estudio de la actividad de trixis angustifolia sobre

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PROYECTO DE TITULACIÓN MODELO MURINO Presenta: Rangel Reyes Erandeni Azucena Asesora: Dra. Leticia Garduño Siciliano Co-asesor: M. en C. Anuar Salazar Gómez Investigación realizada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, unidad Zacatenco en el Laboratorio de Toxicología de Productos Naturales. ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE MARCADORES DE SÍNDROME MÉTABOLICO EN UN

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS

PROYECTO DE TITULACIÓN

MODELO MURINO

Presenta:

Rangel Reyes Erandeni Azucena

Asesora: Dra. Leticia Garduño Siciliano

Co-asesor: M. en C. Anuar Salazar Gómez

Investigación realizada en la Escuela Nacional de Ciencias

Biológicas, unidad Zacatenco en el Laboratorio de

Toxicología de Productos Naturales.

ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

MARCADORES DE SÍNDROME MÉTABOLICO EN UN

Page 2: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE
Page 3: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

1

Contenido

Índice………………………………………………………………………………….....I

Resumen………………………………………………………………………………..III

Índice de figuras………………………………………………………………………..IV

Índice de tablas…………………………………………………………………..….....VI

Acrónimos…………………………………………………………………………...…VII

1. Introducción ..................................................................................................... 1

1.1 Síndrome metabólico .................................................................................... 1

1.1.2. Consideraciones clínicas y diagnóstico del síndrome metabólico .........................1

1.2. Elementos del SM ........................................................................................ 3

1.2.1. Obesidad ........................................................................................................................3

1.2.2. Resistencia a la insulina ..............................................................................................4

1.2.3. Hipertensión arterial .....................................................................................................5

1.2.4. Dislipidemias .................................................................................................................6

1.3. Fisiopatología del SM ................................................................................ 10

1.4. Consideraciones epidemiológicas .............................................................. 12

1.4.1. Epidemiología en México...........................................................................................13

1.5. Tratamiento para el SM.............................................................................. 15

1.5.1 Tratamiento no farmacológico....................................................................................15

1.5.2. Tratamiento farmacológico ........................................................................................16

2. Antecedentes ................................................................................................. 18

2.1. Especies vegetales utilizadas en modelos de SM ...................................... 18

2.2 Género Trixis .............................................................................................. 22

2.2.1 Trixis angustifolia .........................................................................................................24

3. Justificación ................................................................................................... 26

4. Hipótesis ......................................................................................................... 27

5. Objetivos......................................................................................................... 27

6. Materiales y métodos ..................................................................................... 27

6.1 Preparación del extracto ............................................................................ 27

6.2 Animales de experimentación .................................................................... 28

Página

I

Page 4: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

2

6.3 Toxicidad aguda.......................................................................................... 28

6.4. Modelo de hiperlipidemia inducida por dieta .............................................. 29

6.5. Modelo de hiperlipidemia inducida por Tritón WR 1339 ............................. 30

6.6 Análisis estadístico ..................................................................................... 31

7. Resultados ...................................................................................................... 31

7.1 Toxicidad aguda del extracto acuoso de Trixis angustifolia ......................... 31

7.2. Evaluación del perfil lipídico del extracto acuoso de Trixis angustifolia por el

modelo de dieta ................................................................................................ 32

7.4 Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia en un modelo con Tritón .. 37

8. Discusión de resultados ............................................................................ 40

9. Conclusiones ............................................................................................ 45

10. Referencias ............................................................................................... 46

II

Page 5: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

3

Resumen

El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo en un mismo

individuo que aumentan la probabilidad de padecer una enfermedad

cardiovascular o diabetes mellitus tipo 2 (DM2), caracterizado por la presencia de

resistencia a la insulina e hiperinsulinismo compensador asociados con trastornos

del metabolismo de los carbohidratos y lípidos, cifras elevadas de presión arterial,

y obesidad. Sin embargo, su tratamiento implica el uso de diversos fármacos que

en algunos casos son muy costosos. En este estudio, se evalúa el efecto de un

extracto acuoso de la planta Trixis angustifolia, sobre el síndrome metabólico.

Trixis angustifolia es una especie del género Trixis que no ha sido estudiada ni

química ni biológicamente, la cual de acuerdo a su uso en la medicina tradicional,

podría presentar metabolitos secundarios con actividad biológica. Por lo tanto, es

un espécimen adecuado para ser objeto de un estudio fitoquímico ya que, se

contempla que esta planta contiene trixinólidos, los cuales están constituidos por

un grupo de terpenoides con un anillo lactónico, que representan los componentes

activos de muchas plantas medicinales. Por lo que se empleó un modelo en

ratones ICR con hipercolesterolemia inducida por dieta y un modelo de

hipercolesterolemia inducida por Tritón WR 1339 con el fin de determinar el efecto

del extracto de dicha planta sobre el perfil lipídico como marcador del SM, en

ambos modelos, así como, también se determinó la toxicidad aguda del extracto

de la especie vegetal de Trixis angstifolia, obteniendo que el extracto no

representa riesgo de toxicidad aguda de acuerdo a los lineamientos de la OECD y

que a una dosis de 100 mg/ Kg se evidencia un efecto hipolipemiante en ambos

modelos utilizados.

El presente trabajo se realizó en los Laboratorios de Química Orgánica y Toxicología de Productos Naturales, bajo la dirección del M. en C. Anuar Salazar Gómez y la Dra. Leticia Garduño Siciliano.

Fue financiado con el apoyo otorgado por la SIP-IPN al proyecto SIP 20150334.

III

Page 6: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

4

Índice de figuras

Página

Figura 1. Representación de tensión en los vasos sanguíneos

5

Figura 2. Fisiopatología del síndrome metabólico y su relación con el riesgo cardiovascular.

10

Figura 3. Estructura base del trixinólido más común

23

Figura 4. Trixinólidos aislados del genero Trixis

24

Figura 5. Ilustración de la planta Trixis angustifolia

25

Figura 6. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre la ganancia de peso

32

Figura 7. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia, sobre el peso relativo de hígado.

33

Figura 8. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia, sobre el peso del tejido adiposo epididimal

34

Figura 9. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol HDL.

35

Figura 10. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol LDL.

35

Figura 11. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol total.

36

Figura 12. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre los triglicéridos.

36

IV

Page 7: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

5

Figura 13. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre la Glicemia.

37

Figura 14. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol total tratado con Tritón WR 1339.

38

Figura 15. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre los triglicéridos tratado con Tritón WR 1339.

39

Figura 16. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol HDL tratado con Tritón WR 1339.

39

Figura 17. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre las VLDL tratado con Tritón WR 1339.

40

V

Page 8: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

6

Índice de tablas

Página

Tabla 1. Identificación clínica del síndrome metabólico propuesta por el ATP.

2

Tabla 2. Clasificación de Fredrickson de las dislipidemias.

7

Tabla 3. Enfermedades relacionadas con las dislipidemias y fármacos utilizados.

9

Tabla 4. Algunas plantas medicinales de México con propiedades

antidiabéticas en investigaciones realizadas en el período 2000-2012.

20

Tabla 5. Ingredientes y cantidades de los mismos para preparar

correctamente la dieta hiperlipidémica.

29

Tabla 6. Lotes y tratamiento correspondiente para cada uno.

30

VI

Page 9: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

Acrónimos

AG Ácidos grasos

ANOVA Analysis of Variance (Análisis de varianza)

ATP Adult Treatment Panel

CT Colesterol total

ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

HDL Lipoproteína de alta densidad

ICR Del Institute of Cancer Research

LDL Lipoproteína de baja densidad

NCEP Programa Nacional de Educación sobre el Colesterol

OECD Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OMS Organización Mundial de la Salud

RI Resistencia a la Insulina

SM Síndrome metabólico

TG Triglicéridos

VLDL Lipoproteína de muy baja densidad

VII

Page 10: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

1

1. Introducción

1.1 Síndrome metabólico

El SM ha sido reconocido por mucho tiempo y ha recibido diversas

denominaciones a través de los últimos años. De ninguna manera se trata de una

única enfermedad, sino fundamentalmente de una asociación de factores de

riesgo en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una

enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus (Araya, 2003) como: obesidad,

dislipidemias, resistencia a la insulina e hipertensión arterial que por sí solos

generan un riesgo para la salud y que en su conjunto se potencializan. (George et

al., 2005).

1.1.2. Consideraciones clínicas y diagnóstico del síndrome metabólico

La OMS propone una definición en la que se considera la presencia de

hiperinsulinemia, glucemia basal ≥110 mg/dL o glucemia a las dos horas de una

sobrecarga oral de glucosa ≥200 mg/dL., su incidencia de síndrome metabólico

está en relación con la edad, la raza, el sobrepeso, el tabaquismo, la dieta en

carbohidratos, la inactividad física, la menopausia y factores genéticos (Aguilar et

al., 2004).

El síndrome metabólico es un factor de riesgo muy importante en el desarrollo de

diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular arteriosclerótica. También se

ha asociado con otras enfermedades como la esteatosis hepática, nefropatía con

microalbuminuria, el ovario poliquístico o la apnea de sueño. (Devavaj et al, 2011).

Page 11: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

2

Recientemente, el Instituto Nacional de Salud de los EUA, a propósito del III Panel

de Tratamiento del Adulto (ATP III) del Programa Nacional de Educación en

Colesterol (NCEP) presentó una tercera versión de las guías para el diagnóstico y

atención de las dislipidemias donde, por primera vez se considera el SM como una

entidad separada y establece una definición clínica basada en los factores de

riesgo (Tabla 1) que resulta de muy fácil aplicación tanto en estudios

epidemiológicos como en la práctica clínica diaria, pues a diferencia de la

definición del grupo de trabajo de la OMS no necesita demostrar directamente la

resistencia a la insulina (NCEP, 2001).

Tabla 1. Identificación clínica del síndrome metabólico propuesta por el ATP III

Factor de riesgo Definición

*Obesidad abdominal

**Circunferencia de la cintura > 102 cm

(40 pulg) en hombres y > 88 cm (35 pulg)

en mujeres

Triglicéridos altos = 150 mg/dL o = 1,7 mmol/L

Colesterol HDL bajo

< 40 mg/dL o < 1,03 mmol/L

en hombres y < 50 mg/dL o < 1,4 mmol/L

en mujeres

Hipertensión arterial =130/=85 mmHg

}Hiperglucemia en

ayunas =110mg/dL o 6,1 mmol/L

Page 12: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

3

Nota: Se hace el diagnóstico de SM cuando están presentes 3 o más de los

factores de riesgo que se describen.

