estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

210
ESTUDIO DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LOS SECTORES NAVAL Y AUXILIAR NAVAL

Upload: auxnavalia

Post on 11-Nov-2014

1.678 views

Category:

Education


4 download

DESCRIPTION

El estudio de instrumentos financieros para el sector naval y auxiliar naval está elaborado de manera que se puedan conseguir las bases principales para obtener el mejor instrumento financiero a establecer en este tipo de empresas.

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

ESTUDIO DE INSTRUMENTOS

FINANCIEROS PARA LOS

SECTORES NAVAL Y

AUXILIAR NAVAL

Page 2: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

ÍNDICE

1 METODOLOGÍA ............................................................................................................ 5

1.1 Análisis del sector .......................................................................................................... 5

1.2 Diseño de la metodología aplicada en el informe económico-financiero ..................... 6

1.2.1 Identificación de los principales CNAE .................................................................. 6

1.2.2 Realización de un análisis específico (excluyendo empresas de construcción

naval) del CNAE 3511 ............................................................................................................ 7

1.2.3 Recopilación de la información ............................................................................. 7

1.2.4 Identificación de las empresas más representativas ............................................ 8

1.2.5 Agregación de los estados contables .................................................................... 8

1.2.6 Recopilación de la información del mercado ........................................................ 8

1.2.7 Análisis económico-financiero .............................................................................. 9

1.2.8 Conclusiones ........................................................................................................ 13

1.3 Análisis del trabajo de campo ..................................................................................... 14

1.4 Concreción de productos financieros para las necesidades del sector ........................ 15

2 ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA ...................................................................... 16

2.1 El sector marítimo y naval ........................................................................................... 16

2.2 Caracterización de la base industrial, tecnológica y de innovación en el ámbito del

naval …………………………………………………………………………………..………………………..……………….20

3 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN ................................................................................ 25

3.1 CNAE 281: Fabricación de elementos metálicos para la construcción ........................ 26

3.1.1 Análisis patrimonial ............................................................................................. 26

3.1.2 Análisis económico .............................................................................................. 35

3.1.3 Análisis financiero ............................................................................................... 39

3.1.4 Conclusiones ........................................................................................................ 41

3.2 CNAE 452: Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil ................. 43

3.2.1 Análisis patrimonial ............................................................................................. 43

Page 3: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

2

3.2.2 Análisis económico .............................................................................................. 52

3.2.3 Análisis financiero ............................................................................................... 56

3.2.4 Conclusiones ........................................................................................................ 58

3.3 CNAE 453: Instalaciones de edificios y obras .............................................................. 60

3.3.1 Análisis patrimonial ............................................................................................. 60

3.3.2 Análisis económico .............................................................................................. 70

3.3.3 Análisis financiero ............................................................................................... 74

3.3.1 Conclusiones ........................................................................................................ 76

3.4 CNAE 742: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

relacionadas con el asesoramiento técnico ............................................................................ 78

3.4.1 Análisis patrimonial ............................................................................................. 78

3.4.2 Análisis económico .............................................................................................. 87

3.4.3 Análisis financiero ............................................................................................... 91

3.4.4 Conclusiones ........................................................................................................ 94

3.5 CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y deporte) ........... 95

3.5.1 Análisis patrimonial ............................................................................................. 95

3.5.2 Análisis económico ............................................................................................ 105

3.5.3 Análisis financiero ............................................................................................. 109

3.5.4 Conclusiones ...................................................................................................... 112

3.6 CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y deporte),

excluyendo empresas de construcción naval ........................................................................ 113

3.6.1 Análisis patrimonial ........................................................................................... 113

3.6.2 Análisis económico ............................................................................................ 119

3.6.3 Análisis financiero ............................................................................................. 121

3.6.4 Conclusiones ...................................................................................................... 123

3.7 CNAE 7484: Otras actividades empresariales ........................................................... 125

3.7.1 Análisis patrimonial ........................................................................................... 125

Page 4: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

3

3.7.2 Análisis económico ............................................................................................ 134

3.7.3 Análisis financiero ............................................................................................. 138

3.7.4 Conclusiones ...................................................................................................... 141

3.8 Conclusiones generales ............................................................................................. 142

4 ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO ........................................................................... 144

4.1 Empresas CNAE 28 y 29 ............................................................................................. 145

4.2 Empresas CNAE 3511 ................................................................................................ 150

4.3 Empresas CNAE 45 .................................................................................................... 155

4.4 Empresas CNAE 50, 51 y 52 ....................................................................................... 160

4.5 Empresas CNAE 74 .................................................................................................... 165

4.6 Empresas de otros CNAES ......................................................................................... 170

5 IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS .............................................................................. 175

5.1 Elección de fuentes de financiación ........................................................................... 185

6 VALIDACIÓN ............................................................................................................. 187

7 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB .......................................................................... 188

7.1 Bibliografía ................................................................................................................ 188

7.2 Referencias web ........................................................................................................ 189

8 ANEXOS ................................................................................................................... 190

8.1 Fuentes de financiación ............................................................................................. 190

8.1.1 Ayudas del IGAPE .............................................................................................. 190

8.1.2 Ayudas de la Xunta ............................................................................................ 192

8.1.3 Ayudas del ICO .................................................................................................. 193

8.2 El Banco Europeo de Inversiones ............................................................................... 194

8.2.1 ¿Qué es el Banco Europeo de Inversiones? ...................................................... 194

8.2.2 ¿Qué funciones desempeña el BEI? .................................................................. 195

8.2.3 ¿Qué es el FEI? .................................................................................................. 195

Page 5: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

4

8.2.4 ¿Cómo apoya el BEI a las pymes? ..................................................................... 196

8.2.5 ¿Qué tipo de financiación ofrece el BEI?........................................................... 196

8.2.6 ¿Qué instrumentos financieros utiliza el BEI? ................................................... 197

8.2.7 ¿Qué proyectos son financiables por el BEI? .................................................... 199

8.2.8 España y el BEI ................................................................................................... 200

8.2.9 Galicia y el BEI ................................................................................................... 203

8.3 Listado de empresas gallegas que conformaron la muestra analizada .................... 204

8.3.1 Empresas CNAE 281 .......................................................................................... 204

8.3.2 Empresas CNAE 452 .......................................................................................... 204

8.3.3 Empresas CNAE 453 .......................................................................................... 205

8.3.4 Empresas CNAE 742 .......................................................................................... 205

8.3.5 Empresas CNAE 3511 ........................................................................................ 206

8.3.6 Empresas CNAE 7484 ........................................................................................ 207

Page 6: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

5

1 METODOLOGÍA

1.1 Análisis del sector

El presente documento tiene como punto de partida la identificación de las distintas

actividades que comprenden el Sector Marítimo y Naval, realizando una clasificación de estas

en función de su carácter productivo. Posteriormente, se realizó un minucioso análisis de la

situación actual del sector auxiliar naval en Galicia permitiendo identificar, además de otros

aspectos, el tipo de empresas que lo integran, los productos que ofertan y los problemas y

retos a los que se enfrentan.

Page 7: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

6

1.2 Diseño de la metodología aplicada en el informe económico-

financiero

La metodología que exponemos a continuación tiene como fin el indicar los pasos que se han

seguido en la elaboración del análisis económico-financiero realizado a las empresas del sector

auxiliar naval.

Para realizar estos análisis, se seleccionaron empresas que trabajan en Galicia y que tienen

actividad con el sector naval y, a la hora de establecer comparaciones, se utilizaron otras que

tienen el mismo CNAE y que operan en toda la península ibérica (España y Portugal).

1.2.1 Identificación de los principales CNAE

El sector auxiliar naval está constituido por un gran número de empresas de muy diversa

tipología. Por ello, se realizó un estudio que nos permitió identificar aquellos CNAE que

integraban las empresas más representativas del sector auxiliar.

Son los siguientes:

CNAE 281: Fabricación de elementos metálicos para la construcción

CNAE 452: Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil

CNAE 453: Instalaciones de edificios y obras

CNAE 742: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

relacionadas con el asesoramiento técnico

CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y deporte)

CNAE 7484: Otras actividades empresariales

Estos CNAE corresponden a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas elaborada por

el INE en 1993. Esta clasificación se elaboró a partir de la nomenclatura estadística de

actividades económicas denominada NACE-Rev1 de uso obligatorio en todas las estadísticas

comunitarias desde el 1 de enero de 1993. De hecho, es el Reglamento 3037/90, de 9 de

octubre, del Consejo de la Comunidad Europea el que estableció en su momento dicha

nomenclatura y el que autorizó a los Estados miembros para la elaboración de una

nomenclatura nacional derivada de la anterior. Esto implica que la Clasificación Nacional de

Actividades Económicas de 1993 es prácticamente equivalente a la utilizada en otros países de

la Comunidad Europea como Portugal (Classificaçao portuguesa das actividades económicas,

revisao 2.1) o Reino Unido (UK Standard Industrial Classification of Economic Activities 2003).

Page 8: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

7

Los resultados obtenidos del análisis de estos CNAE se extrapolaron al resto de empresas que

componen el sector auxiliar naval.

1.2.2 Realización de un análisis específico (excluyendo empresas de

construcción naval) del CNAE 3511

El CNAE 3511 incluye tanto empresas del sector auxiliar naval como astilleros, ambas con una

estructura financiera con notables diferencias entre ellas.

Como el objetivo del estudio es analizar las necesidades financieras del sector auxiliar naval,

en las de Galicia se ha decidido realizar un análisis exclusivamente con estas, excluyendo de

las cuentas agregadas los datos correspondientes a los astilleros. En concreto, las empresas

del CNAE 3511 excluídas del análisis específico son las siguientes:

Hijos de J. Barreras

Factorías Vulcano

Metalships

Construcciones navales Freire

Factoría Naval de Marín

Astilleros M. Cíes

Nodosa

Astilleros Armón Burela

Francisco Cardama

Astilleros y varaderos Lago-Abeijón

1.2.3 Recopilación de la información

La información económica-financiera de las empresas se extrajo del Registro Mercantil.

En concreto, se obtuvo el balance y la cuenta de resultados de aquellas empresas cuya

actividad está vinculada al sector naval y pertenecía a alguno de los CNAE antes mencionados.

El motivo es que se supone que estas empresas representan al sector en su totalidad.

Page 9: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

8

1.2.4 Identificación de las empresas más representativas

Entre las empresas cuya actividad está vinculada al sector naval había alguna con rasgos

característicos muy diferentes al resto de empresas con el mismo CNAE lo cual llevaría a la

distorsión de los resultados finales del análisis. Esta distorsión podía provenir de la diferencia

de tamaño de una empresa en concreto, de la diferente composición de sus cuentas, de la

posible diversificación de sus actividades, etc.

Por ello, hubo que revisar y elegir aquellas empresas que mejor representaban al sector

auxiliar naval.

Finalmente, el número de empresas que conformaron la muestra a analizar para el período

2006-2008 fue el que se observa en la tabla que mostramos a continuación.

1. Nº de empresas del sector auxiliar naval

2006 2007 2008

CNAE 281 9 9 8

CNAE 452 6 7 3

CNAE 453 16 15 13

CNAE 742 8 7 7

CNAE 3511 38 36 29

CNAE 3511 (sin astilleros)

20 26 28

CNAE 7484 5 6 6

El listado de las empresas utilizadas para la elaboración de los análisis económico-financieros

se puede consultar en el anexo 8.3 Listado de empresas gallegas que conforman la muestra

analizada.

1.2.5 Agregación de los estados contables

Una vez identificadas las empresas que iban a componer la muestra, se procedió a la

agregación de sus de sus estados contables obtenidos del Registro Mercantil.

1.2.6 Recopilación de la información del mercado

Todo análisis económico-financiero requiere de datos del mercado que sirvan de referencia

para comparar y apoyar las conclusiones obtenidas.

Page 10: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

9

En el estudio que se presenta, los datos de mercado integran los estados contables de todas

las empresas que conforman cada uno de los CNAE a analizar. En concreto, se obtuvo el

balance y la cuenta de resultados de todas las empresas de forma agregada.

El número de empresas que constituyen las muestras analizadas son las que se observan en la

tabla que mostramos a continuación por CNAE y por año.

2. Nº de empresas del CNAE

2006 2007 2008

CNAE 281 5.794 5.649 4.687

CNAE 452 16.376 16.980 17.017

CNAE 453 11.083 10.859 8.883

CNAE 742 4.132 4.016 3.616

CNAE 3511 473 459 403

CNAE 7484 2.426 2.437 2.531

Esta comparación de los datos de las empresas vinculadas al sector naval con los de las

empresas con el mismo CNAE tiene como objetivo identificar las peculiaridades del sector

auxiliar naval frente al resto de empresas con el mismo CNAE.

El análisis específico (sin astilleros) del CNAE 3511 estará desprovisto de la comparativa a nivel

nacional debido a la imposibilidad de realizar esta distinción entre empresas del sector auxiliar

naval y astilleros.

1.2.7 Análisis económico-financiero

El análisis económico-financiero tiene como objetivo diagnosticar la situación actual del sector

auxiliar naval e identificar un posible escenario futuro. Esto permitió determinar las

necesidades actuales del sector.

Distinguimos tres fases en la elaboración del análisis:

Análisis patrimonial

Análisis económico

Análisis financiero

1. Análisis patrimonial

El análisis patrimonial se centra en el estudio de las masas patrimoniales que componen el

activo y el pasivo del balance de situación. Para ello se hizo uso de diversos métodos:

Page 11: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

10

o Análisis estático

o Análisis dinámico

o Fondo de rotación

o Análisis de ratios

Análisis estático

El análisis estático permite analizar la estructura del balance de situación en un momento

determinado del tiempo.

En este, se utilizan como herramienta de análisis los porcentajes verticales, los cuales nos

permitieron conocer la proporción de cada masa patrimonial con respecto al total de activo y

pasivo.

Análisis dinámico

El análisis patrimonial dinámico permite analizar la evolución de la estructura de balance. Para

ello, se utilizan los porcentajes horizontales como herramienta de análisis, los cuales nos

permitieron estudiar el crecimiento de cada una de las partidas de activo y pasivo.

Además, se observó la evolución de los importes en valor absoluto de las distintas partidas una

vez que se realizaron las interpretaciones correspondientes.

Fondo de rotación

El estudio del fondo de rotación permite comprobar el margen de seguridad que las empresas

del sector mantienen para atender los pagos a proveedores, en caso de que los cobros no se

hayan percibido en el momento previsto.

Este margen de seguridad se obtiene a través de las siguientes expresiones:

𝐹𝑅 = 𝐴𝐶 − 𝑃𝐶

𝐹𝑅 = 𝑃𝐹 − 𝐴𝐹

Análisis de ratios

Los ratios patrimoniales que se han contemplado en el análisis económico-financiero son los

que se exponen a continuación:

o Ratio de solvencia. Permite analizar la capacidad de las empresas del sector

de atender a sus obligaciones a corto plazo.

𝑆𝑂𝐿𝑉𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

Page 12: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

11

o Ratio de liquidez. Permite analizar la capacidad inmediata de pago de las

empresas del sector a corto plazo.

𝐿𝐼𝑄𝑈𝐼𝐷𝐸𝑍 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒 − 𝑆𝑡𝑜𝑐𝑘𝑠

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

o Test ácido. Modalidad del ratio de liquidez que compara los activos más

fácilmente disponibles (tesorería) con el pasivo exigible a corto plazo.

𝑇𝐸𝑆𝑇 Á𝐶𝐼𝐷𝑂 =𝑇𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑟í𝑎

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒

o Ratio de garantía. Permite medir la distancia a la quiebra de las empresas del

sector. Este ratio tiene en cuenta las obligaciones contraídas con todos los

acreedores.

𝐺𝐴𝑅𝐴𝑁𝑇Í𝐴 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙

𝑃𝑎𝑠𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒

o Ratio de consistencia. Permite analizar la garantía que las empresas ofrecen

frente a acreedores a largo plazo.

𝐶𝑂𝑁𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑁𝐶𝐼𝐴 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

𝐸𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑎 𝑙/𝑝

o Ratio de estabilidad. Estudia si las empresas del sector cuentan con una

adecuada financiación del inmovilizado.

𝐸𝑆𝑇𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 =𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜

𝐶𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 (𝑃𝐹)

2. Análisis económico

El análisis económico centra su estudio en la cuenta de resultados, buscando identificar las

causas que motivaron el resultado final obtenido.

Igual que en el caso anterior, se realizó tanto el análisis estático como el dinámico, haciendo

uso de porcentajes verticales y horizontales como herramientas de análisis. El análisis estático

permitió identificar la distribución de los ingresos y la contribución al beneficio del resultado

de explotación, financiero y extraordinario; mientras que el análisis dinámico estudió la

evolución de las distintas partidas.

3. Análisis financiero

El análisis financiero estudia la interrelación del balance y de la cuenta de resultados. Para ello,

se hizo uso de diversos métodos:

o Período medio de cobro

Page 13: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

12

o Período medio de pago

o Árbol de rentabilidades

Período medio de cobro

El período medio de cobro muestra el número de días, que por término medio, tarda una

empresa en cobrar las ventas realizadas a sus clientes.

𝑃𝑀𝐶 =𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠∗ 365

Período medio de pago

El período medio de pago indica el número de días que, por término medio, tarda una empresa

en pagar las compras realizadas a sus proveedores.

𝑃𝑀𝑃 =𝑃𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠∗ 365

Este método de análisis no se pudo aplicar en el estudio debido a que no se disponía de la

partida de proveedores desglosada lo cual no permitía hacer un análisis preciso.

Árbol de rentabilidades

o Rentabilidad económica. Mide el rendimiento de los activos de la empresa.

𝑅𝐸 =𝐵𝐴𝐼𝐼

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

o Rotación. Indica el número de euros vendidos por cada euro invertido. Mide,

por tanto, la eficiencia con la que se utilizan los recursos de la empresa para

obtener ingresos.

𝑅𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

o Margen comercial. Expresa el beneficio obtenido por cada euro vendido.

𝑀𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙 =𝐵𝐴𝐼𝐼

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠

o Rentabilidad financiera. Mide la remuneración de los recursos propios.

𝑅𝐹 =𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠

o Endeudamiento. Indica el grado de dependencia de financiación ajena que

tienen las empresas del sector con respecto a sus recursos propios.

Page 14: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

13

𝑒 =𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

𝐹𝑜𝑛𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑜𝑠

o Coste de la deuda. Mide el coste de todos los recursos ajenos.

𝑘 =𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

𝑅𝑒𝑐𝑢𝑟𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑥𝑖𝑔𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠

1.2.8 Conclusiones

Una vez analizados los distintos CNAE se procedió a comparar los resultados obtenidos. Esto

nos permitió identificar ciertas tendencias comunes para todas las empresas del sector auxiliar

naval y otros rasgos característicos únicamente de empresas integradas en algún CNAE en

concreto.

Page 15: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

14

1.3 Análisis del trabajo de campo

El trabajo de campo consistió en la elaboración y envío de una encuesta a las empresas de

Aclunaga. Esta permitió obtener información detallada de su problemática financiera.

La encuesta se realizó a principios de 2009, por lo que los datos hacen referencia a 2008 y a las

previsiones de 2009.

Los resultados se muestran agrupando ciertos CNAEs, para que en su conjunto los datos sean

representativos, y no de forma individual, ya que se consideró que debido a la participación los

mismos podrían conducir a error.

Page 16: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

15

1.4 Concreción de productos financieros para las necesidades del sector

La organización de dos mesas de trabajo permitió concretar los productos financieros más

adecuados para atender las necesidades actuales del sector auxiliar naval. Estuvieron

formadas por directivos de entidades financieras y de los siguientes organismos e instituciones

públicas:

Institutos de créditos oficiales.

Entidades de Promoción y Desarrollo Económico.

Institutos de Comercio.

Cámaras de Comercio.

Agencias de Inversiones.

Confederaciones de Inversiones.

En la primera mesa de trabajo se estudiaron las necesidades financieras del sector y se

definieron los productos financieros a desarrollar en lo referente a importe de la financiación y

a horizonte temporal. La segunda mesa de trabajo, convocada semanas después, permitió

validar dichas líneas de financiación.

Page 17: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

16

2 ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DE PARTIDA

2.1 El sector marítimo y naval

El Sector Marítimo y Naval, en sentido amplio, comprende un conjunto de actividades que se

pueden clasificar, en función de su carácter productivo, en:

1. Industria marítima, que incluye:

Industria naval:

Desarrolla buques y artefactos oceánicos multifuncionales combinando una gran variedad de

innovadoras y complejas tecnologías.

Los segmentos de mercado de los constructores navales gallegos son, principalmente, los

buques sofisticados con alto valor añadido, tales como, ro - pax, ferris, buques multipropósito,

sísmicos, grandes yates, buques oceanográficos, buques de productos y quimiqueros, gaseros,

dragas de todas las clases, remolcadores y buques pesqueros avanzados.

Dentro de este grupo estarían:

Astilleros, reparación naval e industria de construcción naval:

La industria de la construcción naval llegó a convertirse casi definitivamente en una industria

de síntesis, en la que el astillero pasó a ser el responsable de organizar y planificar la actividad

productiva de una multitud de empresas que desarrollan la actividad constructiva y que, hasta

ahora, se denominaba industria auxiliar naval.

En los últimos años esta industria se viene asentando hasta llegar a los niveles actuales de

aportación de valor añadido al buque, de manera que los elementos suministrados por la

industria auxiliar pueden llegar a suponer las tres cuartas partes de su valor.

Empresas de ingeniería:

Las empresas de ingeniería se ocupan del proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la

investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y construcción y la

administración de los centros de producción del material flotante.

Fabricantes de equipos y accesorios.

Transporte marítimo:

El transporte marítimo es la alternativa (económica y medioambiental) para lograr la

descongestión y el descenso de la contaminación del transporte por carretera en Europa.

Page 18: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

17

En la Reunión de Ministros de Transportes Europeos celebrada en Gijón a finales de mayo de

2002, hubo un consenso de los Estados Miembros y de la Comisión Europea sobre el carácter

intermodal del transporte marítimo de corta distancia, la complementariedad con todos los

demás modos de transporte desde su integración en la cadena intermodal y logística y la

competencia entre cadenas.

El transporte marítimo desempeña un papel crucial en la definición de las prestaciones que

deben desarrollar los buques, ya que identifica las mejoras e innovaciones que será necesario

implementar en buques y artefactos para poder mejorar los procesos de diseño, construcción,

operación y gestión logística.

Armador:

Es aquel naviero o empresa naviera que se encarga de equipar, avituallar, aprovisionar, dotar

de tripulación y mantener en estado de navegabilidad una embarcación de su propiedad o

bajo su posesión, con objeto de asumir su gestión náutica y operación.

Puertos y servicios portuarios:

Los puertos juegan un papel fundamental en la cadena del transporte, constituyendo el enlace

necesario entre el transporte marítimo y los medios de transporte terrestres.

El objetivo fundamental de los servicios portuarios es asegurar la transferencia de mercancías

entre los medios de transporte terrestre y marítimo y el comercio interior y exterior. Entre

estos servicios portuarios están el de almacenaje de la mercancía, los servicios transitarios, la

gestión de residuos, el amarre y desamarre, la gestión de operaciones portuarias, etc.

La mejora tecnológica de las infraestructuras y servicios portuarios son claves para que la

función logística y de intermodalidad que desempeñan los puertos contribuya de forma

decisiva a impulsar el uso del transporte marítimo como alternativa a los medios de transporte

terrestre.

Agente naviero o consignatario de buques:

Persona que actúa en nombre del naviero u operador con carácter de mandatario o

comisionista mercantil para todos los actos y gestiones que se le encomienden en relación a la

embarcación en el puerto de consignación (despacho del buque, cambio de tripulación,

renovación de certificados, etc.).

Sociedades de clasificación de buques:

Asignan una clase al buque, es decir, el grado de confianza que el buque ofrece. Para ello es

necesario intervenir durante las fases de proyecto, construcción y pruebas.

Operadores logísticos.

Page 19: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

18

Empresas de transporte marítimo de viajeros, fundamentalmente transporte local

dentro de las rías.

Empresas y sectores relacionados con la explotación de recursos marinos, de los lagos

o fluviales:

Armadoras pesqueras:

Empresas que desarrollan por su cuenta una actividad de pesca extractiva o de transformación

a bordo, empleando una o más naves o embarcaciones pesqueras, cualquiera que sea el tipo,

tamaño, diseño o especialidad de éstas.

Empresas de acuicultura marina y continental:

La acuicultura es una actividad productiva consistente en el cultivo de especies

hidrobiológicas, tanto en aguas marinas como continentales.

Industria de la actividad marina recreativa y turística:

La costa gallega ofrece un atractivo cada vez mayor para los navegantes y los aficionados a la

náutica deportiva. El avance de las comunicaciones por tierra, el considerable atractivo de las

Rías gallegas y las características que las hacen navegables durante todo el año, unido a la

creciente demanda de instalaciones de este tipo, hacen necesario acometer actuaciones para

proporcionar a esta flota unos servicios mucho más completos y fomentar el desarrollo de este

importante sector de la náutica deportiva.

Construcción y reparación de embarcaciones deportivas y de recreo de motor y de

vela.

Puertos deportivos:

Los puertos deportivos se refieren a aquellos espacios donde los propietarios de

embarcaciones pueden alquilar una plaza permanente en el agua o una plaza en tierra durante

la temporada de vela o durante todo el año, así como los puertos para barcos de paso donde

se paga el amarre por noche.

Pueden estar gestionados por clubes náuticos, empresas o una administración pública.

Construcción de plataformas flotantes y pantalanes.

Industria off - shore.

La explotación de los recursos marinos mediante plataformas o artefactos dedicados a la

explotación de recursos minerales, hidrocarburos y de las pesquerías, la acuicultura y demás

recursos del mar, resulta un elemento imprescindible para la obtención de los recursos de

orígenes diversificados en relación con sus fuentes tradicionales.

Page 20: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

19

2. Actividades de apoyo como:

Asociaciones profesionales y empresariales.

Los servicios de I+D+i.

Las actividades de I+D+i tienen importantes repercusiones en el conjunto de la empresa, sobre

todo en tres áreas:

Productos y servicios.

Formas de gestión.

Organización del trabajo y de sus recursos humanos.

Otros agentes, como la plataforma marítima estatal o la europea y, por supuesto, el

clúster gallego del naval, ACLUNAGA.

3. Administración, ya sea autonómica, local o central:

Consellería de Economía e Industria.

Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.

Consellería del Mar.

Portos de Galicia.

Puertos del Estado.

Cada uno de los subsectores que forman parte del Sector Marítimo y Naval posee unas

características y particularidades que deben ser tenidas en cuenta para alcanzar los objetivos

de desarrollo y crecimiento.

Page 21: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

20

2.2 Caracterización de la base industrial, tecnológica y de innovación

en el ámbito del naval

El naval gallego es un sector con una gran tradición y peso en la economía de la comunidad

autónoma. Sólo a título ilustrativo es interesante conocer los siguientes datos:

El número de trabajadores que dependen directamente del sector de la construcción

naval en Galicia ronda los 15.000.

Según los últimos datos proporcionados por la Consejería de Innovación e Industria, el

sector de la construcción naval es uno de los sectores con más peso dentro de las

exportaciones totales gallegas (en concreto, el segundo después de la automoción).

Además, el sector naval tiene un gran potencial de crecimiento en lo que se refiere a

exportaciones si evoluciona hacia la creación y desarrollo de empresas dedicadas a la

fabricación de bienes de equipo.

Galicia es líder en construcción naval a nivel estatal. El peso de Galicia en la

construcción naval estatal ronda el 60%.

Su origen se remonta al propio inicio de nuestra industria. Desde su comienzo en los astilleros

tradicionales dedicados a la construcción de barcos pesqueros, el sector pasó por varias

transformaciones hasta alcanzar su configuración actual, en la que los astilleros se han

convertido en industrias de síntesis que subcontratan empresas especializadas en la

fabricación de las distintas fases de la construcción del buque.

Esta transformación, que afecta tanto a los astilleros públicos como a los privados, responde a

una tendencia natural internacional que pretende obtener un mayor grado de eficiencia y

competitividad.

Empresas que operan en la rama de Construcción y reparación naval en Galicia según el extracto de asalariados (CNAE 351)

2004 2005 2006 2007

Total 374 381 393 400

Sin asalariados 82 88 96 106

De 1 a 2 asalariados 65 65 71 74

De 3 a 5 asalariados 44 48 42 34

De 6 a 9 asalariados 33 30 35 36

De 10 a 19 asalariados 47 54 51 52

De 20 a 49 asalariados 79 69 69 69

De 50 a 99 asalariados 17 21 20 23

De 100 a 199 asalariados 5 3 7 4

Page 22: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

21

De 200 a 499 asalariados 2 3 2 2

De 500 a 999 asalariados 0 0 0 0

De 1.000 a 4.999 asalariados 0 0 0 0

De 5.000 o más asalariados 0 0 0 0

Fuente: Directorio Industrial de Empresas (DIRCE). INE

Esta tabla pone de manifiesto la atomización del tejido empresarial gallego, siendo la mayoría

de las empresas de muy reducida dimensión, por lo que a priori cuentan con pocos recursos

internos para llevar a cabo actividades de I+D+i.

La industria naval gallega desarrolla buques y artefactos oceánicos multifuncionales

combinando gran variedad de tecnologías. Nuevas generaciones de diseño integrado y

procesos de fabricación están siendo aplicados en los buques más avanzados de todo tipo.

Los segmentos de mercado de los constructores navales gallegos son, principalmente, los

buques sofisticados con alto valor añadido, tales como, ro - pax, ferries, buques

multipropósito, avanzados petroleros lanzadera, plataformas, FPSO, buques de productos y

quimiqueros, gaseros, dragas de todas las clases, remolcadores y buques pesqueros

avanzados.

Dentro del sector naval gallego se identifican los siguientes tipos de agentes:

Empresas de construcción naval.

Empresas auxiliares de la construcción naval.

Náutica deportiva.

Transporte marítimo en Galicia.

Armadores.

Puertos.

Autoridades Portuarias.

Servicios Portuarios.

Sociedades de Clasificación.

Construcción de puertos deportivos y plataformas flotantes.

Ingenierías.

Para este sector eminentemente cíclico e “inelástico” el modelo de síntesis actúa como una

válvula de escape que permite repartir el riesgo empresarial entre un número mayor de

empresas con estructuras más ágiles y delgadas y que, por lo tanto, tienen una mayor facilidad

Page 23: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

22

para diversificar su actividad hacia otros sectores afines que requieren capacidades técnicas

similares.

El intercambio de información a través de canales formales es la única manera de identificar

iniciativas de interés sectorial que repercutan en la competitividad del sector, pero que

también puedan ser tangibilizadas por las empresas que se concentran la misma área

geográfica.

Es necesario seguir apostando por la construcción naval como sector estratégico en Galicia.

Razones como la eficiencia energética, la economía de costes y la defensa del medio ambiente

determinan que el medio fundamental de transporte de mercancías intraeuropeo debe ser el

transporte marítimo, garantizando que las vías marítimas tengan en los interlands portuarios

vías de comunicación terrestre de alta capacidad que permitan la intermodalidad.

Un transporte rápido, seguro y respetuoso con el medio ambiente, que debe ser realizado en

nuevos barcos, más rápidos, más seguros, más flexibles y polivalentes, para garantizar la

intermodalidad tal y como persigue el programa “Short Sea Shipping” de la Unión Europea

(COM/2003/155 final) y liberar, en parte, las grandes vías de comunicación terrestre

intraeuropeas de la carga energética y medioambiental que supone el traslado por carretera

de mercancías.

Por ello, es imprescindible que en los planes de futuro del gobierno gallego uno de los ejes

prioritarios de actuación esté orientado a lograr que Galicia se sitúe en el mapa del comercio

mundial, como gran región portuaria intraeuropea y transoceánica, apostando por el sector

naval como generador de empleo y riqueza.

Sin embargo, esta situación no se debe a la competitividad del sector naval gallego en el

mercado mundial. La fuerza del ciclo alcista, el desequilibrio entre la oferta y la demanda y la

saturación de la capacidad productiva de los astilleros asiáticos favorecen la derivación de

pedidos a mercados menos competitivos.

Sin menospreciar el inmenso conocimiento (know - how) que tienen las empresas del sector

naval gallego, la realidad es que en un sector en el que una parte significativa de los costes de

producción dependen de la mano de obra, la única manera de competir con mercados como el

asiático es mediante la innovación, la diferenciación, la reducción de costes en los procesos

productivos a través de mejoras tecnológicas y la especialización, que sólo se puede conseguir

a través de una apuesta decidida por la I+D+i y con el apoyo de organismos especializados

como los centros tecnológicos.

Todos los diagnósticos de innovación tecnológica realizados en el ámbito del sector marítimo

evidencian la necesidad sectorial de incorporar nuevas tecnologías e innovación para poder

mantener la competitividad de las empresas marítimo - pesqueras. Se deben intensificar las

actividades de I+D no sólo desde el punto de vista tecnológico, sino también desde el punto de

vista socio - económico, legislativo y normativo o en actividades de formación y difusión.

Page 24: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

23

De hecho, según algunos estudios llevados a cabo entre las empresas del sector se evidencia

que la gran mayoría de las empresas gallegas de la industria auxiliar naval prácticamente no

acometen actividades en materia de I+D+i, bien por tratarse de empresas prestatarias de

servicios y sin un producto vendible, bien porque sus recursos no se lo permiten. A esto hay

que añadir el bajo grado de concienciación sobre la importancia de la I+D+i como factor

competitivo.

La cooperación con otras empresas del sector en materia de innovación es prácticamente

anecdótica y más de las dos terceras partes de las empresas objeto de estudio reconocen que

nunca han colaborado en I+D+i con Universidades, Centros de Investigación o Centros

Tecnológicos, detectándose incluso cierto recelo a la hora de establecer relaciones con la

Universidad.

Además, como el grado de integración de la industria auxiliar en los astilleros es bajo (excepto

en el caso de las ingenierías), no existe participación en proyectos de I+D+i conjuntos.

Esta situación ha consolidado el tradicional bajo grado de transferencia tecnológica entre

astilleros e industria auxiliar.

La relación entre industria auxiliar y astilleros ha condicionado las posibilidades de innovación

de producto en el sector ya que, en demasiadas ocasiones, el subcontratista se limita a fabricar

o montar lo que le encarga el astillero. Por este motivo, las escasas innovaciones de producto

que se producen se deben a rediseños de las piezas demandadas por los astilleros con objeto

de reducir costes o mejorar su calidad.

Por todo ello, la introducción de cambios o mejoras de carácter incremental en los procesos es

la forma más habitual de innovar en el sector. Como las empresas auxiliares trabajan bajo la

presión de los astilleros (sometidas a sus exigencias de precio, calidad, plazos de entrega…) se

ven obligadas a ir optimizando sus procesos para reducir costes, aumentar velocidades de

producción/operación y mejorar sus niveles de calidad.

Esta innovación de procesos se concreta principalmente en actividades como: adquisición de

maquinaria y equipos; diseño y desarrollo propio de equipos; trabajos de desarrollo y

adaptación sobre equipos previamente adquiridos; desarrollo de utillaje; mejoras en la

definición y coordinación de procesos; realización de actividades experimentales,…

La mayoría de empresas dedican pocos recursos a la innovación, algo que contrasta con la

importancia que ésta representa para el desarrollo de su actividad y para la necesaria

adecuación a las futuras exigencias de los astilleros. En cambio, disponen de un cierto dominio

de las tecnologías maduras (especialmente en el campo de la soldadura, corte, líneas de calor y

similares) y manifiestan interés por la innovación de procesos y la adaptación de tecnologías.

Su manera de incorporar tecnología es a partir de la inversión en maquinaria, que suelen

financiar con recursos propios y, en menor medida, con programas de subvención

provenientes de la Administración Autonómica.

Page 25: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

24

En esta línea, las pymes manifiestan disponer de un conocimiento muy limitado del marco de

apoyo público a la I+D+i y las que lo conocen lo consideran excesivamente burocrático.

La industria auxiliar naval necesitará dotar a sus empresas de la capacidad adecuada para

actuar en un mercado muy exigente en cuanto a normativas, por ejemplo, la carta verde

obligará al uso de materias reciclables en la construcción de los buques.

Estas normativas medioambientales constituirán un reto tecnológico tal que debe ser

afrontado conjuntamente por todo el conjunto de la industria naval y por la Administración,

colaborando entre todos para llegar a buen fin.

Page 26: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

25

3 NECESIDADES DE FINANCIACIÓN

Para conocer las necesidades de financiación del sector auxiliar naval fue preciso, en primer

lugar, conocer la estructura financiera de las empresas que componen dicho sector.

Para ello, se cogieron los CNAES más representativos del sector y se hizo un análisis de los

mismos, comparándolos con el resto de empresas con el mismo CNAE y que no trabajan para

el sector auxiliar naval.

De este modo, los CNAES más representativos y que, en consecuencia, han sido utilizados para

la elaboración de este estudio han sido:

CNAE 281: Fabricación de elementos metálicos para la construcción.

CNAE 452: Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil.

CNAE 453: Instalaciones de edificios y obras.

CNAE 742: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades

relacionadas con el asesoramiento técnico.

CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y deporte).

CNAE 7484: Otras actividades empresariales.

A continuación se presenta el análisis económico financiero de cada uno de los CNAES así

como las conclusiones más destacadas que nos permiten obtener información relevante de

este sector.

Page 27: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

26

3.1 CNAE 281: Fabricación de elementos metálicos para la

construcción

3.1.1 Análisis patrimonial

Page 28: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

27

1.Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 281

EMPRESAS DEL MAUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 7.860,00 23,39% 10.423,00 27,07% 32,61% 15.338,00 35,63% 47,16% 95,14% 7.478

Inmovilizaciones inmateriales 2.008,00 5,98% 1.929,00 5,01% -3,93% 1.375,00 3,19% -28,72% -31,52% -633

Inmovilizaciones materiales 5.155,00 15,34% 8.348,00 21,68% 61,94% 10.336,00 24,01% 23,81% 100,50% 5.181

Otros activos fijos 697,00 2,07% 146,00 0,38% -79,05% 3.627,00 8,42% 2384,25% 420,37% 2.930

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 25.740,00 76,61% 28.082,00 72,93% 9,10% 27.716,00 64,37% -1,30% 7,68% 1.976

Existencias 6.286,00 18,71% 6.830,00 17,74% 8,65% 7.888,00 18,32% 15,49% 25,49% 1.602

Deudores 16.152,00 48,07% 18.235,00 47,36% 12,90% 15.652,00 36,35% -14,17% -3,10% -500

Otros activos líquidos 3.302,00 9,83% 3.017,00 7,84% -8,63% 4.176,00 9,70% 38,42% 26,47% 874

Tesorería 3.231,00 9,62% 1.236,00 3,21% -61,75% 2.504,00 5,82% 102,59% -22,50% -727

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 33.600,00 100,00% 38.505,00 100,00% 14,60% 43.054,00 100,00% 11,81% 28,14% 9.454

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 9.117,00 27,13% 11.071,00 28,75% 21,43% 11.176,00 25,96% 0,95% 22,58% 2.059

Capital suscrito 1.242,00 3,70% 1.363,00 3,54% 9,74% 1.314,00 3,05% -3,60% 5,80% 72

Otros fondos propios 7.875,00 23,44% 9.708,00 25,21% 23,28% 9.862,00 22,91% 1,59% 25,23% 1.987

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Page 29: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

28

Pasivo no corriente 2.202,00 6,55% 2.970,00 7,71% 34,88% 4.564,00 10,60% 53,67% 107,27% 2.362

Acreedores a L. P. 2.202,00 6,55% 891,00 2,31% -59,54% 4.391,00 10,20% 392,82% 99,41% 2.189

Otros pasivos fijos - 0,00% 2.079,00 5,40% 173,00 0,40% -91,68% 173

Pasivo corriente 22.281,00 66,31% 24.464,00 63,53% 9,80% 27.314,00 63,44% 11,65% 22,59% 5.033

Deudas financieras 5.541,00 16,49% 8.000,00 20,78% 44,38% 10.580,00 24,57% 32,25% 90,94% 5.039

Acreedores comerciales 4.480,00 13,33% 3.358,00 8,72% -25,04% 1.962,00 4,56% -41,57% -56,21% -2.518

Otros pasivos líquidos 12.260,00 36,49% 13.106,00 34,04% 6,90% 14.772,00 34,31% 12,71% 20,49% 2.512

Total Pasivo 33.600,00 100,00% 38.505,00 100,00% 14,60% 43.054,00 100,00% 11,81% 28,14% 9.454

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 30: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

29

2. Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 281

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 5.272.953,00 30,38% 5.838.413,00 30,14% 10,72% 5.319.390,00 32,98% -8,89% 0,88% 46.437

Inmovilizaciones inmateriales 738.842,00 4,26% 741.387,00 3,83% 0,34% 245.052,00 1,52% -66,95% -66,83% -493.790

Inmovilizaciones materiales 3.825.985,00 22,04% 4.231.526,00 21,85% 10,60% 4.129.495,00 25,60% -2,41% 7,93% 303.510

Otros activos fijos 708.126,00 4,08% 865.500,00 4,47% 22,22% 944.843,00 5,86% 9,17% 33,43% 236.717

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 12.085.926 69,62% 13.531.100 69,86% 11,96% 10.810.366 67,02% -20,11% -10,55% -1.275.560

Existencias 2.863.347,00 16,49% 3.122.913,00 16,12% 9,07% 2.580.257,00 16,00% -17,38% -9,89% -283.090

Deudores 7.235.159,00 41,68% 8.119.462,00 41,92% 12,22% 5.918.373,00 36,69% -27,11% -18,20% -1.316.786

Otros activos líquidos 1.987.420,00 11,45% 2.288.725,00 11,82% 15,16% 2.311.736,00 14,33% 1,01% 16,32% 324.316

Tesorería 1.785.315,00 10,28% 1.370.200,00 7,07% -23,25% 1.045.988,00 6,48% -23,66% -41,41% -739.327

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 17.358.879 100,00% 19.369.513 100,00% 11,58% 16.129.756 100,00% -16,73% -7,08% -1.229.123

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 5.171.133,00 29,79% 5.852.580,00 30,22% 13,18% 5.489.508,00 34,03% -6,20% 6,16% 318.375

Capital suscrito 1.140.485,00 6,57% 1.149.837,00 5,94% 0,82% 970.011,00 6,01% -15,64% -14,95% -170.474

Otros fondos propios 4.030.648,00 23,22% 4.702.743,00 24,28% 16,67% 4.519.497,00 28,02% -3,90% 12,13% 488.849

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Pasivo no corriente 2.691.987,00 15,51% 3.025.757,00 15,62% 12,40% 2.639.269,00 16,36% -12,77% -1,96% -52.718

Page 31: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

30

Acreedores a L. P. 2.585.131,00 14,89% 2.085.979,00 10,77% -19,31% 2.478.999,00 15,37% 18,84% -4,11% -106.132

Otros pasivos fijos 106.856,00 0,62% 939.778,00 4,85% 779,48% 160.270,00 0,99% -82,95% 49,99% 53.414

Pasivo corriente 9.495.759 54,70% 10.491.176 54,16% 10,48% 8.000.979 49,60% -23,74% -15,74% -1.494.780

Deudas financieras 1.937.542,00 11,16% 2.393.345,00 12,36% 23,52% 2.313.456,00 14,34% -3,34% 19,40% 375.914

Acreedores comerciales 2.698.076,00 15,54% 3.039.879,00 15,69% 12,67% 1.839.682,00 11,41% -39,48% -31,82% -858.394

Otros pasivos líquidos 4.860.141,00 28,00% 5.057.952,00 26,11% 4,07% 3.847.841,00 23,86% -23,92% -20,83% -1.012.300

Total Pasivo 17.358.879 100,00% 19.369.513 100,00% 11,58% 16.129.756 100,00% -16,73% -7,08% -1.229.123

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 32: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

31

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (un 64 % del activo

total), siendo deudores la de mayor importancia. Las existencias suponen el 18 % del activo

total y los activos más líquidos en torno al 10 %.

