estudio de impacto ambiental para la · pdf fileestudio de impacto ambiental para la...

128
pág. 1 INGEASS Cía. Ltda. 2013 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR

Upload: dodan

Post on 15-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

pág. 1

INGEASS Cía. Ltda.

2013

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA

“ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y

DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE

ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR

Page 2: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 2

Contenido 1. FICHA TÉCNICA ............................................................................................................. 5

2. ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 7

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 7

4. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y AREA DEL ESTUDIO ............................................. 8

4.1 EL CANTÓN CAÑAR Y LA CIUDAD DE CAÑAR ........................................................ 8

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE ............................................................... 6

I. REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS ECUATORIANAS OBLIGATORIAS ........... 9

6. MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................................. 10

7. AREA DE INLFUENCIA DEL PROYECTO................................................................... 11

8. LINEA BASE .................................................................................................................. 14

8.1 ASPECTOS FISICOS ................................................................................................. 14

8.1.1 CLIMA ...................................................................................................................... 14

8.1.2 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA ......................................................................... 17

8.1.3 GEOLOGÍA REGIONAL .......................................................................................... 17

8.1.4 TIPO DE SUELOS Y USO ....................................................................................... 19

8.2 HIDROLOGIA .............................................................................................................. 19

8.3 ASPECTOS BIÓTICOS .............................................................................................. 20

8.3.1 FLORA Y FAUNA..................................................................................................... 20

8.4 ASPECTOS ANTRÓPICOS ........................................................................................ 22

8.4.1 POBLACION ............................................................................................................ 22

8.4.2 SERVICIOS MEDICOS ............................................................................................ 24

8.4.3 EDUCACION ............................................................................................................ 24

8.4.4 TIPO DE VIVIENDAS .............................................................................................. 25

8.4.5 EDIFICACIONES PRINCIPALES ............................................................................ 25

8.4.6 INFRAESTRUCTURA VIAL ..................................................................................... 27

8.4.7 ACTIVIDAD ECONÓMICA....................................................................................... 27

8.5 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS ........................................................... 28

9. CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................... 29

9.1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 29

9.2 ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL ALCANTARILLADO DE CAÑAR 30

9.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ......................................... 30

Page 3: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 3

9.3.1 AL INGRESO DE LA PLANTA. ............................................................................... 30

9.3.2 LUEGO DEL TANQUE SÉPTICO ........................................................................... 31

9.3.3 LUEGO DEL TRATAMIENTO ................................................................................. 32

9.3.4 CONCLUSION: ........................................................................................................ 32

9.4 PUNTOS DE DESCARGAS ESTRATÉGICOS .......................................................... 32

9.4.1 DESCARGA DEL PUENTE HEDIONDO ................................................................ 33

9.4.2 PUENTE VÍA HONORATO VÁSQUEZ ................................................................... 34

9.4.3 DESCARGAS HOSPITALARIA ............................................................................... 34

9.4.4 CONCLUSION: ........................................................................................................ 35

9.5 CUERPOS DE AGUAS RECEPTORES..................................................................... 35

9.5.1 CONCLUSION: ........................................................................................................ 36

10. INDICADORES PARA LA EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: ...................... 36

10.1 INDICADORES DEL MEDIO ABIÓTICO .................................................................. 36

10.2 INDICADORES DEL MEDIO BIÓTICO. ................................................................... 36

10.3 INDICADORES DEL MEDIO ANTRÓPICO. ............................................................ 37

11. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y VEEDURÍA PÚBLICA .................................................... 37

12. PERCEPCIÓN PÚBLICA .............................................................................................. 39

12.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 44

13. DESCRIPCION DEL PROYECTO ................................................................................ 45

13.1 ETAPA I: EVALUACION Y ACTUALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL

SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO DE LA CIUDAD DE CAÑAR ............. 45

13.1.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS CUERPOS

RECEPTORES .................................................................................................................. 45

13.1.2 CALIDAD DEL AGUA EN LOS CUERPO RECEPTORES ................................... 45

13.1.3 CALIDAD DEL AGUA EN DESCARGAS .............................................................. 47

13.1.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LAS DESCARGAS .................... 47

13.1.5 POBLACIÓN .......................................................................................................... 48

13.1.6 EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS AGUAS RESIDUALES EXISTENTES

........................................................................................................................................... 48

13.2 ETAPA II: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS ............................................................... 50

13.2.1 TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................ 50

13.2.2 TOPOGRAFÍA ........................................................................................................ 50

13.2.3 CALIDAD DE AGUA EN LOS CUERPOS RECEPTORES .................................. 50

13.2.4 BASES DE DISEÑO .............................................................................................. 52

13.2.5 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO ...................................................................... 53

13.3 ETAPA II: ESTUDIO DEFINITIVO ............................................................................ 54

13.3.1 TRABAJOS DE CAMPO ........................................................................................ 54

13.3.2 CALIDAD DEL AGUA EN DESCARGAS .............................................................. 57

Page 4: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 4

13.3.3 BASES DE DISEÑO .............................................................................................. 58

13.3.4 TIPO DE TRATAMIENTO SELECCIONADO PARA EL TRATAMIENTO

PRINCIPAL........................................................................................................................ 60

13.3.5 RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO ................................................................................................................. 62

13.3.6 SISTEMA DE TRATAMIENTO EN SERIE: LAGUNA ANAEROBICA,

FACULTATIVA Y DE MADURACIÓN .............................................................................. 64

13.3.7 PLANOS ................................................................................................................. 64

14. IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES......................................................................................................................... 65

14.1 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 65

14.2 CONCLUSION DE LA VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES ................. 79

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) ...................................................................... 80

15.1 GENERALIDADES .................................................................................................... 80

15.2 IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS ...................................................................... 81

15.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ..................................... 82

15.3.1 MANEJO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA .................................................... 82

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS ..................................................... 84

15.3.2 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA ................................................................ 87

15.3.3 MANEJO DE LA CALIDAD DEL SUELO .............................................................. 88

15.3.4 MANEJO DE COMBUSTIBLES............................................................................. 89

15.3.5 MANEJO DE EMISIONES DE RUIDO .................................................................. 90

15.3.6 FLORA, FAUNA, ECOSISTEMAS, PAISAJE, MORFOLOGÍA ............................ 91

15.3.7 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS ................................................................... 92

15.3.8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL................................................................... 94

15.3.9 PLAN DE SEÑALIZACIÒN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL – SALUD

OCUPACIONAL ................................................................................................................ 96

15.3.10 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS ...................................................... 102

15.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS ................................... 105

15.5 MANEJO DE DESECHOS ...................................................................................... 107

15.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL ........... 109

15.7 COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ........................................ 110

16. ANEXOS ...................................................................................................................... 113

Page 5: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 5

1. FICHA TÉCNICA

FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PROYECTO:

“Actualización de los Estudios y Diseños Definitivos del Plan Maestro de Alcantarillado

para la ciudad del Cañar, Provincia del Cañar”

TIPO DE SERVICIO O ACTIVIDAD:

FECHA: Marzo

2013

Saneamiento Ambiental

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO:

PROVINCIA: CANTÓN: ÁREA:

Cañar Cañar Urbana

COORDENADAS WGS84

VERT

1 728935 9716873

2 728128 9717276

DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL PROYECTO: 727980 9717253

Este proyecto está dirigido a desarrollar los estudios de la actualización de los diseños

definitivos del sistema de aguas servidas y aguas lluvias para la ciudad de Cañar; se

evaluará el sistema existente de alcantarillado sanitario para encontrar posibles mejoras

en el mismo, además de la implementación de obras y sistemas para evitar las

inundaciones en el invierno.

UBICACIÓN DEL PROYECTO

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DEL PROMOTOR: REPRESENTANTE LEGAL

Page 6: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 6

" Municipal Intercultural del Cantón Cañar " Belisario Chimborazo Msc.

(Alcalde)

DIRECCIÓN: TELÉFONO: PAGINA WEB / CORREO

ELECTRÓNICO:

Calle 5 de Junio y Eloy

Alfaro (Parque Central) 72235049 - 72236451 www.imcanar.gov.ec

DATOS DE LA CONSULTORA

"INGEASS Cía. Ltda." CONSULTORA TECNICA AMBIENTAL (Ingeniería y Gestión

Ambiental Social y Sostenible)

REGISTRO DE CONSULTORES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE

MAE-057-CC, CATEGORÍA A AÑO 2011

DIRECCIÓN Y TELEFONO

Juan de Salinas 2-50 y Luis Cordero (Sector Cristo Rey) (07) 2825304 / 085078424.

Cuenca-Ecuador

EQUIPO TÉCNICO

Ing. Ambiental Jorge Chalco García

Dirección Técnica (Responsable de Caracterización y Valoración Ambiental, PMA)

Ing. Ambiental Tatiana León

Línea Base, Participación Social y Valoración Ambiental

Bióloga Estefanía Cevallos

Caracterización Ambiental

Egrdo. Ingeniería Ambiental Gabriel Calderón.

Encuestas de participación pública, Linea Base

2. ANTECEDENTES

El Gobierno Municipal Autónomo Descentralizado del Cantón Cañar, institución responsable

de la provisión de agua potable y alcantarillado en la ciudad de Cañar, de acuerdo a su

planificación ha previsto disponer de las herramientas necesarias que le faculten mejorar las

características del sistema de alcantarillado existente y así coadyuvar para una mejor

calidad de vida de sus usuarios, permitiendo satisfacer la demanda de las zonas

actualmente servidas y de los nuevos requerimientos de las áreas de desarrollo; el sistema

actual tiene deficiencias, por lo que se presenta la necesidad de buscar nuevas alternativas

Page 7: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 7

que permitan mejorar la gestión, tratamiento y disposición de aguas servidas en la ciudad de

Cañar, siendo éstos los de “Actualización de los estudios y diseños definitivos del Plan

Maestro de Alcantarillado”, los cuales previo al inicio de las actividades que conllevaran

dicho proyecto deberán obedecer a la realización de un Estudio de Impacto Ambiental de

categoría B de acuerdo al Oficio N° MAE-DPC-2011-0425 de Categorización, con

Licenciamiento Ambiental, Otorgado por el ministerio del Ambiente.

Por tanto en base a los diseños y alternativas propuestas se presenta a continuación el

mencionado estudio mediante oficio de aprobación N° MAE-DPC-2011-0485 de los

Términos de Referencia por parte la Dirección Provincial del Cañar para su ejecución.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar, predecir, interpretar, valorar, prevenir y comunicar el efecto y las consecuencias

que la actualización del proyecto de alcantarillado los cuales contemplan diseño,

construcción y funcionamiento, pueda ocasionar en el Ambiente en el que se desarrollaran

las actividades.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Descripción de las condiciones ambientales actuales en las áreas de influencia,

directa e indirecta.

Descripción de las características y componentes del proyecto.

Identificar y valorar los posibles impactos que puedan ocasionarse sobre el medio

ambiente, producto de la construcción, operación y mantenimiento de los colectores

y planta de tratamiento de conformidad con la legislación ambiental existente.

Desarrollar un Plan de Manejo Ambiental que consistirá en una serie de programas,

acciones y medidas orientadas a prevenir, evitar, mitigar, compensar o remediar los

impactos ambientales que sean considerados significativos para las fases de

construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Establecer indicadores cuantitativos que permitan la correcta implementación del

plan de mitigación y del seguimiento respectivo.

Page 8: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 8

4. LOCALIZACION GEOGRAFICA Y AREA DEL ESTUDIO

4.1 EL CANTÓN CAÑAR Y LA CIUDAD DE CAÑAR

La ciudad de Cañar se encuentra localizada al sur de la República del Ecuador en la

provincia del Cañar.

El cantón Cañar comprende a la Parroquia urbana Cañar, la misma que es cabecera

cantonal; y las Parroquias rurales: Chontamarca, Chorocopte, General Morales, Gualleturo,

Honorato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio, Suscal, Tambo, Zhud, Ventura, Ducur y

Gneral Morales.

Mapa de división política de Cañar

Fuente: Proyecto Codesarrollo Cañar, Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS Cía. Ltda.

Page 9: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 5

Ubicación del proyecto (Vista aérea)

Fuente: A través de Google Earth 6.0.1

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

Page 10: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 6

A continuación se presenta un cuadro con las coordenadas geográficas de los principales

puntos del proyecto.

Plan Maestro de Alcantarillado

Wgs84_UTM_Zone_17S

CUADRO DE COORDENADAS

VERT X (m) Y (m)

1 728935 9716873

2 728128 9717276

3 727980 9717253

4 727921 9717894

5 728105 9718292

6 729104 9717502

7 729601 9718542

8 730112 9719882

9 731017 9719821

10 728824 9716023

11 730039 9715727

5. MARCO LEGAL Y NORMATIVA APLICABLE

El proyecto se enmarca en la normativa ambiental vigente en el Ecuador, tanto en lo

estipulado en la legislación nacional, como local:

A. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

(REFERÉNDUM DEL 26 DE SEPTIEMBRE DEL 2008), indica:

- Título II, Derechos, Capítulo II, Sección segunda (Art. 14-15), Ambiente Sano,

Capítulo VII, Derechos de la Naturaleza (Art. 71- 74): A vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado; a que se respete integralmente su existencia y el

mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales.

- Título VII, Régimen del Buen Vivir, Capítulo II, Biodiversidad y recursos naturales;

Sección Primera, Naturaleza y ambiente (Art. 395, 396, 397, 398, 399), Sección

Tercera, Patrimonio Natural y Ecosistemas (Art. 404, 405, 406, 407), Sección Sexta,

Agua (Art. 441- 412), Sección séptima, Biosfera, ecología urbana y energías

alternativas (Art. 415): El estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo;

todo daño al ambiente además de las sanciones correspondientes, implicará también

la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las

personas y comunidades afectadas.

Page 11: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 7

B. LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL (RO. NO. 245 DE 30/07/1999)

Establece los principios básicos y directrices de la política ambiental según los principios

en la Declaración de Río de Janeiro de 1992.

- Art. 2. La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos,

utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a la

cultura y prácticas tradicionales.

- Art. 5. Establece el Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental como un

mecanismo de coordinación transectorial interacción y cooperación entre los ámbitos

del sistema y subsistema de manejo ambiental y de gestión de recursos naturales.

- Art. 19. Las obras públicas, privadas o mixtas y los proyectos de inversión públicos o

privados que pueden causar impactos ambientales, serán calificados previamente a

su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme al Sistema

Único de Manejo Ambiental, cuyo rector será el precautorio.

- Art. 20. Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá

contar con la licencia ambiental respectiva otorgada por el Ministerio del Ramo.

C. LEY FORESTAL Y DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y VIDA

SILVESTRE

(RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma:

Ley 91 RO No. 495: 7 agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y

establece criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su

conservación y manejo.

D. LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

- Art. 1.- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse

a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que a juicio

de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de

competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los

recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia.

Art. 3.- Se sujetarán al estudio y control de los organismos determinados en esta Ley y

sus reglamentos, las emanaciones provenientes de fuentes artificiales, móviles o fijas,

que produzcan contaminación atmosférica.

Art. 10.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas

técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del

suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes.

Page 12: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 8

E. TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL

AMBIENTE, LIBRO VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL. TULAS- (R.O. NO.725 DE

16 DE DICIEMBRE DE 2002).

LIBRO I. Sistema Único de Manejo Ambiental.

LIBRO IV. Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y

Control de la Contaminación Ambiental.

LIBRO VI. De la calidad ambiental:

-Título I: Del Sistema Único de Manejo Ambiental.

- Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación Ambiental.

- Título V: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención y Control

de la Contaminación de Desechos Peligrosos.

- Título VI: Régimen Nacional para la Gestión de Productos Químicos Peligrosos.

Norma de: Calidad Ambiental y Descarga de Efluentes: Recurso Agua.

Norma de: Calidad Ambiental del Recursos Suelo y Criterios de Remediación

para Suelos Contaminados.

Norma de: Emisiones al Aire desde Fuentes Fijas de Combustión.

Norma de: Calidad del Aire Ambiente.

Normas Permisibles de Niveles de Ruido Ambiente para Fuentes Fijas y Fuentes

Móviles y para Vibraciones.

- Norma de: Calidad Ambiental para el Manejo y Disposición Final de Desechos

Sólidos no Peligrosos.

F. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y

DESCENTRALIZACION (COOTAD)

Mismo que establece la organización político administrativa del Estado Ecuatoriano en el

territorio; el régimen de los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados y

los regímenes especiales con el fin de garantizar su autonomía política administrativa y

financiera. Además desarrolla un modelo de descentralización obligatoria y progresiva a

través del sistema nacional de competencias, la institucionalidad responsable de su

administración, las fuentes de financiamiento y la definición de políticas y mecanismos

para compensar los desequilibrios en el desarrollo territorial.

G. LEY DE PATRIMONIO CULTURAL

- (Decreto Supremo No. 3501)

- En su Art. 14, hace referencia de que las municipalidades y los demás organismos

del sector público no pueden ordenar ni autorizar demoliciones, restauraciones o

reparaciones de los bienes inmuebles que pertenezcan al Patrimonio Cultural del

Estado sin previo permiso del Instituto, siendo responsable de la infracción el

funcionario que dio la orden o extendió la autorización, quien será penado con la

multa que señale la Ley.

H. CÓDIGO DE LA SALUD

- El artículo 6 determina que el saneamiento ambiental es el conjunto de

actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el

hombre, a fin de proteger su salud. El código de salud entró en vigencia el 8 de

febrero de 1971.

Page 13: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 9

- La Ley de Gestión Ambiental introduce una reforma al artículo 2, agregando el

siguiente inciso: “en aquellas materias de salud vinculadas con la calidad del

ambiente, regirá como norma supletoria de este código, la Ley del Medio

Ambiente”

I. REGLAMENTOS Y NORMAS TÉCNICAS ECUATORIANAS OBLIGATORIAS

- Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento

Del Medio Ambiente De Trabajo (DE 2393 RO 565: 17-nov-1986).Este

reglamento se aplicará a toda actividad laboral puesto que su objetivo es la

prevención, disminución o eliminación de los riesgos de trabajo y el mejoramiento

del medio ambiente de trabajo. Se aplicará también a todas las empresas

públicas, según lo prescrito en su artículo 11. Los temas regulados por esta norma

legal, en términos generales, hacen referencia a:

TITULO I Disposiciones generales.

TITULO II Normas relativas a las condiciones generales de los centros de

trabajo, seguridad en el proyecto, seguridad estructural, servicios

permanentes, instalaciones provisionales en campamentos.

TITULO III Regulaciones sobre máquinas, herramientas, instalaciones.

TITULO IV Manipulación y transporte de materiales, vehículos de carga,

carretillas.

TITULO V Protección colectiva, prevención de incendios, Señales de salida,

prevención de incendios.

TITULO VI Protección personal en cráneo, cara, ojos, auditivas, vías

respiratorias y otras.

TITULO VII Incentivos, responsabilidades y sanciones.

- Reglamento General del Seguro de Riesgos del Trabajo –IESS- Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social, Resolución 741.

- Reglamento Técnico de señalización vial: RTE INEN 4: 2003. Este reglamento

norma la señalización a utilizar en las vías, los principales temas que tienen

relación con obras son:

Capítulo VI: Señales de información especiales, relacionadas con obras

en las vías y propósitos especiales.

Capítulo VIII: Señales Ambientales.

- Reglamento Técnico de Colores, Señales y Símbolos de Seguridad: NTE

INEN 439: 1984. Esta norma establece los colores, señales y símbolos de

seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad

física y salud de los trabajadores y personas en general que habiten en el sector

del proyecto, así como para hacer frente a ciertas emergencias derivadas de las

actividades del trabajo.

Page 14: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 10

- Reglamento de aplicación de mecanismos de participación social,

Decreto nº 1040.

El decreto Nº 1040, el cual expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, así como el

Acuerdo Nº 112, que expide el instructivo del Reglamento de aplicación de los

Mecanismos de Participación Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental.

- Reglamento de seguridad laboral y salud ocupacional.

Art. 11, numeral 2.- Adoptar las medidas necesarias para la prevención de los riesgos

que puedan afectar a la salud y al bienestar de los trabajadores en los lugares de

trabajo de su responsabilidad.

Art. 11, numeral 5.- Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el

trabajo y los medios de protección personal y colectiva necesarios.

Art. 11, numeral 8.- Especificar en el Reglamento Interno de Seguridad e Higiene, las

facultades y deberes del personal directivo, técnicos y mandos medios, en orden a la

prevención de los riesgos de trabajo.

Art. 11, numeral 9.- Instruir sobre los riesgos de los diferentes puestos de trabajo y la

forma y métodos para prevenirlos, al personal que ingresa a laborar en la empresa.

Art. 13, numeral 1.- Los trabajadores deben participar en el control de desastres,

prevención de riesgos y mantenimiento de la higiene en los locales de trabajo

cumpliendo las normas vigentes.

Art. 164, numeral 3.- La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el

riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado.

Art. 178, numeral 1.- Será obligatorio el uso de equipos de protección personal de cara

y ojos en todos aquellos lugares de trabajo en que existan riesgos que puedan

ocasionar lesiones en ellos.

