del mundo”  116. 

No obstante, en el caso del Perú, no se ha podido identificar investigaciones que muestrendatos cualitativos ni cuantitativos que determinen con certeza que la situación antesdescrita se presenta en el ámbito nacional. Por el contrario, como se verá en el análisisrealizado en este estudio sobre otros delitos correspondientes a la delincuencia organizada,sostenemos que cada red criminal tendría sus propios procesos, operadores y dinámicas.Ello no quiere decir  –como ya lo hemos afirmado – que las redes criminales dedicadas altráfico ilícito de drogas en Perú no tengan la capacidad de vincularse estratégicamente conotras redes criminales organizadas dedicadas a cometer delitos violentos o que promuevanactos de violencia.

Podemos señalar que existirían seis delitos claramente asociados al tráfico ilícito de drogasen el Perú. En primer lugar , la corrupción como un mecanismo usado transversalmente parafacilitar las operaciones de los narcotraficantes y también para evadir la administración dela justicia cuando sus operadores claves son investigados o perseguidos penalmente.

115 Por ejemplo, la minería informal en el distrito de San Gabán en Puno y Yuyapichis en Huánuco.116 Según los datos de INCB 2011 (International Narcotics Control Board), denominada en español: JIFE 2010(Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes), p. 56.

Page 69: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 69/240

 

69

En segundo lugar, el tráfico ilícito de drogas se vincularía con los asesinatos por sicariato,los cuales se han incrementado en los últimos años. A pesar que no existen cifras oficialessobre la incidencia de este último delito, se conoce que el 2008 el 8.11% de los homicidiosperpetrados en la ciudad de Lima serían cometidos por sicarios117. Por su parte, la prensa

ha reportado que entre junio de 2009 y marzo de 2012, se habrían cometido 21 asesinatospor sicarios a nivel nacional. La mayoría de estos casos habrían tenido como víctimas apersonas peruanas, pero también algunas de nacionalidad extranjera vinculadas con eltráfico ilícito de drogas. Algunos casos de asesinatos por sicariato se reseñan en la siguientecita:

“ [3/9/2009]:  Abraham Alberto Llanos Luperdi recibe cinco impactos de bala endiversas partes del cuerpo, mientras se dirigía al baño de la juguería La Gran Frutaen Miraflores (…). [22/2/2010]: El ciudadano colombiano Sergio Luis Álvarez Acostarecibe dos disparos en la cabeza mientras manejaba bicicleta por el MalecónCisneros, en Miraflores. [12/2/2010]:  El ecuatoriano Luis Duque Montenegro esacribillado de seis disparos por dos encapuchados en la calle Benjamín Ugarteche,en Pueblo Libre. [16/2/2010]: El colombiano Didier Enrique Pinzón Romero es heridode dos balazos en Surco. El sicario huyó en una motocicleta por la avenida Caminosdel Inca. El herido fue llevado a la clínica Maison de Santé de Surco y luego al hospitalMaría Auxiliadora, de donde se retiró tras firmar su salida voluntaria. [30/5/2010]: Un hombre es asesinado de siete balazos frente a una parroquia de Bellavista. Sumuerte se debería a un ajuste de cuentas entre narcotraficantes. A las pocas horas,una testigo del crimen, Carmen Lorenza Heyssen es acribillada en la puerta de sucasa por unos sicarios. [21/7/2010]:  Sicarios en moto acribillan a Carlos Ziñas,dirigente de construcción civil en Ventanilla. La disputa de obras en el Callao sería el

móvil del asesinato. [7/1/2011]:  Carlos Incio Torres (31) es ultimado por tresdesconocidos a la altura del paradero 7 de la avenida Canto Grande en el AA.HH.Huáscar, en San Juan de Lurigancho. La víctima había estado presa en el penal deLurigancho. [25/2/2011]   Guillermo Beretta Díaz (58), buscado por la justiciaespañola por delito de hurto, es asesinado afuera de su domicilio en el Rímac.Testigos vieron a un hombre que huyó en motocicleta luego de propinarle dosdisparos (…). [4/3/2012]  Dos sujetos asesinaron de siete disparos a un mecánico enuna calle de Pueblo Libre. Sin embargo, los delincuentes habrían cometido un error, 

 pues su ataque estaba destinado al ex convicto Wilbur Castillo. [5/3/2012]   EnBarranca, el joven  Jesús Ángel Mori Robles (21) murió tras recibir dos balazos

 propinados por desconocidos que se encontraban en un mototaxi” 118

.

“La Policía investiga si  el narco asesinado a balazos en el restaurante McDonald’s

de Miraflores es el  serbio secuestrado en abril en San Miguel.  De otro lado,

117 Con relación al número de homicidios registrados por la Dirección de Investigación Criminal yApoyo a la Justicia PNP. En Gushiken, Alfonso y Costa, Gino, Ob. Cit., 2010, p. 29. 118  Diario “El Comercio” del 6 de marzo de 2012. http://elcomercio.pe/lima/1383620/noticia-delincuencia-inseguridad-preocupante-presencia-sicarios-lima

Page 70: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 70/240

 

70

durante una conferencia de prensa, el ministro del Interior, DanielUrresti, informó sobre la identificación de los sicarios que cometieron el  asesinato. Uno de los que disparó fue el boliviano Diego Rivera Landivar (28), quieningresó a Cusco el 20 de junio con el pasaporte 6343058. Luego acudió a Lima paraejecutar el crimen. Este sujeto habría arrojado su celular luego de perpetrar el

homicidio, aparato que fue clave para su identificación. Con él actuó el peruano RoyRoger Oroche García (22), natural de Ucayali. Ambos estuvieron hospedadosen un hotel del Cercado de Lima. Los detectives también identificaron a los

 propietarios de las armas. Ellos son Hitler Pacaya Freyre y Langliberth TuanamaFlores. Los criminales llegaron al local de comida rápida a bordo del auto de placaB8V-349, que, luego del homicidio, fue abandonado a tres cuadras del lugar.

El falso empresario adulteró una partida de nacimiento para inscribirse en elReniec con el nombre de Nicola Antonio Bonavia Wong. Según la Policía, nunca severificaron los datos que este había consignado para obtener su DNI119.”  

La relación entre el tráfico ilícito de drogas y el asesinato por sicariato no sería tan grave enel Perú en comparación a otros países como México o las naciones de Centroamérica; sinembargo, se destaca su existencia en la ciudad de Lima y también en algunas provincias.Así, un especialista precisa:

"Hay rasgos de ́ sicariato´, que no veíamos en años anteriores que se presentan hacetres o cuatro años en el Perú, esto es peligroso si es que no se ejerce control alguno.No creo que haya un narco Estado pero sí por lo menos narco-regiones" 120.

En tercer lugar, existirían vínculos entre el tráfico ilícito de drogas y el delito de lavado de

activos. De acuerdo a la Unidad de Inteligencia Financiera (en adelante UIF), el tráfico ilícitode drogas constituye el primer delito precedente vinculado al lavado de activos en Perú. LaUIF estima que entre 2007 y mayo de 2012 aproximadamente US$ 4 436 millonesingresaron al sistema financiero peruano provenientes del tráfico ilícito de drogas.

En cuarto lugar, el tráfico ilícito de drogas tendría vínculos con el terrorismo en el Perú,específicamente con los rezagos de Sendero Luminoso, y en ese marco con algunos casosde secuestros. Se estima que en la zona del VRAEM existirían entre 200 a 1 000 hombresdedicados a la protección de los operadores a cargo de la elaboración y del tránsito deinsumos y de las drogas básicas producidas en dicha región121. Es preciso indicar que, como

hemos advertido en nuestro marco referencial, el terrorismo no es un delito propio de la119  Diario Perú 21 del 11 de julio de 2014. “ Narco asesinado en Miraflores sería un ciudadano de Serbia” Artículo periodístico publicado en el diario Perú 21: http://peru21.pe/actualidad/crimen-miraflores-mcdonalds-nacotraficante-asesinado-ciudadano-serbia-2191480 120  Novak, Fabián, entrevista al Diario “El Comercio”, 27 de octubre de 2011. 121 No existe una cifra única sobre los hombres armados asociados al narcotráfico. Una referencia es la cifraexpresada públicamente por el ex Presidente de la República de Perú, Alan García Pérez en enero de 2010,quien señaló que serían 200 hombres; sin embargo, otras fuentes señalan que habrían 350 hombres y otrasfuentes indican que habrían hasta 1 000 hombres en la zona del VRAEM.

Page 71: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 71/240

 

71

delincuencia organizada, sino que es un fenómeno diferente dada su finalidad de naturalezapolítica y no económica. Al respecto, consideramos que es importante diferenciarclaramente ambos fenómenos, respecto de los cuales planteamos que en el caso peruanoprimaría el tráfico ilícito de drogas y no el terrorismo.

De lo anterior, se deduce que el tráfico ilícito de drogas tiene como quinto delito asociadoal tráfico ilícito de armas. Como veremos más adelante, sostenemos que el mayor problemadel tráfico ilícito de armas en el Perú no se relacionaría con el terrorismo sino con otrosprocesos delictuales; no obstante, un porcentaje del número de armas que circulanilegalmente en el país tendría como destino final a los operadores dedicados a la proteccióndel tráfico ilícito de drogas en las zonas antes mencionadas.

En sexto lugar, el tráfico ilícito de drogas también se relacionaría con algunos secuestrosperpetrados en las zonas aledañas al territorio de cultivo y de transformación de las drogasilícitas. Un ejemplo de ello fue el secuestro registrado en abril de 2012, durante 6 días, de36 trabajadores de dos empresas del sector gasífero, en el centro poblado de Kepashiato,La Convención, Cusco122. Se afirma que este secuestro y otros que le precedieron fueroncometidos por los rezagos del terrorismo; sin embargo, aparentemente, serían atribuiblesa miembros armados del crimen organizado que trafica ilícitamente drogas en el país.

Adicionalmente, los procesos de producción y de comercialización de drogas prohibidas sevinculan con la problemática del consumo interno de drogas en el Perú. Cabe señalar quela posesión de determinada cantidad de droga para consumo personal no está penada eneste país, pero sí el micro tráfico de drogas. Al respecto, las autoridades nacionalessostienen que el consumo interno de drogas ilícitas se habría estabilizado con una cifra queseñala entre 150 000 y 200 000 personas adictas a la cocaína123. Al respecto, la Estrategia

Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016 sostiene:

“ En el año 2010 la prevalencia de vida del consumo de drogas de la población engeneral del Perú fue de 5.1 %, mayor a la del 2006 que fue de 4.6%. En el 2009 la

 prevalencia anual del consumo de drogas ilegales fue de 4,6% y 4,5% para escuelas públicas y privadas respectivamente, mientras que en el 2007 esta prevalencia anual fue de 3,9%; no obstante es necesario implementar medidas para evitar que estatendencia varíe” 124.

Sobre el consumo interno de drogas, Carmen Masías, Presidenta de la Comisión Nacional

para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA), precisa:

122 http://www.rpp.com.pe/2012-04-17-infografia-seis-dias-del-secuestro-en-kepashiato-noticia_472553.html123 http://www.larepublica.pe/19-04-2012/carmen-masias-si-somos-francos-no-todos-van-aceptar-la-erradicacion124 DEVIDA, “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016”, p. 7. 

Page 72: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 72/240

 

72

“El consumo de drogas se ha estabilizado si lo comparamos con algunos otros países,

el consumo no está en incremento, eso no quiere decir que bajemos la guardia, porsupuesto que tenemos que hacer más” 125.

Para finalizar, sobre el consumo de drogas en el Perú, un estudio internacional realizado en

2010 concluyó que la droga más consumida en el Perú es el cannabis o marihuana. Sobreesta situación se precisa que:

“En 2010 la CICAD, la UNODC y el Sistema Subregional de Información e Investigaciónsobre Drogas (formado por la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile,Colombia, el Ecuador, el Perú y el Uruguay) publicaron conjuntamente un estudiocomparativo sobre las relaciones entre drogas y delincuencia en el caso de losdelincuentes adolescentes. En él se presentó, por primera vez en la región, unaevaluación del problema del consumo de drogas en relación con los delitos cometidos

 por la población adolescente de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, elPerú y el Uruguay. Además, se puso de relieve la prevalencia de dicho consumodurante la vida de los delincuentes juveniles, que es considerablemente más alta quela de los jóvenes en general. La mayor prevalencia durante la vida, del consumo decannabis entre los delincuentes juveniles (80%) correspondió a Chile y el Perú”. 

7.  Las ganancias generadas

No existen cifras oficiales confiables sobre la cantidad de dinero que el tráfico de drogasgenera en el Perú. Se estima que las ganancias de las redes delincuenciales locales

alcanzarían el 20% del total del dinero que el proceso de comercialización internacional delas drogas peruanas produce. En todo caso, considerando las cifras de la Unidad deInteligencia Financiera (UIF), se estima que el tráfico ilícito de drogas genera alrededor deUS$ 831.75 millones anuales126, que representa aproximadamente el 0,47% del ProductoBruto Interno por año (que a diciembre de 2011 fue de US$ 176 728 millones). Por otraparte, según DEVIDA: “ El costo de la problemática de las drogas en el Perú fue estimado en444.7 millones de US$ anuales, lo que corresponde a cerca de US$ 16 dólares per cápita. Lamagnitud del problema representa un 0.2% del Producto Bruto Interno. De este costo anualcorresponden al alcohol 245.4 millones de US$ o 8.7 US$ per cápita, a drogas ilegales 192.3millones de US$ o 6.8 US$ per cápita y al tabaco 7 millones de US$ con 0.2US$ per cápita” 127 .

Además del ámbito nacional, el tráfico ilícito de drogas impacta a nivel de las regiones. Eneste sentido, se destaca su influencia en las regiones de Huánuco y Ayacucho.

125  Declaración de Carmen Masías a Inforegión, del 19 de junio de 2012.http://www.inforegion.pe/portada/137124/carmen-masias-consumo-de-drogas-se-ha-estabilizado-en-el-pais/126 Sobre la base de la información de la Unidad de Inteligencia Financiera que reportó que entre enero de 2007y mayo de 2012 el tráfico ilícito de drogas generó aproximadamente US$ 4 436 millones.127 DEVIDA, “Estudio del impacto social y económico del consumo de drogas en el Perú”, 2010, p. 31. 

Page 73: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 73/240

 

73

Fuente: Entrevista a experto Jaime García. Elaboración propia.

8.  Las respuestas del Estado ante la problemática descrita

Analizaremos la respuesta del Estado frente a la problemática del tráfico ilícito de drogascomo fenómeno de la delincuencia organizada. Los puntos que abordaremos son el ámbitonormativo, la institucionalidad, la fiscalización y el control preventivo, la investigación ypersecución penal, y el control penitenciario.

8.1.  En el ámbito normativo

El campo normativo es el área donde el Perú presenta más avances. El tráfico ilícito dedrogas es una problemática de larga data en este país. Desde los años 70s, se ha expedidolegislación en materia del tráfico ilícito de drogas, especialmente en dos áreas: normas denaturaleza penal, y normas de fiscalización y control preventivo de insumos químicos. Encuanto al ámbito penal, como ya hemos advertido, el tráfico ilícito de drogas cometido pormiembros de organizaciones criminales es una agravante contemplada en el Código Penalque prevé la pena de privación de la libertad entre 15 y 25 años (artículo 297 del CódigoPenal). La misma sanción corresponde a la delincuencia organizada dedicada a la

12% 12%

0

2

4

6

8

10

12

14

PBI Huánuco PBI Ayacucho

GRÁFICO No. 9Impacto del narcotráfico en el PBI - regiones de Huánuco y Ayacucho,

2011

Page 74: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 74/240

 

74

comercialización de insumos para la elaboración de drogas prohibidas. Las penas son aúnmás graves cuando una persona obliga a otra –con amenazas o violencia – a cultivar plantasde coca, amapola o marihuana y también para los cabecillas de bandas organizadasdedicadas al tráfico de drogas128.

En el ámbito normativo de control y fiscalización preventiva hasta hace poco regía la Ley28305 – Ley de Control de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados. Mediante DecretoSupremo 030-2009-PRODUCE, publicado el 17 de noviembre de 2009, se expidió el TextoÚnico Ordenado de la Ley 28305, modificada por las Leyes 29037 y 29251. Posteriormente,en noviembre de 2012, en el marco de la delegación de facultades otorgada mediante Ley29915, se publicó el Decreto Legislativo 1126, Decreto Legislativo que establece medidasde control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equiposutilizados para la elaboración de drogas ilícitas. La Primera Disposición ComplementariaFinal del Decreto Legislativo 1126 precisa que entrará en vigencia a los 180 días calendariosde la publicación de su Reglamento, excepto los artículos 2, 5, 30, 31, 32, 33, 39, 40, 41, 42,43 y 44, que entrarán en vigencia a los 90 días siguientes de la publicación del presenteDecreto Legislativo. Asimismo, los artículos referidos a la inscripción al Registro entrarán envigencia a los 90 días calendarios desde la publicación del Reglamento. Los usuarios tienenun plazo de 90 días calendarios a partir de la entrada en vigencia del Reglamento paraefectos de inscribirse en el Registro. También prescribe que las disposiciones de la Ley28305 y modificatorias regirán hasta que entren en vigencia las disposiciones del presenteDecreto Legislativo.Por su parte, su Primera Disposición Complementaria Transitoria, modificada por laUndécima Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo 1127, publicadoel 7 de diciembre de 2012, dispone que la SUNAT  asumirá las funciones y facultadesconferidas al Ministerio de la Producción por la Ley 23805, normas modificatorias y

reglamentarias, a los 90 días calendarios contados a partir de la publicación del presenteDecreto Legislativo.

Cabe precisar que el 1 de marzo de 2013 se publicó el Decreto Supremo 004-2013-EF, queaprobó el Reglamento del Decreto Legislativo 1126, Decreto Legislativo que establecemedidas de control en los insumos químicos y productos fiscalizados, maquinarias y equiposutilizados para la elaboración de drogas ilícitas. El Decreto Supremo 107-2013-EF, publicadoel 31 de mayo de 2013, introdujo modificaciones al Reglamento.

Por otra parte, en agosto de 2013 la Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado,

contempla al tráfico ilícito de drogas como uno de los delitos a los cuales es aplicable lanueva norma129. La Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado permite que al tráficoilícito de armas y municiones le sean aplicables explícitamente elementos propios de la

128 Ponce Chauca, Nataly, “Crime and Punishment around the World” Capítulo Perú, Department of Law and

Police Science, John Jay College of Criminal Justice, New York, 2009.129 Par a más detalle sobre esta Ley, ver el Capítulo 1, Nuevo marco normativo: La Ley 30077. 

Page 75: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 75/240

 

75

delincuencia organizada como el financiamiento, los actos preparatorios y el lavado deactivos y la pérdida de dominio a consecuencia de este delito.En opinión de los expertos entrevistados para este estudio, el ámbito normativo no es elprincipal problema del tráfico ilícito de drogas en el Perú. Si bien existen aspectos quepueden perfeccionarse, los niveles normativos de sanción penal y fiscalización preventiva

estarían debidamente desarrollados en el caso peruano. No obstante ello, consideramosque es pertinente adelantar nuestra opinión respecto a que la legislación peruana nocontempla un tratamiento articulado y sistemático de los delitos cometidos por ladelincuencia organizada, tema sobre el cual profundizaremos en las conclusiones de estereporte.

8.2.  En el ámbito institucional

El Perú cuenta con institucionalidad estatal creada para hacer frente al tráfico ilícito de

drogas. Actualmente, el órgano rector de la Política Nacional Antidrogas es la ComisiónNacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA). En febrero de 2012, esta instituciónexpidió el documento “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016”130 (ENLCD), que contiene un diagnóstico de la problemática del tráfico ilícito de drogas yestablece los principios, instituciones, lineamientos, ejes y objetivos estratégicos paraluchar contra este fenómeno en el periodo de referencia.

La ENLCD presenta los siguientes ejes de intervención del Estado para luchar contra eltráfico ilícito de drogas: 1) desarrollo alternativo (cultivos alternativos), 2) interdicción:erradicación de cultivos ilícitos, incautaciones de insumos químicos y productos fiscalizados,comercio legal de hoja de coca, decomisos de drogas, lavado de activos y judicialización de

casos, y 3) prevención y rehabilitación del consumo de drogas. Adicionalmente, este Plancontempla la captación transversal y horizontal de cooperación internacional y larealización de foros internacionales como parte de una estrategia global de cara al tráficoilícito de drogas.

Posteriormente, en mayo de 2014, el gobierno decidió modificar la política nacionalantidrogas, a fin de incorporar el modelo “Interdicción con reconversión productiva”, comouna medida dirigida a brindar alternativas sociales y productivas a los agricultores de laszonas donde se realiza la erradicación de los cultivos ilícitos.

En opinión de los especialistas en la materia, el Plan de la ENLCD es adecuado puescontempla acciones en todas las áreas necesarias para enfrentar el problema del tráficoilícito de drogas en el Perú. No obstante ello, el principal desafío es su efectivaimplementación, asociada a la consecución de resultados concretos y medibles en el cortoy mediano plazo. En efecto, informes externos, así como la propia ENLCD, reconocen el pocoimpacto de las acciones adoptadas hasta la fecha para combatir el tráfico ilícito de drogas,

130 Cuyo antecedente fue la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2007-2011.

Page 76: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 76/240

 

76

lo que se evidencia en las altas cifras que dan cuenta del incremento de la capacidad deelaboración y comercialización ilícita de drogas en el Perú. A continuación, se citan dosfuentes de información que dan cuenta de estas debilidades.

“El contexto nacional actual refleja un crecimiento sostenido de los cultivos ilegales

de coca en la última década alcanzando un área nacional de 61 200 hectáreas dehoja de coca. Los indicadores referidos de contención del avance del narcotráficomuestran niveles insuficientes: en el decomiso de drogas, incautación de insumosquímicos, desarticulación del crimen organizado y control de las operaciones delavado de activos. Sin embargo, también cabe señalar los resultados de laintervención integral focalizada en la Región San Marti n (“Modelo San Martín), así

como un incremento en la asignación de recursos del presupuesto nacional para elcombate del TID” 131.

“ DEVIDA no ha logrado mostrar capacidad para producir información vital para lalucha antidroga, para realizar diagnósticos en cada área involucrada en la estrategiani para evaluar permanentemente y hacer las correcciones debidas de la EstrategiaNacional de Lucha contra las Drogas (…) La Empresa Nacional de la Coca (ENACO),

como entidad nacional que goza del monopolio de la comercialización legal de lahoja de coca, carece de la capacidad económica y operativa para comprar el íntegrode la oferta legal (para uso tradicional e industrial) de este cultivo (…) El Proyecto

Especial de Control y Reducción de los Cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH)si bien ha venido realizando una eficiente y sacrificada labor para la erradicación delos cultivos ilícitos, carece de recursos económicos y humanos suficientes paraexpandir su tarea de erradicación al resto de regiones cocaleras y volverla

 permanente. Más aún, el hecho de ser un proyecto y, por tanto, no tener la

 posibilidad de contar con un presupuesto institucional propio limita el cumplimientode sus objetivos (…). La Policía Nacional del Perú presenta un conjunto de problemas

 para desarrollar con mayor eficiencia y efectividad su labor de interdicción, talescomo: recursos materiales y económicos insuficientes, corrupción en algunos de suscuadros, escaso personal, falta de especialización, etc.” 132.

Dado la situación crítica antes descrita, algunos especialistas han sugerido la conformaciónde una Comisión Interministerial de Asuntos de Lucha Contra el Tráfico Ilícito de Drogas,como una medida que reflejaría la voluntad política del Gobierno del Perú de incluir la luchacontra el tráfico ilícito de drogas en la agenda del más alto nivel estatal133.

131 DEVIDA, “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016”, p. 8. 132 García, Jaime y otros autores, Ob. Cit. p. 13.133 Ibídem, p. 23.

Page 77: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 77/240

 

77

8.3.  La fiscalización y el control preventivo

La fiscalización y el control preventivo son actividades sustanciales para luchar contra lasredes criminales organizadas en el Perú. En el ámbito del tráfico ilícito de drogas, esteproceso abarca la fiscalización del uso y destino de los insumos químicos fiscalizados, y su

incautación en las vías de transporte hacia las zonas de elaboración de las drogas.

Los insumos químicos utilizados para la elaboración ilícita de drogas son bienes importadospor empresas legalmente constituidas; sin embargo, estos productos son comercializadosilícitamente al interior del país y desviados a las zonas de elaboración ilegal de drogas. Elproblema central radica en el control del destino de estos insumos, lo que involucra tantoal Estado, como a las empresas importadoras y comercializadoras de estos elementosquímicos en el país. Sobre este punto, un experto ha sostenido:

“El problema no es si estos insumos se importan lícitamente, porque hasta que llegan

al puerto su comercialización es lícita. Donde falla el control es cuando cae en manosde los comerciantes minoristas, allí hay un mayor desvío al narcotráfico. Hayempresas unipersonales, con registro en la SUNAT y sus papeles en regla, quecompran toneladas de insumos y su actividad comercial no lo justifica. Allí es dondese debe ejercer el control (…). Para disminuir este fenómeno se debe de trabajar más

estrechamente con la empresa privada (…)” 134.

Por otro lado, como se ha expuesto en este estudio, la cantidad de insumos químicosincautados por la Policía Nacional es poco significativa, con referencia a la cantidad deinsumos que llegan a usarse para la elaboración de las drogas ilícitas. Al respecto, uno delos expertos entrevistados para este estudio, precisa:

“Desde un punto de vista comparativo, hay un deterioro importante, a más

 producción de coca, más producción potencial de cocaína, pero tenemos muy pocaincautación de insumos químicos, si se compara con Colombia, es algo realmente impresionante, y eso hace ver el avance del narcotráfico en los últimos años en elPerú. Sin duda, es un importante desafío para el gobierno” 135.

La ENLCD señala que los pocos resultados alcanzados en materia de fiscalización y controlpreventivo de insumos químicos utilizados para la elaboración de drogas ilícitas, seatribuyen a los siguientes factores:

“(…) Diversos factores explican esta situación: i) La falta de implementación efectiva

del Registro Único para el control de los usuarios y las actividades que desarrollan

134 Entrevista a Flavio Mirella, representante para el Perú y Ecuador de la Oficina de las Naciones Unidas parala Droga y el Delito - UNODC, http://www.inforegion.pe/portada/136022/hay-vacio-sobre-comercializacion-de-insumos-para-elaboracion-de-clorhidrato/135 Entrevista al doctor Gino Costa Santolalla, experto en seguridad ciudadana, Director de Ciudad Nuestra, exMinistro del Interior.

Page 78: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 78/240

 

78

con IQPF, dentro del marco de la aplicación de la Ley No. 28305 ´Ley de Control deInsumos Químicos y Productos Fiscalizados´ que data desde el 2004; ii) La falta deimplementación plena de los mecanismos de supervisión de la comercialización dehidrocarburos de acuerdo al DS 045-2009-MEM a través de la instalación de GPS y

 precintos electrónicos a todas las unidades de transporte; iii) Limitados recursos para

la Policía Nacional del Perú para llevar a cabo labores de inteligencia y operativos anivel nacional; iv) La falta de adquisición de equipos adecuados para la labor de

 fiscalización como las garitas móviles; y v) El mayor compromiso de parte del sectorempresarial para asumir con responsabilidad el control del desvío de los insumosquímicos”. 

Son tres medidas que los expertos consideran prioritarias para fortalecer el control de losinsumos químicos. En primer lugar, la creación del Registro Único para el Control delos Insumos Químicos y Productos Fiscalizados, pendiente de implementación desde el año2004. En segundo lugar, la alianza con el sector empresarial privado que está involucradoen la compra y transporte de los insumos químicos. En tercer lugar, el refuerzo de la PolicíaNacional del Perú como un órgano que coadyuva al control de la circulación de los insumosquímicos fiscalizados al interior del país, incluyendo la reducción de nichos de corrupciónen esta tarea.

Cabe indicar que en agosto de 2012, DEVIDA informó la decisión gubernamental de atribuira la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) la función de lafiscalización de los insumos químicos y maquinarias dirigidos al tráfico ilícito de drogas,proceso que se implementará a partir de 2013136. Sobre el particular, consideramos queesta medida es acertada puesto que la SUNAT es una institución con acceso y controltributario a nivel nacional, que ha demostrado tener bajos niveles de corrupción en el

ámbito de la fiscalización operativa. Estas características le permitirían presentar mejoresresultados en la fiscalización y el control de los insumos químicos para el tráfico ilícito dedrogas, dada la situación actual descrita en este informe. El desafío más importante es lapuesta en práctica e implementación de esta nueva decisión política.

Asimismo, como ya se ha indicado, en mayo de 2014, el gobierno peruano modificar los ejesde la política nacional antidrogas a fin de incorporar el modelo "Interdicción conreconversión productiva” y destinar, a través de diferentes sectores, U$S 53.8 millones dedólares en los Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Al respecto, existeninquietudes en el sector especializado, en el sentido que esta nueva estrategia podría

conllevar retrocesos en las medidas de erradicación. En todo caso, consideramos que esfundamental las medidas dirigidas a impulsar proyectos de desarrollo integral en las zonasdonde se cultiva la hoja de coca.

136 Inciso 7 del artículo 2 de la Ley No 29915  –  Delégase en el Poder Ejecutivo la Facultad de Legislar enmateria de fortalecimiento y reforma institucional del Sector Interior y de Defensa Nacional, 20 de agosto de2012.

Page 79: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 79/240

 

79

8.4.  La investigación y persecución penal

El sistema de justicia peruano cuenta con instituciones especializadas en la investigación,persecución penal y sanción de la delincuencia organizada relacionada con casos de tráficoilícito de drogas. Así, a nivel policial existe la Dirección Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO),

en el Ministerio Público están la Fiscalía Especializadas en Criminalidad Organizada (FECOR),en el Poder Judicial se ubica la Sala Penal Nacional, y en el Ministerio del Interior está laProcuraduría Pública Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas (PPTID).

La lucha frontal contra los eslabones claves de las redes criminales organizadas dedicadasal tráfico ilícito de drogas en Perú no se refleja en las cifras del sistema de justicia penal. Enefecto, los datos disponibles evidencian serias limitaciones en la capacidad del Estado parainvestigar y sancionar a los operadores medulares de la delincuencia organizada vinculadaal tráfico ilícito de drogas.

Si bien existen esfuerzos, casos y resultados resaltantes, en términos generales, los casos

por tráfico ilícito de drogas contra los líderes y miembros centrales de redes criminalesorganizadas representan menos del 4% del total de casos por tráfico ilícito de drogas a niveldel país. Consideramos que el desafío en esta materia es el fortalecimiento de la Policía yFiscalía para trabajar en equipo y asumir un desempeño proactivo orientado a recopilarevidencias válidas judicialmente que conlleven condenas efectivas. Asimismo, se debenreducir los nichos de corrupción existentes en las áreas del control de los insumos químicosy el tránsito de las drogas ilícitas. Sobre la capacidad del sistema de justicia para enfrentarlos delitos complejos, una especialista sostuvo:

“Al igual que en otros países de la región latinoamericana, el desafío central de la

reforma procesal penal en Perú es el fortalecimiento del Ministerio Público comoconductor de la investigación y responsable de la persecución penal del delito, lo queen términos prácticos significa la orientación estratégica del trabajo policial paraconseguir, juntos, las evidencias y pruebas que permitan obtener una condena válidaa nivel judicial (…). La obtención de pruebas válidas para llevar el caso a la etapa

 judicial fue el aspecto que varias entrevistas visualizaron como la principal debilidady el desafío primordial de la persecución penal del delito, en particular, cuando seestá frente a casos mediana o altamente complejos”  137 .

Ciertamente, la aplicación de las técnicas especiales de investigación contempladas en elnuevo Código Procesal Penal, tales como la figura del agente encubierto, la entrega vigiladade bienes delictivos, la interceptación de las comunicaciones y telecomunicaciones, y lautilización de colaboradores eficaces, pueden ser herramientas útiles para fortalecer laoperatividad de la Policía, la Fiscalía y las Procuradurías Especializadas para identificar yobtener evidencias que permitan condenar a los miembros centrales de las redes

137 Ponce Chauca, Nataly, “Estado de la Persecución Penal de delitos de alta connotación social en Perú”,  Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), 2010, p. 38.

Page 80: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 80/240

 

80

delincuenciales dedicadas al tráfico ilícito de drogas y otros delitos propios de ladelincuencia organizada.

En los siguientes gráficos se observan datos cuantitativos sobre los resultados del Estado enmateria de investigación y persecución penal del tráfico ilícito de drogas, especialmente de

los casos que tendrían relación con el fenómeno de delincuencia organizada; asimismo, seacompañan datos recientes en la tabla subsiguiente.

GRÁFICO No. 60Casos de tráfico ilícito de drogas agravados por ser delincuencia organizada, 2012

Fuente: Anuario del Ministerio Público, 2012. Elaboración propia.

1.5% (203)

98.5%(13,007)

TID - delincuenciaorganizadaTID - otros casos

Page 81: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 81/240

 

81

GRÁFICO No. 11Procesados, absueltos y condenados por tráfico ilícito de drogas, 2009-2012

Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de DrogasMinisterio del Interior. Elaboración propia.

GRÁFICO No. 12Porcentaje de casos de tráfico ilícito de drogas con condena, 2009-2012

Fuente: Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Tráfico Ilícito de DrogasMinisterio del Interior138. Elaboración propia.

138 El porcentaje está en función de los casos totales a cargo de esta Procuraduría.

2009 2010 2011 2012

Procresados 6517 6826 6739 7579

Condenados 3107 2573 2368 2200Absueltos 2222 1413 619 985

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

26.23

23.8024.35

20.44

0

5

10

15

20

25

30

2009 2010 2011 2012

Page 82: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 82/240

 

82

TABLA No. 4 Casos ingresados por delito de tráfico ilícito de drogas (dos o más personas u

organización), en Fiscalías Provinciales y Mixtas por Distrito Fiscal, 2013

DISTRITOS NUMERO DE CASOS DISTRITOS NUMERO DE CASOS

AMAZONAS -- LIMA 36

ANCASH -- LIMA NORTE 41

APURIMAC 2 LIMA SUR 9

AREQUIPA 12 LORETO 5

AYACUCHO --- MADRE DE DIOS 2

CAJAMARCA 1 MOQUEGUA --

CALLAO 2 PASCO --

CAÑETE 1 PIURA 2

CUSCO -- PUNO 7

HUANUCO 1 SAN MARTIN 2

HUAURA -- SANTA 3

ICA 4 SULLANA --

JUNIN 5 TACNA --

LA LIBERTAD 2 TUMBES --

LAMBAYEQUE -- UCAYALI 2

TOTAL 139

Fuente: Anuario del Ministerio Público, 2013. Elaboración propia139 

8.5.  El control penitenciario

Las cifras oficiales del Instituto Nacional Penitenciario indican que en diciembre de 2013,del total de internos a nivel nacional (67 597 personas), 24.4% (16 526) están recluidos porel tráfico ilícito de drogas, de los cuales 55.8% (9238) están recluidos en calidad deprocesados, mientras que el 44.2% (7288) son sentenciados.140 

Asimismo, cabe precisar, que mientras que las mujeres a nivel de población penitenciariatotal representan el 6.3%. La mayoría de mujeres se encuentra por TID (44.6%) seguido del

TID agravado con el 30%. En el caso de los varones la mitad se encuentra por TID básico(50.6%) y un tercio por TID agravado (29.9%).

139 http://www.mpfn.gob.pe/estadistica/anuario_est_2013.pdf140  “Informe Estadístico – Diciembre 2013” – Instituto Nacional Penitenciario:http://www.inpe.gob.pe/pdf/Diciembre2013.pdf

Page 83: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 83/240

 

83

GRÁFICO No. 13Población penitenciaria según sexo y delitos específicos de drogas,

diciembre 2013.

Fuente: Informe Estadístico - Diciembre 2013, Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

Por otro lado, mientras que en la población penal de varones los delitos de drogasrepresentan el 22% del total de presos varones (63,330); en el caso de la mujeres teniendo

en consideración sólo el universo de la población penitenciaria de mujeres, el delito dedrogas representa el 61.6% (2,609). Respecto a los ciudadanos extranjeros privados delibertad que representan el 3% (1,715) de la población penitenciaria, 1,443 son varones y272 mujeres, pero la gran mayoría (90% aproximadamente) están detenidos por cometerdelitos relacionados con el tráfico ilícito de drogas y, en general, se ubican dentro del tipobásico de transporte del ilícito cargamento que proviene de organizaciones criminalestransnacionales141.

Estos hallazgos ratificarían que en el Perú, la respuesta punitiva del Estado se concentrapredominantemente en los eslabones primarios de la cadena de valor de la delincuencia

organizada que opera el tráfico ilícito de drogas en el ámbito nacional, y no en sus eslabonesu operadores claves o centrales.

141 Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito (UNODC). Privados de Libertad por delitos dedrogas y desafíos de políticas, marzo 2014.

TID

TID Agravado

Promoción o favorecimiento al trafico ilícito dedrogas

Microcomercializacion o Microproduccion

Total

7038

416

1539

118

9111

1164

783

441

221

2609

HOMBRES

MUJERES

Page 84: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 84/240

 

84

EL TRÁFICO ILEGAL DE ARMAS DE FUEGO, MUNICIONES Y EXPLOSIVOS

1.  Objetivo de estudio

Este capítulo se focaliza en el análisis del tráfico ilegal de las armas de fuego denominadasarmas pequeñas142, así como en el tráfico ilegal de municiones y explosivos143. Por lo tanto,esta investigación no abarca el tráfico de armas ligeras, pesadas o de guerra. Sin embargo,en algunos párrafos nos referiremos a la pistola cartucho 9 milímetros parabellum o 9 mmLuger 144, cuya comercialización ilícita también forma parte de la problemática delincuencialen el Perú. Asimismo, pese a la poca información disponible sobre el tráfico ilegal demuniciones y explosivos, este estudio abarca esta problemática a nivel exploratorio, la cuales poco advertida en el país pero tiene una estrecha relación con el tráfico ilegal de armasy, posiblemente, una incidencia delictiva superior a la misma.

Asumimos el concepto de tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos contenido en el

Código Penal, artículos 279 y 279 A:

"Artículo 279. Fabricación, suministro o tenencia de materiales peligrosos  

El que, sin estar debidamente autorizado, fabrica, almacena, suministra, comercializa, ofrece o tiene

en su poder bombas, armas, armas de fuego artesanales, municiones o materiales explosivos,

inflamables, asfixiantes o tóxicos o sustancias o materiales destinados para su preparación, será

reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de quince años" 145.

 Artículo 279-A. Producción, desarrollo y comercialización ilegal de armas químicas.- El que produce,

desarrolla, comercializa, almacena, vende, adquiere, usa o posee armas químicas, -contraviniendo las

 prohibiciones establecidas en la Convención sobre Armas Químicas adoptada por las Naciones Unidas

en 1992- o las que transfiere a otro, o el que promueve, favorece o facilita que se realicen dichos actos

será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de veinte años.

142 Para efectos de esta investigación se entiende por “armas pequeñas” aquellas de uso individual de personasque incluye revólveres y pistolas automáticas o de autocarga, fusiles y carabinas; subfusiles, fusiles de asalto yametralladoras ligeras. Referente:“ Diagnóstico sobre Tráfico Ilícito de Armas pequeñas y ligeras en Honduras”, Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos - CIPRODEH, 2011.143  Para efectos de esta investigación se entiende por “municiones” los cartuchos (con balas) para armas

 pequeñas y casquillos y proyectiles para armas ligeras. Tomado del Diagnóstico sobre Tráfico Ilícito de Armas pequeñas y ligeras en Honduras elaborado por el Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos- CIPRODEH, 2011.144 Cabe señalar que la Ley No 29954, del 4 de noviembre de 2012, prohibió expresamente la importación y el

uso de las pistolas 9 parabellum cañon largo. 145 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 30076, publicada el 19 agosto de 2013. 

Page 85: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 85/240

 

85

El que ilegítimamente se dedique a la fabricación, importación, exportación, trasferencia,

comercialización, intermediación, transporte, tenencia, ocultamiento, usurpación, porte y use

ilícitamente armas, municiones, explosivos de guerra y otros materiales relacionados, será reprimido

con pena privativa de libertad no menor de diez ni mayor de veinte años.

La pena será no menor de veinte ni mayor de treinta y cinco años si a consecuencia del empleo de lasarmas descritas en el párrafo precedente se causare la muerte o lesiones graves de la víctima o de

terceras personas” 146 

2.  Información introductoria

El trabajo de investigación realizado para este estudio nos lleva a sostener que el tráficoilícito de armas, municiones y explosivos asociado al crimen organizado es un campo pocoexplorado a nivel empírico y académico en el Perú. En este contexto, en los siguientespárrafos formulamos hipótesis acerca del desarrollo de estos delitos, buscando determinar

sus posibles manifestaciones como parte de un fenómeno de delincuencia organizadanacional e internacional.

3.  La demanda que satisface

Perú presenta dos escenarios claramente diferenciados donde opera el tráfico ilegal dearmas, municiones y explosivos. Un primer escenario corresponde a una demandainternacional ilegal de estos bienes, y un segundo escenario corresponde al tráfico ilegal dedichos productos al interior del Perú. En otras palabras, sostenemos que el tráfico ilegal dearmas, municiones y explosivos abastece dos demandas ilícitas: una demanda externa, que

conlleva procesos de “exportación” ilegal; y una demanda interna que abastece un mercadodiversificado compuesto por: i) ciudadanos y empresas que adquieren armas y municionesilegalmente para fines de seguridad personal; ii) empresas y personas que adquierenexplosivos para fines de minería informal o elaboración de pirotécnicos y similares; iii) redescriminales que demandan armas y municiones para sus actividades delictivas, iv)remanentes de la organización terrorista Sendero Luminoso como brazo armado del tráficoilícito de drogas. Posteriormente, ahondaremos en cada uno de estos escenarios.

3.1.  El tráfico ilegal de armas y municiones hacia el exterior

En el Perú no hay estudios que analicen, sobre la base de evidencia técnica, objetiva yempírica, los procesos de comercialización ilegal de armas, municiones y explosivos dirigidaa otros países, y que presente datos o hipótesis sobre la cantidad de estos productos que

146 Artículo incorporado por el Artículo 5 de la Ley No 26672, publicada el 20 de octubre de 1996. Los dosúltimos párrafos fueron incorporados por la Sexta Disposición Complementaria de la Ley 28627, del 22 denoviembre de 2005.

Page 86: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 86/240

 

86

salen ilegalmente al extranjero, sus tipos, los mercados que atienden o los volúmenes dedinero que generan.

No obstante lo anterior, sí existen documentos que dan cuenta de algunos aspectospuntuales sobre el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos hacia el extranjero. Así,

el Informe Nacional de la Comisión Nacional Contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armasde Fuego, Municiones, Explosivos (CONATIAF), para el periodo 2008-2009147, señala lasprincipales rutas y modalidades para el transporte ilegal de armas y municiones, que sedirigen principalmente a Ecuador, Colombia y Bolivia. Dicho informe indica que las armastraficadas ilegalmente hacia el norte del Perú salen del país por las ciudades de Tumbes yPiura, con destino de tránsito a Ecuador y con destino final a Colombia, especialmente paraatender la demanda ilícita de armas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia(FARC)148. Paralelamente, el referido informe detalla el tráfico ilícito de armas y municionesvía la ciudad de Iquitos hacia la zona del Putumayo, que también tendría como destino finalColombia, con armas provenientes del Perú y de Brasil.

En coherencia con el informe de la CONATIAF, encontramos un caso judicial que ejemplificael tráfico ilícito de armas perpetrado por redes criminales peruanas con destinointernacional. Se trata del proceso penal contra Julio Vásquez Godínez y otros miembros delas Fuerzas Armadas y personal retirado de la Policía Nacional del Perú, quienes asociadosa personas nacionales y extranjeras habrían conformado una organización criminaltransnacional dedicada al tráfico ilegal de armas al extranjero, por un valor superior a US$200,000. La demanda de esta organización criminal internacional habría sido la FARC deColombia. Sobre este caso, una noticia periodística del año 2009 detalla lo siguiente:

“Cuatro suboficiales en actividad, tres del Ejército y uno de la Fuerza Aérea, fueron

detenidos simultáneamente en Tumbes, Chiclayo y Lima como parte de un operativo policial contra una organización criminal que se dedicaba a suministrar material deguerra a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Los efectivos del Ejército, Julio Vásquez Godínez (38), Luis Magallanes Dávila (40) y José Yataco Munayco; y de la FAP, Jorge Cerpa Romero, sustraían de los respectivoscuarteles donde trabajaban, armamento que luego vendían a una organización detraficantes de equipamiento bélico, compuesto por militares en retiro. Vásquez yMagallanes laboraban en la Tercera Brigada de Fuerzas Especiales del Ejército consede en Tarapoto, región San Martín. El tercero, José Yataco, estaba asignado al

Batallón de Infantería Selva No. 33. Los tres fueron arrestados en Lima. El cuartosuboficial, Jorge Cerpa, trabajaba en el Comando de Material de la FAP, en la capital.

147 Informe Oficial 2008 –  2009 de la Comisión Nacional Contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas deFuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados (CONATIAF), liderado por el Ministerio deRelaciones Exteriores de Perú, agrupación creada para la implementación del Programa de Acción de las

 Naciones Unidades para Prevenir, Combatir y Eliminar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en todossus aspectos.148 Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARCs.

Page 87: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 87/240

 

87

Los cuatro militares estaban involucrados con los suboficiales FAP (r) RobertoSamanamud Garay y PNP Wilder Cornetero Estrada, quienes también fueronaprehendidos como parte del operativo, y a quienes la policía sindica como loscabecillas de la organización de traficantes de armas. Samanamud cayó en Tumbes

cuando pretendía cobrar US$ 40 mil al ecuatoriano Freddy Torres Calle por la ventade pistolas ametralladoras y munición. Torres también fue capturado por la

 policía. El ecuatoriano es señalado como el financista de la organización criminal y  el encargado de transportar el armamento hacia la frontera de Ecuador conColombia, por donde es filtrado el material de guerra con destino a las FARC”  149. 

Por su parte, un estudio de la UNODC corrobora el tráfico ilícito de armas del Perú haciaEcuador y Colombia. Este informe sostiene que esto sería motivado por el mejor pago dedichas armas en estos países; vale decir, es resultado de un análisis costo- beneficio a favorde la demanda ilegal internacional de armas y de municiones150. Este documento guardacoherencia con las comunicaciones públicas entre las autoridades del Perú con otros paísesfronterizos, tales como Ecuador y Bolivia, con motivo del tráfico ilícito de armas pequeñasy municiones. Así, en febrero de 2012, el Ministro de Seguridad Interna y Externa deEcuador, Homero Arellano, anunció el inicio de coordinaciones con las autoridadesperuanas para reforzar el control de la frontera común y evitar el tráfico ilegal de armasentre ambos países y sostuvo:

“Hemos tenido reuniones con el Ministro del Interior del Perú (…). Vamos a

enfocarnos las entidades de seguridad en los siguientes tiempos para combatir estecomercio ilícito de armas que pasa por nuestras fronteras (…).El Presidente Rafael

Correa hacía referencia a que en Ecuador estamos en una política directa de prohibir

el porte de armas. La tenencia obviamente está autorizada para aquellas personasque tienen la capacidad de usarlas, como oficiales de la Policía, Fuerzas Armadas yelementos especiales” 151.

Cabe señalar que en junio de 2014, Perú y Ecuador presentaron ante el Consejo de DerechosHumanos de la ONU, una propuesta conjunta de Resolución para que los Estados regulen laadquisición, posesión y uso de armas por civiles, a fin de evitar su mala utilización y dañosa terceros152, iniciativa que daría cuenta de la preocupación de ambos países por estaproblemática común que afecta sus fronteras y forma parte de la agenda de sus relacionesbinacionales.

149  http://www.larepublica.pe/23-12-2009/cuatro-suboficiales-del-ejercito-y-de-la-fap-detenidos-por-traficar-armas-para-las-farc150 Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito –  UNODC, “El costo económico de la delincuenciaorganizada en el Perú”, Lima 2011, p. 10. 151 http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=/LcRxTcXKtc=152http://cancilleria.gob.ec/consejo-de-derechos-humanos-adopta-resolucion-de-ecuador-y-peru-que-regula-acceso-a-armas-de-fuego-2/ 

Page 88: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 88/240

 

88

Por otra parte, en cuanto a Bolivia, en el año 2010, el ex Ministro del Interior del Perú, Gral.PNP Miguel Hidalgo, fue requerido durante su visita oficial a Bolivia para reforzar la luchacontra el tráfico ilegal de armas y municiones con destino a dicha nación153. Posteriormente,en el año 2013, Bolivia aprobó una nueva Ley de Control de Armas de Fuego, Municiones,Explosivos y otros materiales relacionados. Una nota informativa relacionada a esta nueva

Ley precisa que la problemática del tráfico de armas en Bolivia tiene como uno de suspuntos conflictos el ingreso de armas a través del Perú y Brasil, “a través de Desaguaderoen la frontera con Perú y Puerto Suarez y Guayaramerin en el territorio compartido conBrasil 154. 

En cuanto a la “exportación” ilícita de municiones y explosivos, no se ha podido encontrarfuentes que estimen la dimensión de este problema y la cantidad de los bienescomercializados ilegalmente hacia el extranjero. Al respecto, solo se tiene noticias de laprensa que señalan:

“Febrero de 2012: El Ejército de Ecuador decomisó más de siete mil municiones de

armas y 1.595 explosivos en la provincia de El Oro, en la frontera con Perú. En enero,la Policía incautó al menos 400 tacos de explosivos de uso militar y 998 detonantesque eran transportados en un autobús interprovincial que se iba a Esmeraldas, en la

 frontera con Colombia155.

“Marzo 2012: Las fuerzas policiales desactivaron una banda internacional a la que leincautaron importante armamento militar con el logotipo del Ejército peruano. Elcanal de televisión del Estado indicó que se está investigando como este arsenaltraspasó las fronteras. El viceministro del Interior, Javier Córdova, señaló que lasautoridades ecuatorianas se comunicarán con las Fuerzas Armadas del Perú para

realizar las investigaciones y esclarecer la participación de los cinco arrestados. Seinformó que entre la documentación retenida a los implicados se encontraronindicios de los nexos con grupos de otros países y con el jefe de un banda capturadorecientemente en este país” 156.

Consideramos que los procesos de adquisición y transporte ilegal de armas, municiones yexplosivos al interior del Perú se relacionan con el tráfico ilícito de estos productos hacia elextranjero; es decir, las redes delincuenciales nacionales dedicadas al tráfico de armas,municiones y explosivos al interior del país se vinculan con las cadenas de abastecimientoilegal de estos productos hacia otros países. A esto contribuye –como el propio informe de

la CONIAFT reconoce –  las debilidades del Estado en el control fronterizo, así como la

153 http://eju.tv/2010/06/mximo-jefe-policial-del-per-alerta-sobre-trfico-de-armas-y-drogas-a-bolivia/154http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20131013/ley-de-armas-%E2%80%9Ca-la-

 boliviana%E2%80%9D_231543_501125.html155http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/05/Incautan-en-Ecuador-una-importante-cantidad-de-municiones/UPI-48271330942200/?rel=19001332515791156  http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/02/Banda-de-delincuentes-actuaba-en-Ecuador-con-armamento-

 peruano/UPI-45831330725152/?rel=48271330942200

Page 89: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 89/240

 

89

ausencia de mecanismos eficaces para la fiscalización y el control administrativo y policialdel transporte al interior del país de los bienes bajo estudio. El Coronel EP Rodolfo Gamboa,experto de la UNLIREC157 ejemplifica esta problemática de la siguiente manera:

“Conocimos el caso de una incautación de cargamento de varios paquetes de

municiones en el control fronterizo de Tumbes; de acuerdo a la Guía de Remisiónrespectiva, esta mercancía tenía como destino Iquitos, pero en realidad se estabadirigiendo a la frontera con Ecuador. Este hecho es parte de la problemática deltráfico ilegal de municiones; se expiden guías de destino para un lugar, pero, comono hay un control efectivo, terminan en otros lugares, incluyendo el extranjero” 158.

