estudio de factores clÍnicos, hallazgos de …

122
1 TESIS DOCTORAL: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA Y BIOMARCADORES COMO FACTORES PRONÓSTICOS EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UVEÍTIS NO INFECCIOSA Memoria presentada por Jessica Matas Fassi para optar al grado de doctora por la Universitat de Barcelona Dirigida por: Dr. Alfredo Adán Dr. Víctor Llorens

Upload: others

Post on 23-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  1  

TESIS DOCTORAL:

ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE

TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA Y

BIOMARCADORES COMO FACTORES PRONÓSTICOS

EN EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UVEÍTIS NO

INFECCIOSA

Memoria presentada por Jessica Matas Fassi para optar al grado de doctora por la

Universitat de Barcelona

Dirigida por:

Dr. Alfredo Adán

Dr. Víctor Llorens

Page 2: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 2  

Page 3: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  3  

Pels meus pares  

Page 4: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 4  

Trabajo realizado con el siguiente proyecto de financiación pública competitiva:  

Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, Instituto de Salud Carlos III, cofinanciado por

el Consejo Regional Europeo Fondo de Desarrollo. Número de identificación: PI13 / 02148.

Investigador principal: Alfredo Adán.

     

Page 5: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  5  

Dn. Victor Llorens Belles, doctor en medicina, especialista en oftalmologia en el Instituto Clínico

de Oftalmología del Hospital Clinico de Barcelona,

CERTIFICA:

Que Da. Jessica Matas Fassi, licenciada en medicina y especialista en oftalmología, ha trabajado

bajo mi co-dirección con sumo esmero e interés, en la adquisición, procesamiento, análisis y

divulgación de los datos que se exponen ante el tribunal en el presente trabajo, titulado:

ESTUDIO DE FACTORES CLINICOS, HALLAZGOS DE TOMOGRAFÍA DE

COHERENCIA ÓPTICA Y BIOMARCADORES COMO FACTORES PRONÓSTICOS EN

EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UVEÍTIS NO INFECCIOSA.

Estudio que termina en el día de la fecha con todo aprovechamiento, habiéndolo revisado el que

suscribe y estando conforme con su presentación para ser juzgado como tesis doctoral.

Y, para que así conste a todos los efectos, firmo la presente en

Portland, OR, a 11 de febrero del 2019.

   

Page 6: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 6  

Dn. Alfredo Adán Civera, Doctor en Medicina y Director del Instituto Clínico de Oftalmología del

Hospital Clinico de Barcelona,

CERTIFICA:

Que Da. Jessica Matas Fassi, licenciada en medicina y especialista en oftalmología, ha trabajado

bajo mi co-dirección con sumo esmero e interés, en la adquisición, procesamiento, análisis y

divulgación de los datos que se exponen ante el tribunal en el presente trabajo, titulado:

ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE TOMOGRAFÍA DE

COHERENCIA ÓPTICA Y BIOMARCADORES COMO FACTORES PRONÓSTICOS EN

EL EDEMA MACULAR SECUNDARIO A UVEÍTIS NO INFECCIOSA.

Estudio que termina en el día de la fecha con todo aprovechamiento, habiéndolo revisado el que

suscribe y estando conforme con su presentación para ser juzgado como tesis doctoral.

Y, para que así conste a todos los efectos, firmo la presente en

Barcelona, a 12 de febrero del 2019.

     

Page 7: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  7  

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer la ayuda recibida y el apoyo a aquellas personas que han contribuido en la realización de

este trabajo, y a los que de una u otra forma han intervenido y hecho posible esta tesis.

Especialmente, quisiera agradecer a los directores de tesis, al Dr. Alfredo Adán y al Dr. Víctor Llorens, su

apoyo, ayuda, y consejos, y sobretodo, su motivación, que me impulsó a llevar a cabo este proyecto.

A los miembros del Institut Clínic d’Oftalmologia (ICOF): adjuntos, residentes, enfermeras, administrativos,

auxiliares…, por su cariño y ayuda durante mi trayectoria en el Hospital, sin vosotros no hubiera sido

posible.

A todos los miembros del equipo del IDIBAPS de Inflamación Ocular, por los momentos compartidos,

especialmente al Dr. Alfredo Adán por su confianza en mí.

A Blanca Molins, por la dedicación y el apoyo en la realización de este proyecto.

A Cristina Esquinas, por su entusiasmo y contribución.

A los compañeros Álex Fonollosa y David Díaz Valle, por su colaboración y ayuda en el proyecto desde el

inicio.

A Santiago Ortiz, por todo lo que me enseña diariamente.

A Núria Degollada, por su ayuda durante la realización del proyecto.

A los pacientes, por enseñarme cada día, porque sin vosotros no tendría sentido. Gracias por impulsarme a

estudiar y a aprender para ser mejor cada día.

A los amigos y amigas que, con su alegría y cariño, están siempre a mi lado.

A Carme y James, thank you very much for your review, but most of all, thanks for all the shared moments.

A mis padres, por vuestro amor incondicional y por creer siempre en mi.

A mi familia, por enseñarme a vivir y por vuestro cariño.

A Xavi, pel teu amor, t’adoro.

Page 8: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 8  

Page 9: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  9  

ÍNDICE

A.   ABREVIATURAS  __________________________________________________________  11  

B.   JUSTIFICACIÓN  __________________________________________________________  15  

C.   HIPÓTESIS_______________________________________________________________  19  

D.   OBJETIVOS  ______________________________________________________________  23  

E.   INTRODUCCIÓN  __________________________________________________________  27  

1.  UVEÍTIS  _________________________________________________________________  29  1.1   Prevalencia  __________________________________________________________________  29  

1.2   Complicaciones   ______________________________________________________________  29  

2.  EDEMA MACULAR UVEÍTICO   _____________________________________________  30  

2.1   Prevalencia  __________________________________________________________________  30  

2.2   Patogenia   ___________________________________________________________________  31  

2.3   Factores de riesgo   ____________________________________________________________  32  2.4   Manifestaciones clínicas   _______________________________________________________  32  

2.5   Factores pronósticos   __________________________________________________________  32  

2.6   Diagnóstico  __________________________________________________________________  33  2.6.1  Gradación de la inflamación   __________________________________________________________  33  2.6.2  Evaluación del edema macular  _________________________________________________________  34  2.6.3  Tomografía de coherencia óptica  _______________________________________________________  35  

2.7   Tratamiento  _________________________________________________________________  39  2.7.1  Tratamiento del edema macular uveítico  _________________________________________________  41  

3.  INFLAMACIÓN OCULAR   __________________________________________________  45  3.1   Privilegio inmune  _____________________________________________________________  45  

3.2   Patogenia de las uveítis autoinmunes  _____________________________________________  45  

3.3   Modelos experimentales de uveítis  _______________________________________________  46  

3.4   Citoquinas y quimiocinas   ______________________________________________________  46  

3.5   Expresión de citoquinas y quimiocinas en el ojo  ____________________________________  48  3.5.1  Células T CD4+ autorreactivas efectoras  _________________________________________________  48  3.5.2  Células Th1 y citoquinas en uveítis (IFN-g e IL-12)  ________________________________________  49  3.5.3  Th2 y citoquinas asociadas a Th2 (IL-4, IL-10, IL-13 e IL-19)  ________________________________  49  3.5.4  Citoquinas ligadas a Th17 (IL-17A, IL-17F, IL-21, IL-22, e IL-23)  ____________________________  50  3.5.5  Balance entre respuesta Th1/Th17  ______________________________________________________  50  3.5.6  Otras citoquinas inflamatorias  _________________________________________________________  50  3.5.7  Citoquinas reguladoras y antiinflamatorias  _______________________________________________  51  3.5.8  CD4+Foxp3+  ______________________________________________________________________  52  3.5.9  Somatostatina  ______________________________________________________________________  52  

3.6   Etiopatogenia y citoquinas relacionadas con el EMU   _______________________________  53  

F.   MATERIAL Y MÉTODOS  ___________________________________________________  55  

1.DISEÑO  ________________________________________________________________  57  

2.SUJETOS  _______________________________________________________________  57  

3.CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN   ________________________________  58  

Page 10: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 10  

4.ASPECTOS ÉTICOS  ______________________________________________________  58  

5.EXÁMENES OFTALMOLÓGICOS__________________________________________  59  

6.DETERMINACIÓN DE CITOQUINAS   ______________________________________  60  

7.DETERMINACIÓN DE LINFOCITOS T REGULADORES  ______________________  61  

8.VARIABLES   ____________________________________________________________  61  

9.CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL   _____________________________________  62  

10.ANÁLISIS ESTADÍSTICO  ________________________________________________  62  

G.   RESULTADOS  ____________________________________________________________  65  

1.  Análisis de factores clínicos, demográficos y oftalmológicos (funcionales y estructurales) en pacientes con EMU. En concreto, factores de imagen dependientes de las modificaciones estructurales medidas por SD-OCT.  ______________________________________________  67  1.1   Datos demográficos  ___________________________________________________________  69  

1.2   Pronóstico funcional y anatómico   _______________________________________________  72  1.2.1   Factores clínicos asociados con pronóstico favorable  _______________________________________  74  1.2.2   Parámetros de OCT asociados con pronóstico favorable  _____________________________________  75  

2.  Determinación de los niveles plasmáticos de TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, IL-17, VEGF y MCP-1, y de los niveles circulantes de Tregs, en los pacientes con EMU y su relación con el pronóstico anatómico   _________________________________________________________  77  2.1   Determinación de los niveles séricos de citoquinas  __________________________________  79  

2.1.1   Muestra   __________________________________________________________________________  79  2.1.2   Niveles de citoquinas  ________________________________________________________________  80  2.1.3   Comparación de los niveles de citoquinas basales entre el grupo control y los pacientes con EMU  ____  82  

2.2   Patrón de citoquinas y niveles de Tregs en pacientes con EMU  _______________________  85  2.2.1   Muestra   __________________________________________________________________________  85  2.2.2   Evolución de los niveles de citoquinas y de linfocitos Tregs  __________________________________  85  2.2.3   Citoquinas asociadas con el pronóstico anatómico favorable del EMU__________________________  87  

H.   DISCUSIÓN   ______________________________________________________________  89  

I.   CONCLUSIONES  __________________________________________________________  99  

J.   BIBLIOGRAFÍA  __________________________________________________________  103  

K.   ANEXOS  ________________________________________________________________  119  

1.  Publicaciones y comunicaciones relacionadas con este trabajo  _____________________  121  1.1 Comunicaciones   ______________________________________________________________  121  

1.2  Publicaciones  _________________________________________________________________  121  

 

Page 11: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  11  

A.  ABREVIATURAS

Page 12: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 12  

Page 13: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  13  

Abreviaturas

AF: Angiografía fluoresceínica

Ag: Antígeno

AIJ: Artritis idiopática juvenil

AINE’s: Antiinflamatorios no esteroideos

AV: Agudeza visual

AVmc: Agudeza visual mejor corregida

BHR: Barrera hematorretiniana

CD: Células dendríticas

COR: Curva de característica operativa del receptor

DE: Desviación estándar

DSR: Desprendimiento seroso retiniano

EDI-OCT: Enhanced depth imaging-optical coherence tomography (tomografía de coherencia

óptica de imagen de profundidad mejorada)

EM: Edema Macular

EMD: Edema macular difuso

EMQ: Edema macular quístico

EMU: Edema macular uveítico

EPR: Epitelio pigmentario de la retina

Foxp3: Factor Forkhead Box P3

FSR: Fluido subretiniano

GFC: Grosor foveal central

HLA: Haplotipos de antígeno leucocitario humano

IC: Intervalo de confianza

IFN: Interferón

IL: Interleuquina

IRBP: Proteína interfotorreceptor retinoide de unión

IRVAN: Vasculitis idiopática retiniana, aneurismas, y neuroretinitis

IVM: Interfase vitreomacular

Linfoticos Tregs: Linfocitos T reguladores

LogMar: Logaritmo mínimo ángulo de resolución

MCP-1: Proteína quimiotáctica de monocitos-1

MER: Membrana epirretiniana

OCT: Tomografía de coherencia óptica

OR: Odd ratio

Page 14: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 14  

Abreviaturas

PBMC: Fracción de células mononucleares de sangre periférica

PIO: Presión intraocular

RNS: Retina neurosensorial

SD-OCT: Tomografía de coherencia óptica de dominio espectral

SI/SE: Segmentos internos y externos

SPHO: Síndrome de presunta histoplasmosis ocular

SS-OCT: Swept-source optical coherence tomography

SST: Somatostatina

SUN: The Standardization of Uveitis Nomenclature

TCA: Triamcinolona

TD-OCT: Tomografía de coherencia óptica de dominio tiempo

TGFs: Factores de crecimiento transformantes

Th: T-Helper

TNF-a: Factor de necrosis tumoral-alfa

UAE: Uveítis autoinmune experimental

VEGF: Factor de crecimiento del endotelio vascular

VM: Volumen macular

VPP: Vitrectomía pars plana

VKH: Vogt-Koyanagi-Harada

                               

Page 15: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  15  

                                   

B.  JUSTIFICACIÓN                  

Page 16: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 16  

   

Page 17: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  17  

Justificación

Las uveítis representan el 5-20% de ceguera legal en España, y constituyen la tercera causa de ceguera

legal. Afectan principalmente a población joven (20-40 años) con una vida laboral activa, lo que

conlleva una importante carga socioeconómica. La principal causa de pérdida de agudeza visual (AV)

en pacientes con uveítis es el edema macular (EM). La incidencia de EM difiere en relación con la

etiología, el tipo, y la localización anatómica de la uveítis, aunque se asocia con mayor frecuencia a

las formas de localización intermedia y posterior. El EM está presente en un 33 % de pacientes con

uveítis, y es el responsable de la pérdida de AV en el 59 % de pacientes con panuveítis y el 85 % de

pacientes con uveítis intermedia. La patogénesis del EM secundario a uveítis no se conoce

completamente, aunque de forma general es el resultado de la disfunción o lesión de la barrera

hematorretiniana (BHR) interna a nivel de los capilares retinianos. No obstante, es posible que

coexista una disfunción en la BHR externa en algunos casos, dando lugar al acúmulo de fluido en el

espacio subretiniano macular. Se han involucrado en su etiopatogenia varias citoquinas

proinflamatorias, como la interleuquina-6 (IL-6), la IL-8 y el factor de necrosis tumoral-α (TNF-α).

De hecho, se han observado niveles elevados de estas citoquinas tanto en suero como en humor

acuoso en pacientes con EM uveítico (EMU). Otros factores, como el factor de crecimiento endotelial

vascular (VEGF), podrían jugar un papel ya que se han hallado concentraciones elevadas de VEGF

en humor acuoso de pacientes con EMU. Por otro lado, en los últimos años ha crecido el interés del

papel de los linfocitos T reguladores (Tregs) como marcadores de actividad y moduladores de los

linfocitos T autorreactivos en uveítis y otras enfermedades inflamatorias. Varios estudios han

demostrado alteraciones y disminuciones en la población de linfocitos Tregs en pacientes con uveítis.

Además, en modelos experimentales de uveítis, la transferencia adoptiva de linfocitos Tregs ha

resultado en una mayor protección contra la inflamación intraocular.

En el presente estudio, se investiga a través del estudio de citoquinas y de linfocitos Tregs, posibles

dianas terapéuticas y biomarcadores de actividad y severidad de la enfermedad.

Asimismo, para el manejo y diagnóstico de varias enfermedades oculares, la tomografía de

coherencia óptica (OCT) es actualmente la técnica más utilizada para evaluar las características

morfológicas de la mácula. En este estudio se profundiza en marcadores de imagen no invasivos a

través de la OCT de dominio espectral (SD-OCT), como herramienta pronóstica en el EM asociado

a uveítis.