Art. 180, numeral 1.- En todos aquellos lugares de trabajo en que exista un ambiente

contaminado, con concentraciones superiores a las permisibles, será obligatorio el uso

de equipos de protección personal de vías respiratorias,

6. MARCO INSTITUCIONAL

A. Ministerio del Ambiente, Dirección Provincial del Cañar: Organismo del Estado

Ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las

estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, que propone y define

Page 15: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 11

normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado

en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad de los recursos con los

que cuenta nuestro país.

B. M.I Municipalidad del Cañar, entidad que mediante sus departamentos de

Planificación, Obras Públicas, coordina y regula las actividades a ejecutarse.

7. AREA DE INLFUENCIA DEL PROYECTO

El Área de Influencia Directa se define como “El ámbito geográfico donde se presentará

de manera evidente los impactos ambientales y socioculturales” (Entrix, 2004); por tanto

es importante indicar que la determinación exacta de la extensión de los impactos es un

proceso técnico multidisciplinario.

Para lograr el propósito de definir y delimitar el territorio hasta donde se hacen presentes

los impactos ambientales del presente proyecto, el equipo consultor realizó recorridos de

campo, revisó la cartografía y delimitó las áreas en base a los siguientes criterios:

a) Colectores y alcantarillado (Área urbana): Se considerará las áreas

residenciales, institucionales y comerciales que se serán potencialmente afectadas

especialmente en las etapas constructivas, las vías que serán interrumpidas por la

construcción de los colectores, además vías de ingreso con materiales y equipo de

trabajo.

b) Colectores y alcantarillado (Área rural): Área ambiental (flora, fauna, recursos

hídricos, suelos) potencialmente afectada con la construcción, reconstrucción de las

diferentes obras, posibles afecciones en caso de rotura de emisarios en la fase operativa.

Vías o caminos a utilizarse para el mantenimiento y limpieza de las obras.

c) Planta de tratamiento: Área o vecindario que podría ser afectado con el proceso

constructivo y operativo. Recursos hídricos que podrían ser afectados en caso de una

deficiencia en el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas servidas.

Escombreras previstas para el desalojo de material sobrante.

Por la naturaleza de construcción y funcionamiento del proyecto, se considerará como

área de influencia directa a la superficie de cobertura del proyecto, con un área exterior

de incidencia de seguridad (buffer de 250 m alrededor de la ciudad), siendo la misma de

1.106,99 Ha.

Área de influencia Directa

Fuente: Proyecto Codesarrollo Cañar, Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS Cía. Ltda.

Page 16: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 12

El Área de Influencia Indirecta (AII) se ha concebido en una área de de 1.757,88 Ha, con

un buffer de 700 m alrededor de la ciudad. Esta AII incluye las áreas destinadas a las

márgenes de protección de los ríos y quebradas

Debido a consideraciones de tipo espacial y natural la morfología del área de incidencia

indirecta se direcciona hacia el Nor-oeste.

Área de Influencia Indirecta

Fuente: Proyecto Codesarrollo Cañar, Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS Cía. Ltda.

Page 17: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 13

Page 18: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 14

Elaborado por: Equipo Consultor

8. LINEA BASE

8.1 ASPECTOS FISICOS

8.1.1 CLIMA

El cantón Cañar se encuentra a una altura promedio de 3.160 msnm, en una zona fría y

alta de la sierra ecuatoriana, con clima Ecuatorial de Alta montaña, su temperatura media

es de 11,8 grados centígrados.

Para el cálculo de la precipitación se consideraron los datos registrados en los Anuarios

Meteorológicos 2004-2008, de la estación meteorológica Cañar.

De acuerdo a este análisis los meses que registran mayor volumen de lluvias son Marzo

y Mayo con 98,74 mm y 65,04 mm respectivamente; los meses que registran menor

volumen de lluvias son Julio y Agosto con 13,9 mm y 17,56 mm respectivamente.

La precipitación anual media de éste periodo es de 534,7 mm. El año que registra un

menor promedio anual de precipitación es el 2006 con 389,4 mm; mientras que el año

que registra un mayor promedio anual de precipitación es el 2008 con 740, 6 mm.

Cuadro 8.1 Precipitación registrada en estación meteorológica Cañar 2004 -2008

Mes

Año

Media 2004 (mm)

2005

(mm)

2006

(mm)

2007

(mm)

2008

(mm)

Enero 64.6 23.8 25 36 48.3 30,40

Febrero 27.9 0 44.3 11.9 130.4 53,62

Marzo 39.1 172.6 97 89.7 95.3 98,74

Abril 64.3 66.3 89.1 94.6 99.6 62,76

Mayo 24.8 110.5 12.7 60.3 116.9 65,04

Junio 23.1 33.2 20.7 53 28.5 31,70

Julio 16.4 4.1 2.2 9.2 37.6 13,90

Agosto 5.1 8.6 12.0 38.8 23.3 17,56

Septiembre 66.2 15.9 7.3 18.4 22.5 26,06

Octubre 29.2 37.3 20.6 35.8 55.3 35,64

Noviembre 66.1 48.8 58.1 55.4 59.7 57,62

Diciembre 28.1 50.6 23.2 33,96

Fuente: Anuarios meteorológicos 2004-2008 INAMHI Ecuador.

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

En cuanto a horas de sol anuales, temperatura del aire, humedad relativa, punto de rocío

y tensión de vapor, se toman los datos del Anuario Meteorológico 2004 -2008.

Page 19: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 15

Cuadro 8.2 Datos meteorológicos 2004 – 2008

Fuente: Anuario Meteorológico 2004 -2008

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

Para el cálculo de la velocidad del viento se consideraron los datos registrados por la

estación meteorológica Cañar del INHAMI desde el año 2000 hasta el 2006,

considerando una media mensual durante el periodo mencionado.

La velocidad de los vientos varía entre 2 m/s hasta 7 m/s, siendo los meses de febrero y

mayo los de menor registro de velocidad y los meses de julio a octubre los de mayor

registro. Los vientos alcanzan mayores velocidades en las direcciones Sur-Este y Nor-

Oeste y alcanzan menores velocidades en las direcciones Sur-Oeste y Oeste.

Cuadro 8.3 Medición de la velocidad y dirección de los vientos.

ESTACIÓN METEOROLÓGICA CAÑAR 2000-2006 (viento m/s)

DIRECCION N NE E SE S SW W NW

Enero 2,73 3,50 3,77 4,07 3,86 0,00 0,00 4,50

Febrero 2,48 2,75 3,26 4,08 3,64 0,00 0,00 3,70

Marzo 2,53 3,38 3,16 3,73 3,10 0,00 4,00 4,93

Abril 2,33 2,55 3,75 4,67 4,15 0,00 0,00 3,80

Mayo 2,26 1,00 4,46 4,90 4,08 0,00 0,00 4,10

Junio 2,88 2,75 4,70 5,24 4,91 0,00 0,00 3,50

Julio 1,94 0,00 4,80 5,13 5,25 6,70 3,00 4,50

Agosto 2,00 6,00 4,83 5,19 5,61 0,00 0,00 3,50

Septiembre 2,11 5,00 3,87 4,39 4,21 0,00 0,00 5,67

Octubre 2,72 0,80 4,18 3,68 3,32 4,00 8,00 4,20

Noviembre 2,99 3,38 2,86 3,97 3,24 0,00 4,50 4,82

Diciembre 2,78 2,58 3,58 3,84 3,68 0,00 8,00 5,12

Fuente: Anuarios Meteorológicos 2000-2006 INAMHI Ecuador.

Año

Heliofania

(horas)

Temperatura del aire a

la sombra (grados

centígrados) Humedad

relativa (%)

Punto de

Rocío

(grados

cent)

Tensión de

Vapor Máx Min. Mensual

2004 1776,1 17,1 7,7 12,4 80 8,7 11,4

2005 1826,8 17,2 7,4 12 78,7 8,1 10,95

2006 2002,9 17,1 7,7 12,8 80,1 8,35 11,11

2007 1843,8 17 7,2 12 79 8,1 11

2008 1509,4 16,5 6,4 11,5 82 8,1 10,9

media 17,0 7,3 12,1 80,0 8,3 11,1

Page 20: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 16

Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas cercanas a la ciudad de Cañar.

Elaboración: Equipo Consultor

Mapa de Isotermas Cañar

Fuente: INFOPLAN Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

Page 21: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 17

8.1.2 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA

“El Cantón Cañar, ubicado en la meseta de la Cordillera de Los Andes, tiene una

topografía accidentada, mostrando elevaciones de diferente altura en toda su geografía

como el Buerán con una elevación sobre el nivel del mar de 3.806,00 m; el Molobog, con

3.490,00 m.s.n.m.; el Huirapungo con 3.163 m.s.n.m. Las cordilleras de Chichil, el cerro

de Cutuhuay y Bulobulo en Suscal. Las cordilleras de Puruvin, Malal y Caucay en la

parroquia de Gualleturo.”1

8.1.2.1 GEOMORFOLOGÍA REGIONAL

Esta dada por procesos endógenos y exógenos, principalmente la actividad volcánica y la

erosión de los relieves y acumulación de los materiales en las zonas bajas,

respectivamente, han dado lugar a rasgos morfológicos como: Relieves glaciales y peri

glaciales encontramos en las partes altas entre los 3000 y 4300 m.s.n.m.; y los glacio

lacustre donde se han formado empozamientos de agua en las partes medias y bajas.

Las lavas han sido erosionadas por los glaciales formando paisajes glaciales como valles,

rocas aborregadas, morrenas, lagunas, etc. y paisajes de páramo con vegetación típica

de altura sobre un ambiente colinado con hondonadas pantanosas (totoras).2

La depresión donde se asienta la ciudad de Cañar está limitado al oeste por la cordillera

Occidental; al norte por el río Cañar; y al sureste la meseta donde se sienta Honorato

Vázquez. Está constituida por material de origen glacial perteneciente al Pleistoceno, el

cual ha sido erosionado produciendo grandes deslizamientos y hundimientos, que se los

puede observar tanto al oeste de la ciudad en el sector de Quilloac, como en la baja

subida al Tambo.

Las inestabilidades han formado escarpes de hasta 30 m. de altura y el material movido

se halla agrietado y forman zonas pantanosas representadas por zonas cubiertas de

totoras.

Las quebradas, que cruzan la ciudad tienen su cauce sobre las fracturas, que tienen una

dirección norte – sur. Las quebradas y ríos están limitadas lateralmente por escarpes

producto de la erosión de los glaciales, lo que ha dado lugar a las inestabilidades en el

sector.

Los materiales volcánicos de la Formación Tarqui de composición andesítica se

encuentran formando mesetas y cubren rocas antiguas de la Formación Celica, que

aflora en los escarpes al oeste del área de estudio.

8.1.3 GEOLOGÍA REGIONAL

Constituida por la Formación Celica en el Mesozoico y de las cuencas intramontanas en

el Terciario con la denostación de las Formaciones Biblián, Loyola, Mangán y Turi al

1 Fuente: http://www.imcanar.gov.ec/

2 Informe geológico preliminar. Marta Roura, abril 2010.

Page 22: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 18

oeste y este respectivamente. La formación Turi posteriormente se convierte en área de

depositación de materiales de origen glacial durante el Holoceno.

Finalmente ocurrió la acumulación de los Depósitos Aluviales en las quebradas y ríos.

(Roura, 2010).

Sus características son: Descripción: TILITA Periodo: PLEISTOCENO

Era: CUATERNARIO

Figura 8.1.3 Mapa Geológico Cañar

Fuente: Proyecto Codesarrollo Cañar, Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

Page 23: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 19

8.1.4 TIPO DE SUELOS Y USO

La ciudad de Cañar se encuentra ubicado sobre un suelo tipo “Vertisol” con un tipo de

pendiente moderadamente ondulado, y un suelo fino, con una morfología de vertientes

convexas.

En cuanto al uso del suelo en el Cantón Cañar, se identifican principalmente cultivos de

ciclo corto, pasto natural con usos ganaderos Se encuentran grandes sectores con suelo

erosionado, por lo que su uso potencial se limita a usos ganaderos.

Figura 8.1.4 Mapa de orden y vegetación

Fuente: Proyecto Codesarrollo Cañar, Instituto Geográfico Militar

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

8.2 HIDROLOGIA

La ciudad de Cañar pertenece a la Microcuenca del Shan Sham, a la Cuenca y

Subcuenca hidrográfica del río Cañar.

Los ríos Pucuhuayco y Zhamzhan, bañan a la parroquia Cañar y sus poblados,

incluyendo la cabecera Cantonal, Cañar. La laguna de Culebrillas y el río del mismo

nombre que al confluir con el río Silante, forman el río Cañar, que tiene varios afluentes

como el Celel, San Vicente, Tisay y otros, el mismo que al bajar a la costa, toma el

nombre de río Naranjal.

Page 24: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 20

Mapa Hidrológico de la provincia y Cantón Cañar

Fuente: INFOPLAN 2009

Elaboración: INGEASS

8.3 ASPECTOS BIÓTICOS

8.3.1 FLORA Y FAUNA

La cobertura vegetal en la Ciudad de Cañar presenta su notoriedad en las afueras de la

misma, dado que en la parte urbana central se ha dado paso a intervenciones antrópicas

fuertes.

En esta parte externa se encuentra zonas agrícolas con parcelas de pastos (naturales y

sembrados), también cultivos (maíz, cebada, fréjol, haba y tubérculos) en zonas

netamente ganaderas existen parcelas con pastos seminaturales y kikuyo. La vegetación

Page 25: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 21

natural predominante en el sector debido a sus características naturales es la vegetación

de páramo.

En la zona urbana de la ciudad de Cañar, no se identifican especies animales o vegetales

silvestres de importancia o endémicos.

La zona de las quebradas adyacentes al cantón tales como Coyoctor, Cañaribamba y

Correuco es importante porque son zonas en las que se encuentran algunas especies por

la cobertura vegetal cercanas a sus márgenes.

En el estrato alto del proyecto alto del proyecto se observa arbustos y maleza de

regeneración natural; pese a ello en el campo y a través de una observación visual se ha

efectuado el inventario correspondiente que se expone en el siguiente cuadro:

LISTADO DE FLORA EVIDENCIADO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO.

ABUNDANCIA

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO Alta Media Baja

Kikuyo Pennisetum clandestinum X

Zigzal Cortaderia ridiscula X

Retama Spartium junceum X

Pencos azul Agave americana X

Chilca Baccharis latifolia

X

Penco cabuya Furcraea sp. X

Molle Schinus molle X

Bayán Baccharis sp. X

Eucalipto Eucalyptus globulus X

Pino Pinus radiata y patula X

Ciprés Cupressus macrocarpa X

Sauco Sambucus nigra X

Mora Rubus sp. X

Arrayán Myrcianthes sp. X

Rosa Rosa sp. X

Aliso Alnus acuminata

X

Sauces Salix sp.

X

Nogal Juglans neotropica X

Fuente: IN SITU

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

Dentro del área de influencia directa e indirecta del proyecto, no se encontró especies de

fauna que se puedan considerar endémicas, amenazadas o en inminente peligro de

extinción, que puedan ser afectados por cualquier fase del proyecto, puesto que las

observaciones y análisis de campo así lo evidenciaron.

Page 26: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 22

FAUNA PRESENTE EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO:

FRECUENCIA

CLASE NOMBRE COMÚN

NOMBRE

CIENTÍFICO Alta Media Baja

Chucurillo Mustela frenata x

Ratones Phyllotis sp. x

Mirlo Turdus sp.

X

Jilguero Carduelis magellanica X

Gorrión Zonotrichia capensis x

Chugo

Pheucticus

chysogaster X

Paloma Columba sp. X

Colibrí estrellita Choetocercus sp. X

Reptiles Lagartijas "Saurios pequeños"

X

Anfibios Ranas y Sapos X

Fuente: IN SITU

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

8.4 ASPECTOS ANTRÓPICOS

8.4.1 POBLACION

Según datos oficiales del 2010 realizada por el INEC, se presentan los siguientes datos:

DATOS POBLACIONALES

GÉNERO NÚMERO

Mujeres 31953

Hombres 27370

Page 27: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 23

Total 59323

ATRAVÉS DE INEC – CENSO 2010

Con los datos anteriores se procedió a proyectar la población hasta el año 2016,

obteniendo lo siguientes resultados:

Cuadro 8.4 Proyección de Población Parroquia Cañar

FUENTE: INEC: Documento “Ecuador: Proyección de población por áreas y años calendario

según provincias y cantones”

ELABORACION: Equipo Consultor

AUTOIDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN CAÑAR

ETNIA PORCENTAJE

Mestizo 57.5

Indígena 39

Blanco 2.3

Afroecuatoriano

/afrodescendiente 0.7

Montubio 0.3

Otro 0.2

A TRAVÉS DE INEC – CENSO 2010

CONDICIONES SOCIO –ECONÓMICAS (CANTÓN CAÑAR)

La edad media de la población es de 28.1 años considerada como económicamente

activa.

FACTOR PORCENTAJE

Analfabetismo 17.4

Vivienda propia 62.1

Servicios básicos 24.3

A TRAVÉS DE INEC – CENSO 2010

Page 28: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 24

8.4.2 SERVICIOS MEDICOS

La ciudad de cañar cuenta con 1 Hospital público, 2 Centros de Salud, 8 Puestos de

salud, 12 Subcentros Comunitarios Rurales, y 1 Subcentro Comunitario Urbano.

Cuadro 8.5 Servicios médicos públicos en el Cantón Cañar

Nombre Parroquia

Centro de Salud El Tambo El Tambo

Centro de Salud Cañar Cañar

Hospital Luis Martínez Cañar

Puesto de Salud Jauin Chontamarca

Puesto de Salud Caguanapamba El Tambo

Puesto de Salud Charcay Cañar

Puesto de Salud Cuchucún Gral Morales

Puesto de Salud Juncal Juncal

Puesto de Salud San Antonio San Antonio

Puesto de salud Zhucay San Antonio P.

Subcentro Comunitario Rural Chontamarca Chontamarca

Subcentro Comunitario Rural Chorocopte Chorocopte

Subcentro Comunitario Rural Ducur Ducur

Subcentro Comunitario Rural General Morales General Morales

Subcentro Comunitario Rural Gualleturo Gualleturo

Subcentro Comunitario Rural Honorato Vásquez Honorato Vásquez

Subcentro Comunitario Rural Ingapirca Ingapirca

Subcentro Comunitario Rural Quilloac Cañar

Subcentro Comunitario Rural Sidsid Ingapirca

Subcentro Comunitario Rural Ventura Gral, Morales

Subcentro Comunitario Rural Zhud Zhud

Subcentro Comunitario rural Zhuya Gualleturo

Subcentro Comunitario rural Suscal Suscal

Fuente: http://www.bago.com.ec/

Elaboración: Consultora INGEASS CIA. LTDA

8.4.3 EDUCACION

Según información generada por el VI Censo de Población y V de Vivienda -2001

Cuadro 8.6 Nivel de Instrucción en el Cantón Cañar en el año 2001

Categorías Casos (personas) %

Ninguno 7,978 15.79

Alfabetización 282 0.56

Primario 27,203 53.83

Secundario 5,692 11.26

Educación Básica 4,367 8.64

Educación Media 259 0.51

Ciclo Post Bachillerato 291 0.58

Page 29: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 25

Superior 1,64 3.25

Postgrado 19 0.04

Ignora 2,805 5.55

Total 50,536 100.00

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

8.4.4 TIPO DE VIVIENDAS

Según información generada por el VI Censo de Población y V de Vivienda -2001, en el

Cantón Cañar se encuentran los siguientes tipos de viviendas:

Cuadro 8.7 Tipos de Viviendas en el Cantón Cañar

Categorías Casos %

Casa o Villa 15,52 84.37

Departamento 72 0.39

Cuarto 213 1.16

Mediagua 1,621 8.81

Rancho 272 1.48

Covacha 400 2.17

Choza 256 1.39

Otra Particular 26 0.14

Hotel 3 0.02

Cuartel Militar 3 0.02

Cárcel 1 0.01

Hospital 1 0.01

Inst. Religiosa 4 0.02

Otra colectiva 4 0.02

Total 18,396 100.00

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec

2010

8.4.5 EDIFICACIONES PRINCIPALES

En la ciudad se han identificado la siguiente infraestructura y edificaciones de servicios

existentes:

Page 30: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 26

Cuadro 8.8 Ubicación de Edificaciones principales.

TIPO DE

EDIFICACIÓN # NOMBRE DIRECCIÓN

Hospitales 1 Rvdo. José Rodríguez

Centros de salud 1 Luis Fernando Martínez Av. Colon y Panamericana

Clínicas 2

C1 Calle Sucre entre 4 de Junio y Colon

C2 Calle Bolívar frente al Parque Central.

Dispensarios

médicos 1 IESS Av. Colon y calle S/N

Iglesias 6

Iglesia Central Borrero y Bolívar

I1 Av. Colon entre Tarqui y 3 de noviembre

I2 Vía a la Posta y Vía Correurco

I3 Av. Colon entre Tarqui y 3 de noviembre

I4 Panamericana Vieja

Centros

educativos 15

Escuela Ezequiel

Cárdenas

Ezequiel Cárdenas entre Tarqui y 3 de

Noviembre

Colegio José Peralta Av. 24 de mayo y Calle 3 de noviembre

Universidad de Loja Calle Eloy Alfaro

Universidad Católica Calle San Bruno Vía La Posta

Mercados 3

Mercado del Sur Av. San Antonio (Ricaurte) y calle Chimborazo

M2 Calle Guayaquil, Camilo Ponce, Rocafuerte.

