estudio de prÁctica de valores de … · definición de la oms ³la calidad de vida es la...

55
Investigadora: Lida. Blanca Bétida Martínez De Menjivar Coordinadora De Trabajo Social Estudiantes Investigadores Alejandra María Rajo Fernández Wendy Lisseth Pérez Alvarado Silvia Del Carmen Lebron Rivas RosmeryStefani Torres Ramírez ESTUDIO DE PRÁCTICA DE VALORES DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO VESPERTINO A PARTIR DEL PERSONAL DOCENTE Y FAMILIAS DEL CENTRO EDUCATIVO “CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS”, UBICADO AL FINAL DE LA 41 AVENIDA SUR DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR, AÑO 2015. Universidad Nueva San Salvador

Upload: donguyet

Post on 21-Sep-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Investigadora:

Lida. Blanca Bétida Martínez De Menjivar Coordinadora De Trabajo Social

Estudiantes Investigadores

Alejandra María Rajo Fernández Wendy Lisseth Pérez Alvarado

Silvia Del Carmen Lebron Rivas RosmeryStefani Torres Ramírez

ESTUDIO DE PRÁCTICA DE VALORES DE ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO

VESPERTINO A PARTIR DEL PERSONAL DOCENTE Y FAMILIAS DEL CENTRO

EDUCATIVO “CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS”, UBICADO AL FINAL DE

LA 41 AVENIDA SUR DEL MUNICIPIO DE SAN SALVADOR, AÑO 2015.

Universidad Nueva San Salvador

INDICE

I- INTRODUCCION

1 Planteamiento del problema

2 Justificación

3 Fundamento teórico

4 Objetivos

5 Hipótesis de trabajo

6 Metodología

6.1 Operacionalizaciòn de las variables

6.2 Tipo de estudio

6.2 Universo del estudio

6.3 Procedimiento para recolectar la información:

6.3.1 Investigación de la Comunidad Educativa

Localización

Infraestructura y equipamiento

Datos generales del Centro Educativo

Reseña histórica

Visión, Misión e Ideario

Objetivos generales del centro educativo

Estructura Organizativa

Comunicación

Población de estudio

Comunidades de residencia de los alumnos

Apoyo Psicológico

Proyectos sociales

Mapeo Institucional

Diagrama Organizacional

6.3.2 Grupo focal con docentes sobre práctica de valores.

6.3.3. Grupo focal con estudiantes sobre práctica de valores.

6.3.4 Grupo focal con padres de familia sobre Práctica de valores.

6.3.5 Investigación socio familiar con estudiantes por medio de una entrevista

estructurada.

7 Comprobación de Hipótesis

8 Conclusiones

9 Recomendaciones

10 ANEXOS

I.NTRODUCCION

El presente trabajo se refiere a los valores Morales que son todas aquellas

cuestiones que llevan al hombre a defender y crecer en su dignidad en cuanto

persona, porque indefectiblemente el valor moral conducirá al hombre hacia el

bien moral, que como sabemos, es aquello que lo perfecciona, lo completa y

mejora.

Entre ellos, el respeto, la tolerancia, la honestidad, el trabajo, la lealtad y la

responsabilidad, entre otros, surgirán y se inculcarán a cada persona,

primordialmente, en el seno familiar, por lo cual las relaciones con el padre, la

madre, los hermanos, los abuelos, los tíos y todos aquellos otros involucrados

en el seno familiar, deben contar con la calidad adecuada, para ser estos

correctos transmisores de todos esos valores que mencionábamos más arriba.

Por ello se efectuó una investigación en el centro educativo capitán general

Gerardo barrios para conocer como es la práctica de valores de los

estudiantes de los grados 6°, 7°, 8°y 9° aplicando distintas técnicas para

investigar como practican valores , también conocer quiénes son las personas

que pueden intervenir en su enseñanza y practicar fuera y dentro del centro

educativo.

Se planificó conocer como los docentes enseñaban a los jóvenes la práctica de

valores, también de investigar con los padres de familia si conocen e inculcan

valores a sus hijos. Indagar si los jóvenes tienen conocimiento de ellos y si los

practican en su hogar.

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Educación es un Derecho Humano, en el que debe haber participación

ciudadana, en este caso: docentes, padres de familias, estudiantes

organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, civiles, profesionales

de las ciencias sociales como Trabajo Social y Psicología

Se conocen efectos del problema de educación en el centro educativo sujeto

de investigación en cuanto a comportamiento conflictivo de los estudiantes en

interacción social, aceptar normas internas de la institución, vocabulario no

aceptable a su crecimiento educativo, responsabilidad en la asistencia. Pero no

conocemos las causas: el rol del docente para orientar normas de valores

según los establecidos por la institución educativa, al igual los padres de

familia que son la semilla de la formación educativa de sus hijos yel apoyo

institucional y profesional del entorno educativo.

2 JUSTIFICACION

La problemática del comportamiento y rendimiento académico de los

estudiantes en diferentes niveles de estudio a nivel de país, se conoce en

forma generalizada como deficiente y conflictiva, por lo que este trabajo de

investigación que es específico de un sector educativo, permitirá comprender

algunas de las causas del problema que se plantea anteriormente.

La información obtenida es específica del área ética relacionada a valores

conocidos y practicados en diversos grupos como docentes y familiares de

alumnos del nivel medio de la comunidad educativa, y un grupo de

representativo de estudiantes, que permitió conocer y relacionar elementos

valiosos de la base formativa de los jóvenes como es la familia y profesores.

Lo que se ha obtenido en el proceso de investigación, es el resultado, de la

socialización con los docentes, padres y alumnos del centro educativo con

fines de compartir los conocimientos internalizarlos para ser utilizados por

ellos en la orientación de los estudiantes.

Se espera que el beneficio sea directo para los representantes de los tres

grupos focales de trabajo, donde se reforzaran la práctica de valores los

cuales podrán ser transmitidos al resto de la población educativa integral.

3 FUNDAMENTO TEORICO

La educación es un derecho de la niñez y la adolescencia, que todos debemos

apoyar, iniciando desde la familia.

Definición de la OMS “la calidad de vida es la percepción que un individuo tiene

de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de

valores en los que vive y en relación a sus objetivos, sus expectativas, sus

normas, sus inquietudes.

Se trata de un concepto que está incluido de modo complejo por la salud física

del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales del entorno.”

El tema de estudio está relacionado a la práctica de la Ética y valores. La moral

depende de la cultura, la ética de las acciones o criterios que son los valores.

