estudio del impacto ambiental i.1....

71
MIA MODALIDAD PARTICULAR 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. PROYECTO (SE ANEXA PLANO DE LOCALIZACION PL-02) I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO “Explotación de Banco de Materiales Pétreos”. I.1.2. UBICACIÓN DE PROYECTO. El proyecto se pretende desarrollar sobre el cauce de un arroyo con corriente efímera, cerca de la localidad de la Higuera y la Palma, Municipio de Culiacán, del Estado de Sinaloa. El centroide del predio tiene los siguientes coordenadas geográficas: Latitud Norte: 24° 34´ 49.4” Longitud Oeste: 107° 12´ 24.5” I.1.3. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO El tiempo de duración de proyecto comprende 10 años. El proyecto se pretende realizar en tres etapas: Etapa I.- Preparación del sitio Etapa II.- Explotación del material pétreo Etapa III.- Abandono del sitio I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACION LEGAL No se cuenta con documentación legal, debido a que es una nueva solicitud de concesión ante CNA para la explotación del material pétreo.

Upload: vodung

Post on 22-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, PROMOVENTE Y RESPONSABLE DEL ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

I.1. PROYECTO (SE ANEXA PLANO DE LOCALIZACION PL-02 ) I.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Explotación de Banco de Materiales Pétreos”. I.1.2. UBICACIÓN DE PROYECTO. El proyecto se pretende desarrollar sobre el cauce de un arroyo con corriente efímera, cerca de la localidad de la Higuera y la Palma, Municipio de Culiacán, del Estado de Sinaloa. El centroide del predio tiene los siguientes coordenadas geográficas: Latitud Norte: 24° 34´ 49.4” Longitud Oeste: 107° 12´ 24.5” I.1.3. TIEMPO DE VIDA UTIL DEL PROYECTO El tiempo de duración de proyecto comprende 10 años. El proyecto se pretende realizar en tres etapas: Etapa I.- Preparación del sitio Etapa II.- Explotación del material pétreo Etapa III.- Abandono del sitio I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACION LEGAL No se cuenta con documentación legal, debido a que es una nueva solicitud de concesión ante CNA para la explotación del material pétreo.

Page 2: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

2

I.2. PROMOVENTE I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL: I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMO VENTE: I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL: No aplica I.2.4. DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OIR NOTIFICACIONES: I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: 1.3.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL:

� 1.3.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES: 1.3.3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO:

1.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO:

Page 3: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO El proyecto se localiza sobre el cauce de un arroyo, 100 m. aguas arriba del camino del pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la carretera Internacional, y consiste la explotación de 20,994 m3 de material en greña, la proyección de la explotación del banco es a 10 años considerando solo los meses de estiaje, que es cuando se puede extraer el material.

� Arena � Grava � Piedra

Proyección de explotación del banco de arena Volumen / m3

Año Mes

Vol. Total Marzo Abril Mayo Octubre Noviembre

2006 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2007 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2008 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2009 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2010 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2011 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2012 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2013 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2014 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 2015 419.88 419.88 419.88 419.88 419.88 2099.40 Total 4198.80 4198.80 4198.80 4198.80 4198.80 20994.00 El arroyo donde se tiene proyectada la explotación de los materiales, conduce agua solo en época de lluvias, presentando arrastre de una gran cantidad de partículas y erosión en los taludes debido a su forma meandrica irregular en algunos tramos. El tipo de suelo existente es fluviosol eutrico constituido con material disgregado, el clima es semicalido. La vegetación en ambas márgenes del arroyo se caracteriza por estar dominada por formas leñosas arbóreas entre las que abundan Phitecelobium dulce (Guamúchil), también se presentan, aunque muy escasamente la Hiza (Sapium lateriflorum), Roble de la costa (Coccoloba goldmanii ) y Guasima (Guasuma ulmifolia), Perihuete o árbol del Sapo (Crataeva tapia). Sobre estas formas arbóreas son comunes numerosas epifitas y parásitas entre las que se destacan Oncidium cebolleta (Cuernos de chivo), Tillandsia recurvata (Gallito) y Phoradendron quadrangulare (Toje). En el estrato arbustivo, pobremente

Page 4: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

4

representado, se encuentran Acacia farnesiana (Vinorama), A. cochliacantha (Vinolo), Ludwigia octovalvis (Jarilla), Hydrolea espinosa, Senna pallida var. pallida ( Vara prieta), Cryptostegia grandiflora (Clavel de España) y Vitex trifoliata (Hazme como quieras). En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, no se encontró ninguna en estatus, esto debido fundamentalmente a la baja diversidad producto de las añejas actividades antropogénicas ahí efectuadas. Los mamíferos silvestres que tienen mayor talla, están ligados a una conectividad con el bosque ripario en sentido transversal con los bosques o zonas de vegetación de las laderas, de donde proceden o a donde acuden periódicamente a lo largo de su desarrollo, Didelphys marsuphialis (Tlacuache), Sylvilagus audobonii (Conejo). Estos organismos son muy estacionales debido a que el arroyo solo conduce agua en los meses de julio a septiembre, que son las lluvias de verano con mayor precipitación, así como las lluvias torrenciales que se pueden presentar Noviembre a Enero, esto provoca la incorporación de sólidos por la erosión de los suelos debido a la deforestación y sobrepastoreo estos sedimentos provocan asolvamientos bentónicos y en las orillas desecándose posteriormente. En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, se encontraron dos especies de reptiles, la Iguana prieta ( Ctenosaura pectinata), y el Escorpión ( Heloderma horridum). II.1.1.- NATURALEZA DEL PROYECTO El área del proyecto se encuentra funcionando bien en relación con los elementos del clima, ya que los cursos de agua varia a lo largo del año y presenta alternancias entre aguas altas (crecidas) y aguas bajas (estiajes ) el régimen de las aguas esta ligado al de las lluvias y al ciclo térmico estacional. Todo esto a provocando la incorporación de sólidos por la erosión de los suelos debido a la deforestación y sobrepastoreo estos sedimentos provocan azolvamientos bentónicos de arenas y gravas susceptibles de ser explotados. El proyecto consiste en la extracción de arena para lo cual se utilizará un traxcavo marca Caterpillar, modelo 950, serie 86j3780 con una capacidad de 1 yarda y media, el cual será trasladada en greña a la planta en camiones de volteo de 12 m3 de capacidad, la planta esta ubicada en el la localidad de Aguaruto municipio de Culiacán a la margen izquierda del río Culiacán. El material producto de la extracción será lavada y cribada, para posteriormente ser utilizada en la industria de la construcción. Como se menciono con antelación el arroyo solo conduce agua en tiempo de lluvia y la vegetación se encuentra sobre los taludes, estas características facilitan la explotación del material sin dañar la flora y fauna existente en el área, y a su vez beneficia a la comunidad ya que se desazolvará el cauce.

Page 5: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

5

II.1.2.- SELECCIÓN DEL SITIO El sitio fue seleccionada después de una análisis realizado al suelo para determinar la cantidad de material pétreos existentes y tras valorar el impacto ambiental que se generará con la extracción de estos materiales. II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE L OCALIZACIÓN El proyecto se localiza sobre el cauce de un arroyo, 100 m. aguas arriba del camino del poblado de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la carretera Internacional, (se anexa croquis de localización No. PL-02). Esta área se delimita al Norte y Sur con terrenos ejidales, selva baja y bosque de galería, al Este con zona de cerros donde nace el arroyo, y al Oeste con terrenos ejidales, selva baja, sus coordenadas geográficas extremas son: Latitud Norte: 24° 34´ 49.4” Longitud Oeste: 107° 12´ 24.5” Se anexan los siguientes planos: No. De Plano y Clave Nombre del Plano PL-01 Plano de topográfico PL-02 Plano localización PL-03 Plano guía fotográfica PL-04 Plano rutas de circulación PL-05 Plano de vegetación PL-06 Plano de sobreposición II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA:

a) Importe total del capital total requerido: 2,170,000.00 Gastos de operación y mantenimiento en un tiempo de 10 años: Se anexa memoria de cálculo.

b) Período de recuperación del capital: Se anexa memoria de cálculo c) Costos necesarios para aplicar las medidas de mitigación: Se anexa memoria de

cálculo.

Page 6: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

6

II.1.5. DIMENSIONES DEL PROYECTO:

Superficie M2 % Total 46,375.00 100 Superficie a afectar con respecto a la cobertura vegetal en un periodo de 10 años y con una corta recuperación.

5,565.00 12

Superficie de amortiguamiento 40,810.00 88 II.1.6. USO ACTUAL DEL SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

� Uso del suelo: ganadero, forestal y agrícola. � Uso de los cuerpos de agua: Agrícola y pecuario.

II.1.7. URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE SERV ICIOS REQUERIDOS. Servicios requeridos:

� Caminos de acceso de terracería.

II.2. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO. El proyecto consiste en la explotación de 20,994.00 m3 de arena, se pretende desarrollar en tres etapas, las cuales se describe a continuación. Etapa I.- Preparación de sitio: se realizará por partes ya que la explotación del banco será paulatino y no es necesario realizar la limpieza, desmonte y despalme de todo el área solo donde sea necesario, ya que la circulación y extracción será sobre el cauce del arroyo, donde no existe vegetación. La vegetación existente en los taludes se apodará en los tramos que sea necesaria para el manejo e introducción de maquinaria. Etapa II.- Extracción del material pétreo: Estarán funcionando los equipos para extracción de material, los cuales requieren del consumo de combustibles fósiles. Para la circulación de los camiones de carga se tiene bien definida la ruta de circulación (se anexa ruta de acceso y circulación plano No. PL-04). Etapa III.- Abandono del sitio: Una vez terminado los trabajos de extracción de material se realizará una evaluación del impacto en el arroyo para dar seguimiento a un programa de recuperación de las áreas afectadas, si así fuera el caso.

Page 7: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

7

II.2.1. PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO. Se anexa programa calendarizado de los trabajos. II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO. Dentro de las obras y actividades que podrán generar impactos ambientales y sinérgicos se describen los procedimientos de aquellas relevantes y exceptuadas en la Ley general de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. LIMPIEZA: la limpieza del terreno se efectuará manualmente ya que no se requiere la introducción de maquinaria para este fin, por las condiciones del terreno y por que los residuos se encuentran dispersos por toda la zona, estos serán trasportados en un camión de volteo hacia el relleno sanitario del H. Ayuntamiento de Culiacán, previa autorización. DESMONTES: Solo se efectuarán en las zonas requeridas con tractores, mano de obra y herramienta, limpiando los sitios desmontados y procurando aprovechar el producto del desmonte para ser reintegrado al mismo lugar posteriormente o para alimento de las cabras las cuales abundan en el lugar. APERTURA DE BRECHAS: no se requiere a la apertura de brechas ya que se transitará sobre el arroyo y los caminos existentes. II.2.3. CONSTRUCCION DE OBRAS PARA EXPLOTACIÓN DE B ANCO

a) Exploración: en esta obra no se requieren realizar exploraciones, puesto que ya están identificados plenamente el tipo de materiales existentes en el área.

b) Explotación:

Page 8: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

8

Maquinaria requerida para la explotación del banco:

DESCRIPCION No. DE

UNIDADES TIEMPO DE OPERACIÓN MENSUAL

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

ACEITE LTS /MES

GRASA KG/MES

Traxcavo Caterpillar Modelo 950; Serie 86j3780; Capacidad Del Cucharon 1.5 Yd3

1 200 HRS 4800 LTS/MES 80.0 4.0

Payloader Caterpillar modelo 930; serie 41k9468; capacidad del cucharón 2 yd3.

1 200 HRS 4800 LTS/MES 80.0 4.0

Camión Volteo Marca Internacional Capacidad 12m3

3 200 HRS 3600 LTS/MES 100.0 5.0

TOTAL 5 600 HRS 13,200 260.00 13.0 Transporte del material: el material se transportará mediante tres camiones con una capacidad de carga de 12 m3, la ruta a seguir para el transporte es por el camino La Higuera-La Palma y carretera Internacional, aguas abajo del arroyo pasando el puente de la carretera internacional se transitara por el camino a la Guadalupana (Las Bebelamas). Profundidad de corte: la profundidad a la cual se excavará sobre el cauce del Arroyo es de 50.00 cm. en promedio, la excavación se realizará uniformemente evitando dejar zonas con pozos. Los taludes tendrán una relación de 2: 1 para garantizar la estabilidad de los mismos. Tipo de materiales y volúmenes a explotar: 20,994.00 m3 de material en greña

� Arena � Piedra

II.2.4. CONSTRUCCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS O PROVISIONALES No se tendrá obras asociadas o provisionales

1 2

Page 9: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

9

II.2.5. ETAPA DE EXTRACCION DE MATERIALES PETREOS

Maquinaria que estará funcionado:

DESCRIPCION TIEMPO DE OPERACIÓN

MESUAL

CONSUMO DE COMBUSTIBLE

ACEITE LTS /MES

GRASA KG/MES

Traxcavo Caterpillar Modelo 950; Serie 86j3780; Capacidad Del Cucharon 1.5 Yd3

200 HRS 4800 LTS/MES 80.0 4.0

Payloader Caterpillar modelo 930; serie 41k9468; capacidad del cucharón 2 yd3.

200 HRS 4800 LTS/MES 80.0 4.0

Camión Volteo Marca Internacional con Capacidad de 12 m3

200 HRS 3600 LTS/MES 100.0 5.0

total 600 HRS 13,200 260.00 13.0

PROGRAMA DE OPERACIÓN

Limpieza del área, eliminación de residuos sólidos (basura)

Desmonte solo en el área que requiera.

