estudio de pre factibilidad del cultivo de la chía en chile. · sobre la conveniencia de:...

102
INFORME FINAL Estudio de Pre Factibilidad Técnico - Económica del Cultivo de Chía (Salvia hispánica L.) en Chile. Alejandro C. De Kartzow G. Ingeniero Agrónomo. Magister en Gestión. Doctor en Ciencias Empresariales. Profesor Facultad de Agronomía P.U.C.V. Agosto de 2013

Upload: doankhanh

Post on 01-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

Estudio de Pre Factibilidad Técnico - Económica del

Cultivo de Chía (Salvia hispánica L.)

en Chile.

Alejandro C. De Kartzow G.

Ingeniero Agrónomo. Magister en Gestión.

Doctor en Ciencias Empresariales.

Profesor Facultad de Agronomía P.U.C.V.

Agosto de 2013

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 2

INDICE

I. Introducción. ................................................................................................................................ 3

II. Metodología. ................................................................................................................................. 5

III. Resultados. .................................................................................................................................. 7

1.- Antecedentes del producto. .................................................................................................. 7

1.1.- Breve Historia de la Chía. .................................................................................................. 7

1.2.- Producto tangible. ............................................................................................................. 10

1.3.- Producto esencial. ............................................................................................................. 15

1.4.- Producto ampliado. ........................................................................................................... 17

2.- Antecedentes de mercados relevantes. ............................................................................ 19

2.1.- Oferta. ................................................................................................................................. 19

Argentina...................................................................................................................................... 19

Australia. ...................................................................................................................................... 20

México. ......................................................................................................................................... 22

Bolivia. .......................................................................................................................................... 24

Paraguay...................................................................................................................................... 25

Ecuador. ....................................................................................................................................... 26

Perú. ............................................................................................................................................. 26

2.2.- Demanda. ........................................................................................................................... 27

3.- Antecedentes de precios y cantidades comerciales transadas. ................................... 32

4.- Antecedentes de canales de distribución. ........................................................................ 35

5.- Antecedentes de promoción del producto. ....................................................................... 42

6.- Antecedentes técnicos del cultivo. ..................................................................................... 45

7.- Antecedentes de costos del cultivo. .................................................................................. 60

IV. Sistematización de antecedentes recopilados. .................................................................... 63

V. Interpretación, análisis y proyecciones. ................................................................................. 64

VI. Conclusiones y recomendaciones. ........................................................................................ 79

VII. Fuentes consultadas / citadas. .............................................................................................. 80

VIII. Anexos. .................................................................................................................................... 92

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 3

I. Introducción.

Recientes contactos establecidos entre ejecutivos de PROCHILE con

importadores internacionales han determinado un alto interés por adquirir, en

nuestro país, el producto semillas de Chía (Salvia hispánica L.). Dado lo anterior,

se hace necesario el realizar un estudio que determine la conveniencia económica

inicial de emprender las gestiones tendientes a impulsar dicho cultivo en nuestro

país.

Los mencionados intereses se manifestaron en una reunión sostenida durante el

primer semestre del año 2012, entre el Sr. John Roulac - Representante comercial

de la empresa Nutiva, con las siguientes personas: Sr. Francisco Correa - Director

Comercial de Chile en los Ángeles; Sr. Marco Schwartz - Vice decano Escuela

Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile; Sra. Verónica Diaz - Directora

Escuela pregrado Escuela Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile; Sra.

Patricia Fuentes - Asesora Sectorial Innova Chile – CORFO; Sr. René Martorell -

Ejecutivo de Innovación agraria (FIA); Sr. Diego Oses Ejecutivo Departamento

Comercio Sustentable ProChile y Sr. Jorge Cáceres - Jefe Depto. Agropecuario

ProChile. Como resultado de la mencionada reunión se concluye en primer lugar

sobre la conveniencia de: "Generar un estudio de factibilidad de la especie

introducida en Chile, determinando las zonas de trabajo como el análisis técnico

económico".(Anexo 1: Minuta de la reunión).

Dentro del marco anterior, en Marzo de presente año, FIA suscribe con el autor un

contrato de prestación de servicios profesionales, en el que se plantean los

siguientes objetivos:

Objetivo general:

Recopilar, sistematizar y analizar antecedentes de mercado y técnicos de la Chía

(Salvia hispánica L.), en orden a definir las oportunidades comerciales del cultivo

de esta semilla en Chile.

Objetivos Específicos:

Recopilar, sistematizar y analizar antecedentes de mercado de la Chía,

caracterizando tanto el producto, como sus principales oferentes y

demandantes, así como sus precios y volúmenes transados y a los

intermediarios relevantes que intervienen en su cadena comercial y la

promoción existente, en orden a definir las oportunidades comerciales del

cultivo de esta semilla en Chile.

Recopilar, sistematizar y analizar los antecedentes técnicos del cultivo, en

orden a definir sus principales parámetros productivos y manejos

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 4

agronómicos, determinando de esta forma una estructura de costos para

este cultivo en nuestro país. Se considerarán además aspectos de

localización posible del cultivo y de tamaños económicos de explotación.

Evaluar los antecedentes anteriores mediante la construcción de un flujo de

caja posible para el cultivo y la determinación de su atractivo económico

mediante indicadores de rentabilidad.

El presente estudio se desarrollará abordando en primer término y, dentro de los

objetivos antes planteados, la metodología de recopilación de información

desarrollada. Se continúa con la presentación de los resultados obtenidos

(agrupados por: Antecedentes del producto; Mercados; Precios - Cantidades

;Canales; Promoción; Antecedentes técnicos y de Costos). Se finaliza, con la

sistematización, interpretación y análisis de los resultados obtenidos y sus

conclusiones y recomendaciones.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 5

II. Metodología.

La metodología que se empleó para realizar la presente investigación se

desarrolló a través de la recopilación sistemática de antecedentes de mercado y

técnicos de la Chía.

Para ello se recurrió a las siguientes fuentes de información:

Cuadro 1. Tipos y fuentes de información utilizadas.

Tipo de información Fuentes de datos consultadas

Secundaria

Libros, Publicaciones /Journals (Bases de datos de artículos Científicos). Bases de datos y sitios Web Gubernamentales oficiales. (Registros de aduana y de comercio; Información de estadísticas nacionales - Min. Agric.- e internacionales).

Páginas Web: Tesis. Artículos de extensión y de difusión.

Páginas Web: Artículos de Prensa digital. Programas de

TV; Videos (YouTube). Empresas.

Primaria

Contacto vía mail / teléfono con informantes calificados (Oficinas de negocio de las embajadas de los países

productores. Agricultores de Argentina y Perú. Empresa

Nutiva, etc.).

La metodología de pesquisa anterior presenta la limitante, por una parte, de la

disponibilidad de información secundaria a la cual se pueda acceder y, por otra

parte, respecto a la acogida que se pueda lograr en términos de la información

que los actores relevantes relacionados a este cultivo estén dispuestos a

compartir.

Para la realización del presente estudio se contrató los servicios de la Facultad de

Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien a través de

la Profesora Sra. Gabriela Verdugo M. y dos ayudantes Ingenieros agrónomos;

Sra. María Elena Quevedo y Srta. Yanina Erices, procedió a ejecutar las funciones

de pesquisa de información y contactos. La mencionada profesora emitió un

informe con los resultados obtenidos, en el cual se resalta información de gran

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 6

valor en lo científico y técnico y una escases de información, especialmente

respecto a antecedentes de mercado.

Frente a la falta de información, principalmente sobre antecedentes de mercado

observada, el autor procedió a realizar una extensa pesquisa digital de información

proveniente de boletines de información especializados, artículos de periódicos,

entrevistas de prensa local, y similares. Lo anterior unido a la información obtenida

de informantes calificados contactados, permite realizar un análisis consistente, a

nivel de pre factibilidad, de este mercado.

La doble pesquisa realizada permite afirmar que se cubrió en forma sistemática y

exhaustiva una gran totalidad de las fuentes de información antes señaladas.

Los resultados logrados se presentan el apartado de Fuentes Citadas, ordenadas

según los criterios establecidos en el Cuadro 1. Aparte de lo anterior, se entrega

anexo al presente informe, archivos en papel y digitales (bases de datos) con los

documentos consultados en su realización.

Los resultados logrados, en términos de las fuentes señaladas, permiten afirmar

que:

La información científica se centra en las propiedades de la Chía como

alimento funcional.

Existe una alta falta de información sobre datos estadísticos oficiales de los

países en estudio.

La información de prensa digital indica que existe una amplia abundancia

de antecedentes respecto a usos y propiedades de la semilla de Chía.

La información técnica y comercial obtenida a través de medios de prensa

escrita y digital, es escasa, pero permite un análisis consistente. En este

punto la información testimonial obtenida por medio de videos es

importante.

La información obtenida de contactos con informantes calificados es

escasa, a pesar de los muchos intentos hechos, pero consistente con los

antecedentes recopilados. Consultas por mail a oficinas de negocio de las

embajadas de los países productores, agricultores de Argentina y Perú y, la

Empresa Nutiva, arrojaron respuestas positivas. Las restantes fuentes

consultadas no dieron resultados positivos, lo cual es atendible

considerando que se trata de una actividad comercial con intereses creados

que no siempre se desean compartir.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 7

III. Resultados.

En el presente apartado se presentarán los resultados logrados, agrupados según

el criterio establecido en la introducción de este informe.

1.- Antecedentes del producto.

El producto corresponde a la semilla de chía obtenida de la planta del mismo

nombre. Esta es una semilla caracterizada por contener altos estándares

nutricionales, especialmente en términos de ácido linoleico y alfa linolénico, fuente

natural de ácidos grasos omega-6 y omega-3, fundamentales en la nutrición

humana. (Di Sapio, et. al., 2012; Alvarado-Rupflin, 2011)

Figura 1. Fotos de semillas de Chía.

1.1.- Breve Historia de la Chía.

Según Ayerza y Coates (2006), la Chía tiene una larga historia como alimento

humano. Su domesticación se remonta al año 2.600 A.C. En el tiempo de la

conquista, Mesoamérica tenía por lo menos 20 especies botánicas domesticadas

con usos diferentes. Cuatro de ellas sobresalían desde el punto de vista

nutricional: amaranto, porotos (frijoles), chía y maíz. Estos cuatro granos

constituían los principales componentes de la dieta diaria. La importancia de ellos,

en las dietas Aztecas, está bien fundamentada en el histórico Codex Florentino

que Fray Bernardino de Sahagún escribió en tiempos de la conquista de América

(Historia General de las Cosas de la Nueva España), donde se describen algunos

aspectos relacionados con la producción, comercialización y usos de la Chía en

varios pasajes de este trabajo. Era parte importante de los tributos que las

comunidades entregaban a sus regentes (Matrícula de los Tributos; Codex

Mendoza de 1541).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 8

Cuando los españoles la introdujeron a España, dicho espécimen fue nombrado

Salvia hispánica por Linnaeus. El explorador Edward Palmer en 1871 escribió:

"Para la preparación de la chía, las semillas se asan, se muelen y se le adiciona

agua hasta formar una masa espesa cuyo volumen superaba varias veces el

volumen de la mezcla original y se le agrega azúcar".

La fuerte influencia Española relegó a la Chía a un segundo plano, porque se le

asociaba con un alimento usado por los guerreros y otros que viajaban

(migraciones), ya que siendo fácil de transportar, permitía una importante fuente

de energía. Dado lo anterior, esta semilla fue olvidada y relegada a pequeños

cultivos en su zona de origen.

Durante los años 90 se desarrolló un proyecto internacional, respaldado por

EE.UU., para rescatar y probar alimentos nuevos, o más bien olvidados, donde la

Chía ocupaba un lugar central. Producto de ello en el año 1991 se inician ensayos

de cultivo en Argentina y otros países (Ayerza y Coates,1996).

Según Jamboosnsri, et. al. (2012), La Chía presenta dos zonas geográficas de

origen, como se muestra en la siguiente Figura.

Fuente. Jamboosnsri, et. al. (2012). Adaptación propia.

Figura 2. Mapa de origen de la Chía.

Según dichos autores, existirían dos fuentes de material genético; México y

Nicaragua y, aunque ambos muestran una alta similitud genética, se diferencian

principalmente por el foto periodo.

El material proveniente de Nicaragua tiende a ser mas tropical y tiene un periodo

de crecimiento más largo (en verde en el mapa).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 9

La semilla proveniente de México (Originada en el Cordón trans-volcánico de

Puebla, entre 1.400 a 2.200 msnm), tiene un periodo de crecimiento más corto ya

que debe florecer antes de las heladas (en azul en el mapa).

Hoy la semilla se cultiva en una amplia gama de países que incluye a Australia,

México, Argentina, Ecuador, Bolivia, Perú y Paraguay, entre otros. Pertenece a la

familia Lamiaceae, ampliamente distribuida con importantes cultivos medicinales.

Como se mencionó, por mucho tiempo se mantuvo olvidada y, al igual como

ocurrió en otros cultivos de la época prehispánica como la Quínoa, ha sido

redescubierta. Hoy constituye un elemento nutricionalmente interesante de las

dietas y es parte de muchos productos industriales, mostrando un consumo e

industrialización a nivel mundial creciente.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 10

1.2.- Producto tangible.

La semilla de Chía, único producto derivado de la planta del mismo nombre, se

caracteriza por ser muy pequeña. Ella se comercializa desde los productores

principalmente a granel en sacos, debidamente secas y limpias. La semilla

ensacada es despachada vía marítima en contenedores, a los puertos de destino,

es decir, es un commodity (mercancía destinada a uso comercial, de tipo genérica,

básica y sin mayor diferenciación entre sus variedades o presencia de marcas).

La Chía es consumida en una multiplicidad de formas, como se muestra en el

siguiente Cuadro.

Cuadro 2. Potencialidades de uso de Chía.

Fuente: Elaboración propia

A nivel comercial, existe una gran cantidad de presentaciones para consumo

humano, tanto directo, como adicionada en productos de repostería y otros, como

se muestra en la siguiente Figura.

Semilla de Chía

Consumo Humano

Directo

Semilla entera

Harina

Adicionada en productos de

repostería y otros

Aceites

Galletas

Queques

Barras de cereal

Snack

Yogurt

Consumo animal

Alimento Aves

Suplementos nutricionales para

mascotas

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 12

Es indudable que el consumo de la Chía presenta sus mayores potencialidades al

ser adicionado en productos de repostería y otros. En ese sentido las noticias de

la BBC informan que (Reportaje: The Chia Craze del 23 de marzo del 2012) en

Inglaterra la semilla solo se puede consumir en el pan (con un 5% de inclusión),

pero en los próximos meses se incorporará en otros alimentos. El mismo artículo

menciona que cada año aumenta la cantidad de alimentos introducidos al mercado

que contienen Chía ya que el 2011 fueron 72 alimentos nuevos, mientras que el

2006 fueron solo 7.

Las técnicas analíticas modernas han determinado en esta especie una excelente composición y equilibrio entre amino ácidos esenciales, una gran cantidad de omega tres y una balanceada e importante cantidad de fibras, y varios compuestos antioxidantes.

Diversos estudios recientes sobre la composición química de la semilla de Chía

han mostrado notables características (Alvarado, 2001; Ayerza y Coates, 2004; Di

Sapio, et. al., 2012; European Food Safety Authority, 2009; Muñoz, et. al., 2012;

Parlamento Europeo, 2012; Segura, et. al., 2012; Vassiliou, 2009).

En términos generales y, de acuerdo a los estudios antes mencionados, la semilla

contiene 15 a 25% de proteína, 30 a 33% de ácidos grasos, 18 a 30% de fibra, 26

a 41% de hidratos de carbono y un 4% de minerales y vitaminas. La materia seca

representa un 90 a 93%. (Ixtaina, 2011). No contiene gluten (Bueno et. al., 2010).

Los porcentajes varían de acuerdo a las condiciones de cultivo, por ejemplo a

mayor temperatura decrece el porcentaje de proteínas. Las variables anteriores se

resumen en el siguiente Cuadro.

Cuadro 3. Composición de la semilla de Chía

Composición Rango

Material seca 91-96 %

Proteínas 20 a 22 %

Grasas 30 a 35 %

Hidratos de carbono 25 a 41 %

Fibra cruda * 18 a 30 %

Cenizas 4 a 6 %

(*) La fibra cruda es la parte de la fibra total compuesta principalmente por celulosa, pentosas y lignina indigeribles.

Fuente: Elaboración propia con base en la bibliografía.

Esta composición refleja en sí misma un alto contenido de proteína y de grasas,

superior en cantidad a muchos de los alimentos de origen agrícola consumidos en

la actualidad, pero además, tales estudios señalan que la Chía es una fuente

completa de proteínas puesto que presenta un perfil notable al tener casi todos los

aminoácidos esenciales (Vázquez, 2007). Es así como fue aceptada por el FDA

(Nutritional Science Research Institute. NSRI) como alimento funcional e

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 13

incorporada por la European Food Safety Authority (2009), al consumo humano en

el pan y otros.

La chía es la mayor fuente vegetal (las otras dos fuentes disponibles son de origen

marino: algas y aceite de pescado) de ácidos grasos de la serie omega-3. Al

respecto, es importante mencionar que existe un grupo de ácidos grasos poli

insaturados que se denominan ácidos grasos esenciales (AGE), los cuales son

muy importantes para la nutrición humana ya que no pueden sintetizarse en el

organismo y deben ser incorporados a partir de la dieta. Los AGE para el hombre

son: los ácidos grasos Omega-3 (ácido a-linolénico y sus derivados de cadena

larga) y los ácidos grasos Omega-6, cuyo precursor es el ácido linoleico.

De acuerdo con su composición, el aceite de la semilla de chía tiene un

predominio de ácidos grasos insaturados (alrededor del 75% del total), siendo los

más abundantes los ácidos oleico (6.9%) linoleico, (18.8%) y linolénico (58.7%),

este último de la serie omega-3, la concentración más alta conocida de este ácido

poli insaturado (Coates y Ayerza, 1998).

Por otra parte, sus carbohidratos tienen también, desde un punto de vista

nutricional, cualidades de gran importancia para la salud humana control de

colesterol, diabetes y presión alta. No posee gluten, lo que es muy importante para

aquellas personas con alergias (celiaquía) (Muñoz, et. al., 2012).

Adicionalmente presenta compuestos con una potente actividad antioxidante,

principalmente flavonoides (Di Sapio, et. al., 2012)

Otra virtud de la chía es su buena cantidad (27 %) y calidad de fibra, sobre todo en

forma de fibra soluble (mucílagos). Este tipo de fibra retarda el índice de glucosa

en sangre y reduce la absorción de colesterol (Muñoz, et. al., 2012).

Varios estudios demuestran que la calidad nutricional de la Chía es superior a los

principales granos de consumo a nivel mundial, destacando su aporte en energía

proteínas y lípidos (Cuadro 4).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 14

Cuadro 4. Energía y composición centesimal correspondiente a diversos granos

v/s Chía

Grano Energía

(Kcal/100g) Proteínas Lípidos Carbohidratos Fibra Cenizas

Arroz1 358 6,5 0,5 79,1 2,8 0,5

Cebada1 354 12,5 2,3 73,5 17,3 2,3

Avena1 389 16,9 6,9 66,3 10,6 1,7

Trigo1 339 13,7 2,5 71,1 12,2 1,8

Maíz1 365 9,4 4,7 74,3 3,3 1,2

Chía 2,3 550 19-23 30-35 9- 41 18-30 4 - 6 1:

United States Department of Agriculture (2002); 2:

Ayerza y Coates (2004); 3: Diario oficial de la Unión

Europea (2009)

Fuente: Elaboración propia con base en la bibliografía indicada.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 15

1.3.- Producto esencial.

Es de dominio público que, en la totalidad de los países desarrollados así como en

muchos en vías de desarrollo está presente la necesidad urgente de modificar los

hábitos alimenticios para evitar los estragos que está provocando en las

sociedades modernas las enfermedades asociadas con la obesidad y el

desbalance nutricional en la alimentación. Las tasas de mortalidad debido a

infartos cardiacos, diabetes, entre otras, son altas debido a una alimentación y

hábitos de vida contrarios a la salud.

Dicha necesidad se percibe como sentida, es decir, capaz de motivar a la acción

al consumidor, en una enorme gama de personas, principalmente provenientes de

segmentos socioeconómicos medios a altos, donde la alimentación sana cobra

más conciencia.

A nivel internacional y gubernamental se ha reconocido que la semilla de Chía es

un alimento funcional de gran importancia por sus reconocidas cualidades

nutricionales y positivos efectos sobre la salud de las personas. Prueba de ello es

el reconocimiento realizado por importantes organizaciones (FDA de EE.UU.;

EFSA de la U.E.) en términos de declararla un alimento funcional, en conjunto con

la Quínoa, para consumo humano.

Dentro del marco anterior, lo que se estaría vendiendo al comercializar semillas de

Chía son, esencialmente, gramos de proteínas de alta calidad, gramos de lípidos,

especialmente de la serie omega-3 y fibra, aparte de otros componentes como

carbohidratos, antioxidantes, vitaminas y minerales.

De la información revisada y recopilada en la base de datos, se aprecia una gran

cantidad de empresas que, vía web, cotizan la venta de productos a partir de esta

semilla al público en general.

Los antecedentes antes mencionados permiten concluir que, por una parte, se

aprecia una importante sincronía entre lo que este alimento ofrece (alimento que

sana) y las necesidades de un importante segmento de consumidores (que

buscan la salud y/o presentan diferentes grados de obesidad) y, por otra parte, el

interés en la salud pública de los estados que los agrupan.

Los efectos en la salud pública de los estados, se traducen en políticas y

finalmente en leyes, que restringen el consumo de algunos alimentos,

especialmente para niños, y promueven otros, como es de público conocimiento

(países como Noruega y Suecia, además de la ciudad de Quebec, han prohibido

todos los anuncios de comida chatarra durante el horario de programación infantil.

Por otra parte Inglaterra, entre otros países tiene restricciones sobre el consumo

de esta comida en colegios, etc.).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 16

Los antecedentes anteriores permiten concluir que el producto que esencialmente

buscan las personas al comprar productos derivados de la Chía es, básicamente,

Ácidos Grasos Esenciales, de la serie omega 3, dados sus comprobados efectos

beneficiosos para la salud. Es decir, la necesidad que el producto esencialmente

satisface es la salud.

Un aspecto poco difundido de la Chía son las propiedades de su fibra, ya que,

según Salgado - Cruz, et. al., (2005), esta incrementa su propio peso, al agregar

agua, 14 veces más que el salvado de trigo ayudando a provocar una sensación

de saciedad por volumen.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 17

1.4.- Producto ampliado.