* Obesidad abdominal tiene mayor correlación con factores de riesgo metabólicos

que el aumento del índice de masa corporal, por lo que la simple medición de la

circunferencia de la cintura se recomienda para identificar el peso corporal como

componente del SM.

** Algunos pacientes tienen SM con leve incremento de la CC (94-102 cm),

teniendo fuerte contribución genética a la IR, suelen beneficiarse con cambios en

el estilo de vida (NCEP, 2001).

1.2. Elementos del SM

1.2.1. Obesidad

De acuerdo a la OMS, la obesidad es una enfermedad crónica, caracterizada por

el aumento de la grasa corporal, asociada a mayor riesgo para la salud.

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desbalance energético

entre calorías consumidas y calorías gastadas. Se ha visto una tendencia

universal a tener una mayor ingesta de alimentos ricos en grasa, sal y azúcares,

pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes. El otro aspecto de

relevancia es la disminución de la actividad física producto del estilo de vida

sedentario debido a la mayor automatización de las actividades laborales, los

métodos modernos de transporte y de la mayor vida urbana (Grundy et al., 2004).

Page 13: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

4

1.2.2. Resistencia a la insulina

La resistencia a la insulina se define como la presencia de una respuesta biológica

alterada a la acción de la insulina, sea exógena o endógena, de sus efectores, es

decir, del hígado, el músculo y el tejido adiposo. Esto se traduce en un aumento

anormal de la insulina plasmática. Esta respuesta biológica alterada tiene una

base genética que determina la sensibilidad tisular a la insulina, sobre la cual

inciden factores adquiridos como la obesidad y el sedentárismo, cuya presencia

determina, finalmente, la manifestación de este fenómeno (Reaven,2004).

La mayoría de los pacientes con resistencia a la insulina, tienen un riesgo elevado

de desarrollar diabetes mellitus. Al principio los pacientes con resistencia a la

insulina mantienen su homeostasis a través de la hiperinsulinemia, sin embargo, la

diabetes se presenta cuando ya no son capaces de mantener esta compensación.

(Moregraga, 2001).

La estrecha relación del síndrome metabólico con el riesgo cardiovascular fue

demostrado en el estudio Finnish (Tuomilehto J et al, 2001), en el cual se

comprobó que los pacientes sin diabetes tienen el mismo riesgo de presentar un

infarto agudo de miocardio que aquéllos pacientes con diabetes; por ello el ATP III

(Adult Treatment Panel III (ATP-III) considera a la diabetes mellitus como un

equivalente a enfermedad coronaria; en presencia de diabetes se incrementa en

3.3 veces el riesgo de enfermedad cardiovascular y en caso de síndrome

metabólico 2.3 veces (Araya,2003).

Page 14: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

5

1.2.3. Hipertensión arterial

Los vasos sanguíneos conducen la sangre desde el corazón a todos los tejidos

por medio de un bombeo continuo. La tensión arterial es la fuerza que ejerce la

sangre contra las paredes de los vasos (arterias) al ser bombeada por el corazón.

Cuanta más alta es la tensión, más esfuerzo tiene que realizar el corazón para

bombear (Figura 1).

Figura 1. Representación de tensión en los vasos sanguíneos

La hipertensión, también conocida como tensión arterial alta o elevada, es un

trastorno en que los vasos sanguíneos tienen una tensión persistentemente alta.

(Cardona et al, 2001).

La tensión arterial normal en adultos es de 120 mm Hg cuando el corazón late

(tensión sistólica) y de 80 mm Hg cuando el corazón se relaja (tensión diastólica).

Cuando la tensión sistólica es igual o superior a 140 mm Hg y/o la tensión

Page 15: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

6

diastólica es igual o superior a 90 mm Hg, la tensión arterial se considera alta o

elevada. (OMS, 2015).

La hiperinsulinemia activa varios mecanismos que influyen en el desarrollo de la

hipertensión arterial: 1) aumenta la reabsorción de sodio (Na+) en los túbulos

contorneado proximal y distal (efecto natri urético), con el incremento secundario

de volumen; 2) se estimula la bomba Na-H que ocasiona alcalosis intracelular con

lo que se activa el factor de crecimiento, síntesis de colágena y acúmulo de LDL

con la consecuente alteración de la función endotelial; 3) la insulina tiene efectos

vasculotóxicos a nivel endotelial ya que favorece la producción de endotelina-1,

bloqueando la producción de óxido nítrico y favorece las respuestas

vasoconstrictoras y mitogénicas sobre el endotelio (Moregraga, 2011).

1.2.4. Dislipidemias

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en

la concentración de lípidos sanguíneos en niveles que involucran un riesgo para la

salud: comprende situaciones clínicas en las que existen concentraciones

anormales de CT, HDL, LDL y/o TG. Las dislipidemias constituyen un factor de

riesgo mayor y modificable de enfermedad cardiovascular, en especial coronaria

(Han et al.,2012).

La clásica clasificación de Fredrickson divide a las hiperlipidemias en seis grupos

según los patrones de aumento de lípidos y de lipoproteínas: I, IIa, IIb, III, IV y V

(tabla 2). Una clasificación más práctica distribuye las dislipidemias en dos grupos,

primarias o secundarias. Las dislipidemias primarias responden a mutaciones

Page 16: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

7

genéticas (cambios en la secuencia de bases nitrogenadas del ADN) y se

sospechan cuando se producen signos de dislipidemia en niños, en enfermedades

ateroscleróticas prematuras (en menores de 60 años) y con niveles de colesterol

en sangre por encima de 6,2 mmol/L (Beers et al., 2007).

Tabla 2. Clasificación de Fredrickson de las dislipidemias (Beers et al., 2007).

Tipo Lipoproteína aumentada Lípidos aumentados

I Quilomicrones Triglicéridos

IIa LDL Colesterol

IIb LDL y VLDL Colesterol y triglicéridos

III VLDL y residuos de quilomicrones Triglicéridos y colesterol

IV VLDL Triglicéridos

V Quilomicrones y VLDL Triglicéridos y colesterol

Actualmente se prefiere clasificarlas de acuerdo con las alteraciones detectadas,

pudiéndose encontrar:

Hipercolesterolemia

Hipertrigliceridemia

1.2.4.1. Hipercolesterolemia

La hipercolesterolemia es la causa principal de esta lesión arterial. Dado que la

mayor parte del colesterol es transportado por las LDL, la presencia de este factor

de riesgo se atribuye a un aumento de esta lipoproteína. Se desconoce el

mecanismo mediante el cual las LDL producen ateroesclerosis; sin embargo, la

Page 17: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

8

evidencia acumulada parece indicar que las LDL modificadas, especialmente

oxidadas, son atrapadas en la matriz subendotelial siendo captadas por

monocitos-macrófagos a través de receptores “scavenger” que no tienen un

sistema de autorregulación para el colesterol intracelular, transformándose en

células espumosas llenas de colesterol. Este proceso, que es muy complejo,

genera una inflamación de la pared arterial asociada a disfunción del endotelio,

reclutamiento de células musculares lisas que migran desde la capa media de la

arteria (transformándose también en células espumosas) y liberándose

mediadores inflamatorios como las citoquinas y moléculas de adhesión. El

progreso de la placa de ateroesclerosis lleva a la oclusión del lumen arterial

(Morán et al, 2000).

En contrapunto, las HDL, la otra lipoproteína rica en colesterol, es claramente no

aterogénica y, por el contrario, tiene un efecto protector de la aterogénesis.

Aunque los mecanismos protectores de las HDL tampoco están del todo claros, se

ha demostrado que tienen un papel muy importante en el transporte reverso de

colesterol desde los tejidos (incluyendo la pared arterial) y también reciben

colesterol desde las LDL para llevarlo al hígado. Además, las HDL tienen un efecto

antioxidante que parece ser muy relevante dado el hecho que las partículas de

LDL oxidadas son las promotoras del proceso ateroesclerótico (Kronenberg et al.,

2013).

Page 18: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

9

1.2.4.2. Hipertrigliceridemia

La hipertrigliceridemia grave puede ser un factor de riesgo de pancreatitis aguda.

Su rol como factor de riesgo de ateroesclerosis ha sido motivo de debate; sin

embargo, se asocia a una mayor morbimortalidad coronaria, lo que podría

explicarse por su asociación muy frecuente con la disminución del colesterol de

HDL (aumenta el catabolismo de las HDL) y por una modificación cualitativa de las

LDL. (Morán et al., 2000).

Cuando hay hipertrigliceridemia, las LDL se transforman en partículas más

pequeñas y más densas que son más susceptibles a la oxidación y por

consiguiente, más aterogénicas.

En la tabla 3 se muestran algunas enfermedades relacionadas con la

hipercolesterolemia y la hipertrigliceridemia (Kronenberg et al., 2013)

Tabla 3. Enfermedades relacionadas con las dislipidemias y fármacos utilizados.

Hipercolesterolemia Hipertrigliceridemia

Hipotiroidismo

Enfermedad hepática

Síndrome nefrótico

Fármacos: diuréticos, ciclosporina

Obesidad

Embarazo

Diabetes

Alcoholismo

Insuficiencia renal

Lipodistrofia

Fármacos: corticoides, anticonceptivos orales

Page 19: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

10

1.3. Fisiopatología del SM

La patogénesis del síndrome metabólico es una condición médica compleja y deja

muchos interrogantes. Intervienen tanto factores genéticos como ambientales, que

van a influir sobre el tejido adiposo y sobre la inmunidad innata.(Figura 2)

Figura 2. Fisiopatología del síndrome metabólico y su relación con el riesgo

cardiovascular. Adaptado de Reilly MP, 2003.

Page 20: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

11

La obesidad juega un rol preponderante ya que el tejido adiposo, sobre todo el

visceral o abdominal, es muy activo en la liberación de distintas sustancias: ácidos

grasos, factor de necrosis tumoral, factor inhibidor de la activación de

plasminógeno, etc. (Rodríguez et al, 2009)

Por otro lado, la obesidad tiene una estrecha relación con la resistencia a la

insulina (RI). Generalmente, la RI aumenta con el incremento del contenido de

grasa corporal (Grundy et al., 2004). Los ácidos grasos libres no esterificados (AG)

que se generan aumentan en plasma y se encuentran con un hígado y un músculo

resistentes a la insulina. Esta mayor oferta de AG en hígado conduce a:

Aumento de gluconeogénesis

Incremento en la producción de triglicéridos: aumento de VLDL, LDL, con

efecto aterogénico.