Extracción de arena a una profundidad promedio de 0.50 m.

Trasporte de material a la planta

Cargado de material

Page 10: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

10

EXTRACCIÓN: la extracción del material en greña se realizará a través de un traxcavo Caterpillar Modelo 950 F capacidad del cucharon 1.5 yd3; consumo de combustible diesel (200 lts/ 8 hr) 4800 lts/mes; tiempo de operación mensual 200 hr. TRANSPORTE: el transporte a la planta se realizará con 3 camiones de 12 m3 de capacidad c/u. CARGA DE MATERIAL: el cargado del material a los camiones se realizará con Payloader Caterpillar modelo 930; serie 41k9468; capacidad del cucharón 2 yd3. II.2.6. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO: En la etapa de abandono del sitio se tiene contemplado dar seguimiento a un programa de conservación del área. Los residuos generados serán básicamente materia orgánica producto de algún desmonte el cual se integrara al área como humus. II.2.7. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS : no aplica, no es necesarios utilizar explosivos ya que la explotación del banco será mediante dragas y excavadoras. II.2.8. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUO S SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA. Etapa I preparación del sitio: en esta etapa se retiraran los residuos sólidos (basura) que los pobladores aledaños tiran al arroyo, los cuales se depositarán en un relleno sanitario previa autorización del H. Ayuntamiento, estos trabajos se realizarán manualmente por lo cual no se tendrán emisiones a la atmósfera. los residuos organismos generados por el desmonte serán utilizados para alimentar a las cabras. Etapa II Extracción del material pétreo: se generarán emisiones a la atmósfera de humos por la quema de combustible fósil en la operación de la maquinaria utilizada para la explotación del banco y transporte de material. Etapa III de abandono del sitio: no se tendrán residuos sólidos, ni emisiones a la atmósfera.

Page 11: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

11

II.2.9. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSICIÓ N ADECUADA DE LOS RESIDUOS. En la localidad no existe el servicio de recolección de basura, motivo por el cual se realizará una campaña de limpieza para retirar los residuos y trasportarlos al relleno sanitario mas cercano al proyecto. II.2.10. OTRAS FUENTES DE DAÑOS.

a) Contaminación por vibraciones, radiactividad, térmica o luminosa: No aplica por ser explotación de banco a través de dragas.

b) Posibles accidentes: Se instalaran letreros indicando el tramo donde se esta trabajando

Page 12: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

12

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS AP LICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN D EL USO DEL SUELO. Dentro de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, de manera muy general se puede decir que en el Área de Desarrollo Social y Humano se trabajará para mejorar los niveles de bienestar de la población y desarrollar sus capacidades, acrecentar la equidad e igualdad de oportunidades. Por otro lado el área de crecimiento con calidad buscará conducir responsablemente la marcha económica del país, elevar la competitividad con desarrollo incluyente equilibrado y creando las condiciones para un desarrollo sustentable (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 7). Las acciones de planeación en el ámbito urbano tendrán como objetivo central una estrategia que permita la competitividad internacional del sistema urbano nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a bastas regiones del país. Las ciudades requerirán adecuar los servicios y equipamiento a las necesidades de la población y de las empresas, estimular la articulación de interrelaciones industriales o cadenas productivas; Promover la construcción de infraestructura de alta tecnología; Elaborar planes económico-urbanísticos funcionales (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 20). Otra de las consecuencias de la transición demográfica es el cambio en el uso de los recursos naturales. En los últimos 30 años, población del país se ha duplicado y el consumo de bienes y servicios en términos reales, se ha triplicado. Esto ha modificado profundamente nuestra relación física con el medio ambiente. Por lo tanto es necesario considerar a nuestro país no como inagotable e inexplorado cuerno de la abundancia, sino reconocerlo como un gran recurso al que, sin embargo, podríamos destruir sin haberlo aprovechado cabalmente para el crecimiento y el bienestar de sus habitantes. (Transición demográfica y uso de los recursos naturales PND 2001-2006 Pág. 20). El crecimiento demográfico y la urbanización desordenada han sido factores determinantes en la erosión y tala de bosques. Otro efecto grave del crecimiento demográfico sobre el medio ambiente se refleja en la contaminación y en el dispendio del agua que alcanza niveles críticos. Que en el año 2000 México presenta altos niveles de degradación ambiental. A continuación se señalan algunos ejemplos:

• Se pierden anualmente 600 000 ha. de bosque y se tienen una taza anual de deforestación de 1.5 %.

• Las 100 cuencas hidrológicas del país 50 están sobre explotadas, y extensas regiones del país tienen problemas de abasto de agua.

• La contaminación del aire y del agua en las grandes ciudades ha alcanzado niveles tales que tiene efecto negativo sobre la salud y el bienestar de la población.

El medio ambiente es prioritario para el Ejecutivo Federal y para el Plan Nacional de Desarrollo, toda vez que el desarrollo de la nación no será sustentable sino se protegen los recursos naturales con que contamos. Se ha visto como la degradación del capital natural del planeta ha producido cambios climáticos que afectan negativamente a las actividades humanas, y ello confirma la necesidad de conservar de manera racional los recursos naturales de nuestro país. (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 21 y 22).

Page 13: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

13

Los cambios que México necesita con visión de futuro hacia el 2025, para impulsar el desarrollo sustentable y darle al medio ambiente la importancia fundamental que tiene se requiere involucrar a todos los sectores de la sociedad, reconociendo que el Gobierno Federal solo no puede enfrentar todos los desafíos ambientales. Para esto se requiere impulsar la educación ambiental y la capacitación como factor principal de cambio, apego a la legalidad y combate a la impunidad ambiental, la participación social y rendición de cuentas, esta nueva política implica cambiar el enfoque estratégico de la gestión ambiental, impulsar un nuevo federalismo e inducir le buen comportamiento de los usuarios del medio ambiente, con una normatividad clara eficiente y de vanguardia, y la formulación de incentivos para promover un desempeño ambiental eficiente (Plan Nacional de Desarrollo, Pág. 34). La imagen de las ciudades es indicador del nivel de progreso de una sociedad, una ciudad limpia, segura, ordenada y dinámica es señal de prosperidad y bienestar de sus habitantes. En Sinaloa se registran serios rezagos en cuanto a la dotación de servicios públicos, equipamiento urbano y vivienda, dado el deterioro de la infraestructura y los problemas de financiamiento. Por ello se busca dar un nuevo rostro a las ciudades, mejorando significativamente los servicios básicos y, las condiciones de vida de sus habitantes (Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, Pág. 109). La economía y la sociedad han otorgado muy poca atención a la preservación y el cuidado de su diversidad biológica, aquella que le ha permitido alcanzar sus actuales niveles de desarrollo. No se podrá avanzar en Sinaloa sino se garantiza un desarrollo más sustentable. La importancia que reviste el cuidado de la ecología y el medio ambiente exige, a todos los Sinaloenses, un cambio profundo de mentalidad (Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, Pág. 143 y 144). El desafió consiste en lograr un equilibrio eficiente entre las necesidades de desarrollo económico con la protección y rehabilitación del medio ambiente. Este equilibrio debe de ser el crédito de las políticas públicas y de las decisiones económicas. En Sinaloa toda propuesta que no respete la ecología debe de ser rechazada (Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004, Pág. 147). El Programa Sectorial de Ecología parte de los objetivos y estrategias que establece tanto el Plan Nacional de Desarrollo 1999-2004, como el Programa Nacional de Medio Ambiente 1995-2000. La ecología presenta para el nuevo milenio, grandes expectativas que se traducen en un mejor aprovechamiento de los recursos naturales y la protección del medio ambiente basados en una política ambiental que promueva una política sustentable. En Sinaloa se presentan los problemas comunes de contaminación ambiental, como los que originan las aguas residuales municipales e industriales, los desechos sólidos y las emisiones a la atmósfera; además se padece específicamente contaminación por agroquímicos (Programa Estatal para la Preservación del Medio Ambiente, Pág. 26) Para fortalecer la administración de los recursos naturales y la protección al medio ambiente el Gobierno Estatal procura la participación de los H. Ayuntamientos. También son de su competencia atender la contaminación ambiental generada por los desechos sólidos, aguas residuales generadas por los centros de población y la industria estableciendo una coordinación con las Autoridades Estatales tal y como lo establece la LEEPAES, indicando que se debe de tomar en cuenta la opinión de los H. Ayuntamientos en cuyo territorio se pretenda desarrollar proyectos que puedan causar desequilibrios ecológicos.

Page 14: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

14

Es responsabilidad del estado y el municipio, en su respectivo nivel de competencia, elaborar los planes de ordenamiento ecológico para que formulen sus programas como instrumentos estratégicos de planeación como los usos del suelo y regular los aprovechamientos de los recursos naturales, localización de asentamientos humanos y actividades industriales, áreas de reserva ecológica, zonas sujetas a restauración y conservación de ecosistemas, así como identificación de la problemática ambiental y sus alternativas de solución. Para el caso de la ciudad de Culiacán existe un plan de ordenamiento ecológico a nivel de borrador que data aproximadamente de 1990 y a la fecha no ha sido aprobado. La ciudad de Culiacán cuenta con un documento normativo llamado Plan Sectorial de Zonificación y Usos del Suelo, en el se determinan los usos, permitidos, condicionados o prohibidos, asimismo la densidad habitacional. (Decreto del Plan Sectorial de Zonificación.2001). ANALISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS Los instrumentos normativos que regulan el proyecto son; la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente artículos 28°, 30°, 35°, 35º BIS 1, 79º, 80º, 83º, 88º, 89º, 91º, 98º, 99º fracción XI, y su reglamento en materia de evaluación de impacto ambiental en su articulo 1°, 2°, 3°, 4°, 5° inciso A, fracciones IX Y X, inciso L fracción I. Ley General de Vida Silvestre, la cual de acuerdo a su artículo primero es de orden público e interés social; reglamentaria del párrafo tercero del artículo 27 de la fracción XXIX, así como del inciso G del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y tiene por objeto establecer la concurrencia del Gobierno Federal; de los Gobiernos de los Estados y de los Municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias; relativas a la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat en el territorio de la República Mexicana y en las zonas en donde la nación ejerce su jurisdicción. Dicho ordenamiento en su título VI Conservación de la Vida Silvestre, Capítulo I Especies y poblaciones en riesgo y prioritarias para la conservación, establece que entre las especies y poblaciones en riesgo estarán comprendidas las que se identifiquen como:

a) En peligro de extinción. b) Amenazadas. c) Sujetas a protección especial. d) Probablemente extintas en el medio silvestre.

La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, en su capitulo I, articulo 2°, articulo 4° en sus fracciones I y II, articulo 15° fracciones XII Y XX, articulo 28° y el reglamento de la misma ley en materia de evaluación de impacto ambiental, capitulo I, articulo I, III en sus fracciones I al XVII, articulo 4° y 5° en su inciso A del aspecto hidráulico, capitulo III del procedimiento para la evaluación del impacto, articulo 9°, articulo 10° en su fracción I, articulo 11° en sus fracciones I, II, III, IV, articulo 12° en sus fracciones I ,II ,III ,IV, V, VI, VII, articulo 13 ° en sus fracciones I, II, III, IV, V ,VII, VIII, articulo 15°, articulo 23 °. La Ley de Aguas Nacionales, en su articulo 1°, 2°, 3° fracciones IX, XI, XIII, XXXVII, 4º, 9º inciso b, 12 fracciones I, IV, VIII, IX, XII, 12 bis 1, 12 bis 2 fracciones I, IV, V, VI, VII, 12 bis 6 fracciones I, XIII, XXI, XXII, XXIII, XXIV y XXXIII, 14 bis 6 fracciones II Y IV, 21,

Page 15: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

15

21 bis 25, 28, 29 fracción I, 30 fracción I, 113 fracción III, 113 bis 2, 118 y 118 bis, artículos 29,38,174,176 y 178 de su reglamento.

En cuanto a la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente en el estado de Sinaloa en la sección IV de la evaluación del impacto ambiental, articulo 30° en sus fracciones IV y V, articulo 33°, articulo 34°, articulo 35°, articulo 37° en sus fracciones I, II, III, IV, V , articulo 43. Del reglamento interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, articulo 1º y 2º fracción XXXI inciso a), 40, 41, 44, 45, 47 fracciones I, II, IV, 62, 65 Y 104

Las normas que, entre otras requirieron de su revisión son las siguientes:

NORMA COCEPTO NOM-060-ECOL-1994 Mitigación efectos adversos sobre suelos y cuerpos de aguas

por aprovechamiento forestal. NOM-001-ECOL-1996 Que establece los limites máximos permisibles de

contaminantes en las descargas de aguas y bienes nacionales.

NOM-061-ECOL-1994 Mitigación efectos adversos sobre Flora y Fauna silvestre por el aprovechamiento forestal.

NOM-059-ECOL-2001 Protección especies de Flora y Fauna en estatus.

NOM-052-ECOL-1996 Características de los residuos peligrosos.

NOM-003-RECNAT-1996 Acopio, transporte y uso de tierra de monte.

NOM-005-RECNAT-1996 Acopio, transporte y uso de plantas completas.

NOM-020-RECNAT-2001 Que establece los procedimientos y lineamientos que se deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo.

NOM-023-RECNAT-2001 Cartografía y clasificación para inventario de suelos.