Al ser el producto tangible un commodity, las posibilidades de ampliación del

producto, desde el punto de vista del productor, pasan por la agregación de valor

principalmente al producirlo. En tal sentido la producción de semillas de Chía

certificadas como orgánicas presenta un creciente interés por el mercado

(Comunicación personal J. Roulac ,CEO, NUTIVA).

Como se analizará más adelante, en lo referente a aspectos técnicos del cultivo,

este no presenta importantes bioantagonistas, especialmente en lo que se refiere

a plagas. Como afirma Princell (2012), "...una buena noticia es que los insectos

odian a la Chía por lo que tiene buenas posibilidades de cultivarse en forma

orgánica"

El cultivo orgánico de la Chía se ha ido desarrollando en forma progresiva en la

medida que la demanda por esta semilla se incrementa. Según J. Roulac ,CEO de

NUTIVA, gran parte del consumo futuro se expandirá en la forma de semilla

certificada como orgánica.

No existen antecedentes concretos en la literatura consultada sobre las prácticas

de manejo del cultivo orgánico. Aparentemente uno de los principales problemas

es el control de malezas, en las etapas iniciales del cultivo, debido a que ellas son

fuente de una fuerte competencia por luz y nutrientes, en estas etapas iniciales.

No es especialmente sensible a enfermedades. La Chía es reconocida por ser una

planta bastante rústica en términos de sus requerimientos hídricos y de fertilidad.

Lo anterior, presenta una gran oportunidad de innovación, al existir en la

demanda, indudablemente una asociación entre la imagen de un alimento sano y

la imagen de uno orgánico (ambos son sinónimos de vida sana). De esta forma, se

estaría potenciando su consumo al reforzar los conceptos de sano, con el de

orgánico.

Otra posibilidad de ampliación del producto radica en el hecho de que, según la

literatura consultada, los niveles de aceites (ácido a-linolénico) se incrementan en

cultivos que se desarrollan en condiciones de aridez, en comparación a aquellos

desarrollados en condiciones de mayores precipitaciones (Perú, Desierto de

Atacama v/s Colombia, Valle del Cauca v/s Argentina, Chaco v/s Bolivia, Chaco

húmedo) (Ayerza y Coates, 2004). Por otra parte Mohd (2012) afirma que un

incremento en las temperaturas cuando la semilla se encuentra madurando,

reduce la cantidad de Ácidos Grasos poli insaturados.

Indudablemente la calidad en el abastecimiento del producto juega un importante

papel a la hora de competir en el mercado. La calidad del producto está vinculada

a su grado de pureza. En tal sentido aparte de la contaminación con materias

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 18

extrañas, está la presencia de semillas marrones, mezcladas con las de color

blanco o jaspeado, ya que ellas son "vacías" (Rovati, et. al., 2008).

Por último los volúmenes de producción también amplían los atributos del

producto, al facilitar transacciones que se realizan entre pocos operadores.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 19

2.- Antecedentes de mercados relevantes.

2.1.- Oferta.

La oferta de la Chía está fuertemente condicionada a zonas agroclimáticas de

producción. De esta forma, surgen países productores al mercado ofreciendo un

producto que, como se mencionó, es un commodity. Dado lo anterior, el estudio de

la oferta se abordará por país de origen de la producción. Los actores relevantes

en el mercado se detallan a continuación:

Argentina.

En Argentina la Chía es cultivada en las provincias del Noroeste del país (NOA):

Tucumán (26°48′S / 66°2′W), Salta (24°57′S / 65°25′W), Catamarca (28°30′S /

65°50′W) y Jujuy (23°20′S / 65°40′W).

La producción de Chía en Argentina se inicia en 1991 en Salta (Ayerza y Coates,

1996). Según Lobo, et. al. (2008), El cultivo se desarrolla bien en condiciones

tropicales y sub tropicales , no tolerando heladas. En 1996 se registran 13

plantaciones comerciales, en dos provincias.

En ese país se han realizado varios ensayos tendientes a desarrollar el cultivo

como alternativa para los productores. Considerando la escasa información

agronómica existente sobre el cultivo, la Estación Experimental Agroindustrial

Obispo Colombres (EEAOC) de Tucumán, inicia hace años un programa sobre la

Chía. En él realiza diferentes ensayos con Chía sobre fechas de siembra,

densidad, espaciamiento, sistemas de siembra y control de malezas.

Según el coordinador del Proyecto Chía de la mencionada Estación Experimental

(EEAOC), la cantidad de hectáreas sembradas de Chía no se conoce con

exactitud, pero se estima que ascenderían a 7.000 en todo el país, para el año

2011 (Lobo, 2012). El mismo profesional afirma que se están cultivado en

Tucumán 700 ha con un rendimiento promedio de 0,65 ton/ha.

Por otra parte, según Giménez (2012), Jefe de la división de cultivos y legumbres

del INTA de Salta, se estarían cultivando más de 500 ha en Salta y Jujuy, con

rendimientos promedios de 0.8 ton/ha (Giménez, 2012).

No existe información oficial disponible en el Ministerio de Agricultura, ganadería y

Pesca, ni tampoco en el Sistema Integrado de Información Agropecuaria (SIIA).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 20

Según la Subsecretaría de Economías Regionales de la Nación, se exportaron

160 ton/año (2008-2011), con valores FOB cercanos a 3.000 US$/ton, es decir 3,0

US$/kg. En el mercado interno se pagó al productor 1,3 US$/kg.

Australia.

La producción Australiana se considera como una de las de mayor crecimiento en

los últimos años. A pesar de lo anterior, la disponibilidad de información

proveniente de fuentes oficiales es muy escasa. No se encontraron antecedentes

productivos ni de precios en las bases de datos oficiales consultadas (Department

of Agriculture, Fisheries and Forestry; Agricultural Commodity Statistics).

Por otra parte y, producto de una intensa pesquisa, basada principalmente en

reportes de prensa sobre superficie y producción esperada y lograda en los

pasados años (reportes de prensa de varios años consecutivos, desde el año

2006 al 2013 obtenidos de www.abc.net.au y otras fuentes como Agriculture

Agribusiness General News; Chialive; Chiaseeds, etc.), a efectos de dar

consistencia a la información, unido al análisis de páginas comerciales de las

empresas participantes en la industria, dominada por The Chia CO., y a otros

artículos de extensión, han permitido construir los siguientes datos y hechos

respecto a la industria australiana.

Esta industria se inicia en el año 2003 con el establecimiento de los primeros

cultivos experimentales en el North Western de Australia, en una región

denominada Kimberley, a 15 grados del ecuador.

La región cuenta con condiciones ideales para el cultivo de la Chía, afirma el Sr.

John Foss, fundador y CEO de la empresa The Chia CO.

(http://www.thechiaco.com.au/thechiaco/our-story). En el año 2007 en conjunto

con los Srs. Robert Boshammer y Tim Croot inician los cultivos comerciales en la

región.

Las temperaturas reportadas son moderadas dada su latitud, existen

precipitaciones durante el desarrollo del cultivo (cosechar antes de las lluvias). El

abastecimiento de agua se obtiene de ríos originados en el lago Argyle. El agua

conducida por canales es aplicada al cultivo con sifones, por riego gravitacional.

La empresa (The Chia CO) se plantea en un formato de agricultura limpia, libre de

químicos. Esta empresa establece contratos con otros agricultores de la región y

el cultivo se difunde en el área, apareciendo otros participantes en el negocio

(Chiatrition: http://www.chiaseeds.net.au/, entre otros).

Hoy las empresas se encuentran en pleno periodo de expansión ya que producto

de importantes inversiones realizadas por el gobierno australiano (US$ 415

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 21

Millones) en infraestructura mayor de riego, se incorporará una gran superficie

(8.000 ha) al área de riego de la región. Se estima que una significativa cantidad

de las nuevas hectáreas incorporadas se destinará al cultivo de la Chía, aparte del

Sándalo Hindú, principal cultivo de la región.

A partir del año 2007 se inician producciones comerciales del cultivo en una escala

industrial. Las cifras pesquisadas sobre superficie y producción, para los diferentes

años, se muestran en el siguiente Cuadro.

Cuadro 5 Superficie y producción de Australia.

Año Superficie (ha)

Producción (ton)

Rendimiento (ton/ha)

2007 100 80 0,8

2008 800 750 0,9

2009 1.000 1.160 1,2

2010 2.200 2.600 1,2

20111 3.000 3.600 1,2 Fuente: Elaboración propia con base a prensa y estimaciones del autor1

Se reportan rendimientos de 1,1 ton/ha el año 2008 y de 1,5 ton/ha el año 2009.

Probablemente, con base a los datos de superficie y producción, el rendimiento

sea de alrededor de 1,2 ton/ha.

Las empresas participantes han exportado en el pasado el 95% de su producción.

No obstante lo anterior, se han preocupado de establecer alianzas comerciales

con industriales de la panadería, tanto dentro de Australia, para incentivar el

consumo nacional, como fuera de ella, con Canadá, para promover la exportación

de semillas a nuevos mercados, aparte de EE.UU., que en la actualidad es su

principal comprador.

Gran expectativa causó el año 2012 las primeras exportaciones a Europa, dado el

permiso otorgado por las autoridades competentes de la comunidad, el año 2009,

sobre la inclusión de la Chía en el pan y productos derivados.

La Industria australiana se presenta como consolidada y con claras tendencias a

crecer, dada las ventajas comparativas y competitivas que ella presenta con otras

regiones productivas del mundo.

Según reportajes realizados por la prensa, a los responsables técnicos de la

empresa, ellos cuentan con los conocimientos desarrollados para cultivar Chía en

cualquier parte del mundo entre las latitudes 15° y 25° ya sea Norte o Sur.

Plantean que el cultivo se desarrolla bien en condiciones de aridez, con pocas

precipitaciones y a cierta altitud sobre el nivel del mar.

Los datos de superficie en producción y de volúmenes deben ser corroborados en

estudios posteriores, corroborándolos con fuentes oficiales de información.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 22

México.

Como se mencionó, en este país se encuentra el origen del cultivo. Hoy, la Chía

es producida principalmente en el estado de Jalisco (99% de la producción

nacional), en los municipios de Acatic, Cuquío y Zapotlanejo y Puebla. (alrededor

de 20° a 21°LN)

Las fuentes oficiales consultadas de México, Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), permitieron elaborar la

siguiente información (Figura 4)

Fuente: Elaboración propia con base a datos de SIAP y Diario El Economista

Figura 4. Superficie y producción de Chía en Jalisco, México.

Como se puede apreciar, las superficies mexicanas históricamente oscilaban en

torno a las 300 ha, con producciones de 600 a 900 ton. Los años 2005 a 2009 se

reducen a prácticamente nada, para el año 2011 presentar un enorme incremento,

llegando a 2.720 ha de superficie y a 3.449 toneladas de producción (SIAP: Serie

2000 a 2010; Diario El Economista del 19/3/2013: Datos 2011).

De esta forma y según las citadas fuentes, el valor de lo producido el año 2010 fue

de US$ 4,48 millones, mientras que el valor de lo vendido el año 2011 fue de US$

4,43 millones, confirmando la tendencia expansiva registrada el año anterior.

Los rendimientos promedios son de 1,3 ton/ha (pueden duplicarse en superficies

pequeñas, como se aprecia en años de baja plantación). Respecto al precio

pagado por Kg de semilla, en el siguiente Cuadro, se aprecia su evolución.

0

1000

2000

3000

4000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

300 300 300 300 250 0 15 22 20 14

2.299 2.720 750 900

600 900 600

0 37,5 45,8 60 19,6

2.889,5 3.449

Superficie Cosechada ( Ha. )

Volumen Producción ( Ton. )

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 23

Fuente: Elaboración propia con base a datos de SAGARPA (Secretaria de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación) y Diario El Economista.

Figura 5. Precios (US$) promedios por Kilo de Chía Jalisco, México

Del cuadro anterior de aprecia un fuerte incremento del precio promedio por Kg.

pagado a productor, según las bases de datos consultadas (SAGARPA), más que

triplicándose el 2010 (US$ 1,55/kg) respecto a la temporada anterior. El 2011

muestra una leve baja en el precio (US$ 1,28/kg), según datos de la fuente antes

mencionada (Diario El Economista del 19/3/2013). Lo anterior permite afirmar que

el alza mostrada el 2010 prácticamente se mantiene el 2011.

El fuerte cambio en las superficies de explotación y precios, debe ser analizado en

profundidad, para lo cual habría que ahondar en este aspecto. No obstante lo

anterior, El diario El Economista, en su artículo "La Chía, un cultivo muy rentable"

del 19/3/2013, afirma que: "...el precio promedio rural es de $20.000 (US$ 1,6/kg)

y los costos de $10.200 (US$ 0,82/kg) lo que permite una importante utilidad por

ha, muy superior a lo que se obtiene con Maíz o Sorgo". Es indudablemente la

mejora en los precios pagados en los dos últimos años lo que ha movido al

incremento en la producción.

El mercado Mexicano muestra una estructura industrial basada en la articulación

de empresas Norteamericanas con productores locales. Las empresas adquieren

la semilla a los agricultores y/o la producen ellas mismas, las procesan y exportan,

principalmente a EE.UU. en donde son comercializadas tanto en el mercado local

como reexportadas a otros países. La demanda se aprecia indudablemente como

creciente.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

0,26 0,48

0,15 0,25 0,34

0,00

0,72 0,69

0,47 0,41

1,55

1,28

Precio (US$/Kg).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 24

Bolivia.

La Chía es cultivada en el Departamento de Santa Cruz. (15° a 20° LS y 60° a 65°

LW). En ese país inició su desarrollo ya hace 10 años en manos de agricultores

innovadores (Srs. Pablo Fukuhara y Edmundo Aspetti).

La información Boliviana es escasa ( No se encontró información en las fuentes

oficiales) y contradictoria.

Según Vargas (2012), La Chía en Bolivia ha mostrado una alta demanda y precios

asociada a una escases de oferta. Según esa fuente, la producción mundial es

entre 4.000 a 10.000 ha, con rendimientos entre 300 y 800 kg/ha, con una clara

tendencia a incrementarse.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Las exportaciones

Bolivianas el año 2011 alcanzaron los US$ 3,4 millones. Un 50% más que la

temporada anterior (2010: US$ 1,7millones). Por otra parte el mismo Instituto

reporta que durante el año 2009 se exportó US$ 1,1 millones y el 2012 US$ 5,5

millones y en lo avanzado del 2013 (Junio) se ha logrado US$ 4,4 millones.

En definitiva, los datos oficiales anteriores nos muestran una industria en clara

expansión debido a una vigorosa demanda.

Según el Diario El Día, de Junio de 2013 los precios promedio dentro del país

(exportación) alcanzaron los 3,0 US$/kg. La misma fuente estima un rendimiento

promedio de 0,7 ton/ha (un rango de entre 400 y 1.000 Kg/ha).

Con base en los antecedentes anteriores se puede concluir que la superficie

cultivada destinada a la exportación para este último año (2012) debería ser de

aproximadamente 3.000 ha con una producción de alrededor de 1.460 ton.

Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE, 2009) en su publicación

de extensión N°35, de Julio de 2009, Bolivia para ese año exportó US$ 2.300

millones. Por otra parte el Diario El Día, de Junio de 2013, en parte de su reportaje

afirma que en ese país se estarían cultivando alrededor de 30.000 ha durante el

2012. La abultada cifra de exportaciones fue mencionada en la minuta de la

reunión sostenida entre personeros gubernamentales chilenos y la empresa

NUTIVA, pero es a todas luces incorrecta.

Según Vargas (2012), la empresa AgroExport tiene suscrito contratos con 100

grupos de pequeños agricultores de 4 zonas diferentes de Santa Cruz, a los que

provee semillas y asistencia tecnológica. El mercado nacional es importante.

Por otra parte la empresa Benexia, que tiene cultivos en el Norte Argentino y en

Santa Cruz, tiene suscrito contratos con más de 90 grupos de pequeños

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 25

agricultores y provee el mercado Chileno. El gerente comercial afirma que el

producto se vende solo. Los precios del año pasado fueron de US$ 2,5 /kg.

Por último, el destino de las exportaciones bolivianas (2008), fue Estados Unidos,

Chile, Argentina, Emiratos Árabes, Canadá, Países Bajos, España y Colombia

según orden de importancia.

Paraguay.

El cultivo a alcanzado un notable crecimiento en los pasados años en este país.

Hoy se desarrolla en Horqueta, Loreto, San Pedro, Río Verde, Guayaiví,

Curuguaty, Campo 9, Natalio, santa Rosa del Monday, Puerto Triunfo, Santa Rosa

de Misiones, y Pedro Juan Caballero. (aproximadamente 23°a 24° LS y 57° LE).

La información oficial de este país respecto al cultivo, en las bases de datos

consultadas (Ministerio de Agricultura y Ganadería. Censo Agropecuario nacional,

2008. Cámara Paraguaya de Exportadores y comercializadores de Cereales y

Oleaginosas), no está disponible.

Según El Diario Vanguardia, de Julio de 2013, Paraguay exportó durante el 2012,

1.400 ton de semilla en por un valor total de US$ 8,7 millones. Hoy en julio, la

cosecha ya comenzó en la región Oriental con rendimientos por encima de los 700

kg /ha y un precio de venta de G$ 9.000 por kilo (US$ 2,0). Continúa afirmando

que el año 2011 se cultivó en 11 departamentos y que el 2012 se plantarán 3.000

ha.

El cultivo se complementa con el Sésamo que es cosechado en marzo, para

después dejar por 4 a 5 meses el suelo descubierto en barbecho . Si se siembra

Chía, que es un cultivo de invierno, en vez del barbecho y se le puede sacar G$ 3

millones por ha (rentabilidad por ha de US$ 678)

La información anterior es refrendada por Centurión (2012), quién afirma que el

rendimiento es de 600 kg./ha, y los precios internos por kilogramo son de G$

5.000 (US$ 1,13) . Los precios externos fluctúan entre G$ 7.000 a G$ 10.000.

(US$ 1.5 a US$2.2)

Con base a la información anterior, es posible deducir que la producción

paraguaya para el año 2012 alcanza a las 3.000 ha o más, con una exportación de

1.400 ton., transada a un precio promedio de US$ 2,0/kg y un rendimiento de 500

kg./ha. Lo anterior es consecuente con los datos de exportación registrados para

el 2012, por otros medios de prensa (Paraguay, un milagro americano, julio de

2013: 3.000 hectáreas, que permitieron la exportación de 1.600 toneladas en el

2012). La misma fuente anterior pronostica un importante crecimiento del cultivo

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 26

para los próximos años (60.000 ha plantadas; 36.000 ton de producción y US$ 130

millones de ingreso por exportaciones).

Ecuador.

En Ecuador la Chía es cultivada en la Provincia de Santa Elena, Los Ríos e

Imbabura (aprox. 1°LS y 78° LW). El cultivo de Chía en este país se considera un

cultivo no tradicional-medicinal, por lo que no ha sido muy estudiado ni se

encuentra bajo estadísticas rigurosas.

Villegas (2011), reporta que el Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuicultura y

Pesca del Gobierno del Ecuador, registra los siguientes datos respecto a las

exportaciones y producción de semilla de Chía. Desde el año 2008 al 2011, se ha

exportado 579,1 ton (2008 / 80,99 ton; 2009 / 36,8 ton; 2010 / 316,07 ton 2011 /

145,85 ton, esta última cifra está incompleta) cuyo principal destino es Estados

Unidos, que representa el 51% de las exportaciones, le sigue Dinamarca con un

24 %, Colombia 16 % y Chile y España con 4 % cada uno.

Con base en los antecedentes de la temporada 2010 y los datos preliminares del

2011, se estima una producción, para el año 2011, de aproximadamente 300 ton,

en una superficie de 500 ha (considerando un rendimiento promedio de 600

kg/ha).

Perú.

La producción peruana, de acuerdo a la publicación Agraria, fue durante el año

2011 solo experimental y vinculada a la empresa Exportadora Agrícola Orgánica

S.A.C., quienes producirán 100 ha distribuidas en Huánuco (10° LS y 76° LW) y

Andahuaylas (13°LS y 73° LW).

Las bases de datos oficiales pesquisada (Ministerio de Agricultura y Riego, y

otras), no arrojaron resultados positivos.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 27

2.2.- Demanda.

La Demanda de la semilla de Chía está liderada por empresas Norteamericanas

las que han estado presente en los pasados años en la mayoría de los países

productores de semilla.

Dichas empresas, a través de una presencia regional, incentivan la producción de

semilla regional, estableciendo contratos y acuerdos de producción con los

agricultores locales. También se encuentra información de contratación de

producción propia, por parte de alguna de ellas, en los diferentes países.

El principal mercado demandante de esta semilla se encuentra, por ahora, en

EE.UU. ya que las importantes campañas comerciales asociadas al comer sano

han dado un significativo impulso a esta industria, al ser progresivamente más

incluida en la elaboración de alimentos. La elaboración de productos con Chía en

este país es creciente; en el 2011 se introdujeron 21 nuevos productos a base de

Chía, por ejemplo, jugos de fruta, “Chía / Vie” o la manteca de maní “Chía Kind

Butter”.

Los países de la Unión Europea no se han incorporado a esta demanda mundial

ya que hasta poco tiempo atrás estaba prohibido el consumo de esta semilla en la

dieta de las personas. Como se reportó para Australia, solo el año pasado (2012),

se exportó por primera vez semilla a ese continente, para ser incluida en

productos de panadería. Dado lo anterior, no se presentan importantes

conglomerados Europeos en torno a la comercialización de esta semilla (solo

algunas empresas Inglesas), aspecto que ciertamente beneficia a las empresas

Norteamericanas ya que no deben enfrentar esa competencia.

La participación de otros bloques, como Asia, no se pesquisan como importantes

demandantes en la actualidad. A futuro, según comunicación personal del Sr. J.

Roulac ,CEO de NUTIVA , se espera que China y otros países Asiáticos, como

Europeos, se incorporen al consumo, por lo que la demanda se duplicaría. La

estimación total de la producción actual, a nivel mundial, por parte de ese

ejecutivo, es de 11.000 a 20.000 ton, con una importante participación de la

semilla orgánica (33%). De acuerdo con las estimaciones del citado ejecutivo,

NUTIVA adquirirá 2.200 ton el próximo año, principalmente de semilla orgánica.

Se espera que a futuro la demanda se duplique, alcanzando las 22.000 a 40.000

ton por año para el 2015.

Las bases de datos gubernamentales consultadas sobre importaciones y

exportaciones a EE.UU. (US International Trade Commission; United States

Department of Agriculture, etc.) no entregan información oficial. No obstante lo

anterior, en el Diario de ese país The New York Times, del 23 de Noviembre del

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 28

2012, S. Storm, publicó un artículo referente a como esta semilla se introdujo

exitosamente en el mercado (Strorm, 2012).

En dicho artículo la autora señala que el producto está siendo cada vez más

incluido en una gran cantidad de alimentos. Como se mencionó más arriba, la

Chía fue incluida en 21 productos el 2011. Para el 2012 dicha cantidad aumentó a

100 productos, según Mintel, una empresa de estudios de mercado.

