estudio de mercado energia eolica 2009 - exportapymes€¦ · ... aerogeneradores para producción...

68
1 Estudios de Mercado El mercado de la Energía Eólica en Sudáfrica Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo

Upload: phamkhanh

Post on 19-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1Est

udio

s de

Mer

cado

El mercado de la Energía Eólica en Sudáfrica

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo

2Est

udio

s de

Mer

cado

Este estudio ha sido realizado por Jacqueline Rodríguez García bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo Agosto 2009

El mercado de la Energía Eólica en Sudáfrica

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 3

ÍNDICE

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES 5

I. INTRODUCCIÓN 9 1. CONTEXTO ECONÓMICO Y COMERCIAL DE SUDÁFRICA 9

2. Definición y características del sector y subsec tores relacionados 12

3. METODOLOGÍA 12

4. Contexto energético en Sudáfrica 14 4.1. General 14 4.2. Electricidad 17 4.3. Energía Renovable 21 4.4. Energía Eólica 24 4.5. Perspectivas de futuro 26 4.6. Organismos competentes 27

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA 30 1. Análisis cuantitativo 30

1.1. Tamaño de la oferta 30 1.2. Estadísticas de importaciones sudafricanas 32 1.3. Análisis de los componentes de la oferta 33

2. Análisis cualitativo 34 2.1. Producción 34 2.2. Obstáculos comerciales 34 2.3. Financiación 35 2.3.1. Instrumentos de financiación 35 2.4. Especificaciones técnicas 36 2.5. Especificaciones medioambientales 36

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO 37 1. Análisis cuantitativo 37

1.1. Canales de distribución 37 1.2. Principales distribuidores 37

2. Análisis cualitativo 38 2.1. Estrategias para el contacto comercial 38 2.2. Condiciones de acceso 38 2.3. Condiciones de suministro 39 2.4. Promoción y publicidad 39 2.5. Tendencias de la distribución 40

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA 41 1. Evaluación del volumen de la demanda 41

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 4

1.1. Crecimiento esperado 41 1.2. Tendencias industriales 42 1.3. Tendencias tecnológicas 43

2. Estructura del mercado 43

3. Factores asociados a la decisión de compra 44

4. Percepción del producto español 44

5. EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL) 45

V. ANEXOS 47 1. Informes de ferias 47

1.1. Power & Electicity World Africa 47 1.2. Electra Mining 51 1.3. Energy Indaba 54 1.4. Renewable Energy For Africa Exhibition 55

2. Listado de contactos de interés 56 2.1. Organismos e Instituciones 56 2.2. RESPONSABLES DE EIA POR REGIONES 59 2.3. ASOCIACIONES 61

3. Publicaciones del sector 63

4. Instituciones de financiación de proyectos eólicos 65

5. Glosario 66

6. Bibliografía 67

Indice de tablas, gáficos e ilustraciones:

Tabla 1: Volumen de electricidad (GWh) disponible, importada y exportada en Sudáfrica. 18

Tabla 2: Capacidad instalada de energías renovables 21

Tabla 3: Precio de compra de la energía producida por fuentes renovables 22

Tabla 4: Importaciones partida 85.02.31: Aerogeneradores para producción de energía eólica (en valor) 32

Tabla 5: Importaciones partida 85.02.31: Aerogeneradores para producción de energía eólica (en unidades) 32

Tabla 8: Potencia de las turbinas instaladas en Sudáfrica 33

Imagen 1: Localización de las plantas de producción energética e interconexiones con países vecinos 19

Imagen 2: Mapa eólico de Sudáfrica 25

Gráfico 1: Fuentes primarias de energía en Sudáfrica (2004) 15

Gráfico 2: Consumo de energía por sectores (2004) 16

Gráfico 3: Previsión de la demanda de energía por sectores 17

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 5

RESUMEN Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

El sector energético en Sudáfrica es el motor de la economía y representa el 15% del PIB. La producción de energía fue en 2008 de 273 TWh.

La existencia de grandes reservas de carbón y el bajo coste que supone la obtención de energía a través de esta materia prima, hacen que el carbón sea la principal fuente energéti-ca de Sudáfrica y que continúe siéndolo a largo plazo.

Sin embargo, hace ya varios años están cobrando importancia otras fuentes de energías que permitan diversificar el mix energético del país. Los objetivos de la política de diversificación que se está impulsando desde el Gobierno son los siguientes: proporcionar seguridad de abastecimiento y reducir la dependencia del carbón, favorecer el desarrollo económico a lar-go plazo mediante al creación de nuevas actividades económicas, conseguir el objetivo de acceso universal a la electricidad marcado por el gobierno para el año 2014 impulsando la electrificación rural y seguir los criterios medioambientales que marca el Protocolo de Kyoto sobre todo después de que Sudáfrica ratificara el acuerdo en 1997.

Eskom es la compañía nacional de electricidad de Sudáfrica. Produce el 95% de la electrici-dad consumida en el país y el 45% de todo el continente, la mayor parte a base de carbón.

A finales de 2007 y principios de 2008, el país sufrió severos cortes de luz que afectaron muy negativamente a toda la economía sudafricana. Estos cortes fueron ocasionados por una ex-cesiva demanda no prevista y por el mal estado de las infraestructuras eléctricas. Por su par-te Eskom tiene un proyecto de expansión de 300 billones de rands (27 millones de euros) pa-ra la ampliación del número de plantas de generación y la mejora de la las líneas de transmi-sión y distribución eléctricas.

Sudáfrica es uno de los países con el precio de electricidad más bajo. Sin embargo, en Agos-to de 2009, se aprobó una subida temporal (18 meses) de las tarifas eléctricas del 31,3%, si-tuando el precio de venta medio en 0,3314 rands/kWh. Eskom solicitó dicho aumento para

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 6

poder hacer frente a su plan de expansión y recuperarse de las pérdidas de 9,7 billones de rands (880 millones de euros) del ejercicio fiscal 2008-09.

El Ministerio de Minerales y Energía (Department of Minerals and Energy) elaboró en 2003 el Plan Integral de Energía de Sudáfrica. El principal objetivo de este plan es equilibrar la de-manda y la producción energética en Sudáfrica, para lo que contempla la diversificación energética a través del aumento del uso de gas natural y energías renovables y apoya le in-vestigación de la energía nuclear.

También publicó el mismo año el Libro Blanco de la Energía Renovable en el que se estable-ce un objetivo de producción energética a partir de fuentes renovables de 10.000 GWh para el año 2013. Actualmente dicho objetivo parece inalcanzable teniendo en cuenta el grado de evolución de la implantación de dichas tecnologías, por lo que está en proceso una revisión del Libro Blanco en el que se determinará entre otros aspectos un nuevo objetivo más realista y factible.

En Sudáfrica existe una central nuclear con una capacidad de 1.840MW, seis estaciones hidroeléctricas con una capacidad total de 667MW, varias instalaciones de energía solar foto-voltaica con capacidad de más de 15MW y dos parques eólicos con una capacidad total de 8,4MW.

El coste de la energía eólica en Sudáfrica se estima en 0,65 rands/kWh mientras que el coste de la energía producida por Eskom es de 0,23 kW/h. Para potenciar la producción de energí-as renovables, en marzo de 2009, Nersa, la autoridad reguladora de la energía de Sudáfrica, publicó el plan de tarifas de compra de energías renovables (REFIT) en el que fijó el precio de la energía eólica en 1,25 rands/kWh. Otras fuentes de energía incluidas en la REFIT son la energía hidráulica, biogás y la solar concentrada. A finales de octubre de 2009, publicará la segunda fase de las REFITS en la que se espera estén incluidas, entre otras, la energía foto-voltaica y la biomasa.

Se calcula el potencial eólico de Sudáfrica en torno a 3 o 4 GWh. El Programa de Energía Eó-lica en Sudáfrica (SAWEP) ha realizado un estudio durante dos años sobre los factores gene-rales que influyen en el desarrollo de la energía eólica en el país. Sin embargo aún queda mucho por investigar y los dos mapas eólicos de los que se dispone están obsoletos y son poco precisos para la producción a gran escala. Por su parte el SAWEP y la Embajada Dane-sa han invertido en la realización de un mapa eólico del país con métodos más modernos y adecuados a las características del país que se prevé se publique en 2010.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 7

El sector eólico en Sudáfrica se basa en pequeños molinos utilizados para bombear agua y pequeñas turbinas para abastecer de electricidad pequeñas áreas o zonas aisladas (auto-consumo). Hasta ahora sólo existen dos parques eólicos instalados como plantas piloto.

Eskom gestiona desde el año 2002 un parque situado en Klipheuwel en el que hay 3 turbinas (Vestas y Jeumont) de 0,66, 0,75 y 1,75 kWh. Este parque es una instalación piloto de la que se espera extraer la información necesaria para impulsar la implantación de más parques eó-licos en el país. En Darling existe otro parque con cuatro turbinas (Fuhrlander) de 1,3 MW ca-da una. Este es un proyecto cofinanciado por Danida (agencia de inversión danesa), el Banco Africano de Desarrollo, el Central Energy Fund y el grupo Oelsner. Este último es quien ges-tiona el parque. La energía producida es vendida a la municipalidad de Ciudad del Cabo de-ntro de un ambicioso plan cuyo objetivo es cubrir el 20% de la energía consumida a partir de fuentes de energía renovables para el año 2020.

Para ser productor independiente de energía eólica, no es necesaria una licitación, simple-mente cumplir una serie de requisitos impuestos por Nersa y que esta certifique la aprobación del productor como tal. Nersa por su parte asegura al productor el precio de venta según es-tablece la tarifa REFIT.

Las nuevas regulaciones y políticas del Gobierno junto con los subsidios establecidos por Nersa servirán de impulso para las energías renovables en Sudáfrica. Por el momento: Es-kom tiene planificado un proyecto eólico de 100 MW en Koekenaap para 2010; el grupo Oelsner prevé la ampliación del parque de Darling en 6 turbinas de 1,3 MW cada una y otro parque en Langefontein de 70 MW; la empresa Genesis eco-energy a través de una joint ven-ture con la empresa irlandesa Mainstream está desarrollando varios proyectos eólicos con una capacidad total de 230 MW.

La financiación de proyectos de energía eólica proviene de instituciones nacionales e interna-cionales de financiación, subsidios y fijación de tarifas REFIT por parte del gobierno sudafri-cano, Mecanismos de Desarrollo Limpio dentro del marco del protocolo de Kyoto y del mer-cado de CERs internacional.

Actualmente no existen especificaciones técnicas ni medioambientales en Sudáfrica respecto a las instalaciones eólicas, sin embargo se recomienda seguir los estándares internacionales hasta que el South African Bureau of Standards adopte las medidas necesarias.

El mercado local de turbinas de pequeña capacidad es maduro, con una tasa importante de fabricación nacional, sobretodo la marca Kernel (precio y calidad bajos) e importaciones prin-cipalmente de China. Sin embargo no existe un mercado de grandes turbinas, este más bien está asociado a los proyectos de parques eólicos.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 8

Se puede concluir que Sudáfrica es un mercado con un potencial eólico importante, en el que la escasez de participantes locales puede beneficiar la entrada de empresas extranjeras en el país. Además, Sudáfrica es la puerta de entrada a los países vecinos lo que aporta un valor añadido a la inversión. Una buena relación con las autoridades responsables del sector ener-gético del país (Ministerio de Energía, Nersa o municipalidades), las empresas locales con las que se quiera formalizar una joint venture e incluso con las comunidades donde se planea la instalación del parque eólico, son importantes para facilitar el proceso de desarrollo del pro-yecto.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 9

I. INTRODUCCIÓN

1. CONTEXTO ECONÓMICO Y COMERCIAL DE SUDÁFRICA

El PIB de la economía sudafricana fue de 284.250 millones de dólares en 2008 y representó más del 30% del PIB de todo continente africano. Sudáfrica lidera la producción industrial y minera del continente. La economía sudafricana atraviesa un momento de incertidumbre pese a que durante 2008 el PIB creció en un 3,1% (dos puntos menos que durante 2007). El último dato disponible a junio del 2009 situaba la inflación en el 8,4%.

El Gobierno sudafricano está llevando a cabo grandes reformas en diversos ámbitos de la economía con lo que se pretende que aumenten las oportunidades de negocio en sectores como el de telecomunicaciones, energía, transporte, turismo e industrias agro-procesadora.

Si bien hasta finales del 2007 los objetivos de crecimiento se habían alcanzado, a raíz de la crisis en el suministro eléctrico sufrida por el país y el deterioro de la situación económica in-ternacional, en 2008 se produjo una desaceleración del crecimiento económico alcanzándose una tasa del 3,1% frente al 4,2% que se había previsto en los presupuestos presentados en febrero del 2008. Según la agencia de estadísticas sudafricana, en el primer trimestre del 2009 la economía sudafricana habría caído en un 6,4% (es la primera recesión que sufre el país desde el año 1992).

