estudio de impacto ambiental hacienda san ignacio … · la hacienda bananera san ignacio se...

113
Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pág. 1 M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAE–CI–217 (07) 2790–610; 0981–306184; 0980–307898 MANTECIN S.A. Compañía Consultora Ambiental RUC No. 0790095316001 Borrador de Estudios de Impacto Ambiental, EIA Para Obtención de la Licencia Ambiental Proyecto Hacienda Bananera SAN IGNACIOPreparado por: M.Sc. Enrry P. Castillo P. CONSULTOR AMBIENTAL MAE217CI (07) 2790610; 0981306184; 0980307898 [email protected] Cañar Ecuador Septiembre/2013

Upload: vanhanh

Post on 26-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 1

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    MANTECIN S.A. Compaa Consultora Ambiental

    RUC No. 0790095316001

    Borrador de Estudios de Impacto

    Ambiental, EIA

    Para Obtencin de la Licencia Ambiental

    Proyecto Hacienda Bananera SAN IGNACIO

    Preparado por:

    M.Sc. Enrry P. Castillo P. CONSULTOR AMBIENTAL MAE217CI

    (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    [email protected]

    Caar Ecuador

    Septiembre/2013

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 2

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    1. RESUMEN EJECUTIVO

    La Hacienda Bananera SAN IGNACIO se encuentra ubicada en el recinto La Puntilla de la

    parroquia La Troncal, cantn La Troncal, provincia del Caar. Tiene una extensin de 128.30

    Ha. Se dedica a la produccin de banano de la variedad Cavendish para exportacin. Su predio

    est dividido en 18 lotes. El tipo de riego es foliar. Toma el agua para el riego de vertientes que

    vienen de las montaas. Para la produccin toma agua de un pozo profundo. Tiene 25

    trabajadores afiliados al IESS.

    Tiene una produccin promedio de 13000 cajas/mes. El tipo de banano es Cavendish. Se riega 3

    das a la semana y se procesa 2 das a la semana.

    El equipo multidisciplinario empleado para el estudio del presente proyecto encontr que los

    principales impactos negativos que produce se deben a: elevado nivel del ruido usado para el

    proceso de riego; descarga de agua sin tratar al ro Bulubulu; fumigacin en horas de almuerzo;

    inundacin de los predios cuando crecen las vertientes de agua; falta de capacitacin tcnica

    ambiental a los trabajadores; presencia de plsticos esparcidos por el suelo de la Hacienda; poca

    rea de zonas de amortiguamiento vegetal; mal manejo de los desechos slidos como: filtros,

    bateras, tarrinas de comida y falta de calificacin como Gestor de Residuos Peligrosos.

    Los principales impactos positivos que genera son debido a: generacin de fuentes de trabajo

    tanto en forma directa como indirecta; generacin de divisas al estado ecuatoriano por el pago de

    impuestos; generadora de fuentes de ingreso para proveedores de la localidad e incremento del

    valor del suelo por encontrarse ubicada en una zona netamente agrcola.

    En el presente estudio se detalla la Lnea Base del proyecto sobre la cual se determinaron los

    impactos ambientales. Establecidos estos se determin el Plan de Manejo Ambiental que se

    debe aplicar para mitigar y/o remediar los impactos ambientales negativos y potenciar los

    positivos. As mismo se estableci el cuadro de las Conformidades y No Conformidades

    encontradas en el predio.

    En la parte final se esquematizo el cronograma que se debe cumplir para llevar a ejecucin el

    PMA y los responsables de cada una de las actividades as como su costo.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 3

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    2. INDCE

    1. RESUMEN EJECUTIVO 2. NDICE 3. SIGLAS y ABREVIATURAS . 4. DEFINICIONES .. 5. IDENTIFICACIN y ANTECEDENTES del ESTUDIO .. 5.1 Ficha de Identificacin del Proyecto .

    5.2 Antecedentes ......

    6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo General ...... 6.2 Objetivos Especficos .......

    7. MARCO LEGAL ..... 8. METODOLOGA UTILIZADA .. 9. DETERMINACIN DE LA ZONA DE INFLUENCIA ...... 10. CARACTERIZACIN, DIAGSITICO y EVALUACIN AMBIENTAL DE LA ZONA

    DE ESTUDIO (LNEA BASE) ..

    Medios Fsicos: Geologa, Geomorfologa, Hidrologa; Climatologa; Tipos y usos de Suelo; calidad del Agua, Aire y Suelo; Paisaje Natural.

    Medio Bitico: Flora y Fauna Aspectos Socio Econmicos y Culturales de la Poblacin: Demografa;

    Alimentacin y Nutricin; Salud; Educacin; Vivienda; Estratificacin;

    Infraestructura Fsica; Actividades Productivas; Turismo

    11. IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES .... 12. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA . 13. PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL .. 14. VALORACIN y EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 15. MATRIZ DE HALLAZGOS DE CONFORMIDADES y NO CONFORMIDADES..... 16. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)

    o Plan de Prevencin y Mitigacin de Impactos ....... o Plan de Manejo de Desechos

    Programa de Manejo de Desechos No Peligrosos ..

    Programa de Manejo de Desechos Peligrosos o Plan de Comunicacin, Capacitacin y Educacin Ambiental .. o Plan de Relaciones Comunitarias o Plan de Contingencias . o Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo . o Plan de Monitoreo y Seguimiento o Plan de Rehabilitacin de reas Afectadas . o Plan de Cierre, Abandono y Entrega del rea

    17. ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA).. 18. PRESUPUESTO REFERENCIAL DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL . 19. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 20. FIRMA DE RESPONSABILIDAD ...

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 4

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    ANEXOS

    Anexo 1: Certificado de Interseccin emitido por el MAE Anexo 2: Aprobacin de los TDR por el GPAO Anexo 3: Documentos de la Socializacin del Proyecto Anexo 4: Certificado del MAGAP y AGROCALIDAD Anexo 5: Permisos de Uso de Pozos por SENAGUA Anexo 6: Anlisis de Suelo Anexo 7: Documentos Varios

    Pago de los Predios

    Ficha Tcnica MDS de Compost Biol

    Informacin Tcnica de Fertilizantes Anexo 8: Nmina del Personal afiliado al IESS. Anexo 9: Certificado del RUC Anexo 10: Certificado de Calificacin como Consultor Ambiental Anexo 11: Memorias Fotogrficas del Proyecto

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 5

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    3. SIGLAS y ABREVIATURAS

    SIUA: Sistema Unificado de Informacin Ambiental

    PMA: Plan de Manejo Ambiental

    TDR: Trminos de Referencia

    EIA: Evaluacin de Impactos Ambientales

    GPAO: Gobierno Provincial Autnomo de El Oro

    MAE: Ministerio de Ambiente del Ecuador

    MRL: Ministerio de Relaciones Laborales

    OAE: Organismo Ecuatoriano de Acreditacin

    INEC: Instituto Nacional de Estadstica y Censos

    MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca.

    SENAGUA: Secretaria Nacional del Agua

    AGROCALIDAD: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro

    RUC: Registro nico de Contribuyentes

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 6

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    4. DEFINICIONES

    AFECTACION: Impacto negativo de una actividad sobre la comunidad o el ambiente.

    AREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Zona o territorio potencialmente afectada por una

    actividad o proyecto que implique impacto ambiental, la misma que ser definida por la

    autoridad competente en el mbito de desarrollo de un obra proyecto o actividad para limitar

    su alcance.

    COMUNIDAD: Todo grupo humano que es sujeto del derecho a la participacin social a

    travs de cualquiera de sus mecanismos.

    COMUNIDAD DIRECTAMENTE AFECTADA: Todo grupo humano que habita en el rea

    de influencia directa donde se genere un impacto ambiental.

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: Son estudios tcnicos que proporcionan

    antecedentes para la prediccin e identificacin de los impactos ambientales. Adems

    describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones

    ambientales significativas.

    EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL: Es el procedimiento administrativo de

    carcter tcnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la

    viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pblica o privada.

    IMPACTO AMBIENTAL: Alteracin positiva o negativa del ambiente, provocada directa o

    indirectamente por un proyecto o actividad en una rea determinada.

    PARTICIPACION SOCIAL: Son los mecanismos para dar a conocer a una comunidad

    afectada/interesada, los proyectos que puedan conllevar riesgo ambiental, as como sus

    estudios de impacto, posibles medidas de mitigacin y planes de manejo ambiental.

    LICENCIA AMBIENTAL: Es la autorizacin que otorga la autoridad competente a una persona

    natural o jurdica, para la ejecucin de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los

    requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o

    corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el

    ambiente.

    PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Documento que establece en detalle y en orden

    cronolgico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar

    los posibles impactos ambientales negativos, acentuar los impactos positivos causados en el

    desarrollo de una accin propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios

    subplanes, dependiendo de las caractersticas de la actividad o proyecto propuesto.

    AUTORIDAD AMBIENTAL DE APLICACIN RESPONSABLE (AAAr): Institucin cuyo

    sistema de evaluacin de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema nico de

    Manejo Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluacin de impactos

    ambientales, su aprobacin y licenciamiento ambiental dentro del mbito de sus competencias.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 7

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    5. IDENTIFICACIN y ANTECEDENTES del ESTUDIO

    5.1 Ficha Tcnica de Identificacin del Proyecto

    Informacin del Proyecto

    Nombre del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental ExPost del proyecto Hacienda Bananera SAN IGNACIO

    Tipo de Actividad Produccin Agrcola de Banano para Exportacin.

