estudio de flora para la formulaciÓn del...

29
ESTUDIO DE FLORA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES CAYAPAS-MATAJE. PROVINCIA DE ESMERALDAS, ECUADOR. 1. INTRODUCCIÓN El Ecuador es considerado como un país megadiverso, posee 11 de las 200 ecorregiones de mayor biodiversidad (Fundación Natura - WWF 1997). Esto ha permitido el desarrollo de formaciones vegetales con un sinnúmero de especies de plantas. Se estima que en el Ecuador existen más de 20.000 especies de plantas vasculares (INEFAN-GEF 1997). De la mayoría de especies vegetales del Ecuador no se conocen aspectos tales como su distribución, comportamiento, importancia económica y procesos de cambio que las afectan. Además, la acelerada destrucción de los ecosistemas impide realizar estudios sistemáticos que permitan obtener bases para su manejo adecuado. Entre las formaciones vegetales amenazadas por el inadecuado uso de los recursos naturales se encuentran los manglares y los bosques húmedos tropicales del noroccidente ecuatoriano. Por esta razón el INEFAN decidió declarar Reserva Ecólogica a la zona comprendida entre los ríos Cayapas y Mataje el 16 de enero de 1996. La Reserva Ecólogica Manglares Cayapas-Mataje (REMACAM), tiene una superficie de 51.300 ha. Se encuentra ubicada entre la “Y” a Borbón y el río Mataje en un cuadrante con vértices opuestos, incluido en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. La zona tiene una precipitación promedio anual de 3.000 mm, una temperatura que oscila entre los 23 y 25 o C y un rango de altitud de 0 a 35 m (Suárez, et al. 1995). La REMACAM posee los bosques de mangle más altos del mundo. Aproximadamente 80 especies vegetales pertenecientes a 30 géneros dentro de más de 20 familias comparten una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas y se las reconoce en todo el mundo como manglares (Sanger et al. 1983). Debido a su alta productividad son el hábitat propicio para numerosas especies bioacuáticas de gran valor ecológico, alimenticio y económico. Los bosques húmedos tropicales, caracterizados por su gran diversidad, se encuentran insertados como pequeñas islas entre las áreas de manglar y hacia el este de la reserva, en zonas de tierra firme. Estas condiciones hacen que la dinámica en este tipo de formaciones vegetales sea intensa. En la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje habitan especies de flora vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción tales como chanul (Humiriastrum procerum) y el guayacán pechiche (Minquartia guianensis). Estas formaciones vegetales pueden desaparecer debido a la sobrexplotación de sus recursos por parte de los pobladores de la zona y de visitantes colombianos, quienes hacen uso de las especies forestales para construir sus casas, canoas y provisionarse de combustible. Por lo expuesto, es necesario elaborar un plan de manejo integral que permita manejar los recursos naturales de la REMACAM antes que desaparezcan ecosistemas importantes para nuestro país. En el contexto de la formulación de un plan de manejo para la REMACAM, el estudio de flora busca una aproximación al estado actual de su conservación en la zona y proporcionar información básica, que permita sustentar decisiones de manejo, conocer el uso actual y potencial de especies de

Upload: trinhthu

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO DE FLORA PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA RESERVA ECOLÓGICA MANGLARES

CAYAPAS-MATAJE. PROVINCIA DE ESMERALDAS, ECUADOR. 1. INTRODUCCIÓN El Ecuador es considerado como un país megadiverso, posee 11 de las 200 ecorregiones de mayor biodiversidad (Fundación Natura - WWF 1997). Esto ha permitido el desarrollo de formaciones vegetales con un sinnúmero de especies de plantas. Se estima que en el Ecuador existen más de 20.000 especies de plantas vasculares (INEFAN-GEF 1997). De la mayoría de especies vegetales del Ecuador no se conocen aspectos tales como su distribución, comportamiento, importancia económica y procesos de cambio que las afectan. Además, la acelerada destrucción de los ecosistemas impide realizar estudios sistemáticos que permitan obtener bases para su manejo adecuado. Entre las formaciones vegetales amenazadas por el inadecuado uso de los recursos naturales se encuentran los manglares y los bosques húmedos tropicales del noroccidente ecuatoriano. Por esta razón el INEFAN decidió declarar Reserva Ecólogica a la zona comprendida entre los ríos Cayapas y Mataje el 16 de enero de 1996. La Reserva Ecólogica Manglares Cayapas-Mataje (REMACAM), tiene una superficie de 51.300 ha. Se encuentra ubicada entre la “Y” a Borbón y el río Mataje en un cuadrante con vértices opuestos, incluido en los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, Provincia de Esmeraldas. La zona tiene una precipitación promedio anual de 3.000 mm, una temperatura que oscila entre los 23 y 25 o C y un rango de altitud de 0 a 35 m (Suárez, et al. 1995). La REMACAM posee los bosques de mangle más altos del mundo. Aproximadamente 80 especies vegetales pertenecientes a 30 géneros dentro de más de 20 familias comparten una serie de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas y se las reconoce en todo el mundo como manglares (Sanger et al. 1983). Debido a su alta productividad son el hábitat propicio para numerosas especies bioacuáticas de gran valor ecológico, alimenticio y económico. Los bosques húmedos tropicales, caracterizados por su gran diversidad, se encuentran insertados como pequeñas islas entre las áreas de manglar y hacia el este de la reserva, en zonas de tierra firme. Estas condiciones hacen que la dinámica en este tipo de formaciones vegetales sea intensa. En la Reserva Ecológica Manglares Cayapas-Mataje habitan especies de flora vulnerables, amenazadas y en peligro de extinción tales como chanul (Humiriastrum procerum) y el guayacán pechiche (Minquartia guianensis). Estas formaciones vegetales pueden desaparecer debido a la sobrexplotación de sus recursos por parte de los pobladores de la zona y de visitantes colombianos, quienes hacen uso de las especies forestales para construir sus casas, canoas y provisionarse de combustible. Por lo expuesto, es necesario elaborar un plan de manejo integral que permita manejar los recursos naturales de la REMACAM antes que desaparezcan ecosistemas importantes para nuestro país. En el contexto de la formulación de un plan de manejo para la REMACAM, el estudio de flora busca una aproximación al estado actual de su conservación en la zona y proporcionar información básica, que permita sustentar decisiones de manejo, conocer el uso actual y potencial de especies de

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

2

flora y generar información para programas de educación ambiental, investigación y uso sustentable de recursos naturales. 2. MÉTODOS La metodología utilizada corresponde a la de una Evaluación Ecológica Rápida, contenida en el manual de Sobrevila y Bath (1992). Esta se aplicó en función del tiempo y los recursos disponibles. Los métodos de muestreo aplicados para el estudio botánico fueron transectos lineales de 50 x 2 m (0.01 ha.) y en áreas de mayor diversidad transectos de 50 x 4 m (0.02 ha.). Para ello se escogió el procedimiento utilizado por Gentry (1982, 1988). Además se realizaron observaciones directas y colecciones al azar con la finalidad de reforzar la información obtenida en los transectos. Se realizó una estimación visual de la abundancia relativa de las especies halladas en los distintos sitios de observación, utilizando la escala convencional modificada de Braun Blanquet, de la siguiente manera: 5 = abundante (75 - 100%). 4 = común (50 - 75%). 3 = ocasional (25 - 50%). 2 = rara (5 - 25%). 1 = muy rara (< 5%). Las especies tomadas en cuenta fueron de más de 2,5 cm. de diámetro a la altura de pecho, DAP. En cada transecto se midió el DAP de cada individuo y su altura. Se tomó datos de frecuencia, fenología y usos locales. Se obtuvo información adicional mediante entrevistas a los pobladores de cada una de las comunidades muestreadas.Posteriormente se realizaron análisis estadisticos para determinar DAPM, abundancia, diversidad y área basal con la finalidad de analizar los resultados. Los muestreos se realizaron en áreas de manglar, manglillo, herbazal, matorral, bosque inundable y bosque de tierra firme. Se colectaron las especies que no pudieron ser identificadas en el campo y fueron llevadas para su reconocimiento taxonómico al Herbario Nacional del Ecuador y al Herbario Alfredo Paredes (QAP), de la Escuela de Biología de la Universidad Central. Guías de campo, informes y bibliografía especializada se emplearon en la obtención de datos complementarios a la investigación de campo (ver BIBLIOGRAFÍA). 2.1. LOCALIDADES DE MUESTREO - Palma Real1: Bosque húmedo tropical, guandal, manglar y cultivos. - Mataje: Bosque húmedo tropical , manglar y cultivos. - El Porvenir: Manglar, bosque húmedo tropical y cultivos. - El Cauchal: Bosque húmedo tropical, guandal, manglar, herbazal y cultivos. - El Viento: Manglillo y cultivos. - Changuaral: Guandal, manglar y cultivos. - Tatabrero: Manglar, matorral y cultivos. - La Aurora: Guandal y cultivos. La ubicación de todas estas localidades, así como las distribución espacial de las asociaciones vegetales puede verse en el Mapa de Asociaciones Vegetales.

