estudio de las nardetas y erioforetas del sistema central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf ·...

12
ESTUDIO IlE LAS NARDETAS y ERIOFORETAS DEL SISTEMA CENTRAL Y LAS DISYUNTAS DEL MAESTRAZGO POR MATIAS MAYOR LOPEZ NARDETAS y ERIOFORETAS DEL SISTEMA CENTRAL Y LAS DISYUNTAS DEL MAESTRAZGO La finalidad que nos anima a realizar el presente estudio es, relacionar los cervunales {formaciones (le Nwrdus stricta) y las comunida,des {le Eriophorum latifo. lium (que denominamos Erioforetas) de ambos macizos montañosos. Del estudio compar.ativo de los inventarios utilizados, RIVAs MART. (1963), RIVAS GODAY et BORJA (1961) y M. MAYOR (1965), se pueden observar (como se ·deduce ·d.e las tabla,s .adjuntas), marcados contrastes que nos matizan una vez más la diversidad y 1as analogías existentes entre el tapiz vegetal d.e 'Gúdar y el del Sistema Central. Tales. diferencia,s están condicionadas por factores de tipo c1imácico, edáfico y geográfico. 'En el Sistema 'Central, concretamente en las Sierras de Béjar, Gredos, Guadarrama y AyIlón, el suhstrato geológjco es de naturaleza ácida (las rocas están formadas por granitos., neis, cuarcitas y piz.arras paleozoicas); solamente en las Sierras de Pela, Altos lde Barahona y Sierra Ministra, ap'areoon sedimentos delcretá- cico y ,del trías de naturaileza calc'área. En el Maestrwgo el 'Substrato geológico es en su mayor parte calizO' (forma. ciones del secundario) lo que condiciona una vegetación hasifila. Los cervunales del Sistema Central, alcanzan grandes extensiones tanto en el piso de la Alta MO'ntaña, como el piso montano, sin emhargo, en el Maestrazgo son más reduddas, existen ¡pequeños enclaves sO'hre areniscas descarbonatadas (RIVAS GODAY y BORJA, 1961) y siempre condicionadas aLa humedad del suelo. Respecto a las Erifo:revas con Eri{)lphorum latifolium hemos podido com- probar al estudiar los inventarios de los dos Sistemas montañosos, que dieha especie 213

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

rork. (1957).

(1958) •

•mo II, 2.a parte,

1:I

ESTUDIO IlE LAS NARDETAS y ERIOFORETAS DEL SISTEMACENTRAL Y LAS DISYUNTAS DEL MAESTRAZGO

POR

MATIAS MAYOR LOPEZ

NARDETAS y ERIOFORETAS DEL SISTEMA CENTRALY LAS DISYUNTAS DEL MAESTRAZGO

La finalidad que nos anima a realizar el presente estudio es, relacionar loscervunales {formaciones (le Nwrdus stricta) y las comunida,des {le Eriophorum latifo.lium (que denominamos Erioforetas) de ambos macizos montañosos.

Del estudio compar.ativo de los inventarios utilizados, RIVAs MART. (1963),RIVAS GODAY et BORJA (1961) y M. MAYOR (1965), se pueden observar (como se·deduce ·d.e las tabla,s .adjuntas), marcados contrastes que nos matizan una vez másla diversidad y 1as analogías existentes entre el tapiz vegetal d.e 'Gúdar y el del SistemaCentral. Tales. diferencia,s están condicionadas por factores de tipo c1imácico, edáficoy geográfico.

'En el Sistema 'Central, concretamente en las Sierras de Béjar, Gredos,Guadarrama y AyIlón, el suhstrato geológjco es de naturaleza ácida (las rocas estánformadas por granitos., neis, cuarcitas y piz.arras paleozoicas); solamente en lasSierras de Pela, Altos lde Barahona y Sierra Ministra, ap'areoon sedimentos delcretá­cico y ,del trías de naturaileza calc'área.

En el Maestrwgo el 'Substrato geológico es en su mayor parte calizO' (forma.ciones del secundario) lo que condiciona una vegetación hasifila.

Los cervunales del Sistema Central, alcanzan grandes extensiones tanto en elpiso de la Alta MO'ntaña, como ~ el piso montano, sin emhargo, en el Maestrazgo

son más reduddas, existen ¡pequeños enclaves sO'hre areniscas descarbonatadas(RIVAS GODAY y BORJA, 1961) y siempre condicionadas aLa humedad del suelo.

Respecto a las Erifo:revas con Eri{)lphorum latifolium hemos podido com­probar al estudiar los inventarios de los dos Sistemas montañosos, que dieha especie

213

Page 2: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

se halla presente en ambos m.acizos, tanto en las comunidades del Caricion flJlScaet:omo Carieiondavalianae.

En principio nos ha sorprendido este hecho, ya que en Centro.Europa seenouentra preferentemente en <lomuni,dades de la alianza Carieion davalianae Oberdf.(1962) y lo mismo en Panticosa Tx. und Oberdf. (1958).