La fuerte desigualdad económica y social entre blancos y negros heredada de la época del apartheid es referencia obligada para situar en el contexto apropiado la política de discrimina-ción positiva de clases desfavorecidas durante el período del apartheid que el Gobierno puso en marcha en 2003. Esta política, conocida como Black Economic Empowerment (BEE) está dirigida a cambiar la estructura de distribución de la propiedad heredada del régimen anterior. Si bien la estrategia es de implementación voluntaria por parte las empresas, en algunos sec-tores y especialmente para trabajar en proyectos públicos se hace necesario incluir dicho es-quema en la gestión de la empresa.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 10

A pesar de estas políticas de discriminación positiva, las desigualdades todavía subsisten en la mayoría de la sociedad. La población negra compone el 90% del grupo con menores ingre-sos y sólo representa el 29,5% dentro del grupo con ingresos superiores a 25.000 dólares al año.

La tasa de desempleo en 2008 fue del 21,9%, sin embargo durante el primer trimestre del 2009 ésta se ha incrementado hasta el 23,5%

Se prevé una disminución del PIB en Sudáfrica para el año 2009 de un 1,8%, como resultado del efecto de la situación económica mundial y por la caída de la demanda doméstica.

En junio de 2008 los tipos de interés de referencia del Banco Central llegaron al 12% aunque posteriormente se han ido reduciendo progresivamente situándose a junio de 2009 en el 7,5%.

La tasa de apertura comercial en 2008 es del 59,1% (52,8% en 2007). Durante los últimos diez años la composición de los productos de exportación sudafricanos ha variado lentamen-te. Los minerales y productos metalúrgicos derivados superan todavía el 45% del total de ex-portaciones del país. La principal importación del país continúa siendo el petróleo que aumen-tó en un 31% durante 2008 debido al incremento internacional de los precios.

En 2008, los principales socios comerciales de Sudáfrica siguieron siendo: Alemania, China, Estados Unidos, Japón y el Reino Unido. Con el aumento de los precios del crudo aumentó el peso del comercio con los principales proveedores de petróleo de Sudáfrica, (Arabia Saudita, Irán y Angola). En África, fuera de la SACU, los socios comerciales más importantes son Ni-geria, que ha adelantado a Zimbabwe y Zambia. La inversión directa de Sudáfrica en el conti-nente se ha venido incrementando desde 2001, siendo a fecha de hoy el mayor inversor por delante incluso de China, Estados Unidos y Reino Unido.

En los últimos años, la volatilidad del tipo de cambio ha sido uno de los principales factores de vulnerabilidad de la economía. Con respecto al euro, el rand osciló entre los 7 y 10 rands por euro entre 2002 a 2007. El rand se depreció frente al euro a partir de enero de 2008, has-ta alcanzar un máximo de 15,22 rands/euro en octubre de 2008. Sin embargo, al igual que frente al dólar, durante todo el 2009 el rand ha ido revalorizándose de nuevo, dejando un cambio medio en los últimos 6 meses de entre 11,48 rands/euro

Pese a la severa disminución en las relaciones comerciales entre España y Sudáfrica fruto de la situación económica mundial, las relaciones bilaterales entre los dos países atraviesan un buen momento.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 11

Existe un Acuerdo de Doble Imposición entre ambos países que pretende fomentar el inter-cambio comercial y proteger las inversiones, firmado el 23 de junio del 2006 y que entró en vigor el 16 de marzo de 2008. También se firmó en septiembre de 1998 un Acuerdo de Pro-moción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI). Este acuerdo ya ha sido ratificado y está en vigor desde diciembre de 1999. En Mayo de 2003 el Ministro Piqué firmó un Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica.

Las relaciones de Sudáfrica con Europa siempre fueron estrechas, sobre todo con el Reino Unido. A partir del año 2000, y con la entrada en vigor del acuerdo de reducción arancelaria entre Sudáfrica y la Unión Europea, los volúmenes de negocio han aumentado en ambas di-recciones. Desde entonces, Sudáfrica aumentó sus exportaciones en torno a un 40% y la UE lo hizo en la misma proporción.

Sudáfrica es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Mundial (BM), la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC), la Unión Aduanera de África del Sur (SACU) y el Multilateral Monetary Agreement.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 12

2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR Y SUBSEC TORES RELACIONADOS

El sector estudiado en el presente informe es el de la energía eólica en Sudáfrica. La energía eólica es una fuente de energía renovable a partir de la energía cinética del viento en la litos-fera, mediante aerogeneradores colocados estratégicamente en diferentes puntos.

Las partidas arancelarias utilizadas para las estadísticas comerciales son:

850231 Aerogeneradores para producción de energía eólica

3. METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio de mercado, se han utilizado principalmente fuentes de in-formación secundarias completadas por información primaria recogida en ferias, conferen-cias, simposios, entrevistas con asociaciones y especialistas en el tema, y datos estadísticos de las aduanas sudafricanas.

La feria visitada fue:

• Power and Electricity World Africa 20091

Las conferencias y simposios a los que se asistió son:

• Simposio sobre “Energía Descentralizada”. Organizado por la World Alliance for De-centralized Energy (WADE). Ponentes: Eskom, Wärtsilä, Saneri, COMPS, Exxaro, Mi-nisterio de comercio e Indústria de Sudáfrica. Asistentes: empresas privadas, embaja-das y Cámaras de Comercio de los Estados Miembros de la Unión Europea, Ministerio de Minerales y Energía, y Comisión Europea.

• Reunión sobre “Carbón, CCT y CCS2” organizado por Derek Taylor de la Comisión Europea. Asistentes: Embajadas y Cámaras de Comercio de los Estados Miembros de la Unión Europea.

• Conferencia sobre el Comercio de los Servicios Energéticos en el SACU3.

1 Ver ficha de la feria en Anexos

2 CCT: Clean Coal Technology CCS: Carbon Capture Storage

3 SACU: Southern Africa Customs Union. Países miembros: Sudáfrica, Lesotho, Suazilandia, Botswana y Namibia

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 13

Se realizaron entrevistas a instituciones como:

• Ministerio de Energía: Sr. Andre Otto –Project Manager de Proyectos de Energía Eóli-ca

• Ministerio de Medio Ambiente: Sr. Mark Gordon –Consejero Especial sobre Cambio Climático y Medio Ambiente

• Nersa: Sr. Sibusiso Rungu – Jefe departamento ambiental

Se visitaron las siguientes empresas:

• Geneis Eco-energy: Sr. David Chown y Sra. Linda Thompson

• Sunnywin Energy: Sr. Ryan Juan

• A&P Logistics: Sr. Peter Hofer

• Sikai Energy: Sr. Togara Lincoln Sakutukwa – Consultor

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 14

4. CONTEXTO ENERGÉTICO EN SUDÁFRICA

4.1. General

El sector energético en Sudáfrica representa el 15% del PIB, y genera 250.000 puestos de trabajo. La producción energética del país en 2008 alcanzó los 273,7 TWh 4.

El sector energético es el motor de la economía sudafricana. Muchas actividades económicas dependen directa o indirectamente del consumo energético. Por lo que la escasez de energía afecta al crecimiento económico y por lo tanto al PIB nacional, como se puso de manifiesto a finales del 2007 y principios de 2008, cuando Eskom5, no pudo hacer frente a toda la deman-da de energía

El carbón es la fuente de energía predominante en el país, (el 69% de la energía total utiliza-da en Sudáfrica se produce a partir del carbón) y seguirá siéndolo al menos durante las próximas dos décadas. A parte de utilizarse para producir electricidad, también se utiliza en gran proporción para la producción de combustibles líquidos. No se prevé un cambio en esta situación debido a la existencia de grandes reservas de carbón, el bajo coste que conlleva su extracción y transformación y a la falta de una alternativa viable. Una parte importante del carbón se exporta a Europa y Asia a través de la Terminal de Carbón de Richards Bay.

Precisamente el bajo coste energético del carbón ha impedido que se desarrollen nuevas tecnologías de eficiencia energética en la industria. Sin embargo debido al desequilibrio entre oferta y demanda energética y el aumento de las tarifas eléctricas, se están implantando cada vez más sistemas que impliquen ahorro energético.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de energía basado en fuentes primarias, como es el carbón, depende de la volatilidad del precio de la materia prima, y aunque actual-mente Sudáfrica no tiene ningún problema de abastecimiento, podría verse afectada en un fu-turo.

Sudáfrica tiene importantes reservas de uranio, sin embargo al no tener la tecnología necesa-ria para utilizarlo en centrales nucleares la mayor parte del uranio se exporta para su trans-formación en el exterior. En Sudáfrica solo existe una central nuclear, en Koeberg, en la pro-vincia del Cabo del Oeste, con una capacidad de 1.840MW.

4 Fuente: IEA: Key World Energy Statistics 2008

5 Eskom: Compañía nacional de electricidad de Sudáfrica.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 15

La mayoría del combustible líquido utilizado en Sudáfrica es importado. Alrededor del 30% del combustible líquido lo proporciona Sasol6 mediante carbón. El 100% de la producción na-cional de gas natural es transformado, en la planta de Mossel Bay, en combustible líquido lo que representa el 8% del total consumido en el país.

Otras fuentes de energía son la biomasa, energía hidráulica, solar y eólica. En el gráfico 1 se muestra la importancia de las diferentes fuentes energéticas dentro del mix energético exis-tente en el año 2004.

Gráfico 1: Fuentes primarias de energía en Sudáfric a (2004)

Fuente: National Energy Efficiency Strategy of RSA (Octubre 2008); DME

En Sudáfrica el principal sector que se ha beneficiado durante años de la abundancia energé-tica es la minería que requiere grandes cantidades de energía para su funcionamiento. Sin embargo en los últimos años ha habido un descenso de la demanda energética por parte del sector primario (minería y agricultura) y un aumento por parte del sector industrial (en espe-cial la siderurgia y dentro de esta la industria del acero y el aluminio), el transporte y el sector terciario. Todo esto es debido, principalmente, a la disminución de la extracción de oro (con mayor demanda energética) y un aumento de la capacidad industrial y turística del país.

Durante mucho tiempo, el gobierno, con el objetivo de atraer inversiones en el país, garanti-zaba contratos de suministro energético a precios muy inferiores a los del resto del mundo, de ahí que se instalasen empresas intensivas en energía como acerías o las industrias del aluminio. Sin embargo, como ya se verá más adelante, el precio de la electricidad ha aumen-tado considerablemente en los últimos años; un 27,5% en 2008 y un 31,3% en agosto de 2009. Siendo los más afectados por estas subidas, las industrias que más energía consumen.

6 Sasol: Grupo petroquímico sudafricano

Carbón 69%

Petróleo 19%

Hidráulica 1%

Gas 2%

Renovable 9%

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 16

En el gráfico 2, se puede ver el consumo energético de los diferentes sectores en el año 2004 en Sudáfrica. Aunque no se disponen de estadísticas oficiales más actualizadas para todos los sectores, sí es cierto que la industria y el transporte son dos de los sectores que más han aumentado su consumo energético en los últimos años debido al crecimiento de ambos sec-tores en la economía sudafricana. Asimismo, el consumo del sector agrícola ha ido disminu-yendo.

Gráfico 2: Consumo de energía por sectores (2004)

Fuente: National Energy Efficiency Strategy of RSA (Octubre 2008); DME

Debido a la crisis y a la caída de la actividad económica, el consumo energético disminuyó un 6,2% en abril de 2009 respecto al mismo periodo del año anterior mientras que la producción disminuyó un 5,7%7 .

Las exportaciones de energía entre enero y abril de 2009 han sido de 4.261GWh, lo que re-presenta un descenso del 5,6% comparado con el mismo periodo del año anterior. En cam-bio, las importaciones de energía fueron de 4.071 GWh lo que representa un 28,5% más que los mismos meses del año anterior.

El Plan Integral de Energía de Sudáfrica elaborado por el Ministerio de Minerales y Energía (Department of Minerals and Energy DME) en 2003 contempla la diversificación energética a través del aumento del uso de gas natural y energías renovables. Además apoya la investi-gación en energía nuclear para establecer dicha fuente energética en el territorio nacional. El objetivo principal del Plan es equilibrar la demanda energética con la capacidad de produc-ción en términos de seguridad, salud y medio ambiente.

7 Fuente: Statistics South Africa

Agricultura 29%

Transporte 25,7%

Residencial 17,9%

Comercial 6,70%

Minería 7%

Industria 36,20%

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 17

Gráfico 3: Previsión de la demanda de energía por s ectores

Fuente: Integrated Energy Plan (Dec 2003). DME.

4.2. Electricidad

Eskom , la compañía nacional de electricidad de Sudáfrica, produce el 95% de la electricidad consumida en el país y el 45% de todo el continente. La capacidad neta máxima en 2009 es de 38.744MW y cuenta con 366.203km de líneas eléctricas. Gestiona gran parte de la gene-ración de electricidad, (a través de 20 centros de producción de energía, la mayoría basados en el carbón) así como la transmisión y distribución a través de la red eléctrica nacional. Es una de las 5 empresas energéticas, más grandes del mundo y genera electricidad a un coste de entre 1 y 1,5 dólares (USD). En términos de ventas se sitúa en la 11ª posición por detrás de Endesa y por delante de Iberdrola.