A continuación, profundizaremos en la problemática del tráfico ilícito de armas, municionesy explosivos al interior del Perú, que expone con más claridad sus posibles vínculos con eltráfico ilícito de estos productos hacia y desde el extranjero.

Como ya se ha indicado, existe evidencia que sustenta que un porcentaje de las armastraficadas ilegalmente desde el Perú hacia el extranjero proviene de las fuerzas estatales deseguridad: Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú. Esta hipótesis tiene sentido no solopor el mayor valor económico que estas armas tendrían fuera del Perú  –como lo señala laUNODC – sino también por la diminución de la posibilidad de detección de los números deserie fuera del país que tienen las armas registradas por las fuerzas del orden nacionales.Por otro lado, no se cuenta con información sobre si esta situación también se presentaríaen torno a las municiones y los explosivos de las fuerzas de seguridad peruanas, quetambién podrían ser comercializadas ilícitamente en otros países. Sobre el tráfico ilegal demuniciones hacia el extranjero, la UNODC plantea:

“(…) los especialistas consultados coinciden en que esta actividad ilegal se realiza através de operaciones “Hormiga”, en las que muchos traficantes individuales se

movilizan por distintas rutas desde los almacenes de la PNP y de las FF.AA. hacia las fronteras con Bolivia y con Ecuador (un arma o munición puede duplicar su valor enla frontera y hasta sextuplicarlo al ser colocado en la selva colombiana). Son muy pocas las transacciones destinadas al mercado local” 159.

157 Comisión Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y elCaribe.158 Entrevista al Coronel EP Rodolfo Gamboa, funcionario del Centro Regional de las Naciones Unidas parala Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe - UNLIREC.

159 Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito –  UNODC, Ob. Cit, 2011, p. 10.

Page 90: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 90/240

 

90

3.2.  El tráfico ilegal de armas y municiones al interior del país

El tráfico ilegal de armas y municiones al interior del Perú es el principal objetivo de estecapítulo. En las siguientes líneas buscamos identificar las características centrales de esta

problemática asociada a la existencia de redes criminales organizadas dedicadas a estedelito. Se advierte al lector que en varios aspectos se proponen hipótesis que, si bien seapoyan en fuentes certeras, es necesario validar a través de estudios posteriores másdetallados y específicos.

4.  Los procesos y actores involucrados

Un primer hallazgo de este estudio es que la comercialización legal de armas, municiones yexplosivos tiene una estrecha relación con el tráfico ilegal de estos bienes. A diferencia deltráfico ilícito de drogas -donde la problemática nacional comprende el cultivo, la fabricación

y la comercialización de drogas prohibidas, actividades que son ilícitas en todos los nivelesde la cadena de valor que abarca este delito- en el caso del tráfico ilícito de armas,municiones y explosivos, existirían notorios espacios de interrelación entre algunaspersonas y empresas que se dedican legalmente a la comercialización de estos productos,y actores que comercializan los mismos bienes de forma ilícita. Estos vínculos no solo seregistran en el Perú, pues varios estudios internacionales sobre la materia sostienen queesta problemática también se presenta en otros países, lo que da luces de un primerelemento acerca de las relaciones entre los circuitos legales e ilegales en torno a este delito.Así, la Oficina de Naciones Unidas sostiene que entre “el 40 y el 60% del comercio de las armas

pequeñas es ilícito en el mundo en un momento u otro ”160

Considerando lo anteriormente señalado, a continuación presentamos datos cuantitativosque muestran la situación de la comercialización legal o lícita de armas y municiones en elPerú. Esto resulta útil como marco introductorio a la problemática del tráfico ilícito de estosproductos, pues como se detallará posteriormente, en el caso peruano se registraríaninteracciones dinámicas entre las ofertas, y especialmente, entre las demandas lícitas eilícitas de las armas, municiones y explosivos, las cuales no están claramente definidas.

Se estima que el valor del comercio mundial de armas pequeñas y ligeras casi se duplicóentre los años 2001 y 2011, pasando de generar US$ 2,380 mil millones a US$ 4,634 milmillones. La comercialización de municiones para armas pequeñas es la más lucrativa pues

entre 2001 y 2011 pasó de generar US$ 468 mil millones a US$ 1,43 mil millones161. Sobrela comercialización global de las municiones, un informe Small Arms Survey   precisa losiguiente:

160 http://www.un.org/es/disarmament/conventionalarms/index.shtml161 Base de datos estadísticos de la ONU sobre el comercio de mercaderías (Comtrade ONU), en Reporte Small Arms Survey  2014. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2014/sp/Small-Arms-Survey-2014-About-2-Cover-Sheet-SP.pdf

Page 91: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 91/240

 

91

“El comercio mundial de municiones para armas pequeñas y ligeras es mucho menos

transparente que el comercio de armas. La falta de transparencia aplica, tanto a losinformes nacionales, como a los informes solicitados o facilitados por instrumentosinternacionales”  162.

En América Latina, el comercio lícito de armas de fuego y municiones es un negocioaltamente activo y rentable. Al respecto, un estudio realizado por el investigador DiegoFleitas en el año 2009, señala que entre 1994 y el 2006, el tráfico legal de armas de fuego ymuniciones en Latinoamérica generó US$ 1 497 millones por exportaciones y US$ 2 347millones por importaciones163. La misma investigación sostuvo que estos procesoscomerciales no resultaron significativos a nivel mundial, pues ocuparon el 1.6% y el 3.3%respectivamente, con relación a las cifras globales. No obstante, dicho reporte concluyó queen los últimos años, los países latinoamericanos muestran un incremento en la exportaciónde armas y municiones:

“Como principales hallazgos del presente trabajo hay que destacar: el incremento de

las exportaciones latinoamericanas; la importancia creciente de las transferenciasde municiones y partes de armas en el marco de una nueva dinámica del comercio,a pesar de lo cual no están lo suficientemente controladas; la existencia de unamayor importancia relativa y menor elasticidad de la demanda de municiones frentea las armas” 164.

Entre los años 2010 y 2014, la problemática del flujo de armas en América Latina se haagudizado. La preocupación a nivel regional se ha centrado especialmente en el flujo dearmas desde los Estados Unidos de América hacia a México y los países de Centroamérica,

asociado a la problemática e la violencia originada por el tráfico de drogas en estos paísesla cual afecta gravemente a El Salvador, Guatemala y Honduras, además de México 165. EnAmérica del Sur, la preocupación internacional se focaliza en el flujo de armas haciaColombia, así como en la denominada Triple Frontera entre Argentina, Paraguay y Brasil.

En el caso del Perú, el autor Diego Fleitas indica que entre 1994 y 2006, este país presentóun “notable incremento de las exportaciones de armas con un 288%, pasando de US$ 617

mil a US$ 2,4 millones166” . Considerando que en el Perú no se fabrican armas de ningún

162 Ibídem, p. 3.163Reporte, Small Arms Survey 2009, http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2009/sp/Small-Arms-Survey-2009-About-2-Cover-sheet-SP.pdf. 164 Fleitas, Diego “El tráfico de armas en Latinoamérica” Asociación para políticas públicas Bs As. Agosto2009, p. 6.165  Oficina Contra las Drogas y el Delito (UNODC) , “ Delincuencia Organizada Transnacional enCentroamérica y El Caribe. Una evaluación de las Amenazas”, Septiembre 2012, p. 15.166 Fleitas, Diego “El tráfico de armas en Latinoamérica” Asociación para políticas públicas Bs As. Agosto2009, p. 15.

Page 92: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 92/240

 

92

tipo167, asumimos que el grueso de las citadas exportaciones no corresponde al comerciode estos bienes, sino que más bien a las transacciones relativas a la exportación lícita demuniciones y explosivos. En efecto, en el Perú existe la Fábrica de Armas y Municiones delEjército (FAME), la cual es la única empresa autorizada para fabricar legalmente municionesy explosivos y proveer servicios conexos para personas y entidades nacionales o extranjeras.

La información de NISAT confirma esta hipótesis, pues registra que en el año 2012, el Perúexportó lícitamente municiones por un monto de US$ 7,045,797 millones, principalmentecon destino hacia los Estados Unidos de América por un monto de US$ 6,133,195millones168.

En cuanto a la importación lícita de armas y municiones, de acuerdo a NISAT, en el año 2012,el Perú adquirió un valor económico de US$ 6,011,697 millones por armas pequeñas yligeras, destacando la compra de pistolas y revólveres por US$ 5,125,194 millones169. Dadoque la fuente no precisa el tipo de comprador, no es posible establecer qué porcentaje deestas compras corresponde al Estado peruano para fines de las fuerzas de seguridad, y quéporcentaje fue adquirido por el sector privado. La siguiente tabla muestra el detalle de lostipos de armas adquiridos.

TABLA No. 5Importación de armas pequeñas y ligeras, Perú 2012

Fuente: NISAT 2014, elaboración propia.

167  Esto incluye a las armas artesanales conocidas como “armas hechizas”. Además, hay que tener en cuentaque en el Perú no hay empresas con capacidad de exportación masiva legal de armas.168 Estos montos corresponden a la exportación de todo tipo de municiones. Fuente:  Norwegian Initiative onSmall Arms Transfer . http://nisat.prio.org169 Ibídem.

Rubro Monto US$

Pistolas y revólveres 5,125,194Rifles para deporte y caza 523,441

Escopetas para deporte y caza 344, 735Rifles militares, ametralladoras y otras 15, 427

Lanza granadas , lanza llamas y otros 2,900

Page 93: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 93/240

 

93

El siguiente gráfico presenta la evolución de la importación de las armas pequeñas y ligerasen el Perú entre los años 1998 y 2012. Conforme a la base de datos de NISAT, en esteperiodo la importación de las armas pequeñas y ligeras se incrementó en 422%.

GRÁFICO No. 14

Evolución de las importaciones de armas pequeñas y ligeras, Perú 1998-2012

Fuente: NISAT 2014, elaboración propia.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que el Perú viene adquiriendo una destacadarelevancia en la región latinoamericana como un país importador de armas pequeñas yligeras, destacando su capacidad para producir, de forma lícita, municiones y explosivos. Laproducción legal de municiones satisface parte de la demanda legal nacional einternacional.

En el ámbito de la importación, observamos que el Perú adquiere lícitamente grandescantidades de armas pequeñas, siendo notoria la importación de pistolas y escopetas (asícomo de repuestos para este tipo de armas y también de municiones), las cuales sonadquiridas por el Estado peruano y por empresas privadas dedicadas a estos rubros, sinconocerse el detalle de cuánto corresponde a cada sector. En este escenario, consideramosque es posible que la capacidad nacional de fabricación de municiones y explosivos, decomercialización lícita de estas, y de las armas importadas lícitamente, haya superado elcontrol y la fiscalización del Estado respecto a la comercialización y uso final de estosproductos, transgrediendo el ámbito de la legalidad, constituyendo el delito de tráfico ilícito

de armas, municiones y explosivos. Este abarcaría, en mayor medida, la comercializaciónilegal de armas pequeñas, municiones y explosivos; y en menor medida, la fabricación ilegalde armas artesanales.

1,151,003 830,086786,609 691,649

648,871591,975

826,057883,275

1,648,433

3,276,612 3,300,932

4,959,579

6,660,529

6,011,697

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2008 2009 2010 2011 2012

Page 94: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 94/240

 

94

4.1. La procedencia de las armas, municiones y explosivos traficados ilícitamente

Las armas pequeñas, municiones y explosivos traficados ilícitamente al interior del Perútendrían cuatro espacios centrales de procedencia. En primer lugar, un porcentaje de estosbienes provendría del ámbito lícito, es decir, estaría conformado por un número no

determinado de armas que ingresaron legalmente al país. En el caso de las municiones y losexplosivos, se incluye aquellos que se fabricaron e iniciaron su comercialización lícita en elpaís. En efecto, si bien estos bienes iniciaron sus procesos de comercialización de formalegal, en un determinado momento pasan a la “informalidad” o ilegalidad, siendo hoy partedel fenómeno del tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos. Como veremosposteriormente, las armas con procedencia legal representarían el mayor porcentaje de lasarmas traficadas ilegalmente en el país.

Un segundo universo de las armas, municiones y explosivos traficados ilícitamente en elPerú estaría conformado por las armas pequeñas que ingresan al país ilícitamente(contrabando); o en el caso de las municiones y explosivos, aquellos que se fabrican y/o

ingresan ilícitamente al territorio nacional. Estos bienes, por no haber sido en algúnmomento legales, no forman parte del registro estatal de las armas, municiones yexplosivos de uso civil de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC)170, siendo su cantidad una cifranegra.

Un tercer grupo de las armas traficadas al interior del país provendría del enfrentamientoentre las fuerzas de seguridad del Estado y los grupos subversivos Sendero Luminoso y elMovimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), durante los años 80s y 90s, proceso queabarcó no solo las armas utilizadas por el terrorismo, sino también aquellas utilizadas por

los ciudadanos civiles integrantes de las rondas campesinas y los comités de autodefensa.Este grupo de armas tampoco está cuantificado; sin embargo, en opinión de losespecialistas, el número de estas armas no sería significativo con relación al universo dearmas traficadas actualmente de forma ilícita en el Perú.

El cuarto grupo de armas, municiones y explosivos traficados ilegalmente provendría delrobo sistemático a las fuerzas estatales de seguridad. Al respecto, no existe un registrointegrado de las armas, municiones y explosivos sustraídos ilegalmente al Estado peruano.Sin duda, una parte de las armas traficadas al interior del Perú – y particularmente aquellasque salen del país ilegalmente –  pertenecería a las fuerzas nacionales de seguridad. Noobstante, se estima que estas armas no representarían el mayor porcentaje de las armastraficadas ilegalmente al interior del Perú, entre otros motivos, porque los miembros de las

170 Órgano responsable de controlar, administrar, supervisar, fiscalizar, normar y sancionar las actividades enel ámbito de los servicios de seguridad privada, fabricación y comercio de armas, municiones y conexos,explosivos y productos pirotécnicos de uso civil. Artículo 6 del Decreto Legislativo No 1127, de fecha 7 dediciembre de 2012.

Page 95: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 95/240

 

95

Fuerzas Armadas y la Policía Nacional que pierden sus armas están sujetos a procesosdisciplinarios sancionatorios171.

El siguiente gráfico presenta los orígenes de las armas pequeñas, municiones y explosivoscomercializados ilícitamente en Perú. Cabe precisar la información de este gráfico no debe

entenderse como las proporciones equitativas de participación que cada universo aporta alnúmero de armas, municiones y explosivos traficados ilícitamente.

GRÁFICO No. 15Procedencia de las armas pequeñas, municiones y explosivos traficados ilícitamente

Elaboración propia.

4.2. Las armas que pasan de la legalidad a la ilegalidad

171 Entrevista al Coronel PNP Héctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Dirección de Operaciones Especiales(DINOES).

Page 96: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 96/240

 

96

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,Municiones y Explosivos (SUCAMEC)172  es la entidad estatal encargada del registro,supervisión, control y fiscalización de las armas, municiones y explosivos legales de usoprivado. Para este organismo, son armas ilegales aquellas que habiendo sido registradascomo legales, no cuentan con licencias vigentes de posesión o de uso, es decir, no se hizo

la debida renovación de las mismas. Cabe precisar que la SUCAMEC es una entidad quecataloga estas armas en situación de “informalidad ”, atribuyendo a las empresas y personasnaturales que incurren en esta situación, una falta administrativa que acarrea el pago deuna multa pecuniaria estimada en 185 soles 173. Es preciso acotar que en el Perú la posesiónde armas con licencias vencidas no constituye delito. Así, uno de los desafíos cruciales de laSUCAMEC, es incrementar sus capacidades para monitorear lo que sucede con las armas,municiones y explosivos que caen en situación de ilegalidad, a fin de determinar dónde yen poder de quién o quiénes se encuentran.

En la siguiente tabla se aprecia el registro administrativo que ejerce la SUCAMEC. Así, deacuerdo a esta entidad, las armas en situación de ilegalidad en noviembre de 2013 fueron199,000, las mismas que incluyen las 159,000 armas en posesión de personas naturales sinlicencia vigente, sumadas a las 40,000 pertenecientes a personas jurídicas sin licenciavigente. La descripción de la tabla solo cuantifica las armas ilegales debido a la notramitación de la renovación de su vigencia ante la SUCAMEC y no da cuenta del universoamplio de todas las armas que estarían en situación de ilegalidad.

TABLA No. 6Licencias de armas vigentes y vencidas en el Perú, noviembre 2013

172 En diciembre de 2012, mediante el Decreto Legislativo No 1127, este órgano fue creado en reemplazo de laDirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos(DICSCAMEC). La SUCAMEC forma parte del Ministerio del Interior.173 Para los casos de renovación extemporánea de licencia.

Personasnaturales yextranjeros

Personas jurídicas

Policías ymilitares

Armas con licenciasvencidas

159,000 40,000

Armas con licencias

vigentes 40,000 37,000 54,000

020,00040,00060,00080,000

100,000120,000140,000160,000

180,000

Page 97: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 97/240

 

97

Fuente: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

Sin embargo, el universo total de las armas traficadas ilegalmente en el territorio nacionales una “caja negra”, vale decir, una cifra no determinada. Planteamos que este universo

estaría compuesto por un porcentaje de las armas con licencia vencida que son desviadas auna comercialización ilícita, las armas provenientes del robo a ciudadanos y a las empresascon licencias para usar o comercializar estos bienes, las armas sacadas de los arsenalesmilitares y policiales, las armas derivadas del fenómeno del terrorismo y las armas queingresarían al país mediante contrabando. En opinión de algunos especialistas, estas armassumarían alrededor de 300 000174.

En concreto, sostenemos que hay un porcentaje de las armas comercializadas ilegalmenteque ingresan informalmente al país, es decir, que obedecen a un tráfico de armas que esilegal desde su inicio. Paralelamente, existe otro tráfico de armas que comenzaría demanera legal, pero que luego se convertiría en parte del fenómeno criminal, es decir, lasarmas que ingresaron legalmente y que, luego, terminan en personas manos de personassin licencia o de delincuentes. Este sería el de mayor porcentaje y proviene de las personasnaturales y de las empresas de seguridad con licencias vencidas (alto porcentaje) y enmenor porcentaje de robos de armas legales a las fuerzas de seguridad.

GRÁFICO No.16Flujo de desvío de las armas de fuego legales hacia la ilegalidad y la delincuencia

en el Perú

174 Entrevista realizada al Coronel EP Rodolfo Gamboa, funcionario de la Comisión Regional de las NacionesUnidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe - UNLIREC.

Page 98: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 98/240

 

98

Elaboración propia.

Lo anterior hace deducir que en el Perú es necesario fortalecer el trabajo de la SUCAMEC afin que ejerza, de forma eficiente, las funciones de control, fiscalización, supervisión y

monitoreo de los circuitos que comprende el tráfico legal e ilegal de las armas, municionesy explosivos en todas sus formas a nivel país. Al respecto, observamos que la SUCAMECcumple un rol administrativo orientado exclusivamente al otorgamiento de las licencias afavor de las personas civiles que portan armas, las empresas que comercializan armas,municiones o explosivos y las empresas dedicadas a la seguridad privada. Por otro lado, eltratamiento policial del tráfico ilegal de las armas, municiones y explosivos se restringe, porlo general, a las incautaciones que puedan darse en el marco de los operativos en terreno.Por su parte, a nivel de la Fiscalía y del Poder Judicial, el tráfico ilícito de las armas,municiones y explosivos se refleja usualmente en la tipificación penal agravada de losdelitos que son cometidos con armas de fuego.

La situación antes descrita nos lleva a plantear que es fundamental estudios que analicenen profundidad los procesos delictivos y las cifras del tráfico ilegal de armas, municiones yexplosivos. Debido a la hipótesis según la cual estos bienes ilegales fueron en algúnmomento legales, se plantea que su paso a la ilegalidad se realizó a pequeña escala. Porejemplo, en cuanto a las armas, se estima que esta problemática se desplegaría a través deun tráfico al menudeo que sumaría una cifra de casi 200 000 armas en posesión ilícita. Alrespecto, el investigador Appiolaza sostiene:

“La mayoría de armas ilegales fueron legales en algún momento, pero hanterminado en el mercado negro ya sea porque fueron robadas en casas, o desviadas

de los arsenales de las fuerzas de seguridad” 175.

En el mismo sentido, el investigador Jaris Mujica, a partir de un estudio efectuado en LimaMetropolitana, afirma:

“Las armas ilegales en el mercado informal tienen diversas fuentes, pero como

hemos indicado, ni la importación, ni el contrabando internacional, ni la venta delnarcotráfico, parecen ser las principales (…). Las armas ilegales tienen un origendiferente. Son armas perdidas, robadas o vendidas al mercado informal de los civilesy de la seguridad privada, cuya licencia no ha sido renovada o que recirculan en las

requisas de la policía (sin contar las que se compran legalment e” 

176

.

175 Cita de la nota periodística de Patricia Wiese, “Un 38 Smith & Weston pa’ que me libre de todo mal”. EnRevista Ideele http://www.revistaideele.com/ideele/content/un-38-smith-weston-pa%E2%80%99-que-me-libre-de-todo-mal176 Mujica, Jaris, “El comercio ilegal de armas pequeñas en Lima: homicidios y mercados negros para el cr imenurbano” en Revista Politai, junio 2012, p. 103. 

Page 99: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 99/240

 

99

4.3. Las empresas de seguridad privadas, sus armas, municiones y explosivos

Debido a la alta percepción de inseguridad ciudadana que tiene la población 177, en losúltimos años se han implementado nuevos sistemas de seguridad urbana. Los municipioshan implementado sistemas de serenazgo, las empresas han contratado a empresas de

seguridad privadas y los propios ciudadanos han “enrejado” sus viviendas o puesto“tranqueras” a sus calles para prevenir el acceso de la delincuencia. Los miembros delserenazgo municipal solo tienen un rol preventivo más no pueden portar armas de fuego.Por el contrario, los miembros de las compañías de seguridad privada sí tienen licencia paraportar armas de fuego. Incluso los datos más actuales indican que para la población urbana,el tema de la inseguridad ciudadana es de un alto porcentaje de preocupación, actualmentede 47%178 .

Como se aprecia en el siguiente gráfico, en el Perú hay más de 27,000 empresas registradasante la SUCAMEC, con autorización para brindar servicios de seguridad privada, así comocomercializar o usar armas, municiones y explosivos. Al tener un origen lícito, se sume que

estos bienes son legales; sin embargo, ello no puede afirmarse categóricamente debido alas debilidades en el seguimiento del Estado del destino final de estos bienes. Ante estasituación, algunos expertos plantean que las empresas y personas legalmente autorizadas,podrían estar contribuyendo directa o indirectamente, a la problemática del tráfico ilícitode armas de fuego, municiones y explosivos179. Cabe precisar que hasta noviembre de 2012,algunas empresas comercializaban el arma tipo 9 milímetros parabellum, la cual, por suscaracterísticas no debería ser de uso civil. Este tipo de arma es utilizada por algunas redescriminales y su valor en el mercado negro se estima en U$D 700. 

Las siguientes tablas muestran la evolución de las empresas de seguridad privada entre los

años 2008 y 2012, así como los tipos de servicios brindados por éstas en el año 2012.

177 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la percepción de inseguridad de la población peruana es 86,2. Asimismo, la victimización fue 38,3. Fuente: “ Informe Estadísticas sobre SeguridadCiudadana”, febrero de 2013.178 Encuesta de opinión pública de IPSOS APOYO publicada por el Diario “El Comercio”, 22 de abril de 2012. 179 Entrevista a William Godnick y al Coronel EP Rodolfo Gamboa, funcionarios de la Comisión Regional delas Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe - UNLIREC.

Page 100: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 100/240

 

100

GRÁFICO No. 17Servicios de seguridad personas naturales y empresas privadas operativas registradas en

la SUCAMEC, 2008-2012

Fuente: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

GRÁFICO No. 18Empresas de servicios de seguridad privada operativas, diciembre 2011

Fuente: Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,

Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC).

1,612 1,873

14,670

32,079

27,948

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

2008 2009 2010 2011 2012

36

210

241

288

527

6,199

7,957

12,490

0 4,000 8,000 12,000

Transporte de dinero y valores

Protección interna

Comercializadoras de sistemas, artefactos yequipos utilizados en seguridad privada

Asesoramiento

Servicios individuales de seguridad personal por  personas jurídicas

Servicios individuales de seguridad personal por  personas naturales

Vigilancia privada

Servicios individuales de seguridad patrimonial por personas naturales

Page 101: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 101/240

 

101

4.4.  Las rutas de comercialización

Para la CONATIAF180 existen 26 rutas utilizadas para traficar ilícitamente armas de uso civilen el Perú: 14 rutas terrestres, 3 rutas aéreas, 4 rutas fluviales, 3 rutas marítimas y 2 rutaslacustres181.

TABLA No. 7Rutas utilizadas para el tráfico ilícito de armas en Perú

180 CONATIAF, Ob. Cit.181 Ibídem.

RUTAS TERRESTRES

Por el Norte

Ruta carretera Panamericana Norte (desde Lima hacia Piura y Tumbes)

Huaquillas o hacia el puente internacional Aguas Verdes

Ruta Pisco - Lima - Tumbes

Por el Centro

Ruta Lima - La Oroya - Cerro de Pasco - Huanuco - Tingo María, hacia la zona de Tocache

Ruta Pucallpa - Carretera Federico Basadre - Aguaytía - Tingo María - Aucayacu y de ahíhacia la zona de Tocache

Ruta Aucayacu - Tocache - Tarapoto - Chiclayo

Los libertadores - Lima - Pisco - Huamanga - Quinuya - Machante - San Francisco (VRAE)

Por el Sur

Ruta Santa Rosa - Tacna - Tomasiri - Moquegua - Arequipa - Lima

Ruta Santa Rosa - Tacna - Costanera - Moquegua - Arequipa - Lima

Ruta Tacna - Tarata - Mazocruz - Puno

Por el Sur Oriente

Ruta Moho - Huancané (Puno), se ingresaría por la frontera con Bolivia, procedente de esa

parte de BoliviaRuta Tilali - Nintaya - Rosapata - Juliaca (Puno)

Ruta Desaguadero - Pomata - Juli

Ruta Desaguadero - Mazocruz - Tarata - Tacna

Ruta Tripartito - Masocruz - Puno

RUTAS AÉREAS

Ruta Iquitos - Caballococha

Ruta Iquitos - El Estrecho

Ruta Iquitos - El Estrecho - Soplín Vargas

RUTAS FLUVIALES

Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Leticia (Col)Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Tbatinga (Bra)

Ruta Fluvial Iquitos - Caballococha - Islandia - Benjamin Constantt(Bra)

Ruta aérea Iquitos - Estrecho (Pe)

RUTAS MARÍTIMAS

Page 102: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 102/240

 

102

FuentFuente: Comisión Nacional Contra la Fabricación y Tráfico Ilícito de Armas de Fuego,Municiones, Explosivos (CONATIAF), 2008-2009. Elaboración propia.

Sobre el uso de las diferentes rutas para traficar armas, un entrevistado señaló: 

“Por puertos, por vía terrestre, por vuelos en la selva, traen armamentos parasus sicarios, y muchos de esos armamentos terminan en Lima. El otro tipo dearmamentos es producto de robo, pero la gran mayoría de armamento es

 producto del tráfico de armas para el narcotráfico, para los pequeñossicarios que tenemos aquí, y ojo, que si no tenemos cuidado podemosterminar como México”  182.

Por otro lado, estaría el ingreso de las armas vía puertos. Al respecto, un juez experto en lamateria otorga importancia al menudeo implementado por la marinería mercante:

“Las armas cortas entran por el muelle, entran por el puerto. Los vaporinos,

que generalmente vienen de otros países traen armas, las venden, lascambian por dinero para efectos del trago. El puerto del Callao era conocidodesde hace 50 años por traer armas, y eso es pues un tráfico de armas de

 persona a persona, al menudeo, pero que sumando de uno en uno van siendo100, 200, 2000”  183.

En cuanto a las municiones, podemos mencionar que la normatividad peruana aparececomo permisiva, pues permite la adquisición de hasta 600 cartuchos de municiones para

uso personal, compra que puede registrarse varias veces.

182 Entrevista al Coronel PNP Héctor Loayza Arrieta, ex miembro de la Dirección de Operaciones Especiales(DINOES).183Entrevista al abogado Ricardo Brousset Salas, Presidente de la Sala Penal Nacional.

Ruta Marítima - Fluvial Puerto Pizarro - Zarumilla - Aguas Verdes

Ruta Marítima - Fluvial Lambayeque - Paita - Máncora - Zorritos - Zarumilla - Aguas Verdes

Ruta Marítima - Talara - Máncora - Zorritos

RUTAS LACUSTRES

Rutas Lacustres Tilalí (Bolivia) - Puno (Perú)

Rutas Lacustres Puerto Moho (Bolivia) - Puno (Perú)

Rutas Lacustres Desaguadero (Bolivia - Perú)

Page 103: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 103/240

 

103

5.  Los medios empleados para operar y protegerse

El proceso del tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos no se manifiesta como unfenómeno violento en el Perú. Si bien esta problemática contribuye a la generación deinseguridad ciudadana y a la comisión de delitos violentos, la comercialización ilegal de

estos bienes no se verifica a través de procesos gravemente violentos. No obstante, en elaño 2012 se registró la muerte de un oficial de la Fuerza Aérea en una Base Militar, que serelacionó, a nivel de hipótesis, con un caso de contrabando o aparente tráfico ilegal dearmas184.

Adicionalmente, el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos conllevaría unaproblemática de corrupción. Así, la falta de un eficiente control, fiscalización y monitoreode las personas naturales y jurídicas que adquieren y/o comercializan armas, municiones yexplosivos, implicaría hechos de corrupción que incidirían en la adquisición ilegal de estosbienes por parte de diferentes actores, entre ellos, empresas dedicadas a la minería ilegal yotras en asociación con redes delincuenciales. A manera de ejemplo, para adquirir

municiones es necesario presentar la licencia vigente de portar armas y la “Tarjeta decompra de munición” también vigente; sin embargo, la SUCAMEC tiene debilidades paraejecutar un proceso eficaz de supervisión del cumplimiento de estos requisitos. Asimismo,según las fuentes consultadas, el destino de los explosivos también carece de un procesode fiscalización, pues si bien las cajas que contienen estos productos tienen codificación, noocurre lo mismo con los cartuchos propiamente dichos, cuyo destino final puede ser laminería ilegal, los talleres pirotécnicos, el terrorismo u otros grupos ilícitos.

6.  La vinculación con otros delitos

En el Perú no se cuenta con evidencia que sustente que el tráfico ilícito de armas ymuniciones sea perpetrado por las mismas organizaciones criminales que se dedican a otrosdelitos propios del fenómeno de la delincuencia organizada, como el tráfico ilícito dedrogas, la minería ilegal o la tala ilegal de madera.

De otro lado, observamos que el tráfico ilícito de armas es un delito poco percibido por laciudadanía; así, en una encuesta realizada en el año 2011, sólo 2% de los entrevistadosindicó haber percibido el ofrecimiento en venta de armas, accesorios o municiones deprocedencia dudosa o ilegal185. Sin embargo, en el año 2012, los resultados de la Encuestade Victimización 2012 de la ONG Ciudad Nuestra186 mostraron que entre los años 2011 y

2012, los delitos con armas de fuego se incrementaron pasando del 10,4% al 14,6% del totalde delitos.

184  http://peru.com/2012/05/25/actualidad/mi-ciudad/detras-muerte-mayor-fap-jorge-olivera-habria-caso-contrabando-informan-noticia-66032185Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito y la Droga (UNODC), “ La victimización de la delincuenciaorganizada y otros delitos graves en el Perú  –  Resumen Ejecutivo”, Lima, 2011.186 Ciudad Nuestra “Encuesta Nacional Urbana Victimización 2012”, Lima 2012.

Page 104: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 104/240

 

104

Claramente, el tráfico de armas cumple un papel relevante en la operatividad y el desarrollode la delincuencia organizada, constituyéndose en un delito de oportunidad pues facilitaotros delitos, tales como el tráfico ilícito de drogas, el sicariato, los secuestros y lasextorsiones, los robos agravados y otros hechos criminales que contribuyen al incrementode la violencia e inseguirdad en el Perú.

Un primer elemento que es imprescindible analizar es la vinculación entre los homicidios yla utilización de armas de fuego. Observamos en primer término que la tasa de homicidiosen el Perú (6,61 cada 100 mil habitantes) supera la tasa global promedio de homicidios enel mundo de 6,2 cada 100 mil habitantes187. Sin embargo, encontramos que en comparacióna la situación específica de los países de las Américas, la tasa de homicidios en el Perú essignificativamente menor. Así tenemos que las a nivel de toda América, en el año 2013, estatasa fue estimada en 16,3, mientras que en América del Sur es 15,8. La siguiente tablapresenta e análisis comparativo de estos datos.

GRÁFICO No. 19Tasas de homicidio a nivel global, hemisférico, subregional y en el Perú 2013

Fuente: INEI y UNODC. Elaboración propia.

187 Para el caso de Perú consideramos la tasa señalada por el INEI en septiembre de 2014, en el marco delestudio “ Homicidios en el Perú Contándolos uno a uno 2011-2013”,  promovido por el Comité EstadísticoInterinstitucional (CEIC). Para el caso de la tasa mundial establecida por la Oficina de las Naciones UnidadContra la Droga y el Delito (UNODC) para el año 2012, en el estudio “Global Homicide Book 2013”. 

6.61

15.8

16.3

6.2

0 5 10 15 20

Perú

América del Sur

Américas

Global

Perú América del Sur Américas Global

Page 105: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 105/240

 

105

El INEI estableció que en el año 2013, la tasa nacional de los homicidios fue 6,61, existiendociudades que superan la misma, principalmente ubicadas en el norte del país188. Además,esta institución precisó que entre los años 2011 y 2013, la tasa de homicidios en el Perú seincrementó en 24,4 %. En cuanto a los homicidios cometidos por armas de fuego, el INEIindica que del total de los homicidios registrados en el año 2013 (2013), fueron perpetrados

por arma de fuego 62,6% (1260). Estas cifras dan cuenta de la estrecha y grave relaciónentre ambos fenómenos. Debe tenerse en cuenta que si bien la información del INEI noestima el porcentaje de los homicidios que habrían sido perpetrados por el crimenorganizado189, si precisa que 827 (41%) de los homicidios registrados fueron asesinatos. Elsiguiente gráfico detalla los medios empleados en los homicidios analizados por el INEI.

GRÁFICO No. 20Homicidios registrados por el INEI por medio empleado, 2013

Fuente: INEI. Elaboración propia.

Debe tenerse en cuenta que la estadística de la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminaly Apoyo a la Justicia (DIREICAJ PNP)190 indica que 34% de los homicidios investigados poresta unidad, son homicidios cometidos con arma de fuego. Considerando que esta unidadtiene a su cargo los homicidios asociados al crimen organizado, es posible deducir que un

porcentaje relevante de estos casos fueron perpetrados por el crimen organizado en el188 De acuerdo al estudio “ Homicidios en el Perú Contándolos uno a uno 2011-2013”, promovido por el ComitéEstadístico Interinstitucional (CEIC), las ciudades con las mayores tasas de homicidio son Barranca (36.2),Trujillo (25), Tumbes (24.8), Chimbote (22.1), Pisco (12.2), Chincha Alta (12.1), Huaraz (12), Cusco (10),Sullana (10), San Vicente de Cañete (9.6), Huacho (8.7), Cajamarca (8.7), Huánuco (8.5), Piura (8.3), Ayacucho(8.2), Chiclayo (7.8), Tacna (6.9), Arequipa (6.2), Lima (5.7) e Ica (4.6).  189 Este informe fue actualizado hasta antes de la publicación oficial y completa del estudio “ Homicidios en elPerú Contándolos uno a uno 2011-2013” del INEI.190 Antes Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI).

1260

267

101 58 52 48 33 13 11

170

Page 106: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 106/240

 

106

Perú, por modalidades como el sicariato asociados al tráfico de drogas. Como un referente,se tiene se tiene que Ciudad Nuestra encuentra que en los homicidios perpetrados pordelincuentes, las armas de fuego fueron utilizadas en un 82% por elementos del crimenorganizado y en un 44% por miembros de la delincuencia común191. La siguiente tablamuestra la evolución entre los años 2010 y 2012 de los homicidios por arma de fuego ante

la DIREICAJ PNP)192.

GRÁFICO No. 21Homicidios registrados por la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la

Justicia (DIREICAJ PNP, según uso de arma de fuego, 2010-2012

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

Por otra parte, el tráfico ilegal de armas es un delito que facilita otros ilícitos penales, entrelos cuales se encuentran los robos. Los datos estadísticos así lo confirman; como se puedeapreciar en el siguiente gráfico, en el año 2012 las denuncias por robos por arma de fuegoregistradas por la DIREICAJ PNP, fueron 4404, cifra que representó 6% del total dedenuncias de robos ante la Policía en ese año, y que incluye 1224 denuncias por robos aentidades. Cabe señalar que en los años 2011 y 2010, las denuncias por robos con armas defuego ante la DIREICAJ PNP fueron 4,365 y 4,669, respectivamente.

191 Alfonso, Costa Gino y otros autores, Ob. Cit. p 69. 192 Antes Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI).

45%(242)

49%(289)

34%

(169)

55%(293) 51%

(302)

66%(326)

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012

Homicidios por arma de fuego Homicidios por medio distinto al arma de fuego

Page 107: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 107/240

 

107

GRÁFICO No. 22Porcentaje por las denuncias por robos con armas de fuego ante la Dirección Ejecutiva

de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia (DIREICAJ), 2012

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

Otro delito que es importante analizar en torno al tráfico ilegal de armas y municione, es laviolación sexual cometida con arma de fuego. De acuerdo a las estadísticas policiales, en elaño 2011 se registraron 229 denuncias por violación sexual cometidas con armas de fuego,lo que representó 3% del total de las denuncias de este delito.

GRÁFICO No. 23

Porcentaje de denuncias de violación sexual cometidas con armas de fuego, 2011

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

Robos cometidoscon otros medios

94%

Robos cometidoscon arma de fuego

6%

3 %(226)

97%(7242)

Violación sexual con arma defuego

Violación sexual con mediodistinto al arma

Page 108: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 108/240

 

108

Al respecto, es preciso tener en cuenta que la mayoría de las violaciones sexuales en el Perútiene como víctimas a las mujeres y niñas, y son cometidas en el entorno de sus hogares opor personas cercanas a ellas, de lo cual podemos deducir que el uso de armas de fuego esun mecanismo no imprescindible para amedrentar a las víctimas193.

Con relación al tráfico ilegal de armas y su impacto en los delitos que afectan a las mujeres

también destaca el feminicidio. Conforme se detalla en la siguiente Tabla, sólo entre enero

y junio de 2013, del total de casos de feminicidio registrados por la Policía, 7% de ellos fue

perpetrado por armas de fuego. Además, de acuerdo al Observatorio de la Criminalidad del

Ministerio Público, entre los años 2009 y 2011, se registraron 3 862 casos de feminicidios,

de los cuales 553 (14,3%) fueron perpetrados utilizando armas de fuego194.

GRÁFICO No. 24Feminicidios con armas de fuego 2009-2011

Fuente: Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público. Elaboración propia.

193 Debemos considerar que en estudio sobre la violencia contra las mujeres, niños y niñas desarrollado por elINEI, se señaló que el 37,2% de las mujeres alguna vez unidas manifestaron que fueron víctimas de violenciafísica y sexual por parte de su esposo o compañero, como empujones, golpes, patadas, ataques o amenaza concuchillo, pistola u otra arma y tener relaciones sexuales sin su consentimiento o realizar actos sexuales queella no aprobaba. Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), “Violencia contra las mujeres, niños y niñas”, 2012, p. 6. 194 www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/20120321162629133236518942044410.pdf

14,3%

85,7%

Feminicidio por arma defuego

Feminicidio sin arma defuego

Page 109: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 109/240

 

109

GRÁFICO No. 25Feminicidio, según uso de arma de fuego, enero a junio 2013

Fuente: Policía Nacional del Perú

Por otro lado, es importante analizar la relación entre el tráfico ilícito de armas y municionesy el delito propiamente dicho de la tenencia ilegal de armas. Al respecto, a partir de laestadística policial se concluye que entre los años 2006 y 2012, la denuncias por tenenciailegal de armas en el país se incrementaron en casi 90%, habiendo pasado de 793 denunciasen el año 2006 a 1501 en el año 2012.

GRÁFICO No. 26Denuncias por delito de tenencia ilegal de armas, 2006-2012

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia. 

19.4%(7)

80.6(29)

Feminicidio con arma defuego

Feminicidio con mediodistinto al arma de fuego

0

500

1000

1500

2000

793 9211131

12671458 1492 1501

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 110: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 110/240

 

110

El siguiente gráfico evidencia que la tenencia ilegal de armas es un problema en la ciudadcapital de Lima pero también de las provincias del país, especialmente en las ciudades de lazona norte del país como son La Libertad, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

GRÁFICO No. 27Denuncias por delito de tenencia ilegal de armas, por departamento, 2012

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

3

5

7

11

15

16

21

25

26

26

29

34

35

37

55

64

7594

98

98

158

174

392

0 50 100 150 200 250 300 350 400 450

Moquegua

Tacna

Puno

Loreto

Ayacucho

Arequipa

Junín

Áncash

Cusco

Madre de Dios

Apurímac

Ucayali

Huánuco

Amazonas

Tumbes

Ica

PiuraLambayeque

Cajamarca

San Martín

Callao

La Libertad

Lima

Page 111: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 111/240

 

111

La proliferación de armas de fuego en el país también impacta en las víctimas. Así, tenemosque entre los años 2010 y 2012, e promedio, el 47% del total de las denuncias por lesionesante la DIREICA, fueron cometidas con armas de fuego. El siguiente gráfico muestra eldetalle de los años 2010, 2011 y 2012, destacando que este último año, del total de lesionesdenunciadas ante la DIREICAJ, 41% fueron perpetradas con armas de fuego.

GRÁFICO No. 28Lesiones registradas por la Dirección de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia de la

Policía Nacional del Perú, según uso de arma de fuego, 2010-2012

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

Todo lo señalado anteriormente con relación a la vinculación del tráfico ilícito de armas ymuniciones con otros delitos nos lleva a concluir que existe una tendencia al crecimientode los delitos violentos usando armas de fuego. En efecto, concluimos que el tráfico ilícitode armas y municiones no sólo facilita el delito de homicidios, de los cuales 62,6% soncometidos por arma de fuego; sino que además, este fenómeno está impactando en otrosilícitos violentos de diferente naturaleza.

48%

(914)

51%

(1,049)

41%(842)

52%

(1,001) 49%

(1,025)

59%

(1,221)

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012

Lesiones con arma de fuego Lesiones con medio distinto al arma de fuego

Page 112: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 112/240

 

112

7.  Las ganancias generadas

Según el experto Godnick195, el comercio de armas de fuego a nivel global llega a los US$ 1100 millones y el de municiones es de US$ 4 300 millones. Las cifras de importación peruanalegal de armas de fuego para el período 2008-2009 fueron de US$ 12 millones. No contamos

con cifras que nos aproximen al monto del tráfico ilícito de armas de fuego hacia el exterioro al mercado interno del Perú, dichas cifras también constituyen una “caja negra”. Las cifrasde la Unidad de Inteligencia Financiera no reportan datos cuantitativos sobre el delito bajoestudio.

8.  Las respuestas del Estado ante la problemática descrita

A continuación, analizaremos la respuesta del Estado frente a la problemática del tráficoilícito de armas y municiones como fenómeno de la delincuencia organizada. Los temas queabordaremos son el ámbito normativo, la institucionalidad, la fiscalización y el control

preventivo, la investigación y persecución penal, y el control penitenciario.

8.1. En el ámbito normativo

Con relación al tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos se registran dos tipos denormas: por un lado, normas de carácter penal o sancionatorio; y por otro, normas decarácter regulador o administrativo.

En cuanto a las normas de carácter punitivo, el Código Penal establece una pena máximade 15 años de privación de la libertad para el delito de tráfico de armas, municiones o

explosivos. Por otra parte, antes de Ley No 30077  – Ley Contra el Crimen Organizado, elCódigo Penal peruano no establecía explícitamente agravantes si este delito era cometidopor redes criminales organizadas; sin embargo, observamos que el artículo 3 de la citadaley incluye explícitamente este delito en el espectro del accionar de la delincuenciaorganizada. En efecto, antes de esta norma, el tráfico ilícito de armas, municiones yexplosivos tenía un tratamiento penal únicamente en función del bien jurídico que seprotege; en este caso, la seguridad pública. La Ley No 30077 - Ley Contra el CrimenOrganizado permite que al tráfico ilícito de armas y municiones sean aplicables elementospropios de la delincuencia organizada como el financiamiento, los actos preparatorios y ellavado de activos y la pérdida de dominio a consecuencia de este delito.

En cuanto al ámbito normativo del control y la fiscalización preventiva, como ya se hareferido precedentemente, en diciembre de 2012, a través del Decreto Legislativo No 1127,el Estado peruano creo la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad,Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), la cual reemplazó a la DirecciónGeneral de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos

195 Godnick, William, Ob. Cit.

Page 113: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 113/240

 

113

(DICSCAMEC). El principal propósito de esta nueva norma fue dotar de un niveladministrativo superior a este órgano, a fin de fortalecer sus funciones y competencias, conautonomía administrativa, funcional y económica. Así, uno de sus desafíos guarda relacióncon los procesos de control y fiscalización de las armas y municiones comercializadaslícitamente en el país.

Por otra parte, en el ámbito normativo también destaca una nueva legislación orientada amodificar los requisitos para el otorgamiento de licencias, así como la cantidad demuniciones para armas de fuego y la actualización de la tabla de infracciones aplicada porla SUCAMEC. En este sentido, el 4 de diciembre de 2012, se dio la Ley No 29954, la cual, adiferencia de la legislación anterior, contempla explícitamente la prohibición deimportación o uso de armas de calibre 9mm Luger o Parabellum . Después, el 22 deseptiembre de 2013, se publicó el Decreto Supremo 014-2013-IN, que establece nuevosrequisitos para la obtención de licencias de posesión y uso de armas ante la SUCAMEC, asícomo la aplicación del derecho de almacenamiento de armas y transferencia de armas 9mm Luger o Parabellum.

En el año 2014 se verificaron dos importantes proyectos de leyes relacionados al controlpreventivo del uso de armas. Por un lado, el Proyecto de Ley de Regulación de Armas,Municiones, Explosivos, Productos, Pirotécnicos y Materiales Relacionados de Uso Civil 196,promovido por la SUCAMEC, con el fin de regular la autorización, fiscalización, control de lafabricación, exportación, comercialización, distribución, traslado, custodia,almacenamiento, posesión, destino final, capacitación y entrenamiento en el uso de armas,municiones y explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados197.

Entre los aspectos más importantes del mencionado proyecto de Ley está la expedición de

una única licencia para el uso y porte de armas de fuego de propiedad del usuario. Delmismo modo, se otorgará una tarjeta de propiedad por cada arma de fuego. Este sistemadifiere de la normativa vigente, que establece que el usuario debe tramitar tantas licenciascomo armas tenga. Asimismo, el proyecto de Ley propone que se exija el marcaje de todaarma de fuego y munición al momento de su fabricación, importación, exportación odecomiso, todo con el fin de generar un mayor control de las armas y municiones quecirculan en el país; y en caso que el usuario reporte la pérdida o robo de armas de fuego endos eventos distintos en un lapso de 2 años, será inhabilitado por 5 años para la obtenciónde una nueva licencia.

196Ver:http://www2.congreso.gob.pe/sicr/tradocestproc/Expvirt_2011.nsf/visbusqptramdoc/03717?opendocument. Proyecto de Ley 3717/2014-PE, Ley presentado al Congreso de la República el 14.08.2014.197 Cabe mencionar que según el Plan Estratégico Institucional 2013 –  2016 de la SUCAMEC, señala como unade las propuestas de medidas correctivas para regularizar la situación de las licencias de armas de fuego y delos vigilantes privados, la aplicación del Proyecto de Ley de Armas, Municiones, Explosivos, ProductosPirotécnicos y Materiales Relacionados de Uso Civil.

Page 114: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 114/240

 

114

No obstante, algunas sectores198 cuestionan algunos aspectos de esta propuesta, como elde otorgar la “ presunción de veracidad ” a la Superintendencia Nacional de Control deServicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC), organismoque regula las licencias para uso de armas en civiles, pues se considera que una mayordiscrecionalidad a esta entidad promovería la corrupción de sus funcionarios e incluso

limitaría resoluciones judiciales sobre este tipo de casos.

En segundo lugar, la SUCAMEC ha propuesto el Proyecto de Ley de Servicios de SeguridadPrivada, por el cual se busca regular prestación de servicios de seguridad realizada porpersonas naturales o jurídicas que sean contratadas por otras personas naturales o

 jurídicas, públicas o privadas, para la protección y seguridad de personas y bienes.

Entre los aspectos más importantes planteados en este proyecto de ley figura la creacióndel Registro Nacional de Gestión de Información (RENAGI), que sistematizará la informaciónde la SUCAMEC en los ámbitos del control de armas de fuego, municiones, explosivos,productos pirotécnicos de uso civil y servicios de seguridad privada. En este ámbito la PNPdeberá consultar el RENAGI para verificar la validez de la información y documentación quepresenten las personas intervenidas.

8.2. En el ámbito institucional

Como se deduce de todo lo expuesto en este capítulo, la principal entidad del Estadoperuano responsable de los procesos de prevención y fiscalización administrativa de lacomercialización legal de las armas, municiones y contrabando es la SuperintendenciaNacional de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos

(SUCAMEC) del Ministerio del Interior del Perú. Dado que la problemática del tráfico ilícitode estos bienes se deriva de circuitos lícitos de comercialización, asumimos que esta entidades la entidad llamada a ejercer un rol proactivo central frente a este delito, especialmenteen el ámbito de la prevención y el control preventivo.

En segundo lugar, identificamos a la Policía Nacional del Perú y a la Dirección deMigraciones, quienes ejercen la función del control migratorio y fronterizo. Como hemosexplicado en los puntos precedentes, las fronteras son espacios donde se comercializanilícitamente armas, municiones y explosivos en los niveles de exportación e importación.

8.3.  La fiscalización y el control preventivo

Hemos expuesto detalladamente en los primeros puntos de este capítulo que la principaldebilidad del Estado peruano frente a la problemática del tráfico ilícito de las armas,municiones y explosivos, es el cabal cumplimiento de la función de monitoreo y fiscalizaciónde los circuitos finales de estos bienes, en especial de aquellos que tuvieron un origen lícito.

198  Entrevista al ex Viceministro del Interior Dardo López-Dolz realizada el 18 de agosto de 2014.http://canaln.pe/actualidad/proyecto-ley-armas-podria-promover-grupos-armados-paramilitares-n149598

Page 115: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 115/240

 

115

Esta situación permitiría la existencia de grupos organizados y de personas individuales(delincuencia común) dedicados a estas actividades ilegales, que emplean modalidades dehormigueo o por unidad.

Consideramos sustancial destacar la debilidad de fiscalización de las armas, municiones y

explosivos de origen legal por parte del Estado peruano, puesto que, como ha sido explicadoen este reporte, existe un incremento de los delitos violentos con armas de fuego en el país,la problemática de la minería ilegal y la comercialización informal de pirotécnicoselaborados con explosivos de procedencia desconocida. En este sentido, es importante quela SUCAMEC cuente con facultades para sancionar con la cancelación de la licencia a laspersonas naturales o jurídicas que incurran en irregularidades en los procesos previamenteautorizados de fabricación, comercialización o transporte ilegal de los bienes bajo estudio.Se registra casos en los cuales ha habido incautaciones de municiones o explosivosinjustificados y las empresas y personas relacionadas siguen operando.