En consecuencia, con el estudio integral de los factores pronósticos relacionados con el EMU se

podrían determinar tratamientos más precoces y selectivos que podrían tener un impacto sobre los

pacientes. Actualmente, tampoco se conocen con exactitud los mecanismos de acción de los nuevos

fármacos biológicos utilizados. Se ha visto que los mecanismos de acción de estos fármacos

Page 18: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 18  

Justificación

conocidos a raíz de su uso en otras enfermedades autoinmunes no explican su eficacia clínica en las

uveítis no infecciosas. Por este motivo, su acción sobre el sistema inmune de los pacientes con uveítis

no infecciosa permanece desconocido. La identificación de los marcadores de inflamación que mejor

se asocian con la actividad clínica podría también servir como base para la búsqueda de nuevas dianas

terapéuticas.

La caracterización integral de datos demográficos, clínicos, anatómicos y serológicos en pacientes

con EMU es una aproximación novedosa a esta patología y que, potencialmente, puede iniciar

múltiples líneas de investigación en un futuro próximo. Un mejor conocimiento de las causas y de

los factores predictores del pronóstico en estos pacientes, permitiría utilizar terapias farmacológicas

más selectivas y eficientes que mejorarían el pronóstico visual y anatómico a largo plazo.

Page 19: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  19  

C.   HIPÓTESIS    

Page 20: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 20  

   

Page 21: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  21  

 Hipótesis

Existen factores clínicos, de imagen medidos por tomografía de coherencia óptica espectral,

e inmunológicos, que podrían ser predictores del pronóstico visual y anatómico en pacientes

con edema macular secundario a uveítis no infecciosa. El conocimiento de factores clínicos

y de imagen, y la cuantificación de citoquinas y de linfocitos T reguladores en sangre,

permitiría identificar pacientes con edema macular uveítico subsidiarios de tratamientos más

intensivos según el pronóstico.

         

Page 22: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 22  

   

Page 23: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  23  

                                   

D.   OBJETIVOS        

Page 24: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 24  

   

Page 25: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  25  

Objetivos

OBJETIVO PRINCIPAL:    

El objetivo principal es identificar factores predictores del pronóstico visual y anatómico en

pacientes con edema macular secundario a uveítis no infecciosa.

OBJETIVOS SECUNDARIOS:

1.   Análisis de factores demográficos, clínicos y oftalmológicos (funcionales y estructurales) en

pacientes con edema macular secundario a uveítis no infecciosa. En concreto, factores de

imagen dependientes de las modificaciones estructurales medidas por tomografía de

coherencia óptica espectral.

2.   Determinación de los niveles plasmáticos de TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, IL-17, MCP-

1, y VEGF, y de los niveles circulantes de linfocitos T reguladores, en pacientes con edema

macular uveítico y su relación con el pronóstico.

Page 26: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 26  

Page 27: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  27  

E.  INTRODUCCIÓN

Page 28: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 28  

Page 29: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  29  

Introducción

1.   UVEÍTIS

El término uveítis se define como una inflamación (de ahí la terminación –itis) de la úvea (del

vocabulario latino uva que significa “uva”). Se aplica a todo proceso inflamatorio del tracto uveal

(iris, cuerpo ciliar, coroides) que en ocasiones involucra a otras estructuras vecinas como el

trabeculum, la retina, el cuerpo vítreo, el endotelio corneal y la papila. Además de la frecuente

imprecisión de los límites anatómicos del proceso inflamatorio, existe una gran heterogeneidad en su

expresión clínica y una amplia gama de enfermedades asociadas. Por lo tanto, cuando hablamos de

uveítis hacemos referencia a cualquier proceso inflamatorio intraocular. Las uveítis incluyen

múltiples enfermedades, algunas de las cuales están causadas directamente por agentes infecciosos,

y otras parecen ser inmunomediadas, en ocasiones asociadas con enfermedades sistémicas, mientras

que en otros casos están limitadas al globo ocular.

1.1   Prevalencia

La incidencia anual estimada de uveítis es de 17-52 casos por 100.000 habitantes (1), en los Estados

Unidos se calcula de unos 200 casos por 100.000 habitantes y año (2).La prevalencia es

aproximadamente de 38-714 por 100.000 (1) y oscila según los diferentes estudios entre 70 y 140 por

100.000 habitantes (3)(4).

Se pueden desarrollar en cualquier grupo de edad, pero los adultos, entre 20 y 60 años, son los más

comúnmente afectados (3)(4)(5)(6). Según el sexo, existe una prevalencia mayor en mujeres, con un

ratio mujeres / hombres de 0.68-0.95 (7)(8)(9)(10), con algunas excepciones (mujeres / hombres 1.06-

1.08) (11)(12)(13). Sin embargo, algunas entidades de uveítis afectan más a un determinado grupo,

como las uveítis asociadas a haplotipo antígeno leucocitario humano-B27+ (HLA-B27+) que son más

típicas del sexo masculino, o las uveítis crónicas asociadas a la artritis idiopática juvenil (AIJ) que

son más frecuentes en el sexo femenino. Además, la AIJ se presenta típicamente en la infancia,

mientras que la coroidopatía tipo Birdshot o el linfoma intraocular son más frecuentes en edad

avanzada. Hay enfermedades que son claramente más prevalentes en determinadas razas. En

americanos de raza negra es más frecuente la sarcoidosis, mientras que en americanos nativos y en

orientales lo es el síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada (VKH). También el síndrome de Behçet

predomina en países mediterráneos y en Japón y, en caucásicos es más frecuente el síndrome de

presunta histoplasmosis ocular (SPHO) (14).

Las uveítis representan la cuarta causa de ceguera legal en pacientes entre 20 y 60 años (15), y el 5-

20% de ceguera legal en Estados Unidos y en Europa (16)(1). En países desarrollados representan la

Page 30: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 30  

Introducción

quinta causa de ceguera en el total de la población, representando el 10-15% de casos de ceguera total

(definición del World Health Authority), y más del 20% de las cegueras legales (16), con un coste

anual de 242,6 millones de dólares sólo en Estados Unidos. En España, son la tercera causa de ceguera

legal, y afectan principalmente a población joven con una vida laboral activa, lo que conlleva una

importante carga socioeconómica para el sistema sanitario (datos de registro de afiliados a la ONCE

en España 2010).

1.2   Complicaciones  Las complicaciones secundarias a uveítis pueden dar lugar a ceguera y son causa de morbilidad ocular

importante, con una incidencia según la serie de casos del 25 % (17) al 50% (16). Pueden causar

alteraciones visuales severas, tales como EM, catarata, glaucoma, lesiones maculares y del nervio

óptico, y anomalías vasculares retinianas o desprendimiento de retina (17). En las panuveítis se ha

descrito mayor tasa de complicaciones de peor pronóstico (16), y también en pacientes con

inflamación sin respuesta a tratamiento o que cursan con episodios recurrentes de uveítis (17).

 

2.   EDEMA MACULAR UVEÍTICO  El EMU es una acumulación de fluido en la mácula como consecuencia de la rotura de la BHR interna

y externa a causa de una exposición prolongada a inflamación intraocular (18). Es una complicación

común en pacientes con uveítis y representa una causa importante de pérdida de AV

(19)(20)(21)(22)(23).

2.1   Prevalencia

El EMU es la principal causa de pérdida de visión en uveítis (15)(19). En un estudio realizado en un

centro terciario de uveítis, el EMU representó el 41% de causa de comorbilidad visual y el 29% de

ceguera (16)(21).

El EMU clínicamente significativo se desarrolla en el 30% de los pacientes con uveítis. La incidencia

varía según la localización anatómica de las uveítis (16)(24), en uveítis intermedias y panuveítis

existe mayor incidencia de EMU (60 y 66%, respectivamente). Según la clasificación etiológica,

algunas entidades específicas de uveítis se asocian más al desarrollo de EMU, como son la

coroidopatía de Birdshot, la sarcoidosis, la necrosis retiniana aguda (23), la pars planitis, el síndrome

Page 31: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  31  

Introducción

de Behçet y la coroiditis multifocal (19). Según la edad, los pacientes jóvenes tienen menos riesgo de

desarrollar EMU (25), y a diferencia de los pacientes adultos, el EMU no es común en niños (26). En

cuanto al sexo y la raza, no existen diferencias significativas (19).

2.2   Patogenia

Diversas hipótesis se han propuesto para explicar como diferentes enfermedades conllevan a la

formación de EMU. Los mecanismos implicados podrían ser diferentes, y entre ellos se incluyen

fuerzas mecánicas, efectos tóxicos en las células de la retina, los vasos retinianos y el epitelio

pigmentario de la retina (EPR), y liberación y difusión de mediadores inflamatorios en el ojo (18)(23).

Tras estos eventos, se produciría la salida de fluido a través de los vasos retinianos y del EPR,

acumulándose fluido en el área macular, con una distribución característica en la capa plexiforme

externa (23).

El EMU se produce, frecuentemente, como consecuencia de la inflamación intraocular crónica. Los

mediadores inflamatorios probablemente juegan un papel inicial esencial en el desarrollo del EMU.

Sin embargo, el mecanismo exacto por el que se produce no se conoce, pero parece ser que la teoría

autoinmune sería aceptable en pacientes que se han identificado como genéticamente susceptibles a

presentar uveítis. En estos sujetos, existe la formación de linfocitos T autoreactivos CD4+ con una

respuesta de citoquinas amplificada que produce rotura de la BHR externa e interna y como

consecuencia, EM. La rotura de la BHR da lugar a migración de células inflamatorias y promueve la

adhesión de moléculas y de linfocitos en los vasos retinianos endoteliales (27).

El EM causa respuesta inflamatoria y como consecuencia, liberación de mediadores que dañan el

EPR produciendo un fallo en su bomba y en el metabolismo. Esto resulta en salida de fluido a la

retina, especialmente en la mácula. El daño en los vasos retinianos contribuye a perpetuar la salida

de citoquinas y otros mediadores. En ojos con EM, el grosor macular empieza con un aumento del

volumen de las células de Müller. El aspecto esponjoso del EM, detectado por OCT, podría

representar el engrosamiento de las células de Müller en la capa plexiforme externa y en la capa de

fibras nerviosas. Los cambios quísticos se asocian a necrosis con licuefacción de las células de Müller

y las células neurales adyacentes (21). Se entiende que, la integridad de los vasos retinianos y del

EPR, es esencial para la función íntegra de la mácula. Sin embargo, la presencia de inflamación no

puede explicar la aparición arbitraria de pacientes con uveítis que desarrollan EM ni el desarrollo

crónico en algunos casos (23).

Recientemente, tras el progreso en el análisis de humor acuoso, se han podido cuantificar los niveles

de citoquinas presentes en pacientes con y sin uveítis (28)(29).

Page 32: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 32  

Introducción

2.3   Factores de riesgo

La presencia de enfermedad cardiovascular, hipertensión, hiperlipidemia, albuminuria y tabaquismo

(30) contribuyen al desarrollo de EM en diabetes mellitus y oclusiones vasculares, y en las uveítis, la

coexistencia de enfermedad cardiovascular se ha asociado con el debut precoz del EMU (31)(32). En

la uveítis, se han identificado como factores asociados al EM, la albuminuria y la edad avanzada,

independientes del tiempo de duración de la uveítis (25). Estas observaciones sugieren que la

presencia de enfermedad vascular sistémica en pacientes con EM inflamatorio podría ser factor

predisponente para el desarrollo precoz del EM (19). Podría ser que la presencia de daño en la pared

vascular, por otra causa diferente a la uveítis, aumentara la vulnerabilidad de estímulos patogénicos,

como la liberación de mediadores inflamatorios de la uveítis (23). No obstante, el uso de inhibidores

del enzima conversor de angiotensina (lisinopril), como tratamiento de la hipertensión y la

microalbuminuria, no ha resultado efecto sobre el EM crónico (33).

2.4   Manifestaciones clínicas

Las principales características clínicas del EMU incluyen distorsión y pérdida de visión (23)(34).

Recientemente, la sensibilidad al contraste, la pérdida de AV en visión cercana, y la velocidad de

lectura, se han visto afectadas en el EM (10)(35). Estas observaciones sugieren que la sensibilidad al

contraste y las funciones de lectura podrían resultar parámetros importantes en el seguimiento de

pacientes con EM. Además, los filtros amarillos tintados se ha visto que mejoran la sensibilidad al

contraste y la AV en pacientes con EM (35).

2.5   Factores pronósticos

Como factores de peor pronóstico visual en EMU se han identificado el tiempo prolongado de la

uveítis y del EMU, una área avascular foveal grande, y el desprendimiento incompleto del vítreo

posterior (36)(33)(10). Asimismo, la edad avanzada de los pacientes se ha identificado como factor

pronóstico en EMU (25); el daño en la pared vascular de personas de edad conlleva un deterioro en

la función de reabsorción del fluido a través del EPR y de la membrana de Bruch. El tabaco, se asocia

a mayor riesgo de EM en pacientes con uveítis (30), pero no se ha podido asociar a peor pronóstico

visual (21).

Como el EM es tiempo-dependiente, su pronóstico se relaciona también con la causa exacta de

inflamación. Por ejemplo, el EM en uveítis de duración limitada, como son la toxoplasmosis o los

Page 33: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  33  

Introducción

episodios de uveítis anterior aguda, mejorarían tras remitir la actividad de la enfermedad. Sin

embargo, el EM en entidades que cursan de forma crónica, como la coroidopatía de Birdshot, puede

desarrollarse de forma crónica y persistir incluso en casos con bajo grado de actividad inflamatoria

(18). Asimismo, la prevalencia de EM se asocia con más frecuencia a algunas entidades de uveítis,

como son la pars planitis, el síndrome de Behçet, la coroidopatía de Birdshot, y la coroiditis multifocal

(23).

Otros factores asociados a peor pronóstico visual son la alteración en la sensibilidad al contraste o en

la visión de colores, la cronicidad del EM, la isquemia macular y la atrofia macular (18)(23).

En un estudio reciente (21), se describió como factor de mejor respuesta al tratamiento, la presencia

de inflamación activa. También, se correlacionó la mejora visual con la disminución en células en

cámara anterior o en cavidad vítrea. En estos casos, la mejora visual se relacionó con la mejora en el

EMU, de la misma forma que la disminución en la inflamación de cámara anterior y/o vítreo. Sin

embargo, los pacientes con peor pronóstico visual fueron aquéllos sin mejora de la inflamación

inicial, aquéllos en que persistía el EM tras remisión de la inflamación inicial, y aquéllos con

marcadores de severidad en el proceso inflamatorio, como son las sinequias posteriores o la hipotonía

(21). En este mismo estudio, se identificaron otros factores de peor pronóstico en EMU como son la

presencia de copos de nieve y las uveítis posteriores (21).

En la actualidad, los factores pronósticos que permiten diferenciar los ojos con EMU con potencial

visual susceptible de mejorar, de aquellos con daño irreversible en la AV, no se conocen bien.

2.6   Diagnóstico

La historia clínica es la base del diagnóstico clínico en uveítis, puesto que nos dirigirá hacia qué

exploraciones realizar y sobre cuál es el diagnóstico de la enfermedad. Es muy importante utilizar de

forma efectiva la información para conseguir el diagnóstico más apropiado que permita el control

rápido y eficaz del proceso inflamatorio. La exploración física y oftalmológica detallada, y la

formulación de un diagnóstico diferencial, son fundamentales ante un paciente con uveítis y deben

de preceder a cualquier prueba de laboratorio. La identificación de la causa subyacente de la

enfermedad puede requerir de pruebas médicas y de laboratorio guiadas por la historia y la

exploración.

2.6.1   Gradación de la inflamación

La inflamación de las uveítis puede ser graduada por la presencia de células y flare, proteínas en

Page 34: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 34  

Introducción

cámara anterior (37), y por la presencia de células y opacidad en vítreo (38). En casos graves, puede

existir acúmulo de fibrina o acúmulo de leucocitos (hipopion) (37). La gradación de la opacidad vítrea

se basa en la facilidad para visualizar el nervio óptico y la retina posterior con el uso de un

oftalmoscopio indirecto y una lente de 20 dioptrías, y su comparación con fotos (38).

