estudio de mercado.pdf

29
Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio de Mercado Clase 3 – 4 Universidad de Medellín Facultad de Ingenierías

Upload: tavo-londono

Post on 05-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

teoria de estudioo de mercado

TRANSCRIPT

Formulación y Evaluación

de Proyectos

Estudio de Mercado

Clase 3 – 4

Universidad de Medellín

Facultad de Ingenierías

Formulación y Preparación Evaluación

Obtención y creación de

información

Construcción de

Flujos de Caja

Rentabilidad

Análisis Cualitativo

Sensibilización

Estudio

Técnico

Estudio de

Mercado

Estudio Organizacional,

Administrativo.

Estudio Legal y de

Impacto Ambiental

Estudio Financiero

Estudio de Viabilidad

Financiera

Estudio de Mercado

Es el área en el cual convergen las fuerzas de

la oferta y la demanda para establecer un

precio y la cantidad de transacciones que se

van a realizar.

DEFINICIÓN de Mercado

Estructura

Económica del

Mercado

El Mercado, en términos económicos, está

compuesto por:

1. Totalidad de Demandantes y Oferentes

POTENCIALES del Producto o Servicio que se

espera ofrecer.

2. La Estructura del Mercado.

3. El tipo de ambiente competitivo donde operan

los oferentes y demandantes del bien o

servicio.

Composición Económica del Mercado

1. Demanda y Oferta

Es el número de unidades de un determinado bien o servicio

que los compradores están dispuestos a adquirir a

determinados precios.

En el estudio de viabilidad del proyecto, es vital la

definición adecuada de:

La naturaleza de la demanda

Las variables que modifican la demanda.

La magnitud de la reacción ante cambios en ciertos

parámetros.

La cantidad demandada de un Producto o Servicio depende de:

1. El precio que se le asigne.

2. Ingreso de los consumidores.

3. Precio de los bienes sustitutos y complementarios.

4. Las preferencias del consumidor.

A. Demanda

1. Demanda y Oferta

Cantidades

Demandadas

Efecto Sustitución: el Consumidor sustituye este bien, que

está más barato, por otros que consumía antes.

Efecto Ingreso: Al bajar el precio del producto, el

consumidor puede, con el mismo ingreso, comprar más.

Precio

A. Demanda

1. Demanda y Oferta

En efecto, si aumenta la preferencia por el bien, la curva de

demanda se desplazará de tal modo que al mismo precio (P2)

los consumidores tendrán mayor disposición a comprar más

cantidad.

Una cambio en las

preferencias de los

consumidores, en el ingreso o

en el precio de otros bienes,

producirá un desplazamiento

de la curva de demanda.

A. Demanda

1. Demanda y Oferta

Elasticidad Descripción Fórmula Clasificación

Elasticidad

Precio de la

demanda

Elasticidad de la

demanda respecto

al precio del

mismo bien X.

>1: Elástica

=1: Elasticidad Unitaria

<1: Inelástica

Elasticidad

Cruzada

Elasticidad de la

demanda de un

bien X por la

variación del

precio de otro

bien Y.

>0: Bien sustituto

=0: Bien Independiente

<0: Bien Complementario

Elasticidad

Ingreso de la

demanda

Elasticidad

ingreso de la

demanda de un

bien X.

E>0:

Normal

E<1 Necesario

E>1 Lujo

E<0: Inferior

Q

P

dP

dQ

Q

P

P

Q

P

PP

Q

QQ

P

P

Q

Q

e

a

ab

a

ab

**

X

Y

Y

X

X

Y

Y

X

aY

aYbY

aX

aXbX

Y

Y

X

X

Q

P

dP

dQ

Q

P

P

Q

P

PP

Q

QQ

P

P

Q

Q

e **

Q

Y

dY

dQ

Q

Y

Y

Q

Y

YY

Q

QQ

Y

Y

Q

Q

E

a

ab

a

ab

**

A. Demanda

1. Demanda y Oferta

En el comportamiento de la demanda, se debe considerar

las tendencias de las personas que al comprar se fijan

en otras:

Efecto Band Wagon: la demanda de un bien o servicio

aumenta porque otros están consumiendo el mismo

bien.