1 Formalmente Ancón.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

3

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 3.1. ASOCIACIONES VEGETALES DE LA REMACAM.- CARACTERIZACIÓN Y ESPECIES 3.1.1. EL BOSQUE HÚMEDO TROPICAL DE TIERRA FIRME Bosque húmedo Tropical y Bosque muy húmedo Tropical (Cañadas) Selva pluvial macrotérmica o hidrofitia tropical (Acosta-Solis) Bosque húmedo de tierras bajas (Harling) Bosque siempre-verde de tierras bajas (Sierra, et al.) Bosque húmedo tropical de tierra firme(Suárez , et al.) El bosque de tierra firme corresponde a la formación vegetal de bosque húmedo tropical, bhT, (sensu Hodridge 1966 y Cañadas 1983). Esta formación vegetal llega hasta los 300 m.s.n.m. En la REMACAM esta formación se presenta como un bosque estratificado. Esto coincide con lo reportado para otros bosques húmedos tropicales (Lamprecht 1990). Sin embargo, el dosel del bosque es abierto y relativamente bajo, es decir con árboles de hasta 25 m de altura. Está dominando especialmente por especies arbóreas de las familias Myristicaceae (Otoba gordoniifolia, cuangare), Moraceae (Castilla elastica - caucho y Pseudolmedia rigida - guión), Caesalpinaceae (Cassia grandis -caña fístula), Mimosaseae (Inga thibaudiana - guabo), Meliaceae (Carapa megistocarpa), Humiriaceae (Humiriastrum procerum-chanul), Clusiaceae (Symphonia globulifera - machare) y Arecaceae (Phytelephas aecuatoralis - tagua y Astrocaryum stanleyanum). En estrato medio están presentes familias tales como Mimosaceae (Inga sp.),Melastomataceae (Bellucia pentamera), Lecythidaceae (Eschweilera sp.), Lauraceae (Nectandra sp. y Ocotea sp.), Sapotaceae (Chrysophyllum sp. - caimitillo) y Violaceae (Gloeospermun sp1.). Tanto los árboles del dosel como del estrato medio están asociados a epífitas de las familias Bromeliaceae (género Tillandsia), Araceae (género Stenospermation) y Orchideaceae (Epidendrum sp.). En el estrato inferior del bosque se encuentran arbustos menores, especialmente de la familia Piperaceae, el género Piper es común; Rubiaceae (Palicouria sp.),Urticaceae(Urera baccifera -ortiga). Estos crecen en asociación con un estrato herbáceo denso representado por las familias Araceae (género Anturium), Cyperaceae (género Cyperus) y Polypodiophytos. Entre los géneros representativos del bosque húmedo tropical de la REMACAM está Trichilia y especies como el palo blanco (Aegiphila alba), guabo (Inga tibaudiana) y dedo (Quararibea osterolepis). Esta formación vegetal ha sido modificada por la tumba del bosque nativo para extraer madera con fines comerciales y para la construcción de sus casas. Se utilizan principalmente especies forestales como cuero de sapo (Parinari campestre), sande (Brosimun utile), pialde (Chrysophyllum sp.), guión (Pseudolmedia rigida), jigua (Nectandra sp.) tachuelo (Zanthoxylum tachuelo) cuangare (Otoba gordoniifolia) y machare (Symphonia globulifera). 0Producto de éstas actividades madereras, el bosque nativo presenta especies de rápido crecimiento típicas de bosques secundarios y de áreas abiertas como yarumo (Cecropia sp.). Además los árboles de estos bosques como el machare no presentan DAPs mayores. La mayoría de especies identificadas estuvieron en estado infértil (Ver Anexo I).

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

4

En el bosque húmedo tropical de la REMACAM se encontraron 187 especies y 6 individuos sin identificar, distribuidos en 62 familias (1 sin identificar) y 127 géneros. Las familias más representativas2 son Rubiaceae, Moraceae, Mimosaceae y Meliaceae. Entre los géneros representativos están Inga, Guarea, Eugenia, Piper y Psychotria. Entre las especies raras se identifico a Zamia gentryi de la familia Cycadaceae. La superficie que ocupa el bosque húmedo tropical de tierra firme dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 6.117 ha. Este bosque en asociación con cultivos cubre una superficie de 563 ha. (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.1.1. Área Basal El Área Basal AB total registrada permite tener una idea aproximada de la cantidad de madera existente, puesto que los árboles concentran su biomasa en el tronco (Suárez et al. 1995). En el caso del bosque húmedo tropical de la REMACAM, únicamente el 19,68 % de los árboles registrados tiene un área basal igual o mayor a 10 m2 /ha3. Si se compara con otros valores reportados para el Ecuador por Acosta - Solis (1957), el bajo valor del área basal puede atribuirse a la intervención humana por la tala selectiva de especies maderables. De entre las localidades de muestreo, el área en mejor estado de conservación fue la de Campanita - Mataje. 3.1.2. EL GUANDAL Incluido en bosque húmedo tropical (Cañadas) Incluído en selva fluvial macrotérmica o hidrofitia tropical (Acosta - Solis) Incluido en bosque húmedo de tierras bajas (Harling) Bosque de Guandal (Suárez, et al.). Bosque siempre-verde de tierras bajas inundables (Sierra, et. al.) Esta formación vegetal es un subtipo del bosque humedo tropical caracterizados por crecer en suelos temporalmente inundables y de drenaje lento y con una elevada acumulación de turbas (Valle,1995). En el guandal la vegetación arbórea puede alcanzar más de 30 m. En la REMACAM, esta formación está representada por especies de árboles adaptados a condiciones pantanosas o suelos inestables, como Otoba gordoniifolia (Myristicaceae) en asociación con especies de otras familias tropicales como Arecaceae (Euterpe sp. y Bactris sp.), Araceae (Anthurium astropurpureum y Monstera sp), Clusiaceae (Symphonia globulifera) y Tiliaceae (Apeiba aspera). Sin embargo, se encontraron especies típicas de bosques secundarios como laurel (Cordia hebeclada), carboncillo (Hirtella carbonaria), Cupania latifolia, Virola sebifera, Alchornia latifolia, guabo (Inga sp.) y caucho (Castilla elastica). La mayoría de especies vegetales estuvieron en estado infértil (Ver Anexo II). El dosel y subdosel son abiertos, lo cual favorece procesos de regeneración natural y la presencia de vegetación herbácea (como Anthurium astropurpureum) y arbustiva (como Piper aff. arboreum). Esta formación ha sido fuertemente intervenida como consecuencia de la extracción de madera y la suplantación de la vegetación natural para cultivos y pastos.

2 En el texto, el término “representativo” para las familias vegetales se utiliza como sinónimo de “abundante”. El orden de las familias citadas es concordante con el orden de” abundante y común ” de la escala modificada de Braun Branquet. El término “raro” es explícito en l texto, cuando se tienen datos. La escala modificada de Braun Branquet noes aplicable cuando el conjutno de los registros no proporciona datos que permitan categorizar a las familias. La mencionada escala es una herramienta de caracterización cualitativa, pues es estrictamente visual. 3 Se considera que el valor de AB mayor a 15 m2 / ha. es un indicador de buen estado de conservación de la vegetación.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

5

En los guandales de la REMACAM se registraron 73 especies (3 sin identificar), distribuidas en 39 familias (1 sin identificar) y 57 géneros. Las familias representativas son Mimosaceae, Clusiaceae, Euphorbiaceae y Melastomataceae. Entre los géneros representativos están Inga, Piper, Clusia,Conostegia, Trichilia, Virola y Solanum. La superficie que ocupa el guandal dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 1.241 ha. Este en asociación con cultivos tiene una superficie de 368 ha. (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.2.1. Área Basal El DAP y el AB de los árboles mostraron una amplia variación en cada uno de los sitios muestreados. Sin embargo, el 24,65% de los árboles registrados tiene un área basal igual o mayor a 10 m2 / ha. Al igual que en caso del bosque húmedo tropical el bajo valor de AB obtenido puede atribuirse a la tala selectiva de especies maderables. 3.1.3. EL BOSQUE DE MANGLAR Incluido en monte espinoso tropical, bosque muy seco tropical y bosque húmedo tropical

(Cañadas) Formaciones hidroalófitas de los estuarios y desembocaduras: manglares y natales del

estuario de San Lorenzo - Mataje y Muisne - Cojimíes. (Acosta - Solis) Manglares (Harling) Manglar (Sierra, et al.) Manglar(Suárez, et al.) Esta formación se localiza en toda el área de influencia directa de las mareas. La altura promedio registrada de los mangles es de 25 m. Los bosques de manglar no son simplemente un tipo particular de asociación forestal sino que constituyen complicados ecosistemas de los cuales depende el normal funcionamiento de comunidades ecológicas circundantes (Valle, 1995). En el área se registraron 5 especies de manglar. La especie dominante es Rhizophora harrisonii (Ryzophoraceae), con más de 25 m. de altura, en asociación con Rizophora mangle y especies de otras familias como Acrostichum danaefolium (Adiantaceae) y Conocarpus erectus (Combretaceae). Existen pocos individuos de nato, Mora megistosperma (Caesalpinaceae) dispersos entre el manglar. En esta asociación, mientras más individuos de mangle se presentan existen menos de nato y viceversa. Esto coincide con lo reportado por Suárez et al.(1995). Esto se debe a que el nato se encuentra con mayor frecuencia en aguas menos salinas, más lentas y turbias. Los árboles de mangle se encuentran en asociación con especies de otras familias, como Bromeliaceae (Guzmania nonostachya) y Orchideaceae (Epidendrum sp.). No se observa vegetación herbácea en las áreas afectadas directamente por la marea. Se encuentran pocos individuos de mangle negro (Avicennia germinans) y mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) en sitios alejados de las inundaciones permanentes. En el bosque de manglar se encontraron 9 especies distribuidas en 7 familias y 8 géneros. Las familias con mayor número de individuos son Ryzophoraceae (R. harrisonii al borde de la mayoría de las islas y estuarios); y, Adiantaceae (Acrostichum danaefolium), helecho que alcanza los 1,5 m.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