El activo no corriente está compuesto principalmente por inmovilizaciones materiales y, en

menor medida, por la partida “otros activos fijos” (inmovilizado financiero, etc.).

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval se financia fundamentalmente a corto plazo, sobre todo, a través de “Otros

pasivos líquidos” (Seguridad Social, IVA, deudas con empresas del grupo, deudas con socios…)

y de deudas financieras.

Los fondos propios representan un cuarto del pasivo y están compuestos prácticamente por

beneficios retenidos, subvenciones, etc., siendo el importe del capital suscrito muy pequeño

en términos relativos. Por tanto, se evidencia que las políticas de autofinanciación y retención

de beneficios son las que protagonizan los fondos propios de las empresas.

La financiación a largo plazo está compuesta fundamentalmente por obligaciones con

acreedores.

Comparativa con las empresas del mismo CNAE.

o Activo:

No existen grandes diferencias en el peso de las partidas de las empresas del auxiliar naval con

respecto al resto de empresas con el mismo CNAE. Quizás lo más destacable es que la partida

de “otros activos líquidos” (tesorería, IFT, etc.) supone un peso ligeramente superior en el

balance de las empresas del sector que en las empresas del auxiliar naval.

o Pasivo:

Mientras que en las empresas del sector auxiliar naval está compuesto básicamente por pasivo

corriente, en el resto de empresas con el mismo CNAE este pasivo corriente pierde peso en

favor del pasivo no corriente y de los fondos propios.

De hecho, mientras que las empresas del sector auxiliar naval financian buena parte de su

actividad a través de fuentes financieras a corto plazo como las deudas financieras o “otros

pasivos líquidos” (Seguridad social, IRPF, etc.), el resto de empresas con el mismo CNAE optan,

en mayor medida, por la autofinanciación (“otros fondos propios”) y por alternativas a largo

plazo (acreedores a largo plazo).

Page 33: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

32

Por tanto, las partidas de deudas financieras y de “otros pasivos líquidos” son superiores en los

balances de las empresas del auxiliar naval, mientras que las partidas de “otros fondos

propios” (Beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.) y de acreedores a

largo plazo son superiores en el resto de empresas con el mismos CNAE.

Los fondos propios suponen un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en las

empresas con el mismo CNAE. Esto se debe al menor peso tanto del capital suscrito como de la

partida “otros fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente,

etc.) en el auxiliar naval.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo se incrementa a lo largo del periodo 2006-2008 por el crecimiento del activo no

corriente y, en menor medida, del activo corriente.

El crecimiento del activo no corriente viene motivado por el incremento, sobre todo, de las

inmovilizaciones materiales, aunque también crece de forma importante la partida de “otros

activos fijos”.

El activo corriente se ve incrementado principalmente por el aumento de las existencias. La

partida de deudores, en cambio, disminuye ligeramente su importe durante el periodo 2006-

2008.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El incremento del pasivo se debe principalmente al importante crecimiento del pasivo

corriente, aunque también crece el pasivo no corriente y los fondos propios.

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado progresivamente su importe, durante el

periodo analizado, por el crecimiento de las deudas financieras y, en menor medida, de la

partida “otros pasivos líquidos” (Seguridad Social, IRPF, Impuesto de sociedades, etc.). La

partida de acreedores comerciales, en cambio, ve minorado su importe progresivamente

durante los tres años analizados.

El pasivo no corriente ve incrementado de forma progresiva tanto su importe como su peso

relativo en el pasivo durante el periodo 2006-2008, debido fundamentalmente al crecimiento

experimentado en las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Los fondos propios también vieron incrementados de forma gradual su valor durante el

periodo 2006-2008, básicamente por el incremento experimentado en la partida de “otros

fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.).

3. Fondo de rotación

Page 34: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

33

Las empresas del sector auxiliar naval han visto reducida de forma progresiva su capacidad de

atender sus pagos a corto plazo. De hecho, aunque el fondo de rotación sigue siendo positivo

en 2008, sólo representa el 0,93 % del activo total. Este margen de seguridad tan pequeño

evidencia que las empresas del sector auxiliar naval podrían tener problemas para atender sus

pagos a corto plazo.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentaron mayores fondos de rotación que las

empresas del auxiliar naval y, además, consiguieron incrementarlo de forma progresiva

durante los tres años analizados. En 2008, el margen de seguridad frente a pagos presentado

por estas empresas fue del 17,42 %.

Por tanto, las empresas del auxiliar naval han deteriorado su capacidad de atender los pagos a

corto plazo en un entorno donde el resto de empresas han sido capaces de mejorarlo.

4. Ratios

3. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE

281

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 10,29% 9,40% -9,56% 0,93% -906,33% -90,93%

Solvencia 1,16 1,15 -0,64% 1,01 -13,12% -12,16%

Liquidez 0,87 0,87 -0,51% 0,73 -19,67% -16,86%

Test ácido 0,15 0,12 -20,17% 0,15 19,34% 3,17%

Garantía 1,37 1,40 2,22% 1,35 -3,92% -1,59%

Consistencia 3,57 3,51 -1,71 % 3,36 -4,43% -5,85%

Estabilidad 0,69 0,74 6,46% 0,97 23,82% 40,33%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

4. Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 281

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 14,92% 15,69% 4,93% 17,42% 9,89% 16,73%

Solvencia 1,27 1,29 1,32% 1,35 4,54% 6,16%

Liquidez 0,97 0,99 2,10% 1,03 3,55% 5,91%

Test ácido 0,21 0,22 4,06% 0,29 24,50% 38,05%

Garantía 1,42 1,43 0,61% 1,52 5,47% 6,43%

Consistencia 1,96 1,93 -1,51% 2,02 4,26% 2,90%

Estabilidad 0,67 0,66 -1,98% 0,65 -0,49% -2,42%

Page 35: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

34

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Solvencia (S = Activo corriente / Pasivo corriente).

El ratio de solvencia de las empresas del sector auxiliar naval presenta valores superiores a la

unidad durante los tres años analizados, aunque desciende de forma progresiva hasta alcanzar

un valor de 1,01 en 2008. Esto indica una merma de la capacidad de atender pagos a corto

plazo de este tipo de empresas.

El resto de empresas con el mismo CNAE presenta niveles de solvencia superiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval durante todo el periodo analizado y en constante

crecimiento.

Liquidez (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente).

El ratio de liquidez ve minorado su valor durante el periodo analizado hasta alcanzar el 0,73 en

2008. Esto indica una merma de la capacidad inmediata de estas empresas para atender sus

pagos a corto plazo.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se puede observar que presentan ratios

de liquidez superiores a los de las empresas del sector auxiliar naval y en constante

crecimiento durante el periodo 2006-2008.

Test ácido (A = Tesorería / Pasivo corriente).

Las empresas del sector auxiliar naval han mantenido constante su capacidad inmediata de

atender pagos a corto plazo durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 0,15

en 2008. Estos niveles tan bajos evidencian posibles dificultades para atender los pagos más

inmediatos.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa que cuentan con valores

superiores de test ácido a los presentados por las empresas del auxiliar naval y en crecimiento

durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 0,29 en 2008.

Por tanto, las empresas del auxiliar naval han mantenido constante su valor de test ácido en

un entorno donde el resto de empresas han sido capaces de mejorarlo.

Garantía (G = Activo real / Pasivo exigible).

Las empresas del auxiliar naval han visto reducida la garantía que ofrecen a sus acreedores

durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 1,35 en 2008. Este descenso

viene motivado por el importante crecimiento experimentado por las deudas financieras a

corto plazo y por las obligaciones con acreedores a largo plazo.

El resto de empresas con el mismo CNAE, en cambio, han visto incrementada de forma gradual

la garantía que ofrecen a sus acreedores. Además, han presentado valores superiores a los del

sector auxiliar naval durante los tres años analizados.

Page 36: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

35

Consistencia (C = Activo no corriente / Exigible a l/p).

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo es

elevada, aunque se ha visto ligeramente reducida durante el periodo analizado, hasta alcanzar

un valor de 3,36 en 2008. Este descenso viene motivado por el importante incremento de las

obligaciones contraídas con acreedores a largo plazo.

Las empresas con el mismo CNAE, en cambio, han incrementado su garantía frente a los

acreedores a largo plazo durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 2,02

en 2008. Estas empresas han presentado valores inferiores a los del sector auxiliar naval

durante los tres años analizados.

Estabilidad (E = Activo no corriente / Capitales permanentes).

Las empresas del sector auxiliar naval han visto incrementado su ratio de estabilidad durante

el periodo 2006-2008. A pesar de ello, estas empresas alcanzaron valores por debajo de la

unidad durante los tres años analizados (0,97 en 2008).

Esta evolución viene motivada principalmente por el importante incremento de las

inmovilizaciones materiales y de la partida de “otros activos fijos” (inmovilizaciones

financieras, etc.).

Por tanto, es positivo el hecho de que parte del activo corriente estuviera financiado con

capitales permanentes durante el periodo 2006-2008, pero preocupa el hecho de que se haya

reducido tanto esta parte del activo corriente financiada con recursos a largo plazo, teniendo

en cuenta el importante peso de las partida de deudores y existencias en el balance.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan menores ratios de estabilidad que las

empresas del sector auxiliar naval, lo cual revela que una mayor parte del activo corriente está

financiada con recursos permanentes. Estas empresas vieron reducido su ratio de estabilidad

de forma progresiva durante el periodo 2006-2008.

3.1.2 Análisis económico

Page 37: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

36

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 281

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 34.546,00 100,00% 41.787,00 100,00% 20,96% 45.120,00 100,00% 7,98% 30,61% 10.574

Materiales 18.686,00 54,09% 21.712,00 51,96% 16,19% 23.816,00 52,78% 9,69% 27,45% 5.130

Otros gastos de explotación 14.124,00 40,88% 17.518,00 41,92% 24,03% 17.857,00 39,58% 1,94% 26,43% 3.733

Personal 9.235,00 26,73% 12.071,00 28,89% 30,71% 13.539,00 30,01% 12,16% 46,61% 4.304

Amortización 925,00 2,68% 1.038,00 2,48% 12,22% 1.216,00 2,70% 17,15% 31,46% 291

Varios 3.964,00 11,47% 4.409,00 10,55% 11,23% 3.102,00 6,88% -29,64% -21,75% -862

Resultado de explotación 1.736,00 5,03% 2.557,00 6,12% 47,29% 3.447,00 7,64% 34,81% 98,56% 1.711

Ingresos financieros 57,00 0,16% 143,00 0,34% 150,88% 116,00 0,26% -18,88% 103,51% 59

Gastos financieros 436,00 1,26% 757,00 1,81% 73,62% 1.213,00 2,69% 60,24% 178,21% 777

Resultado financiero -379,00 -1,10% -615,00 -1,47% 62,27% -1.095,00 -2,43% 78,05% 188,92% -716

Ingresos extraordinarios 82,00 0,24% 3,00 0,01% -96,34% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -82

Gastos extraordinarios 75,00 0,22% 7,00 0,02% -90,67% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -75

Resultado extraordinario 7,00 0,02% -4,00 -0,01% -157,14% 0,00 0,00% -100,00% -7

Result. ordinario antes impuestos 1.357,00 3,93% 1.942,00 4,65% 43,11% 2.353,00 5,21% 21,16% 73,40% 996

Impuestos de sociedades 390,00 1,13% 557,00 1,33% 42,82% 640,00 1,42% 14,90% 64,10% 250

Resultado del ejercicio 973,00 2,82% 1.380,00 3,30% 41,83% 1.714,00 3,80% 24,20% 76,16% 741

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 38: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

37

6. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 281

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 20.873.997,00 100,00% 23.141.858,00 100,00% 10,86% 18.517.782,00 100,00% -19,98% -11,29% -2.356.215

Materiales 12.282.200,00 58,84% 13.657.974,00 59,02% 11,20% 10.590.624,00 57,19% -22,46% -13,77% -1.691.576

Otros gastos de explotación 7.390.773,00 35,41% 7.962.697,00 34,41% 7,74% 6.920.541,00 37,37% -13,09% -6,36% -470.232

Personal 4.265.064,00 20,43% 4.558.117,00 19,70% 6,87% 3.957.123,00 21,37% -13,19% -7,22% -307.941

Amortización 560.694,00 2,69% 577.924,00 2,50% 3,07% 519.440,00 2,81% -10,12% -7,36% -41.254

Varios 2.565.015,00 12,29% 2.826.656,00 12,21% 10,20% 2.443.978,00 13,20% -13,54% -4,72% -121.037

Resultado de explotación 1.201.024,00 5,75% 1.521.187,00 6,57% 26,66% 1.006.617,00 5,44% -33,83% -16,19% -194.407

Ingresos financieros 109.295,00 0,52% 156.904,00 0,68% 43,56% 141.708,00 0,77% -9,68% 29,66% 32.413

Gastos financieros 335.137,00 1,61% 453.913,00 1,96% 35,44% 472.169,00 2,55% 4,02% 40,89% 137.032

Resultado financiero -225.685,00 -1,08% -296.936,00 -1,28% 31,57% -330.401,00 -1,78% 11,27% 46,40% -104.716

Ingresos extraordinarios 167.358,00 0,80% 75.400,00 0,33% -54,95% 29.543,00 0,16% -60,82% -82,35% -137.815

Gastos extraordinarios 86.382,00 0,41% 46.722,00 0,20% -45,91% 29.937,00 0,16% -35,93% -65,34% -56.445

Resultado extraordinario 81.189,00 0,39% 30.552,00 0,13% -62,37% -773,00 0,00% -102,53% -100,95% -81.962

Result. ordinario antes impuestos 975.311,00 4,67% 1.224.221,00 5,29% 25,52% 676.209,00 3,65% -44,76% -30,67% -299.102

Impuestos de sociedades 308.585,00 1,48% 360.215,00 1,56% 16,73% 185.094,00 1,00% -48,62% -40,02% -123.491

Resultado del ejercicio 747.923,00 3,58% 894.574,00 3,87% 19,61% 490.365,00 2,65% -45,18% -34,44% -257.558

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 39: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

38

1. Análisis estático

El resultado de explotación representa el 7,64 % del nivel de facturación de la empresa.

El resultado del ejercicio es positivo y alcanza en 2008 el 3,80 % de las ventas en 2008.

Materiales se presenta como la partida de gastos de mayor cuantía en las cuentas de

resultados de las empresas del sector auxiliar naval, suponiendo el 53 % de los ingresos de

explotación en 2008. Destacar también el peso de los gastos de personal los cuales suponen un

30 % de los ingresos.

2. Análisis dinámico

En líneas generales, observando la evolución durante el período 2006-2008, el análisis muestra

una situación bastante positiva para este CNAE en concreto. En primer lugar, se puede

observar un crecimiento progresivo del volumen de negocio durante los tres años analizados,

un crecimiento progresivo del resultado de explotación y un comportamiento similar para el

resultado final del ejercicio. Este incremento de la actividad conllevó un incremento en

términos absolutos de las principales partidas de gastos, sin embargo el mayor incremento de

la partida de personal implicó que adquiriera un mayor peso en la cuenta de resultados

mientras que otras partidas importantes como los gastos de material perdiendo peso. Los

gastos financieros también experimentaron un crecimiento notable a lo largo del periodo

analizado.

3. Comparativa

El volumen de negocio del sector auxiliar naval se incrementa durante el periodo analizado,

mientras que la facturación del resto de empresas con el mismo CNAE se reduce.

Materiales se presenta como la partida de mayor peso en las cuentas de resultados tanto de

las empresas del sector auxiliar naval como del resto de empresas con el mismo CNAE. La

partida de personal, en cambio, adquiere mayor importancia en las cuentas de resultados de

las empresas del sector auxiliar naval.

El resultado de explotación y el resultado del ejercicio crecen en las empresas del sector

auxiliar naval durante el periodo 2006-2008, en contraste con el descenso experimentado en

ambos conceptos por el resto de empresas con el mismo CNAE.

Page 40: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

39

3.1.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 281

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 171 159 -7,14% 127 -25,80% -25,81%

Rent. Financiera 10,67% 12,46% 14,38% 15,34% 18,72% 43,70%

Rent. Económica 5,17% 6,64% 22,20% 8,01% 17,08% 55,00%

Margen comercial 5,03% 6,12% 17,88% 7,64% 19,90% 52,03%

Rotación 1,03 1,09 5,26% 1,05 -3,55% 1,93%

Endeudamiento 2,69 2,48 -8,37% 2,85 13,12% 6,22%

Coste de la deuda 1,78% 2,76% 35,46% 3,81% 27,48% 113,67%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas con el CNAE 281

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

05-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 127 128 1,21% 117 -9,78% -7,79%

Rent. Financiera 14.46% 15,29% 5,38% 8,93% -71,11% -38,24%

Rent. Económica 6,92% 7,85% 11,90% 6,24% -25,84% -9,80%

Margen comercial 5,75% 6,57% 12,47% 5,44% -20,92% -5,52%

Rotación 1,20 1,19 -0,65% 1,15 -4,07% -4,53%

Endeudamiento 2,36 2,31 -2,05% 1,94 -19,16% -17,76%

Coste de la deuda 2,75% 3,36% 18,11% 4,44% 24,33% 61,38%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1. Período medio de cobro (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del auxiliar naval consiguieron disminuir de forma progresiva el periodo medio

de cobro durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado los 127 días en 2008.

El resto de empresas con el mismo CNAE tardaron, por término medio, menos tiempo en

cobrar de sus clientes que las empresas del sector auxiliar naval durante los tres años

analizados. Además, consiguieron reducir su periodo medio de cobro durante el periodo 2006-

2008, hasta alcanzar los 117 días en 2008.

2. Árbol de rentabilidades

Page 41: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

40

Rentabilidad económica (RE = BAII / Activo total).

El rendimiento que las empresas del sector auxiliar naval obtuvieron de sus activos creció de

forma progresiva durante el periodo analizado, hasta alcanzar el 8,01% en 2008. Este

incremento viene provocado por el importante incremento del resultado de explotación.

Indica, por tanto, una situación positiva en la que las empresas del sector auxiliar obtienen un

mayor rendimiento de sus activos.

El resto de empresas con el mismo CNAE vieron disminuido el rendimiento que obtuvieron de

sus activos durante el periodo 2006-2008. De hecho, aunque presentaron mayores ratios de

rentabilidad económica que el auxiliar naval en 2006 y 2007, la evolución negativa del ratio los

llevó a situarse por debajo en 2008 (6,24 % en 2008).

Margen comercial (MC = BAII / Ventas).

El margen comercial de las empresas del sector auxiliar naval aumenta de forma progresiva

durante el periodo 2006-2008, debido al incremento del volumen de negocio, alcanzando en

2008 un valor de 7,64 %.

El resto de empresas con el mismo CNAE vieron reducirse su margen comercial durante el

periodo 2006-2008, habiendo obtenido un 5,44 % en 2008. Este valor sitúa a estas empresas

por debajo de las empresas del sector auxiliar naval en 2008.

Rotación (R = Ventas / Activo total).

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval fue de 1,05 en 2008. Esta sufrió

un ligero incremento con respecto al año 2006, motivado por un incremento del nivel de

facturación superior al crecimiento experimentado por el activo.

Las empresas con el mismo CNAE presentan valores superiores durante los tres años

analizados, habiendo alcanzado un valor de 1,15 en 2008.

Las empresas del sector auxiliar naval son, por tanto, menos eficientes que el resto de

empresas con el mismo CNAE a la hora de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

Rentabilidad financiera (RF = Beneficio neto / Recursos propios).

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval experimenta un incremento

progresivo durante el periodo analizado, habiendo alcanzado el 15,34% en 2008. Este

comportamiento se debe a dos motivos:

o Primero, el crecimiento de la rentabilidad económica, derivado de un

crecimiento en la actividad de la empresa.

o Segundo, por un elevado endeudamiento que permite un apalancamiento

financiero elevado.

Page 42: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

41

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa un descenso de su

rentabilidad financiera durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 8,93 %

en 2008. Este valor sitúa a estas empresas por debajo de las del sector auxiliar naval en 2008.

Endeudamiento (e = Recursos exigibles / Fondos propios).

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 2,85

en el año 2008. Este valor se incrementó durante el periodo 2006-2008, debido

fundamentalmente al importante crecimiento de las deudas financieras, aunque también fue

destacable el crecimiento de la partida de “otros pasivos líquidos” (Seguridad Social, IRPF,

deudas con empresas del grupo, etc.) y de las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Las empresas con el mismo CNAE presentan coeficientes de endeudamiento inferiores a los de

las empresas del sector auxiliar naval. Estas, además, vieron como su coeficiente de

endeudamiento se reducía de forma progresiva durante el periodo 2006-2008.

Por tanto, un incremento del nivel de endeudamiento en las empresas del sector auxiliar naval

puede ser positivo para sus accionistas ya que permite obtener mayores rendimientos de sus

inversiones, pero también implica un mayor riesgo, sobre todo, en épocas de restricción del

crédito.

Coste de la deuda (k = Gastos financieros / Recursos exigibles).

El coste de la deuda del sector auxiliar naval se ha incrementado progresivamente durante el

periodo analizado hasta alcanzar el 3,81% en 2008. Este incremento es debido a que este tipo

de empresas acuden en mayor medida a financiación bancaria.

El resto de empresas con el mismo CNAE no sólo soportaron mayores costes de la deuda que

las empresas del auxiliar naval durante los tres años analizados, sino que además vieron como

estos se incrementaban de forma progresiva.

3.1.4 Conclusiones

El activo de las empresas del auxiliar naval está compuesto principalmente por activo

corriente (un 64 % del activo), siendo deudores la partida de mayor importancia. Las

inmovilizaciones materiales y las existencias también tienen un peso importante en el

activo.

Estas empresas se financian básicamente a corto plazo (63 % del pasivo total) y

fundamentalmente a través de la partida “otros pasivos líquidos (deudas con empresas

del grupo, deudas con socios, IRPF, etc.) y de deudas financieras.

Page 43: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

42

Los fondos propios suponen un cuarto del pasivo de las empresas del sector auxiliar

naval y están compuestos fundamentalmente por la partida de “otros fondos propios”

(beneficios retenidos, etc.)

Las empresas del auxiliar naval presentan un fondo de rotación positivo pero muy

pequeño en 2008, lo cual revela posibles problemas para atender los pagos a corto

plazo.

El periodo medio de cobro se reduce de forma progresiva durante los tres años

analizados.

El análisis económico revela un crecimiento de la actividad, un mayor margen

comercial y un crecimiento progresivo del resultado del ejercicio.

Las empresas del sector auxiliar naval están muy apalancadas.

Page 44: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

43

3.2 CNAE 452: Construcción general de inmuebles y obras de

ingeniería civil

3.2.1 Análisis patrimonial

Page 45: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

44

1. Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 452

EMPRESAS AUXILIARES DEL NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2) V. ABSOLUTO

Activo no corriente 14.473,00 10,74% 18.157,00 9,08% 25,45% 11.514,00 7,17% -36,59% -20,44% -2.959

Inmovilizaciones inmateriales 3.248,00 2,41% 2.907,00 1,45% -10,50% 179,00 0,11% -93,84% -94,49% -3.069

Inmovilizaciones materiales 8.405,00 6,24% 10.791,00 5,39% 28,39% 6.656,00 4,14% -38,32% -20,81% -1.749

Otros activos fijos 2.820,00 2,09% 4.459,00 2,23% 58,12% 4.679,00 2,91% 4,93% 65,92% 1.859

Gastos a distribuir en varios ejercicios - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Activo corriente 120.274,00 89,26% 181.880,00 90,92% 51,22% 149.115,00 92,83% -18,01% 23,98% 28.841

Existencias 4.386,00 3,25% 10.208,00 5,10% 132,74% 4.682,00 2,91% -54,13% 6,75% 296

Deudores 112.043,00 83,15% 158.412,00 79,19% 41,39% 130.754,00 81,40% -17,46% 16,70% 18.711

Otros activos líquidos 3.845,00 2,85% 13.260,00 6,63% 244,86% 13.679,00 8,52% 3,16% 255,76% 9.834

Tesorería 3.514,00 2,61% 9.446,00 4,72% 168,81% 3.686,00 2,29% -60,98% 4,89% 172

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Total Activo 134.747 100,00% 200.037,00 100,00% 48,45% 160.629,00 100,00% -19,70% 19,21% 25.882

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2) V. ABSOLUTO

Fondos propios 23.433,00 17,39% 29.268,00 14,63% 24,90% 4.206,00 2,62% -85,63% -82,05% -19.227

Capital suscrito 1.413,00 1,05% 1.870,00 0,93% 32,34% 1.274,00 0,79% -31,87% -9,84% -139

Otros fondos propios 22.020,00 16,34% 27.398,00 13,70% 24,42% 2.932,00 1,83% -89,30% -86,68% -19.088

Ingresos a distribuir en varios ejercicios - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Page 46: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

45

Pasivo no corriente 17.891,00 13,28% 50.332,00 25,16% 181,33% 7.615,00 4,74% -84,87% -57,44% -10.276

Acreedores a L. P. 17.086,00 12,68% 48.542,00 24,27% 184,10% 3.713,00 2,31% -92,35% -78,27% -13.373

Otros pasivos fijos 805,00 0,60% 1.790,00 0,89% 122,36% 3.902,00 2,43% 117,99% 384,72% 3.097

Pasivo corriente 93.423,00 69,33% 120.437,00 60,21% 28,92% 148.808,00 92,64% 23,56% 59,28% 55.385

Deudas financieras 27.287,00 20,25% 42.242,00 21,12% 54,81% 75.126,00 46,77% 77,85% 175,32% 47.839

Acreedores comerciales 46.766,00 34,71% 56.674,00 28,33% 21,19% 36.595,00 22,78% -35,43% -21,75% -10.171

Otros pasivos líquidos 19.370,00 14,38% 21.521,00 10,76% 11,10% 37.087,00 23,09% 72,33% 91,47% 17.717

Total Pasivo 134.747 100,00% 200.037,00 100,00% 48,45% 160.629,00 100,00% -19,70% 19,21% 25.882

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 47: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

46

2.Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 452

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2) V.

ABSOLUTO

Activo no corriente 33.772.200,00 31,06% 40.389.193,00 32,06% 19,59% 44.815.492,00 34,11% 10,96% 32,70% 11.043.292

Inmovilizaciones inmateriales 2.202.547,00 2,03% 2.682.140,00 2,13% 21,77% 1.335.033,00 1,02% -50,23% -39,39% -867.514

Inmovilizaciones materiales 21.544.528,00 19,81% 25.598.200,00 20,32% 18,82% 26.620.271,00 20,26% 3,99% 23,56% 5.075.743

Otros activos fijos 10.025.125,00 9,22% 12.108.853,00 9,61% 20,79% 16.860.188,00 12,83% 39,24% 68,18% 6.835.063

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Activo corriente 74.969.534 68,94% 85.602.741 67,94% 14,18% 86.588.937 65,89% 1,15% 15,50% 11.619.403

Existencias 24.942.020,00 22,94% 28.787.031,00 22,85% 15,42% 30.035.971,00 22,86% 4,34% 20,42% 5.093.951

Deudores 37.369.726,00 34,37% 43.340.044,00 34,40% 15,98% 40.198.781,00 30,59% -7,25% 7,57% 2.829.055

Otros activos líquidos 12.657.788,00 11,64% 13.475.666,00 10,70% 6,46% 16.354.185,00 12,45% 21,36% 29,20% 3.696.397

Tesorería 10.593.681,00 9,74% 6.516.551,00 5,17% -38,49% 7.454.194,00 5,67% 14,39% -29,64% -3.139.487

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Total Activo 108.741.734 100,00% 125.991.934 100,00% 15,86% 131.404.429 100,00% 4,30% 20,84% 22.662.695

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2)

V. ABSOLUTO

Fondos propios 27.018.136,00 24,85% 30.408.100,00 24,13% 12,55% 33.530.726,00 25,52% 10,27% 24,10% 6.512.590

Capital suscrito 9.165.867,00 8,43% 10.434.823,00 8,28% 13,84% 11.041.030,00 8,40% 5,81% 20,46% 1.875.163

Otros fondos propios 17.852.269,00 16,42% 19.973.277,00 15,85% 11,88% 22.489.696,00 17,11% 12,60% 25,98% 4.637.427

Ingresos a distribuir en varios ejercicios - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% 0,00% - 0,00% 0,00% 0,00% -

Page 48: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

47

Pasivo no corriente 27.108.343,00 24,93% 34.380.378,00 27,29% 26,83% 34.412.877,00 26,19% 0,09% 26,95% 7.304.534

Acreedores a L. P. 25.577.871,00 23,52% 26.118.059,00 20,73% 2,11% 32.698.135,00 24,88% 25,19% 27,84% 7.120.264

Otros pasivos fijos 1.530.472,00 1,41% 8.262.319,00 6,56% 439,85% 1.714.742,00 1,30% -79,25% 12,04% 184.270

Pasivo corriente 54.615.255 50,22% 61.203.456 48,58% 12,06% 63.460.826 48,29% 3,69% 16,20% 8.845.571

Deudas financieras 8.196.283,00 7,54% 10.145.732,00 8,05% 23,78% 12.469.991,00 9,49% 22,91% 52,14% 4.273.708

Acreedores comerciales 23.435.057,00 21,55% 22.445.461,00 17,81% -4,22% 18.131.382,00 13,80% -19,22% -22,63% -5.303.675

Otros pasivos líquidos 22.983.915,00 21,14% 28.612.263,00 22,71% 24,49% 32.859.453,00 25,01% 14,84% 42,97% 9.875.538

Total Pasivo 108.741.734 100,00% 125.991.934 100,00% 15,86% 131.404.429 100,00% 4,30% 20,84% 22.662.695

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 49: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

48

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto básicamente por bienes y derechos de carácter corriente (un 93 %

del activo total en 2008), siendo la partida de deudores la de mayor importancia (81 % del

activo total). Las existencias apenas tienen representación en el balance de estas empresas.

El activo no corriente está compuesto fundamentalmente por inmovilizaciones materiales y

por “otros activos fijos” (inmovilizaciones financieras, etc.), aunque ambas partidas tienen un

peso muy pequeño en el balance en términos relativos.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval se financia fundamentalmente a corto plazo (93 % del pasivo total en 2008),

sobre todo, a través de deudas financieras, acreedores comerciales y otras alternativas de

financiación recogidas en la partida de “otros pasivos líquidos” (Seguridad Social, IVA, deudas

con empresas del grupo, deudas con socios, etc.). Este elevado apalancamiento, el cual

buscaba mejorar los ratios de rentabilidad de la empresa, conlleva actualmente un importante

riesgo teniendo en cuenta las condiciones económicas y especialmente las financieras que

imperan.

Los capitales permanentes de las empresas del sector auxiliar naval representan

conjuntamente en torno al 7 % del pasivo total, y están compuestos en mayor medida por la

financiación ajena a largo plazo. Destaca, por tanto, el escaso peso que tienen los fondos

propios en este tipo de empresas.

Comparativa con empresas del mismo CNAE.

o Activo:

El activo corriente representa un mayor peso en las empresas del auxiliar naval que en el resto

de empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente por el mayor peso de la partida

de deudores en sus balances. En cambio, las partidas de existencias y de “otros activos

líquidos” (tesorería, IFT, etc.) toman mayor importancia en los balances del resto de empresas

con el mismo CNAE.

El inmovilizado representa un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval debido,

sobre todo, al menor peso de las inmovilizaciones materiales y de la partida de “otros activos

fijos” (inversiones financieras a largo plazo, inversiones en empresas del grupo, etc).

o Pasivo:

La composición del pasivo presenta importantes diferencias. Mientras que en las empresas del

sector auxiliar naval está compuesto básicamente por pasivo corriente, en el resto de

Page 50: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

49

empresas con el mismo CNAE este pasivo corriente pierde peso en favor de los fondos propios

y del pasivo no corriente.

De hecho, mientras que las empresas del sector auxiliar naval financian buena parte de su

actividad a través de fuentes financieras a corto plazo como las deudas financieras, las

recogidas en la partida “otros pasivos líquidos” (Seguridad social, IRPF, deudas a corto plazo

con empresas del grupo, etc.) o las obligaciones con acreedores comerciales, el resto de

empresas con el mismo CNAE optan, en mayor medida, por alternativas a largo plazo como las

obligaciones contraídas con acreedores a largo plazo.

Por tanto, las deudas financieras, la partida de “otros pasivos líquidos” y las obligaciones con

acreedores comerciales son superiores en los balances de las empresas del auxiliar naval,

mientras que la partida de acreedores a largo plazo es superior en el resto de empresas con el

mismos CNAE.

Los fondos propios suponen un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en las

empresas con el mismo CNAE. Esto se debe, sobre todo, al menor peso de la partida “otros

fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.), aunque

también es importante la diferencia existente en el peso del capital suscrito.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo se incrementa a lo largo del periodo 2006-2008, motivado por el crecimiento del

activo corriente.

El crecimiento del activo corriente durante el periodo analizado viene motivado

fundamentalmente por el incremento de las partidas de deudores y “otros pasivos líquidos”

(tesorería, IFT, etc.). Esto puede evidenciar ciertos problemas para hacer efectivos los

derechos de cobros con clientes, ya que el volumen de facturación de estas empresas

disminuye en 2008.

El inmovilizado ve disminuido tanto su importe como su peso relativo en el balance durante el

periodo 2006-2008, debido al importante descenso de las inmovilizaciones inmateriales y, en

menor medida, de las inmovilizaciones materiales.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El incremento del pasivo durante el periodo 2006-2008 se debe principalmente al aumento del

pasivo corriente.

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado tanto su importe como su peso relativo

durante el periodo analizado debido al importante crecimiento de las deudas financieras y, en

menor medida, de la partida de “otros pasivos líquidos” (deudas con empresas del grupo,

deudas con socios, Seguridad Social, etc.). En cambio, las obligaciones con acreedores

Page 51: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

50

comerciales vieron disminuido tanto su importe como su peso relativo durante el periodo

analizado.

El pasivo no corriente pierde peso en el balance durante el periodo 2006-2008, motivado por

un importante descenso del importe de las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Los fondos propios también vieron disminuido su valor durante el periodo 2006-2008, debido

fundamentalmente al descenso del importe de la partida de “otros fondos propios” (beneficios

de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.).

3. Fondo de rotación

Las empresas del sector auxiliar naval han visto reducida su capacidad de atender sus pagos a

corto plazo. De hecho, aunque el fondo de rotación sigue siendo positivo en 2008, sólo

representa el 0,19 % del activo total. Este margen de seguridad tan pequeño evidencia que las

empresas del sector auxiliar naval podrían tener problemas para atender sus pagos a corto

plazo. Además, no debemos olvidar que el activo corriente está compuesto, casi en su

totalidad, por deudores, partida de difícil conversión en liquidez en escenarios económicos

como el actual.

Comparando este dato con el fondo de rotación del resto de empresas con el mismo CNAE, se

puede observar que estas últimas mantienen un fondo de rotación mayor en 2008, habiendo

alcanzado en 2008 el 17,60 %. Estas empresas consiguieron mantener constante su margen de

seguridad frente a pagos a corto plazo durante el periodo 2006-2008.

4. Ratios

3.Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE

452

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor

Variac. Anual Valor

Variac. Anual Valor

Variac. Anual

Fondo de rotación 19,93% 30,72% 35,12% 0,19% -15971,18% -99,04%

Solvencia 1,29 1,51 14,75% 1,00 -50,71% -22,16%

Liquidez 1,24 1,43 12,97% 0,97 -46,86% -21,76%

Test ácido 0,04 0,11 62,62% 0,09 -19,77% 123,35%

Garantía 1,21 1,17 -3,34% 1,03 -14,07% -15,17%

Consistencia 0,81 0,36 -124,25% 1,51 76,14% 86,91%

Estabilidad 0,35 0,23 -53,54% 0,97 76,58% 178,11%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Page 52: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

51

4.Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 452

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 18,72% 19,37% 3,34% 17,60% -10,03% -5,97%

Solvencia 1,37 1,40 1,86% 1,36 -2,51% -0,60%

Liquidez 0,92 0,93 1,33% 0,89 -4,17% -2,71%

Test ácido 0,23 0,22 -5,26% 0,26 14,56% 11,19%

Garantía 1,33 1,32 -0,95% 1,34 1,82% 0,90%

Consistencia 1,25 1,17 -6,05% 1,30 9,79% 4,53%

Estabilidad 0,62 0,62 -0,09% 0,66 5,49% 5,71%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

olvencia. (S = Activo corriente / Pasivo corriente)

El ratio de solvencia de las empresas del sector auxiliar naval presenta valores superiores a la

unidad durante 2007 y 2008, aunque desciende hasta alcanzar la unidad en 2008. Esto indica

una merma de la capacidad de atender pagos a corto plazo de este tipo de empresas.

El resto de empresas con el mismo CNAE presenta niveles de solvencia inferiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval durante todo el periodo analizado, salvo en el año 2007.

Liquidez. (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente)

El ratio de liquidez ve minorado su valor durante el periodo analizado hasta alcanzar el 0,97 en

2008. Esto indica una merma de la capacidad inmediata de estas empresas para atender sus

pagos a corto plazo.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se puede observar que presentan ratios

de liquidez inferiores a los de las empresas del sector auxiliar naval, habiendo alcanzado el

valor mínimo en 2008 con un 0,89.

Test Ácido. (A = Tesorería / Pasivo corriente)

Si se analiza el test ácido se puede observar que las empresas del sector auxiliar naval vieron

incrementada su capacidad inmediata de atender pagos a corto plazo durante el periodo

analizado, habiendo alcanzado un valor de 0,09 en 2008. A pesar de ello, estos niveles tan

bajos evidencian posibles dificultades para atender los pagos más inmediatos.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa que cuentan con valores

superiores de test ácido a los presentados por las empresas del auxiliar naval y en crecimiento

durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 0,26 en 2008.

Page 53: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

52

Garantía. (G = Activo real / Pasivo exigible)

Las empresas del auxiliar naval han visto reducida la garantía que ofrecen a sus acreedores de

forma progresiva durante los tres años analizados, habiendo alcanzado un valor de 1,03 en

2008. Este descenso viene motivado por el importante crecimiento del pasivo corriente, en

concreto, de la partida de deudas financieras.

El resto de empresas con el mismo CNAE, en cambio, han visto ligeramente incrementada la

garantía que ofrecen a sus acreedores. Estas han presentado valores superiores a los del sector

auxiliar naval durante los tres años analizados.

Consistencia. (C = Activo no corriente / Exigible a l/p)

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo se ha

visto incrementada de forma importante durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un

valor de 1,51 en 2008. Este incremento viene motivado por el importante descenso del

volumen de las obligaciones contraídas con acreedores a largo plazo.

Las empresas con el mismo CNAE, aunque en menor medida, también han visto incrementada

su garantía frente a los acreedores a largo plazo durante el periodo 2006-2008, habiendo

alcanzado un valor de 1,30 en 2008. Este valor se sitúa por debajo del nivel de garantía

ofrecido por las empresas del sector auxiliar naval.

Estabilidad. (E = Activo no corriente / Capitales permanentes)

Las empresas del sector auxiliar naval han visto incrementado su ratio de estabilidad durante

el periodo 2006-2008. A pesar de ello, estas empresas alcanzaron valores por debajo de la

unidad durante los tres años analizados (0,97 en 2008).

Esta evolución viene motivada principalmente por el descenso de las partidas de “otros fondos

propios” (remanente, resultados de ejercicios anteriores, etc.) y de acreedores a largo plazo.

Por tanto, es positivo el hecho de que parte del activo corriente estuviera financiado con

capitales permanentes durante el periodo 2006-2008, pero preocupa el hecho de que se haya

reducido tanto esta parte del activo corriente financiada con recursos a largo plazo, teniendo

en cuenta el importante peso de la partida de deudores en el balance.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan menores ratios de estabilidad que las

empresas del sector auxiliar naval, lo cual revela que una mayor parte del activo corriente está

financiada con recursos permanentes. Además, partidas de difícil conversión en liquidez como

deudores suponen un menor peso en el balance de este tipo de empresas.

3.2.2 Análisis económico

Page 54: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

53

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 452

Empresas auxiliares del naval en Galicia

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2) V.