Es importante reconocer que a partir del año 2014, la SUCAMEC ha incrementado el númerode operativos orientados a intervenir, supervisar y controlar a las empresascomercializadoras de armas, municiones y explosivos. No obstante, estas tareas noconstituyen un eje central de su desempeño institucional, siendo una tarea menor encomparación a sus funciones de registro y autorizaciones.

Desde el año 2014, el Estado está implementando acciones para fortalecer la acción de laSUCAMEC, en el ámbito del control y fiscalización del uso, posesión y comercialización dearmas de fuego y otros, así como de los servicios de seguridad privada. En ese marco, a nivelnacional se están realizando operativos permanentes para fiscalizar eficazmente latenencia irregular o ilegal de armas de fuego por parte de personas naturas o empresas de

seguridad privada. Cabe señalar que los operativos forman parte del Plan Nacional deFiscalización 2014 y la estrategia “Hacía un Perú Libre de armas ilegales” que la SUCAMECha puesto en marcha y cuyo resultados arrojan en lo que va del presente año un total 702inspecciones a empresas de seguridad privada y empresas comercializadoras de armas,1,247 armas de fuego incautadas (346 sin licencia al momento de la inspección) y más de62 mil municiones de diverso calibre199. 

8.4.  La investigación y persecución penal

El tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos es un delito que no tiene gran visibilidad

en el sistema de justicia penal. Este delito usualmente es investigado por unidades policialesy fiscalías comunes, situación que también se registra en cuanto a los órganos de

 juzgamiento. Al respecto, es preciso señalar que la mayoría de veces, el descubrimiento einvestigación de este delito se realiza a través del conocimiento de la noticia criminal por lacomisión de otro delito asociado (por ejemplo, el tráfico ilícito de drogas o los secuestros),

199  http://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/noticias/198-126-armas-fueron-incautadas-por-la-sucamec-en-lima-cajamarca-y-loreto

Page 116: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 116/240

 

116

más no por acciones de inteligencia orientadas a identificar y desarticular las redescriminales organizadas que pudieran estar dedicadas a este delito. No obstante, lainvestigación de algunas redes criminales dedicadas a estas actividades ilícitas es realizadapor la Dirección Ejecutiva Contra el Terrorismo (DIREJCOTE), como es el caso de tráfico dearmas hacia las FARC citado en este reporte. La misma situación se evidencia con relación a

la Fiscalía Especializada en Criminalidad Organizada (FECOR).

El tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos no se visualiza en las estadísticas delsistema de justicia penal a nivel del Ministerio Público y el Poder Judicial, en sus nivelescomunes y especializados.

8.5.  El control penitenciario

Las cifras públicas del Instituto Nacional Penitenciario no detallan el número de personasrecluidas en las cárceles por el delito de tráfico de armas, municiones y/o explosivos;

únicamente presentan las estadísticas de los internos por tenencia ilegal de armas, que enseptiembre de 2013 fueron 1,729 (2,6%), de un universo de 66,497 internos. Cabe señalarque entre abril de 2012 y septiembre de 2013, los internos en las cárceles por tenencia ilegalde armas se incrementaron en 365 personas.

GRÁFICO No. 29Porcentaje de internos en las cárceles por delito de tenencia ilegal de armas,

septiembre 2013

Fuente: Instituto Nacional Penitenciario. Elaboración propia.

2.6% (1,729)

97.4%(64,768)

Internos por tenencia ilegal dearmas

Page 117: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 117/240

 

117

LA TALA ILEGAL DE MADERA 

1.  Objetivo de estudio

Este capítulo analiza la tala ilegal de madera como parte del fenómeno de la delincuenciaorganizada en el Perú, el cual, como veremos, afecta particularmente a la selva amazónica.

Para efectos del estudio asumimos el concepto de tala ilegal de madera señalado en elartículo 310, complementado por los artículos 310-A, 310-B y 310-C200 del Código Penal.

“Artículo 310.- Delitos contra los bosques o formaciones boscosasSerá reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con

 prestación de servicios comunitarios de cuarenta a ochenta jornadas el que, sin contar con permiso,

licencia, autorización o concesión otorgada por autoridad competente, destruye, quema, daña o tala,en todo o en parte, bosques u otras formaciones boscosas, sean naturales o plantaciones.

 Artículo 310-A.- Tráfico ilegal de productos forestales maderablesEl que adquiere, almacena, transforma, transporta, oculta, custodia, vende, embarca, desembarca,importa, exporta o reexporta productos o especímenes forestales maderables protegidos por lalegislación nacional, cuyo origen ilícito conoce o puede presumir, será reprimido con pena privativade libertad no menor de tres años ni mayor de seis años y con cien a seiscientos días-multa.La misma pena será aplicable para el que a sabiendas financia, de modo que sin su cooperación no sehubiera podido cometer las actividades señaladas en el primer párrafo, y asimismo al que las dirige uorganiza.Está fuera del supuesto previsto en el primer párrafo, el que realiza los hechos previstos en el presente

artículo, si sus acciones estuvieron basadas en una diligencia razonable y en información odocumentos expedidos por la autoridad competente, aunque estos sean posteriormente declaradosnulos o inválidos.

 Artículo 310-B.- Obstrucción de procedimientoEl que obstruye, impide o traba una investigación, verificación, supervisión o auditoría, en relacióncon la extracción, transporte, transformación, venta, exportación, reexportación o importación deespecímenes de flora y/o de fauna silvestre protegidas por la legislación nacional, será reprimido con

 pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de cinco años.La pena será privativa de libertad no menor de cuatro años ni mayor de ocho años para el que empleaintimidación o violencia contra un funcionario público o contra la persona que le presta asistencia, enel ejercicio de sus funciones, en relación con actividades de extracción y la venta de productos oespecímenes forestales maderables.

 Artículo 310-C.- Formas agravadasEn los casos previstos en los artículos 310, 310-A y 310-B, la pena privativa de libertad será no menorde cinco años ni mayor de ocho años, bajo cualquiera de los siguientes supuestos:

200 Estos artículos entraron en vigencia el 1 de enero de 2009, de conformidad con la Segunda Disposición Finalde la Ley N° 29263, del 02 octubre 2008.

Page 118: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 118/240

 

118

1.  Si se comete el delito al interior de tierras de comunidades nativas o campesinas o pueblosindígenas, áreas naturales protegidas, zonas vedadas, concesiones forestales y áreas deconservación privadas debidamente reconocidas por la autoridad competente.

2.  Si como consecuencia de la conducta prevista en los artículos correspondientes se afectenvertientes que abastecen de agua a centros poblados, sistemas de irrigación o se erosione el suelohaciendo peligrar las actividades económicas del lugar.

3.  Si el autor o partícipe es funcionario o servidor público.4.  Si el delito se comete respecto de especímenes que han sido marcados para realizar estudios o han

sido reservados como semilleros, cuando se trate de especies protegidas por la legislaciónnacional.

5.  Si el delito se comete con el uso de armas, explosivo o similar.6.  Si el delito se comete con el concurso de dos o más personas.7.  Si el delito es cometido por los titulares de concesiones forestales.

La pena privativa de libertad será no menor de seis años ni mayor de diez años cuando 201:1. El agente actúa como integrante de una organización criminal.2. El autor causa lesiones graves o muerte durante la comisión del hecho delictivo o a consecuenciade dicho acto.”  

2.  Información introductoria

Para entender el delito de la tala ilegal de madera es preciso conocer el contexto en el cualeste fenómeno se desenvuelve en el Perú; en las siguientes líneas brindaremos informaciónque nos permitirá comprender sus patrones, eslabones y dimensiones.

2.1. La importancia de la flora y fauna para un país diverso como el Perú 

El Perú es un país mega diverso202, lo cual significa que posee una gran abundancia deespecies de flora y fauna, así como micro climas variados, destacando dentro de este

contexto la Amazonía peruana, con una diversidad de 31 ecosistemas, 7372 especies deflora, 263 especies de mamíferos, 806 especies de aves, 180 de reptiles, 262 de anfibios y697 de peces, sin considerar muchas otras aún desconocidas para la ciencia203.

Asimismo, el Perú posee gran cantidad de bosques naturales, los cuales presentan una grandiversidad biológica (Bosques de Selva Baja, Bosques de Selva Alta, Bosques Andinos,

201  Numeral modificado por la Primera Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 30077, publicada el 20 agosto 2013, la misma que entró en vigencia el 1 de julio de 2014.202 “El Perú es un país mega diverso, tiene una de las biodiversidades más grandes del mundo, estáentre los 10 primeros que tiene mayor diversidad en el mundo. Es en ese sentido que tiene una

ventaja comparativa con los demás países. Por lo mismo también debe ser preservada esta biodiversidad porque es una posibilidad de desarrollo a futuro, una posibilidad de descubrir nuevas especies demercado y preservación. Todos los días se descubren nuevas especies en el Perú y eso también esun gran potencial tanto en términos ecológicos como también en términos económicos”. Artículo

 periodístico “Perú es un país mega diverso y está entre las 10 naciones de mayor diversidad en el mundo”,

entrevista a la Dra. Ana Sabogal, miembro del Consejo Directivo y Coordinadora del Grupo de Investigación Bosques y Reforestación del INTE-PUCP , Lima, publicado en la página web: de la PontificiaUniversidad Católica del Perú: http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1638203 Artículo periodístico “  Historia de Iquitos” , Diario “La Región” – Loreto-Perú, publicado en la página web: http://diariolaregion.com/web/2012/08/06/historia-de-iquitos/

Page 119: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 119/240

 

119

Bosques Montanos Occidentales del Norte, Bosques Secos del río Marañón y los BosquesSecos de la Costa Norte). En efecto, existe una extensión de “78.8 millones de has. debosques naturales, de los cuales 74.2 millones se encuentran en la región de laSelva, 3.6 millones en la Costa y 1 millón en la Sierra”204.

Es de esta manera, que el Perú se ubica en el segundo lugar en extensión de bosquesnaturales a nivel de Sudamérica y en el noveno lugar a nivel mundial. De conformidad conla clasificación de suelos por capacidad de uso mayor de la tierra, “el 80.14% del total del

territorio nacional corresponden a tierras aptas para la producción forestal y tierras de protección, mientras que solo el 5.92% corresponden a tierras aptas para cultivos y el13.94% son aptas para pastos y ganadería” 205.

2.2. La tala ilegal de la madera en el Perú 

Actualmente, el Perú se encuentra bajo amenaza de deforestación, debido a la tala ilegal,la agricultura desordenada y la minería ilegal, por lo cual se suscita la depredación de150,000 hectáreas de bosques al año, lo cual preocupa a los expertos de la FAO. Según JoséDance, miembro de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y laagricultura y coordinador general del primer Inventario Nacional Forestal (INF), “Los

bosques son esenciales para la estabilidad global del medio ambiente, la regulación delclima, los medios de vida y el desarr ollo sostenible de las comunidades nativas”, en efecto,los árboles sirven además como muros naturales contra la lluvia, y su ausencia hace que sesusciten deslizamientos hacia los ríos206.

Por otro lado, la tala ilegal no solamente afecta a la flora, sino también a la fauna, la cual se

ve dañada por las migraciones de especies; al respecto, Lorenzo Vallejos, consultor de laUNODC, indica que: 

“El  proceso previo a la extracción, sirve para identificar a los árboles y discriminar alas especies comerciales de aquellas que no lo son. La tala ilegal no sólo afecta la 

extracción de ciertas maderas, sino el ecosistema local, generando una intensamigración forzada de fauna que tenía como hábitat natural la zona de bosquedepredada por la tala ilegal” 207 .

3.  La demanda que satisface

204  Dato publicado en la página web de la Dirección Regional de Agricultura de Junín - Perú,http://agrojunin.gob.pe/index.php/149-region-junin-con-mayor-produccion-forestal205 Ibídem.206 Artículo periodístico “ Deforestación en Perú preocupa a la FAO”, publicado en la página web del DiarioPerú 21: http://peru21.pe/actualidad/deforestacion-peru-preocupa-fao-2136320207  Entrevista a Lorenzo Vallejos, Consultor en asuntos ambientales de la Oficina de las Naciones Unidas parala Droga y el Delito – UNODC.

Page 120: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 120/240

 

120

Al igual que otros delitos perpetrados por las redes criminales organizadas en el Perú, losbienes ilícitos extraídos y comercializados en la tala ilegal de madera tienen como objetivoatender una demanda principalmente internacional, siendo que un porcentaje menorsatisface una demanda nacional. Además, en la tala ilegal de madera se registra unimportante involucramiento de las empresas privadas que tienen autorizadas las

concesiones forestales y la exportación lícita de la manera extraída.

Un reciente estudio internacional confirma esta afirmación. Se trata del Informe deEvaluación del Impacto Ambiental “The Laundering Machine”, del año 2012, elaborado porla Agencia de Investigación Ambiental de los Estados Unidos de América208, el cual indicaque desde el año 2008 más de 20 empresas de los Estados Unidos de América, hanimportado millones de dólares en madera ilegal de la Amazonía peruana. Estastransacciones comerciales estarían violando el Tratado de Libre Comercio entre ambospaíses, así como leyes internacionales de especies en peligro. El informe cita lo siguiente:

“Exportadores en el Perú e importadores en los Estados Unidos (de América) y entodo el mundo, son actualmente parte integrante de un flujo sistemático de maderailegal de la Amazonia peruana. A veces intencionalmente, a veces por puranegligencia, cada uno de los actores y agencias involucrados en este sistematrabajan como engranajes en una máquina bien engrasada que está saqueando Perúde bosques y socavando los medios de vida y derechos de las personas que dependende ellos (…). 

El principal exportador de Perú, Maderera Bozovich, exportó durante este tiempo,152 envíos bajo permisos de la Convention on International Trade in EndangeredSpecies of Wild Fauna and Flora (CITES), por lo menos 45% de los cuales incluyó la

madera de origen ilegal. Es probable que más supervisiones en el campo descubriríanque estos porcentajes son en realidad más altos. Nosotros detallamos el análisisantes descrito que revela al menos 112 envíos con madera ilegal (…)” 209.

De lo anteriormente señalado se desprende que estas transacciones comerciales reveladaspor la EIA estarían violando las leyes de los Estados Unidos, incluida la “Ley Lacey”210. Estos

208 Environmental Investigation Agency – EIA.209  Informe EIA “The laundering machine  –   How fraud and corruption in Peru`s concession system aredestroying the future of its forests”, p. 3 traducción propia. En la página web: http://eia-international.org/wp-

content/uploads/The-Laundering-Machine.pdf  210 La “Ley Lacey”, que prohíbe las transacciones comerciales en la Ley de Especies en Peligro de Extinciónde madera de origen ilegal y. Es una ley que cuenta con más de 100 años de antigüedad y que busca prohibirla comercialización de plantas y productos derivados (incluyendo madera y sus derivados) de origen ilegal yen peligro de extinción. Esta Ley ha sido una de las herramientas más poderosas de las agenciasgubernamentales de los Estados Unidos en la lucha contra los delitos que atenten contra la vidasilvestre, y ahora busca combatir la tala ilegal de manera más efectiva, mediante una nueva enmiendaque implica que las importaciones de Estados Unidos de determinados productos de madera y sus derivadosdeberán ir acompañadas de una declaración de importación que contiene el nombre científico de la

 planta, el valor de importación, el porcentaje de madera contenido en el producto, y el nombre del

Page 121: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 121/240

 

121

envíos también representarían “violaciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre losEE.UU. y Perú, que contiene disposiciones únicas para evitar el comercio ilegal de madera yapoyar la reforma del sector forestal” 211.

4.  Los procesos y actores involucrados

Como parte de un fenómeno de delincuencia organizada, la tala ilegal de madera sedesarrolla con la intervención de varios eslabones y procesos que integran la cadena devalor de este delito; a continuación, analizaremos cada uno de estos eslabones.

4.1. El otorgamiento de derechos e inicio de actividades 

La cadena de valor de la tala ilegal comienza con el otorgamiento de licencias de derechose inicio de actividades a las concesiones forestales. En este primer eslabón se presentandebilidades del Estado que permiten acopiar volúmenes de madera de tala ilegal.

Según los hallazgos del “Informe  sobre la Tala Ilegal en el Perú: Visión y Aportes de laPresidencia de la Comisión Multisectorial de la Lucha contra la Tala Ilegal”212, para poderrealizar operaciones, luego de firmar el contrato de concesión, el concesionario debecumplir con la presentación de un Plan General de Manejo Forestal y luego, un PlanOperativo Anual. Sin embargo, el problema radica en que no se lleva a cabo una evaluaciónadecuada y confiable de la información presentada en dichos documentos, lo que permiteaprobarlos sin tener información certera sobre los volúmenes y especies forestales que seextraerán de las zonas concesionadas, por lo que algunas de ellas darían volúmenessobredimensionados en sus respectivos Planes Operativos Anuales.

Esta situación genera la posibilidad de que el dueño de una concesión compre maderaproveniente de otros predios, comunidades o áreas protegidas, y las comercialice con susdocumentos legales respectivos. Esta problemática se manifiesta como el núcleo central dela tala ilegal de madera en el Perú. El siguiente gráfico explica esta mezcla de la maderatalada legal e ilegalmente.

 país en el cual la planta ha sido obtenida. Extraído de la página web de Prom-Perú:http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/171612013rad91A20.pdf 211 Agencia de Investigación Ambiental (Environmental Investigation Agency -EIA), artículo citado.212 “Informe sobre la Tala Ilegal en el Perú: Visión y Aportes de la Presidencia de la Comisión Multisectorialde la Lucha contra la Tala Ilegal”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Consejo Nacional delAmbiente, 2008.

Page 122: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 122/240

 

122

GRÁFICO No. 30Fusión de la madera legal e ilegalmente extraída en el Perú

Fuente: World Bank Group. Análisis sobre Gobernabilidad y cumplimiento de la legislación del sectorforestal en el Perú. 2006.

4.2. Los habilitadores 

En este segundo eslabón están los “habilitadores”, operadores que pagan a terceros paraque provean de árboles a los concesionarios. Estas personas se constituyen en actoressocio-económicos que colocan los productos donde los aserraderos e industrias procesan

y venden la madera formalmente. Se ha determinado que la red de intermediarios que esmanejada por estas personas, es la responsable del denominado “blanqueo”213  de lamadera.214 

En esta fase se cortan árboles de distintos tipos de bosques, incluyendo las existentes enlas áreas protegidas. La sobreestimación de los volúmenes declarados en los PlanesOperativos Anuales de los concesionarios es un incentivo para la extracción ilegal demadera que luego es legalizada.

Cabe destacar que la extracción ilegal ocurriría también fuera de las concesiones forestales,como áreas naturales protegidas, reservas tradicionales, comunidades nativas y prediosagrícolas otorgados.

213 El “blanqueo” de la madera consiste en la tala ilegal de las especies que son presentadas ante las autoridadescomo árboles cuya comercialización está permitida.214  Artículo : “Tala Ilegal en Áreas Naturales Protegidas del Perú”, publicado en la página web de Parks Watch:http://www.parkswatch.org/news.php?l=spa&id=200 

Page 123: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 123/240

 

123

4.3. El transporte del bosque al aserradero 

El tercer eslabón comprende el transporte de la madera ilegal hacia los aserradores,actividad que se realiza a través de la presentación ante las autoridades pertinentes, de larespectiva guía de transporte. En este nivel, las acciones de fiscalización y control

preventivo por parte del Estado son altamente vulnerables y permiten la manipulación dela información. Esto sucede, por ejemplo, con la emisión de la primera guía de transporteforestal por parte del concesionario, donde se presentan irregularidades, tales como laventa, falsificación y el “ruleteo”215  de las mismas.

En efecto, existen serias debilidades en la supervisión de la real procedencia de la maderadeclarada legalmente, lo que genera que una significativa proporción de la madera extraídade forma ilegal sea transportada de la misma forma o junto con la madera extraídalegalmente, esto es, con las guías de remisión emitidas por la Dirección Forestal delMinisterio de Agricultura y pasando los puestos de control en las carreteras.

Existen diversas formas y métodos aplicados para transportar la madera talada ilegalmentesin la interceptación de las autoridades, o contando con el consentimiento de las mismas.Esta problemática no solo se presenta en el Perú, sino que es parte de la realidad de otrospaíses con una importante mega biodiversidad. Un ejemplo de ello es Costa Rica, donde unestudio sobre la tala ilegal, determinó las siguientes formas de transporte clandestino delas maderas prohibidas216:

215 El “r uleteo” consiste en usar una misma guía más de una vez. Otras veces, el titular de una concesión forestalo de permisos forestales le entrega a un extractor ilegal las guías que le ha dado el Estado peruano,   para quecon ellas pueda pasar todos los controles, de esta manera, los exportadores aparentan que no están excediendolas cuotas y que están exportando legalmente. De esta manera se ha legalizado madera ilegal, a veces de áreas

 protegidas, de reservas territoriales de indígenas en aislamiento voluntario, o robada de concesiones forestales.Entrevista a Carlos Andaluz, especialista en derecho ambiental, publicada en la página web de DESCO:www.desco.org.pe/sites/default/files/quehacer_articulos/.../qh165ca.doc 216 Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), “La Tala Ilegal en Costa Rica”  asolicitud de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, San José, 2011.

Page 124: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 124/240

 

124

•  Reciclaje de guías de transporte217. •  Pago de sobornos a funcionarios de los diferentes puestos de control en

carretera. •  Transporte de madera escondida aserrada o en bloque. •  Uso de una factura de compra o factura de "servicios de aserrío" emitida por un

aserradero o depósito. •  Uso de un certificado de origen para transportar madera de especies diferentes a

las autorizadas con este tipo de permiso. •  Transporte en horas no hábiles (de noche), fines de semana o feriados,

esquivando puesto de control (caminos vecinales, ríos), hacia mercados locales.  

Estas formas ilícitas de transporte detectadas en Costa Rica serían practicadas de formasimilar en el Perú.

4.4. La transformación primaria de la madera 

Este cuarto eslabón de la cadena de valor de la tala ilegal de madera se viabiliza cuando lostroncos de la madera se transforman en tablas. En general, en el Perú se traficanilícitamente “tablas”218 o “cuartones”219. En este sentido, por lo general, antes de entrar aun aserradero, la madera obtenida ilegalmente ya está “legalizada”. 

4.5. La comercialización final 

En esta última fase o eslabón, la madera talada ilegalmente ya ha sido “mezclada”  o“blanqueada” con madera legal, y por tanto, cuenta con los documentos legales para su

comercialización nacional o internacional.

4.6. Relaciones entre los circuitos legales e ilegales en torno a la tala ilegal de madera 

Sobre la base de las fuentes consultadas para este estudio, planteamos que existirían almenos tres niveles al interior de la delincuencia organizada involucrada en el tráfico ilegalde la madera. En primer lugar, están las empresas formales vinculadas a grandesaserraderos que comercializan el producto forestal talado ilegalmente. Para ello, usanmecanismos de evasión tributaria y corrupción de funcionarios públicos: guardias

217  De acuerdo al citado estudio costarricense, el llamado “reciclaje”  de guías de transporte se practica principalmente de las siguientes formas: guías sin sello usadas varias veces, fotocopias a color de guías sin usar,compra de guías no utilizadas, o recuperación de guías en aserraderos. El transporte oculto de madera ilegalaserrada o en bloque, se practica principalmente en camiones pequeños, oculta con productos agrícolas ocubierta con cobertores, en camiones cerrados, o cubiertos con arena (Cit)..218  Se denomina “Tabla” a aquella madera cuyo grueso fluctúa entre ¾” y 1 1/8”. En “Materiales y

 Procedimiento de Construcción” por Wilfredo Rivera, publicado en: http://es.slideshare.net/wilfredorivera/la-madera.219  Se denomina “Cuartón”, a aquella madera cuyo   grueso y ancho son del mismo tamaño. Así tenemoscuartones de 2”x 2” y 3”x3”. En “Materiales y Procedimiento de Construcción”, Ob, Cit. 

Page 125: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 125/240

 

125

forestales, policías o autoridades centrales y regionales responsables del otorgamiento delas concesiones.

En un segundo nivel están los financistas, quienes pueden ser los mismos empresariosformales dedicados a las actividades madereras. En tercer lugar, están los operadores de

terreno o personal de campo, que son los residentes de la zona o de lugares aledaños a laextracción maderera, que tienen esta actividad ilícita como su principal fuente de trabajo.

Al respecto, Rafael Ramírez Arroyo, ex Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura, señala lo siguiente:

“En el caso de la extracción ilegal de madera, en primer lugar, el extractor il egal loque va buscar es obtener un beneficio económico de la madera que extrae. No todala madera que tenemos en nuestros bosques es rentable, hay que sacarla de lugareslejanos, hay que invertir, hay que hacer un gasto fuerte y no se tiene un beneficioeconómico si no se extrae”. “Si bien existen grupos de extractores ilegales, existen

también algunos vinculados a personas que desarrollan en paralelo actividades formales”.220 

La relación entre los empresarios legales madereros y la problemática de la tala ilegal demadera, es muy potente; al parecer, no existiría maderero que no haya trabajado conmadera ilegal. En efecto, actualmente algunas empresas madereras formales utilizaríanautorizaciones para una finalidad distinta, como son la reforestación, el turismo u otras,como pretexto para la actividad extractiva de la tala ilegal de madera en forma ilegal. Estaopinión también es compartida por el especialista Rubén Vargas Céspedes221.

De igual manera, el Coronel PNP César Echevarría, sobre este punto, sostuvo:

“Obviamente  son grupos pequeños de pobladores que obedecen a intereses degrandes organizaciones que no parecen, sino que son los grandes acopiadores a nivelmacro de la región” 222.

La encuesta realizada por la organización Calandria en el año 2005 corrobora lo yamencionado, donde 68.8% de las personas encuestadas señalaron que la tala ilegal demadera tiene vínculos con empresarios que financian la ilegalidad; asimismo, esta encuestarevela que el 38.8% de los encuestados indicó que la tala ilegal de madera se vincula con

220 Entrevista al ingeniero Rafael Ramírez Arroyo, ex Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura.221 Entrevista al abogado Rubén Vargas Céspedes, experto en temas de terrorismo y narcotráfico. 222 Entrevista al Coronel PNP César Echevarría, funcionario con experiencia de trabajo en la región amazónica- Iquitos, Región Loreto.

Page 126: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 126/240

 

126

actividades del narcotráfico, el 40% con el tráfico de tierras y el 38.8% con elcontrabando223.

5.  Los medios empleados para operar y protegerse

Al igual que en el análisis de los otros delitos comprendidos en esta investigación, esteestudio busca identificar si la tala ilegal de madera se operativiza y protege a través demedios como la violencia, la corrupción o el uso del poder político o económico.

Con relación a la violencia como parte de las redes delincuenciales organizadas dedicadas ala tala ilegal, Rafael Ramírez Arroyo, ex Director de Información y Control Forestal y deFauna Silvestre del Ministerio de Agricultura, señala que:

“Hay  algunos casos en que ha habido asesinato de funcionarios por estar cumpliendosu trabajo de control sobre los recursos naturales. Entonces, sí puedo afirmar quehay un nivel de criminalidad en este sentido” 224.

En efecto, en el año 2014 se registró el hecho más violento vinculado a la delincuenciaorganizada dedicada a la tala ilegal de madera, pues 4 integrantes de la comunidadasháninka de Alto Tamaya-Saweto, en la región de Ucayali, fueron asesinados porpresuntamente requerir al Estado medidas para contrarrestar a los taladores ilegales demadera en sus territorios. Este hecho violento se registró cuando las víctimas se destinabana la aldea Apiwtxa, en Brasil, a fin de participar en una reunión binacional donde seabordaría la problemática de la tala ilegal de madera. Cabe señalar que una de las víctimas,Edwin Chota Valera, Presidente de la comunidad asháninka, presentó reiterados pedidosde seguridad y protección a las autoridades del Estado. Al respecto, el Defensor del Pueblo,

Eduardo Vega Luna, sostuvo:

“Actuamos  muy lentamente. Después de la reunión de julio hubo una serie deacuerdos como ver el tema de la protección policial (…). La policía debió actuar y

 pedir los recursos, por lo que ahora se ha solicitado que se instale en esta zona unaestación policial (…). Se ha solicitado al Organismo de Supervisión de los Recursos  Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) el informe sobre la tala ilegal que sedesarrolla en la zona y que fue denunciado por los dirigentes asesinados (…) ellos nosolo venían reclamando por la tala ilegal, sino por la titulación de sus tierras” 225. 

223 Encuesta aplicada de acuerdo al “ Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas” (CAP) conducido porel Centro de Investigación Calandria entre febrero y marzo del 2005, donde se encuestaron 763 personas en los5 principales departamentos amazónicos del país: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Huánuco y San Martín. 224 Entrevista al ingeniero Rafael Ramírez Arroyo, Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura.225  Entrevista al Defensor del Pueblo, del 11 de septiembre de 2014, http://www.rpp.com.pe/2014-09-11-defensor-del-pueblo-reconoce-que-pudo-evitarse-asesinato-de-ashaninkas-noticia_724488.html

Page 127: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 127/240

 

127

Con respecto a la corrupción y la violencia como parte de la problemática de la tala ilegalde madera, el estudio de Calandria, ya citado anteriormente, señala lo siguiente:

“La  actividad más evidente para la población es la corrupción de funcionarios yautoridades. El 79% de los encuestados señala que esa afirmación es verdadera;

además, el 60.6% afirma que se financia a personas que talan en reservas y parquesnacionales. Las acciones violentas, como la presión a campesinos o represión, fueronafirmados por un poco más de la mitad de los entrevistados. Finalmente, laincidencia en el sistema político y mediático es percibida solo por el 52% de losencuestados. Hay diferencias significativas en el análisis por regiones, la corrupciónes más afirmada en Madre de Dios con 90% y Ucayali con 83.1%, lo mismo sucederespecto a los vínculos con los periodistas y políticos (60% y 60.8% respectivamente).Por último, las acciones violentas son percibidas más en la región Ucayali que en elresto de regiones (62.3% para la represión y 59.6% para la presión). Huánuco, porsu parte, comparado con las demás regiones, tiene un bajo nivel de reconocimientode las acciones delincuenciales vinculadas a la tala ilegal”  226.

Según el Informe de Evaluación del Impacto Ambiental “The Laundering Machine”, la talailegal de madera, la posterior comercialización de dicho producto y la corrupción, no sonfactores recientes, sino más bien representan una situación recurrente que tiene como unode sus mecanismos a la corrupción:

“En  este informe EIA se trata en primer lugar de la sistemática exportación eimportación de madera ilegal desde Perú a Estados Unidos. En muchos sentidos esteinforme no es una nueva historia, la corrupción del sistema es algo que todo elmundo en el sector es consciente. La Contribución de EIA reside en haber  identificado

y pacientemente juntar las piezas del rompecabezas para revelar el mecanismo que permite este comercio a suceder; lo que llamamos aquí "la máquina de lavado" 227 .

6.  La vinculación con otros delitos

Como hemos visto en los puntos anteriores, la tala ilegal de madera en el Perú tiene unaestrecha relación con dos delitos específicos: la minería ilegal y el tráfico ilícito de drogas.

Respecto al vínculo de la tala ilegal con el tráfico ilícito de drogas, Rafael Ramírez Arroyo, ex

Director de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura,señala lo siguiente:

“Muchas de estas regiones alejadas tienen vínculos con temas de narcotráfico, porejemplo en la frontera con Colombia; entonces, ya no es solamente el tema de que

226  Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la actividad forestal, Calandria, febrero 2005.227   Informe EIA “The laundering machine  –   How fraud and corruption in Peru`s concession system aredestroying the future of its forests”, Ob. Cit. p. 3, traducción propia.

Page 128: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 128/240

 

128

mucho se hablado de narcoterrorismo, sino que algunos de estos personajes tambiénaprovechan para extraer algunas especies valiosas. Ahí se empieza a ver estavinculación entre el narcotráfico y la extracción ilegal de madera” 228.

Además, como se analizará en la parte relativa a minería ilegal, en la Amazonía peruana

tiene una fuerte presencia la extracción del oro, lo cual genera un alto nivel de depredacióndel bosque y de contaminación ambiental. Esta actividad ilegal está vinculada muycercanamente con la tala ilegal de madera.

La tala ilegal de madera también se relaciona con la llamada “agricultura migratoria”229,que quema el bosque para generar espacios de cultivo. En el Perú, según informa la Oficinade Supervisión Forestal del Estado peruano: “La quema de la cobertura vegetal hace quecada año se pierdan miles de hectáreas de bosques” 230 

7.  Las ganancias generadas

La importancia económica de la tala ilegal de madera se refleja en las cifras mencionadaspor el investigador Roger Rumrill231, quien realiza una descripción muy sugerente delproceso de comercialización de la madera proveniente de la Amazonía, la cual da cuentadel incremento exponencial del precio de la madera. De acuerdo a esta fuente, un metrocúbico de madera cumula en el río Mazán, se valorizaba en el año 2007 en US$ 14,5; elprecio del mismo en Iquitos se comercializó en US$ 300; vendido en el puerto de Tampico,México, subió a US$ 1500; con valor agregado terminó comercializado en los EstadosUnidos de América en US$ 4500. Este proceso explica el claro interés o fin lucrativo del

delito de la tala ilegal de la madera en nuestra Amazonía. Asimismo, según Carlos Hamann,ex jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera ( UIF ), “Las principales actividades ilícitas querecurren al lavado de activos en el país son el narcotráfico , la minería ilegal y la tala ilegal”, “Las autoridades deben dar mayor importancia a la tala ilegal, pues de ella se origina el 90%de las exportaciones de madera” 232.

228  Entrevista al ingeniero Rafael Ramírez Arroyo, Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura.229 La agricultura de talar y quemar es una forma de agricultura migratoria en la cual la vegetación natural setala y quema para despejar la tierra para cultivar, y luego, cuando la parcela se vuelve infértil, el agricultormigra a una nueva parcela y repite el proceso. Esto se repite una y otra vez. En el bosque lluvioso tropical /suelos de bosque lluvioso despejados, la parcela se vuelve infértil en un año o dos. Publicado en la página web

de la Fundación Agrìcola Vid (FUNAVID): http://www.funavid.com/es/home/qu-es-la-agricultura-migratoria-de-talar-y-quemar/230 Declaraciones del señor Richard Bustamante, Presidente Ejecutivo del Organismo de Supervisión de losRecursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR).231  Rumrill, García, Roger “La Amazonía como ausencia y como promesa en la realidad y la historia del Perú”,en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “El estado en debate: múltiples miradas”,Lima, 2010.232 Artículo: “PERÚ: Tala ilegal es la tercera actividad que más mueve el lavado de activos”, publicado en la

 página web de “Entorno inteligente”: http://www.entornointeligente.com/articulo/1944223/PERU-Tala-ilegal-es-la-tercera-actividad-que-mas-mueve-el-lavado-de-activos-27012014

Page 129: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 129/240

 

129

8.  La respuesta del Estado ante la problemática descrita

8.1. En el ámbito normativo 

Es importante reconocer que en la última década se verifica un conjunto de acciones paramitigar la problemática de la tala ilegal de madera en el Perú. La medida más importante anivel país ha sido la creación del Ministerio de Ambiente (MINAM), en el año 2008, comoparte de la política del Estado para proteger el ambiente, y dentro de ello, a la biodiversidadamazónica nacional233.

Observamos que las leyes que regulan la tala ilegal comprenden dos áreas: por un lado, lasnormas de carácter penal, y por otro lado, las normas de carácter preventivo, defiscalización o de control.

En el ámbito penal, la Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado permite que a la talailegal de mandera le sean aplicables explícitamente elementos propios de la delincuenciaorganizada como el financiamiento, los actos preparatorios y el lavado de activos y lapérdida de dominio a consecuencia de este delito.

En cuanto a las normas de carácter preventivo, de fiscalización o de control, rige la Ley No29763, del 22 de julio de 2011 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la misma que tiene comofinalidad:

“Promover   la conservación, la protección, el incremento y el uso sostenible del

 patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional, integrando sumanejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestalesy otros ecosistemas de vegetación silvestre, en armonía con el interés social,económico y ambiental de la Nación; así como impulsar el desarrollo forestal,mejorar su competitividad, generar y acrecentar los recursos forestales y de faunasilvestre y su valor para la sociedad. El objeto de la presente Ley es establecer el

233 Sin embargo, el proceso histórico de atención sobre la tala ilegal de madera y de la consecuente producción

de normas sobre la materia ha mejorado progresivamente desde el año 2000, destacando las siguientes medidas:la promulgación de la Ley No 27308  –  Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 2000; el Reglamento de laLey Forestal y de Fauna Silvestre (D.S.Nº014-2001-AG), la creación de la Comisión Multisectorial de Luchacontra la Tala Ilegal (CMLTI) y los Procesos de Concesiones Forestales en apoyo de la Mesa Nacional deDiálogo y Concertación Forestal del año 2002. Además, la formulación de la Estrategia Nacional para Combatirla Tala Ilegal del año 2004, la creación de la Oficina de Supervisión de Concesiones Forestales Maderables(OSINFOR), la publicación del Compendio de Legislación Forestal y el Manual de Normas Legales sobre talailegal, la aprobación del Plan Nacional de Reforestación 2005 – 2024, el cual busca incorporar a la economíanacional el potencial de 10.5 mil de hectáreas de tierras para ser reforestadas con fines de protección y

 producción industrial.

Page 130: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 130/240

 

130

marco legal para regular, promover y supervisar la actividad forestal y de faunasilvestre para lograr su finalidad” 234.

La Ley No 29763235  reemplazó toda la normatividad sobre la materia, y creó el ServicioNacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), como organismo público y técnico

especializado, con personería jurídica de derecho público interno y como pliegopresupuestal adscrito al Ministerio de Agricultura. La nueva legislación establece que elSERFOR es la autoridad nacional forestal y de fauna silvestre, constituyéndose en laprincipal autoridad técnico-normativa a nivel nacional en este campo.

Complementariamente, la citada Ley crea el Sistema Nacional de Gestión Forestal y deFauna Silvestre (SINAFOR) como sistema funcional integrado por los ministerios y losorganismos e instituciones públicas de los niveles nacional, regional y local que ejercencompetencias y funciones en la gestión forestal y de fauna silvestre; por los gobiernosregionales y gobiernos locales; y por los comités de gestión de bosques reconocidos. Enconcreto, la fiscalización y el control preventivo de la tala ilegal recaen en los organismosdel gobierno central, pero también en las autoridades regionales y locales, en el marco dela descentralización del Estado.

Cabe precisar que por el artículo 14 de la Ley No 27506, Ley de Canon, publicada el 10 de julio de 2001, se creó el canon a la explotación de los recursos forestales, el cual precisa queel canon forestal se compone del cincuenta por ciento del pago del derecho deaprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre. Posteriormente, esteartículo fue modificado por el artículo 7 de la Ley No 28077, del 26 de septiembre de 2003,con el siguiente texto: “Créase el canon a la explotación de los recursos forestales y de faunasilvestre. El canon forestal se compone del cincuenta por ciento del pago del derecho de

aprovechamiento de productos forestales y de fauna silvestre, así como de los permisos yautorizaciones que otorgue la autoridad competente”. 

234 Artículo 1 de la Ley No 27308  –  Ley Forestal y de Fauna Silvestre del año 2000; el Reglamento de la LeyForestal y de Fauna Silvestre (D.S.Nº014-2001-AG).235 La Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, establecióque entrará en vigencia al día siguiente de la publicación de su reglamento, manteniendo su vigencia la Ley27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y su reglamento, con excepción de lo dispuesto en los artículos 12,13, 14, 15, 16, 17 y 135, la Sexta, Sétima y Octava Disposiciones Complementarias Transitorias de la Ley29763. También hay que señalar que mediante Resolución Ministerial 0374-2013-MINAGRI, de setiembre del2013, se publicó el proyecto de Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley 29763, Ley Forestal yde Fauna Silvestre, y su exposición de motivos.

Page 131: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 131/240

 

131

8.2. En el ámbito institucional 

Reseña Histórica Institucional

En el Perú, respecto a la materia de conciencia ambiental y protección de la biodiversidad,

se aprecia que durante el siglo XIX y principios del siglo XX, se dieron políticas propiciadorasde la conquista del espacio amazónico asumiéndose que este era un espacio “vacío  yvirginal”,  donde era necesario fomentar la migración, para lo cual se promocionóparticularmente la migración europea.

Posteriormente, se registraron conductas permisivas por parte del Estado, como ocurrió enla etapa de explotación del caucho entre los años 1880 y 1914, la misma que contribuyó ala dramática disminución de la población nativa de la Amazonía peruana236.

Dentro de este contexto, respecto a la conservación y el manejo de los recursos naturalesen el Perú, podemos señalar que en 1962 se creó la Oficina Nacional para la Evaluación de

los Recursos Naturales (ONERN), la cual condujo esfuerzos institucionales para fomentar eldesarrollo del sector agrícola a través de inversiones en el manejo integral de las cuencasincluyendo proyectos para la reforestación, el manejo del uso de la tierra, el control de laerosión y la acuicultura.

En 1992, la ONERN fue transformada en el Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA), el cual ejecutó sus funciones abocándose al manejo de los bosques públicos,suelos, recursos hídricos y la biodiversidad, a través de tres departamentos claves:

a)  La Intendencia Forestal y Fauna Silvestre.

b)  La Intendencia de Áreas Naturales Protegidas.c)  La Intendencia de Recursos Hídricos.

En el año 2008 se creó el Ministerio de Ambiente237. A partir de esta medida se ha verificadouna interesante evolución de la mirada del Estado peruano hacia la protección delambiente, específicamente de la selva amazónica. Paralelamente, se desactivó el INRENAy se creó la Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS)238, perteneciente al

236 “La fiebre del caucho en el Perú, está teñida de sangre y pólvora, de gloria y abusos, la historia del cauchoen el oriente peruano configuró el territorio actual y abrió los ojos a la administración de los gobiernos de turno,

que poco o nada daba por esas extensas regiones verdes.” Artículo “Fiebre del Caucho en el Perú”, publicadoen la página web de “Cultura e Historia de la Amazonía Peruana”:http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html  237 El Decreto Legislativo Nº 1013 del 13-MAYO-2008, aprueba la Ley de Creación, Organización y Funcionesdel Ministerio de Ambiente –  MINAM.238 La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), otorga los permisos correspondientes y es laautoridad nacional forestal y de fauna silvestre encargada de la gestión pública de los recursos forestales y defauna silvestre dentro de sus competencias legales. Está conformada por tres direcciones de línea: (i) Direcciónde Promoción Forestal y de Fauna Silvestre, (ii) Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre y (iii)Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre. Cabe precisar qué asimismo, está conformada

Page 132: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 132/240

 

132

Ministerio de Agricultura y Riego. Asimismo, se dispuso la fusión de la Intendencia de ÁreasNaturales Protegidas del INRENA al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Finalmente,se procedió a la extinción formal del CONAM, fusionándolo con el nuevo Ministerio deAmbiente. La creación de estas instituciones, representan un importante avance en laprotección de la biodiversidad peruana.

El Fondo Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO) informa que “Los bosquesnaturales en el Perú comprenden una superficie total de 78 800 000 ha, de las cuales 74 200000 ha se encuentran en la región de la Selva, 3 600 000 ha en la región de la Costa y 1 000000 ha en la región de la Sierra” 239.  Esta entidad sostiene que la principal causa de ladestrucción de estos bosques en la actualidad y en el futuro es la deforestación, la cual haocasionado hasta la actualidad “La destrucción de 9.2 millones ha (12% de la superficieboscosa), con un promedio anual de alrededor de 261 158 ha deforestadas, a razón de 725ha por día” 240. La deforestación en el Perú se suscita básicamente por: “La agriculturamigratoria (apertura de terrenos agrícolas), la extracción ilegal (apertura de caminos yretiro de especies valiosas), y los incendios forestales”.241 

Esta apreciación de la FAO es muy importante, puesto que si continúa esta tendencia a ladeforestación, se proyecta que los bosques naturales del Perú podrían desaparecer en unlapso de 300 años (4 generaciones). Actualmente, el objetivo de la política pública esdetener el crecimiento de la deforestación, impulsando una mejor y mayor cultura forestal,así como el cumplimiento de las normas forestales y penales vigentes.

Actualidad institucional

El Perú cuenta con institucionalidad estatal para hacer frente a la problemática de la talailegal de madera. Antiguamente, existía el Instituto Nacional de Recursos Naturales(INRENA) y posteriormente la Dirección de Protección de Flora y Fauna, las cuales ejercieronlas funciones relativas al control y la supervisión de la protección de los recursos de flora yfauna, encontrándose dentro de ellos, las medidas para reducir la tala ilegal de madera.

Como hemos visto, actualmente existen el SERFOR y el SINAFOR; asimismo, en el año 2008,la Presidencia del Consejo de Ministros creó la OSINFOR242 como la oficina encargada deverificar el cumplimiento de la cuota de exportación anual de especies protegidas, deacuerdo al ordenamiento jurídico interno y los convenios internacionales, sancionando aquienes incumplan la legislación forestal y de fauna silvestre.

 por 13 Oficinas Desconcentradas a nivel nacional denominadas Administraciones Técnicas Forestales y deFauna Silvestre (ATFFS).239  Página web del Fondo Mundial para la Agricultura y la Alimentación (FAO):http://www.fao.org/docrep/007/j4024s/j4024s08.htm240 Ídem241 Ídem242 OSINFOR es la Oficina de Supervisión de los recursos forestales y de la fauna silvestre de la Presidenciadel Consejo de Ministros.

Page 133: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 133/240

 

133

Por su parte, los gobiernos regionales también son entidades con importantescompetencias en el ámbito de la fiscalización y la prevención del delito de tala ilegal demadera. Según la Ley No 29763, el Gobierno Regional es la autoridad regional forestal y defauna silvestre. Esta tiene, entre otras, las responsabilidades de planificar, promover,

administrar, controlar y fiscalizar el uso sostenible, la conservación y la protección de laflora y la fauna silvestre; así como de diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar los planes ypolíticas forestales y de fauna silvestre regionales243.

Respecto al rubro policial, en el año 2012, la antigua Dirección de Turismo y Ecología fueconvertida en la Dirección Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente (DIRTUPRAMB)244.Además, desde el año 2010, el Ministerio Público cuenta con Fiscalías Ambientales,concebidas como órganos especializados para la protección del ambiente y la biodiversidad.Cabe destacar que estas fiscalías fueron creadas a partir de la problemática de daño alambiente generado por la minería informal en la región de Madre de Dios. Actualmenteexisten 24 Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental, y 15 Fiscalías de Prevención delDelito y Materia Ambiental.

En el ámbito de la justicia, desde el año 2009 también existe la Procuraduría PúblicaEspecializada en Delitos de Lavado de Activos y Procesos de Pérdida de Dominio, la cual seespecializa en el lavado de activos proveniente de delitos diferentes al tráfico ilícito dedrogas, incluyendo como un posible delito precedente a la tala ilegal de madera.

Hoy en día hay iniciativas interinstitucionales orientadas a unificar los criterios yprocedimientos relacionados con los delitos lesivos al ambiente. En este marco, en el año2014 se desarrolló el II Taller: Macro Regional “Especialización en Políticas Nacionales,

Normatividad del Sector Ambiental, Forestal y de Fauna Silvestre”, en el cual se suscribió unconjunto de acuerdos entre las autoridades participantes, documento que recoge diversoscompromisos, tales como:

•  Los procedimientos para la intervención del OSINFOR en los procesos deinvestigación desarrollados por el Ministerio Público. 

•  Los procedimientos para que los especialistas puedan brindar sus declaracionescomo testigos técnicos dentro de los procesos judiciales. 

•  La elaboración de un protocolo para la solicitud de información, así como sobre lageneración de nuevos espacios para seguir unificando criterios de evaluación. 

243 Artículo 19.244  La Dirección Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente (DIRTUPRAMB) tiene como misión planear,organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las actividades policiales relacionadas con elturismo y la protección del ambiente en todo el ámbito nacional, así como investigar y denunciar los delitos yfaltas que se cometan en agravio de los turistas y del medio ambiente. Igualmente, garantiza la seguridad y

 protección de los turistas y la de sus bienes, así como el patrimonio histórico-cultural, natural, turístico yecológico del país. http://www.pnp.gob.pe/direcciones/dirture/nosotros.html

Page 134: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 134/240

 

134

•  El compromiso asumido por el Gobierno Regional de Loreto para la entrega deinformación solicitada de manera oportuna. 

•  Las gestiones que se realizarán conjuntamente con la Procuraduría en DelitosAmbientales del MINAM ante la Comisión Nacional de Bienes Incautados – CONABI,para buscar alianzas para facilitar las labores de incautación de madera de

procedencia ilegal245. 

8.3. La fiscalización y el control preventivo 

De todo lo explicado se deduce que las estrategias de fiscalización y control preventivo sonfundamentales para reducir la grave problemática que representa la tala ilegal de maderaen el Perú.

Hemos señalado que las funciones de fiscalización y control preventivo de las concesionesmadereras actualmente recaen en las autoridades del gobierno central (Ministerio deAgricultura y Ministerio del Ambiente) y en los Gobiernos Regionales.

Al respecto, Rafael Ramírez Arroyo, ex Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura, señala lo siguiente:

“Nos corresponde supervisar, colaborando y orientando a los Gobiernos Regionales para que las acciones locales que ellos hagan estén articuladas a nivel nacional”. “Tenemos  la suerte de ser coordinadores y promotores de la actividad con otrasoficinas que son totalmente autónomas como son los gobiernos regionales. Esotambién es un proceso porque se han trasferido funciones a los gobiernos regionalesde la selva: Loreto, Ucayali, Madre de Dios, San Martín y  Amazonas”.  “Par a todo el

resto de Gobiernos Regionales, las funciones aún no han sido transferidas y pertenecen todavía a esta Dirección”  246.

Se advierte entonces la necesidad de que los Gobiernos Regionales desarrollen sólidascapacidades técnicas y éticas para cumplir eficientemente las funciones que lescorresponden en la lucha contra el delito de tala ilegal de madera, teniendo en cuenta losprocesos descritos en este estudio y otros similares que dan cuenta de cómo los operadoresde las redes articuladas extraen, transportan y comercializan este bien desde los territoriosbajo su competencia. Como ya hemos visto, la corrupción es el medio identificado como

245 Este taller fue realizado en el Centro de Investigaciones Jenaro Herrera, provincia de Requena, río Ucayalidel 30 de junio al 01 de julio de 2014, donde participaron 64 profesionales que en su mayoría fueronespecialistas legales del OSINFOR y fiscales ambientales de todo el Perú. Las autoridades que participaron eneste evento fueron: Rolando Navarro Gómez, Presidente Ejecutivo de OSINFOR, Juan Antonio Fernández Jerí,Fiscal Superior Coordinador Nacional de las FEMA, Abel Benites Sánchez, Director Ejecutivo del PRMRFFSdel GOREL, y Julio Guzmán Mendoza, Procurador Público Especializado en Delitos Ambientales del MINAM.Publicado en la página web del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre(OSINFOR). http://www.osinfor.gob.pe/portal/noticias.php?id=144246 Entrevista al ingeniero Rafael Ramírez Arroyo, ex Director de Información y Control Forestal y de FaunaSilvestre del Ministerio de Agricultura.

Page 135: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 135/240

 

135

central para la comisión de la tala ilegal de madera, elemento que constituye el mayordesafío que en esta materia tiene el Estado en su nivel central y también regional.

Sobre el papel de los gobiernos regionales es preciso reconocer que durante los últimosaños, algunos de ellos vienen impulsando medidas para enfrentar la tala ilegal de madera.

De esta manera, el Gobierno Regional de Ucayali, ha emitido la Ordenanza Regional Nº 17-2013-GRU-CR247, en cuyos artículos principales establece la necesidad y prioridad regional,el manejo forestal, el control y lucha contra la tala y comercio ilegal de la madera en laregión Ucayali; en ese marco se dispuso que los proveedores que atienden con mobiliariosy enseres de madera a las entidades públicas de la Región Ucayali demuestren laprocedencia de la madera; así como el registro y control de las plantas industrialesforestales en la región.