Esta aparente anomalía, se explica si tenemos en cuenta el criterio de RIvAS

MART. 1964, pág. 87, en donde dice que en el Sistema Cenb'.aldebido a la contl,.nentalidad del clima (veranos térmicos) las turberas pertenecientes a la alianzaCaricion fuscaenoson tan ácidos como en Centro.Europa, lo que permite queviva en ellas el EriophO'rum latifolium, que tolera una acidez moderada.

En cuanto al clima en el Sislem.a Central, se aprecia una influencia medite·rránea-continental en la v,ertiente Meridional, sin em'bargo, en las estribacionesseptentriona¡es se acUsa la influencia atlántica.

Tales variaciones climáticas son fáciles de percibir por el distinto aspecto quenos. ofrece la vegetación; de tal forma que en la Sierra de AyIlón en su vertienteseptentrional, haybos,ques de Fagus silvatica y Quercuspyrenaica, análogos {lorís­tioamente a los de la Sierra de Neila, Sierra de la Demanda y Puerto de Piqueras;&inembargo, en el sector meridional con altitudes similares, existen aúnhosques deencinas y enehros (JUNIPERO-QUERCETUM, RIVAS MART, 1966).. El matorral serialtambién sirve como indicador de estas diferencias climáticas; en la zona septentrlo.nalse manifiesta como atlántico, pertenecie<ndo a la clase CalluTlJQ-Ullicetalia yenel sector meridional se comporta como mediterráneo propio de la clase Cisto­

Lavanduletea.

En la extremidad oriental del Sistema Central, donde se establece contactocon la Cordillera ¡,bérica, se presentan los altos páramos de la Sierra Ministra, Altosde Barahona y Sierra de Pela, que por su na.turaleza geol6gica y situación geográfica,tienen una composición florístioa que se asemeja a la del Maestrazgo, M. MAYOB

(1968).

En Sierra de Gúdar se acusa Un clima más continental que en Guadarrama,Somosierra y AyIlón. Al estar situada más hacia el Sur y Oeste de la Península,disminuyen las precipitaciones. y aumentan las temperaturas, lo que facilita la situa,.c'¡ón de especies submediterráneas, mediterráneas "sensu strictu" y mediterráneo

térmicas.

Comunidades con Nardus stricta:

Hasta el momento actual se han -descrito para el Sistema Central las siguientes

asociaciones:

Campanulo.Festucetum violaceae, Luzulo·]uncetum ellmanii, Nardo-Genistetumcarpetanae, Poa alpina-Nardetum gredervsis y Carici.Luzuletum multiflorae. Las cuatroprimeras asociacionesper~enecen a la aHanza Campalnulo-NardiolTlt, RIVAS MART

(1963) y la asociación Cari;ci~Luzuletummultiforme,M.MAYoR (1965) 8l la alian~a

Nardo-Galion saxaJtilis.

214

El elel nivel del:mediterráne.influenciadoindigestae) .

Los]a la alturaes decir, en

La aGODAY yBcse halla situCentral CaTde Norlea ~

Comentario

En etanto en el :las caracterruentesene

Gentboryi está ~

cidental). Elas comunié

Enelas Nardetatrazgo ;perlt=n la tabla.menor nÚInI

CaTe

terizan las 1

Meul

cum, son plcifo1i(l.

Calll1.300 hasta

En eMaestrazgo

El eapenas lene

ElGlo utilizamoBromion.

Page 3: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

rieion fuscae

ro-Europa seanae Oberdf.

rio de RIVAS

() a la conti­

l la alianzapermite que

i.

mcia medite­estribaciones

) aspecto que

. su vertienteálogos fJorís­de Piqueras;[l bosques delatorral serialla septentrio­'icetalia y en

clase Cisto-

Ieee contactoinistra, Altosn goeográfica," M. MAYOR

Guadarrama,la Península,

ilita la situa­mediterráneo

las .siguientes

ro-Genistetum

!e. Las cuatroRIVAS - MART

al la alianz6

1:I

."..

(!

El Campanulo-Nardion se sitúa entre los 2.000 metros y 2.250 metros sobreel nivel del mar. Por lo tanto, se halla enclavada e~ el piso· denominado alta montañamediterránea, y ·se caracteriza por presentar numerosas espedes endémicas y estarinfluenciado por partizales de la clase Festucetea-indige'stae. (Minuartio Festucionindigestae) .

Los partizales pertenecientes a la alianz-a Nardo-Galion saxatilis, se encuentrana la altura del piso formado por bosques caducifolios (Fagus.Quercu'S pyrenaicae);es decir, en la zona montana.

La asociación Nardetum Gudaricum descrita para el Maestrazgo por RIVAS

GODAY y BO'RJA (1961), está emparoenJta,da ·con la alianza Nardo·Galion saJXatilis, perose halla situada a mayor altitud (1.800·1.900 metros) que su vican.ante en el SistemaCentral Carici-Luzuletum multiflora'e (\.200.1.400). A m-edida que nos desplazamos

de Norte a Sur de la península, las -comunidades equivalentes van ganando en altitud.