Claras señales de la expansión del consumo en el mercado de EE.UU. lo dan

testimonios de algunos importantes actores citados en el mencionado artículo,

como:

La empresa Mamma Chia Fruit Juices, ha visto incrementarse sus ventas de forma

explosiva al incluir la Chía en jugos de fruta, a los que parece adaptarse muy bien

en el sabor, según manifiesta su fundadora Sra. Janie Hoffman. Ella vende sus

productos con gran éxito en la cadena Whole Foods y en cientos de bodegas y

tiendas de comida natural.

Para la empresa Dole, según el Sr. Brad C. Bartlett, President of Dole Food

Company´s packaged food business, se incluyo esta semilla en el primer lugar en

su nueva línea de alimentos "Nutrition Plus Line". Lo anterior, dada su amplia

trayectoria como fuente nutricional (Aztecas) y por qué no requiere mucho

procesamiento para entregar sus beneficios. La empresa realiza pruebas clínicas

independientes de los productos incluidos en su nueva línea, para respaldar sus

campañas publicitarias, en dichas pruebas, esta semilla demostró que al ser

incluida en la forma de harina, subía significativamente los niveles de ácidos

grasos de cadena larga en la sangre."Personalmente pienso que la demanda por

estas semillas de seguro crecerá, a que tamaño llegará es todavía una pregunta",

afirma el mencionado ejecutivo.

Por otra parte, según Arjan Stephens, Executive Vice President of sales and

marketing de Nature´s Path, una empresa de cereales orgánicos, las ventas han

aumentado importantemente en los productos con Chía. Afirma que esta puede

ser incluida en una multiplicidad de presentaciones y que eventualmente se podría

transformar en un producto básico o esencial.

Para la empresa Joseph Enterprises, la incorporación de esta semilla en sus

líneas de productos es creciente, afirmó el Sr. Michael P. Hirsch, Vice President.

Hoy forma parte de sus ocho de sus líneas de productos, los que han visto

incrementar sus ventas en forma muy significativa. Para el mismo ejecutivo este

es un mercado de nicho, muy pequeño, de aproximadamente de US$ 70 millones

al que se ha incorporado recientemente Australia, a los tradicionales México y

Bolivia. Según él, este es un cultivo difícil de ser desarrollado fuera de las áreas

tradicionales.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 29

De los antecedentes anteriores se puede concluir que en el mercado principal de

esta semilla es aún de nicho, y que representa aproximadamente US$ 70 millones,

equivalentes a aproximadamente 13.000 ton, a un precio promedio de US$/kg 5,5.

Lo anterior coincide con las estimaciones del Sr. J. Roulac ,CEO de NUTIVA, que

se mencionan más adelante.

Por otra parte, Chile presenta un importante consumo de esta semilla y crecientes

importaciones, ya que no existen en el país plantaciones comerciales, solo se

realizan cultivos experimentales derivados de un proyecto Fondecyt, en ejecución

por parte de la Universidad de Chile en San Antonio (Región de Valparaíso), Las

Cardas (Región de Coquimbo) y en la Región Metropolitana.

A nivel de mercado nacional hay oferta de Chía en varios comercios e incluso en

ferias que en su totalidad corresponde a material importado. Los precios a publico

son también muy disímiles desde $ 5.000 por kg en ferias públicas a $14.000 por

un envase de 800 gr. en cadenas de farmacias (pecios en pesos chilenos de mayo

de 2013).

Según la empresa Benexia (Gillot, 2011), elaboradores y distribuidores de

productos en base a Chía, Chile es un mercado en fuerte expansión, como se

muestra en la siguiente Figura

Fuente: Sandra Gillot, 2011

Figura 6. Ventas en Chile de productos Benexia en base a Chía en Miles US$

entre el año 2008 y 2011.

Los datos de las importaciones de Chía a Chile se originan en dos fuentes:

Servicio Nacional de Aduanas e información aportada por ProChile (Anexo 1).

Las importaciones de Chía en Chile se inician el año 2005 con reducidos

volúmenes (5,5 ton., provenientes de México). Solo a partir del año 2007 los

volúmenes comienzan a crecer significativamente.

0

965

1.591

78

465

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2007 2008 2009 2010 2011

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 30

Como puede apreciarse en la siguiente Figura, entre los años 2007 y 2012 los

volúmenes y valores de las importaciones han crecido en forma muy importante.

Las cifras indican un incremento en el período, con base en el año 2007, de 78,6

veces en el valor CIF y de 83,3 veces en el valor FOB, mientras que los

volúmenes importados se han multiplicado por más de 26 veces en cinco años

(26,7).

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Servicio Nacional de Aduanas, e información de ProChile.

Figura 7. Importaciones de Chía a Chile entre los años 2007 y 2012.

En lo referente a los precios FOB pagados por Kilogramo importado, en la

siguiente Figura (Figura 8) se muestra la tendencia de ellos durante el periodo

2007 a 2012. Como se puede apreciar, estos más que se han triplicado (3,12

veces), pasando de FOB US$ 1,33 a FOB US$ 4,17 por kilogramo importado, en

un periodo de cinco años. La regresión lineal de dichos precios presenta una clara

tendencia al alza (R2 = 87,17%), como lo muestra la recta respectiva.

0,00

1.000,00

2.000,00

3.000,00

4.000,00

5.000,00

6.000,00

2007 2008 2009 2010 2011 2012

Va

lore

s

Años

Importaciones de Chia a Chile

Cantidad (Ton)

CIF (Miles US)

FOB (Miles US)

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 31

Fuente: Elaboración propia con base a datos de Servicio Nacional de Aduanas, e información de Prochile.

Figura 8. Precio promedio (US$ FOB) por Kg. de Chía importada a Chile entre los

años 2007 y 2012.

y = 0,4891x + 0,7435 R² = 0,8717

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

2007 2008 2009 2010 2011 2012Pre

cio

(U

S$)

po

r kg

.

Años

Importaciones de Chia a Chile. Precio promedio (US$ FOB) por kg. importado

Precio Prom US$ FOB / Kg

Lineal (Precio Prom US$ FOB / Kg )

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 32

3.- Antecedentes de precios y cantidades comerciales transadas.

Salvo para los casos de México y Ecuador, como países proveedores y Chile,

como Importador, fue imposible obtener series de precios y cantidades

comerciales transadas de fuentes oficiales, dada una notable falta de

disponibilidad en el acceso a información específica del cultivo, muy posiblemente,

al menos en algunos países, por lo nuevo (Perú) y, en otros, por lo

comparativamente pequeño (Argentina).

Como se mencionó, frente a la falta de información oficial de estadísticas de

producción, se recurrió a otras fuentes, principalmente información publicada tanto

en revistas científicas como en prensa especializada y local, así como

antecedentes que las empresas participantes aportan en sus páginas de la Web.

Producto de la pesquisa anterior y, con base en los antecedentes detallados en la

sección de Antecedentes de la Oferta, es posible elaborar el siguiente Cuadro

respecto a las estimaciones totales de exportaciones mundiales, para los años que

se indican.

La estimación anterior, en algunos casos, solo considera volúmenes exportados

por los países. No considera producción destinada al consumo local, la que puede

ser importante.

En el siguiente Cuadro se presenta la información recopilada por país de origen

respecto a superficie productiva; producción / exportación y, año de referencia. No

fue posible recopilar información solo de un mismo año. Dado los antecedentes

antes expuestos, el siguiente Cuadro es solo referencial y de cifras aproximadas.

Cuadro 6. Superficie y Producción exportable de Chía de los principales países

participantes, para los años que se indican.

País Superficie (ha)

Producción (ton)

Año Rendimiento (ton / ha)

Argentina 7.000 4.550 2011 0,65

Australia 3.000 3.600 2011 1,20

México 2.720 3.449 2011 1,27

Bolivia 3.000 1.460 2012 0,49

Paraguay 3.000 1.400 2012 0,47

Ecuador 500 300 2011 0,60

Perú 100 60 2012 0,60

Total 19.320 14.819 2011 -2012 0,75

Fuente: Elaboración Propia con base a pesquisa realizada y estimaciones del autor.

La cifra anterior, alrededor de 15.000 ton, es coincidente con el rango de

estimaciones entregado por el Sr. J. Roulac CEO de NUTIVA respecto a la

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 33

producción mundial (entre 11.000 ton y 20.000 ton), con una fuerte tendencia al

crecimiento. La misma fuente menciona que los principales países desde los

cuales ellos (NUTIVA) obtienen las semillas son; Argentina, Paraguay y Bolivia.

También reporta importaciones menores de Ecuador, México y Perú. No se

mencionan otros orígenes, aunque se sabe de producciones en otros países de

Centro América (Nicaragua, Guatemala).

En lo referente a precios, la fuente más confiable de ellos proviene de las

importaciones chilenas, al reflejar transparentemente las condiciones comerciales

del mercado, dado el origen de la información (Aduanas de Chile). Los precios

anotados son de FOB: US$ / kg 2,9 y 4,2 para los años 2011 y 2012

respectivamente.

Otras informaciones de precios se obtuvieron de México, las fuentes oficiales

reportan precios de US$ / kg 1,28 en el 2011, mientras la prensa especializada

reporta precios de US$ / kg 2,4 en el 2012, ambos pagados a productor. Por otra

parte Argentina reporta precios de US$ / kg 3,0 en el 2011 como precio de

exportación promedio y, Paraguay precios de US$ / kg 1,13 en el mercado interno

y de US$ 1.5 a US$ 2.2 en el mercado externo, para el año 2013.

El Sr. J. Roulac CEO de NUTIVA, se refiere a precios de US$ / kg 6,5 a US$ / kg

8,5 por semilla orgánica, puesto en California, EE.UU., para el 2013. Estimando un

sobreprecio del 30% por ser orgánica, el precio de la semilla tradicional sería entre

US$ / kg 4,6 y US$ / kg 6,0.

Como se puede apreciar, en primer lugar, los precios internacionales han tenido

una fuerte alza en los últimos años, con base en la información disponible, 2011-

2012. De esta forma, tanto Chile como Argentina reportan precios semejantes

para el 2011 (US$ / kg 3,0) en importaciones / exportaciones, respectivamente.

En segundo lugar, existen importantes diferencias entre los precios pagados a

productor y los vigentes en el mercado internacional, lo que denota la presencia de

intermediarios en la cadena y márgenes de comercialización altos. En tal sentido

los precios pagados a productor en el 2012 en México (US$ / kg 2,4) casi se

duplican cuando Chile importa ese mismo año a US$ / kg 4,2. Lo anterior se ve

refrendado por los datos de Paraguay, arriba mencionados.

Dado lo anterior y, a efectos de análisis posteriores, el precio que se considerará

será de US$ / kg 4,2 (precio FOB de importaciones chilenas). Este precio se

considera razonable para evaluar cualquier alternativa de explotación en Chile ya

que, por encima de él, habría sido más conveniente importar la semilla de países

vecinos, al menos en el 2012.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 34

Otro aspecto importante de considerar en este apartado son las tendencias que

los diferentes operadores del mercado han reportado respecto a potencialidades

de crecimiento de su producción.

De esta forma y, con base a numerosos reportes de prensa y artículos de

extensión especializados, se puede concluir que al menos las potencialidades

productivas podrían llegar a 225.000 ha, en el corto plazo, multiplicando por más

de diez la superficie en producción estimada actualmente. Lo anterior es sin incluir

la evolución que puedan mostrar otros importantes países como Perú. La

aseveración anterior se basa en los datos presentados en el siguiente Cuadro

Cuadro 7. Estimaciones de algunas potenciales áreas productivas que podrían

incorporarse.

País Región Superficie (ha)

Fuente

Australia Kimberley 35.000 Artículos / Prensa

México Jalisco 30.000 Estimación

Argentina NOA 70.000 Estimación

Bolivia Santa Cruz 30.000 Artículos / Prensa

Paraguay NE 60.000 Artículos / Prensa

Total 225.000

Fuente: Elaboración Propia con base a pesquisa realizada y estimaciones del autor.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 35

4.- Antecedentes de canales de distribución.

Los antecedentes recopilados sobre canales de distribución a nivel internacional

son escasos y no provienen de fuentes oficiales, como cámaras de comercio o

registro de importaciones. Lo anterior ocurre porque el código arancelario en el

que normalmente se incluye a la semilla de Chía, N° 12079900, corresponde a:

"Las demás semillas y frutos oleaginosos", ítem que agrupa a semillas de muy

diferentes tipos, lo que imposibilita hacer un rastreo específico de esta semilla.

La información de revistas técnicas especializadas, de reportajes de prensa y

comercial de la Web señala que, a nivel internacional, existen una multiplicidad de

empresas participando en el mercado, en su gran mayoría de EE.UU., dada la

restricción antes señalada para la U.E., muchas de ellas con una fuerte orientación

a lo orgánico.

Dentro de las empresas de EE.UU. que participan en este mercado, a modo de

ejemplo, y a continuación, se detallarán antecedentes de las más renombradas.

Nutiva (http://nutiva.com/), empresa de California, EE.UU. con operaciones

comerciales dentro de ese mercado y en Canadá. Galardonada por ser una de las

empresas de mayor crecimiento en EE.UU. en el 2009 y 2010 (Inc 500/5000’s

fastest-growing companies). Según el Sr. J. Roulac, CEO de NUTIVA, sus

operaciones abarcan exportaciones a la Unión Europea e iniciando operaciones

en Asia. Sus proveedores, como se mencionó, son principalmente Argentina,

Paraguay y Bolivia. También participan Ecuador, Perú y México.

Esta es una empresa centrada en la agregación de valor, como proveedor de

materias primas a terceros (10 lb). También realiza el empaque y presentación de

semillas para venta directa (en 12 - 32 oz, tanto de semillas, como de harina y de

semillas blancas) y, en la fabricación de productos elaborados, como aceites,

principalmente de Coco y semillas de Cáñamo. La línea de productos es orgánica

(Organic USDA)

En la siguiente Figura se muestran algunas de las presentaciones disponibles en

esa empresa.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 36

Fuente: Nutiva.com

Figura 9. Productos NUTIVA Chía.

La empresa Multiple Organics (http://multipleorganics.com/), es otra empresa de

EE.UU. con oficinas en California, Nueva York y New Jersey. Cuenta con 10 años

de historia. Está especializada en la importación, venta mayorista nacional y

exportación de una amplia gama de frutos secos (almendras, nueces de Brasil,

macadamia, pecano, maní, etc.), como deshidratados (arándanos, manzanas,

etc.), Semillas (Quinoa, Chía, etc.) y legumbres (garbanzos, porotos, etc.).

Corresponde a un mayorista principalmente orgánico. En la siguiente figura se

presentan algunos de los productos por ellos comercializados.

Organic Chia Seeds (Black) Organic Pumpkin Seeds Organic sunflower Seeds

Fuente: Multiple Organics.com

Figura 10. Productos Multiple Organics.

Otra empresa relevante en este mercado es Pacific Grain & Food

(http://pacificgrainandfoods.com/home.html). Con más de 30 años en la

importación y distribución, esta empresa es uno de los mayores intermediarios y

empacadores de la costa oeste de EE.UU. de diferentes variedades de porotos,

especies, semillas, ajís, nueces, fruta seca, arroz, etc. y Chía.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 37

Fuente: Pacific Grain & Food.com

Figura 11. Productos Pacific Grain & Food.

Hay otras empresas especializadas en semilla de Chía, como: Chia-Brand

(http://www.chia-brand.com/?pVar=340) de New Jersey EE.UU. que ofrece

semillas enteras, micro abiertas, harina y aceite de Chía.

En el Diario de ese país (EE.UU.) The New York Times, del 23 de Noviembre del

2012, S. Storm, publicó un artículo referente a como esta semilla se introdujo en el

mercado (Strorm, 2012). Ella señala que el producto está siendo incluido en la

elaboración de una gran cantidad de alimentos. En tal sentido, Mintel, una

empresa de estudios de mercado, reportó que encontró 100 productos que

contenían Chía, en una presentación realizada en Marzo del 2012 sobre el

incremento en el uso de la semilla en productos alimenticios. Ejemplo de lo

anterior es el explosivo incremento de la venta de jugos de fruta que contienen

Chía. La empresa Mamma Chia fruit juices, vende sus productos con gran éxito en

la cadena Whole Foods de la costa del Pacífico y en cientos de bodegas y tiendas

de comida natural.

Por otra parte la misma fuente anterior reporta como compañías como la Dole y

Nature´s Path han introducido a la Chía en sus productos, que hoy se exiben en

muchos puntos de venta como Ralphs, Vons y Albertsons. En tal sentido, la

Empresa Dole, según el Sr. Brad C. Bartlett, President of Dole Food Company´s

packaged food business, incluyó en primer lugar a esta semilla en su nueva línea

de alimentos "Nutrition Plus Line" ya que ella contiene niveles excepcionales de

omega-3, que según sus pruebas de laboratorio independientes, ayudan a bajar

significativamente los niveles de colesterol, cuando es adicionada como harina a

los alimentos. De igual forma, según Arjan Stephens, Executive Vice President of

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 38

sales and marketing de Nature´s Path, una empresa de cereales orgánicos, señala

que las ventas han aumentado importantemente en los productos con Chía. Afirma

que esta puede ser incluida en una multiplicidad de presentaciones y que

eventualmente se podría transformar en un producto básico o esencial.

Los antecedentes anteriores señalan que existen al menos tres grupos de actores

en las cadenas de comercialización en EE.UU. Estos son los importadores

mayoristas (por ejemplo: Nutiva; Multiple Organics; Pacific Grain & Food), las

empresas que elaboran productos alimenticios (por ejemplo: Dole y Nature´s Path)

y, los distribuidores minoristas (por ejemplo: Ralphs, Vons, Albertsons, Whole

Foods) , para finalmente llegar a los consumidores.

En Latinoamérica existen algunas empresas multinacionales operando en la

comercialización de esta semilla, dentro de las más renombradas se encuentran:

Corporación Internacional Chia S.A. CICH,

(http://www.chiacorp.com/esp_home.htm). Con oficinas y representaciones

comerciales en Buenos Aires, Quito y Montevideo. Es una empresa internacional,

con base en Argentina, especializada en semillas de Chía tanto tradicionales como

orgánicas. Se plantea como una compañía con una fuerte cercanía a la

producción, a través de campos propios y contratos con productores. Otorga

asesoría técnica y realiza investigación. Es un poder de compra de semilla en los

países en que opera. Abastece principalmente al mercado de EE.UU., la U.E. y

oriente, con semilla en bolsas de 25 - 30 kg. en containers de 20 pies con 500 -

600 bolsas.

Benexia, (http://www.benexia.com/), es una empresa chilena especializada en la

importación, distribución mayorista y elaboración de productos en base a Chía

(semilla tradicional, semilla blanca, fibra, cápsulas de aceite, aceite), como se

aprecia en la siguiente Figura, tanto para productos por ellos elaborados como de

productos elaborados con semillas de Chía Benexia.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 39

Fuente: Benexia.com

Figura 12. Productos Benexia.

En referencia a los agentes que operan en el comercio nacional, a partir de las

bases de datos del Servicio Nacional de Aduanas, de Chile, para el año 2012, se

pueden deducir los siguientes antecedentes.

En el país, como se mencionó, se importaron un total de 1.131 ton. con un valor

total de US$ 4,7 millones FOB. Del total importado, dos empresas concentran la

mayor cantidad tanto en volumen como en dinero, como se puede apreciar en la

siguiente Figura.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 40

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Figura 13. Participación de mercado de las empresas importadoras chilenas.

Las empresas Functional Products Trading S.A. e Importadora Caprile S.A.

concentran más de un 70% del mercado, las restantes empresas participantes

presentan una presencia comparativa mucho menor.

No deja de llamar la atención que los precios a los cuales la importadora

Functional Products Trading S.A, estaba comprando (US$/kg 3,0) son muy

inferiores a los que la empresa Importadora Caprile S.A. adquirió (US$/kg 4,7),

posiblemente porque aunque ambas empresas se abastecen de Argentina, la

primera lo hace también de Bolivia, mientras la segunda de México. Denotando

diferenciales de precios internacionales, así como acceso a proveedores

diferenciados. De hecho, el valor promedio del producto adquirido en Bolivia

(US$/kg 3,99), es inferior al adquirido en México (US$/kg 4,52) y al adquirido en

Argentina (US$/kg 4,78), todo expresado en condiciones FOB.

La mayor cantidad de semilla de Chía importada por Chile proviene de Bolivia

(41%) y Argentina (36%) (Cuadro 8.) e ingresa al país por camión vía terrestre. El

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

Participacón de mercado de las empresas chilenas importadoras durante el año 2012.

Valor (US$) y Cantidad (ton)

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 41

producto proveniente de México (19%), Ecuador y Australia se transporta vía

marítima. Las importaciones están presentes todo el año, menos en los meses de

Junio, Julio y Agosto

Cuadro 8. Cantidad de semilla de Chía importada por Chile según procedencia.

País Ton

Bolivia 468,1

Argentina 403,4

México 216,0

Ecuador 22,0

Paraguay 20,0

Perú 1,0

Australia 0,5

total 1130,9

Fuente: Elaboración Propia con base a datos del Servicio Nacional de Aduanas de Chile.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 42

5.- Antecedentes de promoción del producto.

Los antecedentes de mercados expuestos hasta ahora, son bastante

contundentes a la hora de definir aspectos centrales (imagen asociada por el

consumidor) relacionados a la promoción del producto.

Desde un punto de vista general, en los pasados diez años a nivel internacional,

se han desarrollado campañas masivas, por parte de los gobiernos y de las

instituciones de salud, en orden a llamar la atención de la población sobre la

alimentación sana y natural. El alto impacto que las enfermedades cardiacas y la

diabetes están provocando en los indicadores de salud de la población, son de

dominio público.

En concordancia con lo anterior, los gobiernos han favorecido programas que

incentivan la alimentación sana, principalmente entre la población más joven,

dentro de la cual se ha visto una alarmante tasa de obesidad y problemas

asociados. Aparentemente el comer sano y la vida activa se han transformado en

una suerte de políticas estatales, tanto explícitas (Leyes) como tácitas, en muchos

países desarrollados.

Dentro del esquema anterior, la semilla de la Chía, redescubierta años atrás

gracias a un programa respaldado por EE.UU., encaja perfectamente dentro de

esta política. De esta forma, la publicidad que está semilla y sus productos

derivados requieren, se ha apoyado fuertemente en las campañas de salud

gubernamentales.