 

Los Gobiernos Regionales tienen el gran desafío de reducir la tala ilegal en sus respectivosterritorios, para este efecto, el Estado ha dispuesto partidas presupuestarias destinadas

 justamente a atender las necesidades de las regiones y mantener operativos los sistemasde control de actividades ilícitas como la tala ilegal de madera.

En efecto, el día 4 de mayo de 2014, el Ministerio de Economía y Finanzas, mediante elDecreto Supremo 094-2014-EF, “Autorizó  la transferencia de S/. 1.72 millones para lasregiones de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, La Libertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín,Tumbes y Ucayali” . Esta transferencia de partidas, cuyos recursos provienen delpresupuesto del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), tiene como objetivo “manteneroperativos los puestos de control estratégicos propiciando condiciones favorables para elcontrol de la tala ilegal, el control de transporte, control de tráfico y comercio ilegal de

 productos forestales y de fauna silvestre”. 

Según el Decreto Supremo 094-2014-EF, los recursos de esta transferencia, “no podrán serdestinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son transferidos”. De estamanera, los S/. 1.72 millones de soles transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas,se distribuyen en cantidades de S/. 100 mil para las regiones de Amazonas, Ayacucho, LaLibertad, Loreto, Madre de Dios, San Martín, Tumbes y Ucayali; respecto a Huánuco,estando a que ha concluido recientemente el proceso de transferencia de funcionesespecíficas, recibe S/. 920 mil.

La Directora General Forestal y de Fauna Silvestre del Ministerio de Agricultura y Riego,Fabiola Muñoz Dodero, ha expresado lo siguiente “Dentro de la reforma del sector forestal

que el país está implementando, se ha evidenciado que no es posible dar solución a losproblemas del sector forestal, sin el concurso de todos y todas, por ello es imprescindibleconvocar y trabajar de forma conjunta con los gobiernos regionales y en nuestro rol de

247 http://www.regionucayali.gob.pe/institucional/normas/ordenanzas/2013/O0017-2013.pdf

Page 136: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 136/240

 

136

autoridad nacional apoyarlos para fortalecer sus capacidades y contar con los recursos parapoder ejercer sus funciones adecuadamente.”248 

8.4. La investigación y persecución penal 

Respecto a las acciones de la Policía contra el flagelo de la tala ilegal, debemos señalar losiguiente; del Anuario de la Policía Nacional del Perú, en el año 2011, se desprende que laDIRTUPRAMB efectuó 912 intervenciones en especiales y productos de flora, decomisando2 346 053 pies tablares; 108 893 trozas, 1 920 troncos; 237 postes; 40 cuartones, ademásde 1 376 067 kgs. de carbón-quechua. Sobre los operativos policiales contra la tala ilegal enla densa región amazónica peruana, un operador entrevistado sostuvo:

“Hay  tala ilegal en la Selva; yo trabajé en Iquitos 3 años, la selva es inmensa, difícil

de controlar. La presencia de la policía en la parte fluvial es muy escasa, se concentraen las ciudades. Hubo una época desde el 98 hasta el 2002 en que hubo tráfico dedrogas por los ríos y se combatió con un programa de acciones ribereñas. En esemomento, se detectó comercio ilegal de árboles, comercio de animales, pero comoese programa impactó en el transporte de drogas, entonces nuevamente estádesguarnecido” 249.

Sin embargo, actualmente se ha registrado una mejor voluntad de las autoridades porcombatir a la tala ilegal; en tal sentido, el día 28 de Junio de 2014, la Policía Nacional efectuóun exitoso operativo que movilizó a más de 50 agentes del orden y a 18 fiscalesespecializados, quienes intervinieron un total de 15 aserraderos, dos de ellos ubicados en

las afueras de Iquitos y el resto en otras localidades de la región. En dicha intervención se“d ecomisó hasta 20 millones 400,000 pies tablares de madera procedente de la tala ilegal,valorizados en aproximadamente 38 millones de nuevos soles” 250.

La importancia de esta intervención policial es destacable, puesto que nunca antes se habíadesarrollado un operativo de tal magnitud en Iquitos; al respecto, el ministro del Interior,Daniel Urresti Elera, quien supervisó directamente los resultados de esta acción policial,informó lo siguiente:

248 Página web del Ministerio de Agricultura y Riego: http://www.minag.gob.pe/portal/notas-de-prensa/notas-de-prensa-2014/10780-minagri-transfiere-1-7-millones-de-soles-a-gobiernos-regionales-para-ma249  Entrevista al Coronel PNP César Echevarría, funcionario con experiencia de trabajo en la región amazónica- Iquitos, Región Loreto.250 Artículo periodístico “Decomisan más de 20 millones de pies tablares de madera ilegal en Loreto”, publicadoen Andina Agencia Peruana de Noticias: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-decomisan-mas-20-millones-pies-tablares-madera-ilegal-loreto-512269.aspx#.U86l4eN5N1Y

Page 137: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 137/240

 

137

“Anualmente están sacando madera ilegal aproximadamente por 400 millones denuevos soles y lo hacen a vista y paciencia de todos, porque a cinco minutos de laciudad de Iquitos hay aserraderos que tratan esta madera ilegal” 251.

Con relación al Ministerio Público, en el año 2011, las Fiscalías ambientales tuvieron 398

casos, pero no se conocen los resultados de la persecución penal de los mismos. En estecontexto, es pertinente acotar que las carencias de la Fiscalía han sido reconocidas, porencontrarse en evidente desventaja con las organizaciones criminales. Una muestra de elloson las declaraciones de Francisco Berrospi, ex Fiscal Ambiental de Ucayali, quien hadeclarado que “la tarea de proteger a la Amazonía resulta complicada porque ésta no soloes azotada por taladores ilegales, sino también por malos funcionarios. De la misma forma,reconoció que varios jueces y fiscales no están capacitados en temas medioambientales y seencuentran en la orfandad de recursos humanos y logísticos para enfrentar una criminalidadque él considera incluso más poderosa que el narcotráfico: el poder de la madera” 252.

En todo caso, la realidad presentada en este informe advierte la importancia de proseguiry fortalecer las acciones de investigación y persecución penal de la delincuencia organizadadedicada a la tala ilegal de madera, considerando no solo la intervención de los operadoresprimarios dedicados a este delito, sino también el descubrimiento y sanción de loseslabones clave, comprendidos por los financistas y otros actores centrales de la cadena devalor de este delito.

Respeto al sistema de administración de justicia, cabe destacar que en el año 2010, elTribunal Constitucional peruano emitió una sentencia mediante la cual se dispone que lamadera encontrada ya talada sea destruida o entregada a las comunidades participantes enel control y la vigilancia, prohibiendo así su ingreso a los circuitos legales de

comercialización253.

8.5. El control penitenciario 

No se cuenta con información sobre el internamiento carcelario por el delito de tala ilegalde madera. 

251 Ídem.252  Artículo periodístico “ La tala ilegal opera con métodos similares al narcotráfico y socava estado dederecho”, publicado en la página web de SERVINDI: http://servindi.org/actualidad/96116253 Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en agosto del 2010. Expediente Nº 00023-2009-AI/TC,interpuesta por don Gonzalo Tuanama Tuanama y más de 5000 ciudadanos.

Page 138: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 138/240

 

138

LA MINERÍA ILEGAL

1.  Objetivo de estudio

Este capítulo analiza la minería ilegal como parte del fenómeno de la delincuenciaorganizada en Perú. Esta actividad, de naturaleza netamente económica y extractiva, hasido recientemente tipificada como delito en la legislación peruana. De acuerdo al nuevomarco normativo, la minería ilegal es un delito pluriofensivo254, que se vincularía a lacriminalidad organizada por su alto impacto ambiental (activo o potencial), así como por sugran daño económico y social. La expresa relación entre la minería ilegal y la delincuenciaorganizada contemplada en las nuevas leyes motiva su inclusión en este estudio, con laslimitaciones del caso, puesto que a pesar que se trata de un problema que ha estadosucediendo en los últimos 40 años y que se ha multiplicado hace 20 años, es un delito querecientemente se ha legislado y se viene combatiendo y erradicando en el contexto

nacional.

El Poder Ejecutivo del Perú, mediante la Ley No 29815, del 22 de diciembre de 2011, aprobóentre enero y mayo de 2012, un conjunto de normas que regulan, junto con otros aspectos,el tratamiento penal de la minería ilegal255. Se trata de los Decretos Legislativos No 1099,1100, 1101, 1102, 1103, 1104, 1105, 1106 y 1107 referidos al proceso de interdicción de laminería ilegal, el fortalecimiento de la fiscalización ambiental de cara a esta problemática,y el control y la fiscalización de los insumos utilizados para estas actividades. El DecretoLegislativo No 1102 crea el delito de minería ilegal, el cual es relacionado al delito de lavadode activos y se sujeta al proceso de pérdida de dominio.

De acuerdo al Decreto Legislativo No 1102, del 28 de febrero de 2012, que incorpora losartículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E y 307-F al Código Penal, establece que la mineríailegal consiste en:

“(…)actividades de exploración, extracción, explotación u otros actos similares, derecursos minerales metálicos o no metálicos, sin contar con la autorizaciónadministrativa competente, que cause o pueda causar perjuicio, alteración o daño alambiente o a sus componentes, la calidad ambiental o la salud ambiental ”. 

Este delito es penado con privación de libertad entre 4 y 8 años y 165 días multa. Además,

tiene como agravantes el espacio geográfico afectado (zonas no permitidas para minería,áreas naturales protegidas, sistemas de irrigación o aguas destinadas al consumo humano),los medios utilizados (dragas, instrumentos que ponen en peligro la vida, salud o

254 Se refiere aquel delito que ataca a más de un bien jurídico protegible a la vez.255 Entre las normas dictadas al amparo de la Ley No 29815, también se encuentra el Decreto Legislativo No1099, Decreto Legislativo que aprueba acciones de interdicción de la minería ilegal en el departamento de Punoy remediación ambiental en las cuencas de los ríos Ramis y Suches, publicado el 12 de febrero d2012.

Page 139: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 139/240

 

139

patrimonio), la condición del agente (servidor o funcionario público) y la condición de losoperadores utilizados (explotación de menores de edad o personas inimputables). En estoscasos, la pena prevista oscila entre 8 y 10 años de privación de libertad.

2.  Informaci n introductoria

En el marco teórico que orienta este estudio hemos señalado que la delincuenciaorganizada opera a través de redes criminales altamente dinámicas, integradas poreslabones articulados, donde cada operador desempeña un determinado papel o rol. A laluz de este enfoque y de la legislación citada, identificamos cuatro áreas de la minería ilegalque forman parte de los eslabones propios de la delincuencia organizada: i) elfinanciamiento de la minería ilegal; ii) los actos preparatorios de la minería ilegal; iii) laresponsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de derechos; y, iv) el lavadode activos y la pérdida de dominio a consecuencia de la minería ilegal.

Llama la atención que a diferencia de otros delitos abarcados en este reporte, el nuevomarco regulatorio de la minería ilegal desarrolla claramente las aristas antes descritas,propias de la delincuencia organizada y las prevé como delitos propios con penasdiferenciadas. Esto recién se amplió a otros delitos perpetrados por la delincuenciaorganizada con la aprobación de la Ley No 30077  – Ley Contra el Crimen Organizado, talescomo el tráfico ilícito de armas, los secuestros y la tala ilegal de madera.

Asimismo, el Decreto Legislativo No 1102 hace una clara diferencia entre minería ilegal yminería informal. De acuerdo a esta norma, la diferencia radica en que la minería ilegal serealiza en zonas donde está prohibida la extracción (pueden ser áreas naturales protegidas,

ríos, lagunas) y no han iniciado ningún proceso de formalización. En cambio, la mineríainformal comprende las actividades mineras en zonas permitidas para la minería e iniciaronsu proceso de formalización, cumpliendo con los requisitos establecidos por el Estado(concesión minera, pago de impuestos, instrumento ambiental, permiso para el uso delagua, permiso del dueño de la superficie).

2.1.  Importancia económica de la minería en Perú

Históricamente, el Perú es un país minero. Desde la metalurgia prehispánica, pasando porla minería virreinal con grandes centros mineros en Huancavelica y Potosí, hasta la minería

republicana en Cerro de Pasco, La Oroya, Toquepala y Cuajone como los principalesyacimientos mineros del país. La actividad minera se desarrolla en tres niveles de operación:i) la gran y mediana minería, ii) la pequeña minería, y iii) la minería artesanal.

La gran y mediana minería aportan significativamente a la economía nacional; en efecto, enel año 2013 las exportaciones mineras ascendieron a US$ 23 030 millones, mientras que enel año 2012 esta cifra fue US$ 26 308 millones. Además, entre los años 2011 y 2010 lasexportaciones de las 50 compañías mineras de mayor envergadura en el Perú crecieron más

Page 140: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 140/240

 

140

del 22%, pasando de US$ 21 582 millones a US$ 26 406.4 millones 256. Específicamente conrespecto al oro, las exportaciones de este mineral en el año 2013 generaron US$7,846millones, mientras que en el año 2012 esta cifra generó US$9,594257.

Por otro lado, se estima que las exportaciones mineras representan 60% del total de las

exportaciones peruanas. También destaca el aporte de este tipo de minería al desarrolloregional a través del canon minero258, habiéndose transferido entre 1989 y 2009 alrededorde S/20 000 millones de soles a los gobiernos regionales259.

La explotación aurífera es la de mayor importancia en la minería peruana. Históricamente,el oro ha sido el recurso mineral más explotado en el Perú, lo cual se ha fortalecido debidoa la alta cotización internacional de este metal en los últimos años, cuyo precio ha pasadode US$ 279 la onza en el año 2000 a US$ 1 429 la onza en el año 2013, aunque en el año2012 alcanzó su precio máximo de US$ 1670. Esta alta cotización y un marco regulatoriofavorable a la inversión extranjera260 promueven importantes operaciones auríferas en elPerú, que explotan grandes depósitos de mineral diseminado por la sierra peruana comoson Yanacocha261 y Pierina262 . Paralelamente, los altos precios del oro también incentivanla explotación de este metal por parte de la pequeña minería, la minería artesanal o laminería ilegal.

256  Según datos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria procesados por la revistaProveedor Minero.257 Datos de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).258  El denominado canon minero es el porcentaje del impuesto a la renta que paga cada empresa minera y querecauda el estado peruano para ser destinado directamente a la administración regional, actualmente constituyeun 25% de lo tributado por impuesto a la renta.259 Aproximadamente 7 millones de dólares americanos. Fuente: Sociedad de Minería y Petról eo “Perú paísminero”, Lima, marzo, 2011. 260 La Constitución peruana de 1993 fomenta la inversión extranjera y garantiza los contratos firmados conempresas de capital privado externo.261 La mina Yanacocha está ubicada en la provincia y departamento de Cajamarca.262 La mina Pierina está ubicada en el distrito de Jangas, provincia de Huaraz, departamento de Ancash.

Page 141: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 141/240

 

141

GRÁFICO No. 31Evolución del precio del oro US$/oz, 2000-2013

Evolución del precio del oro US$/oz, 2000-2013

Fuente: Gerencia de Información y Análisis Económico del Banco Central de Reserva del Perú.

A pesar de su importancia para la tributación nacional y regional, la actividad de la gran ymediana minería es cuestionada por la gravedad de sus potenciales pasivos ambientales,los que ha sido motivo de graves conflictos sociales en el país, tanto al inicio como duranteel cierre de algunas explotaciones mineras. Un ejemplo de esta conflictividad se visualizaen las actuales dificultades para iniciar la explotación del proyecto Conga en Cajamarca, queimplica una inversión de US$ 4 600 millones, siendo una de las más importantes delmundo263. Sin embargo, el gobierno regional de esa zona se ha opuesto tenazmente a la

explotación aduciendo un posible daño ambiental en cuatro provincias cajamarquinas.Frente a este reclamo, el gobierno nacional promovió un peritaje internacional al Estudiode Impacto Ambiental (EIA), originalmente desarrollado por la empresa Yanacocha 264  ydictaminó un conjunto de recomendaciones a subsanar para el inicio de la explotaciónminera.

Otro ejemplo de los conflictos sociales asociados a la gran y mediana minería es el caso dela antigua fundición minera de La Oroya en la región de Junín, la cual se encuentra al bordedel cierre y liquidación. En este caso, el Estado peruano ha observado el incumplimiento dela empresa Doe Run Perú265 respecto al Plan de Manejo Ambiental PAMA, el mismo quebusca atenuar el impacto de la contaminación ambiental en la mencionada provincia.

263 Sanchez Albavera, Fernando “¿Es hora de invertir en oro?”, en Revista Poder, Lima abril, 2012. 264  El proyecto Conga es una iniciativa de la empresa minera Yanacocha, propiedad de Newmontt yBuenaventura, capitales norteamericanos y peruanos respectivamente265 Doe Run Perú es una empresa de capital extranjero liderada por el financista norteamericano Ir Rennert.

279 271 310 364 410 445

605697

873974

1,225

1,5701,670

1,429

0

450

900

1,350

1,800

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Page 142: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 142/240

 

142

La gran y mediana minería no son los únicos tipos de minería que forma parte de la agendade los conflictos sociales en el país pues se suman a éstas los conflictos asociados a losprocesos de formalización de los mineros ilegales. De acuerdo a la Oficina Nacional deDiálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), en agosto de2014, el Estado atendió 39 conflictos sociales, de los cuales 20 estuvieron asociados a la

explotación minera, incluyendo la minería ilegal266.

2.2.  La minería artesanal, a pequeña escala o minería informal

La “minería artesanal ”  es definida como el conjunto de operaciones mineras, a  pequeñaescala, que utilizan tecnologías rudimentarias e intensivas en mano de obra, con pocaexigencia en cuanto a salud, seguridad y cuidado ambiental. Esta actividad tiene un augeimportante desde mediados de la década de 1980 y su proliferación a nivel local se debe,entre otros factores, a la combinación de supervivencia y oportunidad ligada a la pobreza y

a la falta de oportunidades de empleo en las zonas de extracción267

.

La minería artesanal se ha desarrollado principalmente en las siguientes zonas del país: enMadre de Dios, en el Sur medio (Ica, Arequipa y Ayacucho), en la provincia de Pataz (LaLibertad) y en Puno. Recientemente, también se han identificado aglomeraciones demineros artesanales en Yangas y Pucará, en la provincia de Canta, región Lima; enCajabamba, en la provincia del mismo nombre, departamento de Cajamarca; en Suyo, en laprovincia de Ayabaca, región Piura. En las zonas mencionadas, este tipo de minería seconvierte en la actividad económica predominante y sostén de la economía local268.

Con excepción de Madre de Dios –donde como se explicará más adelante, la problemáticaes muy compleja – en todos los otros lugares donde se registra minería artesanal han surgidopoblados que conglomeran a los mineros y a sus familias, lo que ha dado lugar alestablecimiento de algunos servicios básicos como escuelas y centros de salud. En el casode Madre de Dios, los mineros suelen ir únicamente a trabajar y dejan a sus familias en suslugares de origen o se trasladan hacia poblaciones cercanas, como la ciudad de PuertoMaldonado269.

Respecto a la importancia económica de la minería a pequeña escala, esta representaría el12% de la producción nacional de oro, es decir, casi 21 000 kilogramos anuales. Esteporcentaje se habría mantenido estable durante la última década. Aunque no se tiene un

estimado oficial del número de mineros que se dedican a esta actividad, los estimados vandesde las 20 000 hasta las 150 000 personas. Esta gran diferencia tendría que ver con lamano de obra a tiempo parcial e incluso la explotación infantil270. Sin embargo, en las

266 Revista Willaqniqui, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Septiembre de 2014. 267 Glavey Kuramoto, “ Minería en el Perú”, Lima, 2004. 268 Ibídem.269 Ibídem.270 Ibídem.

Page 143: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 143/240

 

143

recientes protestas de los pequeños mineros e informales, el Presidente de laConfederación de Mineros Artesanales, Hernán De la Cruz, estimó un volumen de 500 000personas vinculadas a este tipo de actividad minera271.

Consideramos que los Decretos Legislativos No 1101 al No 1106 buscan atacar la

problemática generada por la minería informal a mediana y pequeña escala, existentepredominantemente en la zona de Madre de Dios, vale decir, la minería aurífera aluvionalque constituye uno de los desafíos más álgidos de resolver para el Estado peruano.

Cabe destacar que la problemática de “minería ilegal ”  existente en Madre de Dios seremonta a la primera mitad del siglo XX. Entre 1930 y 1950, el Estado peruano fomentó lamigración de mano de obra desocupada desde Cusco y Puno hacia la amazónica región deMadre de Dios para la explotación del oro aluvial272, metal arrastrado por los ríos de lavertiente oriental de la cordillera de los andes hacia los ríos Malinowsky, Tambopata, Manuy Madre de Dios. En esos años, el Estado peruano, a través del Banco Minero, compraba elmetal extraído.

En los años 70s se construyeron importantes carreteras de penetración hacia Madre deDios, permitiendo la migración masiva hacia el “corredor minero”273. En 1996, el Estadocomenzó el otorgamiento de derechos preferenciales a los petitorios mineros en la zona yse consolidó la emblemática localidad minera de Huepetuhe, que logró ser distrito por laemisión de la Ley No 27285. Entre los años 2001 y 2007 se registro un crecimientoexponencial de la producción de oro en Madre de Dios pasando de 9,600 kg a 16,502 kg,por efecto del aumento global del precio de los metales. El siguiente gráfico muestra laevolución de la explotación del oro en Madre de Dios entre los años 2010 y 2013.

271 Declaraciones periodísticas de Hernán De la Cruz Presidente de la Confederación de Mineros Artesanalesdel Perú, Diario “El Comercio” de Lima, 14 de mayo de 2012.272  Se entiende por oro aluvial, al que viene siendo arrastrado por las corrientes de agua de los ríos que fluyendesde la vertiente oriental de la cordillera de los andes hacia el llano del bosque húmedo amazónico.273 Se denomina “corredor minero” al conjunto de localidades alrededor de los ríos Malinowsky y Tambopata,cuya actividad económica predominante es la extracción de oro de los ríos de la selva de Madre de Dios.

Page 144: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 144/240

 

144

GRÁFICO No. 32Evolución de la producción de oro en Madre de Dios, kg, 2010-2013

Fuente: Ministerio de Energías y Minas (MINEM). Elaboración: Estudios Económicos Scotiabank. 

La minería ilegal es un delito que además de causar un grave daño ambiental, también causauna repercusión en la economía peruana. En el caso específico de Madre de Dios tanto laminería ilegal como informal se ha convertido de lejos en la principal actividad económicarepresentando el 52% de su Producto Bruto Interno (PBI). Sin embargo, según el Ministeriode Ambiente (MINAM) advirtió, que pese al empleo intensivo que genera este tipo deminería, al final el balance es negativo.

En el año 2011 a partir de la información del INEI y cálculos propios del MINAN de costosasociados a esta actividad, se concluyó que mientras el aporte de la minería al PBI de Madrede Dios fue de S/. 939,296 millones el 2009, las externalidades negativas (costos) fue deS/. 953,715 millones, es decir, un saldo negativo de S/. 14 millones , que se traduce en unapérdida para la economía y para la propia población que sufre directamente de los impactosambientales y sociales de la minería. En el año 2013, la producción minera en Madre deDios registró un incremento en 9%, superando la producción de la minera Yanacocha; así,Madre de Dios representó el 17% de la producción del país274

274 Reporte Semanal Económico de Scotiabank, julio 2013.

Page 145: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 145/240

 

145

TABLA No. 8Costos de la Minería Ilegal en Madre de Dios, 2009 – 2010

2009  2010 

Evasión de impuestos: Impuesto a la Renta

dejado de percibir 444.236.651  615.780.829 

Costos por daños a la salud  7.3.71.000  11.056.500 

Compensación por derrame de mercurio  2.159.824  2.378.899 

Costos de restauración del ecosistema  290.759.983  315.321.895 

Costos por pérdida de biodiversidad  209.187.984  315.321.895 

Total de costos en soles S/.)  953.715.443  1.171.765.108 

Fuente: Información en base al Ministerio de Ambiente (Minam)275 

3.  La demanda que satisface

El oro extraído por la minería ilegal en el Perú sigue la misma tendencia de abastecimientode la demanda legal internacional de oro.

Según datos del economista Elmer Cuba, de la empresa Macroconsult, el Perú exportaba

alrededor de US$ 3 000 millones provenientes del oro ilegal, lo que representa un 30% deltotal del oro exportado cada año y más del doble del valor de la cocaína que el país exportaanualmente276. Del total de 5 millones de onzas exportadas, más de 1 millón no tiene fuenteconocida, es decir que el 22% del oro exportado sería ilegal. No obstante, un porcentaje nodeterminado del oro extraído ilícitamente atendería una demanda local o nacional de estemineral.

4.  Los procesos y actores involucrados

Al igual que otros delitos perpetrados por las redes criminales organizadas, la minería ilegalse desarrolla con la participación de diversos eslabones que integran la cadena de valor deeste delito. Un primer eslabón corresponde a la extracción del oro, actividad a cargo de

275  Diario “La República”, 16.09.2013. Sitio Web: http://www.larepublica.pe/infografias/costos-de-mineria-informal-en-md-16-09-2013276 Diario “El Comercio”, Sección Economía, Lima, 17 de mayo de 2012. 

Page 146: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 146/240

 

146

mineros ilegales277 e informales278, quienes por lo general se instalan en los lavaderos deoro de la cuenca del río Madre de Dios, en la cuenca del lago Titicaca y en varios lugaresamazónicos.

Un segundo eslabón del delito bajo estudio abarca el procesamiento de los minerales

extraídos , que  consiste en la separación del oro del resto de los minerales, utilizandomercurio. Esta fase es altamente contaminante y conlleva gran riesgo para la salud. Enalgunos casos, el procesamiento de los minerales lo hace el mismo extractor, aunque en lamayoría de los casos esta actividad está a cargo de otros operadores. Frente a este eslabónde la minería ilegal, los esfuerzos del Estado peruano para detener la contaminación hanestado centrados en la provisión de retortas279, herramientas que capturan los gases y laspartículas de mercurio durante su quema.

Sin embargo, el impacto de estas estrategias estatales ha sido limitado debido, entre otrosaspectos, a la poca adecuación de estas retortas a la idiosincrasia y a las características delproceso productivo de los mineros informales. Recientemente, se ha incrementado el usode pozas de cianuro para la obtención de oro. El impacto radica en la pobre preparación delas pozas, que pueden generar filtraciones; y en la disposición inadecuada de los relaves.

En tercer lugar, la minería ilegal comprende el acopio y la comercialización del oro obtenido.Un ejemplo de este eslabón sería el caso de la empresa minera arequipeña “LaytarumaS.A.”, reseñada en extensa nota por el diario “El Comercio”280. Las operaciones en este nivelfuncionarían de la siguiente manera: las acopiadoras compran el material extraídoilegalmente y, además, facilitan insumos a los mineros de la zona. En el caso de Laytaruma,ésta extendería su red a nivel nacional en las localidades de Canta, Pasco, Caylloma, Chala,Junín, Apurímac, Juliaca, Casma y Ayacucho, lugares donde la empresa compra y traslada el

material aurífero hasta Nazca o Arequipa para su procesamiento.

Es evidente el débil manejo del Estado en el otorgamiento de las autorizaciones para laextracción minera en Madre de Dios, y su consecuente supervisión o fiscalización. Alrespecto, varios medios periodísticos han señalado como grandes comercializadores del oroilegal en Madre de Dios a una sola familia. A ella se le atribuye manejar aproximadamente700 hectáreas distribuidas en cuatro concesiones mineras, lo que les permitiría ser el ejedominante en Huepetuhe, la misma que controla miles de trabajadores mineros y tiene

277 Que se instalan en zonas prohibidas o que no se han inscrito en el proceso de formalización.278 Aquellos inscritos en el proceso de formalización vigente y se encuentran en zonas permitidas pero nocuentan con todos los requisitos necesarios.279 La retorta es un artefacto utilizado en la quema o refogueo de la amalgama de oro. La retorta es un recipientecerrado que permite la recuperación del mercurio e impide la liberación de sus gases. Las retortas fueronimportadas del Brasil. La primera objeción de los mineros artesanales a su uso es que cambia el color del ororesultante de la quema, además de que no se puede ver el metal durante el proceso. Esto conlleva una reducciónen el precio de venta, a pesar de que el contenido de metal fino no varía. La segunda objeción es que resultanecesario acumular una mayor cantidad de amalgama para hacer la quema, lo que impacta en la frecuencia delas ventas y, como resultado, en la obtención de ingresos.280  Diario “El Comercio” Lima, domingo 2 de octubre de 2011. 

Page 147: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 147/240

 

147

negocios con importantes empresas del rubro de maquinarias y vehículos pesados. Lafortuna de esta familia estaría siendo evaluada por la Unidad de Inteligencia Financiera dela Superintendencia de Banca y Seguros por presunto lavado de activos281.

Un cuarto eslabón de la cadena de valor de la minería ilegal corresponde a la exportación

de los minerales extraídos, en este caso, el oro. Según el estudio presentado porMacroconsult  “la mayoría de las empresas responsables de enviar el metal al exterior son

 formales, pero ayudan a blanquear el oro ilegal ”282. Esta afirmación indicaría que existe unatendencia al “blanqueo” del oro ilegal a través de empresas legales283, lo cual confirma lateoría de las autoridades peruanas, que la mitad de todos los exportadores de oro del paístienen conexiones con la minería ilegal de oro, lo que demuestra cuán entrelazados se hanvuelto los mercados de oro legales e ilegales en Perú284. Así, en el año 2014, con base a losreportes de la Procuraduría de Lavado, Sunat y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) seha señalado que de 120 exportadoras de oro en Perú, 60 de ellas han mostrado estarimplicados en el comercio ilegal de oro285.

Sobre las interrelaciones entre los circuitos legales e ilegales en torno a la minería, el PlanNacional para la Formalización de la Minería Artesanal, aprobado con el Decreto SupremoNo. 013-2011-EM, señala:

“En  la problemática de la minería artesanal informal confluyen los temas de lainformalidad y de la ilegalidad. Por un lado, los mineros artesanales se encuentranen una situación de informalidad debido a que realizan una actividad sin ajustarsea la legislación vigente que la regula. Asimismo, la gran mayoría de ellos también seencuentran en una situación de ilegalidad porque realizan esta actividad violandolos derechos de propiedad de terceros. Por otro lado, los agentes externos a la

cadena de valor de la minería artesanal informal, principalmente las plantas debeneficio, se encuentran en una situación de ilegalidad porque realizantransacciones económicas sin que sean registradas, de manera que evadenimpuestos a pesar de estar debidamente registrados como empresas formales” 286.

281 Revista “Poder”, edición de abril de 2012. 282 Diario “El Comercio” Sección Economía, Lima, 17 de mayo de 2012.283 Ibídem.284  INSIGHTCRIME (Crimen organizado en las Américas), 13 Febrero 2014 - Sitio Web:http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/las-autoridades-sospechan-complicidad-masiva-de-exportadores-

 peruanos-en-mineria-ilegal-de-oro.285 Diario el comercio, 12 de febrero del 2014. Página web: http://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios/mitad-exportadoras-oro-mira-mineria-ilegal-noticia-1708977286  “Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, aprobado con el Decreto Supremo Nº 013-2011-EM”, p. 14.

Page 148: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 148/240

 

148

Debe tenerse en cuenta que al interior de cada eslabón de la minería ilegal existen variosoperadores. Al respecto, especialistas en la materia identifican los siguientes actores287:

•  El titular de alguna formalidad minera (concesión o petitorio minero).•  El titular de otro tipo de derechos sobre la superficie en donde se permite la

realización de las operaciones mineras (predios agrícolas, concesionesforestales, etc.).

•  El minero invitado.•  El trabajador u operario minero.•  El propietario de implementos e insumos para la producción minera

(comerciante).•  El transportista.

5.  Los medios empleados para operar y protegerse

La complejidad y las ganancias en torno a la minería ilegal hacen que este delito se relacioneestrechamente con actos de violencia, corrupción e infiltración en el poder político, comomedios para perpetrarla y protegerla.

Respecto a la corrupción, tal como sucede en otros delitos propios del fenómeno de ladelincuencia organizada, los principales indicios de estos actos indebidos apuntan a lospropios funcionarios responsables de supervisar o fiscalizar la formalización, ladocumentación en regla y la operatividad legal de las acciones mineras en las zonasafectadas. La siguiente nota periodística ejemplifica este hecho:

“El viernes 22 de junio de 2012 la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), encoordinación con el Ministerio de Energía y Minas (MEM) desarrollaron unainspección inopinada en el distrito de Ananea (…). 

Durante el recorrido, llegamos a uno de los campamentos mineros más grandes dePampablanca. Es el más visible de la zona por su tamaño y número de maquinarias(5), además de 3 enormes chutes y una gran ´poza de sedimentación´. En el centro,un enorme hueco de por lo menos 100 metros de profundidad. Todo ello de

 propiedad de Iván Ramírez Bedoya, hijo del fallecido Víctor Ramírez, ex director dela DREM, y de Shaida Iglesias Bedoya, también ex directora de la DREM y actual

trabajadora nombrada de dicha institución.

El señor Víctor Ramírez ha operado durante años en la zona, una vez que falleció,dejó de herencia este campamento minero a su hijo Iván Ramírez, él hace lo quequiere, cada vez que pasamos por sus terrenos, nos suelta a los perros, a mí ya meha levantado la mano, siempre nos amenaza con sus revólveres´, indica la pobladora

287Rivero Mejía, Ramón, y Alan Díaz Carrión, Ob. Cit., p. 24.

Page 149: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 149/240

 

149

Dina Sosa, también trabajadora ilegal de Pampablanca. ´Él nunca ha dejado deoperar, trabaja de día y noche, nos dice, mi madre trabaja en la DREM, yo puedohacer acá lo que quiera´, concluye Dina Sosa.Según información de la SUNAT, Iván Ramírez es también Gerente General de laempresa Importaciones de Maquinarias Pesadas y Servicios Sociedad Comercial de

Responsabilidad Limitada (Importaciones y S. Ramias SRL).Quizá estas vinculaciones entre los mineros ilegales y los funcionarios nombrados dela DREM, produzca la curiosa casualidad que cada vez que se lleva a cabo unainspección ´inopinada´ los mineros dejan de operar días y hasta horas antes.Por otro, según versiones de los trabajadores del Gobierno Regional, hay variostrabajadores de la DREM, en su mayoría nombrados que estarían involucrados entemas de corrupción (…)” 288.

Cabe precisar que también se verificarían actos de corrupción en el control y la fiscalizaciónpreventiva del transporte de los insumos y maquinarias que son utilizados en la minería

ilegal. La corrupción asociada a la minería ilegal no solo se presentaría en el Perú sinotambién en otros países como Colombia. Respecto a ello, en el año 2011, el Presidente deese país la señaló como la principal fuente de corrupción en esa nación289.

Sobre la violencia, un párrafo de la cita periodística antes referenciada da cuenta de estarealidad:

“Durante la inspección se concentró la atención en la zona de Pampablanca, a 14kilómetros de Ananea. Dos disparos alertaron de nuestra llegada a la zona, algunosmineros corrieron hacia sus campamentos, otros partieron en sus motos y algunos

sencillamente apagaron sus maquinarias y se sentaron a observar. Todos losintervenidos parecían estar muy bien organizados, pues hablan el mismo lenguaje,´nadie sabe nada, nadie conoce a nadie, nadie da razón´ sobre los dueños de loscampamentos y aseguraron que habían iniciado sus operaciones recién dos o tresdías atrás. Se constató también la presencia de niños menores de 7 años” 290.

La violencia asociada a la minería ilegal también se manifiesta como un medio parainfluenciar en las decisiones políticas. La siguiente noticia de la prensa muestra estasituación:

“El ex ministro del Interior, Daniel Lozada291 , confirmó que a consecuencia de losviolentos sucesos protagonizados por mineros ilegales en Madre de Dios 3 personas

 perdieron la vida y otras 60 quedaron detenidas. Las víctimas fueron identificadascomo Carlos Lanci Yumbato, Julio Ticona Medina y Francisco Areque Jipa. Lozada

288  http://lamula.pe/2012/06/28/contaminacion-y-corrupcion-de-la-mineria-en-ananea/noticiasser289 http://www.bnamericas.com/news/mineria/mineria-ilegal-es-la-mayor-fuente-de-corrupcion-segun-santos290 Ibídem.291 La gestión de este Ministro fue entre diciembre de 2011 y mayo de 2012.

Page 150: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 150/240

 

150

manifestó que los mineros están actuando al margen de la ley, utilizando explosivosy materiales en contra del orden público. Quisieron tomar el aeropuerto,manifestantes tenían previsto cortar el puente Billinghurst. Quemaron un motocary llantas, detalló” 292.

Finalmente, la vinculación de la minería ilegal con el poder político se ha hecho evidente enlos últimos dos años. El caso más emblemático ha sido el de Antonio Romero, congresistade la República, que contaría con 6 758 hectáreas en el corredor minero de Madre de Diospara explotar el oro ilegal. Él afirma poseer solo 2 000 hectáreas distribuidas en cuatroconcesiones mineras en Tambopata293. Paralelamente, están los casos de los alcaldes deSapillica y Las Lomas en Piura, los burgomaestres Agustín Jara Castillo y Milton NeyraSimbala, quienes serían poseedores de plantas de procesamiento de oro en la citadaregión294.

6.  Las ganancias generadas

Según cifras oficiales del Ministerio de Energía y Minas, la producción estimada de oro deprocedencia ilegal en diciembre de 2012, fue 40 toneladas anuales, que en valor brutoequivaldrían a US$ 2,146,819.651 millones y alcanzaría los US$ 257, 618.358 millones si elmonto inicial estuviera sujeto al pago del Impuesto a la Renta295. No obstante, el AltoComisionado de Formalización Minera de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM)señaló que la minería ilegal mueve más de US$2.900 millones al año y que supera en 15%la masa monetaria que mueve el narcotráfico296.

Por otro lado, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y

de Administración Tributaria, la extracción ilegal de oro supera anualmente los 18 milkilogramos, cuyo valor sería más de S/. 2200 millones, lo que representa en impuestosdejados de pagar al fisco por esta actividad más de S/. 500 millones, alrededor de 0,1 puntosporcentuales del Producto Bruto Interno297.

No obstante todas las cifras anteriores, es preciso señalar que éstas estarían incompletas sise considera que la minería ilegal comprende varios en su cadena de valor.

292 http://www.inforegion.pe/portada/131116/a-tres-se-eleva-el-numero-de-muertos-por-protestas-de-mineros-ilegales-en-madre-de-dios/293 Diario “El Comercio” Lima, 2 de octubre de 2011.294 Diario “El Comercio” Lima, 5 de noviembre de 2011. 295  Diario “La República” Lima, 16 de septiembre de 2013. Sitio Web: http://www.larepublica.pe/16-09-2013/estado-dejara-de-percibir-us-128-millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro296 Diario “RPP Noticias”, Lima, 11 de noviembre de 2013. Sitio web: http://www.rpp.com.pe/2013-11-11-urresti-mineria-ilegal-mueve-15-mas-dinero-que-el-narcotrafico-noticia_646811.html297 Nota de prensa N.° 158-2012 de la SUNAT. Sitio Web: http://www.sunat.gob.pe/salaprensa/lima/

Page 151: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 151/240

 

151

7. La vinculación con otros delitos 

La minería ilegal es mayoritariamente evasora de impuestos y mantiene intensos vínculoscon otros varios delitos, destacando el lavado de activos y la trata de personas. En lassiguientes líneas brindamos información sobre estas relaciones.

Para el jefe del área protegida de Tambopata, John Flores Leiva, la minería ilegal generadevastación en el bosque amazónico:

“ El paisaje del llamado corredor minero en Madre de Dios a primera vista parece undesierto. Hay lugares dentro del área de amortiguamiento de la reserva deTambopata donde no existe rastro de flora y fauna, solo arena sedimentada. Unacomparación de imágenes satelitales nos revela que solo en el 2010 se habrían

 perdido en esta zona unas 1 000 hectáreas de bosques primarios” 298.

El grave estado en que se encuentra Madre de Dios, se grafica más con lo reseñado en elsiguiente artículo:

“Desde el aire luce como un paisaje apocalíptico. Es como si hubiesen bombardeado

la selva y los proyectiles hubiesen arrancado los árboles y dejado cráteres llenos deagua y barro. Cientos de hectáreas de paisaje lunar robadas al mantodel   Amazonas peruano para extirparle su tesoro más íntimo: el oro. Sobrevolamos lallamada “La Pampa”, el epicentro de la minería ilegal en la región de Madre de Dios, y la visión sobrecoge. Sobre todo cuando se piensa que ese trozo de selva muerta es parte del escudo protector de la reserva nacional de Tambopata” 299.

A diferencia de otros asentamientos mineros, las localidades generadas alrededor de losyacimientos mineros en Madre de Dios son campamentos básicamente masculinos. Enestas localidades, los mineros no se instalan con sus familias, sino más bien radican solos,como lo señala el estudio de Glave y Kuramoto300. Esta particular circunstancia facilita laubicación de bares y centros nocturnos donde se ejerce la prostitución e incluso laexplotación sexual infantil. A manera de ejemplo, en el año 2010 se identificó a 1 100adolescentes explotadas sexualmente; en consecuencia el tráfico de menores es una de lasconsecuencias más dramáticas de la minería ilegal en Madre de Dios.Teresa Carpio, Directora de Save the Children Perú, sostiene que es necesario identificar laszonas desde donde se inicia el tráfico de menores cuando estos son traídos desde Apurímac,

Cusco y Puno:

“´Queremos capacitar a las familias en las comunidades desde donde traen a losmenores. Además, se debe establecer puntos de control para intervenir a las

298   Nota periodística del Diario “El Comercio”, Lima, 11 de septiembre de 2011. 299“La maldición del oro amazónico”, artículo periodístico publicado en el Diario El Paìs – España: http://elpais.com/elpais/2014/03/28/eps/1396018670_447946.html300 Glave y Kuramoto, Ob. Cit.

Page 152: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 152/240

 

152

unidades de transporte que trasladen menores sin sus padres´. Ella recomiendatambién la instalación de centros de emergencia para la mujer, guarderíasinfantiles, escuelas de educación inicial y la incorporación de las promotoras desalud. ´Las intervenciones fiscales aún son muy débiles. El fiscal de familia tienebuena intención, pero no tiene tampoco un plan’ 301”. 

Sobre la trata de personas, un estudio de UNODC advierte la presencia de alrededor de 200niños y niñas en situación de explotación sexual, quienes estarían reclutados en 80 baresdel corredor minero de Madre de Dios302.

En cuanto a las modalidades de la trata de personas asociada a la minería ilegal, un estudioque profundiza sobre el impacto ambiental de este delito en Madre de Dios, sostiene:

“i)Existe evidencia suficiente para indicar que hay severos problemas de explotaciónsexual, explotación laboral y trata para la explotación sexual y laboral en Madre deDios, en particular en las zonas de extracción de oro”. 

ii) Existe literatura precedente que muestra afecciones en la salud relevantes en lasvíctimas de trata de personas (para explotación sexual y laboral). Sin embargo, estoselementos permiten replantear las preguntas respecto al propio contexto de Madrede Dios: iii) ¿es posible establecer una sintomatología y cuadros clínicos específicosy diferentes de las víctimas de trata con respecto a otros actores que habitantambién en el contexto de explotación del oro?”  303. 

La prensa también destaca la compleja problemática que representa la minería ilegal enMadre de Dios y su vinculación con otros delitos:

“La Pampa es solo uno de los cientos de lugares de Madre de Dios donde la mineríailegal arrasa con todo. En la región hay más de 50 mil mineros informales.

Cada dos o tres meses el campamento ilegal, maquinaria pesada y tiendas sedesplazan hacia otras zonas y con ellos, muchas mujeres y niñas que son obligadasa ejercer la prostitución.

En los campamentos mineros ilegales se consume mucho alcohol y los trabajadoresestán bien armados.Los mineros alquilan en oro, maquinaria pesada y potentes bombas de succión a losempresarios, negociantes y autoridades que son trasladadas

301  Diario “El Comercio”, Lima, 25 de septiembre de 2011. 302  Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –  UNODC, “El Estado de la Trata de Personasen el Per ú” Lima, 2012. 303  Jaris Mujica, “Elementos comparados del impacto de la trata de personas en la salud de víctimas

adolescentes en el contexto de la minería ilegal de oro en Madre de Dios”, p. 58, publicado en: la página web:http://jovenes.selvasamazonicas.org/kit_upload/file/selvas/LaSelvaJoven/Trata_personas_mineria_ilegal_Madre_de_Dios.pdf

Page 153: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 153/240

 

153

Los comuneros del Manuani, agricultores, recolectores y muchos de ellos, minerosartesanales, denuncian a los mineros informales de invadir la zona hace cincoaños” 304.

Pero la minería ilegal no solo se relaciona con otros delitos, sino que además tiene severas

consecuencias sociales, y dentro de ellas, un grave daño a la salud humana. El mercurioutilizado en la extracción del oro ya ha afectado la cadena alimenticia de Madre de Dios,situación que fue reflejada en abril de 2011, cuando el Centro Nacional de SaludOcupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS) del Instituto Nacional deSalud reportó altos niveles de mercurio en la sangre de la población y recomendó realizarevaluaciones clínicas especializadas en todos los poblados mineros, acciones que hasta lafecha no se habrían realizado. Estos hallazgos se detallan en la siguiente cita:

“(…) Se halló mercurio en 12 especies de peces de río que forman parte de la dietaregular de la gente en Madre de Dios. Se trata de peces de las especies yuliya,sapamama, carachama, bocachico, bacalao, dorado, paco, chiuchiu, yahuarachi,chambira, corvina y zorro. Los niveles en las tres últimas incluso superaron laconcentración máxima de mercurio permitida por la Organización Mundial de laSalud (OMS): 0,5 partículas por millón (ppm). Así, la chambira tenía 0,7 ppm; lacorvina 0,59 ppm; y el zorro 0,52 ppm (…). 

Según la Directora General de CENSOPAS del INS, María Gastañaga, la presencia delmetal en los peces prueba la contaminación de los ríos y el ingreso del mercurio enla cadena alimenticia. Peor aún, el problema ya no solo afecta a las personasvinculadas con la actividad minera, pues se ha expandido a toda la población

asentada en el área de influencia de las cuencas regionales. Prueba de ello es que lasmuestras de peces fueron tomadas en puertos de los distritos de Laberinto yTambopata, ubicados a decenas de kilómetros de la zona de extracción minera.

La contaminación con mercurio es acumulativa y sus síntomas [problemasdermatológicos y respiratorios, dolores de cabeza y de estómago, temblores,adormecimiento de piernas y brazos, etc.] pueden aparecer en años, advierteGastañaga. Es decir, se está gestando un grave problema de salud pública que sehará evidente en el futuro” 305.

304  http://www.rpp.com.pe/2012-03-24-esta-es-la-imborrable-huella-de-la-mineria-ilegal-en-la-amazonia-foto_464804_6.html#foto 305 Instituto Nacional de Salud, Boletín Semanal, Año 8 No 16, del 23 de abril de 2011, p. 4. Disponible enhttp://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/boletin/pdf/BOLETIN162011.pdf  

Page 154: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 154/240

 

154

En ese contexto general, según la Encuesta Nacional Urbana306 realizada por Growth fromKnowledge (GfK) en el año 2013, un 79% de la población considera que es muy importantepara el país que las empresas mineras informales pasen a la formalidad. Además, un 55%cree que los mineros informales de Madre de Dios siguen sin formalizarse porque enrealidad "no tienen la intención" de hacerlo; mientras que un 32% considera que ello se

debe a que el Gobierno no facilita los trámites para ello. Incluso, respecto a la acción deinterdicción que desarrolla el Gobierno, lo cual implica la destrucción de maquinaria,volquetes y retroexcavadoras, solo un 39% de encuestados dijo estar de acuerdo, y un 38%manifestó no estar de acuerdo.

GRÁFICO No. 33Importancia de la formalización de las empresas mineras ilegales, 2013

Fuente: Encuesta nacional urbana de septiembre 2013. Resultados del estudio de opinión preparado porGfK.

8.  La respuesta del Estado ante la problemática descrita

En este punto analizaremos la respuesta del Estado frente a la problemática de la minería

ilegal antes descrita. Los puntos que abordaremos son: el ámbito normativo, lainstitucionalidad, la fiscalización y el control preventivo, la investigación y persecuciónpenal, y el control penitenciario.

306  Universo de Estudio: Población urbana de hombres y mujeres de 18 años a más de todos los nivelessocioeconómicos del Perú. Cobertura geográfica: Lima Metropolitana (33 distritos de Lima y 6 distritos delCallao) , (ii)16 departamentos del interior, (iii)23 provincias , (iv) 110 distritos.

0%

20%

40%

60%

80%

Muy importante/Importante

Más o menosimportante

Poco importante/ Nada

importante

NS/NP

79%

11%5% 5%

Page 155: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 155/240

 

155

8.1. En el ámbito normativo 

Hemos advertido que el delito bajo estudio es un problema social, económico y extractivoque data de varios años en el Perú y que en las últimas décadas se ha agudizado,especialmente en la región de Madre de Dios, donde se ha fusionado con otros actos

delictivos, como la trata de personas, el tráfico ilegal de armas, el tráfico ilícito de drogas,la corrupción y la evasión tributaria, generando un fenómeno altamente complejo, quecausa gran impacto ambiental y daño a la salud humana, y que por todos los elementos queinvolucra, es muy difícil de afrontar.

Observamos que antes del año 2012, el tratamiento de la minería artesanal o pequeñaminería tenía como eje rector la promoción de la formalización de estas actividades, políticatraducida en el Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, aprobadomediante el Decreto Supremo No. 013-2011-EM. Sin embargo, en los primeros meses de2012, el Poder Ejecutivo promulgó los Decretos Legislativos del 1100 al 1107, a fin decombatir el nuevo delito denominado “minería ilegal”. Estas normas modificaron el Código

Penal y califican como delito a la actividad minera artesanal que no cuenta con la debidaautorización por parte de autoridad competente y que, además, vulnera el medio ambiente.

Como hemos señalado al comenzar el análisis de la minería ilegal, el Decreto Legislativo No1102 regula este delito e incorpora en el Título de los Delitos Ambientales del Código Penal,los artículos 307-A, 307-B, 307-C, 307-D, 307-E y 307-F, los cuales reprimen esta conductailícita con privación de libertad entre 4 y 12 años. Del mismo modo, la citada norma modificalos artículos 314 y 314-D del Código Penal respecto a la responsabilidad funcional y laexclusión de penas en los supuestos que se proporcione información veraz, oportuna ysignificativa sobre la realización de un delito ambiental que posibilite la desarticulación de

organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal.

Complementariamente, el Decreto Legislativo No 1103 modifica el artículo 272 del CódigoPenal y establece privación de libertad, no menor de 5 ni mayor de 8 años, para quienesincurran en el delito de comercio clandestino de insumos químicos que puedan serutilizados por la minería ilegal, en circunstancias agravantes, por ejemplo, cuando dichaactividad ilegal es realizada por una organización criminal.

En lo concerniente al ámbito de la fiscalización y el control preventivo rige el Plan Nacionalpara la Formalización de la Minería Artesanal, cuyo objetivo es formalizar la actividadminera artesanal que se viene desarrollando en el ámbito nacional a través de la puesta enmarcha de herramientas de gestión capaces de vincular y ejecutar aspectos organizativos,técnicos, legales y ambientales, involucrando a los actores de la cadena de valor307. Entrelas instituciones responsables de coadyuvar a la implementación de este Plan figura elMinisterio de Energía y Minas, los Gobiernos Regionales, el Ministerio de Ambiente, el

307 Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal, Ob. Cit., p. 22.