Comentario del cuadro de las Nardetas

En el apartado A) indicamos en primer lugar las especie que están presentesranto en el Sistema Central como en el Maestrazgo, correspondiendo en su mayoría alas características de la clase Nardetoo, RIVAS GODAY, 1964, o al menos· son freopuentes en este tipo de comunidades.

Gentiana pneumoTUlJl,the se halla en los dos macizos, por el contrario Gentianaboryi está sólo presente en, el Sistema Central, (Sierra de Béjar en el extremo oc·cidental). El Carex leporin(J) se sitúa en la zona montana, teniendo p~referencias porlas comunidades de la alianz-a Nardo··Galion saxatilis.

En el apartado B), consignamos aquellas especies que son características delas Nardetas del Sistema Central; algunas podrán encontrarse también en el Maes­trazgo ~ pero nuestra opinión se fundamenta solamente en los inventarios utilizadoséll la tabla. En su mayoría con especies características del Campom:ulo.Nardion, y enmenor número ~del Nardo-Galion sa.xatilis.

Carex pallescens, Luzulal multiflora, Galiztm Mxatilis y Orchis bifolia carac­

terizan las. nardetas del piso montano.

Meum athamanticum, Gentiana boryi, Campanula hermini, Selinum pyrena;'"

cum, son propios de la alta montaña y no suelen descender al piso del árbol cadu­

cifoli0.

Callana vulgaris y PedicuÚ1Jris süvatica tienen amplia dispersión des·de los1.300 hasta los 2.000 m,etros s.n.m.

En el apartado C), se indican las especies características del Maestrazgo "ElMaestrazgo se ,distingue por la escasez en especies características".

El Co,leog,loS1Sum viride es una especie muy rara en la península, de la cual

apenas tenemos referencias.

El Galillm idubedae sS!p. idubedae al parecer es indiferente edáfica, solamentelo utilizamos como diferencial pues se encuentra también en pastizales de la alialllza

Bromion.

215

Page 4: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

Núm. 4....,.....;Luzulo-Juncetum eUrnaJnii 0RrvAs MART. 1963)

tabla 19" pág. 135.

Núm. 5...,--Carici-Luzuletum· multiflorae (M~ MAYOR 1965)

pág. 36.

Núm. 6.-N'(J)rdetum Gudaricum ~RIVAS GODAY et HORJA 1961)

tahla 50" pág. 220.

216

ZONAClONl

Comentarj

El1.600 me1

IliéndÜ'8ebistortae,

Pr4que estimoalgunas v,

Sar.excelentesque esperl

Elen el traJvisto. Siny RIVAS ]V

Enmacizos tl

Juncus analtas mon1

Ende la Siertales come

Page 5: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

estudios Ile~

:tm indubedae'IDO· silicicola,

~gional de las

de al GoJlium

Ddal. Genistan ra.r.as en elios.Respectol (M. MAYOR,

contrario, en

"8 inventariosre claramente. resto de los

ll) señalamo6;riea tetralix,luaciónindi.:tm ssp. pen­rJJS.

1, destacamos, las alianzasa M. MAYOR

't"I

ZONAClON' DE LOS PASTlZALES EN EL PICO DE LA CEErJLLERA (somoserra J

A CARICETUM CARPGTANAE:.

B LUZULO-JUNCETUM SQUARROS/.

e CAMPANULO-FESTUCETUM VIOLACEAE

D HIERA ClO-FESTUCETUM fNDfGESTAE.H VfRONICO-MYOSOTIDETUM.

Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S

EJinv~tario núm. 5 corresponde a la localidad de Navarredoooa (altitud1.600 metros). La comunidad ocupaba amplia extensión de 2.000 a 3.000m2

, po­niéndose en 'Contacto con pastiz;ales ,del orden Molinetalia (Bromo polygonetumbistortae,M.MAYOR, 1965).

Presenta gr.andes analogías con el Caricetum carpetan~e RIVAs MART. por loque estimamos pertenece a dicha asociación. No: obstante, he:m.os podido ohservaralgunas v.ariantes que están ,en función de su situación topográfica y.menor altitud.

SalXifraga granulata SSp', graJniticolaJ y Epilobium obscurum constituyen dosexcelentes especies características de la subasociación Saxifragetosum granitkolxreque esperamos verla rq>resentadaen otras localidades de la Sierra de Gredos.

EJ. Menyantheis trifoliatm viene a ser diferencial ya que no es muy frecumteen el tramo oriental del Si6tema Central. En SomosierrayAyIlón no la hemosvisto. Sin em'bargo,se encuentra abundante en el Puerto de Leitariegos (RrvAS Gon.y RIVAs MAllT., 1958) Y len Galleia (BELLOT y CASASECA, 1956) .

.En el apartado A), indicamos aquellas especies que se encuentran en ambosmacizos tales como Eriophorum latifolium (ya comentando... ) Parnasia palustris,]uncusarticuk)tus y Viol{/) palustris todos ellos son comun·es en Jas turberas de lasaltas montañas.

En el apartado-B), se encuentran las especies que caracterizan losbonalesde la Sierra de Gúdar en SIU mayoría pertenecen a la alianza C{/)riciondaJVailiJalnae"tales como Carex davaliallJ(J), Epipactis palustris, Carex fl(JJl)a, PrimulaJ larino·sa, etc.