Los convenios que se relacionan con el proyecto son los siguientes:

• Convenio sobre los humedales de importancia internacional como hábitat de aves acuáticas (Ramsar, 1971)

• Convenio sobre comercio internacional de especies amenazadas de flora y fauna silvestre (Washington, 1973)

• Convenio sobre la diversidad biológica (Río de Janeiro, 1992) • Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo (Brasil, 1992)

Page 16: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

16

Permisos, Registros y/o Licencias

AUTORIZACIONES DEPENDENCIAS QUE LO OTORGAN Dictamen de impacto ambiental Delegación en Sinaloa SEMARNAP Permiso de explotación de Banco de Materiales

Comisión Nacional del Agua.

Concesión Comisión Nacional del Agua

Page 17: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

17

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENT O DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFL UENCIA DEL PROYECTO.

El área para la explotación de materiales pétreos sobre el cauce del arroyo, se encuentra funcionando relativamente bien en relación con los elementos del clima. Las especies presentan buen estado sobre los cauces con gran Biodiversidad, sobre todo Pithecellobium dulce (Guamúchil), y otras especies propias de este ecosistema. los suelos presentan un impacto medio en las áreas colindantes debido al desarrollo de la ganaderia y agricultura, provocando que el funcionamiento del ecosistema este en decadencia. Algunas especies son utilizadas para la elaboración de leña y carbón. Por otra parte las aguas superficiales no mantienen un caudal ecológico, debido a esto no se mantienen la vida acuática de manera normal.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO . El proyecto se encuentra ubicado sobre la microcuenca de un Arroyo, cerca de los poblado La Higuera, La Palma y La Guadalupana (se anexa croquis de localización PL-02), este proyecto no se encuentra en un área natural protegida. Esta área se delimita al Norte y Sur con terrenos de siembra y selva baja caducifolia, al Este con selva baja caducifolia y lomerios de Cribas, y al Oeste con terrenos ejidales (selva baja y bosque de galería),sus coordenadas geográficas extremas son: Latitud Norte: 24° 34´ 49.4” Longitud Oeste: 107° 12´ 24.5” El proyecto consiste en la extracción de 20,994.00 m3 de material pétreo en greña, para ser cribado posteriormente en unas instalaciones de cribas cercanas a la localidad de Aguaruto en la margen izquierda del río Culiacán, los acarreos de estos materiales serán a través de camiones de 12 m3 de capacidad de carga, sobre una ruta de circulación en la zona ya establecida. Cerca del área de estudio se encuentra la localidad de La Higuera y La Palma, en los cuales la actividad productiva principal es la agricultura y ganadería. El área de estudio presenta una vegetación riparia característica de la zona, con un porcentaje alto de árboles y arbustos.

Page 18: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

18

IV.2.- CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIE NTAL IV.2.1. ASPECTOS ABIOTICOS a) TIPO DE CLIMA: De acuerdo a la clasificación de Koppen modificada por Enriqueta García, el clima en Culiacán es el BS1w(h´)h, este tipo de clima, corresponde al tipo de climas secos y semisecos, calientes con régimen de lluvias en verano y una muy escasa precipitación en el invierno. Este tipo de clima representa el 35.92% de la superficie del municipio. BS1 = Clima seco o semicálido (h´) = La temperatura media anual es mayor de los 18° en el mes más frió también W = Por lo menos diez veces mayor cantidad de lluvia en el mes mas húmedo de la mitad caliente del año que el mes mas seco (e) = La oscilación anual de la temperatura media mensual es de 19.5 ° C y los 30.25° C TEMPERATURA PROMEDIO: Según los registros de la Estación Climatológica Culiacán, localizada entre las coordenadas 24° 48´ de Latitud Norte y 107° 24´ de longitud Oeste y con una altura de 84 msnm.. En un periodo de 55 años se ha observado una temperatura media anual de 24.9° C; con un promedio mínimo de 18.4° C y un promedio máximo de 29.3° C. la temperatura máxima extrema fue de 43.0° C el 23 de junio y 22 de Agosto de 1973. PRECIPITACIÓN PLUVIAL: La precipitación reportada como promedio para el periodo de 1951-1980 es de 634.3 mm, con una media mensual máxima de 369.3 mm que fue en agosto de 1979. Dadas las características metereológicas en la zona se presentan dos temporadas muy marcadas que son; la de lluvia y la de estiaje. La temporada de lluvias a su vez se subdivide en dos periodos; de Junio a Septiembre y de Diciembre a Febrero, mientras que la de sequía es de Marzo a Junio. La precipitación máxima del mes en 24 hr. Registrada en dicho periodo fue de 175.2 mm y ocurrió el 15 de octubre de 1980. La tasa promedio anual de evaporación es de 185.7mm, con el valor mínimo en el mes de enero de 105.1 mm. y el máximo en mayo con 266.3 mm. La presión media es de 1006.3 mm. La cantidad de días al año con nublado cerrado son 129.79, medio nublado, 40.00 y días despejados 194.66, con lluvias apreciables 47.52 días, con lluvias inapreciables 28.17. los días del año con niebla son 8.89 y con heladas 0.09 .

Page 19: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

19

VIENTOS DOMINANTES: En el año 2002 se presentaron vientos dominantes provenientes del oeste (w) con velocidades medias de 2.3 km/hr y máximos de 45.1 km/hr. (Estación Metereológica de la escuela de Biología de la U.A.S.) AIRE: Calidad atmosférica de la región, no esta determinada por falta de datos, en la región existen dos estaciones de monitoreo para particular suspendidas de los cuales, solo una está en operación. b) GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA: Geomorfología: la zona en estudio se localiza en la parte del potamal, presentando un relieve correspondiente a la planicie costera, con elevaciones no mayores a 100 m. sobre el nivel del mar. Fisiográficamente se puede identificar que el área se encuentra en una parte baja. Geología: la zona donde se localiza el área, corresponde a depósitos cuaternarios del pleistoceno reciente continental marino. Las características de los suelos que generalmente la forma, son los depósitos de llanura deltaica, donde los procesos de sedimentación y posteriores fueron hechos por avenidas a través del tiempo. También se puede encontrar en la zona formaciones que corresponden al periodo cenozoico cuaternario de origen aluvial, constituidas por arcillas, limos y arenas no consolidadas. Características del relieve: específicamente el área en estudio presenta una pendiente bastante suave, con pedregosidad y una conformación de aluvión. Presencia de fallas y fracturas: en el área no existe presencia de fallas y fracturas. Susceptibilidad de la zona: El área de estudio se encuentra en la zona C de la Republica Mexicana correspondiéndole el nivel II al III, que se define como “muy débil a ligero” es decir, que no es una zona que se caracterice por presentar una actividad geológica en sismicidad o actividad volcánica. De acuerdo a los registros metereológicos la zona centro del estado frecuentemente es azotada por tormentas tropicales, como se muestra en el siguiente cuadro.

Page 20: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

20

NUMERO FECHA PERTURBACIÓN TROPICAL

ZONA AFECTADA MPIO. DE

CULIACÁN

RACHAS Km/Hr.

1 22/09/1928 Sin nombre El Dorado sin reg. 2 24/09/1974 H. Orlene El Dorado 100 3 09/10/1985 H. Waldo Culiacán 165 4 22/10/1986 T.T. Roslyn Culiacán 60 5 02/10/1990 T.T. rachel Culiacán 50 6 13/09/1993 H. Lidia Cul-Navolato 120 7 07/10/1995 H. Ismael Línea de Costa 120

El área se encuentra en una zona de inundación. C) EDAFOLOGÍA: Tipo de suelos que presenta el área en estudio El sistema de clasificación de suelos utilizado es el de FAO-UNESCO (1994), el cual es ampliamente conocido a nivel mundial. Para la identificación de los suelos en el predio se expusieron 3 perfiles de suelos, mediante los cuales se clasificaron como Fluviosoles Eutricos, ya que son suelos originados a partir de los depósitos fluviales. Este tipo de suelo, se caracteriza por estar formado por depósitos fluviales. Están constituidos por materiales disgregados que no presentan estructura en terrones, es decir son suelos muy poco desarrollados. Se encuentran en todos los climas y regiones de México, cercano siempre a los lagos o sierras desde donde escurre el agua a los llanos, así como en los lechos de los ríos. Presenta capas alternadas de arena, arcilla o grava, que son producto de acarreo de dichos materiales por inundaciones o crecidas no muy antiguas. d) HIDROL0GÍA: El área pertenece a la zona hidrológica “RH10”. El desarrollo del proyecto se encuentra sobre la cuenca de un arroyo con corriente efímera, este arroyo nace en una pequeña sierra cerca del poblado la Higuera. Agua subterránea: Las Zonas Hidrológicas han sufrido descensos, la mayor profundidad se encuentra en el Valle de Culiacán con 1.42 m/año, los restantes se encuentran por debajo de 1 m/año. Con respecto a las recuperaciones la máxima es de 1.25 m/año y corresponde al Valle de Culiacán, las demás varían de 0.71 a 0.14 /año.

Page 21: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

21

La calidad del agua subterránea de acuerdo al contenido de sólidos disueltos totales varia de dulce a salada, predominando la primera en el área de estudio. IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS La vegetación de galería es dominada por las leguminosas y otras como las Caparidáceas, Apocináceas, Ophiliaceas, Poligonáceas que se caracteriza por presentar formas leñosas arbóreas entre las que abundan de manera importante el Guamúchil (Pithecellobium dulce), con un 70% de su población, también se presentan muy escasamente la Hiza ( Sapium lateriflorum), Roble de la costa (Coccoloba goldmanii ) y Guasima (Guasuma ulmifolia), Perihuete o árbol del Sapo (Crataeva tapia). Este tipo de vegetación de la zona húmeda es muy importante por que sus sistemas radicales ligan y protegen el suelo por ejemplo como barrera para el oleaje (avenidas), y además proporcionan alimento y lugares de cría y descanso para la fauna. a) VEGETACIÓN TERRESTRE El proyecto para explotación de banco de arena del arroyo ubicado cerca de los poblados La Higuera y La Palma, se distinguen, de acuerdo a la Clasificación de Rzedowski, J. (1978), los Tipos de Vegetación de México de las comunidades vegetales que a continuación se describen: Bosque de Galería.- Es una comunidad situada justo en los taludes y el cauce del arroyo, misma que se caracteriza por estar dominada por formas leñosas arbóreas entre las que abundan de manera importante el Guamúchil (Pithecellobium dulce), también se presentan, aunque muy escasamente la Hiza (Sapium lateriflorum), Roble de la costa (Coccoloba goldmanii ) y Guasima (Guasuma ulmifolia), Perihuete o árbol del Sapo (Crataeva tapia). Sobre estas formas arbóreas son comunes numerosas epifitas y parásitas entre las que se destacan Oncidium cebolleta (Cuernos de chivo), Tillandsia recurvata (Gallito) y Phoradendron quadrangulare (Toje). En el estrato arbustivo, pobremente representado, se encuentran Acacia farnesiana (Vinorama), A. cochliacantha (Vinolo), Ludwigia octovalvis (Jarilla), Hydrolea espinosa, Senna pallida var. pallida ( Vara prieta), Cryptostegia grandiflora (Clavel de España) y Vitex trifoliata (Hazme como quieras). En cuanto al estrato herbáceo se pueden encontrar numerosas formas tanto erectas como rastreras, entre ellas destacan Asclepias curassavica (Señorita), Euphorbia serpens (Golondrina), Ipomoea hederacea (Tumbabardas), Amaranthus palmeri (Quelite), Sida acuta (Malvita), Elytraria imbricata (Pata de pollo), Commelina dianthifolia (emapanadita), Anoda cristata (Quesito), Richardia scabra (Botón de cadete), Scoparia dulcis (Hierba del golpe) y Cynodon dactylon (Gangrena). ), Amaranthus palmeri (Bledo) Datura lanosa (Toloache), Sorghum halepense (Zacate johnson), Cynodon dactylon (Gangrena), Eleusine indica (Zacate pata de ganso), Dactyloctenium aegyptium y Chloris virgata.

Page 22: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

22

LISTADO FLORISTICO DEL PREDIO.