Page 156: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 156/240

 

156

Ministerio del Interior, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Trabajo y el Ministeriode Salud, entre otras entidades del sector público.

Asimismo, en el marco del nuevo marco regulatorio de la minería ilegal, el DecretoLegislativo No 1103 establece medidas de supervisión en la distribución, transporte y

comercialización de insumos químicos que puedan ser utilizados en la minería ilegal, cuyocontrol y fiscalización en los niveles de ingreso, permanencia, transporte o traslado y salidade los insumos químicos, están a cargo de la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria (SUNAT).

El Decreto Legislativo No 1103 señala que el Ministerio Público, la Policía Nacional del Perúy la Dirección General de Capitanía y Guardacostas (DICAPI) deben brindar el apoyo y lacolaboración necesaria a la SUNAT para el control y la fiscalización de los insumos químicosrequeridos por la minería ilegal, señalándose que solo está permitido el transporte otraslado de los insumos químicos a través de las "Rutas Fiscales" diseñadas por el Ministeriode Transportes y Comunicaciones (MTC), a propuesta de la SUNAT. Además, el DecretoLegislativo No 1103 dispone el uso obligatorio del sistema de posicionamiento global (GPS)en todas las unidades de transporte de hidrocarburos, debiendo ponerse toda lainformación obtenida por este sistema a disposición del ente regulador, OSINERGMIN.

Por su parte, el Decreto Legislativo No 1107 establece medidas de control y fiscalización enla distribución, transporte y comercialización de maquinarias y equipos que puedan serutilizados en la minería ilegal, así como del producto minero. Al igual que sucede con losinsumos químicos, la SUNAT es el organismo que controlará y fiscalizará el ingreso,permanencia, transporte o traslado y salida de maquinarias y equipos utilizados en laactividad minera, y de los productos mineros, así como la distribución, hacia y desde el

territorio aduanero y en el territorio nacional.

Cabe mencionar que el Decreto Legislativo No 1103, establece que el mercurio, el cianurode potasio y el cianuro de sodio se incorporan al Registro Único de Insumos QuímicosFiscalizados contemplados en la Ley No. 28305 – Ley de Control de Insumos Químicos yProductos Fiscalizados.

Finalmente, en el año 2012, la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP),aprobó el Reglamento de Inscripciones de bienes vinculados a la pequeña minería y a laminería artesanal en el Registro de bienes muebles, el cual fue derogado en el año 2013,

aprobándose el nuevo “Reglamento de Inscripciones de Bienes vinculados a la PequeñaMinería y Minería Artesanal en el Registro de Bienes Muebles” el cual guarda coherenciacon el Decreto Supremo 003-2013-EM que establece parámetros para la formalizaciónminera a nivel nacional308.

308 Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos 091-2013-Sunarp/SN, del 30 de abril de2013.

Page 157: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 157/240

 

157

8.2. En el ámbito institucional 

El Perú cuenta con institucionalidad estatal para hacer frente a la minería ilegal.Recientemente, por el Decreto Supremo No 075-2012-PCM309, del 16 de julio de 2012, secreó la Comisión Multisectorial Permanente con el objeto de realizar el seguimiento de las

acciones del Estado frente a la minería ilegal, así como el proceso de formalización, en elmarco de lo dispuesto en el Decreto Legislativo No. 1105, de las actividades de pequeñaminería y minería artesanal. Esta Comisión que fue modificada mediante el DecretoSupremo 076-2013-PCM, del 26 de junio de 2013, estableció que está conformada por laPresidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio delAmbiente, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Cultura, el Ministerio del Interior,el Ministerio de Defensa, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de AdministraciónTributaria, y la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales.

El Decreto Supremo No 075-2012-PCM determina como objetivo de la Comisión, establecerla Estrategia Nacional para la interdicción de la minería ilegal, así como dar seguimiento al

Proceso de Formalización de los mineros informales. Entre otras funciones, esta Comisión310 se encarga de elaborar informes semestrales sobre el avance y resultado de laimplementación de las acciones establecidas en aspectos productivos, económicos, socialesy ambientales; además, tiene facultades para recomendar ajustes y mejoras, así como paraelaborar propuestas de desarrollo alternativo a favor de las zonas afectadas por la mineríailegal. También debe desarrollar programas sociales para la erradicación del trabajo infantily la explotación sexual de menores en las zonas donde se realizan actividades mineras.

En el ámbito de sus funciones la Comisión Multisectorial a través del Decreto Supremo 003-2014-PCM, del 10 de enero de 2014, aprobó la “Estrategia Nacional de Interdicción de la

Minería Ilegal ”, la cual tiene como propósito erradicar los principales enclaves de la mineríailegal y reducir los delitos conexos a esa actividad, entre ellas, la trata de personas, evasióntributaria, daño ecológico, y otros, en todo el territorio nacional. Los sectores responsablesde la ejecución son el Ministerio Público (Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental),Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA), Policía Nacional del Perú (PNP),Fuerzas Armadas. (FFAA) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI-Autoridad Marítima Nacional).

Por otro lado, también es importante indicar que el Ministerio del Ambiente, a través delDecreto Supremo 004-2012-MINAM, del 6 de setiembre de 2012, aprobó las Disposiciones

309 Publicado el 16 de julio de 2012.310  Cabe mencionar que a través Decreto Supremo 076-2013-PCM, del 26 de junio del 2013, también semodificó las funciones de la Comisión Multisectorial Permanente, específicamente el Art. 3, inciso f, en elsentido que la propuesta para la erradicación del trabajo infantil, la prostitución de menores de edad y el trabajoforzoso en las zonas donde se realizan actividades mineras ilegales, deberán realizarse “en  el marco de loestablecido en la Estrategia Nacional para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil 2012-2021,aprobada por Decreto Supremo N° 015-2012-TR”.

Page 158: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 158/240

 

158

Complementarias que regulan el Instrumento de Gestión Ambiental Correctivo (IGAC)311 para la Formalización de las actividades de pequeña minería y minería artesanal enfuncionamiento, normas que buscan eliminar, controlar y remediar progresivamente, losimpactos ambientales negativos que viene causando la minería ilegal. También tiene comoobjetivo adoptar medidas para prevenir la generación de nuevos impactos ambientales

negativos a través del proceso de formalización de la pequeña minería y de la mineríaartesanal.

8.3. La fiscalización y el control preventivo 

De todo lo anteriormente expuesto se deduce que las acciones de prevención son clavespara combatir y reducir la minería ilegal y los problemas asociados a ella, tanto en Madrede Dios como en las otras regiones donde este fenómeno se presenta. En efecto,consideramos que las medidas de formalización y de fiscalización o de control preventivoson importantes para afrontar varios delitos perpetrados por la delincuencia organizada,

dentro de ellos, la minería ilegal.

En cuanto a la formalización, debemos reconocer que si bien durante los últimos años elEstado peruano ha realizado esfuerzos para lograr la formalización de los minerosartesanales o informales, los resultados de la política de formalización contemplada en elPlan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal del año 2011, han tenido pocoimpacto en la realidad. Ello habría sido uno de los motivos por los cuales el Poder Legislativooptó por la dación de los Decretos Legislativos No 1100 al No 1107.

En cuanto a la fiscalización y el control preventivo, debe destacarse que hoy en día para

enfrentar la minería ilegal el Poder Ejecutivo Central juega un papel muy importante,particularmente la SUNAT, pero aún más importante es el rol de los Gobiernos Regionales,que en el marco de la descentralización y la transferencia de competencias centrales, tienenla responsabilidad del registro, control y supervisión de la minería ilegal, a través de lasDirecciones Regionales de Energía, Minas e Hidrocarburos. En este sentido, la supervisiónde ambos niveles de gobierno de las concesiones mineras constituye uno de los desafíoscentrales correspondientes a la fiscalización y al control preventivo. Al respecto, un estudiosobre la minería ilegal en Madre de Dios sostiene lo siguiente:

“Así, la cantidad de concesiones formales da fe de una inmensa mayoría de derechosmineros que, o ejecutan la actividad sin contar con el requisito legal de la

certificación ambiental o, sumada a esta inobservancia, la realizan sin contar con elcorrespondiente título de concesión minera. El concepto ́ minero formal´ que maneja

311 Mediante Resolución Ministerial 121-2013-PCM se aprobó la Guía para la Evaluación del Instrumento deGestión Ambiental Correctivo (IGAC). Asimismo, mediante Decreto Supremo 012-2013-PCM, publicado el24 de noviembre de 2013, se aprobaron nuevas medidas de asistencia técnica en materia de elaboración yrevisión del IGAC, en el cual se presenta el “Formato- IGAC para el proceso de formalización de actividadesde la pequeña minería y minería artesanal en curso” 

Page 159: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 159/240

 

159

la DREMH312 es preocupante, toda vez que no hace referencia a la obligación de losmineros de cumplir con otros requisitos previstos legalmente y que procuran unmínimo de sostenibilidad a la actividad 3(…)”. 

Preocupa la capacidad de gestión que ostenta la DREMH, pues afirma que en lo que

va de 2011 solo han podido otorgar 07 certificaciones ambientales, con las que es posible sumar un total de 11 797 evaluaciones aprobadas a la fecha. En estecontexto, cabe preguntarnos qué ocurre con los inversionistas mineros que deseanllevar a cabo su actividad cumpliendo con los requisitos de Ley. En teoría, no obstantecontar con la concesión minera otorgada, de no contar con los demás requisitos laactividad no puede ser ejecutada. En la práctica, esta ineficiencia ha supuestomuchos casos de ejecución de la actividad sin el cumplimiento de dichos requisitos(lo que incluye a las salvaguardas ambientales y sociales previstas legalmente), puesante la falta de una respuesta oportuna y teniendo costos que solventar, los titularesde las concesiones optan por iniciar sus actividades, con la seguridad de que seencuentran al margen de la fiscalización estatal” 313.

El Gobierno Regional de Madre de Dios, por efecto de la transferencia de funciones enmateria de pequeña minería y minería artesanal, cuenta con las atribuciones de otorgarpermisos, autorizaciones y concesiones forestales, en espacios situados al interior de laregión; así como, de fomentar y supervisar las actividades mineras de los sectores antesindicados; teniendo por lo tanto, la potestad de autorizar el uso de terrenos superficialespara fines mineros que se superpongan a concesiones forestales situadas en áreas previstasen el Anexo 1. En este orden de ideas, dicho gobierno regional ha emitido la OrdenanzaRegional Nº027-2013-RMDD/CR314, en la cual se resuelve:

“AUTORIZAR, a la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre de la GerenciaRegional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, la facultad de otorgarel uso de terreno superficial en áreas de concesión forestal situadas en áreas

 previstas en el Anexo 1 del Decreto Legislativo Nº 1100 para la realización de 

actividades mineras de la pequeña minería y de la minería artesanal en la RegiónMadre de Dios, en cumplimiento del requisito o paso 3 exigido por el Artículo 5 delDecreto Supremo Nº 003-2003-EM, en el marco del proceso de formalización minera.

“APROBAR, para los fines del proceso de formalización de la pequeña minería y de laminería artesanal en la Región Madre de Dios y en cumplimiento del requisito o paso3 exigido por el Artículo 5 del Decreto Supremo Nº 003-2003-EM, la presentación delacuerdo o contrato privado suscrito por el posesionario de predio agrícola conantigüedad mayor de 05 años y el concesionario minero, con firmas legalizadas,

312 Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos.313 Rivero Mejía, Ramón, y Alan Díaz Carrión, Ob. Cit. p. 21 y 53.314Ordenanza Regional emitida con fecha 5 de agosto de 2013. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/GOREMAD%20-%20OR0272013.pdf

Page 160: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 160/240

 

160

siempre que la concesión minera se encuentre situada en el Anexo 1, del DecretoLegislativo Nº 1100. En caso de predios inscritos en los Registros Públicos o cuyodominio conste en escritura pública, el acuerdo privado deberá observar la

 formalidad que corresponda.

En este contexto, observamos que entre los años 2013 y 2014, con base al nuevo marconormativo antes descrito, se fortalecieron las acciones de intervención del Estado en Madrede Dios con el fin de contrarrestar a la minería ilegal. En este marco, se registran diversosoperativos de interdicción con el propósito de destruir los artefactos fluviales utilizados enesta región ilegalmente. Sin embargo, el reforzamiento de las capacidades del Estado paraenfrentar a la compleja problemática de la minería ilegal en Madre de Dios y otras regionesdel país representa un serio desafío, especialmente si se tiene en cuenta la necesidad dearticular los esfuerzos orientados a la formalización de los mineros informales, y lograr elprocesamiento y sanción penal de los eslabones claves involucrados en este delito, nodebiendo focalizarse únicamente en los eslabones primarios de la cadena de valor de laminería ilegal. En este contexto, junto con los avances en la interdicción, se evidencianfuertes tensiones entre las políticas públicas orientadas a la formalización de los minerosinformales y la criminalización de la minería ilegal. Ciertamente, si bien la extensión de losplazos para la formalización ha evitado más conflictos sociales vinculados en el país,también es cierto que ello incide en la continuación de la problemática de la minería ilegalen el país, y específicamente en Madre de Dios315.

8.4. La investigación y persecución penal 

El Decreto Legislativo No 1102 modificó el Código Procesal Penal (Decreto Legislativo No

638), a fin de contemplar que los fiscales puedan abstenerse de ejercer la acción penal(Principio de Oportunidad)316, luego de la verificación correspondiente, en los casos en queel agente comprendido en la comisión de los delitos asociados a minería ilegal suspenda susactividades ilícitas de modo voluntario, definitivo e indubitable, comunicando este hecho alOrganismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, mediante instrumento de fechacierta317.

Debido a la reciente inclusión de la minería ilegal como delito en el Código Penal, todavíano se conocen logros relevantes en este ámbito. Por el contrario, se registrarían seriaddebilidades en el sistema de justicia para la persecución penal y sanción efectiva de losresponsables de este delito. A manera de ejemplo, en julio de 2014, en Madre de Dios

existieron 2,500 carpetas fiscales, mientras que los procesados alcanzan a 300 y lossentenciados no llegan ni a diez personas318.

315 Este punto se analiza en el capítulo sobre el delito de trata de de personas.316 Si la acción penal hubiera sido promovida, se aplican, en lo pertinente, las mismas reglas establecidas en el

 presente artículo.317 Aplicable a los delitos previstos en el artículo 307-A, 307-B, 307-C, 307-D y 307-E del Código Penal.318  Ver: América Economía, del 8 de julio de 2014 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/fiscalia-peruana-investiga-2500-casos-de-mineria-ilegal-en-madre-de-dios

Page 161: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 161/240

 

161

Podemos señalar que se requiere una definición clara de las estrategias que van aacompañar a las normas promulgadas, empezando por el control administrativo de losprocesos de formalización; paralelamente, se deberá evitar la corrupción de losfuncionarios encargados de estos procesos. En lo referente a la investigación y persecución

penal también es necesario implementar un programa especial de capacitación a fiscales ypolicías, generando cuerpos de élite que permitan desarticular a las diferentes redescriminales asociadas a la minería ilegal. Elo tendría que coordinarse con las unidades depolicía especializada en tráfico ilícito de drogas, trata de personas, tráfico de armas, lavadode activos y evasión tributaria.

Actualmente, según el Ministerio del Ambiente, a nivel nacional están en trámite 361procesos penales por el delito de minería ilegal en el Perú y se calcula que hay alrededor de1,200 personas procesadas. Por otro lado, ya se han registrado tres sentencias a prisiónefectiva de entre 5 y 6 años por el delito de minería ilegal por la Corte Superior de Justiciade Madre de Dios.

8.5. El control penitenciario 

Las cifras públicas del Instituto Nacional Penitenciario no detallan el número de personasrecluidas en las cárceles peruanas por el delito de minería ilegal.

Page 162: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 162/240

 

162

LA TRATA DE PERSONAS

1.  Objetivo del estudio

Como expresión del fenómeno de delincuencia organizada, el delito de trata de personases uno de los más graves y dañinos para la sociedad. De acuerdo al marco teórico queorienta este estudio, las redes criminales organizadas siempre persiguen un fin económicoy la satisfacción de una demanda ilícita de bienes o servicios. Considerando ello, la trata depersonas implica visualizar y manipular a un ser humano como si fuera un “bien” o una“mercancía”, la cual es comercializada a través de un proceso ilícito eslabonado que tienecomo objetivo atender una demanda ilegal de explotación laboral o sexual319.

Este capítulo se guía por la definición de trata de personas contemplada en la Convenciónde las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional, que define estedelito de la siguiente manera320:

“La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la

amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios paraobtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas deexplotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a laesclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.

De acuerdo al Código Penal peruano, la trata de personas consiste en lo siguiente:

“Artículo 153.- Trata de personas.- El que promueve, favorece, financia o facilita la captación,transporte, traslado, acogida, recepción o retención de otro, en el territorio de la República o para susalida o entrada del país, recurriendo a: la violencia, la amenaza u otras formas de coacción, la

 privación de libertad, el fraude, el engaño, el abuso del poder o de una situación de vulnerabilidad, ola concesión o recepción de pagos o beneficios, con fines de explotación, venta de niños, para queejerza la prostitución, someterlo a esclavitud sexual u otras formas de explotación sexual, obligarlo amendigar, a realizar trabajos o servicios forzados, a la servidumbre, la esclavitud o prácticas análogasa la esclavitud u otras formas de explotación laboral, o extracción o tráfico de órganos o tejidoshumanos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de ocho ni mayor de quince años.La captación, transporte, traslado, acogida, recepción o retención de niño, niña o adolescente con

 fines de explotación se considerará trata de personas incluso cuando no se recurra a ninguno de losmedios señalados en el párrafo anterior (…).

319 En el caso peruano, la literatura disponible y los especialistas identifican especialmente la trata de personas para fines de explotación sexual y laboral, lo que no implica que este fenómeno pueda también comprenderotros tipos de explotación, los cuales usualmente no son visibles.320 Artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmentemujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia OrganizadaTransnacional.

Page 163: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 163/240

 

163

 Artículo 153-A.- Formas agravadas de la Trata de Personas La pena será no menor de doce ni mayorde veinte años de pena privativa de libertad e inhabilitación conforme al artículo 36 incisos 1, 2, 3, 4y 5 del Código Penal, cuando:(…). 6. El hecho es cometido por dos o más personas.La pena será privativa de libertad no menor de 25 años, cuando:

1. Se produzca la muerte, lesión grave o se ponga en inminente peligro la vida y la seguridad de lavíctima.2. La víctima es menor de catorce años de edad o padece, temporal o permanentemente, de algunadiscapacidad física o mental.3. El agente es parte de una organización criminal ”321 

2.  Información introductoria

La trata de personas, como una problemática de la delincuencia organizada, es de recientepreocupación en el país. Si bien su regulación normativa data desde los años 90s, se observa

que su conceptualización ha evolucionado, pasando de una definición inicial que la limitabaa los fines de “ prostitución sexual ”322, hacia una fase intermedia donde era concebida comoun medio de “explotación sexual” 323, para finalmente contemplarse una definición másamplia que abarca, además de la explotación sexual, otros fines ilícitos de este delito, comola explotación laboral y la extracción o tráfico de órganos o tejidos humanos324. Esta últimadefinición guarda coherencia con la Convención de las Naciones Unidas Contra laDelincuencia Organizada Transnacional. 

Por otra parte, acerca de la percepción ciudadana sobre la trata de personas, algunosestudios sobre la delincuencia organizada identifican este delito como relevante. Así, una

encuesta realizada en el año 2011 estableció que el 8% de los entrevistados declaró haberobservado la ocurrencia de este delito en su lugar de residencia, especialmente en algunaspartes de Lima Metropolitana y las zonas centro y sur del país325.  Paralelamente, losencuestados indicaron haber observado personas sospechosas de ser víctimas de trata depersonas dedicadas a la prostitución, al trabajo del hogar como empleadas domésticas, enla atención de bares o cantinas, o pidiendo limosna en la vía pública326.

Es preciso señalar que en el Perú no todos los casos de trata de personas están asociados aun fenómeno de delincuencia organizada; por el contrario, como se explica en las siguientes

321 Artículo modificado por el Artículo 1 de la Ley 28950, publicada el 16 de enero de 2007.322 Artículo 182 del Código Penal de 1991.323 Ley No 28251 de 2004.324 Ley No 28950 de 2007.325 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –  UNODC, “La victimización de ladelincuencia organizada y otros delitos graves en el Perú”, Resumen Ejecutivo Lima, 2011 326 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito –  UNODC, “El costo económico de ladelincuencia organizada en el Perú”, Lima, 2011. 

Page 164: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 164/240

 

164

líneas, se identifican varias formas y niveles en la comisión este delito, que se relacionancon los diferentes tipos de explotación que caracteriza este delito327.

3.  La demanda que satisface: las víctimas de la trata de personas

Al igual que otros delitos perpetrados por la delincuencia organizada, la problemática de latrata de personas atraviesa las fronteras y presenta dimensiones nacionales einternacionales, y en ambos escenarios, la demanda de servicios ilícitos es un factor clavepara la existencia de este delito. Así lo reconoce el “P lan Nacional Contra la Trata dePersonas 2011-2016” al indicar: 

“ La existencia de demanda de servicios sexuales, laborales o de otro tipo de serviciosvinculados a situaciones de trata de personas hace que se genere actividadeseconómicas ilegales en las que se benefician personas o redes criminales. Lademanda actúa como factor impulsor de la trata de personas328.

El siguiente gráfico presenta el enfoque de oferta y demanda en la trata de personas.

GRÁFICO No 34Funcionamiento del “negocio” Trata de Personas

Fuente: En base a Información del Sistema de Registro y Estadísticas del Delito de Tratade Personas y Afines329 

327 Entrevista realizada al experto en trata de personas, licenciado Dimitri Senmache.328 “Plan Nacional contra la trata de personas en el Per ú 2011-2016”, aprobado por Decreto Supremo 004-2011-IN, publicado el 19 de octubre del 2011, p. 20.329 Diario La República, 26 de febrero de 2012. http://www.larepublica.pe/infografias/trata-de-personas-es-un-

 problema-social-26-02-2012 

Page 165: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 165/240

 

165

En el Perú, se identifican hasta 3 niveles en la trata de personas: la trata de personas quebusca satisfacer una demanda internacional; la trata de personas que involucra procesosdelictivos inter e interregionales, y la trata de personas a nivel local o de las redesfamiliares330. A continuación se describe estas formas, destacando los 2 primeros nivelesque estarían asociados al accionar de las redes delincuenciales organizadas.

3.1.  La trata de personas hacia el exterior

En el nivel internacional, el Perú es un punto de captación de víctimas de trata de personashacia países como México, España, Chile, Japón, entre otros. Este tipo de trata de personases perpetrado por redes criminales nacionales, que se articulan con eslabonesinternacionales. La siguiente noticia da cuenta de esta problemática con respecto al tráficode personas peruanas en Chile:

“El embajador del Perú en Chile, Carlos Pareja, se reunió con la ministra de trabajo

de Chile, Evelyn Matthei, para solucionar la situación de los compatriotasexplotados en condiciones infrahumanas en dos fincas agrícolas del centro de Chile. “Me atrevo a decir que este es un caso aislado, y por lo que me ha dicho la ministrade Trabajo (Evelyn Matthei) se trata de gente del ande, que tiene poca educación yque no ha sabido hacer valer sus derechos (…) estos peruanos están instalados en

otra zona donde cuentan con un alojamiento adecuado, comedor aparte, con buenasinstalaciones sanitarias. Si ellos lo desean pueden continuar trabajando perolegalmente y con contrato”331.

De otro lado, la siguiente nota ejemplifica el tráfico de personas peruanas hacia Japón:

“Irene es el nombre de una peruana que fue llevada con engaños a trabajar como prostituta a un burdel japonés (…) Un chico de una agencia de empleo que acababade conocer le pasó el dato de que en Japón llevaban gente de Perú y de varios paísesde la región a trabajar en fábricas como obreros. La paga era buena: US$6 mil pormes. Además los dueños correrían con los pasajes, los trámites y el hospedaje. Eltrato era que vaya pagando la deuda con parte de su sueldo.  Irene aceptó y enmenos de una semana tenía maletas, pasaporte y una carta de invitación del dueñode la fábrica japonesa. Irene viajó ilusionada pensando que  había encontrado eltrabajo soñado. Sin embargo, cuando llegó a Japón, se dio cuenta de que había sidovíctima de un cruel engaño. Su supuesto jefe resultó ser un mafioso vinculado a la

temida mafia Yakuza , la organización que, entre otros crímenes, compra personas para explotarlas sexual y laboralmente. En su primera noche como esclava sexualse tuvo que acostar con decenas de hombres. ¿La paga? Nada. Apenas dormía, la

330 ´La trata a nivel local ha sido investigada por Mujica y Cavagnoud; se recomienda revisar la publicación“Mecanismos de explotación sexual de niñas y adolescentes en los alrededores del puerto fluvial dePucallpa”, en Antrophologica, Año XXIX, N° 29, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 2011. 331  http://elcomercio.pe/mundo/1338104/noticia-peruanos-explotados-chile-embajador-dice-quese-trata-gente-que-tiene-poca-cultura 

Page 166: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 166/240

 

166

golpeaban, violaban y drogaban. Quiso escapar, pero el miedo que sentía la obligóa aceptar su realidad. Resignada comenzó a esconder las propinas que sus clientesle daban dentro de su vagina”332

.

3.2.  La trata de personas al interior del país

Si bien la trata de personas abarca la victimización de peruanos y peruanas hacia elextranjero, en términos generales, este delito, a nivel país, representa una problemáticabásicamente inter e intra regional. En efecto, de acuerdo a las cifras oficiales, la mayorcantidad de las víctimas de la trata de personas en el Perú pasa por una cadena de valordelictual que inicia y finaliza en el interior del país. En este sentido, la informaciónestadística de la Policía Nacional advierte que entre los años 2011 y agosto de 2013, 7% delas víctimas de trata de personas fueron extranjeras y 93% fueron víctimas peruanas.

GRÁFICO No 35Víctimas de trata de personas, según nacionalidad, 2011- agosto 2013

Fuente: Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad del Ministerio del Interior.

La trata de personas perpetrada por la delincuencia organizada involucrapreponderadamente procesos de traslado y explotación interregional, es decir, comprendela movilidad de la víctima de una región a otra. Sobre el particular, la DIVINTRAP PNP333 advierte como puntos de captación las regiones de Arequipa, Ucayali, Loreto, Cusco y Lima;

mientras que Arequipa, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Piura y Puno aparecen comolas regiones de destino de los tratantes.

332 http://peru21.pe/noticia/449039/trata-personas-peru-cuando-mujeres-son-mercancia 333 La DIVINTRAP es la oficina de la Policía Nacional del Perú especializada en el combate a la trata de

 personas.

7%

93%

Extranjeras

Peruanas

Page 167: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 167/240

 

167

Sobre las rutas utilizadas por las redes criminales organizadas, un estudio de UNODCreporta lo siguiente:

“Lima es considerada principalmente una zona tanto de origen como de tránsito y

destino, a diferencia de Madre de Dios, principalmente de destino, por sus

campamentos mineros. Por otro lado, Cusco es más bien considerada zona de origeno de captación (entre otros factores, por su aproximación geográfica con Madre deDios, conjuntamente con Iquitos (por su turismo y por existir un mito sobre el ardorsexual de sus adolescentes, entre otros motivos). Huánuco también seríaconsiderada una zona de origen y tránsito (especialmente por su localización en elmapa geográfico nacional y demás por su aproximación con los campamentosmineros de Cerro de Pasco)  334.

Fuente: Inseguridad en el Perú ¿Qué hacer? Costa y Romero, p. elaboración propia.

Sin embargo, la trata de personas intrarregional no siempre obedece a casos asociados a ladelincuencia organizada, sino al accionar de los familiares o personas cercanas a lasvíctimas, lo cual se hace especialmente evidentemente en la amazonia peruana. Éste es elcaso del puerto fluvial de Pucallpa, lugar donde la trata de personas está asociada a loscírculos familiares que explotan sexualmente a las niñas y adolescentes, vinculándolas alcomercio ambulatorio de comida y bebidas. Al respecto, los investigadores Mujica yCavagnoud identifican 3 modalidades de oferta de los servicios sexuales de niñas yadolescentes víctimas de este tipo de trata local en Pucallpa: i) en la dinámica de atenciónde comida y en el servicio de meseras, ii) como servicios de las vendedoras de golosinas ycigarrillos en los bares y, iii) como vendedoras de comida ambulante en los aserraderos y

334 Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, “Estudios sobre el estado de la tratade personas en Perú”, 2011, p.57. 

0 1 2 3 4 5 6 7

Loreto-Piura

Loreto-Lima

Ecuador-Lima

Arequipa-Madre de Dios

Cusco-Puno

Huánuco-Moquegua

Ucayali-Moquegua

GRÁFICO No 36Rutas y destinos de la trata de personas a nivel interregional en Perú

Page 168: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 168/240

 

168

embarcaderos. Para los citados investigadores, la práctica de comercio sexual de menoresen Pucallpa estaría explicada básicamente por un conjunto de estrategias familiares paraacceder a precarios recursos económicos a partir del comercio de comida y bebidas en losembarcaderos del referido puerto fluvial, los aserraderos de madera y las tabernasasociadas a estos negocios335.

Por otra parte, respecto el propósito central de la trata de personas en el Perú, el SistemaRETA336, advierte que este delito tiene como principal finalidad en el Perú la explotaciónsexual y laboral de las víctimas. Como se aprecia en el siguiente gráfico, en el año 2013,ambas modalidad representaron el 99% de las denuncias por trata de personas.

GRÁFICO No 37Finalidad de la trata de personas en Perú, 2013

Fuente: Policía Nacional del Perú. Elaboración propia.

4.  Los procesos y actores involucrados

La trata de personas perpetrada por la redes delincuenciales articuladas que operan a nivel

interregional está orientada a satisfacer demandas regionales, como son los campamentosde minería ilegal -tanto para mano de obra como para servicios sexuales, por ejemplo enMadre de Dios-, los aserraderos -por ejemplo en Pucallpa- y los centros de diversiónnocturna de ciudades intermedias -por ejemplo en las ciudades de Iquitos, Juliaca,

335 Mujica Jaris y Robín Cvagnoud, “Mecanismos de Explotación Sexual y Adolescentes en los alrededoresdel puerto fluvial de Pucallpa”, Revista Anthropologica/AÑO XXIX, N° 29, diciembre de 2011, p. 99.336 Sistema de Registro y Estadística del Delito de Trata de Personas y Afines (RETA).

74

17

10

10

20

30

40

50

60

70

80

Explotación sexual Explotación laboral Otros

Page 169: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 169/240

 

169

Tarapoto, Huancayo-. A continuación presentamos los procesos centrales de la trata depersonas a nivel interregional detectados en la literatura disponible.

En primer término, aparece el proceso de captación. En este ámbito, como puntos clavese

registran las agencias de empleo de las ciudades focalizadas como centros de captación de

trata de personas: Tarapoto, Iquitos, Cuzco, Sicuani, Puno, Arequipa. La organización CapitalHumano y Social (CHS) encuentra que la modalidad más usada sería la colocación deanuncios de trabajo en puestos ubicados en agencias de empleos, en mercados, terminalesde bus, ferias, plazas o calles populosas en las grandes urbes de las ciudades de la costa,sierra y selva337.

Posteriormente a la captación, opera el acompañante de la víctima en el viaje  hasta lalocalidad de “trabajo”. Esta persona que acompaña en el viaje a la víctima utiliza métodoscoercitivos como la retención del documento de identidad personal. Para el caso de Madrede Dios el proceso se describe de la siguiente manera:

“Al día siguiente o a los pocos días, la víctima es embarcada conjuntamente con la

 persona que la captó o algún socio de ésta – con frecuencia el conviviente-, en un businter-provincial que la llevará a su destino, en este caso Madre de Dios. Con facilidad,las adolescentes se suben al bus sin que haya algún tipo de control sobre suidentidad, la de su acompañante, y menos sobre la existencia o no de un permiso deviaje. También ha habido casos donde las víctimas han subido sin acompañantealguno y han sido acogidas por un socio/a del tratante en la ciudad de tránsito(Arequipa), que se encarga de hacerlas llegar al destino deseado” 338. 

De acuerdo a la misma fuente, la ruta que se ha de tomar para el traslado dependerá del

lugar de captación de la víctima, y en términos generales, no se sujeta a procesos eficientesde control de las autoridades policiales: “si los hay como se da en los terminales de buses,

la autoridad no sube al vehículo, sino que se limita a una conversación breve con elchofer” 339. 

Otro proceso en la cadena de valor de la trata de personas es la retención de las víctimas.Existen dos formas de retención de las captadas, primero les ofrecen “sueldos altos” y“condiciones de trabajo favorables” que luego no se cumple, en segundo lugar se recluta alas víctimas a través de la práctica del “enganche”. A continuación se describe esta práctica: 

“Una vez en los campamentos, las chicas que se niegan a prostituirse son obligadasa pagar los costos de viaje, de la ropa y del alojamiento, convirtiéndose en esclavas

337 Capital Humano y Social, Capital Humano y Social, “La Trata de Personas en la Región de Madre DeDios” Lima, 2011, p. 29 y siguientes. 338 Ibídem, p. 30.339 Ibídem, p. 30.

Page 170: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 170/240

 

170

de la deuda contraída. Si quieren comer, tienen que aceptar "el pase", es decir, laventa de su virginidad” 340.

La coerción propia de la trata de personas se visibiliza en las condiciones de trabajo queresultan muy precarias y sin derechos laborales, y sin la posibilidad de poder huir de estas

circunstancias se ven impedido por la existencia de un sistema de vigilancia que les impidesalir de estos lugares de explotación. El estudio de CHS así lo reseña:

“Debe señalarse que existe gran complicidad entre los dueños de los bares y demás

 personas que trabajan en el campamento, que con facilidad denuncian casos de intentode huida o “indisciplina” por parte de las mujeres que trabajan en los bares. Existevigilancia particular en los establecimientos, que controla e impide el libre movimientode las mujeres que prácticamente son “prisioneras” en los bares donde trabajan” 341 

Por otro lado, la trata de personas con fines de explotación sexual en Madre de Dios se daprincipalmente en los bares y cantinas en ciudades y centros poblados, así como encampamentos de trabajo. Son muchas las mujeres jóvenes y menores de edad que trabajanen bares y “prostibares” en la capital y fuera de ella, particularmente en aquellos situadosen los campamentos de la minería informal. Un bar puede contar con un número que va de3 a 80 chicas trabajando. Las mujeres, adultas y menores son contratadas como damas decompañía, cuya labor consiste en hacer beber alcohol a los clientes y luego prestar serviciossexuales342.

5.  Los medios empleados

El principal medio de captación empleado con las víctimas de trata para explotación laboral,

sexual o doméstica es el engaño. En el caso de los menores de edad, la mayoría de ellos sonconducidos con engaño al lugar de explotación indicándoles que van a realizar labores deayudante o vendedor; otros son llevados por sus parientes sin indicación expresa de la laborque van a realizar, aprovechándose de la autoridad que tienen sobre ellos343.

Otro medio usualmente empleado en la comisión del delito de la trata de personas son lasamenazas y la violencia. La mayoría de las mujeres víctimas de trata son reclutadas para serexplotadas sexualmente en los bares y clubes nocturnos, obligándolas a prostituirse bajo laamenaza de ser golpeadas, agredidas sexualmente y hasta asesinadas.

340 http://www.elmundo.es/america/2010/05/04/noticias/1272993937.html.341 Capital Humano y Social, Ob. Cit, p 27.342 Ibídem.343  Novak, Fabián y Namihas, Sandra, “La trata de personas con fines de explotación laboral: El caso de laminería auríf era y la tala ilegal de madera”, Lima: Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la PontificiaUniversidad Católica del Perú, 2009.

Page 171: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 171/240

 

171

"Había una chica igual que yo de 20 años, pero que de 14 años la habían emparejadocon un hombre de ahí para que se quedase a trabajar. A ella la golpean mucho, igualque a todas y las amenazan con que si no trabajan nos van a matar a todas” 344.

En cuanto a la corrupción, la creciente y permanente informalidad permiten que la trata de

personas se desarrolle con impunidad en nuestra sociedad, ya que la informalidad es unfactor determinante que permiten la existencia y proliferación de agencias de empleos ynight clubs clandestinos, los cuales tienen un grado de complicidad con las autoridades, demodo tal que evitan su detención durante las intervenciones a estos lugares vinculados a latrata de persona345.

6.  Las ganancias generadas

Sobre la base de datos de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Superintendencia deBanca y Seguros, se estima que entre los años 2007 y 2014, la minería ilegal generó de US$2 millones346.

7.  La vinculación con otros delitos

La trata de personas se vincula estrechamente con otros delitos, especialmente con laminería ilegal. De acuerdo al Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Perú 2011-2016, la actividad minera es escenario de situaciones de trata en las que las personas sonforzadas a trabajar sin recibir salario o remuneración y, con frecuencia, sometidos a unendeudamiento con el patrón, situación que se presenta principalmente en los casos de laminería informal o artesanal347.

Se calcula que en el Perú existen alrededor de 40 a 60 mil mineros informales, los cualesdemandan la mano de obra de jóvenes, a partir de 14 años, para trabajo en la minería y

 jovencitas menores de edad, desde los 12, para trabajar como damas de compañía en loscientos de bares de la zona ilegal, donde son maltratadas y obligadas a hacer “fichaje”(comisión por venta de licor) y “pases” (servicios sexuales) bajo amenaza de atentar contrasu vida348. Según las autoridades peruanas, la trata de persona con fines de prostitución seha convertido en un negocio rentable en las zonas mineras de Perú. Entre las localidades dedonde proceden las mujeres, se han identificado las regiones de Loreto, Ucayali, las mafiasse enfocan en estas zonas porque irán a trabajar en Madre de Dios, donde actualmenteexiste un auge de este delito, puesto que existe una actividad económica altamente

rentable con la extracción ilegal de oro. Este escenario es apetecible para las organizaciones

344 Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del CMP Flora Tristán, “Diagnóstico sobre la trata demujeres, niños y niñas en 8 ciudades del país”, Lima. 345 Ibídem.346 Superintendencia de Banca y Seguros –  Unidad de Inteligencia Financiera, “Reporte de estadísticasoperativas de enero 2007 a julio 2014.347 “Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Perú 2011-2016”, Ob. Cit.348 http://www.inforegion.pe/portada/135659/mineria-ilegal-fomenta-la-trata-de-personas-en-madre-de-dios/

Page 172: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 172/240

 

172

criminales dedicadas a la trata de personas, porque estos emporios económicos generanalrededor de US$3.000 millones anuales349.

8.  Las respuestas del Estado ante la problemática descrita

El delito de la trata de personas es uno de los que más atención ha recibido por parte delEstado peruano en los últimos 10 años. La preocupación por disponer medidas preventivasy de control penal para afrontar este delito surgió en el contexto de negociación para lasuscripción del tratado de Libre Comercio con Estados Unidos350, encontrándose estudiosdesde el año 2004, 4 años después que el Perú suscribió el Protocolo de Palermo351.

A continuación se presentan los principales aspectos normativos y de fortalecimientoinstitucional del Estado peruano frente a la trata de personas en sus diversas modalidades,incluyendo cuando este delito es perpetrado por el crimen organizado.

8.1 En el ámbito normativo 

La trata de personas tiene una plataforma normativa de carácter internacional, sobre el cualreposa la normativa nacional, la cual reprime las conductas ilícitas que afectan los derechosfundamentales de las personas, en especial de los niños, niñas y adolescentes. En estecontexto, en el año 2000, el Perú suscribió el Protocolo de Palermo, habiéndose emitido laResolución Legislativa Nº 27527352  – “Resolución Legislativa que aprueba la Convención delas Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus dos ProtocolosAdicionales353.

Posteriormente, en el año 2007, se registró la primera y principal medida orientada a

modificar la legislación nacional, expidiéndose la Ley No 28950 - Ley contra la Trata dePersonas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, bajo el Capítulo relativo a la Violación de laLibertad Personal del Libro Segundo del Código Penal. Esta norma adecuó la legislaciónnacional al Protocolo de Palermo y contempló otros tipos de explotación diferente a laexplotación sexual o laboral, tal como la trata de personas destinada al tráfico de órganos.De esta forma, actualmente, como ya se ha señalado, la trata de personas es un delito que,

349 Noticia: Trata de personas se convierte en un negocio rentable en zonas mineras de Perú. 10/01/2013. SitioWeb:http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/sociedad/trata-de-personas-se-convierte-en-un-

negocio-rentable-en-zonas-mineras-de 350 Según el libro “EL RETA y la trata de personas: la historia de un registro, el registro de una historia” p. 5.351 Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños quecomplementan la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transanacional.352http://spij.minjus.gob.pe/clp/contenidos.dll/temas/coleccion00000.htm/tomo00689.htm/libro00690.htm/sumilla00692.htm?f=templates$fn=document-frame.htm$3.0#JD_RLEG27527353 El “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente Mujeres y Niños, quecomplementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional” y el“Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención delas Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. 

Page 173: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 173/240

 

173

en sus formas agravadas, es sancionado con privación de libertad entre 12 y 20 años,pudiendo ser incluso mayor de 25 años354.

Además de la Ley No 29850, en el año 2007 se expidieron los  Decretos Legislativos No 982,986, 988 y 989, los cuales configuran el delito de apología a la trata de personas y sancionan,

entre otras conductas, el encubrimiento personal y real355

.

Recientemente, con la Ley No 30077 - Ley Contra el Crimen Organizado, es aplicable al delitode trata de personas, los elementos propios de la delincuencia organizada como elfinanciamiento, los actos preparatorios y el lavado de activos y la pérdida de dominio aconsecuencia de este ilícito penal.

Además de las normas procesales y penales, el delito de la trata de personas ha generadoun conjunto de regulaciones en el ámbito de la prevención, los cuales se detallaránposteriormente.

a.  En el ámbito institucional

En este ámbito, destacan un conjunto de esfuerzos institucionales e interinstitucionalespara hacer frente a la problemática de la trata de personas.

Con el propósito de articular la política del Estado contra la trata de personas, en las áreasde prevención, persecución del delito y protección de víctimas, mediante Decreto SupremoNo 002-2004-IN, modificado por Decreto Supremo No 004-2006-IN, se constituyó el Grupode trabajo multisectorial permanente contra la trata de personas (GTMPTP). El grupo esprecedido por el representante del Ministerio del Interior356  y entre sus funciones

principales resalta coordinar las acciones de las diversas entidades públicas y privadas,promover la adopción de medidas de prevención y protección de las víctimas y testigos; y,proponer medidas legislativas para reprimir eficazmente la trata de personas.

El GTMPTP propuso el “Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas 2011-2016”, elcual fue aprobado a través del Decreto Supremo N° 004-2011-IN. Este documento es uninstrumento que ha establecido una política pública en tres lineamientos estratégicos:prevención del delito, persecución de los tratantes y protección de las víctimas. Asimismo

354 “Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Perú 2011-2016”, Ob. Cit., p. 31.355 “Ibídem, p. 33.356 Este grupo de trabajo además está integrado por representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, elMinisterio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Ministerio de Salud, elMinisterio de la Mujer y Desarrollo Social, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Comercio Exterior yTurismo, el Instituto Nacional de Estadística e Informática y dos representantes de las instituciones de lasociedad civil especializadas en el tema.

Page 174: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 174/240

 

174

establece acciones de coordinación e iniciativas entre los sectores involucrados a fin deevitar duplicar esfuerzos357. 

Entre las instituciones del Estado que participan en la implementación de este Plan seencuentra el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)358, considerado una

de las instituciones que realiza mejor labor en contra de la trata de personas. Es así que unalas acciones que viene realizando y destaca es la implementación de los Centro de AtenciónResidencial (CAR) para víctimas de trata de personas, asimismo a través de la ResoluciónMinisterial Nº 203-2014-MIMP, aprobó el “Protocolo Intrasectorial para la Atención aVíctimas de Trata de Personas en el Sector ”, con la finalidad de brindar una atenciónoportuna y de calidad encaminada a la recuperación de las víctimas.

El siguiente gráfico detalla la apreciación ciudadana sobre el desempeño de las institucionespúblicas frente a la trata de personas correspondiente al año 2013.

GRÁFICO No 38

Instituciones del Estado que realizan la mejor labor contra la trata de personas, 2013

Fuente: Capital Humano y Social Alternativo. Resultados de la Primera Encuesta Nacional Urbana sobrePercepción de la Trata de Personas 2013, en relación a la acción del Estado y testimonios periodísticos, 2013

Por otro lado, desde el año 2008, por la Resolución Directoral Nº 277-2008-DIRGEN/EMGse elevó a la categoría de DIVISIÓN al Departamento de Investigación de Delitos Contra laTrata de Personas (DIVINTRAP) de la División de Investigación de Secuestros, formando

parte de la estructura orgánica de la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyoa la Justicia (DIREICAJ PNP).

357 Cabe precisar que el GTMPTP está encargado de las coordinaciones, los seguimientos y las evaluacionesdel plan a nivel local, regional y nacional estén a cargo de la Secretaría Técnica del Grupo de TrabajoMultisectorial Permanente contra la Trata de Personas del ministerio.358  Ente rector de las políticas nacionales y sectoriales con enfoque de género sobre mujer y poblacionesvulnerables que diseña, establece, promueve, ejecuta y supervisa políticas públicas a favor de las mujeres, niñas,niños, adolescentes, personas adultas mayores, con discapacidad, desplazadas y migrantes internos.

15%

1%

6%

8%

16%

23%

31%

0 5 10 15 20 25 30 35

No sabe-no precisa

Otro

La Fiscalía

El Poder Judicial

La Policía Nacional

La Defensoría del Pueblo

El Ministerio de la Mujer

Page 175: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 175/240

 

175

La DIVINTRAP es responsable de investigar y denunciar el delito de trata de personas, y junto con la Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad del Ministeriodel Interior359, monitorear el Sistema de Registro y Estadística de Trata de Personas y afines(RETA-PNP), herramienta tecnológica que tiene el propósito de eliminar los vacíos deinformación sobre el delito de cualitativa y cuantitativa sobre denuncias, operativos e

investigaciones policiales del delito de trata de personas y en general, de delitos deexplotación sexual, explotación laboral y tráfico de órganos y tejidos humanos.

b.  La fiscalización y control preventivo

Por la naturaleza propia del delito de trata de personas, la fiscalización y el controlpreventivo son tareas muy importantes, especialmente en dos ámbitos: por un lado,mediante acciones de difusión, sensibilización y capacitación; y por otro lado, a través deoperativos preventivos, tales como visitas a lugares donde puede registrarse este delito,tales como bares y prostíbulos.

En lo que respecta a la difusión, sensibilización y capacitación, diversas instituciones realizanestas actividades, conforme el “Plan Nacional Contra la Trata de Personas 2011-2016”. Eneste ámbito destaca el Ministerio Público, a través de las Fiscalías de Prevención del Delito,las cuales, junto con la Policía Nacional realizan diversos acciones destinadas a identificarrutas de trata y a identificar lugares de explotación o acogida de víctimas de trata depersonas; en ese sentido, realizan operativos inopinados de control de identidad y controla establecimientos donde se podría facilitar la trata de personas. Además, también en elámbito del Ministerio Público, la Unidad de Protección y Asistencia Inmediata a Víctimas yTestigos (UAIVIT) y las Fiscalías de Familia del Ministerio Público realizan diversas charlas

informativas sobre la trata de personas, tanto a personal policial de las comisarías como apoblación infantil, adolescentes y profesores de instituciones educativas.

En este ámbito de prevención, también destaca la labor del Ministerio del Interior(MININTER), la cual cuenta con la Línea telefónica Contra la Trata de Personas 0800-2-3232.Esta línea que viene funcionando desde el año 2006, pero se institucionalizó en el año 2010mediante la Resolución Ministerial Nº 0491-2010-IN/0105 con el objetivo de brindaratención y ayuda a víctimas y potenciales víctimas de este delito.

c.  La investigación y persecución penal

En el ámbito policial, el “Informe Final de Acciones Contra la Trata de Personas 2013” dacuenta que la Policía peruana viene coordinando medidas con sus pares policiales de Chilecon la finalidad de realizar acciones de inteligencia operativa e investigación sobre la tratade personas y tráfico migratorio de ciudadanos colombianos y otros hacia Chile360.

359 Antes Secretaría Permanente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.360 “Informe Final de Acciones Contra la Trata de Personas 2013”, p. 33. 

Page 176: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 176/240

 

176

En cuanto a las denuncias ante el sistema de justicia penal, según el informe delObservatorio de Criminalidad del Ministerio Público, existe 1,976 denuncias por casos detrata de personas que se registraron en distintas regiones del Perú entre enero de 2007 yabril de 2014, y Lima tiene el primer lugar con un total de 301 denuncias, seguido de Loreto

con 211 denuncias y Madre de Dios con 178 casos.

Respecto a los casos judicializados, entre junio de 2011 y 2013 sobre 101 procesos judicialesen trámite, se emitieron 23 sentencias, de las cuales 16 fueron condenatorias y 7absolutorias361. Como se observa, existen muy pocos juicios en contra de los delitos de tratade persona, por lo cual es recomendable analizar cuáles son y en que parte de lainvestigación o proceso judicial se presentan las deficiencias o dificultades que impidenllevar con éxito ese tipo de casos.

Considerando que el Perú, es uno de los países de América Latina con un alto índice de tratade personas362, se evidencia que a pesar de los esfuerzos significativos que vienenrealizando el Estado, entre ellos promover la implementación de Fiscalías Especializadas enTrata de Personas, aún el gran número de casos identificados, resultan ser un númeropequeño tomando en consideración la magnitud del problema que constituye la trata depersonas en el país.“ 

d.  El control penitenciario

Según el Instituto Nacional Penitenciario, en diciembre de 2013, hubo 74 mujeres detenidaspor el delito de trata de personas y 20 internos por el delito de trata de personas agravada,

de los cuales 13 se encontraban en situación de procesados, mientras que 7 cumplensentencias condenatorias363.

361  Diario El Peruano, 24 de septiembre de 2013. http://www.elperuano.pe/Edicion/noticia-poder-judicial-emitio-26-sentencias-por-delito-trata-personas-10492.aspx#.VBs3Uk10zIU. También ver:http://www.inforegion.pe/seguridad/182485/cifras-de-la-trata-de-personas-estamos-avanzando/362 Beltrand, Diego, “Trata de Personas: Un desafío Regional”, Organización Internacional para las Migraciones(O.I.M). Sitio Web: http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/2/11302/DBeltrand.pdf363 Informe Estadístico Penitenciario, Diciembre 2013. Instituto Nacional Penitenciario.

Page 177: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 177/240

 

177

GRÁFICO No 39

Población penal por situación jurídica,según delitos, diciembre 2013

Fuente: Unidades de Registro Penitenciario – Elaboración INPE.

Page 178: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 178/240

 

178

EL LAVADO DE ACTIVOS

1. 

Objetivo de estudio

El lavado de activos es un delito que presenta particular importancia en el complejodesenvolvimiento de la delincuencia organizada, pues permite que las ganancias generadaspor las redes delincuenciales circulen dinámicamente en los sistemas económico-financieros formales, transformándose en activos lícitos. Esta actividad fortaleceestratégicamente las capacidades de operación, capitalización y expansión de las redesdelictivas. El lavado de activos es transversal a todos los delitos perpetrados por ladelincuencia organizada nacional y transnacional.

Este capítulo se orienta por la definición de lavado de activos contenida en el Plan Nacional

de Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (en adelante PlanNacional ALA/CFT). De acuerdo a este documento, este delito consiste en “el proceso porel cual es encubierto el origen de los fondos generados de actividades ilícitas”364. 

Para analizar el lavado de activos como parte del fenómeno de la delincuencia organizada,asumimos el concepto de este delito estipulado en los artículos 1, 2 y 3 del DecretoLegislativo No 1106, de abril de 2012:

“Artículo 1.- Actos de conversión y transferencia.- El que convierte o transfiere dinero, bienes, efectos o

ganancias cuyo origen ilícito conoce o debía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su

origen, su incautación o decomiso (…).  