ABSOLUTO

Ingresos de explotación 218.079,00 100,00% 276.815,00 100,00% 26,93% 210.120,00 100,00% -24,09% -3,65% -7.959,00

Materiales 40.069,00 18,37% 56.972,00 20,58% 42,18% 69.004,00 32,84% 21,12% 72,21% 28.935,00

Otros gastos de explotación 205.387,00 94,18% 259.518,00 93,75% 26,36% 223.501,00 106,37% -13,88% 8,82% 18.114,00

Personal 103.399,00 47,41% 125.180,00 45,22% 21,07% 118.809,00 56,54% -5,09% 14,90% 15.410,00

Amortización 3.793,00 1,74% 4.166,00 1,50% 9,83% 2.288,00 1,09% -45,08% -39,68% -1.505,00

Varios 98.195,00 45,03% 130.172,00 47,02% 32,56% 102.404,00 48,74% -21,33% 4,29% 4.209,00

Resultado de explotación 12.692,00 5,82% 17.297,00 6,25% 36,28% -13.381,00 -6,37% -177,36% -205,43% -26.073,00

Ingresos financieros 482,00 0,22% 956,00 0,35% 98,34% 2.433,00 1,16% 154,50% 404,77% 1.951,00

Gastos financieros 2.000,00 0,92% 5.064,00 1,83% 153,20% 7.721,00 3,67% 52,47% 286,05% 5.721,00

Resultado financiero -1.517,00 -0,70% -4.108,00 -1,48% 170,80% -5.288,00 -2,52% 28,72% 248,58% -3.771,00

Ingresos extraordinarios 47,00 0,02% 286,00 0,10% 508,51% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -47,00

Gastos extraordinarios 661,00 0,30% 110,00 0,04% -83,36% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -661,00

Resultado extraordinario -613,00 -0,28% 175,00 0,06% -128,5% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% 613,00

Result ordinario antes de impuestos 11.174,00 5,12% 13.191,00 4,77% 18,05% -18.668,00 -8,88% -241,52% -267,07% -29.842,00

Impuestos de sociedades 3.690,00 1,69% 2.717,00 0,98% -26,37% -5.592,00 -2,66% -305,82% -251,54% -9.282,00

Resultado del ejercicio 6.872,00 3,15% 10.649,00 3,85% 54,96% -13.076,00 -6,22% -222,79% -290,28% -19.948,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 55: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

54

6. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 452

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH (2) V. ABSOLUTO

Ingresos de explotación 79.153.739,00 100,00% 91.231.785,00 100,00% 15,26% 91.235.786,00 100,00% 0,00% 15,26% 12.082.047

Materiales 42.678.508,00 53,92% 50.718.874,00 55,59% 18,84% 49.958.582,00 54,76% -1,50% 17,06% 7.280.074

Otros gastos de explotación 73.751.804,00 93,18% 85.066.316,00 93,24% 15,34% 86.249.953,00 94,54% 1,39% 16,95% 12.498.149

Personal 14.677.374,00 18,54% 16.756.467,00 18,37% 14,17% 17.554.803,00 19,24% 4,76% 19,60% 2.877.429

Amortización 1.529.747,00 1,93% 1.893.615,00 2,08% 23,79% 2.066.327,00 2,26% 9,12% 35,08% 536.580

Varios 57.544.683,00 72,70% 66.416.234,00 72,80% 15,42% 66.628.823,00 73,03% 0,32% 15,79% 9.084.140

Resultado de explotación 5.401.935,00 6,82% 6.165.469,00 6,76% 14,13% 4.985.833,00 5,46% -19,13% -7,70% -416.102,00

Ingresos financieros 957.547,00 1,21% 1.482.646,00 1,63% 54,84% 1.894.792,00 2,08% 27,80% 97,88% 937.245

Gastos financieros 1.667.387,00 2,11% 2.555.595,00 2,80% 53,27% 3.916.139,00 4,29% 53,24% 134,87% 2.248.752

Resultado financiero -709.491,00 -0,90% -1.072.579,00 -1,18% 51,18% -2.021.050,00 -2,22% 88,43% 184,86% -1.311.559,00

Ingresos extraordinarios 808.189,00 1,02% 232.752,00 0,26% -

71,20% 279.001,00 0,31% 19,87% -65,48%

-529.188,00

Gastos extraordinarios 397.178,00 0,50% 140.883,00 0,15% -

64,53% 163.008,00 0,18% 15,70% -58,96%

-234.170,00

Resultado extraordinario 410.921,00 0,52% 91.804,00 0,10% -

77,66% 115.670,00 0,13% 26,00% -71,85%

-295.251,00

Result. ordinario antes de impuestos 4.692.328,00 5,93% 5.092.886,00 5,58% 8,54% 2.964.771,00 3,25% -41,79% -36,82% -1.727.557,00

Impuestos de sociedades 1.504.747,00 1,90% 1.450.978,00 1,59% -3,57% 912.190,00 1,00% -37,13% -39,38% -592.557,00

Resultado del ejercicio 3.598.371,00 4,55% 3.733.499,00 4,09% 3,76% 2.168.218,00 2,38% -41,93% -39,74% -1.430.153,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 56: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

55

1. Análisis estático

El resultado de explotación es negativo en 2008 y representa el 6,37 % de las ventas en el

sector auxiliar naval.

El resultado del ejercicio también es negativo en 2008 y supone el 6,22 % de la facturación.

El gasto de personal se presenta como la partida de mayor peso en la cuenta de resultados

suponiendo el 57 % de los ingresos de explotación. También destaca el peso de las partidas de

varios (49 % de las ventas) y materiales (33 %).

2. Análisis dinámico

La cifra de negocio de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto reducida durante el

periodo 2006-2008. Este descenso del volumen de actividad no se tradujo en un menor

importe en las principales partidas de gastos, si no que todas crecieron destacando el aumento

progresivo de los gastos de materiales. Esto puede evidenciar una posible gestión ineficiente

de materiales en el auxiliar naval.

Los gastos financieros también han incrementado de forma importante su valor en el periodo

analizado, debido al aumento de las obligaciones externas de la empresa.

El resultado de explotación y el resultado del ejercicio, en cambio, han visto reducido su

importe durante el periodo 2006-2008, llegando a ser negativos en 2008.

3. Comparativa

El volumen de negocio del sector auxiliar naval se reduce durante el periodo analizado,

mientras que la facturación del resto de empresas con el mismo CNAE se incrementa.

Personal se establece como la principal partida de gastos en el sector auxiliar naval, mientras

que en el resto de empresas con el mismo CNAE destaca la partida de “varios” como la de

mayor importancia. Los gastos de material adquieren mayor relevancia en las cuentas de

resultados del resto de empresas con el mismo CNAE que en auxiliar naval.

El resultado de explotación y el resultado del ejercicio disminuyen durante el periodo 2006-

2008 tanto en las empresas del sector auxiliar naval como en el resto de empresas con el

mismo CNAE. No obstante, en 2008, las empresas del sector alcanzaron un resultado positivo

mientras que las empresas del sector auxiliar naval incurrieron en pérdidas.

Page 57: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

56

3.2.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 452

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor

Variac. Anual Valor

Variac. Anual Valor

Variac. Anual

PMC 188 209 10,22% 227 8,04% 21,12%

Rent. Financiera 29,33% 36,38% 19,40% -310,89% 111,70% -1160,11%

Rent. Económica 9,42% 8,65% -8,91% -8,33% 203,82% -188,44%

Margen comercial 5,82% 6,25% 6,86% -6,37% 198,12% -209,42%

Rotación 1,62 1,38 -16,95% 1,31 -5,79% -19,17%

Endeudamiento 4,75 5,83 18,58% 37,19 84,31% 682,91%

Coste de la deuda 1,80% 2,97% 39,41% 4,94% 39,92% 174,72%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas del CNAE 452

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 172 173 0,62% 161 -7,82% -6,67%

Rent. Financiera 13,32% 12,28% -8,47% 6,47% -89,87% -51,45%

Rent. Económica 4,97% 4,89% -1,51% 3,79% -28,97% -23,62%

Margen comercial 6,82% 6,76% -0,99% 5,46% -23,67% -19,93%

Rotación 0,73 0,72 -0,52% 0,69 -4,29% -4,62%

Endeudamiento 3,02 3,14 3,77% 2,92 -7,69% -3,50%

Coste de la deuda 2,04% 2,67% 23,69% 4,00% 33,18% 96,11%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1. Período medio de cobro. (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del sector auxiliar naval, que ya contaban con un elevado periodo medio de

cobro, han visto como se incrementaba de forma progresiva durante el periodo 2006-2008,

hasta alcanzar los 227 días en 2008.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan periodos medios de cobro inferiores a los

de las empresas del sector auxiliar naval. Estas empresas han visto reducido su periodo medio

de cobro durante el periodo analizado, hasta alcanzar los 161 días en 2008.

2. Árbol de rentabilidades

Page 58: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

57

Rentabilidad económica. (RE = BAII / Activo total)

El rendimiento que las empresas del sector auxiliar naval obtienen de sus activos disminuyó de

forma importante durante el periodo 2006-2008, llegando a ser negativo en 2008. Este

descenso viene provocado por dos motivos

o La disminución del resultado de explotación.

o Incremento del Activo de la empresa, en concreto, del activo corriente

(deudores fundamentalmente).

El resto de empresas con el mismo CNAE también vieron minorado su nivel de rentabilidad

económica durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar el 3,79 % en 2008.

Margen comercial. (MC = BAII / Ventas)

El margen comercial en las empresas del sector auxiliar naval disminuye durante el periodo

2006-2008, llegando a ser negativo en 2008. Esto se debe a que, a pesar del descenso

experimentado en el volumen de negocio, las principales partidas de gastos se incrementaron

de forma importante, principalmente, los gastos de materiales.

En el sector, los márgenes también disminuyen durante el periodo 2006-2008, aunque en

menor medida que en el sector auxiliar naval. De hecho, estas empresas presentaron mayores

márgenes que las empresas del sector auxiliar naval durante los tres años analizados.

Rotación. (R = Ventas / Activo total)

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar fue de 1,31 en 2008. Esta sufrió un

descenso progresivo durante los tres años analizados, motivado fundamentalmente por el

crecimiento del activo, sobre todo, de la partida de deudores.

El descenso de la rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval indica una

situación negativa según la cual estas empresas están siendo cada vez menos eficientes a la

hora de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

El resto de empresas con el mismo CNAE también han visto reducido su nivel de rotación de

activos durante el periodo 2006-2008, debido al importante crecimiento del activo, tanto del

corriente como del no corriente. En 2008, estas empresas alcanzaron un nivel de rotación de

activos de 0,69, lo cual las sitúa por debajo del nivel de rotación de activos de las empresas del

sector auxiliar naval.

Rentabilidad financiera. (RF = Beneficio neto / Recursos propios)

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval disminuye

considerablemente durante el periodo analizado, siendo negativa en 2008. Este

comportamiento se debe a dos motivos:

Page 59: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

58

o El descenso de la rentabilidad económica, que en 2008 es negativa.

o El elevado nivel de endeudamiento, que permite un apalancamiento financiero

elevado.

El valor tan elevado del ratio es debido a la escasa cuantía de los fondos propios con que

cuentan este tipo de empresas.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, también se observa un descenso de su

rentabilidad financiera, habiendo alcanzado un valor de 6,47 % en 2008. A pesar de este

descenso, la remuneración de los accionistas en 2008 fue mayor en estas empresas que en las

del sector auxiliar naval.

Endeudamiento. (e = Recursos exigibles / Fondos propios)

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 37,19

en el año 2008. Este coeficiente tan elevado se debe a que los fondos propios de estas

empresas tienen un importe muy pequeño en el balance. Este valor experimentó un

incremento progresivo durante el periodo 2006-2008, debido fundamentalmente al

importante crecimiento de las deudas financieras.

Las empresas con el mismo CNAE presentan coeficientes de endeudamiento inferiores a los de

las empresas del sector auxiliar naval. Estas, además, vieron como su coeficiente de

endeudamiento se reducía durante el periodo 2006-2008.

Coste de la deuda. (k = Gastos financieros / Recursos exigibles)

El coste de la deuda del sector auxiliar naval se ha incrementado progresivamente durante el

periodo analizado hasta alcanzar el 4,94 % en 2008. Este incremento es debido a que este tipo

de empresas acuden en mayor medida a financiación bancaria.

El resto de empresas con el mismo CNAE también han visto como se les incrementaba el coste

de la deuda durante el periodo 2006-2008 hasta alcanzar el 4,00 % en 2008. Estas empresas

soportaron costes inferiores a los de las empresas del sector auxiliar naval en 2007 y 2008.

3.2.4 Conclusiones

El activo de las empresas del sector auxiliar naval está compuesto principalmente por

activo corriente, concretamente, por deudores (93 % del activo total), partida de difícil

conversión en liquidez en una situación económica como la actual.

Estas empresas se financian básicamente a corto plazo (93 % del pasivo total) y

fundamentalmente a través de deudas financieras (47 %), “otros pasivos líquidos”

(23 %) y acreedores comerciales (23 %).

Page 60: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

59

Los fondos propios tienen un peso muy pequeño en el balance de las empresas del

sector auxiliar naval.

El fondo de rotación de las empresas del sector auxiliar naval disminuye durante el

periodo 2006-2008, hasta alcanzar un valor positivo pero muy próximo a cero. Este

margen de seguridad tan pequeño evidencia que estas empresas podrían tener

problemas para atender sus pagos a corto plazo.

El periodo medio de cobro de las empresas del sector auxiliar naval es elevado y se ha

visto incrementado durante el periodo 2006-2008.

El análisis económico revela la minoración del volumen de negocio durante el periodo

2006-2008. Además, desciende el margen comercial y el resultado del ejercicio,

llegando a ser ambos negativos en 2008. Situación bastante negativa, por tanto,

agravada por los posibles problemas de liquidez que se puedan presentar.

Page 61: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

60

3.3 CNAE 453: Instalaciones de edificios y obras

3.3.1 Análisis patrimonial

Page 62: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

61

1.Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 453

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 6.186,00 10,12% 7.229,00 13,89% 16,86% 11.341,00 19,00% 56,88% 83,33% 5.155

Inmovilizaciones inmateriales 1.177,00 1,93% 1.499,00 2,88% 27,36% 319,00 0,53% -78,72% -72,90% -858,00

Inmovilizaciones materiales 4.515,00 7,38% 5.189,00 9,97% 14,93% 10.553,00 17,68% 103,37% 133,73% 6.038

Otros activos fijos 494,00 0,81% 541,00 1,04% 9,51% 469,00 0,79% -13,31% -5,06% -25,00

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 54.953,00 89,88% 44.826,00 86,11% -18,43% 48.352,00 81,00% 7,87% -12,01% -6.601,00

Existencias 15.647,00 25,59% 10.099,00 19,40% -35,46% 10.401,00 17,42% 2,99% -33,53% -5.246,00

Deudores 36.811,00 60,21% 30.563,00 58,71% -16,97% 36.072,00 60,43% 18,03% -2,01% -739,00

Otros activos líquidos 2.495,00 4,08% 4.164,00 8,00% 66,89% 1.879,00 3,15% -54,88% -24,69% -616,00

Tesorería 2.426,00 3,97% 3.900,00 7,49% 60,76% 1.427,00 2,39% -63,41% -41,18% -999,00

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 61.139,00 100,00% 52.055,00 100,00% -14,86% 59.693,00 100,00% 14,67% -2,37% -1.446,00

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 15.196,00 24,85% 11.776,00 22,62% -22,51% 15.328,00 25,68% 30,16% 0,87% 132

Capital suscrito 2.069,00 3,38% 1.468,00 2,82% -29,05% 1.432,00 2,40% -2,45% -30,79% -637,00

Otros fondos propios 13.127,00 21,47% 10.308,00 19,80% -21,47% 13.896,00 23,28% 34,81% 5,86% 769

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Page 63: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

62

Pasivo no corriente 3.578,00 5,85% 5.449,00 10,47% 52,29% 7.485,00 12,54% 37,36% 109,20% 3.907

Acreedores a L. P. 3.513,00 5,75% 3.519,00 6,76% 0,17% 7.295,00 12,22% 107,30% 107,66% 3.782

Otros pasivos fijos 65,00 0,11% 1.930,00 3,71% 2869,23% 190,00 0,32% -90,16% 192,31% 125

Pasivo corriente 42.365,00 69,29% 34.830,00 66,91% -17,79% 36.880,00 61,78% 5,89% -12,95% -5.485,00

Deudas financieras 1.673,00 2,74% 2.694,00 5,18% 61,03% 8.412,00 14,09% 212,25% 402,81% 6.739

Acreedores comerciales 16.604,00 27,16% 7.686,00 14,77% -53,71% 9.680,00 16,22% 25,94% -41,70% -6.924,00

Otros pasivos líquidos 24.088,00 39,40% 24.450,00 46,97% 1,50% 18.788,00 31,47% -23,16% -22,00% -5.300,00

Total Pasivo 61.139,00 100,00% 52.055,00 100,00% -14,86% 59.693,00 100,00% 14,67% -2,37% -1.446,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 64: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

63

2. Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 453

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 6.167.053,00 21,95% 7.060.159,00 21,98% 14,48% 7.909.537,00 26,35% 12,03% 28,25% 1.742.484

Inmovilizaciones inmateriales 981.168,00 3,49% 1.164.406,00 3,63% 18,68% 1.115.270,00 3,72% -4,22% 13,67% 134.102

Inmovilizaciones materiales 3.480.501,00 12,39% 3.873.669,00 12,06% 11,30% 3.895.416,00 12,98% 0,56% 11,92% 414.915

Otros activos fijos 1.705.384,00 6,07% 2.022.084,00 6,30% 18,57% 2.898.851,00 9,66% 43,36% 69,98% 1.193.467

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 21.933.393 78,05% 25.057.614 78,02% 14,24% 22.103.567 73,65% -11,79% 0,78% 170.174

Existencias 3.948.482,00 14,05% 4.328.737,00 13,48% 9,63% 3.516.898,00 11,72% -18,75% -10,93% -431.584,00

Deudores 14.462.340,00 51,47% 16.795.640,00 52,29% 16,13% 14.580.796,00 48,58% -13,19% 0,82% 118.456

Otros activos líquidos 3.522.571,00 12,54% 3.933.237,00 12,25% 11,66% 4.005.873,00 13,35% 1,85% 13,72% 483.302

Tesorería 3.162.722,00 11,26% 2.511.234,00 7,82% -20,60% 2.020.877,00 6,73% -19,53% -36,10% -1.141.845,00

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 28.100.446 100,00% 32.117.773 100,00% 14,30% 30.013.104 100,00% -6,55% 6,81% 1.912.658

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 7.144.712,00 25,43% 8.289.425,00 25,81% 16,02% 8.377.857,00 27,91% 1,07% 17,26% 1.233.145

Capital suscrito 1.615.861,00 5,75% 1.600.108,00 4,98% -0,97% 1.551.233,00 5,17% -3,05% -4,00% -64.628,00

Otros fondos propios 5.528.851,00 19,68% 6.689.317,00 20,83% 20,99% 6.826.624,00 22,75% 2,05% 23,47% 1.297.773

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Pasivo no corriente 3.669.755,00 13,06% 4.132.167,00 12,87% 12,60% 4.338.860,00 14,46% 5,00% 18,23% 669.105

Page 65: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

64

Acreedores a L. P. 3.316.847,00 11,80% 2.725.269,00 8,49% -17,84% 3.938.371,00 13,12% 44,51% 18,74% 621.524

Otros pasivos fijos 352.908,00 1,26% 1.406.898,00 4,38% 298,66% 400.489,00 1,33% -71,53% 13,48% 47.581

Pasivo corriente 17.285.979 61,51% 19.696.533 61,33% 13,95% 17.296.387 57,63% -12,19% 0,06% 10.408

Deudas financieras 1.987.053,00 7,07% 2.283.540,00 7,11% 14,92% 2.715.401,00 9,05% 18,91% 36,65% 728.348

Acreedores comerciales 5.625.113,00 20,02% 6.456.157,00 20,10% 14,77% 4.586.962,00 15,28% -28,95% -18,46% -1.038.151,00

Otros pasivos líquidos 9.673.813,00 34,43% 10.956.836,00 34,11% 13,26% 9.994.024,00 33,30% -8,79% 3,31% 320.211

Total Pasivo 28.100.446 100,00% 32.118.125 100,00% 14,30% 30.013.104 100,00% -6,55% 6,81% 1.912.658

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 66: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

65

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (un 81 % del activo

total), siendo deudores la de mayor importancia. Las existencias suponen el 17 % del activo

total y los activos más líquidos (tesorería, IFT…) tienen un peso muy bajo.

El inmovilizado está compuesto prácticamente por inmovilizaciones materiales, siendo las

inmovilizaciones inmateriales u de otro tipo casi inexistentes.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval se financia fundamentalmente a corto plazo, sobre todo, a través de “Otros

pasivos líquidos” donde podemos encontrar financiación con la Administración pública

(Seguridad Social, IVA…) o financiación ajena correspondiente a empresas del grupo, deudas

con socios, etc. No obstante, las deudas con entidades financieras a corto plazo o las

obligaciones con acreedores comerciales también suponen un peso importante en el pasivo

del balance en 2008.

Los fondos propios representan un cuarto del pasivo y están compuestos prácticamente por

beneficios retenidos, subvenciones, etc., siendo el importe del capital suscrito muy pequeño

en términos relativos. Por tanto, se evidencia que las políticas de autofinanciación y retención

de beneficios son las que protagonizan los fondos propios de las empresas.

La financiación a largo plazo está compuesta fundamentalmente por obligaciones con

acreedores, partida que incrementa su peso relativo en el balance considerablemente durante

el periodo analizado.

Comparativa con empresas del mismo CNAE.

o Activo:

El activo corriente representa un mayor porcentaje del activo en las empresas del sector

auxiliar naval que en el resto de empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente

por el mayor peso que tienen las partidas de existencias y deudores en sus balances. En

cambio, las partidas más líquidas del activo (tesorería, IFT, etc.) toman mayor importancia en

los balances del resto de empresas con el mismo CNAE.

El inmovilizado representa un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval, debido a

que apenas disponen de inmovilizado inmaterial (investigación, desarrollo, propiedad

industrial, derechos de traspaso, aplicaciones informáticas, etc.) u “otros activos fijos

(inversiones financieras, inversiones en empresas del grupo, etc.). En cambio, el inmovilizado

material supone un porcentaje menor en el activo del resto de empresas con el mismo CNAE,

Page 67: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

66

debido a la importante inversión realizada por las empresas del auxiliar naval en este tipo de

activos en 2008.

o Pasivo:

No existen grandes diferencias en el peso de las partidas de las empresas del auxiliar naval con

respecto a las empresas con el mismo CNAE.

Las empresas del auxiliar naval cuentan con más financiación a corto plazo que el resto de

empresas con el mismo CNAE. Esto es debido fundamentalmente a las deudas financieras a

corto plazo.

Las obligaciones a largo plazo representan un porcentaje superior en las empresas con el

mismo CNAE, aunque la diferencia no es muy notable.

En lo relativo a la financiación ajena (pasivo corriente y pasivo no corriente), las empresas del

auxiliar naval optan por el uso de recursos a corto plazo para financiarse, lo que los puede

llevar a una situación de mayor riesgo financiero.

Los fondos propios suponen un mayor porcentaje en las empresas con el mismo CNAE,

fundamentalmente debido a que tienen un mayor capital suscrito.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo total disminuyó un 2,37% durante los tres años analizados. Este descenso es motivado

por el descenso de los activos corrientes, sobre todo, de las existencias y de otros activos

líquidos como la tesorería, las IFT, etc.

La cuenta de Deudores vio minorado su importe un 2 % en el período 2006-2008. Sin embargo,

en el último año, ha crecido un 18 % probablemente debido al mayor volumen de negocio.

El inmovilizado se incrementa de forma progresiva durante los períodos analizados. Este

crecimiento se debe al aumento de las inmovilizaciones materiales un 133 % en los tres años

analizados.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

La minoración del pasivo viene motivada por un descenso del pasivo corriente en el período

2006-2008.

En concreto, el pasivo corriente ve minorado tanto su importe como su peso relativo durante

dicho periodo, por el descenso del volumen de acreedores comerciales y de otros pasivos

líquidos. Esta minoración en el peso de las obligaciones con los acreedores comerciales se

debe al menor nivel de existencias que se viene manteniendo en stock.

Page 68: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

67

En cambio, las deudas financieras a corto plazo se han visto incrementadas de forma gradual

durante los tres años analizados, probablemente por posibles problemas de liquidez.

Las obligaciones a largo plazo también se ven incrementadas básicamente por el aumento de

la partida de acreedores a largo plazo, probablemente con el fin de financiar una parte de los

incrementos del inmovilizado material.

3. Fondo de rotación

El fondo de rotación es positivo en las empresas del sector auxiliar naval y representa un 19,22

% del activo total. Esto nos podría llevar a pensar que el margen de seguridad aplicado es

suficiente para atender los pagos más inmediatos. Sin embargo, no debemos olvidar que el

activo corriente está compuesto, casi en su totalidad, por existencias y deudores, partidas de

difícil conversión en liquidez en escenarios económicos como el actual.

Comparando este dato con el fondo de rotación del resto de empresas con el mismo CNAE, se

puede observar que estas últimas mantienen un fondo de rotación menor que el de las

empresas del sector auxiliar naval durante los tres años analizados, habiendo alcanzado en

2008 el 16,02 %. No obstante, conviene resaltar el importante peso de la partida de “otros

activos líquidos” en el activo corriente de estas empresas.

4. Ratios

3. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con

el CNAE 453

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 20,59% 19,20% -7,22% 19,22% 0,08% -6,66%

Solvencia 1,30 1,29 -0,79% 1,31 1,84% 1,07%

Liquidez 0,93 1,00 6,95% 1,03 3,11% 10,91%

Test ácido 0,06 0,12 50,74% 0,05 -134,65% -13,49%

Garantía 1,33 1,29 -2,97% 1,35 3,95% 1,11%

Consistencia 1,73 1,33 14,28% 1,52 -32,14% -11,71%

Estabilidad 0,33 0,42 21,49% 0,50 15,58% 50,87%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Page 69: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

68

4. Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 453

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 16,54% 16,69% 0,92% 16,02% -4,21% -3,15%

Solvencia 1,27 1,27 0,26% 1,28 0,45% 0,72%

Liquidez 1,04 1,05 1,14% 1,07 2,06% 3,28%

Test ácido 0,20 0,20 -2,05% 0,23 13,78% 13,65%

Garantía 1,34 1,35 0,51% 1,39 2,84% 3,45%

Consistencia 1,68 1,71 28,23% 1,82 -28,99% 8,01%

Estabilidad 0,57 0,57 -0,33% 0,62 8,62% 9,07%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Solvencia. (S = Activo corriente / Pasivo corriente)

Las empresas del sector auxiliar naval presentan ratios de solvencia ligeramente superiores a

los del resto de empresas con el mismo CNAE. A pesar de ello, debe recalcarse el hecho de que

el activo corriente de las empresas del sector auxiliar naval está compuesto prácticamente en

su totalidad por existencias y deudores, ambas partidas de difícil conversión en liquidez en el

actual escenario económico.

Las empresas del auxiliar naval han empeorado su capacidad para atender sus pagos a corto

plazo en 2007, mientras que en 2008 se ha visto levemente mejorada. En cambio, el resto de

empresas con el mismo CNAE han sido capaces de mantener el nivel del ratio en 2007 y de

mejorarlo en 2008.

Liquidez. (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente)

El ratio de liquidez es de 0,93 en las empresas del sector auxiliar naval en 2006 y se ve

incrementado hasta alcanzar el 1,03 en 2008. Esta mejora del ratio es debido a una mejor

gestión de los stocks ya que su peso disminuye en el balance.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se puede observar que cuentan con

niveles de liquidez superiores durante los tres años analizados, habiendo alcanzado en 2008 un

1,07.

Test Ácido. (A = Tesorería / Pasivo corriente)

Si analizamos el test ácido de las empresas del sector auxiliar naval se obtienen datos muy

bajos, alcanzando el valor mínimo en 2008 con un 0,05. Esto indica que tienen dificultades

para atender sus pagos más inmediatos.

Page 70: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

69

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa que cuentan con valores

superiores de test ácido al presentado por las empresas del auxiliar naval, alcanzando un 0,23

en 2008.

Garantía. (G = Activo real / Pasivo exigible)

Las empresas del sector auxiliar naval han conseguido mejorar su garantía frente a los

acreedores en 2008, hasta alcanzar el 1,35. Esto es debido al mayor crecimiento en términos

relativos del activo en este período que del exigible de estas empresas, fundamentalmente

motivado por el importante incremento del inmovilizado material y de la partida de deudores,

esta última debido al mayor volumen de negocio alcanzado, como se verá más adelante.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan mayores valores de garantía durante los

tres años analizados, y han conseguido mejorarlo progresivamente hasta alcanzar el 1,39 en

2008.

Consistencia. (C = Activo no corriente / Exigible a l/p)

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo

disminuyó con respecto al presentado en 2006, hasta alcanzar un valor de 1,52. Esta evolución

se debe a que, pese al crecimiento importante del inmovilizado (en concreto, el inmovilizado

material), aumenta en menor medida que la financiación a largo plazo.

El resto de empresas con el mismo CNAE contaban con un menor ratio de consistencia en 2006

que el auxiliar naval. Desde entonces, consiguieron incrementar su valor de forma progresiva

hasta alcanzar un valor de 1,82 en 2008.

Estabilidad. (E = Activo no corriente / Capitales permanentes)

Este ratio, aunque presenta valores por debajo de la unidad, incrementa su valor de forma

progresiva durante el período analizado, en el caso de las empresas del sector auxiliar naval,

hasta alcanzar el 0,50 en 2008. Esto se debe fundamentalmente al importante incremento que

han experimentado estas empresas en la partida de inmovilizado (inmovilizado material,

concretamente), superior al crecimiento experimentado en los capitales permanentes.

Por tanto, si bien nos encontramos en una situación positiva ya que los capitales permanentes

financian el inmovilizado y una parte del activo corriente, la evolución del ratio indica que cada

vez es menor esta parte del activo corriente financiado con recursos permanentes.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan mayores ratios de estabilidad que el

auxiliar naval durante los tres años analizados, debido fundamentalmente al peso que otras

partidas de inversión como inmateriales y otros activos fijos tienen en el balance. Estos valores

se encuentran por debajo de la unidad y alcanzaron un valor de 0,62 en 2008.

Page 71: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

70

3.3.2 Análisis económico

Page 72: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

71

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 453

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 108.997,00 100,00% 89.548,00 100,00% -17,84% 115.289,00 100,00% 28,75% 5,77% 6.292,00

Materiales 46.825,00 42,96% 32.791,00 36,62% -29,97% 44.201,00 38,34% 34,80% -5,60% -2.624,00

Otros gastos de explotación 57.415,00 52,68% 52.121,00 58,20% -9,22% 62.310,00 54,05% 19,55% 8,53% 4.895,00

Personal 46.297,00 42,48% 42.131,00 47,05% -9,00% 52.465,00 45,51% 24,53% 13,32% 6.168,00

Amortización 819,00 0,75% 883,00 0,99% 7,81% 1.272,00 1,10% 44,05% 55,31% 453,00

Varios 10.299,00 9,45% 9.107,00 10,17% -11,57% 8.573,00 7,44% -5,86% -16,76% -1.726,00

Resultado de explotación 4.757,00 4,36% 4.636,00 5,18% -2,54% 8.778,00 7,61% 89,34% 84,53% 4.021,00

Ingresos financieros 53,00 0,05% 119,00 0,13% 124,53% 198,00 0,17% 66,39% 273,58% 145,00

Gastos financieros 850,00 0,78% 1.124,00 1,26% 32,24% 2.722,00 2,36% 142,17% 220,24% 1.872,00

Resultado financiero -799,00 -0,73% -1.001,00 -1,12% 25,28% -2.525,00 -2,19% 152,25% 216,02% -1.726,00

Ingresos extraordinarios 224,00 0,21% 26,00 0,03% -88,39% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -224,00

Gastos extraordinarios 103,00 0,09% 104,00 0,12% 0,97% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -103,00

Resultado extraordinario 119,00 0,11% -79,00 -0,09% -166,39% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -119,00

Result. ordinario antes impuestos 3.958,00 3,63% 3.631,00 4,05% -8,26% 6.252,00 5,42% 72,18% 57,96% 2.294,00

Impuestos de sociedades 1.275,00 1,17% 846,00 0,94% -33,65% 1.446,00 1,25% 70,92% 13,41% 171,00

Resultado del ejercicio 2.801,00 2,57% 2.704,00 3,02% -3,46% 4.805,00 4,17% 77,70% 71,55% 2.004,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 73: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

72

6. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 453

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 36.041.241,00 100,00% 41.376.434,00 100,00% 14,80% 37.697.857,00 100,00% -8,89% 4,60% 1.656.616,00

Materiales 19.695.352,00 54,65% 23.012.260,00 55,62% 16,84% 21.019.371,00 55,76% -8,66% 6,72% 1.324.019,00

Otros gastos de explotación 14.477.646,00 40,17% 15.940.278,00 38,53% 10,10% 14.541.050,00 38,57% -8,78% 0,44% 63.404,00

Personal 9.002.346,00 24,98% 9.927.955,00 23,99% 10,28% 9.037.525,00 23,97% -8,97% 0,39% 35.179,00

Amortización 584.463,00 1,62% 702.330,00 1,70% 20,17% 496.352,00 1,32% -29,33% -15,08% -88.111,00

Varios 4.890.837,00 13,57% 5.309.993,00 12,83% 8,57% 5.007.173,00 13,28% -5,70% 2,38% 116.336,00

Resultado de explotación 1.868.243,00 5,18% 2.423.896,00 5,86% 29,74% 2.137.436,00 5,67% -11,82% 14,41% 269.193,00

Ingresos financieros 334.649,00 0,93% 535.351,00 1,29% 59,97% 570.603,00 1,51% 6,58% 70,51% 235.954,00

Gastos financieros 451.176,00 1,25% 624.626,00 1,51% 38,44% 695.557,00 1,85% 11,36% 54,17% 244.381,00

Resultado financiero -116.227,00 -0,32% -89.054,00 -0,22% -23,38% -124.768,00 -0,33% 40,10% 7,35% -8.541,00

Ingresos extraordinarios 245.855,00 0,68% 104.533,00 0,25% -57,48% 37.287,00 0,10% -64,33% -84,83% -208.568,00

Gastos extraordinarios 176.287,00 0,49% 67.108,00 0,16% -61,93% 29.895,00 0,08% -55,45% -83,04% -146.392,00

Resultado extraordinario 81.397,00 0,23% 116.811,00 0,28% 43,51% 4.315,00 0,01% -96,31% -94,70% -77.082,00

Result. ordinario antes impuestos 1.752.034,00 4,86% 2.334.758,00 5,64% 33,26% 2.012.665,00 5,34% -13,80% 14,88% 260.631,00

Impuestos de sociedades 530.219,00 1,47% 645.872,00 1,56% 21,81% 462.447,00 1,23% -28,40% -12,78% -67.772,00

Resultado del ejercicio 1.303.255,00 3,62% 1.805.676,00 4,36% 38,55% 1.554.520,00 4,12% -13,91% 19,28% 251.265,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 74: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

73

1. Análisis estático

El resultado de explotación representa el 7,61% del nivel de facturación de la empresa.

El resultado del ejercicio es positivo y alcanza en 2008 el 4,17% de las ventas.

El gasto de personal se presenta como la partida de mayor cuantía en las cuentas de

resultados de las empresas del sector auxiliar naval suponiendo el 46 % de los ingresos de

explotación. Destacar también el peso de la partida de materiales la cual supone un 38% de los

ingresos.

2. Análisis dinámico

El descenso del volumen de actividad de las empresas del sector auxiliar naval en el año 2007

ha provocado que tanto las principales partidas de gastos (salvo la amortización) como el

resultado de explotación o el resultado final del ejercicio hayan visto reducido su importe este

período. En este sentido, frente a una caída del 18 % de los ingresos de explotación, la partida

de materiales desciende un 30 %, un 9 % de la partida de personal y un 3 % el resultado final

del periodo. La evolución de estas partidas volvió a ser positiva en 2008 con el incremento del

volumen de actividad, salvo en el caso de la partida de “varios”.

En líneas generales, analizando la evolución durante el período 2006-2008, el análisis muestra

una situación bastante positiva para este CNAE en concreto. En primer lugar, se puede

observar un crecimiento del volumen de negocio con respecto al nivel alcanzado en 2006, un

crecimiento progresivo del resultado de explotación y una evolución similar para el resultado

final del ejercicio. Este incremento de la actividad conllevó un crecimiento de la principal

partida de gastos, los gastos de personal, aunque se ha conseguido disminuir otras con un

peso importante como son la partida de materiales y la partida de “varios”.

3. Comparativa

En las empresas de auxiliar naval los gastos de personal se establecen como la partida de

gastos de explotación de mayor peso, mientras que en el resto de empresas con el mismo

CNAE destacan los materiales como principal gasto de explotación.

Aunque el margen de contribución de las empresas con el mismo CNAE era superior en 2006 y

2007 al de las empresas del auxiliar naval, en 2008 estas últimas consiguieron incrementarlo

hasta el 7,61 % superando así el 5,61 % de las empresas con el mismo CNAE. Esta misma

evolución la experimenta el resultado final del ejercicio.

Page 75: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

74

3.3.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 453

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 123 125 1,05% 114 -9,08% -7,36%

Rent. Financiera 18,43% 22,96% 19,73% 31,35% 26,75% 70,07%

Rent. Económica 7,78% 8,90% 12,56% 14,70% 39,48% 88,98%

Margen comercial 4,36% 5,18% 15,70% 7,61% 32,00% 74,46%

Rotación 1,78 1,72 -3,63% 1,93 10,93% 8,33%

Endeudamiento 3,02 3,42 11,61% 2,89 -18,18% -4,27%

Coste de la deuda 1,85% 2,79% 33,70% 6,14% 54,52% 231,63%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas con el CNAE 453

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 146 148 1,15% 141 -4,95% -3,61%

Rent. Financiera 18,24% 21,78% 16,26% 18,56% -17,40% 1,72%

Rent. Económica 6,65% 7,55% 11,90% 7,12% -5,97% 7,12%

Margen comercial 5,18% 5,86% 11,51% 5,67% -3,32% 9,38%

Rotación 1,28 1,29 0,44% 1,26 -2,57% -2,07%

Endeudamiento 2,93 2,87 -2,03% 2,58 -11,31% -11,95%

Coste de la deuda 2,15% 2,62% 17,87% 3,21% 18,46% 49,32%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1. Período medio de cobro (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del auxiliar naval consiguieron disminuir el periodo medio de cobro en 2008

hasta alcanzar los 114 días.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan periodos medios de cobro superiores,

llegando a alcanzar los 141 días en 2008. En el resto del sector se trabaja de una forma

importante para la construcción, actividad que se caracteriza por periodos de pago elevados.

2. Árbol de rentabilidades

Rentabilidad económica. (RE = BAII / Activo total)

Page 76: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

75

El rendimiento que las empresas del sector auxiliar naval obtienen de sus activos creció de

forma progresiva durante el periodo analizado hasta alcanzar el 14,70% en 2008. Este

incremento viene provocado por dos motivos:

o Incremento progresivo del resultado de explotación durante el periodo

analizado con un crecimiento del 85 % durante el periodo analizado.

o Estancamiento del activo durante el periodo 2006-2008.

El resto de empresas con el mismo CNAE cuentan con ratios de rentabilidad económica

inferiores, siendo el dato de 2008 de un 7,12%.

Margen comercial. (MC = BAII / Ventas)

El margen comercial en las empresas del sector auxiliar naval crece progresivamente durante

los años analizados, alcanzando el 7,61% en 2008.

En el sector los márgenes prácticamente se mantienen, mientras que en el auxiliar naval se

consiguió una tendencia creciente durante los tres años analizados.

Rotación. (R = Ventas / Activo total)

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval fue de 1,93 en 2008. Esta sufrió

un importante incremento con respecto al año 2007, motivado por el incremento del nivel de

facturación.

Las empresas con el mismo CNAE presentan valores inferiores durante los tres años

analizados, habiendo alcanzado un valor de 1,26 en 2008.

Las empresas del sector auxiliar naval son, por tanto, más eficientes que el resto de empresas

con el mismo CNAE a la hora de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

Rentabilidad financiera. (RF = Beneficio neto / Recursos propios)

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval sufre un incremento

constante durante el periodo analizado, alcanzando el 31,35% en 2008. Este comportamiento

se debe a dos motivos:

o Primero, el crecimiento de la rentabilidad económica, derivado de un

crecimiento en la actividad de la empresa.

o Segundo, por un elevado endeudamiento que permite un apalancamiento

financiero elevado.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan valores inferiores, alcanzando el 18,56% en

2008.

Endeudamiento. (e = Recursos exigibles / Fondos propios)

Page 77: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

76

El coeficiente de endeudamiento se sitúa en el 2,89 en 2008 para las empresas del sector

auxiliar naval. Este valor sufrió un importante descenso con respecto al año 2007, motivado

por:

o El crecimiento de los fondos propios, probablemente debido al no reparto de

los beneficios y/o alguna subvención recibida.

o La reducción del exigible de las empresas, en concreto, de la partida de “otros

pasivos líquidos”.

El nivel de endeudamiento del resto de empresas con el mismo CNAE es inferior y

descendiente, siendo del 2,58 en 2008.

Esta situación es positiva desde el punto de vista del accionista, como acabamos de comprobar

a la hora de analizar la rentabilidad financiera, pero supone un mayor riesgo al estar financiada

de forma mayoritaria por recursos ajenos. Por tanto, ante una situación de restricción del

crédito la financiación de estas empresas se puede ver comprometida.

Coste de la deuda. (k = Gastos financieros / Recursos exigibles)

El coste de la deuda de las empresas del sector auxiliar naval ha crecido progresivamente

durante el periodo analizado hasta alcanzar el 6,14% en 2008. Este incremento es debido a que

este tipo de empresas acuden en mayor medida a financiación bancaria.

El resto de empresas con el mismo CNAE también han visto incrementado el coste de la deuda

durante el periodo analizado pero en menor medida, habiendo soportado en 2008 un coste del

3,42%.

3.3.1 Conclusiones

El activo total de las empresas del auxiliar naval ha visto disminuido su importe un 2 %

en el período 2006-2008 y está compuesto básicamente por activo corriente. Este

descenso se debe fundamentalmente a la minoración de todas las partidas (salvo las

inmovilizaciones materiales) pero, sobre todo, de las existencias.

De hecho, parece que las empresas del auxiliar naval, ante la perspectiva de situación

de crisis, deciden mantener un menor nivel de existencias (pasan de representar el 26

% del activo total en 2006 al 17 % en 2008), lo cual conlleva una minoración de las

obligaciones con los acreedores comerciales. Este descenso del nivel de existencias se

mantiene en 2008 a pesar de haber incrementado de forma importante los ingresos de

explotación.

Las inmovilizaciones materiales ganan peso de forma progresiva en los balances de las

empresas del auxiliar naval, llegando a establecerse en 2008 como la segunda partida

Page 78: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

77

de mayor peso, por detrás de deudores. Parece que la evolución del resultado del

ejercicio invita a las empresas a realizar inversiones.

La disminución de los recursos líquidos de la empresa (derivado en buena parte por la

actividad inversora) puede repercutir en problemas para hacer frente a los pagos más

inmediatos. De hecho, se observa un importante incremento de las deudas financieras

a corto plazo en 2008, probablemente para solventar estas necesidades de liquidez.

El análisis económico revela un crecimiento de la actividad, un mayor margen

comercial y un crecimiento progresivo del resultado del ejercicio. Situación bastante

positiva, por tanto, únicamente empañada por los posibles problemas de liquidez que

se puedan presentar.

Las empresas del auxiliar naval están más endeudadas que el resto de empresas con el

mismo CNAE y soportan un mayor coste financiero en 2008.