Nombre Científico Nombre Común Familia Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae Cordia eleagnoides Inmortal Boraginaceae Crataeva tapia Árbol del sapo Capparidaceae Vallesia glabra Cacarahua Apocynaceae Agonandra racemosa S/n Ophiliaceae Coccoloba goldmanii Roble de la costa Polygonaceae Sapium lateriflorum Hiza Euphorbiaceae Abutilon grandidentatum Malva Malvaceae Abutilon trisulcatum Pelotazo Malvaceae Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae Acacia farnesiana Vinorama Leguminosae Acacia macracantha Vinolo blanco Leguminosae Amaranthus palmeri Bledo Amaranthaceae Anoda cristata Quesito Malvaceae Antigonum leptopus Coronita Polygonaceae Arundo donax Carrizo Gramineae Baccharis glutinosa Batazote Compositae Borhaavia erecta Sambesarambe Nyctaginaceae Bourreria laevis Botón de cadete Rubiaceae Proboscidea parviflora Gato Martyniaceae Tamarix juniperina Pino salado Tamaricacee Guazuma ulmifolia Guásima Sterculiaceae Dactyloctenium aegyptium Pata de ganso Gramineae Datura lanosa Toloache Solanaceae Datura stramonium Cardo Papaveraceae Citrullus vulgaris Sandia Cucurbitaceae Delonix regia Tabachín Leguminosae SELVA BAJA CADUCIFOLIA Esta comunidad se caracteriza porque mas del 75% de sus elementos dominantes pierden totalmente sus hojas durante la época seca del año ( 6 y 8 meses). Esta se desarrolla en climas secos, semisecos y subhúmedos, con una temperatura media anual de 20 grados C. y una precipitación anual aproximada de 700 mm. para el presente proyecto este tiene una altitud de 94 msnm. La vegetación que se determino alrededor o áreas aledañas al proyecto que no se cuenta con cerco se encontraron de manera muy pobre y con distancias considerables en algunos casos se encontraron las siguientes especies:

Page 23: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

23

RELACIÓN DE ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE LA SELV A BAJA

CADUCIFOLIA

Nombre Científico Nombre Común Familia Caesalpinia platyloba Palo colorado Leguminosae Lysiloma divaricata Mauto Mimosaceae Haematoxylum brasiletto Brasil Caesalpiniaceae Jatropha gossypiifolia Sangregado Euphorbiaceae Lantana camara Negrito Verbenaceae Acacia cochliacantha Vinolo Mimosaceae Acacia farnesiana Vinorama Mimosaceae Caesalpinia eriotachis Casiguano Leguminosae Pithecellobium tortum Cucharo Leguminosae Ipomea arborecens Palo blanco Conzattia sericea Navio Lemaicocereus thurberii Pitahaya Cactaceae Croton ssp Vara blanca Euphorbiaceae Nopalea spp. Nopal Lengua de Vaca Cactaceae Opuntia thurberi Choya Cactaceae Senna pallida var pallida Vara Prieta Leguminosae Chlorophora tinctoria Mora Moraceae Karwinskia humboldtiana Cacachila Rhamnaceae Opuntia rileyi Nopalera Cactaceae Pachycereus pecten-aborigenum

Cardón Cactaceae

Heliotropium indicum Bigotitos Boraginaceae Melochya piramidata Malvita Sterculiaceae Melochya tomentosa Malvón Sterculiaceae Phoradendron guazumae Toje Loranthaceae Phoradendron quadrangulare

Toje Loranthaceae

Portulaca oleracea Verdolaga Portulacaceae Sorghum halepense Zacate johnson Gramineae Ziziphus sonorensis Nanche Rhamnaceae Sida acuta Malvita Malvaceae Sida ciliaris Malvaceae Prosopis juliflora Mezquite Leguminosae Se determinaron 55 especies correspondientes a 23 familias entre las que sobresalen Leguminosas, Gramíneas, Compuestas, Solanáceas y Malváceas. En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, no se encontró ninguna en estatus, esto debido fundamentalmente a la baja diversidad producto de las añejas actividades antropogénicas ahí efectuadas. Algunas especies son utilizadas para la elaboración de leña y carbón, principalmente; entre ellas destacan, Acacia farnesiana (Vinorama), A. cochliacantha (Vinolo), A. macracantha

Page 24: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

24

(Vinolo), Prosopis juliflora (Mezquite), Lysiloma divaricata (Mauto), Haematoxylum brasiletto (Brasil), Parkinsonia aculeata (Retama) y otras especies. También se utilizan para hacer cercos o agostaderos para el ganado. FAUNA Y FLORA ACUATICA. Las especies de invertebrados y algas microscópicas, y macroscópicas es muy relativa y estacional. Los invertebrados que viven en los espacios intersticiales de los sedimentos del fondo y la capa superficial del agua. Estos organismos macroscópicos, solamente van a estar presentes cuando las condiciones ambientales se lo permitan ya que entran en un estado de latencia (Criptobiosis). Estos organismos básicamente están representados por algunos Gastróticos, Rotíferos, Anélidos y moluscos. Para las plantas que interactúan con este tipo de fauna se encuentra las Cianofitas y las Clorofitas del tipo filamentoso y las que forman cenobio. Se puede decir que estos organismos para que restablezcan su metabolismo tienen que tener una capa superficial de agua y ciertos nutrientes orgánicos proporcionados por otros organismos. Finalmente no representan ningún problema al sistema ecológico (ecosistema) en la zona de explotación. b) FAUNA SILVESTRE.- La distribución de los tipos de vegetación, clima y suelos aunado a la fisiográfica presente en la entidad, determina la existencia de tres regiones zoogeográficas en el estado. (INEGI, 1987). para el caso del arroyo ocupa la tercera región, (zona costera) donde se debe encontrar la fauna más diversa. Los mamíferos silvestres que tienen mayor talla, están ligados a una conectividad con el bosque ripario en sentido transversal con los bosques o zonas de vegetación de las laderas, de donde proceden o a donde acuden periódicamente a lo largo de su desarrollo, Didelphys marsuphialis (Tlacuache), Sylvilagus audobonii (Conejo). Estos organismos son muy estacionales debido a que el arroyo es estacional, debido a que en los meses de julio a septiembre se presentan las lluvias de verano con mayor precipitación, así como las lluvias torrenciales que se pueden presentar Noviembre a Enero, esto provoca la incorporación de sólidos por la erosión de los suelos debido a la deforestación y sobrepastoreo estos sedimentos provocan asolvamientos bentónicos y en las orillas desecándose posteriormente.

MAMIFEROS SILVESTRES

Nombre Científico Nombre Común Familia Estatus Canis latrans Coyote Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra Canidae Dasyphus novemcinctus Armadillo Dasypodidae Didelphys marsuphialis Tlacuache Didelphidae D. virginiana californiana Tlacuache Didelphidae Sylvilagus audobonii Conejo Leporidae Sylvilagus canicularis conejo Leporidae

Page 25: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

25

Mephitis mephitis Zorrillo listado Mustelidae Spilogali putorius Zorrillo manchado Mustelidae Nasua narica Tejón Procyonidae Procyon lotor Mapache Procyonidae A Taxidea taxus Tejon americano Procyonidae Felix concolor Puma Felidae Felix wendii Tigrillo Felidae L. rufus escuanipae Gato cola bonchi Felidae Artibeus intermedius Chinacate Phyllostomidae Selurus colliaei munchalis Ardilla Sciuridae Citellus variegatus Ardilla de las rocas Sciuridae Taxidea taxus Tejon americano Procyonidae P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta

REPTILES Nombre

Científico Nombre Común

Familia Estatus Distribución

Crotalus basiliscus Vibora de cascabel

Crotalidae

Micrurus fulvius tenere

Coralillo Elapidae

Ctenosaura pectinata

Iguana prieta Iguanidae A Endémica

Kinosternon subrubum

Tortuga casquito

Kinosterinidae

Cnemidophorus costatus

Guico Cnemidophoridae

Scolophorus magister

Cachoron arboricola

Scolophoridae

Cnemidophorus sexlineatus

Lagartija de seis bandas

Cnemidophoridae

Heloderma horridum

escorpion Helodermatidae A No Endémica

P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, se encontraron dos especies de reptiles, la Iguana prieta ( Ctenosaura pectinata), y el Escorpión ( Heloderma horridum).

AVES Nombre Científico Nombre Común Familia Estatus

Bubulcus ibis Garza ganadera Ardeidae Cosmerodius albus Garzón blanco Ardeidae Coragyps atratus Zopilote Cathartidae Corvus corax Cuervo Corvidae

Page 26: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

26

Quiscalus mexicanus Zanate Corvidae Calocitta colliei Urraca carinegra Corvidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas Zenaida Caprimulgis ridwayi tapacaminos Caprimulgidae Columba inca Paloma dorada Columbidae Columbina inca Tortola colilarga Columbidae Columbina minuta Tortolita Colombidae Tachineta albilinea Golondrina Hiruniridae Mimus Gilvus Cenzontle tropical Mimidae M. polyglotto Cenzontle aliblanco Malanerpes uropygialis Carpintero desértico Picidae Picioides scalaris Carpinterillo Forpus cyanopygius Perico catarino Psittacidae Lorius Gamulis Loroto hablador Rhynchopsitta Torrisi Cotorra serrana

occidental

P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta Estudio de la caracterización de la diversidad biológica y consideraciones particulares El Bosque de galería, y el resto de la cobertura vegetal se encuentra en condiciones de baja perturbación producto de las diferentes avenidas que no tienen control aguas arriba esto provoca erosión y arrastre de la cubierta vegetal y arbórea. El bosque tropical caducifolio se ha visto disminuido, debido temporadas de tala efectuadas para el entresaque de leña, elaboración de carbón, construcción de chiqueros y cercos para la crianza de ganado porcino, así como el empleo de madera para la cocción de ladrillos que se utilizan para la construcción en general. En términos generales el funcionamiento del sistema fluvial es bueno, a diferencia de la selva baja caducifolia es inadecuado debido a que los flujos de energía en el ecosistema son irregulares. Para el caso de la especies de reptiles de la familia Iguanidae y Helodermatidae estas tienen su hábitat en la selva baja caducifolia, ambas especies están en una situación crítica debido a la destrucción del mismo y a la caza de la que es objeto para su utilización en la alimentación. Asimismo el mapache de la familia Procyonidae, que se encuentra en la zona de ecotono. En relación a los mamíferos silvestres y aves deben estar, ligados a una conectividad con el bosque ripario en sentido transversal con los bosques o zonas de vegetación de las laderas, de donde proceden o a donde acuden periódicamente a lo largo de su desarrollo. Este tipo de fauna esta en una situación critica producto de las actividades de tipo antropogénico.

Page 27: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

27

IV.2.3. PAISAJE. El paisaje como porción de la superficie terrestre, provista de límites naturales, donde los componentes naturales (rocas, relieve, aguas suelo, vegetación, mundo animal) forman un conjunto de interrelación e independencia que juegan un papel de vital importancia en este ecosistema. La superficie donde se va a desarrollar el proyecto se encuentra en el cauce del arroyo, la vegetación en el talud esta compuesta principalmente por Guamúchil (Pithecellobium dulce), también se presentan, aunque muy escasamente la Hiza (Sapium lateriflorum), Roble de la costa (Coccoloba goldmanii ) y Guasima (Guasuma ulmifolia), Perihuete o árbol del Sapo (Crataeva tapia). En los márgenes tenemos selva baja caducifolia impactada por la actividades antropogénicas, esto baja la calidad paisajista, aunado la basura que tiran los pobladores al cauce del arroyo. a) Visibilidad El Terreno tiene una ligera pendiente hacia el oeste, donde se encuentra la mayor vegetación compuesta por especies arbóreas que se desarrollan alo largo de las corrientes de agua y su llanura que se le denomina vegetación riparia, misma que sirve a otros organismos como parte de su hábitat y también evita la erosión del suelo. Esta vegetación tiene una visibilidad muy completa debido a la pendiente que existe vista esta desde el área del proyecto, también sobresale la altura de la vegetación y la densidad de la misma. b) Calidad paisajística La percepción del paisaje vista desde el área de estudio se encuentra en un constante dinamismo puede decirse que se ha mantenido por el resultado de esa interacciones de componentes vivos e inertes (roca, atmósfera, agua, microorganismos, plantas animales, acciones humanas), este espacio esta bajamente impactado por las actividades de tipo antropogénico c) Fragilidad del paisaje Este va a depender del mantenimiento y el flujo de todos sus componentes, para ello se necesita de la ausencia de las intervenciones humanas o de fluctuaciones que interrumpirían el curso del proceso de sucesión. Por lo tanto es de primordial importancia mantener la vegetación que existe sobre las corrientes de agua y sus riberas para el buen funcionamiento del sistema

Page 28: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

28

METODOLOGIA La Vegetación. El método que se utilizo fue el trancectos por ser el de mayor heterogeneidad y mayor rapidez, ya que este es un ecosistema muy importante para el soporte de otras especies, se hicieron trancectos a lo largo del río y su llanura de inundación estos de 10 x 100 m. y se determino en base a la presencia y ausencia de la vegetación, todo esto se realizo en base a la toma de ejemplares, algunos de ellos fueron identificados en el campo, otros se llevaron a la escuela de biología para su determinación. La fauna. Los recorridos de campo que se efectuaron en el área de estudio y en base a las entrevistas que se realizaron a los pobladores aledaños las especies que se describieron anteriormente tanto en el río y su llanuras no son abundantes y su distribución es baja, debido a que en ambiente ha sido perturbado por las actividades antropogénicas o bien a la alta presión por la competencia de recursos. Por otra parte las dos comunidades vegetativas (arbórea y herbácea) están bien diferenciadas pobres en su dinámica y funcionamiento, esto trae como consecuencia la desaparición del hábitat para algunas especies. IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO a) DEMOGRAFÍA REGIÓN ECONÓMICA La población total del Estado de Sinaloa tiene 2,536,844 habitantes, de los cuales 745,537 corresponden a el municipio de Culiacán. Sin embargo la más importante, en cuanto a el número de pobladores es la ciudad de Culiacán Rosales, que tiene 540,823 habitantes, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), de los cuales 204,435 son económicamente activos (P.E.A.), esto representa el 37.80 % del total. El análisis por grupo de bienes y servicios dentro del gasto familiar, indica que al cierre de 2000, se registro una inflación acumulada de 9.88% en alimentos, bebidas y tabaco; de 5.72% en vestuario, textiles y calzado; vivienda y complementos 8.68%; salud e higiene personal 13.77%; transporte y comunicaciones 13.27%; cultura y esparcimiento 15.50% y contribuciones al estado 4.38%. El estado de Sinaloa esta ubicado en la área geográfica C y el salario mínimo vigente de $ 44.05 del 1° de Enero de 2005 a la fecha.

Page 29: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

29

NÚMERO Y DENSIDAD DE HABITANTES Núcleos de población cercanos al proyecto, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI).