 Artículo 2.- Actos de ocultamiento y tenencia.- El que adquiere, utiliza, guarda, administra, custodia,recibe, oculta o mantiene en su poder dinero, bienes, efectos o ganancias, cuyo origen ilícito conoce odebía presumir, con la finalidad de evitar la identificación de su origen, su incautación o decomiso (…).  

 Artículo 3.- Transporte, traslado, ingreso o salida por territorio nacional de dinero o títulos valores deorigen ilícito.- El que transporta o traslada dentro del territorio nacional dinero o títulos valores cuyoorigen ilícito conoce o debía presumir, con la  finalidad de evitar la identificación de su origen, su

incautación o decomiso; o hace ingresar o salir del país tales bienes con igual finalidad (…)” 365.

2.  Información introductoria 

Los expertos entrevistados en el marco de este estudio coinciden en afirmar que el lavadode activos, junto el tráfico ilícito de drogas, son los delitos más representativos de ladelincuencia organizada en el Perú. Como analizaremos posteriormente, esta percepción

364 Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, p. 6.365 Promulgada el 18 de Abril de 2012, publicada el 19 de Abril de 2012 y vigente desde el 20 de abril de 2012.

Page 179: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 179/240

 

179

no condice con las estadísticas disponibles sobre este ilícito, lo que se explica por la altacifra negra que existiría sobre su real incidencia.

Aun cuando el país tiene importantes desafíos para prevenir y sancionar eficientemente eldelito e lavado de activos, así como para recapturar dinero y bienes producto de la

delincuencia organizada; el tratamiento normativo de lavado de activos presenta unaevolución altamente favorable. Inicialmente, en los años 90s, el delito de lavado de activosse denominó “lavado de dinero” y se relacionó únicamente con el tráfico ilícito de drogas366.Posteriormente, en junio de 2002, a través de la Ley No 27765 – Ley Penal contra el Lavadode Activos367, se reemplazó dicho término por “lavado de activos” que incluyó elenriquecimiento ilegal proveniente de otros delitos, como el terrorismo, los delitos contrala administración pública, el secuestro y la extorsión. La Ley No 27765 es muy importanteen el proceso normativo del lavado de activos pues introdujo la condición jurídica de delitoindependiente o autónomo.

En cuanto al ámbito institucional, en el año 2011, el Estado peruano elaboró el Plan Nacionalde Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo (Plan NacionalALA/CFT), documento que establece las políticas y los mecanismos de coordinaciónnecesarios para enfrentar este fenómeno. Además, como se explicará posteriormente, enabril de 2012, en el marco de una nueva legislación para la interdicción de la minería ilegal,se dictó el Decreto Legislativo No 1106 que reemplaza la Ley No 27765, el cual regula nuevosinstrumentos legales para coadyuvar a la lucha contra el lavado de activos y otros delitosvinculados con la minería ilegal y la criminalidad organizada, los cuales analizaremos en estecapítulo.

Este estudio sustenta que el lavado de activos es un proceso que comprende operaciones

dinámicas y diversificadas en Lima y en las provincias del país, situación que mostraría latransición de un escenario inicial nacional de utilización tradicional de testaferros, hacia laaplicación de estrategias más flexibles e innovadoras por parte de las redes delincuenciales,las cuales infiltran sus ganancias ilegales en los sistemas económico-financiero legales,valiéndose de los beneficios de la economía emergente que caracteriza al país.

Antes de pasar al análisis pertinente, debemos advertir al lector que si bien existeinformación estadística sobre las operaciones sospechosas de lavado de activos, y estudiosteóricos y dogmáticos sobre este delito; el país carece de investigaciones que profundicenen esta problemática a nivel práctico o empírico; y que en este sentido, analicen y

documenten las técnicas y modalidades aplicadas por las redes delincuenciales para lavaractivos en el Perú.

366 En 1991, a través del Decreto Legislativo No 736, se creó la figura del “lavado de dinero”, que incorporó alCódigo Penal los artículos 296 A y 296 B del Código Penal.367 Ley penal modificada por el Decreto Legislativo 986, publicado el 22 de julio del 2007.

Page 180: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 180/240

 

180

Por este motivo, además de literatura especializada nacional e internacional, este capítulose sustenta especialmente en las entrevistas a expertos en la materia y en casos de lavadode activos documentados por los medios de comunicación.

3. 

La demanda ilegal que satisface

A diferencia de otros delitos perpetrados por la delincuencia organizada, observamos queel lavado de activos es un ilícito que no satisface una determinada demanda de bienes oservicios, como si sucede con el tráfico ilícito de drogas, la tala ilegal de madera, la mineríailegal, e incluso la trata de personas. Por el contrario, el lavado de activos constituye eleslabón cíclico final asociado a la comisión de todos esos delitos, que integra y recircula lasrespectivas ganancias a los sistemas económico-financieros legales.

Cabe destacar que el lavado de activos tiene una relación directamente proporcional con elingreso que generan los delitos precedentes, lo que significa que a mayor recaudación

originada por actividades delictivas, las redes criminales cuentan con mayores recursos para“lavar” y viceversa. Asimismo, el lavado de activos puede involucrar las ganancias de delitoscometidos en el Perú, como de delitos perpetrados en otros países. Como lo demuestranlos casos que se exponen en este reporte, el lavado de activos abarca transaccionesnacionales e internacionales. El fiscal Chávez Cotrina se refiere a esta problemática en lossiguientes términos:

“El lavado de activos en el Perú ha avanzado mucho, porque al avanzar el crimen

organizado, que genera ganancias, así como el narcotráfico, el tráfico de menores;ese dinero tiene que ser lavado y obviamente, dentro del conjunto de delitos, este

viene a ser el último delito, digamos si hay una cadena o eslabones de delitos, elnarcotráfico tiene que concluir en el delito de lavado de activos” 368.

4.  Los procesos y actores involucrados

Los avances tecnológicos y la globalización, sumados a otros factores propios del contextonacional, facilitan la utilización de diversos procesos yo tipologías del lavado de activos, loscuales, al mismo tiempo, dificultan su detección y probanza.

A continuación se presenta un gráfico que sistematiza los procesos centrales involucradosen este delito, los cuales se analizan seguidamente.

368 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.

Page 181: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 181/240

 

181

GRÁFICO No. 40Flujo de procesos del delito de lavado de activos

Fuente: Elaboración propia.

4.1 Generación de activos o dinero

Éste es el primer eslabón del lavado de activos y consiste en la generación de las gananciasobtenidas por la ejecución de los delitos precedentes. Como hemos visto en los capítulosanteriores, la delincuencia organizada tiene un fin lucrativo, donde el lavado de activoscomprende un proceso clave para la capitalización y reinversión de las redes delincuencialesen sus actividades lícitas e ilícitas.

4.2 Colocación del dinero en efectivo o a través de medios de pago

Este eslabón se configura cuando el dinero generado por los delitos precedentes es

introducido en los sistemas económico-financieros formales, a través de diversasoperaciones que tienen como propósito ocultar los recursos ilícitos, para lo cual pueden sermezclados con activos de origen legal. Sobre este punto, la experta Sonia Medina expuso:

Estratificacióno inversión deldinero

Colocacióndel dinero

Generaciónde dinero

Integración oinversión dedinero

DelitoPrecedente

ActivosBlanqueados

Page 182: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 182/240

 

182

“El lavado de activos es un fenómeno que está a flor de piel en nuestro país, yo

calculo un crecimiento muy voluptuoso en los últimos 6 a 8 años en que vemos un país muy moderno, una Lima evidentemente moderna que nos hace sentirorgullosos, pero no queremos ver que también el lavado de dinero está creciendodesmedidamente, por ejemplo, en ciertos conceptos como la construcción, los

casinos, los tragamonedas y otros servicios. El lavado de activos también se observaen ciertas cadenas productivas como las farmacias, todos ya sabemos un poco deeso, las farmacias, el boom inmobiliario, los juegos de azar y hasta algunos colegios

 privados y universidades, las cadenas de restaurantes, las cadenas de peluquería, yasí sucesivamente, en lo que signifique servicios, en forma velada, se lavan activos(…). Hay zonas en extrema pobreza donde no hay desarrollo industrial ni empresarial,

no hay siquiera un desarrollo poblacional o laboral; sin embargo, vemos todo lo quehe mencionado en esas zonas y considero que son nichos donde en realidad se estálavando activos”.369 

Cabe destacar que en opinión de un experimentado fiscal especializado en delincuenciaorganizada, las redes criminales prefieren lavar activos en efectivo, característica queexplica de la siguiente forma:

“Hay una serie de formas para lavar dinero. Normalmente se coloca el dinero en

efectivo porque los delincuentes no hacen sus transacciones de drogas o trata de personas con cheque de gerencia o contratos, todo es en efectivo. La venta dedrogas, la trata de personas, produce mucho dinero. Entonces, hay mucho efectivoque tiene que ser colocado.Sobre los negocios donde los colocan, los ponen donde se mueve el dinero enefectivo, por ejemplo, hostales, restaurantes, casas de cambio, donde se genere

dinero” 370.

Es pertinente mencionar que en la fase de colocación de dinero en efectivo o medios depago, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)371  y el Grupo de Acción FinancieraInternacional de Sudamérica – GAFISUD 2010372 identifican varias metodologías utilizadaspor las redes criminales para lavar dinero, las cuales pueden aplicarse individualmente ocombinarse. A continuación, analizaremos las técnicas y modalidades más representativasque se verificarían en el caso peruano.

369 Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.370 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.371 http://www.sbs.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/jer/DOCIMP_INTERNACIONALES/tipologias.pdf  372 http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/infoesp_tipologias/Tipologas_Regionales_2010_FINAL.pdf  

Page 183: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 183/240

 

183

a) A través de empresas “fachada” o empresas “de papel” 

La creación o involucramiento de empresas legalmente conformadas es aparentementeuna metodología ampliamente aplicada por la delincuencia organizada para lavar activosen el Perú. Esta modalidad consiste en la conformación de nuevas empresas o en la

utilización de empresas ya constituidas, las cuales sirven para ocultar y legalizar el dineroproducto de las actividades delictivas, ya sea a través de la mezcla de los recursoslícitamente generados por la empresa con el dinero de origen ilícito (modalidad conocidacomo “mezcla”), o también mediante la total dependencia de la empresa del dinero ilegal(modalidad conocida como “empresa fachada”).

Además, las redes criminales pueden constituir “empresas en el papel”, es decir, crearpersonas jurídicas que formalmente están a nombre de determinadas personas, pero queen realidad tienen como verdaderos propietarios a operadores de las redes delincuencialescon el propósito de legitimar y cautelar su enriquecimiento ilícito. El fiscal citadoprecedentemente nos explica la utilización de personas jurídicas en el lavado de activos conel siguiente ejemplo:

“Con el dinero en efectivo empieza el lavado, el proceso de colocación. De allícomienzan las otras etapas del lavado, la transferencia a los Bancos, el dinero lavadoya insertado en la economía formal de un país. Pongo este ejemplo, en Lima, en laPanamericana Norte o Sur, o San Juan de Miraflores, en esos lugares uno se dacuenta de que hay hostales en cada cuadra, ¿es un negocio lucrativo? ¿haydemasiados turistas en Lima? No. Pero es una forma de colocar el dinero, y eso esmuy fácil. Por ejemplo, un hostal tiene 20 cuartos, pero que no son usados las 24horas; sin embargo, en su libro de visitas anotan que las 24 horas han estado

utilizando los 20 cuartos, lo que ha generado, por decir, 3 mil soles, la verdad es quesólo fueron digamos cinco. Allí entra el dinero colocado, como efectivo del hostal quetiene su cuenta bancaria. Colocado en el Banco, ingresa a la economía formal” 373.

Dos ejemplos adicionales de la modalidad de “fachada” o de empresas “de papel” seexponen en las siguientes citas:

“(…) Empresas de f achada y cerca de 15 testaferros utilizó el cabecilla senderista VíctorQuispe Palomino, (a) ‘José’, para insertar en el mercado financiero el dinero que

obtenía producto del pago de cupos del narcotráfico y la tala ilegal de madera en lazona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE). De acuerdo con las investigaciones policiales, ‘José’ había instalado una red para que, en exclusiva, se dedicara al lavado

de activos. El operativo ‘Bokassa 2012’ identificó a 14 personas que, desde diversas

actividades, invertían los recursos que les entregaba el senderista para la compra debienes inmuebles o para la formación de entidades comerciales. Se encontraron

373 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.

Page 184: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 184/240

 

184

indicios suficientes para señalar que el dinero con el cual se formaron las empresasintervenidas (un tot al de 19) proviene de las ilícitas actividades del terrorista ‘José’.

Estas personas (los 10 intervenidos) no han podido explicar de dónde obtuvieron eldinero para invertir en estas empresas (…)374 

“Un total de 121 empresas nacionales y tres empresas extr anjeras son investigadas por presunto lavado de activos proveniente del narcotráfico contra varios integrantesde la familia Sánchez Paredes (…). Según consta en un documento emitido por la

Segunda Fiscalía Provincial Especializada en Criminalidad Organizada, entre lasempresas involucradas figuran la Sociedad Minera de Responsabilidad Limitada laUnión Cajamarca; Calcareos e Inversiones Amazonas EIRL; Transportes Príncipe AzulSRL; Fortucal SRL; Limited Import Export SAC; Electropeso SRLTDA; SMRL Julio Nº 1 deTrujillo; Consultores SRL e Importadora y Exportadora Camila EIRL (…). Como resultado

del respectivo análisis preliminar efectuado por la correspondiente unidad policial,según consta en el mismo documento de la citada fiscalía, se ha logrado identificar alos integrantes de la familia Sánchez Paredes y la vinculación con diversas personas

 jurídicas a nivel nacional, las cuales se han ido constituyendo desde la década del 80,habiendo financiado diversos negocios como minas, granjas, inversiones en bienesraíces, empresas de transporte y otros” 375.

b) A través de entidades financieras: el lavado tipo “pitufo” o lavado“hormiga” 

Para evitar ser detectados por los controles preventivos y de detección de las entidadesfinancieras, las redes delincuenciales suelen utilizar el fraccionamiento de sumas elevadas

de dinero a otras de menor cuantía376

, como un mecanismo  destinado a no levantarsospechas o que las mismas no sean percibidas por los agentes responsables del control deestas operaciones, para lo cual utilizan varias personas que se encargan de hacer múltiplestransacciones que aisladamente no representan cuantías considerables, pero que en suconjunto, constituyen grandes sumas.

374 http://peru21.pe/2012/04/21/actualidad/empresas-fachada-jose-lavaba-dinero-ilegal-2020981375 http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=5ET5N92HovA=376 La legislación peruana establece la obligación de reportar a la Unidad de Inteligencia Financiera todas lasoperaciones en efectivo y/o en instrumentos financieros que superen el equivalente en moneda nacional lacantidad de US$ 10,000.00 (diez mil dólares americanos), con excepción de las empresas de transferencia de

fondos, casinos, sociedades de lotería y casas de juego, incluyendo bingos, hipódromos, y sus agencias, quedeben registrar las transacciones a partir de dos mil quinientos dólares americanos (US$ 2,500.00) o suequivalente en moneda nacional. Las operaciones que se realicen en una o varias oficinas o agencias del sujetoobligado a reportar, durante un mes calendario, por o en beneficio de la misma persona, que en conjunto igualeno superen cincuenta mil dólares americanos (US$ 50,000) o su equivalente en moneda nacional; o diez mildólares americanos (US$ 10,000) o su equivalente en moneda nacional en el caso de las empresas detransferencia de fondos, casinos, sociedades de lotería y casas de juego, incluyendo bingos, hipódromos, y susagencias, se registrarán como una sola operación. Esto está estipulado en el artículo 6 del Registro deOperaciones del Reglamento de la Ley No 27693 - Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera en elPerú, aprobado por el Decreto Supremo 018-2006-JUS, del 25 de julio de 2006.

Page 185: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 185/240

 

185

Bajo esta modalidad, los delincuentes crean numerosas cuentas en una, o en variasentidades financieras, donde depositan y transfieren los fondos provenientes de lasactividades ilícitas precedentes. A este mecanismo de lavado de activos se le denomina“trabajo de pitufo o de hormiga” y un caso que lo ejemplifica es conocido como “Grupo

Velit”: 

“El Ministerio Público formalizó denuncia contra 11 peruanos, 13 colombianos y dos

chilenos por formar parte de una organización de lavado de dinero que constituyócompañías de fachada en el estado norteamericano de Florida y en el ´paraíso fiscal´de Antigua y Barbuda, un pequeño país del Caribe. (…) Para los peritos de la Unidad

de Inteligencia Financiera (UIF), la organización internacional usó dos modalidades delavado: el ´pitufeo´ y el arbitraje internacional de divisas. Desde el año 2002, loscolombianos Franklin Antonio y Erick Alexander Ladino Leyton contactaron a

ciudadanos peruanos para transportar grandes volúmenes de euros y dólares. La

conversión del dinero sucio al formal se hacía mediante miles de depósitos menores alos 10 mil dólares, en cuentas abiertas y alquiladas a cambio de una ´pequeñacontraprestación económica a un supuesto grupo de pequeños inversionistas  colombianos´. El dinero era retirado en efectivo en pesos colombianos mediante milesde operaciones en cajeros automáticos de ese país (…)” 377 .

De la misma forma, el siguiente caso evidencia que el mecanismo del “pitufeo” no solo seregistra en Lima, sino también en las provincias del interior del país. Al respecto, la siguientenota periodística advierte la detección de 281 transacciones bancarias sospechosasinterrelacionadas desde la ciudad de Chiclayo hacia otros países:

“Doscientas ochenta y un transacciones financieras que se realizaron desde Chiclayo(Lambayeque) hacia otros puntos del país y desde Lima hacia Chiclayo y que fueroncalificadas como sospechosas por la policía de Chiclayo y de la Unidad de InteligenciaFinanciera, son investigadas.Tras el decomiso de 39 kilos 500 gramos de clorhidrato de cocaína hace cuatro días enel cruce de Olmos en la Panamericana Antigua, los agentes advirtieron que una red denarcotraficantes estaría movilizando cantidades de dinero en lavado de activos, por loque comenzaron a analizar las transacciones bancarias, logrando detectar 281 conmontos fuera de lo normal. Un agente de la Divincri indicó que se hace el seguimientoa las transacciones con montos superiores a los 10 mil soles para detectar desde qué

ciudades se hicieron y hacia quiénes están dirigidas y si son envíos legales de dinero(…)” 378.

377  http://www.larepublica.pe/10-06-2008/tentaculos-de-los-lavadores-de-dinero-del-grupo-velit-llegan-florida-y-barbuda 378  http://www.rpp.com.pe/2012-05-01-policia-detecta-281-transacciones-bancarias-sospechosas-en-chiclayo-noticia_477430.html

Page 186: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 186/240

 

186

El Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza, destaca que lamodalidad de “pitufeo” en el lavado de activos no siempre es efectuada por personas queconocen la magnitud de la grave problemática delictiva de la que forman parte:

“En general, la población no es consciente de la implicancia y del crecimiento del

lavado de activos en nuestro país. A veces, incluso, se usa personas para lavar y ellasni cuenta se dan por la total desinformación que existe sobre este delito, otras

 personas prestan sus nombres a cambio de un pago (…)” 379.

c) A través de operaciones en establecimientos no tradicionales: las casas decambio y las notarías

Otra modalidad utilizada por las redes criminales para lavar activos en el Perú involucra alas casas de cambio de dinero y a las notarías. Estas empresas y operadores constituyensectores que, en opinión de los especialistas, no han venido cumpliendo con alertardebidamente a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) acerca de las operacionessospechosas que podrían implicar casos de lavado de activos. El siguiente caso ejemplificaeste mecanismo y vincula a casas de cambio de dinero de la ciudad de Lima con el lavadode dinero por parte de mafias colombianas:

“(…) los detenidos en Lima recibieron dinero, lo lavaron y cobraron por ello el 1% (unos10 mil dólares) por cada operación de un millón de dólares que se realizara en suscasas de cambio. Los encargados de los pagos eran los hermanos colombianos LadinoLeyton, quienes a su vez trabajaban con un personaje identificado por la policía

 peruana como Jorge Jiménez Urrego. Este y otros personajes detenidos en Colombiaencabezaban una organización dedicaba al lavado de dinero, según la acusación de la

Dirección Antinarcóticos de este país, al servicio de paramilitares y terroristas de lasFARC.

 Ambos hermanos (también procesados en el Segundo Juzgado del Crimen de Santiago)son piezas de una enmarcada red de casas de cambio en Lima, Bogotá, Santiago y Los

 Ángeles que blanquearon el dinero que se produce en Colombia gracias alnarcotráfico. Los hitos de la operación multinacional, que se inicia el 2002, son lossiguientes: el descubrimiento de la modalidad que usaban los peruanos (Alejandro

 Jara era solo uno de ellos) de Amasban y de Money Express para trasladar dinero aChile. También con las detenciones en Chile, en marzo del año pasado, del Clan Mazza,ciudadanos de este país y dueños de la casa de cambio Turismo Costa Brava y AndinoOcho, que fueron involucradas como las empresas peruanas. (…)” 380.

379 Entrevista a experto Sergio Espinoza Chiroque, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).380  http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-05-23/allanan-casas-cambio-lima-lavar-dinero-mafias-colombianas.html

Page 187: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 187/240

 

187

El Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Sergio Espinoza, confirma que las casasde cambio son establecimientos muy importantes para la detección preventiva de posiblescasos de lavado de activos en el Perú, respecto de las cuales sostiene:

“Si se hace un registro de una persona que ha hecho una operación de cambio, y no

 puede explicar de dónde sacó la plata para comprar los dólares, la casa de cambiodebe hacer un reporte a la UIF para su investigación (…). El primer paso en la

supervisión de las operaciones de las casas de cambio es que se inscriban en elregistro que ha abierto la SBS. Hasta ahora, han solicitado su inscripción unas 200casas de cambio, pero el número de establecimientos es mucho mayor. Anunció queel resto del año, la UIF procederá con mano más dura a impulsar la inscripción de lascasas de cambio, pues de no hacerlo, pueden ser multadas o incluso cerradas (…). El

último registro de casas de cambio data del año 1990, el mismo que estuvo a cargodel Banco Central de Reserva (BCR). Los cambistas individuales también estánobligados a inscribirse ante la SBS, y a registrar todas las operaciones por encima delos US$ 1 000” 381.

En cuanto a los notarios382, se observa que actualmente hay una tendencia en la regiónlatinoamericana por destacar y normar el rol que estos funcionarios tienen en la prevencióndel lavado de activos, verificándose propuestas normativas para regular este aspecto enMéxico, Colombia, Nicaragua y otros países. En el caso del Perú, existen casi 600 notarios anivel nacional383, quienes juegan un papel fundamental en la constitución legal de lasempresas, y en conferir autenticidad y legalidad a las operaciones comerciales másimportantes de las personas jurídicas y naturales. Ciertamente, las notarías acceden ainformación privilegiada acerca del desenvolvimiento de los rubros económicos yfinancieros más importantes del país, tales como el sector inmobiliario, donde se presume

que se presentaría parte de la problemática del lavado de activos.

La necesidad de una mayor participación de los notarios en la prevención de las operacionessospechosas de lavado de activos fue destacada en el año 2008 por el Grupo de AcciónFinanciera Internacional de Sudamérica  – GAFISUD, que en su informe de evaluación delPerú sostuvo lo siguiente: 

“Se ha i nformado que el Consejo del Notariado, que depende del Ministerio de Justicia, viene trabajando en la modificación de la Ley del Notariado y de sureglamento, cuyo proyecto presentará al Despacho Ministerial, comprendiéndose

381 http://www.larepublica.pe/09-10-2012/casas-de-cambio-tienen-plazo-para-registrarse-hasta-el-proximo-23-de-octubre382 Cabe mencionar que en cuanto al rol de los notarios el artículo 9-A de la Ley No 27693, incorporado por laQuinta Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Legislativo 1106, establece que los notariosestán bajo supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos dePensiones (SBS), a través de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Perú.383 En el “Anuario Estadístico del Sector Justicia 2013 -Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS)”se indica que en diciembre de 2013 hubo 529 notarios a nivel nacional. http://issuu.com/minjus-

 peru/docs/anuario_2013

Page 188: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 188/240

 

188

complementariamente en tal alcance, la expedición de la regulación específicaantilavado para su cumplimiento por parte de los Notarios del país, en base a lanormativa ALA/CFT vigente en el Perú” 384.

d) A través de casinos y salas de máquinas tragamonedas

Los casinos y las salas de máquinas tragamonedas constituyen otro rubro queaparentemente es utilizado por las redes delincuenciales para lavar activos, mediante lasimulación de ingresos como producto de sus actividades legales, así como a través de larecepción y transferencia de fondos desde y hacia el extranjero. Un caso que ejemplificaeste mecanismo es la investigación contra Wilfredo Oscorima Núñez por lavado de activosproveniente de la explotación ilegal de tragamonedas:

“(…) Desde los años noventa, Wilfredo Oscorima Núñez, de 50 años, está vinculado ala explotación de salas de tragamonedas en Lima. Se suele presentar como benefactor

y empresario de profesión, ha creado por lo menos cinco compañías de diversosrubros, tiene tres lujosos vehículos y posee cinco propiedades en Lima y Cañeteregistradas a su nombre, entre ellas, un departamento en San Isidro y una residenciaen Rinconada del Lago (La Molina), según los Registros Públicos. Sin embargo, la

 fiscalía y la procuraduría lo investigan por lavado de activos provenientes de laexplotación ilegal de tragamonedas. (…)” 385.

4.3 Estratificación o intercalación de dinero en efectivo o medios de pago

En este eslabón, el proceso de lavado de activos se desliga de los fondos ilícitos que le dieronorigen, generando para ello un complejo sistema de encadenamiento de transaccioneseconómico-financieras, encaminadas a eliminar la huella contable de los fondos ilícitos. Deacuerdo a la bibliografía especializada, en esta etapa se verifican tres actividades para lavarlos activos: i) convertir el dinero en efectivo en instrumentos de pago, ii) la reventa de losbienes adquiridos con los recursos en efectivo, y iii) la transparencia electrónica defondos386.

a)  Conversión del dinero en efectivo en otros instrumentos de pago

Consiste en “disfrazar” el dinero de procedencia ilegal, convirtiéndolo a diversosinstrumentos financieros, ello con el objetivo de legitimarlo como activos lícitos. Este tipode operaciones facilita el transporte de los recursos ilegales entre varias entidades

384 Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica, “Informe de Evaluación Mutua Anti Lavado deActivos y contra el Financiamiento del Terrorismo (3ra Ronda) –  2008”, p. 66. 385  http://elcomercio.pe/peru/830599/noticia-oscura-fortuna-presidente-regional-ayacucho 386  Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aspectos dogmáticos,criminológicos y procesales del Lavado de Activos. República Dominicana, 2005.

Page 189: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 189/240

 

189

financieras, incluso situadas en diferentes países. Sobre esta modalidad, el experto SergioEspinoza, jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), precisa:

“La Factura Negociable constituye un nuevo título valor a la orden, que comprende

a la factura comercial y a los recibos por honorarios profesionales, transmisible por

endoso que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales detransferencia de propiedad de bienes o en la prestación de servicios e incorpora elderecho de crédito respecto del saldo del precio o contraprestación pactada por las

 partes, y que está diseñada para facilitar el acceso al crédito de las Mypes, ademásde facilitar la formalización y bancarización de las pequeñas y medianas empresas y

 por ende, de diversas actividades económicas.Sin embargo, por el alto nivel de circulación que podrían tener estas operaciones,

 principalmente en el sistema financiero, es necesario dotar de seguridad al tráficocomercial y, por ende, adoptar las medidas necesarias que eviten la exposición allavado de activos y otros delitos graves, con medidas adecuadas del control delictivo.Debemos tomar conciencia de lo que significan estos delitos y por ello debemos

 proteger nuestras actividades comerciales de verse expuestas a ser utilizadas por ellavado de activos y financiamiento del terrorismo” 387 .

b)  Adquisición de bienes inmuebles y otros

Como advertimos al analizar la primera etapa del proceso de lavado de activos, uno de losmecanismos utilizados por las redes delincuenciales para lavar activos es la adquisición debienes, de tal forma que se oculta el dinero ilegalmente obtenido y se otorga “estabilidad”a la respectiva inversión económica. En el caso del Perú, esta problemática se reflejaespecialmente en la adquisición de hoteles, terrenos y edificios, entre otros bienes

correspondientes al sector inmobiliario, así como en la adquisición de autos, camionetas ycamiones.

Sobre esta modalidad para el lavado de activos, el fiscal Jorge Chavez Cotrina sostuvo:

“Hostales y   casas de juego están proliferando en Lima y sus alrededores y las

autoridades tienen indicios de que funcionarían como máquinas lavadoras de dinero

(…) En Lima está creciendo el número de hostales con habitaciones de entre US$10 y

US$30 la noche, que permanecen repletos a diario según los libros de registro que

entregan a la policía pero que, al ingresar a ellos, se ven parcialmente vacíos. ¿El

negocio es redondo? ¡No! ¡Están lavando dinero!” 388

 

387 Revista Análisis Tributario, “Perspectivas de la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento delTerrorismo - Entrevista a Sergio Espinosa Chiroque, Superintendente Adjunto de la Unidad de Inteligencia”, ISSN 2 2074-109X, Nº 281, AELE, junio de 2011, p. 11.388 Entrevista al fiscal Chavez Cotrina, del 6 de junio de 2013, http://elcomercio.pe/economia/peru/operaciones-sospechosas-lavado-dinero-aumentaron-80-desde-2011-noticia-1586381

Page 190: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 190/240

 

190

La aplicación del nuevo Código Procesal Penal ha permitido la condena de responsables del

lavado de activos bajo la modalidad de adquisición de bienes inmuebles. La siguiente cita

da cuenta de ello.

“A seis años de prisión efectiva fue condenado Efemio Bao Romero por el delito de

estafa, falsedad genérica y asociación ilícita para delinquir por tramitar ilegalmente pensiones de jubilados en Huaura, contra la Oficina de Normalización Previsional(ONP), en lo que constituye la primera sentencia condenatoria por lavado de activosa través del nuevo Código Procesal Penal (…).

El individuo adquirió y edificó tres inmuebles que fueron puestos a nombre de sus familiares. Este hecho originó una investigación por el delito de lavado de activos,que también involucraba a otras personas que pertenecerían a una organizacióncriminal dedicada a estafar a la ONP (…).

Se ordenó también el decomiso a favor del Estado de una casa, un complejodeportivo y un hotel valorizados en dos millones de nuevos soles aproximadamente.Las propiedades fueron adquiridas con dinero ilícito por el sentenciado” 389.

Entre los años 2013 y 2014 se registraron importantes denuncias contra políticos por eldelito de lavado de activos, entre ellos dos Congresistas de la República y un ex Presidente,encontrándose todas ellas en la etapa de investigación. Además, en el año 2014 se detectóuna compleja red articulada dedicada a las estafas y al lavado de dinero, liderada por elempresario Rodolfo Orellana, la misma que tendría fuertes vínculos con diversasautoridades del Estado. La siguiente cita brinda detalles de este caso. 

“Al menos, desde el  2004, el abogado y empresario inmobiliario Rodolfo OrellanaRengifo dirigiría una organización dedicada a apoderarse de inmuebles y terrenosde particulares y de instituciones del Estado mediante deudas y procesos deliquidación simulados, documentos falsos y arbitrajes fraudulentos (…).

  Paralelamente, Orellana manejaría una red de empresas con las cualesblanquearía dinero obtenido con esas actividades ilícitas y probablemente, de

 fondos provenientes del negociado del narcotráfico y el tráfico de tierras y de personas con operaciones bancarias que llegan hasta Panamá y China. Esto es loque señala una larga investigación de la fiscalía que se remonta al 2005, cuando la

 procuraduría del Ministerio de Educación descubrió que se estaba apropiando de

terrenos en San Borja destinados a la construcción de colegios.

389  Nota de Inforegión, “Primera sentencia por lavado de activos con el nuevo CPP se efectúa en Huaura”.http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-de-activos-con-el-nuevo-cpp-se-efectua-en-huaura/

Page 191: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 191/240

 

191

En 2009, la Procuraduría de Lavado de Activos, a cargo de la doctora Julia Príncipe,tomó la investigación al detectarse que el caso era complejo y que las víctimas delas operaciones de Orellana se multiplicaban por todo el país. El Scotiabank,el Hospital Hermilio Valdizán, la Fundación por los Niños del Perú, Alianza Lima, laMunicipalidad de La Victoria (…) , la SBS y la Sunat, están entre sus víctimas (…).

Las actividades cuestionables de la organización de Orellana fueron creciendo. Porun lado, jueces, notarios y registradores públicos negligentes que avalabandocumentos de dudosa originalidad o paralizaban los intentos de investigar susactividades. Por otro lado, las conexiones del empresario con personajes públicoscomo el congresista Heriberto Benítez y el coronel PNP (r) Benedicto Jiménez Baca,con quienes formó las Asociaciones Civiles Juez Justo, con programas en radio,televisión, una revista, y Unidos Contra el Narcotráfico y el Lavado de Activos(Ucona).

En 2010, Orellana, a través de su Cooperativa de Ahorro y Crédito para Empresas

Exportadoras, Coopex, firmó un convenio con la mesa directiva del parlamento para prestar dinero a los trabajadores del legislativo.

En 2011, uno de los directivos de esta cooperativa, Daniel Ramsay Romero, fuenombrado como el principal asesor del fiscal de la Nación, José Peláez” 390.

c)  Transferencia electrónica de fondos

Mediante este proceso, se facilita el desplazamiento de los recursos de origen ilícito adiversas cuentas bancarias en el Perú y en e extranjero, con el propósito de despistar a las

autoridades acerca de la procedencia de ese dinero. La literatura especializada señala que,generalmente, estas transferencias son realizadas a entidades ubicadas en paraísos fiscaleso países en vías de desarrollo que presentan debilidades de cara al lavado de activos. La citaque sigue a continuación, correspondiente a un caso reportado por la Unidad de InteligenciaFinanciera (UIF), ejemplifica esta modalidad delictiva:

“Recientemente, la UIF reportó otro caso de lavado de activos en el que estuvo

involucrado el pisco, nuestra bebida bandera. La historia parece simple. Unaempresa local recibía transferencias del extranjero, por concepto de exportaciones.Hasta allí nada raro. Pero las transferencias se empezaron a incrementar en cada

 pedido. Allí llegó la primera sospecha. A este detalle se sumó el hecho de que laempresa no tenía experiencia en la producción de los productos que exportaba.La compañía, cuyo nombre no fue revelado, simulaba exportaciones cumpliendo conlos requisitos establecidos por la ley, a cambio recibía el pago por sus productos eincluso el adelanto de dinero.

390Artículo periodístico “Así opera la red de Rodolfo Orellana”, publicado en el Diario “La República”http://www.larepublica.pe/22-06-2014/asi-opera-la-red-de-rodolfo-orellana

Page 192: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 192/240

 

192

El comprador se ubicaba en Estados Unidos, allí debía llegar el pisco peruano hechoen Ica; pero desde aquí salían botellas, pero de agua” 391.

4.4. Integración o inversión de dinero en efectivo

Este eslabón del delito de lavado de activos comprende la integración de los fondos en laeconomía legítima. Es decir, una vez que el dinero ya ha sido colocado y estratificado, losfondos vuelven al circuito financiero legal mezclados y/o confundidos con otros elementoslícitos, dándole apariencia de licitud y permitiendo al lavador disfrutar de su riquezailegalmente generada.

En esta fase, parte de la ganancia es reinvertida en nuevos delitos, o en asegurar laimpunidad de los mismos. El siguiente gráfico señala las modalidades o tipologías antesdescritas, según la información de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) entre enero del2007 a abril de 2014.

TABLA No. 9Monto total involucrado en lavado de activos por tipologías, enero 2007- abril 2014392 

TIPOLOGÍA  NºDEIIF 

TOTALMILLONES

US$ Depósitos y/o transferencias fraccionadas de dinero ilícito o no justificado (1) 67 1,529

Uso de recursos ilícitos o no justificados destinados u obtenidos de la inversión en el sector minero(oro ilegal y otros minerales) 8 1,507

Utilización de empresas de fachada 97 896

Arbitraje cambiario nacional y/o internacional o mediante transporte de dinero ilícito o no justificado

(2) 31 861Uso de identificación o documentos falsos o utilización de testaferros (3) 30 755

Fondos ilícitos o no justificados canalizados a través de productos o instrumentos financieros y/ode inversión (4) 121 487

Reclutamiento de personas para realizar operaciones financieras por encargo – Pitufeo 16 371

Transferencias remitidas o recibidas al/del exterior producto de exportaciones o importacionesficticia de bienes, no concordantes o relacionadas a mercancías sobrevaloradas (5) 33 308

Utilización de fondos ilícitos o no justificados para disminuir el endeudamiento o capitalizarempresas legitimas (6) 9 51

Uso de recursos ilícitos o no justificados en la adquisición de bienes muebles e inmuebles (7) 14 37

Uso de recursos ilícitos o no justificados destinados a la inversión en el sector construcción oinmobiliario (8) 22 33

Inversión extranjera ficticia en una empresa local con fondos ilícitos o no justificados (9) 3 28

Utilización de organizaciones sin fines de lucro para el lavado de dinero 2 5

391 http://gestion.pe/noticia/755670/hasta-pisco-usado-lavar-dinero392 (1) Transferencias Fraccionadas de Dinero ilícito a través de giros internacionales y Transferencias a travésde ETF. (2) Trasporte físico de dinero ilícito para conversión de moneda y Arbitraje cambiario internacionalmediante transporte de dinero ilícito. (3) Uso de identidades falsas, documentos o testaferros. (4) ProductosFinancieros y de inversión susceptibles de ser usados para operaciones de Lavado de Activos. (5) Exportacióno importación ficticias de bienes o mercancías sobrevaloradas y Sobrevaloración de mercancías. (6) Utilizaciónde fondos ilícitos para disminuir el endeudamiento o capitalizar empresas legitimas. (7) Uso de recursos ilícitosdestinados a la adquisición de bienes muebles. (8) Uso de recursos ilícitos destinados a la inversión en el sectorinmobiliario. (9) Inversión extranjera ficticia en una empresa local con fondos ilícitos.

Page 193: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 193/240

 

193

Uso de sistemas piramidales 2 2

Otros 132 1,813

No identificada 69 931

Total 656 9,614Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. Información estadística. Unidad de Inteligencia Financieradel Perú. Enero del 2007 a abril del 2014, p. 9.

5.  Los medios empleados para operar y protegerse

En el marco conceptual y el análisis de los delitos comprendidos en este estudio, hemosreferido que la delincuencia organizada aplica diversos medios para concretar sus objetivos,protegerlos u ocultarlos. La corrupción es advertida como el principal medio empleado porlas redes criminales para perpetrar el lavado de activos; en efecto, de todos los delitoscometidos por la delincuencia organizada, el lavado de activos es el que se vincularía másestrechamente con la corrupción. La siguiente cita detalla esta preocupación:

“ Considero que los lavadores encuentran nichos de corrupción en un sinnúmero desituaciones y cosas. ¿Por qué? Esa es la pregunta forzada, porque encuentra unEstado débil, donde el caldo de cultivo es la corrupción, pero también la indiferenciade los actores que deberíamos trabajar más unidos para enfrentar este fenómeno(…). El lavado de activos es muy poderoso, tiene un gran poder económico y se está

infiltrando en nuestra institucionalidad, es un riesgo para la institucionalidad,incluso, llegaría a decir, para la gobernabilidad del país” 393.

Por su parte, el Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento delTerrorismo (Plan Nacional ALA/CFT) destaca la corrupción y la infiltración en el poderpolítico por parte del crimen organizado:

“(…) la acumulación de riqueza en manos del cri men organizado puede contaminar procesos electorales, permitir el acceso al poder político de criminales y degradar lacalidad institucional y democrática de los países.El desborde de dicha amenaza puede incluso poner en riesgo la capacidad del Estado

 para dar respuesta a los problemas de seguridad que el crimen organizado traeaparejados, comprometiendo la seguridad ciudadana, el control de fronteras, y

 poniendo en jaque la gobernabilidad y estabilidad misma de los sistemas políticos” 394.

Sobre la corrupción y el poder político como medios utilizados por la delincuenciaorganizada para el lavado de activos, el experto Sergio Espinoza, Jefe de la Unidad deInteligencia Financiera (UIF), sostiene:

393 Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.394 Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, p. 9.

Page 194: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 194/240

 

194

“Los posibles actos de corrupción de funcionarios públicos li deran, luego del tráficoilícito de drogas los delitos que originan el lavado de dinero o activos (…). Los  

 funcionarios públicos son personas expuestas políticamente dentro de la legislaciónanti lavado, de tal modo que los bancos, y demás sujetos obligados a informar a laUIF, deben tener particular cuidado en conocer al cliente cuando este es un personaje

que tiene un rol político” 395.

En esta misma perspectiva, la Procuradora Antidrogas, Sonia Medina Calvo, resalta el usodel poder político como un mecanismo perpetrado por la delincuencia organizada paralavar activos. Al respecto, destaca un caso que ejemplificaría esta situación:

“Son varios personajes políticos que son investigados por lavado de activos, como es

el caso del suspendido alcalde de Coronel Portillo Luis Valdez (…). Esa es parte de las estructuras, de las organizaciones, de lo que ellos aspiran a llegar, es decir al podertotal” 396.

Respecto a la violencia, ésta no se visualiza como una característica evidente del delito delavado de activos; por el contrario, pareciera ser que la amplia sensación que existe en losexpertos acerca de la gravedad del lavado de activos en el Perú no se refleja en unfenómeno abiertamente violento. En este sentido, este estudio confirma la naturalezaoculta de esta problemática. No obstante, la experta Sonia Medina Calvo opina que laviolencia sí tiene una relación con el lavado de activos y sostiene:

“Para lavar, se trafica drogas, armas; para lavar, se mata; para lavar, se falsifica; para

lavar, se cuestiona y debilita el Estado y sus instituciones. Desde esta perspectiva, lagravedad del lavado de activos refleja violencia” 397 .

6.  La vinculación del lavado de activos con otros delitos

Es claro que el lavado de activos es el eslabón final y común en la cadena de valor de todosdelitos perpetrados por las redes delincuenciales organizadas, tales como el tráfico ilícitode drogas, la trata de personas, la minería ilegal, el tráfico de armas, entre otros. Noprofundizaremos en estos vínculos, pues este tema ha sido abordado en los capítulosanteriores. Sin embargo, a continuación presentamos algunos casos que reafirman estasrelaciones entre el lavado de activos y los delitos precedentes:

El siguiente caso da cuenta de los vínculos del tráfico ilícito de drogas con el lavado deactivos.

395  http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&view=article&id=1030:us-81-millones-involucrados-en-informes-de-inteligencia-financiera&catid=55:economia&Itemid=82396 http://www.larepublica.pe/22-09-2009/sonia-medina-cierta-parte-del-narcotrafico-tiene-poder-politico397 Entrevista a la doctora Sonia Medina Calvo, Procuradora Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.

Page 195: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 195/240

 

195

“(…) Luis Valdéz Villacorta es procesado de lavar unos 71 millones de dólares de

actividades producto del narcotráfico, por lo que se han intervenido ocho residencias,edificios donde funcionan sus empresas, dos hoteles, tres grifos y 55 embarcaciones

 fluviales. Igualmente se han intervenido 184 motos, 6 autos, 32 camionetas, 42camiones y maquinaria pesada diversa que servirá para el pago de la reparación civil

(…)” 398.

El siguiente caso detalla la relación entre minería ilegal y el lavado de activos:

“(…) Se reveló los negocios secretos de los personajes ubicados en la cadena inicial del

comercio del oro que proviene de la extracción ilegal: el grupo familiar dirigido porCecilio Baca Fernández, su esposa Gregoria Casas Huamanhuillca y sus hijos Pedro,Marco, José Luis, Yonny, Maruja, Cecilio y Violeta. Este clan se asentó en laslocalidades de Puerto Maldonado y Huepetuhe en los años 70, y desde entonces creóun emporio económico en la zona. Los Baca tienen negocios en Madre de Dios y elCusco, en los rubros de hoteles de turismo, grifos de venta de combustible, transportede carga, y venta de repuestos de maquinaria pesada y minería.

El clan Baca Casas no es el único que se encuentra bajo investigación. Sin embargo,ellos han sido los primeros en ser denunciados por la gran cantidad de oro que extraen,aun cuando esto no se ve reflejado en las cantidades que anualmente declaran anteel Minem. Por ejemplo, este grupo y sus empresas (que tienen más de 7.500 hectáreasrepartidas en 17 concesiones) declararon que el 2011 solo extrajeron 40.756 gramosde oro. Pero esto no se condice con los negocios que los Baca Casas han realizado enlos últimos años.

Las pesquisas ahora prometen extenderse al resto de niveles de la cadena de laminería ilegal. Ayer le tocó el turno a Luis Zavaleta Vargas, dueño de Universal MetalTrading y hoy ex director general de Hidrocarburos del Minem, que tiene dossucursales en Huepetuhe y Puerto Maldonado (Madre de Dios), zona donde el 99% dela extracción de oro es ilegal. Zavaleta dice que solo compran material aurífero enLima. Él laboró en el Minem desde 1998, primero en calidad de asesor y luego comodirector de Hidrocarburos, y al mismo tiempo vio crecer la fortuna de la empresa quedirige con su hermano Jorge Zavaleta, desde 1999.

Trascendió que se investiga una probable relación entre la extracción y venta de oro

que realiza la familia Baca Casas con el material aurífero que finalmente envía alextranjero la empresa de Zavaleta. Fuentes judiciales dijeron que la denuncia de laProcuraduría de Lavado de Dinero contra el grupo familiar de Huepetuhe es la primeraque se presenta contra un grupo de mineros ilegales. Ahora el Ministerio Públicoenviará el caso a las fiscalías de crimen organizado (…)” 399.

398 http://www.larepublica.pe/25-02-2011/fiscalia-investiga-cuarenta-empresas-de-luis-valdez 399 http://elcomercio.pe/politica/1395129/noticia-denuncian-blanqueo-mayores-extractores-oro-ilegal-pais

Page 196: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 196/240

 

196

Cabe mencionar que entre los años 2012 y 2014, las estadísticas relacionadas con el lavadode activos producto de la minería ilegal, se han incrementado ostensiblemente y ello hasido detectado por el Estado. La siguiente nota brinda información estadística oficial sobrelos vínculos entre la minería ilegal y el lavado de activos.

“La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) detectó que, entre agosto del 2012y enero del 2014, el lavado de activos por la minería prohibida aumentó 49,6%, entanto el blanqueo de dinero proveniente del narcotráfico en el mismo períodosolo creció 5,9%.

Los montos son alarmantes. El dinero lavado como producto de la extracción ilegalde oro detectado por la SBS pasó de US$1.019 millones a US$1.525 millones soloen esos 18 meses. En contraste, el capital blanqueado por el tráfico de drogas enel mismo período pasó de US$4.910 millones a US$5.200 millones.

En el Perú, según especialistas consultados por El Comercio, se dan las condiciones para que el lavado de dinero por la explotación ilegal de oro (19% del total) supereen un mediano plazo al del envío de drogas, que representa el 63,4% del total ” 400. 

Según Flavio Mirella, Director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y elDelito, la facilidad para hallar reservas auríferas en nuestro país, hace más lucrativa estamodalidad y en consecuencia, obliga a los grandes clanes ilegales de mineros a “blanquear

sus ganancias”.  Dicho especialista expresa su preocupación sobre este tema e indica losiguiente:

“ El potencial para que la minería ilegal se expanda es mayor que el del cultivo de

coca. La zona donde se produce esta hoja tiene ciertas características geográficas, fáciles de detectar. Pero el país tiene reservas auríferas esparcidas por la costa, laselva y sierra. Ello significa que si ingresáramos en una fiebre del oro sin control,habrá una mayor actividad ilegal de lavado de activos. Existe la posibilidad de quese expanda, pues están dadas las condiciones” 401.

Finalmente, el caso que se expone a continuación detalla la relación entre la trata depersonas y el lavado de activos.

“ (…) La investigación señala que los Pablo Santos utilizan sus night clubs La Estación,

La Anaconda, Las Rocas, El Naranjito, además del hotel Las Fraguas, para dedicarse almeretricio clandestino utilizando mujeres, entre ellas menores de edad. Susana Santos– dice el expediente policial –  es propietaria de varios prostíbulos y se dedica en forma

400 Artículo de Juan Pablo León Almenara, “Lavado de dinero de la minería ilegal crece a ritmo acelerado”, publicado en “Diario El Comercio”, 12 de mayo de 2014, página web: http://elcomercio.pe/peru/pais/lavado-dinero-mineria-ilegal-crece-ritmo-acelerado-noticia-1728807401 Ibídem.

Page 197: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 197/240

 

197

habitual a favorecer la prostitución, convirtiéndola en su modo de vida y fuente deingreso económico. Ha formado una organización con toda su familia.Es sobre la base de esta ilícita actividad que las autoridades – bajo la dirección del fiscalWalter Milla–  iniciaron, en abril de 2009, la investigación por lavado de activos. Trasun año de peritajes, la pareja no ha logrado explicar de dónde provino el dinero con el

que adquirieron cinco viviendas y cuatro automóviles, además del que tienendepositado en sus abultadas cuentas bancarias. A esto, se añaden los bienes de suhijo, Yovani Pablo Santos (33), quien adquirió, entre 2005 y 2009, cuatro propiedades

 por US$214 209 y su cuenta bancaria registra, entre 2007 y 2008, depósitos quesuman US$383 385” 402.

7.  Las ganancias generadas

De acuerdo a los datos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), entre enero de 2007 y

abril de 2014, el lavado de activos en el Perú ascendió a US$ 9 614 millones. Los principalesdelitos precedentes con el lavado de activos son el tráfico ilícito de drogas y la minería ilegal.El siguiente gráfico presenta este detalle:

TABLA No. 10 Monto involucrado en los informes de la Unidad de Inteligencia Financiera, según

el tipo de delito precedente, enero 2007 a abril 2014

POSIBLE DELITO VINCULADO Nº DE IIF 

TOTAL

MILLONESUS$ Tráfico ilícito de drogas 258 5,205

Minería ilegal 11 2,888

Defraudación de rentas de aduanas / contrabando 31 299

Corrupción de funcionarios 82 203

Defraudación tributaria 44 166

Estafa / fraude 21 162

Proxenetismo 9 26

Enriquecimiento ilícito 8 16

Financiamiento del Terrorismo 16 7

Delitos contra la administración pública 4 5

Trata de personas 3 2

Secuestro 1 2

Delitos contra el patrimonio agravados 2 1Tráfico ilícito de migrantes 6 1

Delitos contra los derechos intelectuales 1 1

Otros 159 630

Total  656 9,614Fuente: Unidad de Inteligencia Financiera del Perú.

402 http://peru21.pe/noticia/456508/primer-caso-lavado-dinero-proxenetismo 

Page 198: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 198/240

 

198

Page 199: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 199/240

 

199

8.  Respuesta del Estado ante la problemática descrita

Analizaremos la respuesta del Estado frente a la problemática del lavado de activos comofenómeno de la delincuencia organizada. Los puntos que abordaremos son el ámbitonormativo, la institucionalidad, la fiscalización y el control preventivo, la investigación y

persecución penal, y el control penitenciario. Cabe destacar que el Plan Nacional de Luchacontra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo reconoce las siguientesetapas en la respuesta del Estado frente al lavado de activos: i) prevención, ii) detección yiii) represión penal. 

8.1 En el ámbito normativo

Al iniciar el análisis de este capítulo sobre el lavado de activos en el Perú, señalamos que lalegislación en la materia data de los años 90s, verificándose un importante avance en lamateria a partir del año 2007. Recientemente, entre los años 2012 y 2014 se registraron un

conjunto de leyes y reglamentaciones orientadas a fortalecer la lucha contra el lavado deactivos, destacando el Decreto Legislativo No 1106. A continuación comentamos estosavances e innovaciones.