    Localizacin del Proyecto Caar/La Troncal/La Troncal, recinto La Puntilla

    Breve Descripcin de la Actividad que

    realiza

    Produce banano para exportacin. Tiene 128.30 Ha. Est

    dividida en 18 lotes. Para el proceso productivo usa agua

    de dos pozos y para el riego se toma agua que viene de

    canales. El tipo de banano es Cavendish. Produce un

    promedio de 13000 cajas/mes. El tipo de riego es sub

    foliar. Tiene 25 trabajadores afiliados al IESS.

    Fecha de elaboracin del estudio septiembre/2013

    Datos del Promotor (Proponente) del Proyecto

    Razn Social de la empresa AGRICOLA ORO VERDE S.A. VERDORO

    Representante Legal Sr. Ral Rivas Pazmio

    Direccin El Oro/Machala/Machala; Urbanizacin las crucitas a 100 m de la Guardera Los Caracolitos, Manzana E3

    Telfono (07) 2786391/420/451

    Celular 0999858356

    Correo Electrnico [email protected]

    NOMBRE DEL CONSULTOR

    M.Sc. Enrry Patricio Castillo Pacheco

    Consultor Ambiental MAE217CI; RUC No. 0701789380001

    Direccin El Oro/Machala/9 de Mayo; Ciudadela La Florida

    Sector 5, atrs del Colegio Repblica del Per

    Telfono Celular (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    Pgina web www.nuevasperspectivas.org

    Correo Electrnico [email protected]

    [email protected]

    EQUIPO TCNICO de la CONSULTORA

    Nombre Firma

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco DIRECTOR

    Ing. Agron. Salomn Minuche B. ESPECIALISTA EN PRODUCCIN

    BANANERA

    Blgo. Luis Pincay Rambay ESPECIALISTA en AGUA y SUELO

    Ec. Agrop. Christian Asanza R. ESPECIALISTA en COSTOS

    MANTECIN S.A. CONSULTORA AMBIENTAL

    Fundacin Nuevas Perspectivas ASESORAMIENTO y COORDINACIN

    AMBIENTAL

    Ing. Civil Juan Castillo Pacheco EXPERTO EN SUELOS

    Sr. Jean Pierre Castillo Rosado TCNICO INFORMTICO

    mailto:[email protected]://www.nuevasperspectivas.org/mailto:[email protected]

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 8

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    5.2 Antecedentes

    La normativa ambiental vigente en el Ecuador, Libro VI De la Calidad Ambiental Ttulo I

    del sistema nico de Manejo Ambiental, determina que todo proyecto o actividad en

    ejecucin que no cuente con la licencia ambiental respectiva de conformidad con su sub

    sistema de evaluacin de impactos ambientales, proceder a determinar las condiciones para

    que la actividad o proyecto se enmarque en la normativa ambiental a travs de la

    presentacin de auditoras ambientales o un estudio de impacto ambiental ExPost y la

    preparacin de un plan de manejo ambiental, a fin de obtener la correspondiente licencia

    ambiental.

    El proyecto Hacienda Bananera SAN IGNACIO cuenta con el Certificado de Interseccin

    con el Sistema Nacional de reas Protegidas, Bosques protectores y Patrimonio Forestal del

    Estado, emitido el 27 de junio del 2012 por el Ministerio del Ambiente Direccin Provincial

    de El Oro, mediante documento MAESUIADNPCA20121414. Este certificado

    certifica que el proyecto de la Hacienda Bananera SAN IGNACIO no intersecta con el Patrimonio de reas Naturales del Ecuador, PANE, ni con los Bosques y Vegetacin

    Protectora, BVP y ni con el Patrimonio Forestal del Estado, PFE.

    De igual forma la Hacienda cuenta con la aprobacin de los Trminos de Referencia, TDR,

    concedido por el MAE del Caar mediante oficio No. MAEDPAC20120845 de fecha

    26 de septiembre del 2012. Para la aprobacin de los TDR existe el informe tcnico MAE

    UCAC20120459 favorable de fecha 1 de agosto del 2012.

    El alcance del presente estudio se circunscribe a las actividades del funcionamiento de la

    Hacienda Bananera.

    6. OBJETIVOS 6.1 Objetivo General

    Realizar el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, y Plan de Manejo Ambiental, PMA, para la Hacienda Bananera SAN IGNACIO, para asegurar que el desarrollo de las

    actividades previstas sean ambientalmente viables y sustentables en el corto, mediano y

    largo plazo, con el mnimo grado de afectacin al medio natural y social.

    6.2 Objetivos Especficos

    Elaborar la lnea base en los aspectos fsicos, biticos y socioeconmicos y culturales que son dinmicos en el tiempo, y presentarla conjuntamente con la caracterizacin de

    los aspectos que permanecen inalterables en el medio.

    Identificar y evaluar los potenciales impactos ambientales inherentes a las

    actividades del proyecto. La evaluacin de los impactos ser llevada a cabo a travs de

    una metodologa que incluir la determinacin de la magnitud e importancia de cada

    impacto.

    Recomendar y disear medidas orientadas a prevenir, mitigar o atenuar los

    impactos ambientales adversos.

    Establecer un PMA que permita la aplicacin de medidas de: prevencin, control, mitigacin, compensacin, y rehabilitacin de los posibles impactos ambientales que se

    producen durante la operacin del proyecto.

    Incorporar criterios para la Participacin Ciudadana, as como la metodologa con la que ser estructurada.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 9

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    7. MARCO LEGAL En el presente proyecto se describir la Legislacin Ambiental aplicable a la actividad de la

    produccin agrcola en el rea bananera, la misma que est contenida en los siguientes

    documentos legales:

    a) CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR1 Se tomar los siguientes Ttulos: Ttulo I: De los Principios fundamentales. Art. 3, numeral

    5; Ttulo II. De los Derechos Captulo 2: Del buen vivir. Seccin II Ambiente Sano;

    Artculos 14 y 16 y el Ttulo II: Captulo 6: De los Derechos de Libertad.

    b) LEY DE GESTIN AMBIENTAL2 Se tomar en cuenta los siguientes Ttulos: Ttulo I: mbito y principios de la ley; Artculos

    1 y 6; Ttulo III: Instrumentos de Gestin ambiental; Artculos 19 y 22

    c) CDIGO ORGNICO DE ORGANIZACIN TERRITORIAL, AUTONOMA Y DESCENTRALIZACIN

    3

    Se tomar en cuenta en el Ttulo I el Artculo 7

    Se tomar en cuenta en el Ttulo III los Artculos 53, 54, 111, 136,

    d) CODIFICACIN DE LA LEY DE PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN AMBIENTAL

    Se tomar en cuenta los Artculos 1 y 10.

    e) TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIN SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, Libro VI. NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL

    Se tomar en cuenta los siguientes Artculos: 1. Propsito y mbito; Art. 2. Disposiciones

    especiales de coordinacin interinstitucional; Art. 35. Inciso b); Art. 22. Literal a).

    f) CDIGO PENAL4. Se tomar en cuenta los Artculos: 437 A; 437 B; 437 C; 437 E

    g) LEY ORGNICA DEL SISTEMA DE SALUD5 Se tomar en cuenta el Artculo 95.

    h) ACUERDO MINISTERIAL No. 026 EMITIDO POR EL MINISTERIO DEL AMBIENTE -PROCEDIMIENTOS PARA EL REGISTRO DE GENERADORES DE DESECHOS

    PELIGOSOS, GESTIN DE DESECHOS PELIGROSOS PREVIO AL

    LICENCIAMIENTO AMBIENTAL Y PARA EL TRANSPORTE DE MATERIALES

    PELIGROSOS6.

    Se tomar en cuenta el Artculo 1.

    i) REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO 2393 DEL MINISTERIO

    DE RELACIONES LABORALES

    Se tomar en cuenta el Artculo 1.