Las tendencias de consumo de alimentos internacionales indican que existe una

fuerte corriente orientada al consumo de alimentos "nuevos" y funcionales, dentro

de esa tendencia, la Chía pareciera disfrutar de una posición expectante ya que no

solo es un alimento "nuevo", si no, redescubierto, y de antiguo linaje, ya que está

vinculado a culturas latinoamericanas ancestrales, los Mayas. Dentro de ese

argumento se puede vincular a esta semilla con un aspecto o idea central,

alimentos antiguos nativos (Mayas) redescubiertos.

Aprovechando esta oportunidad, numerosas empresas de EE.UU. han

desarrollado campañas de promoción del producto, básicamente orientadas a

hacerlo disponible y conocido, ya que la necesidad sentida por parte de los

consumidores, los hacen muy proclives a adquirirlos.

Algunos ejemplos de dichas campañas se presentan a continuación en la

siguiente Figura.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 43

Figura 14. Aspectos centrales en la promoción de Chía.

Fuente: Elaboración propia con base a la pesquisa realizada.

Sin Gluten

Omega 3

Fibra

Salud

Maya Sabroso

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 44

Es consistente, en la totalidad de las campañas publicitarias revisadas, la

asociación de la semilla de Chía con sus beneficios para la salud en términos de

subir los niveles de ácidos grasos de cadena larga en la sangre, lo que se traduce

en una reducción en los niveles de los mismos compuestos químicos, pero de

cadena corta, los que tienden a depositarse en las paredes de las arterias y

provocar ataques cardiacos. Este "arrastre" de colesterol es muy deseable.

Por otra parte, otro argumento importante a la hora de comercializar la Chía, es el

aporte de ácidos grasos esenciales, del tipo Omega-3. Como se mencionó, dichos

ácidos grasos no son sintetizados por el organismo, por lo que deben ser ingeridos

en las dietas. Las otras fuentes de Omega-3 son de peces, con los consecuentes

sabores.

Otro aspecto mencionado en las campañas publicitarias, dice relación con que las

semillas de Chía están libres de Gluten, aspectos muy importante para las

personas que presentan alergias relacionadas.

Junto a lo anterior, se enfatiza fuertemente en las propiedades nutricionales, en

términos de la calidad y cantidad de su Fibra, sus niveles de minerales, y la

calidad y cantidad de su proteína.

La imagen de producto ancestral (bebida) redescubierto está presente explícita o

implícitamente un mucha de su publicidad.

La semilla de Chía se vuelve un complemento ideal de jugos y yogurt, ya que al

carecer de sabor e incrementar importantemente su volumen al ser hidratada, le

da textura y calidad nutricional al alimento, sin alterar su sabor.

Por último, la semilla de Chía, como se mencionó anteriormente, puede ser

incluida en una enorme variedad de productos tanto en forma directa, como

semilla, como en la forma de harina, lo que la transforma en un producto muy

versátil.

Los conceptos comerciales centrales asociables a esta semilla son los de un

producto natural, con alto contenido de "aceites buenos y esenciales", de alta

calidad de fibra, libres de gluten, alto en proteínas y minerales, es decir, de un

alimento sano y que sana. Aparte de lo anterior aparece muy vinculado a culturas

Mayas ancestrales redescubiertas y es sabroso.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 45

6.- Antecedentes técnicos del cultivo.

En el presente apartado se presentarán los principales antecedentes técnicos del

cultivo, en términos de sus requerimientos edafoclimáticos, principales insumos

requeridos, labores agronómicas de producción y control de bioantagonistas

(malezas, plagas, enfermedades).

Para realizar esta tarea se consultaron, como se señaló en apartado de

metodología, una multiplicidad de fuentes bibliográficas. Los antecedentes

publicados se refieren al cultivo principalmente en Argentina, Paraguay y Ecuador.

Existe interesante información también de Kentucky, EE.UU.

Los antecedentes técnicos anteriores se ven refrendados por información primaria

conseguida por el autor. Después de haber solicitado antecedentes a una gran

cantidad de posibles informantes, la información primaria lograda proviene de las

siguientes fuentes:

Se contactó a la Sra. Silvia Patricia Ortín Vujovich, Ingeniero Agrónomo,

MSc., Profesora Adjunta en Universidad Nacional de Salta

([email protected]), a quien se le solicitó contactos con

productores de Chía. Producto de este contacto se estableció comunicación

con el Ingeniero Agrónomo Manuel Alfaro Ortega, productor de la Provincia

de Salta, Argentina ([email protected]). Dicho profesional, de

dilatada experiencia en el rubro, entregó abiertamente una gran cantidad de

información técnica de alto interés.

Se contactó al Sr. J. Roulac, CEO de NUTIVA, quién envió una

presentación con los aspectos técnicos más relevantes que dicha empresa

considera como referentes de los cultivos que contrata y establece en

Argentina y Bolivia (ANEXO 2)

Con base en los antecedentes recopilados, a continuación se detallarán algunos

aspectos técnicos relevantes del cultivo. La información presentada será agrupada

por su país de origen.

Argentina.

En Argentina según Ayerza y Coates (1996), el cultivo se inicia en 1991, en el

marco del proyecto de introducción de Chía en Argentina, cuyo objetivo fue

demostrar su potencial productivo en el Valle de Lerma, Salta. Las evaluaciones

de ese año (1996), indican una significativa incidencia de la fecha de plantación

sobre el rendimiento: Siembra temprana (17 de enero) 882 kg/ha; 27 días después

(13 de febrero) 450kg/ha; 46 días después (3 de marzo) 437kg/ha. El cultivo se

desarrolló sembrado en hileras a 0,7 - 0,8 m. Presentó u periodo de crecimiento de

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 46

160 días. La precipitación en el período fue de 560 mm. y se presentaron daños

por pájaros y lluvia durante la cosecha mecanizada.

Según Coates y Ayerza (1998), en 1996 existían 13 campos en producción en dos

Provincias (Jujuy y Salta). La cosecha promedio fue de 660 Kg/ha. La siembra se

realizó con 6 Kg/ha. El espaciado entre hileras fue de 0.7 - 0.8 m. Los días a

cosecha fueron de 130 a 180. El record de producción fue de 1.171 kg/ha. Se

detectaron diferencias en aceite debido a condiciones climáticas diferentes.

Los resultados obtenidos para la fecha de plantación del 10 de Febrero de 1995,

se presentan el Cuadro a continuación.

Cuadro 9. Datos técnicos y días de cultivo en diferentes localidades del NOA.

Pro

vin

cia

Lo

cali

dad

LS

LW

Alt

itu

d (

msn

m)

Pre

cip

ita

cio

nes

(mm

).

Esti

ma

da

s

Pro

du

cc

ión

.

Pro

m. P

rovin

cia

Kg

/ha

Pre

cip

ita

cio

nes

(mm

)

Recib

ida

s

de r

ieg

os

Fe

ch

a S

iem

bra

Fe

ch

a c

os

ec

ha

Día

s c

ult

ivo

(Sie

mb

ra a

co

sec

ha

)

Ju

juy

La

s

pam

pit

as

24°23 65°07 936 606 486 186 2-3 15/2 16/8 182

Salt

a

Gu

em

es

24°41 65°02 734 536

712

246 3 5/2 14/8 190

Cam

po

Qu

ija

no

24°25 65°38 1520 1052 187 3 10/2 3/7 143

El

Carr

il

25°03 65°31 1069 560 187 3 10/2 30/6 140

Fuente: Elaboración propia con base en Coates y Ayerza (1998).

Según Lobo et al (2008), El cultivo de Chía crece bien en Tucumán, Argentina ya

que este se adapta a condiciones tropicales y subtropicales, no tolera heladas. Es

una planta que florece con días cortos.

Para cultivos desarrollados en El Colmenar, Tucumán (26°48´LS y 65°12´LO) a

una altitud de 481msnm y en la Invernada, Departamento de Cocha (27°40´LS y

65°33´LO) a una altitud de 376 msnm. (en el área precipita en promedio 200 mm /

mes de Diciembre a Marzo. Abril y Mayo 50 mm y nada en Junio y Julio. Las

temperaturas promedio son de 25°C máxima y 13°C mínima). Dicho autor (Lobo et

al, 2008), entrega los siguientes antecedentes técnicos del cultivo.

No es exigente en suelo. Se realiza un barbecho previo con Glifosato. La

preparación de suelos se realiza con dos pasadas de rastra de disco y

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 47

acondicionado con rolos la cama de siembra. La distancia entre hileras optima es

de 0.52 m con una dosis de siembra de 3 a 6 kg / ha. La fecha de siembra debe

ser entre el 15 de enero al 15 de febrero. Requiere de agua en la germinación. Los

primeros 45 días son críticos por que la planta crece muy lento y la maleza puede

competir con ella. Los días a cosecha son 160 días y el rendimiento de 800 kg/ha.

No pueden haber heladas en el período de grano lechoso (llenado de grano).

Actualmente se encuentran buscando variedades de ciclos cortos, para extender

la zona de cultivo.

Según Lobo (2012), en Tucumán el ciclo del cultivo es de 160 días, de Enero a

Julio. No deben haber heladas durante Mayo y Junio por encontrarse el cultivo

fructificado, en grano lechoso. Lo anterior ha condicionado el desarrollo del cultivo

(heladas) restringiendo su expansión al área pedemontana de Tucumán

Según ese autor, surge como una hipótesis de trabajo el ampliar el espectro

varietal, ante la necesidad de contar con materiales que anticipen el inicio de

floración (primera semana de abril), para evitar el riesgo de daño por helada

durante el período de llenado. De esta forma se podría extender la zona de cultivo

en Tucumán, desde la zona pedemontana -utilizada por productores de caña,

limón y tabaco- hacia el este, en la zona hoy utilizada con soja y maíz.

Los desafíos futuros planteados serían: a) Incrementar los rendimientos: hoy se

produce una media de 650 kg/ha; resolviendo cuestiones agronómicas (malezas,

fertilizantes y rotaciones) se pueden lograr en el corto plazo 1.000 kg/ha, con

antecedentes de 2.500 kg/ha; b) Producción orgánica: el cultivo tiene pocos

problemas sanitarios, por lo que es fácil conducirlo como orgánico. Existe mucha

demanda internacional; c) Industrializar: existen múltiples alternativas y se lograría

un incremento en la rentabilidad; d) Promocionar el cultivo: capacitando a los

potenciales productores.

Por otra parte, el Sr. Manuel Alfaro Ortega, Ingeniero Agrónomo y experimentado

productor de Chía en la Provincia de Salta, Argentina ([email protected]),

entregó una importante cantidad de información, la que se resume en la Ficha que

se presenta a continuación (Cuadro 10).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 48

Cuadro 10. Ficha de Antecedentes técnicos del cultivo en Salta, Argentina.

Ficha Chía

Descripción de la planta Planta herbácea de porte erecto con numerosas ramificaciones en estado adulto, cada ramificación culmina con una inflorescencia de 10 a 20 cm de longitud

Cultivo Preparación época y labores de suelo

Cultivo convencional: 1 pasada de arado de cincel y 1 de rastra pesada con palo apisonador y posterior siembra con condiciones de humedad. Aplicación de herbicida pre emergente: 0.6 – 1.2 l de fluorcloridona según tipo de suelo. Posterior a emergencia se puede hacer un cultivo de escarda para control de malezas o eventual riego por gravedad. Siembra directa: Dejar crecer la maleza hasta 30 cm y aplicar herbicida total. Repetir este proceso otra vez y proceder a la siembra una vez que la humedad de suelo lo permita . Luego de la siembra y según el grado de enmalezamiento del lote aplicar pre emergente. Se puede realizar cultivo en caso de no haber controlado bien la malezas, y eventual necesidad de riego.

Época y densidad de siembra

Desde el 15 de diciembre hasta el 15 de febrero. Se aplica entre 3 a 10 kg de semilla por hectárea

Riego de preplantación Momento y cantidad de agua

Se siembra en periodo de lluvia , con 20-30 mm es suficiente para una buena implantación

Abonado de fondo No se realiza abonado aunque existen experiencias con 100 kg de 18-46-00

Emergencia (época y %) La emergencia puede ocurrir dependiendo del estado de humedad del suelo de 3 a 15 días. Es altamente sensible al planchado de suelo por lluvia por lo que se deberá resembrar

Panorama fitosanitario No se conoce problemas con hongos, es muy atacada por las hormigas en estado de plántula hasta la aparición de hojas verdaderas, inclusive la semilla desnuda es recolectadas por hormigas por lo que se deberá controlarlas desde la siembra. Con respecto a las malezas es una planta muy poco competitiva en sus primeros estadios por lo que se deberá realizar un muy buen control de malezas. Una vez que el cultivo tiene un % de cobertura superior al 60 % compite satisfactoriamente con las malezas, aunque se debe controlar ya que la presencia de semillas de maleza en el producto final es castigado en el precio

Fertilizaciones No hay estudios serios realizados al respecto

Control de malezas Químico: Glifosato 6 lt/ha antes o durante la siembra. Fluorcloridona 1.2 lt/ha 7-15 días antes de la siembra o 0.6 a 1 lt en el momento de la siembra . Mecánico con cultivadores de escarda y manual

Cosecha Junio

Rendimiento Kg /ha 500-1500 kg /ha

Precios de venta USD$ 2.2/Kg a granel 4-6 USD$ procesado

Proceso y secado Eliminación de semillas de malezas y semillas fuera de tipo (chicas, heladas)

Fuente Sr. Manuel Alfaro Ortega, Ing. Agrónomo. Salta, Argentina. Antecedentes

basados en su amplia experiencia personal. Como agricultor es reconocido como de alto nivel técnico.

Fuente: Elaboración propia con base a antecedentes proporcionados por el Sr. Manuel Alfaro Ortega, Ingeniero Agrónomo. Salta, Argentina.

De los antecedentes aportados por el Sr. J. Roulac, CEO de NUTIVA, (ANEXO 2),

se deducen, en resumen, las siguientes recomendaciones y alcances técnicos del

cultivo.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 49

En el Perú ya existe experiencia de producir semilla de chía, se desarrolló en la

costa, con buena adaptación y rendimientos que van de 800 a 1.150 kg/ha.

La Chía es una planta anual que alcanza una altura entre 1.3 y 2.3 metros. El

período vegetativo generalmente es de 3,5 a 4 meses. Su sistema radicular es

superficial (raíces penetran en el suelo hasta 20 cm. de profundidad). El tallo es

cuadrado y presenta muchas hojas opuestas, de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5 de

ancho, pecioladas y aserradas, que tienen un alto contenido de aceites esenciales,

los cuales actúan como un repelente de insectos en extremo potente, gracias a lo

cual se evita la necesidad de utilizar químicos para proteger los cultivos.

La temperatura óptima para la Chía es de entre 16 a 28 °C. No es resistente a las

heladas. Las zonas para el cultivo se encuentran, según el clima, en altitudes de

Max. 1.800 msnm. La distribución óptima del agua es: Hasta la primera formación

de botones florales 35%; Floración principal 45%; Periodo de maduración 20%; Si

es posible sequía durante la cosecha.

Prefiere suelos ligeros a medios, bien drenados, no demasiado húmedos. Como la

mayoría de las salvias, es tolerante respecto a la acidez y a la sequía, pero no

soporta las heladas. Requiere periodos largos de sol. Es una planta de días cortos

que no fructifica en la sombra.

La siembra es directa, para ello se debe surcar a 90 cm entre líneas. La semilla

debe ser distribuida a chorro continuo ligero y luego deberá ser tapada de manera

superficial (para esto el suelo deberá estar en su punto de humedad adecuado).El

riego deberá haberse realizado previo a la siembra. La cosecha y trilla puede ser a

mano, o bien mecanizada. La fertilización recomendada es de N - P - K (51; 43;

60) respectivamente. Además recomiendan aplicar 48 y 50 unidades de Azufre y

Calcio.

Paraguay.

En un reportaje realizado por el canal de TV ABC Rural el 26 de Diciembre del

2011, el Sr Concepción Centurión, Ingeniero Agrónomo especialista en Chía, se

refiere a temas técnicos del cultivo. Dichos antecedentes se resumen a

continuación (Cuadro 11).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 50

Cuadro 11. Ficha de Antecedentes técnicos del cultivo en Paraguay.

Ficha Chía Cultivo. Preparación época y labores de suelo.

Crece bien en suelos franco-arenosos y también en aquellos de moderada fertilidad. Es tolerante a la acidez de los suelos. Por supuesto que crece mejor en aquellos de buena fertilidad. En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo. Tampoco le afectan las lluvias, pero si en el momento de la floración se produce una intensa, puede afectarla, pues provoca el lavado de las flores, lo que puede causar el aborto de las mismas. La preparación del suelo se puede hacer en forma convencional con arada y rastreada; o bien con enfoque de labranza mínima para siembra directa, que es lo más recomendable, pues contribuye a la conservación del suelo. Si se aplica la siembra directa, se prepara la cobertura; se abren pequeños surcos y se depositan las semillas en forma superficial, pues las semillas tienen un tamaño de 2 a 3 milímetros. La siembra se hace “a chorrillo”.

Época y densidad de siembra

En un metro lineal deben distribuirse de 20 a 25 semillas; y entre hileras, hay que dejar una distancia de 60 cm. Para una hectárea serían suficientes 2 kg de semillas. Pero como se está en una etapa de conocimiento y experimentación del rubro, hoy día, se emplean 3 kg de semillas. Si la siembra se adelanta a los meses de diciembre y enero, el crecimiento de las plantas puede llegar a 1,70 m - 2,00 m de altura. En cambio, si se siembra en los meses de febrero, marzo o abril, la altura llega a 1,00 m. En base a sus características genéticas, la altura promedio de la planta varía entre 1,00 m a 1,70 m. En Paraguay, la altura media de las plantas oscila entre los 0,70 m a 1,70 m. Cuando emerge, es muy similar a la malva (typycha hû); posee dos cotiledones que también pueden ser consumidos por las hormigas.

Riego de preplantación

En cuanto al nivel de humedad, la chía es también tolerante a la sequía, no necesitando de muchas lluvias para su crecimiento y posterior desarrollo.

Panorama fitosanitario

Después de la siembra, la planta puede sufrir el ataque de hormigas, insectos que prefieren esta semilla. Cuando la planta crece, también puede ser atacada por langostas. En cuanto a pulgones, no se han detectado casi ataques de esta plaga. Tampoco se han observado ataques de enfermedades fungosas o virósicas. Para el control de hormigas e insectos cortadores, se pueden usar algunos productos naturales, como caldo biosulfocálcico, biofertiser, que son insecticidas y fertilizantes. Se trata de un rubro que no requiere de la aplicación de agrodefensivos, dado que no cuenta aún con el ataque de plagas y enfermedades, por lo que se obtiene un producto inocuo.

Fertilizaciones Biofertiser Control de malezas Con referencia a cuidados culturales, el cultivo necesita del control de malezas

mediante dos o tres carpidas según el estado de enmalezamiento del suelo. Cosecha El corte de plantas se inicia alrededor de los cuatro meses de la siembra, de

acuerdo al estado de madurez de las mismas. No conviene excederse mucho de este tiempo, porque si se dejan más tiempo, las semillas maduras se caen al suelo. Como la cosecha es intensiva y en pequeñas superficies, se realiza en forma manual con machete. Conviene hacer el corte de mañana hasta las 9:00 horas, porque con el golpe se caen las semillas, lo cual disminuye el rendimiento del cultivo. Las semillas se desarrollan en ramilletes, que normalmente siguen floreciendo, pero queda un 20 % del largo del ramillete que se mantiene en estado vegetativo (verdoso). Entonces, lo que está por debajo de ese 20 % está en condiciones de ser cosechado y tiene un color amarillento. El productor que observa este estado de madurez de los ramilletes y con un color amarillento en el 80 % de su extensión puede dar inicio a la cosecha. En cada ramillete hay varias cápsulas, cada una de las cuales contiene de tres a cuatro semillas, lo que equivaldría a un peso de 3 g a 4 g por cápsula.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 51

Rendimiento Kg /ha En cuanto al rendimiento del cultivo, en Paraguay se lograron 600 kg/ha; pero en Catamarca, Argentina, por ejemplo, se han obtenido 1600 kg/ha. En relación con los mercados, Argentina y algunos europeos muestran interés en las semillas de chía. A nivel nacional, hay empresas acopiadoras que la compran y exportan, sin procesar. Hoy día, se ofrece G. 5000 por cada kilo del producto. En el mercado internacional, se cotiza al equivalente de G. 7.000 a G. 10.000 el kilo, o sea, de 1,5 dólares a 2,20 dólares por kilo.

Fuente El Cultivo de Chía. Ing. Agr. Concepción Centurión. ABC Rural. http://www.abc.com.py/articulos/el-cultivo-de-chia-354585.html PARAGUAY

Fuente: Elaboración propia con base a antecedentes proporcionados por el Sr.

Concepción Centurión, Ingeniero Agrónomo. Paraguay. (Canal ABC Rural, Diciembre

2011).

Ecuador.

Según y Ayerza y Coates (2009) en Ecuador se han realizado ensayos para

determinar los contenidos de aceite y proteínas de cuatro genotipos de Chía:

Tzotzol; Iztac 1 ;Iztac 2; Miztic. Ellas presentan más diferencias en la producción

que de composición. Con un periodo vegetativo de 124 a 140 días, se observó que

las altas temperaturas (25°C) acortan el ciclo y producen menos semillas y con

menos aceite, pero con más proteínas.

Según Ayerza (2009), para el genotipo Tzotzol se registraron los siguientes días

(Cuadro 12) de siembra a cosecha en las siguientes localidades de Ecuador

(altitud); Bolivia y Argentina. Por otra parte determinaron que hay un efecto de de

temperatura en la cantidad de aceite. Menores temperaturas, producirían más

aceite.

Cuadro 12. Duración del cultivo (días) en diferentes localidades de Ecuador,

Argentina y Bolivia.

Localidad Altitud (m) Precipit.

(mm) Temp.

(°C) Días de

crecimiento

Ecuador (Valles interandinos) 0°29´

LN

1.600 2.200

300 15 - 17 130

Ecuador (Selva tropical pluvial)

0°45´LN 300 + 3.000 25 100

Ecuador (Desierto costero) 2°18´LS

48 407 25 105

Bolivia (Chaco sub Húmedo árido)

17°17´LS 265 1.157 24 120

Argentina (Chaco semiárido) 25°07´ LS

1.156 560 17 150

Fuente: Elaboración propia con base a Ayerza (2009)

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 52

Según Ayerza y Coates (2009), al probar tres selecciones de Chía: Tzotzol, Iztac,

y Tliltic cultivadas en tres altitudes de Ecuador (1.600 - 2.042 - 2.200 msnm), no

mostraron diferencias importantes de aceites, con producciones entre 800 a 2.300

kg/ha.

EE.UU.

Según Gentry et al (1990) En estados Unidos no se cultiva la Chía porque las

condiciones climáticas de las zonas donde se podría desarrollar presentan

heladas y posibles lluvias en el período de cosecha.