217

Page 6: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

El ]u;ncus ./iliformis es característica de la alianzaCaricioTIJ canescenti fuscae.El Carex maJÍrii, aunqllese p·resenta algunas veces en comunidades de la

clase Scheuchzerio-Garicetea fuscae, también descien{le a los pastizales del Molinio.Holoschoenion, como hemos visto enSomoIinos, 1.400 metros {Sierra {le Pela).

En el apartado B), figuran las especies propias del Caricion fuscae (Carice.tum carpetaooe).

Al estudiar 10$ inventarios de los Pirineos, Tüxen, Obel'df. 1958 y los levan­fa{los en 1965 (curso de Ecología Pirenaica) observamos que en el Caricion d(1fJJ(J.lianae {le Gúdar no están presentes especies como Tofieldia calyculata, Carex puli­caris y PinguicukD vulgaris tan abundantes en Panticosa y en otras localidadespirenáicas.

El Carex fusca ssp, carpetana, que da nombre a esta comunidad, se carac­teriza por sualtapreseneia; el aspecto negl'uzcode sU's utrículos> hace que fácil.mente 'se descubran estos pastizaIesque contrastan con las formaciones vecinas.

A continuación estab~ecemosunaordenación de las especies compañerascomunes y diferenciales de ambos macizos de forma similar qu.e en el cuadro pri.mero.

Los inventarios han sido tomados:

l.o-fuvAs GODAy,Borja 1961, cuadro 37, pág. 174.2.o-RIVAS GODAY, Borja 1961, cuadro 38, pág. 1763.o~RlVAS GODAY, Borja 1961, cuadro 36, pág. 172.4.o-RIVAs MARTINEZ 1963, cuadro 12, pág. 92.5.l)-M.MAYOR 1966, Navarredl)llda (Sierra de Gredos).

Conclusiones

La alianza Campanuio.Nardion tiene mayor representación en las Sierras deGuadarrama y Gredos; en SQmosierra conocemos pequeños enclaves y en Ay1l6n asprácticamente inexistente. En estas dos últimas sierras, en las zona's cacuminalesdominan los pastizales psicroxerófilos de la alianza Minuartio Festucion indigestae.

En las turberas de Si:lmosierra hemos anotada coma especies frecuentes lassiguiente:

Carex fus'ca ssp. carpetanaCarex stelluIataSphagnum wuriculatumEpilobiumpa~ustre

Drosera rotundifoUaParrvasiapalustrísViola palustris

no están presentes Menycmthes trifoliata, Comarum palustre, ni EriO'phorum lati.Jolium.

El Meum athmanticum que se halla frecuentemente en Sierra de Gredos, nola hemos visto en Som05ierra y Ayllón.

218

..

Page 7: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

escenti fuscae.nidades de la) del Molinio.de Pela).

:uscae (Garree.

8 y los levan­;(J)ricion dUIVa­7, Carex puli.­:lS localidades

lad, se carac~

lce que fácil.vecinas.

~ compañeras~I cuadro pri-

'.as Sierras de 't¡

en AyIlón .as• cacuminales

~ indigestae.frecuentes las

'phorum lati.

e Gredos, no

En el Sistema Central en la orla del piso montano hay huenas comunidadesde la alianza Nardo..caíf;ÚJn sQ¡xattilis, que por la acción del pastoI1eo evolucion.an aCynosurion.

El Nardetum g"ltiWricum, en ~u dinamismo evolucionaría por dallado y abo­nado a los 'pastizales de siega suhsilíceos (RIVAS GODAY et Borja 1961) Astragalo.Agrostúletum tenue var~ n;a.rdetosum strictae.

BIBLIOGRAFIA

BELLO'r RODRIGUEZ, F. 1965.-La Vegetación de Galicia. Anales de la Real Academiade Farmacia, volumen XXXI, tomo 4.

BELLOT, F. y CASECA, B. 1956.-Primera contribución al estudio fitosociológlco de losprados gallegos.

BRAUN BLANQUET, J. 1948.-La Végétation alpine des pyrénées orientales.BRAUN BLANQUE'r, J. und TüXEN R. 1952.-Irische Pflanzengesellschaften "Verot. Inst.

Geobot. Rubel in Zurich". Bern. und Stuttgart.MAYOR M. 1965.-Estudio de la Vegetación y Flora de las Sierras de Pela, Ayllón y

Somosierra (En manuscrito).MAYOR, M. 1964.-Especies pirenáicas en el tramo oriental del Sistema. Central. Anal. del

Inst. A. J. Cavo T. ::paII.MAYOR. M. 1968.-Analogías Floristicas y Fitosociológlcas entre las sierras de Gúdar y

Pela. Colleetanea Botánica, Vol. VII, Fase. II, núm. 31. Barcinone.OBERDORFER, E. 1962.-Pflanzensoziologische Exkuscionsflora ffir SüddeutBchla.nd.