Page 79: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

78

3.4 CNAE 742: Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras

actividades relacionadas con el asesoramiento técnico

3.4.1 Análisis patrimonial

Page 80: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

79

1.Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 742

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Inmovilizado 406.427,00 38,60% 395.361,00 27,84% -2,72% 424.493,00 31,27% 7,37% 4,45% 18.066

Inmovilizaciones inmateriales 194.941,00 18,51% 189.827,00 13,37% -2,62% 188.003,00 13,85% -0,96% -3,56% -6.938

Inmovilizaciones materiales 79.548,00 7,55% 64.463,00 4,54% -18,96% 34.986,00 2,58% -45,73% -56,02% -44.562

Otros activos fijos 131.938,00 12,53% 141.071,00 9,93% 6,92% 201.504,00 14,84% 42,84% 52,73% 69.566

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo circulante 646.609,00 61,40% 1.024.940,00 72,16% 58,51% 933.151,00 68,73% -8,96% 44,31% 286.542

Existencias 19.515,00 1,85% 15.271,00 1,08% -21,75% 49.652,00 3,66% 225,14% 154,43% 30.137

Deudores 579.509,00 55,03% 840.748,00 59,20% 45,08% 490.024,00 36,09% -41,72% -15,44% -89.485

Otros activos líquidos 47.585,00 4,52% 168.921,00 11,89% 254,99% 393.475,00 28,98% 132,93% 726,89% 345.890

Tesorería 47.317,00 4,49% 30.594,00 2,15% -35,34% 63.322,00 4,66% 106,98% 33,83% 16.005

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 1.053.036,00 100,00% 1.420.301,00 100,00% 34,88% 1.357.644,00 100,00% -4,41% 28,93% 304.608

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 487.938,00 46,34% 497.435,00 35,02% 1,95% 493.046,00 36,32% -0,88% 1,05% 5.108

Capital suscrito 15.304,00 1,45% 15.419,00 1,09% 0,75% 15.437,00 1,14% 0,12% 0,87% 133

Otros fondos propios 472.634,00 44,88% 482.016,00 33,94% 1,99% 477.609,00 35,18% -0,91% 1,05% 4.975

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Page 81: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

80

Pasivo fijo 25.484,00 2,42% 28.845,00 2,03% 13,19% 26.769,00 1,97% -7,20% 5,04% 1.285

Acreedores a L. P. 16.439,00 1,56% 15.754,00 1,11% -4,17% 11.823,00 0,87% -24,95% -28,08% -4.616

Otros pasivos fijos 9.045,00 0,86% 13.091,00 0,92% 44,73% 14.946,00 1,10% 14,17% 65,24% 5.901

Pasivo circulante 539.614,00 51,24% 894.021,00 62,95% 65,68% 837.829,00 61,71% -6,29% 55,26% 298.215

Deudas financieras 5.996,00 0,57% 133.400,00 9,39% 2124,82% 5.089,00 0,37% -96,19% -15,13% -907

Acreedores comerciales 365.774,00 34,74% 570.143,00 40,14% 55,87% 484.939,00 35,72% -14,94% 32,58% 119.165

Otros pasivos líquidos 167.844,00 15,94% 190.478,00 13,41% 13,49% 347.801,00 25,62% 82,59% 107,22% 179.957

Total Pasivo 1.053.036,00 100,00% 1.420.301,00 100,00% 34,88% 1.357.644,00 100,00% -4,41% 28,93% 304.608

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 82: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

81

2. Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 742

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Inmovilizado 25.625.225,00 49,56% 32.475.373,00 50,48% 26,73% 42.347.130,00 53,04% 30,40% 65,26% 16.721.905

Inmovilizaciones inmateriales 5.743.311,00 11,11% 8.728.458,00 13,57% 51,98% 10.174.986,00 12,74% 16,57% 77,16% 4.431.675

Inmovilizaciones materiales 8.962.008,00 17,33% 11.159.829,00 17,35% 24,52% 13.950.643,00 17,47% 25,01% 55,66% 4.988.635

Otros activos fijos 10.919.906,00 21,12% 12.587.086,00 19,57% 15,27% 18.221.501,00 22,82% 44,76% 66,86% 7.301.595

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo circulante 26.082.390 50,44% 31.854.704 49,52% 22,13% 37.488.159 46,96% 17,68% 43,73% 11.405.769

Existencias 3.024.415,00 5,85% 3.669.331,00 5,70% 21,32% 5.290.777,00 6,63% 44,19% 74,94% 2.266.362

Deudores 14.978.055,00 28,97% 18.590.085,00 28,90% 24,12% 19.734.504,00 24,72% 6,16% 31,76% 4.756.449

Otros activos líquidos 8.079.920,00 15,63% 9.595.288,00 14,92% 18,75% 12.462.878,00 15,61% 29,89% 54,25% 4.382.958

Tesorería 6.522.830,00 12,61% 4.900.494,00 7,62% -24,87% 5.735.372,00 7,18% 17,04% -12,07% -787.458

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 51.707.615 100,00% 64.330.077 100,00% 24,41% 79.835.289 100,00% 24,10% 54,40% 28.127.674

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 13.852.589,00 26,79% 17.266.860,00 26,84% 24,65% 19.337.321,00 24,22% 11,99% 39,59% 5.484.732

Capital suscrito 5.186.157,00 10,03% 5.468.965,00 8,50% 5,45% 6.020.049,00 7,54% 10,08% 16,08% 833.892

Otros fondos propios 8.666.432,00 16,76% 11.797.895,00 18,34% 36,13% 13.317.272,00 16,68% 12,88% 53,66% 4.650.840

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Pasivo fijo 14.179.613,00 27,42% 19.927.351,00 30,98% 40,54% 24.795.958,00 31,06% 24,43% 74,87% 10.616.345

Page 83: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

82

Acreedores a L. P. 12.463.313,00 24,10% 14.591.142,00 22,68% 17,07% 22.873.460,00 28,65% 56,76% 83,53% 10.410.147

Otros pasivos fijos 1.716.300,00 3,32% 5.336.209,00 8,30% 210,91% 1.922.498,00 2,41% -63,97% 12,01% 206.198

Pasivo circulante 23.675.413 45,79% 27.135.866 42,18% 14,62% 35.702.010 44,72% 31,57% 50,80% 12.026.597

Deudas financieras 3.632.820,00 7,03% 3.574.821,00 5,56% -1,60% 7.462.786,00 9,35% 108,76% 105,43% 3.829.966

Acreedores comerciales 10.306.692,00 19,93% 13.132.021,00 20,41% 27,41% 12.687.913,00 15,89% -3,38% 23,10% 2.381.221

Otros pasivos líquidos 9.735.901,00 18,83% 10.429.024,00 16,21% 7,12% 15.551.311,00 19,48% 49,12% 59,73% 5.815.410

Total Pasivo 51.707.615 100,00% 64.330.077 100,00% 24,41% 79.835.289 100,00% 24,10% 54,40% 28.127.674

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 84: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

83

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (un 69 % del activo

total), siendo deudores y “otros activos líquidos” (tesorería, IFT…) las de mayor importancia.

En cambio, las existencias tienen un peso muy bajo.

El activo no corriente está compuesto prácticamente por “Otros activos fijos” e inmovilizado

inmaterial. En cambio, este tipo de empresas apenas disponen de inmovilizado material.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

Las empresas del auxiliar naval se financian fundamentalmente a corto plazo, sobre todo, a

través de acreedores comerciales y de “otros pasivos líquidos” (Seguridad Social, IVA, deudas

con socios, etc.).

Los fondos propios representan algo más de un tercio del pasivo y están compuestos

prácticamente en su totalidad por “otros fondos propios” (beneficios retenidos, subvenciones,

etc.). En cambio, el capital suscrito tiene un peso escaso en el balance, representando en 2008

en torno al 1 % del pasivo total.

La financiación a largo plazo también tiene un peso relativo muy bajo en el pasivo, no llegando

a alcanzar el 2 % del total en 2008.

Comparativa con empresas del mismo CNAE.

o Activo:

El activo corriente representa un mayor porcentaje en las empresas del sector auxiliar naval

que en el resto de empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente por el mayor

peso que tienen las partidas de deudores y “otros activos líquidos” (tesorería, IFT, etc.).

El activo no corriente representa un mayor peso, por tanto, en las empresas con el mismo

CNAE debido, sobre todo, a que disponen de más inmovilizado material y, en menor medida,

porque también cuentan con más inversiones financieras, en empresas del grupo, etc., todas

ellas recogidas en la partida de “otros activos fijos”.

o Pasivo:

La composición del pasivo presenta importantes diferencias. Mientras que en las empresas del

sector auxiliar naval está compuesto básicamente por pasivo corriente, en el resto de

empresas con el mismo CNAE este pasivo corriente pierde peso en favor del pasivo no

corriente.

Page 85: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

84

De hecho, se observan dos modelos diferentes de financiación. Mientras las empresas del

sector auxiliar naval financian buena parte de su actividad a través de fuentes sin coste o de

coste muy reducido como son los acreedores comerciales, la Administración pública (Seg.

Social, Hacienda, etc.) o empresas del grupo, el resto de empresas con el mismo CNAE acuden

a las entidades financieras, pudiendo obtener así financiación a largo plazo.

Por tanto, las partidas de acreedores comerciales y de “otros pasivos líquidos” son superiores

en los balances de las empresas del auxiliar naval, mientras que las partidas de acreedores a

largo plazo y deudas financieras a corto plazo son superiores en el resto de empresas con el

mismos CNAE.

Los fondos propios suponen un mayor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en las

empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente por el importante peso de la

partida “otros fondos propios” en los balances de las empresas del auxiliar naval. Destacar

además, que el capital suscrito apenas representa peso alguno en el balance de las empresas

del sector auxiliar naval, sin embargo gana peso en las empresas con el mismo CNAE.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo total crece un 29 % en el periodo 2006-2008. Este incremento viene motivado por el

crecimiento de los activos corrientes, sobre todo, de la partida de “otros activos líquidos”.

La cuenta de deudores vio minorado su importe un 15 % en el periodo 2006-2008, debido al

importante descenso experimentado durante el último año analizado.

El inmovilizado se incrementa en el período 2006-2008, debido al crecimiento progresivo de la

partida de “otros activos fijos”. En cambio, el inmovilizado material ve minorado de forma

progresiva su peso relativo en el balance.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El crecimiento del pasivo viene motivado fundamentalmente por el incremento del pasivo

corriente durante el período 2006-2008.

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado tanto su importe como su peso relativo con

respecto al año 2006, debido al importante incremento del volumen de acreedores

comerciales y de “otros pasivos líquidos”.

Los fondos propios mantiene constante su importe, debido a que las partidas que lo

componen apenas presentan variaciones durante el periodo 2006-2008.

El pasivo no corriente, de peso muy bajo, crece un 5 % durante el período 2006-2008, debido

al incremento de la partida de “otros pasivos fijos”.

3. Fondo de rotación

Page 86: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

85

El fondo de rotación es positivo, lo cual indica que las empresas serán capaces de hacer frente

a sus pagos a corto plazo. Este representaba el 10,16 % en 2006, aunque se vio reducido de

forma progresiva durante los periodos analizados hasta alcanzar el 7,02% en 2008. Por tanto,

las empresas del sector auxiliar naval vieron mermada su capacidad de atender los pagos a

corto plazo.

En cambio, si analizamos las empresas con el mismo CNAE, se puede observar que presentan

fondos de rotación inferiores a los de las empresas del sector auxiliar naval durante los tres

años analizados. De hecho, aunque consiguen aumentar su margen de seguridad frente a

pagos en 2007, este se vio reducido en 2008 alcanzando su valor mínimo (2,24 %), lo cual

puede evidenciar problemas para atender sus obligaciones a corto plazo.

4. Ratios

3. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con

el CNAE 742

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 10,16% 9,22% -10,23% 7,02% -31,28% -30,90%

Solvencia 1,20 1,15 -4,52% 1,11 -2,93% -7,05%

Liquidez 1,16 1,13 -2,90% 1,05 -7,10% -9,26%

Test ácido 0,09 0,19 53,33% 0,47 59,77% 432,57%

Garantía 1,86 1,54 -21,08% 1,57 1,99% -15,73%

Consistencia 15,95 13,71 1,48% 15,86 30,10% 45,22%

Estabilidad 0,79 0,75 -5,37% 0,82 8,01% 3,16%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

4. Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 742

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 4,65% 7,34% 36,54% 2,24% -227,87% -51,94%

Solvencia 1,10 1,17 6,15% 1,05 -11,80% -4,69%

Liquidez 0,97 1,04 6,23% 0,90 -15,17% -7,40%

Test ácido 0,34 0,35 3,48% 0,35 -1,30% 2,29%

Garantía 1,37 1,37 0,07% 1,32 -3,58% -3,39%

Consistencia 1,81 1,63 7,62% 1,71 -20,22% -9,96%

Estabilidad 0,91 0,87 -4,70% 0,96 9,00% 4,97%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Page 87: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

86

Solvencia. (S = Activo corriente / Pasivo corriente)

El ratio de solvencia de las empresas del sector auxiliar naval presenta valores superiores a la

unidad durante los tres años analizados, aunque desciende de forma progresiva. Esto indica

una merma de la capacidad de atender pagos a corto plazo de este tipo de empresas.

El resto de empresas con el mismo CNAE presenta niveles de solvencia inferiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval durante todo el periodo analizado, salvo en el año 2007.

Liquidez. (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente)

El ratio de liquidez, aunque es superior a la unidad en el caso de las empresas del sector

auxiliar naval, ve minorado su valor durante el periodo analizado hasta alcanzar el 1,05 en

2008. Esto indica una merma de la capacidad inmediata de estas empresas para atender sus

pagos a corto plazo.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se puede observar que presentan ratios

de liquidez inferiores a los de las empresas del sector auxiliar naval, habiendo alcanzado el

valor mínimo en 2008 con un 0,90.

Test ácido. (A = Tesorería / Pasivo corriente)

El test acido de las empresas del sector auxiliar naval incrementa su valor de forma progresiva

durante los tres años analizados, alcanzando el valor máximo en 2008 con un 0,47. Esto indica

una mayor capacidad de estas empresas para hacer frente a sus pagos más inmediatos.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan valores inferiores a los de las empresas del

sector auxiliar naval. Estos valores apenas varían durante el periodo analizado, alcanzando en

2008 un valor de 0,35.

Garantía. (G = Activo real / Pasivo exigible)

La garantía frente a acreedores se ha visto minorada en las empresas del sector auxiliar naval

durante el periodo 2006-2008, debido al importante crecimiento de las partidas de “otros

pasivos líquidos” (Seg. Social, Hacienda, etc.) y acreedores comerciales.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE se puede observar que presentan valores

inferiores a los presentados por las empresas del sector auxiliar naval durante los tres años

analizados. Además, estas empresas vieron ligeramente mermada su garantía en 2008,

alcanzando un valor de 1,32. Este descenso viene motivado por el importante incremento de

las obligaciones con acreedores a largo plazo y de la partida de “otros pasivos líquidos”.

Consistencia. (C = Activo no corriente / Exigible a l/p)

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo

disminuyó ligeramente con respecto al presentado en 2006. A pesar de ello, este ratio

Page 88: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

87

continua tomando valores elevados, habiendo alcanzado en 2008 un valor de 15,86. Esto se

debe a que este tipo de empresas apenas disponen de financiación a largo plazo.

El resto de empresas con el mismo CNAE, más partidarias de financiar parte de su actividad a

través de financiación a largo plazo, presentan ratios de consistencia muy inferiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval, habiendo alcanzado un valor de 1,71 en 2008.

Estabilidad. (E = Activo no corriente / Capitales permanentes)

Este ratio, aunque presenta valores por debajo de la unidad, incrementa su valor durante el

periodo 2006-2008, en el caso de las empresas del sector auxiliar naval, hasta alcanzar el 0,82

en 2008. Esto se debe fundamentalmente al importante crecimiento que han experimentado

estas empresas en la partida de “otros activos fijos” (inversiones financieras etc.) y, a pesar de

la caída experimentada en el inmovilizado material.

Por tanto, si bien nos encontramos en una situación positiva ya que los capitales permanentes

financian el inmovilizado y una parte del activo corriente, la evolución del ratio indica que cada

vez es menor esta parte del activo corriente financiado con recursos permanentes.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan mayores ratios de estabilidad que el

auxiliar naval durante los tres años analizados, debido al importante peso que tiene el activo

no corriente en el balance de estas empresas, sobre todo, el inmovilizado material y la partida

de “otros activos fijos”. Estos valores se encuentran ligeramente por debajo de la unidad y

alcanzaron un valor de 0,96 en 2008.

3.4.2 Análisis económico

Page 89: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

88

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 742

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V.

Absoluto

Ingresos de explotación 612.663,00 100,00% 942.490,00 100,00% 53,83% 1.609.154,00 100,00% 70,73% 162,65% 996.491

Materiales 293.726,00 47,94% 555.929,00 58,99% 89,27% 1.044.095,00 64,88% 87,81% 255,47% 750.369

Otros gastos de explotación 321.417,00 52,46% 367.425,00 38,98% 14,31% 469.534,00 29,18% 27,79% 46,08% 148.117

Personal 177.084,00 28,90% 196.564,00 20,86% 11,00% 211.941,00 13,17% 7,82% 19,68% 34.857

Amortización 25.345,00 4,14% 17.980,00 1,91% -29,06% 6.674,00 0,41% -62,88% -73,67% -18.671

Varios 118.988,00 19,42% 152.881,00 16,22% 28,48% 250.919,00 15,59% 64,13% 110,88% 131.931

Resultado de explotación -2.480,00 -0,40% 19.136,00 2,03% -871,61% 95.525,00 5,94% 399,19% -3951,81% 98.005

Ingresos financieros 19.400,00 3,17% 14.734,00 1,56% -24,05% 19.360,00 1,20% 31,40% -0,21% -40

Gastos financieros 8.095,00 1,32% 9.488,00 1,01% 17,21% 31.728,00 1,97% 234,40% 291,95% 23.633

Resultado financiero 11.307,00 1,85% 5.246,00 0,56% -53,60% -12.368,00 -0,77% -335,76% -209,38% -23.675

Ingresos extraordinarios 386,00 0,06% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% -100,00% -386

Gastos extraordinarios 12.402,00 2,02% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% -100,00% -12.402

Resultado extraordinario -12.015,00 -1,96% 0,00 0,00% -100,00% -5.820,00 -0,36% -51,56% 6.195

Result. ordinario antes impuestos 8.828,00 1,44% 24.382,00 2,59% 176,19% 83.158,00 5,17% 241,06% 841,98% 74.330

Impuestos de sociedades -3.978,00 -0,65% 10.403,00 1,10% -361,51% 24.311,00 1,51% 133,69% -711,14% 28.289

Resultado del ejercicio 791,00 0,13% 13.980,00 1,48% 1667,38% 53.027,00 3,30% 279,31% 6603,79% 52.236

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 90: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

89

6. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 742

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 30.609.806,00 100,00% 38.284.431,00 100,00% 25,07% 47.465.781,00 100,00% 23,98% 55,07% 16.855.975

Materiales 13.638.731,00 44,56% 17.884.957,00 46,72% 31,13% 23.510.445,00 49,53% 31,45% 72,38% 9.871.714

Otros gastos de explotación 14.671.309,00 47,93% 17.436.828,00 45,55% 18,85% 20.506.234,00 43,20% 17,60% 39,77% 5.834.925

Personal 7.301.952,00 23,85% 8.677.545,00 22,67% 18,84% 10.174.184,00 21,43% 17,25% 39,34% 2.872.232

Amortización 943.955,00 3,08% 1.084.806,00 2,83% 14,92% 1.352.207,00 2,85% 24,65% 43,25% 408.252

Varios 6.425.402,00 20,99% 7.674.477,00 20,05% 19,44% 8.979.843,00 18,92% 17,01% 39,76% 2.554.441

Resultado de explotación 2.299.766,00 7,51% 2.962.646,00 7,74% 28,82% 3.449.102,00 7,27% 16,42% 49,98% 1.149.336

Ingresos financieros 884.448,00 2,89% 1.336.984,00 3,49% 51,17% 1.277.131,00 2,69% -4,48% 44,40% 392.683

Gastos financieros 931.164,00 3,04% 1.294.932,00 3,38% 39,07% 2.368.339,00 4,99% 82,89% 154,34% 1.437.175

Resultado financiero -46.637,00 -0,15% 42.102,00 0,11% -190,28% -1.091.197,00 -2,30% -2691,79% 2239,77% -1.044.560

Ingresos extraordinarios 248.913,00 0,81% 228.733,00 0,60% -8,11% 76.704,00 0,16% -66,47% -69,18% -172.209

Gastos extraordinarios 260.522,00 0,85% 98.549,00 0,26% -62,17% 51.778,00 0,11% -47,46% -80,13% -208.744

Resultado extraordinario 153.395,00 0,50% 108.464,00 0,28% -29,29% -48.645,00 -0,10% -144,85% -131,71% -202.040

Result. ordinario antes impuestos 2.253.120,00 7,36% 3.004.707,00 7,85% 33,36% 2.357.882,00 4,97% -21,53% 4,65% 104.762

Impuestos de sociedades 391.058,00 1,28% 604.494,00 1,58% 54,58% 461.267,00 0,97% -23,69% 17,95% 70.209

Resultado del ejercicio 2.015.490,00 6,58% 2.508.667,00 6,55% 24,47% 1.847.981,00 3,89% -26,34% -8,31% -167.509

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 91: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

90

1. Análisis estático

El resultado de explotación de las empresas del auxiliar naval representa el 5,94 % de la

facturación las empresas.

El resultado del ejercicio, también positivo, alcanza en 2008 el 3,30 % de las ventas.

En cuanto a las partidas de gastos, materiales se presenta como la de mayor peso en la cuenta

de resultados de las empresas del auxiliar naval suponiendo el 65 % de la facturación total. La

siguen, por orden de importancia, la partida de “varios” y los gastos de personal.

2. Análisis dinámico

En líneas generales, observando la evolución durante el período 2006-2008, el análisis muestra

una situación bastante positiva para este CNAE en concreto. En primer lugar, se puede

observar un crecimiento progresivo del volumen de negocio durante los tres años analizados,

un crecimiento progresivo del resultado de explotación y un comportamiento similar para el

resultado final del ejercicio. Este incremento de la actividad conllevó un incremento en

términos absolutos de las principales partidas de gastos, sin embargo el mayor incremento de

la partida de materiales implicó que adquiriera un mayor peso en la cuenta de resultados

mientras que otras partidas como los gastos de personal o “varios” fueron perdiendo peso de

forma progresiva.

3. Comparativa

Mientras que la partida de materiales representa un mayor peso sobre las ventas en las

cuentas de resultados de las empresas del auxiliar naval, otras partidas como los gastos de

personal, la partida de “varios” o la amortización toman mayor importancia en las cuentas de

resultados de las empresas con el mismo CNAE.

Tanto el resultado de explotación como el resultado del ejercicio son superiores en las

empresas con el mismo CNAE durante los tres años analizados, aunque ambos han

experimentado un descenso con respecto a los valores alcanzados en 2006. La caída más

importante la experimentó el resultado del ejercicio debido al importante incremento de los

gastos financieros.

Page 92: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

91

3.4.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 742

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 345 326 -6,04% 111 -192,93% -67,81%

Rent. Financiera 0,16% 2,81% 94,23% 10,75% 73,87% 6534,34%

Rent. Económica -0,24% 1,35% 117,47% 7,04% 80,85% -3088,84%

Margen comercial -0,40% 2,03% 119,94% 5,94% 65,80% -1566,52%

Rotación 0,58 0,66 12,32% 1,19 44,01% 103,72%

Endeudamiento 1,16 1,86 37,58% 1,75 -5,80% 51,41%

Coste de la deuda 1,43% 1,03% -39,33% 3,67% 71,98% 156,17%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas con el CNAE 742

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 179 177 -0,77% 152 -16,79% -15,03%

Rent. Financiera 14,55% 14,53% -0,14% 9,56% -52,03% -34,32%

Rent. Económica 4,45% 4,61% 3,42% 4,32% -6,60% -2,86%

Margen comercial 7,51% 7,74% 2,91% 7,27% -6,50% -3,28%

Rotación 0,59 0,60 0,53% 0,59 -0,10% 0,43%

Endeudamiento 2,73 2,73 -0,26% 3,13 12,88% 14,49%

Coste de la deuda 2,46% 2,75% 10,60% 3,91% 29,72% 59,15%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1. Período medio de cobro. (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Aunque este sector venía soportando periodos medios de cobro elevados, la reducción

progresiva de este durante el periodo analizado permitió situarlo en 111 días en el año 2008.

Este hecho indica, por tanto, una gestión más eficiente de los cobros en el auxiliar naval.

El resto de empresas con el mismo CNAE también consiguieron reducir su periodo medio de

cobro de forma progresiva durante el periodo 2006-2008, aunque en menor medida que las

empresas del sector auxiliar naval, alcanzando en 2008 un periodo medio de cobro de 152

días.

Page 93: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

92

2. Árbol de rentabilidades

Rentabilidad económica. (RE = BAII / Activo total)

La rentabilidad económica de las empresas del sector auxiliar naval se incrementó durante el

periodo 2006-2008 de forma progresiva, habiendo alcanzado un valor de 7.04 % en 2008. Esto

se debe al incremento de forma gradual del margen comercial y de la rotación de activos.

Indica, por tanto, una situación positiva en la que las empresas del sector auxiliar obtienen un

mayor rendimiento de sus activos.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se puede observar que ven reducido

ligeramente su rentabilidad económica en el periodo 2006-2008, alcanzando un valor de 4,32

% en 2008. Aunque el valor de este ratio en 2008, está por debajo del alcanzado por las

empresas del sector auxiliar naval, cabe destacar que, en 2006 y 2007, el rendimiento que

estas empresas obtenían de sus activos era superior al de las empresas del auxiliar naval.

Margen comercial. (MC = BAII / Ventas)

El margen comercial de las empresas del sector auxiliar naval aumenta de forma progresiva

durante el periodo 2006-2008, debido al incremento del volumen de negocio, alcanzando en

2008 un valor de 5,94 %.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan márgenes comerciales superiores durante

los tres años analizados, habiendo alcanzado un valor de 7,27 % en 2008. Aunque estas

empresas también vieron incrementado su volumen de negocio de forma importante durante

el periodo analizado, su margen comercial se ha visto ligeramente disminuido, debido

fundamentalmente al importante incremento de la partida de materiales.

Rotación. (R = Ventas / Activo total)

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval creció de forma progresiva

durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 1,19 en 2008. Este incremento

viene motivado por el importante crecimiento del volumen de negocio alcanzado.

El crecimiento de la rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval indica una

situación positiva según la cual estas empresas están siendo cada vez más eficientes a la hora

de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

El resto de empresas con el mismo CNAE mantienen más o menos estable su nivel de rotación

de activos, debido a que el crecimiento que presentan del activo es similar, en términos

relativos, al crecimiento de su volumen de facturación. En 2008, estas empresas alcanzaron un

nivel de rotación de activos de 0,59, lo cual las sitúa por debajo del nivel de rotación de activos

de las empresas del sector auxiliar naval.

Rentabilidad financiera. (RF = Beneficio neto / Recursos propios)

Page 94: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

93

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval se incrementa se forma

gradual durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 10,75 % en 2008. Este

comportamiento se debe a dos motivos:

o El crecimiento de la rentabilidad económica, debido al incremento de la

actividad de las empresas del auxiliar naval.

o El elevado nivel de endeudamiento, que permite un apalancamiento financiero

elevado.

Esta evolución revela una situación positiva, pues los accionistas de las empresas del sector

auxiliar naval están obteniendo una rentabilidad cada vez mayor de su inversión.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa un descenso progresivo de su

rentabilidad financiera, habiendo alcanzado un valor de 9,56 % en 2008. Este descenso viene

motivado por la caída en 2008 de la rentabilidad económica y el incremento progresivo del

coste de la deuda. Aunque este valor sitúa a estas empresas por debajo de las del sector

auxiliar naval en 2008, cabe destacar que en 2006 y en 2007 eran las empresas con el mismo

CNAE las que mejor remuneraban a sus accionistas.

Endeudamiento. (e = Recursos exigibles / Fondos propios)

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 1,75

en el año 2008. Este valor experimentó un importante crecimiento durante el periodo 2006-

2008, debido a dos motivos:

o Los fondos propios se mantienen más o menos constantes durante el periodo

analizado.

o El crecimiento del exigible, sobre todo, del exigible a corto plazo. El mayor

volumen de actividad conllevó un incremento de la partida de “otros pasivos

líquidos” (Seg. Social, Hacienda, etc.) y de acreedores comerciales.

Las empresas con el mismo CNAE presentan coeficientes de endeudamiento superiores a los

de las empresas del sector auxiliar naval. Estas, además, vieron como su coeficiente de

endeudamiento se incrementaba en 2008, debido fundamentalmente al importante

crecimiento de las obligaciones con acreedores a largo plazo, de la partida de “otros pasivos

fijos” y de las deudas financieras.

Esta situación es positiva desde el punto de vista del accionista, porque puede recibir mayores

remuneraciones por su inversión, pero también implica un mayor riesgo, sobre todo, en

épocas de restricción del crédito.

Page 95: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

94

3.4.4 Conclusiones

El activo de las empresas del auxiliar naval está compuesto principalmente por activo

corriente, concretamente, por deudores y “otros pasivos líquidos” (tesorería, IFT, etc.).

El activo no corriente está compuesto fundamentalmente por inmovilizaciones

inmateriales y “otros activos fijos”, siendo el peso de las inmovilizaciones materiales

muy pequeño.

El sector auxiliar naval se financian fundamentalmente a corto plazo, sobre todo, a

través de acreedores comerciales y de “otros pasivos líquidos” (Seg. Social, Hacienda,

etc.), mientras que el resto de empresas con el mismo CNAE optan, en mayor medida,

por alternativas de financiación de mayor coste (financiación de entidades financieras,

etc.) y con un ámbito temporal más largo.

Los fondos propios de las empresas del auxiliar naval están compuestos

fundamentalmente por la partida de “otros fondos propios” (beneficios retenidos de

años anteriores, subvenciones, etc.), siendo el peso del capital suscrito muy pequeño.

A pesar del importante peso de las partidas más líquidas del activo de las empresas del

auxiliar naval, su fondo de rotación presenta una evolución descendente durante el

periodo analizado, lo cual indica una merma de la capacidad de estas empresas para

hacer frente a sus pagos.

El análisis económico revela una situación bastante positiva para el auxiliar naval

durante el periodo 2006-2008, al haber experimentado un incremento del volumen de

negocio, del resultado de explotación y del resultado final del ejercicio.

Page 96: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

95

3.5 CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y

deporte)

3.5.1 Análisis patrimonial

Page 97: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

96

1. Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 3511

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 181.907,00 17,64% 190.963,00 14,19% 4,98% 164.112,00 9,59%

-14,06% -9,78% -17.795,00

Inmovilizaciones inmateriales 15.394,00 1,49% 24.920,00 1,85% 61,88% 24.337,00 1,42% -2,34% 58,09% 8.943,00

Inmovilizaciones materiales 66.990,00 6,50% 72.406,00 5,38% 8,08% 104.013,00 6,08% 43,65% 55,27% 37.023,00

Otros activos fijos 99.523,00 9,65% 93.637,00 6,96% -5,91% 35.762,00 2,09%

-61,81% -64,07% -63.761,00

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Activo corriente 849.205,00 82,36% 1.155.096,00 85,81% 36,02% 1.546.410,00 90,41% 33,88% 82,10% 697.205,00

Existencias 483.037,00 46,85% 554.192,00 41,17% 14,73% 648.891,00 37,94% 17,09% 34,34% 165.854,00

Deudores 270.282,00 26,21% 389.021,00 28,90% 43,93% 744.927,00 43,55% 91,49% 175,61% 474.645,00

Otros activos líquidos 95.886,00 9,30% 211.883,00 15,74% 120,97% 152.592,00 8,92%

-27,98% 59,14% 56.706,00

Tesorería 91.611,00 8,88% 82.659,00 6,14% -9,77% 67.373,00 3,94%

-18,49% -26,46% -24.238,00

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Total Activo 1.031.112,00 100,00% 1.346.059,00 100,00% 30,54% 1.710.522,00 100,00% 27,08% 65,89% 679.410,00

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 100.127,00 9,71% 110.318,00 8,20% 10,18% 127.441,00 7,45% 15,52% 27,28% 27.314,00

Capital suscrito 40.929,00 3,97% 41.556,00 3,09% 1,53% 46.686,00 2,73% 12,34% 14,07% 5.757,00

Otros fondos propios 59.198,00 5,74% 68.762,00 5,11% 16,16% 80.755,00 4,72% 17,44% 36,42% 21.557,00

Page 98: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

97

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Pasivo no corriente 44.744,00 4,34% 131.073,00 9,74% 192,94% 73.118,00 4,27%

-44,22% 63,41% 28.374,00

Acreedores a L. P. 41.185,00 3,99% 111.616,00 8,29% 171,01% 62.524,00 3,66%

-43,98% 51,81% 21.339,00

Otros pasivos fijos 3.559,00 0,35% 19.457,00 1,45% 446,70% 10.594,00 0,62%

-45,55% 197,67% 7.035,00

Pasivo corriente 886.241,00 85,95% 1.104.668,00 82,07% 24,65% 1.509.963,00 88,27% 36,69% 70,38% 623.722,00

Deudas financieras 86.584,00 8,40% 65.661,00 4,88% -24,16% 109.981,00 6,43% 67,50% 27,02% 23.397,00

Acreedores comerciales 740.315,00 71,80% 237.491,00 17,64% -67,92% 300.675,00 17,58% 26,60% -59,39% -439.640,00

Otros pasivos líquidos 59.342,00 5,76% 801.516,00 59,55% 1250,67% 1.099.307,00 64,27% 37,15% 1752,49% 1.039.965,00

Total Pasivo 1.031.112,00 100,00% 1.346.059,00 100,00% 30,54% 1.710.522,00 100,00% 27,08% 65,89% 679.410,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 99: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

98

2. Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 3511

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 1.017.974,00 27,46% 1.082.524,00 24,23% 6,34% 3.068.651,00 33,10% 183,47% 201,45% 2.050.677,00

Inmovilizaciones inmateriales 73.435,00 1,98% 76.946,00 1,72% 4,78% 47.470,00 0,51% -38,31% -35,36% -25.965,00

Inmovilizaciones materiales 574.213,00 15,49% 579.824,00 12,98% 0,98% 904.348,00 9,76% 55,97% 57,49% 330.135,00

Otros activos fijos 370.326,00 9,99% 425.754,00 9,53% 14,97% 2.116.833,00 22,84% 397,20% 471,61% 1.746.507,00

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Activo corriente 2.688.695 72,54% 3.385.179 75,77% 25,90% 6.201.273 66,90% 83,19% 130,64% 3.512.578,00

Existencias 1.033.599,00 27,88% 1.180.518,00 26,42% 14,21% 2.278.227,00 24,58% 92,99% 120,42% 1.244.628,00

Deudores 888.889,00 23,98% 1.059.670,00 23,72% 19,21% 1.921.413,00 20,73% 81,32% 116,16% 1.032.524,00

Otros activos líquidos 766.207,00 20,67% 1.144.991,00 25,63% 49,44% 2.001.633,00 21,59% 74,82% 161,24% 1.235.426,00

Tesorería 698.333,00 18,84% 647.747,00 14,50% -7,24% 642.872,00 6,94% -0,75% -7,94% -55.461,00

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Total Activo 3.706.669 100,00% 4.467.703 100,00% 20,53% 9.269.924 100,00% 107,49% 150,09% 5.563.255,00

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 657.747,00 17,74% 693.028,00 15,51% 5,36% 960.915,00 10,37% 38,65% 46,09% 303.168,00

Capital suscrito 238.916,00 6,45% 211.599,00 4,74% -11,43% 437.322,00 4,72% 106,67% 83,04% 198.406,00

Otros fondos propios 418.831,00 11,30% 481.429,00 10,78% 14,95% 523.593,00 5,65% 8,76% 25,01% 104.762,00

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Pasivo no corriente 775.060,00 20,91% 888.625,00 19,89% 14,65% 3.368.533,00 36,34% 279,07% 334,62% 2.593.473,00

Page 100: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

99

Acreedores a L. P. 492.005,00 13,27% 487.790,00 10,92% -0,86% 2.793.134,00 30,13% 472,61% 467,70% 2.301.129,00

Otros pasivos fijos 283.055,00 7,64% 400.835,00 8,97% 41,61% 575.399,00 6,21% 43,55% 103,28% 292.344,00

Pasivo corriente 2.273.862 61,35% 2.886.050 64,60% 26,92% 4.940.476 53,30% 71,18% 117,27% 2.666.614,00

Deudas financieras 219.117,00 5,91% 230.379,00 5,16% 5,14% 504.708,00 5,44% 119,08% 130,34% 285.591,00

Acreedores comerciales 1.417.291,00 38,24% 680.034,00 15,22% -52,02% 1.069.206,00 11,53% 57,23% -24,56% -348.085,00

Otros pasivos líquidos 637.454,00 17,20% 1.975.637,00 44,22% 209,93% 3.366.562,00 36,32% 70,40% 428,13% 2.729.108,00

Total Pasivo 3.706.669 100,00% 4.467.703 100,00% 20,53% 9.269.924 100,00% 107,49% 150,09% 5.563.255,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 101: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

100

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (90,41 % del total

de activos en 2008), siendo deudores y existencias las de mayor importancia. Los activos más

líquidos (tesorería, IFT, etc.) representan en torno al 9 % del activo total.

El activo no corriente está compuesto fundamentalmente por inmovilizaciones materiales,

siendo muy pequeño el peso de las inmovilizaciones inmateriales y de “otros activos fijos”

(inmovilizaciones financieras, etc.).

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval con el CNAE 3511 se financia prácticamente a corto plazo (88 % del pasivo

total en 2008), sobre todo, a través de “otros pasivos líquidos”, partida que recoge

determinada financiación con la Administración pública (Seguridad Social, IVA, etc.) o

financiación ajena correspondiente a empresas del grupo, deudas con socios, financiación

aportada por Pymar, etc. No obstante, las obligaciones con acreedores comerciales o las

deudas con entidades financieras a corto plazo también suponen un peso importante en el

pasivo del balance en 2008.

Los fondos propios representan en torno al 7,5 %, y están compuestos en mayor medida por

beneficios retenidos, subvenciones, etc., siendo la partida de capital suscrito muy pequeña en

términos relativos en el balance.

La financiación a largo plazo supone en torno al 4 % del pasivo total en 2008 y está compuesta

básicamente por obligaciones con acreedores.

Comparativa con empresas del mismo CNAE.

o Activo:

El activo corriente representa un mayor peso en las empresas del auxiliar naval que en el resto

de empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente por el mayor peso de las

partidas de deudores y existencias en sus balances. En cambio, las partidas más líquidas del

activo (tesorería, IFT, etc.) toman mayor importancia en los balances del resto de empresas

con el mismo CNAE.

El inmovilizado representa un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval, debido a

menor peso de la partida de “otros activos fijos”, la cual recoge inversiones financieras a largo

plazo, inversiones en empresas del grupo, etc. El inmovilizado material también supone un

porcentaje menor en el activo de las empresas del sector auxiliar naval que en el resto de

empresas con el mismo CNAE.

Page 102: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

101

o Pasivo:

La composición del pasivo presenta importantes diferencias. Mientras que en las empresas del

sector auxiliar naval está compuesto básicamente por pasivo corriente, en el resto de

empresas con el mismo CNAE este pasivo corriente pierde peso en favor del pasivo no

corriente y, en menor medida, de los fondos propios.

De hecho, mientras que las empresas del sector auxiliar naval financian buena parte de su

actividad a través de fuentes financieras a corto plazo como las recogidas en la partida “otros

pasivos líquidos” (Seguridad social, IRPF, deudas a corto plazo con empresas del grupo,

financiación aportada por Pymar, etc.) o de obligaciones con acreedores comerciales, el resto

de empresas con el mismo CNAE optan, en mayor medida, por alternativas a largo plazo como

las obligaciones contraídas con acreedores a largo plazo.

Por tanto, las partidas de “otros pasivos líquidos” y acreedores comerciales son superiores en

los balances de las empresas del auxiliar naval, mientras que la partida de acreedores a largo

plazo es superior en el resto de empresas con el mismos CNAE.

Los fondos propios suponen un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en las

empresas con el mismo CNAE. Esto se debe al menor peso tanto del capital suscrito como de la

partida “otros fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente,

etc.) en el auxiliar naval.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo se incrementa a lo largo del periodo 2006-2008, motivado por el importante

crecimiento del activo corriente.

El crecimiento progresivo del activo corriente durante los tres años analizados viene motivado

fundamentalmente por el incremento de las dos principales partidas que lo componen,

deudores y existencias, probablemente debido al mayor volumen de negocio alcanzado,

aunque estos datos también pueden estar evidenciando ciertos problemas para hacer

efectivos derechos de cobro con clientes. De hecho, destaca el importante descenso que

experimentó la partida de “otros activos líquidos” (tesorería, IFT, etc.) en 2008.

El inmovilizado ve disminuido tanto su importe como su peso relativo en el balance durante el

periodo 2006-2008, debido al importante descenso de la partida de “Otros activos fijos”

(inmovilizaciones financieras, etc.). Las inmovilizaciones materiales, en cambio, incrementan su

importe de forma progresiva.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El incremento del pasivo durante el periodo 2006-2008 se debe principalmente al aumento del

pasivo corriente.

Page 103: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

102

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado tanto su importe como su peso relativo

durante el periodo analizado, debido al importante crecimiento de la partida de “otros pasivos

líquidos” (deudas a corto plazo con empresas del grupo, deudas con socios, Seguridad social,

etc.). Este importante crecimiento puede deberse a financiación aportada por la sociedad de

Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (Pymar). En cambio, las obligaciones con

acreedores comerciales disminuyen considerablemente, tanto en importe como en peso

relativo.

El pasivo no corriente pierde peso en el pasivo durante el periodo 2006-2008, a pesar del

incremento experimentado en las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Los fondos propios también vieron incrementados su valor durante el periodo 2006-2008,

debido fundamentalmente al incremento de la partida de “otros fondos propios” (beneficios

de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.).

3. Fondo de rotación

Aunque el fondo de rotación fue negativo en 2006, alcanzó valores positivos en 2007 y 2008,

llegando a suponer en torno al 2 % del activo total en 2008.

Este margen de seguridad tan pequeño, en ocasiones negativo, se debe a que son los

proveedores comerciales quienes financian parte de la actividad de estas empresas. El

importante poder de negociación con que cuentan las empresas de construcción de barcos

permite dilatar los plazos medios de pago a sus proveedores, financiando así su actividad con

los recursos de estos últimos.