    1 La Constitucin de la Repblica del Ecuador fue publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre de 2008

    2 La Codificacin a la Ley de Gestin Ambiental fue publicada en el Suplemento del Registro Oficial No 418 de 10 de septiembre de 2004

    3 Publicado en el Suplemento del Registro Oficial 303 del 19 de octubre de 2010

    4 El Cdigo Penal, Ley reformatoria fue publicado en el Registro Oficial N. 2, 25 de Enero de 2000

    5 La Ley Orgnica del Sistema Nacional de Salud fue publicada en el Registro Oficial No. 670 del 25 de septiembre de 2002

    6 Acuerdo Ministerial N.026 publicado en el Registro Oficial N.334 del 12 de mayo del 2008

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 10

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    j) RESOLUCIN 141 DE LA DIRECCIN GENERAL DE AVIACIN CIVIL Se tomar en cuenta los siguientes literales: 137.3 Definiciones; 137.33 Responsabilidad de

    dispersar los plaguicidas; 137. 47 Operaciones sobre zonas congestionadas; 137.51

    Precauciones operativas

    k) LEY DE AGUAS, Registro Oficial No. 339 del 20 de mayo del 2004 Se tomar en cuenta el Ttulo I los Arts. 1 y 2; en el Ttulo II, Captulo II el Art. 22, en el

    Ttulo VIII el Art. 43 y en el Ttulo XII el Art. 53

    l) RESOLUCIN 393 DE LA DIRECCIN GENERAL DE AVIACIN CIVIL DEL 1 DE DICIEMBRE DEL 2011

    m) DECRETO EJECUTIVO 1040: PARTICIPACIN SOCIAL Se tomar en cuenta el Ttulo III: De La Participacin Social; Art. 6, 8, 9, 15 y 16.

    n) ACUERDO MINISTERIAL No. 066 DEL MAE DEL 18 DE JUNIO DEL 2013

    o) ACUERDO MINISTERIAL No. 068 DEL MAE DEL 31 DE JULIO DEL 2013

    Proceso Productivo de la Fruta

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 11

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    8. METODOLOGIA UTILIZADA

    Levantamiento de informacin inicial: recoleccin y clasificacin de la informacin disponible bsica de la empresa (materias primas, equipos, infraestructura, productos),

    informacin de las actividades mediante entrevistas, encuestas y visitas de las reas

    operativas y administrativas.

    En la primera visita se convers con el Administrador de la Hacienda y con el

    propietario de la misma para tener una primera visin general de la gestin ambiental de

    la Hacienda.

    En la segunda visita a la Hacienda se revis las instalaciones internas; se hizo un

    seguimiento detallado del proceso productivo, se visit la bodega de almacenamiento,

    se verifico el manejo de residuos, efluentes y emisiones gaseosas y se recolecto

    documentacin e informacin estadstica de consumos de materias primas e insumos.

    En la tercera visita se revis y recolect los resultados de las caracterizaciones fsicoqumicas que tiene la Hacienda para su evaluacin y anlisis.

    Levantamiento de la lnea base: reconocimiento del entorno (flora, fauna, recursos

    hdricos) investigacin bibliogrfica del medio bitico, fsico y social y localizacin

    geogrfica de la empresa. Conocimiento de la opinin pblica: En la segunda visita para la evaluacin del medio

    socioeconmico adems se llev a cabo un anlisis de la realidad del sector y su

    problemtica, esto por medio de un diseo de fichas para sondeo de opinin de la

    poblacin aledaa con respecto al conocimiento del manejo ambiental de la Hacienda y

    su influencia positiva y/o negativa en el entorno.

    Identificacin de los impactos ambientales: En la tercera visita se identificaron los impactos que se estn produciendo en el entorno interno y externo por las operaciones

    asociadas a la actividad operativa de la Hacienda.

    Se llev a cabo la valoracin y evaluacin de los impactos ambientales encontrados.

    Se identificaron las no conformidades relacionadas con el cumplimiento de la normativa ambiental: discriminacin de no conformidades mayores y menores.

    Se redact el PMA que consta de la elaboracin de los siguientes planes de accin:

    Plan de Prevencin y Mitigacin de Impactos

    Plan de Manejo de Desechos

    Programa de Manejo de Desechos No Peligrosos

    Programa de Manejo de Desechos Peligrosos

    Plan de Comunicacin, Capacitacin y Educacin Ambiental

    Plan de Relaciones Comunitarias

    Plan de Contingencias

    Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo

    Plan de Monitoreo y Seguimiento Plan de Rehabilitacin de reas Afectadas Plan de Cierre, Abandono y Entrega del rea

    Se elabor el Cronograma de Cumplimiento de las Actividades del PMA

    Se detalla el Presupuesto y Responsables del PMA

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 12

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    9. REA DE INFLUENCIA Por rea de Influencia se entender la extensin geogrfica y territorial de cada uno de los

    componentes ambientales que potencialmente pueden ser afectados directa o indirectamente por

    las operaciones de la Hacienda. En este sentido, el mbito del medio afectado difiere de

    acuerdo a la distribucin espacial de los impactos que puedan generarse, es decir, a la

    extensin geogrfica. Esta extensin est dada por la configuracin ecosistmica donde se

    localiza cada uno de los componentes ambientales, como; hidrologa, geomorfologa, suelo,

    calidad del aire, ruido, flora, fauna, entre otros.

    Para la determinacin del rea de influencia directa e indirecta se han tomado en cuenta: las

    emisiones gaseosas, efluentes lquidos, ruido, olores e influencia en la economa de la

    poblacin.

    9.1 rea de Influencia Directa

    Corresponde a una zona definida y delimitada en funcin de las condiciones y caractersticas de

    cada componente. En esta zona tienen lugar los efectos directos de las obras, actividades y/o

    acciones de la Hacienda en cada uno de los elementos identificados por cada componente

    ambiental.

    El rea de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales

    directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la accin

    generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la

    accin que provoc el impacto. Luego esta rea corresponde a las 100 Ha de terreno en las que

    desarrolla sus actividades la Hacienda. Adicionalmente en esta rea entra tambin la longitud

    de la va por donde se transporta el producto terminado al puerto martimo de Guayaquil, que

    tiene una distancia de ms de 50 Km.

    9.2 rea de Influencia Indirecta

    Para el rea de influencia indirecta se toma en cuenta las caractersticas intrnsecas a las

    actividades de la Hacienda y los factores biofsicos y sociales del rea en la que se desarrolla el

    proyecto. Se considera un radio de 300 m a la redonda de la Hacienda, tomando como

    referencia que el radio de medicin del monitoreo de ruido ambiental no es ms de 50 m de los

    linderos exteriores de las instalaciones y cumple con los lmites permitidos. Dentro de esta

    medida se encuentra el ro Bulubulu y haciendas bananeras contiguas.

    Vista de parte del rea de Influencia Directa

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 13

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    10. LNEA BASE DE LA HACIENDA Medios Fsicos

    Recurso Suelo

    El suelo de la Hacienda Bananera SAN IGNACIO tiene una morfologa variable. El uso del

    suelo donde se ubica la Hacienda se considera como industrial agrcola debido a las

    actividades que se desarrollan en esta zona.

    El clima y caractersticas del suelo la vuelven un territorio apto para el cultivo de banano. Estos

    suelos son muy profundos, francos y con excelente fertilidad por la presencia de biota por

    consiguiente aptos para la produccin de cultivos.

    Los suelos geolgicamente estn constituidos por sedimentos aluviales de origen aluvial

    terciario, aluviales cuaternarios y rocas metamrficas del paleozoico. Sus relieves varan de

    planos a colinados, los relieves planos a ondulados son los caractersticos de la llanura costera de

    origen aluvial terciario.

    Los diferentes tipos de suelo que se encuentra en el cantn La Troncal son: francoarenosos,

    francoarcillosos, arenosos y ferruginosos.

    Recurso Agua

    La hidrografa del cantn La Troncal est constituida principalmente por dos grandes sub

    cuencas: Ro Bulu Bulu que en su trayectoria tiene dos afluentes principales: Ro Yanayacu a la

    altura de Cochancay y Ro Chilcales a la altura del sector de Manuel de J. Calle, y Ro Caar el

    cual recibe aguas de los ros: Tigsay, Zhucay y Patul.

    El ro Bulu Bulu es considerado uno de los ms importantes recursos naturales del cantn con

    mayor simbolismo: balneario, sistemas de riego y pesca. Los tramos ms interesantes de este

    atractivo se dividen en 3: El primero, recibe el nombre de Yanayacu, atravesando cerca de un

    manantial de aguas termales usado como balneario, en este tramo se disfruta un clima agradable,

    que cuenta con parajes propios al Bosque Hmedo Tropical, rico en flora nativa (hepfitas,

    bromelias, laurel, fernan Snchez) y fauna endmica (gallo de roca, mariposas, liblulas,

    colembas). Al seguir el curso de ro, se encuentra el segundo tramo de inters y el ms visitado;

    aquel que atraviesa el recinto Cochancay, caracterizado por un clima propicio para el desarrollo

    de vegetacin y fauna nativa; posee un ancho aproximado de 8 m, en la poca lluviosa sus

    aguas se tornan turbias mientras que en la temporada seca claras transparentes. El tramo del

    Bulu Bulu que atraviesa el recinto Cochancay se caracteriza por estar bordeado en su margen

    derecho de plantaciones madereras (laurel, teca, femn Snchez, etc) e izquierdo de grandes

    formaciones rocosas y extensiones de tierra, lo cual permite la entrada vehicular y gran

    cantidades de turistas. Este sitio es conocido como la playita de Cochancay, y en poca seca es

    un lugar de gran inters para muchos turistas. Zona recreativa disponible todo el ao. El tercer

    punto de inters, es el tramo que atraviesa la parroquia Manuel de J. Calle, donde el clima es

    ms clido, y se destaca por su paisaje agrcola: cultivos de banano, arroz, caa de azcar,

    guarumo, caa guadua; y aves como: garzas, garrapateros y tangaras.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 14

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Paisaje Natural

    El paisaje de la zona es dominado por la presencia de cultivos de banano existente alrededor de

    la Hacienda.

    Geologa

    Los suelos geolgicamente estn constituidos por sedimentos aluviales de origen aluvial. El

    suelo del rea de influencia de la Hacienda es estable y no se aprecian fallas significativas.