Stuttgart.RIVAS GODAY, S. et MAYOR, M. 1965.-Aspecto de Vegetación y Flora orófllos del Reino

de Granada. Anal. de la Real Acad. de Farmc. V. XXI/núm. 6.RIVAS GODAY, S. y RIVAS MAR'r. S. 1957.-Una. visita a la Laguna de Arvas (Leitariegos).

Nuevas comunidades de Lltorelletea y Scheuchzerio-Caricetea fuscae. Anal. Inst.Cavan. 16:' 585-586.

RIVAS GODAY, S. y BORJA CARBORELL. J., 1960.-Estudio de Vegetación y Flórula del Ma­cizo de Gúdar y Jabalambre. Anal. Inst. Cava. 19: 3-549.

RIVAS MAR'rINEZ, S. 1963.-Estudio de la Vegetación y Flora de las Sierras de Guadarra.­ma y Gredos. Anal. Inst. Vava. 21-1: 7-325.

RIVAS MARTINEZ, S. 1966.-Mapa y Memoria de la Vegetación de la provincia de Madrid.(En imprenta).

TUXEN, R. unt OBERDORF., E. 1958.-Eurosiberische Phanerogamen-Gesellschaften Spa­niens. "Veróff Geobot. Inst. Rübel "Zurich. Bern.

Page 8: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

t-.:lt-.:lQ.