A pesar de ello, el escenario económico actual, caracterizado por la restricción del crédito,

dificulta el que esta práctica se mantenga en el tiempo, lo cual obliga a estas empresas a

buscar fuentes alternativas de financiación como las deudas con empresas del grupo, deudas

con socios, las deudas con entidades financieras, etc.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan fondos de rotación positivos, y mayores

que los alcanzados por las empresas del sector auxiliar naval. Los márgenes de seguridad

frente a pagos de este tipo de empresas se han visto incrementado durante el periodo 2006-

2008.

4. Ratios

3. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con

el CNAE 3511

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación -3,59% 3,75% 195,88% 2,13% -75,82% -159,32%

Solvencia 0,96 1,05 8,36% 1,02 -2,10% 6,88%

Page 104: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

103

Liquidez 0,41 0,54 24,05% 0,59 8,48% 43,86%

Test ácido 0,11 0,19 43,59% 0,10 -89,80% -6,60%

Garantía 1,11 1,09 -1,68% 1,08 -0,81% -2,44%

Consistencia 4,42 1,71 -158,16% 2,62 34,82% -40,57%

Estabilidad 1,26 0,79 -58,72% 0,82 3,32% -34,83%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

4. Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 3511

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 11,19% 11,17% -0,18% 13,60% 17,86% 21,53%

Solvencia 1,18 1,17 -0,81% 1,26 6,55% 6,15%

Liquidez 0,73 0,76 4,72% 0,79 3,80% 9,09%

Test ácido 0,34 0,40 15,07% 0,41 2,08% 20,24%

Garantía 1,22 1,18 -2,71% 1,12 -6,09% -8,23%

Consistencia 2,07 2,22 6,77% 1,10 -102,00% -46,90%

Estabilidad 0,71 0,68 -3,81% 0,71 3,44% -0,24%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Solvencia (S = Activo corriente / Pasivo corriente).

Las empresas del sector auxiliar naval presentan ratios de solvencia ligeramente superiores a la

unidad en 2007 y 2008. Además, este ratio ha experimentado un incremento durante el

periodo 2006-2008.

El poder de negociación que las empresas de la construcción naval tenían sobre sus

proveedores les permitía mantener márgenes de seguridad frente a pagos muy pequeños,

incluso negativos en ocasiones. Pero el escenario económico actual dificulta el mantenimiento

de esta práctica, obligando a estas empresas del auxiliar naval a modificar sus fuentes de

financiación. Los acreedores comerciales dejan de ser la principal fuente de financiación a

favor de la partida “Otros pasivos líquidos (deudas con empresas del grupo, deudas con socios,

etc.) y de las deudas financieras. Esta reestructuración del pasivo hace necesario un ratio de

solvencia superior a la unidad para poder atender los pagos.

Además, el activo corriente está compuesto fundamentalmente por existencias y deudores,

ambas partidas de difícil conversión en liquidez en el actual escenario económico. A pesar de

ello, cabe resaltar que estas empresas suelen tener los pagos de sus clientes muy definidos

desde el momento de la contratación del proyecto, en función del grado de avance de este y

en muchos casos avalados por un tercero. Esto permite manejar márgenes de seguridad frente

a pagos más ajustados.

Page 105: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

104

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan ratios de solvencia superiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval. Además, han mejorado su capacidad para atender pagos a

corto plazo durante el periodo 2006-2008.

Liquidez (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente).

El ratio de liquidez de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto incrementado durante

el periodo 2006-2008, alcanzando un valor de 0,59 en 2008. A pesar de ello, este nivel tan bajo

hace pensar que estas empresas no disponen de la capacidad inmediata suficiente para

atender sus pagos.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan ratios de liquidez mayores y en constante

crecimiento durante los tres años analizados. Esta diferencia de la capacidad frente a pagos

con respecto a las empresas del sector del auxiliar naval viene motivada por el mayor peso de

la partida de “Existencias” en estas últimas.

Test Ácido (A = Tesorería / Pasivo corriente).

Si se analiza el test ácido de las empresas del sector auxiliar naval se obtienen datos muy bajos,

alcanzando un valor mínimo en 2008 con un 0,10. Esto indica que pueden tener dificultades

para atender sus pagos más inmediatos.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa que cuentan con valores

superiores de test ácido al presentado por las empresas del auxiliar naval y en constante

crecimiento, habiendo alcanzado un valor de 0,41 en 2008.

Garantía (G = Activo real / Pasivo exigible).

Las empresas del auxiliar naval han visto reducida la garantía que ofrecen a sus acreedores de

forma progresiva durante los tres años analizados, habiendo alcanzado un valor de 1,08 en

2008. Este descenso viene motivado por el importante crecimiento del pasivo corriente, en

concreto, de la partida de “otros pasivos líquidos” (deudas con empresas del grupo, deudas

con socios, etc.).

El resto de empresas con el mismo CNAE, aunque también han visto reducida de forma

progresiva la garantía que ofrecen a sus acreedores, han presentado valores superiores a los

del sector auxiliar naval durante los tres años analizados.

Consistencia (C = Activo no corriente / Exigible a l/p).

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo se ha

visto reducida durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 2,62 en 2008.

Esta minoración viene motivada por el importante descenso de la partida de “otros activos

fijos” y por el aumento de las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Page 106: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

105

Las empresas con el mismo CNAE también han visto disminuida su garantía frente a los

acreedores a largo plazo durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar un valor de 1,10 en

2008. Este valor se sitúa por debajo del nivel de garantía ofrecido por las empresas del sector

auxiliar naval.

Estabilidad (E = Activo no corriente / Capitales permanentes).

Las empresas del sector auxiliar naval han visto reducido su ratio de estabilidad durante el

periodo 2006-2008, habiendo alcanzado valores por debajo de la unidad en 2007 y 2008. Esta

evolución viene motivada tanto por el descenso de la partida de “otros pasivos fijos” del

inmovilizado, como por el incremento de los fondos propios (fundamentalmente, la partida de

“otros fondos propios”) y de las obligaciones a largo plazo (sobre todo, obligaciones con

acreedores a largo plazo).

Por tanto, es positivo el hecho de que parte del activo corriente esté financiado con capitales

permanentes en 2007 y 2008, pero quizás preocupa el que sea tan pequeña la parte de activo

corriente financiada con recursos a largo plazo debido al importante peso que tiene la partida

de existencias en el balance.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan menores ratios de estabilidad que las

empresas del sector auxiliar naval, lo cual revela que una mayor parte del activo corriente está

financiada con recursos permanentes. Además, partidas de difícil conversión en liquidez como

existencias o deudores suponen un menor peso en el balance de este tipo de empresas.

3.5.2 Análisis económico

Page 107: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

106

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 3511

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 538.741,00 100,00% 770.128,00 100,00% 42,95% 990.083,00 100,00% 28,56% 83,78% 451.342,00

Materiales 325.701,00 60,46% 686.410,00 89,13% 110,75% 899.034,00 90,80% 30,98% 176,03% 573.333,00

Otros gastos de explotación 182.840,00 33,94% 64.733,00 8,41% -64,60% 65.959,00 6,66% 1,89% -63,93% -116.881,00

Personal 81.662,00 15,16% 79.052,00 10,26% -3,20% 80.883,00 8,17% 2,32% -0,95% -779,00

Amortización 33.125,00 6,15% 22.350,00 2,90% -32,53% 28.946,00 2,92% 29,51% -12,62% -4.179,00

Varios 68.053,00 12,63% -36.669,00 -4,76% -153,88% -43.870,00 -4,43% 19,64% -164,46% -111.923,00

Resultado de explotación 30.200,00 5,61% 18.985,00 2,47% -37,14% 25.090,00 2,53% 32,16% -16,92% -5.110,00

Ingresos financieros 4.906,00 0,91% 9.256,00 1,20% 88,67% 7.410,00 0,75% -19,94% 51,04% 2.504,00

Gastos financieros 7.669,00 1,42% 9.662,00 1,25% 25,99% 11.805,00 1,19% 22,18% 53,93% 4.136,00

Resultado financiero -2.757,00 -0,51% -401,00 -0,05% -85,46% -4.390,00 -0,44% 994,76% 59,23% -1.633,00

Ingresos extraordinarios 10.016,00 1,86% 121,00 0,02% -98,79% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -10.016,00

Gastos extraordinarios 20.744,00 3,85% 647,00 0,08% -96,88% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% -20.744,00

Resultado extraordinario -10.727,00 -1,99% -526,00 -0,07% -95,10% 0,00 0,00% -100,00% -100,00% 10.727,00

Result. ordinario antes impuestos 27.439,00 5,09% 18.582,00 2,41% -32,28% 20.699,00 2,09% 11,39% -24,56% -6.740,00

Impuestos de sociedades 4.704,00 0,87% 5.669,00 0,74% 20,51% 6.078,00 0,61% 7,21% 29,21% 1.374,00

Resultado del ejercicio 12.010,00 2,23% 12.387,00 1,61% 3,14% 14.619,00 1,48% 18,02% 21,72% 2.609,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 108: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

107

5. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 3511

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 2.424.819,00 100,00% 2.947.759,00 100,00% 21,57% 4.855.158,00 100,00% 64,71% 100,23% 2.430.339,00

Materiales 1.252.685,00 51,66% 1.779.189,00 60,36% 42,03% 3.365.259,00 69,31% 89,15% 168,64% 2.112.574,00

Otros gastos de explotación 1.069.219,00 44,09% 1.029.302,00 34,92% -3,73% 1.406.659,00 28,97% 36,66% 31,56% 337.440,00

Personal 562.622,00 23,20% 597.478,00 20,27% 6,20% 919.252,00 18,93% 53,86% 63,39% 356.630,00

Amortización 83.554,00 3,45% 70.574,00 2,39% -15,53% 104.395,00 2,15% 47,92% 24,94% 20.841,00

Varios 423.043,00 17,45% 361.250,00 12,26% -14,61% 383.012,00 7,89% 6,02% -9,46% -40.031,00

Resultado de explotación 102.915,00 4,24% 139.268,00 4,72% 35,32% 83.240,00 1,71% -40,23% -19,12% -19.675,00

Ingresos financieros 24.037,00 0,99% 45.826,00 1,55% 90,65% 143.309,00 2,95% 212,72% 496,20% 119.272,00

Gastos financieros 46.192,00 1,90% 55.167,00 1,87% 19,43% 154.936,00 3,19% 180,85% 235,42% 108.744,00

Resultado financiero -22.147,00 -0,91% -9.324,00 -0,32% -57,90% -11.611,00 -0,24% 24,53% -47,57% 10.536,00

Ingresos extraordinarios 43.763,00 1,80% 21.489,00 0,73% -50,90% 12.990,00 0,27% -39,55% -70,32% -30.773,00

Gastos extraordinarios 51.672,00 2,13% 16.261,00 0,55% -68,53% 17.771,00 0,37% 9,29% -65,61% -33.901,00

Resultado extraordinario -7.908,00 -0,33% 5.225,00 0,18% -166,07% -4.783,00 -0,10% -191,54% -39,52% 3.125,00

Result. ordinario antes impuestos 80.761,00 3,33% 129.936,00 4,41% 60,89% 71.609,00 1,47% -44,89% -11,33% -9.152,00

Impuestos de sociedades 29.784,00 1,23% 39.698,00 1,35% 33,29% 16.218,00 0,33% -59,15% -45,55% -13.566,00

Resultado del ejercicio 43.093,00 1,78% 95.460,00 3,24% 121,52% 50.609,00 1,04% -46,98% 17,44% 7.516,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 109: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

108

1. Análisis estático1

El resultado de explotación representa el 2,53 % del nivel de facturación de la empresa en

2008.

El resultado del ejercicio es positivo y alcanza en 2008 el 1,48 % de las ventas.

Materiales se presenta como la partida de gastos de mayor cuantía en las cuentas de

resultados de las empresas del sector auxiliar naval, suponiendo el 90,80 % de los ingresos de

explotación en 2008.

Los gastos de personal se establecen como la segunda partida de mayor peso en la cuenta de

resultado de las empresas del sector auxiliar, a pesar de que parte de estos son

periódicamente activados debido a las características especiales de esta actividad (plazo de

realización de proyectos superior a un año).

2. Análisis dinámico

La cifra de negocio de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto incrementada durante

el periodo 2006-2008. A pesar de ello, un elevado incremento de la partida de materiales ha

conllevado una reducción del resultado de explotación y del resultado del ejercicio durante el

periodo analizado. Esto puede evidenciar una posible gestión ineficiente de materiales en el

sector auxiliar naval.

Otras partidas de gastos como la amortización ven minorado su importe durante el periodo

2006-2008, mientras que los gastos financieros o los ingresos financieros incrementan su valor.

Los gastos de personal, en cambio, se mantienen constantes.

En base a lo comentado en este análisis dinámico, se observa el peso de la subcontratación de

la industria de construcción y reparación naval, ya que estas empresas son capaces de casi

duplicar la cifra de negocio sin alterar la partida de gastos de personal.

3. Comparativa

La cifra de ventas se incrementa durante el periodo 2006-2008 de forma progresiva tanto en

las empresas del sector auxiliar naval como en el resto de empresas con el mismo CNAE.

1 Las empresas correspondientes con el CNAE 3511: “Construcción y reparación de barcos” se

caracterizan por necesitar un plazo de tiempo prolongado para finalizar sus proyectos, que en algunos casos pueden superar el año. Esto hace necesario contabilizar la parte del proyecto llevado a cabo en la partida de “Productos en curso”, en el activo del balance. Esta partida incluye gastos de material, gastos de personal, subcontratación, etc. La activación de parte de estos gastos (gastos de personal, etc.), permitida por el Plan General de Contabilidad, provoca que la partida de “Otros gastos varios” en la cuenta de resultados de 2007 y 2008 alcance importes negativos.

Page 110: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

109

Materiales se presenta como la partida de mayor peso en las cuentas de resultados tanto de

las empresas del sector auxiliar naval como del resto de empresas con el mismo CNAE. Pero

mientras que en las empresas del sector auxiliar naval representa en torno al 91 % de las

ventas, en el resto de empresas con el mismo CNAE apenas alcanza el 69 % de la facturación.

El resultado de explotación y el resultado del ejercicio disminuyen durante el periodo 2006-

2008 tanto en las empresas del sector auxiliar naval como en el resto de empresas con el

mismo CNAE. No obstante, en 2008, ambos conceptos presentan valores superiores en las

empresas del sector auxiliar naval que en el resto de empresas con el mismo CNAE.

3.5.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 3511

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 183 184 0,68% 275 32,86% 49,97%

Rent. Financiera 11,99% 11,23% -6,82% 11,47% 2,12% -4,37%

Rent. Económica 2,93% 1,41% -

107,66% 1,47% 3,85% -49,91%

Margen comercial 5,61% 2,47% -

127,39% 2,53% 2,72% -54,79%

Rotación 0,52 0,57 8,68% 0,58 1,15% 10,78%

Endeudamiento 9,30 11,20 16,99% 12,42 9,82% 33,60%

Coste de la deuda 0,82% 0,78% -5,36% 0,75% -4,85% -9,48%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas con el CNAE 3511

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 134 131 -1,97% 144 9,16% 7,96%

Rent. Financiera 6,55 % 13,77% 55,44% 5,27 % -161,53% -19,61%

Rent. Económica 2,78 % 3,12 % 10,93% 0,90 % -247,21% -67,66%

Margen comercial 4,24 % 4,72 % 10,17% 1,71 % -175,57% -59,60%

Rotación 0,65 0,66 0,85% 0,52 -25,97% -19,94%

Endeudamiento 4,64 5,45 14,89% 8,65 37,01% 86,54%

Coste de la deuda 1,52 % 1,46 % -3,66% 1,86 % 21,62% 23,08%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Page 111: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

110

1. Período medio de cobro (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del sector auxiliar naval, que ya contaban con elevados periodos de cobro, han

visto como se incrementaban aún más durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar los 275

días en 2008.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan periodos medios de cobro inferiores a los

de las empresas del sector auxiliar naval. Estas empresas también han visto incrementado su

periodo medio de cobro durante los años analizados, hasta alcanzar los 144 días en 2008.

2. Árbol de rentabilidades

Rentabilidad económica (RE = BAII / Activo total).

El rendimiento que las empresas del sector auxiliar naval obtienen de sus activos es bajo y

disminuyó de forma importante durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar el 1,47 %. Este

descenso viene provocado por dos motivos

o La disminución del resultado de explotación.

o Incremento del Activo de la empresa, en concreto del activo corriente

(deudores y existencias fundamentalmente).

El resto de empresas con el mismo CNAE también vieron minorado su nivel de rentabilidad

económica durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar el 0,90 % en 2008.

Margen comercial (MC = BAII / Ventas).

El margen comercial en las empresas del sector auxiliar naval disminuye durante el periodo

2006-2008, alcanzando el 2,53 % en 2008. Aunque estas empresas vieron incrementado su

volumen de negocio de forma importante durante el periodo analizado, el importante

incremento que experimenta la partida de materiales hace disminuir el margen comercial.

En el sector, los márgenes también disminuyen durante el periodo 2006-2008. A pesar de ello,

estas empresas presentan mayores márgenes que las empresas del sector auxiliar naval en

2007 y 2008.

Rotación (R = Ventas / Activo total).

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar fue de 0,58 en 2008. Esta sufrió un

incremento progresivo durante los tres años analizados, motivado por el importante

crecimiento del volumen de negocio.

El crecimiento de la rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval indica una

situación positiva según la cual estas empresas están siendo cada vez más eficientes a la hora

de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

Page 112: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

111

El resto de empresas con el mismo CNAE, en cambio, han visto reducido su nivel de rotación

de activos durante el periodo 2006-2008, debido al importante crecimiento del activo, tanto

del corriente como del no corriente. En 2008, estas empresas alcanzaron un nivel de rotación

de activos de 0,52, lo cual las sitúa por debajo del nivel de rotación de activos de las empresas

del sector auxiliar naval.

Rentabilidad financiera (RF = Beneficio neto / Recursos propios).

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval disminuye ligeramente

durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 11,47 % en 2008. Este

comportamiento se debe a dos motivos:

o El descenso de la rentabilidad económica.

o El elevado nivel de endeudamiento, que permite un apalancamiento financiero

elevado.

Esta evolución revela una situación negativa, pues los accionistas de las empresas del sector

auxiliar naval vieron minorada la rentabilidad que obtienen de su inversión.

Estamos ante una actividad que pese a tener una rentabilidad económica muy baja es capaz de

conseguir una rentabilidad financiera importante. Esto se debe a que el coste de capital (coste

de los recursos financieros ajenos) es muy bajo debido a que la financiación la aportan los

proveedores comerciales de la empresa, empresas del grupo, deudas con socios, etc. y a que

se encuentran muy apalancadas (el coeficiente de endeudamiento es muy alto).

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa un descenso de su

rentabilidad financiera, habiendo alcanzado un valor de 5,27 % en 2008. Este valor sitúa a

estas empresas por debajo de las del sector auxiliar naval en 2008.

Endeudamiento (e = Recursos exigibles / Fondos propios).

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 12,42

en el año 2008. Este valor experimentó un incremento progresivo durante el periodo 2006-

2008, debido fundamentalmente al importante crecimiento de la partida de “otros pasivos

líquidos” (deudas con empresas del grupo, deudas con socios, etc.).

Las empresas con el mismo CNAE presentan coeficientes de endeudamiento inferiores a los de

las empresas del sector auxiliar naval. Estas, además, vieron como su coeficiente de

endeudamiento se incrementaba de forma progresiva durante el periodo 2006-2008, debido

fundamentalmente al importante crecimiento de las obligaciones con acreedores a largo plazo,

y de la partida de “otros pasivos líquidos”.

Esta situación es positiva desde el punto de vista del accionista, porque puede recibir mayores

remuneraciones por su inversión, pero también implica un mayor riesgo, sobre todo, en

épocas de restricción del crédito.

Page 113: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

112

Coste de la deuda (k = Gastos financieros / Recursos exigibles).

El coste de la deuda del sector auxiliar naval ha disminuido progresivamente durante el

periodo analizado hasta alcanzar el 0,75 % en 2008. El hecho de que sea tan bajo se debe a que

suelen financiar gran parte de su actividad con fuentes de financiación sin coste o de coste

muy reducido. Es el caso de los acreedores comerciales en 2007 y posiblemente de

financiación de empresas del grupo, socios, etc. en 2008 y 2009.

El resto de empresas con el mismo CNAE soportan costes de la deuda superiores a los de las

empresas del sector auxiliar naval. Además, han visto como se les incrementaba durante el

periodo 2006-2008 hasta alcanzar el 1,86 % en 2008.

3.5.4 Conclusiones

El activo de las empresas del auxiliar naval está compuesto principalmente por activo

corriente, concretamente, por deudores (44 % del activo total) y existencias (38 %),

ambas partidas de difícil conversión en liquidez en una situación económica como la

actual.

Estas empresas se financian básicamente a corto plazo (88 % del pasivo total) y

fundamentalmente a través de la partida “otros pasivos líquidos (financiación

aportada por Pymar, deudas con empresas del grupo, deudas con socios, IRPF, etc.).

Las empresas del auxiliar naval presentan un fondo de rotación positivo pero muy

pequeño en 2008, lo cual revela posibles problemas para atender los pagos a corto

plazo.

El periodo medio de cobro se incrementa de forma importante durante los tres años

analizados, lo cual puede evidenciar posibles problemas para hacer efectivos los

derechos de cobro con clientes.

El análisis económico revela un incremento de la facturación, pero que no lleva

asociado consigo un crecimiento del margen de explotación y del resultado final del

ejercicio. Esto se debe al importante incremento de la partida de materiales, lo cual

puede evidenciar una posible gestión ineficiente de estos.

Las empresas del sector auxiliar naval están muy apalancadas. De hecho, están

bastante más endeudadas que el resto de empresas con el mismo CNAE.

Page 114: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

113

3.6 CNAE 3511: Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y

deporte), excluyendo empresas de construcción naval

El CNAE 3511 incluye tanto empresas del sector auxiliar naval como astilleros, ambas con una

estructura financiera con notables diferencias entre ellas.

Como el objetivo del estudio es analizar las necesidades financieras del sector auxiliar naval

se ha decidido realizar un análisis exclusivamente con estas, eliminando de las cuentas

agregadas los datos correspondientes a los astilleros. En concreto, las empresas del CNAE

3511 eliminadas son las siguientes:

Hijos de J. Barreras

Factorías Vulcano

Metalships

Construcciones navales Freire

Factoría Naval de Marín

Astilleros M. Cíes

Nodosa

Astilleros Armón Burela

Francisco Cardama

Astilleros y varaderos Lago-Abeijón

Este análisis estará desprovisto de la comparativa a nivel nacional debido a la imposibilidad

de realizar esta distinción entre empresas del sector auxiliar naval y astilleros.

3.6.1 Análisis patrimonial

Page 115: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

114

1.Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 3511 SIN ASTILLEROS

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL DE GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Inmovilizado 22.522,00 20,37% 22.692,00 21,22% 0,75% 28.086,00 21,40% 23,77% 24,70% 5.564,00

Inmovilizaciones inmateriales 3.263,00 2,95% 3.519,00 3,29% 7,85% 2.332,00 1,78% -33,73% -28,53% -931,00

Inmovilizaciones materiales 15.442,00 13,96% 13.351,00 12,49% -13,54% 18.421,00 14,03% 37,97% 19,29% 2.979,00

Otros activos fijos 3.817,00 3,45% 5.822,00 5,45% 52,53% 7.333,00 5,59% 25,95% 92,11% 3.516,00

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Activo circulante 88.058,00 79,63% 84.227,00 78,78% -4,35% 103.184,00 78,60% 22,51% 17,18% 15.126,00

Existencias 15.980,00 14,45% 14.955,00 13,99% -6,41% 17.732,00 13,51% 18,57% 10,96% 1.752,00

Deudores 60.279,00 54,51% 56.957,00 53,27% -5,51% 72.947,00 55,57% 28,07% 21,02% 12.668,00

Otros activos líquidos 11.799,00 10,67% 12.315,00 11,52% 4,37% 12.505,00 9,53% 1,54% 5,98% 706,00

Tesorería 11.241,00 10,17% 9.793,00 9,16% -12,88% 4.551,00 3,47% -53,53% -59,51% -6.690,00

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Total Activo 110.580,00 100,00% 106.919,00 100,00% -3,31% 131.270,00 100,00% 22,78% 18,71% 20.690,00

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 32.440,00 29,34% 30.852,00 28,86% -4,90% 29.349,00 22,36% -4,87% -9,53% -3.091,00

Capital suscrito 3.572,00 3,23% 2.599,00 2,43% -27,24% 3.197,00 2,44% 23,01% -10,50% -375,00

Otros fondos propios 28.868,00 26,11% 28.253,00 26,42% -2,13% 26.152,00 19,92% -7,44% -9,41% -2.716,00

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% 0,00

Page 116: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

115

Pasivo fijo 9.269,00 8,38% 9.233,00 8,64% -0,39% 14.312,00 10,90% 55,01% 54,41% 5.043,00

Acreedores a L. P. 7.749,00 7,01% 5.528,00 5,17% -28,66% 12.408,00 9,45% 124,46% 60,12% 4.659,00

Otros pasivos fijos 1.520,00 1,37% 3.705,00 3,47% 143,75% 1.904,00 1,45% -48,61% 25,26% 384,00

Pasivo circulante 68.871,00 62,28% 66.834,00 62,51% -2,96% 87.609,00 66,74% 31,08% 27,21% 18.738,00

Deudas financieras 17.994,00 16,27% 16.497,00 15,43% -8,32% 35.746,00 27,23% 116,68% 98,66% 17.752,00

Acreedores comerciales 20.136,00 18,21% 15.787,00 14,77% -21,60% 16.959,00 12,92% 7,42% -15,78% -3.177,00

Otros pasivos líquidos 30.741,00 27,80% 34.550,00 32,31% 12,39% 34.904,00 26,59% 1,02% 13,54% 4.163,00

Total Pasivo 110.580,00 100,00% 106.919,00 100,00% -3,31% 131.270,00 100,00% 22,78% 18,71% 20.690,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 117: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

116

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (78,60 % del total

de activos en 2008), siendo deudores y existencias las de mayor importancia. Los activos más

líquidos representan en torno al 3,5 % del activo total.

El activo no corriente está compuesto fundamentalmente por inmovilizaciones materiales,

siendo muy pequeño el peso de las inmovilizaciones inmateriales.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval con el CNAE 3511 se financia básicamente a corto plazo (66,74 % del pasivo

total en 2008), sobre todo, a través de deudas financieras y de la partida de “otros pasivos

líquidos” (Seguridad Social, IVA, deudas con socios, etc.). No obstante, las obligaciones con

acreedores comerciales también suponen un peso importante en el pasivo del balance en

2008.

Los fondos propios representan en torno al 22 %, y están compuestos fundamentalmente por

beneficios retenidos, subvenciones, etc., siendo la partida de capital suscrito muy pequeña en

términos relativos en el balance.

La financiación a largo plazo supone en torno al 11 % del pasivo total en 2008 y está

compuesta básicamente por obligaciones con acreedores.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo se incrementa a lo largo del período 2006-2008 motivado, sobre todo, por el

importante crecimiento del activo corriente y, en menor medida, por el crecimiento del activo

no corriente.

El crecimiento del activo corriente durante el periodo analizado viene motivado

principalmente por el incremento de las dos principales partidas que lo componen, deudores y

existencias, probablemente debido al mayor volumen de negocio alcanzado o a la mayor

dificultad para hacer efectivos los derechos de cobro con clientes. De hecho, destaca el

importante descenso que experimentó la partida de “tesorería” en 2008.

El inmovilizado ve incrementado tanto su importe como su peso relativo en el balance durante

los tres años analizados, debido al importante incremento de las partidas de “otros activos

fijos” (inmovilizaciones financieras, etc.) y de las inmovilizaciones materiales.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

Page 118: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

117

El incremento del pasivo durante el periodo 2006-2008 se debe, sobre todo, al crecimiento del

pasivo corriente y, en menor medida, al crecimiento del pasivo no corriente.

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado su peso en el balance durante el periodo

analizado debido al importante crecimiento de las deudas financieras y de la partida de “otros

pasivos líquidos” (deudas con socios, Seguridad Social, etc.). En cambio, las obligaciones con

acreedores comerciales disminuyen considerablemente, tanto en importe como en peso

relativo.

El pasivo no corriente gana peso de forma progresiva durante los tres años analizados,

motivado por el incremento experimentado en las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Los fondos propios, en cambio, ven disminuido tanto su importe como su peso relativo

durante en el periodo 2006-2008, debido fundamentalmente al importante descenso de la

partida de “otros fondos propios” (beneficios retenidos, etc.)

3. Fondo de rotación

Aunque el fondo de rotación es positivo en los tres años de análisis, las empresas del sector

auxiliar naval han visto reducida de forma progresiva su capacidad de atender pagos a corto

plazo. No debemos olvidar además que el activo corriente está compuesto fundamentalmente

por deudores y existencias, ambas partidas de difícil conversión en liquidez en escenarios

económicos como el actual.

4. Ratios

2. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con

el CNAE 3511 SIN ASTILLEROS

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 17,35% 16,27% -6,66% 11,86% -37,11% -31,62%

Solvencia 1,28 1,26 -1,46% 1,18 -7,00% -7,88%

Liquidez 1,05 1,04 -0,97% 0,98 -6,26% -6,80%

Test ácido 0,17 0,18 7,02% 0,14 -29,09% -16,68%

Garantía 1,42 1,41 -0,68% 1,29 -9,13% -8,99%

Consistencia 2,43 2,46 1,13% 1,96 -25,24% -19,24%

Estabilidad 0,54 0,57 4,61% 0,64 12,00% 19,13%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Solvencia (S = Activo corriente / Pasivo corriente).

Las empresas del auxiliar naval presentan ratios de solvencia superiores a la unidad durante los

tres años analizados, aunque en constante descenso. Esto revela por tanto un empeoramiento

Page 119: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

118

de la capacidad de estas empresas para atender sus pagos a corto plazo durante el periodo

2006-2008.

Además, se debe recalcar el hecho de que el activo corriente de estas empresas está

compuesto fundamentalmente por deudores y existencias, ambas partidas de difícil

conversión en liquidez en el actual escenario económico.

Liquidez (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente).

El ratio de liquidez de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto reducido durante el

periodo 2006-2008, alcanzando un valor de 0,98 en 2008. Estas empresas han visto mermada,

por tanto, su capacidad inmediata para atender pagos.

Test Ácido (A = Tesorería / Pasivo corriente).

Si se analiza el test ácido de las empresas del sector auxiliar naval se obtienen datos muy bajos,

habiendo alcanzado un valor mínimo en 2008 con un 0,14. Esto indica que pueden tener

dificultades para atender sus pagos más inmediatos.

Garantía (G = Activo real / Pasivo exigible).

Las empresas del auxiliar naval han visto reducida la garantía que ofrecen a sus acreedores de

forma progresiva durante los tres años analizados, habiendo alcanzado un valor de 1,29 en

2008. Este descenso viene motivado por el importante crecimiento del pasivo corriente, en

concreto, de las deudas financieras.

Consistencia (C = Activo no corriente / Exigible a l/p).

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo se ha

visto reducida de forma progresiva durante el periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un

valor de 2,26 en 2008. Esta minoración viene motivada por el importante incremento de las

obligaciones con acreedores a largo plazo.

Estabilidad (E = Activo no corriente / Capitales permanentes).

Este ratio, aunque presenta valores por debajo de la unidad, incrementa su valor de forma

progresiva durante el período analizado hasta alcanzar el 0,64 en 2008. Esto se debe, por un

lado, al importante incremento que han experimentado las empresas del sector auxiliar naval

en las partidas de “otros activos fijos” y en las inmovilizaciones materiales y, por otro lado, al

descenso de los fondos propios, sobre todo, de la partida de “otros fondos propios”

(beneficios retenidos de ejercicios anteriores, remanente, etc.).

Por tanto, si bien nos encontramos en una situación positiva ya que los capitales permanentes

financian el inmovilizado y una parte del activo corriente, la evolución del ratio indica que cada

vez es menor esta parte del activo corriente financiada con recursos permanentes.

Page 120: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

119

3.6.2 Análisis económico

Page 121: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

120

1. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 3511 SIN ASTILLEROS

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 129.421,00 100,00% 121.630,00 100,00% -6,02% 144.821,00 100,00% 19,07% 11,90% 15.400,00

Materiales 60.454,00 46,71% 59.881,00 49,23% -0,95% 85.008,00 58,70% 41,96% 40,62% 24.554,00

Otros gastos de explotación 61.767,00 47,73% 55.733,00 45,82% -9,77% 53.029,00 36,62% -4,85% -14,15% -8.738,00

Personal 43.812,00 33,85% 41.157,00 33,84% -6,06% 38.772,00 26,77% -5,79% -11,50% -5.040,00

Amortización 2.402,00 1,86% 1.978,00 1,63% -17,65% 2.661,00 1,84% 34,53% 10,78% 259,00

Varios 15.553,00 12,02% 12.598,00 10,36% -19,00% 11.596,00 8,01% -7,95% -25,44% -3.957,00

Resultado de explotación 7.200,00 5,56% 6.016,00 4,95% -16,44% 6.784,00 4,68% 12,77% -5,78% -416,00

Ingresos financieros 231,00 0,18% 265,00 0,22% 14,72% 392,00 0,27% 47,92% 69,70% 161,00

Gastos financieros 1.612,00 1,25% 2.113,00 1,74% 31,08% 2.969,00 2,05% 40,51% 84,18% 1.357,00

Resultado financiero -1.377,00 -1,06% -1.843,00 -1,52% 33,84% -2.573,00 -1,78% 39,61% 86,86% -1.196,00

Ingresos extraordinarios 295,00 0,23% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% - -100,00% -295,00

Gastos extraordinarios 76,00 0,06% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% - -100,00% -76,00

Resultado extraordinario 219,00 0,17% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% - -100,00% -219,00

Result. ordinario antes impuestos 5.820,00 4,50% 4.169,00 3,43% -28,37% 4.211,00 2,91% 1,01% -27,65% -1.609,00

Impuestos de sociedades 1.844,00 1,42% 1.825,00 1,50% -1,03% 1.380,00 0,95% -24,38% -25,16% -464,00

Resultado del ejercicio 4.196,00 3,24% 2.344,00 1,93% -44,14% 2.827,00 1,95% 20,61% -32,63% -1.369,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 122: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

121

1.Análisis estático2

El resultado de explotación representa el 4,68 % del nivel de facturación de las empresas del

sector auxiliar naval en 2008.

El resultado del ejercicio es positivo y alcanza el 1,95 % de las ventas.

Materiales se presenta como la partida de gastos de mayor cuantía en las cuentas de

resultados de las empresas del sector auxiliar naval, suponiendo el 59 % de los ingresos de

explotación en 2008. Destacar también el peso de la partida de gastos de personal la cual

supone el 27 % de los ingresos.

2. Análisis dinámico

La cifra de negocio de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto incrementada durante

el periodo 2006-2008. A pesar de ello, un elevado incremento de la partida de materiales ha

conllevado una reducción del resultado de explotación y del resultado del ejercicio durante el

periodo analizado. Esto puede evidenciar una posible gestión ineficiente de materiales en el

sector auxiliar naval.

Otras partidas de gastos como la de personal o la de “varios” ven minorado su importe

durante el periodo 2006-2008, mientras que los gastos financieros incrementan su valor.

3.6.3 Análisis financiero

1. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 3511 SIN ASTILLEROS

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 170 171 0,54% 184 7,03% 8,15%

Rent. Financiera 12,93% 7,60% -70,25% 9,63% 21,12% -25,53%

Rent. Económica 6,51% 5,62% -15,75% 5,17% -8,80% -20,60%

Margen comercial 5,56% 4,95% -12,48% 4,68% -5,59% -15,80%

Rotación 1,17 1,14 -2,88% 1,10 -3,11% -5,74%

Endeudamiento 2,41 2,47 2,30% 3,47 29,00% 44,17%

Coste de la deuda 2,06% 2,78% 25,73% 2,91% 4,64% 41,21%

2 Las empresas correspondientes con el CNAE 3511: “Construcción y reparación de barcos” se

caracterizan por necesitar un plazo de tiempo prolongado para finalizar sus proyectos, que en algunos casos pueden superar el año. Esto hace necesario contabilizar la parte del proyecto llevado a cabo en la partida de “Productos en curso”, en el activo del balance. Esta partida incluye gastos de material, gastos de personal, subcontratación, etc.

Page 123: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

122

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1.Período medio de cobro (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del sector auxiliar naval, que ya contaban con elevados periodos de cobro, han

visto como se incrementaban progresivamente durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar

los 184 días.

2.Árbol de rentabilidades

Rentabilidad económica (RE = BAII / Activo total).

El rendimiento que las empresas del sector auxiliar naval obtienen de sus activos disminuyó de

forma progresiva durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar el 5,17% en 2008. Este

descenso viene provocado por dos motivos:

o La disminución del resultado de explotación.

o Incremento del activo de la empresa, tanto del activo corriente como del

activo no corriente.

Margen comercial (MC = BAII / Ventas).

El margen comercial en las empresas del sector auxiliar naval disminuye de forma progresiva

durante el periodo 2006-2008, alcanzando el 4,68 % en 2008. Aunque estas empresas vieron

incrementado su volumen de negocio durante el periodo analizado, el importante incremento

que experimenta la partida de materiales hace disminuir el margen comercial.

Rotación (R = Ventas / Activo total).

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval fue de 1,10 en 2008. Esta

experimentó un descenso progresivo durante los tres años analizados, motivado por un

incremento del activo superior al incremento experimentado por el volumen de ventas.

El descenso de la rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval indica una

situación negativa según la cual estas empresas están siendo cada vez menos eficientes a la

hora de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

Rentabilidad financiera (RF = Beneficio neto / Recursos propios).

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval disminuye durante el

periodo 2006-2008, habiendo alcanzado un valor de 9,63 % en 2008. Este comportamiento se

debe a dos motivos:

o El descenso de la rentabilidad económica.

o El elevado nivel de endeudamiento, que permite un apalancamiento financiero

elevado.

Page 124: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

123

Esta evolución revela una situación negativa, pues los accionistas de las empresas del sector

auxiliar naval vieron minorada la rentabilidad que obtienen de su inversión.

Endeudamiento (e = Recursos exigibles / Fondos propios).

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 3,47

en el año 2008. Este valor experimentó un incremento progresivo durante el periodo 2006-

2008, debido tanto al descenso de los fondos propios como al importante incremento de las

partidas de deudas financieras, acreedores a largo plazo y “otros pasivos líquidos” (deudas con

empresas del grupo, deudas con socios, etc.).

Esta situación es positiva desde el punto de vista del accionista, porque puede recibir mayores

remuneraciones por su inversión, pero también implica un mayor riesgo, sobre todo, en

épocas de restricción del crédito.

Coste de la deuda (k = Gastos financieros / Recursos exigibles).

El coste de la deuda del sector auxiliar naval ha crecido progresivamente durante el periodo

analizado hasta alcanzar el 2,91 % en 2008. Este incremento viene asociado a la evolución

experimentada por alternativas de financiación con coste como la procedente de las entidades

financieras, la cual creció de forma importante durante el periodo 2006-2008.

3.6.4 Conclusiones

El activo de las empresas del auxiliar naval está compuesto principalmente por activo

corriente (79 % del activo), siendo deudores la partida de mayor importancia. Las

inmovilizaciones materiales y las existencias también tienen un peso importante en el

activo.

Estas empresas se financian básicamente a corto plazo (67 % del pasivo total) y

fundamentalmente a través de deudas financieras y de la partida “otros pasivos

líquidos (deudas con empresas del grupo, deudas con socios, IRPF, etc.).

Las empresas del auxiliar naval presentan un fondo de rotación positivo pero en

descenso progresivo durante el periodo analizado, lo cual revela una merma de su

capacidad de atender pagos a corto plazo.

El periodo medio de cobro se incrementa durante los tres años analizados, lo cual

puede evidenciar posibles problemas para hacer efectivos los derechos de cobro con

clientes.

El análisis económico revela un incremento de la facturación, pero que no lleva

asociado consigo un crecimiento del margen de explotación y del resultado final del

Page 125: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

124

ejercicio. Esto se debe al importante incremento de la partida de materiales, lo cual

puede evidenciar una posible gestión ineficiente de estos.

Las empresas del sector auxiliar naval están muy apalancadas.