Los ejes básicos de este tema son los Derechos Humanos, Democracia y

Ciudadanía. Significa actuar ético en 3 dimensiones: a) el problema de los

fines; b) Actuar de acuerdo a un deber ser; y c) Actuar según procedimientos.

Los valores son las cualidades del sujeto que se ven determinados del

comportamiento en la sociedad; están orientados a la convivencia por lo que

deben comprender dentro de la naturaleza misma del ser humano.

El rol del docente en una sociedad moderna trasciende de su labor en el aula

de clase y se despliega al campo profesional de la Educación, de tal forma que

su función y acción no puede pensarse exclusivamente en un escenario físico

de pupitres, textos escolares y estudiantes, si no que se extiende a un campo

social y humanístico.

ES IMPORTANTE DARLE RESPUESTA A LAS PREGUNTAS COMUNES:

¿Están de acuerdo alumnos, docentes y padres de familia que en un sistema

educativo exista participación de la población estudiantil de la institución objeto

de estudio?

¿Es posible determinar valores que contribuyan o perjudiquen la educación a

partir de los subsistemas familiares donde el alumno está incluido y la

comunidad de referencia?

¿Cuáles son las crisis estructurales disfuncionales de las familias y que los

estudiantes proyectan con su práctica de valores en sus relaciones sociales

educativas?

Los valores de practica son la vida, la felicidad, el bien, el amor, la libertad, la

verdad, la justicia, la virtud, la sabiduría, la prudencia, la paz, la solidaridad, la

humildad, la fe, la esperanza, la caridad, la lealtad.

4 OBJETIVOS

Objetivo General: Estudiar las formas de aplicación de valores en el medio

familiar y educativo y compararlas con la expresión escrita de los alumnos

sobre la interrelación de los mismos, con la finalidad de conocer fortalezas y

debilidades en esos grupos responsables de la orientación de la adolescencia.

Objetivos Específicos:

Analizar cómo se manifiesta la orientación escolar y domiciliar en la aplicación

de valores con los jóvenes.

Estudiar cuales son los valores que los estudiantes conocen más y aplican en

su vida diaria, quienes se los han orientado.

Conocer las condiciones que favorecen la práctica de valores en vida de los

estudiantes.

Comprender sus diferentes maneras de comportamiento en su comunidad

educativa.

5 HIPOTESIS

5 HIPOTESIS GENERAL

Los valores que practican los alumnos participantes en la investigación del

centro educativo General Gerardo Barrios, son deficientes por la débil

incidencia de las familias y docentes en su orientación, afectando su

comportamiento social.

El comportamiento de los estudiantes responde a la comprensión y aplicación

de valores.

Variables: Orientación de padres y Orientación de Docentes sobre valores.

HIPOTESIS NEGATIVA

La familia y docentes educadores, no son los determinantes en el

comportamiento social de los estudiantes.

6 METODOLOGIA

Es una investigación cualitativa, cuantitativa, exploratoria, descriptiva, con la

participación de tres grupos: docentes, familiares y estudiantes del centro

educativo donde se realizó la investigación. Los que integraron internamente la

dinámica del centro educativo fueron, los docentes seleccionados de los

grados 6º, 7º,8º y 9º; los representantes familiares de esos grados; alumnos

de cada una de las secciones sujetas de estudio. La selección fue aleatoria

simple.

Se realizaron diferentes tipos de dinámicas con cada grupo para conocer su

forma de practicar valores dentro del centro educativo, por tanto ayudara a

obtener resultados.

TECNICAS

Observación ordinaria (actitudes, gestos, conducta, uso de lenguaje,

relaciones existentes).

Observación participante (adentrarse en la actividad que realiza el grupo

observado y enterarse de las expectativas, inquietudes, motivaciones, como

son los grupos focales programados con estudiantes, padres de familia y

docentes.)

INSTRUMENTOS

Guía de observación

Diario de campo

Aparatos (cámara para tomar fotos)

Cuadro de valores

Mapa institucional

Visión del Centro Educativo, analizada.

6.1 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

La variable Valores practicados por alumnos, padres de familia y docentes, son

ejercicios axiológicos positivos sobre objetos y humanos, dependiendo del

conocimiento, la convicción y la practica social en su momento, su modo de

actuación influye en el entorno. Es importante que los conocimientos lleven a

desarrollar habilidades, ser competente y compartir valores.

6.2 TIPO DE ESTUDIO

El estudio fue cualitativo cuantitativo, porque se desarrollaron técnicas

participativas por medio de grupos focales de alumnos, docentes y padres de

familia, y cuantitativo porque se utilizó una entrevista estructurada para obtener

información familiar, comprendiendo de esa manera los resultados de la

investigación.

Es importante, en la realización de este estudio, la coordinación

interinstitucional de la Universidad Nueva San Salvador y la Dirección del

Centro Educativo General Gerardo Barrios.

La selección de los grupos de alumnos para la presente investigación, de

acuerdo al objetivo expuesto a la Dirección del Centro Educativo, fueron

seleccionados los grados 6,7,8 y9 grado, por la edad adolescente del grupo de

estudiantes.

Utilizar como técnicas los grupos focales, exigió del grupo investigador

planificar tiempo, material de trabajo, practicar la Observación, trabajo en

equipo, comunicación. A la vez se conoció la institución en todas sus aéreas,

permitiendo adquirir confianza y seguridad en obtener los resultados

esperados.

6.3 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECTAR LA INFORMACIÒN

El total de estudiantes matriculados en los cuatro grados del Centro Educativo

General Gerardo Barrios es de 100 alumnos, pero se retiraron 13, por lo que el

total de asistencia era de 87.

La muestra con representantes familiares fue el 68% y alumnos el 31.6% y de

los docentes el 75 %.

Se organizaron tres grupos focales, cuya selección de participantes fue

aleatoria, según criterios de docentes en el caso de alumnos; con los padres

es invitación general, dependiendo del interés en la convocatoria; y con los

docentes, los responsables de los grados educativos seleccionados.

La inclusión de los participantes fue con igualdad y equidad de género, ya que

los alumnos inscritos son del sexo masculino y femenino. La muestrarespondió

a la capacidad de la observación, participación y análisis de los resultados a

obtener dentro de cada grupo de participantes.

6.3.1 Investigación Institucional

LOCALIZACION.