Disminución de HDL y mayor producción de sustancias con actividad

protrombótica como: Fibrinógeno y Esteatosis hepática no alcohólica por

depósito de triglicéridos.

En el músculo, se acumula tejido graso y se estimula la utilización de AG como

fuente de energía en lugar de glucosa (favorecido por la RI). Esta glucosa no

utilizada a nivel muscular, sumada a la mayor producción de glucosa hepática,

genera hiperglicemia. En respuesta a esto, el páncreas incrementa la secreción de

insulina (hiperinsulinismo) que compensa la situación manteniendo una glicemia

basal normal. Esto es lo que se conoce como resistencia a la insulina. (Grundy et

al., 2004).

Page 21: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

12

Produce también cambios en las lipoproteínas plasmáticas, enzimas, proteínas

transportadoras y receptores tanto en animales como en humanos, especialmente

en estos últimos puede producir incremento de la síntesis hepática de VLDL,

disminuir su aclaración, reducir los niveles de HDL y modificar su composición

(Civcira et al., 2004).

Desde el punto de vista genético, una variedad de genes han sido asociados al

desarrollo de síndrome metabólico: genes reguladores de lipólisis, termogénesis,

metabolismo de la glucosa y del músculo (Costa et al. 2003).

1.4. Consideraciones epidemiológicas

La prevalencia del síndrome metabólico varía en dependencia de la definición

empleada para determinarla, así como de la edad, el sexo, el origen étnico y el

estilo de vida. Cuando se emplean criterios parecidos a los de la OMS, la

prevalencia del SM varía del 1,6 al 15 % en dependencia de la población

estudiada y del rango de edad (Aschner et al., 2002).

El estimado de prevalencia en EE.UU. es del 22 %, varía del 6,7 % en las edades

de 20 a 43,5 años a 43,5 % en los mayores de 60 años, no se han reportado

diferencias por sexo (23,4 % en mujeres y 24 % en hombres).( Ford et al.,2002).

En poblaciones de alto riesgo, como la de familiares de personas con diabetes, la

prevalencia aumenta considerablemente hasta casi el 50 % y llega a más del 80 %

en personas diabética (Isomaa et al.,2001).

Page 22: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

13

Si consideramos la prevalencia de enfermedades como la HTA (30 %) y la

diabetes mellitus (17 %) en Cuba (República de Cuba, 2000), podemos tener una

aproximación de su prevalencia igualmente elevada en nuestro país por lo cual

son necesarios estudios epidemiológicos al respecto.

1.4.1. Epidemiología en México

En México, los valores promedio del colesterol presentan diferencias significativas

entre las distintas zonas geográficas, como también entre diferentes niveles

socioeconómicos de la población. Existe mayor prevalencia de hipercolesterolemia

en los estratos socioeconómicos medios y altos, en la población del norte del país

y a mayor edad. La prevalencia global de hipercolesterolemia en México (23.6 %)

es menor que la reportada en Estados Unidos (39 %) y mayor a la de Japón (7 %),

resaltando que esta dislipidemia está determinada por dos factores: la

predisposición genética y la dieta (Morán et al.,2000).

La hipertrigliceridemia es una de las dislipidemias más frecuentes en la población

mexicana. En la población adulta urbana de 20 a69 años, 24.3 % presenta

concentraciones de triglicéridos mayores de 2.24 mmol/L. La prevalencia de

hipertrigliceridemia en nuestro país es significativamente mayor a la descrita en

otros grupos étnicos (Barba,2005).

En 2002 se reportó para algunas comunidades del Estado de México una

prevalencia de 35 % de hipertrigliceridemia y los valores promedio fueron más

altos en las mujeres. Con respecto a los niveles de colesterol, 46% fueron

Page 23: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

14

superiores a 200 mg/dL, resultando evidente que el sexo, el nivel socioeconómico

y la zona geográfica juegan un papel importante en este tipo de desórdenes.

La prevalencia de obesidad en México ha podido estimarse gracias a la

información obtenida de diversas encuestas de representatividad nacional,

realizadas en su mayoría desde finales de la década de 1980 por la Secretaría de

Salud (SS) y el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Por ello, se tiene

conocimiento de la magnitud y la distribución del problema en nuestro país, su

asociación con otros factores de riesgo e incluso algunas de sus consecuencias

estratificadas por región, nivel socioeconómico y localidad (González et al.,2002).

En México se realizó un estudio en el cual se demostró que existe una elevada

prevalencia del síndrome metabólico entre la población, (más de 6 millones de

personas) si aplicamos los criterios propuestos por la OMS, y más de 14 millones

de mexicanos estarían afectados si se aplican otros criterios. El Grupo Mexicano

para el estudio del Síndrome Metabólico y Resistencia a la Insulina, alerta sobre

los marcadores tempranos para identificar aquéllas personas en riesgo que

pueden servir de escrutinio en la población (Velásquez et al., 2002)

La Encuesta Nacional de Salud 2000 demostró una prevalencia de obesidad del

24%, en población mexicana mayor de 20 años; la prevalencia de diabetes fue de

11% y la de hipertensión arterial fue de 30% (Aguilar et al., 2002).

El Estudio de Diabetes de la Ciudad de México encontró que 16% de mujeres y

14.2% de hombres desarrollaron el síndrome metabólico en 6 años de

seguimiento, y que de éstos, 46% de las mujeres y 44% de los hombres

desarrollaron diabetes.

Page 24: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

15

Un grupo de investigación reportó la prevalencia del síndrome metabólico, de

acuerdo a la aplicación de los criterios de la OMS y la ATP III, en un grupo de

pacientes de entre 20 y 69 años, con un promedio de 40 años. La prevalencia

ajustada por edad fue de 13.61% con la definición de la OMS y de 26.6% con los

criterios del ATP. Con esto se demuestra que desde un 6.7 a 14.3 millones de

mexicanos están afectados. Más aún la prevalencia aumenta con la edad, con

variaciones de 5 a 30% con la definición de la OMS y del 10 al 50% con la

definición de ATP III (Aguilar et al., 2004).

1.5. Tratamiento para el SM

Hasta el momento, no existe un tratamiento único para el síndrome metabólico, ya

que este, es un conjunto de factores de riesgo.

La única manera de afrontar los distintos componentes del síndrome es aplicar

una terapia de múltiples facetas. El alto riesgo de presentar enfermedades

metabólicas conlleva a la posibilidad de adoptar medidas preventivas así como el

desarrollo de alternativas para evitar la aparición de los factores que lo forman.

1.5.1 Tratamiento no farmacológico

Modificaciones en el estilo de vida Las modificaciones en el estilo de vida, en especial la reducción del peso y el

aumento de la actividad física son la estrategia central del tratamiento del

síndrome metabólico. Estas modificaciones no sólo corrigen los factores de riesgo

Page 25: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

16

cardiovascular sino que han demostrado prevenir el desarrollo de diabetes (el

mayor riesgo agregado), (Tuomilehto et al.,2001).

1.5.2. Tratamiento farmacológico

Para definir el tratamiento farmacológico de los individuos que presentan síndrome

metabólico, se establece el riesgo de complicaciones cardiovasculares y se

proponen varias escalas para predecir este riesgo. En general, estas escalas

valoran factores de riesgo cardiovasculares mayores como: hipertensión arterial,

diabetes mellitus tipo 2, aumento del colesterol total o del LDL y disminución del

HDL.

El tratamiento se encamina a controlar la dislipidemia, la presión arterial, la

glucemia y la obesidad.

A continuación se mencionan algunos fármacos utilizados para el tratamiento en

las distintas enfermedades que constituyen el SM.

Para contrarrestar la diabetes mellitus el tratamiento farmacológico se lleva con

metformina, pudiéndose presentar algunos efectos adversos como: náuseas,

vómitos, anorexia, lo que se traduce en baja de peso, alteraciones del gusto,

disminución de la absorción, incluyendo la vitamina B12 y la acidosis láctica.

En cuanto al tratamiento para la hipercolesterolemia los fármacos de elección son

las estatinas. Una alternativa, en pacientes de elevado riesgo cardiovascular, es la

coadministración de ezetimiba (que impide la absorción intestinal de colesterol)

(Grima et al., 2006). Algunos efectos adversos que pueden presentarse son:

Page 26: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

17

diarrea, acidez estomacal o indigestión, náuseas, estreñimiento, dolor o

retortijones en el estómago, dolor en los músculos o las articulaciones, cansancio

extremo, dolor de cabeza, sarpullido, visión borrosa y trastornos del sueño. Para

tratar la hipertrigliceridemia: los fibratos son los fármacos de elección. Los efectos

adversos que se pueden presentar al administrarlos son: diarrea, sarpullido, visión

borrosa, trastornos del sueño, acidez estomacal, náuseas, estreñimiento, dolor en

el estómago y dolor de cabeza.

Para el tratamiento de la hipertensión se utilizan las tiazidas, ya que, reducen la

tensión arterial y la morbimortalidad cardiovascular, aunque, pueden presentarse

algunos efectos adversos como: fiebre y escalofríos, colecistitis, pancreatitis, etc.

Y finalmente para contrarrestar la obesidad se utilizan la mayoría de veces dietas

hipocalóricas y administrar fármacos como la sibutramina: reduce el peso hasta un

10%. (Rodilla et al., 2004). Los efectos adversos que se pueden presentar:

sequedad de boca, apetito incrementado de forma paroxística, náuseas, sabor

extraño, anorgasmia y eyaculación retrasada, malestar de estómago,

estreñimiento, problemas de sueño, mareo, somnolencia, calambres, dolores

menstruales, dolor de cabeza, rubor, y dolor de articulaciones y músculos.

Sin embargo, muchos de estos fármacos son inaccesibles debido al alto costo de

comercialización que presentan, aunado al riesgo inherente de su uso, puesto que

se asocian a múltiples efectos adversos , por lo tanto, la población busca

alternativas como el uso de plantas medicinales para tratar dichas enfermedades

metabólicas.

Page 27: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

18

2. Antecedentes

2.1. Especies vegetales utilizadas en modelos de SM

En México, la mayor parte del conocimiento tradicional que se tiene acerca de las

plantas medicinales proviene desde la época prehispánica y actualmente diversos

grupos étnicos lo conservan.

Desde hace más de 30 años ha surgido la necesidad de integrar las medicinas

tradicionales dentro de los sistemas oficiales para mejorar la calidad de vida de los

pacientes, esto por razones de orden cultural y económico (Huerta, 1997)

Actualmente, los reportes indican la existencia de literatura científica que avala el

uso de las plantas, sus extractos o sus compuestos activos contra diversas

enfermedades como la diabetes, hipertensión y cáncer, o con propiedades

antibacterianas, antimicóticas, antiprotozoarias, relajantes y sedativas (Huerta,

1997).