LOCALIDADES HABITANTES HOMBRES MUJERES

LA HIGUERA 668 336 332 LA PALMA 314 162 152

Total 982 498 484 INDICE DE POBREZA Culiacán tienen un índice de pobreza de –1.42031, el cual es un grado muy bajo, en el contexto nacional ocupa el 2266 lugar y en el estatal ocupa el 16 lugar. (CONAPO con base en el XII censo general de población y vivienda 2000). INDICE DE ALIMENTACIÓN Estructura del índice alimentario y bebidas consumidas dentro del hogar a nivel nacional y se toma como referencia para los distintos sectores de población que se encuentran colindando con el área de estudio. El INEGI los clasifica en 10 niveles tomando como base el salario que perciben en cada hogar, para el presente estudio se tomaron los niveles IV Y VIII que son los que predominan en el área.

Page 30: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

30

Nivel IV

CEREALES11% CARNE

11%

PESCADOS Y MARISCOS3%

LECHE Y SUS DERIVADOS10%

HUEVO8%

ACEITES Y GRASAS6%

TUBERCULOS7%

, LEGUMBRES, LEGUMINOSAS Y SEMILLAS

11%

FRUTAS7%

AZUCAR Y MIELES5%

CAFÉ, TE Y CHOCOLATE3%

ESPECIAS Y ADEREZOS3%

OTROS ALIMENTOS6%

BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS

9%

CEREALES CARNE PESCADOS Y MARISCOS

LECHE Y SUS DERIVADOS HUEVO ACEITES Y GRASAS

TUBERCULOS , LEGUMBRES, LEGUMINOSAS Y SEMILLAS FRUTAS

AZUCAR Y MIELES CAFÉ, TE Y CHOCOLATE ESPECIAS Y ADEREZOS

OTROS ALIMENTOS BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS

Sector alimentario en México 2001 (INEGI)

Page 31: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

31

Nivel VIII

CEREALES12% CARNE

11%

PESCADOS Y M ARISCOS3%

LECHE Y SUS DERIVADOS10%

HUEVO7%

ACEITES Y GRASAS5%

TUBERCULOS6%, LEGUM BRES, LEGUM INOSAS

Y SEM ILLAS10%

FRUTAS8%

AZUCAR Y M IELES5%

BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS

10%

OTROS ALIM ENTOS7%

ESPECIAS Y ADEREZOS3%

CAFÉ, TE Y CHOCOLATE3%

CEREALES CARNE

PESCADOS Y MARISCOS LECHE Y SUS DERIVADOSHUEVO ACEITES Y GRASAS

TUBERCULOS , LEGUMBRES, LEGUMINOSAS Y SEMILLASFRUTAS AZUCAR Y MIELES

CAFÉ, TE Y CHOCOLATE ESPECIAS Y ADEREZOSOTROS ALIMENTOS BEBIDAS ALCOHOLICAS Y NO ALCOHOLICAS

Sector alimentario en México 2001 (INEGI)

DEMOGRAFÍA TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL El municipio de Culiacán tiene una población total de 745,537 habitantes, de los cuales 366,955 son del sexo masculino y 378,582 del sexo femenino.

TASAS DE CRECIMIENTO 1950-1960 1960-1970 1970-1980 1980-1990 1990-1995 1995-2000 3.57 5.82 4.35 0.73 2.63 1.62 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)

PROCESOS MIGRATORIOS El comportamiento demográfico del municipio influye de manera importante en el fenómeno migratorio, debido factores económicos como son la actividad agrícola, de servicios y la construcción, sin embargo para el caso del proyecto su impacto migratorio no es significativo.

Page 32: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

32

TIPOS DE ORGANIZACIÓN SOCIALES PREDOMINANTES La preocupación de la sociedad por los aspectos ambientales en el Municipio de Culiacán, es poco considerada y se le da poca importancia a los problemas del ambiente, por otro lado las asociaciones vecinales no existen, y si existen son de membrete. Los grupos ecologistas de manera muy aislada alzan su voz, sin ton ni son. Los partidos políticos no les interesa el ambiente. VIVIENDA Y SERVICIOS BASICOS El déficit de vivienda en Sinaloa en 1998, se ubico en 166,000 unidades, lo que representa mas del 30% del número total de viviendas existentes. Si se toma en cuenta la poca disposición de reservas territoriales, un crédito insuficiente y caro, entre otras situaciones, el abatimiento y rezago se dificulta enormemente.(Plan Estatal de Desarrollo, 1999- 2004). El Municipio de Culiacán tiene un total 166,990 de vivienda habitadas, y por otro lado tiene un déficit de vivienda de 12,476. sin embargo la ciudad de Culiacán tiene un total de 123,647 viviendas habitadas, y un déficit de 11,620 (INEGI, Xll censo general de población y vivienda, 2000) esto nos indican un rezago mayor de vivienda en la ciudad, si lo comparamos con respecto a todo el territorio municipal. El Municipio de Culiacán es el que tiene la mayor cobertura en servicios públicos de todo el Estado de Sinaloa, ubicándose por arriba del promedio estatal en agua potable, drenaje, energía eléctrica, telefonía, vías de acceso, medios de comunicación, etc. Para el caso de las poblaciones aledañas al Proyecto, en cuanto a la existencia y déficit de los servicios de vivienda, agua entubada, drenaje y energía eléctrica a continuación se expresan en la siguiente tabla:

Colonia Vivienda Agua potable Drenaje Energía Eléctrica

LA HIGUERA 124 117 48 124 LA PALMA 64 29 33 61 TOTAL 188 146 81 185 (INEGI) XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Page 33: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

33

URBANIZACIÓN

Vialidades de Acceso a el área de proyecto VIALIDAD LIMITES Carretera internacional Culiacán-Mazatlan Desde: salida sur de la ciudad de Culiacán.

hasta: camina hacia La Palma Camina a la Palma Desde: entronque hasta camino La Higuera

Hasta: Las Higueras Camino hacia el panteón Desde: el pueblo Las Higueras

Hasta: Arroyo

El acceso al proyecto podrá realizarse transitando hacia el sur de la Ciudad de Culiacán, tomando la carretera internacional hasta el pueblo de La Palma, se continua por el camina a la Higuera llegando a ese pueblo se toma el camina hacia el panteón aproximadamente a dos kilómetros se encuentra el arroyo objeto del presente estudio. ASPECTOS ECONOMICOS Principales Actividades Productivas: Agricultura El municipio de Culiacán es uno de los pilares de la producción agrícola de la entidad; su participación se calcula entre el 28 y 30% del volumen anual de las cosechas.

CULIACAN SUPERFICIE TERRITORIAL SEGÚN USO ALTUAL DEL SUELO 2 000

Total 475,890 Agrícola 256,339 Riego 142,320 Temporal 114,019 Pecuario 143,685 Forestal 40,479 Otros usos 35,387 Fuente: SAGARPA, Delegación Estatal

Ganadería La jurisdicción de Culiacán es el principal centro de concentración de la actividad ganadera del estado. Como productor, Culiacán es autosuficiente en carne de bovinos, ovicaprinos, porcinos, aves y huevo. Por el contrario es deficitario en la producción de leche de bovinos.

Page 34: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

34

CULIACÁN EXISTENCIAS GANADERAS SEGÚN ESPECIE 1999

ESPECIE CABEZAS Bovino 286,215 Porcino 102,124 Ovicaprino 35,751 Caballar 3,024 Mular y asnal 4,792 Pollos de engorda 45,654,874 Guajolotes, patos y gansos 12,985 Aves de postura 598,754 Colmenas 39,256 Fuente: SAGARPA, Delegación Estatal

Apicultura La apicultura tienen una estrecha vinculación con la siembra de hortalizas en el valle de Culiacán y su aplicación en las tareas de polinización, como también por la organización de productores y la venta y exportación de miel. Actualmente se explotan 39,256 colmenas tecnificadas y en el 2000 se produjo 626 toneladas de miel y 5 toneladas de cera. Silvicultura Los tres tipos de vejación que caracterizan al municipio de Culiacán son los siguientes: la de clima templado-frió (pino y encino), selva baja (maderas comunes tropicales) y de manglar o hidrófila en sus costas. La selva baja es una de las principales fuentes de aporte a la producción de vara y estacón, y el tule y el manglar contribuyen a la actividad cinegética.

CULIACAN CAPACIDAD INSTALADA DE LA INDUSTRIA FORESTAL

GIRO No. DE UNIDADES

CAPACIDAD INSTALADA (metro cúbico rollo)

EMPLEOS

Aserraderos 2 108 30 Madereria 10 90 72 Taller de muebles 1 5 2 Almacenes 3 162 15 Carboneras 6 20 12 Fuente: SAGARPA, Delegación Estatal

Pesca El municipio de Culiacán tiene una extensión aproximada de 85 km de litorales en este espacio se albergan 34,600 km2 de aguas protegidas que forman los embalses de ensenada del pabellón y bahía de Ceuta y las pesquerías que existen son las de camarón, langostino, pargo, botete y otros, y en aguas continentales, como en la presa Sanalona y el Varejonal se captura mojarra, lobina y bagre.

Page 35: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

35

Minería En el Municipio de Culiacán se concentra el 52.6 % de las plantas de beneficio de minerales no metálicos en el estado, porcentaje que se mantiene desde 1960, estas unidades de producción se encuentran en la Guásima y Tabalá y tienen una capacidad instalada de 280 toneladas por día de productos como la cal hidratada, carbonato de calcio en polvo para mezcla en alimentos para aves, también tenemos otros como las arenas, gravas y arcillas. En cuanto a minerales metálicos, estos no son muy representativos, la producción de oro alcanzó en el 2000; 4 kg (0.53 % de la producción estatal) y 140 kg de plata (0.25 % de la producción estatal). Industria En el municipio se asienta la micro y pequeña industria que concentra la tercera parte de las plantas del estado, distribuidas en 21 ramas de actividades diferentes. Culiacán es considerado el centro de los agronegocios del estado por sus 104 empresas de este tipo, además sostienen una planta manufacturera de 76 unidades. Para el fortalecimiento y desarrollo industrial, cuenta con áreas seleccionadas como el parque industrial la Primavera, Canacintra I y II, que configuran una superficie de 185.2 ha, y las zonas industriales del Palmito, el Quemadito y Costa Rica. Comercio

Culiacán es el centro mas importante para la actividad comercial concentra el 36.5% de la población ocupada en este sector a nivel estatal, Y esta muy diversificada. El comercio esta organizado en dos cámaras, la CANACO que agrupa 2200 socios, la Cámara Nacional de Comercio en Pequeño, con una membresía de 2900 socios. Turismo

El municipio forma parte del circuito turístico, Culiacán-Altata donde se localizan playas, sitios para caza y pesca, parajes y esteros tropicales. El mayor atractivo del municipio son los recursos naturales. A 15 minutos de la capital se encuentran los vasos de las presas Adolfo López Mateos y Sanalona en donde se puede practicar la caza, pesca y la navegación

Ciudad de Culiacán

Población Ocupada No. De Habitantes Que no recibe ingreso por trabajo 4,006 Que recibe un salario mínimo mensual 10,323 Que recibe 1 y hasta 2 salarios mínimos mensuales 49,802 Que recibe 2 y hasta 5 salarios mínimos mensuales 89,139 Que recibe mas de 5 salarios mínimos mensuales 38,640 Población ocupada por cuenta propia 16,531 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)

Page 36: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

36

Ingresos De La P.E.A. del Sector Aledaño Al Proyecto

Población Ocupada salarios No recibe Menos

De uno Recibe de 1 a 2

Recibe de 2 a 5

Mas de 5

LA HIGUERA 8 15 86 16 4 LA PALMA 4 4 33 18 1

total 12 19 119 34 5 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)

LOCALIDAD Sector Primario

Sector Secundario

Sector terciario

LA HIGUERA 102 26 8 LA PALMA 50 8 9

total 152 34 17 XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI)

El Estado de Sinaloa esta ubicado en la área geográfica C y el salario mínimo vigente de $ 44.05 del 1° de Enero de 2005 a la fecha. La población económicamente activa aledaña a el área de proyecto es de 211 habitantes, de los cuales aproximadamente el 79% no cubren la canasta básica. b) FATORES SOCIOCULTURALES La población aledaña al proyecto no tiene conflictos por la demanda y el aprovechamiento de los recursos ya que estos no son muy abundantes. Sin embargo en las llanuras de inundación han sido aprovechadas para el saqueo de madera y el pastoreo de ganado bovino, y la casería de animales silvestres. Esto ha sido de manera aislada sin existir una competencia real entre los diferentes sectores productivos.

Nivel Educativo

LOCALIDAD

Pob. de 15 y más

analfabeta

Pob. de 15 y más con secundaria completa

Pob. de 18 y más con instrucción

superior LA HIGUERA 72 40 3 LA PALMA 50 15 2

total 122 55 5

Page 37: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

37

IV.2.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL MEDIO FISICO Clima. Debido a la destrucción de cubierta vegetal en la áreas colindantes al proyecto se han incrementado ligeramente las temperaturas por la radiación solar. La velocidad de los vientos es mayor, generando arrastre de partículas. Geología y Geomorfología. la zona en estudio se localiza en la parte del potamal, presentando un relieve correspondiente a la planicie costera, con elevaciones no mayores 100 m. sobre el nivel del mar. En el tramo en estudio presenta meandros escasos pero pronunciados, la velocidad de las avenidas en épocas de lluvia son fuertes, esto modifica la geomorfología del cauce. Aire. En la región se desconoce la calidad del aire por la falta de equipo y de personal técnico, y se puede decir que este no se considera como una situación critica para el proyecto debido a la poca industrialización de la región. El suelo. Es del tipo fluviosol eutrico de poca profundidad el cual presenta una erosión baja tanto los taludes del río como en la llanura de inundación, debido al sobre pastoreo y arrastre en avenidas extraordinarias.