El Complejo Educativo Capitán General Gerardo Barrios se encuentra ubicado

al final 41 Av. Sur y Cuarta Calle Poniente, Colonia Flor Blanca, Municipio de

San Salvador, Departamento de San Salvador su Código es el 11640 y su

Distrito es el 601 sector público, registrado en el CNR.

Se encuentra en una zona donde existen Instituciones, ONGS Y OGS, entre

ellas El Banco CITI, UNSSA, UNAB, ISDEM y la PNC, las cuales se encuentran

alrededor del Complejo Educativo Capitán General Gerardo Barrios.

INFRAESTRUTURA Y EQUIPAMIENTO.

El Complejo Educativo cuenta con una infraestructura de acorde a la población

estudiantil.

Comprende áreas físicas como: dirección, secretaria, dieciocho aulas de

clases, cafetín, cocina, cancha deportiva, local para actividades de baile, local

para actividades de grupos glas swing, biblioteca y centro de cómputo, baños

para alumnas, alumnos y profesores, espacio para desechos orgánicos e

inorgánicos.

Tiene servicio de agua potable y electricidad, mobiliario en las aulas y oficinas,

computadoras, fotocopiadora, instrumentos musicales para la banda de paz,

pizarras, equipo deportivo (pelota, redes para jugar vólibol, conos entre otros.)

DATOS GENERALES DEL CENTRO EDUCATIVO

NOMBRE DE LA INSTITUCION:

COMPLEJO EDUCATIVO “CAPITAN GRAL. GERARDO BARRIOS”.

DIRECCION:

FINAL 41 A.V. SUR Y 4° C. PONIENTE, COLONIA FLOR BLANCA

TELEFONO:

2261-2508

COD. DE INFRAESTRUCTURA: 11640

OFERTA EDUCATIVA ACTUAL:

PARVULARIA

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

TERCER CICLO

BACHILLERATO GENERAL

BACHILLERATO TECNICO VOCACIONAL.

OPTATIVAS:

CORTE Y CONFECCION,

COSMETOLOGIA

MECANOGRAFIA

DIBUJO Y PINTURA

ESCUELA ABIERTA

AÑO: 2003

RESEÑA HISTORICA.

El complejo educativo capitán general Gerardo barrios obtiene el acuerdo del

Ministerio de Educación el 15 de febrero del año 1953 y el 23 de febrero del

2001 la aprobación de la integración de dos instituciones:

a) Instituto nacional y vocacional y

b) Centro Escolar Capitán General Gerardo Barrios

EVOLUCIÒN DEL INSTITUTO NACIONAL VOCACIONAL:

1904: ESCUELA TECNICA PRACTICA DE LA MUJER

1941: ESCUELA VOCACIONAL FEMENINA

1945: ESCUELA VOCACIONAL FEMENINA DE FRANCIA

1972: BACHILLERATO EN TECNICAS VOCACIONALES

(Alta costura y diseño, cultor de belleza, arte y decoración)

1989: BACHILLERATO EN ORIENTACIÓN DOCENTE

1995: BACHILLERTO EN COMERCIO Y ADMINISTRACION

1999: 28 DE MAYO DE 1999 ACUERDO N° 15-2396

Este centro educativo se fundó en 1964, en la final 41 A.V. SUR Y 4º C

poniente colonia flor blanca, empezó con dos secciones, al inicio la casa era

alquilada de dos plantas. Las fundadoras en aquel entonces eran: Directora:

Prof. Consuelo Villalobos y la subdirectora Prof. Hilda de Zepeda.

Con el paso del tiempo aumento la población estudiantil y fue necesario

incrementar el número de secciones. Con el aumento de la matricula fue

necesario inscribir la institución en EL MINED. Las instalaciones eran

insuficientes y fue imperativo el traslado; además el local era alquilado y fue

destruido por el terremoto de 1986.

Con las gestiones de la Prof. Consuelo Villalobos, Directora, y el personal

Docente, se consiguió el local actual que es propiedad del MINED. Creció tanto

la población escolar que fue necesario fundar por la mañana el Centro Escolar

Capitán General Gerardo Barrios y por la tarde el Centro Escolar José

Rosales, en honor al filántropo José Rosales; lamentablemente el Centro

Escolar “José Rosales” fue cerrado en 1996, por motivos de jubilación de los

maestros, que laboraban en dicho centro.

La legalidad de la institución fue otorgada en 1964, año de fundación gracias a

las gestiones de la Directora de esa época, Prof. Villalobos.

En el año 2000, a consecuencia de la problemática de las instituciones

educativas del área metropolitana de San Salvador, el Centro Escolar Capitán

Gerardo Barrios y el Instituto Nacional Vocacional, debido a problemas de

infraestructura alquilada física y académicamente inadecuada y además en

malas condiciones se declara inhabitable, a causas de daños del terremoto de

1986, aunque no fue la excepción de afrontar situaciones difíciles para

continuar con su funcionamiento.

Durante varios años, especialmente durante la dirección de la Prof. Rosa

Delmy Portillo de López, la sub dirección, el personal y funcionarios del

MINED, después de muchas negociaciones se logró el acuerdo de integrar las

2 instituciones, creando el complejo Educativo General Gerardo Barrios,

ofreciendo servicios educativos desde la parvulario hasta 3er de bachillerato

comercial (contador y secretariado) y bachillerato general. Atendiendo el

llamado de las necesidades e intereses inmediatos y proyecciones de los

estudiantes, la mayoría de ellos de escasos recursos económicos, pero con el

firme deseo de prepararse de forma integral para ser útiles a sus familias y a la

sociedad.

Vale la pena mencionar que EL MINED, autorizo al instituto nacional vocacional

la utilización de unas bodegas ubicadas dentro de la Escuela Capitán Gral.

Gerardo Barrios, manifestando las autoridades, que era tarea del CDE del

INVOSAL, habilitar dichas bodegas como AULAS, para su funcionamiento.

Por lo que a partir de diciembre de 2001 con trabajos de padres de familia,

alumnos y docentes se inició la reconstrucción de aulas provisionales para

atender el trabajo lectivo del 2001, dejando constancia que no es lo ideal

pedagógicamente hablando por carecer de los mínimos requisitos básicos

para ser salones de clase.

VISION, MISION E IDEARIO

VISION

SER LA MEJOR INSTITUCION EDUCATIVA COMO OPCION DE

DESARROLLO ACTUALIZADA, SER INNOVADORES Y ACCESIBLES A

TODA LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL Y SOCIEDAD EN GENERAL; CON

PERSONAL RECONOCIDO A NIVEL NACIONAL POR EL PRESTIGIO

ADQUIRIDO A TRAVES DE LA ENSEÑANZA INTEGRAL QUE SE LES

IMPARTE A TODOS LOS ESTUDIANTES, EN TODOS LOS NIVELES

EDUCATIVOS.