La diabetes mellitus y la hipertensión son dos de las enfermedades crónicas

degenerativas más importantes en México, por ser las principales en factores de

riesgo cardiovascular, además de que tienden a asociarse con frecuencia. Se ha

comprobado que la hipertensión arterial afecta a más del 20% de los individuos de

poblaciones industrializadas y la diabetes es considerada como la enfermedad

endocrina de mayor incidencia entre la población (347 millones en el mundo)

(OMS, 2002).

Las plantas medicinales o sus extractos pueden optimizar el metabolismo de la

glucosa y la condición integral de los diabéticos, no sólo por sus efectos

hipoglucemiantes sino también al mejorar el perfil lipídico, el estado antioxidante y

Page 28: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

19

la función capilar. A nivel mundial se han reportado más de 400 productos que se

comercializan para el tratamiento de la diabetes (Yeh et al., 2003)

De acuerdo con Marles (1994) y Farnsworth (1995), las familias botánicas que

contribuyen con más especies antidiabéticas en todos los países son Fabaceae,

Asteraceae, Lamiaceae, Liliaceae, Poaceae y Euphorbiaceae, entre otras, siendo

las más importantes: Cucurbitaceae (Momordica charantia), Apocynaceae

(Catharanthus roseus), Anacardiaceae (Anacardium occidentale), Liliaceae (Aloe

vera), Myrtaceae (Syzygium cumini), Bignoniaceae (Tecoma stans), Urticaceae

(Urtica dioica), Fabaceae (Lupinus albus y Trigonela foenum-graecum) y Liliaceae

(Allium cepa y Allium sativum). Más recientemente, se ha establecido el efecto

antidiabético o hipoglucemiante de una Musaceae (Musa paradisiaca) (Nahar et

al., 2000), una Malvaceae (Guazuma ulmifolia) (Alonso-Castro, 2008) y una

Fabaceae (Deguelia rufescen) (Pereira et al., 2012).

Hasta la fecha, se tienen registradas más de 300 especies vegetales de unas 70

familias diferentes, que según información etnobotánica registrada en el Herbario

Medicinal del IMSS son usadas tradicionalmente para el tratamiento de la diabetes

(Juárez et al., 2006). Dentro de las plantas más recomendadas está el nopal

(Opuntia joconostle) (Sánchez et al., 1994), Cecropia obtusifolia conocida

comúnmente como Guarumbo o Chancarro (Andrade et al., 2001; Herrera et al.,

2004), Guazuma ulmifolia comúnmente llamada Guácima, Guácimo o Cualote

(Alarcón et al., 1998), Parmentiera aculeata cuyo nombre común es Cuajilote

(Pérez et al., 2000) y la tronadora (Tecoma stans) (Lozoya et al., 1985).

En la tabla 3 se describen algunas de las plantas usadas en la medicina tradicional

mexicana que han sido estudiadas en los últimos 12 años con el fin de confirmar el

Page 29: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

20

efecto antidiabético, mediante la aplicación de extractos o compuestos activos.

Los estudios se realizan mediante ensayos in vivo e in vitro, principalmente en

animales normoglucémicos e hiperglucémicos (ratas, ratones y conejos). La

inducción de diabetes en animales de experimentación (insulino-dependientes) es

llevada a cabo con aloxán, estreptozotocina, ácido úrico, ácido dehidroascórbico,

algunas quinolonas, algunas sales de magnesio y hormonas tales como

epinefrina, glucagón, corticotropina, somatotropina y extracto de la pituitaria

(Herold et al., 1995).

Tabla 4. Algunas plantas medicinales de México con propiedades antidiabéticas

en investigaciones realizadas en el período 2000-2012.

Especie vegetal (parte utilizada)

Tipo de extracto/Principio

activo Referencia

Psacalium decompositum (raíces)

Acuoso Alarcón- Aguilar et al.,2000

Parmentiera edulis (frutos) Clorofórmico Pérez- Gutiérrez et al.,2000

Cisium pascuarense (hojas) Hexánico Pérez- Gutiérrez et al.,2001

Bidenspilosa (planta entera) Acuoso- etanólico Alarcón- Aguilar et al.,2008

Salvia officinalis (planta entera) Acuoso- etanólico Alarcón- Aguilar et al.,1998

Cecropia obtusifolia (hojas) Ác.clorogénico Andrade-Cetto yWiedenfeld,

2001

Agarista mexicana (tallos) 12-urseno

dimetiletilestigmasteno Alarcón- Aguilar y

Vargas,2002

Psacalium radulifolium (raíces) Metanólico Garduño-Ramírez Y

Delgado, 2003 Acosmium panamense

(corteza) Butanólico

Andrade-Cetto yWiedenfeld, 2004

Hintonistandleyana(corteza, tallo)

3-O-beta-D-glucopiranosil-23,24- dihidrocucurbitacina F

Guerrero-Analco et al., 2005

Columbrinelliptica (corteza) Acuoso Marroquín-Segura et al.,

2005

Hintonistandleyana Hintonialatiflora (hojas)

Fenilcumarina 1, Fenilcumarina 2

Cristians et al., 2009

Agastache mexicana (parte Tilianina Hernandez- Abreu et al.,

Page 30: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

21

aerea 2009 Tecoma stans (hojas)

Teucriumcubense (hojas y tallos)

Acuoso Alonso- Castro et al., 2010

Prosthecheamichuacana (pseudobulbos)

Hexánico Pérez-Gutiérrez y Hoyo-

Vadillo, 2011 Ibervilleasanarae (raíces) Acuoso Rivera- Ramírez et al., 2011

Psittacanthuscalyculatus (partes aéreas)

Metanólico Ávila- Acevedo et al., 2012

Hylocereusocamponis (frutos) Betanidina Lugo- Radillo et al., 2012

En la medicina tradicional mexicana se usan diversas plantas a las que se les

atribuyen propiedades antihipertensivas, ejemplo de ellas son flor de tila

(Ternstroemia mutis), pasiflora (Passiflora suberosa) y zapote blanco (Casimiroa

edulis) (Huerta, 1997). Las investigaciones sobre estas propiedades de plantas

medicinales en México, son escasas en comparación a las realizadas con

antidiabética, aunque a partir del año 2010 el interés en este tipo de estudios se

ha ido incrementando. En los resultados de investigaciones desde el año 2005 a la

fecha, se observa que entre los años 2000 y 2005 las investigaciones con este

propósito son escasas. Con esto se demuestra la actividad antihipertensiva de

extractos o principios activos identificados de plantas que son empleadas con este

fin en la medicina tradicional mexicana, tal es el caso de Casimiroa edulis (Zapote

blanco, Fam. Rutaceae), Guazuma ulmifolia (Guásima, Fam. Sterculiaceae),

Lepechinia caulescens (Bretónica, Fam. Lamiaceae) y Agastache mexicana

(Toronjil, Fam. Lamiaceae). También se ha demostrado esta propiedad en

orquídeas como Laelia autumnalis y Laelia anceps y en árboles como Jacaranda

mimosaefolia (Jacaranda, Fam. Bignoniaceae) y Cochlospermum vitifolium

(Pongolote, Fam. Cochlospermaceae).Los estudios del efecto antihipertensivo de

Page 31: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

22

extractos de plantas, o sus principios activos, generalmente se realizan tanto con

ensayos in vivo como in vitro.

El uso de la medicina tradicional constituye una alternativa farmacológica para

resolver, de manera complementaria e integral, las necesidades primarias de

salud. Como consecuencia del desarrollo de nuevos procesos químicos de

síntesis, se ha hecho improbable explotar las potencialidades de un inmenso

número de especies vegetales que, sin duda alguna, encierran una amplia

diversidad de compuestos químicos desconocidos que podrían llegar a tener un

gran valor terapéutico (Bermúdez et al., 2015).

2.2 Género Trixis

Algunos estudios etnobotánicos proporcionan información relevante del uso

tradicional de las especies del genero Trixis, como Trixis radialis (Marles y

Farnsworth, 1995), ante padecimientos relacionados con el SM; sin embargo, los

reportes científicos sobre su actividad farmacología pueden ser estudios muy

generales e incluso escasos. En este sentido, se ha reportado que el extracto

hidro-alcohólico de la parte aérea de la especie vegetal Trixis divaricata muestra

actividad anti-ulcerante a una dosis oral de 1000 mg/Kg. El estudio químico de

este extracto mostró la presencia de flavonoles y taninos (Pereira et al., 1999).

Otras especies de Trixis han sido objeto de estudio fitoquímico y se ha

comprobado la actividad de las moléculas aisladas, por ejemplo, los flavonoides

encontrados en Trixis vautheri los cuales presentan actividad antifúngica,

antioxidante, bactericida, larvicida y antihelmitica (Ribeiro y Piló-Veloso, 1997). Un

trixinólido 5 encontrado en Trixis antimenorrhoea posee actividad contra

Page 32: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

23

Leishmania braziliensis, un protozoo flagelado causante de la leishmaniasis

(Maldonado et al., 2014).

Los trixinólidos constituyen un grupo de terpenoides C 15 con un anillo lactónico,

que representan los componentes activos de muchas plantas medicinales. Es

importante mencionar que al considerar las investigaciones químicas de este

género, se encuentran reportes del aislamiento de compuestos similares en varias

especies de Trixis, como el trixinólido y el germacreno, lo que sugiere que

probablemente pueda estar en otras especies de Trixis. Las especies de las

cuales se aislaron trixinólidos son T. vautheri, T. antimenorrhoea, T. paradoxa, T.

praestans, T. pallida, T. wrightii, T. inula, T. cacaloides y T. grisebachii. En la figura

2 se muestra la estructura base del trixinólido (5) y las especies de Trixis de las

cuales se ha aislado, y en la figura 3 se presentan otros ejemplos de trixinólidos

aislados (6-8).

Figura 3. Estructura base del Trixinólido más común

Figura 2. Estructura base del Trixinólido más común

Figura 2. Estructura base del Trixinólido más común

T. inula 2 trixinolidos aislados

T. praestants 2 trixinolidos aislados

T. paradoxa 2 trixinolidos aislados

T. vautheri 6 trixinolidos aislados

T. wrightii 2 trixinolidos aislados

5

T. pallida 26 trixinolidos aislados

T. grisebachii 23 trixinolidos aislados

Page 33: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

24

2.2.1 Trixis angustifolia

2.2.1.1 Descripción

Es un arbusto muy ramoso con hojas angostamente lanceoladas a linares de 3 a 8

cm de largo y 2 a 10 mm de ancho, puntiagudas, marcadamente revolutas,

acuminadas, las de arriba muy delgadas. Presenta capítulos florares con

numerosas ligaduras alargadas de color amarillo y semillas con pelos largos y

blancos (González et al., 2004).