Eskom tiene un plan de expansión de la capacidad de producción eléctrica en el que invertirá hasta mayo de 2013, alrededor de 300 billones de rands (unos 27.000 millones de euros). Se destinará el 73% del presupuesto para proyectos de generación, el 13% para mejora de la transmisión y el 14% restante se utilizará para la mejora de la red de distribución. Este plan incluye un aumento de la capacidad de generación de 16.304MW para 2017 de los cuales 4.644MW estarán disponibles en los próximos 5 años.

La principal fuente para la producción de electricidad es el carbón. Y continuará siéndolo du-rante los próximos veinte años, a pesar de la diversificación energética.

Es importante remarcar que Sudáfrica es un país con escasos recursos hídricos y que la transformación de energía a partir de carbón, petróleo o gas natural requiere cierta cantidad

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 18

de agua y ésta no está disponible en cualquier parte del país. Por ello, las plantas de trans-formación se localizan cerca de fuentes accesibles y abundantes de agua.

La Tabla 1 muestra el volumen de electricidad disponible para su distribución (una vez des-contado el volumen consumido en las plantas de producción) y el volumen de electricidad im-portada/exportada de/a países vecinos. El consumo de electricidad (después de los ajustes temporales) aumentó un 2,1% en julio de 2009 en comparación con el mes de julio de 2008. Mientras que la electricidad distribuida en las diferentes provincias del país entre enero y Julio de 2009, fue un 4,9% menor que en el mismo periodo de 2008.

Tabla 1: Volumen de electricidad (GWh) disponible, importada y exportada en Sudáfrica.

2006 2007 2008 2009

Volumen de Electrici dad total disponible para distribución 231.170 241.170 235.924 131.822

Volumen de Electricidad total Importada 9.782 11.348 10.572 7.136

Volumen de Electricidad total Exportada 13.766 14.496 14.168 7.768

Nota 1 : Los datos de 2009 corresponden al periodo enero-julio

Nota 2: Los datos correspondientes a julio de 2009 son estimativos ya que en el mo-mento de la publicación de las estadísticas no se habían recibido todos los datos

Fuente: Statistics South Africa

Es importante destacar que entre el 7% y el 9% de la electricidad generada se pierde en las plantas o bien en las líneas de distribución. Estas pérdidas ya están descontadas en el total de electricidad disponible.

La generación de energía calorífica a partir de electricidad conlleva un coste más elevado que si se utilizase gas, por lo que se intenta utilizar lo menos posible para este fin.

La red eléctrica de Sudáfrica está conectada con los países vecinos como Mozambique, Bot-suana, Namibia, Lesoto o Suazilandia. La Imagen 1, muestra las conexiones de las plantas de producción y sus conexiones entre los diferentes países. En la actualidad Sudáfrica impor-ta energía hidráulica de la central hidroeléctrica de Cahora Bassa en la provincia de Tete en Mozambique. También tiene un acuerdo con ZESCO8 y SNEL9, para el comercio de electrici-dad entre Sudáfrica, Zambia y la República Democrática del Congo.

8 ZESCO: Zambian Electricity Supply Corporation

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 19

El 60% de la electricidad exportada por Mozambique es vendida a Sudáfrica. Además, existe un proyecto para instalar en 2013 una nueva planta energética en Benga con una capacidad de 500MW, y parte de esa electricidad se venderá a Eskom para su importación a Sudáfrica.

Imagen 1: Localización de las plantas de producción energética e interconexiones con países vecinos

Fuente: Eskom Annual Report 2008

Tan solo el 70% de la población tiene acceso a la electricidad. La energía consumida en los hogares representa el 18% del consumo total del país. El 50% de la energía consumida en los hogares proviene de la madera, el 18% del carbón, el 7% de parafina para iluminación y una pequeña cantidad de gas natural.

9 SNEL: Compañía eléctrica de Republica Democrática del Congo

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 20

En todo el continente africano son habituales los cortes de luz. Sin embargo los cortes sufri-dos en varias regiones de Sudáfrica entre finales del año 2007 y principios de 2008 fueron muy frecuentes y durante largos periodos de tiempo. Estos cortes de luz se deben, en parte, al estado de las infraestructuras eléctricas, insuficientes y en mal estado. Teniendo en cuenta que la economía sudafricana ha crecido a tasas en torno al 5%, mientras que las infraestruc-turas no se han modernizado, estas últimas necesitan mantenimiento y expansión. Este es uno de los objetivos clave de Eskom. También hay que destacar que el nivel de reservas de Eskom es del 8%, en vez del 15% que sería el ideal según normas internacionales.

Debido a estos cortes de electricidad, la economía del país se resintió al verse afectados va-rios sectores esenciales, principalmente la minería y la producción industrial.

La preocupación sobre la seguridad energética del país ha dado pie al establecimiento de po-líticas por parte del gobierno enfocadas a reestablecer la seguridad de suministro energético, basándose en la diversificación de las fuentes de energía (mix energético) y al uso sostenible de la energía y en especial de la electricidad. Por ello, tanto la eficiencia energética como las energías renovables han gozado de un fuerte impulso en el último año.

Hasta la fecha, había pocos incentivos para el ahorro energético porque la energía a base de carbón era barata y se creía abundante. Sudáfrica tiene uno de los precios de venta de la electricidad más bajos del mundo, por detrás de Canadá y Australia.

En 2005 se publicó el Plan de Eficiencia Energética, basado en el Libro Blanco de la Energía, que establece un objetivo de reducción del 12% del consumo a través de medidas de ahorro energético para el año 2015. En 2008 ya había un número significante de proyectos basados en la eficiencia energética según pone de manifiesto la revisión trienal del Plan. El gobierno pretende ser un ejemplo en la aplicación de este Plan y está poniendo en práctica diversas medidas en edificios gubernamentales para que sirva de incentivo y modelo para el resto de empresas e industrias.

Por todo ello las medidas de eficiencia y ahorro energético han cobrado importancia en los úl-timos años. Las empresas empiezan a reducir costes introduciendo elementos de gestión y regulación de la energía consumida. El potencial de medidas de eficiencia energética contri-buye al 3% del PIB nacional.

Eskom solicitó un aumento de las tarifas eléctricas a la Autoridad Reguladora de Energía de Sudáfrica (NERSA) para poder hacer frente a un ambicioso plan de inversión que incluye la mejora y modernización de las infraestructuras obsoletas y la instalación de nuevas plantas generadoras de electricidad. Otra de las razones por las que se pidió dicho aumento fue el beneficio negativo de Eskom en el último año fiscal (9,7 billones de rands de pérdidas, unos 880 millones de euros). Esto fue debido, entre otras cosas, al aumento de los costes de las materias primas utilizadas por la compañía para producir energía (principalmente carbón y diesel). Una mala gestión y planificación de las reservas de carbón, forzó a Eskom a adquirir

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 21

carbón mediante contratos a corto plazo, los cuales tienen un precio de venta bastante más elevado que los contratos a largo plazo a los que está habituada la empresa pública.

Después de varias deliberaciones, NERSA aprobó el 1 de julio de 2009 un aumento de las ta-rifas eléctricas del 31,3%, algo menos del 34% que pedía Eskom. Esta subida será aplicable hasta el 31 de marzo de 2010, cuando se revisarán las tarifas y se espera poder establecer un plan de tarifas multianual. Eskom afirma que esta subida apenas cubre los costes operati-vos. El precio medio de venta de electricidad se sitúa en 0,3314 rands/kWh (antes de la subi-da era 0,2524 rands/kWh). No obstante se ha establecido una subida máxima del 15% para la población con menos recursos económicos, mientras que la subida será mayor para aque-llos sectores que más energía consumen.

4.3. Energía Renovable

Sudáfrica tiene una limitada capacidad de producción de energía hidráulica, una gran capaci-dad de energía solar especialmente en la provincia del Cabo del Norte y una considerable capacidad para la producción de energía eólica en las regiones costeras. Sin embargo, las energías renovables no se están explotando en su totalidad. La capacidad de energías reno-vables instalada actualmente se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2: Capacidad instalada de energías renova bles

Nº estacio-

nes

Capacidad instalada

(MW)

Eólica 2 8,4

Hidroeléctrica 6 667

Nuclear 1 1.840

PV - 15

Fuente: Eskom Annual Report 2008

La electricidad puede ser generada por productores independientes (Independent Power Pro-ducer IPP). Cualquier persona o empresa puede ser IPP, siempre y cuando este autorizado por NERSA, para lo que no es necesaria ninguna licitación pero sí cumplir una serie de crite-rios estipulados por NERSA. Asimismo, la electricidad generada por estos puede abastecer directamente al usuario final (comunidad, explotación agrícola, etc.) o bien se puede conectar a la red eléctrica nacional.

Según el Ministerio de Energía, cualquiera puede comprar la electricidad producida a través de fuentes de energía renovables, siempre que esté autorizado por NERSA. Simplemente, se

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 22

ha de firmar un Acuerdo de Compra (Power Purchase Agreement – PPA) bajo la supervisión de NERSA y obtener el precio de venta fijado por NERSA (tarifa REFIT, ver más adelante).

Sin embargo, la infraestructura de la red eléctrica es propiedad de Eskom, y ésta es la única institución con suficientes recursos y capacidad para poder llevar a cabo la compra de la energía. Por lo que de momento, Eskom será la única autoridad autorizada para comprar la energía que provenga de fuentes renovables producida por los productores independientes.

Todavía no se han determinado las pautas a seguir en los Acuerdos de Compra. Sin embar-go, NERSA facilitará la adopción de dichos acuerdos de compra entre ambas partes. Ade-más servirá como referencia y base para futuros PPAs. Los PPAs tendrán una vigencia mí-nima de 20 años, (y no 15 como estaba previsto inicialmente).

NERSA publicó el 26 de marzo de 2009 el plan de tarifas para las energías renovables de-nominado REFIT (Renewable Energy feed-in-tarif). Estas tarifas serán revisadas anualmente durante los primeros cinco años y cada tres años posteriormente. Las nuevas tarifas única-mente se aplicarán a los proyectos de nueva ejecución.

La Tabla 3 muestra las tarifas aplicables a cuatro tecnologías específicas: energía eólica, energía hidráulica a pequeña escala, energía solar concentrada y biogás. Estas tarifas hacen que las energías renovables en Sudáfrica sean económicamente viables esperándose un aumento de IPP en el sector de energías renovables.

El 28 de octubre de 2009, NERSA publicará un listado de nuevas energías renovables que serán incluidas en el REFIT. Se prevé que se incluyan tarifas de incentivos para energía foto-voltaica y biomasa.

Tabla 3: Precio de compra de la energía producida p or fuentes renovables

Tipo de energía REFIT (rands/kWh)

Eólica 1,25

Hidráulica (<10MW) 0,94

Biogás 0,9

Solar concentrada 2,1

Fuente: NERSA, “REFIT Guidelines”

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 23

La publicación de estas tarifas ha tenido respuestas positivas tanto por parte de inversores como de asociaciones de medio ambiente. Afirman que de esta manera se potenciará la in-versión en energías renovables, tanto en proyectos grandes como pequeños.

Los proyectos de los productores independientes para que puedan acceder al esquema REFIT han de ser: biomasa (<1MW), hidráulica (entre 1MW y 10MW), eólica (<20MW) o so-lar.

Si la tarifa de incentivos fuera demasiado alta podría provocar la realización de proyectos es-peculativos y en el caso de la energía eólica la selección de localizaciones para los parques poco apropiados por la velocidad del viento. Sin embargo, la tarifa de precios ya ha tenido en cuenta este factor de manera que solo será viable aquella instalación eólica que tenga una velocidad media mínima de 6,5 m/s..

La implementación de energía renovable es más cara que otras fuentes de energía (sin tener en cuenta el carbón), como es la importación de energía hidráulica (central hidroeléctrica de Cahora Bassa, en Mozambique), plantas de ciclo combinado, o tecnologías de lecho de flui-dos. Sin embargo, el gobierno aprueba y promueve este tipo de energía desde el punto de vista medioambiental, de diversificación de fuentes energéticas y de crecimiento económico sostenible.

El antiguo Ministerio de Minerales y Energía publicó en 2003 el Libro Blanco de la Energía Renovable (White Paper on Renewable Energy). En el que se establece un objetivo de pro-ducción de 10.000GWh a partir de fuentes renovables para el año 2013.

La situación actual hace que dicho objetivo sea difícil de alcanzar, por lo que se ha publicado recientemente una convocatoria para la revisión del Libro Blanco, con el objetivo de ayudar a Sudáfrica a eliminar las barreras al desarrollo de las energías renovables. El Banco Mundial apoya dicha revisión.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 24

4.4. Energía Eólica

La energía eólica a pequeña escala se ha utilizado desde siempre a nivel familiar para bom-bear agua subterránea o hacer funcionar molinos. Se calcula que en Sudáfrica existen hasta 280.000 molinos de viento de este tipo. Desde hace 50 años se utiliza el viento para producir energía a pequeña escala para edificios residenciales.

La energía eólica es la energía renovable con un menor coste de producción y es la que ofre-ce mayor potencial de generación de empleo. Sin embargo sigue siendo un 300% más cara que una planta nueva de carbón.