Según esta escala, se considera uveítis inactiva cuando no existe en cámara anterior ninguna o pocas

células, es decir, ≤0.5+, sin que haya un consenso de celularidad en vítreo para la inactividad. Cuando

existe un empeoramiento de 2 grados en cámara anterior (células o flare) o en vítreo (células u

opacidad), se considera uveítis activa en empeoramiento. En cambio, se considera uveítis activa en

mejoría cuando existe una disminución de la inflamación de 2 grados o disminuye hasta la

inactividad. Se asume que una uveítis está en remisión cuando cumple criterios de enfermedad

inactiva durante al menos 3 meses sin tratamiento de la enfermedad ocular (37).

A. Sinequias posteriores B. Flare, células y fibrina en cámara anterior

Figura 1. Fotografías del segmento anterior en ojos con uveítis anterior. A: sinequias posteriores;

B: fibrina, células y fibrina en cámara anterior

2.6.2   Evaluación del edema macular  En pacientes con EMU, la respuesta al tratamiento se puede evaluar mediante AV, OCT y/o AF (18).

Sin embargo, algunos factores dificultan la evaluación de la respuesta terapéutica de los pacientes

con uveítis en ensayos clínicos, como son la inflamación activa, que puede variar considerablemente

entre pacientes incluidos, y la AV mejor corregida (AVmc).

En la evaluación del paciente con EM existen ciertas pruebas que pueden ser útiles para el

diagnóstico:

•   AF: esta modalidad de imagen permite evaluar las complicaciones estructurales secundarias a

uveítis posteriores (39), y clasificar el EM en diferentes grados según el patrón angiográfico

Page 35: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  35  

Introducción

(40)(41). Se ha utilizado durante mucho tiempo para evaluar el patrón característico “petaloide”

de hiperfluorescencia parafoveal en ojos con EMU (42). Sin embargo, algunos estudios recientes,

demuestran que la OCT es igual o superior a la AF en el diagnóstico del EM (43)(44). Según un

estudio reciente, la OCT diagnostica EM en el 90.4% de los casos en comparación a la AF o

biomicroscopía que dan información útil en sólo el 77% y 76% respectivamente. No obstante,

aún existen discrepancias entre los hallazgos de la OCT y la AF en diferentes estudios, y se

podrían atribuir al mecanismo de formación del EM de causa inflamatoria, caracterizado por

presentar flujo lento de proteínas y localización intracelular del edema (24)(43). Sin embargo, la

AF (24) sigue siendo la prueba principal para detectar isquemia retiniana y áreas de no perfusión

capilar.

•   Autofluorescencia: el EMU causa hiperautofluorescencia mientras que la hipoautofluorescencia

en la fóvea se asocia a peor pronóstico visual (45).

•   Fondo de campo amplio (Wide Field Fundus): es una prueba no invasiva que permite obtener

imágenes de más de 200º de la retina en un único escáner y tiene un láser con dos longitudes de

onda diferentes que permite la obtención de imágenes con autofluorescencia (46). Además,

permite la realización de AF de campo amplio para evaluar áreas de isquemia periférica y

monitorizar la respuesta al tratamiento. Puesto que la uveítis posterior se puede asociar con

cambios significativos en retina periférica, estos cambios no pueden detectarse por angiografía

convencional, pero pueden visualizarse con AF de campo amplio que se ha demostrado

especialmente útil en el seguimiento de pacientes con uveítis intermedia (47)(48).

•   OCT: la OCT en el diagnóstico del EM permite cuantificar el grosor macular central, la

localización del fluido acumulado en capas internas o en la capa plexiforme externa, la línea de

los segmentos internos y externos (SI/SE) de los fotorreceptores, la presencia o no de fluido

subretiniano (FSR), los puntos hiperreflectivos y la interfase vitreomacular (IVM).

2.6.3   Tomografía de coherencia óptica

La OCT es un método de diagnóstico que permite obtener imágenes tomográficas de tejidos

biológicos con una elevada resolución y se caracteriza por la realización de cortes transversales

micrométricos mediante luz sobre el tejido a estudiar. La OCT ha avanzado considerablemente tras

su primera aplicación en oftalmología (49)(50); la SD-OCT permitió mejorar la imagen aumentando

la longitud de onda usada en la OCT con tecnología de dominio tiempo (TD-OCT), consiguiendo así

mayor profundidad en la retina (51). No obstante, a pesar de las ventajas respecto a la TD-OCT, la

atenuación de la señal por los tejidos pigmentados o la opacidad de medios no permitía obtener una

Page 36: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 36  

Introducción

imagen de los tejidos más profundos como es la coroides. Sin embargo, Spaide et al. presentaron una

técnica que permitía obtener imágenes usando los dispositivos de SD-OCT a través de la imagen de

profundidad mejorada (enhaced depth image, EDI-OCT). A través de esta técnica, se puede visualizar

la coroides en la mayoría de ojos y se pueden obtener medidas cuantitativas y reproducibles del grosor

de la coroides.

Actualmente, la swept-source-OCT (SS-OCT) es la tecnología más reciente e innovadora. Esta

tecnología de SS-OCT utiliza un láser de barrido a través de diferentes longitudes de onda mayores

de 1050 nm, que es mucho mayor a la usada en la SD-OCT de 850 nm. Esto permite una velocidad

de escáner de 100.000 A-scan/sec. De esta forma, la SS-OCT penetra con más profundidad en

comparación a la OCT convencional. Por primera vez, es posible obtener imágenes automáticas del

volumen coroideo y medidas del grosor usando el mismo software.

2.6.3.1 Patrones

El EMU medido por SD-OCT (52) en función de la distribución de fluido en la mácula se puede

clasificar en edema macular quístico (EMQ), edema macular difuso (EMD), y desprendimiento

seroso retiniano (DSR) o FSR (53) (Tabla 1).

EMQ EMD DSR

OCT Espacios intrarretinianos

de hiporreflectividad

separados por tejido

retiniano de alta

reflectividad.

Aumento del grosor macular

y presencia de áreas de baja

reflectividad con aspecto

esponjoso de las capas de la

retina.

Separación entre la retina

neurosensorial y el EPR.

Tabla 1. Clasificación del EMU medido por OCT.

La frecuencia relativa de estos tres patrones en uveítis es variable dependiendo de los criterios de

selección de los pacientes (52)(54). Los dos principales patrones son el EMQ y el EMD, y ambos

podrían asociarse a DSR. El tipo de edema, el grosor macular, la asociación con membrana

epirretiniana (MER), y la disrupción de los SI/SE de los fotorreceptores, son características

independientes del tipo anatómico de la uveítis (53). Asimismo, la respuesta al tratamiento se ha

observado que no se correlaciona con el grosor foveal inicial y por lo tanto, un grosor central macular

mayor en la visita inicial podría no asociarse a peor respuesta al tratamiento (54). El DSR y la MER

Page 37: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  37  

Introducción

no se han relacionado con peor pronóstico visual en el EMU, mientras que el patrón quístico, el grosor

retiniano y la disrupción de los SI/SE de los fotorreceptores se han asociado a peor pronóstico visual

(53).

Figura 2. EMU con patrón quístico, difuso, FSR, y MER, medido SD-OCT (EDI-OCT).

2.6.3.1.1   Edema macular quístico

El EMQ es el patrón más frecuente en los pacientes con EMU, con una prevalencia que oscila entre

el 60-71,9% (52)(54). Según estudios histopatológicos, los cambios quísticos se asocian a

licuefacción y necrosis de las células de Müller y de las células neurales adyacentes(55)(41).

Según la respuesta terapéutica, se ha observado que los EMU con quistes en retina externa responden

más rápido al tratamiento que los de capas internas, más resistentes al tratamiento. Asimismo, se ha

descrito correlación con la presencia de quistes en retina interna y MER, por lo que la presencia de

EMQ en capas internas debería alertar en la presencia de MER clínicamente no significativa. Además,

los pacientes con presentación inicial de EMQ presentan mayor incidencia de EMD. Tras el

tratamiento, en los casos donde existe una combinación de quistes en capas internas y externas con

engrosamiento difuso, el patrón cambia a edema quístico interno y engrosamiento difuso, y

finalmente a EMQ interno en la mayoría de los casos (66%) (54).

Page 38: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 38  

Introducción

2.6.3.1.2   Edema macular difuso

La prevalencia de EMD es del 31% (53). En el patrón difuso el aumento del grosor macular presenta

apariencia esponjosa de la retina y áreas hiporreflectivas, más evidentes en la retina externa. Según

estudios histopatológicos, el patrón difuso “esponjoso” podría representar inflamación

intracitoplasmática de las células de Müller (41)(55). El EMD se ha correlacionado con mejor AV y

con mejor respuesta al tratamiento que el EMQ (54).

2.6.3.1.3   Desprendimiento seroso retiniano

La prevalencia de DSR oscila entre 14-48% en pacientes con uveítis (56)(57)(58)(43)(52)(54). Según

varios estudios, el DSR no se correlaciona con el tipo ni el tiempo de evolución de la uveítis (58)(54).

La patogénesis del DSR se desconoce, según varios autores podría ser resultado de la pérdida de

integridad de los vasos de la retina y del EPR (59). Otra posible hipótesis podría ser la resistencia de

los tejidos retinianos al flujo de fluido en fases tempranas por lo que el exceso de fluido se acumularía

primero debajo la retina, resultando en un DSR subfoveal. Tras aumentar el daño causado por la

inflamación y disminuir la resistencia de la retina, se formaría más fluido que podría entrar a la RNS

y formar quistes. Tras la formación de quistes extracelulares, el fluido finalmente podría entrar al

espacio intracelular (58).

La respuesta al tratamiento es favorable en los casos en que el DSR se presenta al inicio del EMU

(54). Asimismo, la presencia de DSR inicial comporta mayor engrosamiento y peor AV en el

momento de su presentación, pero podría ser indicador de mejor respuesta al tratamiento, con una

tasa de mejoría a los 3 y 6 meses, tanto del grosor como de la AV (58)(43).

2.6.3.1.4   Membrana epirretiniana

De los pacientes con EMU, la biomicroscopía del fondo de ojo detecta MER en el 50%, y la OCT

verifica la existencia de MER en el 40.5% de pacientes con EMU (52). La sensibilidad de la OCT

en identificar MER observada clínicamente varía (60), y se ha observado que la OCT demuestra

claramente MER si está adherida parcialmente o sus bordes son visibles, pero que la sensibilidad en

detectar MER completamente adherida a la superficie de la retina no es tan alta (52). Otro hallazgo

importante es la disociación entre la presencia de MER y el grosor de la mácula o el patrón del EM

(52). Asimismo, el grado de MER no se ha podido asociar a la edad del paciente en el momento del

Page 39: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  39  

Introducción

diagnóstico, a la duración de la enfermedad, a la presencia de neovascularización, a la formación de

catarata, o al grado de EMU (20).

La presencia de MER de severidad suficiente para arrugar la superficie de la retina en un ojo con

EMU se asocia a peor respuesta a tratamiento médico. Por lo tanto, dado el bajo pronóstico

terapéutico médico, los pacientes con MER y distorsión de la superficie lisa de la retina podría ser

candidatos a cirugía tras control de la inflamación (61).

Asimismo, la disrupción de la unión de los fotorreceptores es frecuente en pacientes con MER, y

produce engrosamiento de la retina con la consiguiente disminución de visión (62). La integridad de

la unión de los SI/SE de los fotorreceptores se ha usado como predictor de pronóstico visual tras

cirugía de MER. Se ha demostrado que si hay integridad de la unión de los SI/SE previamente a la

cirugía, el resultado visual es significativamente mejor que los casos con disrupción preoperatoria

(63).

2.6.3.2 Unión segmentos internos y externos de los fotorreceptores

La correlación negativa entre la AV y la disrupción de la unión de los SI/SE de los fotorreceptores en

el EMU se ha demostrado en algún estudio (53). Asimismo, se ha observado que la disrupción de la

tercera línea hiperreflectiva se podría asociar a peor pronóstico visual en EMU (45).

2.6.3.3 Factores implicados en el pronóstico visual

En relación al grosor macular, se ha observado que un cambio en el 20% del grosor podría indicar

mejoría en el EM. No obstante, como se ha descrito en la literatura, el grosor retiniano no sería un

“sustituto” de la AV en determinar el pronóstico visual. Ojos con daño en el EPR secundario a EM

crónico, lesiones coriorretinianas, o cicatrices en la fóvea, podrían presentar mejora en el EM, pero

no en la AV. Asimismo, problemas de opacidad de medios, como la catarata, podrían limitar la AV

incluso después del tratamiento tras resolución del EM. Sin embargo, actualmente la AV mejor

corregida continúa como la medición más apropiada para determinar mejora, y es la variable más

utilizada en ensayos clínicos (53).

2.7   Tratamiento

El tratamiento de las uveítis es un reto para los oftalmólogos. En pacientes con uveítis no infecciosa

asociada a enfermedad sistémica, el tratamiento de la enfermedad sistémica puede o no ser suficiente

para el control de la uveítis. Es importante saber que la terapia no es curativa, pero permite suprimir

Page 40: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 40  

Introducción

el control de la inflamación intraocular y en muchas ocasiones es necesaria hasta conseguir la

remisión de la uveítis (1).

El manejo del tratamiento de las uveítis no infecciosas varía en función de la localización anatómica

de la inflamación, frecuentemente por vía tópica, en uveítis anterior, mientras que en uveítis posterior

no sería efectivo (64).

El tratamiento estándar de las uveítis no infecciosas han sido los corticoides, locales o sistémicos, y

la terapia inmunomoduladora, hasta la introducción de los fármacos biológicos.

El tratamiento sistémico se basa fundamentalmente en corticoides que, gracias a sus altas dosis e

inmediata eficacia, son el tratamiento de elección para inducir la remisión. Sin embargo, aunque los

corticoides sean eficaces, causan importantes efectos secundarios, y en algunos pacientes con

enfermedades subyacentes no es posible el uso de los mismos, por lo que el uso de terapia

inmunomoduladora se hace imprescindible. La base de la terapia inmunomoduladora son los agentes

citotóxicos, con el objetivo de mantener la remisión, lograr estabilizar la inflamación, y disminuir el

uso de corticoides en pacientes dependientes de los mismos (65). De manera general, existen tres

grandes grupos de agentes citotóxicos: los agentes alquilantes, como la ciclofosfamida o el

clorambucilo, los antimetabolitos, como el metrotexate, la azatioprina o el ácido micofenólico, y los

inhibidores de células T, como la ciclosporina o el tacrolimus.

Actualmente, los pacientes refractarios al tratamiento estándar pueden beneficiarse de la terapia anti-

TNF α debido al importante papel de esta molécula en la fisiopatología de la uveítis no infecciosa

(66). Recientemente, la Comisión Europea ha aprobado Adalimumab para el tratamiento de la uveítis

no infecciosa intermedia, posterior o panuveítis, en pacientes adultos, que han tenido una respuesta

inadecuada a los corticoides, o en aquellos pacientes para los que el tratamiento con corticoides es

inadecuado (US Food and Drug Administration, FDA). Actualmente, Adalimumab es la primera y

única terapia biológica aprobada en España para el tratamiento de la uveítis no infecciosa, y los otros

fármacos anti-TNF α (Infliximab, Golimumab, Certolizumab pegol y Etanercept) están aprobados

para diferentes enfermedades reumáticas y autoinmunes y se utilizan fuera de indicación en las

uveítis.

También existen otros fármacos biológicos contra moléculas de superficie de linfocitos, tales como

el Rituximab (anti-CD-20) (67) o Abatacept (anti- CTLA-4) (68). Otros fármacos son anticuerpos

selectivos contra otras citoquinas: anti-IL-2 (Daclizumab) (69) o anti-IL-6R (Tocilizumab) (70)(69).

Nuevas terapias biológicas como el uso de IFN-α2b han sido desarrolladas también para el

tratamiento de la enfermedad de Behçet (71).