Nombre común: Hierba del aire (Durango)

T. antimenorrhoea 2 trixinolidos aislados

T. vautheri 2 trixinolidos aislados

T. inula 1 trixinolido aislado

T. wrightii 1 trixinolido aislado

T. praestants 14 trixinolidos aislados

T. cacaloides

6

7

T. grisebachii 1 trixinolido aislado

T. paradoxa 2 trixinolidos aislados

Figura 4. Trixinólidos aislados del genero Trixis

Figura 2. Estructura base del Trixinólido más común

Figura 2. Estructura base del Trixinólido más común

Figura 4. Estructura base del Trixinólido más común

Page 34: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

25

Familia: COMPOSITAE

2.2.1.2 Distribución

Es una especie endémica de México, crece en pastizales, en bosques abiertos de

encino y en claros dentro de matorrales xerófilos, tanto en la zona árida como en

la región de valles y en partes bajas de la sierra, de Durango a San Luis Potosí y

Querétaro (González et al., 2004).

2.2.1.3 Uso tradicional

Se usa para disminuir la fiebre y para aliviar el reumatismo (González et al., 2004).

Trixis angustifolia es una especie del género Trixis que no ha sido estudiada ni

química ni biológicamente, la cual de acuerdo a su uso en la medicina tradicional,

Figura 5. Ilustración de la planta Trixis angustifolia

Page 35: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

26

podría presentar metabolitos secundarios con actividad biológica relocianada con

el SM. Por lo tanto, es un espécimen adecuado para ser objeto de un estudio

fitoquímico.

2.2.1.4. Estudios biológicos de Trixis angustifolia

En estudios previos se observó la actividad antimicrobiana del extracto hexánico

de Trixis angustifolia. La combinación de bajas cantidades de una fracción activa y

altas cantidades de la flavona pebrelina en la especie Trixis angustifolia genera un

efecto aditivo en la actividad antimicobacteriana contra Mycobacterium

tuberculosis H37Rv. Además, se identificó que Trixis angustifolia produce las

flavonas salvigenina, prebrelina, xantomicrol, 3-demetoxisudachitin y cirsimaritina

(Sánchez et al., 2011).

3. Justificación

El uso de plantas en la medicina tradicional sigue siendo una alternativa para el

tratamiento de diferentes enfermedades incluidas aquellas relacionadas con el

SM, sin embargo, muchas de estas especies no cuentan con un respaldo científico

acerca de su actividad farmacológica. Trixis angustifolia es una planta utilizada en

el estado de Durango como medicina alternativa para disminuir la fiebre, aliviar el

reumatismo y para tratar algunas enfermedades vinculadas al SM, hasta ahora los

estudios realizados han sido relacionados con su estudio fitoquímico. Es por esta

razón que en el presente trabajo se evalúa la actividad biológica de un extracto

acuso de la planta en marcadores de SM.

Page 36: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

27

4. Hipótesis

Si Trixis angustifolia es utilizado de forma tradicional para tratar enfermedades

metabólicas, entonces el extracto acuso de esta especie poseerá un efecto

farmacológico que se evidenciara en los diferentes modelos utilizados.

5. Objetivos

a. Objetivo general

Determinar el efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia

sobre el perfil lipídico como marcador del SM.

b. Objetivo Particular

Obtener el extracto acuoso de Trixis angustifolia.

Determinar la toxicidad aguda del extracto acuoso de Trixis angustifolia.

Determinar la actividad farmacológica del extracto acuoso de Trixis

angustifolia en ratones ICR con hipercolesterolemia inducida por dieta.

Determinar la actividad farmacológica del extracto acuoso de Trixis

angustifolia en ratones ICR con hipercolesterolemia inducida por Tritón WR

1339.

6. Materiales y métodos

6.1 Preparación del extracto

El extracto acuoso de Trixis angustifolia se preparó mezclando el polvo de la

planta con agua purificada y Tween 80. Posteriormente se filtró y se realizaron las

Page 37: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

28

diluciones necesarias para obtener extractos con diferentes concentraciones

(depende del modelo).

6.2 Animales de experimentación

Se utilizaron ratones macho ICR, con un peso promedio de 30g, los cuales se

acondicionaron durante un periodo de una semana antes del ensayo en un local

con temperatura controlada y ciclos de luz-obscuridad de 12 horas cada uno, con

agua y alimento a libre demanda.

Los animales se marcaron y pesaron de forma individual para una plena

identificación y se distribuyeron de manera aleatoria en lotes de 11 animales cada

uno.

6.3 Toxicidad aguda

Se utilizaron ratones ICR de ambos géneros adultas de 25 ± 5g de peso corporal y

se formaron aleatoriamente cuatro grupos de tres animales cada uno. Se dejaron

en ayuno con agua ad libitum por un periodo de 24 h, se pesaron y

posteriormente, se les administró por vía intragástrica los diferentes tratamientos

que consistieron en: un grupo testigo (agua) y cuatro grupos tratados con

diferentes concentraciones del extracto acuoso de Trixis angustifolia (5,200,1000 y

2000 mg /Kg). Después de la administración se mantuvieron en observación

durante 14 días. Transcurrido este tiempo se registró el número de animales vivos

y muertos siguiendo el método modificado de la OECD 403 Y 423.

Page 38: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

29

6.4. Modelo de hiperlipidemia inducida por dieta

El estudio se realizó bajo el protocolo de: modelo de hipercolesterolemia inducida

por dieta (Matsuda et al., 1986).

Para poder llevar a cabo este modelo se preparó la dieta hiperlipidemia, la cual fue

administrada durante seis días a los grupos correspondientes (Tabla 5).

Tabla 5. Ingredientes y cantidades de los mismos para preparar correctamente la

dieta hiperlipidémica

Posterior al período de acondicionamiento de los ratones, se suministraron

durante 6 días a los diferentes tratamientos de estudio; administrando el extracto

de acuerdo al esquema de trabajo propuesto a continuación.

DIETA HIPERLIPIDÉMICA

Ingredientes Gramos por kilogramo de dieta

Colesterol 10 g

Colato de sodio 5 g

Mantequilla 50 g

Azúcar glass 300 g

Caseína 100 g

Alimento estándar rodent Lab 5001 535 g

Page 39: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

30

Al término del tratamiento, se sometieron a los grupos a un previo ayuno de 12

horas, y posterior a ello se tomaron muestras sanguíneas mediante punción en el

seno retro orbital, las cuales se centrifugaron a 13000 rpm durante 15 minutos. El

suero fue sometido a un análisis automatizado, utilizando el equipo Selectra II de

Vita Lab, para cuantificar las concentraciones de colesterol total, HDL,

triacilglicéridos y glucosa.

También se llevó a cabo la determinación de la ganancia de peso, peso relativo de

hígado y grasa epididimal.

6.5. Modelo de hiperlipidemia inducida por Tritón WR 1339

La actividad hipolipidémica del extracto se determinó de forma preliminar en

ratones machos normo e hiperlipidemicos inducidos con una única dosis de Tritón

WR 1339 (400 mg/ Kg) por vía intraperitoneal. Se seleccionaron tres

concentraciones del extracto (50, 100 y 200 mg/ Kg) para establecer un intervalo

Lote Tratamiento

Testigo normal Dieta normal y vehículo (agua

purificada).

Testigo hiperlipidémico Dieta hiperlipidémica y vehículo (agua

purificada).

Tratamiento con el extracto acuoso de

Trixis angustifolia Dosis 10,100 y 1000 mg/Kg de extracto

Tabla 6. Lotes y tratamiento correspondiente para cada uno.

Page 40: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

31

de dosis-efecto. Después de la inducción de hiperlipidemia se administró el

extracto una vez al día durante tres días por vía oral. En el tercer día, los ratones

fueron sacrificados de acuerdo a las guías establecidas en la NOM-062-ZOO-

1999, por dislocación cervical.

En el suero se determinaron las siguientes variables: colesterol total, lipoproteínas

de alta densidad (HDL), lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), triglicéridos y

concentración de la glucosa. Se utilizó un analizador comercial Selectra II Vita Lab

y kits comerciales de la marca Randox para la determinación de cada una de las

variables mencionadas.

6.6 Análisis estadístico

Los resultados obtenidos se analizaron mediante una prueba de ANOVA y un

post-hoc Tukey P < 0.05, realizando el análisis con ayuda del programa prisma

graphpad.

7. Resultados

7.1 Toxicidad aguda del extracto acuoso de Trixis angustifolia

Durante los 14 días de observación los grupos administrados con el extracto

acuoso de Trixis angustifolia no presentaron muertes ni cambio de conducta en los

animales. El corazón, pulmones, hígado, bazo, riñones, intestinos, estómago y

testículos no mostraron cambios macroscópicamente apreciables.

La DL50 de Trixis angustifolia y su extracto acuoso es > 2000 mg/ Kg.

Page 41: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

32

7.2. Evaluación del perfil lipídico del extracto acuoso de Trixis angustifolia

por el modelo de dieta

En la figura 6 se muestra la ganancia de peso durante el periodo experimental, en

donde se puede observar que existe un aumento del peso corporal del grupo

hiperlipidémico (Hiper) comparado con el grupo testigo (Normal). Por otro lado, se

observa que no hay una ganancia de peso en forma significativa entre el extracto

acuoso de Trixis angustifolia a dosis de 100 mg/Kg con respecto al grupo

hiperlipidémico.

Figura 6. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre la ganancia de peso de los animales durante los 6 días. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa comparados con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

*

*

Grupos

Ganancia

de p

eso (

%)

*

**

N=dieta normal, H=Dieta hiperlipidémica; H+10, H+100 y H+1000=dieta hiperlipidémica y

las dosis en mg/kg.

Page 42: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

33

En la Figura 7 se muestra % de peso relativo del hígado, el cual se realizó con el

fin de observar si existía un aumento de peso en el grupo Hiper, ya que, al

aumentar las grasas contenidas en la dieta se espera el aumento de dicho peso.

Los resultados arrojados por el experimento nos muestran que no existe un

incremento significativo del porcentaje de peso relativo del hígado entre ninguno

de los grupos, sin embargo, en el grupo Hiper se presenta una tendencia a

aumentar y en el caso del grupo tratado con Trixis angustifolia se observó una

tendencia a disminuir el %.