Page 126: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

125

3.7 CNAE 7484: Otras actividades empresariales

3.7.1 Análisis patrimonial

Page 127: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

126

1. Análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar gallego con el CNAE 7484

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 1.426,00 21,38% 2.876,00 32,14% 101,68% 3.140,00 24,83% 9,18% 120,20% 1.714

Inmovilizaciones inmateriales 316,00 4,74% 425,00 4,75% 34,49% 60,00 0,47% -85,88% -81,01% -256

Inmovilizaciones materiales 1.086,00 16,28% 1.463,00 16,35% 34,71% 2.039,00 16,12% 39,37% 87,75% 953

Otros activos fijos 24,00 0,36% 988,00 11,04% 4016,67% 1.041,00 8,23% 5,36% 4237,50% 1.017

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 5.243,00 78,62% 6.072,00 67,86% 15,81% 9.507,00 75,17% 56,57% 81,33% 4.264

Existencias 380,00 5,70% 918,00 10,26% 141,58% 900,00 7,12% -1,96% 136,84% 520

Deudores 4.603,00 69,02% 4.946,00 55,27% 7,45% 8.252,00 65,25% 66,84% 79,27% 3.649

Otros activos líquidos 260,00 3,90% 208,00 2,32% -20,00% 355,00 2,81% 70,67% 36,54% 95

Tesorería 218,00 3,27% 178,00 1,99% -18,35% 193,00 1,53% 8,43% -11,47% -25

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 669,00 100,00% 8.948,00 100,00% 34,17% 12.647,00 100,00% 41,34% 89,64% 5.978

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 1.021,00 15,31% 1.723,00 19,26% 68,76% 1.971,00 15,58% 14,39% 93,05% 950

Capital suscrito 440,00 6,60% 690,00 7,71% 56,82% 682,00 5,39% -1,16% 55,00% 242

Otros fondos propios 581,00 8,71% 1.033,00 11,54% 77,80% 1.289,00 10,19% 24,78% 121,86% 708

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Page 128: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

127

Pasivo no corriente 677,00 10,15% 1.372,00 15,33% 102,66% 1.194,00 9,44% -12,97% 76,37% 517

Acreedores a L. P. 677,00 10,15% 802,00 8,96% 18,46% 1.116,00 8,82% 39,15% 64,84% 439

Otros pasivos fijos - 0,00% 570,00 6,37% 78,00 0,62% -86,32% 78

Pasivo corriente 4.971,00 74,54% 5.853,00 65,41% 17,74% 9.482,00 74,97% 62,00% 90,75% 4.511

Deudas financieras 1.655,00 24,82% 2.276,00 25,44% 37,52% 5.696,00 45,04% 150,26% 244,17% 4.041

Acreedores comerciales 904,00 13,56% 1.784,00 19,94% 97,35% - 0,00% -100,00% -100,00% -904

Otros pasivos líquidos 2.412,00 36,17% 1.793,00 20,04% -25,66% 3.786,00 29,94% 111,15% 56,97% 1.374

Total Pasivo 6.669,00 100,00% 8.948,00 100,00% 34,17% 12.647,00 100,00% 41,34% 89,64% 5.978

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 129: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

128

2. Análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 7484

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA 2006 2007 2008

ACTIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Activo no corriente 25.266.119,00 61,69% 32.953.833,00 61,42% 30,43% 42.483.697,00 61,39% 28,92% 68,14% 17.217.578

Inmovilizaciones inmateriales 3.385.281,00 8,27% 5.639.691,00 10,51% 66,59% 7.949.809,00 11,49% 40,96% 134,83% 4.564.528

Inmovilizaciones materiales 8.114.756,00 19,81% 11.741.692,00 21,89% 44,70% 14.639.217,00 21,16% 24,68% 80,40% 6.524.461

Otros activos fijos 13.766.082,00 33,61% 15.572.450,00 29,03% 13,12% 19.894.671,00 28,75% 27,76% 44,52% 6.128.589

Gastos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Activo corriente 15.692.840 38,31% 20.697.865 38,58% 31,89% 26.713.886 38,61% 29,07% 70,23% 11.021.046

Existencias 1.404.971,00 3,43% 3.810.623,00 7,10% 171,22% 5.478.543,00 7,92% 43,77% 289,94% 4.073.572

Deudores 9.657.055,00 23,58% 12.163.526,00 22,67% 25,95% 15.340.398,00 22,17% 26,12% 58,85% 5.683.343

Otros activos líquidos 4.630.814,00 11,31% 4.723.716,00 8,80% 2,01% 5.894.945,00 8,52% 24,79% 27,30% 1.264.131

Tesorería 3.859.570,00 9,42% 2.622.759,00 4,89% -32,05% 2.699.232,00 3,90% 2,92% -30,06% -1.160.338

Ajustes por periodificación - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Total Activo 40.958.959 100,00% 53.651.698 100,00% 30,99% 69.197.583 100,00% 28,98% 68,94% 28.238.624

2006 2007 2008

PASIVO Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Fondos propios 12.302.011,00 30,03% 15.519.867,00 28,93% 26,16% 18.200.880,00 26,30% 17,27% 47,95% 5.898.869

Capital suscrito 5.698.666,00 13,91% 6.424.788,00 11,97% 12,74% 6.388.619,00 9,23% -0,56% 12,11% 689.953

Otros fondos propios 6.603.345,00 16,12% 9.095.079,00 16,95% 37,73% 11.812.261,00 17,07% 29,88% 78,88% 5.208.916

Ingresos a distribuir varios ejercicios - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Provisiones para riesgos y gastos - 0,00% - 0,00% - 0,00% -

Pasivo no corriente 14.584.578,00 35,61% 21.554.802,00 40,18% 47,79% 26.498.725,00 38,29% 22,94% 81,69% 11.914.147

Page 130: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

129

Acreedores a L. P. 13.650.027,00 33,33% 19.271.651,00 35,92% 41,18% 25.012.068,00 36,15% 29,79% 83,24% 11.362.041

Otros pasivos fijos 934.551,00 2,28% 2.283.151,00 4,26% 144,30% 1.486.657,00 2,15% -34,89% 59,08% 552.106

Pasivo corriente 14.072.370 34,36% 16.577.029 30,90% 17,80% 24.497.978 35,40% 47,78% 74,09% 10.425.608

Deudas financieras 3.538.675,00 8,64% 3.115.441,00 5,81% -11,96% 7.125.029,00 10,30% 128,70% 101,35% 3.586.354

Acreedores comerciales 3.310.464,00 8,08% 4.982.768,00 9,29% 50,52% 4.643.921,00 6,71% -6,80% 40,28% 1.333.457

Otros pasivos líquidos 7.223.231,00 17,64% 8.478.820,00 15,80% 17,38% 12.729.028,00 18,40% 50,13% 76,22% 5.505.797

Total Pasivo 40.958.959 100,00% 53.651.698 100,00% 30,99% 69.197.583 100,00% 28,98% 68,94% 28.238.624

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 131: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

130

1. Análisis estático

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo está compuesto fundamentalmente por partidas de tipo corriente (75,17 % del activo

total), siendo la partida de deudores la de mayor importancia.

El inmovilizado está compuesto en su mayoría por inmovilizaciones materiales, siendo menor

el peso relativo de la partida de otros activos fijos (inmovilizaciones inmateriales, etc.) y casi

inexistente el de las inmovilizaciones inmateriales.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El auxiliar naval se financia fundamentalmente a corto plazo, básicamente a través de

entidades financieras. También es importante el peso de la partida “Otros pasivos líquidos”

donde se puede encontrar financiación con la Administración pública (Seguridad Social, IVA…)

o financiación ajena correspondiente a empresas del grupo, deudas con socios, etc.

Los fondos propios representan en torno al 15 % del pasivo en 2008 y están compuestos

principalmente por “otros fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos,

remanente, subvenciones…).

La deuda a largo plazo supone en torno al 9 % de la financiación total en 2008 y está

compuesta fundamentalmente por obligaciones con acreedores a largo plazo.

Comparativa con empresas del mismo CNAE.

o Activo:

El activo corriente representa un mayor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en

el resto de empresas con el mismo CNAE, motivado fundamentalmente por el mayor peso de

la partida de deudores. En cambio, las partidas más líquidas (tesorería, IFT, etc.) toman mayor

importancia en los balances del resto de empresas con el mismo CNAE.

El inmovilizado representa un menor peso en el conjunto de empresas del sector auxiliar naval

que en el resto de empresas con el CNAE 7484. Esto se debe al menor peso de todas las

partidas que componen el inmovilizado (inmov. Inmaterial, inmov. Material y “otros activos

fijos”), aunque las diferencias más notables se dan en las partidas de “otros activos fijos”

(inmovilizaciones financieras, etc.) e inmovilizaciones inmateriales.

o Pasivo:

La composición del pasivo presenta importantes diferencias. Mientras que en las empresas del

sector auxiliar naval está compuesto básicamente por pasivo corriente, en el resto de

Page 132: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

131

empresas con el mismo CNAE este pasivo corriente pierde peso en favor del pasivo no

corriente y de los fondos propios.

De hecho, mientras que las empresas del sector auxiliar naval financian buena parte de su

actividad a través de fuentes financieras a corto plazo como las deudas financieras o “otros

pasivos líquidos” (Seguridad social, IRPF, etc.), el resto de empresas con el mismo CNAE optan,

en mayor medida, por alternativas a largo plazo (acreedores a largo plazo).

Por tanto, las partidas de deudas financieras y de “otros pasivos líquidos” son superiores en los

balances de las empresas del auxiliar naval, mientras que la partida de acreedores a largo plazo

es superior en el resto de empresas con el mismos CNAE.

Los fondos propios suponen un menor peso en las empresas del sector auxiliar naval que en las

empresas con el mismo CNAE. Esto se debe al menor peso tanto del capital suscrito como de la

partida “otros fondos propios” (beneficios de ejercicios anteriores no repartidos, remanente,

etc.) en el auxiliar naval.

2. Análisis dinámico

Análisis del activo de las empresas del auxiliar naval.

El activo se incrementa a lo largo del periodo 2006-2008, tanto por el crecimiento del activo

corriente como del inmovilizado.

El crecimiento del activo corriente viene motivado por el incremento de las dos principales

partidas que lo componen, deudores y existencias, probablemente debido al mayor volumen

de negocio alcanzado.

El inmovilizado, en cambio, se ve incrementado debido al aumento de las partidas de “Otros

activos fijos” (inmovilizaciones financieras, etc.) y de las inmovilizaciones materiales.

Análisis del pasivo de las empresas del auxiliar naval.

El incremento del pasivo se debe principalmente al aumento del pasivo corriente, motivado

probablemente por el incremento del volumen de facturación durante el periodo 2006-2008.

En concreto, el pasivo corriente ve incrementado tanto su importe como su peso relativo

durante el periodo analizado, por el crecimiento de las deudas financieras y de la partida

“otros pasivos líquidos” (Seguridad Social, IRPF, Impuesto de sociedades, etc.).

El pasivo no corriente pierde peso en el pasivo durante el periodo 2006-2008, a pesar del

incremento experimentado en las obligaciones con acreedores a largo plazo.

Los fondos propios también vieron incrementados su valor durante el periodo 2006-2008,

debido fundamentalmente al incremento de la partida de “otros fondos propios” (beneficios

de ejercicios anteriores no repartidos, remanente, etc.).

Page 133: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

132

3. Fondo de rotación

El fondo de rotación es positivo en las empresas del sector auxiliar naval durante el periodo

analizado, aunque se reduce de forma importante. De hecho, se pasa de contar con un fondo

de rotación del 4,08 % en 2006, a tener únicamente un margen de seguridad frente a pagos del

0,20 % en 2008. Esta situación refleja un deterioro de la capacidad de las empresas del sector

auxiliar naval para atender los pagos a corto plazo.

Comparando este dato con el fondo de rotación del resto de empresas con el mismo CNAE, se

puede observar que estas últimas vieron minorado su fondo de rotación con respecto al año

2006. A pesar de ello, mantuvieron márgenes de seguridad para atender los pagos a

proveedores superiores a los presentados por las empresas del sector auxiliar naval en 2007 y

2008.

Por tanto, aunque las empresas con el mismo CNAE han visto empeorada su capacidad para

atender sus pagos a corto plazo en el periodo 2006-2008, las empresas del sector auxiliar naval

la han visto reducida en mayor medida, pudiendo presentar estas últimas importantes

dificultades.

4. Ratios

3. Ratios para el análisis patrimonial de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE

7484

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 4,08% 2,45% -66,64% 0,20% -1138,13% -95,15%

Solvencia 1,05 1,04 -1,67% 1,00 -3,47% -4,94%

Liquidez 0,98 0,88 -11,10% 0,91 2,99% -7,21%

Test ácido 0,05 0,04 -47,18% 0,04 5,08% -28,42%

Garantía 1,18 1,24 4,66% 1,18 -4,55% 0,33%

Consistencia 2,11 2,10 41,26% 2,63 -27,45% 33,58%

Estabilidad 0,84 0,93 9,62% 0,99 6,34% 18,13%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

4. Ratios para el análisis patrimonial de empresas españolas con el CNAE 7484

Otras empresas en España

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Fondo de rotación 3,96% 7,68% 48,49% 3,20% -139,85% -19,06%

Solvencia 1,12 1,25 10,69% 1,09 -14,50% -2,21%

Liquidez 1,02 1,02 0,33% 0,87 -17,52% -14,63%

Page 134: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

133

Test ácido 0,33 0,28 -15,48% 0,24 -18,42% -26,88%

Garantía 1,43 1,41 -1,58% 1,36 -3,69% -5,06%

Consistencia 1,73 1,53 -8,25% 1,60 -0,67% -8,24%

Estabilidad 0,94 0,89 -5,72% 0,95 6,48% 1,14%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

Solvencia (S = Activo corriente / Pasivo corriente).

Las empresas del sector naval auxiliar presentan ratios de solvencia muy bajos y en constante

descenso, alcanzando el valor de 1,00 en el año 2008, lo cual revela un deterioro de la

capacidad para atender los pagos a corto plazo. Además, no debemos olvidar que el activo

corriente está compuesto, casi en su totalidad, por deudores y existencias, partidas de difícil

conversión en liquidez en escenarios económicos como el actual.

Estos niveles de solvencia son inferiores a los presentados por el resto de empresas con el

mismo CNAE, las cuales han visto empeorada su capacidad para hacer frente a sus pagos en

2008 con respecto a 2006. Estas alcanzaron un ratio de solvencia de 1,09 en 2008.

Liquidez (L = (Activo corriente – Stocks) / Pasivo corriente).

El ratio de liquidez de las empresas del sector auxiliar naval se ha visto minorado durante el

periodo 2006-2008, hasta alcanzar el valor de 0,91 en 2008. Esto muestra una situación

preocupante, pues desciende la capacidad inmediata de pago de las empresas del sector

auxiliar naval a corto plazo. Además, el activo corriente está compuesto básicamente por

deudores, partida de difícil conversión en liquidez en un escenario económico como el actual.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan niveles de liquidez superiores durante los

años 2006 y 2007. En 2008, en cambio, este ratio se ve minorado de tal forma que se sitúa por

debajo del nivel presentado por las empresas del sector auxiliar naval.

Test ácido (A = Tesorería / Pasivo corriente).

El test ácido de las empresas del sector auxiliar naval presenta valores muy bajos, alcanzando

un valor de 0,04 en 2008. Esto indica que pueden tener dificultades para atender sus pagos

más inmediatos.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan valores superiores de test ácido durante

los tres años analizados, aunque en continuo descenso. En 2008 alcanzaron un valor de 0,24.

Garantía (G = Activo real / Pasivo exigible).

Las empresas del sector auxiliar naval cuentan con niveles de garantía frente a acreedores

superiores a la unidad, nivel que consiguen mantener durante el periodo 2006-2008,

alcanzando en 2008 un valor de 1,18.

Page 135: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

134

El resto de empresas con el mismo CNAE ofrecen mayor garantía a sus acreedores, aunque

esta se ha visto minorada de forma progresiva durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar

un valor de 1,36 en 2008.

Consistencia (C = Activo no corriente / Exigible a l/p).

En el auxiliar naval, la garantía que las empresas ofrecen a sus acreedores a largo plazo se

incrementó durante el periodo analizado, hasta alcanzar un valor de 2,63. Este incremento

viene motivado por el crecimiento de las partidas de “otros activos fijos” y de las

inmovilizaciones materiales.

Las empresas con el mismo CNAE presentan menores ratios de consistencia durante los tres

años analizados que el sector auxiliar naval. Además, disminuyeron su garantía frente a los

acreedores a largo plazo durante el periodo 2006-2008, hasta alcanzar un valor de 1,60 en

2008.

Estabilidad (E = Activo no corriente / Capitales permanentes).

Este ratio, aunque presenta valores por debajo de la unidad, incrementa su valor de forma

progresiva durante el periodo analizado, en el caso de las empresas del auxiliar naval, hasta

alcanzar un valor de 0,99 en 2008. Esta evolución se debe al importante incremento que han

experimentado estas empresas en la partida de inmovilizado (en concreto, “otros activos fijos”

e inmovilizado material), superior al crecimiento experimentado en los capitales permanentes.

Por tanto, si bien nos encontramos en una situación positiva ya que los capitales permanentes

financian el inmovilizado y una parte del activo corriente, la evolución del ratio indica que cada

vez es menor esta parte del activo corriente financiada con recursos permanentes.

El resto de empresas con el mismo CNAE, a pesar de haber incrementado ligeramente su ratio

de estabilidad durante el periodo 2006-2008, siguen presentando valores inferiores a la

unidad. Estos valores son inferiores a los presentados por el auxiliar naval en 2007 y 2008.

3.7.2 Análisis económico

Page 136: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

135

5. Análisis económico de empresas del sector auxiliar naval gallego con el CNAE 7484

EMPRESAS DEL AUXILIAR NAVAL EN GALICIA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 7.326,00 100,00% 12.478,00 100,00% 70,32% 18.210,00 100,00% 45,94% 148,57% 10.884,00

Materiales 2.413,00 32,94% 4.881,00 39,12% 102,28% 7.627,00 41,88% 56,26% 216,08% 5.214,00

Otros gastos de explotación 4.815,00 65,72% 6.895,00 55,26% 43,20% 9.427,00 51,77% 36,72% 95,78% 4.612,00

Personal 3.824,00 52,20% 5.974,00 47,88% 56,22% 7.129,00 39,15% 19,33% 86,43% 3.305,00

Amortización 99,00 1,35% 185,00 1,48% 86,87% 256,00 1,41% 38,38% 158,59% 157,00

Varios 892,00 12,18% 736,00 5,90% -17,49% 2.042,00 11,21% 177,45% 128,92% 1.150,00

Resultado de explotación 98,00 1,34% 702,00 5,63% 616,33% 1.156,00 6,35% 64,67% 1079,59% 1.058,00

Ingresos financieros 2,00 0,03% 17,00 0,14% 750,00% 20,00 0,11% 17,65% 900,00% 18,00

Gastos financieros 134,00 1,83% 278,00 2,23% 107,46% 520,00 2,86% 87,05% 288,06% 386,00

Resultado financiero -133,00 -1,82% -260,00 -2,08% 95,49% -500,00 -2,75% 92,31% 275,94% -367,00

Ingresos extraordinarios 98,00 1,34% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% -100,00% -98,00

Gastos extraordinarios 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00 0,00% 0,00

Resultado extraordinario 98,00 1,34% 0,00 0,00% -100,00% 0,00 0,00% -100,00% -98,00

Result. ordinario antes impuestos -35,00 -0,48% 442,00 3,54% -1362,86% 655,00 3,60% 48,19% -1971,43% 690,00

Impuestos de sociedades 10,00 0,14% 157,00 1,26% 1470,00% 198,00 1,09% 26,11% 1880,00% 188,00

Resultado del ejercicio 52,00 0,71% 285,00 2,28% 448,08% 455,00 2,50% 59,65% 775,00% 403,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 137: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

136

6. Análisis económico de empresas españolas con el CNAE 7484

OTRAS EMPRESAS EN ESPAÑA

2006 2007 2008

Euros % Euros % PH Euros % PH PH(2) V. Absoluto

Ingresos de explotación 20.663.904,00 100,00% 32.282.808,00 100,00% 56,23% 42.089.604,00 100,00% 30,38% 103,69% 21.425.700,00

Materiales 8.085.072,00 39,13% 15.961.455,00 49,44% 97,42% 21.584.153,00 51,28% 35,23% 166,96% 13.499.081,00

Otros gastos de explotación 11.434.089,00 55,33% 14.773.654,00 45,76% 29,21% 18.591.044,00 44,17% 25,84% 62,59% 7.156.955,00

Personal 4.680.180,00 22,65% 5.854.685,00 18,14% 25,10% 7.788.304,00 18,50% 33,03% 66,41% 3.108.124,00

Amortización 878.624,00 4,25% 1.211.434,00 3,75% 37,88% 1.467.916,00 3,49% 21,17% 67,07% 589.292,00

Varios 5.875.285,00 28,43% 7.707.535,00 23,88% 31,19% 9.334.824,00 22,18% 21,11% 58,88% 3.459.539,00

Resultado de explotación 1.144.743,00 5,54% 1.547.699,00 4,79% 35,20% 1.914.407,00 4,55% 23,69% 67,23% 769.664,00

Ingresos financieros 1.585.303,00 7,67% 1.490.931,00 4,62% -5,95% 1.157.442,00 2,75% -22,37% -26,99% -427.861,00

Gastos financieros 1.019.413,00 4,93% 1.365.986,00 4,23% 34,00% 2.305.037,00 5,48% 68,75% 126,11% 1.285.624,00

Resultado financiero 565.941,00 2,74% 125.001,00 0,39% -77,91% -1.147.591,00 -2,73% -1018,07% -302,78% -1.713.532,00

Ingresos extraordinarios 445.276,00 2,15% 356.903,00 1,11% -19,85% 224.515,00 0,53% -37,09% -49,58% -220.761,00

Gastos extraordinarios 222.385,00 1,08% 112.819,00 0,35% -49,27% 95.274,00 0,23% -15,55% -57,16% -127.111,00

Resultado extraordinario 213.711,00 1,03% 191.617,00 0,59% -10,34% 16.051,00 0,04% -91,62% -92,49% -197.660,00

Result. ordinario antes impuestos

1.710.594,00 8,28% 1.672.689,00 5,18% -2,22% 766.825,00 1,82% -54,16% -55,17% -943.769,00

Impuestos de sociedades 132.228,00 0,64% 298.876,00 0,93% 126,03% 368.481,00 0,88% 23,29% 178,67% 236.253,00

Resultado del ejercicio 1.792.131,00 8,67% 1.565.394,00 4,85% -12,65% 414.381,00 0,98% -73,53% -76,88% -1.377.750,00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil. Datos agregados.

Page 138: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

137

1. Análisis estático

El resultado de explotación representa el 6,35 % del nivel de facturación de la empresa.

El resultado del ejercicio es positivo y alcanza en 2008 el 2,50 % de las ventas.

Materiales se presenta como la partida de gastos de mayor cuantía en las cuentas de

resultados de las empresas del sector auxiliar naval, suponiendo el 42 % de los ingresos de

explotación en 2008. Destacar también el peso de los gastos de personal los cuales suponen un

39 % de los ingresos.

2. Análisis dinámico

En líneas generales, observando la evolución durante el período 2006-2008, el análisis muestra

una situación bastante positiva para este CNAE en concreto. En primer lugar, se puede

observar un crecimiento progresivo del volumen de negocio durante los tres años analizados,

un crecimiento progresivo del resultado de explotación y un comportamiento similar para el

resultado final del ejercicio. Este incremento de la actividad conllevó un incremento en

términos absolutos de las principales partidas de gastos, sin embargo el mayor incremento de

la partida de materiales implicó que adquiriera un mayor peso en la cuenta de resultados

mientras que otras partidas importantes como los gastos de personal fueron perdiendo peso

de forma progresiva. Los gastos financieros también experimentan un crecimiento notable a lo

largo del periodo analizado.

3. Comparativa

Materiales se presenta como la partida de mayor peso en las cuentas de resultados tanto de

las empresas del sector auxiliar naval como del resto de empresas con el mismo CNAE. En

cambio, la partida de personal pierde peso en las empresas con el mismo CNAE (18,50 %) a

favor de la partida de “varios” (22,18 %), la cual se establece como la segunda partida de

gastos de mayor importancia.

La cifra de ventas se incrementa durante el periodo 2006-2008 de forma progresiva tanto en

las empresas del sector auxiliar naval como en el resto de empresas con el mismo CNAE.

Tanto el resultado de explotación como el resultado del ejercicio disminuyen de forma

progresiva en las empresas con el mismo CNAE, en contraste con el crecimiento

experimentado por ambos conceptos en las empresas del sector auxiliar naval durante el

mismo periodo. Esta evolución provoca que aunque ambos conceptos presentaran valores

superiores en el resto de empresas con el mismo CNAE en 2006, acabasen siendo mayores en

las empresas del sector auxiliar naval en 2008.

Page 139: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

138

3.7.3 Análisis financiero

7. Ratios para el análisis financiero de las empresas del sector auxiliar naval gallego con el

CNAE 7484

Empresas auxiliares del

naval en Galicia

2006 2007 2008 Variación

06-08 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 229 145 -58,51% 165 12,53% -27,88%

Rent. Financiera 5,09% 16,54% 69,21% 23,08% 28,35% 353,26%

Rent. Económica 1,47% 7,85% 81,27% 9,13% 14,10% 521,48%

Margen comercial 1,34% 5,63% 76,22% 6,35% 11,38% 374,56%

Rotación 1,10 1,39 21,23% 1,44 3,15% 31,07%

Endeudamiento 5,53 4,19 -31,92% 5,42 22,58% -2,08%

Coste de la deuda 2,37% 3,85% 38,34% 4,87% 21,00% 105,30%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

8. Ratios para el análisis financiero de las empresas españolas con el CNAE 7484

Otras empresas en España

2005 2006 2007 Variación

05-07 Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

Valor Variac. Anual

PMC 171 138 -24,03% 133 -3,38% -22,01%

Rent. Financiera 14,57% 10,09% -44,43% 2,28% -343,02% -84,37%

Rent. Económica 2,79% 2,88% 3,12% 2,77% -4,27% -1,00%

Margen comercial 5,54% 4,79% -15,55% 4,55% -5,40% -17,90%

Rotación 0,50 0,60 16,16% 0,61 1,08% 20,56%

Endeudamiento 2,33 2,46 5,19% 2,80 12,31% 20,28%

Coste de la deuda 3,56% 3,58% 0,70% 4,52% 20,75% 27,06%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Registro Mercantil

1. Período medio de cobro (PMC = Clientes / Ventas * 365)

Las empresas del auxiliar naval consiguieron disminuir el periodo medio de cobro durante el

periodo 2006-2008 hasta alcanzar los 165 días en 2008.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan periodos medios de cobro inferiores y en

constante descenso a lo largo de los tres años analizados, hasta alcanzar los 133 días en 2008.

2. Árbol de rentabilidades

Rentabilidad económica (RE = BAII / Activo total).

La rentabilidad económica de las empresas del sector auxiliar naval se incrementó durante el

periodo 2006-2008 de forma progresiva, habiendo alcanzado un valor de 9,13 % en 2008. Esto

Page 140: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

139

se debe al incremento de forma gradual del margen comercial y de la rotación de activos.

Indica, por tanto, una situación positiva en la que las empresas del sector auxiliar obtienen un

mayor rendimiento de sus activos.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan ratios de rentabilidad económica inferiores

a los de las empresas del sector auxiliar naval. De hecho, el rendimiento que estas empresas

obtuvieron de sus activos se vio disminuido durante el periodo analizado, hasta alcanzar el

2,77 % en 2008.

Margen comercial (MC = BAII / Ventas).

El margen comercial de las empresas del sector auxiliar naval aumenta de forma progresiva

durante el periodo 2006-2008, debido al incremento del volumen de negocio, alcanzando en

2008 un valor de 6,35 %.

El resto de empresas con el mismo CNAE presentan márgenes comerciales inferiores durante

2007 y 2008, habiendo alcanzado un valor de 4,55 % en 2008. Aunque estas empresas también

vieron incrementado su volumen de negocio de forma importante durante el periodo

analizado, su margen comercial se ha visto ligeramente disminuido, debido fundamentalmente

al importante incremento de la partida de materiales.

Rotación (R = Ventas / Activo total).

La rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval creció de forma progresiva

durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 1,44 en 2008. Este incremento

viene motivado por el importante crecimiento del volumen de negocio alcanzado.

El crecimiento de la rotación de activos de las empresas del sector auxiliar naval indica una

situación positiva según la cual estas empresas están siendo cada vez más eficientes a la hora

de utilizar sus recursos para obtener ingresos.

El resto de empresas con el mismo CNAE también han visto incrementado su nivel de rotación

de activos durante el periodo 2006-2008, debido al importante crecimiento del volumen de

facturación. En 2008, estas empresas alcanzaron un nivel de rotación de activos de 0,61, lo

cual las sitúa por debajo del nivel de rotación de activos de las empresas del sector auxiliar

naval.

Rentabilidad financiera (RF = Beneficio neto / Recursos propios).

La rentabilidad financiera de las empresas del sector auxiliar naval se incrementa se forma

gradual durante el periodo analizado, habiendo alcanzado un valor de 23,08 % en 2008. Este

comportamiento se debe a dos motivos:

o El crecimiento de la rentabilidad económica, debido al incremento de la

actividad de las empresas del auxiliar naval.

Page 141: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

140

o El elevado nivel de endeudamiento, que permite un apalancamiento financiero

elevado.

Esta evolución revela una situación positiva, pues los accionistas de las empresas del sector

auxiliar naval están obteniendo una rentabilidad cada vez mayor de su inversión.

Analizando el resto de empresas con el mismo CNAE, se observa un descenso progresivo de su

rentabilidad financiera, habiendo alcanzado un valor de 2,28 % en 2008. Este descenso viene

motivado por la caída durante el periodo 2006-2008 de la rentabilidad económica y el

incremento progresivo del coste de la deuda. Aunque este valor sitúa a estas empresas por

debajo de las del sector auxiliar naval en 2007 y 2008, cabe destacar que en 2006 eran las

empresas con el mismo CNAE las que mejor remuneraban a sus accionistas.

Endeudamiento (e = Recursos exigibles / Fondos propios).

El coeficiente de endeudamiento de las empresas del sector auxiliar naval se sitúa en el 5,42

en el año 2008. Este valor experimentó un ligero descenso durante el periodo 2006-2008,

debido a un mayor incremento de los fondos propios que del conjunto de recursos exigibles.

Las empresas con el mismo CNAE presentan coeficientes de endeudamiento inferiores a los de

las empresas del sector auxiliar naval. Estas, además, vieron como su coeficiente de

endeudamiento se incrementaba en 2008, debido fundamentalmente al importante

crecimiento de las obligaciones con acreedores a largo plazo, de la partida de “otros pasivos

fijos” y de las deudas financieras.

Esta situación es positiva desde el punto de vista del accionista, porque puede recibir mayores

remuneraciones por su inversión, pero también implica un mayor riesgo, sobre todo, en

épocas de restricción del crédito.

Coste de la deuda (k = Gastos financieros / Recursos exigibles).

El coste de la deuda del sector auxiliar naval ha crecido progresivamente durante el periodo

analizado hasta alcanzar el 4,87 % en 2008. Este incremento se debe a que las empresas se ven

en la necesidad de acudir a las entidades financieras en busca de financiación para atender sus

necesidades de liquidez más inmediatas, ya que el volumen de facturación se ha visto

incrementado y carecen de poder de negociación con proveedores.

El resto de empresas con el mismo CNAE también han visto incrementado el coste de la deuda

durante el periodo analizado aunque en menor medida, habiendo soportado en 2008 un coste

del 4,52 %.

Page 142: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

141

3.7.4 Conclusiones

El activo de las empresas del auxiliar naval está compuesto principalmente por activo

corriente, concretamente, por deudores (65 % del activo total) y existencias, ambas

partidas de difícil conversión en liquidez en una situación económica como la actual.

Estas empresas se financian básicamente a corto plazo (75 % del pasivo total) y

fundamentalmente a través de entidades financieras.

Las empresas del auxiliar naval presentan un fondo de rotación positivo pero muy

pequeño en 2008, lo cual revela posibles problemas para atender los pagos a corto

plazo.

El análisis económico revela un crecimiento progresivo del volumen de negocio, un

mayor margen comercial y un crecimiento progresivo del resultado del ejercicio.

Situación bastante positiva, por tanto, únicamente empañada por los posibles

problemas de liquidez que se puedan presentar.

Las empresas del sector auxiliar naval están más endeudadas que el resto de empresas

con el mismo CNAE y soportan un mayor coste financiero en 2008.

Page 143: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

142

3.8 Conclusiones generales

El activo no corriente supone poco peso del activo en todos los sectores del auxiliar

naval analizados, salvo en “Fabricación de elementos metálicos para la construcción” y

“Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería”.

De hecho, destaca el poco peso del inmovilizado material salvo en “Fabricación de

elementos metálicos para la construcción”.

El activo corriente representa un porcentaje muy importante en todo el sector auxiliar,

estando en todos los casos por encima del 64 %.

Concretamente, destaca la importancia de la cuenta de deudores, sobre todo, en los

sectores de “construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil” y “otras

actividades empresariales”, llegando a representar más del 80 % en algún sector.

El peso de las existencias es muy bajo salvo en el sector “Construcción y reparación de

barcos” donde llega a superar el 35% de las inversiones.

En general, la tesorería de las empresas del sector auxiliar naval representa un peso

muy bajo, por debajo del 6 % del activo en todos los sectores analizados.

Las empresas del sector auxiliar naval se financian fundamentalmente a corto plazo,

representando más del 60% del pasivo en todos los sectores.

En concreto, las deudas financieras a corto plazo se han visto incrementadas

considerablemente en las empresas del sector auxiliar a lo largo de los años

analizados.

Los fondos propios tienen un peso muy pequeño en el pasivo de las empresas del

sector auxiliar naval, salvo en aquellas pertenecientes a los sectores “Servicios

Técnicos de Arquitectura e Ingeniería”, “Fabricación de elementos metálicos para la

construcción” e “Instalaciones de edificios y obras”.

De hecho, el peso del capital suscrito es poco relevante en todos los sectores

analizados.

El fondo de rotación es bajo, salvo en el sector “Instalaciones de edificios y obras”

donde representa en torno al 19% del activo en 2008.

Los ratios de solvencia son bajos en todos los sectores, salvo en “Instalaciones de

edificios y obras”, lo cual puede ser indicativo de problemas de liquidez que

dificultarían el atender los pagos a corto plazo.

Page 144: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

143

Los valores del Test Ácido son muy bajos en las empresas de los sectores del auxiliar

naval analizadas, lo cual refleja los problemas que pueden tener para atender los

pagos más inmediatos.

La garantía que ofrecen las empresas del auxiliar naval a sus acreedores es baja, y en la

mayoría de los casos inferior a la ofrecida por el mercado, debido a un alto coeficiente

de endeudamiento.

La facturación de las empresas sufrió un incremento superior al 30% durante el

periodo analizado 2006-2008, salvo en los sectores “Instalaciones de edificios y obras”

que crecen en torno al 6 % y “Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería

civil” el cual vio minorada su actividad.

La partida de gastos de personal tiene un peso muy importante en la cuenta de

resultados de las empresas del auxiliar naval, salvo en los sectores “Construcción y

reparación de barcos” y “servicios técnicos de arquitectura e ingeniería”.

El resultado neto es muy bajo, sobre todo, en el sector “Construcción y reparación de

barcos” y “Construcción general de inmuebles y obras de ingeniería civil”. Este último

sector presentó un resultado negativo en 2008.

Todos los sectores tienen un Periodo Medio de Cobro muy alto, por encima de los 110

días.

La rentabilidad financiera de las empresas del auxiliar naval es elevada, salvo en el

sector “Construcción general de inmuebles y obas de ingeniería civil” que alcanzó un

valor negativo en 2008.

En cambio, la rentabilidad económica presenta valores muy bajos en los sectores

“Construcción y reparación de barcos” y “Construcción general de inmuebles y obras

de ingeniería civil” (negativa en este último caso).

El margen comercial que presentan las empresas del sector auxiliar naval es bajo,

sobre todo en los sectores “Construcción y reparación de barcos” y “Construcción

general de inmuebles y obras de ingeniería civil”. En este último caso, el margen es

negativo.

La rotación de activos es baja en general en todo el auxiliar naval, destacando el sector

“Construcción y reparación de barcos”.

El coeficiente de endeudamiento es muy elevado en las empresas del auxiliar naval.

Page 145: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

144

4 ANÁLISIS DEL TRABAJO DE CAMPO

A continuación se presentan los resultados de la Encuesta para clasificar la problemática

financiera de las empresas de Aclunaga.

La encuesta se realizó a principios de 2009, por lo que los datos hacen referencia a 2008 y a las

previsiones de 2009.

Los resultados se mostrarán agrupando ciertos CNAEs, para que en su conjunto los datos sean

representativos, y no de forma individual, ya que se consideró que debido a la participación,

los mismos podrían conducir a error.

Page 146: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

145

4.1 Empresas CNAE 28 y 29

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes a los

CNAEs 28 y 29; es decir, Empresas de fabricación de productos metálicos, excepto maquinaría

y equipo e Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico, respectivamente.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, el 86% de las empresas que

contestaron la encuesta son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, más de la mitad de las empresas encuestadas

factura entre 3 y 6 millones de euros. Destaca que ninguna de ellas facture menos de

1.200.000 euros.

La mayoría de estas empresas tiene como origen de la mitad de su facturación al sector de

construcción y reparación naval; es decir, más del 40% de estas empresa facturan a este

sector entre el 75 y el 100% del total, casi el 19% le facturan entre el 50 y el 75%. En el

extremo opuesto, algo más del 18% tan sólo le facturan menos del 30%.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, más de la

mitad de las empresas reconocen que facturan a empresas gallegas entre el 30 y 50% del

total, casi un 29% reconoce que ese porcentaje se eleva hasta casi el 75% y sólo un 14%

afirma que su facturación a empresas gallegas oscila entre el 75 y el 100%.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, en consonancia con lo anterior, ninguna empresa factura a este

tipo de clientes más del 75%. Sin embargo, más del 50% de las empresas les facturan menos

del 30%; casi el 30% les facturan entre el 30 y el 50% y el 14% restante entre el 50 y el 75%.

86%

14%¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 147: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

146

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, más de la mitad

de las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que tuvieron entre 50 y 100

trabajadores, mientras que casi el 43% de las mismas reconoce que tuvo menos de 50

trabajadores de media en plantilla.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

Casi el 86% de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a 31/12/2008 es

superior al millón de euros; por su parte, el 14% restante confirman que ese importe se sitúa

entre los 300.000 y los 600.000 euros.

0% 0% 15%

57%

14%

14%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

28%

0%

29%

43%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

0%

57%29%

14%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

57%29%

14% 0%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

43%

57%

0%0%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 148: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

147

En lo referente al período medio de cobro no existe mucha diversidad; es decir, los períodos

son bastante homogéneos. Casi el 86% de las empresas encuestadas confirman que sus

períodos medios de cobro se sitúan entre los 90 y los 150 días (la mitad de ellas entre los 90 y

los 120 días y la otra mitad entre los 120 y los 150). El 14% restante se sitúa en la horquilla de

los 60 – 90 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

Casi el 43% de las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; el otro 43% afirma que

dicho importe oscila entre los 100.000 y 300.000 euros y el porcentaje de empresas

restante (casi el 14%) afirma que no tiene ninguna subvención pendiente de cobro.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, casi el 30% de las

empresas encuestadas responden que no saben si tienen o que no tienen ninguna

subvención de este tipo; por su parte, el 70% restante confirma que el importe de

subvenciones en régimen de mínimis es inferior a 50.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

Más del 70% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a

31/12/2008 es superior a 1.000.000 de euros; algo más del 14% afirma que el mismo oscila

0%0% 14%

0%

86%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

0%

0%

14%

43%

43%

0%

0%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

43%

0%43%

0%0%

14%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 300.000Entre 300.000 y 600.000Más de 600.000Ninguna

14%

72%

0%

0%0%

14%

Subvenciones en régimen de mínimis

No séMenos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 200.000Más 200.000Ninguna

Page 149: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

148

entre los 300.000 y los 600.000 euros y el 14% restante lo sitúa entre 600.000 y 1.000.000 de

euros.

En relación al período medio de pago a proveedores también se da cierta uniformidad; más

del 85% de las empresas encuestadas confirman que este período medio oscila entre los 60 y

los 120 días (el 57% entre 60 y 90 días, casi el 29% entre 90 y 120). El 14% restante afirma que

el período medio de pago a proveedores a lo largo de 2008 se situó entre los 30 y los 60 días.

De esta forma, se puede observar cómo el período medio de pago a proveedores a lo largo de

2008 en estos CNAEs es inferior al período medio de cobro a clientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: más de la

mitad de ellas tenían una previsión de facturación de entre 3 y 6 millones de euros; un 14%,

de entre 6 y 12 millones; otro 14%, más de 12 millones y el 14% restante, no saben, no

contestan.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

En relación al importe del inmovilizado neto, más del 55% de las empresas

encuestadas afirman que el importe de dicha partida oscila entre 1.200.00 y 6.000.000

(el 28% entre 1.200.000 y 3.000.000 de euros y la otra mitad entre 3 y 6 millones de

0%0% 14%

14%

72%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

0% 14%

57%

29%

0%

0%

0%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

0%

0%0%

57%15%

14%

14%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€Entre 300.000 y 1.200.000€Entre 1.200.000 y 3.000.000€Entre 3.000.000 y 6.000.000€Entre 6.000.000 y 12.000.000€>12.000.000€Ns/Nc

Page 150: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

149

euros). El 43% restante confirma que esta partida oscila entre 300.000 y 1.200.000

euros.

En relación al importe de los fondos propios, algo más del 42% de las empresas afirma

que dicho importe oscila entre 1.200.000 y 3.000.000 de euros; el 28%, entre 300.000

y 1.200.000 y el 29% restante, entre 3 y 6 millones de euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

0%

43%

28%

29%

0%

0%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

0%

28%

43%

29%

0%

0%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

Page 151: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

150

4.2 Empresas CNAE 3511

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes al CNAE

3511; es decir, Construcción y reparación de barcos (excepto recreo y deporte). Este será el

CNAE más específico analizado.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, el 75% de estas empresas

son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan los datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, el 35% de las empresas encuestadas de este CNAE

factura más de 12 millones de euros; el 40%, entre 3 y 12 millones (el 20% entre 3 y 6

millones y el 205 restante entre 6 y 12 millones); el 15%, entre 1.200.000 y 3 millones y el

10% restante, entre 300.000 y 1.200.000 euros.

La mayoría de estas empresas tiene como origen de la mayor parte de su facturación al sector

de construcción y reparación naval; es decir, el 90% de estas empresas facturan a este sector

entre el 75 y el 100% del total; el 5% le factura entre el 50 y el 75% y el 5% restante le factura

entre el 30 y el 50%.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, más de la

mitad de las empresas reconocen que facturan a empresas gallegas entre el 75 y el 100% del

total y el 15% reconoce que ese porcentaje oscila entre el 50 y el 75%. En este punto destaca

que el 30% de las empresas afirma que su facturación a empresas gallegas es inferior al 30%

del total.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, un 15% de las empresas encuestadas factura a este tipo de clientes

entre el 75 y el 100%; un 10%, entre el 50 y el 75%; un 5%, entre el 30 y el 50% y un 60%,

75%

25%

¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 152: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

151

menos del 30%. El porcentaje restante se corresponde con empresas que no han

sabido/querido contestar a esta pregunta.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, mientras que la

mitad de las empresas encuestadas de este CNAE afirma que tuvieron entre 50 y 100

trabajadores, el 30% afirma que menos de 50 y el 20% restante reconoce que tuvo entre 100

y 250 trabajadores de media en plantilla.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

0% 10%

15%

20%

20%

35%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

0% 5% 5%

90%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

30%

0%

15%

55%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

60%

5%

10%

15%

10%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%Entre 30 y 50%Entre 50 y 75%Entre 75 y 100%Ns/Nc

30%

50%

20%0%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 153: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

152

La mitad de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a 31/12/2008 es

superior al millón de euros; por su parte, un 30% confirma que ese importe se sitúa entre los

600.000 y el millón de euros; un 5%, entre 300 y 600 mil euros y un 10% entre 100.000 y

300.000 euros. El porcentaje restante se corresponde con empresas que no

supieron/quisieron contestar a esta pregunta.

En lo referente al período medio de cobro existe mucha diversidad; es decir, los períodos

abarcan, prácticamente, todos los períodos, a excepción del de más de 180 días. El 50% de las

empresas confirman que éste se sitúa en torno a los 120 -180 días (el 25% en el período 120-

150 días y el 25% restante en el de 150 – 180 días); el 25% entre 60 y 120 días (el 20% en 90 –

120 días y el 5% restante en los 60 – 90 días); el 10% afirma que este período es de entre 30 y

60 días y un 10% afirma que este período es inferior a los 30 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

El 35% de las empresas encuestadas de este CNAE afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; el 35% confirma que

este importe oscila entre los 50.000 y los 300.000 euros (el 15% entre 50.000 y

100.000 euros y el 20% restante entre 100.000 y 300.000). Destaca que el 20% de las

estas empresas tenga subvenciones pendientes de cobro por importe superior a

600.000 euros.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, casi el 40% de las

empresas encuestadas responden que no saben si tienen o que no tienen ninguna

subvención de este tipo; por su parte, el 55% confirma que el importe de subvenciones

en régimen de mínimis es inferior a 50.000 euros y el 5% restante afirma que el

importe de éstas oscila entre los 50 y los 100 mil euros.