    Geomorfologa

    En el campo de accin de la Hacienda la forma de la superficie terrestre es variable. Existen

    cerros y elevaciones as como vastas superficies planas. La superficie del cantn La Troncal es

    de aproximadamente 32780 Ha por lo cual ocupa el tercer lugar de la extensin de la provincia

    del Caar. El cantn La Troncal, en su totalidad forma parte de la llanura costanera, por lo que

    presenta un aspecto plano con ligeras ondulaciones, las que se acrecientan conforme se acerca a

    las estribaciones cordilleranas hacia el oeste.

    Hidrologa

    Micro cuenca del Ro Caar: Ro Tigsay: influencia sobre un espacio estimado de 2900 Ha,

    Estero Zhucay, estero Pogyos y ro Patul, con una extensin de 11900 Ha, aproximadamente.

    Micro cuenca del Ro Bulubulu: Ro Yanayacu y estero azul: 2500 Ha, aproximadamente

    Esteros Victoria y Burcados: 2100 Ha, aproximadamente

    Hidrografa

    El sistema hidrogrfico del cantn La Troncal est constituido por las sub cuencas de los ros

    Bulubulu y Caar, con sus afluentes.

    Climatologa

    El clima del cantn La Troncal es tropical con temperatura: (promedio 24.6C) (mnima:

    20.9C) y (mxima: 292C). Su altitud vara entre 24 y 200 m sobre el nivel del mar. El cantn

    La Troncal est ubicado en el piso altitudinal S Tropical, con temperaturas que oscilan entre

    18C y 24C, los datos climticos presentados ratifican la presencia de dos estaciones muy

    marcadas: poca lluviosa (diciembre - mayo) con una temperatura promedio de 25.3C, en la

    que se registra mayor pluviosidad; y la poca seca (junio - noviembre) con una temperatura de

    23.9 C en la que se registran menores pluviosidades. La humedad relativa del ambiente es alta,

    presentndose casi todo el ao, con una media de 87%. Segn la clasificacin climtica de

    Kppen en el cantn predomina el clima Tropical Monznico.

    Vista de la toma de agua para el sistema de riego

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 15

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Factor Aire

    Este componente ambiental no se afectado por la operacin de la Hacienda Bananera SAN

    IGNACIO ya que la actividad productiva de la misma no genera gases txicos al ambiente. El

    trabajo del motor, usado para el sistema de riego, genera gases a la atmosfera los mismos que

    son previamente tratados con filtros ubicados en el tubo de escape del motor. Sn embargo, se

    debe disminuir el nivel de ruido generado por el equipo de bombeo.

    Medios Biticos

    Flora

    La zona donde se ubica el predio de la Hacienda Bananera SAN IGNACIO se encuentra

    completamente intervenida, motivo por el cual la flora natural de la misma ha sido cambiada.

    Existen plantaciones de banano y pastizales. Se efectu recorridos a pie por toda la Hacienda

    para determinar la flora existente. En su interior existen sembros de yuca y maz. Existen

    rboles frutales de naranja y mandarina. Dentro de la guardarraya de la Hacienda se ha procedido

    a sembrar especies ornamentales como: croto y platanillos. En los alrededores de la bananera a lo

    largo de la carretera existen otras haciendas dedicadas al sembro de banano.

    A 6 km del recinto Voluntad de Dios de la parroquia La Troncal, se encuentra el vivero GF

    (682495 9725884 UTM a 120 msnm), el cual ofrece recorridos educativos por las plantaciones

    de cacao que posee; durante el recorrido se puede apreciar plantaciones de frutas ctricas,

    manguillo, cedro, guayacn, boya, teca, maracuy, nony, araz, mango y naranja.

    En el interior de la Hacienda se pudo apreciar la existencia de rboles de mandarina, mango,

    ciruelo, papaya y guayaba. Sin embargo falta incrementar dicha cobertura vegetal.

    Fauna

    La prdida y fragmentacin de los hbitats, es la mayor amenaza para la conservacin de la

    biodiversidad y constituye la causa principal para la extincin de las especies silvestres. Dado

    que la zona de influencia de la Hacienda Bananera SAN IGNACIO se encuentra totalmente

    intervenida por la agricultura, la fauna original de la misma ha desaparecido. Lo que se

    encontr en el recorrido a pie por toda la zona son: pjaros, lombrices, anfibios, reptiles,

    tortugas y peces pequeos en el canal de succin de agua. La fauna est representada por

    mamferos, aves, reptiles, crustceos, peces e insectos. Por la comercializacin y caza de

    especies nativas, stas han disminuido debido al exterminio, casi total de varias especies de la

    zona. Entre los animales en peligro de extincin se encuentran: la guanta, el venado, el oso

    negro, el oso hormiguero, el mono martn (colorado), el mono negro grande, el tigre, el cerdo

    espn, la ardilla, perro de agua, cerdo sajino, y el leopardo. Los mamferos ms vulnerables que

    incluso constan en la lista del libro rojo del UICN son: El jaguar, el cuchuche, el olingo de

    occidente y el hormiguero; de entre otras aves que se tienen como: El tilingo, la lechuza, la

    valdivia y l tucn pecho blanco.

    La disminucin del hbitat disponible afecta a todas las especies y aumenta la probabilidad de

    extincin por la disminucin de sus tamaos poblacionales.

    Aspectos Socio Econmicos y Culturales

    Aspectos Demogrficos

    El cantn LaTroncal se encuentra ubicado en la zona costanera de la provincia del Caar y est

    constituida de las parroquias La Troncal, que es la cabecera cantonal, de la antigua parroquia

    Manuel J. Calle y Pancho Negro. Limita al norte con los cantones Caar y El Triunfo, siguiendo

    el curso del ro Bulubulu; al sur con los cantones Caar y Naranjal, a la altura del ro Caar; al

    oeste nuevamente con El Triunfo. Como no se han fijado los lmites de manera definitiva, la

    superficie calculada es de unas 32780 Ha, que corresponden como sigue: La Troncal (su

    parroquia), 12483.4 Ha; Manuel J. Calle, 3746.8 Ha y Pancho Negro, la parroquia ms extensa,

    16549.8 Ha

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 16

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    El cantn La Troncal segn el censo del ao 2010 tienen 42329 y una superficie de 121.05 Km2

    y una densidad poblacional de 352. En la Troncal existen 14365 habitantes no pobres y 27964

    pobres. El porcentaje de personas no pobres es de 33.9% y el `porcentaje de pobres es de 66.1%.

    Salud

    El tema de la Salud al igual que la educacin es un tema que se est mejorando actualmente a

    nivel nacional y en especial en el lugar del estudio, guardando directa relacin con los servicios

    que ayudan a mejorar la salubridad como el alcantarillado y el agua potable. Adems depende

    mucho la educacin de la poblacin en cuanto a la prevencin de enfermedades tropicales y

    cuidado en la utilizacin de la infraestructura sanitaria.

    El rea de Salud N 3 cuenta en sus unidades operativas con personal mdico, de enfermera,

    odontologa, obstetricia, administrativo, distribuido de la siguiente manera:

    HB Daro Machuca 120

    CS San Gerardo 15

    SCSU Km 72 3

    PS Voluntad de Dios 4

    SCSR Cochancay 4

    PS Zhucay 3

    SCSR La Puntilla 3

    SCSR Pancho Negro 4 SCSR Manuel de J. Calle 5 SCSR El Piedrero 4

    PS Playa Seca 3

    PS Cutuguay 4

    SCSR Ventura 4

    En cuanto a la infraestructura fsica se puede mencionar que el Subcentro de Salud Pancho

    Negro y el Puesto de Salud Cutuguay no cuentan con local propio, los mismos que se encuentran

    funcionando desde hace muchos aos en locales prestados por la Comunidad y que en la

    actualidad urge la construccin de locales que renan las condiciones tcnicas para brindar una

    mejor atencin a sus respectivas comunidades.

    El cantn La Troncal tiene un 70% del sistema de alcantarillado completo y un 80% de

    suministro de agua potable.

    Educacin

    El cantn La Troncal cuenta con un gran nmero de establecimientos educativos pblicos de

    instruccin primaria y secundaria; entre los que se destacan las escuelas: Presidente Velasco,

    Miguel de Cervantes, 5 de Febrero, Jaime Rolds y los colegios: Instituto Superior

    Enrique Noboa Arzaga, Dolores Veintimilla de Galindo, 31 de Octubre as como tambin

    establecimientos educativos privados de instruccin primaria y secundaria.

    Vivienda

    Las viviendas que se encuentran en el rea de influencia indirecta del proyecto son de hormign

    armado. El material ms comnmente usado es cemento y planchas de eternit usadas para el

    techo.

    Las viviendas existentes en el interior de la Ha son tambin de hormign y cuentan con techo de

    eternit as mismo. Estas viviendas son usadas por los trabadores que viven en ellas.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 17

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Infraestructura Fsica

    La va de acceso a la Hacienda est en buen estado as como su guardarraya que da acceso a la

    tina de produccin. Hay tendido de red elctrica en el sector. No existen servicios bsicos de

    agua ni telefona convencional en el rea de la Hacienda, sin embargo si existe seal de telefona

    celular e internet. En la cabecera de la parroquia La Troncal existe recoleccin de basura,

    servicio de agua potable y alcantarillado.