Page 41: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  41  

Introducción

2.7.1   Tratamiento del edema macular uveítico  No existen guías oficiales para el tratamiento del EMU (22)(18). La definición de EM clínicamente

significativo, usada en diabetes mellitus, es esencial en estudios comparativos, pero no se útil para el

manejo terapéutico en pacientes con uveítis. El EM responsable del deterioro de la AV tendría que

ser tratado, pero no existe consenso de las otras formas subclínicas de EM, con o sin deterioro en la

AV. Algunos autores (18) sugieren que en las uveítis cualquier EM tendría que ser seguido de cerca

y tratado hasta resolverse. Hasta que los mecanismos involucrados en el desarrollo y persistencia del

EMU no se establezcan, las posibilidades de tratamiento son limitadas, y se basan en fármacos

antiinflamatorios, inhibidores de la anhidrasa carbónica, y liberación de tracción y eliminación de

mediadores tóxicos. Las formas iniciales de EMU deberían de ser tratadas de forma más fácil que las

formas crónicas ya que pueden presentar anomalías estructurales permanentes y atrofia retiniana. Sin

embargo, el EM puede persistir incluso tras el control de la respuesta inflamatoria, especialmente en

casos donde la uveítis es crónica (21). Incluso, si el tratamiento reduce el EM sin obtener buenos

resultados visuales, se recomienda tratar, porque una mácula no edematosa tiene mejor pronóstico de

mantener la AV (19)(18). La elección de la vía de administración, local o sistémica, está influenciada

por la severidad de la inflamación y del EM, y si la enfermedad o el EM es unilateral o bilateral(18).

2.7.1.1 Corticoides

a.   Sistémicos

Son usados típicamente en el tratamiento del EMU bilateral y en el EMU resistente a tratamiento

tópico. Se recomiendan altas dosis iniciales de corticoides para conseguir restaurar la anatomía de la

mácula y prolongar su uso hasta conseguir mejoría visual, y entonces introducir los fármacos

ahorradores de corticoides. En los últimos años, tras la aparición innovadora de la OCT, se ha podido

documentar mejoría más rápida del EM con la administración oral de corticoides que no con la

inyección periocular (72). Por lo tanto, una vía de preferencia para conseguir la resolución rápida del

EM podría ser la vía oral, aunque el uso prolongado de estos fármacos se abandona por sus efectos

adversos (73).

b.   Perioculares

Los corticoides administrados a través de una inyección periocular se consideran más ventajosos que

los corticoides tópicos en el EMU, dada la proximidad del fármaco a la mácula y por la mayor

concentración disponible en vítreo, retina y coroides (23). A parte de la inyección subtenoniana,

Page 42: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 42  

Introducción

existen otras formas de inyección periocular, subconjuntival y en el suelo de la órbita, que no

demuestran cambios significativos en el efecto sobre el EMU (74).

c.   Intravítreos

La inyección de acetónido de triamcinolona (TCA) intravítrea permite altas concentraciones y actúa

localmente con el máximo efecto. Las inyecciones intraoculares de TCA muestran mejor respuesta

al tratamiento periocular en EMU, pero tienen también más efectos adversos. El aumento de la presión

intraocular (PIO) se produce en el 20-60% de ojos, es más frecuente en pacientes jóvenes con uveítis

y EM, y aumenta con el número de inyecciones (75)(76). Sin embargo, la duración del efecto de la

inyección intravítrea es dosis dependiente (76). Recientemente, la tasa de formación de catarata

subcapsular posterior se ha descrito que es superior a la descrita hasta el momento, y parece ser que

hay un pequeño pero potencial riesgo de endoftalmitis (77). No obstante, el uso de TCA intravítrea

parece tener un efecto breve en el EMU y mejorar sólo transitoriamente la visión, y la mayoría de

pacientes no mejoran la visión de forma significativa en comparación a la basal (78)(77)(79)(23).

d.   Implantes intravítreos

Se han desarrollado implantes de corticoides de inyección intravítrea con duración prolongada. El

Retisert (acetona de fluocinolona; Bausch and Lomb, Rochester, NY, USA) es un ejemplo de

implante no biodegradable, mientras que el Ozurdex (dexametasona; Allergan, Irvine, CA, USA) es

biodegradable. Estos implantes se han investigado para el tratamiento de la uveítis y el EM (80)(81).

El implante de dexametasona, Ozurdex, utiliza Novadur® (Allergan), es un sistema de liberación de

material biodegradable combinado con dexametasona. Se inyecta al vítreo usando un inyector y se

libera durante 3-6 meses. El Ozurdex actualmente ha sido autorizado en US y UK para el uso del EM

en la oclusión de vena central y rama retiniana. Asimismo, está autorizado para uveítis posterior, y

hay varias publicaciones que describen su eficacia en el tratamiento del EMU (82)(83)(84). Retisert

(acetona de fluocinolona) es un impalnte intravítreo de liberación lenta y duración prolongada. En

uveítis se realizó un estudio prospectivo randomizado de inyección intravítrea del implante de

fluocinolona que redujo significativamente la recurrencia de uveítis, mejorando la AV, y

disminuyendo la necesidad de tratamiento coadyuvante. Sin embargo, la atrofia de las estructuras

oculares tras repetidas inyecciones intraoculares de corticoides y el riesgo de infección podría ser un

efecto adverso importante a tener en cuenta con la administración de estos fármacos (85).

Page 43: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  43  

Introducción

2.7.1.2 Antiinflamatorios no esteroideos  Aunque los antiinflamatorios no esteroideos (AINE’s) se administran de forma regular en EMU, su

efecto no es satisfactorio(86). Recientemente se ha administrado diclofenaco intravítreo (500 µg/0.1

mL) en pacientes con EM de varias etiologías, incluida la uveítis, y no se observó efecto en el grosor

foveal central (GFC) medido por OCT. No obstante, no se observaron tampoco anomalías tóxicas

secundarias al tratamiento con diclofenaco medidas por electroretinograma (87).

2.7.1.3 Acetazolamida y análogos de la somatostatina  La acetazolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica que produce una disminución de la

producción de acuoso y posiblemente reduce la salida de fluido desde el EPR. Un estudio clásico de

1988 destacó el efecto de la acetazolamida en el EMU en al menos un tercio de los pacientes con

uveítis (88). El potencial efecto tópico de formas de inhibidores de la anhidrasa carbónica en EM

secundario a retinitis pigmentaria se ha demostrado, pero aún no hay evidencia en uveítis (89)(18).

La somatostatina (SST) tiene un efecto positivo sobre la dirección del fluido en el EPR de la mácula.

El ocreótido, análogo de la somatostatina, podría inhibir la proliferación en células endoteliales

retinianas humanas y ayudar a restaurar la BHR interna. Asimismo, tendría un papel en inhibir la

respuesta inmune y en controlar la inflamación, por lo que en un estudio se ha podido observar la

eficacia en el tratamiento de pacientes con EMU crónico en el 70% de los mismos (90).

2.7.1.4 Tratamiento anti-VEGF  La aplicación intravítrea de fármacos anti-VEGF se utiliza actualmente en el tratamiento del EM de

varias etiologías por el efecto de esta molécula en el aumento de la permeabilidad vascular. Además,

el VEGF tiene efecto inflamatorio, promueve la migración de monocitos, e induce la activación de

linfocitos B y T (91)(92). Por lo tanto, con la inhibición del VEGF se produce un efecto

antiinflamatorio.

El efecto del tratamiento anti-VEGF no se ha estudiado sistemáticamente en el EM de causa

inflamatoria. La información obtenida de su eficacia en EMU deriva de la práctica clínica basada en

un número pequeño de pacientes. En tres estudios, con un total de 51 ojos, se observó la reducción

significativa del grosor central retiniano de forma transitoria tras la inyección de Bevacizumab

(93)(94)(95), no obstante, a causa del efecto transitorio, se requerían inyecciones repetidas. En cuanto

al Ranibizumab, se ha reportado su uso en pacientes con EM inflamatorio, con un efecto beneficioso

en el grosor central y la AV tras 6 meses (96). Por lo tanto, el efecto transitorio de las inyecciones

Page 44: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 44  

Introducción

con anti-VEGF hacen que esta modalidad de tratamiento no sea la más apropiada en pacientes con

EM y uveítis crónica activa, pero podría valorarse en pacientes con uveítis en remisión y persistencia

de EM (18). Ni en el Ranibizumab ni en el Bevacizumab se ha evaluado el perfil de seguridad en

pacientes con uveítis tratados con estos fármacos, aunque parece que ambos son bien tolerados en

varias enfermedades oculares (23). Sin embargo, el Ranibizumab se ha asociado con el desarrollo de

uveítis en el 0.7-1.79% (97) de las inyecciones, y el Bevacizumab en el 0.14-1.96% (98). Aunque la

molécula de Bevacizumab es teóricamente más inmugénica que la de Ranibizumab, no existen

diferencias en el riesgo de desarrollar uveítis entre los dos tipos de inyecciones (18). Se desconoce la

patogénesis del tipo de uveítis inducida por las inyecciones, pero posibles explicaciones incluyen la

contaminación de los medicamentos, la formación de anticuerpos contra las moléculas y la salida de

contaminantes en el contenido de las jeringas. Por lo tanto, si los pacientes con uveítis tienen mayor

riesgo de desarrollar uveítis tras la inyección de anti-VEGF queda aún por investigar.

2.7.1.5 Fármacos inmunomoduladores  Los fármacos inmunomoduladores son usados en el manejo de las uveítis complicadas con EM como

fármacos ahorradores de corticoides. Los antimetabolitos, como son el metrotexate, la azatioprina o

el micofenolato mofetil, y los inhibidores de las células T, como lo es la ciclosporina, actúan

primariamente como antiinflamatorios y son entonces beneficiosos para el EMU.

El mecanismo de acción del micofenolato mofetil produce disminución de citoquinas y actúa sobre

la formación del EMU. Algunos estudios han publicado la seguridad y la eficacia del uso de este

fármaco al reducir la tasa de recidiva de uveítis y al controlar el EM asociado (99).

El metrotexate se usa sistémicamente en uveítis como fármaco ahorrador de corticoides y sólo

algunos estudios describen el uso de este fármaco en EMU. Asimismo, existen buenos resultados con

la administración intravítrea de metrotexate en 15 ojos con EMU (100).

El interferon (IFN) influye tanto en la inmunidad adaptativa como innata, y en enfermedades

autoinmunes, actúa como doble agente, con acción tanto de soporte como inhibitoria. Se ha usado en

el tratamiento de la autoinmunidad y en la reducción de la inflamación, especialmente en la

enfermedad de Behçet (23). Mackensen publicó resultados óptimos con el IFN-b en pacientes con

Esclerosis Múltiple asociada a uveítis intermedia y EM (101). También se ha demostrado efectivo el

IFN-α en el EM uveítico resistente a otros tratamientos (102)(103)(104).

Los agentes biológicos incluyen los anti-TNF-α, utilizados en la práctica clínica para el tratamiento

del EMU. Tanto el Infiximab (105)como el Adalimumab (106) están descritos en series de casos con

buena respuesta del EMU al tratamiento. También se tiene experiencia con Tocilizumab en el

tratamiento del EM refractario a otras terapias inmunomoduladoras con resultados prometedores (82).

Page 45: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  45  

Introducción

2.7.1.6 Vitrectomía pars plana  Actualmente, las ventajas de la vitrectomía pars plana (VPP) en el EMU se han descrito en estudios

no controlados (107)(108), a excepción de un estudio piloto randomizado que establece que la VPP

tiene un efecto beneficioso sobre la función visual en comparación con el efecto del tratamiento

sistémico con corticoides e inmunomoduladores(109).

Teóricamente, el valor de la VPP en EM de causa inflamatoria tendría que ser mejor que en el EM de

otras causas puesto que muchos mediadores inflamatorios se acumulan en el vítreo y retirar estos

mediadores podría tener un efecto beneficioso en el EMU(18). Además, la fibrosis de la IVM y la

formación de MER producen como consecuencia EM, y la presencia de MER está asociada a peor

respuesta al tratamiento médico (110).

3.   INFLAMACIÓN OCULAR

3.1   Privilegio inmune  El ojo es un tejido con privilegio inmune, que resiste la inflamación a través de varios mecanismos

pero que sin embargo es sometido a procesos inflamatorios (111). Aunque el ojo presenta un ambiente

inhibidor de la respuesta inmune, fundamentalmente de la inmunidad innata, es menos efectivo a la

hora de limitar la función de células efectoras T. De esta forma, las células efectoras T, desencadenan

la rotura del privilegio inmune del ojo, y se precipita la cascada inflamatoria típica de la uveítis (112).

La primera línea de defensa que separa el sistema inmune del ojo es la BHR, y por otro lado, el

drenaje linfático del interior del globo ocular, que se mantiene intacto mientras exista integridad del

ojo. Si existe rotura de este sistema, y las células inmunes de la sangre consiguen penetrar el ojo, el

mecanismo inhibidor del ojo que le ofrece un ambiente privilegiado se rompe y se pierde el control.

No obstante, existen mecanismos reguladores que tras el desarrollo de la inflamación intentan

compensar este daño (113)(114).

3.2   Patogenia de las uveítis autoinmunes  Las uveítis autoinmunes constituyen un grupo de enfermedades heterogéneas que se producen sin un

desencadenante infeccioso conocido. La patogenia se asocia frecuentemente a una respuesta inmune

contra proteínas retinianas. Modelos experimentales de uveítis autoinmune contra proteínas retinianas

Page 46: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 46  

Introducción

han permitido un mejor conocimiento de los mecanismos básicos inmunológicos involucrados en la

patogenia de la uveítis y han permitido desarrollar nuevas terapias (112). La enfermedad en humanos

se cree que es dependiente de las células T, dado que en la práctica clínica la terapia dirigida hacia

las células T mejora la enfermedad. Estudios en pacientes con uveítis y modelos de animales

experimentales han revelado que las células T helper 1 (Th1) y Th17 pueden tener efectos

patogénicos, aunque, paradójicamente, algunas citoquinas producidas por estas mismas pueden tener

efecto protector, dependiendo de cuando y donde se producen (115). Además, muchas uveítis de

naturaleza autoinmune muestran una fuerte asociación con HLA, por lo que se refuerza la teoría de

la autoinmunidad como causa de la enfermedad. Sin embargo, el desencadenante etiológico de la

mayor parte de las uveítis se desconoce (112).

3.3   Modelos experimentales de uveítis  El modelo de uveítis autoinmune experimental (UAE) en roedores se usa como modelo animal en las

uveítis humanas (112). El modelo clásico de UAE induce la activación de la inmunidad a través de

un antígeno (Ag) retiniano combinado con un evento infeccioso, proporcionando las señales

inflamatorias de respuesta innata que se creen necesarias para desencadenar la uveítis. De los modelos

disponibles, el modelo de ratón de UAE con proteína inter fotorreceptor retinoide de unión (IRBP)

es el modelo mejor caracterizado y el más ampliamente utilizado(112). Existen dos modelos de UAE:

el clásico, inducido tras inmunización de IRBP en CFA (CFA UAE), y otro más reciente, inducido

tras la infusión de IRBP a través de células dendríticas (CD UAE) (116)(117). Estos modelos difieren

en la severidad y en la clínica de la enfermedad, en el tipo de infiltrado inflamatorio reclutado en los

ojos con enfermedad, y lo más importante, en la dependencia de citoquinas diferentes.

3.4   Citoquinas y quimiocinas  Las citoquinas son proteínas de bajo peso que se unen a receptores específicos. Se involucran en

procesos biológicos diversos como son el crecimiento celular, la diferenciación y la supervivencia, y

se han visto implicadas en la regulación de la hematopoyesis, la inflamación, y la inmunidad contra

la infección. Los grandes grupos de citoquinas incluyen el grupo de las ILs, IFNs, TNFs, y factores

de crecimiento transformantes (TGFs).

Una de las características que definen a las enfermedades inflamatorias es la alteración de este

complejo de citoquinas en el tejido diana. Diversos trabajos han estudiado la expresión intraocular de

citoquinas en pacientes con uveítis con evidencia de niveles elevados de citoquinas inflamatorias y

niveles bajos de citoquinas reguladoras (118)(119)(120)(121). Actualmente, las moléculas más

Page 47: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  47  

Introducción

estudiadas en la literatura son la IL-6, la IL-8 y la IL-10. Se han encontrado citoquinas elevadas en

humor acuoso y/o vítreo en el caso de la coroidopatía de Birdshot (122), las uveítis idiopáticas, los

niños (123), las uveítis intermedias (124), la enfermedad ocular de Behçet (125), la enfermedad de

VKH, las uveítis asociadas a HLA B27+, la sarcoidosis, el Possner-Schlossman (126) y las uveítis

por toxoplasmosis (127) y tuberculosis (11). Estos estudios, en general, coinciden con los resultados

obtenidos en UAE, donde los niveles de IL-6, TNF-α, IL-1 e IFN-ɣ aumentan con la

enfermedad(128).