6

y crece alejado de las orillas, en los lugares de alta salinidad. En el manglar la especie registrada como rara es Avicennia germinans. Se detectó un elevado número de árboles de mangle en estado de reproducción, especialmente Rhizhopora harrisonii con propágulos y Avicennia germinans en floración (Ver Anexo III). La superficie que ocupa el manglar dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 13.316 ha (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.3.1. Área Basal El valor de AB promedio obtenido es de 10 m2 / ha. Esto se debe especialmente a la tala selectiva del manglar para aprovisionamiento de pilotes. 3.1.4. EL BOSQUE DE MANGLILLO No reconoce (Cañadas) No reconoce (Acosta - Solis) No reconoce (Harling) No reconoce (Sierra, et al.) Manglillo (Suárez, et al.) El bosque de manglillo es arbustivo, la altura promedio es de 3 m. En general se muestra modificado por acción antrópica y su composición florísitica es similar a la del bosque de manglar. Sin embargo, esta formación se encuentra en áreas de alta concentración salina y pocos nutrientes. Esta condición ha influenciado en su bajo crecimiento. La especie más abundante es el Conocarpus erectus (Combretaceae) en asociación con demos4 de las especies Rhyzophora, Laguncularia racemosa y Acrostichum danaefolium, las cuales se encuentran en menor grado. En el bosque de manglillo se encontraron otras especies asociadas, especialmente herbáceas de la familia Cyperaceae y epífitas de las familias Bromeliaceae (Tillandsia distichia, sobre Rhizophora) y Orchideaceae (género Epidendrum). Se observa un bejuco abundante de la familia Bignoniaceae (Arrabidea candicans) pero en bajas densidades (Ver Anexo IV). En el Bosque de manglillo se registraron 12 especies distribuídas en en 9 familias y 12 géneros. Las familias representativas son Combretaceae y Rhyzophoraceae. La superficie que ocupa el manglillo dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 7.758 ha. Este en asociación con cultivos tiene una superficie de 2.423 ha. y en asocaición con vegetación herbácea 1.434 ha. (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.4.1. Área Basal El área basal promedio obtenida es de 5,7 m2 / ha. Esto puede ser el resultado del bajo crecimiento del manglillo, producto de las altas concentraciones salinas y de los escasos nutrientes del sustrato. 3.1.5. MATORRAL 4 Unidad colectiva más pequeña de una población de plantas o animales (Krebs 1985)

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

7

No reconoce (Cañadas) No reconoce (Acosta - Solis) No reconoce (Harling) No reconoce (Sierra et al.) No reconoce (Suárez, et al) La zona de matorral se caracteriza por la presencia de vegetación arbustiva y herbácea achaparrada, típica de zonas abiertas. La altura registrada no sobrepasa los 3 metros. La vegetación es densa y entrelazada. El dosel es irregular. Entre el matorral se observan especies forestales dispersas como machare (Symphonia globulifera), cuangare (Otoba gordoniifolia) y peine de mono (Apeiba aspera) en asociación con el espino (Durantha sp.), la rampira o paja toquilla (Carludovica palmata), Cyperus sp., pasto guinea (Panicum maximun) y el pasto elefante (Pennisetum purpureum). Además se encuentra el bijao (Calathea crotalifera), la costilla de adán (Monstera sp.) y el higuerón (Ficus sp.). (Ver Anexo V). La superficie que ocupa el matorral dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 50 ha. (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.6. HERBAZAL No reconoce (Cañadas) No reconoce (Acosta - Solis) No reconoce (Harling) No reconoce (Sierra, et al.) Formación de Herbáceas (Suárez, et al.) Como Categoría vegetal Herbazal (Briones, et al.) En la zona de playa es frecuente encontrar franjas de vegetación herbácea dominada por una Poaceae conocida como tumbagaspar (Uniola pittieri), asociada con una leguminosa no identificada. Esta situación es similar a la reportada por Suárez et al. (1995). (Ver Anexo VI). El tumbagaspar no es una especie cultivada y aunque es Poaceae no sirve como alimento para el ganado, pues sus espiguillas son coriáceas. Las semillas de ésta son dispersadas con facilidad por el viento. La superficie que ocupa el herbazal dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 398 ha. Este en asociación con cultivos tiene una superficie de 597 ha. (Ver Mapa de Asociaciones Vegetales). 3.1.7. FORMACIÓNES ANTRÓPICAS No reconoce (Cañadas) No reconoce (Acosta - Solis) No reconoce (Harling) No reconoce (Sierra, et al.) Formación antrópica (Suárez, et al.) Esta formación se extiende tanto en áreas de tierra firme como en áreas de tierra inundable. El cultivo predominante de la zona es el coco (Cocos nucifera). Sin embargo existe otros cultivos de importancia como el cacao (Theobroma cacao), bacado (Theobroma bicolor), plátano (Musa x paradisiaca), cítricos (Citrus sp.) en asociación con pepepan (Artocarpus altilis) y pastizales como

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

8

pasto elefante (Pennisetum purpureum) y pasto guinea (Panicum maximun).(Ver Anexo VII; VII.a.;VII.b.). La superficie que ocupan los cultivos dentro de los límites propuestos en el estudio de Suárez, et al 1995 es de 1.190 ha. 3.2. ESPECIES ENDÉMICAS DE LA RESERVA. Estudios realizados por Neill et al. (1989) advierten que la riqueza biológica y forestal de la región Noroccidental de la provincia de Esmeraldas cubre más del 60 % de la superficie provincial, con un alto grado de endemismo a nivel de especies (20% de la flora occidental), es decir 1.260 especies son probablemente endémicas en la región. Tal es el caso de la tagua (Phytelephas aequatorialis) y la winula (Astrocaryum standleyanum) especies endémicas de las planicies costeras del Ecuador (Pedersen & Balslev, 1992). Un ejemplo puntual sobre diversidad y endemismo es el de las orquídeas, pues se indica que 501 especies de orquídeas habitan en la región occidental por debajo de 900 m.s.n.m.(Ecociencia, et al. 1996). Estudios adicionales reforzarán los datos sobre este aspecto. 3.3. ESPECIES VEGETALES VULNERABLES Y EN PELIGRO A pesar que el Ecuador no cuenta con una información detallada sobre la distribución y estado actual de las especies silvestres, es evidente que la destrucción de hábitats, la sobreexplotación de recursos, la introducción de especies exóticas y la contaminación ambiental, entre otros factores, están provocando la desaparición de especies de flora. (Suárez & García, 1986; IUCN, 1990; Ulloa & Suárez, 1994, en Ulloa, Suárez & Silva, 1995). Según el Registro Oficial No. 148 del 16 de marzo de 1993, se expiden las nóminas de productos de prohibida exportación. En esta se presentan especies de flora que habitan en la zona y que se hallan categorizadas por el INEFAN como especies en proceso de extinción. Tales especies son: chanul (Humiriastrum procerum), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle botón (Conocarpus erectus), cabecita (Perebea xanthochyma), cuero de sapo (Parinari campestre), machare (Symphonia globulifera), pacora (Cespedesia spathulata) y guayacán pechiche (Minquartia guianensis). Además existen productos no maderables en peligro de extinción como la corteza del mangle y la paja toquilla o rampira (Carludovica palmata). 3.4. USOS DEL RECURSO FLORÍSTICO Los pobladores de la Reserva Ecológica Manglares-Cayapas-Mataje utilizan las especies maderables y no maderables de los bosques y manglares de la zona. Esto se pudo evidenciar en todos los lugares muestreados en las salidas de campo. 3.4.1. Especies Forestales Maderables Las comunidades en esta área realizan tala selectiva e intensiva de especies forestales maderables principalmente de machare (Symphonia globulifera), cuangare (Otoba gordoniifolia), cuero de sapo (Parinari campestre), nato (Mora megistosperma), peine de mono (Apeiba aspera), tangare (Carapa megistocarpa),y varias especies de mangle. Las cuales provienen de bosques húmedos tropicales de tierra firme, guandales y manglares.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

9

Esta actividad provee de ingresos económicos a los habitantes de la REMACAM, pues utilizan la madera con fines comerciales. Además para la construcción de sus viviendas (tablas o pilotes) y confección de canoas y muebles (Ver Anexo VIII). Las zonas en las que predomina el uso de especies forestales maderables son Campanita - Mataje, Palma Real, El Cauchal, El Viento, San Lorenzo y El Porvenir. 3.4.2. Especies Forestales No Maderables En esta zona se utilizan una serie de productos forestales no maderables con la finalidad de cubrir sus necesidades básicas de alimento (el palmiche Euterpe chaunostachys); medicina (látex del sande-Brosimun utile; corteza y resina del anime-Protium sp.), para artesanía ( mate-Crescentia cujete y balsa -Ochroma sp.), fibra (rampira o paja toquilla-Carludovica palmata), insecticidas (Socratea exorrhiza), jabones (Virola sebifera), venenos para cacería (pacora-Cespedesia spathulata) y productos ornamentales especialmente de las familias Arecaceae (Bactris sp.), Araceae (Anthurium sp) y Orchidaceae (Epidendrum sp.). Sin embargo, no todos los habitantes de la zona conocen el valor de los productos forestales no maderables debido a la falta de información y sobretodo a la sustitución de éstos por productos sintéticos que se promocionan en el mercado. Las zonas en las que predomina el uso de especies forestales no maderables son Campanita - Mataje, Palma Real, El Cauchal, El Viento, Changuaral, Tatabrero, El Porvenir, La Aurora y San Lorenzo. 3.4.3. Agricultura Los espacios abiertos han sido dedicados al cultivo de grandes extensiones de coco (Cocos nucifera), cacao (Theobroma cacao), yuca (Manihot sculenta), guayaba (Psidium guajaba), caña de azúcar (Saccharum oficcinarum), guanábana (Annona muricata), limón (Citrus limenta), naranja (Citrus aurantifolia), plátano (Musa x paradisiaca), piña (Ananas comosus) y mango (Manguifera indica). En pequeña escala se cultiva el pepepan (Artocarpus altilis) y plantas medicinales como menta (Mentha piperita), llantén (Plantago sp.) y ruda (Ruta graveolens). Todas las zonas visitadas tienen cultivos (Ver 2.1. LOCALIDADES DE MUESTREO). 3.5. ANÁLISIS DE FUNCIONES ECOLÓGICAS. En este capítulo se pretende realizar un análisis básico de los elementos de los ecosistemas naturales existentes en la Reserva Ecológica Manglares-Cayapas-Mataje. De esta manera se identificarán y analizarán las principales funciones ecológicas de la REMACAM, lo cual permitirá evaluar y definir áreas prioritarias de protección,conservación y manejo que ayuden a controlar el avance de futuros y presentes impactos negativos en la zona. 3.5.1.Descripción de las Funciones Ecológicas de la REMACAM 3.5.1.1. Ecosistemas naturales Se definen como ecosistemas naturales a todas aquellas áreas de la naturaleza, no alteradas o alteradas, donde interactúan como sistemas los factores bióticos y abióticos. Su valor esta definido