El agua superficial. La explotación de materiales pétreos en cauces tendrá un impacto en la calidad de agua del arroyo. Algunos de los impactos incluyen el incremento en la turbidez debido a la resuspensión de material del lecho, sedimentación debido a amontonamiento y botadero de excesos inorgánicos y orgánicos.

Aguas Subterráneas. En términos generales, la calidad del agua en todos los acuíferos del proyecto, es apta para el consumo humano. MEDIO BIOTICO La selva baja caducifolia colindante al área del proyecto: se encuentra medianamente dañada debido, a la deforestación y sobrepastoreo en el área aledaña al proyecto, la mayor parte del predio y está cubierta por una vegetación en estado secundario en la que abundan una serie de leguminosas arbòreas y arbustivas como Parkinsonia aculeata (Retama), Prosopis juliflora (Mezquite), Acacia cochliacantha (Vinolo), A. farnesiana ( Vinorama)Senna pallida var pallida (Vara prieta), Caesalpinia palmeri (Palo piojo) Senna atomaria (Palo zorrillo) y Caesalpinia platyloba (Palo colorado), entre las primeras; mientras que en los estratos arbustivo y herbáceo predominan una serie de malezas en buen estado de conservacion entre las que destacan Abutilon trisulcatum (Pelotazo), Anoda cristata (Quesito), Abutilon grandidentatum (Malva), Kosteletzkya depressa (Malva peluda), Sida acuta (Malvita)

Page 38: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

38

Vegetación de galería: Esta vegetación se conserva en buen estado, entre la que destaca Pithecellobium dulce (Guamúchil). Algunas especies son utilizadas para la elaboración de leña y carbón, principalmente; entre ellas destacan leguminosas como Pithecellobium dulce (Guamúchil), Acacia farnesiana (Vinorama), A. cochliacantha (Vinolo), A. macracantha (Vinolo), Prosopis juliflora (Mezquite), Caesalpinia platyloba (Palo colorado). Fauna. Los recorridos de campo que se efectuaron en el área de estudio y en base a las entrevistas que se realizaron a los pobladores aledaños a el área del proyecto, las especies que se describieron anteriormente tanto en el margen del arrollo y sus llanuras no son abundantes y su distribución es baja, debido a que en ambiente ha sido perturbado por las actividades antropogénicas o bien a la alta presión por la competencia de recursos. Por otra parte las dos comunidades vegetativas están bien diferenciadas pobres en su dinámica y funcionamiento. Fauna Bentonita y superficial: los moluscos, crustáceos, Rotíferos y Gastróticos no son abundantes debido a que el arroyo presenta una corriente efímera en la que no se puede desarrollar este tipo de fauna. ASPECTOS SOCIECONOMICOS El número de pobladores de la ciudad de Culiacán Rosales, tiene 540,823 habitantes, según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI), de los cuales 204,435 son económicamente activos (P.E.A.), esto representa el 37.80 % del total. El estado de Sinaloa esta ubicado en la área geográfica C y el salario mínimo vigente de $44.05 del 1° de Enero de 2005 a la fecha.. Su índice de pobreza es bajo ocupando el lugar número 16 a nivel nacional.(según CONAPO). Los núcleos de población mas cercanos al proyecto constituyen una población de 982 habitantes de los cuales 211 son económicamente activos, con dos núcleos de población bien diferenciados de estrato medio bajo, a estrato bajo, con una densidad de población de 200 a 300 hab./ha. Con ingreso que van de menos 1 y de 1 –2 salarios mínimos, siendo un total de 238 y de 2-5 y mayor de cinco son 39 por lo tanto el 79% de la población no cubre las necesidades básicas. La ciudad de Culiacán tiene un total de 107,912 viviendas particulares que disponen de agua entubada, drenaje y energía eléctrica, y los que no disponen de estos servicios son 543 (INEGI, 2000). Para el caso de las poblaciones aledañas al Proyecto las comunidades cuentan con drenaje, agua potable y energía eléctrica, muy pocas viviendas utilizan fosas sépticas y algunas descargas clandestinas. Las actividades productivas que se visualizaron en el área del proyecto fueron las relacionadas con la ganadería y agricultura de temporal ( monocultivo), provocando una afectación tanto al suelo como a la vegetación.

Page 39: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

39

Las poblaciones aledañas al arroyo acostumbra a tirar basura al cause, generando con esto graves focos de infección.

CONSTRUCCÓN DE LOS ESCENARIOS FUTUROS La tendencia del comportamiento para los factores físicos, biológicos y socioeconómicos en el área de estudio que componen el ecosistema, sin considerar al proyecto como una variable de cambio, tienen algunos aspectos relevantes.

Factores ambientales

Escenarios del ambiente A 5 años De 5 a 10 años De 10 años en

adelante físicos Suelos Con erosión baja Con erosión baja Con erosión baja Agua superficial Sin contaminación Sin contaminación Sin contaminacion Agua subterránea Con recarga Con recarga Con recarga Clima Estable Estable Estable temperatura Estable Estable Estable Biológicos Flora Impacto bajo Impacto bajo Impacto bajo Fauna Impacto bajo Impacto bajo Impacto bajo Factores culturales Usos del suelo Agrícola y forestal Agrícola y forestal Agrícola y forestal Paisaje Aceptable Aceptable Aceptable

Page 40: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

40

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPA CTOS AMBIENTALES. Para la identificación de las posibles afectaciones que sufrirá la estructura del sistema ambiental generadas a partir de la realización del proyecto, se realizaron listas de control de todas las actividades que se llevaran a cabo en el proyecto contra el escenario actual con sus respectivos factores, también se realizo una matriz de interacciones causa-efecto (Leopold). V.I.I. INDICADORES DE IMPACTO.

FACTOR INDICADOR Tierra Suelos Morfología del terreno Agua Calidad del agua Temperatura Recarga de acuíferos Atmósfera Gases y partículas Clima Temperatura Procesos Erosión Estabilidad Compactación Flora Árboles Arbustos Herbáceas Especies en peligro Plantas acuáticas Fauna Aves Animales terrestres Peces y crustáceos Organismos bentónicos Insectos Especies en peligro Relaciones ecológicas Cadenas tróficas Estética Composición del paisaje

Page 41: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

41

V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO. El microclima: se modificará ligeramente al remover la cubierta vegetal y la introducción de maquinaria y equipo para explotación de banco de materiales. El suelo: de característica aluvial y arenosa es el factor físico ambiental que se modificará en las áreas donde se explotara el banco, en donde se trabajara por etapas, y se irán restaurando las reas afectadas, para continuar explotando el banco en otra área. Hidrología superficial y subterránea: La calidad del agua superficial se afectará ligeramente con los despalmes del terreno ya que presentará arrastre de particulas, modificándose posteriormente ya que se tiene contemplado la restauración de la capa vegetal a medida que se explote el banco. Los acuíferos bajarán ligeramente en sub-recarga debido a la perdida de la capa vegetal, restaurándose posteriormente. La topografía: que es sensiblemente plana con algunos desniveles en el predio, el cual se modificará debido a las excavaciones que se realizarán para la explotación de los materiales. El nivel que se tiene es de 100 metros sobre el nivel del mar. Fauna Terrestre: En este factor biológico se contemplan todos los grupos faunísticos (invertebrados y vertebrados). La influencia que el Proyecto tendrá sobre la fauna terrestre será por la modificación del hábitat parcialmente provocándose un desplazamiento a otros sitios del mismo predio o contiguos, ya que el desarrollo de la explotación del banco será paulatinamente, para no romper el equilibrio en el ecosistema. Las especies de algunos grupos retornarán al predio, principalmente aquellas que se han adaptado a medios alterados y al presencia del hombre como aves, insectos y mamíferos menores (liebre, ratón, etc.). Fauna acuática: La fauna acuática sufrirá pequeños cambios, debido a que los trabajos de explotación de los materiales serán sobre el cauce del arroyo, aun que solo se presentaran en época de lluvias. Flora acuática: no presenta flora acuática Población: El proyecto demandará mano de obra local en la etapa operación. Vías de comunicación: En el proyecto se encuentra contemplado la rehabilitación de un camino existente para mejor acceso al área. Cultural: El aspecto cultural es uno de los factores que no se alterará con el desarrollo del Proyecto, y no existen en la zona etnias ni tradiciones prehispánicas o centros culturales históricos. Ecosistema: La zona de estudio se compone de dos tipos de ecosistemas; el terrestre y el acuático. En el ecosistema terrestre, el Proyecto influirá directamente ya que implicará la modificación de los componentes naturales que conforman el Predio, mientras que en el área de explotación de los materiales la modificación y restauración será paulatina.

Page 42: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

42

Con respecto al ecosistema acuático no tendrán impactos significativos. Paisaje.- El paisaje será modificado parcialmente en un pequeño radio, restableciéndose en un corto plazo. V.1.3. CRITERIOS Y METODOLOGÍA DE EVALUACION. V.1.3.1. CRITERIOS. Para la evaluación de los impactos se usaron escalas, tomando en cuenta los siguientes elementos: Magnitud.- Probable severidad de cada impacto potencial. Duración.- Periodo de tiempo que se prevé que duren el o los efectos de la actividad. Riesgo.- Probabilidad (0-1) de que ocurra un impacto ambiental. Importancia.- Valor que puede darse a una área ambiental especifica en su estado actual. Mitigación.- Soluciones factibles y disponibles para la remediación. Con la información recopilada y en función de un trabajo GRUPAL interdisciplinario se dio paso a la elaboración de la matriz y a la evaluación de cada impacto, asignando los siguientes valores: SA Impacto Significativo Adverso A Impacto Adverso a Impacto adverso pequeño B Impacto Beneficioso b Impacto beneficioso pequeño O No se espera que ocurra un impacto mesurable. M puede usarse alguna medida de mitigación para reducir el impacto que se prevé. NA No Aplica. El factor ambiental y la actividad no interaccionan. No son aplicables en este caso.

� Se anexa matriz.

Page 43: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

43

V.1.3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA. En el estudio de Impacto Ambiental del proyecto, con el fin de la identificación de los probables impactos ambientales que se puedan generar durante el desarrollo de las diferentes etapas, se usaron las siguientes técnicas:

• Listas de Control o de Chequeo • Escalas de valores predeterminadas • Matriz de identificación • Jerarquización de actividades • Redes de interacción • Revisión de estudios con condiciones similares

En cada una de estas técnicas se tomará en cuenta las características abióticas y bióticas de la zona donde se desarrolla el proyecto, así como también la consideración del grado de impacto de cada actividad. Con la lista de Control se determinaron todas las actividades a desarrollar en cada fase y etapa. Se determinaron los factores a considerar; tenemos:

• Características Físico-Químicas • Características Biológicas • Factores Culturales (Estéticos y socioculturales) • Relaciones Ecológicas

Se planearon 3 etapas (Preparación del sitio, Extracción del material pétreo y Abandono). La matriz de Identificación de Impactos es una herramienta que nos permite encontrar la interacción entre actividades, factores ambientales considerados y la naturaleza del medio y por tanto de los efectos que se puedan generar a diferentes plazos.

Page 44: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

44

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPA CTOS AMBIENTALES. VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDA S DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. Como se menciono anteriormente este proyecto se realizará en tres etapas con una proyeccion de 10 años, en las cuales se trabajarán apegados a un programa para evitar impactos negativos al ambiente. ETAPA: PREPARACIÓN DEL SITIO A.- Regularización del predio Fomentar y/o proponer la regularización del uso del suelo de los predios aledaños y que su combinación con el presente desarrollo no genere problema alguno. B.- Delimitación perimetral A los pobladores aledaños y público en general se les continuará permitiendo el acceso a la rivera y haciendo énfasis en la NO contaminación. Para ello se propondrán accesos directos y sistemas de vigilancia efectivos, para evitar que provoquen interferencias con los trabajos y ocurran accidentes, resultando lesionadas personas ajenas a los mismos. C.- Apertura de vías de acceso para maquinaria. No habrá ningún problema ya que actualmente el predio ya cuenta con acceso directo conectado a las vialidades existentes. D.- Traslado y operación de maquinaria. Durante el traslado del equipo dentro del predio se deberá tener cuidado de no arrollar animales silvestres. Es importante no arrojar aceites y grasas lubricantes al suelo para evitar su contaminación y como consecuencia de lo mismo la contaminación de las aguas superficiales y subterráneas., por lo que se propone que en el área de proyecto no se realicen las actividades de mantenimiento a los vehículos, así como cambio de aceite, esto debe de ser en un lugar específico fuera del predio.