Las quimiocinas son citoquinas quimiotácticas pequeñas que pueden dividirse en familias basadas en

su estructura. Son un grupo de proteínas que median la emigración leucocitaria desde los vasos

sanguíneos a los tejidos. Se han identificado hasta 40 quimiocinas en humanos y ratones y, en los

últimos años, se han visto involucradas en el desarrollo de la inflamación en diferentes modelos de

enfermedad inflamatoria. Se producen en células cultivadas in vitro, y algunas de éstas se han

detectado en fluido ocular y tejidos. Sin embargo, se desconoce a día de hoy el papel de las

quimiocinas en el desarrollo de la inflamación ocular, aunque se conoce que tienen un papel en la

regulación de las respuestas inflamatorias, al igual que las citoquinas. Por ejemplo, las quimiocinas

y sus receptores han sido asociadas con la desviación de la respuesta inmune hacia respuestas Th1 o

Th2 (129).

Figura 3. Citoquinas implicadas en la patogenia de las uveítis. Adaptado de Horai R, Caspi RR.

Cytokines in autoimmune uveitis. J Interferon Cytokine Res. 2011;31(10):733–44.

Page 48: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 48  

Introducción

3.5   Expresión de citoquinas y quimiocinas en el ojo  Para entender la etiopatogenia del EMU es importante conocer la expresión de citoquinas y

quimiocinas en el ojo no inflamado e inflamado.

3.5.1   Células T CD4+ autorreactivas efectoras  Las células T CD4+ autorreactivas efectoras se han asociado en la patogenia de enfermedades

autoinmunes y autoinflamatorias. Las células T CD4+ naïve se diferencian en células efectoras según

el antígeno presentado y el factor ambiental expuesto. Se conocen diferentes fenotipos de células

efectoras T: Th1, Th2 y Th17, y más recientemente, el subtipo Th9. Cada subtipo de Th requiere de

citoquinas particulares y de factores de transcripción para su diferenciación y mantenimiento, y cada

una tiene su citoquina característica, apropiada para su función efectora. Citoquinas proinflamatorias

producidas por células no T son también críticas en determinar la diferenciación de las Th (128).

Figura 4. Citoquinas y diferenciación de células T efectoras. Adaptado de Horai R, Caspi RR.

Cytokines in autoimmune uveitis. J Interferon Cytokine Res. 2011;31(10):733–44.

Page 49: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  49  

Introducción

3.5.2   Células Th1 y citoquinas en uveítis (IFN-g e IL-12)  La IL-12, producida por CD y macrófagos, es una citoquina clave en la inducción de la respuesta Th1

(130). El papel de la IL-12 y del IFN-g, las principales citoquinas de la respuesta Th1, se ha estudiado

ampliamente y durante tiempo la respuesta Th1 parecía ser la respuesta patogénica efectora más

importante en la uveítis. No obstante, se ha demostrado que la citoquina IFN-g puede ser patogénica

o protectora, dependiendo del estado de la enfermedad en la que se produce. La paradójica función

de IFN-g, como citoquina protectora y proinflamatoria, se entendió tras demostrar que su producción

temprana era protectora (131). Tras la producción temprana de IFN-g en la respuesta celular, se

observó la inhibición de la respuesta adaptativa de los antígenos retinianos potenciales de producir

uveítis (128).

3.5.3   Th2 y citoquinas asociadas a Th2 (IL-4, IL-10, IL-13 e IL-19)  Inicialmente, tras conocerse la relación entre Th1/Th2 en los años 90, y reconocer a las células Th1

como principales responsables de la patogenia de la uveítis, se propuso que las células Th2, como

células reguladoras de las Th1, fueran protectoras. Además, la presencia de citoquinas IL-4 e IL-10,

asociadas a resolución de la enfermedad, y producidas por células Th2, reforzó esta asociación,

aunque la función de las mismas no pudiera demostrarse directamente (128)(132). Actualmente, las

células Th2, se describen como Tregs. La función supresora de las células Th2 se podría asociar a la

producción de IL-10, que es una citoquina que inhibe la activación de las células responsables de la

uveítis in vitro e in vivo (133).

Sin embargo, a diferencia de las Th1, el papel de las Th2 no era lo que se creía inicialmente. En

uveítis en humanos, los perfiles mixtos de Th1/Th2 o incluso niveles elevados de citoquina Th2 (IL-

4, IL-10 e IL-13), se reportaron en suero de pacientes con enfermedad de Behçet activa y se postuló

la posibilidad de que la respuesta Th2 podría ser incluso perjudicial en los tejidos oculares (134). Por

lo tanto, células Th2 pueden inducir inflamación en el ojo, aunque son menos patogénicas que las

Th1 y requieren huéspedes inmunodeprimidos (135).

De esta forma, como sucede con el IFN-g, parece que el momento y el tipo celular en el que actúan

las citoquinas Th2 podría determinar si las células Th2 tienen un papel patogénico o protector (128).

Page 50: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 50  

Introducción

3.5.4   Citoquinas ligadas a Th17 (IL-17A, IL-17F, IL-21, IL-22, e IL-23)  Las células Th17 constituyen un grupo de células inflamatorias que han permitido entender mejor los

mecanismos efectores que conducen a las enfermedades autoinmunes.

La línea Th17 es una población heterogénea que produce IL-17A e IL-17F, IL-21, IL-22, TNF-a, y

otras citoquinas, pero no todas las células producen todas las citoquinas. La combinación de

citoquinas expresadas por células Th17 podrían verse afectadas por como se inducen inicialmente y

por donde residen (128). Las células Th17 podrían ser relevantes en las uveítis humanas. La IL-23 se

ha visto elevada en la enfermedad de VKH (116) y en la enfermedad de Behçet (136), y la producción

de IL-17A en células de sangre periférica mononucleares también se ha visto elevada en pacientes

con uveítis (137).

3.5.5   Balance entre respuesta Th1/Th17

Las uveítis en humanos son clínicamente un grupo heterogéneo, tanto la respuesta Th1 como la Th17

se han asociado a uveítis (138)(116).

La habilidad de las células Th17 de inducir UAE, en caso de deficiencia de IFN-g, demuestra que la

citoquina IFN-g no confiere patogenicidad por sí sola a las células Th17 (128).

Aunque tanto las células Th1 como Th17 inducen UAE, cada vía causa reclutamiento de una

población de células inflamatorias diferentes en el ojo, las células Th1 reclutan monocitos, mientras

que la transferencia de células Th17 resulta en un infiltrado de neutrófilos (131).

El fenotipo efector dominante que produce la enfermedad parece estar influido por las condiciones

en las que se reconoce el antígeno por el sistema inmune. Las diferencias clínicas e inmunológicas

entre los dos modelos de uveítis, inducidos por el mismo antígeno, podría dar explicación a la

naturaleza compleja y heterogénea de las uveítis de carácter autoinmune en humanos (116)(128).

3.5.6   Otras citoquinas inflamatorias

Además de la IL-12 y la IL-23, que son las citoquinas mediadoras de la inflamación de la respuesta

Th1 o Th17, y que son producidas por células presentadoras de Ag, existen otras citoquinas, IL-1, IL-

6 y TNF-a, producidas por diferentes tipos celulares como son los linfocitos, los macrófagos-

monocitos, las CD, y las células oculares residentes. La presencia de estas citoquinas en el fluido

ocular de pacientes con uveítis se ha observado en las últimas dos décadas, y se han considerado

mediadores inflamatorios que conducen a patología (4)(128).

Page 51: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  51  

Introducción

El requerimiento de la IL-1 en uveítis se ha demostrado directamente con la protección en modelos

de animales de UAE con falta de receptor de IL-1 de tipo 1 (139).

La IL-6 se ha visto que juega un papel importante en la inducción de la inflamación, es un factor

crítico en la diferenciación de Th17. En pacientes con uveítis, los niveles elevados de IL-6 se han

reportado en humor acuoso y fluido vítreo (140).

El papel inflamatorio del TNF-a se ha demostrado en enfermedades autoinmunes, incluyendo la

artritis, la psoriasis y la enfermedad de Crohn (128). El nivel en suero de TNF-a está elevado en

pacientes con enfermedad de Behçet activa (134). Se conoce que para la migración de macrófagos en

la respuesta inflamatoria se requiere TNF-a (128). Se ha reportado que el TNF-a, de la misma forma

que el VEGF y la IL-b, podrían contribuir a la rotura de la BHR (141). Además, el TNF-a, es una

diana importante en el tratamiento de enfermedades inflamatorias y autoinmunes, incluyendo la

uveítis (128).

3.5.7   Citoquinas reguladoras y antiinflamatorias  Las citoquinas reguladoras juegan un papel importante en la modulación de la activación de linfocitos

y en el control de la inflamación. TGF-b, IL-10, IL-27, e IL-35, se han relacionado con la supresión

de la actividad inflamatoria en enfermedades autoinmunes (128).

TGF-b es una citoquina pleiotrópica, con actividad reguladora e inflamatoria, dependiendo del

contexto en el que se presente con otras citoquinas (142). En su función reguladora, induce a las

células T reguladoras pero también se ha identificado como citoquina crítica en la diferenciación de

Th17 y Th9 (143). Esta citoquina es abundante en fluidos oculares pero en pacientes con uveítis los

niveles de TGF-b en humor acuoso se han visto reducidos (118).

IL-10 no sólo se asocia a la respuesta Th2, si no que también tiene un efecto inmunomodulador, y es

producida por varios tipos celulares, incluyendo Tregs, células B, y, monocitos. Recientemente, se

ha identificado la producción en células con fenotipo Th1 y Th17, apoyando el concepto que la

producción de IL-10 podría tener un mecanismo regulador (144). En pacientes con uveítis, se

identificaron niveles elevados en suero y fluido ocular de IL-10. Dada la actividad antiinflamatoria,

la modulación de IL-10 podría ser una buena diana terapéutica (128).

La IL-27 es una citoquina protectora al regular la vía patogénica de las células Th17. No obstante, de

forma similar al papel dual de IFN-g, la IL-27 parece ser tanto protectora como patogénica,

dependiendo de donde y cuando se produce (145).

Page 52: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 52  

Introducción

3.5.8   CD4+Foxp3+  Diversas poblaciones de células T reguladoras se han identificado, y, se definen por marcadores de

superficie, el mecanismo de acción, y el tejido de origen. La caracterización de la transcripción del

factor forkhead box P3 (Foxp3) tiene un papel clave regulador en identificar un subtipo de células T

CD4+CD25+ (146)(147). Las células T reguladoras CD4+CD25+Foxp3+ se desarrollan en el timo y

se denominan células Tregs “naturales”. Esta población se distingue de otras que se desarrollan en

los órganos linfoides periféricos. Estas poblaciones celulares, que se originan en los tejidos linfoides

periféricos, podrían ser Foxp3-negativas, y se denominan células Tregs “inducidas” porque se han

generado tras la presentación de antígeno por CD (148).

El efecto de las células Treg podría tener un papel relevante en las uveítis, puesto que una reducción

de células Treg se ha descrito en pacientes con uveítis no infecciosa activa (149), enfermedad de

Behçet ocular (150) y enfermedad de VKH inactiva (151). Sin embargo, algunos resultados

contradictorios se han observado en varios estudios, como niveles elevados de Tregs en pacientes con

enfermedad de Behçet activa y en pacientes con VKH que no mostraron niveles reducidos de Tregs

en comparación al grupo de sujetos sanos (152).

3.5.9   Somatostatina

La SST es una hormona que inicialmente fue identificada como factor de inhibición en el eje de

crecimiento hormonal. La SST y su receptor se expresan en la úvea, el EPR, y la neurorretina, y los

receptores se expresan en el endotelio vascular (90). El papel de la SST en el mantenimiento de la

integridad de la BHR se ha sugerido que se base en su efecto positivo en el trasporte de fluido apical-

basal a través de las células del EPR. En estudios previos, se han encontrado niveles bajos

intraoculares y en vítreo de SST en pacientes con EM diabético, sugiriendo que el déficit de SST

podría contribuir a la formación de edema (153). En un estudio reciente, se estudiaron los niveles en

plasma y vítreo de la SST-28, la variante molecular principal de esta hormona en vítreo, en pacientes

con EM secundario a uveítis (154). Tanto en pacientes con uveítis y controles, los niveles vítreos de

SST-28 estaban elevados en relación a los niveles en plasma, un hallazgo descrito previamente que

demuestra que la SST se produce intraocularmente.

Asimismo, se encontró que los pacientes con EMU tenían niveles más bajos de SST que los controles.

En otro estudio realizado a pacientes con EM diabético se encontraron niveles disminuidos en vítreo,

hecho que se podría atribuir al descenso en producción de células de la neurorretina y del EPR a causa

de la degeneración (153).

Page 53: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  53  

Introducción

3.6   Etiopatogenia y citoquinas relacionadas con el EMU

En relación a la patogenia descrita del EMU, la BHR, formada por uniones estrechas entre células

endoteliales de capilares no fenestrados y células del EPR, pierde su integridad y por lo tanto, su

función. Dentro de las proteínas de estas uniones estrechas se incluyen las ocludinas, las claudinas y

las cadherinas. En el endotelio de los capilares retinianos lo que se produce es una disrupción de la

BHR interna secundaria a varios factores, como es la formación de VEGF, proteína producida por las

células de Müller. El VEGF modula la adhesión y expresión de la ocludina y la cadherina, y estas

proteínas son moduladas asimismo por una cascada pro-inflamatoria de citoquinas y

metaloproteinasas secretadas por leucocitos. Los niveles elevados de VEGF en humor acuoso de

pacientes con EMU involucran a esta citoquina en la etiopatogenia del mismo (155). Otros factores

descritos que promueven la rotura de la BHR y la formación de EMU son otras citoquinas pro-

inflamatorias, como el TNF-α, la IL-1, el TGF-β, la angiotensina II, y también, la adenosina, la

histamina y la glucosa (156). Niveles elevados de IL-6 e IL-8 se han encontrado en humor acuoso de

pacientes con uveítis intermedia (124). En varios estudios se ha demostrado como niveles elevados

de diversas citoquinas, específicamente del VEGF (157)y de la IL-6, se correlacionan con la presencia

de EMQ, no sólo en uveítis, sino también en EMQ de otros orígenes no inflamatorios donde los

niveles de estas citoquinas se correlacionan con la severidad del EMQ. Asimismo, se han observado

niveles elevados de otras citoquinas, tanto en suero como en humor acuoso en pacientes con EMU,

como son la IL-8 y el TNF-α (155).

A nivel del EPR, la capa externa de la BHR, la unión entre fotorreceptores y EPR se mantiene a través

de mecanismos activos de transporte. Este mecanismo podría dañarse con inflamación y daño en la

coroides y la esclerótica. Por lo tanto, el EMU podría ocurrir también ante la presencia de capilares

retinianos con endotelio sano, como ocurre por ejemplo en el EMU secundario a VKH, que presenta

engrosamiento coroideo pero los vasos retinianos se encuentran íntegros (42). Además, la integridad

de la BHR también depende del tipo de células retinianas. Por un lado, las células de Müller

establecen uniones con otros tipos celulares y tienen la función de mantener la hemostasia a través de

acuaporinas y canales de potasio transmembrana, por lo tanto, cambios en el transporte de potasio,

conducen a excitación neuronal y edema. Asimismo, las células de Müller tienen un papel

neuroprotector y liberan citoquinas inmunomoduladoras, como son la IL-1, IL-13, IL-4 y la IL-10,

involucradas en mantener la hemostasia. Sin embargo, las células de Müller activadas pueden también

sintetizar citoquinas proinflamatorias. Por otro lado, las células de las capas plexiformes internas y

externas de la retina contienen numerosas vesículas sinápticas involucradas en la función de mantener

Page 54: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 54  

Introducción

íntegra la BHR.