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

10

por las especies de flora o fauna que contienen y por los bienes y servicios que proporcionan dentro del ambiente. Los ecosistemas naturales incluyen dos subsistemas: Subsistemas naturales terrestres, que en el caso de la REMACAM corresponden a bosques húmedos tropicales. Subsistemas naturales intermareales, en el caso de la REMACAM corresponden a manglares. 3.5.1.1.1. Subsistemas naturales terrestres 3.5.1.1.1.1. Bosque húmedo tropical Localización Este ecosistema comprende relictos de vegetación tanto en las islas como en la parte continental, especialmente en la zona nor-este y sur-este de la reserva. Este alcanza una altura de 35 m.s.n.m. La localización y distribución espacial del bosque húmedo tropical en la REMACAM puede verse en el Mapa de Asociaciones Vegetales. Características del ecosistema El bosque húmedo tropical se halla ubicado generalmente en suelos constituídos por depósitos fluvio-marinos, arenosos o limo arcillosos. Esto varía de acuerdo a su cercanía a las zonas continentales. La vegetación de este ecosistema esta distribuída de forma irregular en forma de pequeños parches, debido a que ésta formación vegetal ha sido fuertemente intervenida como consecuencia de la tala intensa de especies maderables. La composición florística es compleja y diversa. Se puede identificar un dosel con especies árboreas emergentes y un estrato medio cubierto de una gran cantidad de epífitas. Muchas de las especies presentes en el dosel y estrato medio son de valor notable. Bienes y servicios del ecosistema Los bosques húmedos tropicales son formaciones vegetales de gran importancia pues prestan una serie de bienes y servicios. - Los bosques tropicales almacenan y reciclan nutrientes del suelo. Una vez liberados los

nutrientes por la acelerada descomposición de hojarasca y animales muertos, son absorbidos rápidamente por las plantas. De este modo los nutrientes se quedan en la biomasa y no están en el suelo. Esta es una de las razones por la que la capa humífera de los suelos de los bosques húmedos tropicales son pobres.

- La cobertura del suelo impide que factores como la lluvia y el viento arrastren el suelo hacia los

cuerpos de agua. Así, la acumulación de sedimentos en los ríos y en su desembocadura no es drástica y no se presentan acumulaciones de arena que limitan la navegación (tal cual acontece en la desembocadura del Cayapas) o cambian de curso a los ríos. Además, la sedimentación de ríos es uno de los factores que inciden en su desbordamiento en épocas lluviosas. El acarreo de sedimentos provoca también turbidez en el agua, provocando una reducción de la cantidad de luz disponible para la fotosíntesis, alterándose de este modo las cadenas tróficas en los ríos y en el

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

11

mar. En la REMACAM es evidente la turbidez de las aguas del mar y de los ríos Cayapas y Mataje.

El bosque retiene humedad, controlando los flujos pico de los ríos y regímenes hídricos locales.

Una parte del agua de lluvia es retenida en las hojas de los árboles y posteriormente por evapotranspiración regresa a la atmósfera, una vez allí se condensa y nuevamente se precipita en forma de lluvia. Otro proceso en el que los bosques tropicales de la región se ven involucrados es en la condensación de la humedad proveniente del mar, que es arrastrada por los vientos. Las nubosidad proveniente del Pacífico “choca” con los bosques y allí la humedad se condensa y aparecen miles de gotas de agua (el rocío) que van al suelo o nuevamente se evaporan. De este modo los bosques influyen en la presencia o ausencia local de lluvias.

Por otro lado, la retención del agua en el bosque se da también a nivel del suelo. El agua de

lluvia que llega al suelo es acumulada entre las raíces y hojarasca y liberada paulatinamente hacia los cuerpos de agua, manteniendo así un nivel más o menos homogéneo de los ríos en épocas de sequía o de lluvias. A esto se le conoce como control de los flujos pico. Esto es particularmente importante en la zona de Campanita - Mataje, pues el bosque protege los riachuelos de los que se abastecen los pobladores.

Lo anterior en claramente observable en el río Cayapas. Este acarrea gran cantidad de

sedimentos, producto de la erosión provocada por la tala del bosque. Además en épocas lluviosas sus desbordamientos alcanzan niveles muy altos y ocasionan destrozos en poblaciones que anteriormente no se veían tan afectadas.

- Los bosques tropicales son fuente de materia prima. Los pobladores locales se han abastecido

tradicionalmente de madera, fibras y otros productos forestales no maderables utilizadas en la contrucción, el comercio y la elaboración de artesanías. También proporcionan plantas medicinales, alimenticias y ornamentales.

- Provee hábitats y refugios a la fauna silvestre. Muchos animales son utilizados por pobladores

locales como fuente de alimento y materiales para artesanías. - El bosque tropical es un banco genético vegetal y animal. Muchas poblaciones de parientes

silvestres de las plantas cultivadas están en el bosque tropical. Así mismo, especies animales acuáticas (camarón de río, peces, tulisios, entre otros) y terrestres (guantas, guatuzas y tatabras) pueden ser criadas en cautiverio a fin de obtener alimento y opciones económicas a los pobladores.

- Finalmente, el bosque tropical en la REMACAM ofrece oportunidades para la recreación y el

ecoturismo. Existe la posibilidad de establecer senderos para caminatas o de organizar visitas de observadores de aves.

3.5.1.1.1.2. Manglar Localización

El ecosistema del manglar se encuentra ubicado en los estuarios formados por los ríos Mataje, San Antonio, Tambillo, Najurungo, Los Atajos y Cayapas, con su principal afluente, el Santiago.(Suárez, et al). Por lo tanto se encuentra ocupando toda el área de la reserva bajo los 35 m. La distribución espacial de este ecosistema en la REMACAM pude verse en el Mapa de Asociaciones Vegetales. Características del ecosistema

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

12

El manglar se halla ubicado en zonas influenciadas directamente por las mareas donde existe predominancia de suelos pantanosos, saturados de humedad, arcillo-limosos, arena y materia orgánica en descomposición. Por ello, los ecosistemas de manglar son altamente productivos, complejos y estables. La estructura de los bosques de manglar reflejan los caracteres y hábitos de crecimiento propio de las especies que los integran y el grado de desarrollo (altura) y su composición específica (tipo de mangle) depende de la bondad del lugar (Valverde, 1988).

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

13

La vegetación predominante de este ecosistema son los mangles, los cuales, suelen formar asociaciones con otras especies. Las especies de manglar toleran altas concentraciones de salinidad pues han desarrollado algunas estrategias tales como secretar la sal a nivel de raíces y hojas; remover la sal por acumulación de hojas y acumular la sal en la savia (Suárez, et al. 1995).Es así que la composición florística de los manglares esta determinada por las inundaciones producidas por la marea, salinidad del agua y condiciones edáficas. Los manglares son formaciones tropicales compuestas casi exclusivamente por árboles y arbustos latifoliados; las plantas epífitas son raras a excepción de algunas orquídeas, bromelias y helechos en las ramas (Báez & Factos, 1997). Bienes y servicios del ecosistema - El manglar forma barreras rompevientos. Estas impiden que la brisa marina, cargada de

salinidad, alcance zonas de tierra firme. De este modo, se evita la salinización de los suelos alejados de las áreas de marea, tanto en la zona de tierra firme como hacia el interior de las grandes islas de la reserva.

- La configuración fisionómica del manglar protege las costas de procesos erosivos producidos por

oleaje y marejadas. Las raíces del manglar atrapan los sedimentos acarreados por olas y mareas, deteniendo así, a potenciales agentes erosivos de las costas. Además actúan como amortiguador de oleajes, marejadas y aguajes que pondrían en peligro a pobladores de zonas costeras. En el caso de la REMACAM la acción de los aguajes es paleada por el manglar y en zonas en las que el manglar ha sido destruido los efectos del aguaje suelen ser nocivos para los pobladores (Palma Real, Santa Rosa).

- El manglar purifica las aguas en zonas de mareas. Los desechos sólidos, biodegradables o no,

arrojados al estuario o al mar, quedan atrapados por las raíces del manglar. Esto evita que plásticos, botellas y otros desperdicios signifiquen un peligro para peces, reptiles y mamíferos marinos que pueden ingerirlos y morir. Además la retención de sedimentos y otros materiales en el manglar mejora la disponibilidad de luz en el agua del estuario, ayudando al mantenimiento de condiciones adecuadas para la fotosíntesis y el mantenimiento de la cadena alimenticia. Esta retención evita que las características químico físicas sean alteradas al acumularse materia orgánica en el agua, consecuentemente regula la concentración de nutrientes (manteniendo las demandas química y bioquímica de oxígeno) y la concentración de elementos y moléculas inorgánicas en niveles normales para las condiciones del estuario y el medio marino.