Según Hernández y Miranda (2008), el origen de la Chía en México se encuentra

en el eje Neo volcánico Transversal, de las Sierras Madre Occidental en

ambientes semicálidos y templados, en altitudes entre 1.400 a 2.200 msnm.

Solo se han descrito dos ideotipos S. hispánica var chionocalyx Fernald de origen

en Uruapan, Michoacán y, S. hispánica var intosa Fernald, de origen en la

localidad de Buena vista, Departamento de Sta. Rosa, Guatemala.

Los autores determinaron que, como en la mayoría de las plantas domesticadas,

hay una pérdida de variabilidad genética.

Por otra parte determinan que en 22 muestras de semillas de diferentes

procedencias, hay diferencias e la cantidad de días a floración y otras

características morfológicas.

Jamboonsri et al (2012), reportan resultados de ensayos realizados para

seleccionar líneas de semillas de Chía que se puedan cultivar a mayores latitudes.

Los planteamientos centrales por ellos anotados se detallan a continuación.

De acuerdo con esos autores existen dos fuentes de material genético México y

Nicaragua, aunque ambos muestran una alta similitud genética, se diferencian

principalmente por el foto periodo. La de Nicaragua tiende a ser mas tropical,

tiene un fotoperiodo de inducción floral de 10,5 h. mostrando un periodo de

crecimiento más largo.

La semilla proveniente de México (Cordón trans volcánico de Puebla, entre 1.400

a 2.200 msnm) conocida como "Pinta" hoy es la que domina comercialmente. Hay

otras selecciones locales de menor importancia. Estas semilla tienen un periodo

de inducción floral de aproximadamente 12 h. por lo tanto en el hemisferio norte

ellas comienzan a florecer en octubre. Tiene un periodo de crecimiento más corto

ya que debe florecer antes de las heladas.

La Chía no se ha propagado a mayores latitudes, como el maíz, por requerir de un

fotoperiodo de día corto para florecer. En tal sentido, una estrategia que ha dado

buenos resultados para extender las superficies plantadas de un cultivo, a climas

más templados, ha sido el realizar selecciones en torno a alterar el fotoperiodo.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 53

La Chía se cultiva en México, Argentina, Australia, Bolivia, Colombia y Guatemala.

A mayores latitudes Choele-Choel (39° 11´S) Argentina y, Tucson, Arizona,

EE.UU.(32° 14´N), la planta no puede producir semillas ya que se hiela antes de

florecer (Ayerza y Coates, 2005).

En el medio este de Norteamérica (Kentucky 40° N) aún cuando la Chía crece bien

y requiere pocos pesticidas, escasa fertilización y riego, no prospera, por que las

heladas la matan antes de florecer en octubre. Dado que los Ac. Grasos omega 3

se utilizan en alimentación y también como insumos de importantes procesos

químicos, se hace interesante desarrollar una iniciativa de investigación en ese

sentido, la que se resume a continuación.

Se desarrollaron líneas (variedades) en Lexington, Kentucky (38° N) de floración

temprana a partir de material recolectado de las dos fuentes de germoplasma,

arriba mencionadas. Para ello se aplicó radiación a semillas en busca de

mutagénesis. Se sembró en macetas y se cultivó al aire libre y, antes de las

heladas de Octubre, se trasladaron a invernadero. Se recolectó la semilla de las

plantas que florecieron temprano.

Estas semilla se cultivaron bajo condiciones de luz controlada de 14,5 h. hasta el

sexto nudo. Se continuó con tratamientos de 12, 13, 14 y 15 h. Los resultados

logrados indican que hay líneas que florecen con 15 horas de fotoperiodo en

invernaderos. En terreno, algunas de las variedades seleccionadas florecieron con

14 h y 41 min durante el año 2009, por lo que podrían producir semillas en climas

más templados. Ellas formaron yemas florales a los 55 días de plantación, en

comparación a lo normal de 82 días después de plantación. Existen muchos genes

que intervienen en el fotoperiodo, el trabajo es largo, pero los resultados

prometedores. Esto permitiría expandir la zona de cultivo de la Chía a mayores

latitudes (en rojo), como se muestra en la siguiente Figura (13).

Fuente: Jamboonsri, 2012.

Figura 15. Posible área de cultivo de la Chía con las nuevas variedades (en rojo).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 54

Según Kummer (2012), la rentabilidad de la Chía es mayor que la de la soya.

Reporta que La Universidad de Kentucky licenció variedades mejoradas de Chía a

Agricultores, para que estos desarrollaran el cultivo en condiciones normales de

explotación. Se prevé un importante crecimiento a, 1.800 ha en 4 años con 50

granjas involucradas.

Otros autores se han referido al cultivo respecto a temas específicos, que se

detallan a continuación.

En lo referente a los antecedentes botánicos de la planta (Salvia Hispánica L.),

esta pertenece a la familia Lamiaceae, de la superdivisión espermatofita, produce

flores blancas y moradas. Es nativa de una amplia zona entre el suroeste de

Norteamérica hasta América Central (Gentry et al 1990).

Es una planta anual herbácea cuya maduración de la semilla ocurre en otoño

(Ayerza, Coates, 1996.). Otros autores la ubican entre México y Guatemala no

extendiendo su cultivo a otras zonas (Ixtaina, V. 2011)

La planta crece aproximadamente 1 m, las flores son pequeñas (3-4 mm) y se

presentan agrupadas, lo que favorece la autopolinización y consecuente la

producción de semillas. La semilla es oval, de 1 a 2 mm, de color negra, blanca o

con moteados, el color solo afecta la cubierta seminal y no influye en los

componentes de la misma. Puede contener desde un 25% a un 60% de acido ώ3

alfa linolénico y 20% acido ώ 6 alfa linolénico, ambos necesarios para una correcta

nutrición de seres humanos (Mohd-Ali et al 2012).

Respecto a su germinación, es una planta de primavera tardía, la mejor

germinación se obtiene en otoño, sin embargo su crecimiento posterior es lento

(Gentry et al, 1990). Es una planta cuyo crecimiento estará en directa relación con

la latitud donde se establezca, presentando grandes diferencias en la duración de

los ciclos fonológicos dependiendo de la ubicación del cultivo, por ejemplo

establecido en Columbia puede demorar 90 días, así como otro establecido en

Argentina puede demorar 150 días (Preddy, Watson, Pattel 2011). Los predios

comerciales al noroeste de Argentina demoran en promedio 160 días en su cultivo

(Coates y Ayerza, 1998).

Respecto al suelo que requiere, esta se desarrolla en suelos livianos arenosos, sin

embargo puede crecer en suelos arcillosos, con un drenaje adecuado. Se adapta

a amplia gama de suelo arenosos a arcillo limosos, con buen drenaje ( Lobo et al,

2008; Pozo et al 2012). Es tolerante a suelos ácidos y tolera sequías (Centurión,

2011).

Respecto al clima, esta se cultiva en diferente tipo de clima, solo se indica en la

literatura revisada climas tropicales a subtropicales debido a que no resiste

heladas. Refrendan este comportamiento varios autores, entre otros, Lobo et al,

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 55

2008 y Preddy, Watson y Pattel 2011, Pozo et al 2012. La literatura indica que la

inducción floral ocurre en día corto y la variabilidad del foto período limita el cultivo

en Norteamérica (Jamboonsri et al 2012, Lobo et al,2008).

Ensayos realizados por Coates y Ayerza, 1996 denotan una influencia del aporte

hídrico principalmente al inicio del cultivo, en el rendimiento, sin embargo una vez

establecida debe detenerse el abastecimiento de agua, aunque igualmente crece

con riego o en condiciones de secano (Preddy Watson y Pattel 2011)

En la siembra, la semilla usada para plantaciones comerciales es bastante

variable. Respecto a la dosis de siembra, la literatura no presenta una cifra

común, hay indicaciones de siembra desde 2 a 8 kg. Sin embargo, 5 a 6 kg/ha

dejando un espacio entre hilera de 0,7 a 0,8 m (Coates, Ayerza, 1996; Preddy

Watson y Pattel 2011), permite un cubrimiento más temprano de la canopia y por

ende menos presión de malezas. En Argentina hay evidencia de buen rendimiento

con espaciamientos de 0,52 m entre hileras, relativamente independiente de los kg

de semillas empleados, en rango de 3 a 8 kg (Lobo et al, 2008) Lo ideal según

Kummer (2012) es tener 2, 5 millones de plantas /ha. El suelo debe estar húmedo

para que ocurra la germinación.

Según Ayerza y Coates (1996), hay un efecto encontrado en Argentina de la

densidad de plantas y la ubicación del predio, en la en la productividad de la Chía,

como se muestra en el siguiente Cuadro (Cuadro 14). Como puede apreciarse, el

número de plantas no está influido por la localidad, pero si hay un efecto de la

localidad en el rendimiento ( kg de semilla /ha).

Cuadro 14. Efecto encontrado en Argentina de la densidad de plantas y la

ubicación del predio en la en la productividad de la Chía.

Ubicación Plantas (n°/m) Semilla (Kg/ha)

Metan 78 a 1355 a

Yuto 34 a 938 b

Pichanal 92 a 862 b

Fuente Ayerza, Coates, 1996.

Un bajo nivel de nitrógeno parece ser una barrera para un buen rendimiento.

(Preddy Watson y Pattel 2011.), sin embargo según Kummer (2012), los ensayos

realizados han presentado una respuesta errática a este elemento.

Respecto a el control de malezas, la información es bastante restringida y

contradictoria. Por ejemplo, para malezas de la familia Poaceas, el uso de

Basagran ha demostrado daños, sin embargo ensayos con Bromoxinil,

demuestran cierto control, con bajo porcentaje de plantas cultivables muertas (Li,

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 56

Nousen y Powell, 2008). Una vez establecida la chía puede ser limpiada

mecánicamente, hasta que la canopia se cierra. (Preddy, Watson y Pattel 2011).

La Chía no presenta ni plagas ni enfermedades de importancia, solo algunas

menciones a Macrophomina phaseolina (Charcoal root) (Gentry, Mittleman y

Crohan.1990). Para el control de insectos se ha usado Maktion 40. También se

han presentado hormigas, las que son controladas con heptacloro (Ayerza,

Coates, 1996.)

Los rendimientos fluctúan entre 500 a 600 kg/ha en secano. Con cosecha

mecanizada, riego y fertilización, puede sobrepasar los 1200 kg/ha (Preddy

Watson y Pattel 2011). Hay producciones aisladas en Perú, con rendimientos de

hasta 2.500 Kg. por ha con sistema de almácigo y trasplante (Alfaro, M. Ing. Agr.

productor, comunicación personal).

La fecha de plantación influencia la producción, la biomasa y el rendimiento. Estos

han sido significantemente más altos para plantaciones tempranas, aunque la

floración ocurra al mismo tiempo que planteles establecidos más tarde, ya que

permite un desarrollo vegetativo mayor (Preddy Watson y Pattel, 2011).

En resumen, los antecedentes antes mencionados permiten concluir que los

aspectos más relevantes del cultivo, a tener en consideración para su

establecimiento en Chile, son :

Desde el punto de vista del cultivo, corresponde a un grano de verano

hacia otoño, que se induce en día corto.

Las flores se encuentran agrupadas lo que favorece la autopolinización y

la producción de semillas.

Temperatura óptima de desarrollo 16°C a 28°C. (cultivo tropical /

subtropical).

Hay efecto de la temperatura de crecimiento en la cantidad del aceite.

Menores temperaturas producirían más aceite.

Con base a ideotipos mexicanos, que tienen un período de crecimiento más

corto, en Kentucky EE.UU., se están desarrollando variedades de

floración temprana que permitirían la expansión del cultivo a mayores

latitudes, evitando las heladas. Dichas variedades ya fueron licenciadas a

productores.

No resiste heladas (especialmente en período de llenado de grano - grano

lechoso).

No es exigente en suelo. Prefiere suelos ligeros a medianos bien

drenados (suelos franco-arenosos). También puede crecer en suelos

arcillosos. Tolerante a la acidez.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 57

La preparación de suelo se inicia con un barbecho previo con Glifosato.

Se continúa con una pasada de arado, seguida de dos pasadas de rastra

de disco y acondicionador de cama de siembra.

La fertilización recomendada es de N-P-K (51; 43; 60) respectivamente.

Además recomiendan aplicar 48 y 50 unidades de Azufre y Calcio.

Requiere de aporte hídrico a la siembra y, aunque es muy resistente a la

sequía, requiere de agua para su desarrollo. La distribución hídrica

óptima es la siguiente: Hasta la primera formación de botones florales 35%;

Floración principal 45%; Periodo de maduración 20%; Sequía durante la

cosecha.

Fecha de siembra en Enero.

Dosis de siembra 3 a 8 kg/ha (promedio 6 kg/ha). 2,5 millones de plantas

/ha.

Siembra directa en hileras a 0,7 -0,8 m de distancia entre hileras. (ideal

0,6 m), a chorro continuo. Después tapar superficialmente.

Emergencia a los 3 a 15 días.

Control de malezas posterior a la siembra; manual y/o mecánico con

cultivadores, hasta que la planta alcance un 60% de cobertura canopia.

También se puede aplicar el herbicida Flurocloridona al momento de la

siembra (0,6 a 1 lt/ha). Para que la planta se establezca bien se debe

controlar malezas los primeros 45 días ya que compite mal con ellas,

después la canopia cubre el suelo.

Tiene un ciclo aproximado de 140 a 180 días entre siembra y cosecha,

dependiendo de la latitud (160 días a 25° LS).

Es muy resistente a enfermedades. Respecto a plagas, tampoco

presenta problemas ya que sus aceites son repelentes naturales de

insectos. Se requiere, eventualmente, del control de hormigas.

Posibilidades de producción orgánica.

Rendimiento 500 a 1.200 kg/ha (promedio 600 kg/ha).

Lluvias durante la floración y cosecha la afectan.

Cosecha mecánica. Índice de cosecha 80% del ramillete amarillo.

Con base en los antecedentes anteriores se puede deducir que el establecimiento

de una hectárea de cultivo de Chía, en la zona central de Chile, debería

comprender las siguientes labores agrícolas (Ficha Técnica)

Preparación de suelo.

El cultivo debería comenzar por la aplicación de un herbicida sistémico (Glifosato:

5 lt/ha) durante Diciembre, a efectos de controlar totalmente las malezas

existentes en el paño a trabajar (1 ha), lo anterior se debería realizar con

maquinaria especializada (barra fumigadora). Una vez conseguido dicho efecto, se

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 58

debería proceder a una pasada de arado, seguida de dos pasadas de rastra de

disco, para finalmente, realizar la labor de preparación de cama de semillas, con

un rotovator. Esta preparación de suelo debería finalizar con la confección de

acequias y surcos de riego, para ejecutar el riego gravitacional. Todo lo anterior

debe ser realizado con la maquinaria correspondiente, cuya eficiencia (JM/ha) se

detalla en el cuadro anexo correspondiente.

Siembra y fertilización.

La siembra y la fertilización se realizan en una sola labor, con una sembradora de

línea a chorro continuo. Esta labor debería realizarse los primeros días de Enero.

La sembradora de chorro continuo requerida debe ser capaz de distribuir los 6 kg

de semilla que se emplearán por hectárea, en hileras espaciadas a 0,6 m. En

forma paralela se aplicará 111 kg/ha de Urea y 93 kg/ha de Superfosfato Triple,

para cubrir los requerimientos del cultivo estimados en NPK: 51 - 43 - 60. Con el

aporte anterior se cubrirían los requerimientos de nitrógeno y fosforo. Los

requerimientos de potasio deberían ser cubiertos por la fertilidad base del suelo.

En el cuadro anexo correspondiente, se presenta el cálculo de dosis de

fertilización.

Cuidados culturales.

En el presente ejercicio se considera la aplicación manual de un herbicida de

preemergencia (Flurocloridona: 0,8 lt/ha o similar), para favorecer la competencia

inicial del cultivo con las malezas. Los siguientes controles de malezas deberían

ser manuales, se consideran un total de 2 pasadas, dentro de los primeros 45 días

de desarrollo del cultivo.

De igual forma se incluye la aplicación manual del insecticida Lorsban 4E en una

oportunidad, principalmente para controlar hormigas.

El riego sería de tipo gravitacional y se considera 1 riego semanal (15 durante la

temporada), dada la importancia que éste tiene en el establecimiento del cultivo,

en la floración y en el llenado de la semilla.

Cosecha

La cosecha debería realizarse los primeros días de junio con cosechadora

mecánica. A este respecto es importante hacer notar que se deben hacer ajustes

y/o modificaciones en esta maquinaria, a efectos de trabajar eficientemente (sin

pérdidas) con una semilla tan pequeña.

Una vez cosechada la semilla, esta debe ser limpiada en una seleccionadora de

semillas para su posterior ensacado. Se debe tener cuidado en poner una malla

fina en la última zaranda de la seleccionadora, para no perder semilla en el

proceso.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 59

Varios

Para este ejercicio se considera además un ítem de imprevistos del 5%, así como

un costo financiero del 1% mensual simple sobre el 50% de los costos directos

(Domínguez et al, 2010).

No se incluyen costos indirectos por hectárea ya que ellos pueden fluctuar

grandemente dependiendo de la superficie cultivada. De igual forma, no se incluye

el costo de arriendo del suelo, ni del uso del agua.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 60

7.- Antecedentes de costos del cultivo.

Los antecedentes de costos del cultivo (Cuadro 15), se construirán con base a los

antecedentes técnicos desarrollados en el apartado precedente y resumidos al

final. Lo anterior, en conjunto con los precios de mercado de los insumos y mano

de obra requeridos (Cuadro 16), permitirán estimar, a nivel de pre factibilidad, una

estructura de costos, la que se presenta en el siguiente Cuadro.

Se debe recordar que para este ejercicio se considera además un ítem de

imprevistos del 5%, así como un costo financiero del 1% mensual simple sobre el

50% de los costos directos (Domínguez et al, 2010). No se consideran costos

indirectos por hectárea ya que ellos pueden fluctuar grandemente dependiendo de

la superficie cultivada. De igual forma, no se incluye el costo de arriendo del suelo,

ni del uso del agua.

Las fechas consideradas son sólo referenciales, varían dependiendo de la

localidad, tiempo climático, condiciones de riego, etc. Los productos comerciales

mencionados son sólo indicativos, no constituyen una recomendación. Los precios

se consideran s/ IVA. Las dosis y tipos de fertilizantes recomendados son sólo

referenciales, deben definirse según un análisis específico del terreno.

JH: Jornada Hombre. Mano de obra especializada ($15.000 / JH). Mano Obra no

especializada ($ 10.000 / JH). Lo anterior se considera como costo empresa.

JM: Jornada Máquina (8 horas de trabajo con operador y combustible).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 61

Cuadro 15. Ficha Técnico Económica para el cultivo de Chía en Chile.

Cultivo: 1 ha de Chía. Densidad (pl./ha): 2,5 millones.

Variedad: No determinada. Producción (kg/ha): 600 a 1.000

Regiones: V (Valparaíso) y VI (O´Higgins) Destino Producción: Exportación / Merc. Nacional.

Riego: Tradicional (gravitacional por surcos). Valores en $ de Julio de 2013.

Labor / Insumo # Época 1 Cantidad Unidad Precio

Unitario ($/un) Valor ($)

Mano de Obra

Siembra 1 Enero 1 JH 15.000 15.000

Aplicación Herbicida post siembra 1 Enero 1 JH 15.000 15.000

Control de Malezas 2 Enero / Mayo 1 JH 10.000 20.000

Aplicación Insecticida 1 Febrero / Abril 1 JH 15.000 15.000

Riego 15 Enero / Mayo 1 JH 10.000 150.000

Cosecha 1 Junio 1 JH 15.000 15.000

Limpia y ensacado 1 Junio 2 JH 15.000 30.000

Total Mano de Obra 260.000

Maquinaria

Aplicación Herbicida pre siembra 1 Diciembre 0,2 JM 96.600 19.320

Aradura 1 Diciembre 0,33 JM 89.000 29.370

Rastraje 2 Diciembre 0,2 JM 92.000 36.800

Preparación cama semillas 1 Diciembre 0,5 JM 91.000 45.500

Acequiadura 1 Diciembre 0,1 JM 87.400 8.740

Surcadura 1 Diciembre 0,33 JM 87.400 28.842

Siembra / Fertilización 1 Enero 1 JM 35.000 35.000

Cosechadora 1 Junio 1 JM 80.000 80.000

Seleccionadora de semillas 1 Junio 1 JM 40.000 40.000

Total Maquinaria 323.572

Insumos 2

Semillas 1 Enero 6 kg 6.000 36.000

Fertilizantes 3

Urea 1 Enero 111 Kg 337 37.407

SPT 1 Enero 93 kg 320 29.760

Herbicidas Glifosato 1 Diciembre 5 lt 3.600 18.000

Flurocloridona o similar 1 Enero 0,8 lt 5.610 4.488

Insecticidas Lorsban 4E 1 Febrero / Abril 4 lt 6.700 26.800

Total Insumos 152.455

Sub Total 736.027

Imprevistos (5%) 36.801

Sub Total Costos Directos 772.828

Costo financiero 4 19.321

Total Costos Directos 792.149

Notas

1 Las fechas consideradas son sólo referenciales, varían dependiendo de la localidad, tiempo climático, condiciones de riego, etc.

2 Los productos comerciales mencionados son sólo indicativos, no constituyen una recomendación. Los precios se consideran s/ IVA.

3 Las dosis y tipos de fertilizantes recomendados son sólo referenciales, deben definirse según un análisis específico del terreno.

4 1% mensual simple sobre el 50% de los costos

JH: Jornada Hombre. Mano de obra especializada ($15.000 / JH); Mano Obra no especializada ($ 10.000 / JH). Costo empresa.

JM: Jornada Máquina (8 horas de trabajo con operador y combustible).

Fuente: Elaboración propia con base a antecedentes técnicos y precios de mercado.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 62

Cuadro 16. Base de precios ($ de Julio de 2013 sin IVA).

Ítem Unidad $/Unidad

Herbicidas

Twin Pack Gold (Syngenta) / Flurocloridona* o similar lt 5.610

Roundup Plus (Nonsanto) / Glifosato lt 3.600

Insecticida

Lorsban 4E (Dow) / Organofosforado lt 6.700

Fertilizantes

Urea ($/kg) kg 337

Superfosfato triple ($/kg) kg 320

* Precio de referencia (US$/lt) 11,0

Ítem Unidad $/JM Eficiencia (JM/ha)

Maquinaria

Aplicación Herbicida pre siembra JM 96.600 0,2

Aradura JM 89.000 0,33

Rastraje JM 92.000 0,2

Preparación cama semillas (Rotovator) JM 91.000 0,5

Acequiadura JM 87.400 0,1

Surcadura JM 87.400 0,33

Siembra / Fertilización JM 35.000 1

Cosechadora JM 80.000 1

Seleccionadora de semillas JM 40.000 1

Fuente: Elaboración propia con base a antecedentes técnicos y precios de mercado.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 63

IV. Sistematización de antecedentes recopilados.

A objeto de lograr tanto un respaldo demostrable, como de ordenar la información

recopilada, se construyó una base de datos tanto en papel, como digital, con la

totalidad de la información obtenida.