    Actividades Productivas

    Al cantn de la Troncal se lo conoce como la capital econmica de la provincia del Caar por

    sus actividades comerciales a base de la caa de azcar, banano, ganadera, arroz, etc. En su

    territorio se encuentra el Ingenio Azucarero, la fbrica de alcoholes Producargo, extensas zonas

    bananeras y arroceras, que son la fuente principal de la actividad econmica de la poblacin. En

    el cantn existe la presencia del ingenio azucarero Aztra y actualmente se est dando la

    construccin de grandes arteras viales que conectarn las provincias del Guayas, Caar y El

    Oro.

    El ingenio Aztra, principal industria de la provincia del Caar, junto con la industria del cemento

    en Guapn, se instal en la regin costanera de la provincia, por decisin del pueblo que

    gestiono ante el gobierno central que la empresa tenga sus instalaciones en La Troncal.

    Turismo

    El cantn La Troncal es una zona con grandes atractivos tursticos entre los principales: El

    balneario de aguas termales de Yanayacu, balnearios El Pedregal, La Cascada, La Merced,

    Montaita, La Ponderosa, entre otras que son muy visitadas por su propia gente as como por

    turistas de otras provincias.

    Tiene una amplia gama de infraestructura hotelera entre los que se destacan el Hotel Su

    Majestad, Hostal Las Azucenas, Hostera Las Cabaas del Sol y Hotel La Cascada.

    Cultura y Deporte

    Los habitantes del cantn tienen costumbres y tradiciones diversificadas porque no solo

    predomina las culturas autctonas sino tambin costumbres producto de la emigracin

    principalmente hacia Estados Unidos y Espaa.

    La Gastronoma del plato troncaleo est enriquecida por los mariscos principalmente: seviche o

    encebollado de pescado, camarn o concha se encuentra en los restaurantes, fondas o carretas

    conocidas como los agachaditos, tambin se halla sango de pescado, sancocho, caldo de

    cangrejo y hasta boyos; por lo general la comida criolla es la caracterstica principal de todos

    los ilustres platos que tambin incluyen asados de carnes de vaca, cerdo o pollo a la parrilla,

    adems tambin se deleita de humitas, hallacas, pan, dulces y helados.

    El deporte caracterstico es el ftbol, el basketball, el volley practicado por hombres y mujeres,

    aunque ltimamente el atletismo ha tenido una relevancia fundamental sobre todo por las

    campaas de salubridad que se han ejecutado; tambin se practica otro tipo de deportes como el

    bmx, motocross, parapente, patinaje y el clsico pker.

    La danza y msica que gusta el habitante del cantn La Troncal varan entre: folclore nacional,

    pasillos, cumbia, vallenato, balada, msica electrnica, rap, rock, pop y reguetton.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1a

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 18

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Transporte

    En la zona de influencia del proyecto en la parroquia rural La Troncal existe transporte liviano y

    pesado, as como transporte pblico. Al interior de la Hacienda slo se llega con carros propios.

    El dueo de la Hacienda provee de transporte a todo el personal tanto para la entrada como para

    la salida de su jornada de trabajo.

    Vista del centro del cantn La Troncal

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 19

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    11. IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Consiste en el anlisis de carcter interdisciplinario que est destinado a predecir, identificar,

    valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones de la

    Hacienda podran causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno

    La evaluacin de los impactos ambientales cumplir con lo dispuesto en los Art. 13 y Art. 14

    del Captulo III, Ttulo I del Libro VI de Calidad Ambiental

    La Hacienda Bananera SAN IGNACIO entra en funcionamiento en el ao 2009. Los impactos

    en la fase de operacin estn identificados y descritos. La fase de abandono es indeterminada

    por ser una plantacin necesaria, ya que el banano es lo que ms abunda en la zona siendo el

    principal sustento de los centros poblados.

    Los impactos ambientales se los identifico basado en la informacin recopilada durante la visita

    a las instalaciones como en la informacin proporcionada por la empresa y la proveniente de

    otras fuentes privadas y pblicas.

    A continuacin se detalla la lista de chequeo sobre la base de la cual se elaborar la matriz de

    impacto ambiental, la misma que considera las actividades generadoras de potenciales impactos

    ambientales y de los factores ambientales afectados directamente en relacin con la Hacienda.

    Complementariamente se desarrolla la metodologa e identificacin de los principales impactos

    ambientales en la fase operacional y de abandono.

    El equipo evaluador ha seleccionado un nmero apropiado de caractersticas ambientales segn

    subcomponentes ambientales. A continuacin en la siguiente tabla constan las caractersticas

    ambientales consideradas, su clasificacin de acuerdo al componente al que pertenecen y la

    definicin de su inclusin en la caracterizacin ambiental.

    Recoleccin del plstico del proceso productivo

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 20

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Tabla No. 11.1: Factores Ambientales considerados en el proyecto de la Hacienda

    COMPONENTE

    AMBIENTAL

    SUB COMPONENTE

    AMBIENTAL

    INDICADOR AMBIENTAL

    DEFINICIN

    ABITICO

    Aire

    Calidad del aire Variacin de los niveles de emisin en el rea de influencia de la Hacienda

    Nivel sonoro Variacin de presin sonora en las inmediaciones de la

    Hacienda

    Suelo

    Caractersticas fsico-mecnicas

    Cambios en la textura y estructura de los suelos en el rea

    intervenida por la Hacienda

    Destruccin de Suelos Aliteracin de la calidad del suelo debido a la perdida de la capa suelo arable

    Permeabilidad Prdida de infiltracin por disminucin de porosidad en los suelos del rea intervenida por la Hacienda

    Agua

    Contaminacin del Agua Superficial

    Alteracin de los parmetros de calidad del agua tomada del ro Jubones

    Contaminacin del Agua Subterrnea

    Alteracin de los parmetros de calidad del agua subterrnea

    principalmente en la etapa de procesamiento

    Balance Hdrico Alteracin de recurso hdrico por la toma de agua del ro Jubones usada para el riego y alteracin del recurso hdrico por la descarga de caudales provenientes de las aguas de lavado de la fruta

    BITICO

    Flora Flora y Vegetacin Prdida de los remanentes de rboles y arbustos que se extinguen en la zona de la Hacienda

    Fauna

    Aves Afectacin a las especies de aves que ante el retiro de la capa vegetal emigrarn a zonas aledaas al predio

    Anfibios y Reptiles Afectacin a las especies de aves que debido al cambio de las condiciones en su hbitat se desplazarn a reas ms favorables para su supervivencia

    Mamferos Afectacin a las especies de mamferos que debido al funcionamiento de la Hacienda se desplazarn a zonas aledaas a la misma.

    Ecosistemas Acuticos Afectacin a los sistemas acuticos que debido al proyecto sern favorables para su sobrevivencia.

    Vista de las Bateras Sanitarias

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 21

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Tabla No. 11.1: Factores Ambientales considerados en el proyecto de la Hacienda

    COMPONENTE AMBIENTAL

    SUB COMPONENTE

    AMBIENTAL

    INDICADOR AMBIENTAL

    DEFINICIN

    ANTRPICO

    Medio Perceptual

    Naturalidad Alteracin de la expresin propia del entorno natural, especialmente en el rea de influencia directa.

    Vista panormica y paisaje

    Alteracin del paisaje natural, especialmente en el rea de influencia directa.

    Infraestructura

    Red Vial Interferencia con el sistema vial del cantn Machala.

    Accesibilidad Se refiere a la facilidad para que cualquier persona pueda llegar a las instalaciones de la Hacienda.

    Red de energa elctrica

    Referente al servicio de energa elctrica en la zona del proyecto.

    Transporte y Comunicaciones

    Referente al servicio de transporte y comunicacin

    Sistema de saneamiento

    Se refiere al funcionamiento de los sistemas de tratamiento para descargas originas por la utilizacin de las bateras sanitarias, lavabos, duchas.

    Tabla No. 11.1: Factores Ambientales considerados en el proyecto de la Hacienda

    COMPONENTE AMBIENTAL

    SUB COMPONENTE

    AMBIENTAL

    INDICADOR AMBIENTAL

    DEFINICIN

    ANTRPICO

    Humanos

    Calidad de Vida Inferencia en los aspectos de salud, econmicos y de conservacin del medio ambiente de la poblacin

    Salud y Seguridad Publica

    Afectacin a la calidad fisiolgica y mental de la poblacin. Tambin tiene que ver con la seguridad industrial de las instalaciones.

    Seguridad Laboral Afectacin a la seguridad del personal que labora en la Hacienda

    Tranquilidad y Armona Alteracin ambiental derivada de la ejecucin de las operaciones productivas de la Hacienda, evidenciada por: efecto del ruido, olores y emanaciones de gases

    Economa y Poblacin

    Generacin de Empleo Variacin de la capacidad de absorber la poblacin econmicamente activa en forma directa e indirecta en las diferentes actividades del proyecto

    Ncleos Poblacionales Alteracin de las condiciones de los centros poblados asentados en el rea de influencia de la Hacienda

    Beneficios Econmicos Efectos econmicos relacionados con la operacin de la Hacienda

    Economa Local Variacin de la dinmica local debido a la operacin de la Hacienda.