- La presencia del manglar regula la salinidad del agua. Las hojas de los mangles y los intersticios

de sus raíces retienen agua de lluvia que es liberada lentamente hacia el estuario. Esto baja la concentración salina del medio estuarino y mantiene las condiciones de salinidad adecuadas para el desarrollo de especies bioacuáticas. Por otro lado, sucede lo mismo con los charcos y lagunetas al interior de las islas, que están en zonas de influencia de mareas. Aquellos retienen agua lluvia en su interior, la misma que es liberadada al estuario cuando la marea los alcanza o cuando su capacidad de retención es superada.

- Todos los proceso dinámicos explicados anteriormente determinan la presencia de un medio

(hábitat y alimento) para las especies bioacuáticas. En el caso de la REMACAM esto es particularmente importante puesto que la recolección de moluscos, crustáceos y peces significan un importante recurso para las poblaciones locales.

- El manglar proporciona materias primas, tales como corteza para fabricar tintas y madera para

contrucción de casas y puertos.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

14

- El sistemas de canales y el archipiélago proporcionan oportunidades para la recreación, el ecoturismo y la educación ambiental. Actividades tales como la pesca deportiva y deportes acuáticos podrían ser desarrollados en la reserva. El entorno natural es el recursos que sustentaría esas actividades.

3.6. AMENAZAS E IMPACTOS SOBRE LA FLORA. La Reserva Ecológica Manglares Cayapas - Mataje se encuentra en una de las zonas consideradas de mayor diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales podrían desaparecer, sin que ni siquiera podamos obtener un registro de ellas. En esta área existen dos formaciones vegetales de gran importancia: el Bosque húmedo tropical y los Manglares. Estas formaciones son elementos claves para el desarrollo de la vida en los ecosistemas terrestres y estuarinos. Pues ellas constituyen la base de las complicadas redes tróficas de las comunidades vegetales y animales. Las amenazas e impactos pueden verse en el Mapa de Amenazas e Impactos. Entre las amenazas e impactos que afectan esta estabilidad en la REMACAM se puede citar las siguientes: 3.6.1. La construcción de vías carrozables En el sector que comprende la carretera Maldonado - Mataje se ha producido alteración de la cobertura vegetal. Su construcción y operación significan una barrera para los animales dispersores de semillas, los cuales no podrán atravesarla y se quedarán atrapados en sus bosques, limitando la regeneración natural de especies forestales de gran valor económico y ambiental. Además la vegetación adyacente a la carretera ha sido removida con la finalidad de transformarla en cultivos de caucho y establecer grandes extensiones de potreros y plantaciones de palma africana (Elaeis guianensis). Esto ha causado la fragmentación de los hábitats. Sumado a ello a lo largo de la carretera se encuentran un gran número de taludes inestables, por lo cual frecuentemente se producen deslizamientos, especialmente en la época de invierno. Esto afecta notablemente a los cursos de agua. Las aguas acarrean un gran cantidad de sedimentos que se depositan sobre la vegetación impidiendo su normal desarrollo. 3.6.2. Extracción de especies forestales Durante la realización de este estudio se pudo comprobar que la principal alteración y amenaza en el área de bosque de tierra firme es la extracción de madera. Esta actividad constituye una fuente de ingresos económicos de los habitantes de la REMACAM, potenciando la tala intensiva de especies forestales maderables y en menor grado las especies forestales no maderables. Esta práctica ha puesto en peligro la integridad y estabilidad de los bosques, y en especial, a las especies utilizadas para desarrollar esta actividad. Esto podría llegar a niveles más altos si aumenta la colonización y las vías de acceso a la zona. 3.6.3. Agricultura y pastoreo En el área se pudo evidenciar que estas actividades productivas estan asociadas. En la REMACAN se han talado tanto los bosques de tierra firme como los inundables con la finalidad de establecer cultivos o pastizales. El ganado no solo se alimenta en las áreas dedicadas a los pastizales sino también en áreas boscosas. A su vez para la agricultura se necesita usar químicos como fertilizantes e insecticidas los cuales podrían ser arrastrados por las corrientes fluviales y lluvias hacia estuarios

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

15

o humedales.Debido a ello se produciría contaminación de los suelos afectando el equlibrio de diversas especies vegetales especialmente los manglares. 3.6.4. Introducción de especies exóticas y pérdida de recursos genéticos En varias de las localidades visitadas se observó la presencia de especies de plantas que podrían causar impactos en el caso de que su semilla sea de fácil dispersión, como la guayaba y los pastos. Esto tendría efectos negativos pues podría promoverse una competencia entre las especies propias del bosque y aquellas domesticadas, produciéndose un desequilibrio ecológico. Por otro lado el reemplazo de cultivos nativos y el uso de nuevas prácticas agrícolas están causando la desaparición de los recursos géneticos almacenados en las especies y variedades cultivadas. El germoplasma nativo proveniente de especies silvestres y de variedades locales o “primitivas” es colectado libremente por investigadores de otros países para desarrollar variedades mejoradas. Por lo tanto no solo existe una pérdida de variabilidad de muchos cultivos, sino también una “fuga” alarmante de recursos fitogenéticos desde países ricos en germoplasma, como es el Ecuador, hacia países ricos en industria y tecnología agrícola. (Bravo, 1991; Castillo, 1991). 3.6.5. Construcción de piscinas camaroneras Es evidente que para la constucción de piscinas camaroneras ha sido necesario talar extensas áreas de manglar. Esto ha provocado una serie de efectos negativos en los bosques de mangle, pues muchas de las especies vegetales características de este tipo de formación han disminuído notablemente debido a la fragmentación de hábitats e insularización. La pérdida de la cobertura vegetal produciría que los suelos se tornen salinos, pues éstas actúan como una esponja que absorbe gran cantidad de agua dulce producto de las precipitaciones para luego liberarla gradualmente hacia las áreas de manglar (Valle, 1995). Además la acumulación gradual de nutrientes como fósforo y nitrógeno en las aguas de los esturios podrían causar la eutroficación, por lo tanto la muerte de las especies vegetales. Las distribución espacial de las camaroneras puede verse en el Mapa de Camaroneras. 4. RECOMENDACIONES. 4.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - Estudio de las 5 especies de manglar (Rizophora, Laguncularia, Conocarpus, Avicennia y

Pellicera): Fenología; comportamiento; reproducción; usos; monitoreo. Esto permitirá tener mayores conocimientos sobre la dinámica ecológica del manglar y establecer una repoblación basada en los resultados de este estudio.

- Estudio del chanul y guayacán: fenología; comportamiento; regeneración natural; reproducción en

viveros. Con este estudio se obtendrán datos confiables que permitan manejar especies maderables de gran demanda comercial.

- Valor Económico y Usos de Productos No Maderables de la Reserva Ecológica Manglares-

Cayapas-Mataje y de Servicios y Bienes Ambientales . El objeto de esta investigación es asignar valores de cambio a la biodiversidad y al mantenimiento de procesos físicos esenciales, versus otros tipos de uso como explotación forestal e instalación de camaroneras.

- Estudio de Comercialización de Productos No Maderables de la Reseva Ecológica Manglares-

Cayapas-Mataje. Esto permitiría identificar un mercado potencial de productos no maderables y generar una actividad económica alternativa para los pobladores locales.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

16

- Identificación de especies nativas para enriquecimiento o recuperación de Bosques Húmedos

Tropicales de la REMACAM. Con esta investigación se pretende recuperar bosques degradados por la extracción de madera que existe en la zona.

4.2. PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN PROGRAMA DE MONITOREO El monitoreo de flora - y en general de vida silvestre- debe enfocar estimaciones de diversidad y estados de conservación de especies en una misma área, previamente definida. Pueden optarse por delimitar áreas representativas con diferentes grados de alteración y tomar datos sobre regeneración, crecimiento y composición florística de comunidades vegetales. Los indicadores del programa pueden ser establecidos una vez se tengan estudios más precisos sobre dinámica ecológica de los diferentes ecosistemas. Es importante medir frecuencias, abundancias y hacer estimaciones de diversidad alfa. Luego, al comparar sitios ecologicamente equivalentes se establecerán los indicadores adecuados. Estos pueden ser índices de diversidad y área basal en el caso del bosque de tierra firme. Algunos parámetros a ser monitoreados son: - Diversidad vegetal.- El monitoreo de la diversidad vegetal podrá realizarse tomando como punto de partida las evaluaciones realizadas en el presente proyecto y la evaluación realizada por Suárez, et al. Es necesario que se lo haga en la mismos meses y sitios aplicando la metodología de las EER. Para ello deberá evaluarse la diversidad utilizando los siguientes métodos: conteo de individuos por transectos o parcelas permanentes, estudios con mayor detalle que requieren de mayor tiempo(1-5 años). -Especies endémicas y en peligro de extinción.- Para realizar el monitoreo de estas especies se debería realizar la aplicación de parcelas permanentes y la evaluación de éstas cada cierto tiempo. -Recursos forestales.- Para el monitoreo de especies forestales maderables y productos no maderables se debe establecer censos de éstas en áreas donde se realizan actividades de extracción. A partir de ello se podría obtener información de número de especies o individuos talados, área basal, altura, frecuencia y otros parámetros biométricos. 4.3. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES Debido a los escasos estudios realizados en la REMACAM, no se puede llegar a establecer de manera definitiva las especies indicadoras de flora. Sin embargo varias especies de flora (Anexo 1) podrían servir de indicadores de estado de la conservación del ecosistema. Algunas de ellas son propias de hábitats inalterados por lo cual éstas no pueden ser tolerantes a cambios ecológicos. En el monitoreo deberá determinarse las especies indicadoras a través del establecimiento de una metodología que considere las diferentes especies y el hábitat específico de cada una de ellas. Para esto es necesario realizar parcelas permanentes, marcaje de individuos con placas metálicas, entre otros. Para apoyar el monitoreo es indispensable el uso de sistemas de información geográfica con la finalidad de detectar áreas susceptibles a impactos y áreas de interés especial para manejo. Entre las especies indicadoras del buen estado de conservación de los diferentes hábitats de la REMACAM se pueden mencionar las siguientes:

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

17

El chanul (Humiriastrum. procerum) y guayacán pechiche (Minquartia guianensis) constituyen probablemente buenos indicadores de la calidad del hábitat y el estado de conservación de la flora. Especies arbóreas como yuarumo (Cecropia sp) y laurel (Cordia hebeclada) son comunes en áreas que han sido intervenidas por acción del hombre. Entre los arbustos indicadores se encuentran Piper sp. y Acalypha diversifolia frecuentemente en zonas alteradas. El guión (Pseuldolmedia rigída), laguno (Vochysia sp.), caimitillo (Crysophyllum sp.) son especies indicadoras de bosques secundarios. Entre las especies nativas típicas de la vegetación original destacan el sande (Brosimun utile), el machare (Symphonia globulifera) el tangaré (Carapa megistocarpa), el cuangare (Otoba gordoniifolia) y tachuelo (Zanthoxylum tachuelo). En relación a las especies introducidas y frecuentemente encontradas en zonas alteradas está el mate (Crescentia cujete). Especies indicadoras de suelos aluviales y pantanosos son Calathea maranthifolia y Ficus sp. (Silva & Gómez 1990, en Briones et al. 1997). El género Socratea es frecuente en suelos aluviales y bastante húmedos. Los géneros Quararibea y Ruagea han sido reportados para suelos ricos en materia orgánica y de ambientes húmedos (Gentry 1993). La presencia de la familia Piperaceae puede ser definitiva para señalar alteraciones en el bosque de tierra firme. Piperaceae es una familia asociada con la presencia de murciélagos frugívoros / insectívoros de zonas abiertas, tales como Carollia perspiciliata (Albuja 1990). Los mangles de la familia Rizophoraceae son menos tolerantes a altas concentraciones de salinidad, al contrario de los mangles de la familia Combretaceae que crecen en áreas de altas concentraciones salinas y escasos nutrientes.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

18

5. BIBLIOGRAFÍA CITADA Y DE REFERENCIA ACOSTA SOLIS, M. 1977. Conferencias Fitogeográficas. Asamblea General del IPGH y Reuniones Panamericanas de Consulta Conexas. Quito. 295 pp. BAEZ. O., & FACTOS. M. EN PREPARACIÓN.. Aspectos biológicos y ecológicos del maglar: estado actual de conservación. Fundación Natura. BARFOD, ANDERS. 1991. A monographyc study of the subfamily Phiytelephantoideae. Opera Botanica No. 105. Copenhagen. 71 pp. BRAVO, E. 1991. La problemática mundial de los Recursos Fitogenéticos. En: Memorias de la II Reunión Nacional Sobre Recursos Fitogenéticos. Quito. BRIONES, E., A. FLACHIER, J. GÓMEZ, D. TIRIRA, H. MEDINA, I. JARAMILLO & C. CHIRIBOGA. 1997. Inventario de humedales del Ecuador. Primera parte: Humedales Lénticos de las Provincias de Esmeraldas y Manabí. Ecociencia / INEFAN / Convención de Ramsar. Quito. 197 pp. CASTILLO, R. 1991. Nuevo Departamento de Recursos Fitogenéticos en Ecuador. En Memorias de la II Reunión Nacional Sobre Recursos Fitogenéticos. Quito. CERÓN, C., 1994. Diversidad, Especies vegetales y usos en la Reserva Ecológica Manglares - Churute, Provincia de Guayas -Ecuador. 98pp. ECOCIENCIA/CENTRO FÁTIMA/JATUN SACHA/OMAERE.1996. Manejo de Recursos en el Bosque Tropical: Lecciones Aprendidas. Ecociencia. Quito. FUNDACIÓN NATURA, 1997. Boletín Natura. Quito. 4 pp. GENTRY, A., 1993. A Field Guide of The Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America. Conservation International. 895 pp. KREBS, C., 1985. Ecología. Pirámide. Madrid. 782 pp. LAMPRECHT, H., 1990. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. 335 pp. MEMORIA CONSULTA DE EXPERTOS SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 1994. Serie Forestal No. 1. Santiago, Chile. 215 - 223 p. PEDERSEN. H., BALSLEV. H., 1992. Sustainable harvest and marketing of rainforest products. Conservation International. Washington D.C. 190 pp. PROFORS/PROMERCADOS. 1996. Posibilidades de Uso y Comercialización de Productos no Maderables del Bosque Húmedo Tropical. Anexos del Informe del Taller. Quito. RIOS, MONTSERRAT, 1993. Plantas útiles en el noroccidente de la provincia de Pichicha. Ediciones Abya - Yala. Quito. 185 pp. SIERRA RODRIGO (ED). EN PREPARACIÓN. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN / GEF. SUAREZ, L, J. LEON, J.WOOLFSON, D.ORTIZ, E.SUAREZ, F.RODRIGUEZ, R.SIERRA, P.ZURITA, R.MURRIAGUI, P.GUERRERO, C. TORRES. 1995. Estudio de Alternativas de Manejo del Área comprendida entre los Ríos Cayapas y Mataje, Provincia de Esmeraldas. EcoCiencia e INEFAN, Quito. ULLOA, R.,SUÁREZ, L., SILVA,D. 1995. Biodiversidad, Ecosistemas Frágiles y Areas Protegidas. II Congreso Ecuatoriano de Medio Ambiente. Quito, Ecuador.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

19

VALLE, CARLOS. 1995. Informe de los aspectos y criterios ecológicos / biológicos del proyecto “Estudio de Alternativas de Manejo del área comprendida entre los ríos Mataje y Cayapas, Provincia de Esmeraldas.

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

I

ANEXO I.- Lista de especies de flora de bosque húmedo tropical de tierra firme.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Adiantaceae Acrostichum danaefolium ranconcha frútice infértil Anacardiaceae Tapirira guianensis árbol infértil Annonaceae Guatteria megalophylla arbusto infértil Annonaceae Guatteria sp. árbol infértil Annonaceae Rollinia chysocarpa árbol infértil Annonaceae Rollinia dolichopetala arbusto infértil Annonaceae Xilopia sericea arbusto infértil Annonaceae Duguettia sp. palo de asta arbusto infértil Annonaceae Crematosperma sp. arbusto infértil Annonaceae Crematosperma gracilipes arbusto infértil Apocynaceae Lacmella lactescens árbol infértil Apocynaceae Tabernaemontana

amigydalifolia arbusto infértil

Araceae Anthurium trinerve sp. aff. epífita fértil Araceae Stenospermation

longipetrolatum epífita fértil

Araceae Philodendron sp. epífita infértil Araliaceae Dendropanax caucanus malva árbol infértil Araliaceae Dendropanax arboreus árbol infértil Araliaceae Dendropanax sp. arbusto infértil Arecaceae Socratea exorrhiza crespa palma infértil Arecaceae Attalea sp. coco roma palma infértil Arecaceae Bactris sp. chontilla palma infértil Arecaceae Phytelephas aequatorialis tagua palma infértil Arecaceae Astrocaryum

standleyanum winula palma infértil

Arecaceae Euterpe chaunostachys palmiche palma infértil Arecaceae Oenocarpus batava chapil palma infértil Arecaceae Geonoma decurrens arbusto infértil Bombacaceae Quararibea asterolepis sapote árbol infértil Bombacaceae Quararibea sp. dedo árbol infértil Boraginaceae Cordia hebeclada laurel árbol infértil Boraginaceae Cordia alliodora laurel árbol infértil Bromeliaceae Tillandsia usneoides epífita infértil Bromeliaceae Tillandsia distichia huicundo epífita infértil Bromeliaceae Tillandsia sp. huicundo epífita infértil Bromeliaceae Guzmania melinonis huicundo epífita infértil Burseraceae Tetragastris altissima copalillo árbol fértil Burseraceae Protium aracouchini árbol infértil Burseraceae Protium sp. sande blanco árbol infértil Burseraceae Dacryodes cupularis copal árbol infértil Caesalpinaceae Cassia grandis caña fístula árbol fértil Caesalpinaceae Cynometra bauhiniifolia árbol infértil Caesalpinaceae Parkia sp. árbol infértil Caesalpinaceae Senna daniensis tirisia arbusto infértil Capparaceae Capparis hetrophylla arbusro infértil Cecropiaceae Cecropia cecropiifolia yarumo árbol infértil Cecropiaceae Cecropia sp. yarumo árbol infértil Chrysobalanaceae Hirtella carbonaria aff.

mutisii carboncillo árbol infértil

Clusiaceae Marila sp. árbol infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