Asociación de

Expendedores del

mercado municipal “Niño

Jesús”

Av. Colon al Sur de la ciudad

Estadios 1 Estadio Municipal Ciudadela Cañaribamba Av. Paseo de los

Cañaris

Coliseos 1

Camales 1 Camal Municipal Sector del Estadio

Centros de

rehabilitación 1

Calle Colon entre 3 de Noviembre y García

Moreno

Registro civil 1 3 de Noviembre y Av. Colón.

Oficinas de

correos 1 Calle Gonzalo Martínez y Homero Martínez

Cuerpo de

bomberos 1 Av. San Antonio y 4 de Noviembre

Casa judicial 1 Calle Chimborazo.

Instituciones

financieras 4

IF1 Calle 3 de Noviembre y Calle Colon

IF2 Calle Nela Martínez y Calle Guayaquil

IF3 Frente al Parque Central

Page 31: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 27

IF4 Calle Javiera Nieto entre la Calle Guayaquil y

Calle 9 de octubre

Destacamento

policial 1 3 de noviembre y Av. 24 de mayo

Fuente: Estudio de los Residuos sólidos generados en el cantón Cañar, Verdugo María Fernanda

8.4.6 INFRAESTRUCTURA VIAL

La ciudad de Cañar cuenta con vías de primer y segundo orden principalmente. La Vía

Panamericana atraviesa la Ciudad de Norte a Sur y comunica a la ciudad con las demás

provincias del país.

En su gran mayoría cuenta con redes viales urbanas que tienen las siguientes

características:

Cuadro 8.9 . Red vial de Cañar.

TIPO DE VIA MATERIAL LONGITUD (m)

1 Lastre 21356,05

2 Adoquín Ornamental 6341

3 Empedrado Colonial 1997,93

4 Asfalto 11086

5 Adoquín de Piedra 2184,1

Fuente: I. Municipio de Cañar

8.4.7 ACTIVIDAD ECONÓMICA

La información generada por el VI Censo de Población y V de Vivienda -2001, señala que

los habitantes del cantón Cañar se dedican principalmente a Agricultura-Ganadería y

Trabajos que requieren mano de obra no calificada. A continuación se presentan las

actividades desarrolladas por la población económicamente activa de 5 años en adelante.

Cuadro 8.10 Población económicamente activa de 5 años y más, en el Cantón Cañar en el 2001.

Grupos de Ocupación Total

Miembros, Profesionales técnicos 977

Empleados de Oficina 334

Traba. De los Servicios 830

Agricultores 7100

Operarios y Operadores de Maquinarias 3144

Traba. No Calificados 7304

Otros 621

total 20310

Fuente: http://redatam.inec.gob.ec

Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

En el cantón Cañar el porcentaje de población en extrema pobreza es de 44,1%, y

17,9% de incidencia de pobreza extrema.

Page 32: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 28

En el año 2001 la pobreza por consumo fue de 42.50%, definiéndose como pobreza por

consumo a los hogares cuyo ingreso o consumo se ubique por debajo del costo de la

canasta de bienes y servicios que permiten a un costo mínimo la satisfacción de

necesidades básicas.

PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA DE CAÑAR

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS PERSONAL

OCUPADO

Profesionales – técnicas y científicas. 562

Agricultura – ganadería – silvicultura -y- pesca. 1648

Artes –entretenimiento - recreación 279

Comercio al por mayor y menor – reparación de

vehículos automotores y motocicletas.

8016

Industrias manufactureras 2223

Información y comunicación. 561

Suministro de gas, vapor y aire acondicionado. 179

Servicio de alojamiento y de comida. 1470

A TRAVÉS DE INEC – CENSO 2010

8.5 DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS

A continuación se presenta información sobre disponibilidad de servicios básicos, basada

en el VI Censo de Población y V de Vivienda -2001

Cuadro 8.11 Abastecimiento de electricidad

Categorías Casos %

Si 11,128 86.00

No 1,811 14.00

Total 12,939 100.00

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

Cuadro 8.12 Disponibilidad de servicio telefónico en el Cantón Cañar

Categorías

Casos

(viviendas) %

Si 2,446 18.90

No 10,493 81.10

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

Cuadro 8.13 Medio de Abastecimiento de agua

Categorías

Casos

(viviendas) %

Red Publica 6,163 47.63

Pozo 2,242 17.33

Page 33: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 29

Rio, acequia,

etc 4,142 32.01

Carro

repartidor 96 0.74

Otro 296 2.29

Total 12,939 100.00

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

Cuadro 8.14 Mecanismo de eliminación de aguas servidas

Categorías Casos(viviendas) %

Red pública

de

alcantarillado 2,925 22.61

Pozo ciego 2,417 18.68

Pozo séptico 2,279 17.61

Otro 5,318 41.10

Total 12,939 100.00

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec

Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

Cuadro 8.15 Mecanismos de eliminación de basura

Categorías Casos (viviendas) %

Carro

recolector 2,635 20.36

Terreno

baldío o

quebrada 4,084 31.56

Incineración

o entierro 4,946 38.23

Otro 1,274 9.85

Total 12,939 100.00

Fuente: Fuente: http://redatam.inec.gob.ec

Elaboración: CEPAL/CELADE 2003-2007

9. CALIDAD DEL AGUA

9.1 GENERALIDADES

Para determinara la calidad del agua se actuó de la siguiente manera:

1. Se Identificó un punto de muestreo de acuerdo a las instalaciones existentes o

fuentes de agua a ser

2. Se recolectó una muestra compuesta durante cumpliendo con los Métodos de

Muestreo Estándar publicados por la American Public Health Association (APHA)

en 1992.

Page 34: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 30

3. Las muestras recolectadas fueron enviadas a ETAPA, un laboratorio acreditado por

el Organismo de Acreditación Ecuatoriana como lo estable el TULSMA.

4. La elección de parámetros a muestrear se los determinó en función de las

características y origen de los desechos líquidos provenientes..

5. Los resultados, se comparó con los parámetros expuestos en el libro VI anexo 1 del

TULAS, en lo que tiene que ver en límites de descarga a un cuerpo de agua dulce y

alcantarillado.

9.2 ANALISIS DE LA CALIDAD DE AGUA PARA EL ALCANTARILLADO DE

CAÑAR

Los análisis efectuados a la calidad de efluentes que se están derivando por parte de la red de

alcantarillado en función, está determinado según datos obtenidos mediante muestras tomadas

en diferentes puntos de la red de alcantarillado de la ciudad de Cañar y comparados con la

normativa actual vigente sobre descargas a la red de alcantarillado como a los cuerpos de agua

(TULSMA).

La normativa expone límites permisibles de descargas y comparados con los datos obtenidos se

presenta:

RESULTADOS.

9.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Los ensayos de agua fueron realizados en la PTAR de Cañaribamba al ingreso, después del tanque

séptico, y luego del Wetland (que no tiene totora) a la salida. En la cual se obtuvo los siguientes

resultados.

9.3.1 AL INGRESO DE LA PLANTA.

Parámetro Método Unidades Ingreso a la Planta

TULAS

482/01/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 322,25 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 53,44 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 99 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 200 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 20,1 -

ph * SM 4500 H B mg/l 7,57 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 3,3 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 125 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 105

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 554 1600

SOLIDOS TOTALES SM 2540 E mg/l 237 -

Page 35: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 31

VOLATILES *

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 429 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 7,90E+03 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 3,30E+06 -

9.3.2 LUEGO DEL TANQUE SÉPTICO

Parámetro Método Unidades

Luego del Tanque Séptico TULAS

482/01/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 353,43 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 61,08 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 318 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 495 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 17,84 -

ph * SM 4500 H B mg/l 7,1 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 4,2 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 420 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 280

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 969 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 519 -

SOLIDOS DISUELTOS * Por Diferencia mg/l 549 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 3,30E+07 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 3,30E+07 -

Page 36: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 32

9.3.3 LUEGO DEL TRATAMIENTO

Parámetro Método Unidades

Luego del Tratamiento TULAS

482/03/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 363,83 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 63,62 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 94 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 455 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 18,12 -

ph * SM 4500 H B mg/l 7,73 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 17 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 928 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 473

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 1177 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 529 -

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 249 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 2,20E+06 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 7,80E+05 -

Parámetro DBO5 DQO Sólidos

Suspendidos

Incertidumbre 15,10% 14,10% 13,80%

(95%; k=1,96) (95%; k=1,96) (95%; k=1,96)

9.3.4 CONCLUSION:

Ninguno de los parámetros medidos sobrepasa los límites permisibles expuestos por la

normativa vigente para las descargas al sistema de alcantarillado público (TULAS).

9.4 PUNTOS DE DESCARGAS ESTRATÉGICOS

Luego se procedió a la toma de muestras en cuatro diferentes puntos de la ciudad

calificándoles estas muestras como aguas residuales domésticas.

Avenida Ingapirca

Page 37: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 33

Parámetro Método Unidades Av. Ingapirca

TULAS 479/01/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 135,14 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 30,54 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 97 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 363 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 8,49 -

ph * SM 4500 H B mg/l 7,07 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 4,5 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 213 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 157 -

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 459 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 243 -

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 246 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 1,70E+07 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 1,70E+07 -

9.4.1 DESCARGA DEL PUENTE HEDIONDO

Parámetro Método Unidades

Desc. Puente Hediondo TULAS

479/02/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 187,11 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 63,62 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 100 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 491 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 16,14 -

ph * SM 4500 H B mg/l 6,96 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 3 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 293 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 236 -

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 621 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 308 -

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 328 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 1,70E+07 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 2,20E+06 -

Page 38: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 34

9.4.2 PUENTE VÍA HONORATO VÁSQUEZ

Parámetro Método Unidades

Puente Vía Honorato Vásquez TULAS

479/02/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 187,11 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 53,44 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 96 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 399 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 13,87 -

ph * SM 4500 H B mg/l 6,82 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 2 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 185 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 150 -

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 509 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 244 -

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 324 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 2,40E+07 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 1,30E+07 -

9.4.3 DESCARGAS HOSPITALARIA

Parámetro Método Unidades

Descarga Hospitalaria TULAS

479/04/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 103,95 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 48,35 -

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 103 250

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 277 500

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 8,63 -

ph * SM 4500 H B mg/l 6,5 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 0,5 20

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 99 220

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 88 -

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 353 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 173 -

SOLIDOS TOTALES DISUELTOS *

Por Diferencia mg/l 254 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 7,90E+06 -

Page 39: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 35

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 4,90E+06 -

Parámetro DBO5 DQO Sólidos

Suspendidos

Incertidumbre 15,10% 14,10% 13,80%

(95%; k=1,96) (95%; k=1,96) (95%; k=1,96)

9.4.4 CONCLUSION:

Se pudo observar que la descarga en el puente Hediondo establece que el valor de

solidos suspendidos supera los límites permisibles.

9.5 CUERPOS DE AGUAS RECEPTORES

Luego se procedió hacer un análisis de las descargas en dos puntos de la quebrada

Sham Sham y dos en la Pucuhuaico, una de ellas, la que viene del Hospital.

Para determinar si hay incidencia en los parámetros de calidad de las aguas superficiales

Parámetro Método Unidades

Quebrada Zham Zham

Antes

Quebrada Zham Zham

Después TULAS

482/01/11 482/01/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 47,82 108,11 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 2,54 25,45 1000

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 0,7 73 100

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 22 185 250

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 0 6,11 -

ph * SM 4500 H B mg/l 8,02 7,59 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 0 1,2 1

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 6* 98 100

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 6 71

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 116 322 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 53 148 -

SOLIDOS DISUELTOS * Por Diferencia mg/l 110 224 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 79E+03 3,5E+06 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 79E+03 3,5E+06 -

Parámetro Método Unidades Quebrada

Pupuhuayco antes

Quebrada Zham Zham

Después TULAS

Page 40: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 36

482/01/11 482/01/11

ALCALINIDAD TOTAL * SM 2320 B mgCaCO3/l 39,5 120,58 -

CLORUROS * SM 4500 CL C mg/l 3,05 12,72 1000

DBO5 PEEL/LS/FQ/01 mg/l 2 92 100

DQO * PEEL/LS/FQ/02 mg/l 20 240 250

NITROGENO AMONIACAL * SM 4500 NH3 C mg/l 0 2,04 -

ph * SM 4500 H B mg/l 7,7 8,46 5 - 9

SOLIDOS SEDIMENTABLES * SM 2540 F mg/l 0 0,3 1

SOLIDOS SUSPENDIDOS PEEL/LS/FQ/04 mg/l 8 85 100

SOLID. SUSP. VOLATILES * SM 2540 E mg/l 8 44

SOLIDOS TOTALES * SM 2540 B mg/l 110 296 1600

SOLIDOS TOTALES VOLATILES *

SM 2540 E mg/l 44 111 -

SOLIDOS DISUELTOS * Por Diferencia mg/l 112 211 -

COLIFORMES TOTALES * SM 9221 E NMP/100ml 79E+04 1,6E+06 -

COLIFORMES TERMOTOLERANTES *

SM 9221 E NMP/100ml 79E+04 2,2E+05 -

9.5.1 CONCLUSION:

Según los resultados comparados se deduce que los parámetros analizados sobrepasan

los límites establecidos por el TULSMA (Texto Unificado de Legislación Secuendaria del

Ministerio del Ambiente.

10. INDICADORES PARA LA EVALUACION DE IMPACTO

AMBIENTAL:

A continuación se establecerá cada uno de los indicadores que nos servirán para la

evaluación del impacto ambiental, y para futuras comparaciones después de la ejecución

del proyecto.

10.1 INDICADORES DEL MEDIO ABIÓTICO

Indicadores de Suelo:

- Estabilidad,

- Erosionabilidad

- Morfología.

Indicadores de Agua:

- Calidad bacteriológica del río Cañar.

10.2 INDICADORES DEL MEDIO BIÓTICO.

Del medio biótico se considerará la vegetación:

Page 41: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 37

- Área reforestada con especies nativas luego de la implementación del proyecto.

- Área revegetada luego de la implementación del proyecto.

10.3 INDICADORES DEL MEDIO ANTRÓPICO.

Del medio antrópico se considerará los problemas sociales causados y resueltos por el

proyecto.

- Disponibilidad de la población hacia el proyecto.

- Participación de los dueños de los predios intervenidos hacia el proyecto.

- Población Servida por el Proyecto Planes Maestros de Alcantarillado de la ciudad de

Cañar.

- % de Cobertura del Proyecto dentro de la zona de servicio.

11. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y VEEDURÍA PÚBLICA

Este componente de participación y veeduría pública fue realizado en el marco de lo

establecido en el Reglamento de Aplicación de Mecanismos de Participación Social,

Decreto Nº 1040 del Ministerio del Ambiente; como mecanismo de participación. Se han

realizado encuestas, las mismas que tienen la finalidad de conocer la percepción de la

comunidad del área de influencia directa e indirecta del proyecto.

Las encuestas fueron realizadas el día de Agosto del 2011, a las siguientes personas:

N° NOMBRE DEL ENCUESTADO

1 MARTHA VÁZQUEZ

2 INÉS SERPA

3 MARÍA ROSA NARVÁEZ

4 FLABERTO MUÑAY

5 AURELIO ORTIZ

6 MARÍA DUMANCELA

7 ROSARIO YAURI

8 JORGE CAJAS

9 JUANA ARAUJO

10 MARIANA ENCALADA

11 MARTHA GUIZPHILIMA

12 LUIS ORTIZ

13 LORENA FAJARDO

14 GLORIA MARTÍNEZ

15 JÉSSICA FAJARDO

16 REMIGIO NARVÁEZ

17 LUIS MOROCHO

18 JOEL CHIMBORAZO

Page 42: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 38

19 ELSA ORTIZ

20 ZOILA HURTADO

21 ROCÍO MUÑOZ

22 ANGE CARABAJO

23 MAYRA PACHECO

24 GRACIELA GAVILANES

25 LEONARDO GUAMÁN

26 LUIS CANTOS ESPINOZA

27 LUIS PICHISACA

28 MARÍA ANGAMARCA

29 CLAUDIA VÁZQUEZ

30 DOLORES NARVÁEZ

31 JOSÉ CALLE

32 CÉSAR ENCALADA

33 FERNANDA VERDUGO

34 GUILLERMO RODRÍGUEZ

35 JUAN CARLOS AGUALEMA

36 SILVIA CALDERÓN

37 MIRIAN SIGUENZA

38 AGUSTÍN ROMERO

39 MARTHA PÁRAMO

40 CARMITA RODRÍGUEZ

41 OLGA TENESACA

42 MARÍA PIÑA

43 MARCELA SEGOVIA

44 JULIO SELLERI

45 PAOLA ESCANDÓN MOLINA

46 NORMA ÁLVAREZ

47 NUBE TIGSI

48 LUIS VEGA

49 PAÚL NAVAS

50 ROSA BUSTAMANTE

51 GABRIEL JACHERO

52 PABLO VILLA

53 RENÉ LEÓN SERRANO

54 MARÍA ALÍ

55 JENNY NARVÁEZ

56 JOSÉ BUSTAMANTE

57 CATALINA CALLE

58 MARÍA PICHISACA

59 MIRIAN LEMA

60 MERCEDES VÉLEZ PADRÓN

61 GERMANIA MUÑOZ

Page 43: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 39

12. PERCEPCIÓN PÚBLICA

Vivienda ComercioA gricultura / Ganadeí a 1 a 3 5 a 10 > 10 1 a 50 51 a 100 > 100 Si No Si No Si No R P G O RI B ISV

1 X X X X X X X

2 X X X X X X X X X X X

3 X X X X X X X

4 X X X X X X X

5 X X X X X X

6 X X X X X X X X X

7 X X X X X X

8 X X X X X X X

9 X X X X X X

10 X X X X X X X

11 X X X X X X

12 X X X X X X X

13 X X X X X X X

14 X X X X X X X

15 X X X X X X X

MARTHA VÁZQUEZ

NOMBRE DEL ENCUESTADON°

INÉS SERPA

MOTIVO DE PERMANENCIA AÑOS DE PERMANENCIA DISTANCIA AL PROYECTO (m) CONOCE EL PROYECTONECESIDAD DEL

PROYECTO

JUANA ARAUJO

MARIANA ENCALADA

MARTHA GUIZPHILIMA

LUIS ORTIZ

LORENA FAJARDO

GLORIA MARTÍNEZ

MARÍA ROSA NARVÁEZ

FLABERTO MUÑAY

AURELIO ORTIZ

MARÍA DUMANCELA

ROSARIO YAURI

JORGE CAJAS

JÉSSICA FAJARDO

Abandono de obra

Obstaculizar paso

Por romper aceras y asfalto

Obstrucción del paso

Porque no acaban los

SE SIENTE AFECTADO/A POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Otros

Page 44: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 40

Vivienda ComercioA gricultura / Ganadeí a 1 a 3 5 a 10 > 10 1 a 50 51 a 100 > 100 Si No Si No Si No R P G O RI B ISV

16 X X X X X X X

17 X X X X X X X

18 X X X X X X X

19 X X X X X X

20 X X X X X X

21 X X X X X X

22 X X X X X X

23 X X X X X X X

24 X X X X X X

25 X X X X X X X

26 X X X X X X X

27 X X X X X X X X

28 X X X X X X

29 X X X X X X X

30 X X X X X X

31 X X X X X X

32 X X X X X X

33 X X X X X X

34 X X X X X X

35 X X X X X X X

NOMBRE DEL ENCUESTADON°MOTIVO DE PERMANENCIA AÑOS DE PERMANENCIA DISTANCIA AL PROYECTO (m) CONOCE EL PROYECTO

NECESIDAD DEL

PROYECTO

ROCÍO MUÑOZ

ANGE CARABAJO

MAYRA PACHECO

GRACIELA GAVILANES

REMIGIO NARVÁEZ

LUIS MOROCHO

JOEL CHIMBORAZO

ELSA ORTIZ

ZOILA HURTADO

FERNANDA VERDUGO

GUILLERMO RODRÍGUEZ

JUAN CARLOS AGUALEMA

LEONARDO GUAMÁN

LUIS CANTOS ESPINOZA

LUIS PICHISACA

MARÍA ANGAMARCA

CLAUDIA VÁZQUEZ

DOLORES NARVÁEZ

Obstaculo para transeuntes

Durante la construcción

Durante la construcción

JOSÉ CALLE

CÉSAR ENCALADA

Apertura de vías

Obstrucción del paso

SE SIENTE AFECTADO/A POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Otros

Page 45: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 41

Vivienda ComercioA gricultura / Ganadeí a 1 a 3 5 a 10 > 10 1 a 50 51 a 100 > 100 Si No Si No Si No R P G O RI B ISV

36X X X X X X X

37 X X X X X X X

38 X X X X X X X

39 X X X X X X

40X X X X X X

41 X X X X X X X

42 X X X X X X

43 X X X X X X X X X

44 X X X X X X

45 X X X X X X X Porque cortan el agua

46 X X X X X X X

47 X X X X X X X

48 X X X X X X X Obstrucción del paso

49 X X X X X X X

50 X X X X X X X Porque no se culmina

51 X X X X X X X X

52 X X X X X X X

53 X X X X X X X X X X X

54 X X X X X X

55 X X X X X X

56 X X X X X X X X

57 X X X X X X X

58 X X X X X X X

59 X X X X X X X

60 X X X X X X X X X

61 X X X X X X

NOMBRE DEL ENCUESTADON°MOTIVO DE PERMANENCIA AÑOS DE PERMANENCIA DISTANCIA AL PROYECTO (m) CONOCE EL PROYECTO

NECESIDAD DEL

PROYECTO

SILVIA CALDERÓN

MIRIAN LEMA

MERCEDES VÉLEZ PADRÓN

GERMANIA MUÑOZ

MARÍA ALÍ

JENNY NARVÁEZ

JOSÉ BUSTAMANTE

CATALINA CALLE

MARÍA PICHISACA

RENÉ LEÓN SERRANO

NUBE TIGSI

LUIS VEGA

PAÚL NAVAS

ROSA BUSTAMANTE

GABRIEL JACHERO

PABLO VILLA

MARCELA SEGOVIA

JULIO SELLERI

PAOLA ESCANDÓN MOLINA

NORMA ÁLVAREZ

MIRIAN SIGUENZA

AGUSTÍN ROMERO

MARTHA PÁRAMO

CARMITA RODRÍGUEZ

OLGA TENESACA

MARÍA PIÑA

Obstrucción del paso y

tránsito

Aguas servidas de vecinos

se botan a cunetas

Ocasionan molestias

SE SIENTE AFECTADO/A POR LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

Otros

Page 46: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 42

Motivo de permanencia. Los datos de las encuestas muestran que el mayor porcentaje

de personas habitan en el sector por una doble razón, tanto la vivienda como el comercio.