    Valor del suelo Variacin del costo real del suelo en funcin de la oferta y demanda por la operatividad de la Hacienda.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 22

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    12. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES DE LA HACIENDA Localizacin Geogrfica

    La Hacienda se encuentra ubicada en el recinto La Puntilla de la parroquia rural La Troncal,

    cantn La Troncal, provincia del Caar.

    La Hacienda Bananera SAN IGNACIO se desarrolla en una extensin total de 128.30 Ha de

    terreno y se dedica a la cosecha y empacado de banano de exportacin desde el ao 2009.

    Cuenta con un total de 25 trabajadores con un horario de trabajo de 8 horas diarias, 5 das a la

    semana. Su actividad productiva es la explotacin de 128.30 Ha de banano y una produccin

    mensual de 13000 cajas/mes. El tipo de banano producido es Cavendish. Se procesa la fruta 2

    das a la semana, por lo general los das martes y mircoles. La caja es entregada a la compaa

    Palmar.

    La Hacienda cuenta con 4 bateras sanitarias y una ducha general. Existen 2 pozos spticos que

    son usados como letrinas por el personal de campo.

    Existen muros alrededor de la Hacienda para protegerse contra las inundaciones.

    Lmites de la Hacienda

    La Hacienda limita al norte con los terrenos de los seores Bolvar Rodrguez, Gonzalo Chanalata

    y Segundo Cabrera, por el sur con los terrenos de los seores Manuel Sancho, Nicanor Ramrez,

    Rafael Huachichulca, Aurelio Rubio, Bolvar Gallardo y Bolvar Rodrguez; por el este con los

    terrenos de los seores Ramn Valverde y Bolvar Gallarado y por el oeste con los terrenos de los

    herederos Carlos Ortega y la propiedad de Alberto Ortega.

    Va de Acceso

    El acceso principal se lo hace a travs de la va Guayaquil La Troncal. La propiedad donde

    se encuentra la Hacienda est ubicada en un terreno privado y propio.

    Proceso Productivo de la Fruta Vista de Viviendas de los Trabajadores

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 23

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Estacionamiento Despus de pasar por varias guardarrayas se llega a la Hacienda en donde se visualiza un

    espacio grande que se emplea como zona de parqueamiento de los vehculos, en el cul los

    carros que transportan la fruta pueden maniobrar con facilidad para embarcar la fruta. Este

    espacio est totalmente lastrado y cuenta con el radio de giro suficiente para cualquier maniobra.

    Distribucin Fsica de la Hacienda El rea total de la plantacin bananera es de 128.30 Ha, el rea de las edificaciones es de 1200

    m2 que se distribuyen en oficina, rea de vivienda, bodega de equipos, empacadora; rea de

    abonos orgnicos, comedor, bodega de insumos y planta del motor de bombeo. El nmero de

    sectores en que est dividida la Hacienda es de 18 y el hectareaje de cada uno de ellos es:

    Lote 1: 8.73 Ha Lote 10: 6.93 Ha

    Lote 2: 8.66 Ha Lote 11: 6.83 Ha

    Lote 3: 8.18 Ha Lote 12: 8.90 Ha

    Lote 4: 8.15 Ha Lote 13: 6.95 Ha

    Lote 5: 9.00 Ha Lote 14: 8.26 Ha

    Lote 6: 8.52 Ha Lote 15: 2.93 Ha

    Lote 7: 12.2 Ha Lote 16: 2.86 Ha

    Lote 8: 5.50 Ha Lote 17: 2.00 Ha

    Lote 9: 5.38 Ha Lote 18: 2.00 Ha

    Vista del proceso productivo de la fruta

    Zona de parqueamiento

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 24

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Oficina Empacadora

    La oficina tcnica administrativa est a 15 m de la tina y cuenta con suficiente espacio,

    luminosidad, comodidad y ventilacin.

    Comedor

    Para proporcionar alimento al personal, administrativo, tcnicos, empleados y obreros, que

    laboran en la Hacienda se tiene contratado el servicio de alimentacin. La comida se la sirve en

    el comedor propio que tiene la Hacienda, el cual cuenta con normas higinicas adecuadas.

    Existe fuga de gas en las instalaciones de la cocina industrial. Se debe instalar una proteccin

    metlica al tanque de gas que se encuentra instalado en la parte externa del comedor. El

    comedor tiene capacidad para 20 personas.

    Bodega de cartones y materiales de empaque

    Las bodegas de almacenamiento de cartones y materiales de empaque estn construidas de

    material incombustible en paredes, pisos y techos y cuentan con suficiente ventilacin.

    Actualmente la mquina de preparar las cajas est daada y 2 trabajadores preparan las cajas en

    forma manual.

    Otra vista del interior de la Hacienda

    Trabajadores armando manualmente las cajas

    Cocina del comedor

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 25

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Sistema de Bombeo El cuarto posee puertas enmalladas que restringen el acceso. No tiene aislamiento acstico. Est

    debidamente techado. El estado de la pintura est en buenas condiciones. Los materiales no

    estn debidamente estibados. Falta de instalar un cubeto alrededor del tanque para controlar

    derrames de combustible. Falta disponer de aserrn y/o arena para mitigar los posibles derrames

    que se puedan presentar. Debe proporcionrsele al operador de orejeras para proteger contra el

    ruido elevado. Existen 2 bombas para el sistema de bombeo, una es de 125 CV y tiene 50 psi de

    presin.

    El abastecimiento de agua para el riego del predio de la Hacienda se lo hace a travs de un

    sistema de captacin de agua que viene de las vertientes. Se dispone de un sistema de bombeo

    que funciona con diesel que absorbe el agua y es bombeada mediante tuberas a los diferentes

    sectores de la Hacienda para el riego.

    Servicios Bsicos

    Abastecimiento de agua para consumo humano

    Para el agua para consumo de los trabajadores de la planta se compra botellones de 5 galones en

    el cantn La Troncal, en cantidad suficiente.

    Abastecimiento de agua para la tina de produccin

    La Hacienda cuenta con un sistema de captacin de agua de pozo. La captacin se la hace

    por medio de una bomba que capta el agua del pozo que tiene una profundidad de 25 m.

    El agua es bombeada desde el pozo hacia la tina para el proceso de la fruta y hacia un tanque

    alto para el consumo interno de baos, del comedor y de las viviendas.

    Consumo y Abastecimiento de Energa La energa elctrica para el funcionamiento de las instalaciones es tomada de la red pblica.

    La cantidad de energa se consume al mes es baja, se la emplea para iluminacin y vivienda.

    Vista de la Sala de Mquina

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 26

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Manejo y Almacenamiento de Productos Qumicos

    Los productos qumicos usados en la Hacienda deben estar bien almacenados e identificados.

    Debe tambin contar cada uno de ellos con sus fichas de seguridad correspondientes y con la

    autorizacin correspondiente de AGROCALIDAD. Los trabajadores que manipulen dichos

    productos deben contar con los equipos de proteccin industrial adecuados para este tipo de

    producto. En la Hacienda Bananera SAN IGNACIO se debe mejorar la estiba de los productos

    qumicos.

    Instalaciones Elctricas

    Debido al manejo de mquinas y equipos elctricos dentro de la Hacienda pueden presentarse

    situaciones de riesgo elctrico, sin embargo haciendo el uso adecuado de cada herramienta se

    puede evitar este tipo de riesgos.

    La Hacienda debe mejorar el tendido de las lneas elctricas y dar una proteccin adecuada a las

    cajas de breakers.

    Cantidad de Materias Primas Usadas/Mes

    Cajas de cartn: 13000

    Fundas Plsticas: 13000

    No. Cujes: 2500

    No de rollos plsticos/ao: 8

    Galones de diesel: 490

    Consumo de agua de pozo: 130 m3

    Consumo de energa elctrica: 160 KWH

    La cantidad de fertilizantes que se utiliza al ao es de:

    Nitrato: 1550 sacos en 12 ciclos

    Muriato: 2600 sacos en 12 ciclos

    Fosforo: 450 sacos en 2 ciclos

    Sulfato de calcio: 450 sacos en 4 ciclos

    Bodega de almacenamiento de equipos

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 27

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Cuadro de Ciclos de Aplicacin Fungicidas para control de la sigatoka