II

Clusiaceae Marila plumbaginea árbol infértil Clusiaceae Intederminada (t5) árbol infértil Clusiaceae Vismia panamensis arbusto infértil Clusiaceae Vismia confertiflora árbol infértil Clusiaceae Symphonia globulifera machare árbol infértil Costaceae Costus sp. caña agria caña fértil (flor) Cycadaceae Zamia gentryi palma de

goma arbusto infértil

Cyperaceae Cyperus sp. herbácea fértil Elaeocarpaceae Sloanea fragans árbol infértil Erythroxylaceae Erythroxylum glaucum coca arisca arbusto infértil Erythroxylaceae Erythroxylum

macrophyllum árbol infértil

Erythroxylaceae Erythroxylum cf. fimbriatum

arbusto infértil

Euphorbiaceae Sapium verum mata pescado árbol fértil Euphorbiaceae Sapium marmieri veneno de

pescado árbol infértil

Euphorbiaceae Tetrorchidium macrophyllum

arbusto infértil

Euphorbiaceae Alchornia latifolia árbol infértil Euphorbiaceae Margaritaria nobilis árbol infértil Flacourtiaceae Casearia pitumba árbol infértil Flacourtiaceae Tetrathylacium

macrophylum árbol infértil

Flacourtiaceae Carpotroche longifolia arbusto infértil Heliconiaceae Heliconia sp. herbácea infértil Humiriaceae Humiriastrum procerum chanul árbol infértil Icacinaceae Discophora guiannensis arbusto infértil Lacistemataceae Lozania mutisiana arbusto infértil Lacistemataceae Lacistema nena arbusto infértil Lacistemataceae Lacmella lactescesns árbol infértil Lauraceae Aniba riparia árbol infértil Lauraceae Nectandra sp. jigua árbol infértil Lauraceae Nectandra purpurea árbol infértil Lauraceae Ocotea floribunda árbol infértil Lauraceae Ocotea cernua jigua árbol infértil Lauraceae Ocotea floccifera árbol infértil Lauraceae Beilshmiedia sp. árbol infértil Lauraceae Indeterminada aguacate árbol infértil Lauraceae Indeterminada arbusto infértil Lecythidaceae Gustavia angustifolia árbol infértil Lecythidaceae Schweilera rimbachii árbol infértil Lecythidaceae Schweilera plachyderma árbol infértil Lecythidaceae Grias sp. arbusto infértil Loganiaceae Strychnos erichsonii arbusto infértil Malpigiaceae Bunchosia sp. arbusto infértil Maranthaceae Calathea crotalifera bijao caña fértil Marcgraviaceae Schwartzia sp. árbol infértil Melastomataceae Conostegia apiculata arbusto fértil Melastomataceae Conostegia cuatrecasii mora arbusto infértil Melastomataceae Bellucia pentamera árbol infértil Melastomataceae Miconia explicata arbusto infértil Melastomataceae Miconia pilgeriana arbusto infértil Melastomataceae Clidemia densiflora arbusto infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

III

Melastomataceae Arthrostema ciliatum arbusto infértil Melastomataceae Mouriri nervosa arbusto infértil Meliaceae Carapa megistocarpa tangare árbol infértil Meliaceae Guarea polymera árbol infértil Meliaceae Guarea sp. pialde árbol infértil Meliaceae Guarea macrophylla árbol infértil Meliaceae Guarea pterorachys árbol infértil Meliaceae Trichilia palida arbusto infértil Meliaceae Trichilia elegans árbol infértil Meliaceae Trichilia solitudinis árbol infértil Meliaceae Ruagea tometosa cedrillo árbol infertil Meliaceae Ruagea sp. 2 árbol infértil Mimosaceae Inga multicaulis guabo árbol infértil Mimosaceae Inga thibaudiana guabo árbol infértil Mimosaceae Inga silanchensis guabillo de

monte arbusto infértil

Mimosaceae Inga corruscans árbol infértil Mimosaceae Inga venusta guabo árbol infértil Mimosaceae Inga lallensis guabo arisco árbol infértil Mimosaceae Inga multicaulis guabo peludo árbol infértil Mimosaceae Inga pezizifera guabo árbol infértil Mimosaceae Inga punctata guabo árbol infértil Mimosaceae Zigia longifolia guabillo árbol infértil Moraceae Castilla elastica caucho árbol infértil Moraceae Castilla ulei árbol infértil Moraceae Ficus tonduzii higuerón árbol

parásito infértil

Moraceae Ficus donnell-smithii matapalo árbol infértil Moraceae Ficus dugandii matapalo árbol

parásito infértil

Moraceae Batocarpus orinocensis árbol infértil Moraceae Brosimun utile sande árbol infértil Moraceae Brosimun alicastrum árbol infértil Moraceae Perebea xanthochyma cabecita árbol infértil Moraceae Pseudolmedia rigida guión árbol infértil Moraceae Clarisia racemosa moral bobo árbol infértil Myristicaceae Otoba gordoniifolia cuangare árbol infértil Myristicaceae Composneura mutisii árbol infértil Myristicaceae Iryanthera panensis árbol infértil Myristicaceae Virola elongata sangre de

gallina árbol infértil

Myrsinaceae Geissanthus sp. capulí arbusto infértil Myrsinaceae Stylogine bracteolata arbusto infértil Myrtaceae Eugenia muricata. arbusto infertil Myrtaceae Eugenia diphylla arbusto infértil Myrtaceae Eugenia florida arbusto infértil Myrtaceae Eugenia sp. arbusto infértil Nyctaginaceae Neea verticillata arbusto infértil Ochnaceae Cespedesia spathulata pacora árbol infértil Olacaceae Minquartia guianensis guayacán

pechiche árbol infértil

Orchidaceae Epidendrum sp. orquídea epífita infértil Papillionaceae Swartzia sp. árbol infértil Papilionaceae Swartzia haughtii hueso arbusto infértil Papilionaceae Indeterminada moto árbol infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

IV

Papilionaceae Pterocarpus rorhii árbol infértil Papilionaceae Pterocarpus officinalis bambudo árbol infértil Piperaceae Piper aff. arboreum arbusto infértil Piperaceae Piper pseudonobile arbusto fértil Piperaceae Piper sancti-felicis arbusto infértil Piperaceae Piper imperiale arbusto infértil Polygonaceae Coccoloba mollis quebracha árbol infértil Rosaceae Parinari campestre cuero de

sapo árbol infértil

Rubiaceae Hamelia patens arbusto fértil Rubiaceae Psychotria steyermarkeii arbusto infértil Rubiaceae Psychotria poepigiana arbusto infértil Rubiaceae Psychotria aff. horizontalis arbusto infértil Rubiaceae Psychotria allenii arbusto infértil Rubiaceae Palicourea nigricans arbusto infértil Rubiaceae Palicourea sp 2. arbusto fértil(frutos) Rubiaceae Palicourea gentryei arbusto infértil Rubiaceae Pentagonia macrophylla árbol fértil(frutos) Rubiaceae Coussarea latifolia arbusto infértil Rubiaceae Coussarea sp.1 arbusto infértil Rubiaceae Coussarea sp.2 árbol infértil Rubiaceae Pentagonia macrophylla guayaba de

mono árbol infértil

Rubiaceae Rudgea poeppigii árbol infértil Rutaceae Zanthoxylum tachuelo tachuelo árbol infértil Rutaceae Zanthoxylum weberbaueri espino árbol infértil Rutaceae Zanthoxylum sp popo árbol infértil Rutaceae Indeterminada cacho de

venado arbusto infértil

Sapotaceae Pouteria sp.1 árbol infértil Sapotaceae Pouteria sapota sapote árbol fértil Sapotaceae Chrysophyllum sp. pialde árbol infértil Sapotaceae Chrysophyllum sp. caimitillo

mispero árbol infértil

Sapotaceae Chrysophyllum argenteum árbol infértil Sapotaceae Micropholis melinoniana árbol infértil Simaroubaceae Picrammia latifolia árbol infértil Solanaceae Cestrum megalophyllum arbusto fértil (frutos) Solanaceae Solanum robustifrons arbusto infértil Sterculiaceae Herrania sp. árbol infértil Sterculiaceae Herrania balaensis cacao de

monte arbusto fértil (flores)

Sterculiaceae Sterculia rebecae árbol infértil Sterculiaceae Sterculia colombiana árbol infértil Styracaseae Styrax argenteus árbol infértil Tiliaceae Apeiba aspera peine de

mono árbol fértil (frutos)

Ulmaceae Trema sp. árbol infértil Urticaceae Urera baccifera ortiga árbol infértil Verbenaceae Aegiphila alba palo blanco árbol infértil Violaceae Gloeospermun sp1. árbol infértil Vochysiaceae Vochysia macrophylla laguno árbol infértil Indeterminada Churco herbácea fértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

V

ANEXO II.- Lista de especies de flora del guandal.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Annonaceae Duguetia sp. árbol infértil Annonaceae Guatteria sp. árbol infértil Apocynaceae indeterminada árbol infértil Araceae Anthurium astropurpureum hemiepífita

infértil

Araceae Monstera deliciosa costilla de Adán trepadora hemi epífita

infértil

Araceae Syngonium macrophyllum herbácea infértil Arecaceae Euterpe sp. palma infértil Arecaceae Astrocarym standleyanum winula palma infértil Asteraceae indeterminada arbusto infértil Bombacaceae Quararibea sp. árbol infértil Boraginaceae Cordia hebeclada laurel árbol infértil Capparaceae Capparis hetrophylla arbusto infértil Cecropiaceae Cecropia sp. yarumo árbol infértil Clusiaceae Vismia sp. sangre de gallina árbol infértil Clusiaceae Clusia alata matapalo arbusto infértil Clusiaceae Clusia ducoides matapalo arbusto

parásito infértil

Clusiaceae Garcinia macrophylla árbol infértil Costaceae Costus villosisimum caña agria caña infértil Cyatheaceae Alsophilia sp. helecho