MISION

FACILTAR E IMPATIR ENSEÑANZA ACADEMICA Y TECNICO VOCACIONAL

CON CALIDAD TOTAL. APROVECHANDO AL MAXIMO LOS RECURSOS

FINACIEROS Y HUMANOS CON LOS QUE CUENTA LA INSTITUCION, Y

ENFRENTAR LOS RETOS Y DESAFIOS QUE ENFRENTARA EN EL

FUTURO, RESPETANDO E INCULCANDO NORMAS Y VALORES.

IDEARIO

El complejo educativo ofrece los siguientes niveles educativos: PARVULARIA,

PRIMER CICLO, SEGUNDO CICLO, TERCER CICLO, BACHILLERATO

GENERAL Y BACHILLERATO TECNICO COMERCIAL.

Esta institución se propone ofrecer una educación de calidad, integral,

actualizada y accesible a la comunidad estudiantil y sociedad en general:

FOMENTANDO UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA Y DINÁMICA DE LA

COMUNIDAD EDUCATIVA (padres, madres, docentes y estudiantes),

en forma organizada para satisfacer las necesidades de la misma, por

medio del desarrollo de diferentes proyectos.

RESPETO, PRINCIPIOS Y VALORES. El desarrollo de diferentes

actividades estarán encaminadas a la práctica de valores, necesarios

para una convivencia armoniosa en la sociedad.

IDENTIDAD, SOLIDARIDAD Y COOPERACIÓN, La educación integral

será trabajo de los miembros involucrados al fortalecimiento de estos

valores con actividades y estímulos que propicien verdaderos cambios

de conducta.

RESPONSABILIDAD; con esto se logra una educación de calidad,

concientizando a los estudiantes y docentes a preparase para los

cambios y avances tecnológicos, del país y del mundo.

OBJETIVOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

PROMOVER, el desarrollo integral de los educandos del complejo educativo

capitán general Gerardo barrios, aprovechando todas las situaciones de

aprendizaje que se desprendan de los espacios de convivencia en la escuela

en la familia y en la sociedad.

FOMENTAR, actitud reflexiva propositiva, crítica que oriente la acción de los

alumnos y alumnas al mejoramiento de sus condiciones de vida y de su

entorno.

PROMOVER, la participación activa de todos los miembros de la comunidad

educativa, actualizando el personal docente para el logro de objetivos

adaptando los programas de estudio de los diferentes niveles de acuerdo a las

exigencias y reos del nuevo milenio para lograr una calidad total en el proceso

de enseñanza y aprendizaje.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Consiste en conocer el orden jerárquico de los que laboran en la institución

educativa, la cual está regida por las autoridades del MINED.-

Oficinas ubicadas a final 25 Avenida Norte y Calle a San Antonio Abab,

contiguo a la Universidad de El Salvador.

Vilma Lidian Sorto de Benavides

[email protected]

Tel. 2225-0640,2226-3018(fax)

ORGANIGRAMA INSTITUCIONAL.

COMUNICACIÓN.

La comunicación con los padres de familia, los docentes la realizan verbal y

escrita, enviando notas para informar sobre actividades a realizar, reuniones

o asambleas generales, así como también para comunicar sobre

comportamiento de los alumnos. No utilizan otras formas porque los fondos

económicos no les alcanzan para poder informar por otros medios técnicos

profesionales. Tienen teléfono cuyo número es 2261-2508 el cual está a la

orden de los padres de familia, se encuentra a disponibilidad en el día, donde

pueden hacer sus consultas del comportamiento de sus hijos.

POBLACION DE ESTUDIO

Grado Matrícula Asistentes Total

deserción

Alumnos con

discapacidad M F

6° 28 11 4 13 0

7° 16 13 3 0 1

8° 26 19 7 0 0

9° 30 22 8 0 0

Total 100 65 22 13 1

De acuerdo a los datos del cuadro de la Población de estudio, se investigó que

la matrícula es de 100 estudiantes y la asistencia de 87 alumnos, de los

cuales, 65 son del sexo masculino y 22 del sexo femenino. La deserción en

sexto grado es de 13 estudiantes. Así también se conoció que en séptimo

grado asiste 1 alumno con deficiencia física.

Comunidades de residencia de los estudiantes

Los estudiantes residen en diferentes comunidades del área de san salvador,

las cuales se caracterizan por ser urbanas. Se consultó a 32 alumnos de 6, 7 y

9 grados, siendo los resultados los siguientes:

N° Comunidades 6° 7° 8° 9° Total

1 Cantón el Zapote Ayutuxtepeque 2 2

2 Colonia Costa Rica 1 1

3 Colonia IVU 1 1

4 Campamento Técnico Industrial

Colonia Roma

1 2 3

5 Colonia Atonal 1 2 3

6 Colonia Tutunichapa 1 1 1

7 Colonia Colfer, Boulevard Venezuela 1 1

8 Primera Avenida Norte 1 1

9 ADESCO Roma calle el Progreso 2 3 5

10 Colonia Atonal 1 1

11 Colonia Asunción Flor Blanca 1 1 2

12 Colonia Tutunichapa 1 1 2 3

13 Colonia Pasaje El Rosal, Flor Blanca 1 1

14 Colonia San Antonio, Ayutuxtepeque 1 1

15 Corazón de María 1, Col. Escalón 1 1

16 Monte Carmelo, Soyapango 1 1

17 Nueva Israel, Bulevar Venezuela 1 1

18 Palermo, Alameda Manuel E. Araujo 1 1

19 Residencial AltaVista 1 1

20 Apopa 1 1

TOTAL 9 10 13 32

APOYO PSICOLÓGICO:

El centro educativo capitán general Gerardo Barrios no cuenta con un psicólogo

que brinde atención a los estudiantes.

PROYECTOS SOCIALES:

Banda: la institución tiene una banda musical que es guiada por un instructor

de estudiantes que enseña a tocar diferentes ritmos musicales con los

instrumentos.

Danza: Tienen un grupo de baile que es guiado por los estudiantes y aprenden

los ritmos diferentes para todas las actividades.