Cabe destacar que la energía eólica, igual que la solar, solo puede producirse dependiendo de la disponibilidad de la fuente, (viento o sol) y que si se quiere almacenar es necesaria una inversión extra para la instalación de un dispositivo de almacenamiento (baterías de acumu-ladores). Por lo que la localización idónea es esencial. Igual que el hecho de que se requiera una velocidad mínima del viento a la altura de las turbinas.

Sudáfrica tiene un gran potencial para la energía eólica sobre todo en la costa. Dicho poten-cial se calcula entre 3 y 4 GW/h. Siempre y cuando sea viable económicamente.

A pesar de la estimación de un elevado potencial eólico del país, existen pocos estudios so-bre la energía eólica en Sudáfrica. El tipo de viento o calidad se podría considerar moderado-bajo, (mientras que en Europa es alto). Sería necesario, la realización de estudios exhausti-vos sobre la energía eólica con las particularidades que se dan en Sudáfrica: velocidad, fre-cuencia, intermitencia, topografía, ubicaciones.

El South African Wind Energy Programme (SAWEP) ha estado realizando un estudio desde hace dos años sobre los factores que afectan la implantación de la energía eólica en términos muy generales. Sin embargo aún falta mucho por investigar.

Hasta la fecha se han realizado dos mapas eólicos en Sudáfrica, en 1995 y en 2001. Gracias a los avances tecnológicos en el campo de la medición del potencial eólico de una zona de-terminada se espera poder actualizar y mejorar la calidad de los datos de los anteriores ma-pas eólicos.

Actualmente, existe un acuerdo entre el SAWEP y la Embajada danesa para realizar un nue-vo mapa eólico en las provincias de Western Cape, Northern Cape y Eastern Cape. La inver-sión para la realización de este proyecto será de 25 millones de rands de los cuales 5 millo-

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 25

nes los aportará el SAWEP y los otros 20 millones los aportará la embajada danesa. Se prevé tener la primera versión del mapa en el año 2010.

Para conseguir que el porcentaje de energía eólica juegue un papel importante en el mix energético de Sudáfrica, el Ministerio de Energía recomienda una dispersión de las localiza-ciones de los parques eólicos por todo el territorio del país. De esta manera se podría apro-vechar mejor la intermitencia del viento en diferentes puntos geográficos.

Imagen 2: Mapa eólico de Sudáfrica

Fuente: Eskom: SABRE-Gen Wind

Se estima que el coste de la energía eólica en Sudáfrica es de 0,65 rands/kWh mientras que el coste de la energía a partir de la capacidad energética ya instalada por Eskom es de 0,23 rands/kWh.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 26

La tarifa de compra de la energía eólica en Sudáfrica es de 1,25 rands/kWh (0,098 €/kWh) durante los próximos 20 años. Una cifra bastante superior a los 0,65 rands/kWh que había propuesto NERSA con anterioridad.

Actualmente existen dos parques operativos de energía renovable, en Darling con 5,2 MW de potencia y gestionado por productores independientes (Grupo Oelsner) y en Klipheuwel con 3,2MW de potencia y gestionado por Eskom. Más adelante se detallan las características de ambos proyectos.

Según Eskom, se necesitarían 300km2 de generadores eólicos para producir la misma canti-dad de electricidad que una central grande a base de carbón o una central nuclear (asumien-do una velocidad de viento de 50 km/h).

4.5. Perspectivas de futuro

Se prevé la necesidad de 20GW de electricidad adicionales en 2020 para asegurar un mar-gen de reserva adecuado. El actual programa de expansión de Eskom, que incluye la cons-trucción de dos nuevas plantas energéticas a base de carbón, junto con diversos proyectos ya planificados, a desarrollar por varios IPPs, podrían contribuir con 14GW. Además hay que tener en cuenta que algunas de las plantas de producción energética de Eskom empezarán a estar obsoletas a partir de 2023.

Para mantener los costes de las materias primas bajo control es importante asegurar el sumi-nistro de la cantidad de carbón necesaria (con una calidad adecuada). Las necesidades de carbón se estiman entre 180 y 200 millones de toneladas por parte de Eskom y Sasol para cubrir las necesidades energéticas en 2020. Por lo que es necesario ampliar las minas ya existentes o crear nuevos proyectos de extracción de carbón.

En lo referente a energía eólica, Eskom tiene planificada la construcción de un parque eólico de 100 MW en la provincia del Cabo del Oeste, en Koekenaap, para 2010. El objetivo princi-pal es reducir las emisiones de carbono, mejorar el mix energético del país y ofrecer energía limpia que demanda tanto la sociedad como el gobierno.

El grupo Oelsner empezará un Estudio de Impacto Medioambiental en Langefontein, cerca del parque eólico de Darling. Prevé la instalación de 70MW de energía eólica para el que in-vertirá 1,5 billones de rands (136 millones de euros).

La empresa Genesis eco-energy mediante una joint venture con la empresa irlandesa Mains-tream está desarrollando varios proyectos de energía eólica en el país: en la zona del Cabo del Este, Jeffreys Bay, existe un proyecto de 15MW de capacidad, que se espera que co-

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 27

mience a construirse en el año 2010 y con previsión de ampliación hasta 32MW (20 MW más); en la zona de Walter Bay, tiene un proyecto junto a la Nuwejaars River Nature Reserve para instalar un parque eólico de 65MW en la zona de Bredasdorp; en la provincia del Cabo del Oeste está planificando junto a un consorcio de explotaciones agropecuarias la creación de un parque eólico de 150MW que les aporte ingresos extra mientras continúan con los usos agrícolas de sus tierras

Las nuevas normas regulatorias formuladas por el gobierno y el establecimiento de precios de compra de la energía generada servirán de impulso para las energías renovables y la eóli-ca en especial.

La tecnología para la implantación de los parques eólicos en el mar aun no está ni estudiada ni mucho menos desarrollada para las características de la costa sudafricana. Aun no se ha desarrollado el potencial eólico en tierra, por lo que tendrán que pasar varios años antes de empezar a pensar en explotar la energía eólica en el mar.

4.6. Organismos competentes

La estructura del gobierno sudafricano ha sufrido una remodelación a partir de las elecciones presidenciales de Abril de 2009, en la que, entre otras modificaciones, los distintos ministe-rios, llamados aquí Departments, se han dividido y/o han cambiado de nombre. En el presen-te estudio solo se nombran aquellos ministerios relacionados con las energías renovables. Aunque el Ministerio de Energía es el máximo responsable de las políticas y regulaciones en materia energética del país, otros ministerios también pueden promulgar políticas, normativas y regulaciones en los sectores de su competencia.

Ministerio de Energía (Department of Energy –DOE-): anteriormente existía un solo ministe-rio, Ministerio de Minerales y Energía (DME) que después de la reestructuración paso a divi-dirse en Ministerio de Recursos Minerales y Ministerio de Energía. Los dos ministros nombra-dos al frente de los mismos son respectivamente: Susan Shabangu (antigua Secretaria de Estado de Seguridad) y Elizabeth Dipuo Peters (ex Premier de la Provincia de Northern Ca-pe). Con la separación de los departamentos de energía y minería se pretende dar una mejor respuesta a los problemas de insuficiencia energética surgidos a finales del año 2007.

Web: www.dme.gov.za

Ministerio de Medioambiente (Department of Environmental Affairs): anteriormente se en-contraba bajo el Ministerio de Medio Ambiente y Turismo.

Web: www.environment.gov.za

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 28

Ministerio de Agricultura, Pesca y Forestal (Department of Agriculture, Forestry & Fisher-ies).

Web: www.doa.agric.za

Ministerio de Desarrollo y Reforma Rural (Rural Development & Land Affairs): anterior-mente denominado Department of Land Affairs.

Web: www.dla.gov.za

Ministerio del Agua (Department of Water Affairs): entre otros asuntos se encarga de la energía hidráulica.

Web: www.dwaf.gov.za

Ministerio de Ciencia y Tecnología (Department of Science & Technology)

Web: www.dst.gov.za

Regulador de la Energía Nacional de Sudáfrica (NERS A)

Es la autoridad nacional reguladora de energía en Sudáfrica. Como parte de la administración pública se encarga de las licencias de nuevos generadores de energía, y el seguimiento del cumplimiento de las condiciones fijadas para estos, establece el marco de precios y aplica-ción de tarifas por parte de los licenciatarios (como Eskom o las municipalidades), controla el suministro de energía, gas y petróleo en todo el territorio nacional. Se creó en 2004 para pro-porcionar transparencia en las operaciones energéticas y asegurar un sistema energético efi-ciente y sostenible, además de proteger a los consumidores. Está formada por 9 miembros, de los que el Electricity Regulator es el encargado específico en materia de electricidad.

Web: www.nersa.org.za

South African National Energy Research Institute (S ANERI)

Entidad publica creada en 2004 por el Ministerio de Minerales y Energía. Su principal activi-dad es la coordinación y gestión de estudios en el sector energético de interés publico. Me-diante la innovación energética pretende potenciar la competitividad de Sudáfrica a nivel in-ternacional. Participa en varios proyectos en colaboración con universidades y el sector pri-vado.

Web: www.saneri.org.za

Central Energy Fund (CEF)

Grupo de empresas cuyo objetivo es encontrar soluciones energéticas que cumplan con las necesidades tanto de Sudáfrica como de toda la región del África subshariana. Sus miem-bros son: PetroSA, iGas, Petroleum Agency SA, OPCSA, South African National Energy Re-

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 29

search Institute (Saneri), The National Energy Efficiency Agency (NEEA), The Strategic Fuel Fund Association (SFF) y Energy Development Corporation (EDC). El CEF desarrolla activi-dades de: regulación, desarrollo, investigación, estrategia o comerciales.

Web: www.cef.org.za

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 30

II. ANÁLISIS DE LA OFERTA

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1.1. Tamaño de la oferta

El principal problema de la energía eólica es el espacio, la cantidad y calidad (velocidad, dis-ponibilidad, etc.) del viento.

Eskom estima el potencial eólico del país en zonas costeras de unas 1.000 turbinas que ge-neren entre 2.000 y 5.000 MW de potencia, dependiendo del tamaño del tipo de turbina insta-lada. No obstante, el desarrollo real de este potencial vendrá condicionado por la disponibili-dad de terreno y su accesibilidad, el acceso a la red nacional eléctrica, intermitencia, densi-dad y velocidad del viento.

Actualmente, Eskom opera un parque eólico en Klipheuwel de 3,2MW mientras que la poten-cia instalada por inversores privados es de 5,2MW (parque eólico Darling).

El parque eólico de Darling , al noroeste de Ciudad del Cabo, tiene una potencia instalada de 5,2MW (4 turbinas de 1,3MW) y está conectada a la red a 66 kV. La fase II del proyecto prevé la instalación de 6 turbinas de 1,3MW cada una. El proyecto comenzó en 1997 como un estudio nacional de la viabilidad y apoyo a las energías renovables, en especial a la ener-gía eólica. El promotor de este parque fue su actual propietario Herman Oelsner.

La inversión del proyecto es de 75 millones de rands (6,8 millones de euros). El proyecto ha sido financiado por el gobierno danés a través de su agencia de financiación Danida, el Ban-co Africano de Desarrollo y las inversiones del Central Energy Fund y el Grupo Oelsner.

Existe un acuerdo de compra (Power Purchase Agreement) con el municipio metropolitano de Ciudad del Cabo por el que este se compromete a comprar toda la energía producida por la planta eólica durante 20 años. Este hecho se engloba dentro del objetivo del Gobierno de

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 31

Ciudad del Cabo de comprar el 20% de la electricidad consumida de fuentes renovables para el año 2020.

La energía producida por el parque eólico de Darling estará disponible para la venta al públi-co a través de “Green Electricity Certificates”. Esta electricidad tiene un coste extra de 0,25 rands por kW/h (IVA no incluido) sobre la tarifa eléctrica normal. Sin embargo el precio será revisado el 1 de julio de cada año. Cualquiera pueda adquirir “Green Electricity Certificates” según orden de recepción de peticiones. Sin embargo se dará prioridad a aquellos que de-seen adquirir grandes cantidades. Hay que tener en cuenta que Darling tiene una capacidad de producción limitada. Las compañías que adquieran esta energía podrán mostrar en sus credenciales certificados de compra de “energía verde” con sus consecuentes beneficios a la hora de comerciar sus productos a nivel nacional o internacional. No obstante, aun faltan por concretar los detalles de este proceso de compra. Estos se publicarán en la web oficial de la municipalidad de Ciudad del Cabo10.

El parque eólico de Klipheuwel al norte de Ciudad del Cabo es gestionado por Eskom. El proyecto comenzó en Agosto de 2002 como instalación piloto para determinar la viabilidad de la energía eólica en Sudáfrica y como oportunidad de transferencia tecnológica a la posible futura industria eólica del país. La capacidad instalada es de 3,16 MW (3 turbinas de 0,66, 0,75 y 1,75 kW cada una) y se espera que alcancen en conjunto un factor de carga de entre 20% y 30%. Las turbinas tienen una vida útil de 20 años.

Las turbinas operan con vientos de velocidad entre 11 y 50 km/h y alcanzan su capacidad máxima con vientos de 50km/h. Según el estudio de seguimiento, la instalación opera entre el 10% en invierno y el 35 % en verano (vientos más frecuentes y fuertes). La producción anual media ha superado los 4GWh.