    Cuadro de Aplicacin de Fertilizantes

    Semana Productos Frecuencia Dosis MEZCLA

    1 TEGA + SIGANEX 15/Dias TEGA 0.15 + SIGANEX 0.5 4 GALONES DE ACEITE

    3 BAYCOR + CALIXIN 13/Dias BAYCOR 0.15 + CALIXIN 0.5 4 GALONES DE ACEITE

    5 VOLLEY + SIGANEX 13/Dias VOLLEY 0,7 SIGANEX 0,5 2,5 GLS ACEITE 2,5 GLS AGUA

    7 SILVACUR + DITHANE 14/DIAS SILVACUR 0,5+ DITHANE 1,5

    2 GALONES ACEITE + 3 GALONES

    AGUA

    8 CALIXIN + SIGANEX 12/DIAS CALIXIN 0,5 + SIGANEX 0,5 3.5 GALONES DE ACEITE

    10 NITROFOSKA 149/DIAS NITROFOSKA A 3 5 GALONES AGUA

    10 SICO + DITHANE 12/DIAS SICO 0,4 + DITHANE 1,5 2 GLS ACEITE + 3 GLS DE AGUA

    12 BAYCOR + VOLLEY 14/DIAS BAYCOR 0,3 + VOLLEY 0,7 2.5 GLS ACEITE + 2.5 GLS DE AGUA

    14 VOLLEY + SIGANEX 11/DIAS VOLLEY 0,7 SIGANEX 0,5 3,5 GALONES DE ACEITE

    16 OPAL + IMPULSE 15/DIAS OPAL 1,25 + IMPULSE 0,5 2.5 GLS ACEITE + 2.5 GLS DE AGUA

    18 SILVACUR + DITHANE 12/DIAS SILVACUR 0,5+ DITHANE 1,5

    2 GALONES ACEITE + 3 GALONES

    AGUA

    20

    IMPULSE + SIGANEX +

    MIXER 14/DIAS IMPULSE 0,5 + SIGANEX 0,5 4 GALONES DE ACEITE

    22 REGNUN + CALIXIN +

    TRITON 14/DIAS REGNUN 0,4 + CALIXIN 0,5 3,5 GALONES DE ACEITE

    24

    FOLICUR + DITHANE+

    TRITON 14/DIAS FOLICUR 0,4 + DITHANE 1,5 2 GLS ACEITE + 3 GLS DE AGUA

    26

    IMPULSE + DITHANE +

    TRITON 17/DIAS IMPULSE 0,5 + DITHANE 1,5 2.5 GLS ACEITE + 2.5 GLS DE AGUA

    28

    SIGANEX + TRIDEMOR +

    MIXER 14/DIAS

    SIGANEX 0,5 + TRIDEMOR

    0,5 4 GALONES DE ACEITE

    Semana Productos Frecuencia Dosis

    6 AL 7

    MURIATO DE POTACIO + NITRATO DE

    AMONIO 50/DIAS 2 MURIATO/1 NITRATO

    11 AL 12 MURIATO DE POTACIO + NITR0MAG 28/DIAS 2 MURIATO/1 NITROMAG

    16 AL 17 MURIATO DE POTACIO + DAP 36/DIAS 2 MURIATO /1 DAP

    16 AL 19 MURIATO DE POTACIO + UREA + DAP 36/DIAS 1 MURIATO/1 UREA/1 DAP

    22 AL 23 UREA 42/DIAS 3 SACOS POR Ha

    27 AL 29

    MURIATO DE POTACIO + NITRATO DE

    AMONIO +K-MG 32/DIAS 3 SACOS POR Ha

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 28

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    13. PROCESO DE PARTICIPACIN SOCIAL Antecedentes:

    Con el fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial No. 068 sobre el

    Proceso de Participacin Social se presentar el . de .. del 2013 a la Secretaria de

    Gestin Ambiental del Ministerio del Ambiente del Caar el cronograma de actividades para el

    referido proceso en donde se indicar que el da . de . a las .. se

    realizara la Reunin Informativa para lo cual con 7 das de anticipacin se invitar a los actores

    sociales identificados del proceso a dicha reunin mediante invitaciones personales y de igual

    forma se publicar en el diario de mayor circulacin en el cantn de La Troncal la convocatoria

    al PPS conforme lo dispuesto en el Artculo 18 del decreto Ejecutivo No. 1040 publicado en el

    Registro Oficial No.332 del 8 de mayo del 2008.

    En la publicacin se informar la comunidad que el borrador del EIA y su PMA estarn

    disponibles para consulta y anlisis en las oficinas administrativas de la Hacienda Bananera SAN

    IGNACIO ubicada en el recinto La Puntilla de la parroquia La Troncal del cantn La Troncal

    provincia del Caar y en las oficinas principales de la empresa ubicadas en la urbanizacin Las

    Crucitas, manzana E3 de la parroquia Machala, del cantn Machala, provincia de El Oro.

    Objetivo:

    Incorporar criterios y observaciones de los actores sociales involucrados por el

    funcionamiento de la Hacienda Bananera SAN IGNACIO sobre las variables ambientales

    relevantes del Plan de Manejo Ambiental, siempre y cuando sean tcnica y econmicamente

    viable, para que las actividades que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de

    manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las

    condiciones ambientales para la realizacin de las actividades de la Hacienda.

    Metodologa:

    Como mecanismo de participacin social se usar la Reunin Informativa, en donde se inform a

    los actores presentes sobre las principales caractersticas del proyecto, sus impactos ambientales

    prevesibles y las respectivas medidas de mitigacin.

    Se har una proyeccin con la ayuda de una computadora de escritorio y un infocus en donde se

    detall el Plan de manejo Ambiental y se describi las medidas ambientales propuestas para el

    impacto ambiental encontrado.

    Para la ejecucin de la Reunin informativa se usaran los siguientes equipos e instrumentos:

    Vehculo camioneta doble cabina usado para transportar los equipos

    Extensin de 120 voltios de 40 m

    Computadora de escritorio

    Infocus

    Cmara Sony de alta resolucin

    GPS

    20 sillas plsticas

    Participantes:

    El da .. de a las . contando con la presencia del Tcnico/a

    delegado del Ministerio del Ambiente del Caar, el propietario de la Finca, del Ing. Salomn

    Barrezueta ingeniero agrnomo y parte integrante del equipo Consultor se llevar a cabo la

    Reunin Informativa contando con la presencia de hombres y mujeres del rea de influencia del

    proyecto.

    En el Anexo No.3 se incorporan el cronograma de actividades de la Participacin Social, las

    firmas de los asistentes a la Reunin Informativa, las hojas personales de invitacin y fotografas

    de la Reunin efectuada.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 29

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    14. VALORACIN y EVALUACIN de los IMPACTOS AMBIENTALES Para la realizacin del Estudio de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de acciones

    principales ocasionadas por la Hacienda en sus fases de operacin y abandono de tal manera

    que sean lo ms representativas del Estudio.

    Metodologa de Evaluacin

    Utilizando una metodologa adecuada y aplicable a la zona de estudio se puede cuantificar y

    determinar cules de los impactos que se producirn en el desarrollo de las actividades, los que

    tienen ms importancia ya sea positivo o negativo.

    Se toma como base para la cuantificacin de los impactos a la matriz diseada por Leopol.

    Variables de Calificacin de Impactos

    Para obtener el grado de calificacin de cada impacto se relacion las columnas y las filas de la

    matriz, lo que nos permiti determinar el grado magnitud e importancia que poseen los impactos

    ambientales identificados a nivel el componente ambiental afectado como a la actividad

    generadora del impacto. Para obtener los datos se tomaron en cuenta las siguientes variables:

    a) Caractersticas del Impacto (Matriz No.1)

    Est dado por la caracterstica en si del impacto, es decir si es positivo o negativo el

    impacto producido por la actividad generadora del impacto.

    Positivo: es cuando el componente realiza una mejora al medio ambiente con respecto a

    su Estado previo a la ejecucin de la Plantacin.

    Negativo: cuando componente deteriora o daa al medio ambiente con respecto a su

    Estado previo a la ejecucin de la plantacin.

    b) Intensidad del Impacto (Matriz No.2)

    Determina el grado con que el impacto transformar al medio ambiente y se lo ha clasificado de

    la siguiente manera:

    Alta

    Moderada

    Baja

    c) Extensin o Dimensin del Impacto (Matriz No.3)

    Est determinado por la dimensin o extensin territorial o espacial que produzcan los impactos

    ambientales generados por las actividades. Puede ser:

    Regional: es cuando el impacto afecta la regin geogrfica donde se encuentra el proyecto.

    Local: cuando el impacto afecta hasta a los 3 Km a la redonda del lugar donde se produce el

    impacto.

    Puntual: afecta al medio ambiente de manera puntual, es decir en el rea de influencia directa de

    la Plantacin.

    d) Duracin del Impacto (Matriz No.4)

    Est determinado por el tiempo que durar la accin del impacto ambiental a producirse.

    Permanente: Si el impacto permanece ms de un mes.

    Temporal: Si el impacto permanece menos de un mes.

    Peridica: Si el impacto se mantiene en forma regular y estable.

    e) Reversibilidad del impacto: (Matriz No.5)

    Est dado por el grado o capacidad de recuperacin que posee el medio ambiente respecto al

    impacto ambiental producido, se han establecido de manera general tres grados de reversibilidad.