Club Glas swing: La ONG Glas swing Americana, con sede en San Salvador,

El Salvador, funciona desde hace 4 años en el centro educativo con toda la

población escolar. Los principales programas son: Club de debate, Glas club,

Inglés, Club de Periódico, Club de fútbol, Club de Computación, Club de

Baloncesto, Club de robótica, Club de Tareas y Refuerzo, Club Discovery, Club

de Liderazgo, Club de música, Club de Danza, Club medio ambiente y Club de

Arte y Cultura.

MAPEO INSTITUCIONAL

DIAGRAMA ORGANIZACIONAL

En el presente diagrama institucional da a conocer las organizaciones que

trabajan junto con el centro educativo y las que apoyan en actividades del que

se realizan como lo explicó la directora del centro educativo.

Los que se encuentran trabajando dentro zona de estudio son Docentes,

Padres, Alumnos y Grupo Glas swing quienes están participando adentro

diariamente y la Directiva de la Comunidad Flor que se encuentra en contacto

con el centro educativo de la cual la Directora es parte de la organización.

Las instituciones que colaboran en las diferentes actividades que el centro

educativo solicita son: la UES, ISDEM, UNSSA, UNAB, UTEC, UNIDAD DE

SALUD MONSERRAT, PNC, Y LA OFICINA DEPARTAMENTAL DEL MINED

que siempre está trabajando de la mano con el centro educativo.

6.3.2 INVESTIGACIÒN DE PRACTICA DE VALORES CON EL GRUPO

FOCAL DE DOCENTES DE LOS GRADOS 6º, 7º,8º Y 9º

Desarrollo:

Se les presentó la Visión en un cartel en forma analizada y explicada.

ANALISIS DE LA VISION:

¿QUE BUSCA EL CUERPO DE DOCENTES? Ser la mejor institución

educativa como opción de desarrollo actualizada, ser innovadores y accesibles

a toda la comunidad estudiantil y sociedad en general.

¿QUIENES SON? Personal reconocido a nivel nacional por el prestigio

adquirido a través de la enseñanza integral.

¿QUE LES CARACTERIZA? La enseñanza integral que les imparten a todos

los estudiantes, en todos los niveles educativos.

En la intervención que se realizó con los profesores del complejo educativo se

basó en la visión del centro educativo y los valores que practican cada uno de

los docentes.

Respuestas de los participantes:

a) Que el cuerpo de docentes cada quien practica valores en forma

independiente, según su programación e interés, por lo que son diferentes en

su aplicación.

b) La Visión, no la conocían. Se les informó que estos temas, fueron

proporcionados en un documento por la directora del Centro Educativo.

c) La reunión se comenzó con una dinámica la cual demostraría cuanto se

conocen entre ellos, estaba orientada a cualidades positiva de cada uno.

d) Luego se dio a conocer y analizar la visión que tiene el centro educativo,

sus expresiones fueron varias al igual cuando se analizó el tema los valores.

e) Para conocer la opinión personal, cada uno escribió en una hoja de papel

sus ideas, las cuales se presentan a continuación.

PRIMERA intervención.

“Me parece que la visión está muy generalizada y debe estar enfocada a

aspectos concretos sobre los cuales la institución quiere trabajar y sus

objetivos y con respecto a los valores igual la institución debe adoptar o

apropiarse lo más de tres valores para que realmente se puedan vivir porque

todo está para vivirlo en el día a día.

Visión

“Ser una institución que ofrece desarrollo, comprometida con la sociedad

educativa y la sociedad salvadoreña.”

Valores institucionales: Respeto, Solidaridad, Trabajo, Generosidad, Lealtad,

Disciplina.”

SEGUNDA intervención.

“Respecto a la visión esta un apartado sobre el personal de la institución, se

debería de cambiar o evaluar a los maestros constantemente para agregar

profesores calificados y actos para impartir las clases a los niveles asignados.

Los valores de la institución deberían estar soportados por tres y cuatro valores

de los cuales la institución parte como base para fundamentarse en otros que

lo puedan aportar fuerza a los antes mencionados de esta manera la institución

pueda ver un cambio no solo en la área estudiantil Y de docentes de manera

que la institución tendrá cambios en los cuales se brindara una mejor

educación.

Los valores no deberían de ser generales y ser más específicos con ello tener

ideas de cómo hacer valer dichos valores y practicarlos.

Dentro de los valores que yo practico dentro del salón de clases son:

responsabilidad, honestidad, respeto. Me baso en ellos porque considero que

aplicándolos, dichos estudiantes podrán tener un mejor aprendizaje.”

TERCERA intervención.

“Es necesario aplicar una educación integral donde se involucren docentes,

alumnos, padres de familia y que realmente haya un aspecto reciproco con

estos actores. Es importante hablar de valores pero es mejor practicarlos con

todos nuestros semejantes. Practico: “honradez, Honestidad, Cooperación,

Responsabilidad, Empatía, etc.”

ANALISIS:

De acuerdo al desarrollo de la actividad, cada maestro tiene su

propia forma de practicar los valores según su opinión personal.

Sobre la visión coinciden que no es la correcta o apropiada para la institución

por lo que solicitaron al equipo investigador que se les ayude a actualizar la

visión con el permiso de la directora y con la participación de todos los

maestros.

Los maestros deben analizar cómo debe ser la compresión actualizada de la

visión institucional.

6.3.3 Investigación de práctica de valores con Grupo Focal de

ESTUDIANTES

Asistencia de estudiantes:

Participaron representantes de los grados 6º, 7º,8º y 9º grado.

Realización de la dinámica de los refranes:

-Se seleccionaron 16 refranes,

-Cada refrán se escribió en tiras de cartulina

-Cada tira se dividió en dos y se pusieron en el escritorio del docente del aula.

- Cada estudiante escogía una frase y leía su contenido para obtener la

participación del otro estudiante que tenía la otra parte del refrán y reunirse en

parejas para discutir su interpretación.

-Hubo participación de los estudiantes en parejas para poner en práctica los

valores.

ANALISIS:

-Se observó que algunos estudiantes no entendían los significados de los

refranes y les daba pena pasar a explicarlos.

-No tenían mucha comunicación entre ellos.

-Se observó que no pidieron permiso para salir del salón durante la actividad, lo

que demostró interés en el tema que se estaba trabajando.

-Se les expuso en la pizarra un cartel con 17 valores.

-Se les entregaron hojas de papel bond a cada uno de los estudiantes para que

expusieran sus propias experiencias, seleccionando los valores que

consideraran conocer y como lo practicaban.