0% 10%5%

30%50%

5%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€Entre 100.000 y 300.000€Entre 300.000 y 600.000€Entre 600.000 y 1.000.000€Más 1.000.000Ns/Nc

10%10%

5%

20%

25%

25%

0%

5%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180Ns/Nc

Page 154: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

153

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

El 40% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a 31/12/2008 es

superior a 1.000.000 de euros; el 25%, que oscila entre 100.000 y 600.000 euros (el 15% lo

sitúa entre 100.000 y 300.000 y el 10% restante entre 300 y 600 mil); el 15%, entre 600.000 y

1.000.000 y un 10%, menos de 100.000 euros.

En relación al período medio de pago a proveedores se da cierta uniformidad; el 85% de las

empresas encuestadas confirman que este período medio oscila entre los 60 y los 120 días (el

40% entre 60 y 90 días y el 45% entre 90 y 120). Un 5% lo sitúa entre 30 y 60 días; otro 5%,

entre 120 y 150 y el 5% restante, en un plazo superior a 180 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: el 40% de

ellas tenían una previsión de facturación de más de 12 millones de euros; otro 40%, de entre

3 y 12 millones (el 25% de entre 3 y 6 millones y el 15% restante de entre 6 y 12); el 15%, de

entre 1.200.000 y 3 millones de euros y el 5% restante entre 300.000 y 1.200.000 euros.

35%

15%20% 0%

20%

10%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 300.000Entre 300.000 y 600.000Más de 600.000Ns/Nc

25%

55%

5%

0%0%15%

Subvenciones en régimen de mínimis

No séMenos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 200.000Más 200.000Ninguna

10%

15%

10%

15%

40%

10%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€Entre 100.000 y 300.000€Entre 300.000 y 600.000€Entre 600.000 y 1.000.000€Más 1.000.000Ns/Nc

0% 5%

40%

45%

5%

0%

5%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

Page 155: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

154

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

En relación al importe del inmovilizado neto, el 35% de las empresas encuestadas

afirman que el importe de dicha partida oscila entre 1.200.00 y 6.000.000 (el 20%

entre 1.200.000 y 3.000.000 de euros y el 15% entre 3 y 6 millones de euros). El 20%

confirma que esta partida es superior a los 12 millones de euros y un 10% la sitúa entre

los 6 y los 12 millones. Las empresas que cifran este importe en menos de 300.000

euros representan el 20% y las que lo cifran entre 300.000 y 1.200.00 representan otro

10%.

En relación al importe de los fondos propios, el 50% de las empresas afirma que dicho

importe oscila entre 1.200.000 y 6.000.000 de euros (el 25% entre 1.200.000 y

3.000.000 y el 25% restante entre 3 y 6 millones); el 30%, entre 300.000 y 1.200.000 y

el 20% restante se divide, a partes iguales (5%), entre cada uno de los rangos

restantes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

0%

5%15%

25%

15%

40%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

20%

10%

20%15%

10%

20%5%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

Ns/Nc

5%

30%

25%

25%

5%5% 5%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000Entre 300.000 y 1.200.000Entre 1.200.000 y 3.000.000Entre 3.000.000 y 6.000.000Entre 6.000.000 y 12.000.000Más 12.000.000Ns/Nc

Page 156: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

155

4.3 Empresas CNAE 45

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes al CNAE 45;

es decir, Construcción.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, el 73% de estas empresas

son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, más del 72% de las empresas encuestadas factura

entre 3 y 12 millones de euros (la mitad entre 3 y 6 y la otra mitad entre 6 y 12). Algo más del

18% facture más de 12.000.000 euros y sólo el 9% de las mismas factura entre 300.000 y

1.200.000 euros.

La mayoría de estas empresas tiene como origen de casi la mitad de su facturación al sector

de construcción y reparación naval; es decir, más del 45% de estas empresas facturan a este

sector entre el 75 y el 100% del total.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, casi las tres

cuartas partes de las empresas reconocen que facturan a empresas gallegas entre el 75 y el

100% del total; un 18% entre un 50 y un 75% del total y sólo el 9% le factura menos del 30%.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, el 100% de las empresas afirman, en consonancia con lo anterior,

que a este tipo de clientes les facturan menos del 30%.

73%

27%

¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 157: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

156

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, el 36% de las

empresas encuestadas de este CNAE afirma que tuvieron entre 50 y 100 trabajadores, el

mismo porcentaje de empresas afirma que tuvieron entre 100 y 250, el 18% afirma que tuvo

menos de 50 y sólo en 9% confirma que tuvo, de media, más de 250 trabajadores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

Más de la mitad de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a

31/12/2008 es superior al millón de euros; por su parte, un 18% afirma que éste oscila entre

100.000 y 300.000 euros; un 18%, entre 300.000 y 1.000.000 de euros (9% entre 300.000 y

0% 9% 0%

37%

36%

18%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

18%

18%

18%

46%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

9% 0%

18%

73%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%100%

0% 0%0%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

18%

37%

36%

9%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 158: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

157

600.000 y otro 9% entre 600.000 y 1.000.000). El 9% restante afirma desconocer el importe

de esta partida.

En lo referente al período medio de cobro no existe mucha diversidad; es decir, los períodos

son bastante homogéneos. Casi la mitad de las empresas encuestadas confirman que sus

períodos medios de cobro se sitúan entre los 120 y los 150 días; un 18%, entre 150 y 180; un

27%, entre 90 y 120 y las restantes, entre 60 y 90 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

Casi el 82% de las empresas encuestadas de este CNAE afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; el otro 18% afirma que

dicho importe oscila entre los 50.000 y los 100.000 euros.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, más de la mitad de las

empresas encuestadas responden que no saben si tienen o que no tienen ninguna

subvención de este tipo; por su parte, el 36% confirma que el importe de subvenciones

en régimen de mínimis es inferior a 50.000 euros y el 9% restante lo sitúa en torno a

los 50.000 y a los 100.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

0% 18%

9%

9%

55%

9%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€Entre 100.000 y 300.000€Entre 300.000 y 600.000€Entre 600.000 y 1.000.000€Más 1.000.000Ns/Nc

0%

0%

9%

27%

46%

18%

0%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

82%

18%0%0%

0%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000

Entre 50.000 y 100.000

Entre 100.000 y 300.000

Entre 300.000 y 600.000

Más de 600.000

27%

37%

9%

0%

0%27%

Subvenciones en régimen de mínimis

No séMenos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 200.000Más 200.000Ninguna

Page 159: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

158

El 36% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a 31/12/2008 es

superior a 1.000.000 de euros; algo más del 27% afirma que el mismo oscila entre los 300.000

y los 600.000 euros y el porcentaje restante 36% afirma que oscila, a partes iguales, entre los

100.000 y 300.000 y los 600.000 y el 1.000.000 de euros.

En relación al período medio de pago a proveedores también se da cierta uniformidad; más

de la mitad de las empresas encuestadas confirman que este período medio oscila entre los

60 y los 90 días; un 27%, entre 90 y 120 y el 18%, entre 30 y 60 y 120 y 150, el 9% en cada uno

de esos intervalos.

De esta forma, se puede observar cómo el período medio de pago a proveedores a lo largo de

2008 en este CNAE es inferior al período medio de cobro a clientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: más de la

mitad de ellas tenían una previsión de facturación de entre 3 y 12 millones de euros (un 18%

entre 3 y 6 y un 36% entre 6 y 12 millones de euros); un 18%, más de 12 millones; otro 18%,

entre 1.200.000 y 3.000.0000 y el 9% restante entre 300.000 y 1.200.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

0%18%

27%

18%

37%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

0% 9%

55%

27%

9%

0%

0%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

0%

9%

18%

18%

37%

18%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

Page 160: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

159

En relación al importe del inmovilizado neto, casi el 46% de las empresas encuestadas

afirman que el importe de dicha partida oscila entre 300.000 y 1.200.00 euros; un 27%

la sitúa por debajo de los 300.000 euros y un 18%, entre 1.200.000 y 3.000.000. Sólo el

9% de las empresas encuestadas sitúa esta partida entre los 6 y los 12 millones de

euros.

En relación al importe de los fondos propios, algo más del 45% de las empresas afirma

que dicho importe oscila entre 1.200.000 y 6.000.000 de euros (un 27% entre

1.200.000 y 3 millones de euros y el porcentaje restante entre 3 y 6 millones de euros);

el 27%, entre 300.000 y 1.200.000 y el 18%, en menos de 300.000 euros. El 9% de las

empresas encuestadas afirman no conocer el importe de esta partida.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

27%

46%

18%

0%9%

0%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

18%

28%

27%

18%

0%

0%

9%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000Entre 300.000 y 1.200.000Entre 1.200.000 y 3.000.000Entre 3.000.000 y 6.000.000Entre 6.000.000 y 12.000.000Más 12.000.000Ns/Nc

Page 161: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

160

4.4 Empresas CNAE 50, 51 y 52

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes a los

CNAEs 51 y 52; es decir, Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de

vehículos de motor y motocicletas y Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos

de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres

domésticos, respectivamente.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, el 87% de estas empresas

son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, más del 85% de las empresas encuestadas factura

entre 3 y 12 millones de euros; el 50%, entre 3 y 6 millones de euros y el 37% restante entre 6

y 12. El 12,5%, facturó entre 300.000 y 1.200.000 euros.

El 50% de estas empresa facturan a este sector entre el 75 y el 100% del total, casi el 19% le

facturan entre el 50 y el 75%; el 125%, entre el 30 y el 50% y el 25% restante se lo reparten a

partes iguales las que facturaron menos del 30% a este sector y las que le facturaron entre el

50 y el 75%.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, más del 85%

de las empresas reconocen que facturan a empresas gallegas más del 50% del total (un 25%

entre 50 y 75 y un 62% entre el 75 y el 100%). Sólo un 12,5% afirma que le factura a estas

empresas gallegas menos del 30%.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, en consonancia con lo anterior, el 75% de las empresas

87%

13%¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 162: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

161

encuestadas factura a este tipo de clientes menos del 30%. El 25% restante se divide, a partes

iguales, entre los que le facturan entre el 30 y el 50% y el 50 y el 75%.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, más del 60% de

las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que tuvieron menos de 50 trabajadores en

plantilla; el 12,5% afirma que tuvieron entre 50 y 100 y el 25% restante confirma que, de

media, tuvo entre 100 y 250 trabajadores.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

0%12%

0%

50%

38%

0%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

12%

25%

13%

50%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

12% 0%

25%

63%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

75%

12%

13% 0%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

62%13%

25% 0%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 163: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

162

Las tres cuartas partes de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a

31/12/2008 es superior al millón de euros; por su parte, el 12,5% confirma que ese importe

oscila entre los 300.000 y los 600.000 euros y el 12,5% restante que lo hace entre los 600.000

y el millón de euros.

En lo referente al período medio de cobro no existe mucha diversidad; es decir, los períodos

son bastante homogéneos. La mitad de las empresas encuestadas confirman que su período

medio de cobro se sitúa entre los 90 y los 120 La otra mitad, entre los 120 y los 180 días; el

37,5% entre los 120 y los 150 y el 12,5% entre los 150 y los 180 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

Casi el 63% de las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; el 25%, afirma que dicho

importe se sitúa entre los 50.000 y los 100.000 euros y el 12,5% restante afirma que el

importe de las mismas oscila entre los 300.000 y los 600.000 euros.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, el 75% de las empresas

encuestadas confirma que el importe de subvenciones en régimen de mínimis es

inferior a 50.000 euros; el 12,5% cifra este importe entre los 50.000 y los 100.000

euros y el 12,5% restante responde que no sabe si tiene alguna subvención de este

tipo.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

0%0% 12%

13%

75%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

0%0%

0%

50%37%

13%

0%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

62%

25%

0%13% 0%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000

Entre 50.000 y 100.000

Entre 100.000 y 300.000

Entre 300.000 y 600.000

Más de 600.000

12%

75%

13% 0%0%

Subvenciones en régimen de mínimis

No sé

Menos de 50.000

Entre 50.000 y 100.000

Entre 100.000 y 200.000

Más 200.000

Page 164: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

163

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

Más del 60% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a

31/12/2008 oscila entre los 600.000 y el millón de euros; el 12,5% afirma que el mismo es

superior al millón de euros, otro 12,5% afirma que oscila entre los 300.000 y los 600.000

euros y el 12,5% restante lo sitúa entre los 100.000 y los 300.000 euros.

En relación al período medio de pago a proveedores también se da cierta uniformidad; más

del 60% de las empresas encuestadas confirman que este período medio oscila entre los 60 y

los 90 días; un 25%, entre 90 y 120 y el 12,5% restante, entre 30 y 60.

De esta forma, se puede observar cómo el período medio de pago a proveedores a lo largo de

2008 en estos CNAEs es inferior al período medio de cobro a clientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: la mitad de

ellas tenían una previsión de facturación de entre 6 y 12 millones de euros y casi un 38%, de

entre 3 y 6 millones. Destaca que un 12,5% de las mismas tuviera una previsión de

facturación inferior a los 300.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

0% 12%12%

63%

13%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

0% 12%

63%

25%

0%

0%0%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

12%0%

0%

38%

50%

0%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

Page 165: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

164

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

En relación al importe del inmovilizado neto, más del 60% de las empresas

encuestadas afirman que el importe de dicha partida oscila entre 300.000 y 1.200.00;

un 25% de las mismas lo sitúa entre 6 y 12 millones de euros y el 12,5% restante lo

sitúa entre 1.200.000 y 3 millones de euros.

En relación al importe de los fondos propios, EL 50% de las empresas afirma que dicho

importe oscila entre 1.200.000 y 6 millones de euros (el 25%, entre 1.200.000 y 3

millones y el 25% restante entre 3 y 6 millones); el 37,5%, entre 300.000 y 1.200.000;

mientras que el 12,5% sitúa este importe por debajo de los 300.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

0%

62%

13%

25%0%

0%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

12%

38%

25%

25%

0%

0%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

Page 166: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

165

4.5 Empresas CNAE 74

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes al CNAE 74;

es decir, Otras actividades empresariales.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, todas las empresas que

contestaron la encuesta son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, la mitad de las empresas encuestadas factura entre

1.200.000 y 6 millones de euros, la mitad de ellas entre 1.200.000 y 3 millones de euros y la

otra mitad entre 3 y 6. Destaca que otro25% factura entre 300.000 y 1.200.000 euros. El 25%

restante se divide entre los dos extremos: un 12,5% factura menos de 300.000 euros y el otro

más de 12 millones de euros.

La mitad de estas empresas tiene como origen de, al menos, la mitad de su facturación al

sector de construcción y reparación naval; es decir, más del 35% de estas empresas facturan

a este sector entre el 75 y el 100% del total y el 12,5% le facturan entre el 50 y el 75%. La otra

mitad factura a este sector menos del 50%, el 25%, menos del 30 y el otro 50 entre el 30 y el

50%.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, casi el 88% de

las empresas reconocen que facturan a empresas gallegas entre el 75 y el 100% del total; el

12% restante afirma que le factura menos del 30%.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, ninguna empresa factura a este tipo de clientes más del 75%. Sin

embargo, casi el 87% de las empresas les facturan menos del 30%; y el 13% restante les

facturan entre el 50 y el 75%.

100%

0%

¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 167: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

166

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, más de la mitad

de las empresas encuestadas de este CNAE afirma que tuvieron menos de 50 trabajadores en

plantilla (el 62,5%); el 25% de ellas confirma que tuvo entre 50 y 100 y el 12,5% restante

entre 100 y 250.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

Casi el 38% de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a 31/12/2008 es

superior al millón de euros; por su parte, el 12,5% confirma que ese importe se sitúa entre los

600.000 y el millón de euros. Otro 12,5% confirma que el importe de esta partida es inferior a

los 100.000 euros y el 37,5%, entre 100.000 y 300.000 euros.

12%

25%

25%

25%

0%13%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

25%

25%

12%

38%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

12%

0%

0%

88%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

87%

0%13% 0%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%

Entre 30 y 50%

Entre 50 y 75%

Entre 75 y 100%

62%

25%

13% 0%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 168: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

167

En lo referente al período medio de cobro existe mucha diversidad; es decir, los períodos son

bastante desiguales. El 75% de las empresas confirman que este período se sitúa entre los 90

y los 150 días (la mitad entre 90 y 120 y la otra entre 120 y 150 días). El 12,5% lo sitúa entre

60 y 90 días y el 12,5% restante, en menos de 30 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

El 50% de las empresas encuestadas de este CNAE afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; un 12,5% afirma que

oscila entre 50.000 y 100.000 euros; un 25% afirma que dicho importe oscila entre los

100.000 y 300.000 euros y el porcentaje de empresas restante (casi el 12,5%) afirma

que no tiene ninguna subvención pendiente de cobro.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, el 25% de las empresas

encuestadas responden que no saben si tienen alguna subvención de este tipo; por su

parte, el 37,5% confirma que el importe de subvenciones en régimen de mínimis es

inferior a 50.000 euros; un 12,5% lo sitúa entre 50.000 y 100.000 euros y el 25%, entre

100.000 y 200.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

12%

37%

0%

13%

38%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

12%0%

12%

38%

38%

0%

0%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

50%

12%

25%

0%

0%

13%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 300.000Entre 300.000 y 600.000Más de 600.000Ninguna

25%

37%

13%

25%0%

Subvenciones en régimen de mínimis

No sé

Menos de 50.000

Entre 50.000 y 100.000

Entre 100.000 y 200.000

Más 200.000

Page 169: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

168

El 25% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a 31/12/2008 es

superior a 1.000.000 de euros; por su parte, en el otro extremo, el 37,5% de las mismas

afirman que éste es inferior a 100.000 euros. El 12,5% lo sitúa entre 100 y 300 mil euros y

otro 12,5% entre 300 y 600 mil euros, El porcentaje restante no quiso/supo responder a

cuánto ascendía esta partida en su empresa.

En relación al período medio de pago a proveedores; más del 62,5% de las empresas

encuestadas confirman que este período medio oscila entre los 60 y los 120 días (el 37,5%

entre 60 y 90 días, el 25% entre 90 y 120). Un 25% afirma que el período medio de pago a

proveedores a lo largo de 2008 se situó entre los 30 y los 60 días; mientras que el 12,5%

restante lo sitúa por debajo de los 30 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: el 37,5%

preveía facturar entre 1.200.000 y 3 millones; el 25%, entre 3 y 6 millones; el 12,5%, entre 6 y

12. En el otro extremo, el 12,5% preveía facturar menos de 300.000 euros y el 12,5%

restante, entre 300.000 y 1.200.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

37%

12%13%

0%

25%

13%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€Entre 100.000 y 300.000€Entre 300.000 y 600.000€Entre 600.000 y 1.000.000€Más 1.000.000Ns/Nc

12%

25%

38%

25%

0%

0%0%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

12%

12%

38%

25%

13% 0%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

Page 170: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

169

En relación al importe del inmovilizado neto, más del 62% afirman que el importe de

esta partida es inferior s 300.000 euros; el 25% lo sitúa entre 300.000 y 1.200.000

euros y el 12,5% restante entre 1.200.000 y 3 millones de euros.

En relación al importe de los fondos propios, el 42% de las empresas afirma que dicho

importe es inferior a los 300.000 euros y el 25% restante afirma que entre 300.000 y

1.200.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

62%

25%

13% 0%0%0%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

75%

25%0%0%

0%

0%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

Page 171: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

170

4.6 Empresas de otros CNAES

En este epígrafe se han recogido los datos recabados de empresas pertenecientes a varios

CNAEs, ya que su análisis de forma individual no era relevante al no tener una cantidad

representativa de encuestas de cada uno de ellos. Por ese motivo, estos datos hay que

cogerlos con cautela, ya que representan a diversidad de empresas cuya actividad, en

muchos casos, poco tiene que ver.

Como se puede ver en la gráfica que se muestra a continuación, sólo el 14% de estas

empresas no son pymes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes gráficas reflejan datos relativos a la facturación de 2008 en general, el

porcentaje de la misma que corresponde a construcción y reparación naval y, de ese

porcentaje, cuál es de clientes gallegos y cuál de extranjeros.

Como puede verse en la primera gráfica, sólo casi el 30% de las empresas aquí englobadas

facturaron en 2008 entre 6 y 12 millones de euros; las restantes, facturaron por igual en

todos los tramos analizados.

Casi el 43% de estas empresas tiene como origen de más de la mitad de su facturación al

sector de construcción y reparación naval; es decir, estas empresa facturan a este sector

entre el 75 y el 100% del total, un 50% afirma que la facturación a este sector es inferior a

50% y el 7% restante contesta que esta pregunta no les aplica.

De ese porcentaje de facturación al sector de construcción y reparación naval, el 64%de las

empresas reconocen que facturan a empresas gallegas más de la mitad; el 28%, menos del

50% y el 7% restante contesta que esta pregunta no les aplica.

También se les preguntó qué porcentaje de la facturación se corresponde con clientes

extranjeros. En este caso, el 78% de las empresas les facturan menos del 30%; el 7%, entre el

50 y el 75% y el 14% restante afirma que esta cuestión no les aplica.

86%

14%¿Es su empresa una Pyme?

Sí No

Page 172: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

171

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

En relación a la media de trabajadores que tuvieron a lo largo del año 2008, más de la mitad

de las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que tuvieron menos de 50 trabajadores;

el 14,29%, afirma que contó con entre 50 y 100 trabajadores, mientras que casi el 28%

restante reconoce que tuvo entre 100 y 250 trabajadores, de media, en plantilla.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Las siguientes preguntas de la encuesta hacen referencia a los clientes, tanto al saldo de

clientes en el balance como al período medio de cobro a los mismos durante el ejercicio

2008.

La mitad de las empresas encuestadas confirman que su saldo de clientes a 31/12/2008 es

superior al millón de euros; el 7% confirma que dicho importe se sitúa entre los 600.000 y el

millón euros. El porcentaje restante se divide a partes iguales entre cada uno de los tramos.

15%

14%

14%

14%

29%

14%

Facturación de la empresa en 2008

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

36%

14%0%

43%

7%

¿Qué % corresponde a construcción y reparación naval?

Menos del 30%Entre 30 y 50%Entre 50 y 75%Entre 75 y 100%No aplica

14%

14%

22%

43%

7%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes de Galicia?

Menos del 30%Entre 30 y 50%Entre 50 y 75%Entre 75 y 100%No aplica

79%

0%

7%

0%14%

De ella, ¿qué % corresponde a clientes extranjeros?

Menos del 30%Entre 30 y 50%Entre 50 y 75%Entre 75 y 100%No aplica

57%

14%

29%

0%

Media de trabajadores en 2008

Menos de 50

Entre 50 y 100

Entre 100 y 250

Más de 250

Page 173: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

172

En lo referente al período medio de cobro no existe mucha diversidad; es decir, los períodos

son bastante homogéneos. Casi el 58% de las empresas encuestadas confirman que sus

períodos medios de cobro se sitúan entre los 60 y los 120 días (la mitad de ellas entre los 60 y

los 90 días y la otra mitad entre los 90 y los 120). Casi un 36% lo sitúa entre los 120 y los 150

días y el 7% restante en menos de 30 días.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De las preguntas de subvenciones se obtienen las siguientes conclusiones:

Casi el 43% de las empresas encuestadas de estos CNAEs afirma que el importe de

subvenciones pendientes de cobro es inferior a 50.000 euros; casi un 29% afirma que

el importe de las mismas se sitúa entre los 100 y los 300 mil euros. El porcentaje

restante se divide, a partes iguales, entre cada uno de los tramos expuestos.

En relación al importe de subvenciones en régimen de mínimis, la mitad de las

empresas encuestadas responden que no saben si tienen o que no tienen ninguna

subvención de este tipo; por su parte, casi el 43% confirma que el importe de

subvenciones en régimen de mínimis es inferior a 50.000 euros y el 7% restante sitúa

estos importes entre los 100.000 y los 200.000 euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

De igual forma que antes se preguntó por los clientes, ahora se pregunta por los proveedores,

tanto por el saldo de esta partida en el balance de 2008 como del período medio de pago a

los mismos en el mismo período.

15%

14%

14%

7%

50%

Saldo de clientes a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

7%

0%

28%

29%

36%

0%

0%

Período medio de cobro a clientes 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

43%

7%29%

7%7% 7%

Subvenciones pendientes de cobro a 31/12/2008

Menos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 300.000Entre 300.000 y 600.000Más de 600.000Ns/Nc

36%

43%

0%

7%

0%14%

Subvenciones en régimen de mínimis

No séMenos de 50.000Entre 50.000 y 100.000Entre 100.000 y 200.000Más 200.000Ninguna

Page 174: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

173

Sólo el 21% de las empresas encuestadas confirman que el saldo de proveedores a

31/12/2008 es superior a 1.000.000 de euros y algo más del 7% afirma que el mismo oscila

entre los 600.000 y 1.000.000 de euros. Destaca que casi el 43% de las empresas afirma que

dicho partida es inferior a los 100.000 euros; el porcentaje restante lo sitúa entre los 100.000

y los 600.000 euros.

En relación al período medio de pago a proveedores, destaca que la mitad de las empresas

pagan en un plazo de entre 60 y 90 días; casi el 29%, entre 90 y 120 días. El 7% paga entre 30

y 60 y destaca que casi el 15% pague a menos de 30 días.

De esta forma, se puede observar cómo el período medio de pago a proveedores a lo largo de

2008 en estos CNAEs es inferior al período medio de cobro a clientes.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

A principios de 2009 estas empresas tenían la siguiente previsión de facturación: casi el 15%

de ellas tenían una previsión de facturación de más de 12 millones de euros; en el otro

extremo, sólo el 7% tenía una previsión de facturación inferior a los 300.000 euros. Casi el

29% preveía facturar entre 1.200.000 y 3 millones de euros y el 22% entre 6 y 12 millones.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

Finalmente, se les preguntó por el importe de dos partidas de balance a 31/12/2008:

inmovilizado neto y fondos propios.

43%

22%

7%

7%

21%

Saldo de proveedores a 31/12/2008

Menos 100.000€

Entre 100.000 y 300.000€

Entre 300.000 y 600.000€

Entre 600.000 y 1.000.000€

Más 1.000.000

14%

7%

50%

29% 0%

0%

0%

Período medio de pago a proveedores 2008

Menos 30Entre 30 y 60Entre 60 y 90Entre 90 y 120Entre 120 y 150Entre 150 y 180Más 180

7%14%

29%

14%

22%

14%

Previsión de facturación para 2009

< 300.000€

Entre 300.000 y 1.200.000€

Entre 1.200.000 y 3.000.000€

Entre 3.000.000 y 6.000.000€

Entre 6.000.000 y 12.000.000€

>12.000.000€

Page 175: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

174

En relación al importe del inmovilizado neto, más del 40% de las empresas afirma que

el importe de esta partida es inferior s 300.000 euros; el 7%, entre 1.200.000 y 3

millones de euros y otro 7% afirma que no sabe a cuánto asciende esta partida.

Destaca que ninguna de estas empresas tenga un inmovilizado neto que ascienda a 12

millones de euros.

En relación al importe de los fondos propios, más del 35% de las empresas afirma que

dicho importe es inferior a los 300.000 euros; el 28%, entre 300.000 y 1.200.000; otro

28%, entre 1.200.000 y 3millones y el 7% restante, entre 3 y 6 millones de euros.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la encuesta

43%

15%7%

14%

14%

0%

7%

Importe del inmovilizado neto a 31/12/2008

Menos de 300.000Entre 300.000 y 1.200.000Entre 1.200.000 y 3.000.000Entre 3.000.000 y 6.000.000Entre 6.000.000 y 12.000.000Más 12.000.000Ns/Nc

36%

28%

29%

7% 0%

0%

Importe de los fondos propios a 31/12/2008

Menos de 300.000

Entre 300.000 y 1.200.000

Entre 1.200.000 y 3.000.000

Entre 3.000.000 y 6.000.000

Entre 6.000.000 y 12.000.000

Más 12.000.000

Page 176: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

175

5 IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

A continuación se muestra un listado de los instrumentos financieros más comúnmente

utilizados por la pyme gallega:

1. Préstamo hipotecario.

Es un préstamo que tiene garantía real de un bien - mueble o inmueble - el cual responde del

cumplimiento de la obligación que garantiza. La garantía real supone siempre un poder directo

e inmediato sobre el bien.

Es un recurso a largo plazo adecuado para hacer frente a la adquisición de inmovilizados no

corrientes. Sus condiciones suelen ser más favorables que las ofrecidas por otros

instrumentos. Su solicitud puede responder a estrategias de reserva de recursos propios, para

destinarlos a operaciones en los que la obtención de financiación ajena sea más dificultosa.

VENTAJAS DESVENTAJAS

La empresa puede disponer de la totalidad del montante del préstamo una vez que este le es concedido.

Existen dificultades de acceso a este instrumento financiero, en operaciones de gran volumen cuando las garantías son limitadas.

Si existe la posibilidad de consultar ofertas de distintas entidades financieras, se pueden obtener préstamos en condiciones realmente buenas en tipos de interés y en plazos de devolución.

Existen determinados sectores considerados “de riesgo” por las entidades financiera, que tienen mayores dificultades de acceder a esta fuente de financiación.

La persona física o jurídica titular del préstamo puede obtener ventajas fiscales, ya que los gastos e intereses inherentes a la operación son deducibles, en función del régimen fiscal en el que este se encuentre.

2. Préstamo no hipotecario.

Son aquellos préstamos cuya garantía es personal o pignoraticia, pudiendo ser su titular, y por

tanto quien aporta la garantía, tanto una persona física como una persona jurídica. Suelen

amortizarse en períodos de entre 5 y 10 años.

Es interesante para la adquisición de elementos de activo a largo plazo, cuyo coste no sea

demasiado elevado, y se disponga de garantías suficientes para avalar la operación. Suele ser

de gran importancia a la hora de la concesión, la experiencia previa que tenga la entidad

financiera con el titular del préstamo.

Page 177: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

176

VENTAJAS DESVENTAJAS

El tipo de interés aplicable es menor que la retribución exigida por las aportaciones realizadas como fondos propios, suma de tipo de interés y prima de riesgo sobre las cantidades aportadas.

Tipos de interés superior al aplicable a las operaciones de largo plazo.

Los gastos e intereses inherentes a la operación son gastos fiscalmente deducibles.

Procedimiento de tramitación complicado. Es necesaria la aprobación de la operación por un comité de la entidad financiera, así como la aportación de garantías adicionales en la mayor parte de los casos.

Gastos de tramitación elevados. Se incurre en gastos de formalización, estudio, cancelación etc.

Aunque no exista vinculación con ningún bien del titular del préstamo, en caso de impago la entidad bancaria iniciará la ejecución de las garantías del mismo, poniendo en riesgo depósitos, inmuebles, y restante patrimonio empresarial -presente y futuro - y también el personal en el caso de autónomos.

3. Leasing.

Contrato de arrendamiento financiero con opción de compra de un bien mueble o inmueble.

La operación de leasing es más propiamente una operación de compra-venta con pago

aplazado, que un alquiler.

El leasing es un instrumento útil para acceder al uso de bienes afectos exclusivamente a una

actividad empresarial o profesional, ya que permite financiar a largo plazo hasta el 100% del

valor de adquisición (excluidos impuestos, tasas, gastos de traslado, seguros, etc.…).

Es una financiación más accesible a las pequeñas y medianas empresas que el crédito bancario

convencional.

Se trata de una operación financiera que goza de ventajas fiscales para sociedades y

empresarios acogidos al régimen de estimación directa: las cuotas son deducibles en el

Impuesto sobre Sociedades y en el IRPF. Por tanto, será especialmente interesante para

empresas o profesionales que presentan, o esperan obtener a corto plazo, resultados

fiscalmente positivos.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Permite la financiación del 100 % de las operaciones sin necesidad de realizar un

Producto de coste elevado respecto a otras fuentes de financiación.

Page 178: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

177

importante desembolso inicial.

Disfruta de un tratamiento fiscal favorable, ya que además de ser un gasto deducible, se permite la amortización acelerada del bien.

El empresario utiliza el bien soportando el riesgo de obsolescencia (en el leasing financiero).

Mayor agilidad y rapidez en los procesos de tramitación y concesión.

Los costes de financiación son normalmente más altos que en los préstamos.

No supone un empeoramiento de la situación de endeudamiento de la empresa.

Los empresarios o profesionales sujetos al régimen de estimación objetiva (signos, índices y módulos) en el IRPF no se acogen a las ventajas fiscales del leasing.

Flexibilidad en el establecimiento de las cuotas, pudiendo adaptarlas a su conveniencia (constantes, crecientes, carencia etc.)

El leasing evita al cliente el pago del IVA de la compraventa, que corre a cargo de la entidad de leasing, aspecto interesante en operaciones de importes elevados.

Disminuye el riesgo de obsolescencia del bien arrendado fomentando la renovación técnica.

Facilita la tramitación de las operaciones de bienes de importación.

En el LEASE-BACK la ventaja financiera que se obtiene es la conversión del inmovilizado de la empresa en recurso disponible.

4. Crédito bancario.

Contrato por el que la entidad financiera pone a disposición de la empresa fondos hasta un

límite determinado. Por su parte, la empresa se compromete al pago periódico de intereses

sobre las cantidades dispuestas, y a la devolución del principal al finalizar el plazo del contrato

pactado, plazo normalmente inferior a un año. Las entidades financieras cobrarán intereses

sobre las cantidades no dispuestas.

Es un instrumento financiero a corto plazo, adecuado para financiaciones no vinculadas a una

operación de inversión concreta, cuando la empresa se encuentra con insuficiencia de liquidez,

o cuando necesita de disponibilidades permanentes e irregulares y adaptadas a la marcha de

su negocio.

VENTAJAS DESVENTAJAS

El crédito bancario da derecho a obtener fondos hasta una cierta cantidad, a cambio de unos intereses y comisiones y hasta una

Tipos de interés superior al aplicable a las operaciones de préstamo.

Page 179: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

178

fecha en que ha de devolverse. Durante el plazo acordado, el acreditado puede hacer uso o no del crédito a su conveniencia.

El tipo de interés aplicable es menor que la retribución exigida por las aportaciones realizadas como fondos propios, suma de tipo de interés y prima de riesgo sobre las cantidades aportadas.

Gastos de tramitación elevados. Se incurre en gastos de formalización de estudio, cancelación, etc.

Los gastos inherentes a la operación de crédito (comisiones e intereses) tienen la consideración de deducibles.

Procedimiento de tramitación complicado. Es necesaria la aprobación de la operación por un comité de la entidad financiera, así como la aportación de garantías adicionales en la mayor parte de los casos.

Únicamente existe la obligación de reembolsar la totalidad concedida al finalizar el contrato de crédito, por lo que no es obligatorio hacer frente a pagos periódicos intermedios, al margen de que sea habitual la existencia de un calendario de amortización del principal.

Es relativamente fácil sobre endeudarse.

Se puede reembolsar la totalidad antes del vencimiento del contrato sin penalización alguna.

Puede pactarse su renovación automática, sin necesidad de iniciar un nuevo proceso de negociación.

5. Descuento comercial.

Contrato por el que la entidad financiera anticipa a la empresa el importe de los efectos no

vencidos recibidos de clientes, efectos que reconocen una obligación de pago. La entidad

descuenta del importe de los efectos, los intereses que corresponden por el tiempo que media

entre la fecha del anticipo y la fecha de vencimiento de los mismos, así como los gastos y

comisiones que se derivan de la operación.

Es un instrumento muy extendido y utilizado por las pymes, por dos motivos:

Constituye el principal medio de financiación empresarial, ya que es de fácil acceso y

permite a los acreedores con créditos a su favor, percibir anticipadamente el importe

de sus créditos, mediante su cesión onerosa a la entidad financiera, sin esperar al

vencimiento del efecto.

Constituye una práctica bancaria muy tradicional y arraigada, ya que permite a los

bancos obtener importantes beneficios por la diferencia entre el interés que abonan a

Page 180: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

179

sus depositantes y el más elevado que reciben de sus clientes cedentes del derecho a

cobro.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Mejora de los flujos de tesorería gracias al anticipo del importe de los efectos.

Es un instrumento financiero caro, que requiere el pago anticipado de los intereses y comisiones derivadas

Evita realizar las gestiones de cobro. Requiere estudio de riesgo comercial para su aprobación.

Es una fórmula de financiación muy accesible, ya que casi la totalidad de las empresas generan efectos comerciales en su actividad operativa.

Precisa de unas buenas previsiones de tesorería.

6. Renting.

Contrato por el que la empresa de renting se obliga a poner a disposición del cliente un activo

en régimen de arrendamiento y por un plazo de tiempo determinado. Por su parte, el cliente

se obliga al pago de una renta periódica, renta que incluye el uso del bien, así como los gastos

de mantenimiento y seguro que cubra posibles siniestros del mismo. El renting es por lo tanto

una fórmula que combina financiación con contratación de servicios.

Permite disponer de un bien sin necesidad de inmovilizar los recursos financieros, permitiendo

destinar estos recursos a inversiones con una mayor rentabilidad o interés estratégico.

Se aconseja su utilización para acceder a equipos informáticos de última generación, así como

a equipos de transporte, elementos caracterizados por su rápida obsolescencia.

VENTAJAS DESVENTAJAS

No se requiere realizar inversiones. No existe opción de compra a favor del arrendatario al finalizar el contrato de arrendamiento.

No inmoviliza recursos de la empresa en bienes que necesitan continua renovación.

Producto de coste elevado respecto de otras fuentes de financiación.

No se refleja en el balance de la sociedad ni como inmovilizado ni como pasivo, lo cual mejora su presentación y simplifica la contabilización del inmovilizado.

No supone la propiedad del bien objeto del contrato.

Se eliminan los posibles desajustes entre los plazos de amortización legal y los de utilización real de un bien.

La cancelación anticipada puede suponer al arrendatario penalizaciones que pueden llegar al 50 % de las cuotas pendientes de liquidar.

La empresa elimina los costes variables

Page 181: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

180

(mantenimiento, seguro, etc.,) a cambio de un coste fijo mensual.

Reduce los gastos administrativos de control de los servicios y gastos inherentes a los bienes en régimen de renting.

Posibilita la adaptación ante cambios que exige la evolución tecnológica de los bienes existentes en el mercado.

Gasto fiscalmente deducible.

7. Factoring.

El factoring es una fórmula de financiación y administración, basada en la cesión de facturas: la

empresa cede el crédito comercial de sus clientes a una Compañía de Factoring, que se

encarga de gestionar su cobro a cambio de una contraprestación consistente en una comisión

por los servicios administrativos y unos intereses por la financiación (anticipo del vencimiento

de pago de las facturas de sus clientes).

Permite a las empresas reducir la carga de trabajo del departamento administrativo, así como

obtener anticipos sobre el vencimiento de pago de las facturas. Es por tanto una herramienta

que mejora la rentabilidad, la capacidad crediticia y la solvencia financiera de la empresa.

Las empresas que acceden al factoring como instrumento de diversificación financiera, se ven

beneficiadas de dos formas diferentes: beneficios administrativos y financieros. Es útil para

aquellas personas físicas o jurídicas que presentan el siguiente perfil:

Que suministren a la Administración Pública ya que demoran sus pagos.

Filiales que tengan que presentar sus estados financieros a la empresa matriz y que

quieran mejorar la presentación de sus balances.

Que los productos que suministren sean de venta repetitiva.

Que sus perspectivas sean la exportación a mercados consolidados.

Que pretendan reducir los costes de estructura relativos a la gestión y administración

del cobro a los clientes.

Que tienen dificultades para soportar una línea de crédito.

Que, por encontrarse en un proceso de expansión con rápido desarrollo, necesitan

liberar recursos de su circulante para mantener sus niveles de crecimiento.

Que, por su dimensión, no tienen un departamento de gestión de créditos.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Page 182: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

181

Administrativas:

Simplificación en la tarea de cobro de las cuentas deudoras, pues la sociedad de factoring se encarga de la gestión del cobro, reclamaciones por impagados, y análisis del riesgo sobre clientes, etc.

Análisis de los costes por pedido, pudiendo imputar directamente costes que hasta el momento eran de imputación indirecta.

Desplazamiento de un centro de costes (el de administración) a un tercero, permitiendo simplificar la estructura de la empresa.

Falta de confidencialidad de quienes son los clientes de una empresa, pues la lista se entrega al factor.

El coste es inicialmente alto, en comparación con otros instrumentos financieros o de gestión de cobro.

La empresa cedente depende de las clasificaciones de riesgo del factor.

El factor puede impugnar la cobertura de riesgo si existen reclamaciones de tipo comercial.

Financieras:

Sanear su cuenta de resultados al eliminar las provisiones por insolvencia (en el factoring sin recurso).

Eliminar costes extraordinarios, originados de la reclamación del cobro al deudor (reclamación por vía ejecutiva, servicios jurídicos,...).

Elaborar presupuestos de tesorería más ajustados, de forma que permita planificar mejor la asignación de recursos en el período.

8. Confirming.

Mediante este sistema se subcontrata la gestión de pago a proveedores. El servicio es ofrecido

por entidades financieras y consiste en gestionar los pagos de una empresa a sus proveedores

nacionales, ofreciéndole a éstos la posibilidad de cobrar las facturas con anterioridad a la fecha

de vencimiento.

El confirming es atractivo para empresas que reúnan una o más de las siguientes

características:

Empresas que tengan diversificados a sus proveedores.

Empresas que tengan un sistema de pagos complejo.

Empresas que deseen alargar el plazo de pago a proveedores, o mejorar sus

condiciones de compra.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Ventajas para el comprador:

Reducción de costes, por la reducción de la gestión en administración interna de pagos.

Inconvenientes para el comprador:

Dependencia a las propias directrices señaladas por la entidad financiera en

Page 183: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

182

Evita costes de emisión de pagarés y cheques o manipulación de letras de cambio.

Evita las incidencias que se producen en las domiciliaciones de recibos.

Prestigio ante los proveedores, ya que les garantiza el cobro de sus facturas.

Mayor poder de negociación con la entidad financiera al generar más volumen de negocio.

Concentra la gestión de la tesorería.

Puede solicitar la financiación de estos pagos.

Remuneración de excedentes de tesorería (opcional): sistema flexible y fácil para invertir temporalmente excedentes de tesorería, obteniendo una remuneración a tipos preferenciales.

materia de soportes documentales predeterminados, sistemas operativos en uso, etc.

Ventajas para el proveedor:

Se asegura el cobro, ya que una vez confirmada la factura es prácticamente imposible que no se produzca el cobro.