En los últimos años ha crecido el interés del papel de los Tregs como marcadores de actividad y

moduladores de los linfocitos T autorreactivos en uveítis y otras enfermedades inflamatorias. Sin

embargo, se desconoce el papel de los Tregs en el desarrollo del EM en uveítis.

Actualmente, en las uveítis, el EM no se ha podido correlacionar con un patrón característico de

citoquinas intraoculares y se requieren estudios con mayor número de pacientes y grupos de etiologías

uniformes para entender la patogénesis del EMU.

Page 55: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  55  

F.  MATERIAL Y MÉTODOS G.  

Page 56: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 56  

Page 57: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  57  

Material y métodos

1.   DISEÑO  El diseño del presente estudio es prospectivo, observacional y multicéntrico.

Esta línea de investigación forma parte de un proyecto competitivo otorgado por el Fondo de

Investigaciones Sanitarias (FIS PI13/02148), Instituto Carlos III.

Este trabajo está estructurado en dos partes según los objetivos planteados:

-­‐   Objetivo 1:

o   Análisis de factores demográficos, clínicos y oftalmológicos (funcionales y

estructurales) en pacientes con EM secundario a uveítis no infecciosa. En concreto,

factores de imagen dependientes de las modificaciones estructurales medidas por SD-

OCT.

-­‐   Objetivo 2:

o   Determinación de los niveles plasmáticos de TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, IL-17,

MCP-1 y VEGF, y de los niveles circulantes de linfocitos Tregs, en pacientes con EMU

y su relación con el pronóstico anatómico. Este análisis consta de dos fases:

o   Comparación de los niveles basales de citoquinas en sangre periférica entre los

pacientes con EMU y un grupo de controles.

o   Análisis del impacto de los niveles de citoquinas y de los linfocitos Tregs en sangre

periférica en la evolución clínica de los pacientes con EMU.

2.   SUJETOS  Los pacientes con EM secundario a uveítis no infecciosa que cumplieran con los criterios de selección

establecidos fueron incluidos en el presente estudio en el que se realizó un seguimiento de 12 meses.

Los servicios de oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona, del Hospital Cruces de Bilbao, y del

Hospital Clínico San Carlos de Madrid, participantes del proyecto de investigación de financiación

pública competitiva (FIS PI13/02148), participaron en el reclutamiento de pacientes desde enero 2015

a enero 2017. Para el análisis de citoquinas se empleó como grupo control un grupo de sujetos sanos

sin evidencia de patología inflamatoria ocular ni sistémica.

Page 58: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 58  

Material y métodos

3.   CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

 Se incluyeron pacientes mayores de edad (>18 años) que cumplieran con los siguientes criterios de

inclusión:

1.   AVmc mediante escala Snellen de 20/60 o menos, pero mayor de 20/200.

2.   Diagnóstico clínico de EM secundario a uveítis no infecciosa en al menos un ojo mediante SD-

OCT (Cirrus, Carl Zeiss Meditec, Dublin, CA), definido el EM como GFC >300 µm, y fluido

en la mácula.

3.   Si un sujeto cumplía criterios de inclusión para ambos ojos se determinaron las variables

oftalmológicas y de citoquinas en relación al ojo con mayor GFC a criterio del facultativo

tratante.

Fueron excluidos del estudio aquellos pacientes que presentaran cualquiera de los siguientes criterios

de exclusión:

1.   Pacientes en los que no se dispusiera de datos suficientes sobre su enfermedad o no se pudiera

descartar una causa infecciosa de la uveítis.

2.   Pacientes con uveítis de tipo infeccioso.

3.   Pacientes con patología sistémica hematológica o inmunológica, gestantes o puérperas.

4.   Pacientes con enfermedades oculares concomitantes que comprometieran el pronóstico visual

independientemente del EMU, incluyendo miopía >-6 D, hipermetropía >+5 D, astigmatismo

>3 D, retinopatía diabética, otras enfermedades de la mácula, retina o nervio óptico.

5.   Ojos con opacidad de medios que impidiera el estudio macular por SD-OCT.

6.   Para el análisis estructural por SD-OCT, fueron excluidos los exámenes con un análisis de

confidencia inferior a 5 y aquellos en los que no fuera posible un recentrado manual del

escáner sobre el centro de la fóvea.

7.   Los ojos con intervenciones quirúrgicas mayores en los 4 meses previos, incluyendo cirugía de

catarata y fotocoagulación con láser.

4.   ASPECTOS ÉTICOS  Todos los datos se trataron siguiendo los principios éticos de investigación en seres humanos que se

recogen en la Declaración de Helsinki. El comité de ética de cada hospital participante otorgó la

aprobación respecto al presente proyecto de investigación (Comité ético de investigación clínica del

Hospital Clínic de Barcelona 2013/8574; Comité de ética de la investigación con medicamentos de

Page 59: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  59  

Material y métodos

Euskadi, Hospital Universitario Cruces PI201406; Comité ético de investigación clínica del Hospital

Clínico de San Carlos de Madrid 13/244-E). Todos los pacientes firmaron un consentimiento

informado (Anexo) para participar en el estudio siguiendo las recomendaciones de la Declaración

de Helsinki. Se respetó la confidencialidad y el secreto de la información de carácter personal

siguiendo la ley de protección de datos 15/1999 (BOE 1999, no 298).

La información del paciente fue consentida por el mismo y anonimizada en el momento de su

inclusión para salvaguardar la confidencialidad de los datos y permitir un análisis independiente de

los mismos.

5.   EXÁMENES OFTALMOLÓGICOS  Los pacientes fueron evaluados según un protocolo específico en la visita basal y en el primer, tercer

y sexto mes, y al año del seguimiento. Se permitieron otras visitas a discreción del médico tratante.

Estas visitas se realizaron a cada centro por los investigadores, y la información fue recogida en una

base de datos electrónica.

Se realizó una primera visita del paciente con EMU donde se explicó al paciente el carácter del

estudio, la manera confidencial de la recogida de datos, y se pidió lectura y firma del consentimiento

informado, comunicando a los pacientes la total disponibilidad del médico para responder cualquier

tipo de duda o pregunta. Se realizó una anamnesis estructurada sobre cada paciente.

En la siguiente tabla (Tabla 2) se muestra el protocolo de exámenes de los pacientes tanto en la visita

basal como en las sucesivas.

Visita

Basal

Visita

1er mes

Visita

3er mes

Visita 6º

mes

Visita 12

meses

Anamnesis protocolizada x

Exploración oftalmológica x x x x x

SD-OCT x x x x x

Citoquinas x x** x** x** x

Tregs x x** x** x** x

Tabla 2. Protocolo de trabajo. X**: Se realizó en caso de que el paciente presentara mejora del

EMU.

a)   Exploración oftalmológica

Page 60: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 60  

Material y métodos

En cada visita se realizó una exploración oftalmológica exhaustiva, incluyendo AVmc, examen en

lámpara de hendidura, medición de la PIO mediante tonometría de aplanación de Goldman, examen

de fondo de ojo indirecto bajo dilatación pupilar, y SD-OCT.

La determinación de la AV se realizó mediante el test de Snellen en escala decimal, a una distancia

de 6 metros. Los resultados de la AV se convirtieron en la escala de logMar para el análisis estadístico.

La presencia de actividad inflamatoria (células en cámara anterior, haze vítreo o signos de

inflamación en segmento posterior) fue evaluada por cada investigador y recogida en cada visita.

Otros métodos de imagen, e.j. AF, fueron opcionales y se dejaron a discreción del médico tratante.

b)   SD-OCT

Todos los sujetos se sometieron a exploración SD-OCT para determinar el EMU mediante el Macular

cube 512x128 A-scan en un área de 6 x 6 mm2 centrada en fóvea, y el Enhanced High Definition

Single-Line Raster a lo largo de una línea horizontal de 6 mm. La evaluación de imágenes fue

realizada por dos investigadores enmascarados a doble ciego, y en caso de discrepancias, los dos

investigadores realizaron la evaluación en conjunto hasta llegar a un consenso.

En el Macular cube 512x128 A-scan se evaluó el patrón del EMU (quístico, difuso, traccional, o la

presencia de FSR), el GFC, el VM, y el diámetro máximo del quiste mayor en el EMQ. El EM se

definió como GFC >300 µm medido por SD-OCT y líquido en la mácula. En el Enhanced High

Definition Single-Line Raster se determinó la ruptura de la línea elipsoidal, la IVM, el FSR, el grosor

coroideo subfoveal, y la presencia y ubicación de los puntos hiperreflectantes. El grosor coroideo

subfoveal se determinó en la fóvea desde el borde posterior del EPR hasta la unión coroides/esclera.

c)   Extracción de muestras de sangre periférica

Se realizó la extracción de tres muestras de sangre periférica de 5 ml cada una: muestra 1 y 2 (sin

anticoagulante) y muestra 3 (con heparina). Las muestras se enviaron al Laboratorio de Inflamación

Ocular para su procesamiento. De las muestras 1 y 2 se aisló el suero, se alicuotaron las muestras, y

se conservaron a -80 ºC para el posterior análisis de niveles séricos de citoquinas. La determinación

de los niveles de los linfocitos Tregs se realizó a partir de la muestra 3.

6.   DETERMINACIÓN DE CITOQUINAS

Para la determinación de citoquinas (Muestras 1 y 2), las muestras sin anticoagulante se dejaron

Page 61: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  61  

Material y métodos reposar hasta la formación del coágulo, se centrifugaron a 1.000g 10 min, se extrajeron alicuotas de

suero y se almacenaron a -80 ºC hasta su posterior envío y análisis en el Laboratorio de Inmunología

e Inflamación Ocular. Se realizó la determinación de niveles plasmáticos de TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-

8, IL-10, IL-17, MCP-1, y VEGF. Se cuantificaron las citoquinas séricas por duplicado mediante la

plataforma Luminex (Millipore’s MilliPlex Human Cytokine/ Chemokine kit). La sensibilidad de la

técnica para cada citoquina se describe a continuación: TNF-a: 9.8 pg/ml, IL-1b: 3.5 pg/ml, IL-6: 1.4

pg/ml, IL-8: 1.3 pg/ml, IL-10: 1.7 pg/ml, IL-17: 8.7 pg/ml, VEGF: 4.3 pg/ml.

7.   DETERMINACIÓN DE LINFOCITOS T REGULADORES  Se determinaron los niveles circulantes de Tregs (CD3+, CD4+, CD25high, Foxp3+, CD127low) en

sangre periférica. Para ello se obtuvo previamente la fracción de células mononucleares de sangre

periférica (PBMC) mediante un gradiente de Ficoll en los centros de origen. Las muestras de PBMCs

se enviaron criopreservadas al Laboratorio de Inmunología e Inflamación Ocular del Hospital Clínic

de Barcelona para su posterior tinción y análisis por citometría de flujo. Se utilizaron los siguientes

anticuerpos monoclonales conjugados con un fluorocromo para la tinción superficial de las células:

CD3 (clon SK7) y CD25 (clon 2A3) (Beckton Dickinson & Co. NJ, EEUU) y CD4 (clon RPA-T4)

(Pharmingen, Beckton Dickinson & Co. NJ, EEUU). Para la tinción intracelular del factor de

transcripción FoxP3, las células se fijaron y permeabilizaron antes de añadir el anticuerpo anti-

humano FoxP3 (clon 259D/C7) (Pharmingen, Beckton Dickinson & Co. NJ, EEUU). Se consideraron

linfocitos Tregs aquellos que fueron CD3+, CD4+, CD25high, Foxp3+ y CD127-. Se utilizaron,

además, como controles los isotipos adecuados en cada experimento. Las muestras se analizaron en

un citómetro de flujo FACS Canto (Beckton Dickinson & Co. NJ, EEUU) en la plataforma de

Citómica del IDIBAPS (Institut de Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer, Hospital Clínic

de Barcelona).

8.   VARIABLES

Las principales variables de resultado según los objetivos del estudio fueron:

•   Objetivo 1: La principal medida de análisis fue la AVmc y el GFC. Se definió mejora visual

sostenida como la ganancia de dos líneas en la AV en escala de Snellen, mantenida durante los

12 meses de seguimiento. La mejora sostenida en el GFC se definió como la disminución del

Page 62: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 62  

Material y métodos

20% del valor basal o la reducción a menos de 300 µm durante los los 12 meses de seguimiento.

Se definió pronóstico favorable de EMU a la mejora sostenida tanto de la AVmc como del GFC,

según las definiciones mencionadas, durante los 12 meses de seguimiento. Por lo contrario, ojos

con EMU y pronóstico no favorable fueron aquéllos que no presentaron mejora de las dos

variables a los 12 meses.

•   Objetivo 2: La principal medida de análisis para evaluar el impacto de los niveles de citoquinas

en sangre periférica en la evolución clínica de los pacientes con EMU fue el GFC. Se definió

pronóstico anatómico favorable a la mejora en el GFC (disminución sostenida del 20% del valor

basal o la reducción a menos de 300 µm) en los ojos con EMU durante los 12 meses de

seguimiento.

9.   CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

El cálculo formal del tamaño de la muestra en estudios observacionales de carácter exploratorio se

debe valorar como orientativo, ya que los objetivos son de estudios de posibles modelos predictivos

para diversos parámetros. Además, en nuestro caso dado que no se dispone de métodos de cálculo de

tamaño de la muestra para buena parte de los modelos estadísticos, como el caso de los modelos GEE,

esta tarea es aún más compleja. No obstante, siguiendo la aproximación de Freeman (Freeman DH.

Applied categorical data analysis. New York: Marcel DekkenInc; 1987), en modelos de regresión

logística, como el que se ha utilizado para la valoración de la proporción de mala AV o la presencia

de problemas de seguridad a lo largo del seguimiento, el número de sujetos a emplear debería ser

superior a 10*(k+1), donde k es el número de factores a incluir. Dado que la prevalencia del EMU es

baja se estimó incluir un total de 50 pacientes (podrían incluirse hasta un máximo de 100 ojos).

10.  ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Para la descripción de variables cualitativas se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes. La

descripción de las variables cuantitativas se realizó utilizando la media y la desviación estándar (DE).

La prueba de Kolmogorov-Smirnov se utilizó para evaluar la normalidad de las distribuciones.

Page 63: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  63  

Material y métodos

Se realizó un análisis estadístico para cada objetivo específico:

•   Objetivo 1: En el caso de las variables cuantitativas, la comparación de las características de los

ojos en relación a la presencia de pronóstico favorable (mejora sostenida tanto de la AVmc como

del GFC durante los 12 meses de seguimiento) se llevó a cabo mediante la prueba t de Student (o

la prueba de la U de Mann-Whitney si no se asumía normalidad). Se utilizó la prueba de Chi

cuadrado (prueba de Fisher para frecuencias <5) para la comparación de variables categóricas.

La prueba de Wilcoxon se utilizó para analizar los cambios en los resultados principales.

Se desarrolló un modelo final utilizando un análisis de regresión logística que incluía como

variable dependiente el pronóstico favorable. Las variables con una significación <0,1 en el

análisis univariado se incluyeron como variables independientes. Los resultados se han descrito

con odds ratio (OR) con un intervalo de confianza (IC) del 95% y valores p. La prueba de Hosmer-

Lemeshow se realizó para evaluar el ajuste general del modelo. La combinación de predictores de

los modelos finales se utilizó para calcular las probabilidades de pronóstico favorable. La

probabilidad de pronóstico favorable en esta población se calculó mediante la siguiente fórmula:

Exp (b) / (1 + Exp (b)), donde b = -2.933 + 2.100 (en el caso de lateralidad) + 2.367 (en el caso

de células en cámara anterior). Finalmente, se utilizó el análisis de la curva de características

operativas del receptor (COR) para evaluar el poder predictivo del pronóstico favorable.