Comunidad deNardus-stricta

Cmnpanmo-Fe~uc~um

violaceae

Luzulo-Jurteetumellmaníi

Narilo-GenÍ8tetumcarpetaT1JlVe

Carici-Luzuletummultiflorae

N(JJrdetumGudarieum

~~~Altituds.n.m.

2.000-2.300mts.

1t

1.900-2.000mts.

1.800-2.000mts.

1.200-1.400mts.

1.800-1.900mts.

Piso devegetación

Alta montañ'amediterr,ánea

Alta montañamediterránea

Alta montañ,amediterránea

,Montano suh",atlántico

Alta montañamediterránea

Vegetadónpotencial

Junipero-Saro-ehal1l1,1u!tuTntiJpicum

Junipero-S(J}T'otna11W'letumpinetosum. HaIliJmio­Ericetum(JJf'(1;gQoonsis

Sarotham·no-Cenistetumbarnadesii

Luzwlo-QuercetlJlTl1,pyrenaicae

Pino..]uniperionsoJbiniee

Pastizal encontacto

Minuartio-Festuciornindigestae

Carición fusc~

Car&amino montion

Minl.(;(Ntio-FestltcioninJdigestae

BromionArrheTlJatherion

Arenaria-CerastionramosissimiCynO'surion

Erica tatralixLobelia urens

* '* * *

Walemhergia hederacea * * * *

Serratula tinctoria * * * '*l.' .. __.~_ T i(- *' .:.

111'*

Central el

*''***'

Page 9: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

Cuadro comparativo entre las Nardetas del SisteTJVa¡ Central y el

A) - Especies comunes, propias de los cervunales de ambos macizos.'B) - Especies que caracterizan las Nardetas del Sistema Central.C) - Especies que caracterizan las Nardetas del Maestrazgo.D) - Compañeras comunes.E) - Compañeras presentes en el Sistema CentralF) - Compañeras presentes en el Maestrazgo.G) Cimpañeras restantes.

,!

1: Polvtricum iuniperinum, 1 en 1; Veronica verna, n, en 1; Poa bulbosa varo vivipara, 1, en 1; Sedum

I

6

""*

"

""*

""**

""

***

Vn

IVInn

IVnII

In

*""

IIIVnI

nIIII

""*"

"

*"

"

"

"

"*

"

IV***"

nIInII

IlIl

IIIII

IVInInIIIIIII

niIVII

Maestrazgo

*

"

*v*

"

"

"

*

"

*

"""

"

"

"

"

V

"

II"

IIII

"

"

*

""

*

"

"

IIIII*

*"

"

"

*

I

VIV

In

InIII

"

n

"

*

"

II1

II

nIn

11I11I

IVI

VI

In

5Sierras de AyIlón y

Somosierra

*

"

"

4

"

*

"""

"

*"

"

"

1II"

"

"

""*

"

"

***

""

1

*

"

"

"

"

"

*

"

"

I

*

"

"

"

*

IIII1

n

VInIV

I

nIVnI

IIn

IIIn

III

**

"

VIII1

"

1

*

"

*

IVnIInVnIII1IIIII

"

*

"

*

*

"

"

"

"

*"

"

"

"

"

"

*

*"

"

"

"

"

"""

"

"

"

n"

"

"

"

"

"

IVI~.

"

"

"

"

"

""

3

III

~.

I

"

""

2

VIII

I

*

"

"

"

"

"

"

*

"

""

"

"

""*

"

*

"

*

"

*

"

"

*

*

"

"

"

"

"

"

IV

"

"

"

"

"

"

"

""

I1

nIV

IIIII

IV

IIInIV

nI1

InI

Sierras de Guaclarrama y Gredos

VIIII111

"

"

"

*

"

"

"

"

"""

"

*

"

"

1

""""*"

"

I1IIVIVIIIII1VnInI

"

"

*

**

""

"

I"

III

IIIIIII

Il

1

1InIII

...................................................Número de orden

C) - Especies que caracterizan las Nardetasdel MaestrazgoColeoglossum virideGalium iduhedae ssp. idubedaeCarex piluliferaGeum 'hispidum albarI'acinenseNarcisus pseudonarcisusBotrychium lunariaGenista tinctoria

A) - Especies comunes, propias de loscervunales de ambos macizosNardus strictaPotentilla erectaLuzula cailllpestrisPolygala vulgarisHypochoeris radicataSieglingia decumbensGentiana pneumonantheOrchis maculataCarex leporina

B) - Especies que caracterizam las Nardetasdel Sistema CentralPedicularis silváticaJuncus squarrosus ssp. eIlmaniiCampanula henniniJasione perennis ssp. carpetanaNarcisus bulbocodium ssp. nivalisCrocus carpetanusGalium saxatileFestuca violacea varo ihericaEuphrasia willkommiRanunculus casteIlanusGagea guadarramicaGenista carpetanaLuzula multifloraSelinum pyrenaeumMeum athamanticumGentiana boryiPlantago alpina ssp. penyalariensisCaIluna vulgar;sDianthus brachyanthus gredensisCarex paIlescensHabenaria hifolia

D) - Compañeros comunesAnthoxanthum odoratumLotus corniculatusCarum verticillatumTrifolium repensAgrostis tenuisHelictotrichon pratensisGalium verumLinum catharticumTrifolium pratenseFilipendula hexapetalaFestuca rubraPlantago mediaBriza media

E) - Compañeras presentes en el Sistema CentralJu.nmls·· acutiflorus.Erica tatralixLohelia urensWalembergia hederaceaSerratula tinctoriaErysimum ocroleucum ssp. penyaraliensisParonychia polygonifoliaSenecio pyrenaicus ssp. carpetanusHiera'Cium myriadenumCerastium ramosissimumSteIlaria alsine

F) - Comparñeras presentes en el MaestrazgoTrifolium montanumThesium pyrenaicumCarex haIleriana

G) -Compañeras restantesRumex acetosellaCarex fuscaCerastium holosteoidesCarexcoriophylleaFestuca ovina ssp. indigestaPolytrichum piliferumlurinea humilis

ne humilis ssp. centralis

Page 10: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

D) - Compañeros comunesAnthoxanthum odoratumLotus corniculatusCarum verticillatumTrifolium repensAgrostis tenuisHelietotrichon pratensisGalium verumLinumcathartioumTrifolium pratenseFilipendula hexapetalaFestuca rubraPlantago mediaBriza media