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 30

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    Irrecuperable:

    Poco recuperable:

    Recuperable:

    f) Riesgo o probabilidad del impacto: (Matriz No.6)

    Determina la probabilidad de que ocurra o no el impacto, existen tres tipos de

    probabilidades:

    Alto:

    Medio:

    Bajo:

    Magnitud e Importancia

    Para determinar la magnitud e importancia de los impactos que se generaran en el proyecto se

    utilizar la siguiente tabla de valores para las variables descritas anteriormente: Valindonos de la matriz de identificacin de los impactos, asignamos los valores a cada

    impacto tomado en cuenta todas las variables anotadas anteriormente. Calculo de la magnitud e importancia de los impactos: (Matriz No.7 y Matriz No.8)

    Ambientalmente la magnitud de los impactos a producirse est dada por la sumatoria de los

    valores asignados a las variables intensidad, extensin y duracin, adems para efectos del

    clculo matemtico se deben asumir los valores de los pesos de los parmetros que se relacionan

    directamente con la magnitud, los cuales se detalla a continuacin: Peso del parmetro de intensidad: 0.40

    Peso del parmetro de extensin: 0.40

    Peso del parmetro de duracin: 0.20 Para el clculo de la magnitud de los impactos ambientales a producirse se ha adoptado la

    siguiente frmula: M = (i*0.4) + (e*0.4) + (d*0.2)

    Tabla No. 14.1 Criterios de Valoracin de los Impactos

    Magnitud para la Variable

    Smbolo Carcter Valor

    Intensidad I

    Alta 3

    Moderada 2

    Baja 1

    Extensin E

    Regional 3

    Local 2

    Puntual 1

    Duracin D

    Permanente 3

    Temporal 2

    Peridica 1

    Reversibilidad R

    Irrecuperable 3

    Poco Recuperable 2

    Recuperable 1

    Riesgo S

    Alto 3

    Medio 2

    Bajo 1

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 31

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    La importancia de los impactos ambientales dependen directamente de la extensin,

    reversibilidad y riesgo que posee los impactos a producirse, por lo que para su valoracin o

    calificacin se suman los valores adoptados para estos parmetros multiplicados por los pesos o

    ndice ponderal asumidos. Peso del parmetro de extensin = 0.30

    Peso del parmetro de reversibilidad = 0.20

    Peso del parmetro de riesgo = 0.50 La frmula adoptada para el clculo de la calificacin de la importancia es la siguiente:

    I = (t*0.30) + (r*0.20) + (s*0.50) La interpretacin de los resultados obtenidos de la magnitud e importancia del impacto se

    debern valorar de acuerdo a la Tabla No.14.2

    Nivel de Impacto Ocasionado sobre los Componentes Ambientales; Severidad Matriz S9

    Para finalizar se deber definir la severidad de los impactos como el nivel de impacto

    ocasionado sobre el componente ambiental. Dicho valor se obtendr multiplicando la magnitud

    por la importancia como la siguiente relacin matemtica:

    S = M * I El resultado se deber cuantificar con la escala de valores asignados para el efecto que se

    presenta en la Tabla No.14.3

    La categorizacin proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente: a. Impactos Leves: Corresponden a todos los aquellos impactos de carcter negativo, con

    valor del impacto < a 1.9 y > a 1.0; pertenecen a estos los de fcil correccin y poca repercusin. b. Impactos Moderados: Son aquellos de carcter negativo, cuyo valor del impacto es < a 2.9

    pero mayor o igual a 2.0, cuyas caractersticas son: factibles de correccin, de extensin local

    y duracin temporal. c. Impactos Crticos: Corresponden a todos los aquellos impactos de carcter negativo, con

    valor del impacto < a 3.9 y > a 3.0 Pertenecen a esta categora los impactos capaces plenamente

    Tabla No.14.2: Escala de Valores de la Magnitud e Importancia del Impacto

    Escala Valores

    Valoracin de la Magnitud e Importancia del Impacto

    0.1 - 1.6 Bajo

    1.7 - 2.3 Medio

    2.4 - 3.0 Alto

    Tabla No.14.3: Escala de Valoracin de la Severidad del Impacto

    Escala Valores Valoracin de la Severidad del Impacto

    1.0 - 1.9 Leve

    2.0 - 2.9 Moderado

    3.0 - 3.9 Crtico

    4.0 - 6.0 Severo

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 32

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    de correccin y por ende compensados durante la ejecucin del PMA, son reversibles, de

    duracin espordica y con influencia puntual. d. Impactos Severos: Son aquellos de carcter negativo, cuyo valor del impacto es mayor o

    igual a 4.0 y corresponden a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental,

    difcil de corregir, de extensin generalizada, con afeccin de tipo irreversible y de duracin

    permanente.

    Benficos: Aquellos de carcter positivo que son benficos para el proyecto

    Vista de la toma de agua para el riego

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 33

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    MATRIZ No 1: IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    C

    DIG

    O

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    SU

    BC

    OM

    PO

    NE

    NT

    E

    FA

    CT

    OR

    AM

    BIE

    NT

    AL

    Pre

    se

    ncia

    y m

    an

    tenim

    ien

    to

    de

    estr

    uctu

    ra

    Activid

    ad

    es o

    pe

    rativas y

    ad

    min

    istr

    ativas

    Tra

    nsp

    ort

    e in

    tern

    o d

    e la

    fr

    uta

    Pre

    pa

    raci

    n d

    e la

    fru

    ta p

    ara

    la e

    xp

    ort

    aci

    n

    Tra

    nsp

    ort

    e d

    e la

    fru

    ta a

    l

    pu

    ert

    o

    Alm

    ace

    nam

    ien

    to d

    e

    co

    mb

    ustib

    le (

    die

    se

    l)

    Ma

    nte

    nim

    ien

    to d

    e la

    tin

    a d

    e

    lavad

    o d

    e b

    an

    ano

    Mo

    nito

    reo y

    co

    ntr

    ol d

    e la

    tin

    a

    de

    lava

    do

    de la

    fru

    ta

    Ma

    nejo

    de

    desech

    os

    de

    la

    tin

    a d

    e la

    vad

    o d

    e la f

    ruta

    Ma

    nejo

    de

    desech

    os d

    e

    ba

    na

    no

    Desca

    rga

    de

    l e

    flue

    nte

    de

    l

    lavad

    o d

    e la f

    ruta

    a lo

    s

    cu

    erp

    os d

    e a

    gu

    a

    Con

    tro

    l d

    e o

    lore

    s y

    vecto

    res

    Desechos

    Slid

    os N

    o P

    elig

    rosos

    Desechos P

    elig

    rosos

    Accid

    en

    tes p

    rop

    ios d

    el

    fun

    cio

    nam

    ien

    to

    ABT1

    AB

    IT

    ICO

    A ire

    Calidad del Aire - - - + - - + - ABT2 Nivel sonoro - - - - - - ABT3

    Su

    elo

    Caractersticas fsico-mecnica -

    ABT4 Destruccin de suelos - - - - - ABT5

    A g

    ua

    Permeabilidad - - ABT6

    Contaminacin aguas superficiales - - - - - + + + - - - -

    ABT7 Contaminacin aguas subterrneas - - + - - -

    ABT8 Balance hdrico - - -

    BIO1

    BI

    TIC

    O

    Flo

    ra

    Flora y Vegetacin - - - - -

    BIO2

    Fa

    un

    a

    Aves - - - - - - BIO3 Mamferos - - - - - BIO4 Anfibios y reptiles - - - - - BIO5

    Ecosistemas acuticos - + + - - - -

  • Estudio de Impacto Ambiental Hacienda SAN IGNACIO Pg. 34

    M.Sc. Enrry Castillo Pacheco [email protected] CONSULTOR AMBIENTAL MAECI217 (07) 2790610; 0981306184; 0980307898

    FUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVASFUNDACIN

    NUEVAS PERSPECTIVAS

    MATRIZ No 1: IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    C

    DIG

    O

    CO

    MP

    ON

    EN

    TE

    SU

    BC

    OM

    PO

    NE

    NT

    E

    FA

    CT

    OR

    AM

    BIE

    NT

    AL

    Pre

    se

    ncia

    y

    ma

    nte

    nim

    ien

    to d

    e

    estr

    uctu

    ra

    Activid

    ad

    es

    op

    era

    tivas y

    ad

    min

    istr

    ativas

    Tra

    nsp

    ort

    e in

    tern

    o d

    e

    la

    fruta

    Pre

    pa

    raci

    n d

    e la

    fru

    ta p

    ara

    la

    exp

    ort

    aci

    n

    Tra

    nsp

    ort

    e d

    e la

    fru

    ta

    al p

    ue

    rto

    Alm

    ace

    nam

    ien

    to d

    e

    co

    mb

    ustib

    le (

    die

    se

    l)

    Ma

    nte

    nim

    ien

    to d

    e la

    tin

    a d

    e la

    vad

    o d

    e

    ba

    na

    no

    Mo

    nito

    reo y

    co

    ntr

    ol d

    e

    la t

    ina

    de

    lava

    do

    de la

    fru

    ta

    Ma

    nejo

    de

    desech

    os

    de

    la t

    ina

    de

    lava

    do

    de

    la f

    ruta

    Ma

    nejo

    de

    desech

    os

    de

    ban

    an

    o

    Desca

    rga

    de

    l e

    flue

    nte

    de

    l la

    vad

    o d

    e la

    fru

    ta

    a los c

    ue

    rpos d

    e a

    gu

    a

    Con

    tro

    l d

    e o

    lore

    s y

    ve

    cto

    res

    Desechos

    Slid

    os N

    o

    Pelig

    rosos

    Desechos P

    elig

    rosos

    Accid

    en

    tes p

    rop

    ios

    de

    l fu

    ncio

    nam

    ien

    to

    ANT1

    AN

    TR

    P

    ICO

    Me