Obtiene una línea de financiación que le permite adelantar el cobro de las facturas sin consumir su capacidad de crédito bancario.

Evitan el pago de timbres, al gestionar los cobros a través de traspasos o transferencias.

Inconvenientes para el proveedor:

Pierde la iniciativa en el cobro, cediéndosela a sus clientes.

9. Aval.

El aval es un compromiso solidario de pago de una obligación a favor del acreedor o

beneficiario, otorgada por un tercero para el caso de no cumplir el obligado principal con el

pago de un título de crédito.

Se trata de un instrumento útil porque permite acceder a fondos económicos imposibles de

obtener sin la existencia de una garantía que avale la devolución de los mismos a quién los

presta.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Es un instrumento financiero que nos permite acceder a financiación que de otro modo no sería posible.

Supone un coste a veces elevado.

Para la empresa supone no inmovilizar tesorería que puede destinar a otros capítulos.

Page 184: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

183

Mejoran las condiciones de la financiación (tipos de interés; plazos de amortización etc.) que puede percibir la empresa.

Evita aportar garantías reales.

10. Garantía reciproca.

La Sociedad de Garantía Recíproca es una entidad financiera constituida por pequeñas y

medianas empresas (PYMES) con el apoyo de organismos e instituciones públicas,

organizaciones empresariales (Confederaciones de empresarios/as, Cámaras de Comercio) y

las principales Cajas, con el objeto principal de facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y

medianas empresas y mejorar en general sus condiciones de financiación. Esta labor la realizan

a través de la prestación de avales ante bancos y cajas de ahorro, así como demás fuentes de

financiación que así lo requieran.

Cuando se solicita el amparo de este tipo de sociedades, la empresa debe tomar una

participación en dicha sociedad, que para nuestra empresa constituye una “Inversión

financiera permanente”.

Facilitan la financiación a empresas de escasos recursos y nivel de solvencia reducido:

Avalan a las pymes que necesiten obtener financiación de entidades de crédito.

Prestan un gran apoyo a las pymes que no tienen garantías suficientes para obtener un

crédito de las entidades financieras pese a tener un proyecto rentable y atractivo.

Facilitan el acceso a líneas de financiación privilegiada: permite a la pyme conseguir

mejores condiciones de plazos y tipos de interés gracias a los convenios existentes

entre las SGR y las entidades financieras.

Están especialmente dirigidas a empresarios y micro-empresas así como puesta en

marcha de empresas (creación, adquisición).

Desarrollan de forma complementaria actuaciones de:

Canalización y tramitación de subvenciones.

Formación, información y asesoramiento financiero.

Abarcan todos los sectores económicos.

VENTAJAS DESVENTAJAS

En el caso de que la operación financiera resulte impagada, responde la sociedad de garantía recíproca frente a la entidad financiera.

Coste total elevado, ya que la concesión del aval tiene un coste que hay que añadir al coste financiero de la operación que finalmente suscriba la empresa.

Page 185: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

184

Evita aportar garantías reales y por tanto, los efectos negativos sobre la capacidad de expansión futura de la empresa.

11. Préstamo participativo.

El préstamo participativo, es un instrumento financiero que proporciona recursos a largo plazo

sin interferir en la gestión de la empresa.

Con el préstamo participativo se financian proyectos empresariales en su conjunto,

contemplando todo tipo de inversiones materiales e inmateriales necesarios para llevarlos a

cabo.

Se considera especialmente diseñada para pymes en fase de desarrollo y expansión o

reconversión, con independencia de su nivel de endeudamiento, que pretendan llevar a cabo

proyectos de inversión con evidentes expectativas de éxito y que encuentren dificultades para

aportar garantías.

La cuantificación de los intereses se condiciona a los resultados empresariales. De esta

manera, frente al préstamo tradicional, el participativo es más respetuoso con los ciclos

económicos de las empresas, acomodando el pago de intereses a los resultados de las mismas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

La remuneración es deducible fiscalmente. Coste elevado respecto de otras formas de financiación.

Evita la cesión de la propiedad de la empresa.

Evita la participación de terceros en la gestión.

Evita la posible entrada de socios hostiles.

El carácter subordinado permite incrementar la capacidad de endeudamiento.

Adecua el pago de intereses en función de la evolución de la empresa.

Plazo de amortización y carencia más elevadas.

No son necesarias ni garantías, ni avales.

Page 186: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

185

5.1 Elección de fuentes de financiación

La elección de una fuente de financiación u otra depende de una serie de factores o

condicionantes, como son:

Cantidad máxima a financiar:

No será la misma elección si de lo que se trata es de financiar una maquinara de alto coste,

que cuando se trate de responder a una necesidad puntual de tesorería de la empresa.

Plazo de amortización:

Tratándose de financiación ajena, se refiere a aquel período, en el cual es posible la devolución

de las cantidades exigibles.

Existencia o no de un período de carencia:

Plazo inicial de no exigibilidad de la deuda.

Coste:

Es uno de los factores que más influyen. Resulta determinante a la hora de decidir si una

inversión debe efectuarse o no, ya que si su coste previsto supera el rendimiento esperado,

implicará normalmente, y salvo que primen otras consideraciones no económicas, que aquélla

no se lleve a cabo. En el coste suelen incluirse tanto el tipo de interés, que representa

estrictamente hablando el precio a pagar por la financiación recibida, como las comisiones (de

estudio, de apertura, etc.) y otros gastos asociados (gastos de formalización, de cancelación de

la operación, etc.).

Período de tramitación:

Desde la inmediatez, hasta un período de meses para la concesión de la financiación, el plazo

podrá ser en muchas ocasiones decisivo a la hora de optar entre las diversas fuentes de

financiación.

Riesgo:

Se refiere a la mayor o menor probabilidad de devolución de los fondos obtenidos en las

fechas convenidas, y a las consecuencias que la no devolución acarrearía (pérdida de los bienes

o derechos ofrecidos en garantía, responsabilidad de los avalistas, etc.).

Garantías exigidas:

Pueden ser diversas: real, personal, mixta. Dentro de cada categoría, cabe hablar además de

garantías más o menos complejas (prenda, hipoteca, aval, etc.).

Page 187: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

186

Variabilidad de la ganancia o de los flujos de renta obtenidos:

Si la inversión a efectuar necesita de un plazo de n años para que comience a producir renta,

será más adecuada una fuente de financiación que se ajuste a esta circunstancia, al

contemplar por ejemplo, un período de carencia acorde a los plazos previstos.

Incidencia en la imagen de la empresa:

Por ejemplo, su repercusión sobre una posible venta de la empresa, y por tanto, en la

capacidad de obtener beneficio.

Otras circunstancias:

Tales como estructura, forma jurídica y dimensión de la empresa, su situación, política y

estructura de personal, etc.

Page 188: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

187

6 VALIDACIÓN

Page 189: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

188

7 BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS WEB

7.1 Bibliografía

Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI).

Directorio Industrial de Empresas (DIRCE). INE

Circular de la Gerencia del Sector Naval por la que se establecen las bases reguladoras

y se convoca la concesión de las Ayudas a la Formación de los Trabajadores de la

Industria Naval.

Espacio de Innovación del mar. Feuga.

Foro de competitividad del País Vasco. Observatorio de coyuntura industrial.

Estado de la cuestión de la construcción naval gallega: los nuevos factores de

competitividad

El Sector Naval en Alemania y en el mundo

Informe de prospectiva sobre el sector naval

Informe del sector naval de La Caixa

Informe Sinaval 2007

Memoria Uninave 2006

Memoria 2006 de formación en el sector naval

El sector de construcción naval en España: Oportunidades y amenazas

Construcción naval: sobre estrategias en un sector estratégico

El sector de construcción naval en España: situación y perspectivas

Panorama del sector naval y marítimo

2008: una visión del sector naval

El cambio necesario de la industria auxiliar complementaria de la construcción naval

Page 190: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

189

7.2 Referencias web

http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html

http://www.eif.org/

http://www.xunta.es/portada

http://www.igape.es/

http://www.ico.es/web/contenidos/home/home.html

http://www.icex.es/icex/cda/controller/pageICEX/0,6558,5518394_5518974_5536731

_0_0_-1,00.html

Page 191: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

190

8 ANEXOS

8.1 Fuentes de financiación

8.1.1 Ayudas del IGAPE

El Instituto Galego de Promoción Económica, el Igape, ofrece o gestiona, además, un amplio

catálogo de ayudas y subvenciones para casi todas las actividades productivas. Es el caso de las

ayudas:

Análisis Empresarial de las empresas gallegas de cara al acceso al mercado alternativo

bursátil, conocido como MAB.

Líneas de financiación para la pequeña y la mediana empresa.

Programa de apoyo al circulante.

Refinanciamiento de pasivos.

Programa de ampliación de capital social.

En el apartado de ayudas para la internacionalización y apertura de las empresas gallegas a

mercados extranjeros destacan las ayudas:

Elaboración de diagnósticos empresariales de la capacidad de internacionalización.

Elaboración de estudios e investigación de mercados internacionales.

Ayudas para las misiones internacionales tecnológicas.

Asistencia técnica para licitaciones públicas internacionales.

Iniciativas de difusión en materia de internacionalización.

Identificación e implantación de buenas prácticas y proyectos de intercambio de

experiencia en el ámbito internacional.

Prospección y primera implantación comercial conjunta en el extranjero.

Participación en eventos expositivos internacionales.

Proyectos de cooperación internacional.

Misiones empresariales directas.

Ayudas de promoción al exterior.

Page 192: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

191

Para las pequeñas empresas o aquellas que comienzan su andadura, el Igape ofrece ayudas:

A proyectos empresariales de nuevos emprendedores.

Estudios, asistencia técnica y preparación de proyectos.

Proyectos de diseño.

Préstamos para financiar proyectos emprendedores.

Para las que pasen por momento difíciles, existe una línea de ayudas al salvamento y

reestructuración de empresas en crisis.

En el apartado del fomento de las nuevas tecnologías destacan las subvenciones:

Proyectos de inversión para la innovación o mejora tecnológica de las pymes.

Prestamos para financiar proyectos en materia de innovación tecnológica.

En lo referente a las cooperativas, el Igape financia:

La puesta en marcha e implantación de planes cooperativos previamente

consensuados.

Los proyectos de innovación cooperativos.

Los proyectos de servicios mancomunados.

Los proyectos de elaboración de planes estratégicos, de innovación y competitividad

cooperativos.

Finalmente, cabe destacar también las ayudas:

Ayudas para la inversión empresarial superior a 500.000 euros.

Ayudas a proyectos de servicios avanzados e intensivos de empleo.

Ayudas a la consultoría de proceso e implantación de herramientas de gestión y

cuadros de mando.

Incentivos a la formación empresarial.

Ayudas a las iniciativas de difusión.

Proyectos de benchmarking empresarial.

Proyectos de cualificación profesional.

Regulación de avales.

Page 193: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

192

Gestión de incentivos económicos regionales.

Preparación de proyectos de innovación para concurrir a convocatorias públicas

estatales o europeas.

8.1.2 Ayudas de la Xunta

La Xunta de Galicia a través de la Consellería de Economía e Industria apuesta por el fomento

de la innovación y las nuevas tecnologías en todos los sectores de la economía gallega. Con

líneas de ayuda como:

Ayudas para la consolidación y estructuración de unidades de investigación

competitivas (INCITE).

Subvención para la movilización, dinamización y sistematización de la innovación.

Ayudas para los trabajadores autónomos para la compra de ordenadores personales.

Programa de promoción general de investigación del plan gallego de I+D+I.

También se apoyo la realización de determinadas inversiones, en ayudas como:

Ayudas para la adquisición de equipamiento industrial.

Inversiones de las empresas en materia de la sociedad de la información.

En lo referente a internacionalización y desarrollo de patentes marcas destacan:

Ayudas para el fomento de la propiedad industrial.

Ayudas para la realización de actuaciones y estrategias de promoción e

internacionalización de la pymes Gallegas.

Se incentiva la introducción de nuevos modelos de gestión en las pymes, con líneas de ayudas

como:

Implantación y certificación de modelos de gestión, la elaboración de memorias de

responsabilidad social corporativa y la selección de entidades de colaboración.

Otras Consellerías como la de Traballo e Benestar centran sus esfuerzos en el fomento del

empleo y la estabilidad laboral, así como el fomento de creación de empresas.

Page 194: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

193

8.1.3 Ayudas del ICO

El Instituto de Crédito Oficial, el ICO, ofrece o gestiona, además, un amplio catálogo de líneas

de financiación para casi todas las actividades productivas. Es el caso de:

Línea ICO - PYME:

Financia en condiciones preferentes las inversiones en activos fijos productivos realizadas por

PYMEs.

Línea ICO - Emprendedores:

Apoya con créditos preferentes la creación de nuevas empresas o de nuevas actividades

profesionales.

Línea ICO - Internacionalización:

Apoya las inversiones que realicen las empresas españolas en el exterior.

Línea ICO - Liquidez:

Atiende las necesidades de financiación de capital circulante de pequeñas y medianas

empresas, que sean solventes y viables.

Línea ICO - Liquidez medianas empresas:

Atiende las necesidades de financiación de empresas que, por su dimensión, no puedan

acceder a la Línea ICO-Liquidez para pymes.

Líneas ICO - Moratoria PYME 2009:

Financia las cuotas de amortización de capital correspondiente al año 2009 de las operaciones

vivas de financiación adscritas a las líneas ICO-PYME 2006, 2007 y / o 2008 que así lo soliciten.

Línea ICO Plan Avanza:

Financia las cuotas de amortización de capital correspondiente al año 2009 de las operaciones

vivas de financiación adscritas a las líneas ICO-PYME 2006, 2007 y / o 2008 que así lo soliciten.

Línea ICO - ICEX “Aprendiendo a exportar”:

Facilita el apoyo financiero para la iniciación de la exportación de las empresas españolas,

facilitando la salida al exterior de nuestras empresas.

Línea ICO - Astilleros 2009:

Financia la finalización de la cartera de pedidos de Astilleros privados hasta 2011.

Page 195: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

194

8.2 El Banco Europeo de Inversiones

8.2.1 ¿Qué es el Banco Europeo de Inversiones?

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) fue creado por el tratado de Roma de 1958 como

institución autónoma de la Comunidad Económica Europea para financiar proyectos que

favorezcan el equilibrio económico interior en la Unión. Todos los países miembros de la UE

son sus dueños y accionistas.

En su doble condición de banco e institución comunitaria, el BEI contribuye a través de sus

préstamos y créditos a la consecución de los objetivos de la Unión. Tiene más de 200.000

millones de euros invertidos en sus proyectos, y sólo una pequeña parte de esos fondos han

sido desembolsados por los países accionistas.

Como banco que es obtiene gran parte de sus recursos, como lo hace cualquier otro banco

internacional, acudiendo al mercado de capitales y sus directores adoptan con total

independencia política las decisiones de financiación sobre los proyectos que se les presentan,

en función de sus cualidades y características.

El BEI ha obtenido la máxima calificación crediticia como deudor, la triple A, lo que le permite

obtener fondos del mercado a los mejores costes financieros posibles y trasladarlos a los

proyectos que aprueba.

El Banco participa también en la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea con

el resto del mundo. Por ejemplo, durante 1999 destinó en torno a 4.000 millones de euros a

150 países no comunitarios, en forma de préstamos a largo plazo, financiaciones subordinadas

y capital riesgo.

Las características más significativas del BEI como banco moderno europeo se pueden resumir

en las siguientes:

Es el máximo prestatario no soberano en la Unión, lo que le convierte en un emisor de

referencia obligatorio para las demás instituciones financieras.

Se asocia continuamente con la comunidad bancaria europea, cofinanciando proyectos

conjuntos bien con préstamos bien con garantías o líneas de crédito.

Promueve la creación y financiación de consorcios público - privados dentro de la

Unión para los proyectos de larga duración, especialmente en los sectores de energía,

infraestructuras, sanidad y educación.

Contribuye a la apertura de los mercados de capital, especialmente en los países

candidatos a ingresar en la Unión.

Page 196: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

195

Cataliza alrededor de sus financiaciones diferentes fuentes de financiación

complementarias.

8.2.2 ¿Qué funciones desempeña el BEI?

La misión del BEI es orientar el ahorro en apoyo de proyectos que conduzcan a la integración

europea y la elevación de la calidad de vida de sus ciudadanos.

De acuerdo con la misión que declara en sus principios, el BEI tiene los siguientes objetivos:

Objetivos de prioridad absoluta:

Fomentar el desarrollo regional y la cohesión europea.

Desarrollar el capital humano (sanidad, educación).

Proveer de capital riesgo a las PYME en cooperación con el sector financiero

europeo, a través de la “Ventanilla PYME”.

Objetivos de elevada prioridad:

Proyectos de infraestructuras y medio ambiente patrocinados por consorcios

público - privados trans - europeos.

Cooperación con el sector bancario e introducción del euro.

Objetivos fuera de la Unión Europea:

Ayuda a los países candidatos vía Instrumento Pre - Adhesión.

Fomento al desarrollo y privatización del sector productivo.

Apoyo a los sectores bancarios locales.

8.2.3 ¿Qué es el FEI?

Dentro del Grupo BEI, el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) apoya a las pymes con

aportaciones de capital (inversiones de capital-riesgo).

Desde el año 2000, el FEI ha invertido 4.400 millones de EUR en 273 fondos de capital - riesgo

privados, que invierten en la adquisición de acciones de pymes, principalmente pequeños

negocios innovadores con un alto potencial de crecimiento. Estos fondos han hecho posible la

puesta en marcha de más de 800.000 pymes en la UE desde 2001. En España, el FEI ha

contribuido a la financiación de 22 fondos de capital - riesgo.

Page 197: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

196

Además, el FEI es uno de los posibles gestores de los fondos creados bajo el mecanismo

JEREMIE, iniciativa conjunta de la Comisión Europea y el Grupo BEI destinada a dar a los

estados miembros la opción de utilizar una parte de los Fondos Estructurales para crear fondos

destinados a la financiación de pymes, incluyendo start - ups y a proveer microcréditos en

zonas de desarrollo regional a través de productos financieros adaptados.

Los fondos se autofinanciarán, es decir, el capital reembolsado junto con los rendimientos

generados por estas inversiones, podrán ser reutilizados para financiar nuevos proyectos de

pymes.

8.2.4 ¿Cómo apoya el BEI a las pymes?

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen la espina dorsal de la economía: son

creadoras de empleo, depositarias de saber hacer empresarial y fuente de innovación,

contribuyendo de forma directa a la cohesión económica y social.

El objetivo de la UE es ayudar a los empresarios mejorando el contexto en que se mueven,

permitiéndoles hacer frente a los retos que conlleva una economía globalizada basada en el

conocimiento y desarrollar más fácilmente su potencial.

Para ayudar a las pymes, el BEI establece líneas de crédito en colaboración con entidades

financieras nacionales y locales, que utilizan los fondos para financiar los proyectos de

inversión de sus clientes.

8.2.5 ¿Qué tipo de financiación ofrece el BEI?

De manera resumida, puede decirse que la actividad crediticia del BEI es de tres tipos:

Préstamos Individuales:

Concedidos para operaciones con promotores públicos o privados, bancos incluidos. Con

plazos de amortización del préstamo de hasta 12 años en la industria y 20 años

(excepcionalmente más) en proyectos de infraestructuras, generalmente con cuotas de repago

anual o semestral, aunque pueden obtenerse préstamos cuyo principal se paga de una sola vez

al vencimiento final (denominados tipo bullet o americanos).

Durante el periodo de ejecución del proyecto financiado es posible obtener un período de

carencia o gracia sobre el principal prestado, que comienza a devolverse en el momento en

que se termina dicha ejecución.

Pueden denominarse en euros o cualquiera de las principales divisas convertibles no

comunitarias, con opción a escoger tipos de interés fijo, variable o revisable.

Los préstamos individuales no suelen tener comisiones de tipo alguno.

Page 198: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

197

Préstamos Globales:

Líneas de crédito a disposición de los bancos que, a su vez, representan los fondos que les cede

el BEI para proyectos de tamaño pequeño o mediano, de acuerdo a criterios preestablecidos,

complementando el importe prestado por el BEI con fondos del banco intermediario.

Se conceden a pymes o corporaciones locales para proyectos industriales, de servicios o de

infraestructuras de pequeño tamaño, incluyendo vivienda, educación y sanidad.

Tienen un tope del 50% del coste del proyecto y un máximo de 12,5 millones de euros.

Las garantías y los tipos de interés se negocian en cada caso con el banco intermediario

encargado del desembolso y de la gestión del préstamo.

Capital - riesgo:

Desde 1997, el BEI está apoyando a las pymes reforzando la estructura de capital de aquellas

empresas de alta tecnología y fuerte crecimiento potencial dentro de los países de la Unión

Europea.

Se presenta de tres formas posibles:

Aportando financiación a fondos de capital riesgo que invierten en el capital de

estas empresas de un país comunitario.

Prestando avales y garantías a estos fondos de capital riesgo.

A través de la financiación directa de préstamos condicionales o subordinados.

Hay que señalar que la estructuración que el Banco ha efectuado en numerosos préstamos a

entidades financieras intermediarias mediante titulizaciones de activos ha contribuido a que

España cuente con el segundo mercado de titulizaciones más desarrollado de la UE.

En la actual situación de dificultad de acceso al crédito, las líneas de crédito del BEI adquieren

mayor importancia.

8.2.6 ¿Qué instrumentos financieros utiliza el BEI?

Préstamos a entidades de crédito:

El BEI ofrece líneas de crédito a los bancos intermediarios y las entidades financieras de los

países donde se desarrollan los proyectos. Estas entidades canalizan los fondos del BEI a las

pymes y administraciones locales que promueven los proyectos. Este mecanismo ofrece

fondos para financiar proyectos con un coste total de hasta 25 millones de euros.

El BEI también ofrece micro - financiación en algunos países.

Page 199: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

198

Capital riesgo:

El BEI proporciona un instrumento de capital riesgo a través del Fondo Europeo de Inversiones

(FEI). Éste realiza inversiones de capital en fondos de capital riesgo que apoyan a las pymes,

especialmente para financiar proyectos que se encuentran en sus primeras fases de desarrollo

o acciones tecnológicas.

El mecanismo para las pymes innovadoras y de rápido crecimiento (MIC) - financiado a través

del Programa marco para la competitividad y la innovación (CIP) de la UE - facilita capital a las

pymes innovadoras, tanto en las primeras fases de desarrollo (GIF1) como en las fases de

expansión (GIF2).

Garantías:

Se trata de un mecanismo del FEI que ofrece garantías a las entidades financieras - bancos,

sociedades de arrendamiento, instituciones de garantía y fondos de garantía recíproca - para

cubrir los créditos concedidos a las pymes, siempre que se cumplan determinados criterios de

inversión.

El mecanismo de garantía de las pymes se financia a través del Programa marco para la

competitividad y la innovación (CIP) y ofrece contragarantías o co - garantías a los programas

desarrollados en los países elegibles o garantías directas a los intermediarios financieros.

Entre los desarrollos más recientes en este ámbito, merece destacar la puesta en marcha en

2008 del Instrumento de Garantía de Préstamos para Proyectos de la Red Trans - europea de

Transportes (LGTT en su abreviatura en inglés), financiado por el BEI y la Comisión Europea,

que proporciona una garantía accesible para proyectos prioritarios de la red de transporte,

permitiendo aumentar la cobertura geográfica de las líneas de crédito y estimular la

competencia, induciendo a los bancos a formular la mejor oferta posible repercutiendo sobre

los beneficiarios últimos las condiciones favorables de los préstamos del BEI.

Las líneas de crédito del BEI han beneficiado en los cinco últimos años a más de 50.000

proyectos.

JEREMIE:

El programa JEREMIE (Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises) se introdujo

para el período 2007 - 2013 como parte del Fondo de Cohesión; permite a los estados

miembros crear instrumentos financieros para pymes a escala regional.

Dentro de este programa, las iniciativas medioambientales son una prioridad, lo que incluye

actividades tales como el asesoramiento y la asistencia técnica o la provisión de capital de

riesgo, participación en capitales y avales.

La Comisión Europea, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones

aportan conjuntamente los fondos.

Page 200: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

199

Se da preferencia a las pequeñas empresas (con menos de 50 empleados y facturación anual

inferior a 10 millones de euros) y a las microempresas (con menos de 10 empleados y

facturación inferior a 2 millones de euros).

Para poder acceder a estos instrumentos financieros, las pymes no pueden ser propiedad de

otras empresas y no deben tener actividades inmobiliarias, de banca, armamento, seguros o

intermediación financiera.

JESSICA:

JESSICA es una iniciativa de la Comisión Europea en cooperación con el BEI y el Banco de

Desarrollo del Consejo de Europa para promover la inversión sostenible en áreas urbanas.

Mecanismo de Financiación de Riesgo Compartido (MFRC):

El MFRC es un innovador programa encaminado a mejorar el acceso a la financiación de la

deuda de las empresas privadas o instituciones públicas que desarrollan actividades de

investigación, desarrollo tecnológico, proyectos piloto e innovación.

El BEI ofrece financiación directa a aquellos proyectos que requieren una inversión superior a

los 7,5 millones de euros; los bancos intermediarios gestionan las cantidades inferiores a esa

cifra.

Para las pymes y las inversiones en proyectos de hasta 25 millones de euros, el BEI está

desarrollando una serie de mecanismos crediticios de reparto de riesgos dirigidos a sus bancos

colaboradores en la UE y los países asociados.

8.2.7 ¿Qué proyectos son financiables por el BEI?

El Banco distingue entre dentro y fuera de la Unión Europea.

Dentro de la Unión los proyectos deberán, obligatoriamente, contribuir a lograr alguno de los

siguientes objetivos:

Crear actividades económicas que lleven el desarrollo económico a las regiones menos

favorecidas.

Mejorar las infraestructuras y servicios en los ámbitos de la educación y la sanidad.

Desarrollar las infraestructuras de interés comunitario en el ámbito de los transportes,

las telecomunicaciones y la transmisión de energías.

Mantener el entorno natural y urbano, incluyendo aquí las energías renovables.

Asegurar el uso racional de los recursos naturales, el abastecimiento de energía y la

diversificación del comercio exterior.

Page 201: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

200

Mejorar la financiación y crecimiento de las pymes.

Fuera de la Unión Europea, el BEI instrumenta la política de ayuda y cooperación al desarrollo

mediante préstamos a largo plazo con cargo a sus recursos propios o con financiaciones

subordinadas y aportaciones de capital riesgo, interviniendo en las siguientes áreas: Europa

central, oriental y países mediterráneos candidatos a entrar en la Unión; países de la

asociación euro - mediterránea ; países ACP (África, Caribe y Pacífico); países y territorios de

Ultramar (PTU); América Latina y Asia; Balcanes occidentales.

8.2.8 España y el BEI

España ocupa el primer lugar en la recepción de préstamos para el desarrollo regional (EUR

63.000 millones), la protección del medio - ambiente y el apoyo a comunidades sostenibles

(EUR 33.000 millones) y las Redes Trans - Europeas (RTE) (EUR 22.000 millones).

En línea con la Política de Cohesión para el período 2007 - 2013, el BEI centra actualmente sus

operaciones en favor del desarrollo regional en préstamos a las regiones de convergencia y las

regiones en fase de transición, para proyectos que contribuyan al desarrollo de estas regiones

y así a una convergencia real con la UE más avanzada.

España es beneficiaria de la Política de Cohesión de la UE, con 4 CCAA definidas como regiones

de convergencia y con 7regiones en fase de transición.

En estas regiones el BEI ha financiado proyectos de infraestructuras de transporte y

telecomunicaciones, sanidad y educación, infraestructuras urbanas, proyectos industriales y de

servicios y ha establecido numerosas líneas de crédito para financiar proyectos de pymes.

Las financiaciones destinadas a apoyar la Política de Cohesión conllevan una estrecha

colaboración con la Comisión Europea y con los estados miembros en el proceso de

programación destinado a buscar el máximo beneficio con los Fondos Estructurales e

identificar la idoneidad de una intervención del BEI cofinanciando proyectos. La colaboración

con la Comisión ha tenido dos desarrollos recientes con la puesta en marcha de las iniciativas

JEREMIE y JESSICA.

La mayor parte de los préstamos del BEI en España han sido destinados al desarrollo y a la

mejora de la red de infraestructuras de transporte (EUR 37.000 millones) para la financiación

de proyectos en el sector ferroviario, carreteras, puertos y aeropuertos.

Son proyectos destinados a modernizar y mejorar las conexiones y a eliminar los cuellos de

botella en las principales vías de comunicación, facilitando así la libre circulación de bienes y

personas.

Dentro de los proyectos más significativos financiados por el BEI en el sector ferroviario cabe

destacar, además de los relativos a la red ferroviaria tradicional, las grandes líneas de alta

Page 202: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

201

velocidad como el AVE Madrid - Sevilla, Madrid - Barcelona, Madrid - Valladolid o Córdoba -

Málaga.

Dos de estos proyectos han marcado hitos en la historia del BEI: la línea de alta velocidad

Madrid – Barcelona - Figueras recibió el mayor préstamo otorgado por el Banco (2.500

millones de euros) y el préstamo para la línea Madrid - Valladolid se adjudicó con el plazo más

largo (50 años).

En el sector de carreteras, el BEI ha contribuido a la financiación de una gran parte de las redes

de autopistas y carreteras nacionales y regionales en el conjunto de las comunidades

autónomas.

El BEI ha financiado también la modernización y ampliación de los principales puertos del país

como los de A Coruña, Algeciras, Barcelona, Bilbao, Gijón, Sagunto, Sevilla o Valencia, así como

de los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Valencia, Málaga, Alicante, Islas Canarias o Baleares

(destaca la aportación de 2.400 millones de euros a la financiación de la nueva Terminal 4 de

Madrid y los 1.100 millones de euros destinados a financiar la ampliación de El Prat de

Barcelona).

Cabe resaltar que la contribución del BEI en estos desarrollos de infraestructuras de transporte

no se ha limitado a la concesión de créditos. Existen acuerdos de colaboración con la Comisión

Europea por los cuales el BEI realiza los estudios de evaluación de los proyectos beneficiarios

de los Fondos Estructurales, Fondo de Cohesión y Fondos EFTA o del Espacio Económico

Europeo. Así, el Banco ha intervenido en la fase de definición de un gran número de

inversiones habiendo incorporado a las mismas su experiencia en proyectos similares

desarrollados con anterioridad.

También el Banco ha asesorado a diversos promotores tanto a nivel nacional como

autonómico o municipal en la preparación de muchas de las concesiones administrativas para

el desarrollo de infraestructuras así como de sistemas de colaboración público - privados (PPP)

de prestación de servicios públicos. En este contexto destaca la financiación de la autovía M -

45 o las autovías de primera generación que conectan Madrid con Burgos, Zaragoza, Alicante y

Sevilla.

El BEI aprobó en 2007 una nueva política para el transporte que pone el énfasis en la

sostenibilidad desde el punto de vista medioambiental. Este planteamiento justifica la

prioridad que la nueva política atribuye a los proyectos ferroviarios, marítimos, vías fluviales y

transporte intermodal.

Completando estos objetivos, el Banco da prioridad a las actividades de I+D+i relacionadas con

la eficiencia energética de vehículos, reducción de emisiones y seguridad del tráfico.

A continuación se reflejan los préstamos recibidos del BEI en el período 1998 – 2008

desglosados por sectores:

Page 203: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

202

Fuente: Banco Europeo de Inversiones

Las líneas de crédito a entidades financieras españolas alcanzaron los 21.000 millones de

euros, lo que supone el 22% de las inversiones.

El BEI ha firmado préstamos con este fin con 59 entidades intermediarias que incluyen la

práctica totalidad de los grandes bancos y cajas, la mayoría de las cajas rurales, algunas

cooperativas de crédito y, finalmente, institutos de finanzas de diversas comunidades

autónomas.

Junto a los grandes bancos nacionales, numerosas instituciones financieras regionales

gestionan líneas de crédito del BEI, como ADE Financiación (filial de la Agencia de Inversiones y

Servicios de Castilla y León), la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, el Institut

Català de Finances, el Instituto de Finanzas de Castilla - La Mancha, el IGAPE y el Instituto

Valenciano de Finanzas.

El BEI está modernizando y reforzando su apoyo a las pymes para mitigar los efectos de la

actual crisis financiera:

Modernizando a través de la creación de una nueva fórmula que simplifica y hace más

flexibles y transparentes las líneas de crédito, haciéndolas accesibles a un mayor

número de empresas.

Reforzando, ya que el Consejo de Administración del Banco aprobó días después del

Consejo europeo la cifra - objetivo de 15.000 millones de euros para dedicar a la

financiación de proyectos de pymes en el periodo 2008 - 2009. Esta cifra se inscribe en

un objetivo más amplio de 30.000 millones de euros para el período 2008 - 2011, lo

que supone un importante incremento respecto a la cifra actual para este tipo de

financiaciones.

40%

22%

6%

8%

4%

11%

Préstamos del BEI

ComunicacionesLíneas de créditoIndustria - serviciosGestión de aguas e infraestructuras variasEducación - sanidadEnergía

Page 204: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

203

La lista completa de bancos intermediarios que en la actualidad gestionan en España líneas de

crédito del BEI se encuentra disponible en el sitio web del Banco:

http://www.eib.org/attachments/lending/inter_es.pdf.

8.2.9 Galicia y el BEI

El Banco Europeo de Inversiones ha firmado con la Xunta de Galicia un acuerdo de concesión

de 200 millones de euros para la financiación de pymes. La firma del convenio, se hizo efectiva

el pasado 30 de enero entre el Vicepresidente del BEI, el portugués Carlos da Silva Costa, y el

ex - presidente de la Xunta, Emilio Pérez Touriño, que gestionará los fondo a través del IGAPE.

La línea es la mayor que concede el BEI a una región comunitaria y se trata de préstamos a 12

años con un importe de hasta 12,5 millones de euros por proyecto. Pese a que de ser así el

máximo de empresas que podrían beneficiarse sería de 16, lo habitual es que los proyectos

sean de una cuantía mucho menor, por lo que en caso de rondar los 60.000 euros, las

empresas beneficiadas podrían ascender a casi 3.400 en Galicia.

Durante 2008 la cuantía de esta línea de ayudas ascendió a 30 millones de euros que ya se han

agotado.

Los préstamos van dirigidos a diferentes sectores de actividad como las tecnologías de la

información y la comunicación, las energías renovables, la biotecnología médica o la

producción audiovisual, con el objetivo de reforzar la competitividad y la productividad de las

empresas de la comunidad.

El plazo de solicitudes finaliza el 31 de diciembre de 2010 o, en su caso, cuando se agoten los

fondos.

Para acogerse a estas ayudas la empresa no podrá superar los 250 empleados ni su volumen

de facturación los 50 millones de euros.

Page 205: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

204

8.3 Listado de empresas gallegas que conformaron la muestra

analizada

A continuación, se enumeran las empresas gallegas que se han utilizado para la realización de

los análisis económico financieros expuestos anteriormente.

8.3.1 Empresas CNAE 281

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

METALURGICA DEL DEZA SA A36047892 LALIN 31/12/2008

ELABORADOS Y MONTAJES SA A15029390 NARON 31/12/2007

CONSTRUCCIONES Y TRANSFORMACIONES NAVALES S.A.

A36879153 VIGO 31/12/2008

NAVALIBER SL B36703601 GONDOMAR 31/12/2008

ARTABRO SAMDEU S. L. B15379910 NARON 31/12/2008

CARPINTERIA NAVAL NIETO SL B36625614 VIGO 31/12/2007

INKA MONTAJES INDUSTRIALES Y NAVALES S.L.

B70048939 NARON 31/12/2008

CAMUYDE S.L. B15025760 NARON 31/12/2008

DITEM DISENO Y TECNICA DE MOBILIARIO S.L.

B36823359 MOS 31/12/2008

GECOGA SERVICIOS, SL B15317274 FERROL 31/12/2005

GLOBAL EQUIPOS NAVALES S.L. B36319473 MOAÑA 31/12/2008

8.3.2 Empresas CNAE 452

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

MANTENIMIENTOS AYUDA A LA EXPLOTACION Y SERVICIOS SA

A28500932 MADRID 31/12/2008

TECNOLOGIA Y MONTAJE SA A09099771 NARON 31/12/2008

SAN MARTIN SA A15060148

AS PONTES DE GARCIA RODRIG

31/12/2007

BIS DESARROLLO E INGENIERIA DEL ANDAMIO SA (EXTINGUIDA)

A82025669 ALCALA DE

HENARES 31/12/2007

Page 206: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

205

NEUWALME SL B36624088 VIGO 31/12/2008

MANTENIMIENTOS ESPECIALIZADOS SA (EN LIQUIDACION)

A33681735 GIJON 31/12/1997

MANTENIMIENTOS MAFER SL. B15917057 FERROL 31/12/2007

MAR SERVICIOS SUBMARINOS S.L.

B15978042 A CORUÑA 31/12/2007

8.3.3 Empresas CNAE 453

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

KAEFER AISLAMIENTOS SA A48055560 ERANDIO 31/12/2008

GRENCO IBERICA SA A28124204 VIGO 31/12/2006

ELECTROMECANICA CERDEIRA SL B36614923 VIGO 31/12/2008

MONTAJES TUBACER S.L. B15832645 FERROL 31/12/2008

ELINCO CONSTRUCCIONES ELECTRICAS S.L.

B15733256 NARON 31/12/2008

CALSOMATU S.L. B15431307 MUGARDOS 31/12/2008

ATEIN NAVAL SA A15033939 A CORUÑA 31/12/2008

ELECNAVAL S.L. B15563794 FERROL 31/12/2007

ELECTROSHIPS GALICIA S.L. B15837941 NARON 31/12/2008

PANELFA S.L. B36839058 MOS 31/12/2008

INSTALACIONES CLIMATIZACION DE GALICIA SL

B15378219 NARON 31/12/2007

IDECOM ELECTRONICA SL B15913643 NARON 31/12/2008

TERMOGAL SL B36759926 VIGO 31/12/2008

INTERCAMBIADORES Y SERPENTINES S.L.

B36853489 GONDOMAR 31/12/2003

INSDER SL B15204639 NARON 31/12/2008

ELECTRICIDAD ALYCAR SL B15292931 FERROL 31/12/2008

CENTRO TECNICO DEL NOROESTE SL

B15011992 FERROL 31/12/2008

8.3.4 Empresas CNAE 742

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

ISOLUX INGENIERIA SA A84523539 MADRID 31/12/2008

Page 207: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

206

APPLUS NORCONTROL S.L. B15044357 SADA 31/12/2008

ALFA INSTANT SA A15899966 A CORUÑA 31/12/2008

NEODYN SL. B15925159 NARON 31/12/2008

INGENIERIA Y SERVICIOS TECNOR SL.

B15389570 A CORUÑA 31/12/2006

AXOCA GRUPO DE INSPECCION Y CONTROL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL S.L.

B70000955 NARON 31/12/2008

CNV NAVAL ARCHITECTS SL. B36940351 VIGO 31/12/2008

INDICADE SL. B36918530 VIGO 31/12/2008

8.3.5 Empresas CNAE 3511

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

HIJOS DE J BARRERAS SA A36600971 VIGO 31/12/2008

FACTORIAS VULCANO SA A36600740 VIGO 31/12/2008

METALSHIPS DOCKS SAU A36865517 VIGO 31/12/2008

CONSTRUCCIONES NAVALES P FREIRE SA

A36600559 VIGO 31/12/2008

FACTORIA NAVAL DE MARIN SA A36005155 MARIN 31/12/2008

M. GONZALEZ SUAREZ SA A36612547 VIGO 31/12/2008

ASTILLEROS M. CIES S.L. B36614816 VIGO 31/12/2007

NODOSA SL B36611705 BUEU 31/12/2008

BALINO SA A36610012 VIGO 31/12/2008

AISLAMIENTOS TERMICOS DE GALICIA SA

A36650828 MOAÑA 31/12/2008

REPARACIONES GENERALES NAVALES SA

A36631067 VIGO 31/12/2008

ASTILLEROS ARMON-BURELA SA A27157445 BURELA 31/12/2008

MONTAJES NOVARUE SL B36018265 MARIN 31/12/2008

MECANICA NAVAL-MECANASA S.A.

A36825461 VIGO 31/12/2008

GABADI SL B15225055 NARON 31/12/2008

TALLERES NAVALES RUIZ SL B36724136 VIGO 31/12/2007

FRANCISCO CARDAMA, S.A. A36600849 VIGO 31/12/2008

SERFRIMEC S.L. B15408966 CABANAS 31/12/2008

MONTAJES CANCELAS, SL B36618437 MOAÑA 31/12/2008

Page 208: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval

207

TALLERES CARRAL, S.L. B15012982 A CORUÑA 31/12/2008

KRUG NAVAL SAL A36779692 VIGO 31/12/2008

GAMA APLICACIONES INDUSTRIALES SL

B36632768 VIGO 31/12/2007

BULBO S.L. B15237167 FENE 31/12/2007

FREINAVAL S.L. B15565740 CABANAS 31/12/2006

ASTILLEROS Y VARADEROS LAGO-ABEIJON S. L.

B15354749 OUTES 31/12/2008

CARPINTERIA NAVAL JOSE PEREZ SL

B36610004 VIGO 31/12/2005

CHORRO NAVAL SL B36655934 VIGO 31/12/2008

M BLANCO SL B15061427 A CORUÑA 31/12/2008

TALLERES AUXINAVAL S.L. B36809531 VIGO 31/12/2008

MONTAJES HERMANOS RAMALLO S L

B36059640 MOAÑA 31/12/2007

TALLERES Y MONTAJES MOREIRA S.L.

B36824001 VIGO 31/12/2007

VARADERO PEREZ MENDEZ SL B36809358 VIGO 31/12/2008

VIGUESA DE CARPINTERIA Y POLIURETANO S.L.

B36816817 VIGO 31/12/2007

HIDROFERSA FABRICA DE CHAVIN SL

B27020189 VIVEIRO 31/12/2008

FABRICACIONES PARMA SL B15061211 FERROL 31/12/2008

8.3.6 Empresas CNAE 7484

NOMBRE CIF LOCALIDAD ÚLTIMO AÑO DISPONIBLE

PIPEWORKS S.L. B36497246 O PORRIÑO 31/12/2008

BUQUELAND EMPRESA EUROPEA DE LA INGENIERIA DE LA CALIDAD SRL.

B11577657 CADIZ 31/12/2008

SERMARINE SL B36638740 VIGO 31/12/2008

SERVICIOS DE PREVENCION ACREDITADOS S.L.

B36857555 VIGO 31/12/2007

H20 GALICIA S.L. B36822658 VIGO 31/12/2008

BRIGO S.L. B36793222 VIGO 31/12/2008

Page 209: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval
Page 210: Estudio de instrumentos financieros para los sectores naval y auxiliar naval