E) - Compañeras presentes en el Sistema CentralJW1GUs···aGut:iflorusEriea tatralixLohelia urensWalemhergia hederaceaSerratula tinetoriaErysimum oeroleucum ssp. penyaraliensisParonyehia polygonifoliaSenecio pyrenaieus ssp. carpetanusHieracium myriaden·umCerastium ramosissimumStellaria aIsine

F) - Comparñeras presentes en el MaestrazgoTrifolium montanumThesium pyrenaieumCarex haIleriana

A) - Especies comunes, propias de loscervunales de ambos macizosNardus strictaPotentilla erectaLuzula campestrisPolygala vulgarisHypoehoeris radicataSieglingia decumhensGentiana pneumonantheQrchis maculataCarex leporina

B) - Especies que caracteriz(J)Jt las Nardetasdel Sistema CentralPedicularis silváticaJuneus squarrosus ssp. ellmaniiCampanula herminiJasione perennis ssp. carpetanaNarcisus hulhocodium ssp. nivalisCrocus carpetanusGalium saxatileFestuea violacea val'. ihericaEuphrasia wilIkommiRanuneulus eastellanusGagea guadarramieaGenista carpetanaLuzula multifloraSelinum pyrenaeumMeum athamanticumGentiana horyiPlantago alpina ssp. penyalariensisCalIuna vulgarisDianthus braehyanthus gredensisCarex palIescensHahenaria hifolia

C) - Especies que caracterizan las Nardetasdel MaestrazgoColeoglossum virideGalium iduhedae ssp. iduhedaeCarex piluliferaGeum hispidum alharracinenseNarcisus pseudonarcisusBotryehium lunariaGenista tinctoria

-----r---------- -----------

E) Compañeras presentes en el Sistema CentralF) - Compañeras presentes en el Maestrazgo.G) Cimpañeras restantes.

í

l

6

VIl

IVnIn

IVIIII

III

..

....

..

..

'*

..

'*

'*

'*..'*

..

'*

..

..*..

..

..

'*..

..

IIIl

InII

IVIIIInIInIn

InIVII

'*

*..

..

'*

..

JIIVIlI

IlIlIl

InnIn

Maestrazgo

'*

..

'*

....

'*

..

'*

'*

..

'*

I1IIII

IVI

VI

In

V

"

..

III1

.."

II

.. '

VIV

In

IIIIII

'*

"

I

1IIII

'*..

'*

"

*

*

'*

..'*

Ilni

*v'*'*

5Sierras ·de AyIlón y

Somosierra

'*

'*

'*'*

4

VInIV

I

'*

"..'*

..

'*

*

*

..

*

'*

..

..

*

I

..

InVnI

nn

1

'*

*

*

..

*

......

*

..

....

..

..

'*

..

'*

..

n11I

IIIn

III

..

n..

"'*

VniI

'*I

'*

3

'*.."'­..*

*

*

*

'*

'**

'*

'*

"

*

"IVI

*

'*'*

"

'*

"

IVniniVIIIIIIIIIn

..

'*

'*

'*

**

"

*

II1

"

*

**

*

'*

..

..

..

*'*

I

'*'**

'*

2

VIII

I

..

'*

'*

'*

*

*

..

"

..

*

"

*

IV

*

"

..

*

'*

..

'*

"

..

'*

'*

**

'**

"

'*

'*

..

I1

niV

niII

IV

"

....

..

IIIInV

IIII

Sierras de Guadarrama y Gredos

-1.:.

VIlnI1I

1

"

*

"

"

"

*

"

I

"...."

"

I1IIVIVninIVIInII

"""

""

*

"

'*

n1

'*

..

*

1..

*

..

IIIIIn

....

...................................................Número de orden

G) -CompañeraoS restantesRumex acetoselIa n In JI I '* '*Carex fusca '* I '* I II '*Cerastium holosteoides "".. I I IVCarexcoriophyllea I " '*" II *Festuea ovina ssp. indigesta ni" '*.. '* ..Polytrichum piliferum I '* '* '* '* '*Jurinea humilis I '* '* '* '* '*Jusione humilis ssp. centralis I '* ".. Il '*

Spergula vernalis, I en 1; Polytricum juniperinum, I en 1; Veronica verna, n, en 1; Poa hulbosa val'. vivipara, 1, en 1; Sedumhrevifolium, 1, en 1; Brium... ventricosum, I en4; Deschampsia coespitosa, 1, en 4; Eufrasia hirteIla, 1 en 4; y I en 5; Carex stellulata, 1, en4; y I en 5; Centaurea nigra, llI, en 6; Hieracium piloseIla, II en 6; PruneIla grandiflora, ni, en 6; Thymus serpillum, In, en 6; Poa pra­tensis, In en 6; Centaurea jaeea ssp. amara, II en 6; Solidago virgo aurea, n en 6; AnthyIlis vulneraria, JI en 6; Trifolium oehroleucumII en 6; Sedum tenuifolium, n en 6; Poa alpina, IV en 3; Holeus lanatus, IV en 5; Rhinanthus minor, IV en 5; Plantago lanceolata, II en 5;Lotus pedunculatus, 1I en 5; Trifolium duhium, JI en 5; Cynosurus eristatus, JI en 5; Seillal Yema, I en 5; Alchemilla vuIgaris, n en 5; Ra­nunculus hulhosus, 1I en 5; Ranunculus acris, 1I en 5; Carex panieea 1I en 5; Festuea panieulata, I en 5; Rumex acetosa, 1 en 5; Airaearyo-rhyIlea, I en 5; Carex vulpina, I en 5; Orehis eoryophora, 1 en 5; Sanguisorha minor, 1 en 5; Serapias lingua, 1 en 5; Galium vernum,1 en 5; Leontodon autumnalis, I en 5; Orehis morio, len 5; Carex demisa, I en 5; Drosera rotundifolia, len 5; Arrhenatherum elatior, 1 en 5;Agrimonia odorata, I en 5; Lysimaehia vulgaris, 1 en 5; Carex distans, I en 5; Convolvulus arvensis, I en 5; Arc.hillea millefolium, I en 5;Eriea arhorea, I en 5; Veronica officin.alis, 1 en 5.

Page 11: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

!

ít

*

**

i'

"

"

*

"

"

..

"

"

*

*

1.11.21.13.3

"

***

"

**

*

"

**

"

"

*

*

"

***

"

*

1.12.21.2

*

*

"*

*

*

2,,4

2.21.1

*..

2.2+.2+1.1