Por otro lado en la Figura 8 se observa, la disminución del porcentaje de tejido

adiposo observada en ratones administrados con el extracto acuoso de esta planta

a la dosis 100 mg/kg es significativamente menor al compararla con el grupo

hiperlipidémico.

Figura 7. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia, sobre el peso relativo de hígado (%) en ratones macho ICR con hiperlipidemia inducida por dieta.Análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Grupos

Peso r

ela

tivo d

e h

ígado (

%)

Page 43: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

34

En este sentido el grupo de ratones que recibió una dieta hiperlipidémica durante

6 días, se presenta un aumento en las concentraciones séricas de colesterol,

como se observa en la Figura 11. Así mismo, se observa un aumento en la

concentración sérica de LDL y una disminución de HDL (Figuras 9 y 10) . Por otra

parte, los grupos administrados con el extracto acuoso de Trixis angustifolia a las

dosis 10 y 1000 mg/kg, no mostraron diferencia significativa en la concentración

de colesterol total, HDL y LDL durante el tiempo que duró el estudio. Sin

embargo, cabe resaltar que en la concentración sérica de los parámetros

bioquímicos, HDL y LDL a una dosis de 100 mg/ Kg sí mostró cambios

comparados con el grupo Hiper (Figura 9 y 10).

Para el caso de los triglicéridos no se presentó una diferencia significativa, sin

embargo, presenta una tendencia a disminuir (Figura 12).

Figura 8. Efecto de la administración del extracto acuoso de Trixis angustifolia, sobre el peso del tejido adiposo epididimal en ratones macho ICR con hiperlipidemia inducida por dieta. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa comparados con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

**

Grupos

Tejid

o a

dip

oso r

ela

tivo (

%)

**

Page 44: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

35

Por otra parte, en la Figura 13 se mostró una diferencia significativa en el grupo al

cual se administró el extracto a una dosis de 100 mg /Kg comparado con el grupo

testigo (Hiper).

Figura 9. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol HDL. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Figura 10. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol LDL. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

**

Grupos

HD

L (

mm

ol/L

)

Grupos

*

LD

L (

mm

ol/L)

Page 45: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

36

Figura 11. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol total. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Figura 12. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre los triglicéridos. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Grupos

Triglic

éridos (

mm

ol/L)

Grupos

Cole

ste

rol T

ota

l (m

mol/L)

*

Page 46: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

37

Figura 13. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre la Glicemia. * representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo hiperlipidémico (H) por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

7.4 Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia en un modelo con Tritón

En este modelo hipercolesterolémico, el grupo tratado con Tritón WR 1339 no

mostró una diferencia significativa, con respecto al grupo testigo, en los niveles de

colesterol total, sin embargo, para la dosis de 50 mg/ Kg se presentó un

incremento en la concentración, pero este no fue significativo, para la dosis de

100mg / Kg hubo una tendencia a disminuir (Figura 14), el aumento registrado de

triglicéridos se intentó contrarrestar con la administración de Trixis angustifolia a

diferentes dosis, los resultados mostraron la disminución de la concentración de

TG, con excepción de la T.angustifolia a 200 mg/kg (Figura 15).

Grupos

* **

Glic

em

ia (

mg/d

L)

Page 47: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

38

En la figura 16 se muestra la concentración sérica de HDL en el periodo

experimental, en donde se puede observar que existe una disminución de la

concentración del grupo tratado con tiloxapol comparado con el grupo testigo

(Normal).

Después de observar el efecto del tiloxapol, se evaluó si Trixis angustifolia poseían

propiedades hipocolesterolemiantes. Los resultados mostraron que la

administración de Trixis angustifolia a las dosis de 100 mg/Kg y 200 mg /Kg,

disminuyó significativamente (p<0.05) los niveles de VLDL y triglicéridos. (Figura

15 y 17).

Figura 14. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el colesterol total. *representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo tratado con Tritón WR 1339 al compararlos por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Grupos

Cole

ste

rol T

ota

l (m

mol/L)

Page 48: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

39

Figura 15. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre los triglicéridos, *representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo tratado con Tritón WR 1339 al compararlos por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

Figura 16. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el HDL, *representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo tratado con Tritón WR 1339 al compararlos por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

*

** **

Grupos

Triglic

éridos (

mm

ol/L)

*

** **

Grupos

HD

L m

mol/L

Page 49: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

40

Figura 17. Efecto del extracto acuoso de Trixis angustifolia sobre el VLDL, *representa la diferencia significativa comparados con el grupo normal (N) ** representa la diferencia significativa con el grupo tratado con Tritón WR 1339 al compararlos por análisis estadístico ANOVA, prueba pos hoc Tukey (p<0.05).

8. Discusión de resultados

Las plantas medicinales pueden convertirse en una alternativa válida con el fin de

mejorar la calidad de vida de quienes padecen enfermedades relacionadas con el

SM. Debido a las estadísticas en México se revela que la población presenta

mayor prevalencia global de hipercolesterolemia, por esta razón, resultan de

particular interés aquellas plantas que manifiesten propiedades hipolipemiantes

Con respecto a la evaluación de la actividad hipolipemiante de extractos de

especies vegetales para disminuir el colesterol, se han reportado numerosos

estudios utilizando distintos modelos como lo demuestran los estudios de Hao et

al., (2007). En la presente investigación se utilizó un modelo propuesto por

Garduño et al., en 1997 y Cruz et al., en el 2001; para el extracto acuoso obtenido

*

** **

Grupos

VLD

L m

mol/L

Page 50: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

41

de Trixis angustifolia se administraron a ratones machos ICR

hipercolesterolemicos inducidos mediante la ingestión de una dieta enriquecida

con lípidos y colesterol durante 6 días.

El colesterol que proviene de la dieta también es precursor de otras biomoléculas

fisiológicamente importantes tales como, las hormonas esteroideas ( andrógenos,

estrógenos, progestágenos, gluco y mineralcorticoides), ácidos biliares y vitamina

D (biblio). Sin embargo, la acumulación excesiva de colesterol en los tejidos y

altas concentraciones en sangre (hipercolesterolemia), puede tener consecuencias

patológicas (hipercolesterolemia, ateroesclerosis e infarto).

Se determinó que el extracto acuoso de Trixis angustifolia mostró disminución en

los valores de colesterol (LDL) en el suero, semejante a los resultados reportados

con otras plantas por Estrada et al. (1990), utilizando una variante en la técnica, ya

que en este estudio el extracto se administró a ratones hipercolesterolémicos y la

dieta rica en colesterol no fue retirada durante los días que duró el ensayo.

Con base a los resultados para la dosis de 100 mg/Kg se pudo observar que el

aumento del HDL y la disminución del LDL. El HDL es fundamental en el

transporte reverso del colesterol desde los tejidos hacia el hígado, único órgano

capaz de excretarlo (por la vía biliar) y el LDL son las lipoproteínas encargadas de

transportar el colesterol a los tejidos, incluyendo las arterias. Cuanto mayor sea la

concentración de colesterol LDL en sangre, mayor es el riesgo de padecer una

enfermedad cardiovascular.

Page 51: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

42

En cuanto a las concentraciones de triglicéridos se observó una tendencia a la

disminución en el tratamiento con Trixis angustifolia a dosis de 10 y 100 mg / Kg.

Para el caso de la dieta hiper comparada con la dieta normal se presentó una

disminución significativa en los niveles de triglicéridos. En este modelo como se

observa, no se presenta un aumento el nivel de los TG esto puede deberse a que

múltiples autores han demostrado que los TG son un factor de riesgo

independiente; sin embargo, constituyen un marcador de riesgo vascular cuando

se asocian con otros factores de riesgo mayores, emergentes y vinculados a los

hábitos de vida. También se asocia con mayor prevalencia de diabetes, obesidad

e hipertensión arterial. Como resultado de ello, la independencia de la

hipertrigliceridemia no ha alcanzado significado estadístico en los estudios de

tamaño insuficiente.

El resultado obtenido para las dosis de 10 y 100 mg/Kg son un punto a favor

debido a que cifras muy altas de triglicéridos en sangre pueden causar una

pancreatitis aguda, que es una enfermedad caracterizada por la inflamación del

páncreas, además los valores elevados de TG aumentan el riesgo de padecer

enfermedades cardiovasculares, ya que, estos están estrechamente relacionados

con el colesterol.

Por otra parte, el valor de glucosa puede aumentar de manera transitoria después

de una comida rica en hidratos de carbono y habitualmente puede ser

asintomático, sin embargo, los ratones utilizados en este modelo se dejaron en

ayuno durante 24 horas y en algunos artículos se menciona que el glucógeno

almacenado en el hígado tiene la función de mantenimiento de la glicemia. Este

Page 52: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

43

depósito es suficiente para mantener la glicemia de 12 a 18 horas en ayuno. Como

el organismo está siempre utilizando glucosa como energía, el glucógeno hepático

necesita ser constantemente repuesto por medio de la alimentación, ya que tal

depósito es pequeño es por esto que en el presente estudio se observó que para

el grupo hiperlipidemico se presentaba una tendencia a disminuir comparado con

el grupo normal. Para la dosis de 100 mg/ Kg hubo una disminución significativa

de la concentración de glucosa en sangre, lo que evidencia que el extracto acuoso

de Trixis angustifolia a esta concentración disminuye aún más los niveles de

glucosa en sangre.

Con base al porcentaje de peso relativo del hígado nos permite suponer un posible

daño hepático causado por algún agente xenobiótico, en donde los porcentajes

por arriba de lo reportado del grupo normal, indica la posible existencia de un

considerable cúmulo de sustancias que no pueden ser metabolizadas o

degradadas por el hígado, produciendo una aumento en el % de peso relativo.

Debido a la dieta utilizada el excesivo acúmulo de grasa en hígado puede ser

consecuencia de aporte elevado de grasa, aumento de la síntesis grasa, oxidación

reducida, y/o reducción de su salida en forma de VLDL (Postic y Girard, 2008).

A pesar de lo ya antes mencionado en el modelo de hiperlipidemia inducida por

dieta no se presentó diferencia significativa en ningún grupo.

En cuanto al aumento de peso del grupo con dieta hiperlipidémica se ha señalado

que la administración de dietas con alto contenido en grasas induce obesidad en

animales genéticamente susceptibles, tal aseveración fue confirmada en el modelo

Page 53: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

44

experimental al encontrar un aumento significativo de peso del grupo hiper

comparado con el grupo normal.