•   Objetivo 2: En el caso de las variables cuantitativas, la comparación de las características de los

ojos en relación a la presencia de pronóstico favorable (disminución sostenida del 20% del valor

basal del GFC o la reducción a menos de 300 µm durante los 12 meses de seguimiento) se llevó

a cabo mediante la prueba t de Student (o la prueba de la U de Mann-Whitney si no se asumía

normalidad). Se utilizó la prueba de Chi cuadrado (prueba de Fisher para frecuencias <5) para la

comparación de variables categóricas. Se analizaron los niveles de citoquinas y las variables

clínicas oftalmológicas mediante el coeficiente de Spearman.

Se construyó un modelo multivariado de regresión lineal en el que se incluyó como variable

dependiente pronóstico anatómico favorable, y como variables independientes aquellas

citoquinas y variables clínicas con un p valor <0.2 en el análisis bivariado. Los resultados se han

descrito con coeficientes beta con un IC del 95% y valores p.

Para todas las pruebas, los valores de p <0,05 se consideraron estadísticamente significativas. El

paquete estadístico R Studio (versión 2.5) se utilizó para los análisis estadísticos.

Page 64: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 64  

Page 65: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  65  

G.  RESULTADOS  

   

Page 66: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 66  

     

Page 67: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  67  

Resultados                        

1.  Análisis de factores clínicos, demográficos y oftalmológicos (funcionales y estructurales) en

pacientes con EMU. En concreto, factores de imagen dependientes de las modificaciones estructurales

medidas por SD-OCT  

Page 68: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 68  

Page 69: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  69  

Resultados  

1.1  Datos demográficos

Se reclutaron un total de 72 ojos según los criterios establecidos. Fueron excluidos 16 ojos en el

presente análisis por falta de información, y 56 ojos fueron finalmente incluidos en este análisis.

Figura 5. Diagrama del diseño del estudio para el análisis de factores demográficos, clínicos y

oftalmológicos en pacientes con EMU.

La edad media de los pacientes fue de 51 años, con un rango de 21 a 89 años, y la relación hombre-

mujer de 3:4. La 97% de pacientes fueron de raza caucásica. El tiempo medio desde el primer episodio

de EMU fue de 28.34 meses, con un rango de 0 a 144 meses (Tabla 3).

Según la clasificación anatómica de las uveítis, The Standarization of Uveitis Nomenclature Working

Group (SUN), las uveítis posteriores fueron el diagnóstico anatómico predominante en nuestra

cohorte (n=20, 36% de los ojos); 26% (n=15) presentaron uveítis anterior, 22% (n=12) panuveítis, y

16% (n=9) uveítis intermedia.

Las enfermedades sistémicas más frecuentemente asociados con EMU fueron las

espondiloartropatías seronegativas, el síndrome de VKH y la sarcoidosis; mientras que el síndrome

predominante ocular fue la coriorretinopatía de Birdshot (Tabla 4). En un 23.2% (n=13) de los ojos

con EMU la uveítis era de causa desconocida, no clasificada (Tabla 3).

72 ojos reclutados con

EMU

16 exlucluidos

56 ojos de estudio

Page 70: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 70  

Resultados

Características Basales Ojos, n (%)

Edad (media, rango) 51 (21-89)

Sexo

Masculino

Femenino

24 (42.9)

32 (57.1)

Meses transcurridos tras el primer episodio de EMU

(media, rango)

18.34

(0-144)

Cronicidad EMU

EMU no crónico (£6 meses)

EMU crónico (>6 meses)

32 (57.1)

24 (42.9)

Lateralidad del EMU

Unilateral

Bilateral

35 (62.5)

21 (37.5)

Diagnóstico etiológico de la uveítis

Ocular

Sistémica

No clasificada

19 (34)

24 (42.8)

13 (23.2)

Diagnóstico anatómico

Anterior

Intermedia

Posterior

Panuveítis

15 (26)

9 (16)

20 (36)

12 (22)

Tratamiento

Tópico (sólo)

Local (sólo)

TC (peri/intraocular)

Implante dexametasona

Sistémico ± tópico/local

Corticoides orales

Fármacos inmunosupresores

Fármacos biológicos

VPP

2 (3.6)

14 (25.5)

5

9

38 (67.3)

35

19

12

2 (3.5)

Tabla 3. Características basales de los pacientes con EMU.

Page 71: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  71  

Resultados

Tabla 4: Clasificación de las uveítis según la etiología.

Espondiloartropatías

seronegativas

Síndrome de

manchas blancas

Otras

clasificaciones

Espondilitis

anquilosante

6 Birdshot 11 Sarcoidosis 4

Enfermedad

inflamatoria intestinal

crónica

1 AIJ 2

Artritis psoriásica 1 Serpiginosa 1 Esclerosis

múltiple

2

Síndrome de Reiter 1 Pars planitis 2

HLA-B27 (Sin

afectación extraocular)

3 VKH 5

Oftalmía

simpática

1

IRVAN 1

Page 72: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 72  

Resultados

1.2  Pronóstico funcional y anatómico

La AVmc (LogMar) mejoró de 0.45 a 0.33 al mes (p<0.001), y alcanzó el máximo valor a los 3 meses

(0.24, p<0.001) (Fig.6).

A. AV en escala LogMar. B. AV en escala Snellen.

Figura 6. Evolución de la AV en escala LogMar (A) y en escala Snellen (B) durante 12 meses

de seguimiento en pacientes con EMU. *Cambio desde la basal (p<0.001), test de Wilcoxon.

**Cambio desde la visita previa (p<0.05), Test de Wilcoxon.

Asimismo, el GFC medio a la visita basal fue de 437.83 µm, con disminución notable al mes (357.39

µm, p<0.001), y mejora sostenida durante el seguimiento, alcanzando los valores más bajos a los 12

meses (329.65 µm, p<0.001) (Fig 7) (Tabla 5).

Figura 7. Evolución del GFC durante los 12 meses de seguimiento en pacientes con EMU.

*Cambio desde la basal (p<0.001), test de Wilcoxon; **cambio desde la visita previa (p<0.05), Test

de Wilcoxon.

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

Basal Mes  1 Mes  3 Mes  6 Mes  12

***

*

**

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

Basal Mes  1 Mes  3 Mes  6 Mes  12

** *

*

0

100

200

300

400

500

Basal Mes  1 Mes  3 Mes  6 Mes  12

***

** *

Page 73: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  73  

Resultados

Basal Mes 1 Mes 3 Mes 6 Mes 12

AVmc

(LogMar,

DE)

0.45

(0.36)

0.33

(0.31)

0.24

(0.25)

0.26

(0.3)

0.3

(0.32)

Cambio

desde la

visita

basal

(LogMar,

DE)

0.13

(0.23)

0.2

(0.28)

0.19

(0.26)

0.14

(0.31)

P-valor* <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

P-valor** <0.001 0.038 0.357 0.216

GFC

(µm, DE)

437.83

(122.2)

357.39

(118.89)

341.79

(107.9)

337.73

(135.48)

329.65

(108.13)

Cambio

desde la

visita

basal

(µm, DE)

-82.56

(143.71)

-83.1

(131.7)

-89.22

(153.8)

-96.44

(154.02)

p-valor* <0.001 <0.001 <0.001 <0.001

p-valor** 0.012 0.396 0.477

Tabla 5. Evolución de la AVmc, en escala Snellen y LogMar, y del GFC, durante 12 meses de

seguimiento en pacientes con EMU. *Cambio desde la visita Basal, test de Wilcoxon; **Cambio

desde la visita previa, test de Wilcoxon.

En nuestra cohorte, tras 12 meses de seguimiento, la proporción de ojos con mejora sostenida del

GFC fue del 86.2%, ante el 41.1% de ojos con mejora visual sostenida. Sin embargo, el pronóstico

favorable, definido como mejora estable tanto del GFC como de la AVmc, se observó en el 32.1% de

los mismos.

No se observó asociación significativa entre el pronóstico favorable del EMU y las variables

demográficas, como el género y la edad.

Page 74: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 74  

Resultados

1.2.1   Factores clínicos asociados con pronóstico favorable

Los ojos con uveítis anterior presentaron mayor proporción de mejora visual sostenida que los ojos

con uveítis intermedia, posterior, o panuveítis (p<0.05). Sin embargo, no se observaron diferencias

en la mejora del GFC según el tipo anatómico de uveítis (p=0.999). Según la forma de presentación

de las uveítis, ocular o sistémica, se observaron diferencias significativas en el grupo con enfermedad

sistémica (p=0.004). En relación a la lateralidad del EMU, se observaron diferencias significativas

entre ambos grupos, con pronóstico favorable en los casos con EMU bilateral (OR: 3.07; CI 95%

0.96-9.83; p=0.049). No se observó asociación significativa entre la cronicidad del EMU y el

pronóstico. Sin embargo, en el grupo con pronóstico favorable, 72.2% de pacientes tenían EMU de 6

o menos meses, y 27.8% tenían EMU de más de 6 meses (P=0.117).

En nuestra cohorte, ninguna de las modalidades de tratamiento inicial, local, sistémica, o una

combinación de ambas, se asociaron a pronóstico favorable en relación al resultado funcional o

anatómico de los ojos con EMU (p=0.273).

La presencia de células en cámara anterior a cualquier grado, se asoció con pronóstico favorable (OR:

4.46; CI 95% 1.31-15.16; p=0.017). Sin embargo, no se observó relación entre el pronóstico y las

variables clínicas de catarata (p=0.928), precipitados queráticos (p=0.595), haze vítreo (p=0.256) o

coriorretinitis (p=0.546).

En el análisis multivariante, la presencia de células en cámara anterior (OR: 10.66; CI 95% 2.01-

14.50, P=0.005) y la bilateralidad (OR: 8.17, CI 95% 1.57-22.57; p=0.012) se relacionaron de forma

independiente con el pronóstico favorable. Un modelo de probabilidad, incluyendo estas dos variables

clínicas independientes, evidenció que la probabilidad de pronóstico favorable aumentaba con el

número de predictores putativos. Por consiguiente, la probabilidad de pronóstico favorable sin

ninguna de estas características sería del 5.1%, superando el 82.3% para aquéllos con estas dos

variables (Tabla 6).

% Lateralidad Células cámara anterior

5.1 Unilateral Ausente

30.3 Bilateral Ausente

36.2 Unilateral Presente

82.3 Bilateral Presente

Tabla 6. Probabilidad de pronóstico favorable incluyendo bilateralidad y presencia de células en

cámara anterior en EMU.

Page 75: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  75  

Resultados

El modelo final fue bien calibrado, con valores p de 0.920 usando la prueba de Hosmer-Lemeshow.

La capacidad de significación de estas variables derivó de un modelo de regresión logística para

predecir pronóstico favorable y se evaluó a través de una curva de ROC con un área por debajo la

curva de 0.760 (CI 95% 0.630-0.900; p<0.001) (Fig. 8).

Figura 8. Capacidad predictiva del modelo multivariante de regresión logística para predecir la

probabilidad de pronóstico favorable mediante el área debajo la curva ROC.

1.2.2   Parámetros de OCT asociados con pronóstico favorable

La clasificación anatómica del EMU se recoge en la Tabla 7.

Patrones de EMU N (%)

EMQ

EMD

FSR

Traccional

43 (76.8)

12 (21.4)

21 (38)

16 (25)

Tabla 7. Patrones de EMU según la SD-OCT. Un ojo puede corresponder a más de una categoría

en los patrones mixtos.

En relación al patrón anatómico del EMU, se observó que la forma de EMQ era factor predictor de

peor pronóstico; a mayor tamaño del quiste, menor era el pronóstico funcional y anatómico. Sin

Page 76: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 76  

Resultados

embargo, no se observaron diferencias significativas entre otros patrones de OCT, tanto el FSR como

el EMD no se identificaron como predictores de pronóstico favorable en nuestra cohorte (p=0.427 y

p=0.732 respectivamente). Por el contrario, la presencia de alteración en la IVM se asoció con menor

mejora visual y del GFC (OR: 9.23; CI 95% 1.35-35.28; p=0.026). Ojos sin alteración en la IVM

tenían mayor tasa de mejora visual de forma significativa (p=0.016).

Durante el seguimiento, los ojos con alteración inicial en la capa elipsoide presentaron mejora

sostenida del GFC de forma significativa (p=0.016). Sin embargo, no se observó asociación entre el

pronóstico visual y la capa elipsoide a lo largo del seguimiento (p=0.135). Finalmente, no se observó

asociación significativa entre el VM y el pronóstico favorable (OR: 0.80; CI 95% 0.57-1.12;

p=0.193), ni tampoco entre el grosor coroideo y el pronóstico favorable (p=0.223).

Page 77: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  77  

Resultados

2.  Determinación de los niveles plasmáticos de TNF-α, IL-1β, IL-6, IL-8, IL-10, IL-17, VEGF y MCP-1, y de los

niveles circulantes de Tregs, en los pacientes con EMU y su relación con el pronóstico anatómico

Page 78: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 78  

Page 79: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  79  

Resultados

2.1  Determinación de los niveles séricos de citoquinas

2.1.1   Muestra

2.1.1.1  Pacientes    Se reclutaron un total de 72 ojos con EMU. De dichos pacientes se obtuvieron un total de 153

muestras de sangre. La distribución por sexos fue de 42 mujeres (59.15%) y 29 hombres (40.58%).

La edad media de los pacientes fue de 51.06, con una mediana de 52 años.

2.1.1.2  Grupo  control    

En el presente estudio se incluyeron 36 casos en el grupo control. La distribución por sexos fue de 16

mujeres y 20 hombres, con una edad media de 34 y una mediana de 35 años. Se obtuvieron un total

de 36 muestras de sangre.

Figura 9. Diagrama del diseño del estudio para el análisis de citoquinas

72 ojos reclutados con EMU

153 muestras de sangre

36 pacientes como grupo control

36 muestras de sangre

Page 80: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 80  

Resultados

2.1.2   Niveles de citoquinas  La tabla 8 muestra la distribución de los distintos tipos de citoquinas en el grupo control.

Grupo Control

(n=36)

IL-6 media (DE) 15.56 (22.14)

mediana (min-max) 6.21 (0.21-81.2)

IL-8 media (DE) 16.36 (19.58)

mediana (min-max) 9.6 (0.2-81.31)

IL-10 media (DE) 0.84 (1.95)

mediana (min-max) 0.3 (0.3-8.63)

IL-17 media (DE) 2.97 (4.41)

mediana (min-max) 1.64 (0.35-20.16)

IL-1b media (DE) 1.16 (1.95)

mediana (min-max) 0.45 (0.08-11.08)

TNF-a media (DE) 5.19 (3.93)

mediana (min-max) 4.73 (0.35-23.22)

VEGF media (DE) 128.46 (77.41)

mediana (min-max) 135.87 (3.3-

277.28)

MCP-1 media (DE) 608.49 (164.52)

mediana (min-max) 597.69 (374.55-

977.27)

Tabla 8. Distribución de los niveles de citoquinas en el grupo control. Min: mínimo; max:

máximo

Page 81: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  81  

Resultados

La distribución de citoquinas basales en los pacientes con EMU se presenta en forma de

histogramas (Fig. 10).

Figura 10. Histogramas de la distribución de los niveles de citoquinas basales en pacientes con

EMU.

IL6

Frequency

0 20 40 60 80

0510

20

IL8

Frequency

0 20 40 60 80

0510

IL10

Frequency

0 2 4 6 8

010

2030

IL17

Frequency

0 5 10 15 20 25

010

2030

IL1b

Frequency

0 2 4 6 8 10 12

010

2030

TNFa

Frequency

0 5 10 15 20 25

0510

VEGF

Frequency

0 50 100 150 200 250 300

02468

MCP1

Frequency

300 400 500 600 700 800 900 1000

02

46

8

Page 82: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 82  

Resultados

2.1.3   Comparación de los niveles de citoquinas basales entre el grupo control y los pacientes con EMU

Existieron diferencias significativas entre la detección de citoquinas entre el grupo control y el grupo

con EMU, con una mayor concentración de IL-10 en el grupo control (p=0.001). No se encontraron

otras diferencias estadísticamente significativas en los niveles de citoquinas al comparar ambos

grupos (Tabla 9 y Fig. 11).