La localización se escogió entre un total de 20 posibles emplazamientos por: aceptable velo-cidad de viento, proximidad a Ciudad del Cabo y la existencia de la infraestructura de distri-bución eléctrica ya instalada.

Las turbinas están controladas a distancia (desde Europa, via internet).

Eskom afirma que la capacidad máxima de los parques eólicos en Sudáfrica está entre el 15% y el 20%, mientras que en Europa es del 30%. Mientras que el Grupo Oelsner certifica que el parque eólico de Darling tiene un factor de capacidad máxima del 35%.

10 http://www.capetown.gov.za/

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 32

1.2. Estadísticas de importaciones sudafricanas

Las importaciones sudafricanas de aerogeneradores habían estado dominadas por Estados Unidos desde el año 2004. Sin embargo a partir de 2006, China se ha convertido en el princi-pal origen de las importaciones, alcanzando en 2008 algo más del 70% en valor. Por su parte Estados Unidos se coloca en segunda posición con el 19% de importaciones en valor. Los datos estadísticos de importaciones se muestran en las siguientes tablas.

Tabla 4: Importaciones partida 85.02.31: Aerogenera dores para producción de energía eólica (en valor)

ESTADÍSTICAS de IMPORTACIONES por VALOR UNIDAD EN: EUROS

850231 2.008 % del total 2.007 Var. 08/07 2.006 Var. 07/06

CHINA 450.568 70,75% 44.656 908,98% 5.976.247 -99,25%

ESTADOS UNIDOS 120.560 18,93% 97.497 23,66% 894.733 -89,10%

ITALIA 15.836 2,49% 0 0% 748.255 -100%

FINLANDIA 14.889 2,34% 0 0% 295.465 -100%

IRLANDA 10.065 1,58% 0 0% 104.890 -100%

ZIMBABWE 9.937 1,56% 13.999 -29,01% 188.903 -92,59%

REINO UNIDO 5.322 0,84% 9.100 -41,51% 78.408 -88,39%

TAIWAN 2.556 0,40% 0 0% 21.298 -100%

BULGARIA 1.394 0,22% 0 0% 11.032 -100%

OTROS 5.727 0,90% 22.704 -85,09% 1.974.118 -98,85%

TOTAL 636.854 100,00% 187.956 238,83% 10.293.349 -98,17%

Tabla 5: Importaciones partida 85.02.31: Aerogenera dores para producción de energía eólica (en unidades)

ESTADÍSTICAS de IMPORTACIONES por PRODUCTOS UNIDAD EN: NO

850231 2.007 % del total 2.006 Var. 07/06 2.005 Var. 06/05

CHINA 888 76,16% 87 920,69% 6 1350,00% ESTADOS UNIDOS 135 11,58% 160 -15,63% 34 370,59%

FINLANDIA 3 0,26% 0 0% 0 0%

ITALIA 1 0,09% 0 0% 0 0%

IRLANDA 65 5,57% 0 0% 0 0%

ZIMBABWE 59 5,06% 62 -4,84% 277 -77,62%

REINO UNIDO 6 0,51% 28 -78,57% 14 100%

BULGARIA 1 0,09% 0 0% 0 0%

TAIWAN 2 0,17% 0 0% 0 0%

OTROS 6 0,51% 15 0% 0 0%

TOTAL 1.166 100% 362 222,10% 337 7,42%

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 33

1.3. Análisis de los componentes de la oferta

La oferta de componentes eólicos se puede dividir en turbinas pequeñas (entre 250V y 300 kW) y turbinas grandes (de más de 300kW).

Las primeras se utilizan a pequeña escala para abastecer zonas aisladas, viviendas indivi-duales o pequeñas explotaciones agropecuarias (autoconsumo). Este tipo de turbinas no se encuentran conectadas a la red nacional eléctrica. Algunas son de propiedad privada y otras son financiadas por el gobierno mediante su plan de desarrollo de comunidades con escasos recursos. Debido a la irregularidad de la frecuencia y velocidad del viento, este tipo de equi-pos requiere la instalación de sistemas de acumulación de energía, que asegure el abaste-cimiento aun cuando la velocidad del viento no llegue al mínimo necesario para hacer funcio-nar las turbinas.

Las turbinas grandes son las que se utilizan en los parques eólicos para la producción de energía a gran escala. La potencia varia desde los 300 kW hasta 5MW. La tabla 8 muestra los distintos tipos de turbinas instaladas en los 2 parques eólicos en Sudáfrica.

Tabla 6: Potencia de las turbinas instaladas en Sud áfrica

Tipo Instalación Potencia Puesta en mar-

cha Diámetro

Longitud Palas

Altura

Vestas V47 (danesa)

Klipheuwel 660kW ago-02 47m 23m 40m

Vestas V66 (danesa)

Klipheuwel 1.750kW dic-02 66m 32m 60m

Jeumont J48 (francesa)

Klipheuwel 750kW feb-03 48m 23m 46m

Fuhrlander (alemana)

Darling 1,3 MW

(4unidades) jun-00 62m 31m 50m

Fuente: Eskom y DME

Los estudios de seguimiento realizados demuestran que la turbina de 660kW funciona mejor durante la época de verano cuando los vientos son fuertes, mientras que la turbina de 1.750kW funciona mejor en época de invierno cuando los vientos son más débiles.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 34

2. ANÁLISIS CUALITATIVO

2.1. Producción

La producción de turbinas en Sudáfrica se limita a las de tamaño pequeño.

Las turbinas instaladas en los dos parques eólicos existentes son de importación y provienen de Dinamarca, Francia y Alemania.

Hasta la fecha no existe obligatoriedad en los proyectos de un mínimo porcentaje de producto fabricado en Sudáfrica.

2.2. Obstáculos comerciales

Como ya se ha comentado, la generación de energía en Sudáfrica se basa en el carbón por ser una fuente abundante, barata, y ampliamente extendida. Mientras que la energía eólica es de las energías renovables la más cara y la tecnología no está completamente desarrolla-da.

No obstante, el gobierno sudafricano ha establecido un objetivo de generación de energía a partir de fuentes de energía renovable en 10.000GWh para el año 2013. Además, existe una fuerte disposición por parte de las empresas locales por desarrollar el mercado de las energí-as renovables.

La voluntad por parte del gobierno de impulsar este tipo de energías se ha visto reflejada en la publicación de las tarifas de compra de energía renovable, REFIT, en marzo de 2009. De esta forma el gobierno pretende potenciar el desarrollo de este tipo de instalaciones por parte de los productores independientes de energía y que éstos se conecten a la red eléctrica na-cional. Además de estipular una serie de reducciones fiscales (exención de IVA, aceleración de la depreciación, préstamos blandos) y la eliminación de aranceles para productos vincula-dos con la energía eólica.

La falta de datos estadísticos fiables y actualizados en el sector energético frena muchas de las inversiones en materia energética en el país. Es imprescindible una mejora de los servi-cios estadísticos por parte del gobierno o del órgano regulador, NERSA, de manera que la transparencia y precisión de los datos, lleve a un mejor conocimiento del mercado y pueda atraer inversiones extranjeras.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 35

2.3. Financiación

La puesta en marcha del parque eólico de Darling ha sido posible gracias a la co-financiación de organismos extranjeros como la Agencia Danesa de Desarrollo, DANIDA, que financiaron la inversión de 72 millones de rands. El parque eólico de Klipheuwel ha sido desarrollado y gestionado íntegramente por ESKOM.

Por su parte el Departamento de Minerales y Energía (DME) junto con la Oficina para la Fi-nanciación y Subsidio de Energías Renovables (REFSO) ofrecen desde el año 2005, un pro-grama de subsidios y facilidades de financiación mediante la ayuda de instituciones tanto na-cionales como extranjeras.

En el anexo V.4 se puede encontrar una tabla con las principales instituciones financieras que podrían colaborar en la financiación de proyectos de energías renovables.

2.3.1. Instrumentos de financiación

La financiación de proyectos eólicos se basa en tres pilares:

1. Financiación de la deuda a largo plazo (ver listado de instituciones de financiación en el anexo V.4). Existe la posibilidad de co-financiación mediante los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM) al ser Sudáfrica “país no Anexo I”, según estipula el protocolo de Kyoto.

2. Marco regulatorio Éste se establece con el fin de promover e incentivar el uso de energía eólica. Dentro del marco regulatorio se encuentran:

a. Licitaciones b. Acceso a la red eléctrica y al mercado c. Tarifa REFIT d. Obligación de compra de toda la energía renovable por parte de ESKOM (y/o

municipios) e. Esquema de incentivos

3. Subsidios Los subsidios pueden ser una ayuda a la inversión o bien para reducir el coste de produc-ción u operativo. Existen diferentes medios:

a. Financiación pública b. A través de la factura eléctrica c. Créditos mixtos d. Mercado de CERs e. Créditos de electricidad verde

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 36

2.4. Especificaciones técnicas

Generalmente los productos que se pueden comercializar en la Unión Europea no tienen pro-blemas para comercializarse en Sudáfrica. Aún así, y debido a las particularidades del sector es recomendable consultar con el Organismo sudafricano encargado de la normalización y homologación, el South African Bureau of Standards.

Actualmente no existe normativa nacional específica para energía eólica, por lo que se siguen los estándares internacionales de las normas ISO y las dictadas por la CEI (Internacional Electrotechnical Comisión).

El cumplimiento de los estándares internacionales, aunque no sea obligatorio, es una ventaja competitiva frente a la producción local (Kernel) o la importación (de China) de productos que al ser de menor calidad tienen un precio bajo.

2.5. Especificaciones medioambientales

No existe ninguna especificación medio ambiental concreta para los equipos eólicos. Sin em-bargo es recomendable seguir los estándares internacionales.

Los proyectos que se presenten a licitación deben incluir un estudio de impacto ambiental (EIA). Los requisitos de cada región varían con frecuencia por lo que es aconsejable consul-tar con el responsable del departamento de agricultura y suelo de la región concreta. En anexos hay un listado de contactos de dichas autoridades.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 37

III. ANÁLISIS DEL COMERCIO

1. ANÁLISIS CUANTITATIVO

1.1. Canales de distribución

Existen dos vías de entrada al mercado sudafricano, la exportación directa o la implantación.

La exportación requiere conocimiento previo del mercado y el establecimiento de contactos nacionales, por lo que se recomienda participar en alguna misión comercial al país de las Cámaras Comerciales o Asociaciones Profesionales, o bien visitarlo por cuenta propia. Lo más importante es dar a conocer tanto el producto como la empresa.

La exportación puede realizarse de manera directa al cliente final, mediante agentes o distri-buidores con conocimiento del mercado nacional, mediante participación en concursos finan-ciados por organismos internacionales, o en concursos públicos de la mano de alguna em-presa con presencia nacional.

La implantación en el país puede ser a través de fábrica, consultora o ingeniería. Esta vía re-quiere una fuerte inversión sin embargo ofrece ciertas ventajas como pueden ser la reducción de costes, disminución del riesgo de cambio o la creación de una red estrecha de contactos.

1.2. Principales distribuidores

Como ya se ha comentado anteriormente, las grandes turbinas de los parques eólicos son importadas directamente para los proyectos en los que se utilizarán.

Los distribuidores a los que se hace referencia a continuación son distribuidores de pequeñas turbinas.

La marca que más se distribuye en Sudáfrica es Kernel. Tienen distribuidores por todo el pa-ís. Sin embargo la calidad y la eficiencia de sus turbinas es baja.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 38

La empresa taiwanesa, Sunnywin Energy, distribuye en Sudáfrica turbinas híbridos de alta calidad (solar-eólico) especialmente diseñadas para iluminación en las calles. Tienen una po-tencia de entre 400V y 10kV y se venden a partir de 8.000 rands por unidad. Están en contac-to con Eskom para un proyecto piloto de iluminación de una escuela en Port Elizabeth.

No obstante en anexos puede verse un listado más detallado de distribuidores y agentes en Sudáfrica.

2. ANÁLISIS CUALITATIVO

2.1. Estrategias para el contacto comercial

El sector eólico es un sector tecnológico en el que los contratos comerciales dependen de la implantación de un proyecto para el que se necesita la aprobación por parte de la Autoridad Reguladora NERSA. Se requiere contactar con los responsables gubernamentales o priva-dos, las partes implicadas en el proyecto, las comunidades vinculadas o el gestor de la red eléctrica nacional (Eskom).

Para la importación de equipos es necesario el contacto directo con la empresa sudafricana o bien con aquella que realiza el proyecto. Dado que actualmente es un mercado muy concen-trado y muy competitivo y aunque esta situación se prevé que cambie a largo plazo, se segui-rá valorando la relación directa entre empresas de manera que se fomente la confianza entre ambas partes.

2.2. Condiciones de acceso

Generalmente los productos que se pueden comercializar en la Unión Europea no tienen pro-blemas para comercializarse en Sudáfrica. Aún así, y debido a las particularidades del sector es recomendable consultar con el Organismo sudafricano encargado de la normalización y homologación, South African Bureau of Standards (SABS).

El acuerdo de reducción arancelaria entre UE-Sudáfrica entró en vigor en el año 2000. Ac-tualmente no existe ningún derecho arancelario para las partidas estudiadas.