En primer lugar, el Decreto Legislativo No 1106, de abril de 2012, modifica la Ley No27693403   – Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera – y la Ley No 27806 - Ley deTransparencia y Acceso a la Información Pública, estableciendo una nueva normativasustantiva y procesal orientada a enfrentar el lavado de activos y otros delitos relacionadoscon la minería ilegal y el crimen organizado.

El Decreto Legislativo No 1106 también corrobora la autonomía del delito de lavado deactivos, con lo cual se busca superar las dudas y dificultades que tenían algunos operadoresdel sistema de justicia penal para identificar y relacionar el lavado de activos con elrespectivo delito precedente. En este contexto, la nueva norma buscaría hacer efectiva lapersecución penal del lavado de activos sin necesidad que los delitos que dieron origen aldinero ilícito hayan sido descubiertos, se encuentren sometidos a investigación, proceso

 judicial o hayan sido previamente objeto de prueba o de sentencia condenatoria.

Entre las principales innovaciones del Decreto Legislativo No 1106, se encuentra laincorporación al tipo penal de este delito, a los actos de transporte, traslado, ingreso osalida por territorio nacional de dinero o títulos valores de origen ilícito. Estas nuevas

formas delictivas se suman a los puntos ya contemplados en la norma modificada, relativosa los actos de conversión y transferencia, y los actos de ocultamiento y tenencia.

403 La Ley No 27693 - Ley que crea la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) fue modificada por las Leyes No 28009 y No 28306, Mediante la Ley No 29038, del 12 de junio de 2007, la UIF fue incorporada a laSuperintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

Page 200: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 200/240

 

200

Además, el Decreto Legislativo No 1106 promueve la investigación del lavado de activos,para lo cual dispone que el fiscal pueda solicitar al juez el levantamiento del secretobancario, de las comunicaciones, la reserva tributaria y la reserva bursátil404. Cabe precisarque durante los últimos años, uno de los requerimientos públicos de la Unidad deInteligencia Financiera (UIF), para potenciar sus capacidades de análisis fue el acceso a la

información bancaria y tributaria, por tratarse de un estándar internacional para este tipode unidades. Sin embargo, para aplicar esta medida en el Perú se requeriría unamodificación constitucional, así como un conjunto de acciones orientadas a asegurar lareserva de la información, por lo cual el legislador peruano, con la aprobación del DecretoLegislativo No 1106 optó por mantener esta prerrogativa a una solicitud fundamentada porparte de los fiscales ante los órganos judiciales.

El Decreto Legislativo No 1106 señala que el fiscal y el Procurador Público pueden solicitaral juez la interceptación, la incautación y la ulterior apertura de todo tipo decorrespondencia que reciba o remita el imputado, así como la interceptación y grabaciónde comunicaciones telefónicas, radiales, electrónicas u otras formas de comunicación,cuando existan suficientes elementos de convicción de la presunta comisión del delito. Seprecisa que tales medidas se deben realizar de manera estrictamente reservada y sinconocimiento del afectado, por lo que la orden judicial se debe emitir solo cuando seaindispensable y necesaria para el debido esclarecimiento de los hechos investigados. Cabedestacar que algunas de estas medidas ya están contempladas en el nuevo Código ProcesalPenal; no obstante, su regulación específica para el lavado de activos es positiva.

Entre las acciones destinadas a ejercer un mayor control sobre el movimiento económicode la delincuencia organizada dedicada al lavado de activos, el Decreto Legislativo No 1106penaliza la omisión de comunicación de las operaciones sospechosas y sanciona el retardo

en la entrega de información. Asimismo, la norma en cuestión confiere un conjunto defacultades a la Unidad de Inteligencia Financiera.

Finalmente, el Decreto Legislativo No 1106 prescribe los beneficios penitenciarios deredención de la pena por el trabajo y la educación, semilibertad y liberación condicionalcuando el ilícito provenga de la minería ilegal, tráfico ilícito de drogas, terrorismo,secuestro, extorsión o trata de personas.

Dada la situación descrita en este informe acerca de la aguda problemática del lavado deactivos en el país y las debilidades del Estado para controlarla, técnica u operativamente,

consideramos que las aclaraciones e innovaciones introducidas en el Decreto Legislativo No1106 son apropiadas y necesarias.

404 Cabe precisar que uno de los requerimientos públicos de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) para potenciar sus capacidades de detección de operaciones sospechosas y de análisis, fue el levantamiento delsecreto bancario y tributario directamente para esta unidad, por considerarse como una medida que podríacontribuir a optimizar su trabajo de análisis integral de las posibles personas naturales y jurídicas dedicadas delavado de activos. 

Page 201: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 201/240

 

201

Por otra parte, el delito de lavado de activos se encuentra dentro de los alcances de lareciente Ley No 30077  – Ley Contra el Crimen Organizado405, de abril de 2013, de la cualtiene por objeto fijar las reglas y procedimientos relativos a la investigación, juzgamiento ysanción de los delitos cometidos por organizaciones criminales; conforme se ha indicadoanteriormente, esta ley contiene técnicas especiales de investigación, medidas limitativas

de derechos, incautación y decomiso y valoración de la prueba.

8.2 En el ámbito institucional

Para enfrentar seria e integralmente la problemática del lavado de activos, es fundamentalque el Estado, en alianza con el sector privado, desarrolle sólidas capacidades para preveniry detectar tempranamente las operaciones sospechosas de este delito. Este es un aspectodesafiante, pues el lavado de activos se desenvuelve ocultamente en complejos escenarioseconómicos, financieros y contables que traspasan las fronteras territoriales. En estecontexto, la identificación del “rastro económico-financiero” que pueda advertir de un

posible caso de lavado de activos es una actividad imprescindible para desarticular las redescriminales dedicadas a cometer este ilícito.

El Perú cuenta con institucionalidad estatal para hacer frente al lavado de activos. El PlanNacional ALA/CFT establece que más de 21 instituciones participan en la prevención,detección y represión penal de este delito, de las cuales más de 15 son institucionespúblicas, destacando la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondosde Pensiones, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Superintendencia Nacional deRegistros Públicos, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, lasProcuradurías Especializadas en Tráfico Ilícito de Drogas y Lavado de Activos, la Policía

Nacional del Perú, el Ministerio Público, el Ministerio de Relaciones Exteriores y laPresidencia del Consejo de Ministros, entre otras entidades.

El Plan Nacional ALA/CFT tiene por objeto fortalecer el Sistema Anti Lavado de Activos yContra el Financiamiento del Terrorismo (ALA/CFT) a nivel nacional, en sus componentesde prevención, detección y represión penal, siendo su objetivo contribuir a la protección dela integridad y estabilidad de los sistemas económico-financieros, a la reducción del poderíoeconómico del crimen organizado y el terrorismo, y a la lucha contra la corrupción. Para talfin, se busca el cumplimiento de metas tangibles y acciones concretas tendientes a subsanarlas vulnerabilidades funcionales identificadas en el marco del diagnóstico de riesgos delavado de activos y financiamiento del terrorismo. Además, el Plan señala la importancia

de atacar los bienes de la delincuencia organizada, objetivo que consideramos acertadopuesto que, como se ha sustentado claramente en este informe, la finalidad primordial dela delincuencia organizada es la obtención de ganancias ilícitas.

405 La Ley No 30077, en su artículo 3, referente a los delitos comprendidos, establece que es aplicable a unaserie de delitos, estableciéndose en el inciso 21 - Lavado de activos, en las modalidades delictivas tipificadasen los artículos 1 al 6 del Decreto Legislativo No 1106, Decreto Legislativo de lucha eficaz contra el lavado deactivos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado.

Page 202: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 202/240

 

202

Debemos resaltar que el Plan Nacional ALA/CFT identifica a la coordinacióninterinstitucional como una “vulnerabilidad estructural ” del Estado peruano para enfrentarel lavado de activos406. Este aspecto es muy relevante dado que usualmente la coordinacióninterinstitucional es visualizada como una arista secundaria en comparación a la asignaciónde los recursos materiales, o la necesidad de capacitación de las instituciones y operadores.

Cabe destacar que, al igual que sucede con el tráfico de armas y municiones, la tala ilegalde madera, la minería ilegal y otros delitos perpetrados por la delincuencia organizada, lainformalidad económica es una característica del contexto nacional que contribuye a laproblemática del lavado de activos. Sobre este punto, el Plan Nacional de Lucha Contra elLavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo reconoce lo siguiente:

“El problema de la informalidad presenta importantes desafíos a la implementación

de políticas públicas ALA/CFT, las cuales suelen estar diseñadas para prevenir ydetectar la ocurrencia de hechos de LA/FT a través del sector formal. Asimismo, elmayor control del sistema formal a través de la implementación de políticas públicas

 ALA/CFT sin contemplar la problemática de la informalidad, podría desalentar lamayor formalización.Por lo tanto, en economías como la peruana, resulta imprescindible contar con ungrado de entendimiento de la interrelación entre la problemáticas de la informalidady el LA/FT” 407 .

En el marco de las acciones dispuestas en el marco del Plan Nacional ALA/CFT, a través delDecreto Supremo No 057-2011-PCM408, se creó la Comisión Ejecutiva Multisectorial contrael Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (CONTRALAFT)409, con el objetivode coadyuvar en la coordinación y planificación de las acciones a cargo de las entidades

públicas y privadas dirigidas a prevenir y combatir los delitos de lavado de activos y delfinanciamiento del terrorismo. Asimismo, esta Comisión tiene por función hacer elseguimiento de la implementación, el cumplimiento y la actualización del Plan Nacionalcontra el Lavado de Activos y el financiamiento del Terrorismo410.

406

 Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, p. 19.407 Ibídem, p. 21.408 Publicado el 01 de julio de 2011.409 El Reglamento Interno de CONTRALAFT, fue aprobado mediante Resolución Ministerial 062-2012-PCM.410 Esta Comisión está presidida por el Secretario de Coordinación de la Presidencia del Consejo de Ministrose integrada por los representantes de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo, Economía y Finanzas,Interior, Justicia, Relaciones Exteriores y Transportes y Comunicaciones; así como representantes de la Policía

 Nacional del Perú, DEVIDA, Instituto Nacional de Estadísticas, entre otras autoridades. Cabe mencionar quemediante el Decreto Supremo 014-2013-PCVM410, del 6 de febrero de 2013, se ratificó la incorporación de la

Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) como miembro. 

Page 203: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 203/240

 

203

Cabe mencionar que el Plan Nacional ALA/CFT dispone medidas de seguimiento de cadauna de las acciones previstas. Si bien es claro que se verifican los avances del cumplimientodel Plan, en la página web de la Superintendencia de Banca y Seguros no se públicainformación sistemática acerca del seguimiento del mismo.

En lo que respecta a la Policía Nacional del Perú, actualmente existe la División de Lavadode Activos, la cual cuenta con 3 departamentos de investigación. En el año 2014, elMinisterio del Interior ha propuesto la creación de una Dirección Especializada en Lavadode Activos en la institución policial, con el fin de trabajar con la Procuraduría y la Fiscalíarespectiva en la persecución del delito411.

8.3 La fiscalización y el control preventivo

La prevención y la detección temprana de operaciones sospechosas que den cuenta deposibles casos de lavado de activos son tareas que adquieren especial relevancia en la lucha

contra este delito, dada la complejidad de los sistemas económico-financieros donde seinfiltra ocultamente.

Antes del año 2012, las principales políticas y normas en materia del lavado de activos eraninsuficientes, presentándose serias debilidades en la fiscalización y el control en el ámbitopúblico y privado. Al respecto, en el año de referencia, Sergio Espinoza, Espinoza, Jefe de laUnidad de Inteligencia Financiera (UIF), sostuvo:

“Los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas de lavado de activos nohan cumplido con lo establecido en la Ley, algunos ni siquiera nombraron a sus

Oficiales de Cumplimiento. El propio Estado, por ejemplo, a través de los Ministerios,no ha cumplido. Sobre los notarios, simplemente estaban sin supervisión, al igual quelas casas de cambio. Si vemos las estadísticas, se registra un bajo nivel de reporte de parte de estos sectores (…). Debe entenderse que las empresas utilizadas para lavaractivos no se van a denunciar a sí mismas; es fundamental que tomemos concienciasobre esta problemática” 412.

En abril de 2012 el panorama nacional respecto a la vigencia de mecanismos orientados acontrolar eficientemente las operaciones sospechosas de lavado de activos se visualizabacomo crítico y desarticulado. Sin embargo, como ya se ha explicado, con la expedición del

Decreto Legislativo No 1106 se introdujo herramientas normativas orientadas a potenciarla coordinación interinstitucional y la sanción de las entidades públicas y privadas que

411 Artículo periodístico ”La Policía Nacional tendrá una dirección de lavado de activos”, publicado en el Diario“El Comercio”, julio de 2014, Lima, disponible en la página web de “El Comercio”:http://elcomercio.pe/politica/actualidad/policia-nacional-direccion-lavado-activos-protocolo-coimas-noticia-1740270412 Entrevista a Sergio Espinoza Chiroque, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Page 204: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 204/240

 

204

omitan con sus responsabilidades como órganos del sistema anti lavado que se buscadesarrollar en el país.

En este sentido, el citado Decreto establece mayores facultades de la Unidad de InteligenciaFinanciera (UIF) para supervisar a los sujetos obligados a reportar operaciones sospechosas

y contempla sanciones para aquellas que no cumplan con esa responsabilidad. El siguientegráfico detalla los sectores (Sujetos Obligados) integrantes del sistema de prevención antilavado que están cumpliendo con designar a sus respectivos Oficiales de Cumplimiento. 

GRÁFICO No. 41Oficiales de Cumplimiento, según tipo de Sujeto Obligado, abril de 2014

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (2013). Información estadística. Unidad de InteligenciaFinanciera del Perú. Enero del 2007 a abril del 2014, p. 13.

Es importante mencionar que el fortalecimiento del sistema anti lavado de activos también

debería comprender un mejor control del ámbito público; nos referimos específicamente alas contrataciones y adquisiciones del Estado. Al respecto, un fiscal experto en delincuenciaorganizada sostuvo:

“Existen personas que hacen contrataciones con el Estado y que hacen depósitos de

sumas muy elevadas de dinero. El propio Estado debería comunicar esta situación ala Unidad de Inteligencia Financiera o a la Fiscalía para realizar una investigación

38%

19%

10%

5%

4%

4%

3%

2%3% 2%

10%

Construcción e inmobiliaria

Compra y venta de divisas

Notarios

Empresas o personas naturales dedicadasa la compra y venta de vehículos

Agencias de Aduanas

Empresas Mineras

Comercio de joyas, metales y piedraspreciosas

Martilleros Públicos

Tragamonedas

Cooperativas de Ahorro y Crédito noautorizadas a operar con terceros

Otros (con participación menor al 2%)

Page 205: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 205/240

 

205

equivalente a una transacción sospechosa, salvo que acrediten con documentos y demanera fehaciente la procedencia de sus bienes” 413.

Sobre el mismo punto, un especialista en contrataciones y adquisiciones públicas indicó:

“En el sector de la construcción puede haber importantes casos de lavado de activos.Por ejemplo, si el Estado necesita construir una carretera gigante, ¿el sistema decontrataciones, el marco normativo, las políticas, cuentan con instrumentos reales

 para saber si los postores actúan con cierto margen de legalidad? No me refiero alRUC, a una dirección física o a si tienen un buen estado bancario; me refiero amecanismos que apunten al sustento de los fondos de las empresas postoras. Noexisten mecanismos para averiguar de dónde viene la inversión” 414.

A partir del año 2013, en cumplimiento del Decreto Legislativo No 1106, se comenzó averificar un conjunto de reglamentaciones orientadas a mejorar el control preventivo de lossujetos obligados a reportar las operaciones sospechosas. Así, mediante la Resolución No.5709-2012415, del 16 de agosto de 2012, se aprobó las “Normas Especiales para laPrevención del Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo aplicable a los Notarios”  (en adelante Normas UIF  – Notarios). Como hemos visto, antes de esta norma, no habíasuficiente claridad respecto a algunas funciones de los notarios como operadoresresponsables de prevenir el delito de lavado de activos, como por ejemplo, respecto a laobligación de designar un oficial de cumplimiento, así como a la expedición de Reportes deOperaciones Sospechosas (ROS) de parte de los notarios por ser personas naturales. En estecontexto, las Normas UIF  – Notarios esclarecen el rol preventivo y de posible detección através de la función notarial ante este delito, que es descrito de la siguiente forma:

“(…) El nuevo reglamento para transacciones de altas sumas de dinero – una normaespecial contra el lavado de activos aplicable a notarios–  pretende que se cumplacon un sistema de prevención que involucra, primero, el nombramiento de un oficialde cumplimiento, que puede ser un trabajador de confianza o el mismo notario.

 Además, señaló, obliga a implementar un manual o código de conducta para estetema, así como llevar un registro de operaciones que consten en un instrumento

 público notarial protocolar, es decir, que involucren escrituras públicas o actas protocolares, por ejemplo, una transferencia vehicular. Los umbrales pueden variar, pero la regla general es que se registren desde 5 mil dólares.Para operaciones como transferencia de inmuebles o una compra-venta el importe

es de 30 mil dólares. Sin embargo, se faculta al notario a establecer para su registroun umbral menor, como una medida de debida diligencia (…). Toda persona que

celebre una escritura pública ante el notario -indicó- debe llenar un formato dedeclaración jurada, con una serie de datos que se reportarán al ente supervisor:

413 Fiscal con el cual se acordó mantener su identidad en el anonimato.414 Entrevista al abogado César Abrill Arredondo, experto en contrataciones y adquisiciones públicas.415 A través de la Resolución SBS N° 565-2013 publicada el 25 de enero del 2013, se modificó el ArtículoSegundo de la Resolución SBS N°5709-2012.

Page 206: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 206/240

 

206

nombre, apellido, DNI, ocupación, estado civil, el cargo que ocupa y si es un sujetoobligado a informar a la SBS” 416.

En el año 2013, se emitió la Resolución SBS N° 4034-2013417 , por la cual se modificaron lasNormas UIF – Notarios, estableciendo, entre otros aspectos, que los notarios deben aplica

un régimen simplificado de debida diligencia en el procedimiento de conocimiento delcliente, cuando una de las partes en el acto o contrato actúe por cuenta propia y sea unaempresa del sistema financiero supervisada por la SBS o una empresa supervisada por laSuperintendencia del Mercado de Valores. Respecto al Registro de Operaciones (ROS), laResolución SBS N° 4034 establece que se debe realizar en el día e implica que el notariodebe llevar y mantener actualizado un registro de las operaciones que realicen sus clientes.En cuanto a las personas naturales y jurídicas que intervienen en la operación, se estipulaque: “Se debe registrar la identificación de la persona que realiza la operación(representante), así como de la persona en cuyo nombre se realiza la operación(ordenante/propietario) y de la persona a favor de quien se realiza la operación (beneficiarioo adquirente). Asimismo, de ser el caso, se deberá registrar la identificación del fiador,garante, fiduciario u otra persona que intervenga en la operación, relacionado con la persona en cuyo nombre se realiza la operación” 418.

De la misma forma, también en el año 2013 se emitió la “Norma para la Prevención delLavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo aplicable a los Agentes de Aduana yDueños, Consignatarios o Consignantes Autorizados para Operar como Despachadores de

 Aduana” 419 que, entre otros aspectos, regula el rol, funciones y plazos de estas entidadescomo sujetos obligados a reportar riesgos de lavado de activos, bajo la supervisión de laSuperintendencia de Administración Tributaria (SUNAT).

Complementariamente, cabe destacar el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo(MINCETUR), ha elaborado la Directiva “Normas para la Prevención del Lavado de Activos yFinanciamiento del Terrorismo, aplicable a las empresas que explotan juegos de casino ymáquinas tragamonedas”420, con el objeto de regular la actuación de las empresas queexplotan juegos de casino y máquinas tragamonedas, en su calidad de sujetos obligados ainformar a la UIF. Estas empresas se encuentran bajo el control, supervisión y régimen dela Dirección General de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas del Viceministerio deTurismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Según esta Directiva, se deberá

416 Entrevista a Jasmín Bolívar, analista de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Diario Gestión del 22

de agosto de 2012.417 La Resolución SBS No 4034-2013, en su Artículo Primero dispone: Modificar el literal o) del artículo 3º,incisos 8.2.1 y 8.6 del artículo 8°, artículo 9º, numerales 10.2.1 y 10.2.2 del inciso 10.2 y el inciso 10.5 delartículo 10°, artículo 11º, inciso 14.1 del artículo 14°, artículo 18° y el artículo 22° de las Normas Especiales

 para la Prevención del Lavado de Activos y del Financiamiento del Terrorismo aplicable a los Notarios,aprobadas por la Resolución SBS No 5709-2012. 418 Artículo 10.5 de la Resolución SBS N° 4034-2013.419 http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/info_plaift/pdf/inf_UIF_10_.pdf420http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/transparencia/proyectos%20resoluciones/Directiva_Proyec_ UIF.pdf

Page 207: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 207/240

 

207

realizar una adecuada identificación y registro de los clientes que realizan operaciones porimportes a partir de US$ 2,500.00 o su equivalente en moneda nacional; o que realizanoperaciones, en una o varias salas de juego durante un mes, los que en su conjunto igualano superan la suma de US$ 10,000.00 o su equivalente en moneda nacional, las cuales seregistrarán como una sola operación.

De todo lo anteriormente expuesto, se deduce que si bien existen destacados avances parafortalecer la fiscalización y el control preventivo de las operaciones que involucran el lavadode activos, el desafío central en este ámbito radica en la implementación efectiva de lanormatividad existente sobre esta materia, la cual ha sido fortalecida recientemente. Enese sentido, este estudio confirma la necesidad de generar una sólida alianza estratégicaentre los diversos sectores que participan en la prevención y la detección temprana dellavado de activos. Para ello, se presenta la importancia de afianzar la real operatividad deuna red público-privada para enfrentar oportuna e inteligentemente la delincuenciaorganizada que opera a través de eslabones claramente ilegales, pero también a través deoperadores que actúan desde la legalidad y la formalidad, desempeñando roles claves en elquehacer comercial ilícito.

8.4 La investigación y persecución penal

La eficaz persecución penal del delito de lavado de activos se visualiza como un desafíocentral del Estado peruano. En primer término, las estadísticas del sistema de justiciaevidencian un número poco significativo de condenas por lavado de activos, tanto a nivelde la justicia común, como de los órganos especializados en delincuencia organizada.

De acuerdo a las cifras disponibles, en el año 2011, la Sala Penal Nacional, órganocompetente para el juzgamiento de los casos asociados al crimen organizado, condenó a 12personas por lavado de activos, absolvió a 42 personas por este mismo delito y aplicó elsobreseimiento a 6 procesados. Por su parte, en el año 2013, la Procuraduría Especializadaen Tráfico de Drogas tenía a su cargo alrededor de 200 casos por lavado de activos y laProcuraduría Pública Especializada en Delito de Lavado de Activos y Procesos de Pérdida deDominio tiene en curso aproximadamente 500 casos por este delito. Estas dos últimas cifrascorresponden a los casos a nivel nacional y el mayor número de estos casos de lavado deactivos estaban en la fase de investigación.

Ciertamente, una de las causas que motivó las modificaciones introducidas con el DecretoLegislativo No 1106 fue el poco número de condenas por lavado de activos en el ámbito dela lucha contra el crimen organizado en el Perú. Esta situación ha sido reconocida por lasautoridades del sistema judicial, cuya opinión se sustenta en la siguiente cita relacionadacon la labor de la mesa de trabajo interinstitucional que promovió la aprobación del referidoDecreto:

Page 208: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 208/240

 

208

“De más de 120 investigaciones realizadas por la UIF, apenas 4 han logrado ser

 judicializadas y no hay ninguna condena (…). Sobre el particular, el Presidente dela Corte Suprema, César San Martín, consideró grave que no haya ninguna condena

 por lavado de activos. En tal sentido, instó a unir esfuerzos para que exista unaregulación específica para levantar el secreto bancario o

la reserva tributaria, respetando los derechos fundamentales de las personas” 421.

Adicionalmente a las modificaciones normativas introducidas en el Decreto Legislativo No1106, el fortalecimiento del sistema de justicia penal para afrontar la problemática dellavado de activos requiere una mejor coordinación entre el Ministerio Público, laProcuradurías involucradas, la Policía Nacional y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF);orientada a lograr una mayor calidad probatoria de los casos, que permitan sustentarlos

 judicialmente y obtener condenas. En este sentido, el ámbito probatorio y el adecuadodiseño de teorías de caso coherentes y sustentadas se identifican como aristas importantesde cara a la persecución penal de este delito, en este sentido mediante la Resolución deJunta de Fiscales Supremos 152-2013-MP-FN-JFS422 se creó las Fiscalías Especializadas enDelitos de Lavado de Activos y Pérdida de Dominio con competencia nacional, fortaleciendoel tratamiento de este tipo de delitos, cuyo tratamiento exige el dominio de experticiasespecíficas del sector económico, financiero y contable, nacional e internacional.

Sobre las evidencias en los casos del lavado de activos, los representantes de la Unidad deInteligencia Financiera entrevistados para efectos de este estudio indicaron que esfundamental que los fiscales del Ministerio Público sean capacitados, a fin de que puedaninternalizar y utilizar adecuadamente los informes y análisis de esta unidad, muchos de loscuales no vienen originando denuncias por lavado de activos. Aparentemente, estasituación se debe a la complejidad de los informes analíticos de la UIF, para lo cual se

requiere operadores altamente especializados en la materia. En un párrafo precedente, seha indicado que de 120 informes formulados por la UIF, hasta abril de 2012, solamentefueron judicializados cuatro, sin conocerse si estos motivaron condenas. Al respecto, dosexpertos entrevistados en el marco de esta investigación precisaron:

“No es que no haya información, la hay; incluso se cuenta con el Plan. El problemaes la actuación de las instituciones de justicia, porque la UIF en los últimos años haelaborado un número de informes de inteligencia financiera cada vez más creciente,

 por casi 4 mil millones de dólares, la mayoría provenientes del tráfico ilícito dedrogas. Estos informes son enviados al Ministerio Público como transacciones

sospechosas y provienen a su vez de los Bancos y de todos los organismos queinforman a la UIF. Lo que llama la atención es que ninguno de los casos más

421  http://can.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=80:presidente-del-consejo-de-ministros-subraya-necesidad-de-aplicar-acciones-concretas-en-la-lucha-anticorrupcion&catid=1:latest-news&Itemid=11422 Publicada el 22 de octubre de 2013.

Page 209: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 209/240

 

209

importantes de lavado de activos ha terminado con sentencia. Lo que se ve es queestos casos fueron iniciados por la Policía, pero ninguno iniciado por la UIF” 423.

La capacitación de los peritos o expertos que sirven de apoyo a la labor fiscal y policialtambién se muestra como una arista necesaria a fortalecer para lograr una mejor capacidad

de respuesta del sistema de justicia penal frente a las redes delincuenciales dedicadas allavado de activos. Sobre este punto, un policía especializado en la materia sostiene que losrecursos y peritos de los que dispone su unidad son insuficientes:

“Este tipo de delitos demanda todo un bagaje de conocimientos, capacitaciones y

 peritos (…). Para nosotros, el número de peritos es insuficiente, cada uno tiene unacarga de 60 casos pendientes, y cada uno de ellos es un caso complejo. Imagínese,

 poco o nada podemos avanzar y el trabajo de peritaje contable es uno de los principales” 424.

El fiscal experto en crimen organizado, Jorge Chávez Cotrina, reafirma las debilidades delsistema pericial. Asimismo, apunta la importancia de la necesidad de una adecuadaprotección de los testigos y colaboradores eficaces que puedan aportar información útil enla denuncia de los casos de lavado de activos:

“Tenemos todo un programa de protección de testigos, de peritos y de

colaboradores. Es muy bueno, pero necesita recursos económicos para fortalecerlo porque es a nivel nacional. Hay que crear casas, pagar a los testigos, sacar a lostestigos protegidos de su lugar de origen y transferirlos con toda su familia a otro  lugar, cambiarles el nombre, la identidad, conseguirles trabajo; eso genera un

 presupuesto especial. El Estado necesita fortalecer sus instituciones para luchar

contra el crimen organizado” 425.

En efecto, la labor de inteligencia también se configura como un reto para enfrentar a ladelincuencia organizada que opera detrás del lavado de activos. La siguiente cita referida ala Dirección Ejecutiva Antidrogas (DIREJANDRO), expone las necesidades en esta arista:

“Acá tenemos una departamento de inteligencia que maneja el acopio de

información básica, pero debido a las limitaciones, no tenemos los recursos humanos para poder hacer una labor de inteligencia operativa; lamentablemente, carecemosde esos de recursos y medios logísticos para ello, vehículos y otros, para hacer

inteligencia operativa para los casos que estamos llevando” 

426

.423 Entrevista a los doctores Gino Costa Santolalla y Carlos Romero Rivera, expertos en seguridad ciudadana,miembros de Ciudad Nuestra.424 Entrevista al Coronel PNP Miguel Iglesias Arévalo, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de la DirecciónContra las Drogas PNP.425 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.426 Entrevista al Coronel PNP Miguel Iglesias Arévalo, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de la DirecciónContra las Drogas PNP.

Page 210: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 210/240

 

210

La cooperación internacional es un área imprescindible para lograr la sanción judicial en loscasos de lavado de activos. Sobre este punto, los fiscales consideran que hay un conjuntode medidas que tienen que adoptarse en el ámbito nacional (por ejemplo, una mejorarticulación con el Ministerio de Relaciones Exteriores), y en el ámbito internacional (por

ejemplo, acuerdos o convenios bilaterales con más países), para agilizar la cooperaciónrelacionada con el lavado de activos:

“Tenemos que enviar cartas rogatorias al extranjero en la mayoría de casos. El 90%

de los casos que manejamos están vinculados a transacciones internaciones,entonces los fiscales tienen que emitir las cartas rogatorias, que demora no menosde 1 año, Esa regla tiene que cambiar, hay que ver cómo hacer más efectivas esascartas. La cooperación internacional debe ser más ágil. Siempre decimos que el granescollo de investigación criminal es la cooperación internacional porque estádemorando demasiado. Es necesaria alguna fórmula para poder evitar o reducir el

 plazo de este intercambio de información y estamos asistiendo a talleres para ponernos de acuerdo sobre cómo o cuál sería la fórmula para evitar que las cartasrogatorias demoren tanto tiempo” 427 .

En cuanto a la persecución penal de los casos de lavado de activos bajo la aplicación delCódigo Procesal Penal, cabe señalar que desde 2004, este instrumento normativocontempla un conjunto de herramientas específicas para investigar la criminalidadorganizada, tales como la interceptación de las comunicaciones, el agente encubierto, lacolaboración eficaz, la entrega vigilada de bienes ilícitos, entre otros instrumentos que hansido refrendados con el Decreto Legislativo No. 1106 y Ley 30077, Ley contra el crimenorganizado. La siguiente cita muestra una condena por lavado de activos en el distrito

 judicial de Huaura, bajo la vigencia del nuevo modelo procesal penal:

“El individuo adquirió y edificó tres inmuebles que fueron puestos a nombre de sus

 familiares. Este hecho originó una investigación por el delito de lavado de activos,que también involucraba a otras personas que pertenecerían a una organizacióncriminal dedicada a estafar a la ONP.Frente a las pruebas incriminatorias, el acusado decidió acogerse al procedimientode colaboración eficaz, en el marco del nuevo CPP, a fin de que su pena sea reducida.La sentencia de pena privativa de libertad vencerá el 14 de enero del 2016 y deberá

 pagar una reparación civil a favor del Estado de 274 mil 072 nuevos soles. Se ordenótambién el decomiso a favor del Estado de una casa, un complejo deportivo y unhotel valorizados en dos millones de nuevos soles aproximadamente. Las

 propiedades fueron adquiridas con dinero ilícito por el sentenciado.

427 Entrevista al doctor Jorge Chávez Cotrina, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el CrimenOrganizado del Ministerio Público.

Page 211: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 211/240

 

211

Con la información proporcionada por el colaborador, las autoridades confían en quese individualizará la participación de los demás procesados en el caso y se sancionaráa quienes resulten responsables” 428.

De igual forma, la cita que se presenta a continuación muestra cómo un fiscal proactivo de

la ciudad de Chiclayo logró identificar y desarticular una importante red criminal dedicadaa las extorsiones desde los establecimientos penitenciarios, que también lavaba el dineroilícito obtenido a través de empresas de taxis. Este caso involucró la confiscación de 300equipos, entre celulares y chips que eran utilizados por los internos del establecimientopenitenciario PICSI para extorsionar a comerciantes, empresarios y transportistas; accionesque se llevaron a cabo bajo la vigencia del nuevo Código Procesal Penal:

“Lo que hicimos primero fue investigar y supimos que luego de que logran dividir

los sindicatos, la segunda fase de la operación de la banda consiste en intimidar paraque paguen su cupo. Empezaron con los taxistas, los mataban y los dejaban junto asu vehículo, mataron 12 taxistas.

Después, venía la tercera etapa, conformaron empresas de taxis fachadas. Elextorsionador está atrás de la empresa de taxis (…). Es un sistema que actúa con la

 fachada de empresa de taxi, que legitima la extorsión; y de alguna forma, en la principal investigación que hemos realizado, por el tema de asociación para delinquir para el lavado de activos contra Torres Saavedra, tenemos a 10 gerentes de esasempresas fachadas. Estos gerentes, en un primer momento fueron agraviados, perodespués se asocian para recibir el dinero y quedarse con una parte, por lo tanto soncómplices del delito (…). 

El nuevo Código Procesal Penal te da todas las herramientas, le da las facultades al fiscal, son facultades que ha tenido, pero que no las ha utilizado. En este Código estánmás detalladas y se le da las facultades a la Policía; eso da las bases para lograr lasolución. Nosotros trabajamos con la policía en armonía y coordinamos, de allí eléxito de esta buena práctica. Pero también es importante la participación de lasociedad civil en este tipo de este tipo de trabajo, tiene que incorporarse al trabajo.En Chiclayo, estamos ahora en un nivel en que la población participa. Tambiénestamos tratando de alguna forma que la Policía sea capacitada y se les otorguenlos estímulos necesarios” 429.

428  http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-de-activos-con-el-nuevo-cpp-se-efectua-en-huaura/429 Entrevista al fiscal Juan Carrasco Millones, Fiscal de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de Chiclayo,distrito judicial de Lambayeque.

Page 212: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 212/240

 

212

Finalmente, los expertos entrevistados coinciden en sostener que el despojo de los bienesde las redes delincuenciales, mediante el proceso de la pérdida de dominio, es unmecanismo primordial para atacar la delincuencia organizada y el lavado de activos en elPerú. Sobre el particular, los especialistas evalúan como positivas las modificaciones yacciones previstas en el Decreto Legislativo No. 1104, a partir de la cual es factible subastar

los bienes incautados o decomisados por los delitos cometidos en agravio del Estado. Deacuerdo a esta norma, estos recursos serán destinados a la lucha contra la minería ilegal, lacorrupción y el crimen organizado. Además, este Decreto Legislativo crea el RegistroNacional de Bienes Incautados (RENABI) y la Comisión Nacional de Bienes Incautados(CONABI), en reemplazo de otras entidades que estuvieron encargadas de administrardinero y bienes incautados en el pasado.

8.5 El control penitenciario

Las cifras del Instituto Nacional Penitenciario (INPE) no explicitan la población penitenciaria

interna por la comisión del delito de lavado de activos. Sin embargo, de acuerdo a lainformación pública, en el año 2012 hubo 13 condenas por este delito. Las mayores penasfueron para Gerardo Vásquez Ramírez, sentenciado a 25 años de prisión; José de la JaraArrué, sentenciado a 20 años de prisión y a una reparación de un millón de soles; SegundoCorrea Gamarra, a 16 años de prisión y una reparación civil de 20 mil soles, y Eufemio FaustoBao Romero, condena a seis años de prisión, incautándole una casa, un hotel, un campodeportivo y una reparación civil de 770 mil soles, siendo estos algunos de los casos concondena más emblemáticos430. 

430  http://diario16.pe/noticia/17062-aanarcotraafico-lavao-maas-de-us-4-mil-millones-en-los-aoltimos-cuatro-años

Page 213: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 213/240

 

213

CONCLUSIONES

Finalidad económica

1.  La delincuencia organizada en el Perú tiene como finalidad central el lucro o la

obtención de ganancias económicas. La lógica del mercado ha superado todo tipode teoría y práctica de las redes criminales que operan en este país, las cuales hanevolucionado y se orientan prioritariamente por el fin económico y lucrativo antesque por otros elementos que tradicionalmente caracterizaban a los gruposcriminales organizados, tales como un núcleo central a cargo de la planificación y elcontrol central de las actividades delictivas, la estructura organizativa jerárquica yvertical, o la lealtad de los miembros hacia los líderes o cabecillas del grupo criminalorganizado.

2.  En el Perú, la finalidad económica de la delincuencia organizada se verificatransversalmente, esto es, existe un valor económico final del bien o servicioproducido y/o comercializado por las redes delincuenciales organizadas nacionales,así como un valor de las ganancias segmentadas en cada uno de los eslabones de lacadena de valor de este fenómeno. En otras palabras, adicionalmente al valor finaldel producto o servicio comercializado ilícitamente, cada eslabón de las redescriminales organizadas peruanas tiene su propio fin lucrativo, no necesariamentearticulado a un núcleo central de control de todo el proceso delincuencialorganizado. La finalidad económica como móvil medular de las redesdelincuenciales nacionales es un elemento fundamental que debe considerarse enel diseño de las políticas y estrategias a implementar para enfrentar estaproblemática.

3.  La finalidad económica es el elemento central que diferencia la delincuenciaorganizada del terrorismo; mientras que el crimen organizado tiene como propósitosustancial el lucro, el terrorismo tiene una finalidad esencialmente política. En elPerú, los vínculos de colaboración de los remanentes del terrorismo con las redesdelincuenciales dedicadas al tráfico ilícito de drogas, conllevan a que, endeterminados momentos, el Estado y la opinión pública las visualice comofenómenos similares. Es claro que las redes criminales que trafican drogasilícitamente en la Amazonía peruana vienen usando a las huestes del terrorismocomo brazos armados de protección de sus operaciones.

4.  El lavado de activos es el eslabón clave de la delincuencia organizada, donde selegitima la finalidad económica de los delitos precedentes, propios de estefenómeno nacional y global. El lavado de activos permite el fortalecimiento y lacapitalización económica y financiera de las redes delincuenciales organizadas.

Page 214: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 214/240

 

214

La demanda ilegal de bienes o servicios

5.  La delincuencia organizada tiene como objetivo central satisfacer una determinadademanda de productos y/o servicios ilícitos. En el caso del Perú, esta demanda seubica preponderantemente a nivel internacional y se relaciona con el carácter

primario - exportador de la economía peruana, que, en el ámbito de la delincuenciaorganizada, conlleva la elaboración y la comercialización de productos ilícitosrequeridos en otros países, tales como la cocaína y otras drogas, el oro, la madera,y en menor medida las armas, las municiones y los explosivos.

6.  Mientras que las exportaciones peruanas de productos lícitos continúan orientadospor un patrón esencialmente extractivo, las redes criminales organizadas nacionaleshan ganado un eslabón más en la cadena de valor de la producción de los bienesilícitos. Un claro ejemplo de ello es la producción y exportación desde el Perú haciaotros países, de la cocaína como producto final, así como de la madera procesada.Sin embargo, existen delitos asociados a la delincuencia organizada que atiendenuna demanda nacional, éste es el caso de la trata de personas, donde si bien seregistran redes criminales que trafican seres humanos a nivel internacional,básicamente este tipo de ilícito es interno y conlleva procesos migratorios inter eintrarregionales. Finalmente, existen otros delitos, como las extorsiones, que sonilícitos de oportunidad de la delincuencia organizada pues no buscan satisfacer unadeterminada demanda de bienes o servicios, sino que se trata de delitos que sonidentificados como nichos lucrativos por parte las redes criminales.

Las estructuras y organización

7.  La delincuencia organizada es un fenómeno económico y social que está enconstante transformación. A diferencia de décadas pasadas, hoy en día ladelincuencia organizada que opera en el Perú es perpetrada primordialmente porredes criminales descentralizadas, con estructuras altamente dinámicas y flexibles,con capacidad de adaptabilidad a los cambios de los mercados y a la competencia,y con mecanismos de protección y permeabilización en los circuitos legales e ilegalesque contextualizan sus actividades tanto ilícitas e ilícitas, incluyendo mecanismos decorrupción. Estas redes criminales no se caracterizarían por tener homogéneamenteun núcleo central de planificación y de control de sus procesos; en otras palabras, si

bien hay redes delincuenciales organizadas con estructuras y organización jerárquica y rígida; en términos generales, la delincuencia organizada en Perú esperpetrada por redes dinámicas que no se sujetan a la concepción tradicional de laorganización criminal organizada tipo mafia. En síntesis, la delincuencia organizadaen este país va acorde con los avances del empresariado formal o legal, en términosde desarrollar estructuras flexibles, dinámicas y adaptables, que les permitensatisfacer exitosamente los mercados de sus productos o servicios ilícitos ofertados.

Page 215: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 215/240

 

215

8.  La delincuencia organizada en el Perú presenta diferentes niveles de desarrolloorganizacional y de articulación. En primer lugar, están las redes delincuencialesdedicadas al tráfico ilícito de drogas y al lavado de activos, con eslabones sólidos yconexiones nacionales e internacionales. En segundo lugar, están las redesdelincuenciales dedicadas al tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos, a la

minería ilegal, al tráfico ilegal de madera y a las extorsiones, que si bien ostentanniveles importantes de articulación interna, no alcanzan la sofisticación del primergrupo. Finalmente, están las redes delincuenciales dedicadas a la trata de personas,que tendrían menores niveles de desarrollo organizacional y de eslabonesinvolucrados en los procesos de traslados intrarregionales de las víctimas. Cabeseñalar que esta clasificación no implica que todas las redes delincuenciales queoperan en el territorio nacional no tengan la potencialidad de crecer y avanzar bajola premisa de evolución permanente de la delincuencia organizada.

La cadena de valor

9.  En el Perú, la delincuencia organizada opera a través de una cadena de valor quearticula un circuito de eslabones, procesos y actores que participan activamente encada una de las etapas del quehacer delictivo de las redes criminales. En la cadenade valor de la delincuencia organizada cada eslabón incrementa el valor económicoa los bienes o servicios ofertados ilícitamente; asimismo, en esta cadena de valor ladistribución de las tareas es dinámica y complementaria, y abarca eslabones yoperadores primarios dedicados, por ejemplo, a la extracción del mineral, al cultivode la hoja de coca o a la tala de la madera, y eslabones más sofisticados como sonlos comercializadores, los transportadores, los empresarios que operan legalmentey aquellos que operan ilegalmente, y los financistas de la delincuencia organizada.

Cabe destacar que no todos los eslabones del fenómeno criminal organizado sonvisibles y claramente ilegales.

10. Cada delito perpetrado por la delincuencia organizada en Perú tiene su propiacadena de valor, la cual incrementa su nivel de complejidad a partir del tipo de delitoinvolucrado, así como por los riesgos de detección que se enfrentan, los recursosdisponibles y las ganancias que se buscan generar. Bajo esta óptica, el tráfico ilícitode drogas presenta una cadena de valor más sofisticada, integrada por varioseslabones y procesos. Por su parte, en un segundo nivel de complejidad seencuentra el tráfico de armas, municiones y explosivos, la minería ilegal y la tala

ilegal de madera. Finalmente, la trata de personas, las extorsiones y el lavado deactivos, evidencian cadenas de valor con menos eslabones y procesos intervinientes.Esto último no significa que el lavado de activos sea fácil de detectar, por elcontrario, este delito puede involucrar pocos procesos pero éstos son claves y conalta capacidad de ocultamiento.

11. Este estudio muestra que las redes delincuencias organizadas peruanas tienenoperadores cuya función es establecer vínculos de corrupción y de apoyo con las

Page 216: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 216/240

 

216

autoridades políticas, policiales, judiciales y administrativas del Estado. Estosoperadores son llamados “conectores” y junto con los “líderes” de lasorganizaciones criminales son considerados en la experiencia comparada, como loseslabones “claves” de la delincuencia organizada.

12. El tratamiento frontal e integral de parte del Estado ante el desenvolvimiento de lasredes criminales organizadas requiere una reorientación hacia la identificación desus principales procesos y operadores claves, y el diseño e implementación desólidas estrategias para desarticularlas, que eviten la excesiva criminalización yfocalización penal en los eslabones primarios que participan en los delitos másrepresentativos de esta problemática en el país.

Las reglas económicas que orientan la delincuencia organizada

13. Como fenómeno económico que es, la delincuencia organizada en Perú se sujeta alas reglas económicas del mercado: demanda, oferta, precio, costo y competenciaque enmarcan la producción y comercialización de los bienes y servicios ofertadosilícitamente. El conocimiento de parte de los operadores que luchan contra estaproblemática, de la lógica del mercado y de las reglas económicas que enmarcan ladelincuencia organizada es fundamental para entender su dimensión, sucomportamiento y proyectar sus tendencias, así como para proyectar posiblesescenarios de la demanda, el efecto “globo”, y variantes en el mercado y en lasoperaciones de las redes criminales que compiten a nivel nacional e internacional.El análisis económico de la delincuencia organizada a partir de estas aristas aportaráa la toma de decisiones y a la inversión estratégica de los recursos estatales y de lacooperación internacional para luchar contra esta problemática.

Los miembros y vínculos asociativos y estratégicos de la delincuencia organizada

14. Los eslabones que integran las redes criminales organizadas que operan en el Perúse componen de más de tres miembros, superando el mínimo establecido paracalificar a un grupo delictivo organizado contemplado en la doctrina y en losinstrumentos nacionales e internacionales que rigen la materia, incluyendo laConvención Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ciertamente, lasredes criminales existentes en Perú estarían integradas por varios operadores,algunos de los cuales son claramente ilegales y otros se desenvuelven en el marco

de una aparente legalidad, lo cual se evidencia por ejemplo en el caso del tráficoilegal de municiones, armas y explosivos, la tala ilegal de madera, la minería ilegal yel lavado de activos.

15. Si bien parte de la doctrina destaca la “asociación ilícita para delinquir” como unelemento característico intrínseco de la delincuencia organizada, para otro sectorespecializado este aspecto no necesariamente es verificable en todas lasorganizaciones criminales, pues los operadores de un determinado eslabón de la

Page 217: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 217/240

 

217

cadena de valor del fenómeno criminal no siempre tienen relaciones “asociativas”con los miembros de los otros eslabones, teniendo en cambio relaciones de tipoproveedor-cliente o de colaboración estratégica. En efecto, las redes delincuencialesorganizadas que operarían en Perú seguirían preponderantemente un modeloorganizativo flexible, donde los operadores de cada nivel no siempre presentan

vínculos asociativos con los miembros que participan en los otros niveles.

Los contravalores de la delincuencia organizada

16. No es adecuado aplicar el estándar de los valores de la sociedad convencional alámbito de la delincuencia organizada peruana, pues la doctrina sostiene que lasredes delincuenciales tienen sus propios antivalores. Sin embargo, el análisis de lasredes criminales nacionales realizado en este estudio demuestra que éstas siguenprincipalmente el modelo organizativo flexible tipo “red ”, donde el sentimiento depertenencia e identificación de sus operadores con antivalores comunes no siemprese evidencian, puesto que dicho modelo organizativo se basa preponderantementeen relaciones internas de tipo proveedor-cliente. Esta ausencia también sepresentaría respecto a la lealtad de los operadores de la red criminal en torno a loslíderes centrales de la misma.

Los medios empleados por la delincuencia organizada para operar y protegerse

17. La delincuencia organizada utiliza diversos mecanismos para operar y protegerse;en el caso peruano destacan la corrupción en diferentes niveles, incluyendo elpolítico, la violencia, las empresas legales, las alianzas con el poder político y lalegitimización social. De éstas, la corrupción es la más relevante, grave y transversal

a todos los delitos estudiados, la cual incrementa el valor económico de los bienesproductos y/o comercializados ilícitamente.

18. La delincuencia organizada en Perú se manifiesta a través de delitos violentos y noviolentos. A pesar de la alta percepción de inseguridad ciudadana de la poblaciónperuana, este estudio constata que el grado de violencia perpetrado por las redesdelincuenciales organizadas nacionales no es alto en comparación a otros países yconsiderando la gravedad de la problemática y las ganancias que este fenómenoimplica a nivel interno. Asimismo, se ha verificado que la violencia es un medio nomenos importante utilizado en algunos delitos, tales como el tráfico ilícito de drogas,

la minería ilegal, la tala ilegal de madera y las extorsiones. Además, se haevidenciado que si bien el tráfico de armas y municiones no conlleva mediosviolentos para su perpetración, si tendría incidencia en la comisión de delitoscomunes violentos, como las lesiones y los robos con armas de fuego y loshomicidios y feminicidios.

El carácter evolutivo de la delincuencia organizada

Page 218: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 218/240

 

218

19. La delincuencia organizada es un fenómeno en constante cambio. Por ello, esimportante valorar la característica de la permanencia en el tiempo de lasorganizaciones criminales junto con otros factores, -como los procesos, los métodos,los vínculos, los fines y los medios empleados por un determinado grupo delictivo.

Este estudio encuentra que en el caso peruano existen redes delincuenciales quepresentan cierta permanencia en el tiempo, como aquellas que se dedican al tráficoilícito de drogas, la tala ilegal de madera y la minería ilegal. Por el contrario, existiríanotras redes delincuenciales cuya permanencia en el tiempo no está claramentedefinida y estaría asociada a espacios o momentos de oportunidad, lo que sucederíacon los delitos de trata de personas, el tráfico ilícito de armas y de municiones, y lasextorsiones. Por su parte, el lavado de activos constituye una actividad permanentey transversal al fenómeno de la delincuencia organizada.

La informalidad económica

20. Un elemento sustancial que facilita la operatividad y dinámica de las redesdelincuenciales organizadas es la informalidad económica de la sociedad peruana,que para estos efectos comprende, entre otros puntos, el incumplimiento de lasnormas de control administrativo estatal, la no sujeción a las leyes laborales decontratación, la evasión tributaria y un limitado acceso al crédito formal. Cabeprecisar que la informalidad económica no siempre está vinculada a actividadesilegales. Esta problemática se ha constatado en todos los delitos abarcados en estereporte, particularmente, en los casos de minería ilegal, tala ilegal de madera,lavado de activos, tráfico de armas, municiones y explosivos, la trata de personas, einclusive en el tráfico ilícito de drogas.

21. Un aspecto de la informalidad económica que influye decisivamente en laoperatividad de las redes delincuenciales en Perú, es el precario cumplimiento delas normas de control y fiscalización preventiva administrativa por parte del Estado,de las actividades productivas o extractivas legales asociadas a los delitosrepresentativos de la delincuencia organizada. Esto se evidencia por ejemplo en eltráfico ilícito de drogas, donde existirían serias deficiencias en el control de losinsumos químicos necesarios para su elaboración. Por otro lado, en el tráfico ilícitode armas y de municiones se registra también un débil control de las licencias y dela comercialización de las municiones y explosivos. Igualmente, en la tala ilegal de

madera se verifica la poca eficacia en el control y la supervisión de los productosextraídos de las concesiones forestales y sus entornos. Finalmente, en la mineríailegal esta problemática resulta más grave, pues abarca el insuficiente control yfiscalización administrativa de las concesiones mineras, la permisibilidad frente altransporte y la utilización de los insumos químicos requeridos por la actividadminera, así como la ausencia del control estatal en materia laboral y tributaria, entreotros aspectos.