Años de permanencia. El gráfico de años de permanencia en el sector, indica que el

tiempo predominante es > 10 años con una valoración del 41%.

VIVIENDA Y COMERCIO

43%

VIVIENDA 39%

COMERCIO 16%

AGRICULTURA Y GANADERÍA

2%

MOTIVO DE PERMANENCIA

1 a 3 34%

5 a 10 25%

> 10 41%

AÑOS DE PERMANENCIA

Page 47: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 43

Distancia al proyecto. El 88% de los encuestados se encuentran a una distancia

comprendida entre 1-50m.

Conoce el proyecto. El 80% de la población encuestada no tiene conocimiento del

proyecto.

Necesidad del proyecto. La población en general considera la necesidad de

implementar el proyecto.

NO CONOCE 80%

SI CONOCE 20%

¿CONOCE EL PROYECTO?

1 a 50 88%

51 a 100 10%

> 100 2%

DISTANCIA AL PROYECTO

Page 48: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 44

Sentimiento de afectación. En cuanto a la percepción de la afectación o no

afectación que puede causar la construcción y funcionamiento del alcantarillado

sanitario, se advierte prácticamente una igualdad de porcentaje entre la respuesta

positiva y negativa. Los moradores manifestaron su sentir como se muestra en la

siguiente figura.

12.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

SI SE NECESITA 95%

NO SE NECESITA 5%

¿SE NECESITA EL PROYECTO?

NO SE SIENTE AFECTADO

51%

POLVO 18%

INGRESO Y SALIDA DE VEHÍCULOS

15%

OLORES 10%

RUIDO 6%

SENTIMIENTO DE AFECTACIÓN

Page 49: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 45

Dentro de la tabulación y análisis de las encuestas de percepción pública, es

necesario recalcar dos aspectos:

– La mayoría de la población apoya la implementación del proyecto.

– La socialización del proyecto ha sido deficiente según se pudo constatar hasta

el mes de febrero del presente año, ya que como se observa tanto en la tabla

general, como en los gráficos de resultados por pregunta; el porcentaje de

desconocimiento de la población es alto.

13. DESCRIPCION DEL PROYECTO3

13.1 ETAPA I: EVALUACION Y ACTUALIZACIÓN DE LOS COMPONENTES

DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO COMBINADO DE LA CIUDAD DE

CAÑAR

13.1.1 EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LOS

CUERPOS RECEPTORES

Antecedentes

La ciudad de Cañar está servida desde el año 1968 por un alcantarillado combinado

construido por el IEOS- Instituto Ecuatoriano de Obras Sanitarias, que conceptuó

recoger las aguas servidas por sectores y realizar 12 descargas de aguas combinadas

a los ríos que bordean la ciudad. Tuberías de hormigón de 150 mm hasta 700 mm

conformaban la red, que se complementaba con pozos de revisión y de salto,

construidos de bloques de cemento y tapas de hierro fundido, conexiones domiciliarias

de 150 mm, sumideros en las cunetas y descargas directas a los ríos. Una longitud de

redes de 28 km y 15 descargas, en un área de 122 Ha. se reportan en el año 2000.

En la actualidad son alrededor de 21 descargas importantes de igual número de

sectores de la ciudad que descargan sin tratamiento y un número grande de

descargas domiciliarias que se realizan por las dos orillas de las quebradas,

principalmente de la Zham Zham, que es la que tiene mayor número de viviendas,

alrededor de 220, muy próximas a su cauce, en su curso medio a través de la ciudad.

Las quebradas mencionadas se unen en la parte baja de la ciudad y después de

cruzar zonas poco pobladas desembocan en el Rio Cañar lejos de la ciudad y de las

áreas pobladas.

13.1.2 CALIDAD DEL AGUA EN LOS CUERPO RECEPTORES

3 Tomado de la memoria técnica de los estudios de actualización del sistema de alcantarillado

de la ciudad de Cañar, consultor Ing. Jun Carpio S.

Page 50: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 46

Durante la ejecución del Plan Maestro de alcantarillado efectuado en el año 2000, se

tomaron muestras de la calidad del agua en la quebrada Zham Zham, llegando a una

caracterización del cuerpo receptor y análisis de las descargas de agua servida, con

determinación de caudales, velocidad y sección de los cuerpos hídricos. Se aclara

que cuando se desarrollaron los estudios en el año 2000 no se registró el estudio de la

calidad del rio Pucuhuaico.

Los muestreos efectuados en la quebrada Zham Zham, dentro de los estudios del Plan

Maestro de Alcantarillado, en el año 2000, se obtuvieron los siguientes resultados:

Quebrada Zham Zham en la parte alta del curso, antes de recibir las descargas:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 10,0 mg/l

DBO5: 4,9 mg/l

Coliformes Totales: 9,0 x 103 NMP/100 ml

Coliformes Fecales: 2,2 x 103 NMP/100 ml

Quebrada Zham Zham luego de recibir las descargas de alcantarillado:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 30,0 mg/l

DBO5: 13,7 mg/l

Coliformes Totales: 1,6 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Fecales: 1,6 x 106 NMP/100 ml

El nivel de Oxígeno disuelto 12 mg/lt, es bueno en el tramo alto, y está cerca del valor

de saturación que permite la vida de toda la fauna y flora acuática; en la parte baja el

valor de 5,7 señala condiciones de hipoxia, que limita la vida de especies aeróbicas,

como se estipula en las normas nacionales TULAS y como se resume en cuadro No.

1. Condición que se confirma en los análisis efectuados en el 2011, que muestra un

flujo muy contaminado.

Cuadro de RESUMEN DE VALORES RECOMENDADOS PARA OXIGENO

DISUELTO

OXIGENO DISUELTO

(mg/l)

CONDICION CONSECUENCIAS

0 Anoxia Muerte masiva de todos

los organismos aerobios

0 - 5 Hipoxia Desaparición de

organismos y especies

sensibles

5 - 8 Aceptable Adecuadas para la vida de

la mayoría de peces y

especies

8 - 12 Buena Adecuadas para la vida de

la mayoría de peces y

Page 51: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 47

FUENTE: TULAS

ELABORACION: equipo Consultor

13.1.3 CALIDAD DEL AGUA EN DESCARGAS

En este estudio de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado se ha tomado

muestras para determinar la calidad de las aguas servidas en las descargas, aguas

que serán captadas y llevadas a tratamiento, a continuación se presentan los

parámetros más representativos y en anexos los análisis completos realizados en el

laboratorio de ETAPA, acreditado por la OAE LE.

Descarga (D2) al Pucuhuaico que se genera en el Hospital Martínez Andrade.

Oxígeno disuelto: 8,0 mg/l

DQO: 277 mg/l

DBO5: 103 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 4,9 x 106 NMP/100 ml

Descarga (D4) al Pucuhuaico bajo el puente que conduce a Honorato Vázquez:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 240,0 mg/l

DBO5: 399,0 mg/l

Coliformes Totales: 2,4 x 107 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 1,3 x 107 NMP/100 ml

Descarga (D7) del colector de la Av. Ingapirca a la quebrada Zham Zham:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 363 mg/l

DBO5: 97 mg/l

Coliformes Totales: 1,7 x 107 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 1,7 x 107 NMP/100

Descarga (D9) a la quebrada Zham Zham de colector en Puente Hediondo

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 491,0 mg/l

DBO5: 100,0 mg/l

Coliformes Totales: 1,7 x 107 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 2,2 x 106 NMP/100 ml

13.1.4 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DE LAS DESCARGAS

especies

12 Sobre

Saturada

Sistema en plena

producción foto sintética

Page 52: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 48

La concentración de DBO y DQO en el agua servida de todas las descargas tienen

valores mayores a los que presentan las de los cauces, luego de haber recibido las

descargas puntuales en los diversos puntos de entrega presenta al final después de

cruzar la ciudad valores menores en los cauces.

A pesar del caudal pequeño en los cauces se puede determinar que existe dilución de

las concentraciones de los contaminantes bioquímicos y de la contaminación

bacteriológica.

Se presenta una regeneración de las aguas del cauce, que en parte se debe a la

energía que se produce por la agitación del flujo al bajar por la pendiente pronunciada

del cauce, pero no llega a ser importante, la contaminación resultante del flujo de las

descargas es altamente nociva e impactante en el flujo aguas abajo de las descargas.

Es importante considerar que las descargas que no puedan ser incorporadas a la red

de interceptores deben efectuar tratamientos particulares en los predios que ocupan

antes de descargar a los cauces.

13.1.5 POBLACIÓN

Para el análisis de población contamos con los datos censales del INEC, para los

censos del año 2001 y 2010, que dan para la población urbana del cantón Cañar los

valores de 11.114 y 13.407 habitantes respectivamente. Si aplicamos el método

geométrico de proyección poblacional nos da una tasa de incremento constante anual

de 2.11%, tendremos que para el final del período de evaluación que estamos

considerando (20 años) es decir al año 2032, para la zona urbana de Cañar la

población de 21.206 habitantes. Este valor es semejante a la proyección realizada en

el Plan Maestro de Agua Potable del año 2010, que da una población de 21.309, hasta

ese año.

Para observar la evolución de la proyección poblacional asumida, en comparación de

los

Planes Maestros de Alcantarillado del año 2000 y de agua Potable del año 2010

hemos elaborado el siguiente cuadro No.4, en el cual podemos observar que los datos

propuestos por esta consultoría se asemejan a los propuestos por el Plan Maestro del

año 2010, y que son menores a los proyectados por el Plan Maestro de Alcantarillado

del año 2000, debido principalmente a factores de migración ya que muchos

pobladores de la ciudad de Cañar han emigrado a otras ciudades e incluso al

extranjero en búsqueda de mejores condiciones de vida para sus familias.

13.1.6 EVALUACIÓN DE LOS TRATAMIENTOS AGUAS RESIDUALES

EXISTENTES

13.1.6.1 Descripción De Los Tratamientos De Aguas Residuales Existentes

El Plan Maestro de Alcantarillado fue elaborado en el año 2000 por el ingeniero Walter

Novillo y la consultora ACSAM, era la primera vez que se diseñaba tratamientos de

aguas residuales en los sistemas de eliminación de aguas servidas; en este Plan

Maestro se planteó cuatro sistemas de tratamiento para la ciudad.

Page 53: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 49

El primero, era el tratamiento principal de la ciudad, que trataría las aguas servidas

recogidas por los colectores 1, colector paralelo a la quebrada Pucuhaico, y del

colector 2, paralelo a la quebrada Zham Zham, y las aguas servidas del tramo bajo de

la ciudad que corresponde al emisario que conduce las aguas hasta el tratamiento

siguiendo paralelamente a la vía Panamericana norte. Este tratamiento principal, no se

construyó por falta de financiamiento oportuno.

Luego tenemos 3 tratamientos particulares, para sectores que no podían

topográficamente aportar al tratamiento principal.

El primer tratamiento particular, se construyó y se ubica en el sector Correuco, y trata

las aguas servidas de aporte desde la avenida San Bruno, y vía a la Posta, que por los

niveles del terreno su descarga y emisario se conducen a este nuevo tratamiento

El segundo tratamiento particular, ubicado en el sector Cañaribamba que trata las

aguas servidas de las zonas pobladas ubicadas en el sector del mismo nombre.

El tercer tratamiento particular se ubica en el sector denominado Chaglabán que trata

las aguas servidas de la zona occidental que no se pueden tratar en la planta de

Cañaribamba por la topografía y presencia de una falla geológica.

Los tratamientos denominados particulares se han construido según lo planificado por

el estudio del Plan Maestro y se han construido adicionalmente uno en el sector

denominado Tiopamba, y otro para el sector de Nar, que no han sido entregados aún

a la Municipalidad, por parte del Gobierno Provincial y por tanto no serán evaluados

Adicionalmente en varias urbanizaciones particulares se ha diseñado sistemas del tipo

particular y uno está construido en la urbanización Portales del Bosque, que aún no

está en funcionamiento.

Los sistemas de tratamiento planteados son diversos en su conformación, el principal

dimensionado para la ciudad considera el tratamiento en una serie de lagunas:

anaeróbica, facultativa y aeróbica o de pulimento, los tres tratamientos particulares

están conformados por un tanque séptico, y un humedal o wetland (estanque con

vegetación), el de Tiopamba, está compuesto por un tanque séptico y un filtro

biológico de flujo descendente.

11.1.5.2 Recomendaciones Generales Para Mejorar El Funcionamiento De Los

Tratamientos

Para mejorar el funcionamiento de los tratamientos se debe realizar el mantenimiento

recomendado en los Planes maestros del año 2000, que contempla la limpieza y

extracción de lodos de los tanques sépticos.

Se debe reponer y dar mantenimiento a los elementos mecánicos de los tratamientos

como compuertas, vertederos, tapas, que sirven en la operación del tratamiento.

Se puede implementar un sistema de trampa de grasas, pues se observa indicios de

aceites en el wetland de Cañaribamba.

Se debe sembrar la totora y mantenerla en los tratamientos particulares, ya que es

fundamental para la eficiencia sanitaria del sistema.

Page 54: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 50

13.2 ETAPA II: ESTUDIO DE ALTERNATIVAS

13.2.1 TRABAJOS DE CAMPO

Para la consecución de los objetivos planteados seerá necesario realizar trabajos de

campo como levantamientos topográficos y estudios de suelos de los sitios en los

cuales se emplazarán los colectores y los tratamientos posibles.

13.2.2 TOPOGRAFÍA

Se realizó el levantamiento topográfico de alrededor de 60 has correspondientes a las

orillas de las quebradas Pucuhuaico y Zham Zham, con un área de influencia de hasta

50 m a cada lado, con el propósito de ubicar la posible alineación de los colectores

marginales y la ubicación de puntos de interés para el proyecto, como descargas,

puentes, vivendas próximas a las quebradas. Se levantó una franja topográfica

alrededor de la vía Panamericana de 30m para el diseño del emisario final hacia el

sitio de Coyoctor y también el sitio previsto para el tratamiento general en Coyoctor de

alrededor de 8 has. Estos levantamientos se realizaron con estación total y con una

densidad de puntos superior a la especificada en los términos de referencia.

13.2.3 CALIDAD DE AGUA EN LOS CUERPOS RECEPTORES

En estos estudios que se efectúan para la Actualización del Plan Maestro de

Alcantarillado en este año 2011, se han obtenido los siguientes resultados:

Quebrada Zham Zham en el curso alto, antes de recibir las descargas:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 22 mg/l

DBO5: 0,7 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 103 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 7,9 x 103 NMP/100 ml

Quebrada Zham Zham luego de recibir las descargas de alcantarillado:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 185,0 mg/l

DBO5: 73,0 mg/l

Coliformes Totales: 3,5 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 3,5 x 106 NMP/100 ml

De la comparación de resultados obtenidos de los parámetros más importantes en el

periodo transcurrido desde la elaboración del Plan Maestro de Alcantarillado y los que

se efectúan en esta Consultoría, tenemos lo siguiente:

Page 55: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 51

Los valores de la DBO y DQO del cauce antes del ingreso a la ciudad ha duplicado

sus valores en el periodo de 10 años transcurridos desde la evaluación realizada por el

Plan Maestro, como resultado de que se ha incrementado los aportes de materia

orgánica en la parte alta por la presencia de comunidades o viviendas aisladas que

descargan aguas sin tratamiento, por lo que se cumplen las mismas restricciones para

uso.

La contaminación bacteriológica de las aguas se mantiene en el mismo rango de tres

exponencial, a la determinada hace 10 años, antes del paso del agua del rio por la

ciudad.

La DBO y DQO se ha triplicado durante el paso del flujo por la ciudad, al recibir el

aporte de descargas puntuales de materia orgánica que se envía al receptor de

manera directa.

La contaminación bacteriológica se incrementa al doble, manteniendo el exponencial a

la seis en las aguas servidas en la parte inferior del cauce.

Los análisis efectuados en este estudio para la quebrada o rio Pucohuaico dan los

siguientes resultados al año 2011:

Quebrada Pucohuaico antes de recibir las descargas:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 20 mg/l

DBO5: 2 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 104 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 7,9 x 104 NMP/100 ml

Quebrada Pucohuaico después de recibir las descargas de alcantarillado:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 240,0 mg/l

DBO5: 92,0 mg/l

Coliformes Totales: 1,6 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 2,2 x 105 NMP/100 ml

La calidad del agua en el cauce alto y bajo no cumplen las normas para considerarlas

aguas inocuas, sino con altos contenidos de contaminantes, con mayores

concentraciones que en la Zham Zham.

Se determina que en el paso del flujo por la ciudad, el valor de la DQO se incrementa

diez veces y el valor de la DBO5 es cincuenta veces mayor, señalando un incremento

Page 56: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 52

alto que se debe a la presencia de lavadoras de carros y chancheras en los tramos

altos del cauce.

La contaminación bacterial se incrementa en dos el exponencial, en la comparación

entre lo determinado en el tramo alto 104 y el bajo 106 del cauce, que demuestran una

contaminación que hacen al rio un contaminante de alta peligrosidad para varios usos.

Los valores de la DQO y DBO de la evaluación efectuada en estos estudios muestran

que tienen valores similares, es decir están en el rango en los dos cauces, tanto en la

parte superior como los valores determinados debajo de la población. No son aguas

recomendadas para riego de plantas rastreras o que crecen sobre el suelo, con mucho

control sirven para plantas de forraje, alimentación de ganado vacuno.

La DQO y DBO se incrementan en el paso por la ciudad, multiplicándose por diez los

obtenidos en la parte baja de la ciudad, por el gran aporte de descargas sin

tratamiento.

La contaminación bacteriológica se incrementa en dos dígitos el exponencial es decir

se multiplica por 100 la concentración de bacterias en el agua de los cauces de los dos

ríos.

Como conclusión se establece que es una prioridad el saneamiento de los cauces de

los ríos, interceptando las aguas de las descargas para llevarlas a tratamiento parcial o

general, porque la contaminación bioquímica es alta, que no permite utilizar en riego o

en uso pecuario como hoy se realiza, lo que se puede observar en las tablas que se

incluyen en el anexo correspondiente.

13.2.4 BASES DE DISEÑO

Para el diseño de los colectores marginales se tomaron como Bases de Diseño, los

mismos valores de los parámetros de la evaluación hidráulica, considerados en la fase

No. 1 de este proyecto, considerando un escenario al año 2032, que correspondería al

final del período de diseño asumido para esta consultoría.

Los parámetros generales de evaluación son los siguientes.

Dotación

El valor de dotación asumido para la evaluación hidráulica actual y futura, es el

promedio de los recomendados en los Planes Maestros de Agua Potable, que varía

desde un valor de 180 lt/hb/día hasta 210 lt/hb/día, por lo que tomaremos un promedio

de 195 lt/hb/día.

Población

Para el análisis de población contamos con los datos censales del INEC, para los

censos del año 2001 y 2010, que dan para la población urbana del cantón Cañar los

valores de 11.114 y 13.407 habitantes respectivamente. Si aplicamos el método

geométrico de proyección poblacional nos da una tasa de incremento constante anual

de 2.11%, tendremos que para el final del período de evaluación que estamos

Page 57: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 53

considerando (20 años) es decir al año 2032, tendremos para la zona urbana de Cañar

la población de 21.206 habitantes. Este valor es inferior a la proyección realizada en el

Plan Maestro de Agua Potable del año 2010, que daba una población de 22.576,

debido principalmente a factores migratorios de la población, en busca de

oportunidades de trabajo en otras ciudades e incluso en el extranjero.