En el caso de proyectos de parques eólicos, no existe un proceso de licitación pública, sin embargo es necesario que, como ya se ha comentado antes, NERSA apruebe el proyecto y las condiciones de generación y venta de la electricidad.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 39

2.3. Condiciones de suministro

La venta exclusiva de equipos se realiza mediante exportación con entrega FOB, a no ser que se especifique lo contrario en el contrato.

En el caso de los proyectos llave en mano, se debe seguir el proceso tal y como se haría en otros países. Siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de Sudáfrica en cuanto a recur-sos disponibles, logística o accesibilidad a las localizaciones.

Por supuesto es imprescindible un servicio post-venta o post-entrega del proyecto, de manera que se asegure un stock de recambios y/o servicio de mantenimiento. Estas características son muy valoradas en Sudáfrica ya que por un lado, la importación de piezas o recambios re-quiere tiempo y un coste adicional, y por otro lado el país sufre una escasez de profesionales cualificados.

2.4. Promoción y publicidad

Las principales medidas de promoción por parte de las empresas españolas son:

- Misión Comercial a Sudáfrica

- Presencia en Ferias

- Participación en Conferencias o Seminarios

- Inserciones publicitarias en prensa

- Misión Inversa a España

- Publicación de artículos y estudios en prensa especializada

No obstante una de las maneras de hacerse visible en el país, es realizar un pequeño proyec-to gratuitamente en alguna comunidad con recursos económicos escasos. De esta manera, se da a conocer la compañía, tecnología y experiencia en el mercado nacional, a la vez que a la empresa le sirve como primera toma de contacto con la realidad del país, para conocer las dificultades y/o peculiaridades a las que se enfrentaría ante un proyecto de más envergadura.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 40

2.5. Tendencias de la distribución

Actualmente no existen tendencias en la distribución de este tipo de productos por tratarse de un sector incipiente en el país. En general el mercado de generadores y sus partes está liga-do a la instalación de los mismo en los parques eólicos.

La importación de equipos eólicos se realiza mediante transporte marítimo. La Asociación de energía Eólica Sudafricana (AfriWEA) recomienda como compañía transportista SGSL:

SHIPPING & LOGISTICS PVT LTD Total Logistics Solutions, Services and Consulting for Wind Energy Logistics www.swiftglobalshipping.com/

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 41

IV. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

1. EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LA DEMANDA

1.1. Crecimiento esperado

El gobierno a través del Libro Blanco de la Energía Renovable se ha marcado el objetivo de producir 10.000 GWh a partir de fuentes de energía renovable (biomasa, eólica, solar e hidr-áulica a pequeña escala) para el año 2013. Esta energía será utilizada para generar electri-cidad y para tecnologías no eléctricas (calentador de agua solar y biocombustibles).

Esta cantidad es equivalente a reemplazar 2 unidades de las plantas de Eskom (2 x 660MW) que producen energía a partir de carbón.

Gracias a las tarifas de compra de energías renovables publicadas por NERSA y aceptadas por el gobierno, se espera un impulso de las energías renovables.

Los ingresos por equipos de energías renovables fueron en 2008 de 28,3 millones de dólares. Éstos podrían aumentar hasta 262,3 millones de dólares en el año 2015, debido al crecimien-to exponencial que se espera tengan las energías renovables en el país, sobre todo después de la publicación de las tarifas de compra11.

La preocupación por el cambio climático y la concienciación con el medio ambiente, está cre-ciendo en la población. Muchas empresas son conscientes del impacto medio ambiental que sus actividades conllevan por lo que algunas ya han adoptado medidas de eficiencia energé-tica además de por el medio ambiente por la reducción de costes. El reciclaje también está ganando importancia entre las empresas y se están promoviendo sistemas de recogida selec-tiva de residuos a nivel doméstico, comercial e industrial. Todo esto favorece la visión que se tiene de las energías renovables.

11 Fuente: Engineering News: Frost & Sullivan (Agosto 2009)

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 42

La mayoría de estudios confirman que una contribución intermitente de energía renovable de hasta el 10-20% es fácilmente absorbible por la red eléctrica12.

Por lo que se refiere a la energía eólica en particular, los dos parques eólicos creados como proyectos piloto y de investigación, Darling y Klipheuwel, han aportado datos favorables a la viabilidad de la instalación y gestión de parques eólicos en el país. Además han ayudado a di-fundir la tecnología tanto entre la población como entre posibles inversores y empresas.

También es importante el acuerdo entre SAWEP (South African Energy Programme) y la Em-bajada danesa por el que se realizará para 2010 un nuevo mapa eólico en las provincias de Western Cape, Northern Cape y Eastern Cape. Esto ayudará a una mejor identificación de las localizaciones potenciales para la instalación de parques eólicos.

Otro aliciente para los proyectos a gran escala son los mecanismos que aporta el protocolo de Kyoto como son el mercado internacional de créditos de carbono, que aportan un ingreso extra, y los mecanismos de desarrollo limpio que ayudan en la financiación del proyecto.

Se espera que el crecimiento de las energías renovables se vea favorecido por la creación de nuevas Joint Ventures entre empresas internacionales con la tecnología y conocimientos téc-nicos necesarios y empresas nacionales con conocimiento del mercado y capacidad para lici-tar proyectos a nivel nacional.

1.2. Tendencias industriales

Las pequeñas instalaciones con turbinas de menos de 100 kW seguirán proliferando ya que aportan electricidad a zonas aisladas y de pocos recursos siendo el desarrollo de este tipo de comunidades uno de los objetivos clave de la política del gobierno para el desarrollo socio-económico del país.

No es muy probable que se instalen fábricas de equipos eólicos en el país. No obstante si el sector crece lo suficiente tanto en Sudáfrica como en los países vecinos, se podría desarrollar una industria local que abasteciese el cono sur de África. Si se materializase la producción a nivel local sería bajo licencia de algún productor internacional. Esto crearía empleo, fomenta-ría la inversión extranjera, beneficiaría a las comunidades implicadas y favorecería el creci-miento económico.

12Fuente: UNDP (2000)

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 43

1.3. Tendencias tecnológicas

Los parques eólicos en funcionamiento actualmente fueron instalados entre el año 2000 y 2003. Este tipo de sector evoluciona rápidamente y nuevas tecnologías salen con frecuencia.

Uno de los objetivos del gobierno es el poder recibir la transferencia tecnológica necesaria para desarrollar la industria eólica a nivel nacional a largo plazo. En este contexto, nuevas tecnologías son bien recibidas. Siempre y cuando sirvan para reducir costes y tengan una mayor vida útil.

2. ESTRUCTURA DEL MERCADO

El mercado se divide en dos tipos de instalaciones, una de pequeña escala con turbinas de potencia inferior a 100kv y otra de gran escala con turbinas de potencia superior a 100kW.

Las instalaciones a pequeña escala no están conectadas a la red eléctrica y suministran elec-tricidad a pequeños núcleos rurales aislados de la red eléctrica nacional, explotaciones agro-pecuarias o pequeñas industrias. Los usos son: bombeo de agua, molinos, etc.

Los dos parques eólicos instalados actualmente en Sudáfrica están conectados a la red eléc-trica nacional. El parque eólico de Darling vende la electricidad producida al municipio de Ciudad del Cabo. El parque de Kephewel propiedad de Eskom esta conectada a la red nacio-nal de la propia empresa pública, Eskom.

El precio de compra esta fijado a través de las tarifas REFIT, publicadas por NERSA en mar-zo de 2009. El precio de compra de la energía producida por energía eólica es de 1,25 rands/kWh.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 44

3. FACTORES ASOCIADOS A LA DECISIÓN DE COMPRA

El gobierno sudafricano ha optado por potenciar las energías renovables por diversas razo-nes: restablecer la seguridad energética a nivel nacional; diversificar las fuentes de energía, apoyo a comunidades aisladas y con pocos recursos, compromisos medioambientales a nivel internacional, fuente de creación de empleo, crecimiento económico, etc. Para ello aporta fi-nanciación, subsidios, reducciones fiscales, entre otros.

Los proyectos deben ser aprobados por NERSA, no se adjudican a través de licitaciones pú-blicas, pero si que deben cumplir ciertos requisitos.

La falta de personal cualificado es un problema generalizado en varios sectores económicos, pero es más notable en los sectores de mayor nivel tecnológico, sobretodo si se trata de tec-nologías nuevas. Ante estas restricciones, la formación del personal contratado es de vital importancia.

Otro factor importante es el mantenimiento y stock de recambios. Muchas empresas valoran la existencia de un servicio post venta rápido y eficaz a la vez que un stock de recambios amplio y disponible.

Cabe destacar como práctica común, la realización de proyectos a pequeña escala con ca-rácter de donación. Esto sirve como difusión de la tecnología y conocimientos de la empresa, acceso a contactos locales, y como experiencia en el país para una posterior licitación o con-trato más amplio.

4. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El producto español es poco conocido en el mercado sudafricano, pero se le equipara al pro-ducto europeo en calidad y precio. Sin embargo es cierto que es bastante reconocido el po-tencial que tiene España en el sector de la energía renovable. Y es referencia y base de es-tudios.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 45

5. EL PROTOCOLO DE KYOTO Y EL MECANISMO DE DESARROLLO LIMPIO (MDL)

El cambio climático ha sido un tema de vital importancia en los últimos años. En 1992 se creó la Convención Marco de las Naciones Unidas por el Cambio Climático (UNFCCC). Sudáfrica ratificó el UNFCCC en 1997, lo que le permite solicitar asistencia financiera al Global Envi-ronmental Facility (GEF) para actividades relacionadas con el cambio climático.

El Protocolo de Kyoto se introdujo en 1997 y establece el compromiso por parte de los países industrializados (países Anexo I) ha reducir las emisiones de gases de efecto invernaderos al menos hasta el 5% de las emisiones del año 1990 durante el periodo comprendido entre 2008 y 2012.

Sudáfrica accedió al Protocolo de Kyoto en 2002. Sudáfrica, como país en desarrollo, se con-sidera un país no Anexo I, por lo que tiene obligación de reducir sus emisiones. Sin embargo tiene la oportunidad de participar en actividades de reducción de emisiones y accesibilidad a financiación extranjera para este tipo de proyectos.

El Protocolo de Kyoto ha creado ciertos mecanismos de flexibilidad como apoyo a la reduc-ción de las emisiones mundiales: comercio de Emisiones (CE), Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Mecanismo de Aplicación Conjunta (AC).

La base de los Mecanismos de Desarrollo Limpio es la ejecución de proyectos en países en desarrollo, que generen un ahorro de emisiones adicional al que se hubiera producido en el supuesto de haber empleado tecnología convencional, o no haber incentivado la capacidad de absorción de las masas forestales. Este ahorro de emisiones debe ser certificado por una Entidad Operacional Independiente (EO), acreditada por la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Las Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) así obtenidas, pueden ser comercializadas y adquiridas por las entidades públicas o privadas de los países indus-trializados o de las economías en transición para el cumplimiento de sus compromisos de re-ducción.

Los ingresos derivados de la comercialización de Reducciones Certificadas de Emisión mejo-ran la viabilidad económica de los proyectos, originando un aumento de la demanda mundial en un número muy amplio de sectores: procesos industriales, generación eléctrica, energías renovables, biomasa, silvicultura, eficiencia energética, edificación, transporte, gestión de re-siduos, industria, agua, etc.

Sudáfrica es el mayor emisor de gases de efecto invernadero de África y uno de los países que más carbono emite de todo el mundo (ocupa la decimosegunda posición), por su econo-mía basada en la electricidad de fuentes de carbono. Sin embargo hasta la fecha en Sudáfri-

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 46

ca solo existen 11 proyectos MDL y en todo África 29. Mientras que en la zona de Asia y Pa-cifico hay 1.091 y en América Latina 412.

La Embajada de Dinamarca en Johannesburgo ha expresado su interés en participar en pro-yectos MDL junto a la empresa danesa Dong Energy. El objetivo de Dinamarca es muy ambi-cioso: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 12% por lo que quiere com-prar créditos de carbono e incluso se compromete a seguir comprándolos después de 2012, cuando se supone que expira el acuerdo del Protocolo de Kyoto.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 47

V. ANEXOS

1. INFORMES DE FERIAS

1.1. Power & Electicity World Africa

Ámbito: Energía y electricidad

Fecha: 21-23 Abril 2009

Edición: 11ª edición

Frecuencia: Anual

Lugar de celebración: Sandton Convention Centre, Johannesburgo, Sudáfrica

Horario de la feria: De 10:00 a 17:00

Precio de la entrada: Gratuita

Medios de transporte: Taxi

Director / Organizador: Terrapinn

Colaboradores: Philips, Steinmüller, Alstom; UTI, Hitachi, CIC Energy, Babcock

Superficie: 7.500 m2

Precios: Stand en feria: 375€/m2 // Conferencias 1500-2500€ (dependiendo de servicios requeridos y anticipación del registro)

Servicios incluidos: Stand (estructura mas iluminación) mesa y sillas

Servicios ofrecidos: Registro en las sesiones de conferencias paralelas a la exhibición. Superficie de 102m2; branding en web, stand y catálogos; inserción de perfil de empresa en catálogo con anuncio de 50 palabras; servicio de entrevistas an-tes y durante la feria.