Dicha base de datos se presenta de la siguiente forma:

1.- Antecedentes recopilados con respaldo en papel. Anexos al presente informe.

Artículos científicos, reportes e informes oficiales.

Búsqueda Datos económicos de Fuentes gubernamentales.

Páginas WEB: Tesis, artículos de extensión y de difusión. Consultadas con

resultados positivos.

Páginas WEB: Artículos de Periódicos y otros. Publicidad. Consultadas con

resultados positivos.

2.- Antecedentes recopilados con respaldo digital. En archivo (CD) anexo al

presente informe.

3.- Planillas de Calculo. En archivo (CD) anexo al presente informe.

4.- Documentos recopilados de informantes calificados. En ANEXOS.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 64

V. Interpretación, análisis y proyecciones.

A objeto de realizar la interpretación, análisis y proyecciones de los datos, hechos

y situaciones recopilados, tanto de fuentes primarias como secundarias, a

continuación, se presentarán los antecedentes más relevantes de cada uno de los

aspectos desarrollados en los capítulos anteriores.

De esta forma, se presentarán en primer lugar las conclusiones alcanzadas

respecto al producto. Se continúa con las ideas centrales presentadas, tanto

respecto a la demanda como a la oferta, en los mercados estudiados. Seguido, se

presentan los antecedentes de precios recopilados. Se finalizará, resumiendo las

referencias de distribución y de promoción del producto.

Por otra parte, se resumirán los parámetros técnicos centrales del cultivo y sus

antecedentes de costos e ingresos, para de esta forma obtener su potencial

localización y rentabilidad en Chile.

La información anteriormente resumida e interpretada, será analizada y

proyectada con base en la metodología propuesta por Michael Porter; Técnicas

para el análisis de los sectores industriales y de competencia (Porter, 2000;1982).

Un breve resumen de dicha metodología se presenta a continuación, solo a objeto

de clarificar conceptualmente el análisis posterior.

En la siguiente Figura se presenta el esquema de las cinco fuerzas que

determinan la rentabilidad potencial de un sector industrial, con base en la

rentabilidad a largo plazo del capital invertido. A mayor intensidad de las fuerzas,

menor será la rentabilidad y consecuentemente el atractivo de la industria (Figura

15).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 65

Fuente: Elaboración propia con base en Porter (2000).

Figura 16. Fuerzas que determinan la rentabilidad (competencia) de un sector.

Por otra parte, la relación entre las barreras de entrada y salida con la rentabilidad

y el riesgo, según dicho autor, se presenta en el siguiente Cuadro (Cuadro 17).

De esta forma, mientras más bajas sean las barreras a la entrada y a la salida, el

negocio se presentará con una rentabilidad baja, asociado también a un bajo

riesgo.

Cuadro 17. Las Barreras y la Rentabilidad.

Barreras de Salida

Bajas Altas

Barreras de Ingreso

Bajas Rentabilidad Baja y Estable.

Rentabilidad Baja y Riesgosa.

Altas Rentabilidad Alta y Estables.

Rentabilidad Alta y Riesgosa

Fuente: Porter, 2000;1982.

PROVEEDORES

COMPETIDORES

POTENCIALES

COMPETIDORES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL

COMPRADORES

SUSTITUTOS

Poder de

negociación

Poder de

negociación

Amenaza

Amenaza

Rivalidad

Barreras a la

Entrada

Barreras a la

Salida

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 66

A continuación se desarrollarán los aspectos antes mencionados.

Las conclusiones alcanzadas respecto al producto tangible, dicen relación con

que este es una semilla, derivada de la planta del mismo nombre, que presenta

altos niveles de ácidos grasos esenciales principalmente de la serie omega-3. Sus

niveles de proteínas y fibras y la ausencia de gluten, así como la presencia de

antioxidantes y minerales y su capacidad de aumento de volumen al ser hidratada,

la convierten en un producto ideal para ser consumido en forma directa y a la vez

ser incluido en una infinidad de productos, prueba de ello es la creciente aparición

en el mercado de líneas de alimentos que la contienen.

El producto esencial identificado, corresponde a la necesidad sentida que

presentan las personas por incorporar en su dieta alimentos saludables (ác.

grasos omega-3), es decir, esencialmente la necesidad a satisfacer es la salud

que se puede alcanzar al consumir este tipo de alimentos. Lo anteriormente

afirmado, se ve reforzado por las políticas de salud públicas que implementan los

Estados, respecto a los hábitos alimenticios de su población.

El producto ampliado, se refiere indudablemente, a las potencialidades que

presenta esta especie en su cultivo orgánico y, respecto a la indudable asociación

que existe en los consumidores entre los productos orgánicos y la salud. Unido a

lo anterior, se debe mencionar que una ampliación del producto se podría lograr al

cultivar esta planta en condiciones templadas, lo que incrementaría sus niveles de

aceite. Las garantías de pureza y cantidad de oferta son también relevantes en

este aspecto.

La oferta de semilla de chía en el mercado internacional, se expande a partir del

año 1990, de sus zonas originarias en México y Guatemala, a otros países de

Latino América, como son Argentina, Bolivia, Paraguay, Ecuador y últimamente

Perú. De igual forma, se incorporan terceros países como Australia a partir del año

2007. En este sentido, es importante recalcar que para las temporadas 2011-2012

una importante parte de la producción se encuentra concentrada en Argentina

(aproximadamente 35% de la superficie cultivada). Los restantes países

participantes, exhiben superficies semejantes (Australia, México, Bolivia y

Paraguay), en torno a las 3000 ha c/u, con un 15% de participación. En tal sentido,

se encuentran en el mercado múltiples actores acotados a zonas productivas

definidas por los requerimientos climáticos de la especie, especialmente en lo

referido a su sensibilidad a las heladas. La información recopilada es consistente

en el sentido de que en los últimos años se ha observado un incremento sostenido

en los volúmenes demandados, y por ende, en las superficies cultivadas.

La demanda, como se mencionó anteriormente, ha sido creciente y es liderada

por EE.UU., prueba de ello es la creciente aparición en el mercado de productos

(más de 100 el año 2012) que contienen Chía en sus ingredientes. Los países de

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 67

la Unión Europea se están incorporando recientemente al consumo de la Chía,

producto de la autorización de su inclusión en alimentos elaborados. A futuro, se

espera que países asiáticos se incorporen a esta demanda, lo que la duplicaría, a

aproximadamente 40.000 ton/año. Según las pesquisas realizadas, el mercado de

la Chía aún es un mercado de nicho y, relativamente pequeño, aproximadamente

US$ 70 Millones en Estados Unidos de Norte América. El mercado chileno, si bien

es comparativamente pequeño, ha mostrado muy fuertes y sostenidos

incrementos en sus niveles de importación y de precios a partir del año 2007, los

que se han acentuando en los pasados dos años.

Respecto a los precios y cantidades transadas, como se mencionó, la

producción mundial alcanzaría a las 15.000 ton durante las temporadas 2011-

2012. Los precios reportados por el Servicio de Aduanas de Chile, se consideran

los mejores indicadores de los precios internacionales, estos son de US$/kg 2,9 y

4,2 para los años 2011-2012. Tanto los precios como las cantidades transadas se

han incrementado fuertemente en los últimos años. Se detectan importantes

diferencias en los precios pagados a productor y los niveles de precio alcanzados

en el mercado internacional. Por último, se encuentran consistentes señales de un

potencial crecimiento explosivo de los principales países participantes, lo que

podría multiplicar por más de 10 la superficie productiva actual, de 20.000 ha a

225.000 ha.

En lo referente a canales de distribución, los antecedentes anteriores señalan

que existen al menos tres grupos de actores en las cadenas de comercialización

en EE.UU. Estos son los importadores mayoristas (por ejemplo: Nutiva; Multiple

Organics; Pacific Grain & Food), las empresas que elaboran productos

alimenticios (por ejemplo: Dole y Nature´s Path) y, los distribuidores minoristas

(por ejemplo: Ralphs, Vons, Albertsons, Whole Foods) , para finalmente llegar a

los consumidores. En Chile, el año 2012 se importaron un total de 1.131 ton. con

un valor total de US$ 4,7 millones FOB. Del total importado, dos empresas

concentran la mayor cantidad (70%) tanto en volumen como en dinero. El origen

de las importaciones provienen de Bolivia (41%) y Argentina (36%), ingresando al

país por vía terrestre.

En lo concerniente a la promoción del producto, esta se centra en los conceptos

comerciales centrales de un producto natural, con alto contenido de "aceites

buenos y esenciales", de alta calidad de fibra, libres de gluten, alto en proteínas y

minerales, es decir, de un alimento sano y que sana. Aparte de lo anterior aparece

muy vinculado a culturas Mayas ancestrales redescubiertas y es sabroso. Gran

beneficio ha recibido la promoción de ella producto de las campañas

gubernamentales de comida sana.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 68

Los antecedentes técnicos reunidos, señalan que este es un cultivo de grano

anual, que se induce en día corto (fotoperiodo). No resiste heladas y se desarrolla

óptimamente en climas tropicales y sub tropicales, incrementando sus niveles de

aceite al moderarse las temperaturas. En términos generales, no es un cultivo

exigente ni en suelo, fertilización y agua requerida. No obstante ello, demanda de

agua en períodos críticos de su fenología (siembra, llenado de grano). Presenta un

ciclo aproximado de 160 días entre siembra y cosecha (dependiendo de la latitud),

dentro del cual el control de malezas es importante en las primeras etapas. Es

resistente a plagas y enfermedades, lo que posibilita su producción orgánica. Sus

principales manejos pueden ser mecanizados, lo que reduce importantemente la

mano de obra requerida. Recientemente, en Kentucky (EE.UU.), se han

desarrollado y licenciado las primeras variedades de ciclo fenológico corto, lo que

permitiría la expansión de este cultivo a mayores latitudes, al poder ser cosechado

antes de las primeras heladas.

En la siguiente Figura ( Figura 20), se presenta un mapa mundial que muestra las

principales zonas geográficas en que se desarrolla el cultivo, las que abarcan

aproximadamente hasta los 25° de Latitud tanto Sur como Norte.

La posible localización del cultivo en nuestro país se ve restringida, por ahora, a

regiones que presenten, en primer lugar, un adecuado abastecimiento de riego

durante el mes de Diciembre (fecha de siembra). Se estima que al norte del Río

Aconcagua, las condiciones de abastecimiento hídrico han sido en los pasados

años y, serán en el futuro, una limitante. Por otra parte, en estos valles, existiría

una alta competencia con cultivos hortícolas y frutícolas de alta rentabilidad.

En segundo lugar, el cultivo está seriamente limitado por las probabilidades de

ocurrencia de heladas. Considerando un desarrollo vegetativo de

aproximadamente 160 días y, con base a los antecedentes agroclimáticos

entregados por Santibáñez y Uribe (1990), respecto a la fecha de la primera

helada (día del año), para las Regiones V y Metropolitana, los distritos

agroclimáticos señalados en ese estudio bajo los números: 54.2 (Guaquén); 5.1

(zona costera desde Valparaíso a Longotoma); 65.1 (zona desde la Ligua a

Casablanca); 5.3 (zona interior de San Antonio); 5.2 (zona costera de San

Antonio) y 60.3 (Alhué), presentan la primera helada sobre los 154 días

transcurridos del año. Dado que la siembra podría realizarse el primero de Enero,

este es un excelente indicador de las potenciales áreas de cultivo para esta

especie.

Santibáñez y Uribe (1993), indican que los distritos agroclimáticos

correspondientes a la VI, VII, VIII y IX Región del país, que podrían presentar un

período libre de heladas de alrededor de 160 días o más, a contar del primero de

Enero de cada año, para las regiones VI y VII, corresponden a los números: 6.1

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 69

(Rancagua hacia la costa); 60.3 (Rancagua hacia la costa); 65.1 (Rancagua a la

costa); 7.2 (Linares hacia la costa);76.1 (costa de Talca); 76.2 (Talca hacia la

costa) y 87.1 (Linares hacia la costa). Para las regiones VIII y IX corresponden a

los números: 8.2 (Costa de Chillán); 8.3 (Costa de Los Ángeles); 89.1 (Costa de

Los Ángeles) y 89.2 (Costa de Temuco). En las siguientes Figuras (Figuras 17,18

y 19) se presenta la ubicación de los distritos agroclimáticos seleccionados para

las regiones V y Metropolitana (Figura 17); VI y VII (Figura 18) y VIII y IX (Figura

19).

Todos los distritos agroclimáticos antes señalados son sólo referenciales y deben

ser precisados en estudios posteriores.

Figura 17. Distritos Agroclimáticos seleccionados para las regiones V y

Metropolitana.

Fuente: Elaboración propia con base en Santibáñez y Uribe (1990)

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 70

Figura 18. Distritos Agroclimáticos seleccionados para las regiones VI y VII.

Fuente: Elaboración propia con base en Santibáñez y Uribe (1993)

Figura 19. Distritos Agroclimáticos seleccionados para las regiones VIII y IX.

Fuente: Elaboración propia con base en Santibáñez y Uribe (1993)

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 71

Como se puede apreciar de las Figuras anteriores, los distritos Agroclimáticos que

presentan al menos 160 días libres de heladas a partir del primero de Enero de

cada año, se circunscriben mayoritariamente a zonas costeras de las regiones V a

la IX. Lo anterior es comprensible dada la influencia marítima que atenúa dichos

eventos climáticos.

Dado lo anteriormente planteado, se deberían seleccionar dentro de dichos

distritos agroclimáticos iniciales, áreas de cultivo con disponibilidad de agua de

riego durante el período estival (de Diciembre a Marzo).

Por último y en referencia al tamaño de las explotaciones, dado que este es un

cultivo de grano anual en el cual la mayor parte de los requerimientos de labores

agrícolas se realizan en forma mecanizada, no se estiman significativas las

economías de escala que operan en término de las ventajas de precios que se

puedan lograr al arrendar maquinaria que podría ser usada en superficies más

extensas. No obstante lo anterior, dichos ahorros que no se estiman como de gran

relevancia en torno a superficies de alrededor de cinco hectáreas, pueden eso sí,

ser significativos en superficies mayores. Dichos aspectos deberán ser precisados

en futuros estudios.

Figura 20. Áreas de cultivo de la Chía en el Mundo.

Fuente: Elaboración propia.

Los antecedentes de costos recopilados señalan una estructura de costos total

de aproximadamente de $800.00 por ha de cultivo, de los cuales $260.000

corresponden a mano de obra; $324.000 a maquinaria y $152.000 a insumos. La

estructura de costos presentada es semejante a otros cultivos de grano

desarrollados en el país.

Con base a la información de ingresos y costos anteriormente señalada, se

construyó un Cuadro de posibles resultados económicos por ha (margen bruto).

Dado que, por una parte, los precios de venta han mostrado fuertes variaciones en

los pasados años y, por otra, que los rendimientos potenciales del cultivo en Chile

aún no han sido determinados, el rendimiento económico potencial se sensibilizó a

cuatro niveles de precio y tres de rendimiento, como se muestra en el siguiente

Cuadro (Cuadro 18).

Cuadro 18. Estimación de resultado económico por ha.

Margen Bruto a diferentes niveles de rendimiento y de precio. 5

Rendimiento (Kg/ha)

Precio (US$/Kg) Precio ($/Kg) 6 600 800 1.000

2 1.020 -180.149 23.851 227.851

3 1.530 125.851 431.851 737.851

4 2.040 431.851 839.851 1.247.851

5 2.550 737.851 1.247.851 1.757.851 NOTAS:

5 Margen Bruto se calcula como Ingresos (rendimiento x precio) - Costos directos.

6 Tipo de Cambio ($/US$1) = 510.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se seguirá con el análisis de los aspectos más relevantes

detectados en referencia a este cultivo, ordenados según los criterios establecidos

por Porter (2000), para determinar el atractivo de una industria. Para ello, en la

siguiente Figura (Figura 21), se resumen los aspectos centrales vinculados a cada

fuerza competitiva.

PROVEEDORES

NUEVAS

VARIEDADES

COMPETIDORES

POTENCIALES

Incremento de superficie de

los Productores actuales y/o

nuevos (EE.UU., etc.)

COMPETIDORES EN EL SECTOR

INDUSTRIAL.

Argentina / Australia / México /

Bolivia / Paraguay / Ecuador /

Perú

COMPRADORES

Internacionales : Muchos.

Nacionales : Pocos.

Alta demanda de productos

Nutracéuticos (altos precios).

Mercado de Nicho

SUSTITUTOS

Aceites (omega 3)

de origen marino.

Poder de

negociación

Poder de

negociación

Amenaza

Amenaza

Rivalidad

Barreras a la

Entrada

CULTIVO

ANUAL

Barreras a la

Salida

CULTIVO

ANUAL

Figura 21: Análisis de las fuerzas que determinan la rentabilidad de la industria de la Chía.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a las barreras a la entrada y salida del negocio, estas son bajas, ya

que este es un cultivo anual, pudiendo los productores tomar en cada temporada

las decisiones respecto a desarrollar el cultivo o no hacerlo. En estas condiciones,

las industrias tienden a tener rentabilidades bajas y estables o poco riesgosas. Las

rentabilidades bajas están indudablemente asociadas a las bajas barreras a la

entrada, lo que se justifica en base a que señales de altos precios de mercado

incentivan el ingreso de nuevos productores al rubro, aumentando la oferta y

reduciendo los precios. Por otra parte, el bajo riesgo asociado se justifica en el

hecho de que frente a señales de precio bajas, los productores puedan decidir no

desarrollar el cultivo en la temporada siguiente, sin tener que asumir grandes

costos.

En lo referente al poder de negociación de los proveedores, como se mencionó

anteriormente, en el pasado no existían variedades registradas de Chía, aún

cuando se observaban diferencias, principalmente respecto al fotoperiodo,

dependiendo del origen se la semilla. Las investigaciones realizadas

recientemente en Kentucky, EE.UU. han permitido desarrollar líneas mejoradas

con un fotoperiodo que permite el desarrollo del cultivo a mayores latitudes, al

fructificar antes de las primeras heladas. Dicha semilla mejorada ya ha sido

licenciada a productores de esa región de EE.UU. para su cultivo comercial. Lo

anterior, se constituirá indudablemente en un poder de negociación de los

proveedores de semillas ya que estos podrían establecer condiciones comerciales

y cobrar por la semilla mejorada, situación que no existía anteriormente.

El poder de negociación de los compradores, a nivel internacional (EE.UU.), no

se percibe como alto, ya que la gran cantidad de promoción que ha recibido esta

semilla por sus propiedades nutricionales, ha empujado al alza tanto a la demanda

como a los precios, estableciéndose una gran cantidad de empresas que las

importan, procesan y comercializan al detalle. No obstante lo anterior, en ese país,

este mercado sigue siendo de nicho y de un comparativamente bajo monto

(aproximadamente US$ 70 Millones). La gran cantidad de productos alimenticios

que han aparecido en el mercado en los pasados años que incorporan a esta

semilla en su formulación es un indicador que dicha demanda debería

incrementarse; hasta qué niveles, no se conoce precisamente. A nivel de Chile, las

importaciones de estas semillas están concentradas básicamente en dos

empresas, las que las distribuyen a terceros a efectos de incorporarlas a los

diferentes alimentos. De igual forma, existen empresas que las procesan y

comercializan al detalle. Lo anteriormente mencionado, podría significar un cierto

poder de negociación de los compradores nacionales, al momento de establecer

condiciones comerciales con los eventuales productores chilenos. No obstante lo

anterior y, dada la creciente inclusión en diferentes líneas de alimentos a nivel

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 76

nacional, siempre los productores podrían establecer acuerdos comerciales con

las empresas que las utilizan como parte de sus insumos productivos.

La amenaza de productos sustitutos no se aprecia como alta, ya que esta

semilla presenta los niveles más elevados de ácidos grasos omega-3, de origen

vegetal. Posibles sustitutos homologables en sus propiedades nutracéuticas sólo

provienen de origen marino y presentan limitantes de olor y sabor. Las restantes

cualidades nutricionales de la semilla (fibra, proteínas, carbohidratos, minerales,

antioxidantes, etc.), la hacen un alimento completo y difícil de sustituir a la hora de

incorporarla a la dieta de las personas.

La amenaza de nuevos participantes, se percibe como muy alta ya que frente a

señales de precios atractivas, no existen importantes barreras para que se

incorporen nuevas superficies de explotación, tanto en los países actualmente

participantes como en nuevas áreas de cultivo. En tal sentido, las estimaciones

recopiladas de posibles incrementos en la superficie de los países que

actualmente la producen, indican que esta podría multiplicarse por más de diez en

los próximos años. Unido a lo anterior, está el hecho de que países como Perú,

con grandes superficies posibles a destinar a este cultivo, ya se encuentra

desarrollándolo. La expansión de la superficie del cultivo estaba limitada, hasta

ahora, por factores climáticos, que impedían su desarrollo en latitudes mayores a

los 25° tanto norte como sur. Las mejoras genéticas realizadas recientemente han

permitido obtener variedades posibles de ser cultivas a mayores latitudes, de

consolidarse lo anterior, se podrían incorporar a esta industria crecientes

superficies productivas, como se señaló respecto a EE.UU.

La intensidad de la rivalidad competitiva, se percibe como muy alta ya que en

la actualidad existen países con un industria consolidada y de antigua data, como

es el caso de Argentina, México, Bolivia y Paraguay. Por otra parte, en países

como Australia, aún cuando este cultivo es relativamente reciente, se ha

consolidado en una región que presenta altos potenciales de expansión al

incorporarse nuevas hectáreas al riego. En los países antes citados, la industria se

ha desarrollado y madurado a lo largo de los años, tanto en sus aspectos técnicos,

al ser apoyada por instituciones de investigación gubernamentales (como en el

caso argentino), como comerciales, al establecerse en esos países empresas

transnacionales que apoyan a los productores tanto desde el punto de vista

técnico como comercial, estableciendo poderes de compra directos o a través de

intermediarios acopiadores.