Page 45: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

45

E.- Limpieza del área.- la limpieza del terreno se efectuara manualmente ya que no se requiere la introducción de maquinaria para este fin, por las condiciones del terreno y por que los residuos (basura) arrojados por los habitantes de las comunidades aledañas al arroyo se encuentran dispersos por toda la zona, estos serán trasportados en un camión de volteo hacia el relleno sanitario del H. Ayuntamiento de Culiacán, previa autorización, contribuyendo con esta acción al saneamiento del área. También se promoverá una campaña para mantener limpio en arroyo, pidiendo ayuna al H. Ayuntamiento para la instalación de contenedores y recolección de basura, de igual forma se instalarán letreros donde se indique no tirar basura en el cauce del arroyo y sus márgenes. F.- Desmonte. Para mitigar el impacto del desmonte, este solo se efectuarán en las zonas requeridas con tractores, mano de obra y herramienta, limpiando los sitios desmontados y procurando aprovechar el producto del desmonte para ser reintegrado al mismo lugar posteriormente o para alimento de las cabras las cuales abundan en el lugar. El desmonte se hará paulatinamente y solo donde obstruya el paso de la maquinaria, este se hará parcial solo cortando los brazos que limiten la circulación respetando el resto de la vegetación. La vegetación afectada no presenta especies en estatus de amenazadas o en peligro de extinción (NOM-059-ECOL-2001). Con la finalidad de reducir las cantidades de ruido, polvo y humos emitidos por la maquinaria pesada utilizada, estas deberán recibir un mantenimiento preventivo constante y mantenerlas apagadas cuando no estén trabajando. Con esto ayudamos a mantener una atmósfera (aire) limpia y esto redunda en la salud de las personas. G.- Generación de residuos No se tendrá generación de residuos sólidos (basura), los residuos orgánicos generados producto del desmonte como se mencionó anteriormente será utilizado para alimento del ganado caprino y los troncos se utilizarán como leña en la comunidad. H.- Generación de empleos. Se emplear mano de obra local. I.- Emisiones a la atmósfera: la maquinaria y equipo se mantendrán apagadas cuando no estén operando.

Page 46: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

46

ETAPA: OPERACIÓN (EXTRACCION DEL MATERILA PETREO) A.- Extracción del material. la profundidad promedio a la cual se excavará es de 0.50 m, dejando una pendiente del suelo del 1.5% para garantizar un buen drenado del área. Los taludes tendrán una relación de 1: 2 para garantizar la estabilidad de los mismos. En caso de encontrarse con material que no tenga la calidad que se requiera, de igual forma debe de ser extraído para extenderlo posteriormente, evitando con esto la formación de pozos, una ves terminada la explotación del banco el terreno debe tener una pendiente uniforme en su totalidad en la zona de inundación. B.- Requerimiento de energía (combustible fósil) Los camiones cargaran combustible en la estación de servicio (gasolinera) mas cercana, para evitar la contaminación del suelo con derrames de combustible en el área de trabajo. C.- Circulación vehicular. Los vehículos circularán por una ruta trazada tanto en el terreno del proyecto como en las áreas de acceso, estos estarán en mantenimiento periódicamente para evitar en lo posible las emisiones a la atmósfera. D.- Manejo y disposición de residuos. No se tendrá generación de residuos en esta etapa. E.- Mantenimiento. Se realizará mantenimiento periódico a la maquinaria para evitar emisiones a la atmósfera, y contaminación del suelo por fuga de combustible, este se realizará en un taller especializado fuera del área de trabajo. F.- Operación de equipo pesado. Para evitar los accidentes donde tendremos incluso perdidas de vidas humanas, se debe tener un adecuado mantenimiento de las señales en los acceso y circulación dentro del arroyo. G.-Emisiones a la atmósfera: Para mitigar la constante emisión de humo a la atmósfera y los ruidos, se apoyará y fomentará la verificación regular de la maquinaria.

Page 47: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

47

ETAPA: ABANDONO DEL SITIO. Con el fin de garantizar un resultado efectivo y de acuerdo con el entorno, el diseño de este proyecto va a contemplar las características biofísicas, sociales y paisajísticas del medio donde se llevarán a cabo la intervención, para el caso del mantenimiento del paisaje, no se deforestara la vegetación existente. Haciendo una evaluación del impacto nos indicará si es necesario reforestar, esto se hará mediante acodos y semillas con las especies propias, como Pithecellobium dulce (Guamúchil), mediante un programa de reforestación para el área. Mantener el arroyo y su ribera libre de intervenciones humanas, para que las especie que ahí cohabitan mantengan sus condiciones naturales. Dejar limpia el área del cauce, y dar seguimiento a un programa de restauración y conservación del arroyo.

CUADRO MEDIDAS DE MITIGACION

ETAPA MEDIDA DE MITIGACION Preparación de sitios

• Dar mantenimiento periódico a la vías de acceso. • Durante el traslado del equipo dentro del predio

se deberá tener cuidado de no arrollar animales silvestres.

• La limpieza del área se hará manualmente. • Se hará una campaña para mantener limpio el

arroyo. • Instalación de contendedores y letreros

indicativos de no tirar basura. • Es desmonte se hará parcialmente, evitando al

máximo la destrucción de vegetación. • Se le comunicara a la población en que tramos se

esta trabajando para evitar accidentes, de igual forma se instalaran señalamiento donde indique maquinas trabajando.

• Retirar residuos sólidos y vegetación muerta, a un lugar establecido por el H. Ayuntamiento, evitar la quema de residuos.

• Que en el área de proyecto no se realicen las actividades de mantenimiento a los vehículos, así como cambio de aceite, esto debe de ser en un lugar específico fuera del predio.

• Con la finalidad de reducir las cantidades de ruido, polvo y humos emitidos por la maquinaria pesada utilizada, estas deberán recibir un

Page 48: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

48

mantenimiento preventivo constante y mantenerlas apagadas cuando no estén trabajando. Con esto ayudamos a mantener una atmósfera (aire) limpia y esto redunda en la salud de las personas.

• Proporcionar empleo de preferencia a personas de las localidades colindantes al área de trabajo.

Operación (extracción del material)

• Cargar combustible en estaciones de servicio, fuera del área de trabajo.

• Se le comunicara a la población en que tramos se esta trabajando para evitar accidentes, de igual forma se instalaran señalamiento donde indique maquinas trabajando.

• Mantener apagado el equipo cuando no este funcionando

• Circular por las rutas trazadas. • Profundidad de corte: la profundidad promedio a

la cual se excavará es de 0.50 m, dejando una pendiente del suelo del 1.5% para garantizar un buen drenado del área. Los taludes tendrán una relación de 1: 2 para garantizar la estabilidad de los mismos.

Abandono del sitio • Reforestar mediante acodos y semillas con las

especies propias, como Pithecellobium dulce (Guamúchil).

• Dar seguimiento a un programa de restauración y conservación del arroyo.

• Dejar limpio el cauce de residuos sólidos.

VI.2. IMPACTOS RESIDUALES. SUELOS: Habrá un impacto residual sobre el suelo, ya que se tendrá la alteración de las capas explotadas, arena y grava, ósea que cambiará la estructura del mismo desarrollándose un suelo menos profundo. Este suelo solo se recuperara a medida que existan grandes avenidas y se sedimenten con el paso del tiempo materiales productos de los arrastres fluviales, de igual manera que la formación de los existentes.

Page 49: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

49

AGUA: El agua superficial no sufrirá impactos residuales, sin embargo el agua subterráneas sufrirá una pequeña modificación en la calidad ya que el proceso de filtrado a través del suelo hacia los acuíferos será más corto al reducirse las capas del suelo. FLORA TERRESTRE: No presentará impactos residuales. FLORA ACUATICA: algas microscópicas y macroscópicas estacionales sufrirán impacto residual al extraer el arena del lecho de arroyo, que es donde se alojan en un estado de latencia (Criptobiosis) varias especies. FAUNA TERRESTRE: No presentará impactos residuales. FAUNA ACUATICA : la fauna acuática estacional sufrirá impacto residuales al extraer el arena del lecho de arroyo, que es donde se alojan en un estado de latencia (Criptobiosis) varias especies. PAISAJE: presentará impactos residuales bajos. SOCIOECONOMICOS: No presentará impactos residuales. ECOSISTEMAS: No presentará impactos residuales.

Page 50: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

50

VII.- PRONÓSTICO AMBIENTAL Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. VII.1. PRONÓSTICOS DEL ESCENARIOS. La tendencia del comportamiento para los factores físicos, biológicos y socioeconómicos en el área de estudio que componen el ecosistema, considerando el proyecto como una variable de cambio, tienen algunos aspectos relevantes.

Factores ambientales

Escenarios del ambiente A 5 años De 5 a 10 años De 10 años en

adelante físicos Suelos Con erosión baja Con erosión baja sin erosión Agua superficial Con presencia de

partículas suspendidas Con presencia de partículas suspendidas

Sin contaminación

Agua subterránea Con recarga Con recarga baja Con recarga (sin explotación)

Clima Sin variación aparente Sin variación aparente Estable temperatura Con incremento ligero Disminución gradual Disminución gradual Biológicos Flora Recuperación lenta Recuperación parcial Recuperación parcial Fauna Recuperación lenta Recuperación parcial Recuperación parcial Factores culturales Usos del suelo Forestal y de

aprovechamientos de material pétreo..

Forestal y de aprovechamientos de material pétreo.

forestal

Paisaje Modificado Aceptable Aceptable

VII.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL. OBJETIVOS: El objetivo básico del programa es mantener el equilibrio del ecosistema, identificando los sistemas ambientales afectados, mediante una lista de indicadores de impactos, y proponer inmediatamente medidas de mitigación cuando se requiera y no estén contempladas con antelación., de igual forma se dará seguimiento al cumplimiento de la medidas de mitigación propuestas. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN: la información se recabará cada mes mediante una lista de control de indicadores ambientales en un formato elaborado previamente, con los cuales se generará una base de datos manejado un sistema de información. INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN: con la información recabada cada mes se evaluará el sistema ambiental en su conjunto mediante una matriz de evaluación de impacto

Page 51: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

51

(Matriz de Leopold), los resultados de los sistemas ambientales serán comparados con información recabada del área en años anteriores para su interpretación. RETROALIMENTACIÓN DE RESULTADOS: con la identificación de los niveles de impacto en el desarrollo del proyecto, se valorará la eficiencia de las medidas de mitigación aplicadas y de ser necesario se perfeccionará el programa de vigilancia ambiental. El programa de vigilancia abarcará todas las etapas del desarrollo del proyecto, identificando y valorando los impactos en cada una de ellas. Etapa I Preparación del sitio. Etapa II Operación. Etapa III Abandono del sitio.

Page 52: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

52

VII.3. CONCLUSIONES. El Proyecto de Explotación de Banco de Materiales Pétreos, asciende a una inversión inicial de $ 2,170,000.00 (Dos millones ciento setenta mil pesos M.N.), el cual estará ubicado sobre el cauce de un arroyo cercano a las comunidades de La Higuera y La Palma, con un periodo de duración de 10 años tomando en cuenta las condiciones ambientales, así como el desarrollo económico en el área, que son las variantes determinantes para la permanencia del proyecto. Dicho proyecto presenta los siguientes impactos: Se generarán en total 536 impactos ambientales, de los cuales 172 son beneficiosos que influyen directamente en el desarrollo económico, social y ambiental. También se generarán 208 impactos adversos, de estos impactos el 100% de ellos se pueden mitigar o prevenir mediante medidas que se pueden aplicar durante todas las etapas del desarrollo del proyecto, y 156 impactos en los cuales no se esperan que ocurran resultados mesurables. Evaluando los impactos generados y valorando el impacto antropogénico sobre los elementos naturales y los ecosistemas existentes en el área donde se pretende desarrollar el proyecto, se concluye que dicho proyecto es viable ambiental y económicamente, cumpliendo con las medidas de mitigación propuestas.

0

50

100

150

200

250

IMPACTOS AMBIENTALES

BENEFICIOSO

QUE NO SE ESPERAIMPACTOSMESURABLES

ADVERSO

Page 53: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

53

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGI COS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑ ALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. De acuerdo al articulo número 19 del reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al ambiente en materia de evaluación de impacto ambiental, se entregan cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio se entrega en forma magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que es presentado en formato Word. Se hace entrega de un resumen de la manifestación de impacto ambiental que no excede de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo esta gravado en memoria magnética en formato Word. La información entregada esta completa y en idioma español. VIII.1. PLANOS DEFINITIVOS. No. De Plano y Clave Nombre del Plano PL-02 Plano de Localización PL-03 Plano Topográfico PL-04 Plano guía fotográfica PL-05 Plano rutas de circulación PL-06 Plano de vegetación PL-07 Plano de Sobreposición

Page 54: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

54

VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS Se anexa guía fotográfica Plano PL-04

FOTO No. 1

FOTO No. 2

Page 55: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

55

FOTO No. 3

FOTO No. 4

Page 56: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

56

FOTO No. 5

FOTO No. 6

Page 57: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

57

FOTO No. 7

FOTO No. 8

Page 58: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

58

FOTO No. 9

FOTO No.10

Page 59: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

59

FOTO No.11

FOTO No. 12

Page 60: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

60

FOTO No. 13

FOTO No. 14

Page 61: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

61

FOTO No. 15

FOTO No. 16

Page 62: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

62

FOTO No. 17

FOTO No. 18

Page 63: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

63

VIII.1.3. VIDEOS. No se anexa Video Grabación VIII.1.4. LISTA DE FLORA Y FAUNA.

LISTADO FLORISTICO DEL PREDIO.