Page 219: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 219/240

 

219

Vínculos entre legalidad e ilegalidad

22. La delincuencia organizada en el Perú involucra procesos y operadores legales eilegales, los cuales se interrelacionan dinámicamente, traspasando la débil línea quedemarca algunas actividades comerciales de naturaleza lícita e ilícita. En otras

palabras, las redes delincuenciales nacionales abarcan eslabones y actoresclaramente informales e ilegales, pero también, comprenden personas naturales y

 jurídicas formales y legalmente constituidas, las cuales participan activamente y sebenefician económicamente del circuito comercial de los bienes producidos y/onegociados por la delincuencia organizada, los cuales también podrían estarinvolucrados con el financiamiento de otros eslabones primarios extractivos y/o deprocesamiento ilegal. Este hallazgo destaca en los delitos de tala ilegal de madera,minería ilegal, el tráfico de armas y municiones y el tráfico ilícito de drogas, dondeuna parte significativa de los procesos de exportación de estos bienes ilícitos seríanrealizados por importantes empresas formales.

Vinculación entre delitos

23. Existe una clara vinculación entre varios de los delitos que corresponden a ladelincuencia organizada, es decir, tanto en Lima como en las provincias, laproblemática delictiva que las redes delincuenciales articuladas generan estánrelacionadas entre sí. Un claro ejemplo de ello se presenta en la minería ilegal, perotambién se da en el ámbito del tráfico ilícito de drogas y la tala ilegal de madera. Eltráfico de armas y municiones, así como el lavado de activos son elementos quetransversalmente están presentes e inciden directa o indirectamente en ladelincuencia organizada.

Las ganancias de la delincuencia organizada

24. En cuanto a las ganancias económicas que genera la delincuencia organizada, estainvestigación corrobora que el móvil económico es muy potente de cara a laproblemática bajo estudio. Si bien no hay cifras exactas, se estima que cada uno delos delitos analizados en este reporte, genera millones de dólares, sólo en losprocesos y eslabones que corresponden a Perú, es decir, no se incluye los eslabonesque pueden darse en otros países para llegar a los consumidores finales de losbienes ilícitos exportados. Entonces, hay mucho dinero en manos de los operadores

claves de la delincuencia organizada nacional, y en este sentido, poder de influenciao de bloqueo ante las estrategias que el Estado implementa para luchar contra estefenómeno delictivo.

 Aporte de los medios de comunicación

25. Este estudio ha permitido constatar que un sector de los medios de comunicaciónimpresa, virtual y televisiva aportan a generar información acerca de la problemática

Page 220: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 220/240

 

220

y la operatividad de las redes delincuenciales organizadas en Perú. Se haevidenciado que si bien la investigación periodística sobre estos delitos no es elobjetivo central de los medios de comunicación y que estos esfuerzos no sonarticulados ni sistémicos; existen reportes noticiosos que reflejan la potencialidadde la prensa para visibilizar públicamente los delitos bajo estudio, brindando datos

estadísticos de fuentes oficiales, testimonios de víctimas, declaraciones de lasautoridades oficiales, cifras de delitos, y dificultades centrales, incluyendo los casosde corrupción. En este sentido, estas notas de prensa y reportajes complementanlos esfuerzos de la sociedad civil y del sector académico nacional respecto al análisisde los delitos perpetrados por la delincuencia organizada en el país. 

Las respuestas del Estado ante la delincuencia organizada

Producción, análisis y publicidad de la información

26. El presente estudio evidencia la urgente necesidad de que el Estado peruano, através de sus diversas instituciones, fortalezca sus capacidades para producir,analizar y publicitar la información cuantitativa y cualitativa acerca de los delitospropios de la delincuencia organizada. Las limitaciones y poca confiabilidad de losregistros estadísticos del Estado en esta materia, restringen seriamente elconocimiento del fenómeno que se enfrenta y la posibilidad de diseñar eimplementar estrategias adecuadas para combatirlo, incluyendo el monitoreo y lamedición del accionar de las redes delincuenciales organizadas en Lima y lasprovincias del país, las cuales deben provenir del Estado pero también por parte dela sociedad civil.

Problemática social que favorece la delincuencia organizada

27. Algunos delitos perpetrados por la delincuencia organizada en el Perú sonfavorecidos por un conjunto de necesidades de índole social, especialmenteevidentes en las zonas donde se presentan los eslabones primarios o básicos de lasredes delincuenciales organizadas, por ejemplo, los operadores dedicadosdirectamente al cultivo de hoja de coca, la minería ilegal o informal, los taladores demadera y la trata de personas. En efecto, la ausencia de la presencia del Estado y deniveles de desarrollo elementales en algunas provincias pobres del país generan elescenario idóneo para la captación de personas que a cambio de una retribución

económica, cubren los primeros eslabones del proceso delictivo de la delincuenciaorganizada. Cabe destacar que éste no sería el caso de los otros eslabonesinvolucrados en los delitos antes señalados (financistas, transportadores,maquinistas, empresarios, protectores, entre otros), ni tampoco de las personasvinculadas con las extorsiones, el tráfico de armas, municiones y explosivos, y ellavado de activos.

Page 221: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 221/240

 

221

28. Algunos conflictos sociales que se registran en el Perú se originan por la reacción delos intereses de la delincuencia organizada ante las acciones del Estado paracombatirla. Este es el caso de la minería ilegal y la tala ilegal de madera en Madrede Dios y otras zonas del país; también, se evidenciaría en un sector de los cocaleros.El poder y la violencia ejercida por algunos de estos grupos ha significado el

retroceso de las medidas adoptadas por el Estado para enfrentar el accionar de lasredes delictivas organizadas en el país.

Capacidades de generación normativa e institucionalidad

29. Este estudio identifica que durante los últimos años, el Estado ha generado nuevasnormas orientadas a fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada, esfuerzosque se han concentrado especialmente en la generación de normas de naturalezapenal frente algunos delitos específicos, tales como la minería ilegal, trata depersonas, extorsiones y el lavado de activos. Al respecto, se evidencia la necesidadde generar un tratamiento normativo articulado, armónico e integral que abarquelas aristas penal y administrativo-preventivo, concernientes a la delincuenciaorganizada.

30. En cuanto a las normas de carácter no penal, este estudio reconoce que desde 2011,el Estado peruano está generando nuevas leyes para fortalecer las capacidadesinstitucionales para la fiscalización y el control preventivo de algunos delitosperpetrados por la delincuencia organizada, particularmente, para enfrentar laminería ilegal, el tráfico ilícito de drogas y el lavado de activos. En este sentido,destacan las nuevas funciones de la Superintendencia Nacional de AdministraciónTributaria (SUNAT) para controlar los insumos químicos y las maquinarias asociadas

al tráfico ilícito de drogas y a la minería ilegal, la creación del Ministerio de Ambientecomo medida que contribuirá a la lucha contra la minería ilegal y tala ilegal demadera, y las nuevas atribuciones de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).Asimismo, el Estado ha creado la Superintendencia Nacional de Control de Serviciosde Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (SUCAMEC), en reemplazode la Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas,Munición y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC), para mejorar la fiscalización de loscircuitos de posesión de los citados bienes. Por otra parte, en el marco de ladescentralización del país, los Gobiernos Regionales están facultados para ejercermedidas de control y fiscalización preventiva relacionadas con los delitos bajo

estudio.

31. A pesar que el Estado peruano cuenta con leyes e instituciones especializadas y noespecializadas para prevenir, investigar y sancionar la delincuencia organizada, seobserva que el país carece de una visión actualizada del fenómeno que se enfrenta,especialmente respecto a la dinamicidad, flexibilidad y operatividad funcional de lasredes delincuenciales nacionales. La carencia de estrategias y mecanismos estataleseficientes e integrales para fiscalizar las actividades comerciales lícitas asociadas al

Page 222: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 222/240

 

222

fenómeno de la delincuencia organizada, y prevenir, detectar y desarticular las redescriminales nacionales a partir del profundo conocimiento de éstas, hace que ellas sedesenvuelvan en escenarios de grave impunidad. En este sentido, los esfuerzos delEstado en materia normativa son insuficientes y no han tenido aún los resultadosesperados a nivel práctico; se observa debilidades en la articulación interna a nivel

del Estado, en sus niveles central y regional, para la fiscalización y control preventivoy la persecución y sanción penal.

32. Se advierte la necesidad de implementar medidas que reduzcan los espacios decorrupción en el Estado para enfrentar la problemática de la delincuenciaorganizada, especialmente a nivel de los operadores del Gobiernos central y de losGobiernos Regionales responsables de autorizar y/o supervisar las concesionesforestales, las autorizaciones para la explotación minera, las licencias para portar ocomercializar armas, municiones y explosivos, comercializar insumos químicos quecontribuyen a la producción ilegal de drogas y minería ilegal, entre otras actividadescomerciales lícitas. Además, este estudio muestra la necesidad de reducir losespacios de corrupción en los puestos de control administrativa y policial al interiordel país y fronteras. Finalmente, se requiere fortalecer la lucha contra la corrupciónen las instituciones del sistema de justicia penal y penitenciario, para detectar,investigar y sancionar eficientemente a los operadores claves de las redesdelincuenciales organizadas en Perú.

Sistema de justicia y persecución penal

33. El sistema de justicia peruano cuenta con instituciones especializadas en lainvestigación, persecución penal y sanción de la delincuencia organizada. Así, a nivel

policial existen varias direcciones especializadas dedicada a investigar los delitosasociados a la criminalidad organizada, tales como la Dirección Ejecutiva Antidrogas(DIREJANDRO) y la Dirección Ejecutiva de Investigación Criminal y Apoyo a la Justicia(DIREICAJ). En el Ministerio Público existen las Fiscalías Contra el Crimen Organizado(FECOR), en el Poder Judicial se ubica la Sala Penal Nacional, y en el Ministerio delInterior se ubican la Procuraduría Pública Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas(PPTID) y la Procuraduría Pública Especializada en Delitos de Lavado de Activos yProcesos de Pérdida de Dominio. Si bien estos organismos no cuentan con losrecursos humanos, tecnológicos y logísticos necesarios para cumplir sus funciones,presentan algunos resultados palpables frente a la delincuencia organizada.

34. 

Si bien el sistema de justicia penal muestra esfuerzos y casos exitosos frente a ladelincuencia organizada; en términos generales, su impacto es limitado de cara a lagran operatividad y desempeño de las redes delincuenciales organizadas, lo cual esrefrendado por las cifras y por la percepción de los propios actores entrevistados enel marco de este estudio.

35. En su conjunto, el sistema de justicia penal peruano frente a la delincuenciaorganizada es esencialmente reactivo y no proactivo, es decir, las instituciones

Page 223: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 223/240

 

223

muestran poca capacidad de aplicar estrategias para detectar, analizar, desarticulary sancionar las redes delincuenciales organizadas. El tráfico ilícito de drogas es eldelito donde se han obtenido los resultados más visibles; sin embargo, estosresultados son poco significativos si se considera la amplitud de este fenómeno.asimismo, el sistema de justicia penal carece de resultados cuantitativos y

cualitativos destacados frente a la tala ilegal de madera, el tráfico ilegal demuniciones, armas y explosivos, la trata de personas y el lavado de activos y lasextorsiones, entre otros delitos propios del quehacer delictual organizado, los cualesestán prácticamente invisibilizados en las estadísticas del sistema de justicia.

36. Se evidencia la necesidad de fortalecer los equipos profesionales, multidisciplinariosy especializados de la Policía y del Ministerio Público, para detectar, desarticular yperseguir penalmente las redes criminales organizadas en Perú, mediante laaplicación de mecanismos de inteligencia, herramientas tecnológicas y capacitaciónque permitan a estas instituciones, diagnosticar la operatividad de las redesdelincuenciales, sus procesos, modalidades y metodologías, a fin de recolectar lasevidencias o medios probatorios que lleven a condenas exitosas judicialmente. Eneste marco, se evidencian dos desafíos centrales de los sistemas de justicia: unmayor número de condenas contra los miembros claves de las redes criminalesorganizadas y la aplicación exitosa del proceso de pérdida de dominio de los bienesque posee la delincuencia organizada.

Sistema penitenciario

37. Las estadísticas del Instituto Nacional Penitenciario muestran que con excepción deltráfico ilícito de drogas, no existen cifras destacadas de internos en las cárceles

peruanas procesados por los delitos bajo estudio.

Page 224: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 224/240

 

224

RECOMENDACIONES

Recomendaciones para las instituciones con competencia nacional

1.  Diseñar e implementar una Política Pública Nacional contra la DelincuenciaOrganizada, coherente, integral y actualizada, dirigida a contrarrestar eficiente yproactivamente la operatividad, dinámicas e impacto de este fenómeno en Perú.Conforme a los hallazgos presentados en este estudio, es necesario que esta políticapública abarque y articule estrategias en los siguientes ámbitos: la prevención, lafiscalización y el control preventivo, la investigación y sanción penal, y laresponsabilidad del sector privado relacionado con la detección temprana de lasredes delincuenciales organizadas. Para ello, se requerirá que el Estado peruanoasigne el presupuesto respectivo a las instituciones a cargo del diseño eimplementación de esta Política Pública, la cual asimismo debe elaborar indicadorespara el monitoreo y la evaluación periódica de la misma.

2.  Diseñar y proponer al Congreso de la República, una Ley Integral Contra laDelincuencia Organizada que regule no sólo los mecanismos penales o punitivosnecesarios para enfrentar este fenómeno, sino también las acciones de fiscalizacióny control preventivo que se requieren para reducir la problemática analizada.Asimismo, esta Ley debe contemplar los lineamientos básicos que las institucionesque participan en la lucha contra el crimen organizado debe aplicar para identificar,preventiva y proactivamente, las cadenas de valor y atacar los eslabones centralesde las redes criminales organizadas que operan en el país. Además, se recomiendaque esta Ley establezca un conjunto de lineamientos para el sector empresarial

privado a fin de reducir los espacios de oportunidad para la comercializaciónnacional e internacional de los bienes y/o servicios ilícitos que oferta la delincuenciaorganizada.

3.  Instalar una Mesa de Trabajo Interinstitucional, con carácter permanente,responsable de revisar, actualizar y articular las normas, los mecanismos, lasmetodologías y las prácticas para ejercer, de forma eficiente, la fiscalizaciónpreventiva de las actividades comerciales y/o administrativas que contribuyen oforman parte de la problemática que representa la delincuencia organizada en Perú,así como las estrategias de naturaleza penal necesarias, considerando los hallazgosque este estudio ha identificado. Esta Mesa de Trabajo será responsable delseguimiento de la Política Pública Nacional contra la Delincuencia Organizada y laaplicación de la Ley Contra la Delincuencia Organizada, para lo cual diseñará yaplicará un sistema de indicadores que permita evaluar los avances institucionalese interinstitucionales en esta materia.

Page 225: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 225/240

 

225

4.  Incluir en los lineamientos de la Política Pública Educativa nacional y en el diseñocurricular de educación básica, la problemática de la delincuencia organizada, susdelitos más representativos, el impacto negativo que causa directa e indirectamenteen el desarrollo del país, así como las consecuencias penales para los integrantes delas redes delincuenciales articuladas, ello con el objetivo de sensibilizar, prevenir e

informar a los estudiantes sobre este fenómeno.

5.  Desarrollar talleres multisectoriales con el objetivo de diseñar los contenidos, lametodología y las estrategias de aprendizaje idóneas para que los estudiantes, ensus diferentes niveles, tengan una conciencia preventiva y crítica, fundada envalores, respecto a la problemática que representa la delincuencia organizada y suimpacto negativo para la convivencia pacífica en el país. La organización de estostalleres debe ser liderada, entre otras instituciones, por el Ministerio de Educación,el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Interior, el Ministerio de la Mujer yPoblaciones Vulnerables, DEVIDA, el Ministerio Público, así como institucionespúblicas, internacionales, organizaciones privadas y/o de la sociedad civil quepuedan aportar a los propósitos internacionales.

6.  Incorporar en la Política Nacional Anticorrupción, estrategias, metas e indicadoresespecíficos relacionados con los esfuerzos estatales para enfrentar el accionar de lasredes criminales organizadas en Perú, incluyendo los espacios de corrupción a nivelde la fiscalización y el control preventivo, así como en las instituciones del sistemapolicial, judicial y penitenciario que trabajan directamente en la detección y ladesarticulación de las redes delincuenciales organizadas.

7.  Implementar mecanismos específicos para reducir los espacios de corrupción en el

Estado para enfrentar la problemática de la delincuencia organizada, especialmentea nivel de los operadores del Gobiernos Central y de los Gobiernos Regionales acargo de autorizar y/o supervisar las concesiones forestales, las autorizaciones parala explotación minera, las licencias para portar o comercializar armas, municiones yexplosivos, comercialización de insumos químicos que contribuyen a la producciónilegal de drogas y minería ilegal, entre otras actividades comerciales lícitasrelacionadas con el fenómeno analizadas en el presente estudio.

8.  Incorporar en la agenda del Consejo de Política Criminal, la lucha integral contra ladelincuencia organizada, teniendo como marco básico de referencia los hallazgos de

este estudio, a fin que el abordaje técnico de esta problemática se incluya en lasactividades que este organismo desarrollará en el corto y mediano plazo.

9.  Afianzar los esfuerzos realizados del Estado para reducir la informalidad económicay el fomento de la operatividad legal de las actividades comerciales que involucranlos insumos y la producción de los bienes que puedan estar asociados al fenómenode la delincuencia organizada en el Perú, dado que la informalidad, junto con la falta

Page 226: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 226/240

 

226

de mecanismos de supervisión y de control, son el escenario que permiten laoperatividad dinámica de las redes delincuencias en sus diferentes niveles en el país.

10. Bajo la perspectiva de la responsabilidad compartida que tienen los países de cara ala problemática transnacional, se recomienda al Estado peruano, fortalecer sus

acciones de Gobierno a Gobierno con aquellos países donde se focaliza la demandailícita de los bienes producidos a través de las redes criminales, tales como: lasdrogas, la madera, el oro y el lavado de activos que pueden provenir también defuentes internacionales. Es fundamental reforzar estos mecanismos de coordinaciónpara poder enfrentar los eslabones de la problemática que se presentan dentro delterritorio nacional.

11. Diseñar una Política Nacional de Persecución Penal del delito, a cargo del MinisterioPúblico, que incluya directrices y pautas orientadoras para el ejercicio de lasfunciones y atribuciones de esta institución incida en la judicialización y condena delos eslabones centrales de las redes criminales que operan en el país. Además, sesugiere que esta Política Nacional de Persecución Penal del delito otorgue un mayorliderazgo y protagonismo a las Fiscalías Regionales, a fin que evalúen sus prácticas yresultados actuales frente a la delincuencia organizada que afecta a sus respectivas

 jurisdicciones, y sobre esa base, diseñen estrategias y mecanismos para enfrentarlaoperativamente. Será fundamental que esta Política Pública Nacional capitalice lasbuenas prácticas que existen en Perú y a nivel internacional para desarticular yperseguir penalmente a las redes criminales. 

12. Generar una Base de Datos Nacional sobre la delincuencia organizada en Perú, conel propósito que, a mediano plazo, el país cuente con información cuantitativa y

cualitativa confiable sobre la operatividad de las redes criminales en el país, susdelitos más representativos, modalidades, procesos, actores, medios empleados,víctimas y ganancias. Por otra parte, esta base de datos debe complementarse conmecanismos para el monitoreo de los casos más emblemáticos propios delfenómeno criminal organizado, brindando respuestas oportunas a la ciudadaníaacerca de la detección, persecución y sanción penal de los integrantes de estas redescriminales. 

13. Instar al Ministerio Público, otras entidades del Estado, sociedad civil y sectorprivado para desarrollar acciones y fortalecer sus vínculos de cooperación para

brindar asistencia a las víctimas de la delincuencia organizada, particularmente deldelito de la trata de personas o de delitos violentos, evitando su revictimización.

14. Fortalecer y articular las capacidades de la Policía Nacional del Perú, del MinisterioPúblico, de la Unidad de Inteligencia Financiera y de las Procuradurías Públicas, paraque presenten, en su conjunto, mejores resultados en la detección y ladesarticulación de las redes criminales organizadas a nivel nacional. Estarecomendación comprende la capacitación de los operadores de estas instituciones

Page 227: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 227/240

 

227

en la aplicación práctica de figuras jurídicas como la colaboración eficaz, lavideovigilancia, el agente encubierto, la interceptación de correspondencia y de lastelecomunicaciones, la entrega vigilada de bienes ilícitos, la inteligencia operativa,entre otras herramientas contempladas en las normas vigentes.

15. Asignar los presupuestos necesarios a las instituciones responsables de investigar yperseguir penalmente a las redes criminales organizadas, para que cuenten con lainfraestructura, la logística y la tecnología pertinente para enfrentar este fenómeno.Entre estas instituciones se encuentran la Policía Nacional, la Unidad de InteligenciaFinanciera, las Procuradurías, el Ministerio Público y el Poder Judicial, cuya ejecuciónpresupuestal en este ámbito también debe ser monitoreada periódicamente.

16. Continuar y sistematizar las investigaciones y reportajes periodísticos que realizanlos medios de comunicación acerca de la operatividad y vínculos de las redescriminales articuladas en Lima y provincias; de tal forma que sigan contribuyendo arealizar un seguimiento de la operatividad de estas redes criminales y a lasensibilización de la ciudadanía de esta problemática nacional.

17. Convocar a las entidades privadas que relacionadas con las actividades de ladelincuencia organizada descritas en este estudio, a fin de que tomen las accionespreventivas y correctivas necesarias internas y se sometan al seguimiento del Estadorespecto a sus actividades que pueden vincularse con los delitos propios de ladelincuencia organizada. En este sentido, se recomienda la realización de auditoríasa los exportadores sospechosos de los bienes que son traficados ilícitamente por lasredes criminales que operan en Perú.

18. Implementar mecanismos estandarizados de trazabilidad para los productos oinsumos químicos involucrados en el accionar de las redes delincuencialesorganizadas en el país, a efectos de identificar y supervisar el recorrido, la ubicacióny la trayectoria de estos bienes con origen lícito, a efectos de evitar su desviaciónhacia nichos o espacios de ilegalidad.

19. Desarrollar estudios que profundicen en la naturaleza, los medios empleados, losprocesos y los actores involucrados en la operatividad de las redes criminales enPerú, específicamente para cada uno de los delitos comprendidos en estainvestigación, así como otros que formen parte de la problemática de la delincuencia

organizada en el país.

Page 228: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 228/240

 

228

Recomendaciones para las instituciones descentralizadas o regionales

20. Diagnosticar y sobre esa base, diseñar e implementar Programas Regionales y MacroRegionales contra la delincuencia organizada, teniendo en cuenta la naturaleza delos delitos y sus principales características en cada región. Para ello, se sugiere el

liderazgo de los Gobiernos Regionales, en alianza con la Policía Nacional, elMinisterio Público, la Superintendencia de Administración Tributaria, la Unidad deInteligencia Financiera y otras instituciones del Poder Ejecutivo y del sectoracadémico o privado, con el objetivo de reducir la actividad de las organizacionescriminales en el nivel descentralizado, generándose planes de acción y mecanismosde seguimiento y control permanentes.

21. Diseñar e implementar mecanismos articulados entre las instanciasgubernamentales centrales y regionales para reducir las oportunidades decorrupción que pueden presentarse en los procesos de descentralización de lasfunciones de fiscalización y control preventivo de las actividades comerciales yproductivas que actualmente está delegando el Gobierno Central en los GobiernosRegionales en el marco del proceso de descentralización y modernización del Estadoperuano.

22. Con base a la recomendación No 5, se recomienda la realización de tallereseducativos descentralizados en el ámbito regional, orientados a la contextualizaciónde la delincuencia organizada, de acuerdo a las características de cada realidad, queincidan en la concientización de los educadores y especialmente de los estudiantes,en sus diferentes niveles, respecto al impacto y riesgos que esta problemáticaimplica a nivel del país y de sus respectivas regiones.

Recomendaciones para la sociedad civil

23. Contribuir a promover la conciencia ciudadana sobre la problemática de ladelincuencia en el Perú, desarrollando acciones de sensibilización y capacitación enesta materia.

24. Desarrollar actividades de monitoreo social, integral y sistemático, de laproblemática de los delitos propios de la delincuencia organizada y de las respuestasde las medidas del Estado para enfrentarla, considerando los desafíos planteados en

esta investigación.

Page 229: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 229/240

 

229

 ANEXOS

I. Entrevistas realizadas

1.  ABRIL ARREDONDO, César, experto en contrataciones y adquisiciones públicas.

2.  BASOMBRIO IGLESIAS, Carlos, experto en seguridad ciudadana, ex Viceministro delInterior.

3.  BROUSET SALAS, Ricardo, Presidente de la Sala Penal Nacional.

4.  CARRASCO MILLONES, Juan, Fiscal de la Segunda Fiscalía Penal Corporativa de

Chiclayo, distrito judicial de Lambayeque.

5.  COSTA SANTOLALLA, Gino, experto en seguridad ciudadana, Presidente de Ciudad

Nuestra.

6.  CHÁVEZ COTRINA, Jorge, Fiscal Coordinador Nacional de la Fiscalía contra el Crimen

Organizado del Ministerio Público.

7.  DELGADO GUTIERREZ, Alejandro, Secretario Técnico del Grupo de TrabajoMultisectorial Permanente Contra la Trata de Personas – Ministerio del Interior.

8.  ECHEVARRIA CABREJOS, Cesar Enrique, Coronel PNP, funcionario con experiencia de

trabajo en la región amazónica - Iquitos, Región Loreto.

9.  ESPINOZA CHIROQUE, Sergio, Jefe de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

10. GARCÍA DÍAZ, Jaime, economista, experto en tráfico ilícito de drogas.

11. HUAMBACHANO CARBAJAL, Juan, Psicólogo, Gerente del Observatorio de la

Criminalidad del Ministerio Público, y experto en estadística delictual.

12. IGLESIAS ARÉVALO, Miguel, Coronel PNP, Jefe de la Unidad de Lavado de Activos de

la Dirección Contra las Drogas PNP.13. LOAYZA ARRIETA, Héctor, Coronel PNP, ex miembro de la Dirección de Operaciones

Especiales (DINOES).

14. LORENZO VALLEJOS, Christian Spano, experto en temas ambientales de la Oficina de

las Naciones Unidas para la Droga y el Delito – UNODC.

15. MEDINA CALVO, Sonia, Procuradora Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas.

16. PEDRAZA SIERRA, Wilfredo, Ministro del Interior de Perú y ex Presidente del

Instituto Nacional Penitenciario, experto en derecho penal y penitenciario.

17. RAMIREZ ARROYO, Rafael, Director de Información y Control Forestal y de Fauna

Silvestre del Ministerio de Agricultura.18. ROMERO RIVERA, Carlos, experto en seguridad ciudadana, cofundador de Ciudad

Nuestra.

19. SENMACHE ARTOLA, Dimitri, representante de la Red Peruana contra la Pornografía

Infantil, experto en trata de personas.

20. VARGAS CÉSPEDES, Rubén, experto en temas de terrorismo y tráfico ilícito de

drogas.

Page 230: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 230/240

 

230

21. Fiscal experto en crimen organizado, miembro de la Fiscalía contra el Crimen

Organizado del Ministerio Público con el cual se acordó no relevar su identidad.

II. Bibliografía

Investigaciones

1.  ABADINSKY, Howard. “Organized Crime” Night Edition, Wadsworth Cengage

Learning, United States of America, 2010.

2.  ADIZES, Ichak. “Ciclos de la vida de la organización”, 1998. 

3.  AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID).

Aspectos dogmáticos, criminológicos y procesales del Lavado de Activos. República

Dominicana, 2005.

4.  ALONSO MUNGUIA, Enrique. “Teoría de las Organizaciones”, México, 2006. 

5.  BUNSTER BRICEÑO, Álvaro. “La delincuencia organizada ante el derecho”, Boletín

Mexicano de Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la

Universidad Autónoma de México, 2011.

6.  BRACK EGG, Antonio “La realidad ambiental en el Perú”, en Morales, Castillo, Fabiola

“Hacia la justicia ambiental” Fondo Editorial del Congreso de la República, Lima,

2008.

7.  CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, “Trata de Personas en Madre De Dios” Lima, 2011 

8.  CAPITAL HUMANO Y SOCIAL, “La percepción de trata de personas en el Perú”,

edición 2010.

9.  CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE DERECHOS HUMANOS – CIPRODEH,

“Diagnóstico sobre Tráfico Ilícito de Armas pequeñas y ligeras en Honduras”, 2011.

10. CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA (CATIE) “La

Tala Ilegal en Costa Rica” a solicitud de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional

de Desarrollo Forestal, San José, 2011.

11. COSTA SANTOLALLA, Gino “La situación de la seguridad ciudadana en América

Latina” En: Diálogo Interamericano Working Papper, febrero de 2012. 

12. Future Directions for Organised Crime Research, Home Office de Inglaterra,

diciembre, 2011.

13. FLEITAS, Diego “El tráfico de armas en Latinoamérica” Asociación para políticas

públicas Bs As. Agosto 2009.

14. GARCÍA DIAZ, Jaime y otros autores, “Lucha Contra el Narcotráfico en el Perú: Una

estrategia para el gobierno 2011-2016”, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)

de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 231: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 231/240

 

231

15. GARZÓN GUEVARA, Garzón, “La rebelión de la redes criminales: El crimen

organizado en América Latina y las fuerzas que lo modifican”, Woodrow Wilson

Center Update on the Americas, 2012.

16. GODNICK, William “Estrategias integrales para el desarme y la reducción de la

violencia armada y los estándares internacionales de las Naciones Unidas para el

control de las armas pequeñas y ligeras” En: Comisión Presidencial Control de

Armas, Municiones y Desarme. “Seminario internacional Control de armas,

municiones y desarme”, Caracas, 2012. 

17. GUSHIKEN Alfonso; COSTA, Gino y otros autores, “¿Quiénes son asesinados en

Lima?”, Ciudad Nuestra, 2010. 

18. GLAVEY, Kuramoto, “Minería en el Perú”, Lima, 2004.

19. INRENA “Resultados del monitoreo de la deforestación en la Amazonía peruana”

Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA Lima, 1996.

20. KELLAND, Gilbert.  Crime in London: From Postwar Soho to Present-Day

'Supergrasses, Grafton, London, United Kingdom, 1987.

21. KNIGHT-JADCZYK, Laura. “John F. Kennedy, J. Edgar Hoover, el crimen organizado y

la ciudad global”, 2006.

22. LÓPEZ Noam y VIZCARRA Sofía, “La cadena de valor de la cocaína: un análisis

georeferenciado del VRAE”, en Revista Politai, junio 2012. 

23. MAKARENGO, Tamara. “The Crime–Terror Continuum: Tracing the Interplay

between Transnational Organised Crime and Terrorism”, en Journal Global Crime,

Routledge Taylor and Francis Group, Volume 6, 2004.

24. MALLORY, Stephen. “Understanding Organized Crime, Second Edition, Jones &

Barlett Learning International”, London, United Kingdom, 2012. 

25. MÉNDEZ, María, “Narcotráfico y Gobernabilidad”, Boletín electrónico del Instituto

de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, julio

2010.

26. MUJICA, Jaris, “El comercio ilegal de armas pequeñas en Lima: homicidios y

mercados negros para el crimen urbano” en Revista Politai, junio 2012. 

27. MUJICA Jaris y CVAGNOUD Robín, “Mecanismos de Explotación Sexual y

Adolescentes en los alrededores del puerto fluvial de Pucallpa”, Revista

Anthropologica/AÑO XXIX, N° 29, diciembre de 2011

28. NOVAK, Fabián y NAMIHAS, Sandra, Presentación “El problema del narcotráfico en

los países andinos, Centroamérica y México: su conexión con Europa”. 

29. NOVAK, Fabián y NAMIHAS, Sandra, “La trata de personas con fines de explotación

laboral: El caso de la minería aurífera y la tala ilegal de madera”, Lima: Instituto de

Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.

Page 232: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 232/240

 

232

30. NOVAK, Fabián y RUDA, Juan José. “El Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú: Una

Aproximación Internacional”, Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la

Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009.

31. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC Y PREVENCIÓN

DEL DESVÍO DE SUSTANCIAS PRECURSORAS DE DROGAS EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA

LATINA Y EL CARIBE - PRELAC, “Determinación de los volúmenes de hoja de coca y

de insumos químicos empleados para la transformación y producción de clorhidrato

de cocaína en el Perú”, 2010. 

32. OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO - UNODC,

“Diagnóstico Situacional sobre cuatro insumos químicos controlados de mayor uso

en la fabricación de drogas en el Perú”, 2011. 

33. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC, “El costo

económico de la delincuencia organizada en el Perú”, Lima 2011. 

34. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO  – UNODC, “El

estado de la trata de personas” Lima, 2012. 

35. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC, “Global Study

on Homicide”, 2011. 

36. OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO  – UNODC, “La

victimización de la delincuencia organizada y otros delitos graves en el Perú”

Resumen Ejecutivo Lima, 2011

37. OFICINA DE LAS NACIONES CONTRA LA DROGA Y EL DELITO – UNODC, “World Drug

Report 2012”. 

38. PONCE CHAUCA, Nataly, “Crime and Punishment around the World” Capítulo Perú,

Department of Law and Police Science, John Jay College of Criminal Justice, NewYork, 2009.

39. PONCE CHAUCA, Nataly, “Estado de la Persecución  Penal de delitos de alta

connotación social en Perú”, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA),

2010.

40. PONCE CHAUCA, Nataly, “La Reforma Procesal Penal en Perú. Avances y Desafíos a

partir de las experiencias en Huaura y La Libertad”, Centro de Estudios de Justicia de

las Américas (CEJA), 2008.

41. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. “Mecanismos de explotación sexual

de niñas y adolescentes en los alrededores del puerto fluvial de Pucallpa”, enAntrophologica, Año XXIX, N° 29, Lima, 2011.

42. PRADO SALDARRIAGA, Víctor. “Criminalidad Organizada” , Editorial Idemsa, Perú,

2006.

43. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. “Seguridad

Ciudadana y Criminalidad Organizada Transnacional”, Documento Técnico

elaborado para la VI Cumbre de las Américas, abril de 2012.

Page 233: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 233/240

 

233

44. PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES de la organización Flora

Tristán, “Diagnóstico sobre la trata de mujeres, niños y niñas en 8 ciudades del país”,

Lima.

45. RIVERO Mejía, Ramón, y ALAN Díaz Carrión, “La Problemática Minera y la

Experiencia del Consultorio Jurídico Minero de la SPDA en Madre de Dios”, Cuaderno

de Investigación No 6, enero 2012.

46. ROSPIGLIOSI, Fernando, “El Crimen Organizado en el Perú. Con referencia a la región

andina”, en Crimen Organizado en América Latina y el Caribe, Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales – Flacso.

47. RUMRILL, García, Roger “La Amazonía como ausencia y como promesa en la realidad

y la historia del Perú”, en Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), “El estado en debate: múltiples miradas”, Lima, 2010. 

48. SANCHEZ, Albavera, Fernando “¿Es hora de invertir en oro?”, en Revista Poder, Lima

abril, 2012.

49. SOCIEDAD DE MINERÍA Y PETRÓLEO “Perú país minero”, Lima, marzo 2011. 

50. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS  –  UNIDAD DE INTELIGENCIA

FINANCIERA, “Reporte de estadísticas operativas de enero 2007 a mayo 2012”. 

51. SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS  –  UNIDAD DE INTELIGENCIA

FINANCIERA. “Perspectivas de la Lucha contra el Lavado de Activos y Financiamiento

del Terrorismo”, Revista Análisis Tributario, Nº 281, junio de 2011.

52. SMITH, Dwight. “Organized Crime and Entrepreneurship, International Journal of

Criminology and Penology”, Vol. 6, No. 2, United States of America, 1978. 

53. TAMARA MAKARENGO, “The Crime–Terror Continuum: Tracing the Interplay

between Transnational Organised Crime and Terrorism”, en Journal Global Crime,

Routledge Taylor and Francis Group, Volume 6, 2004.

54. ZAFFARONI, Eugenio Raúl. “El Crimen Organizado, una categorización frustrada”,

Editorial Leyer, Segunda Edición, Colombia, 1996.

Informes1.  Informes Anuales de la International Narcotics Control Board (INCB).

2.  Informes Anuales de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).

3.  Informe Oficial 2008 – 2009 de la Comisión Nacional Contra la Fabricación y Tráfico

Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros materiales relacionados(CONATIAF).

4.  Informe sobre la Tala Ilegal en el Perú: Visión y Aportes de la Presidencia de la

Comisión Multisectorial de la Lucha contra la Tala Ilegal, Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo y Consejo Nacional del Ambiente, 2008.

Page 234: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 234/240

 

234

5.  Informe de Evaluación Mutua Anti Lavado de Activos y contra el Financiamiento del

Terrorismo (3ra Ronda), Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica,  – 

2008.

6.  Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2012” presentado por la Oficina de

Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC) y la

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”. 

7.  “Datos Clave” Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2013” presentado por la

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para Perú y Ecuador (UNODC)

y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA)”. 

8.  “Informe Estadístico –Diciembre 2013” –Instituto Nacional Penitenciario

9.  “Informe Estadísticas sobre Seguridad Ciudadana”, febrero de 2013, Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

10. Informe EIA “The laundering machine –  How fraud and corruption in Peru`s

concession system are destroying the future of its forests” 

11. Anuario Estadístico del Sector Justicia 2013 -Ministerio de Justicia y Derechos

Humanos (MINJUS)

12. Informe de Evaluación Mutua Anti Lavado de Activos y contra el Financiamiento del

Terrorismo, Grupo de Acción Financiera Internacional de Sudamérica, “ (3ra Ronda)

 – 2008

Encuestas1.  Encuesta sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la actividad forestal,

Calandria, febrero 2005.2.  Encuesta de opinión pública de IPSOS APOYO publicada por el Diario “El Comercio”

el 22 de abril de2012

3.  Encuesta Nacional Urbana Victimización 2011, Ciudad Nuestra, Lima 2011.

4.  Encuesta aplicada de acuerdo al “Estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas”

(CAP) conducido por el Centro de Investigación Calandria entre febrero y marzo del

2005.

Documentos Institucionales

1.  DEVIDA, “Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2012-2016”. 

2.  DEVIDA, “Estudio del impacto social y económico del consumo de drogas en el

Perú”, 2010 

3.  Plan Nacional para la Formalización de la Minería Artesanal.

4.  Plan Nacional contra la Trata de Personas en el Perú 2011-2016,

Page 235: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 235/240

 

235

5.  Plan Nacional de Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del

Terrorismo.

6.  Future Directions for Organised Crime Research, Home Office de Inglaterra,

diciembre, 2011.

5.  Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, “Diagnóstico

Situacional sobre cuatro insumos químicos controlados de mayor uso en la

fabricación de drogas en el Perú”, 2011. 

6.  Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito - UNODC. Privados de

Libertad por delitos de drogas y desafíos de políticas, marzo 2014.

7.  Oficina de las Naciones Contra la Droga y el Delito – UNODC y Prevención del Desvío

de Sustancias Precursoras de Drogas en los Países de América Latina y el Caribe -

PRELAC, “Determinación de los volúmenes de hoja de coca y de insumos químicos  

empleados para la transformación y producción de clorhidrato de cocaína en el

Perú”, 2010. 

8.  Base de datos estadísticos de la ONU sobre el comercio de mercaderías (Comtrade

ONU), en Reporte Small Arms Survey 2014.

9.  Oficina Contra las Drogas y el Delito (UNODC), “Delincuencia Organizada

Transnacional en Centroamérica y El Caribe. Una evaluación de las Amenazas”,

Septiembre 2012

10. Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito y la Droga (UNODC), “La victimización

de la delincuencia organizada y otros delitos graves en el Perú – Resumen Ejecutivo”,

Lima, 2011.

11. Ciudad Nuestra “Encuesta Nacional Urbana Victimización 2012”, Lima 2012. 

12. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), “La Tala Ilegal en

Costa Rica” a solicitud de la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de

Desarrollo Forestal, San José, 2011.

13. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC, “El Estado de la

Trata de Personas en el Perú” Lima, 2012. 

14. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito - UNODC, “Estudios sobre

el estado de la trata de personas en Perú”, 2011 

15. Capital Humano y Social, Capital Humano y Social, “La Trata de Personas en la Región

de Madre De Dios” Lima, 2011 

16. Programa de Derechos Humanos de las Mujeres del CMP Flora Tristán, “Diagnóstico

sobre la trata de mujeres, niños y niñas en 8 ciudades del país”, Lima. 

17. Superintendencia de Banca y Seguros – Unidad de Inteligencia Financiera, “Reporte

de estadísticas operativas de enero 2007 a julio 2014.

Page 236: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 236/240

 

236

18. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Aspectos

dogmáticos, criminológicos y procesales del Lavado de Activos. República

Dominicana, 2005.

Páginas Web

1.  http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/2.  http://lamula.pe/2010/12/13/narco-velasco-heysen-detenido-en-piura-tendria-

relacion-con-militares/gua3.0/

3.  http://elcomercio.pe/actualidad/1435005/noticia-barco-dos-toneladas-cocaina-

fue-intervenido-chancay

4.  http://peru21.pe/2011/12/25/actualidad/pnp-detuvo-262-burriers-durante-2011-

2004664

5.  http://peru21.pe/noticia/1318152/son-40-congresistas-problemas

6.  http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/8431/2011/05/03/fernandez-pide-a-

partidos-politicos-deslinde-con-narcotrafico7.  http://elcomercio.pe/lima/1383620/noticia-delincuencia-inseguridad-

preocupante-presencia-sicarios-lima

8.  http://www.rpp.com.pe/2012-04-17-infografia-seis-dias-del-secuestro-en-

kepashiato-noticia_472553.html

9.  http://www.larepublica.pe/19-04-2012/carmen-masias-si-somos-francos-no-

todos-van-aceptar-la-erradicacion

10. http://www.inforegion.pe/portada/137124/carmen-masias-consumo-de-drogas-

se-ha-estabilizado-en-el-pais/

11. http://www.inforegion.pe/portada/136022/hay-vacio-sobre-comercializacion-de-insumos-para-elaboracion-de-clorhidrato/

12. http://www.larepublica.pe/23-12-2009/cuatro-suboficiales-del-ejercito-y-de-la-

fap-detenidos-por-traficar-armas-para-las-farc

13. http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=/LcRxTcXKtc=

14. http://eju.tv/2010/06/mximo-jefe-policial-del-per-alerta-sobre-trfico-de-armas-y-

drogas-a-bolivia/

15. http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/05/Incautan-en-Ecuador-una-

importante-cantidad-de-municiones/UPI-48271330942200/?rel=19001332515791

16. http://espanol.upi.com/Politica/2012/03/02/Banda-de-delincuentes-actuaba-en-Ecuador-con-armamento-peruano/UPI-45831330725152/?rel=48271330942200

17. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2011/spa/Small-

Arms-Survey-2011-Chapter-01-summary-SP.pdf

18. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2010/sp/Small-

Arms-Survey-2010-About-2-Cover-sheet-SP.pdf

Page 237: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 237/240

 

237

19. http://www.smallarmssurvey.org/publications/by-type/yearbook/small-arms-

survey-2009.html

20. http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2009/sp/Small-

Arms-Survey-2009-About-2-Cover-sheet-SP.pdf. 

21. http://www.prio.no

22. http://www.larepublica.pe/10-01-2012/increible-el-60-por-ciento-de-las-armas-

de-fuego-que-hay-en-el-peru-son-ilegales

23. http://peru.com/2012/05/25/actualidad/mi-ciudad/detras-muerte-mayor-fap-

 jorge-olivera-habria-caso-contrabando-informan-noticia-66032

24. www.mpfn.gob.pe/descargas/observatorio/estadisticas_/20120321162629133236

518942044410.pdf

25. http://lamula.pe/2012/06/28/contaminacion-y-corrupcion-de-la-mineria-en-

ananea/noticiasser

26. http://www.bnamericas.com/news/mineria/mineria-ilegal-es-la-mayor-fuente-de-

corrupcion-segun-santos

27. http://www.inforegion.pe/portada/55567/gobierno-regional-de-ucayali-combate-

tala-ilegal-y-participa-en-labores-de-reforestacion/

28. http://www.interactivaradio.com/index.php/actualidad/10-medio-

ambiente/1016-tala-ilegal

29. http://www.inforegion.pe/portada/131116/a-tres-se-eleva-el-numero-de-

muertos-por-protestas-de-mineros-ilegales-en-madre-de-dios/

30. http://peru21.pe/2012/04/12/actualidad/mineria-ilegal-mueve-us2-mil-mllns-

2019797

31. www.mef.gob.pe

32. http://www.rpp.com.pe/2012-03-24-esta-es-la-imborrable-huella-de-la-mineria-

ilegal-en-la-amazonia-foto_464804_6.html#foto

33. http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/boletin/pdf/BOLETIN162011.pdf

34. http://elcomercio.pe/mundo/1338104/noticia-peruanos-explotados-chile-

embajador-dice-quese-trata-gente-que-tiene-poca-cultura

35. http://peru21.pe/noticia/449039/trata-personas-peru-cuando-mujeres-son-

mercancia

36. http://www.elmundo.es/america/2010/05/04/noticias/1272993937.html. 

37. http://www.inforegion.pe/portada/135659/mineria-ilegal-fomenta-la-trata-de-

personas-en-madre-de-dios/

38. http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=180

6:ministro-pulgar-vidal-mineros-informales-del-corredor-minero-deben-mejorar-

las-condiciones-laborales-en-el-plazo-de-un-ano-mientras-avanza-proceso-de-

formalizacion&catid=1:noticias&Itemid=21

Page 238: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 238/240

 

238

39. http://www.elmundo.es/america/2012/03/30/noticias/1333103222.html

40. http://www.chsalternativo.org/Download/SegundoBalance.pdf

41. http://spanish.peru.usembassy.gov/tip.html

42. http://www.inpe.gob.pe/pdf/enero_2012.pdf

43. http://www.sbs.gob.pe/RepositorioAPS/0/2/jer/DOCIMP_INTERNACIONALES/tipol

ogias.pdf

44. http://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/2/jer/infoesp_tipologias/Tipologas_Regi

onales_2010_FINAL.pdf

45. http://www.rpp.com.pe/2012-05-01-policia-detecta-281-transacciones-bancarias-

sospechosas-en-chiclayo-noticia_477430.html

46. http://gestion.pe/noticia/755670/hasta-pisco-usado-lavar-dinero

47. http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-05-23/allanan-casas-cambio-

lima-lavar-dinero-mafias-colombianas.html

48. http://www.larepublica.pe/09-10-2012/casas-de-cambio-tienen-plazo-para-

registrarse-hasta-el-proximo-23-de-octubre

49. http://elcomercio.pe/peru/830599/noticia-oscura-fortuna-presidente-regional-

ayacucho

50. http://www.perutoplawyer.com/v2/index.php?option=com_content&view=article

&id=1030:us-81-millones-involucrados-en-informes-de-inteligencia-

financiera&catid=55:economia&Itemid=82

51. http://www.larepublica.pe/22-09-2009/sonia-medina-cierta-parte-del-

narcotrafico-tiene-poder-politico

52. http://www.larepublica.pe/25-02-2011/fiscalia-investiga-cuarenta-empresas-de-

luis-valdez

53. http://elcomercio.pe/politica/1395129/noticia-denuncian-blanqueo-mayores-

extractores-oro-ilegal-pais

54. http://peru21.pe/noticia/456508/primer-caso-lavado-dinero-proxenetismo

55. http://www.elperuano.pe/edicion/noticia-preparan-reglamentos-para-casos-

lavado-activos-43433.aspx

56. http://can.pcm.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=80:presi

dente-del-consejo-de-ministros-subraya-necesidad-de-aplicar-acciones-concretas-

en-la-lucha-anticorrupcion&catid=1:latest-news&Itemid=11

57. http://www.inforegion.pe/portada/107896/primera-sentencia-por-lavado-de-

activos-con-el-nuevo-cpp-se-efectua-en-huaura/

58. http://diario16.pe/noticia/17062-aanarcotraafico-lavao-maas-de-us-4-mil-

millones-en-los-aoltimos-cuatro-años

59. http://www.larepublica.pe/04-01-2012/mafias-colombianas-financian-el-cultivo-

masivo-de-hoja-de-coca-en-el-trapecio-amazonico

Page 239: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 239/240

 

239

60. http://www.inforegion.pe/portada/39117/el-clan-de-caller/

61. http://peru21.pe/noticia/1318152/son-40-congresistas-problemas

62. http://www.tuteve.tv/noticia/actualidad/8431/2011/05/03/fernandez-pide-a-

partidos-politicos-deslinde-con-narcotrafico

63. http://peru21.pe/actualidad/crimen-miraflores-mcdonalds-nacotraficante-

asesinado-ciudadano-serbia-2191480

64. http://cancilleria.gob.ec/consejo-de-derechos-humanos-adopta-resolucion-de-

ecuador-y-peru-que-regula-acceso-a-armas-de-fuego-2/

65. http://www.lostiempos.com/oh/actualidad/actualidad/20131013/ley-de-armas-

%E2%80%9Ca-la-boliviana%E2%80%9D_231543_501125.html

66. http://www.un.org/es/disarmament/conventionalarms/index.shtml

67. http://www.revistaideele.com/ideele/content/un-38-smith-weston-

pa%E2%80%99-que-me-libre-de-todo-mal

68. http://www.sucamec.gob.pe/web/index.php/noticias/198-126-armas-fueron-

incautadas-por-la-sucamec-en-lima-cajamarca-y-loreto

69. http://www.pucp.edu.pe/climadecambios/index.php?tmpl=articulo&id=1638

70. http://diariolaregion.com/web/2012/08/06/historia-de-iquitos/

71. http://agrojunin.gob.pe/index.php/149-region-junin-con-mayor-produccion-

forestal

72. http://peru21.pe/actualidad/deforestacion-peru-preocupa-fao-2136320

73. http://www.siicex.gob.pe/siicex/resources/calidad/171612013rad91A20.pdf

74. http://www.parkswatch.org/news.php?l=spa&id=200

75. http://www.rpp.com.pe/2014-09-11-defensor-del-pueblo-reconoce-que-pudo-

evitarse-asesinato-de-ashaninkas-noticia_724488.html

76. http://www.funavid.com/es/home/qu-es-la-agricultura-migratoria-de-talar-y-

quemar/

77. http://www.entornointeligente.com/articulo/1944223/PERU-Tala-ilegal-es-la-

tercera-actividad-que-mas-mueve-el-lavado-de-activos-27012014

78. http://peruamazonico.blogspot.com/2007/09/fiebre-del-caucho-en-el-per.html

79. http://www.regionucayali.gob.pe/institucional/normas/ordenanzas/2013/O0017-

2013.pdf

80. http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-decomisan-mas-20-millones-pies-

tablares-madera-ilegal-loreto-512269.aspx#.U86l4eN5N1Y

81. http://servindi.org/actualidad/96116

82. http://www.larepublica.pe/infografias/costos-de-mineria-informal-en-md-16-09-

2013

83. http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/las-autoridades-sospechan-

complicidad-masiva-de-exportadores-peruanos-en-mineria-ilegal-de-oro.

Page 240: Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

8/17/2019 Estudio Delincuencia Organizada en el Perú - Crimen Organizado en el Perú

http://slidepdf.com/reader/full/estudio-delincuencia-organizada-en-el-peru-crimen-organizado-en-el-peru 240/240

 

84. http://elcomercio.pe/peru/madre-de-dios/mitad-exportadoras-oro-mira-mineria-

ilegal-noticia-1708977

85. http://www.larepublica.pe/16-09-2013/estado-dejara-de-percibir-us-128-

millones-de-canon-por-mineria-ilegal-del-oro

86. http://elpais.com/elpais/2014/03/28/eps/1396018670_447946.html

87. http://jovenes.selvasamazonicas.org/kit_upload/file/selvas/LaSelvaJoven/Trata_p

ersonas_mineria_ilegal_Madre_de_Dios.pdf

88. http://www.larepublica.pe/infografias/trata-de-personas-es-un-problema-social-