Porcentajes De Cobertura

En los Planes Maestros de Alcantarillado del año 2000 se determinó que la cobertura

poblacional inicial del servicio de alcantarillado (viviendas con redes de recolección)

alcanzaría al 70%, y se proponía incrementar la misma al 90% durante la primera

etapa (año 2010) y al 95% en el transcurso de la segunda etapa (año 2015).

Tomaremos un porcentaje de cobertura del 90%, para el año inicial (2012), y de 95%

al final del periodo de evaluación (2032).

13.2.5 ALTERNATIVAS DEL PROYECTO

Se propone 2 alternativas para los interceptores y tratamientos para las aguas

residuales de la ciudad de Cañar, las que detallamos a continuación:

13.2.5.1 ALTERNATIVA No. 1

El sistema de recolección propuesto en la Alternativa No. 1, plantea la intercepción

total de los caudales sanitarios de las 21 descargas existentes en el sistema actual.

Esta intercepción se realizará mediante la construcción de nuevas redes, como el

Interceptor Marginal a la Quebrada Pucuhuaico, el Interceptor Marginal de la

Quebrada Zham Zham, y la construcción del Emisario Final hacia el sector de

Coyoctor en donde se construirá el sistema Único de tratamiento de aguas servidas

formado por dos series de lagunas de estabilización, cada una constituida por tres

lagunas: anaerobia, facultativa y aerobia o de maduración.

La población estimada servida con este tratamiento Único es de 16.000hb.

El área requerida para el tratamiento único es de 7 has que se implementará en el

sector de Coyoctor en un sitio previsto en el Plan Maestro de Alcantarillado del año

2000, que tiene 8 has.

La longitud de interceptores supera los 8 km y para incorporar la mayor cantidad de

población va contigua a los cursos de las quebradas, cambiando de orilla con ayuda

de pasos subfluviales o pasos elevados.

13.2.5.2 Alternativa No. 2

El sistema de recolección propuesto en la Alternativa No. 2, plantea también la

intercepción total de los caudales sanitarios de las 21 descargas existentes en el

Page 58: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 54

sistema actual. Esta intercepción se realizará mediante la construcción de nuevas

redes, como el Interceptor Marginal a la Quebrada Pucuhuaico, el Interceptor Marginal

de la Quebrada Zham Zham, y la construcción del Emisario Final hacia el sector de

Coyoctor en donde se construirá el sistema Principal de tratamiento de aguas servidas

formado por dos series de lagunas de estabilización, cada una constituida por tres

lagunas: anaerobia, facultativa y aerobia o de maduración. La diferencia con la

alternativa anterior radica en que se plantea la construcción de 2 tratamientos

particulares para ayudar al principal, el primero en el sector de la Policía y el segundo

en el sector de la descarga D6. Estos tratamientos consisten en sistemas en paralelo

de tanque séptico más un filtro ascendente anaeróbico.

La longitud de interceptores se aproxima a los 8 km y para incorporar la mayor

cantidad de población va contigua a los cursos de las quebradas, cambiando de orilla

con ayuda de pasos subfluviales o pasos elevados.

La población estimada servida en el tratamiento principal es de 12.000 hb y en cada

uno de los tratamientos particulares es de 2000 hb en cada uno.

El área requerida para el tratamiento principal es de 5 has. , mientras que para los

tratamientos particulares se requiere de unos 900 m2 para cada uno.

13.3 ETAPA II: ESTUDIO DEFINITIVO

13.3.1 TRABAJOS DE CAMPO

Para la consecución de los objetivos planteados se realizó trabajos de campo como

levantamientos topográficos y estudios de suelos de los sitios en los cuales se

emplazarán los colectores y el tratamiento único planteado en el sector de Coyoctor.

Topografía

Se realizó el levantamiento topográfico de alrededor de 60 has correspondientes a las

orillas de las quebradas Pucuhuaico y Zham Zham, con un área de influencia de hasta

50 m a cada lado, con el propósito de ubicar la alineación de los colectores marginales

y la ubicación de puntos de interés para el proyecto, como descargas, puentes,

viviendas próximas a las quebradas. Se levantó una franja topográfica alrededor de la

vía Panamericana de 30m para el diseño del emisario final hacia el sitio de Coyoctor y

también el sitio previsto para el tratamiento general en Coyoctor de alrededor de 8 has.

Estos levantamientos se realizaron con estación total y con una densidad de puntos

superior a la especificada en los términos de referencia.

Calidad De Agua En Los Cuerpos Receptores

Page 59: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 55

En estos estudios que se efectúan para la Actualización del Plan Maestro de

Alcantarillado en este año 2011, se han obtenido los siguientes resultados:

Quebrada Zham Zham en el curso alto, antes de recibir las descargas:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 22 mg/l

DBO5: 0,7 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 103 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 7,9 x 103 NMP/100 ml

Quebrada Zham Zham luego de recibir las descargas de alcantarillado:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 185,0 mg/l

DBO5: 73,0 mg/l

Coliformes Totales: 3,5 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 3,5 x 106 NMP/100 ml

De la comparación de resultados obtenidos de los parámetros más importantes en el

periodo transcurrido desde la elaboración del Plan Maestro de Alcantarillado y los que

se efectúan en esta Consultoría, tenemos lo siguiente:

Los valores de la DBO y DQO del cauce antes del ingreso a la ciudad ha duplicado

sus valores en el periodo de 10 años transcurridos desde la evaluación realizada por el

Plan Maestro, como resultado de que se ha incrementado los aportes de materia

orgánica en la parte alta por la presencia de comunidades o viviendas aisladas que

descargan aguas sin tratamiento, por lo que se cumplen las mismas restricciones para

uso.

La contaminación bacteriológica de las aguas se mantiene en el mismo rango de tres

exponencial, a la determinada hace 10 años, antes del paso del agua del rio por la

ciudad.

La DBO y DQO se ha triplicado durante el paso del flujo por la ciudad, al recibir el

aporte de descargas puntuales de materia orgánica que se envía al receptor de

manera directa.

La contaminación bacteriológica se incrementa al doble, manteniendo el exponencial a

la seis en las aguas servidas en la parte inferior del cauce.

Page 60: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 56

Los análisis efectuados en este estudio para la quebrada o rio Pucohuaico dan los

siguientes resultados al año 2011:

Quebrada Pucohuaico antes de recibir las descargas:

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 20 mg/l

DBO5: 2 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 104 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 7,9 x 104 NMP/100 ml

Quebrada Pucohuaico después de recibir las descargas de alcantarillado:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 240,0 mg/l

DBO5: 92,0 mg/l

Coliformes Totales: 1,6 x 106 NMP/100 ml

Coliformes Termo tolerantes: 2,2 x 105 NMP/100 ml

La calidad del agua en el cauce alto y bajo no cumplen las normas para considerarlas

aguas inocuas, sino con altos contenidos de contaminantes, con mayores

concentraciones que en la Zham Zham.

Se determina que en el paso del flujo por la ciudad, el valor de la DQO se incrementa

diez veces y el valor de la DBO5 es cincuenta veces mayor, señalando un incremento

alto que se debe a la presencia de lavadoras de carros y chancheras en los tramos

altos del cauce.

La contaminación bacterial se incrementa en dos el exponencial, en la comparación

entre lo determinado en el tramo alto 104 y el bajo 106 del cauce, que demuestran una

contaminación que hacen al rio un contaminante de alta peligrosidad para varios usos.

Los valores de la DQO y DBO de la evaluación efectuada en estos estudios muestran

que tienen valores similares, es decir están en el rango en los dos cauces, tanto en la

parte superior como los valores determinados debajo de la población. No son aguas

recomendadas para riego de plantas rastreras o que crecen sobre el suelo, con mucho

control sirven para plantas de forraje, alimentación de ganado vacuno.

Page 61: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 57

La DQO y DBO se incrementan en el paso por la ciudad, multiplicándose por diez los

obtenidos en la parte baja de la ciudad, por el gran aporte de descargas sin

tratamiento.

La contaminación bacteriológica se incrementa en dos dígitos el exponencial es decir

se multiplica por 100 la concentración de bacterias en el agua de los cauces de los dos

ríos.

Como conclusión se establece que es una prioridad el saneamiento de los cauces de

los ríos, interceptando las aguas de las descargas para llevarlas a tratamiento parcial o

general, porque la contaminación bioquímica es alta, que no permite utilizar en riego o

en uso pecuario como hoy se realiza, lo que se puede observar en las tablas que se

incluyen en el anexo correspondiente.

13.3.2 CALIDAD DEL AGUA EN DESCARGAS

En este estudio de Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado se ha tomado

muestras para determinar la calidad de las aguas servidas en las descargas, aguas

que serán captadas y llevadas a tratamiento, a continuación se presentan los

parámetros más representativos y en anexos los análisis completos realizados en el

laboratorio de ETAPA, acreditado por la OAE LE.

Descarga (D2) al Pucohuaico que se genera en el Hospital Martínez Andrade.

Oxígeno disuelto: 8,0 mg/l

DQO: 277 mg/l

DBO5: 103 mg/l

Coliformes Totales: 7,9 x 106 NMP/100

ml

Coliformes Termo tolerantes: 4,9 x 106 NMP/100 ml

Descarga (D4) al Pucohuaico bajo el puente que conduce a Honorato Vázquez:

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 240,0 mg/l

DBO5: 399,0 mg/l

Coliformes Totales: 2,4 x 107 NMP/100

ml

Coliformes Termo tolerantes: 1,3 x 107 NMP/100 ml

Descarga (D7) del colector de la Av. Ingapirca a la quebrada

Oxígeno disuelto: 12,0 mg/l

DQO: 363 mg/l

DBO5: 97 mg/l

Coliformes Totales: 1,7 x 107 NMP/100

ml

Page 62: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 58

Coliformes Termo tolerantes: 1,7 x 107 NMP/100 ml

Descarga (D9) a la quebrada Zham Zham de colector en Puente Hediondo

Oxígeno disuelto: 5,7 mg/l

DQO: 491,0 mg/l

DBO5: 100,0 mg/l

Coliformes Totales: 1,7 x 107 NMP/100

ml

Coliformes Termo tolerantes: 2,2 x 106 NMP/100 ml

La concentración de DBO y DQO en el agua servida de todas las descargas tienen

valores mayores a los que presentan las de los cauces, luego de haber recibido las

descargas puntuales en los diversos puntos de entrega presenta al final después de

cruzar la ciudad valores menores en los cauces.

A pesar del caudal pequeño en los cauces se puede determinar que existe dilución de

las concentraciones de los contaminantes bioquímicos y de la contaminación

bacteriológica.

Se presenta una regeneración de las aguas del cauce, que en parte se debe a la

energía que se produce por la agitación del flujo al bajar por la pendiente pronunciada

del cauce, pero no llega a ser importante, la contaminación resultante del flujo de las

descargas es altamente nociva e impactante en el flujo aguas abajo de las descargas.

Es importante considerar que las descargas que no puedan ser incorporadas a la red

de interceptores deben efectuar tratamientos particulares en los predios que ocupan

antes de descargar a los cauces.

13.3.3 BASES DE DISEÑO

Para el diseño de los colectores marginales se tomaron como Bases de Diseño, los

mismos valores de los parámetros del Estudio de Alternativas, considerados en la fase

No. 2 de este proyecto, considerando un escenario al año 2032, que correspondería al

final del período de diseño asumido para esta consultoría.

Los parámetros generales de evaluación son los siguientes.

Dotación

El valor de dotación asumido para la evaluación hidráulica actual y futura, es el

promedio de los recomendados en los Planes Maestros de Agua Potable, que varía

desde un valor de 180 lt/hb/día hasta 210 lt/hb/día, por lo que tomaremos un promedio

de 195 lt/hb/día.

Población

Page 63: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 59

Para el análisis de población contamos con los datos censales del INEC, para los

censos del año 2001 y 2010, que dan para la población urbana del cantón Cañar los

valores de 11.114 y 13.407 habitantes respectivamente. Si aplicamos el método

geométrico de proyección poblacional nos da una tasa de incremento constante anual

de 2.11%, tendremos que para el final del período de evaluación que estamos

considerando (20 años) es decir al año 2032, tendremos para la zona urbana de Cañar

la población de 21.206 habitantes. Este valor es inferior a la proyección realizada en el

Plan Maestro de Agua Potable del año 2010, que daba una población de 22.576,

debido principalmente a factores migratorios de la población, en busca de

oportunidades de trabajo en otras ciudades e incluso en el extranjero.

13.3.3.1 Alternativa Definitiva Del Proyecto

Considerando los criterios técnicos, económicos y ambientales se decidió que la mejor

alternativa es la Alternativa No. 1 que propone llevar los interceptores hacia un solo

tratamiento único en el sector de Coyoctor, tal como estaba planteado en el Plan

Maestro de alcantarillado del año 2000.

Este sistema de recolección, plantea la intercepción total de los caudales sanitarios de

las 21 descargas existentes en el sistema actual, menos la descarga D14 que irá a su

propio tratamiento particular. Esta intercepción se realizará mediante la construcción

de nuevas redes, como el Interceptor Marginal a la Quebrada Pucuhuaico, el

Interceptor Marginal de la Quebrada Zham Zham, y la construcción del Emisario Final

hacia el sector de Coyoctor en donde se construirá la planta de tratamiento de aguas

servidas.

Page 64: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 60

Cuadro 13.1 Sitio en donde se ubicara la nueva planta de tratamiento

La longitud de interceptores supera los 8 km y para incorporar la mayor cantidad de

población va contigua a los cursos de las quebradas, cambiando de orilla con ayuda

de pasos subfluviales o pasos elevados.

La población estimada servida con este tratamiento Único es de 16.000hb. El resto de

la población continuará aportando a los tratamientos existentes de Cañaribamba,

Chaglabán y de Correuco.

El área requerida para el tratamiento único es de 7 has que se implementará en el

sector de Coyoctor en un sitio previsto en el Plan Maestro de Alcantarillado del año

2000, que tiene 8 has junto al río Cañar, formado por dos series de lagunas de

estabilización, cada una constituida por tres lagunas: anaerobia, facultativa y aerobia o

de maduración

Se eligió este tipo de tratamiento considerando especialmente aspectos económicos

es decir costos de inversión y de operación y mantenimiento.

13.3.4 TIPO DE TRATAMIENTO SELECCIONADO PARA EL TRATAMIENTO

PRINCIPAL

De conformidad al estudio del cuerpo receptor (río Cañar), a la caracterización de las

aguas residuales, a la capacidad técnica operacional por parte de la I. Municipalidad

Page 65: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 61

de Cañar, los costos de inversión, de operación y mantenimiento de las tecnologías

aplicadas en el medio, se ha seleccionado un sistema de lagunas de estabilización u

oxidación en serie ha ubicarse en la planicie de Coyoctor para el tratamiento de las

aguas servidas generadas en la urbe.

La elección de sistemas de lagunas de estabilización en serie como sistemas de

tratamiento de las aguas servidas de Cañar, se ha realizado por las siguientes

razones:

(i) El parámetro crítico que hay que cuidar en el cuerpo receptor para los

diferentes usos, es la ausencia de organismos patógenos. Las lagunas de

estabilización presentan elevadas capacidades de remoción de coliformes, patógenos

y materia orgánica.

(ii) Existe disponibilidad de terreno en el sector de Coyoctor para la ubicación de la

estación de tratamiento propuesta.

(iii) Los costos de inversión, operación y mantenimiento son mínimos en

comparación con otras formas de tratamiento disponibles en el medio.

(iv) Las lagunas de estabilización propuestas pueden ser operadas y mantenidas con

mucha simplicidad y no requieren personal capacitado para estas tareas, excepto en el

caso del responsable general de la administración del sistema.

(v) Las lagunas pueden absorber sin dificultad variaciones de caudal y cargas

orgánicas en el efluente.

(vi) Las lagunas de estabilización, posibilitan la construcción de sus unidades por

etapas, con lo cual se puede reducir los costos totales de inversión.

11.5.2 Localización De La Estacion De Tratamiento

El sector de Coyoctor se ubica fuera del área urbana de la ciudad de Cañar, en la

margen izquierda del río Cañar, requiriéndose de un emisario diseñado a flujo libre con

una longitud igual de 2.499,11 metros y diámetro igual a 300 milímetros en tubería

de PVC.

El Sector de Coyoctor seleccionado para el tratamiento de las aguas servidas está

localizado en un área no inundable, ya que el nivel freático, de conformidad a las

excavaciones realizadas para los Estudios de Geología y Geotecnia se encuentra a

profundidades mayores a los 3,0 m.

El terreno en el lugar establecido para el ingreso del emisario está en cotas entre los

2.825 y 2.850 msnm. En la planicie de Coyoctor los suelos son totalmente de uso

agrícola observándose cultivos especialmente de maíz, fréjol, papas alfalfa, potreros y

árboles de eucalipto. Existen más de diez propietarios del área total requerida para la

estación de aproximadamente 7 Ha.

Page 66: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 62

13.3.5 RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO

a) Para la construcción de las lagunas de tratamiento a proyectarse en la zona

contigua al río Cañar, por las condiciones topográficas del sitio se requerirán realizar

cortes y rellenos, los primeros no podrán ser mayores a los 3m. Con anticipación a la

construcción de los rellenos se deberán realizar las operaciones necesarias de

limpieza de la capa vegetal, se rellenarán en capas compactadas las oquedades

dejadas por la limpieza o por otras causas, dentro de las zonas establecidas para la

construcción de los terraplenes.

b) En los sitios de construcción de rellenos, para la estabilización de los mismos,

el terreno de cimentación deberá ser conformado escalonadamente con un desnivel

vertical de 0,5 m y sus anchos serán establecidos en función de las características

topográficas de la zona y tal que permita el trabajo adecuado del equipo utilizado para

este fin.

c) La coordinación en la construcción de los rellenos será tal, que el material

proveniente de los cortes, sea inmediatamente tendido y compactado en las zonas que

corresponden a rellenos, previa conformación de la subrasante natural. Por ningún

motivo será permitido el almacenamiento de los materiales producto del corte, para

que posteriormente sea utilizado en la construcción de los rellenos, a fin de evitar su

saturación por efecto de precipitaciones pluviales.

d) El grado de compactación a exigirse en los rellenos será del 95%, con relación

a la prueba ASSHTO T 99. Para la densificación de las capas sueltas, cuyos

espesores no podrán ser mayores a los 0,20 m, se utilizarán rodillos pata de cabra

autopropulsados.

e) Los taludes de los cortes y rellenos de las plataformas tendrán una relación de

1 vertical y 2 horizontal. En la construcción de los diques para las lagunas éstos

tendrán una relación igual a la ya establecida.

f) Al considerar que el subsuelo en el sitio, está constituido básicamente por

coluviales finos, depositados en partes sobre depósitos glaciáricos, formaciones del

terciario o acarreos fluviales (zonas cercanas a los márgenes del río). Para la

impermeabilización del fondo y taludes de las lagunas se utilizarán los materiales

existentes en la zona, siendo necesario que en el proceso constructivo se proceda a la

aprobación del material obtenido de los cortes y que servirá para las

impermeabilizaciones requeridas.

g) Una vez realizados los procesos de excavación para las construcciones de las

lagunas, si en sus rasantes hay presencia de suelos finos cohesivos, éstos serán

escarificados en un espesor de 0,20 m, Y densificados mediante la utilización de

rodillos pata de cabra.

Page 67: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 63

h) En caso de existencia de suelos granulares en los fondos de las lagunas, la

capa de arcilla a colocarse sobre éstos, para lograr impermeabilización, será en un

espesor mínimo de 0,3 m, la misma que deberá ser dispuesta en capas sueltas que no

superen los 0,2 m de altura.

i) Los diques, según las características de diseño y topográficas de la zona,

podrán ser construidos a través de cortes o rellenos. En caso de rellenos, éstos se

cimentarán a 1m, por bajo el nivel de la rasante de las lagunas. Para asegurar una

correcta compactación de los mismos, sus anchos serán por lo menos 0,5 m mayor

con relación a las dimensiones establecidas en los diseños, este espesor en exceso,

deberá ser retirado, manualmente una vez se haya concluido sus construcciones.

j) En el caso de que éstos se realicen a través de cortes, si el terreno natural está

constituido por suelos arcillosos, los mismos deberán superficialmente compactados

adecuadamente.

k) En todo los procesos de densificación mecánica se exigirá un grado de

compactación igual o mayor al 95%, con relación al ensayo AASHTO T 99 (proctor

estándar). Las exigencias en lo referente al grado de compactación, podrán ser

modificadas en el proceso constructivo atendiendo a las características que presenta

el material en su condición natural. Además tendrá que considerarse que su amasado

y densificación no produzca características de expansibilidad.

l) Los taludes interiores de los diques que forman las lagunas, serán protegidos

mediante losas, construidas con hormigón lanzado (gunita), o depositado por

gravedad, sobre mallas electro soldadas previamente colocadas, cuyo diámetro de

alambre será de 4,5 mm, y con un espaciamiento longitudinal y transversal de 15 cm.

El espesor del revestimiento será de 12 cm y la malla se deberá ubicar a 3 cm, de la

superficie libre de las losas. Las distancias entre juntas de dilatación, serán de 15 m.