Por último, se aprecia un cierto grado de integración vertical hacia atrás, por

parte de los compradores. Específicamente en lo referente al establecimiento, en

los principales países productores, de empresas transnacionales dedicadas a la

comercialización y/o transformación de esta semilla. Lo anterior es un estrategia

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 77

evidente en empresas como Nutiva ya que ella tiene presencia comercial activa en

la mayoría de los principales países productores (Argentina, Paraguay y Bolivia),

donde establece contratos y/o desarrolla cultivos propios en conjunto con

agricultores locales. Por otra parte, no se aprecia una fuerte presencia de

integraciones verticales hacia adelante, por parte de los productores, en el sentido

de elaborar líneas de producto capaces de penetrar en los mercados

consumidores. No obstante ello, si hay ejemplos de iniciativas en este sentido,

tanto en México como en Argentina. Las probabilidades de que el fenómeno

anterior se expanda, se ven limitadas por el fuerte posicionamiento en los

mercados de destino de operadores industriales mayoristas que poseen líneas

completas de productos secos (semillas, deshidratados, especias, etc.),

articulados con empresas dedicadas tanto a su procesamiento como distribución.

De los antecedentes antes planteados, se puede deducir que la industria de la

Chía, a nivel mundial, presenta una fuerte intensidad en algunas importantes

fuerzas que condicionan su rentabilidad.

Específicamente, las bajas barreras a la entrada y a la salida que ella presenta, la

harán derivar, a futuro, a una rentabilidad baja y estable.

Por otra parte, la fuerte amenaza del ingreso de nuevas superficies y/o la

expansión de las áreas actualmente cultivadas, es una importante fuerza que

condicionará su rentabilidad en la medida que los precios continúen subiendo, ya

que la producción aumentará significativamente provocando finalmente su

reducción.

De igual forma, la intensidad de la rivalidad competitiva entre los países

productores actuales, se percibe como alta, dada por las ventajosas condiciones

agroclimáticas de cultivo de alguno de ellos (Argentina y Australia, entre otros) y la

experiencia acumulada tanto técnica como comercial, en algunos casos, por más

de veinte años de desarrollo del cultivo.

Por último, también se percibe un incremento en el poder de negociación de los

proveedores de nuevas variedades de Chía, los que, como se mencionó

anteriormente, establecerán royalties sobre las variedades comercializadas, las

que modificando su potencial de cultivo a mayores latitudes, ayudarán a

incrementar las amenazas de ingreso de nuevos competidores.

No se percibe en forma importante la amenaza de ingreso de productos sustitutos,

ni, en términos generales, el poder de negociación de los compradores, dado el

incremento en la demanda por productos nutracéuticos en los mercado de destino

y la incorporación de nuevos mercados (UE, Asia, etc.). No obstante lo anterior,

se recalca que aún el mercado es principalmente de nicho y de un comparativo

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 78

bajo valor total, ya que está centrado principalmente en los nuevos productos que

progresivamente se han ido introduciendo.

Dentro del escenario antes descrito, y con base en la evolución reciente de los

precios (precios US$ FOB de importaciones chilenas) hasta el año 2010, estos

estaban en alrededor de US$/kg 2,0. A ese nivel de precios, el margen bruto que

se podría obtener del cultivo en Chile con rendimientos de 800 kg/ha es muy

pequeño (alrededor de $24.000). Sólo en los años 2011 y 2012 se han visto

niveles de precio en Chile de US$/kg 3 y 4, respectivamente. A esos niveles de

precios y con rendimientos entre 600 y 800 kg/ha, el cultivo entrega márgenes

brutos de alrededor de $500.000, aproximadamente la mitad de lo que se puede

obtener con un cultivo de maíz para consumo fresco (Domínguez et al, 2010).

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 79

VI. Conclusiones y recomendaciones.

Los antecedentes antes expuestos, permiten concluir que la Chía presenta

indudables ventajas desde el punto de vista del producto, dado sus deseables

contenidos nutricionales y la versatilidad de sus potenciales usos. Esta semilla es

altamente demandada y promocionada en mercados como EE.UU. y se está

incorporando al consumo en otros mercados como el Europeo. La oferta de

semilla está ampliamente distribuida, desde hace años, entre varios países, los

que presentan ventajosas condiciones para su producción desde el punto de vista

agroclimático y, a la vez, importantes potencialidades de crecimiento en las

superficies cultivadas, tanto en ellos como en nuevos países participantes. El

desarrollo de nuevas variedades susceptibles de ser cultivadas en mayores

latitudes, expandirá la frontera agrícola de este cultivo. Todo lo anterior hace

prever que a futuro, si los precios pudiesen subir, en el mediano plazo estos

deberían tender a bajar.

Las posibles áreas de cultivo en Chile se encuentran limitadas por la disponibilidad

de agua de riego en la zona norte del país y por la presencia de heladas cercana a

la cosecha en la zona sur del país, restringiéndose principalmente a áreas

costeras de la zona central y centro sur del país. El cultivo no presenta dificultades

técnicas significativas y se desarrolla principalmente en forma mecanizada. No se

conoce en la actualidad sus potenciales rendimientos ni en forma detallada su

estructura de costos, pero, con base a las estimaciones realizadas este debería

presentar un costo directo de aproximadamente M$800 por ha. Dicho costo, al ser

comparado con niveles históricos de precios, en torno a los US$/kg 2,0 no entrega

un margen bruto adecuado. A niveles de precios más altos, en torno a los US$/kg

3 a 4 y con rendimientos de entre 600 y 800 k/ha, el margen bruto que arroja el

cultivo está en torno a los M$ 500 por ha, cifra reducida si se compara con otros

cultivos potenciales de las eventuales zonas de cultivo.

Se recomienda profundizar el presente estudio (realizado a un nivel de pre

factibilidad), tanto en sus aspectos de mercado como técnicos, ya que sus

conclusiones pueden variar al incorporar nueva información tanto de precios,

como técnica y de rendimientos.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 80

VII. Fuentes consultadas / citadas.

Artículos científicos, reportes e informes oficiales.

Alvarado-Rupflin, D.I., 2011. Caracterización de la semilla del chan (Salvia

hispánica) y diseño de un producto funcional que la contiene como ingrediente. Revista de la Universidad del Valle de Guatemala 23 43-49.

Ayerza, R. and Coates, W., 2006. Chia. Ed. del Nuevo Extremo. 207 p

Ayerza, R. and Coates, W., 1996 Production potential of Chía in northwestern

Argentina. Industrial Crops and Products 5(1996) 229-233

Ayerza, R. and Coates, W., 2004 Composition of chia (Salvia hispanica L.) grown in six tropical and subtropical ecosystems of South America. Trop Sci 2004, 44 131-135

Ayerza, R. and Coates, W., 2009. Some quality components of four Chia (Salvia

hispánica L) genotypes grown under tropical coastal desert ecosystem conditions. Asian J. of Plant Sci. 8 (4):301-307

Ayerza, R., 2009. The seed´s protein and oil content, fatty acid composition, and

growing cycle length of a single genotype of chia (Salvia hispanica L.) as affected by environmental factors. Journal Oleo Sci 58 (7) 347-354.

Ayerza, R. and Coates, W. 2009. Influence of environment on growing period and

yield, protein, oil and α linolenic content of three chia (Salvia hispanica L.) selections. Industrial Crops and Products 30 (2009) 321-324

Base de Datos Disponible vía WEB Servicio de Información Agroalimentario y

Pesquera, SAGARPA (México). Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com _wrapper&view=wrapper&Itemid=350

Leído: Abril 2013.

Bueno, M. ,Di Sapio, O., Barolo, M., Busilacchi, H., Quiroga, M., Severin, C., 2010. Análisis de la calidad de los frutos de salvia hispanicaL ( lamiaceae) comercializados en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) Boletin Latinoamaericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 9(3),221-227.

Cahill. J.P., 2004. Genetic Diversity among varieties of Chía ( Salvia hispanica L )

Genetic resources and Crop Evolution 51:773-781

Coates, W. and Ayerza, R., 1998. Commercial production of Chia in Northwestern Argentina. Journal American Chesmists Soc. 75 :1417-1420

Crawford, F., Deards, B., Moir, B., Thompson, N., 2012. Homan consumption of

hemp seed. Australian department of agriculture fisheries an forestry.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 81

Domínguez, J.I., Clark, M., Vargas, A. 2010. Desarrollo de un sistema de indformación de costos para pequeños productores hortofrutícolas. ODEPA. 109p.

Di Sapio, O., Bueno, M., Busilacchi, H., Quiroga, M. and Severín, C., 2012.

Caracterización morfoanatómica de hoja, tallo, fruto y semilla de Salvia hispánica L ( Lamiaceae) Boletin Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas 11(3):249-268

European Food Safety Authority 2009 .Opinion on the safety of chia seeds ( Salvia

hispanica L.) and ground wholw Chia seeds as a food ingrediente The EFSA Journal ( 2009) 996,1-2

Gentry, H. Mittleman, M., Mc Crohan, P.,1990. Introduction of Chia and Gum

Tragacanth in the U.S. Journal of the Agricultural and Food Chemistry; 48:6215-6218

Hernandez, J. A., Miranda, S., 2008. Morphological characterization of Chia (Salvia

Hispanica L.) Rev. Fitotec. Mex. 31(2):105-113

Hernandez-Gomez, J.A., Miranda-Colin, S., Peña-Lomelí, A., 2008. Cruzamiento natural de chia (Salvia hispanica L.) revista Chapingo Serie Horticultura 14 (3) 331-337.

Kummer, C., 2012. Chia. Cooperative extenson service. University of Kentucky.

Jamboonsri, W., J., Phillips, T., Geneve, R., Cahill, J.P., 2012. Extending the

range of an anciet crop, Salvia hispánica L –a new omega 3 source. Geneitc Resour Crop Evol 59:171-178.

Li, W., Noussen, L. and Powell, S., 2008. Study of the Effects of Common

Herbicides on Salvia Hispanica .

Lobo, R., Alcocer, M.G., Fuentes, F.J., Rodriguez, W.A., Morandini, M. y Devani,

M.R., 2008. Desarrollo Del cultivo de chía en Tucumán república Argentina. EEAOC-Avance Agroindustrial 32 (4) 27-30.

López, L., Dyner, L., Vidueiros, S., Pallaro, A., Valencia, M., 2010. Determinación del contenido de Gliadinas en alimentos elaborados con Amaranto, Quínoa y/o Chía. Revista Chilena de Nutrición Versión on- line. ISSN 0717 - 7518 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071775182010000100008&script=sci_arttext Leído: Marzo 2013.

Mohd Ali, N., Keong Yeap, S., Yong Ho, W., Kee Beh, B., Wie Tan, S. and Guan Tan, S., 2012. The promising future of Chia , Salvia hispanica L. Journal of Biomedicine and Biotechnology. doi:10.1155/2012/171956.

Muñoz, L.A, Cobos, A., Díaz, O., Aguilera, J.M., 2012. Chía seeds:

Microestructure, mucilage extraction and hydation. Journal of Food Engineering 108:216-224.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 82

Porter, M., 2000., Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. Grupo editorial patria, 395 p. (Primera edición 1982).

Parlamento Europeo, 2011. Aplication for the autorization of Chia seed from Salvia hispanica L. for consumption as a food and as an ingredient in additional food groups.

Pozo, S., 2012. Alternativas para el control químico de malezas anuales en el cultivo de Chía (Salvia hispánica) en la granja ECAA, Provincia de Imbabura, Ibarra. Ecuador. Tesis Pontificia Universidad Católica de Ecuador. Disponible en: http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/168/1/T72373.pdf Salazar-Vega, I.

Preedy, V., Watson, R., Patel, V., 2011. Nuts and Seeds in Health and Disease Prevention, 1st Edition. 1.232 p.

Rovati, A., Escobar, E. y Prado, C., 2008. Particularidades de la semilla de Chía Salvia hispánica L. EEAOC- Avance Agroindustrial 33 (3) 39-43

Salgado-Cruz, M., Cedillo–López, D., Beltran–Orozco, M., 2005. Estudio de las propiedades funcionales de la semilla de Chía (Salvia hispanica) y de la fibra dietaria obtenida de las mismas.. VII Congreso Nacional de Ciencias de los Alimentos y III Foro de Ciencia y Tecnología de Alimentos 358 Guanajuato, Gto. México.

Santibáñez, F.,1990. Atlas agroclimático de Chile. Regiones V y Metropolitana. FONDECYT. Universidad de Chile.

Santibáñez, F., Uribe, J.M. 1993. Atlas agroclimático de Chile. Regiones VI, VII, VIII y IX. Ministerio de Agricultura-FIA. Universidad de Chile.

Segura-Campos, M., Chel-Guerrero, L. and Betancur-Ancona, D., 2012. Efectos antihipertensivos y antioxidante de los alimentos funcionales que contienen Chía (Salvia hispánica) hidrolizados de proteínas . Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, Mexico. DOI: 10.5772/30993.

Disponible en: http://www.intechopen.com/books/scientific-health-and-social-aspects-of-the-food- industry/antihypertensive-and-antioxidant-effects-of-functional-foods-containing- chia-salvia-hispanica-protei

Leído: Abril 2013.

Villegas, M., 2011 Informe: Evaluación de las exportaciones y producción de semilla de Chía. Ministerio de Agricultura, Ganadería Acuicultura y Pesca. Gobierno del Ecuador.

Vassiliou, A. 2009.Coomision Decision Authorising the placing on the market of Chia seed (Salvia hispanica) as novel food ingredient under regulation ECN N°258/97of the European Parliament and of the council. OJ L43,42.2.1997,p1

Webster,T., Morison, J., Abel, N., Clark, E., 2009. Irrigated agriculture. Northern

Australia Land and water science full report.Chapter 10

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 83

Información de fuentes gubernamentales

SAGARPA, Milton Morales Paramo , [email protected] http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=181&Itemid=426 Sitio web http://www.siap.gob.mx/ Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Oficina Comercial del Ecuador en Santiago. Embajada del Ecuador en Chile. Av. Providencia 1979 y Pedro de Valdivia, 5to. Piso. TEL. 56 2 231 2015 / 231 5073. Max A. Coello Aguilar, [email protected]. Sitio web http://www.proecuador.gob.ec

Secretaria Comercial Embajada Argentina. [email protected]> Mariana Oviedo. Sitio Web: http://www.ehile.mrecic.gov.ar/ . [email protected]

Sitio web: http://www.minagri.gob.ar/site/index.php Ministerio Agricultura.

Consulado Bolivia en Chile. [email protected]>. Pablo Paniagua.

Sitio web: http://www.promueve.gob.bo/ Ministerio de Desarrollo productivo y Economía [email protected]

Oficina Comercial del Perú en Chile PROMPERÚ. [email protected]. Kaori Azama.

Sitio web: http://www.promperu.gob.pe/ Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.

ODEPA: www.odepa.cl.

Benexia. Ana Simmross, [email protected]. Sitio web: www.benexia.com

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 84

Páginas WEB: Tesis, artículos de extensión y de difusión. Consultadas con

resultados positivos.

BENEXIA. Semillas de chía como fuente de ácidos grasos esenciales en la

nutrición humana. Santiago. Chile.

Disponible en: http://www.benexia.com/ Leído Mayo de 2013.

Centurión, C., 2011. El cultivo de Chía. Nueva alternativa para los productores.

Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/el-cultivo-de-chia-354585.html Leído: Abril 2013.

Cultivo de Chía, oportunidad de oro frente al cambio climático: Jiménez Merino.

Puebla, 13 noviembre 2012 - 2:04pm — milenio.com .

Disponible en:

http://www.laredaccion.com.mx/12/LR/index.php/2011-08-07- 02- 51-

05/item/3395-ch%C3%ADa-cultivo-alternativo-para-evitar-perdidas-en-el-campo

Leído junio 2013

Di Sapio, O., Bueno, M., Busilacchi, H. Severin, C. , 2008. Chía: Importante

antioxidante vegetal. Revista Agro mensajes. Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Disponible en: http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/24/3AM24.htm Leído Mayo de 2013.

El OCCIDENTAL. México. 4 agosto 2010. Crece la demanda de Chía. Disponible en: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n1732925.htm Leído Marzo de 2013.

Exitosa experiencia en cultivo de chía Publicado: 5:32, 21 mayo, 2013. Disponible en: http://www.radiolarioja.com.ar/?p=3879.

Leído junio 2013

Fili, J. 2012. Chía (Salvia Hispánica): aspectos nutricionales, aporte a una dieta

saludable. Primera jornada Técnica de Chía, una alternativa productiva para el

NOA. INTA EEA Salta, Argentina. (EN PDF).

Disponible en: https://www.google.cl/#sclient=psy-ab&q=+Ch%C3%ADa+(Salvia+Hisp%C3%A1nica):+aspectos+nutricionales.+aporte+a+una+dieta+saludable&oq=+Ch%C3%ADa+(Salvia+Hisp%C3%A1nica):+aspectos+nutricionales.+aporte+a+una+dieta+saludable&gs_l=serp.3...5337.26581.2.27865.52.52.0.0.0.0.372.12687.2-50j2.52.0...0.0.0..1c.1.17.psy-ab.MdvzpPlmcGU&pbx=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&fp=faa9866b90e36afe&biw=780&bih=350 Leído Mayo de 2013.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 85

Gillot, S., 2011. BENEXIA Functional Products S.A. Disponible en: http://www.revistaialimentos.com.co/innoval/pdf/memorias2011/SandraGillot _SemilladeChia.pdf Leído Mayo de 2013.

Giménez, J., 2012. Informa INTA. Chía una alternativa productiva en auge. Disponible en: http://inta.gob.ar/noticias/chia-una-alternativa-productiva-para-elnoa Leído en Mayo 2013

Grupo nutracéuticoChíaSa, s/f. Descripción de las Tecnologías de extracción de

aceite que posee el Grupo NutracéuticoChíaSa. España.

Disponible en: http://www.chiasagroup.es/pdf/docu24.pdf Leído Mayo de 2013.

Instituto Boliviano de Comercio Exterior, 2009. Exportemos N°35 Julio 2009.

Potencial Exportador: Chía.

Disponible en: http://ibce.org.bo/publicaciones-descarga.php?id=121#.Ug1ab-bYBeQ Leído Marzo de 2013.

Ixtaina, V. 2011. Caracterización de la semilla y el aceite de Chía (Salvia hispánica

L.) Obtenido mediante distintos procesos. Aplicación en tecnología de los

alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Tesis Doctoral.

Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2679 Leído Mayo de 2013.

Monografía: Semilla de Chía (Salvia hispánica). Disponible en: http://www.granerogoloso.cl/Descargas/Chia.pdf

Leído Mayo de 2013.

Mountain Herb Estate Article Salvia hispanica.

Disponible en: http://www.herbgarden.co.za/mountainherb/article_SalviaHispanica.htm Leído abril 2013

Nutritional Science Research Institute.USA. Chía Seed Salvia hispánica Technical Sheet. Disponible en: http://www.nsrinews.com/nsriChia_research.html Leído Mayo de 2013.

Panorama Jujeño, 2012. Resurge el cultivo de Chía como una alternativa de diversificación. Tucumán. Argentina. Disponible en: http://www.panoramajujeño.com.ar/index.php/31-directo-al-rotador/1382-resurge-el-cultivo-de-chia-como-una-alternativa-de-diversificacion Leído Marzo de 2013.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 86

Princell C 2012. Chia Seeds Blue Hill CO-OP New. January 2012.5-7

Salazar-Vega, I., Segura-Campos, M., Chel-Guerrero, L. and Betancur-Ancona, D, s/f. Efectos antihipertensivos y antioxidante de los alimentos funcionales que contienen Chía (Salvia hispánica) hidrolizados de proteínas. Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.(PDF). Disponible en: http://www.intechopen.com/books/scientific-health-and-social-aspects-of-the-food-industry/antihypertensive-and-antioxidant-effects-of-functional-foods-containing-chia-salvia-hispanica-protei

Leído Mayo de 2013.

Savé, R. Riego para huertos experimentales de Chía. Alumno Doctorado CSAPV de la Universidad de Chile. Disponible en: http://www.chia.uchile.cl/docs/Riego_huertos_experimentales_chia.pdf Leído Mayo de 2013

SOLAZTECA

Disponible en: http://www.solaztecasda.com.ar

Leído Mayo de 2013.

Semilla de Chía

Disponible en: http://www.elistas.net/lista/sabor_boletines/archivo/rsg/36 Leído junio 2013

Vargas, G. 2012. Semillas que valen oro. Eldeber.com.bo (4 de diciembre de 2012)

Disponible en: http://www.eldeber.com.bo/nota.php?id=121203223434

Leído: Abril 2013.

Vázquez, A., Rosado , G., Betancur, D., Chel, L., 2007. Propiedades Fisicoquímicas y Funcionales de un Producto Proteínico de Chía (Salvia hispanica L.) Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2007/ee-12-2007/documentos/CNCA-2007-21.pdf. Leído Marzo de 2013.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 87

Páginas WEB: Artículos de Periódicos y otros. Publicidad. Consultadas con

resultados positivos.

ABC Rural (Australian Broadcasting Corporation)

Disponible en: http://www.abc.net.au/news/rural/ Leído: Julio 2013

Alta cotización de la chía multiplicó por 20 su área de siembra en un año

Disponible en: http://www.ugp.org.py/index.php?option=com_content&view=article&id=477:alta- cotizacion-de-la-chia-multiplico-por-20-su-area-de-siembra-en-un- ano&catid=6:comunicados2&Itemid=13 Leído: Julio 2013

Agricultural Commodity Statistics (including Australian Commodity Statistics) - Department of Agriculture, Fisheries and Forestry

Disponible en: http://data.daff.gov.au/data/warehouse/agcstd9abcc002/agcstd9abcc0022012/ACS _2012_1.1.0.pdf Leído: Julio 2013

Australian chia charging into America - ABC Rural - Australian Broadcasting Corporation) Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/content/2012/s3439196.htm

Leído: Julio 2013

Australian chia sold to Europe for the first time

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201207/s3553839.htm Leído: Julio 2013

BBC News - The chia craze

Disponible en: http://www.bbc.co.uk/news/magazine-17476690 Leído: Julio 2013

Bakers Delight backs chia production - 27/01/2010

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201001/s2802371.htm Leído: Julio 2013

Chia, The Superfood for Modern Times - Chia Growing in Australia

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 88

Disponible en: http://www.chialive.com.au/Chia-Growing-in-Australia.html Leído: Julio 2013

Chia crop reaping rewards for Ord - 18/09/2008

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/200809/s2367858.htm Leído: Julio 2013

Chia demand back on track - 13/02/2009

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/wa/content/2006/s2490579.htm Leído: Julio 2013

Chia given the green light into Europe - 20/04/2009

Disponible en: http://www.abc.net.au/site archive/rural/wa/content/2009/04/s2547779.htm Leído: Julio 2013

Chia strengthens domestic position with bakery deal - 27/01/2010

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/wa/content/2010/01/s2802967.htm Leído: Julio 2013

Chia strengthens domestic position with bakery deal - 01/02/2010

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/nt/content/201002/s2806965.htm Leído: Julio 2013

Chia growers cheery in the Ord - 10/05/2010

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201005/s2895068.htm Leído: Julio 2013

Chia plantation expands in Western Australia

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201303/s3713275.htm Leído: Julio 2013

Chia seeds, Product Information_Chiatrition Chia seeds

Disponible en: http://www.chiaseeds.net.au/pages.php?pageid=6 Leído: Julio 2013

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 89

Chia set for expansion under Ord Stage 2 plan - Agriculture - Agribusiness - General News - Farm Weekly

Disponible en: http://www.farmweekly.com.au/news/agriculture/agribusiness/general-news/chia- set-for-expansion-under-ord-stage-2-plan/1736825.aspx?storypage=0 Leído: Julio 2013

Chía: el nuevo grano de oro

Disponible en: http://www.eldia.com.bo/index.php?cat=1&pla=3&id_articulo=119885 Leído: Julio 2013

CHIA ORGÁNICA SERÁ LA NUEVA ESTRELLA DE LAS EXPORTACIONES | Agraria Disponible en: http://www.agraria.pe/noticias/chia-organica-sera-la-nueva-estrella-de-las-exportaciones

Leído: Julio 2013

DAFF - Department of Agriculture, Fisheries and Forestry

Disponible en: http://www.daff.gov.au/ Leído: Julio 2013

European Commission approves chia - 07/12/2009

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/wa/content/2009/12/s2764282.htm Leído: Julio 2013

La chía, un cultivo muy rentable | El Economista

Disponible en: http://eleconomista.com.mx/columnas/agro-negocios/2013/03/19/chia-cultivo-muy- rentable Leído: Julio 2013

Latinoamérica producirá más chía ante gran demanda como ingrediente funcional Disponible en: http://www.clubdarwin.net/seccion/ingredientes/latinoamerica-producira-mas-chia-ante-gran-demanda-como-ingrediente-funcional

Leído: Julio 2013

Latin American suppliers plan 'Chia Council' to develop business

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 90

Disponible en: http://www.nutraingredients-usa.com/Suppliers2/Latin-American- suppliers-plan- Chia-Council-to-develop-business Leído: Julio 2013

Lobo, Ramiro. La Gaceta: Apuntan al desarrollo agronómico de la chía como una alternativa de diversificación. Marzo 2012. Disponible en: http://www.lagaceta.com.ar/nota/479373/rural/apuntan-al-desarrollo-agronomico-chia-como-alternativa-diversificacion.html Leído: Julio 2013.