Fecha de cierre de inscripciones: Visitantes: no hay límite; registro antes y durante la feria

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 48

Carácter: Internacional

Tipo de visitantes: Promotores, inversores, gobierno y servicios públicos

Fecha de la próxima edición: 29 Marzo – 1 Abril 2010

Sectores y productos representados

Banca y finanzas

Construcción y mantenimiento

Distribución y transmisión de electricidad

Generación de electricidad

Eficiencia energética

Servicios medioambientales

Producción, distribución y suministro de gas

Gobierno

Reguladores de la industria

Asesores legales

Grandes usuarios finales de energía: minas, ingeniería, fabricantes, etc.

Plantas energéticas

Energías renovables

Proyectos llave en mano

Gestión de residuos

Actividades de promoción de la feria por parte de l a Ofecomes.

La OFECOMES de Johannesburgo no realizó ninguna promoción de la feria por no haber atraído el interés de las empresas españolas.

DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FERIA

Organización y expositores

La empresa Terrapinn es la encargada de la organización, gestión y promoción de este even-to.

129 empresas

1.378 visitantes

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 49

243 delegados

3 pabellones oficiales: República Checa, China y Corea

Datos estadísticos de participación

Por sectores:

Sector % Consultores 21% Servicios públicos y Gobierno 17% Finanzas 12% Fabricantes de Equipos 7% Marketing 7% Productores Independientes de Energía 6% Otros (construcción, logística, petróleo, gas, etc.) 30%

Por países:

El número de visitantes ha disminuido respecto al año 2008 debido a que a la edición de 2008 acudieron muchos compradores de generadores debido a los apagones que sufría el país en ese momento.

Sin embargo, el número de expositores ha aumentado un 59%, pasando de 81 compañías en 2008 a 129 en 2009.

La cobertura de medios también ha sido mayor en 2009, ya que 36 medios asistieron a las conferencias frente a 26 que lo hicieron en 2008.

Tendencias y novedades presentadas

La edición de 2009 se ha centrado en las tendencias mundiales de suministro seguro de energía y la preocupación por unos márgenes comerciales inadecuados. Además se ha inten-tado impulsar la inversión extranjera directa a la vez que se ha explorado métodos de finan-ciación alternativos.

Cabe resaltar la importancia de evitar una crisis energética, tanto a nivel nacional como mun-dial, por lo que se ha hecho especial énfasis en la planificación estratégica de una red de in-terconexión fiable.

País % Sudáfrica 66.8% Angola, República Democrática del Congo, Etiopía, Ghana, Costa de Marfil, Kenya, Lesotho, Namibia, Nigeria, Senegal, Tanzania, Túnez, Uganda 18.8%

Australia, Austria, Bélgica, Francia, Alemania, Hungría, India, Holanda, Noruega, Sri Lanka, Suiza, UAE, UK, USA 14.4%

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 50

Asimismo, las energías renovables han cobrado importancia en la feria debido principalmente a la publicación unas semanas antes por parte de NERSA (Regulador Nacional de Energía de Sudáfrica), de las tarifas de compra de energía producida a partir de estas fuentes de energía. También se ha hablado mucho de la relevancia que tienen los productores de ener-gía independientes (IPP’s).

Para la edición de 2010 se va a introducir un nuevo perfil de conferencias llamado Clean Technologies, basado en tecnologías limpias, energías renovables y créditos de captura de carbono. Con el que se espera potenciar el mercado de derechos de emisión de carbono de-ntro del marco de aplicación del Protocolo de Kyoto.

Valoración del evento en su conjunto

Power & Electricity World África se ha convertido en un gran evento de vital importancia en todo el continente africano. Las conferencias paralelas a la feria atraen a grandes empresas, inversores y representantes gubernamentales por lo que la red de contactos es de gran cali-dad.

La organización promueve y publicita la feria y sus conferencias a nivel nacional e internacio-nal. Los pabellones nacionales de República Checa y Corea estaban bien identificados, no así los diferentes stands de China que se encontraban dispersos por toda la exhibición. No obstante para la edición de 2010 prevén organizar los stands de las diferentes empresas por países, de manera que sea más fácil su localización e identificación.

De la participación española y principales países c ompetidores

No ha habido participación española en este evento.

Recomendaciones

Es una feria recomendada para las empresas españolas que quieran entrar en el mercado energético en Sudáfrica ya que la calidad de los contactos -ponentes y empresas asistentes- es buena.

Sudáfrica está empezando a valorar las energías renovables como una fuente adicional. La potencia instalada hasta el momento es escasa pero se prevé un aumento en el medio-largo plazo.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 51

1.2. Electra Mining

Ámbito: Minería, electricidad y equipos industriales

Fecha: 8-12 de septiembre 2008

Edición: 18

Frecuencia: Bienal

Lugar de celebración: NASREC Exhibition Centre

Horario de la feria: 09:00 – 16:00

Precio de la entrada: Gratuita

Medios de transporte: Taxi – Automóvil

Director / Organizador: Specialized Exhibitions Ltd.

Colaboradores: The Chambers of mines, The South African Institute of Mining and Metallurgy

The SA Institute of Mechanical Engineering

The SA Institute of Materials Handling

Conveyor Manufacturers Association

The Institute of Quarrying

The department of Minerals and Energy

Superficie: 30.500 m2

Precios: Depende del tamaño.

Contacto: Tel: +27 11 835 1565

Fax: +27 11 496 1161

Email: [email protected]

Servicios incluidos: Al comprar el espacio se incluyen: Servicios para el mon-taje del stand como moqueta, electricidad, seguridad, empaquetado, agua, plantas, muebles, teléfono, servicio de viajes.

Servicios ofrecidos: Las empresas pueden solicitar entrevistas con represen-tantes de otras empresas. También existe la posibilidad de acudir a conferencias previo pago del precio corres-pondiente.

Fecha de cierre de inscripciones: No hay una fecha concreta, sino que se van aceptando solicitudes de participación mientras queda espacio dis-ponible. Para la próxima feria ya está cerca del 50% del espacio vendido.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 52

Carácter: Internacional

Tipo de visitantes: Empresas de minería, construcción, industrial y energía

Fecha de la próxima edición: 2010

Otras ferias relacionadas: ELENEX AFRICA, PAN AFRICAN POWER

Sectores y productos representados

La feria Electra Mining se ha constituido como la principal referencia en África para merca-dos como el de minería, industrial, construcción y producción de energía.

En esta ocasión se han distinguido como principales sectores de la feria Electra Mining los siguientes: Eléctrico, transporte, perforación, consultoría, repuestos, Ingeniería medioambien-tal, seguridad y salud, procesado de minerales, ingenierías, movimientos de tierras, transpor-te y explosivos.

• Eléctrico: Becker Electronics, Elektrometal SA, Lapp Cable, FerroTech, Idube Electri-cal, Three-D Agencies, Rittal, etc.

• Ingenierías: Murray Roberts, Henry Butcher, Abel Equipment, Bateman Engineering, Commo Das, KGHM Research, Geometrica, Ikosis, Phoenix Contact, Roymec Tech-nologies, Siemens, Steinmüller Engineering Services, etc.

La feria ELENEX AFRICA se presenta en conjunto con Electra Mining. ELENEX está consi-derada como una de las principales ferias en cuestión de generación de energía e ingeniería eléctrica.

Actividades de promoción de la feria por parte de l a Ofecomes

La oficina comercial no realizó ningún tipo de promoción en esta edición de la feria.

DESCRIPCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA FERIA

Organización y expositores

La organización de la feria corrió a cargo de Specialised Exhibitions y contó con la participa-ción de 670 expositores. Entre estos se encontraron 71 compañías extranjeras, representan-do a más de 22 países.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 53

Datos estadísticos de participación

Aunque no hay datos oficiales definitivos de la afluencia de visitantes podemos decir que el perfil mayoritario de asistentes a las charlas y conferencias es el de directivo sudafricano, so-bre todo los vinculados con los departamentos de ingeniería.

También, aunque en menor grado, asistieron directivos intermedios y consultores. La presen-cia de visitantes de países de la UE, Canadá, Estados Unidos, Rusia y países del África Sub-sahariana fue notoria.

Se destaca la presencia de la gran mayoría de los grandes grupos mineros y las compañías que ofrecen la tecnología más avanzada.

Destaca la presencia de varias instituciones y oficinas comerciales de países extranjeros co-mo Estados Unidos, Polonia, Croacia, Canadá y Bélgica.

Tendencias y novedades presentadas

En esta feria se explicó hacia donde tiende internacionalmente el desarrollo del sector mine-ro, especialmente en la zona del África subsahariana, donde se está registrando un aumento en la producción y extracción de muchos minerales.

Al ser una de las tres ferias más importantes de minería a nivel mundial, se considera ade-cuada para dar a conocer novedades en el sector, convirtiéndose en una muy buena oportu-nidad para establecer contactos y recopilar información del mercado subsahariano de cara a posibles actuaciones futuras.

El carácter bienal de esta feria permitió también la presentación de varios avances y mejoras logrados en campos como la perforación, logística, geología, mejoras de la seguridad y pre-vención de accidentes.

Valoración del evento en su conjunto

La valoración de la feria por parte de las empresas españolas presentes fue muy positiva, re-saltando su buena organización y la colaboración prestada en todo momento por parte de los organizadores de la feria para facilitar entrevistas con representantes de otras empresas e instituciones presentes.

Sin embargo, los representantes de ANMOPYC han comentado que notaron una reducción en el número de participantes y en la gama de productos presentadas, comparado con edi-ciones anteriores.

Participación española y principales países competi dores

Las empresas españolas participantes en la feria fueron:

ANMOPYC (Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para la Cons-trucción, Obras Públicas y Minería)

SALTEC S.A.

AUTOMÓVILES UTILITARIOS S.L. (AUSA)

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 54

Estas dos últimas exhibieron conjuntamente con su representante en Sudáfrica.

Recomendaciones

La industria minera en el África austral presenta buenas oportunidades para las empresas ex-tranjeras que ofrezcan servicios o tecnología. Esto es debido al aumento de la demanda de ciertos minerales como el cobre, oro, platino, carbón o hierro.

Los gobiernos de países como Sudáfrica, Mozambique y Namibia están realizando vastas in-versiones en infraestructuras relacionadas con el servicio de las exportaciones de minerales (aumento y mejoras de líneas de ferrocarril, puertos y terminales), acciones que van de acuerdo al crecimiento esperado de la demanda en el sector.

Los significativos cambios ocurridos en la última década en el país han permitido la apertura a nuevas inversiones extranjeras, creando incentivos para su atracción como ventajas fisca-les, la privatización de empresas públicas o mayor facilidad para la repatriación de beneficios. La presencia en esta feria puede ser la forma de empezar a abordar el mercado por parte de las compañías extranjeras.

1.3. Energy Indaba

www.energyafricaexpo.com

Organizadores: Siyenza

Persona de contacto: Mrs. Liz Hart Tel: +27 11 463 9184 Fax: +27 11 463 8432 Email: [email protected] Website: www.siyenza.za.com

Próxima edición: 24-26 Febrero 2010

Feria anual centrada en soluciones energéticas para el futuro. Busca promover el desarrollo sostenible en todo el continente Africano. La última edición se celebro en Johannesburgo los dias 28 y 29 de enero de 2009. El perfil de los expositores es: empresa suministradora o inte-resada en suministrar equipamiento o servicios a la industria energética. Se considera un es-caparate internacional de la tecnología y avances del sector. En la edición de 2009 acudieron empresas de diferentes ámbitos: generación de energía, eficiencia energética, energías re-novables, gobierno, educación, servicios financieros, instituciones de desarrollo.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 55

1.4. Renewable Energy For Africa Exhibition

www.villageexhibitions.co.za

467 Rugby Avenue, Ferndale, Randburg

PO Box 70470, Gauteng, Sudáfrica

Tel: +27 (0) 11 787 5783

Fax: +27 (0) 11 326 2714

[email protected]

La primera edición de esta feria fue celebrada en marzo de 2006 auspiciada por el Ministerio de Minerales y Energía (DME) y el Departamento de Asuntos del Agua (DWA). El nivel de participación de empresas no fue el esperado por los organizadores, además muchas de las empresas africanas están todavía en estado embrionario cuando hablamos de estas tecnolo-gías. Por lo que no se han celebrado más ediciones de esta feria. Sin embargo, la feria Po-wer & Electricity Africa 13 se ha consolidado como una de las más grandes en importantes dentro del sector energético. Y esta feria engloba las energías renovables dentro de su pro-grama.