Para la concentración de 100 mg/Kg se observó una disminución significativa de

peso comparada con el grupo hiper lo que demuestra la capacidad de esta

especie vegetal de modificar el incremento de peso. Es importante destacar que a

pesar de que el grupo de animales tratado con el extracto vegetal presentó un

mayor consumo de alimento, estos mismos animales no incrementaron su peso

como lo hizo el grupo normal.

Para el modelo de hiperlipidemia tratado con tritón se sabe que este es un

tensioactivo que impide la captación del colesterol circulante por los tejidos

periféricos, incluso impide la entrada de colesterol al hepatocito, con esto último

logra interferir en los mecanismos de retroalimentación inhibitorios de la síntesis

endógena de colesterol, provocando una elevación de las concentraciones de

colesterol y triglicéridos (Levine y Saltzman, 2007).

La disminución de los triglicéridos a concentraciones de 100 y 200 mg/Kg, podría

explicarse por un incremento en la actividad de la enzima Lipoprotein lipasa, la

cual hidroliza a los triglicéridos produciendo glicerol y ácidos grasos.

Con base a los resultados para la concentraciones de 100 y 200 mg/Kg se pudo

observar que el aumento del HDL el cual se conoce como buen colesterol y su

incremento en suero permite asegurar el retorno al hígado del colesterol liberado

en la sangre por las células del organismo; de hecho, estas lipoproteínas se

relacionan con una baja incidencia de infarto y por su acción en oposición al

Page 54: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

45

colesterol relacionado con las LDL se le llama buen colesterol (Brown et al.,1981).

El incremento en las HDL también se considera un efecto beneficioso asociado a

la disminución de infarto.(Frick et al., 1987).

También se observó que para las mismas concentraciones de 100 y 200 mg/ Kgse

presentó una disminución significativa, esto era lo que se esperaba, ya que, la

VLDL es uno de los tres principales tipos de lipoproteínas. La VLDL contiene la

cantidad más alta de triglicéridos. Este se considera un tipo de colesterol malo,

debido a que ayuda a que el colesterol se acumule en las paredes de las arterias.

Estos resultados nos indican que es conveniente utilizar el extracto acuoso de

Trixis angustifolia en estudios posteriores como tratamiento previo para

contrarrestar los efectos hipolipemiantes,

9. Conclusiones

Se obtuvo el extracto acuoso de Trixis angustifolia.

El extracto acuoso de Trixis angustifolia no representa riesgo de toxicidad

aguda de acuerdo a los lineamientos de la OECD.

El extracto acuoso de Trixis angustifolia a dosis de 100 mg/ Kg y 200 mg/Kg

disminuye la ganancia de peso, tejido adiposo epididimal, LDL y aumenta el

HDL.

El extracto acuoso de Trixis angustifolia a dosis de 100 mg/ Kg evidenció un

efecto hipolipidemiante.

Page 55: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

46

10. Referencias

Verónica Araya Q, José M Valera M, Jorge Contreras B, Attila Csendes J,

Juan C Díaz J, Patricio Burdiles, Jorge Rojas C, Fernando Maluenda G,

Gladys Smok S, Jaime Poniachik T. (2006).Alteraciones de la tolerancia a la

glucosa y frecuencia de síndrome metabólico en pacientes con enfermedad

por hígado graso; 134: 1092-1098.

Aguilar R., Rojas A., Gómez F. (2014).El Síndrome Metabólico: un concepto en

evolución, Gac Med Mex; 140: S41-48.

Aguilar, Rojas, Gómez et al. (2002). Prevalence of the Syndrome Diagnosed

using the World Health Organization criteria in a Nation-wide survey in México.

Diabetes; 51 (Suppl 2) A218.

Alarcón FJ, Jiménez M, Reyes R, Gonzáles B, Contreras CC, Román RR.

(2000). Hypoglycemic activity of root water decoction, sesquiterpenoids, and

one polysaccharide fraction from Psacaliumdecompositumin mice. J.

Ethnopharmacol; 69:207-215.

Alarcón-Aguilar FJ, Hernández-Galicia E, Román-Ramos R (2008) Diabetes

mellitus y plantas medicinales en México. En Rivas-Vilchis JF (ed.), Anuario de

investigación en etnomedicina, medicinas complementarias y utilización de

plantas medicinales. Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa; 27-39

Alonso-Castro AJ, Salazar-Olivo LA (2008) The anti-diabetic properties of

Guazumaulmifolia Lam. are mediated by the stimulation of glucose uptake in

normal and diabetic adipocytes without inducing adipogenesis.J.

Ethnopharmacol; 118:252-256.

Page 56: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

47

Alonso-Castro AJ, Zapata-Bustos R, Romo-Yanez J, Camarillo-Ledesma P,

Gomez-Sanchez M, Salazar-Olivo LA (2010) Theantidiabeticplants

Tecomastans (L) Juss.exKunth (Bignoniaceae) and TeucriumcubenseJacq

(Lamiaceae) induce the incorporation of glucose in insulin-sensitive and insulin-

resistant murine and human adipocytes. J. Ethnopharmacol; 127:1-6.

Andrade-Cetto A, Wiedenfeld H (2001) Hypoglycemic effect of Cecropia

obtusifolia on streptozotocin diabetic rats. J. Ethnopharmacol; 78:145-154

Andrade-Cetto A, Wiedenfeld H (2004) Hypoglycemic effect of

Acosmiumpanamense bark onstreptozotocin diabetic rats.J. Ethnopharmacol;

90:217-220

Aschner Chávez M, Izquierdo J, Sole J, Tarazona A, Pinzón JB, et al.

Prevalence of the metabolic syndrome in a rural and urban population in

Colombia. Diab Res Clin Pract; 2002;57(suppl) 1:532.

Ávila-Acevedo JG, García-Bores AM, Martínez-Ramírez F, Hernández-Delgado

CT, Ibarra-Barajas M, Romo de Vivar A, Florez-Maya S, Velasco-Lara P,

Céspedes CL (2012) Antihyperglycemic effect and genotoxicity of

Psittacanthuscalyculatusextract in streptozotocin-induced diabetic rats.

BLACMA; 11(4):345-353

Barba-Evia JR. (2005). Lípidos, aterogénesis y riesgo corona-rio. Rev Med

Patol Clin Mex; 52(3):176-189

Beers MH, Porter RS, Jones TV, Kaplan JL, Berkwits M (eds.).(2007). El

Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Madrid: Elsevier.

Page 57: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

48

Bermúdez Toledo D, Escobar Román R, Boffill Cárdenas M, Betancourt

Morgado E, Igualada Correa I.(2014). Evaluación del potencial hepatoprotector

de la Mentha piperita L previo a la inducción de hepatotoxicidad con

acetaminofén. Bol Latinoam Caribe Plant Med Aromat [internet].[citado 30 nov.

2014]; 13(6):[aprox. 12 p.]. Disponible en:

http://www.blacpma.usach.cl/images/docs/013-006 /006_articulo_5.pdf

Brown MS, Kovanen PT, Goldstein JL. (1981). Regulation of plasma

cholesterol by liproprotein receptors. Science; 212:628-32.

Cardona M., Carranza T., Hernández J.(2001). Modificaciones del estilo de

vida y tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial sistémica. Rev Mex

Cardiol;12: 25-36.

Chaoyang O. “Prevalence of Pre-Diabetes and Its Association with Clutering of

Cardiometabolic Risk Factors and Hyperinsulinemia Among U.S. Adolescents.”

Diabetes Care. Publicado: Feb 2008. Accedido: 4 de febrero de 2014.

Civcira Murillo F, Merino Ibarra E, Mozota Duarte J, Pinillo López Oliva

JA.(2004). Síndrome Metabólico. Medicine; 9(18): 1131-39.

Contreras A, Contreras-Weber CC, Flores-Sáenz JL. (1998). Study of the

hypoglycemic effect of plants used as antidiabetics. J. Ethnopharmacol; 61:101-

110.

Costa B, Cabré JJ, Martín . (2003). Síndrome metabólico, Resistencia a la

Insulina y diabetes. ¿Qué se oculta bajo la punta del iceberg?. Atención

Primaria; 31(7):436-45.

Page 58: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

49

Cristians S, Guerrero-Analco JA, Pérez-Vásquez A, Palacios-Espinosa Danesh

J, Whincup P, Walher M et al. (2000). Low grade inflammation and coronary

heart disease: prospective study and adapted metaanalyses. BMJ; 321: 199-

204.

Devavaj S, Rosenson R, Jialal I. (2011). Metabolic syndrome: An appraisal of

the proinflammatory and procoagulant status; 33: 2.

E. Rodríguez-Rodríguez, J. M. Perea, A. M. López-Sobaler y R. M.

Ortega.(2009). Obesidad, resistencia a la insulina y aumento de los niveles de

adipoquinas: importancia de la dieta y el ejercicio físico; 142-144.

Estrada E, Navarrete A, Niño D, Reyes B, Sixtos C, Aguirre E. (1990). On The

Hypocholesterolemic effect of Eryngium heterophyllum. Fitoterapia; 12(1):182-

184.

Executive summary of the Third Report of the National Cholesterol Education

Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High

Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA, 2001; 285:

2486-97.

F. Ciangherotti C, Bye R, Mata R. (2009).Hypoglycemic activity of extracts and

compounds from the leaves of Hintoniastandleyana and H. latiflora: potential

alternatives to the use of the stem bark of these species.J. Nat. Products;

72:408-413.

Ford ES, Giles WH, Dietz WH. (2002). Prevalence of the Metabolic Syndrome

Among US Adults: Findings From the Third National Health and Nutrition

Examination Survey. JAMA;16(287):356 -9.

Page 59: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

50

Ford, Giles, Dietz. (2002). Prevalence of the Metabolic Syndrome among US

adults: findings from the Third National Health and Nutrition Examination

Survey. JAMA; 287: 356-359.

Frick MH, Elo O, Haapa K, Heinonen OP, Heinsalmi P, Helo P, et al. Helsinki

Heart Study. (1987). Primary Prevention Trial with gemfibrozil in middle-aged

men with dyslipemia. Safety of treatment, changes in risk factors and incidence

of coronary heart disease. N Engl J Med; 317(1)237-45.

Garduño L, Salazar M, Salazar S, Morelo ME, Labarrios F, Tamariz J,

Chamorro GA. (1997). Hypolipidemic activity of α-asarone in mice. Journal of

Ethnopharmacology 55:161-163.