Ord Valley farmers head chia crop revival - ABC News (Australian Broadcasting Corporation)

Disponible en: http://www.abc.net.au/news/2008-11-01/ord-valley-farmers-head- chia-crop- revival/190090 Leído: Julio 2013

Ord Valley chia growers hoping to make plenty of dough from Canadian bread deal

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201103/s3154091.htm Leído: Julio 2013

Oils ain't Oils - Landline - ABC

Disponible en: http://www.abc.net.au/landline/content/2008/s2406698.htm Leído: Julio 2013

Our Story | The Chia Co

Disponible en: http://www.thechiaco.com.au/thechiaco/our-story Leído: Julio 2013

Producción de chía aumentó 20 veces más en Paraguay

Disponible en: http://www.vanguardia.com.py/v1/index.php/edicion- impresa/economia/item/6631-producci%C3%B3n-de-ch%C3%ADa- aument%C3%B3-20-veces-m%C3%A1s-en-paraguay Leído: Julio 2013

Record chia crop brings cheer to the Ord - 11/09/2009

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/200909/s2683021.htm Leído: Julio 2013

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 91

Storm, S. The New York Times, 2012. 30 Years After Chia Pets, Seed Hit Food Aisles. Disponible en: http://www.nytimes.com/2012/11/24/business/chia-seeds-gain-popularity-for-nutritional-benefits.html?pagewanted=2&_r=0&hp&pagewanted=print Leído: Julio 2013

World's biggest chia harvest underway. 31 Aug 2010. National Rural News. (Australian Broadcasting Corporation)

Disponible en: http://www.abc.net.au/site-archive/rural/news/content/201008/s2998189.htm Leído: Julio 2013

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 92

VIII. Anexos.

Anexo 1: Minuta de reunión

Minuta

Participantes:

John Roulac - Representante comercial de la empresa Nutiva (www.nutiva.com )

Francisco Correa - Director Comercial de Chile en los Angeles

Marco Schwartz - Vice decano Escuela Ingeniería Agronómica de la Universidad de Chile.

Veronica Diaz - Directora Escuela pregrado Escuela Ingeniería Agronómica de la Universidad de

Chile.

Patricia Fuentes - Asesora Sectorial Innova Chile – CORFO

René Martorell - Ejecutivo de Innovación agraria (FIA)

Diego Oses Ejecutivo Departamento Comercio Sustentable ProChile

Jorge Caceres - Jefe Depto. Agropecuario ProChile

En la reunión se expusieron todas las variables de conocimiento de los organismos respecto al

proceso de Chía, sobre el particular se profundizo en el estudio que está haciendo la Universidad

de Chile, respecto a analizar la especie, indicando que zonas geográficas que se podrían

intervenir.

Respecto a los otros Organismos Públicos FIA, CORFO y Prochile expusieron, los alcances y

grados de complementación que podrían existir sobre el particular de insertar la especie en Chile.

Finalmente John Roulac, hablo respecto a su compañía y de los distintos productos que están

desarrollando (en base a coco y a chia), como también, sus necesidades inmediatas de productos

para poder satisfacer la alta demanda que sostiene en especial en chia, solo como ejemplo, Nutiva

deja de vender cerca de US $ 300.000 mensuales, solo por falta de oferta con productos de Chia

en Estados Unidos.

Respecto y concretamente respecto a la intervención de Nutiva en Latinoamerica, John nos

expresó que su conocimiento productivo en Paraguay eran de 600 Kg/Ha pagando US $ 3 /Libra a

procesador orgánico (lo cual debemos correlacionar)

En general, todos coincidimos que es un proyecto altamente interesante y desafínate.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 93

Plan de Acción propuesto

Una vez terminada la reunión y con los antecedentes expuesto, continuo la reunión de forma local,

en donde como plan piloto se propone:

1. Generar un estudio de factibilidad de la especie inducida en Chile, determinando las zonas

de trabaja como análisis técnico económico,

2. Respectos a las áreas de cultivo y considerando que la empresa Nutiva tiene una

necesidad real de desarrollar nuevos productores, como ya lo ha hecho con Ecuador y

Paraguay, es que se pretende sondear la posibilidad con privados de invertir en zonas

tales como, La Ligua, Santo Domingo, San Felipe entre otras, considerando el manejo de

este de forma normal y de forma orgánica.

3. Cabe mencionar que la determinación inicial de estas zonas, es pensando en la

disponibilidad hídrica (la cual se expreso en sus primeros 45 días de riego de doble

jornada), condiciones climáticas como también, mano de obra (descostre y

desmalezamiento.)

4. Prochile, se hará cargo de investigar las barreras de entrada de la supuesta exportación de

Chía, dado que se reconoce que es un proceso complejo, distinto al postulado por el

agente comercial de Nutiva.

5. Una vez resuelto lo anterior, es que se precisa determinar los grados de apalancamiento

de recursos para continuar con la investigación a mayor escala, desarrollando proyectos

FIA y proyectos CORFO INNOVA. En este aspecto, dada la condición de interés de la

empresa Nutiva, se deberá además contar con la valoración del aporte económico de esta

empresa, como también, los privados chilenos que estén interesados en el desarrollo.

6. Paralelo a este análisis de la semilla chía, es necesario considerar el desarrollo de la

especie como producto primario, pero a su vez como producto procesado (aceite y

derivados).

7. Finalmente, dado el interés der la empresa Nutiva se quedó de prospectar, de que manera

poder convertirnos además, en proveedores de cáñamo y de lino, sin embargo, al igual que

con la chía, debemos hacer una evaluación técnica de industrializar el cultivo y

transformación.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 94

Descripción general de la planta

Chía es el nombre común utilizado para nombrar a un conjunto de plantas pertenecientes a

la familia Lamiacea (mentas) y del género Salvia, sin embargo, existe solo una especie, la Salvia

hispánica, utilizada como cultivo comercial. La especie es una planta herbácea anual de verano de

altura promedio de 1 m, nativa de México y parte de Sudamérica. Desarrolla flores azules, purpuras

o blancas organizadas en numerosos grupos en los extremos del tallo, las plantas son de

autopolinización por lo que no necesitan de insectos o viento para formar semillas. Las semillas

son ovaladas tienen una longitud de 1-2 mm, de color café, gris o negro y han llegado a ser un

popular alimento saludable gracias a su poderosa composición de nutrientes.

Nombre Científico Salvia hispánica L.

Familia Lameaceae

Periodo Vegetativo 180 a 195 días.

Requerimientos del tipo de suelo Suelos profundos, franco arenoso.

Altura de la planta Hasta 1 a 1,5 m.

Color del grano. Diferentes tonalidades de gris, café, y blancas. Las semillas

contienen aceite y mucílago al contacto con el agua.

Color de la flor Azúl violáceo

Época de siembra Noviembre a diciembre (Bolivia)

Época de cosecha Abril a Mayo (Bolivia)

Rendimientos de la producción 750 a 800 Kg/ha

Mercado

En la actualidad la Chía se está cultivando en países como Argentina, Bolivia, Colombia,

Ecuador, México, Paraguay y Perú entre otros, encontrándose las mayores plantaciones norte

Argentino en las provincias de Catamarca, Salta y Tucumán y en Bolivia en la zona de Santa Cruz.

Las semillas de Chía se exportan bajo la partida 1207 Las demás semillas y frutos

oleaginosos, incluso quebrantados bajo el Código del S.A 1207999000. Bolivia como uno de los

principales exportadores a nivel mundial, durante el 2009 exporto 682 Ton con un valor de 1.194

millones de dólares y el año 2010 el volumen exportado creció a 1.286 Ton con un valor de 2.381

millones de dólares teniendo como principales mercados EE.UU, Chile, Argentina, Emiratos

Árabes, Canadá, Países Bajos, España y Colombia según orden de importancia.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 95

En Chile no existe producción comercial de Chía por lo que todo lo que se encuentra en los

mercados corresponde a importaciones. Estas se comienzan a realizar a partir del año 2005 en el

que se registran las primeras importaciones desde México con un volumen de 5.5 Ton y un valor

CIF por 9077.26 dólares. A partir del 2007 las importaciones comienzan a crecer notablemente

presentando un crecimiento anual promedio en el periodo comprendido entre el año 2007 y el 2011

de un 182% en el FOB y 177% en el CIF (tabla 1).

Evolución de las importaciones de Chía (Salvia hispánica)

2007 2008 2009 2010 2011

CIF (Miles US) 62,30 278,12 239,93 612,05 1965,57

FOB (Miles US) 56,56 260,00 223,54 570,74 1873,02

Cantidad (Ton) 42,37 135,95 100,96 259,39 645,01

Respecto a los precios pagados a exportadores estos presentan una evolución positiva

registrando un crecimiento promedio entre los años 2007 y 2011 de 23% en el valor pagado a

exportadores y de 21% en el pagado por importadores. En el último año las importaciones tuvieron

un valor CIF de 1.965.565 y volúmenes de 645 Ton. provenientes de siete países.

Si bien no existen cultivos comerciales en Chile existe un claro interés por desarrollarlo

desarrollándose una serie de proyectos destinados a explorar su potencial. Es así como la

Universidad de Concepción con el apoyo de FIA durante el 2002 desarrollo la gira tecnológica

Poscosecha, industrialización, comercialización y gestión de oleaginosas de uso industrial y

cosmético, en EE.UU.

Además se han desarrollado proyectos financiado por FIA y ejecutado por el centro de

estudios de zonas áridas de la Universidad de Chile Introducción y adaptación de Chía (Salvia

hispánica) en la IV Región, como alternativa productiva para el mercado de los alimentos

funcionales. En esta misma línea, la Universidad de Chile también a desarrollado ensayos en el

manejo del cultivo específicamente, en la evaluación de la tolerancia y efectividad de distintos

herbicidas sobre el rendimiento en granos de chía, además de un proyecto (en concurso durante el

2011, no se resultado) de Desarrollo e implementación agronómica del cultivo de Chía (Salvia

hispánica) alternativa para el consumo de Omega 3 en Chile.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 96

1.-Composición Proximal y Etiquetado Nutricional (información U. Chile).

Semilla de Chia

INFORMACION NUTRICIONAL

Análisis Proximal (%)

Porción 100 g

Humedad 6,8

40 Porciones por envase de 1 Kg

Proteínas (N*6,25) 17,9

100 g

Lípidos 27,3

Energía (Kcal) 353

Carbohidratos disponibles 8,9

Proteínas (g) 17,9

Cenizas 4,5

Grasa Total (g) 27,3

Fibra (por diferencia) 34,6

Grasa Saturada (g) 3,0

Acidos Grasos Trans (g) 0,0

Perfil de ácidos grasos %

Grasa Monoinsaturada (g) 2,4

Total A.G. Saturados 11,11

Grasa Poliinsaturada (g) 21.9

Total A.G. Monoinsaturados 8,59

Colesterol (mg) 0

Total A.G. Poliinsaturados 80,30

Carbohidratos disponibles (g) 8,9

Total A.G. Trans 0,15

Fibra Dietaria (g) 34,6

Sodio (mg) 3,8

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 97

2.-Perfil Porcentual de Ácidos Grasos del Aceite extraído de Semilla de Chia, Expresados

como Esteres Metílicos,

%Esteres Metílicos

Promedio ± DS

Ac. Miristico C14:0 0,05 ± 0,01

Ac. Pentadecanoico C15:0 0,02 ± 0,00

Ac. Palmítico C16:0 6,68 ± 0,2

Ac. Palmitoleico C16:1 0,26 ± 0,00

Ac. Heptadecanoico C17:0 0,17 ± 0,03

Ac. Esteárico C18:0 3,56 ± 0,01

Ac. Elaidico C18:1 9trans 0,15 ± 0,05

Ac. Oleico C18:1 W9 8,00 ± 0,00

Ac. Linoleico C18:2 W6 19,75 ± 0,05

Ac. Linolénico (OMEGA

3) C18:3 W3 60,55 ± 0,15

Ac. Eicosanoico C20:0 0,15 ± 0,00

Ac. Eicosaenoico C20:1 0,13 ± 0,03

Ac. Docosanoico C22:0 0,23 ± 0,03

Ac. Docosaenoico C22:1 0,05 ± 0,00

Ac. Tetracosanoico C24:0 0,25 ± 0,05

Total Ácidos Grasos Saturados 11,11%

Total Ácidos Grasos Monoinsaturados 8,59%

Total Ácidos Grasos Poliinsaturados 80,30%

Total Ácidos GrasosTrans 0,15%

<!--[if

!supportMisalignedColum

ns]-->

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 98

OBSERVACIONES: El aceite de Chia (Salvia Hispánica) se caracteriza por ser una excelente

fuente vegetal del ácido graso esencial Linolénico (OMEGA 3) C18:3 W3, cuyo porcentaje es del

orden del 60%. Supera la aceite de semilla de linaza y aceite de semilla de cáñamo que tienen

porcentajes de ácido linolénico que tienen porcentajes del orden de 45 y 15% respectivamente.

Si se considera que el requerimiento diario de ácido linolénico esencial se calcula para individuos

normales en un 0,5% de las calorías totales (2000 Kcal), puede estimarse de la composición

determinada en este análisis que el consumo de 5 gramos de semilla por día cumple con el

requerimiento diario de este ácido graso esencial.

Las fuentes dietarias habituales de ácido linolénico (Omega 3) están en el aceite de soja que tiene

sólo del orden de 8% de ácido linolénico, por lo cual para cumplir con el requerimiento señalado

anteriormente deberían consumirse del orden de 14 gramos de aceite de soja diario, lo cual indica

claramente que la semilla de CHIA es una fuente extraordinariamente buena de este ácido graso

esencial.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 99

Anexo 2: Antecedentes aportados por NUTIVA.

Apéndice

1. Introducción2. Grano de Chia3. Uso4. Historia5. Taxonomia y Morfologia6. Requerimientos Edafoclimaticos7. Suelo8. Siembra9. Fenologías10. Cosecha11. Trillado12. Almacén13. Fertilización14. Aplicaciones15. Nutiva

CHIA

Venerado por las primeras culturas Azteca y Maya, las semillasde chía son un súper alimento lleno de fibra, proteínas, ácidosgrasos omega-3 y antioxidantes. Pequeñas pero poderosas, lassemilla de Chía orgánica son versátiles para su uso en recetasdulces y saladas típicas, como el yogur y la harina de avena, o enbatidos, añadir a las salsas como espesante y para muffins ypasteles como un sustituto de huevo.

INTRODUCCION

• La Chía Salvia hispanica L, es una planta dicotiledonea que pertenece a la familia de las Lamiaceae o labiadas (familia de las menta, oregano, romero).

INTRODUCCION

• Esta planta proviene de la vertiente del pacífico desde California hasta Guatemala, y hoy en día se siembra en Ecuador, Argentina, Bolivia, Uruguay, Australia y ahora en Perú.

• En el Perú ya existe experiencia de producir semilla de chía, se desarrollo en la Costa, con buena adaptación y rendimientos que van de 800 a 1150 kg/ha.

INTRODUCCION

USO

• Las semillas de chía remojadas en agua liberan el mucílago, produciendo un líquido gelatinoso; en México se le saboriza con jugos vegetales o esencias y se le consume como bebida refrescante. Las semillas también pueden secarse y molerse para preparar una harina fina y de sabor intenso, llamada pinole, que se consume principalmente como dulce. Los brotes tiernos se consumen como verdura cruda o cocida y pueden ser usados en ensaladas.

• La composición nutricional de la semilla de chía es: Un 20% de proteína, un 40% de fibra alimentaria (5% fibra soluble de muy alto peso molecular) y un 34% de aceite; sobre el 64% del aceite son ácidos grasos omega 3. No contiene gluten, por lo que es apta para celiacos. No se conocen componentes tóxicos en ella.

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 100

HISTORIA• Antes de la conquista de América, la chía era un alimento básico

para las civilizaciones de América Central y México; su cultivo era probablemente el tercero en importancia económica, superado sólo por el maíz (Zea Mays) y el frijol (Phaseolus Vulgaris). Los Aztecas imponían a sus pueblos tributarios una contribución de hasta 15.000 tonelada anuales; se empleaba como alimento, como ofrenda a los dioses, y como oleaginosa para producir un aceite como base para pinturas corporales y decorativas.

• Se ofrendaban brotes de chía a Chicomecoatl , la diosa del maíz, durante la fiesta de la veintena de hueytozoztli; durante la veintena ritual de hueytecuílhulhuitl, se preparaba pinole de semillas de chía tostadas hasta llenar una embarcación, que se hacía flotar entre los asistentes, que tomaban de ella una porción hasta vaciarla. A su vez, los Purepecha de Michoacán empleaban el pinole para fabricar unos pequeños tamales que usaban como ofrenda en el altar de sus muertos.

HISTORIA

• El Codex Florentinus que transcribe la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernandino de Sahagún detalla la importancia que tenía la chía en la economía precolombina; describe en detalle los aspectos de la producción, comercialización y usos de la chía.

• Desplazada por los cereales aportados por los españoles, el cultivo de chía desapareció durante las colonias; sobrevivió sólo en áreas montañosas aisladas de México - donde se cultiva comercialmente desde hace siglos y hasta la fecha -y Guatemala. El mayor centro productor de México está en Acatic, Jalisco, de donde se exportan cantidades crecientes a Japón, Estados Unidos y Europa.

HISTORIA

• Un proyecto comercial desarrollado conjuntamente por varios países de América Latina comenzó en la década de 1990 a replantar experimentalmente la chía en el norte de Argentina, para proporcionar a los agricultores cultivos alternativos, con resultados excelentes

• Los rendimientos del proyecto alcanzaron los 1.602 kg/ha, con contenidos de aceite de hasta el 38,6%. Se han suscrito contratos para la producción comercial de chía en las provincias de Catamarca, Salta y Tucuman, y se exporta el producto sobre todo a los Estados Unidos. La viabilidad en los estudios piloto se estimaba entre el 78% y el 87%, con tasas de pureza de entre el 84% y el 97.5%.

TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

• Familia: Lamiaceae

• Especie: S. hispánica. L

• Planta: Es una planta anual

y alcanza una altura entre

1.3 y 2.3 metros. El período

vegetativo generalmente es

de 3.5 a 4 meses.

• Sistema radicular: Las raíces superficiales y penetran en el suelo hasta 20 cm. de profundidad. El tallo es

cuadrado y presenta muchas ramificaciones.

TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

• HOJAS:

presenta hojas opuestas,

de 4 a 8 cm de largo y 3 a 5

de ancho, pecioladas y

aserradas que tienen un

alto contenido de aceites

esenciales, los cuales

actúan como un repelente

de insectos en extremo potente,

gracias a lo cual se evita la necesidad

de utilizar químicos para proteger

los cultivos.

TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 101

TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

• FLORES:

Las flores son hermafroditas,

purpúreas azuladas a blancas,

y aparecen en ramilletes terminales.

Cada fruto lleva cuatro semillas

muy pequeñas en forma oval.

TAXONOMIA Y MORFOLOGIA

• SEMILLAS:

La semilla tiene unos 2 mm de largo

por 1,5 de ancho, es plana, ovalada y

lustrosa, de color blancas, pardo grisáceas

a gris oscuro y presentan manchas irregulares en su superficie

El peso de mil semillas es +- 1.0 a 1.3 gr.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS

Temperatura

•La Chía su T° 16 – 28 °C.

•La Chía no es resistente a las heladas. Las zonas para el cultivo se encuentran, según el clima, en altitudes de Max. 1800 Mts. S.N.M.

Agua

• Distribución óptima de agua: – Hasta la primera

formación de botones florales 35%.

– Floración principal 45%.

– Periodo de maduración 20%.

• Y si es posible sequía durante la cosecha

SUELOS

• Prefiere suelos ligeros a medios,

bien drenados, no demasiado

húmedos; como la mayoría de

las salvias, es tolerante respecto

a la acidez y a la sequía, pero no

soporta las heladas.

• Requiere periodos largos de sol

y es una planta de días cortos, y

no fructifica en la sombra

SIEMBRA

• Siembra Directa

• Surcar a 90 cm entre líneas.

• La semilla debe ser distribuida

a chorro continuo ligero y luego

deberá ser tapada de manera

superficial (para esto el suelo

deberá estar en su punto de

marchites adecuado)

• El riego deberá haberse realizado

previo a la siembra.

SIEMBRA

• Trasplante

Goteo Gravedad

Estudio de Pre factibilidad del cultivo de la Chía en Chile.

Alejandro De Kartzow G. Página 102

SIEMBRA

Trasplante Distanciamiento entre plantas

FENOLOGIAS

Floración 60 DDT

Maduración 120DDT

COSECHA

Corte

TRILLADO

Manual Mecanizado

ALMACEN

FERTILIZACION