árboreo infértil

Cyclanthaceae Carludovica palmata sancona hérbacea infértil Euphorbiaceae Acalypha diversifolia arbusto infértil Euphorbiaceae Alchornea latifolia árbol infértil Euphorbiaceae Tetrorchidium

macrophyllum árbol infértil

Euphorbiaceae Castilla elastica caucho árbol infértil Flacourtiaceae Casearia silvestris arbusto infértil Lauraceae Licaria sp. árbol infértil Lecythidaceae Eschweilera sp. árbol infértil Lecythidaceae Gustavia longifolia árbol infértil Melastomataceae Tessmannianthus sp. coronillo árbol infértil Melastomataceae Conostegia cuatrecasii arbusto infértil Melastomataceae Conostegia apiculata arbusto infértil Melastomataceae Miconia pilgeriana arbusto infértil Meliaceae Carapa megistosperma tangaré arbusto infértil Meliaceae Trichilia pallida arbusto infértil Meliaceae Trichilia martiana árbol infértil Mimosaceae Inga sp. (h.f) árbol infértil Mimosaceae Inga (h.a) árbol infértil Mimosaceae Inga aff. spectabili guabo árbol infértil Mimosaceae Inga carinata guabo arbusto infértil Mimosaceae Inga edulis guabo árbol infértil Mimosaceae Albizia guachapele guachapele árbol infértil Moraceae Castilla elastica árbol infértil Moraceae Pseudolmedia rigida guión árbol infértil Myristicaceae Virola decorticans árbol infértil Myristicaceae Virola sebifera chalviande árbol infértil Myristicaceae Osteophloeum platyspermun árbol infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

VI

Myrtaceae Calyptranthes sp. arbusto infértil Myrtaceae Myrciaria floribunda arbusto infértil Olacaceae indeterminada árbol infértil Papilionaceae Swartzia sp. árbol infértil Piperaceae Piper seudonobile arbusto fértil Piperaceae Piper aff. arboreum arbusto fértil (espádice

amarillo) Piperaceae Piper lenticianum arbusto infértil Polygonaceae Coccoloba sp árbol infértil Rosaceae Hirtella carbonaria carboncillo árbol infértil Rubiaceae Coussarea sp. arbusto infértil Rubiaceae Palicourea sp. arbusto fértil (flor) Rubiaceae Cephaelis gentryi arbusto infértil Sapotaceae Sarcaulus oblatus árbol infértil Sapindaceae Cupania latifolia árbol infértil Simaroubaceae Simarouba amara árbol infértil Simaroubaceae Picrammia latifolia árbol infértil Simaroubaceae aff.Picrammia latifolia árbol fértil (frutos) Solanaceae Solanum sp. arbusto fértil (flor,

frutos) Solanaceae Solanum sp. arbusto infértil Solanaceae Cestrum megalophyllum arbusto infértil Thymeliaceae Daphnopsis americana arbusto infértil Tiliaceae Apeiba aspera peine de mono árbol infértil Verbenaceae Cornutia microcalycina árbol infértil Violaceae Gloeospermun minutiflorum arbusto infértil Violaceae Gloeospermun grandifolium árbol infértil Zingiberaceae Costus sp. caña agria arbusto infértil Indeterminada árbol infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

VII

ANEXO III.- Lista de especies de flora de manglar

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Adiantaceae Acrostichum danaefolium ranconcha frútice infértil Adiantaceae Adiantum sp. herbácea infértil Avicenniaceae Avicennia germinans mangle negro árbol fértil (flor) Bromeliaceae Guzmania monostachya bromelia epífita fértil Caesalpinaceae Mora megistosperma nato árbol infértil Orchidaceae Epidendrum sp. orquídea epífita infértil Rhyzophoraceae Rhizophora mangle mangle rojo árbol fértil (propágulo) Rhyzophoraceae Rhizophora harrisonii mangle pava árbol fértil (propágulo) Theaceae Pelliciera rhizophorae mangle piñuelo árbol infértil ANEXO IV.- Lista de especies flora de manglillo.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Adiantaceae Acrostichum danaefolium ranconcha frútice infértil Apocynaceae Rauvolfia litoralis arbusto fértil Apocynaceae Prestonia parvifolia trepadora infértil Bignoniaceae Arrabidaea candicans bejuco infértil Bromeliaceae Tillandsia distichia huicundo epífita infértil Combretaceae Conocarpus erectus mangle botón arbusto fértil Combretaceae Laguncularia racemosa mangle blanco arbusto fértil Cyperaceae Cyperus odoratus herbácea fértil Juncaceae Juncus sp. herbácea infértil Orchidaceae Pleurothallis sp. orquídea epífita infértil Orchidaceae Epidendrum sp. orquídea epífita infértil Rhyzophoraceae Rhizophora harrisonii mangle pava árbol fértil (propágulo)

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

VIII

ANEXO V.- Lista de especies flora de matorral.

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Adiantaceae Adiantum urophyllum herbácea infértil Araceae Monstera sp. costilla de adán herbácea infértil Arecaceae Bactris sp. winul palma infértil Asteraceae Adenostema sp. herbácea fértil (flor) Cecropiaceae Cecropia sp. yarumo árbol infértil Clusiaceae Symphonia globulifera machare árbol infértil Cyclanthaceae Carludovica palmata rampira o paja

toquilla arbusto infértil

Cyperaceae Cyperus sp. herbácea fértil Cyperaceae Fuirena umbellata herbácea infértil Convolvulaceae Ipomoea sp. arbusto infértil Maranthaceae Calathea maranthifolia bijao arbusto fértil Melastomataceae Clidemia pilosa arbusto infértil Melastomataceae Conostegia apiculata arbusto infértil Moraceae Ficus obtusifolia higuerón árbol fértil Myristicaceae Otoba gordoniifolia cuangare árbol infértil Nyctaginaceae Pisonia aculeata sp. aff. arbusto infértil Poaceae Eleusine indica herbácea fértil Poaceae Guadua sp. caña guadúa herbácea leñosa infértil Poaceae Panicum maximun pasto guinea herbácea fértil Poaceae Pennisetum purpureum pasto elefante herbácea fértil Rubiaceae Hamelia patens arbusto infértil Tiliaceae Apeiba aspera peine de mono árbol infértil Verbenaceae Durantha sp. arbusto infértil ANEXO VI.-Lista de especies de flora del herbazal

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO

NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Poaceae Uniola pittieri tumbagaspar herbácea fértil (inflorescencia) Papilionaceae Indeterminada rastrera infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

IX

ANEXO VII.- Lista de cultivos de REMACAM

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN

Anacardaiceae Mangifera indica mango Anacardiaceae Spondias sp. hobo Annonaceae Annona muricata guanábana Annonaceae Annona cherimola chirimoya Arecaceae Cocos nucifera coco Arecaceae Elaeis guianensis palma africana Arecaceae Bactris gasipaes chontaduro Bignoniaceae Crescentia cujete mate Bixaceae Bixa orellana achiote Bromeliaceae Ananas comosus piña Caricaceae Carica papaya papaya Cucurbitaceae Citrullus sp. sandía Euphorbiaceae Manihot sculenta yuca Lauraceae Persea americana aguacate Mimosaceae Inga edulis guaba Moraceae Artocarpus altilis frutepan Musaseae Musa x paradisiaca plátano Myrtaceae Psidium guajaba guayaba Passifloraceae Passiflora quadrangularis granadilla Poaceae Saccharum officinarum caña Rutaceae Citrus sp. cítricos Sterculiaceae Theobroma cacao cacao Sterculiaceae Theobroma bicolor bacado

ANEXO VII.a.-Especies vegetales asociadas a los cultivos

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

HÁBITO FENOLOGÍA

Boraginaceae Cordia hebeclada árbol infértil Cecropiaceae Cecropia sp. yarumo árbol infértil Clusiaceae Vismia panamensis arbusto fértil Crassulaceae Kalanchoe bipinnata herbácea infértil Melastomataceae Clidemia pilosa arbusto infértil Melastomatacea Indeterminada herbácea fértil Papilionaceae Crotalaria retusa herbácea fértil (flores) Piperaceae Piper aff. arboreum arbusto fértil Poaceae Panicum maximun pasto guinea herbácea infértil Poaceae Pennisetum purpureum pasto elefante herbácea infértil Rutaceae Zanthoxylum sp. árbol infértil

ESTUDIO DE FLORA REMACAM

X

ANEXO VII.b.- Plantas medicinales asociadas a los cultivos

FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

USO

Chenopodiaceae Chenopodium sp. paico parásitos Lamiaceae Mentha piperita menta dolor estomacal Lamiaceae Melissa officinalis toronjil dolor estomacal Lamiaceae Oreganum vulgare orégano dolor estomacal Oxalidaceae Oxalis sp. churco hígado y bazo Plantaginaceae Plantago sp. llantén bronquitis Verbenaceae Verbena sp. verbena gripe/fiebre Zingiberaceae Costus sp. caña agria hígado/riñoes Indeterminada gallinazo mal aire

ANEXO VIII.- Especies forestales maderables importantes de la REMACAM.

FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN

Anacardiaceae Spondias sp. Bombacaceae Ochroma sp. balsa Caesalpinaceae Mora megistosperma nato Boraginaceae Cordia hebeclada laurel Boraginaceae Cordia alliodora laurel Cecropiaceae Cecropia sp. yarumo Clusiaceae Symphonia globulifera machare Clusiaceae Calophyllum sp. maría Clusiaceae Vismia sp. sangre de gallina Euphorbiaceae Castilla elastica caucho Humiriaceae Humiriastrum procerum chanul Lauraceae Nectandra sp. jigua Meliaceae Guarea sp. pialde Meliaceae Carapa megistocarpa tangare Moraceae Brosimum utile sande Moraceae Clarisia racemosa moral bobo Moraceae Ficus sp. matapalo Myristicaceae Virola sp. chalviande Myristicaceae Otoba gordoniifolia cuangare Ochnaceae Cespedesia spathulata pacora Olacaceae Minquartia guianensis guayacán pechiche Papilionaceae Pterocarpus officinalis bambudo Rhizoporaceae Ryzophora sp. mangle Rosaceae Parinari campestre cuero de sapo Rosaceae Hirtella carbonaria carboncillo Rutaceae Zanthoxylum tachuelo tachuelo Sapotaceae Chrysophyllum sp. caimitillo mispero Simaroubaceae Simarouba amara garza Tiliaceae Apeiba aspera peine de mono Vochysiaceae Vochysia macrophylla laguno