Esta como las juntas de construcción, serán protegidas mediante la utilización de

cintas flexibles de PVC, de 15 cm de ancho. Las losas cubrirán todo el talud y se

entenderán unos 0,5 m sobre la corona de los mismos, terminando en una cuneta

revestida. En los bordes inferiores del talud terminarán en una guarnición, la misma

que se prolongará 1 m, sobre la rasante de las lagunas.

m) En el proceso constructivo, se verificará que el grado de permeabilidad de los

materiales utilizados como capa impermeabilizante, éstos una vez densificados

deberán presentar un valor del coeficiente de permeabilidad igual o menor a 10-7

cm/s. Se recomienda la ejecución de pruebas de filtración in situ, para éstas

evaluaciones.

Page 68: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 64

13.3.6 SISTEMA DE TRATAMIENTO EN SERIE: LAGUNA ANAEROBICA,

FACULTATIVA Y DE MADURACIÓN

Como concepto del proceso de tratamiento con lagunas en serie es una solución

atractiva cuando hay necesidad de una apreciable reducción de bacterias y se tiene un

desecho concentrado. En este caso la primera laguna sirve para reducir la carga

orgánica a aplicarse en la laguna facultativa y al mismo tiempo de retener sólidos.

Existen inconvenientes sin embargo en este tipo de lagunas en serie, siendo los

principales el incremento de la carga amoniacal y la despreciable remoción de

bacterias en el proceso anaeróbico. El diseño de la laguna anaeróbica se efectúa

adoptando: la carga máxima volumétrica, la profundidad y eficiencia orgánica de

remoción. Para el dimensionamiento de la laguna facultativa es imperativo la

comprobación de carga facultativa, asumiendo una carga por debajo de la máxima, se

debe adoptar un adecuado coeficiente de seguridad por razones de incremento de

nitrógeno amoniacal en el proceso anaeróbico. Para las lagunas facultativas y de

maduración se determina la reducción bacteriana con el modelo de flujo disperso; para

estas mismas unidades se determinan las remociones orgánicas, a través de

correlaciones de carga.

13.3.7 PLANOS

La documentación del proyecto se complementa con la información cartográfica en la

cual se presentan todos los detalles y características del proyecto a nivel ejecutivo.

Junto con las especificaciones técnicas, los listados de cantidades de obra y sus

justificativos, los planos conforman los documentos de mayor utilidad para los

contratistas en la ejecución de las obras, sin que esto signifique que -como

usualmente se ha observado-, los constructores dejen de lado los demás documentos

justificativos del proyecto, como son las memorias técnicas, plan de ejecución y

estudios ambientales.

Los planos se han organizado iniciando con un esquema general del proyecto, seguido

por los planos hidro-sanitarios de las obras, como son las planimetrías y perfiles de los

colectores secundarios y principales y emisario final, inclusive sus detalles (pozos de

revisión, cercos y tapas, conexiones domiciliarias, instalación de sumideros); se

incluyen también los planos estructurales de cada obra, y finalmente los planos

topográficos que han servido para los diseños, junto con otros de información general

o aclaratoria.

Con respecto al Tratamiento Principal en Coyoctor, se incluyen implantaciones

generales, detalles de las lagunas de estabilización y estructuras complementarias de

ingreso, interconexión, salida, desarenadores, casa de guardián, cerramiento y otros

detalles importantes.

Page 69: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 65

Para los tratamientos particulares en Corriuco (La Posta) y Cañaribamba se ha

preparado la implantación general de las obras a construir y detalles del cajón de

alivio, fosa séptica de doble cámara y los wetlands systems.

14. IDENTIFICACIÓN, CLASIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE

ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES

14.1 METODOLOGÍA

Se ha utilizado la Matriz Modificada de Leopold, en que se analiza la relación causa –

efecto, para identificar las posibles interrelaciones, por la contraposición entre cada

una de las actividades propuestas del proyecto con los diferentes componentes

ambientales.

La matriz permite identificar los posibles impactos ambientales, sean estos positivos o

negativos, producidos entre las actividades del proyecto y los componentes

ambientales.

Para los impactos negativos, se plantearan medidas para su prevención, corrección,

mitigación y compensación, cuyas propuestas son técnica y económicamente factibles

y se encuentran detalladas en el plan de manejo ambiental.

Los efectos ambientales identificados, se los evaluará y calificará considerando los

siguientes criterios y ponderaciones:

Criterios de valoración:

Naturaleza. Beneficioso (+), perjudicial (-); en función del tipo de alteración que

sufre el factor ambiental afectado. Puede ser positiva o negativa, dependiendo

si aumenta o disminuye la calidad ambiental, respectivamente.

Intensidad. Baja 1, Media 2, Alta 4, Muy Alta 8, Total 12; determina el nivel de

gravedad del impacto ambiental producido por las actividades sobre los

factores. Puede ser baja, media o alta.

Extensión. Puntual 1, Parcial 2, Extenso 4, Total 8, Crítico 12; se califica en

función de la magnitud de la superficie que cubre el impacto ambiental. Puede

Page 70: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 66

ser puntual, si el impacto no rebasa los límites de la locación, local si está

dentro del área de influencia directa, y extensa si se proyecta fuera de ésta.

Momento. Largo plazo 1, Medio Plazo 2, Inmediato 4, Crítico 4, determinado

en función del lapso de tiempo que toma la aparición del impacto. Su rango de

calificación se ha determinado en largo plazo, mediano plazo e inmediato.

Persistencia. Fugaz 1, Temporal 2, Permanente 4, se califica en función del

tiempo que permanece presente el impacto. Su rango de calificación se ha

determinado en fugaz, temporal y permanente.

Acumulación. Simple 1, Acumulativo 4; calificada por la permanencia e

incremento de la intensidad del impacto en el tiempo. Se divide en simple y

acumulativa.

Reversibilidad. Corto plazo 1, Medio Plazo 2, Irreversible 4; calificada por la

capacidad natural de recuperación de la calidad ambiental de cada factor. Se

divide en reversible a corto plazo, largo plazo e irreversible.

Sinergismo. Sin sinergismo 1, Sinérgico 2, Muy sinérgico 4; se produce

cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes,

supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias

individuales, contempladas aisladamente. Igualmente, se incluye en este tipo,

aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros

nuevos.

Relación causa-efecto. Indirecto 1, directo 4; en función del tipo de incidencia

del impacto sobre el factor. Existen dos tipos: indirecto y directo.

Periodicidad. Irregular o aperiódico y discontinuo 1, periódico 2, continúo 4;

determinada en función de la frecuencia de aparición del impacto. Está dividida

en irregular, periódica y continuo.

Recuperabilidad. De manera inmediata 1, Medio plazo 2, Mitigable 4,

Irrecuperable 8; calificada por la capacidad natural de recuperación de la

calidad ambiental de cada factor. Se divide en reversible a corto plazo, largo

plazo e irreversible.

Importancia. Irrelevante, moderado, severo, crítico, valor que se obtendrá en

base a la aplicación de la siguiente expresión:

I= NA (3 IN+ 2EX+MO+PE+ RV+SI+AC+EF+PR+MC)

Page 71: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 67

Cada impacto negativo podrá clasificarse de acuerdo a su importancia I de acuerdo a

las siguientes consideraciones:

Irrelevante o compatible 0-25

Moderado 25-50

Severo 50-75

Crítico mayor a 75

Impacto Positivo

Este procedimiento se realizará únicamente para la evaluación de impactos

negativos; los impactos positivos únicamente se identificarán.

IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO QUE PRODUCEN

AFECTACIÓN

Para la identificación de las actividades susceptibles de producir impactos

ambientales, se ha elaborado una matriz de identificación de procesos a partir de la

observación in-situ, habiéndose seleccionado aquellas que por su naturaleza han

causado o podrían causar un impacto en el ambiente, estos procesos son:

FASE DEL

PROYECTO PROCESOS/ACTIVIDADES

CONSTRUCCION

DEL SISTEMA DE

ALACNTARILLADO

Movimientos de tierra

Entibamiento de zanjas y protección de

propiedades

Instalación de tuberías

Relleno y compactación

Pruebas de infiltración/hermecidad

FASE DEL

PROYECTO PROCESOS/ACTIVIDADES

OPERACION DEL Recolección de aguas lluvias

Page 72: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 68

SISTEMA DE

ALCANTARILLADO

Recolección de aguas residuales

Operación de la planta de tratamiento de

aguas residuales

Generación de lodos

Mantenimiento

FASE DEL

PROYECTO PROCESOS/ACTIVIDADES

MANTENIMIENTO

Limpieza de tuberías y colectores

Limpieza de la planta de tratamiento de

aguas residuales

Secado y estabilización de lodos

9.1 IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES SUSCEPTIBLES

Para la identificación de componentes afectados, se han identificado los principales:

Abiótico, Biótico, Antrópico, con sus factores ambientales:

COMPONENTE

AMBIENTAL FACTOR AMBIENTAL

ABIÓTICO

Calidad del aire

Calidad del suelo

Calidad del agua

Paisaje

BIÓTICO

Flora

Fauna

ANTÓPICO

Salud y seguridad ocupacional

Tráfico vehicular

Empleo

Page 73: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 69

9.2 INTERACCIÓN ENTRE ACTIVIDAD E IMPACTOS GENERADOS

A continuación se presenta la matriz de interacción misma que representa la relación

que existe entre los diferentes factores ambientales y cada actividad desarrollada en el

proyecto ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL

PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR. Mediante

ésta matriz se identifican los impactos ambientales negativos y positivos.

Page 74: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 70

ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR F

AS

E D

EL

PR

OY

EC

TO

ACTIVIDADES

MEDIO AFECTADO

SUELO AGUA AIRE BIOTICOS PAISAJE SOCIO-ECONOMICO

Uso

Calid

ad

Calid

ad

Calid

ad

(M

.P.)

Ru

ido

s y

vib

racio

nes

Flo

ra

Fau

na

Vis

tas P

un

tuale

s

Em

ple

o y

eco

no

mía

local

Serv

icio

a l

a

co

mu

nid

ad

Salu

d y

seg

uri

dad

blica

Calid

ad

de v

ida

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Movimiento de tierras X X X X X X X X X

Entibamiento de zanjas y protección de propiedades X X X X

Instalación de tuberías X X X X

Relleno y compactación X X X X X X

Pruebas de infiltración/hermecidad X X

OP

ER

AC

ION

Recolección de aguas lluvias X X X X

Recolección de aguas residuales X X X X X X

Operación de la planta de tratamiento de aguas residuales X X X X

Generación de lodos X X X X

Mantenimiento X X X X

MA

N

TE

NI

MIE

NT

O

Limpieza de tuberías y colectores X X X

Page 75: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 71

Limpieza de la planta de tratamiento de aguas residuales X X X X

Secado y estabilización de lodos X X

ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR

FA

SE

DE

L

PR

OY

EC

TO

ACTIVIDADES PRINCIPALES IMPACTOS IDENTIFICADOS

CO

NS

TR

UC

CIO

N

Movimiento de tierras Generación de ruido y polvo ocasionado por los movimientos de materiales

con maquinaria durante los movimientos de tierra y limpieza del terreno

Entibamiento de zanjas y protección de propiedades Molestias por la instalación del estibamiento para la protección de zanjas y

propiedades

Instalación de tuberías Generación de desechos durante la instalación de las tuberías

Relleno y compactación Movimientos de tierra. Generación de desechos sólidos y material particulado

Pruebas de infiltración/hermecidad Fugas de agua durante las pruebas de hermecidad o infiltración

Construcción de la planta de tratamiento de aguas

residuales-preparación del terreno

Generación de desechos durante la construcción de la planta de aguas

residuales

Page 76: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 72

OP

ER

AC

ION

Recolección de aguas lluvias Contaminación del agua y generación de malos olores

Recolección de aguas residuales Emisión de malos olores

Operación de la planta de tratamiento de aguas residuales Emisión de malos olores, contaminación de aguas

Generación de lodos Emisión de malos olores, contaminación del agua y suelo por los lixiviados

Mantenimiento Generación de desechos por la actividad de mantenimiento.

MA

NT

EN

IMIE

N

TO

Limpieza de tuberías y colectores Generación de desechos solidos

Limpieza de la planta de tratamiento de aguas residuales Generación de desechos y aguas residuales

Secado y estabilización de lodos Generación de desechos solidos

M A T R I Z D E I M P O R T A N C I A

FASE DE CONSTRUCCION

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Movimiento de tierras

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO

Uso 2 2 4 1 2 2 1 4 1 1 -1 -26

Calidad 2 2 4 2 1 1 1 4 1 1 -1 -25

AIRE

Calidad (mat.part) 4 2 4 1 1 2 4 1 1 1 -1 -31

Ruidos y vibraciones 4 4 4 2 1 2 1 4 1 1 -1 -36

Page 77: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 73

PAISAJE Vistas puntuales 2 4 4 4 2 2 1 4 1 1 -1 -33

BIOTICOS

Flora 1 2 1 2 2 2 1 1 1 1 -1 -16

Fauna 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 -1 -15

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y seguridad

pública 2 2 4 2 1 2 1 1 1 1 -1 -26

Empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Entibamiento de zanjas y protección de

propiedades NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

AGUA Calidad 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -1 -19

PAISAJE Vistas puntuales 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -1 -22

SOCIO -

ECONÓMICO Empleo

Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Instalación de tuberías

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -1 -19

PAISAJE Vistas puntuales 2 1 4 1 1 1 1 4 1 1 -1 -22

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y seguridad

pública 2 2 4 2 2 1 1 1 1 1 -1

-23

Page 78: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 74

Empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Relleno y compactación

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 1 1 4 2 1 1 1 1 2 1 -1 -18

AGUA Calidad 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -1 -19

AIRE

Material Particulado 2 2 4 2 1 2 4 4 1 1 -1 -29

Ruidos y vibraciones 2 2 4 2 1 2 4 4 2 2 -1 -31

PAISAJE Vistas puntuales 2 2 4 4 2 1 1 1 1 1 -1 -25

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y Seguridad

Ocupacional 2 1 4 2 2 1 4 4 1 1 -1 -27

Empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Pruebas de infiltración/hermecidad

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

AGUA Calidad 1 2 4 1 2 1 4 4 2 1 -1 -26

SOCIO -

ECONÓMICO Empleo Impacto positivo

FASE DE OPERACION

MEDIO ELEMENTOS A SER

Recolección de aguas lluvias NATURALEZA IMPORTANCIA I

Page 79: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 75

ALTERADOS 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 1 4 1 1 1 1 1 2 1 -1 -20

BIOTICOS

Flora 2 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -1 -19

Fauna 2 1 4 1 2 2 1 1 2 2 -1 -23

SOCIO -

ECONÓMICO

Servicio a la

comunidad Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Recolección de aguas residuales

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

AGUA Calidad 2 1 4 2 2 2 1 1 2 2 -1 -24

AIRE Material Particulado 1 1 4 2 2 2 1 1 2 2 -1 -21

PAISAJE Vistas puntuales 1 1 4 1 1 1 1 1 2 2 -1 -18

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y seguridad

publica 1 1 4 2 2 2 4 4 2 2 -1 -27

Servicio a la

comunidad y empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Operación de la planta de tratamiento de

aguas residuales NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

AIRE Calidad 2 2 4 1 1 1 1 4 2 1 -1 -25

Page 80: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 76

AGUA Calidad 2 2 4 1 2 2 4 4 2 2 -1 -31

PAISAJE Vistas puntuales 2 1 4 1 2 2 1 4 2 2 -1 -26

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y Seguridad

Ocupacional 1 1 1 2 2 1 4 4 2 2 -1 -23

Empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Generación de lodos

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -1 -23

AGUA Calidad 2 1 4 1 2 2 1 4 2 2 -1 -26

AIRE Calidad (mat.part) 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -1 -23

SOCIO -

ECONÓMICO Empleo Impacto positivo

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Mantenimiento

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 1 4 1 2 2 4 4 2 2 -1 -29

AGUA Calidad 2 2 4 1 2 2 1 4 2 2 -1 -28

AIRE Ruidos y vibraciones 1 1 4 1 1 1 1 1 1 1 -1 -16

PAISAJE Vistas puntuales 2 1 4 1 2 1 1 4 1 1 -1 -23

Page 81: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 77

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y Seguridad

Ocupacional 2 1 4 2 2 1 1 1 1 1 -1 -21

Empleo Impacto positivo

FASE DE MANTENIMIENTO

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Limpieza de tuberías y colectores

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 2 4 1 2 2 1 1 1 1 -1 -23

PAISAJE Vistas puntuales 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -1 -22

SOCIO -

ECONÓMICO Empleo 2 2 4 1 1 2 1 4 2 1 -1 -26

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Limpieza de la planta de tratamiento de

aguas residuales NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 2 4 2 2 2 1 4 2 2 -1 -29

PAISAJE Vistas puntuales 2 2 4 1 1 1 1 1 2 1 -1 -22

AIRE Ruidos y vibraciones 1 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -1 -20

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y seguridad

publica 4 1 1 4 2 1 4 4 4 4 -1 -38

Empleo Impacto positivo

Page 82: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 78

MEDIO ELEMENTOS A SER

ALTERADOS

Secado y estabilización de lodos

NATURALEZA

IMPORTANCIA I 3I 2EX MO PE RV SI AC EF PR MC

SUELO Calidad 2 1 4 1 1 1 1 4 2 1 -1 -23

SOCIO -

ECONÓMICO

Salud y seguridad

publica 1 1 1 2 2 1 4 4 2 2 -1 -23

Empleo Impacto positivo

Page 83: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

INFORME PRELIMINAR Pág. 79

14.2 CONCLUSION DE LA VALORACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

MEDIO FÍSICO

Ruido. La contaminación por ruido y vibraciones, ocasionada por el tránsito de equipos y

maquinarias en los sitios de obra, se ha considerado de baja intensidad y puede ser

atenuado con el uso de equipo de protección auditiva. Su carácter es temporal

supeditado al tiempo de ejecución de las obras de construcción.

Calidad Atmosférica. Se determina la presencia de material particulado que se genera

por los movimientos de tierra y la circulación vehicular, este impacto se considera

moderado.

Agua. El impacto sobre el agua se presenta por el uso de este recurso durante las fases

de construcción, operación y mantenimiento. Los impactos ambientales se consideran

irrelevantes.

Suelo. El impacto sobre el suelo, se presenta por el movimiento de tierras, la generación

de desechos, uso de material de cobertura. Con la metodología aplicada ha recibido una

calificación de moderado.

Perceptual – Paisaje. El paisaje natural ha sido desplazado por el desarrollo urbanístico

local, sin embargo debido al tipo de trabajos de movimientos de tierras y construcción, se

prevé una afectación de mediana y moderada, con una duración temporal debido al

deterioro de la percepción visual del proyecto en la fase de construcción. Para mitigar

este impacto, es conveniente que se tomen las acciones tendientes a brindar una

señalización adecuada y a precautelar la seguridad de los trabajadores del proyecto y a

la comunidad que pueda verse afectada por los trabajos del proyecto.

MEDIO BIÓTICO

Flora y Fauna. Por tratarse de un área altamente intervenida por la actividad humana,

el efecto sobre la flora y fauna no resulta significativo. Se espera que a partir de un

adecuado manejo operativo, no se causen afectaciones a las especies de flora y

fauna existentes en el área de influencia.

MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

Empleo. Durante la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento del Sistema de

Alcantarillado Sanitario del Cantón Cañar, este proyecto proveerá de empleo a personas

de bajos y medianos recursos económicos que residen en el sector y otros sitios

aledaños. Su impacto tiene un efecto positivo, de gran importancia, con carácter temporal

en la fase de construcción y de carácter permanente en las fases de operación y

mantenimiento.

Las expectativas de empleo ofrecen una alternativa interesante para mano de obra

calificada y no calificada.

La implementación de este proyecto promueve también el desarrollo del sector por

cuanto genera movimiento comercial en la zona de influencia, promoviendo el desarrollo

y la economía local.

Page 84: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 80

Calidad de Vida. La calidad de vida de los habitantes presentará un cambio positivo

importante con la implementación del plan maestro del sistema de alcantarillado sanitario,

ya que mejorarán condiciones como: salud, generación de empleo directo e indirecto y

contribuyendo por lo tanto al ingreso de la población.

Servicio a la Comunidad. A través de las actividades desarrolladas por el Proyecto:

ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN

MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR, mejorará el servicio y

la calidad de vida al ser un proyecto de saneamiento ambiental

Los principales impactos ambientales tipo moderado que han sido identificados se

presentan en la etapa de construcción y se enmarcan dentro de situaciones como la

alteración del tráfico vehicular, riesgo a la salud y seguridad de los obreros, para lo cual

en el PMA se incluirán las medidas necesarias.

Es importante destacar los impactos ambientales positivos generados principalmente en

cuanto a los servicios que brindará la implementación del proyecto y otros factores como

la generación de empleo tanto temporal (en la construcción), como permanente (en el

proceso de mantenimiento y limpieza).

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que el plan maestro no representa

una amenaza significativa al medio ambiente; más bien es un proyecto de mucha

factibilidad ya que mejorara las condiciones de salud y de calidad de vida de los

habitantes.

15. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

15.1 GENERALIDADES

El Plan de Manejo Ambiental que se presenta a continuación para la ejecución del

Proyecto “Estudios y Diseños Definitivos para la actualización de los planes

maestros de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Cañar, Provincia del Cañar”,

toma en consideración las especificaciones del texto unificado de la legislación ambiental

secundaria, la ley de gestión ambiental y, diferentes especificaciones y normas técnicas

internacionales

El PMA está orientado al cumplimiento de todas las acciones, cronogramas y obras que

se recomiendan para un manejo sustentable del proyecto, considerando las etapas de

construcción, operación y abandono, en el término de la duración de los trabajos , se

espera haber logrado un cumplimiento total de las medidas, en caso de que su aplicación

sea imprescindible.