Garduño-Ramírez ML, Delgado G. (2003) New eremophilanoids from the roots

of Psacaliumradulifoliumhypoglycemic, antihiperglycemic and anti-oxidant

evaluations. J. Mex. Chem. Soc. 47(2):160-166

George K, Alberti M, Zimmet P, Shaw J. (2005). The metabolic syndrome-a

new worldwide definition. The Lancet; 366:1059-62.

González, Alexanderson, Alvarado et al. (2002). Consenso mexicano sobre el

tratamiento integral del síndrome metabólico. Med Int Mex; 18: 12-41.

Grima A, León Latre M, Ordóñez Rubio B.(2006). El síndrome metabólico como

factor de riesgo cardiovascular. Rev Esp Cardiol; 5: 16-20.

Groop L, Orho-Melander M. (2001). The dysmetabolic syndrome. J Intern Med;

250 (2) : 105-20.

Grundy SM, Brewer HB, Cleeman JI, Smith SC, Lenfant C. (2004) Clinical

management of Metabolic Syndrome: report of the American Heart

Page 60: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

51

Association/National Heart, Lung, and Blood Institute/American Diabetes Asso-

ciation conference on scientific issues related to management. Circulation;

109:551 -556.

Grundy SM, Brewer HB, Cleerman JI, Smith Jr SC, Lenfant C. (2004).Definition

of metabolic syndrome: report of the national Heart, Lung, and Blood

Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to

Definition. Circulation;109:433-8.

Guerrero-Analco JA, Hersch-Martínez P, Pedraza-Chaverri J, Navarrete A,

Mata R. (2005). Antihyperglycemic effect of constituents from

Hintoniastandleyana in streptozotocin-induced diabetic rats. Planta Med;

71(12):1099-1105

Han TS, Sattar N, Williams K, Gonzalez-Villalpando. C, Lean MJ, Haffner SM.

(2012). Prospective study of C-reactive protein in relation to the development of

diabetes and metabolic syndrome in the Mexico City Diabetes Study. Diabetes

Care ; 25: 2016-21.

Hao L, Wang Q, Zhu D, Yang Y. (2007). Reinoside C, a Triterpene Saponin of

Polygala aureocauda Dunn, exerts Hypolipidemic Effect on Hyperlipidemic

Mice. Phytoterapy Research. Published online in Wiley Interscience; DOI:

10.1002/ptr.2262.

Hernández-Abreu O, Castillo-España P, León-Rivera I, Ibarra-Herold KC, Bloch

TN, Vezys V, Sun Q. (1995). Diabetes induced with low doses of streptozotocin

is mediated by V beta 8.2+ T-cells. Diabetes; 44(3):354-359.

Page 61: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

52

Herrera-Arellano A, Aguilar-Santamaría L, García-Hernández B, Nicasio-Torres

P. (2004). Tortoriello J. Clinical trial of Cecropiaobtusifolia and

Manrrubiumvulgare leaf extracts on blood glucose and serum lipids in type 2

diabetes. Phytomed; 11:561-566.

Huerta C. (1997).La herbolaria: mito o realidad. CONABIO. Biodiversitas; 12:1-

7.

Isomaa B, Almgren P, Tuomi T, Forsen B, Lahti K, Nissen M, et al. (2001).

Cardiovascular morbidity and mortality associated with the metabolic syndrome.

Diab Care; 24:683-9

John D. Brunzell, Michael Davidson, Curt D. Furberg, Ronald B. Goldberg,

Barbara V. Howard, James H. Stein, Joseph L. Witztum. (2008). Lipoprotein

Management in Patients; 31 (4),811-822.

Juárez-Flores BI. (2006). Diabetes mellitus y medicina tradicional.

ciencia@sanluispotoí.mx 1(12):4.

Kaplan K. (2001). Management of hypertension in patients with type 2 diabetes

mellitus: guidelines based on current evidence. Ann Intern Med; 135: 1079-

1083.

Knowler WC, Barrett-Connor E, Fowler SE, Hamman RF, Lachin JM, Walker

EA, Nathan DM. (2002). Diabetes Prevention Program Research Group.

Reduction in the icidence of type 2 diabetes with lifestyle intervention or

metformin. N Engl J Med; 346:393-403.

Page 62: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

53

Kronenberg F., Lingenhel A., Neyer U., Ihotta., Konig P., Auinger M.,

Wiesholzer M., Anderson H., Dieplinger H. (2013). Prevalence of dyslipidemic

risk factors in hemodialysis and CAPD patients. Kidney Int; 63 (S84):S113-118.

Levine, S.; Saltzman, A. (2007). A procedure for inducing sustained

hyperlipemia in rats by administration of a surfactant. Journal of

Pharmacological and Toxicological Methods 55: 224-226

Lozoya, X . (1994). Two decades of Mexican ethnobotany and research on

plant derived drugs. In Ethnobotany and the Search for New Drugs. Ciba

Foundation Symposium 185. New York: Wiley.

Lugo-Radillo A, Delgado-Enciso I, Peña-Beltrán E. (2012). Betanidin

significantly reduces blood glucose levels in BALB/c mice fed with an

atherogenic diet. Nat. Prod. Bioprospect; 2:154-155

M. Richard. (2003). Joint National Committe on Prevention, Detection,

Evaluation and Treatment of High Blood Presure. The seventh report of the

Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment

of High Blood Pressure. JAMA; 289: 2534-2573.

Marroquín-Segura R, Flores MP, García MMB, Mora JLA, Sánchez JFR,

Aguilar AC. (2003). Efecto antohiperglucémico de un extracto acuoso de

Colubrinaelliptica. Rev. Mex. Cs. Farm; 36(3):27-32.

Messerli K. (2001). Antihypertensive therapy in diabetic hypertensive patients.

Am J Hypertens; 14: 125-165.

Morán S, Rodríguez-Leal G, Ramos M, Duque MX, Guevara L, Uribe M.

(2000). Concentración de colesterol plasmático; prevalencia y factores asocia-

Page 63: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

54

dos con hipercolesterolemia. Estudio transversalen la unidad de diagnóstico

Médica Sur. Rev Me-dica Sur;7(1):6-9.

Moregraga R. (2001). Definición, causas, clasificación, epidemiología y

prevención primaria de la Hipertensión arterial sistémica. Rev Mex Cardiol; 12:

9-18.

Nahar N, Rokeya B, Ali L, Hassan Z, Nur-e-Alam M, Chowdhury NS; Azad

Khan AK, Mosihuzzaman M. (2000). Effects of three medicinal plants on blood

glucose levels of nondiabetic and diabetic model rats. Diab. Res; 35:41-49.

OMS. (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005

Orchard TJ, Temprosa M, Goldberg R, Haffner S, Ratner R, Marcovina S,

Fowler S. (2005). Diabetes Prevention Program Research Group. The effect of

metformin and intensive lifestyle intervention on the metabolic syndrome: the

Diabetes Prevention Program randomized trial. Ann Intern Med; 142:611-9.

Pereira AC, Arruda MSP, Da Silva EAS, Da Silva MN, Lemos VS, Cortes SF.

(2012). Inhibition of α-glucosidase and hypoglycemic effect of stilbenes from the

Amazonian plant Degueliarufescens var. Urucu (Ducke) (Leguminosae). Planta

Med; 78(1):36-38.

Perez GRM, Ramirez ELM, Vargas RS. (2001). Effect of Cirsiumpascuarense

on blood glucose levels of normoglycaemic and alloxan-diabetic mice.

Phytotherapy Res; 15(6):552–55.

Pérez-Gutiérrez RM, Hoyo-Vadillo C. (2001). Actividad antidiabética de un

extracto de hexano de Prosthecheamichuacana en ratas diabéticas inducidas

por estreptozotocina. BLACMA; 10(6):570-580.

Page 64: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

55

Pérez-Gutiérrez RM, Pérez C, Zavala MA, Pérez S, Hernández H. (2000).

Lagunas F. Hypoglycaemic effects of lactucin-8-O-methylacrylate of

Parmentieraedulis fruit. J. Ethnopharmacol; 71:391-394.

Pérez-Gutiérrez RM, Vargas RS. (2002). Triterpenosfrom Agarista mexicana as

potentialantidiabeticagents. Phytother. Res; 16:55-58.

Postic C., Girard J. (2008). Contribution of de novo fatty acid synthesis to

hepatic steatosis and insulin resistance: lessons from genetically engineered

mice. J. Clin. Invest. 118: 829-838.

Reaven G. (2004). The metabolic syndrome or the insulin resistance

syndrome? Different name, different concepts, and different goals. Endocrinol

Metabolism Clin; 33: 2.

República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico del

MINSAP 2000:74-5.

Rivera-Ramírez F, Escalona-Cardoso GN, Garduño-Siciliano L, Galaviz-

Hernández C, Paniagua-Castro N. (2011). Antiobesity and hypoglycaemic

effects of aqueous extract of Ibervilleasonorae in mice fed a high-fat diet with

fructose. J. Biomed. Biotechnol; 1:1-6.

Rodilla E, García L, Merine C, Costa J, Gonzalez C, Pascual JM. (2004).

Importancia del síndrome metabólico en el control de la presión arterial y la

dislipemia. Medicina Clínica de Barcelona;123(16):601-5.

Salazar MR, Carbajal HA, Aizpurúa M, Riondet B, Rodrigo HF, Rechifort V,

Quaini SM, Echeverría RF. (2005). Decrease of blood pressure by

communitybased strategies. Medicina (B Aires) ; 65:507-12.

Page 65: ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD DE Trixis angustifolia SOBRE

56

Sánchez VG, Figueroa SB. (1994). Distribution and variation of

OpuntiajoconostleWeber in the state of Zacatecas. Agric. Geograp; 20:69-78.

Third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert

Panel on the detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in

adults (Adult Treatment panel III). Executive summary. NIH Publication,

Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JG, Valle TT, Hamalainen H, Llanne-

Parikka P, Keinanen-Kiukaanniemi S, Laakso M, Louheranta A, Rastas M,

Salminen V, Uusitupa M. (2001). Finnish Diabetes Prevention Study Group.

Prevention of type 2 diabetes mellitus by changes inlifestyle among

subjectswith impaired glucose tolerance. N Engl J Med; 344:1343-50.

Velásquez-Monrroy O, Rosas PM, Lara E, Pastelin HG, grupo ENSA 2000,

Attie F, Tapia-Conyer R. (2002). Hipertensión arterial en México: Resultados

de la Encuesta Nacional de Salud (ENSA) 2000. Arch CardiolMex; 72: 71-84.

Yeh G. (2003). Systematic review of herbs and dietary supplements for

glycemic control in diabetes. Diabetes Care; 26:1277-1294.