Resultados de las opiniones del grupo de estudiantes participantes sobre

la práctica de valores

Valores Descripción de la aplicación

1. Amistad

1.tener confianza en la persona con la cual compartes

el tiempo y sientes que ese tiempo se te va, significa

que es la amistad verdadera.

2. El amor

1.lo pongo en práctica casi en todos lados , pero

primero lo empecé en mi hogar y desde que nací y a la

persona que empecé a amar es a mi madre , ya que le

tengo un amor inmenso que si a ella le pasara algo es

como si me pasara a mí, hoy a quien le tengo un gran

amor es a mi hijo, mi madre, mi hermano y en especial

a mi novia ya que nos apoyamos y nos aconsejamos,

tanto en las buenas y malas, nos tratamos muy bien,

también a mis amigos les tomo aprecio y cariño ya que

los trato como mis hermanos.

2. respetando las opiniones de los demás, tolerando y

siendo leal.

3. La Fe

1. es la seguridad o confianza en una persona, familia y

compañeros del grado.

2. pues yo lo hago diario en la iglesia, en mi casa y en

todas partes porque tengo fe de que las cosas saldrán

bien y creo en dios que todo lo puede y tengo fe

solamente.

4. La paz 1. hay que convivir en paz en familia y amigos para

construir una paz entre todos y llevarnos bien.

5. La felicidad

1. es pasar tiempo con la familia, mi novia y mis

compañeros del grado.

2. compartiendo con las demás personas y mi familia

queriéndolos y amándolos.

3. pues yo lo practico siendo feliz con mi familia, mis

amigos y compañeros de clase y donde yo ando

siempre lo pongo en práctica, porque soy feliz con

todos.

4. este valor lo practico en casa, en la escuela y donde

sea porque si tengo a dios en mi corazón, la tristeza y la

amargura no existe para mi familia ni para mí.

6. La verdad

1. siendo sinceros con los demás, no importando el

lugar donde estemos.

2. no diciéndole mentiras a los compañeros y sobre

todo a nuestros papás y amigos para que no desconfíen

de nosotros.

3. bueno todos los de nuestra casa somos sinceros,

hablamos con la verdad unos con otros y todos nos

llevamos bien y sabemos convivir con todos.

4. no aprender a decir mentiras a la otra gente, porque

no es bueno ya que la engañamos diciendo otras

mentiras.

5. yo la practico en la casa por no decir ninguna mentira

y le digo a mi mama lo que me pasa en la escuela y en

otro lugar.

7. La vida 1. este valor lo aplico en mi hogar ya que me siento con

vida, porque soy feliz en mi familia y agradecido con

dios porque estamos con vida.

8. La lealtad

1. soy leal a las personas que quiero.

2. yola práctico siendo sincero con mis amigos, la

familia y personas que tienen la lealtad conmigo y que

sepan que nunca se abandona y ser leales siempre.

9. La responsabilidad

1. es hacerse cargo de lo que uno ha dicho que va a

hacer y es ser responsable a cualquier cosa.

10. La esperanza

1. cuando le pides a dios un trabajo y te vas a dejar el

curricular y vas diciendo en el camino tengo esperanza

que me lo van a dar. Por si tienes esperanza, tienes fe y

si tienes a dios lo tienes todo. Clama a mí y yo te

responderé.

11. El respeto

1. respeto para que me respeten y mostrar mucho

respeto y el aprecio por el valor de las personas.

12. El bien

1. es decir como si estuviera viendo el mal es mejor

apartarse o alejarse es mejor salir adelante que no ande

en cosas malas.

13. La prudencia

1. lo que pienso yo de la prudencia es que hay que ser

prudentes. Por ejemplo si una persona nos dice no

pases por ese lugar porque hay peligro, tendríamos que

hacerle caso a lo que dijo esa persona para que

evitemos problemas.

14. La honestidad 1. lo práctico diciendo la verdad y siendo sincero.

15. La armonía 1. convivir con las demás personas y con uno mismo.

16. La solidaridad 1. nosotros en la casa todos somos solidarios con las

demás personas.

17. La humildad

1. no sentirse más que los demás y porque uno desde

chiquito tiene que ser humilde como los demás y no

burlarse de la gente pobre.

Los valores más practicados, según respuesta escrita de los alumnos, son:

LA VERDAD Y LA FELICIDAD. Los conceptos de la práctica de valores están

relacionados a su experiencia familiar.

Listado de asistencia de los estudiantes

N° Nombres y apellidos

1 Dayana Elizabeth Gonzales

2 Carlos Ernesto Merino Navarrete

3 Erick Eduardo Campos

4 Bryan Alexander Gutiérrez

5 Jazmín Alejandra Gómez Martínez

6 Natalia Joanna Ríos Martínez

7 Jacqueline Lizbeth Velásquez Guevara

8 Ever Alberto Cañas Jiménez

9 Moisés Israel Torres

10 Bryan Javier Martínez López

11 Eleazar José Torres Martínez

12 Oscar Orlando Reyes

13 Kevin Alexander Hernández

14 Moisés Ezequiel Díaz Medina

15 Delmy Guadalupe Valencia Juárez

16 Sara Raquel Salvador

17 Joel Eliseo Hernández Mejía

18 Moisés Alejandro Martínez

19 Mario Ernesto Vicente Reyes

20 Kenia Griselda Méndez

21 Ken Stanley Benítez Flores

22 Joaquín Antonio Valdés

23 Alejandro Enrique Martínez

24 Gerson Eli Hernández Mejía

25 Gabriela Abigail Aguirre Martínez

26 José Alfredo Osorio Escobar

27 Sandra Briseida Galván Portillo

28 Evelyn Carolina Manzano Coto

29 Josué Adonay Pacheco Alberto

30 José Manuel Asencio Orellana

31 Jairo Ernesto Mendoza Vaquerano

6.3.4 INVESTIGACIÓN DE PRÁCTICA DE VALORES CON GRUPO

FOCAL DE PADRES DE FAMILIA.

INTERVENCIÓN CON LOS PADRES DE FAMILIA.

El día viernes 13 de noviembre de 2015 se realizó la reunión con el grupo

focal de los padres de familia del Centro Escolar. La asistencia fue de 30

padres la mayoría de representantes eran madres, con la colaboración de

tres docentes y la directora del centro educativo.

Al inicio se brindó publicidad para beneficio de la universidad UNSSA

con una pequeña entrega de lapiceros promocionales y brochures a los

asistentes en la reunión, seguido de una dinámica con la participación de

los padres la cual consistió con la asociación de una animal basado con

la primera letra de su nombre, la dinámica ayudo a poder entrar en

confianza con el grupo de padres asistentes.