Page 85: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 81

15.2 IDENTIFICACIÓN DE PROGRAMAS

El Contratista será responsable de cumplir con la planificación constructiva y con el plan

de protección ambiental, a fin de minimizar los efectos negativos que afecten al medio

ambiente. El cumplimiento será controlado por la Fiscalización, en consideración de los

frentes y rubros de trabajo que ejecute. Sí se produjera una suspensión temporal de los

trabajos, el Contratista deberá proveer todas las medidas para evitar la formación de

lodazales, estancamiento de agua, escurrimiento de agua y lodo; proveerá también las

medidas ambientales para evitar la acción destructiva de la lluvia, viento, polvo, etc., tanto

sobre la obra como a los materiales, equipos y áreas contiguas.

Los Contratistas, deberán contar en sus tareas con una persona idónea que aplique y

mantenga los aspectos de protección ambiental desde el inicio y durante la ejecución de

la obra. El Contratista participará en las reuniones de Coordinación de obra establecidas

por la Municipalidad del Cañar, en las cuales para los aspectos de Protección ambiental

incluirá al técnico respectivo.

Es responsabilidad del Contratista investigar e informar al GAD de Cañar, todo incidente /

accidente de tipo ambiental, el cual se reportará en el formato respectivo del contratante.

Los Contratistas deberán efectuar inspecciones para medir el cumplimiento laboral de los

aspectos de Protección Ambiental en la obra. Los Contratistas deberán desarrollar,

comunicar y mantener activos los procedimientos de protección ambiental, conforme lo

especificado en el Manual respectivo del Contratante y en este PMA.

La Fiscalización, a cargo de la supervisión del proyecto inspeccionará y exigirá que todas

las normas ambientales establecidas en la legislación vigente sean observadas y que se

apliquen las medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental, durante la

construcción del proyecto “Estudios y Diseños Definitivos para la actualización de

los planes maestros de Alcantarillado Sanitario para la ciudad de Cañar, Provincia

del Cañar”.

La empresa Contratista responderá por el pago de multas y asumirá las medidas

establecidas por violación de las leyes, reglamentos y disposiciones ambientales durante

el período de construcción de las obras de construcción del proyecto.

Los daños a terceros ocasionados por incumplimiento de leyes ambientales vigentes

serán responsabilidad del Contratista, el mismo que deberá remediarlos a su costo.

Page 86: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 82

PARA LA CONSTRUCCIÒN

15.3 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

Objetivos:

- Garantizar el manejo ambiental durante todas las fases del proyecto.

- Cumplir con las normas ambientales locales y nacionales de la legislación ambiental

vigente.

- Implementar mecanismos de control para que las medidas de mitigación sean

implementadas durante todo el proyecto.

- Aplicar mecanismos de seguridad para que los impactos potenciales adversos se

solucionen, se introduzcan medidas de prevención o mejoras necesarias para evitar

los daños al medio ambiente.

15.3.1 MANEJO DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA

a. Aspecto Ambiental: Emisiones de partículas de polvo durante la fase de

construcción de obras para la actualización del sistema de

alcantarillado.

Impacto: Contaminación del aire, problemas de enfermedades

respiratorias.

Número de Medida: 01

Medida Propuesta: Humedecimiento periódico de las calles

intervenidas durante la construcción del

sistema de alcantarillado.

Descripción de la medida: Se debe controlar el polvo en la etapa de

construcción, especialmente en la época

de verano, humedeciendo las calles donde

se realice la obra.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua mientras se realiza la obra.

Efecto esperado: Disminuir la concentración de material en

el aire y evitar enfermedades respiratorias.

Page 87: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 83

Rubro 1 .- Humedecimiento

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Humedecimiento periódico

de las calles intervenidas

durante la construcción del

sistema de alcantarillado

U 10 200,00 2000,00

TOTAL (USD) 2000,00

Número de Medida: 02

Medida Propuesta: Controlar en el transporte de materiales

que los vehículos mantengan colocadas

las lonas.

Descripción de la medida: El contratista de la obra debe comunicar y

controlar que los choferes de los vehículos

que transporten los materiales siempre

lleven colocadas las lonas.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua mientras se realice la obra.

Efecto esperado: Disminuir la concentración de material en

el aire y evitar enfermedades respiratorias.

Rubro 2 .- Transporte de materiales

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Lonas para transporte U 5 10,00 50,00

TOTAL (USD) 50,00

b. Aspecto Ambiental: Quema a cielo abierto para eliminación de desperdicios

durante la etapa de construcción del sistema de

alcantarillado.

Impacto: Contaminación del aire, problemas de enfermedades

respiratorias

Número de Medida: 03

Medida Propuesta: Controlar que no se quemen llantas,

cauchos, plásticos, arbustos, maleza, en

áreas desbrozadas, u otros residuos, bajo

Page 88: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 84

ningún concepto.

Descripción de la medida: El contratista de la obra debe comunicar a

sus trabajadores que no se debe realizar la

quema de desperdicios ante ninguna

circunstancia.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua mientras se realice la obra.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Disminuir la contaminación del aire y

mejorar la calidad del mismo tanto para los

trabajadores así como también para

pobladores del lugar.

Número de Medida: 04

Medida Propuesta: Verificar el adecuado mantenimiento de

equipos y maquinaria

Descripción de la medida: Se requerirá registros de mantenimiento

periódico preventivo y correctivo, para

todos los equipos usados durante la

construcción y transporte, sean éstos

móviles o estacionarios.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua mientras se realice la obra.

Efecto esperado: Disminuir la contaminación del aire y

mejorar la calidad del mismo tanto para los

trabajadores así como también para

pobladores del lugar.

Para controlar el manejo de emisiones a la atmósfera se puede utilizar el formato que se

encuentra a continuación:

CARACTERIZACIÓN DE EMISIONES Y RESIDUOS

NOMBRE

NUMERO

FASE/ACTIVIDAD EN QUE SE GENERA

ESTADO FISICO

CLASE DE EMISIÓN/RESIDUO (1)

Page 89: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 85

COMPONENTES UTILES(2)

COMPONENTES INDESEADOS(2)

CANTIDAD QUE SE GENERA

DESCRIPCION DE CUANDO, COMO Y PORQUE

SE GENERA

¿SE MANTIENE AISLADA LA EMISIÓN/RESIDUO?

¿CÓMO?

¿RECIBE ALGUN TRATAMIENTO?(3)

¿QUÉ TIPO?

FRECUENCIA CON QUE SE EVACUA LA

EMISION/RESIDUO

¿CÓMO SE EVACUA LA EMISIÓN/RESIDUO?(4)

PROBLEMAS CAUSADOS POR LA EMISIÓN

RESIDUO

OTROS DATOS RELEVANTES DE LA

EMISIÓN/RESIDUO(6)

¿EXISTE UN TRATAMIENTO COMPROBADO

PARA ESTE TIPO DE EMISIÓN/RESIDUO?

HACER UNA BREVE DESCRIPCIÓN

Rubro 3 .- Transporte de materiales

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Copias, otros global 1 50 50,00

TOTAL (USD) 50,00

i. Aspecto Ambiental: Vegetación vegetal removida

(en áreas rurales)

Impacto: Perdida de especies vegetales

Número de Medida: 05

Medida Propuesta: Reforestación con fines de conservación y

restauración de vegetación forestal

Descripción de la medida: Reforestación en lugares donde las

especies leñosas serán removidas.- Estas

remociones de especies leñosas están con

frecuencia en los linderos que separan a

las propiedades, y en sectores donde la

tubería se acerca al río, es decir donde la

vegetación en más tupida y madura. El

objetivo de este tipo de reforestación es

dejar el lugar afectado, en mejores

Page 90: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 86

condiciones ambientales que el encontrado

originalmente.

Árboles en Linderos.- Se recomienda

sembrar especies nativas detallar el tipo de

vegetación ya que mejora las condiciones

del suelo, proporcionan frutos para el

consumo humano,

Reforestación en orillas de ríos.- De igual

forma se recomienda la siembra de

especies nativas que cumplan la función

de protección de orillas, y alimento para la

fauna nativa, en especial las aves.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua mientras se realice la obra.

Efecto esperado: Disminuir la contaminación del aire y

mejorar la calidad del mismo tanto para los

trabajadores así como también para

pobladores del lugar.

GRAFICO Esquema de Reforestación

Fuente: Equipo Consultor, 2011 Elaboración: Equipo Consultor, 2011

Rubro 4 .- Reforestación

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Page 91: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 87

Plantas nativas U 45 10,00 450,00

TOTAL (USD) 450,00

15.3.2 MANEJO DE LA CALIDAD DEL AGUA

Los Responsables del proyecto tomarán las medidas respectivas para impedir que se

afecte los cuerpos de agua por contaminación con derrames de hidrocarburos, desechos

sólidos u cualquier otro contaminante que afecte con la calidad de los recursos hídricos

de la zona (especialmente de Rosas Pamba y Río Cañar).

d. Aspecto Ambiental: Los márgenes de los ríos de la zona son receptores de

efluentes líquidos y desechos.

Impacto: Mala imagen de los ríos, contaminación de los márgenes y

agua de los mismos, Riesgo a la salud.

Número de Medida: 06

Medida Propuesta: Considerar todas las medidas necesarias

para garantizar que residuos de cemento,

u hormigón fresco no tengan como

receptor final las quebradas o ríos.

Descripción de la medida: El responsable de la obra, deberá tomar

las acciones necesarias para garantizar

que los residuos de cemento no vayan a

los cauces de agua durante la etapa de

construcción.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Controlar la contaminación de las

quebradas.

Número de Medida: 07

Medida Propuesta: El abastecimiento de combustible,

mantenimiento de maquinaria y equipo

pesado, así como el lavado de vehículos,

se realizará de tal manera que se eviten

derrames de hidrocarburos u otras

sustancias contaminantes a cuerpos de

agua o suelo directamente

Descripción de la medida: El responsable de la obra, deberá tomar

las acciones necesarias para garantizar

que no se produzcan derrames de

combustibles o hidrocarburos en los

Page 92: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 88

cuerpos de agua y en el suelo ya que se

puede producir infiltraciones. El

mantenimiento rutinario de los vehículos,

equipos y maquinaria que incluya lavado,

cambio de aceites y filtros, se realizarán en

un lugar destinado para este fin.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Controlar la contaminación de los suelos y

quebrada.

15.3.3 MANEJO DE LA CALIDAD DEL SUELO

a. Aspecto Ambiental: Presencia de escombros

Impacto: Contaminación del suelo, impacto visual

Número de Medida: 08

Medida Propuesta: Realizar la limpieza adecuada de los

escombros.

Descripción de la medida: Todos los materiales producto del

movimiento de tierras (limpieza,

excavaciones y nivelación) que no se

reutilicen en la construcción, se

desalojarán y transportarán hacia

escombreras autorizadas por la

municipalidad, en volquetas perfectamente

cubiertas, horarios adecuados que eviten

conflictos en el tráfico vehicular y no

podrán estacionarse en las vías de acceso

a poblaciones o vías principales. Los

restos de excavación producto de los

cortes de apertura de zanjas para las

tuberías de alcantarillado, serán

desalojados de la zona del proyecto y

colocados en la escombrera previamente

determinada, localizada y autorizada por la

municipalidad o la fiscalización.

Considerando que está totalmente

prohibida la utilización como botaderos de

basura las zanjas y/o áreas excavadas;

tanto para los obreros como para los

moradores de la zona.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua.

Page 93: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 89

Efecto esperado: Controlar la contaminación de los suelos y

riesgos físicos.

Rubro 5 .- Material de desalojo

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Material desalojado a

máquina (referencial) U 20 30 600,00

TOTAL (USD) 600,00

Número de Medida: 09

Medida Propuesta: Delimitar un sitio para acumulación de

material reutilizable en la obra y operación

de concreteras.

Descripción de la medida: El material del suelo que pueda reutilizarse

en la misma obra, será acumulado

temporalmente en un sitio delimitado para

que no se afecten las otras actividades

constructivas y requerirá de la cobertura

necesaria para evitar su dispersión al aire.

Se dispondrá de un sitio específico para la

operación de las concreteras que deberán

estar cerca de los espacios destinados

para el almacenamiento temporal de los

materiales áridos (arena y ripio).

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua.

Efecto esperado: Controlar la contaminación del suelo, aire,

agua y riesgos físicos.

15.3.4 MANEJO DE COMBUSTIBLES

a. Aspecto Ambiental: Derrame de combustibles y su disposición final.

Impacto: Contaminación del suelo, aire y agua

Número de Medida: 10

Medida Propuesta: Los residuos de aceites y lubricantes se

depositarán en recipiente cerrados y

tendrán una disposición final adecuada.

Descripción de la medida: Los residuos de aceites y lubricantes que

puedan generarse de la maquinaria y de

Page 94: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 90

los transportes deberán retenerse en

recipientes herméticos y disponerse en

sitios adecuados de almacenamiento con

miras a su posterior desalojo y eliminación.

Los filtros de aceite, gasolina, diesel,

recipientes de combustibles y lubricantes,

baterías de maquinaria y vehículos serán

retirados cuidadosamente para su posterior

disposición final en lugares designados por

la fiscalización.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua

Costo: No tiene costo adicional

Efecto esperado: Controlar la contaminación del suelo, aire y

agua

15.3.5 MANEJO DE EMISIONES DE RUIDO

Se considera que la construcción del Alcantarillado u obras de actualización originará

altos niveles de ruido por la utilización de maquinaria y otros equipos; sin embargo, estas

acciones son necesarias e inevitables, pero de carácter temporal.

a. Aspecto Ambiental: Los niveles de ruido sobrepasen la normativa.

Impacto: Impactos a la salud

Número de Medida: 11

Medida Propuesta: Elegir máquinas silenciosas y dotar equipo

de protección auditiva.

Descripción de la medida: Elegir maquinarias silenciosas, desde el

2004 en adelante, realizar su

mantenimiento preventivo, y dotar de

equipos de protección auditiva al personal

que labora con estos aparatos o cerca de

máquinas que generen ruido superior a 80

dB.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Disminuir los niveles de ruido en los

diferentes zonas de trabajo.

Número de Medida: 12

Medida Propuesta: Los trabajos de excavación se realizarán

Page 95: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 91

durante el día.

Descripción de la medida: Los trabajos de excavación no se

realizarán por la noche, a fin de no

interferir en las horas de descanso de la

población de las inmediaciones del

proyecto. Se tratará también de evitar que

el ruido de maquinaria operando en forma

concentrada en el área de excavación

durante tiempos prolongados, afecte a la

población aledaña.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Deberá ser de acción inmediata y de

aplicación continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Se disminuirá los niveles de ruido y las

posibilidades de afección auditiva de las

personas expuestas.

Número de Medida: 13

Medida Propuesta: Mantenimiento de la maquinaria.

Descripción de la medida: La maquinaria y equipos cuyo

funcionamiento genere niveles de ruido

superiores a los 80 dB, deberán ser

movilizados a los talleres para ser

reparados y retornarán al trabajo una vez

que cumplan con los niveles admisibles y

se haya asegurado que las tareas de

construcción que realizarán se efectuarán

dentro de los rangos de ruido estipulados

en la Ley de Prevención y Control de la

Contaminación, Reglamento referente al

ruido.

Responsable: Contratista y Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Se disminuirá los niveles de ruido y las

posibilidades de afección auditiva de los

trabajadores.

15.3.6 FLORA, FAUNA, ECOSISTEMAS, PAISAJE, MORFOLOGÍA

Page 96: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 92

De acuerdo con la magnitud del proyecto, los asentamientos humanos existentes en la

zona, las especies de importancia biótica no serán de carácter representativo, pero se

tendrá consideración en las siguientes actividades por cualquier eventualidad que se

pueda presentar.

a. Aspecto Ambiental: Modificación de hábitat de las zonas del proyecto.

Impacto: Migración o desaparición de ciertas especies

Número de Medida: 14

Medida Propuesta: Conservación de las especies del lugar

Descripción de la medida: Se conservarán las especies de vegetación

propia de la zona en lo posible, de ser

necesario implantándolas en otro lugar

donde puedan desarrollarse sin ninguna

eventualidad; de igual manera la fauna

presente dentro del área de influencia del

proyecto deberá ser re-adaptada a zonas

en donde se presten las condiciones

adecuadas para desarrollarse

normalmente.

Responsable: Comunidad y Departamento de Gestión

Ambiental del Municipio.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Conservación de especies.

15.3.7 MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS

a. Aspecto Ambiental: Disposición de residuos.

Impacto: Contaminación del agua y suelo. Riesgos en la salud,

vectores sanitarios.

Número de Medida: 15

Medida Propuesta: Se deberá entregar al personal de la

municipalidad los residuos sólidos para su

disposición final.

Descripción de la medida: Los desechos sólidos generados por las

actividades del proyecto deberán

recolectarse en recipientes provistos de

una tapa sanitaria tal como se explica a

continuación:

Page 97: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 93

Adquirir 16 tachos de basura de un volumen de 55 galones, los mismos que estarán ubicados en sectores estratégicos de la ciudad de Cañar (áreas de construcción del proyecto).

En 8 de ellos se colocaran residuos de carácter inorgánico, mientras que en los otros 8 restantes se colocarán los residuos orgánicos. Para poder cumplir con esta medida, los tachos deberán estar rotulados para su fácil identificación.

En los tachos de carácter orgánico se colocaran residuos del barrido, diarios, retazos de tela, restos de comida.

Se entienden como desechos inorgánicos: Plásticos, fundas y recipientes plásticos, papel (oficina o periódicos), cartones, botellas plásticas o de vidrio, latas, aluminio, desechables, cartuchos de impresoras, toners. Mientras que los residuos orgánicos son aquellos restos de comida, papel higiénico, servilletas y residuos del barrido diario.

Sensibilizar y capacitar a los empleados acerca de la correcta disposición de los residuos.

La basura será entregado a un técnico o personal capacitado de la municipalidad, el cual se encargará de la adecuada disposición final de los mismos

Responsable: Municipalidad

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua

Efecto esperado: Controlar la contaminación del suelo, agua

y la presencia de moscas u otros vectores

sanitarios.

Rubro 6 .- Desechos solidos

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Tachos de basura orgánica e

inorgánica U 16 40 640,00

TOTAL (USD) 640,00

Page 98: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 94

Número de Medida: 16

Medida Propuesta: Controlar que no se deposite materiales de

construcción en las áreas aledañas.

Descripción de la medida: Se prohibirá la descarga o acumulación de

materiales de construcción en los terrenos

circundantes y principales vías de acceso

donde se esté ejecutando el sistema de

alcantarillado, en los cuales también se

restringirá el estacionamiento de vehículos

pesados, los mismos que, en caso de

espera, permanecerán en el interior del

proyecto, con el objeto de que las vías

principales estén libres de cualquier

obstáculo.

Responsable: Contratista, Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Evitar modificar bruscamente el paisaje del

lugar.

15.3.8 PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

El Plan de Monitoreo Ambiental sirve para determinar el nivel de contaminación (ruido,

emisión de polvo, gases de combustión) debido a la ejecución de la obra, para ello se

realizará un seguimiento con el registro de los resultados de las mediciones ambientales.

Número de Medida: 17

Medida Propuesta: Supervisión del cumplimiento del Plan de

Manejo Ambiental

Descripción de la medida: La Fiscalización deberá comprobar el

cumplimiento de cada una de las medidas

ambientales en su momento oportuno,

conforme al cronograma de ejecución del

proyecto y del Plan de Manejo Ambiental y

presentar informes en el que consten las

conformidades y no - conformidades

ambientales, derivadas de las actividades

de la empresa Contratista.

La empresa Contratista deberá regirse a lo

establecido en los documentos

contractuales, de manera especial al Plan

Page 99: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 95

de Manejo Ambiental y su respectivo

cronograma de ejecución, para ello deberá

llevar los registros escritos de sus

actividades ambientales en forma mensual,

Responsable: Contratista, Fiscalizador de la Obra,

Municipalidad.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua durante la construcción del

proyecto.

Costo: Estará incluido en los costos indirectos de

la empresa Contratista y costos de

Fiscalización.

Efecto esperado: Disminuir la contaminación de los recursos

agua, aire, suelo y ruido, recalcando sobre

la obligación y ética del cumplimiento de

las disposiciones legales en cada una de

las etapas de la construcción y el riesgo

que implica tanto para los trabajadores

como para los pobladores en general,

además del medio ambiente circundante,

por el incumplimiento de estas

disposiciones.