Efecto Snob: la demanda de un bien o servicio

disminuye porque otros están consumiendo el mismo

bien. Hay individuos que buscan Exclusividad.

Efecto Veblen: La demanda de un bien o servicio

disminuye porque tiene un precio más bajo. El bien

se ha hecho “demasiado popular”.

A. Demanda

1. Demanda y Oferta

Es el número de unidades de un determinado bien o

servicio que los vendedores están dispuestos a ofrecer

a determinados precios.

La cantidad ofertada de un Producto o Servicio

depende de:

1. Valor de los insumos.

2. Desarrollo de tecnología.

3. Variaciones climáticas.

4. Precio de los bienes sustitutos y

complementarios.

B. Oferta

1. Demanda y Oferta

B. Oferta

El análisis de la oferta implica conocer:

Cantidad de productores.

Localización.

Capacidad instalada y utilizada.

Calidad y precio de los productos.

Servicios que ofrecen.

Canales de distribución.

2. Estructura del Mercado

Competencia

Perfecta

Existen muchos compradores y vendedores.

El producto es idéntico y homogéneo.

La participación de mercado de los vendedores en pequeña por lo que

no influyen en el precio.

Existe movilidad perfecta de los recursos.

No hay barreras a la entrada o salida.

Los agentes económicos están informados de las condiciones de

mercado.

Monopolio

Un solo proveedor vende un producto para el que no hay sustitutos

perfectos.

Existen ALTAS barreras a la entrada

Competencia

Monopólica

Existen muchos compradores y vendedores.

El producto es diferenciado.

Los vendedores no tienen control total sobre los precios. Aunque,

dado que los productos son diferenciados, los vendedores tendrán más

control sobre el mercado.

Hay pocas barreras a la entrada y salida de la industria.

Oligopolio

Existen pocos vendedores.

Los productos pueden ser homogéneos o diferenciados.

Existen barreras a la entrada o salida de la industria.

¿Número de Empresas?

Una Empresa

Monopolio

Servicios

Públicos

Pocas Empresas

Oligopolio

Pelotas de

Tennis

Muchas Empresas

Tipo de Producto

Productos Diferenciados

Competencia

Monopolística

Películas

Productos Idénticos

Competencia

Perfecta

Trigo

Tomado de:

http://www.enciclopediafinanciera.com

/mercados-

financieros/estructura/competencia-

monopolistica.htm

2. Estructura del Mercado

3. Ambiente Competitivo

Empresa

Proveedor

Clientes Competidores

Ambiente

Competitivo

Ambiente

Externo

El Mercado del

Proyecto

En el mercado las personas reflejan sus

intereses, deseos y necesidades. Por ello, el

comportamiento futuro de los factores

económicos de un proyecto es afectado por la

estructura actual y esperada del mercado. En

efecto, el conocimiento del mercado es

determinante en la construcción de los flujos

de caja del proyecto.

La investigación sobre el mercado permite

indagar sobre el comportamiento de:

Proveedores.

Competidores.

Canales de distribución.

Consumidores.

IMPORTANCIA del Estudio de

Mercado

Analizar el entorno.

Determinar costos y

restricciones de la

cadena de suministros.

Definir estrategias

comerciales para

competir.

Determinar el tamaño

del mercado – demanda

Establecer un precio

adecuado

OBJETIVO del Estudio de

Mercado

Recopilar información

necesaria para la

construcción del Flujo

de caja del proyecto

En el estudio del mercado del proyecto se debe

reconocer los agentes que, con su actuación, tendrán

influencia sobre la estrategia comercial.

Los 6 submercados que se deben estudiar en el estudio

de factibilidad son

El Mercado del Proyecto

Proveedor

Proyecto

Competencia

Distribuidor Consumidor

Mercado Externo

1. Estudio del Mercado Proveedor

Costos de la Materia Prima

Características Técnicas de las Materias Primas

•Especificaciones y normas, condiciones de

almacenamiento - ¿Requiere infraestructura especial?, caducidad, normas control

calidad.

Disponibilidad de Materias Primas

•Inventario – Máx de almacenamiento permitido - Temporadas de Producción

(estacionalidad)

Tiempos y costos de envío

Historial de cumplimiento en

despachos

•Tiempo de despacho, Estadísticas para determinar

los riesgos de desabastecimientos

Garantías y Respuesta del proveedor ante

problemas relacionados con su suministro

Asesoría técnica

Condiciones de compra del sector

•Plazos en el pago, políticas de pago, descuentos

(volumen, pronto pago

Certificaciones de calidad del proveedor.