Como siguiente paso fue el tema de los valores y pedimos la participación

de cada uno, de cómo los padres enseñan, inculcan y practican los

valores con los hijos dentro del hogar y en su entorno social. Los valores

que los padres mencionaron fueron los siguientes: el RESPETO,

HONESTIDAD, BONDAD, AMOR, PACIENCIA, CONFIANZA, CARIDAD,

SOLIDARIDAD, EL DEBER, LA FE, Y LA HUMILDAD fueron los valores

que ellos practican.

Se les puso un cartel con los valores para recordárselos

Para finalizar se llevó a cabo una rifa en que los tenían que pasar a decir

diferentes valores que ellos practican en su hogar. Tiempo en el que se

realizó la reunión fue de una hora y media. Las condiciones del local eran

con capacidad para más personas y se notó que asistieron pocos padres

y madres ya que después les informarían sobre la rendición de cuentas,

logros y entrega de notas de sus hijos.

6.3.5 INVESTIGACION SOCIO FAMILIAR CON ESTUDIANTES UTLIZANDO

LAS ENTREVISTAS ESTRUCTURADAS

VIVIENDA

Lugar de residencia

Comunidades Total %

Tutunichapa 1 10 23.2

El manguito 1 2.2

Flor Blanca 5 11.1

Comunidad las Américas 2 4.4

Colonia Atonal 3 6.6

Comunidad Nuevo Edén 1 2.2

La Campanera, Soyapango 1 2.2

Corazón de María 2 4.4

Vía Mariona 1 2.2

Colonia Nuevo Israel 2 4.4

Colonia IVU 1 2.2

Primera Calle Poniente 1 2.2

Costa Rica 1 2.2

Escorial, Ayutuxtepeque 5 11.1

Roma 1 2.2

AltaVista 1 2.2

Apopa 1 2.2

Palermo 1 2.2

Vía Hermosa 1 2.2

De acuerdo con los porcentajes presentados el 23.2 % de las familias viven en la

comunidad TUTUNICHAPA; el 11.1 % vive en la Flor Blanca; y el 11.1 % vive en la

ESCORIAL, del Municipio de Ayutuxtepeque.

Tiempo de residir en sus viviendas

Tiempo Total %

Mes a 1 año 6 7.14

1 a 3 años 2 2.3

3 a 10 años 10 11.9

10 a 20 años 15 17.8

20 a 30 años 4 4.7

30 a 50 años 46 54.7

50 a 60 años 1 1.1

Total 84 99.64

Lourdes 1 2.2

Vista al Lago 1 2.2

Cuscatancingo 1 2.2

San Patricio 1 2.2

Total 45 100.4

0

5

10

15

20

25

Tutu

nic

hap

a 1

El m

angu

ito

Flo

r B

lan

ca

Co

mu

nid

ad la

s A

rica

s

Co

lon

ia A

ton

al

Co

mu

nid

ad N

uev

o E

dén

La C

amp

ane

ra,…

Co

razó

n d

e M

aría

Vía

Mar

ion

a

Co

lon

ia N

uev

o Is

rae

l

Co

lon

ia IV

U

Pri

mer

a C

alle

Po

nie

nte

Co

sta

Ric

a

Esco

rial

, Ayu

tuxt

epeq

ue

Ro

ma

Alt

aVis

ta

Ap

op

a

Pal

erm

o

Vía

He

rmo

sa

Lou

rdes

Vis

ta a

l Lag

o

Cu

scat

anci

ngo

San

Pat

rici

o

Lugar de Residencia

Total

%

De

acu

erd

o

con

los

por

cen

taje

s

presentados el 11.9 % tiene entre 3 y 10 añosyel54.7 % tiene entre 30 y 50 años de

residir en la vivienda, lo cual demuestra estabilidad y seguridad habitacional.

Propiedad

Tipo de pertenencia Total %

Propia 31 70.4

Alquilada 13 29.5

Cuidan 0 0

Total 44 99.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Propia Alquilada Cuidan

Tipo de pertenencia

Total

%

0

10

20

30

40

50

60

Mes a 1año

1 a 3 años 3 a 10 años 10 a 20años

20 a 30años

30 a 50años

50 a 60años

Tiempo de residir en la vivienda

Total

%

Según los resultados, el 70.4 % de la población vive en casa propia y el 29.5% vive

en casa alquilada.

FAMILIA

Sistema Familiar

Sistema familiar Total %

Padres, madres e hijos 24 54.5

Madre e hijo 14 31.8

Padre e hijo 3 6.8

Abuela y nietos 3 6.8

Tíos 0 0

Total 44 99.9

De acuerdo con los porcentajes presentados el 54.5 % de los alumnos vive con sus

padres, el 31.8 % con la madre, el 6.8 % vive con el padre y el 6.8 % vive con la

abuela. Es decir que el mayor porcentaje de familias son tipo nuclear.

Edades de la población familiar

Tiempo Total %

Mes a 10 años 9 8.1

10 a 20 años 25 22.7

20 a 30 años 17 15.4

30 a 40 años 30 27.2

0102030405060

Padres,madres e

hijos

Madre e hijo Padre e hijo Abuela ynietos

Tíos

Sistema Familiar

Total

%

40 a 50 años 15 13.6

50 a 60 años 7 6.3

60 a 70 años 1 0.9

70 a 80 años 6 5.4

Total 110 99.6

El 27.2 % de la población joven adulta es de 30 a 40 años y el 15.4 % de la

población adolescente joven de 20 a 30 años por lo que los datos demuestran que

la población dependiente prevalece en este grupo.

Sexo

Sexo Total %

Femenino 94 51.6

Masculino 88 48.3

Total 182 99.9

La población que prevalece es la del sexofemenino, con un 51.6%;

0

5

10

15

20

25

30

35

Mes a 10años

10 a 20años

20 a 30años

30 a 40años

40 a 50años

50 a 60años

60 a 70años

70 a 80años

Edades

Total

%

0

20

40

60

80

100

Femenino Masculino

Sexo

Total

%

el 48.3 % son del sexo masculino.

EDUCACION

Niveles de estudio de la población FAMILIAR

Niveles de Estudio Total %

1° Preparatoria 2 3.5

2° Básico 8 14

3° Intermedio 30 52.6

Bachillerato 11 19.2

Superior 6 10.5

Técnico 0 0

No Sabe Leer y Escribir 0 0

Total 57 99.8

0

10

20

30

40

50

60

Niveles de Estudio

Total

%

La mayoría de la población que estudia o ha estudiado, el 52.6% es el intermedio,

es decir 7,8 y 9 grados; el 19.2 %, Bachillerato, el 14 % básico y un 10.5 % nivel

superior.