Para la aplicación correcta del plan de monitoreo ambiental se puede utilizar el siguiente

modelo:

15.3.8.1 FORMATO No. - SEGUIMIENTO Y EVALUACION AMBIENTAL

PROYECTO___________________________

LOCALIDAD________________________________

BARRIO______________________________

UBICACIÓN________________________________

CONTRATO No________________________

CONTRATISTA_____________________________

TEMA DE

SEGUIMIENTO__________________________________________________________

FECHA_________________________________________________________________

________

ACTIVIDAD CUMPLE EVALUACIÓN

SI NO

Page 100: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 96

_______________

___________________

CONTRATISTA

FISCALIZADOR

15.3.9 PLAN DE SEÑALIZACIÒN Y SEGURIDAD INDUSTRIAL – SALUD

OCUPACIONAL

El Plan de Seguridad toma en cuenta aspectos que garanticen una prevención eficaz de

los riesgos de trabajo y salud ocupacional del personal que labora en la fase de

construcción y operación del proyecto.

a. Aspecto Ambiental: Exposición de trabajadores y comunidad a riesgos

Impacto: Impactos a la salud y riesgos de accidentes.

Número de

Medida:

18

Medida

Propuesta:

Información preventiva e informativa.

Page 101: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 97

Descripción de la

medida:

Las zanjas para la construcción de redes y colectores de alcantarillado pueden carecer de los adecuados apuntalamientos y entibados, permanecer mucho tiempo abiertas, y no tener las seguridades indispensables, de manera particular las correspondientes a los colectores centrales que serán reconstruidos. Por tanto se tomaran en cuenta los siguientes procedimientos:

- Los obreros que tomaran parte de los trabajos contaran obligadamente con los siguientes equipos de protección personal (EPPs), Cascos, Botas de Hule, Cinturones lumbares, Cinturones lumbares, Chalecos reflectivos

- Las herramientas de seguridad serán las siguientes: - Para garantizar la seguridad de la comunidad, la

empresa contratista deberá comunicar a la población con la debida anticipación los trabajos a realizarse y deberá señalizar y restringir el acceso a los lugares de riesgo, para este fin utilizará lo siguiente: Cintas de seguridad, conos de seguridad y señalética, como se describe a continuación.

Grafico Cono de señalización

Señal: TRABAJOS EN LA VIA

- La señalización que a continuación se detalla, debe ser localizada en la parte inicial de la construcción ó en el desvío que el conductor debe tomar. Se usa como señal de advertencia de obstrucciones o de restricciones. Será utilizada repetidamente y/o conjuntamente con otras señales preventivas y reglamentarias.

Page 102: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 98

Señal: PELIGRO ó ZONA PELIGROSA

Se coloca delante de un punto o un lugar donde están realizando

trabajos con maquinaria pesada. Se deben prever el retiro de las

señales cuando no se están haciendo trabajos peligrosos en el

área.

Señal: ZANJA ABIERTA

Se usa para advertir que se están realizando trabajos de apertura de zanjas y/o colocación de tuberías y relleno; se la coloca en la parte de la vía en donde no se la ha obstruido todavía.

Page 103: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 99

Señal: VIA

CERRADA

Se usa para advertir el sitio desde el cual

la vía está cerrada a todo el tráfico. Esta señal lleva la leyenda de aviso, VIA CERRADA. Puede ser usada repetidamente con

leyendas apropiadas o conjuntame

nte con otras señales de

construcción

Señal: DESVIO Y FLECHA DE DESVIO

Se usará en un punto donde se ha establecido un desvío debido al cierre al tráfico de la vía. Se debe colocar después de la señal VIA CERRADA. Cada desvío debe ser adecuadamente marcado con indicadores temporales (conos o vallas).

Page 104: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 100

Responsable: Contratista de la Obra, Fiscalización

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación continua.

Efecto esperado: Mantener la seguridad en el área de trabajo y buenas relaciones

con la comunidad.

Rubro 7: Equipo básico de protección personal

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Cascos U 20 8,00 160,00

Botas de Hule U 20 30,00 600,00

Cinturones lumbares U 20 6 120,00

Chalecos reflectivos U 20 5 100,00

TOTAL (USD) 980,00

Número de Medida: 20

Medida Propuesta: Llevar registros

Descripción de la medida: - Se mantendrá un registro de los

accidentes de trabajo, enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios o cortocircuitos, entre otros).

- Se realizara un Plan de emergencias el cual deberá ser aprobado ante la entidad correspondiente, siempre y cuando exista número superior a 15 trabajadores en el proyecto.

- Se prohibirá a los choferes llevar a las obreros y trabajadores en los baldes de

Rubro 8: Señalética

Descripción

Unidad Cantidad Precio

Unitario

Sub

Total USD

Cintas de Seguridad

M 1400 m 0.35 490.00

Conos de Seguridad

U 20 conos 18.75 525.00

Letreros U

15 letreros 56.53 847.95

TOTAL (USD) 1862,95

Page 105: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 101

las camionetas - Se obligara a los choferes

mantener el límite de velocidad permitido por la ley de tránsito vigente del país.

Responsable: Contratista de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua.

Costo: No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Se creará una base de datos sobre

accidentes e incidentes de trabajo.

Número de Medida: 21

Medida Propuesta: Contar con un botiquín de primeros

auxilios.

Descripción de la medida: Disponer de insumos de primeros auxilios

e implementos básicos para cubrir

emergencias, y aplicar medidas correctivas

en los daños ambientales que los

trabajadores eventualmente puedan

causar.

Responsable: Contratista, Fiscalizador de Obra.

Plazo: Será de acción inmediata.

Costo: No tiene costo adicional (por parte del

contratista)

Efecto esperado: Minimizar los impactos en la salud.

Número de Medida: 22

Medida Propuesta: Mantener informada a la comunidad sobre

la suspensión de servicios durante las

actividades del proyecto.

Descripción de la medida: Se informará con un tiempo prudente a la

población, eventuales suspensiones de los

servicios públicos ocasionadas por

determinadas actividades del proyecto.

Responsable: Contratista, Fiscalizador de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata.

Efecto esperado: Mantener buenas relaciones sociales con

la comunidad.

Rubro 9: Información por suspensiones

Page 106: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 102

15.3.10 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS

El objetivo del Plan de Relaciones Comunitarias es despejar las inquietudes que tenga la

comunidad referente a la operación del proyecto; así como también, integrar a la

población a través de la participación ciudadana.

a. Aspecto Ambiental: Socializaciones sobre el

proyecto

Impacto: - Malestar de la población por desconocimiento del proyecto

- Interrupción de tráfico peatonal, vehicular e interrupciones

de los servicios básicas de las diversas actividades de la

ciudad.

- Dificultades en la compra o expropiación de terrenos

necesarios para la construcción de unidades de tratamiento

Número de Medida: 23

Medida Propuesta: Socialización con la comunidad

Descripción de la medida: Ejecutar charlas informativas en caso de existir

un conflicto o a pedido de la comunidad, para

fomentar las relaciones de buena vecindad entre

la población del área de influencia directa y el

proyecto, durante la construcción, operación y

cierre del mismo. La realización de charlas

informativas o a petición de la comunidad se lo

realizará como un acto de socialización del

proyecto que no necesariamente está vinculada

a la oposición y denuncia y cuyo fin es

precisamente evitar estos escenarios a través

de una participación más activa de la

comunidad.

Responsable: Contratista de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua durante la obra.

Efecto esperado: Mantener buenas relaciones sociales y

aceptación con la comunidad.

Descripción

Unidad Cantidad Precio

Unitario

Sub

Total USD

Aviso por medio de

comunicación

u 15 60 900.00

TOTAL (USD) 900,00

Page 107: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 103

Rubro 10: Charlas informativas

Descripción

Unidad Cantidad Precio

unitario

Sub Total

USD

Charlas informativas y

de Concienciación

U 5 300 1500.00

TOTAL (USD) 1500,00

Para la realización del plan de relaciones comunitarias puede regirse al siguiente modelo:

15.3.10.1 FORMATO No. - ORGANIZACIÓN TEMARIO DE REUNIONES

PROYECTO_____________________________________ LOCALIDAD__________________________

BARRIO________________________________________ UBICACIÓN___________________________

CONTRATO No__________________________________ CONTRATISTA________________________

REUNION No____________________________________ COMUNIDAD ATENDIDA_______________

REPRESENTANTES INSTITUCIONALES __________________________________

__________________________________

_______________________________

___

ORDEN DEL DIA

1. Presentación de los participantes

2. Presentación general del Proyecto (beneficios)

3. Presentación del cronograma y costos general del proyecto

4. Descripción de las actividades, métodos constructivos y equipo a utilizar

5. Descripción de los efectos generados y los procedimientos de manejo.

6. Información sobre sitio y horario para atención a la comunidad.

7. Inquietudes de la comunidad.

8. Concertación sobre cronograma de las reuniones posteriores

9. Recomendaciones finales

10. Entrega de volantes, folletos de obra, etc.

11. Elaboración del acta y firma.

Número de Medida: 24

Medida Propuesta: Socialización en temas de afección de servicios

básicos y tráfico vehicular por las redes de

alcantarillado

Descripción de la medida: Los constructores deberán comprometerse presentar a la fiscalización una programación de ejecución de obra de tal manera de no causar mayor interrupción en el tráfico vehicular y peatonal y adicionalmente se deberá utilizar un programa de señalización.

Page 108: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 104

Los constructores deberán comprometerse presentar a la fiscalización una programación de ejecución de obra de tal manera de no causar mayor interrupción a los servicios de telefonía, luz eléctrica y canales de riego. En caso de producirse daños involuntarios los constructores estarán obligados a hacer las reparaciones a la brevedad posible.

Responsable: Fiscalización/ Constructora

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua durante la obra.

Efecto esperado: Mantener buenas relaciones sociales y

aceptación con la comunidad.

Número de Medida: 25

Medida Propuesta: Puede existir dificultades en la compra o

expropiación de terrenos necesarios para la

construcción de unidades de tratamiento

principal (Coyoctor).

Descripción de la medida: Realización de una campaña de promoción del

proyecto por parte de la I. Municipalidad de

Cañar y complementariamente se deberán

obtener los recursos para la cancelación de

precios justos a los propietarios de los terrenos

seleccionados para ubicar el tratamiento de

aguas servidas.

Responsable: Consultor/I.Municipio.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua durante la obra.

Efecto esperado: Mantener buenas relaciones sociales y

aceptación con la comunidad.

Costo: Los valores a cancelar por los terrenos deberán estar incluidos dentro de los

costos generales del proyecto.

Page 109: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 105

PARA LA OPERACIÒN

15.4 PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS

a. Aspecto Ambiental: Efluentes con carga orgánica contaminante

Impacto: Contaminación del agua y recurso naturales

Número de Medida: 01

Medida Propuesta: Monitoreo de Calidad de Descarga de

Efluentes.

Descripción de la medida: Este trabajo consistirá en realizar el monitoreo y control de la calidad del agua en la descarga, a la entrada y salida de la planta de tratamiento, a fin de comprobar que el tratamiento está funcionando correctamente, asi como unos 100 ms agua abajo del afluente (receptor) en los afluentes de descarga, semestralmente

Los parámetros serán los que explican a continuación

- DBO - DQO - Oxígeno Disuelto - pH - Sólidos Totales - Sólidos Disueltos - Coliformes totales - Metales pesados (mercurio,

cadmio, plomo, niquel, zinc, arsenico)

Estas muestras deberán ser puntuales, y entregadas a un laboratorio OAE.

- Durante la operación será necesario realizar también el análisis en los puntos realizados en el presente estudio, los cuales se encuentran detallada dos en (calidad de agua), una vez al año.

- Sera necesario contar con ls cadenas de custodia respectiva para la toma de muestras.

Responsable: Fiscalizador de la Obra.

Page 110: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 106

Plazo: Deberá realizar una vez que la planta de

tratamiento de aguas servidas entre en

funcionamiento.

Efecto esperado: Cumplimiento de las normas ambientales

vigentes sobre la Calidad Ambiental y de

Descarga de Efluentes.

Rubro 11: Análisis de muestras

Descripción

Unidad Cantidad Precio

unitario

Sub Total

USD

Monitoreo de calidad

de descarga de

efluentes (tres

muestras, semestral)

U 15 500 7500.00

TOTAL (USD) 7500,00

Número de Medida: 02

Medida Propuesta: MANTENIMENTO en el funcionamiento de

los colectores MARGUINALES y

estructuras especiales tales como

aliviaderos y estructuras de derivación.

Fallas en el funcionamiento de los

colectores principales y estructuras

especiales tales como aliviaderos y

estructuras de derivación.

Descripción de la medida: Los estudios técnicos incluyen Manuales de Operación y Mantenimiento, limpieza para los colectores principales y estructuras especiales tales como aliviaderos y estructuras de derivación.

Responsable: Municipio

Plazo: Deberá realizar una vez que la planta de

tratamiento de aguas servidas entre en

funcionamiento.

Efecto esperado: Cumplimiento de las normas ambientales

vigentes sobre la Calidad Ambiental y de

Descarga de Efluentes.

Costo: Considerados en los costos de operación y mantenimiento

Page 111: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 107

15.5 MANEJO DE DESECHOS

Aspecto Ambiental: - Disposición de residuos.

Impacto: - Contaminación del agua y suelo. Riesgos en la salud,

vectores sanitarios.

- Afectación a la salud para los trabajadores que ingresan a

los pozos de revisión y estructuras especiales.

Número de Medida: 03

Medida Propuesta: Controlar la disposición de los lodos de la

planta de tratamiento.

Descripción de la medida: La eliminación de lodos producto de la

limpieza de la planta de tratamiento se

realizarán en el sitio escogido para el

efecto y por ningún motivo se realizará en

otros lugares donde se puedan alterar el

paisaje y naturalidad del sector.

Estabilización del lodo.

La estabilización del lodo se llevará

a cabo principalmente para: 1.- reducir la

presencia de patógenos, 2.- eliminar los

olores desagradables, 3.- reducir o

eliminar su potencial de putrefacción. La

supervivencia de microorganismos

patógenos y la proliferación de olores en

el lodo se producen cuando se permite

que los microorganismos se desarrollen

sobre la fracción orgánica del mismo. La

técnica de estabilización a usar será la de

digestión aerobia.

Digestión Aerobia.

Las ventajas de este proceso son:

1.- se consiguen menores

concentraciones de DBO en el líquido

sobrenadante, 2.- requiere menores

costos iníciales, 3.- se logra la producción

de un producto final biológicamente

estable, sin olores, sin embargo se deberá

tener especial cuidado en cuanto a

operación se refiere.

Page 112: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 108

Desinfección.

La desinfección del lodo es muy

importante debido a las restrictivas

normas aplicables a la reutilización del

lodo y a su aplicación al suelo. El método

a utilizar para la desinfección es el de

almacenamiento a largo plazo.

Almacenamiento a largo plazo.

El lodo líquido se lo almacenará en el

sitio determinado según los planos

diseñados, este lodo aumenta su

concentración y sufre un proceso de

estabilización adicional debido a la

continua actividad de las bacterias

anaerobias. Los tiempos de retención

serán de 60 días de acuerdo a la

temperatura promedio anual del Cañar.

Responsable: Municipalidad, Departamento de Gestión

Ambiental

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua

Costo: Asumirá la municipalidad.

Efecto esperado: Disminuir la contaminación del agua y

suelo.

Rubro 12: Lodos

Descripción

Unidad Cantidad Precio

unitario

Sub Total

USD

Recogida y transporte

U 6 300 1800.00

TOTAL (USD) 1800,00

Page 113: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 109

15.6 PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Aspecto Ambiental: - Operadores y actores involucrados al proyecto capacitados

en el ámbito de seguridad y salud ocupacional

Impacto: - Riesgos laborales por desconocimiento a procedimientos o

agentes externos

- Afectación a la salud para los trabajadores que ingresan a

los pozos de revisión y estructuras especiales.

Número de Medida: 05

Medida Propuesta: Llevar registros, inducciones y charlas

Descripción de la medida: - Se mantendrá un registro de los

accidentes de trabajo, enfermedades y de cualquier tipo de contingencia mayor (incendios o cortocircuitos, entre otros).

- Se realizara un Plan de emergencias el cual deberá ser aprobado ante la entidad correspondiente, siempre y cuando exista número superior a 15 trabajadores en el proyecto.

- Se prohibirá a los choferes llevar a las obreros y trabajadores en los baldes de las camionetas

- Se obligara a los choferes mantener

el límite de velocidad permitido por la ley de transito

Responsable: Contratista de la Obra.

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua una vez entre en funcionamiento el

proyecto.

Costo No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Se creará una base de datos sobre accidentes e

incidentes de trabajo

Número de Medida: 06

Medida Propuesta: Proveer al personal de los implementos o

sistemas de protección necesarios para los

Page 114: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 110

trabajadores que ingresan a los pozos de

revisión y estructuras especiales debido al

contacto directo con patógenos o materiales

peligrosos introducidos a las alcantarillas, así

como a la inhalación de gases tóxicos (ambas

alternativas).

Descripción de la medida: El personal técnico y obrero estará suministrado

de indumentaria y protección necesaria para

realizar las tareas asignadas. El equipo mínimo

obligatorio, comprenderá: Cascos protectores,

guantes, botas, indumentaria apropiada para el

trabajo.

Responsable: Fiscalización

Plazo: Será de acción inmediata y de aplicación

continua una vez entre en funcionamiento el

proyecto.

Costo No tiene costo adicional.

Efecto esperado: Disminuir la ocurrencia de posibles

enfermedades profesionales, de igual manera

los accidentes

Rubro 13: Equipos de protección personal

Descripción Unidad Cantidad Precio

Unitario

Subtotal

USD

Cascos U 4 8,00 32,00

Botas de Hule U 4 25,00 100,00

Cinturones lumbares U 4 5 20,00

Chalecos reflectivos U 4 4 16,00

TOTAL (USD) 168,00

15.7 COSTO TOTAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Rubro 1 .- Humedecimiento

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Humedecimiento periódico de las calles intervenidas durante la construcción del sistema de alcantarillado

U 10 2000 2000

TOTAL (USD) 2000

Rubro 2 .- Transporte de materiales

Page 115: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 111

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal USD

Lonas para transporte U 5 10 50

TOTAL (USD) 50

Rubro 3 .- Transporte de materiales

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Copias, otros global 1 50 50

TOTAL (USD) 50

Rubro 4 .- Reforestación

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Plantas nativas U 45 10 450

TOTAL (USD) 450

Rubro 5 .- Material de desalojo

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Material desalojado a máquina (referencial)

U 20 30 600

TOTAL (USD) 600

Rubro 6 .- Desechos solidos

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Tachos de basura orgánica e inorgánica

U 16 40 640

TOTAL (USD) 640

Rubro 7: Equipo básico de protección personal

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Cascos U 20 8,00 160,00

Botas de Hule U 20 30,00 600,00

Cinturones lumbares U 20 6 120,00

Chalecos reflectivos U 20 5 100,00

TOTAL (USD) 980

Rubro 8: Señalética

Descripción

Cantidad Precio Sub

Unidad Unitario Total USD

Cintas de Seguridad

1400 m 0.35 490.00 M

Conos de Seguridad

20 conos 18.75 525.00 U

Page 116: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 112

Letreros U 15 letreros 56.53 847.95

TOTAL (USD) 1862,95

Rubro 9: Información por suspensiones

Descripción

Cantidad Precio Sub

Unidad Unitario Total USD

Aviso por medio de comunicación

15 60 900.00

u

TOTAL (USD) 900

Rubro 10: Charlas informativas

Descripción

Cantidad Precio unitario Sub Total USD Unidad

Charlas informativas y de Concienciación

5 300 1500.00

U

TOTAL (USD) 1500.00

Rubro 11: Análisis de muestras

Descripción

Cantidad Precio unitario Sub Total USD Unidad

Monitoreo de calidad de descarga de efluentes (tres muestras, semestral)

15 500 7500.00

U

TOTAL (USD) 7500.00

Rubro 12: Lodos

Descripción

Cantidad Precio unitario Sub Total USD Unidad

Recogida y transporte

6 300 1800.00 U

TOTAL (USD) 1800

Rubro 13: Equipos de protección personal

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

Cascos U 4 8 32

Botas de Hule U 4 25 100

Cinturones lumbares U 4 5 20

Chalecos reflectivos U 4 4 16

TOTAL (USD) 168

COSTO TOTAL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 16638,00

Page 117: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 113

16. ANEXOS

1. ANÁLISIS DEL AGUA DEL RÍO CAÑAR Y DE LOS LIXIVIADOS

2. ENCUESTAS PARA DETERMINAR PERCEPCIÓN CIUDADANA

3. PLANOS DE LOS DISEÑOS Y PREDISEÑOS

4. CERTIFICADOS DE INSTERSECCIÓN, CATEGORIZACIÓN,

APROBACIÓN DE TERMINOS DE REFERENCIA

Page 118: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 114

Page 119: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 115

Page 120: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 116

Page 121: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 117

Page 122: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 118

Page 123: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 119

Ensayos de agua realizados en la PTAR de Cañaribamba al ingreso, después del tanque

séptico, y luego del Wetland (que no tiene totora) a la salida.

Page 124: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 120

Page 125: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 121

Muestras en 4 descargas, 2 en la quebrada Sham Sham y 2 en la Pucuhuaico, una de

ellas, la que viene del Hospital.

Page 126: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 122

Page 127: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 123

Page 128: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA · PDF fileestudio de impacto ambiental para la “actualizaciÓn de los estudios y diseÑos definitivos del plan maestro de alcantarillado para

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “ACTUALIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DEFINITIVOS DEL PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO PARA LA CIUDAD DE CAÑAR 2013

Pág. 124