Información

Cuantitativa

Costo de Materia Prima

Costo de Certificación

Costos y tiempo de transporte

Costos de almacenamiento y adecuación

para el manejo del producto.

Costos de negociación

¡Este estudio, además de la información de costos de materia

prima e información técnica, debe proveer de información para

analizar la incertidumbre o riesgo por desabastecimiento de

materias primas!

1. Estudio del Mercado Proveedor

2. Estudio de la Competencia

Se debe abordar desde dos perspectivas:

1. Mercado Competidor Indirecto: Demandantes de la

cadena de suministros:

Identificar y valorar los costos y riesgos de la

competencia por un mismo elemento dentro de la cadena

de suministros.

• Tierras para explotación minerales o

ganadería/agricultura,

• Locales comerciales estratégicos,

• Disponibilidad de materias primas para varios sectores:

Petróleo o agua o energía.

2. Mercado Competidor Directo:

Son las empresas que elaboran y venden productos o

servicios similares a los del proyecto. Se debe tener

en cuenta:

• Estrategia comercial: precio, ubicación, promoción,

producto, publicidad, atención cliente, calidad.

• Proveedores

• Canales de distribución

• Situación Financiera

2. Estudio de la Competencia

Competencia

Competencia por la misma línea de distribución

Inclumplimento

Sobrecostos

Competencia por el mismo proveedor

Sobrecostos por

alza en la demanda

Desabastecimiento

3. Estudio del Mercado Distribuidor

Estudia la disponibilidad de un sistema que garantice la

entrega oportuna de los productos y servicios al

consumidor. Se debe tener en cuenta:

Acceso a puertos, aeropuertos.

Limitaciones de carga y contenedores.

Limitación técnica y legal para transporte: Frigoríficos,

materiales corrosivos o tóxicos.

Riesgos del sector: Paros, cierre de vías, horarios

aeropuertos…

Acceso a almacenes de grandes superficies o independientes

Costos de transporte (Por unidad: unitario, kg, m3, Ton,…)

Costos de almacenamiento intermedio.

Costos de devolución.

Seguros.

4. Estudio del Mercado Consumidor

El estudio del mercado consumidor debe permitir

comprender el consumidor en los siguientes

aspectos:

Definir completamente el

consumidor/mercado

objetivo.

Hábitos, perfil

Capacidad de compra.

Ubicación.

Necesidades frente al

proyecto (Producto).

Estrategia Comercial

4. Estudio del Mercado Consumidor

Estrategia Comercial

Producto

Promoción

Plaza o Distribuc

ión

Precio

Es el resultado natural del

proceso productivo. Estos pueden

ser tangibles e intangibles. Los

productos pueden ser: De

consumo, Intermedios o de

Capital.

Son las actividades

encaminadas a que se

impulsen las compras por

partes del consumidor y

las ventas por parte del

distribuidor.

Es el lugar donde se

comercializa el producto.

Canal de Distribución.

Valor, expresado en

una unidad monetaria,

de un bien o servicio

ofrecido en el

mercado.

4. Estudio del Mercado Consumidor

Información

Cuantitativa

Demanda (Tendencias, estacionalidad,

etc…)

Condiciones de pago del consumidor.

Costos de Estrategias promocionales

Costo de Publicidad

Número de locales de venta/ubicación.

Intención de pago de los clientes.

5. Estudio del Mercado Externo

Proveedor Competencia

Consumidor Distribuidor

Entorno

social

cultural

Entorno

Tecnológico

Entorno

Político

y Legal

Entorno

Económico

Bibliografía

Sapag,N. &Sapag, R.(2008). Preparación y

Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw

Hill. Quinta edición.

Sapag, N. & Sapag, R.(2008). Proyectos de

inversión, Formulación y Evaluación de

proyectos. México: Mc Graw Hill. Primera

edición edición.

Mokate, M. Karen. (2009). Evaluación

Financiera de Proyectos de Inversión. Bogotá:

Ediciones Uniandes-Alfaomega