Centro educativo donde estudia la población Actualmente

Centro Educativo Total %

Complejo Educativo Capitán General Gerardo

Barrios 8 40

Instituto Nacional Albert Camus 1 5

Instituto Nacional Francisco Menéndez 1 5

Caserío Estanzuela 2 10

Centro Educativo Santa Lucía 2 10

Centro Educativo J. Bran 1 5

Centro Educativo República de Brasil 1 5

Universidad Doctor Andrés Bello 4 20

Total 20 100

De acuerdo con los porcentajes presentados el 40 % de la población estudia en el

Complejo Educativo Capitán General Gerardo Barrios y el 20 % de la población

actualmente estudia en la Universidad Doctor Andrés Bello

7-COMPROBACION DE HIPOTESIS

De acuerdo a la investigación realizada, se ha obtenido que docentes y

padres de familia sean elementos básicos en la enseñanza de valores, sin

embargo, los estudiantes demostraron más conceptos prácticos que los

otros dos grupos trabajados. Sin embargo, influye el entorno donde se

desarrollan socialmente los jóvenes. Se obtuvo que los estudiantes gozan

de estabilidad en el área de vivienda, tienen familia, sus familiares están

estudiando desde el nivel básico al superior, los jóvenes mencionaron el

aprendizaje en las iglesias donde se congregan.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Centro Educativo donde estudia la población

Total

%

8-CONCLUSIONES

-En la comunidad educativa 6°, 7°,8° y 9° grados, el que más presento

deserción de alumnos es el 6°, por diferentes problemas sociales que

existen.

La participación de la población estudiantil sujeto de estudio fue de 87

alumnos de los cuatro grados educativos antes mencionados.

-La población educativa habita en diferentes comunidades urbanas de san

salvador por ejemplo cabe mencionar algunas: Tutunichapa, Atonal, Flor

Blanca entre otras. El porcentaje mayor del tiempo de residencia de las

familias en sus comunidades es de30 a 60 años.

-Los estudiantes viven en diferentes tipos de familias ya sean extensas,

nucleares, monoparentales, y entre estas predomina más la nuclear. Por

medio de la encuesta tabulada se obtuvo el siguiente dato de los tipos de

trabajos que los padres desempeñan para poder brindarle el estudio a sus

hijos, el trabajo que más predomina es el informal.

-La escuela cuenta con instituciones que les brindan apoyo y seguridad

por medio de la vigilancia que posee cada de ellas, lo cual hace una zona

segura para los jóvenes, entre las instituciones tenemos: el ISDEM,

BANCO CITI, UNSSA, PNC, UNAB. También el centro educativo cuenta

con la organización internacional Glas swing la cual brinda talleres a los

jóvenes para que ellos ocupen su tiempo libre en actividades sanas y

recreativas.

-La experiencia obtenida en la intervención con los maestros sobre las

prácticas de los valores fue de gran apoyo para conocer las diferentes

maneras de aplicar en cada clase los diferentes valores haciendo uso de

su propia didáctica.

-Docentes desconocen la Visión y los valores institucionales,

desarrollando este tema a partir de sus iniciativas, a la vez demostraron

interés por el tema haciendo propuestas para mejorar, lo cual lo hicieron

por escrito.

-En la intervención con alumnos se observó que cada estudiante tenía

conocimiento de los valores y los practican de diferente manera, logrando

interacción entre ellos por medio de la dinámica desarrollada ya que el

grupo fue representante de las cuatro secciones 6º 7º 8º 9.

-Es importante, que los alumnos demostraron una riqueza de

interpretaciones de los valores y su aplicación, fue de mucho interés para

ellos.

-La experiencia que se obtuvo con los padres de familia fue importante,

todos participaron en las actividades que se realizaron, así también

brindaron opiniones acerca de los valores que ellos practican en su hogar

, la participación no llegó al 100 %

-las técnicas que más se utilizaron para esta investigación fueron las

siguientes:

Técnicas: observación, entrevistas, grupos focales, dinámicas, análisis

teórico, reuniones de equipo, redacción de informes, coordinación con

autoridades del Centro Educativo.

Instrumentos: encuesta, presentación de valores en carteles, logística,

material motivacional como los premios, bolígrafos.

-Con relación a la práctica de valores, se concluye que los padres de

familia tienen dudas de su práctica, influyendo sus principios religiosos,

no saber cómo explicarlos por la inhibición de oratoria pública.

-Ausencia de confianza y de relación social entre los padres de familia

-Respeto y temor hacia el personal docente

8 RECOMENDACIONES

Motivar al centro educativo para crear y fortalecer asociación de padres

para que apoyen, participen y contribuyan a la educación de sus hijos

aportando sus diversos conocimientos los cuales enriquecen el

crecimiento y desarrollo escolar.

Que el centro educativo cuente con un personal multidisciplinario que esté

capacitado para trabajar en el área educativa con el apoyo de psicología

y trabajo social para beneficiar el bienestar de los estudiantes en el

presente y sus metas futuras.

Socializar, analizar y elaborar con el equipo de docentes la visión, y

valores básicos para internalizar las orientaciones de la formación

educativa de los alumnos.

Que se formen comités de alumnos con el objetivo de fortalecer la

interacción entre ellos y orientarlos en la práctica de valores.

9 ANEXOS

RESPUESTAS DE LOS ALUMNOS

FORMATO DE ENTREVISTA

UNSSA-TRABAJO SOCIAL

ENCUESTA FAMILIAR

FECHA___________________________

I- VIVIENDA

Comunidad de residencia:

________________________________________________

Tenencia: propia________ alquilada_________ cuidan_____________

Tiempo de residir en la vivienda:_______________________________

II- FAMILIA

Parentesco Edad M F

Papá

Mamá

Hermanos/as

Tíos/as

Abuelo/a

Amigos de la familia

Hijos/as

II- ESTUDIOS

Niveles de estudio Número Centro de estudio

1° ciclo

2° ciclo

3° ciclo

bachillerato

IV- TRABAJO

FOTOS REUNION CON ALUMNOS

Superior

técnico

No sabe leer y escribir

Ocupación Lugar

FOTOS DE LA REUNION CON PADRES DE FAMILIA.