13 Ver datos de la feria en el anexo 1.1

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 56

2. LISTADO DE CONTACTOS DE INTERÉS

2.1. Organismos e Instituciones

South African Goverment

Web: www.gov.za

Department of Energy (DOE)

Antiguo Department of Minerals and Energy

Dirección física: Mineralia Centre, 234 Visagie Street, Pretoria

Dirección postal: Private Bag X59, Pretoria 0001

Tel: +27 (0) 3178428

Fax: +27 (0) 3178973

Web: www.dme.gov.za

Persona de contacto: Mr. Andre Otto – Project Manager de Proyectos de Energia Renovable

National Energy Regulator South Africa (NERSA)

Dirección física: Kulawula House 526 Vermeulen Street Arcadia Pretoria

Dirección postal: PO Box 40343 Arcadia 0007 South Africa

Tel: +27 (0) 12 401 4600

Fax: +27 (0) 401 4700

Web: www.nersa.org.za

South African Bureau of Standards (SABS)

Dirección postal: Private Bag X191, Pretoria 0001, South Africa

Tel: +27 (0) 12 428 7911/6666

Fax: +27 (0) 12 344 1568 / 12 428 6928

Web: www.sabs.co.za

E-mail [email protected]

Persona de contacto: Mrs. Anelma Broere -Senior Information Officer

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 57

Industrial Development Corporation (IDC)

Dirección física: 19 Fredman Dirve, Sandown 2196

Dirección postal: PO Box 784055, Sandton 2146

Tel: +27 (0) 11 269 31 67

Web: www.idc.co.za

Independent Development Trust (IDT)

Tel: +27 12 845 2000

Web: www.idt.org.za

Persona de contacto Proyectos Energías Renovables: Mr Popo

Central Energy Fund (CEF)

Dirección física: Block C, Upper Grayston Office Park, 152 Ann Crescent Strathavon, Sandton, 2031, Johannesburg

Dirección postal:PO. Box 786141, Sandton, 2146

Tel: +27 (0) 10 201 4700

Fax:+27 (0) 10 201 4820

Web: www.cefgroup.co.za

National Energy Efficiency Agency (NEEA )

Dirección postal: PO Box 786141, Sandton 2146 Tel: +27 (0) 11 280 0300 Fax: +27 (0)11 880 9803

Web: www.cefgroup.co.za

Development Bank of Southern (DBSA)

Dirección física:Headway Hill, 1258 Lever Road, Midrand

Dirección postal: PO Box 1234, Halfway House 1685 Tel: +27 (0) 11 313 3911 Fax: +27 (0) 11 313 3086 E-mail: [email protected]

Web: www.dbsa.org

Persona de contacto: Ms Dineo Mathonsi -REMT Project Administrator-

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 58

Sabre-Gen Wind Project

Tel: +27 11 629 5167 Fax: +27 11 629 5369 E-mail: [email protected]

Es un programa cuyo objetivo es investigar el potencial de la energía eólica para la de ener-gía a gran escala en Sudáfrica.

Web: www.sabregen.co.za

Persona de contacto: Ian Smit - Project Manager

Council for Scientific and Industrial Research (CSI R)

Organización de investigación desarrollo e implementación de tecnología centrado en el cre-cimiento socio-económico. Cuenta con una división de Recursos Naturales y Medio Ambiente (NRE).

Tel: +27 (0) 12 841 3412

E-mail: [email protected]

Web: www.csir.co.za

Persona de contacto: Wiida Basson -Natural resources and the environment-

Danish Wind Turbine Manufacturers Association www.windpower.org

European Wind Energy Association www.ewea.org

British Wind Energy Association www.bwea.com

American Wind Energy Association www.awea.org

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 59

2.2. RESPONSABLES DE EIA POR REGIONES

GAUTENG

Mr Dhiraj Rama Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 11 355 1983

Fax: +27 11 355 1083

Mobil: +27 82 512 6147

[email protected]

PO Box 8769, Johannesburg 2000

MPUMALANGA

Mr Garth Batchelor Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 13 766 6077

Fax: +27 13 766 8445

Mobil: +27 82 771 7998

[email protected]

Private Bag X11219, Nelspruit 1200

LIMPOPO

Mr Victor Mongwe Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 15 293 8561

Fax: +27 15 295 8748

Mobil: +27 82 412 5605

[email protected]

POBOX 9484 Polokwane 0700

NORTH WEST

Mr Tshepo Moremi Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 18 389 5156

Fax: +27 18 389 5006

Mobil: +27 82 450 5346

[email protected]

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 60

FREE STATE

Ms Grace Mkhosana Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 51 400 4843

Fax: +27 51 400 4811

[email protected]

Private Bag X20801, Bloemfontein 9300

EASTERN CAPE

Mr Gladstone Ntsikwe Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 40 609 4704

Fax: +27 40 609 4700

Mobil: +27 82 772 4319

[email protected]

Private Bag 0054, Bisho 5605

NORTHERN CAPE

Mr. Tokgamo Gaoraelwe Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 53 807 4800

Fax: +27 53 801 3530

Mobil: +27 82 828 0234

[email protected]

Private Bag 6102, Kimberley 8300

WESTERN CAPE

Mr Chris Rabie Director (Department of Agriculture and Land Affairs)

Tel: +27 21 483 4796

Fax: +27 21 483 4796

Mobil: +27 82 873 8420

[email protected]

Private Bag 9086, Cape Town 8000

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 61

2.3. ASOCIACIONES

African Wind Energy Association (AfriWEA)

Organización sin ánimo de lucro formada en 2002 para promover y apoyar a fabricantes, go-biernos e inversores privados a desarrollar nuevos proyectos de energía eólica en el conti-nente africano. Sus actividades se centran en la difusión de conocimientos y experiencias re-lacionadas con la energía eólica en África.

Dirección postal: PO Box 313 Darling, Western Cape 7345

Tel: +27 (0) 22 492 3095

Fax: +27 (0) 22 492 3096

E-mail: [email protected]

Web: www.afriwea.org

Persona de contacto:

Hermann Oelsner (Presidente)

Arthur Shipalana (Secretario General)

South African National Energy Association (SANEA)

Sanea es una asociación sudafricana miembro del World Energy Council (WEC) cuya princi-pal actividad es el intercambio de información del sector energético entre empresas sudafri-canas y empresas, inversores y organismos internacionales. Continuamente organiza confe-rencias y grupos de trabajo y potencia la difusión de conocimientos en materia de sostenibili-dad energética entre empresas y escuelas. Algunos de los miembros pertenecen a grandes empresas del sector como Eskom, Sasol, Central Energy Fund o NERSA.

Dirección postal: PO Box 868, Ferndale, 2160

Tel: +27 (0) 11 789 1384

Fax: +27 (0) 11 789 1385

Persona de Contacto: Mr Jean Venter

E-mail: [email protected]

Web: www.sanea.org.za

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 62

South African National Energy Research Institute (S ANERI)

Dirección física: Block C Grayston Building, 152 Ann Cresent, Strathovon, Sandton

Dirección postal: PO Box 786141, Sandton 2146

Tel: +27 (0) 10 201 4700

Fax: +27 (0) 10 201 4820

E-mail: [email protected]

Web: www.saneri.org.za

Personas de contacto:

Mr M B Damane (Presidente)

Mr K Nassiep (Director Ejecutivo)

Mr. Thembakazi Mali (Director de Clean Energy Solutions) [email protected]

South African Wind Energy Association (SAWEA)

http://sawea.www.icon.co.za

Dirección postal: PO Box 837, Sunvalley, Cape Town 7975

Tel: +27 (0) 21 789 2009

Fax: +27 (0) 21 790 0063

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 63

3. PUBLICACIONES DEL SECTOR

Wind Tech internacional

Dirección: J.C. Kapteynlaan 52, Groningen, The Netherlands, 9714 CT

Tel: +31 (0) 50 5798924

Fax: +31 (0) 50 5798925

E-mail: [email protected]

Energy Forecast

Editores: Cape Media

Dirección: Cape Media House, 28 Main road, Rondebosch 7700

Tel: +27 (0) 21 681 7000

Fax: +27 (0) 86 660 2203

E-mail: [email protected]

Web: www.capemedia.co.za

Simply Green – Choices for Life

Editores: Green spaces Publishing house

Dirección: PO Box 30946, Tokai, 7966, Cape Town

Tel; +27 (0) 21 713 0018 / 21 712 4665

Fax: +27 (0) 21 715 2809

E-mail [email protected]

Web: www.simplygreen.co.za

25 degrees

Editores: Media In Africa

Dirección: PO Box 25260, Monument Park 0105

Tel: +27(0) 12 347 7530

Fax: +27 (0) 12 347 7523

E-Mail: [email protected]

Persona de contacto: Marlene Raubenheimer

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 64

African Energy Journal

Editores: Brooke Battrick Publications

Dirección: Building 13, Pinewood Office Park, 33 Riley road, Woodmead, Johannesburg

Tel: +27 (0) 11 603 3960

Fax: +27 (0) 11 234 6290

Web: www.broodepattrick.com

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 65

4. INSTITUCIONES DE FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EÓLICOS

Institución Financiera Siglas Web Central Energy Fund CEF www.cef.org.za

Development Bank of Southern Africa DBSA www.dbsa.org

Empowerment through Energy Fund ETEF www.grofin.com

Infrastructure Finance Corporation Limited INCA www.inca.co.za

Investec Bank Limited www.investec.com

Macquarie Bank Africa Pty Ltd www.macquarie.com.au

Standard Bank of South Africa Limited www.standard.co.za

ABSA ABSA www.absa.co.za

African Development Bank AFDB www.afdb.org

Agence France de Developpement AFD www.afd.fr

AUREOS - South Africa Aureos www.aureos.com

Austria Wirtshaftsserive Gaellschaft AWS www.awsg.at

Belgian Development Fiannce BIO www.b-i-o.be

Compañía española de financiación al dearrollo COFIDES www.cofides.es

Danish International Develompent Assistance DANIDA www.um.dk

Deutsche Investitions und Entwicklungsgesellshaft DEG www.deginvest.de

Central Energy Fund CEF www.cef.org

European Investment Bank EIB www.eib.org

FMO - Bank of Netherlands FMO www.fmo.nl

GroFin www.grofin.com

Globeleq Johannesburg www.globeleq.com

Instituto de Credito Oficial ICO www.ico.es

Infrastructure Finance Corporation Limited INCA www.inca.co.za

Industrial Development Corporation IDC www.idc.co.za

International Finance Corporation IFC www.ifc.org

NEDBANK www.nedbank.co.za

Nordic Development Fund www.ndf.fi

Nordic Invesment Bank NIB www.nib.int.en

Rand Merchant Bank www.rmb.co.za

SN Power (HYDRO) SN www.snpowerinvest.com

Naciones Unidas UNDP-GEF www.undp.org

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 66

5. GLOSARIO

Comprador (buyer): Cualquier persona o entidad designada por el Ministerio y autorizado bajo licencia; esto incluye cualquier persona o entidad en proceso de aprovisionamiento res-pecto a un programa IPP o entrando en un PPA.

Fuentes de Energía Renovable: aquellas fuentes de energía naturales inagotables: energía hidráulica biomasa, energía solar, energía eólica, energía geotérmica, energía mareomotriz.

IPP Independent Power Producer : Productor Independiente de Energía; persona física o entidad, en la que el gobierno no mantenga ningún interés de control de propiedad, que gene-re capacidad energética en una instalación de generación siguiendo la resolución del Ministro de Energía.

Plan Integral de la Energía: Documento elaborado por el antiguo Ministerio de Minerales y Energía en 2003, que recoje la normativa sobre energía en Sudáfrica.

PPA Power Purchase Agreement : Acuerdo de Compra de Energía: Acuerdo entre un IPP y un comprador por la venta de: capacidad de generación de electricidad, electricidad y/o ser-vios necesarios para el transporte seguro y fiable de la energía

REFIT Renewable feed-in tariff . Tarifa aprobada por el regulador para la generación o co-generación de energía renovable.

White Paper on Renewable Energy : Documento elaborado por el antiguo Ministerio de Mi-nerales y Energía en 2003, que recoge la normativa, directrices y objetivos sobre energía de fuentes renovables en Sudáfrica.

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 67

6. BIBLIOGRAFÍA

- South Africa Bulk http://www.sabregen.co.za/

- Statistics South Africa: www.statssa.gov.za

- Eskom Annual Report 2008

- Saneri Annual Report 2007-2008

- South Africa Wind Energy Programme (SAWEP PDFB), 2005. FINANCING OF WINDFARMS IN SOUTH AFRICA; Review of International Experiences and Incentive Scheme for Windfarms in South Africa; Department of Minerals and Energy (DME)

- Estudio de Mercado de las Energías Renovables en Sudáfrica, 2006. Autor: Ignacio Molina bajo la supervisión de la Ofecomes de Johannesburgo.

- White Paper on Renewable Energy (November 2003), Department of Minerals and Energy (DME)

- Electricity Regulation Act, 2006; Department of Minerals and Energy (DME)

- Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change

- National Energy Efficiency Strategy of RSA (octubre 2008); Department of Minerals and En-ergy (DME)

- Government Gazette, 5 August 2009, nº32378 ; Regulation Gazette nº9116 vol. 530

- African Energy Journal Abril 2009 vol. 11 nº2

- Energy Forecast, Mayo 2009, nº7

EL MERCADO DE LA ENERGÍA EÓLICA EN SUDÁFRICA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Johannesburgo 68

- 25 degrees, vol.4 nº 1, 2009

Otras fuentes de información:

- Engineering News www.engineeringnews.co.za

- Business Report www.busrep.co.za

- Simply Green www.simplygreen.com