2.3+.21.22.3

+.21.32.4

+.2"

*l'

*

*

"

*'*

"

"

I

;>

*"*

""

*

""

*

"*

"

"

"

;>

*

"

"

""

**

*

*

"

"*"

IIIV

VVIIIIIIn

VIIIIIIIITU

nIVI

IlB*

IVn

nIII1

4 5Sistema Central

*"

*

*

*

"V

"

"

"

*

"

"

*

;>

I"

*

"

I

**

"

"

*

""

"

*

"

*

**

"

3

"

"

*"

*;>

"

II

II

"

IIIII

II

1IVlBII

IVI

III

IVVII

IIIV

In

IV*

i'

*

*

i'

III

I

*

i'

*

*

*

*

***

";o

*

*

*

;>

*

*

"

*

*

*

;>

*

*

";o

;o

*

;o

IVIVIV*

II"

"

III

VIIV

IIIIII

IV*

BIV

IVIVIVnIIIB*

IV

Maestrazgo

*

*

*

i'

IVI

VVVV

nI

II

;>

*

**

"

*

*

*

"

***

"

*

;>

VI

*

*

*

*

*;>

nII*

***

"

"

*

"

I

"

"

VIVIVIII

IIII*

VI

IVIII*

Cuadro comparativo entre l-as Erioferetas de la Sierra de Gúdar y Sistema Centra!

A) - Especies comunes pertenecientes a la Clase Scheuchzerio Caricetea fuscae.B) - Especies que caraoterizan las Erioferetas de la Sierra de GÚdar.C) - Especies que caracterizan las Erioferetas del Sistema Central.D) - Especies -características y diferenciales de la subasociación Saxifragetosum

graniticae (pertenecientes a la asociación Caricetum carpetamae, alianza Cari­cion fuscae).

E) - Compañeras comunes en ambos macizos.F) - Compañeras presentes en Sierra de GÚdar.G) -Compañeras presentes en Sistema Central.H) - Compañeras restantes.

Número de orden. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2

A) ~ Especies comunes pertenecientes a la ClaseScheuchzerio Caricetea fusOO!eEriophorum latif(}lium.Parnassia palustrisJuncus articulatusViola palustris

B) - Especies que caracterizan las Eriuferetasde la Sierro de GúdarCarexdayalianaEp:pactis palustrisCarex HayaPrimula farinosaDrepanocladus intermediusEleocharis pancifloraTriglochin palustreJuncus filiformi·sCarex mairiiJuncus articus ssp. pyrinaeus

C) - Especies que caracterizan las Erioferetasdel Sistema CentTa!1Carex fusca ssp. carpetanaCarex echinataAgrostis canina stoloniferaComarum palutreJuncusalpinusCarex demissaEleocharis uniglumisDrosera rotundifoliaSphagnum auriculatum.

D) - Especies características y diferenciales de lasubasociación Saxifragetosum graniticae (pertene­cientes (» lo; asociación Caricetum carpetanae, alianzaCaricion fuscaeSaxífraga granulata ssp. graniticolaEpil(}bium obscurumSedum villosum ssp. pedicellatumMenyanthes trifoliata

E) - Compoiíeras comunes en ambos macizosCarum verticillatumOrchis rpalustrisSuccisa pratensisPotentilla erectaNardus strictaBryum ventricosum

F) - Compañeras presentes en Sierra de GúdarPhytheuma orhiculareGymnadenia conopeaSenecio paludosus

G) - Compwiíeras presentes en Sistema CentralPedicularis silvaticaVeronica langeiErica tetralixSelinum pyrenaeumWahlenbergia hederacea

H) ~ Compañeras restantesMolinia coeruleaBriza mediaJuncus c(}nglomeratusHolcus lanatusLathyrus pratensisDeschampsia caespitosa ssp. refractaLotus corniculatusOrchis sesquipedalisOrchis yiridisCarex flaccaPlantago mediaCarex vulpinaCentaurea nigraAgrostis tenuisOrchis maculataPolygala vulgarisOrchis latifoliaOrchis copriOlphoraRanunculus flammulaEpilohium alsineifoliumGeum rivaleLinum catharticumSphagum inundatumAulacommium palustrisFestuca rubra varo rivularisAnthoxanthum odoratum

Page 12: Estudio de las nardetas y erioforetas del Sistema Central ... › 2008 › 04 › mayor_1969.pdf · Comentario del cuadro de las Erio1oret(l)S EJinv~tario núm. 5 corresponde a la

G) - Compa;ñeras presentes en Sistema CentralPedicularis silvaticaVeronica langeiErica tetralixSdinum pyrenaeumWahlenhergia hederacea

****

****

*****

U1U1

+.2***

H) ~ Compañeras restcmtesMolinia coerulea V IV IU "Briza media IV IV * *Juncus conglomeratus IV IV" *Holeus lanatus In n" "Lathyrus pratensis 1 1 * *Deschampsia caespitosa ssp. refracta 1 n * *Lotus corniculatus 1 n" *Orchis sesquipedalis 1 * 1 *Orchis viridis " II" *Carex flacca " IV V "Plantago media n *" *Carex vulpina 1 * * *Centaurea nigra 1 "* "Agrosti~ tenuis * 1" "Orchis rnacu1ata * 1" "Polygala vulgaris * 1 * "Orchis latifolia * n" *Orchis copriophora * 1" *Ranunculill' flamrnula " "n *Epilohium alsineifoliurn " * JI *Geum rivale * * 1 *Linum catharticum " * JI *Sphagum inundaturn * * * VAulacornrnium palustris * * * nIFestuca rubra varo rivularis * * * nIAnthoxauthurn odoratum * * * nJuncus squarrosus * InEpilobium ,palustre * *" 1 -

Carex leporina, en 4, U; Ranunculus casteUanus, en 4, 11; Sagina saginoides varo glandulosa, en 4, 1; Euphrasiawillkornmii, en 4, 1; Polytrichum juniperinurn, en 4, 1; Hypochoeris radicata, en 4, 1; Myosotis stolonifera, en 4, 1;Narcissus bulhocodium ssp. nivalis, en 4, 1; Juniperus nana, en 4, 1; ,Luzula campestris, en 4, 1; Anagallis tenella,

4, l.

"**"*"***********"****

2.42.21.1

***