Nombre Científico Nombre Común Familia

Pithecellobium dulce Guamúchil Leguminosae Cordia eleagnoides Inmortal Boraginaceae Crataeva tapia Árbol del sapo Capparidaceae Vallesia glabra Cacarahua Apocynaceae Agonandra racemosa S/n Ophiliaceae Coccoloba goldmanii Roble de la costa Polygonaceae Sapium lateriflorum Hiza Euphorbiaceae Abutilon grandidentatum Malva Malvaceae Abutilon trisulcatum Pelotazo Malvaceae Acacia cochliacantha Vinolo Leguminosae Acacia farnesiana Vinorama Leguminosae Acacia macracantha Vinolo blanco Leguminosae Amaranthus palmeri Bledo Amaranthaceae Anoda cristata Quesito Malvaceae Antigonum leptopus Coronita Polygonaceae Arundo donax Carrizo Gramineae Baccharis glutinosa Batazote Compositae Borhaavia erecta Sambesarambe Nyctaginaceae Bourreria laevis Botón de cadete Rubiaceae Proboscidea parviflora Gato Martyniaceae Tamarix juniperina Pino salado Tamaricacee Guazuma ulmifolia Guásima Sterculiaceae Dactyloctenium aegyptium Pata de ganso Gramineae Datura lanosa Toloache Solanaceae Datura stramonium Cardo Papaveraceae Citrullus vulgaris Sandia Cucurbitaceae Delonix regia Tabachín Leguminosae

Page 64: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

64

RELACIÓN DE ESPECIES MAS REPRESENTATIVAS DE LA SELV A BAJA CADUCIFOLIA

Nombre Científico Nombre Común Familia

Caesalpinia platyloba Palo colorado Leguminosae Lysiloma divaricata Mauto Mimosaceae Haematoxylum brasiletto Brasil Caesalpiniaceae Jatropha gossypiifolia Sangregado Euphorbiaceae Lantana camara Negrito Verbenaceae Acacia cochliacantha Vinolo Mimosaceae Acacia farnesiana Vinorama Mimosaceae Caesalpinia eriotachis Casiguano Leguminosae Pithecellobium tortum Cucharo Leguminosae Ipomea arborecens Palo blanco Conzattia sericea Navio Lemaicocereus thurberii Pitahaya Cactaceae Croton ssp Vara blanca Euphorbiaceae Nopalea spp. Nopal Lengua de Vaca Cactaceae Opuntia thurberi Choya Cactaceae Senna pallida var pallida Vara Prieta Leguminosae Chlorophora tinctoria Mora Moraceae Karwinskia humboldtiana Cacachila Rhamnaceae Opuntia rileyi Nopalera Cactaceae Pachycereus pecten-aborigenum

Cardón Cactaceae

Heliotropium indicum Bigotitos Boraginaceae Melochya piramidata Malvita Sterculiaceae Melochya tomentosa Malvón Sterculiaceae Phoradendron guazumae Toje Loranthaceae Phoradendron quadrangulare

Toje Loranthaceae

Portulaca oleracea Verdolaga Portulacaceae Sorghum halepense Zacate johnson Gramineae Ziziphus sonorensis Nanche Rhamnaceae Sida acuta Malvita Malvaceae Sida ciliaris Malvaceae Prosopis juliflora Mezquite Leguminosae

Page 65: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

65

MAMIFEROS SILVESTRES

Nombre Científico Nombre Común Familia Estatus Canis latrans Coyote Canidae Urocyon cinereoargenteus Zorra Canidae Dasyphus novemcinctus Armadillo Dasypodidae Didelphys marsuphialis Tlacuache Didelphidae D. virginiana californiana Tlacuache Didelphidae Sylvilagus audobonii Conejo Leporidae Sylvilagus canicularis conejo Leporidae Mephitis mephitis Zorrillo listado Mustelidae Spilogali putorius Zorrillo manchado Mustelidae Nasua narica Tejón Procyonidae Procyon lotor Mapache Procyonidae A Taxidea taxus Tejon americano Procyonidae Felix concolor Puma Felidae Felix wendii Tigrillo Felidae L. rufus escuanipae Gato cola bonchi Felidae Artibeus intermedius Chinacate Phyllostomidae Selurus colliaei munchalis Ardilla Sciuridae Citellus variegatus Ardilla de las rocas Sciuridae Taxidea taxus Tejon americano Procyonidae P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta

REPTILES Nombre

Científico Nombre Común

Familia Estatus Distribución

Crotalus basiliscus Vibora de cascabel

Crotalidae

Micrurus fulvius tenere

Coralillo Elapidae

Ctenosaura pectinata

Iguana prieta Iguanidae A Endémica

Kinosternon subrubum

Tortuga casquito

Kinosterinidae

Cnemidophorus costatus

Guico Cnemidophoridae

Scolophorus magister

Cachoron arboricola

Scolophoridae

Cnemidophorus sexlineatus

Lagartija de seis bandas

Cnemidophoridae

Heloderma horridum

escorpion Helodermatidae A No Endémica

P = Peligro de extinción, A = Amenazada, Pr = Sujeta a protección especial, E = probablemente extinta

Page 66: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

66

En lo que a especies establecidas en la NOM-059-2001 dentro de las diferentes categorías se refiere, se encontraron dos especies de reptiles, la Iguana prieta ( Ctenosaura pectinata), y el Escorpión ( Heloderma horridum).

AVES Nombre Científico Nombre Común Familia Estatus

Bubulcus ibis Garza ganadera Ardeidae Cosmerodius albus Garzón blanco Ardeidae Coragyps atratus Zopilote Cathartidae Corvus corax Cuervo Corvidae Quiscalus mexicanus Zanate Corvidae Calocitta colliei Urraca carinegra Corvidae Zenaida asiatica Paloma alas blancas Zenaida Caprimulgis ridwayi tapacaminos Caprimulgidae Columba inca Paloma dorada Columbidae Columbina inca Tortola colilarga Columbidae Columbina minuta Tortolita Colombidae Tachineta albilinea Golondrina Hiruniridae Mimus Gilvus Cenzontle tropical Mimidae M. polyglotto Cenzontle aliblanco Malanerpes uropygialis Carpintero desértico Picidae Picioides scalaris Carpinterillo Forpus cyanopygius Perico catarino Psittacidae Lorius Gamulis Loroto hablador Rhynchopsitta Torrisi Cotorra serrana

occidental

VIII.2. OTROS ANEXOS. Cartografía: Carta Topográfica del INEGI “Culiacán” clave G13C63 Memoria de calculo de la inversión total requerida. Memoria de costos de operación y mantenimiento. Memoria proyección de ventas. Memoria proyección de recuperación de capital. Programa calendarizado de ejecución del proyecto. Matriz de interacción causa-efecto Leopold. Copia de RFC deL promovente. Copia de la cedula profesional del responsable de la elaboración del estudio. Protesta de decir verdad

Page 67: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

67

VIII.3. GLOSARIO DE TÉRMINOS. Criba: Maquinaria que consiste en una criba vibratoria de tres niveles, para el proceso de cribado de arena y grava.

Trituradora: Maquina que se utiliza para el triturado de piedra

Materiales pétreos: Materiales usados en la construcción, arena, grava y piedra.

Explotación de banco: Aprovechamiento de los recursos naturales (arena, grava y piedra) existentes en un determinado lugar:

Aprovechamiento forestal: La extracción realizada en los términos de esta Ley, de los recursos forestales del medio en que se encuentren, incluyendo los maderables y los no maderables;

Áreas de Protección Forestal: Comprende los espacios forestales o boscosos colindantes a la Zona Federal y de influencia de nacimientos, corrientes, cursos y cuerpos de agua, o la faja de terreno inmediata a los cuerpos de propiedad particular, en la extensión que en cada caso fije la autoridad, de acuerdo con el reglamento de esta Ley;

Áreas Forestales Permanentes: Tierras de uso común que la asamblea ejidal o comunal dedica exclusivamente a la actividad forestal sustentable;

Aguas nacionales: Las aguas propiedad de la Nación, en los términos del párrafo quinto de artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Acuífero: Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterránea que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento; Aguas continentales: Las aguas nacionales, superficiales o del subsuelo, en la parte continental del territorio nacional; Aguas residuales: Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos municipales, industriales, comerciales, agrícolas, pecuarios, domésticos y en general de cualquier otro uso; Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cauce de una corriente: El canal natural o artificial que tiene la capacidad necesaria para que las aguas de la creciente máxima ordinaria escurran sin derramarse. Cuando las corrientes estén sujetas a desbordamiento, se considera como cauce el canal natural, mientras no se construyan obras de encauzamiento; Cuenca hidrológica: El territorio donde las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. La cuenca, conjuntamente con los acuíferos, constituye la unidad de gestión del recurso hidráulico; CNA: la Comisión Nacional del Agua, Órgano Administrativo desconcentrado de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos; Centro de almacenamiento: Lugar donde se depositan temporalmente materias primas su conservación y posterior traslado;

Desarrollo integral sustentable: el manejo de los recursos naturales y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras; Descarga: La acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales aun cuerpo receptor;

Page 68: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

68

Especie: La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos que son capaces de reproducirse entre sí y generar descendencia fértil, compartiendo rasgos fisonómicos y requerimientos de hábitat semejantes. Puede referirse a subespecies y razas geográficas. Especie endémica: Aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional y las zonas donde la Nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Forestación: El establecimiento y desarrollo de vegetación forestal en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial;

Revegetación: El establecimiento y desarrollo de vegetación en terrenos preferentemente forestales o temporalmente forestales con propósitos de conservación, restauración o producción comercial

Hábitat: El sitio específico en un medio ambiente físico ocupado por un organismo, por una población, por una especie o por comunidades de especies en un tiempo determinado. Humedales: las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente húmedos, originadas por la descarga natural de acuíferos; IUCN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por sus siglas en inglés. Normas: las normas oficiales mexicanas expedidas por "La Comisión" en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización referidas a la conservación, seguridad y calidad en la explotación, uso, aprovechamiento y administración de las aguas nacionales y de los bienes nacionales a los que se refiere el artículo 113; Manejo: Aplicación de métodos y técnicas para la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y su hábitat. Población: El conjunto de individuos de una especie silvestre, que comparten el mismo hábitat; se considera la unidad básica de manejo de las especies silvestres en vida libre. Persona física o moral: los individuos, los ejidos, las comunidades, las asociaciones, las sociedades y las demás instituciones a las que la ley reconozca personalidad jurídica, con las modalidades y limitaciones que establezca la misma; Ribera o Zona Federal: las fajas de diez metros de anchura contiguas al cauce de las corrientes o al vaso de los depósitos de propiedad nacional, medidas horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente máxima ordinaria que será determinada por "La Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el reglamento de esta Ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar; Reintroducción: La liberación planificada al hábitat natural de ejemplares de la misma subespecie silvestre o, si no se hubiese determinado la existencia de subespecies, de la misma especie silvestre, que se realiza con el objeto de restituir una población desaparecida. SEMARNAT: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Servicios ambientales: Los que brindan los ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la

Page 69: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

69

generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre otros;

Uso agrícola: La utilización de agua nacional destinada a la actividad de siembra, cultivo y cosecha de productos agrícolas, y su preparación para la primera enajenación, siempre que los productos no hayan sido objeto de transformación industrial; Uso doméstico: Para efectos del artículo 3o., fracción XI de la "Ley", la utilización de agua nacional destinada al uso particular de las personas y del hogar, riego de sus jardines y de sus árboles de ornato, incluyendo el abrevadero de sus animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa; Uso en servicios: la utilización de agua nacional para servicios distintos de los señalados en las fracciones XVI a XXV, de este artículo; Uso para conservación ecológica: el caudal mínimo en una corriente o el volumen mínimo en cuerpos receptores o embalses, que deben conservarse para proteger las condiciones ambientales y el equilibrio ecológico del sistema; Uso pecuario: La utilización de agua nacional para la actividad consistente en la cría y engorda de ganado, aves de corral y animales, y su preparación para la primera enajenación, siempre que no comprendan la transformación industrial; Uso público urbano: La utilización de agua nacional para centros de población o asentamientos humanos, a través de la red municipal. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales;

Page 70: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

70

Bibliografía.

• Beraud, J. L. (2001), Condiciones de Vida y Medio Ambiente en las Principales

Ciudades Sinaloenses. Edit. UAS Culiacán.

• Canter Larry W. (1998). Manual de evaluación de impacto ambiental, Edit. Mc Graw

Hill. USA.

• CNA (1992), Ley de Aguas Nacionales y sus Reglamentos, D.F., México.

• González del Tánago M. y García de Jalón D. (2001). Restauración de ríos y riveras,

Edit. Madrid, España.

• Gobierno del Estado de Sinaloa (1991), Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al

Ambiente del Estado de Sinaloa, Sinaloa, México.

• Gobierno del Estado de Sinaloa (1999), Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004,

Culiacán Sinaloa.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1989. Guías para la

Interpretación de Cartografía. Geología. INEGI. 32 p.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1990. Guías para la

Interpretación de Cartografía. Uso del Suelo. INEGI. 49 p.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2000. Censo

General de Población y Vivienda. Aguascalientes, Aguascalientes. México.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 1995. Estudio

Hidrológico del Estado de Sinaloa, Aguascalientes, Aguascalientes. México.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Gobierno del

Estado de Sinaloa (1999). Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Aguascalientes,

Aguascalientes. México.

• Instituto nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Gobierno del

Estado de Sinaloa, H. Ayuntamiento de Culiacán (1999). Cuaderno Estadístico

Municipal, Aguascalientes, Aguascalientes. México.

• Leff E. (Coord.), 1990. Medio ambiente y desarrollo en México. Vol. I. Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. Grupo Editorial Miguel

Ángel Porrúa. 356 p.

• Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1992. Colección

Porrúa. Leyes y Códigos de México. 6ta. edición. Editorial Porrúa. 539 p.

Page 71: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL I.1. …sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/sin/estudios/2005/25SI... · pueblo de la Higuera al Panteón y termina 1660 m. aguas a bajo de la

MIA MODALIDAD PARTICULAR

71

• Poder Ejecutivo Federal (2001), Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, D.F.,

México.

• SEMARNAT (1996), Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente

y leyes complementarias, D.F., México.

• SEMARNAT (2000), Ley General de Vida Silvestre , D.F., México.

• Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Biología (2002), Resumen Climatológico del periodo 1995-2002, Culiacán, Sinaloa.