Grupo

control

(n=36)

Grupo

pacientes

EMU

(n=72)

p-

valor1

IL-6 media (DE) 8.59 (9.77) 3.19 (5.66) 0.407

mediana (riq) 6.1 (13.58) 0.3 (3.98)

IL-8 media (DE) 16.36

(19.58)

11.34 (9.13) 0.967

mediana (riq) 9.6 (9.79) 8.3 (8.72)

IL-10 media (DE) 0.84 (1.95) 0.8 (1.84) <0.001

mediana (riq) 0.3 (0) 0.3 (0)

IL-17 media (DE) 2.97 (4.41) 8.93 (13.8) 0.262

mediana (riq) 1.64 (2.62) 2.71 (12.29)

IL1-b media (DE) 1.16 (1.95) 0.72 (1.36) 0.260

mediana (riq) 0.45 (1.04) 0.2 (0.31)

TNF-a media (DE) 4.68 (2.47) 9.06 (8.09) 0.437

mediana (riq) 4.64 (3.05) 5.84 (6.2)

VEGF media (DE) 128.46

(77.41)

235.35

(158.86)

0.820

mediana (riq) 135.35

(158.86)

249.5

(320.61)

Tabla 9. Comparación de citoquinas entre el grupo control y el grupo de pacientes con EMU.

Comparación de las variables utilizando la prueba de Wilcoxon para muestras independientes.

Page 83: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  83  

Resultados

Figura 11. Distribución de los niveles de citoquinas en el grupo control y en los pacientes con EM

secundario a uveítis no infecciosa.

Asimismo, se realizó un análisis para comparar los niveles de citoquinas basales de los pacientes con

EMU en tratamiento sistémico, y de los pacientes con EMU sin tratamiento sistémico. De los 72

pacientes incluidos en el estudio, 25 recibían tratamiento sistémico por su enfermedad de base (uveítis

no infecciosa), y 47 pacientes no recibían tratamiento sistémico desde hacía al menos 6 meses a la

inclusión en el estudio. No se observaron diferencias significativas entre los niveles de

-­10

12

34

56

IL6

Control

-­10

12

34

56

IL6

Intervención

01

23

4

IL10

Control

-­10

12

34

IL10

Intervención

-­10

12

34

IL8

Control

-­10

12

34

IL8

Intervención

-­10

12

34

IL1b

Control

-­10

12

34

IL1b

Intervención

-­10

12

34

IL17

Control

-­10

12

34

IL17

Intervención

-­2-­1

01

23

45

TNFa

Control

-­2-­1

01

23

45

TNFa

Intervención

Page 84: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 84  

Resultados

citoquinas de los pacientes con o sin tratamiento sistémico (corticoide, inmunosupresor y/o biológico)

(Tabla 10).

Total Sin

tratamiento

sistémico

Con

tratamiento

sistémico

P-

valor

*

TNFa 9.06 (8.09) 8.83 (6.17) 9.39 (10.44) 0.551

Il-1b 0.72 (1.36) 0.91 (1.69) 0.46 (0.52) 0.432

IL-6 4.45 (11.37) 3.1 (5.86) 6.44 (16.43) 0.545

IL-8 13.27

(17.71)

13.66 (21.02) 12.7 (11.57) 0.960

IL-10 1.41 (5.1) 2.01 (6.52) 0.52 (0.97) 0.276

IL-17 12.63 (24.7) 10.7 (19.91) 15.48 (30.68) 0.778

MCP-1 641.22

(404.17)

617.41

(404.47)

676.45

(409.43)

0.846

VEGF 255.92

(194.52)

275.58

(216.92)

226.82

(155.29)

0.389

Tabla 10. Comparación de los niveles de citoquinas de pacientes con EMU según el tratamiento.

Page 85: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  85  

Resultados

2.2  Patrón de citoquinas y niveles de Tregs en pacientes con EMU

2.2.1   Muestra

Se reclutaron un total de 72 ojos según los criterios establecidos. Fueron excluidos 14 ojos en el

presente análisis por falta de datos, y 58 ojos fueron finalmente incluidos en el análisis.

Figura 12. Diagrama del diseño del estudio de citoquinas y Tregs en pacientes con EMU.

2.2.2   Evolución de los niveles de citoquinas y de linfocitos Tregs  Se compararon los niveles basales de citoquinas y de Tregs con los niveles de las muestras obtenidas

tras mejorar el EMU (reducción del 20% del GFC o <300 µm) al recibir tratamiento (local o

sistémico) al mes y/o a los 12 meses de seguimiento (Tabla 11). De entre las citoquinas

proinflamatorias analizadas (TNF-a, VEGF, IL-1β, IL6, IL8, IL-17, MCP-1), no se observaron

diferencias significativas a lo largo del seguimiento (p>0.05). Sin embargo, se observó una reducción

en los niveles de citoquinas proinflamatorias (VEGF, IL-1β, IL6, IL8, y MCP-1) a los 12 meses de

seguimiento, tras mejorar el GFC del EMU, en comparación a los niveles basales (Tabla 9). En cuanto

a los niveles de IL-10, citoquina protectora, se observaron niveles más elevados a los 12 meses de

seguimiento, tras mejorar el GFC del EMU, aunque de forma no significativa. En cambio, los niveles

de Tregs aumentaron de forma significativa (p=0.009) al mejorar el EMU a los 12 meses de

seguimiento.

72 ojos reclutados con EMU

14 excluídos

58 ojos de estudio

Page 86: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 86  

Resultados

Basal Mes 1 Mes 12

Foxp3 (media, DE) 4.1 (2.59) 4.59 (3.07) 4.61 (2.55)

Cambio desde la basal -0.39 (2.05) -1.65 (2.46)

P-valor* 0.463 0.009

TNF-a (media, DE) 9.06 (8.09) 11.06 (13.72) 9.66 (9.03)

Cambio desde la basal -3.35 (12.87) -2.15 (9.2)

P-valor* 0.717 0.400

IL-1b (media, DE) 0.72 (1.36) 0.64 (0.78) 0.47 (0.78)

Cambio desde la basal -0.19 (0.86) 0.17 (1.42)

P-valor* 0.594 0.798

IL-6 (media, DE) 4.45 (11.37) 11.1 (32.49) 3.12 (4.04)

Cambio desde la basal -8.43 (32.94) 3.13 (17)

P-valor* 0.279 0.852

IL-8 (media, DE) 13.27 (17.71) 14.82 (22.24) 11.05 (12.34)

Cambio desde la basal 2.73 (10.92) -1.13 (9.93)

P-valor* 0.711 0.400

IL-10 (media, DE) 1.41 (5.1) 13.34 (52.79) 2.19 (6.17)

Cambio desde la basal -12.02 (52.99) -0.12 (3.36)

P-valor* 0.237 0.859

IL-17 (media, DE) 12.63 (24.7) 14.96 (31.97) 112.54 (547.5)

Cambio desde la basal 2.66 (15.98) -97.79 (523.17)

P-valor* 0.913 0.710

MCP-1 (media, DE) 641.22

(404.17)

597.22 (322.43) 545.37 (309.27)

Cambio desde la basal 19.85 (288.65) -2.64 (260.67)

P-valor* 0.984 0.773

VEGF (media, DE) 255.92

(194.52)

299.4 (277.92) 217.49 (149.44)

Cambio desde la basal -4.6 (225.41) 63.57 (254.62)

P-valor* 0.879 0.280

Tabla 11. Evolución de los niveles de citoquinas y de Tregs a lo largo del seguimiento. *Prueba

de Wilcoxon, p<0.05.

Page 87: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  87  

Resultados

2.2.3   Citoquinas asociadas con el pronóstico anatómico favorable del EMU

Se observaron diferencias significativas en los niveles de Tregs según el pronóstico anatómico de los

ojos con EMU, con una mayor concentración de Tregs en sangre periférica de forma significativa en

los ojos con pronóstico anatómico favorable a los 12 meses de seguimiento (p=0.013). Asimismo, se

observaron diferencias significativas en los niveles de IL-1b según el pronóstico anatómico, se

encontraron niveles séricos mayores de IL-1b en los ojos con pronóstico favorable (p=0.033). No se

identificaron otros cambios en las citoquinas en relación al pronóstico anatómico del EMU.

En el análisis multivariante, la IL-8 se relacionó con menor reducción en el GFC [b: -63.905; CI 95%

-(106.753-21.057); p=0.004], y la IL-17 se relacionó con mayor reducción en el GFC (b: 18.866; CI

95% -5.203-42.935; p<0.001). Según este análisis, la IL-17 se relacionó de forma independiente con

el pronóstico anatómico favorable del EMU, y en cambio, la IL-8, se relacionó con peor pronóstico

anatómico.

                                                       

Page 88: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 88  

   

Page 89: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  89  

                                 

H.  DISCUSIÓN  

   

Page 90: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 90  

   

Page 91: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  91  

Discusión  

En primer lugar, el presente estudio proporciona información sobre el estado funcional y anatómico

de ojos con EMU durante 12 meses de seguimiento, investigando las variables clínicas y tomográficas

que influyen su pronóstico, independientemente del tipo de tratamiento utilizado en cada caso

particular. En segundo lugar, investiga a través de citoquinas y de linfocitos Tregs, posibles

biomarcadores de actividad y de severidad en EM secundario a uveítis no infecciosa.

En nuestro estudio, con el objetivo de determinar el pronóstico en EM secundario a uveítis no

infecciosa, se consideraron en conjunto la mejora sostenida de la AV y del GFC a los 12 meses de

seguimiento. No obstante, se analizó también por separado la AV y el GFC, y se observó que el rango

de mejora sostenida era mayor en el GFC. Asimismo, se observó que valores basales elevados de

GFC afectaban negativamente el pronóstico visual y anatómico final, pero no se encontró relación

entre los valores de AV inicial y el pronóstico final. Este hallazgo se podría explicar por otros factores

que pueden influir en la AV basal, como son la integridad de la retina externa, la perfusión macular,

etc. Nuestro estudio se correlaciona con los resultados de otros autores que describieron la correlación

negativa entre el GFC y la AV en EMU (52)(55). Por lo tanto, la determinación del GFC podría ser

un factor predictor del pronóstico funcional y anatómico. Sin embargo, en nuestro estudio, el VM no

fue predictor del pronóstico visual ya que no se correlacionó con la AV de forma significativa.

Recientemente, otros estudios que utilizan el SD-OCT en EM diabético, tampoco han observado

correlación entre el VM y la AV (158).

Los resultados también revelaron que la proporción de mejora funcional y anatómica obtenida en

nuestra cohorte alcanzaba su máximo valor a los 3 meses de seguimiento. Estos hallazgos nos podrían

sugerir que un número sustancial de ojos con EMU como causa principal de pérdida de visión

presentaron una importante mejora al recibir atención. Por lo tanto, a los tres meses de recibir

tratamiento, tanto la AV como el GFC podrían ser indicativos y muy parecidos a la visión y al GFC

mantenidos durante el seguimiento.

 

Ni el sexo ni la edad afectaron significativamente el pronóstico. No se encontraron diferencias

significativas en mejora visual o anatómica sostenida al comparar los grupos de edad joven (<40

años), de edad media (40-60 años) y de edad avanzada (>60 años). Estudios previos tampoco

observaron que la incidencia de mejora visual variara significativamente según la edad o el género

en pacientes con uveítis (15)(21), en cambio, en un estudio realizado por los autores Tranos et al. se

observó menor tasa de recuperación visual en pacientes mayores (25). Está descrito que el deterioro

progresivo de la función celular retiniana en individuos de edad avanzada podría asociarse a la rotura

Page 92: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 92  

Discusión de la BHR y a la inadecuada función de bombear el fluido a través del EPR (25)(157).

El pronóstico visual del EMU también fue influenciado por la clasificación anatómica de las uveítis;

inflamaciones de localización anterior presentaron una mayor probabilidad de mejora visual

sostenida, pero uveítis de localización intermedia, posterior o panuveítis, fueron predictivas de menor

incidencia de recuperación visual sostenida. Por el contrario, la mejora sostenida en el GFC no se

asoció con el tipo anatómico de las uveítis. En relación a la localización anatómica de las uveítis, las

uveítis posteriores fueron el diagnóstico anatómico predominante en nuestra cohorte, seguido de las

uveítis anteriores, las panuveítis, y las uveítis intermedias. Entidades específicas de uveítis se

relacionaron con el desarrollo de EMU, como son la coriorretinopatía de Birdshot y las

espondiloartropatías seronegativas; sin embargo, el 23,2% de nuestra cohorte con EMU fue de

etiología indeterminada. Curiosamente, las formas de uveítis con afectación sistémica fueron

predictivas de pronóstico favorable.

Actualmente, el manejo terapéutico del EMU difiere según la lateralidad: en EMU unilateral se

prefieren modalidades de tratamiento local, mientras que el uso de fármacos sistémicos suele ser

necesario en casos bilaterales (18)(159). En nuestra cohorte de pacientes, el EMU bilateral se asoció

con pronóstico favorable, sin embargo, no encontramos diferencias en la modalidad de tratamiento

utilizado. Esto se podría deber en parte a que las uveítis abarcan un grupo heterogéneo de patologías

inflamatorias y, con frecuencia, el tratamiento del EMU implica el uso de múltiples estrategias

terapéuticas a lo largo del tiempo.

Otros hallazgos clínicos fueron predictivos de pronóstico favorable, como la presencia de células en

cámara anterior; la disminución de células en cámara anterior se asoció con pronóstico visual y

anatómico favorable en EMU. Aunque el estudio no fue diseñado para evaluar las estrategias

terapéuticas utilizadas, el beneficio asociado con el control de la inflamación sugiere que los

tratamientos que controlan con éxito la inflamación también son beneficiosos para el EMU (21). Esto

también podría explicar por qué las formas sistémicas y bilaterales presentaron pronóstico favorable

mantenido a lo largo del tiempo. El hecho de que la mayoría de estas formas de uveítis hayan recibido

tratamientos sistémicos puede explicar el control a largo plazo de la inflamación, ya que estos

tratamientos sistémicos son de duración más prolongada que las modalidades locales que requieren

de múltiples inyecciones. Sin embargo, reconocemos que el número de ojos incluidos en el análisis

limita la precisión de una estimación y se necesita de más estudios.

 Otro hallazgo importante de este estudio fue la asociación entre la integridad de la IVM con el

pronóstico visual y anatómico. Estudios previos de alteración en la IVM en EMU también han

Page 93: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  93  

Discusión descrito el efecto clínico perjudicial de la formación de MER, así como un mayor riesgo de fracaso

terapéutico en el EMU (23-24). Nuestros datos también sugirieron que los quistes con diámetros

grandes se podrían correlacionar con el pronóstico del EMU; quistes con tamaños mayores se

asociaron con peor pronóstico. Por lo tanto, el diámetro del quiste puede ser útil como parámetro

morfológico al correlacionarse con la función retiniana central y la recuperación visual (12).

El análisis del presente estudio no encontró ninguna otra asociación en otros patrones de EMU. En

un estudio se observó que la presencia de FSR en OCT se asociaba con valores basales de GFC

mayores y con peor AV basal, sin embargo, la presencia de FSR se asociaba a su vez con buena

respuesta al tratamiento y con pronóstico favorable a largo plazo (160). Aunque los datos publicados

anteriormente que comparan EMU, con y sin FSR, han demostrado la asociación de FSR con el

pronóstico, en nuestro estudio no hemos encontrado asociación significativa. El motivo de nuestros

resultados podría ser probablemente por la muestra pequeña de ojos con FSR incluida en el estudio.

No podemos comentar sobre la prevalencia de patrones de EM en formas específicas de uveítis porque

el número de casos de cada forma específica en nuestra cohorte fue asimismo demasiado pequeño.

Las ventajas del presente estudio incluyen el diseño prospectivo, el uso de protocolos de recopilación

de datos enmascarados y estandarizados, un centro de lectura enmascarado centralizado para la

evaluación de imágenes de OCT, y el reclutamiento por múltiples centros de referencia en uveítis. La

principal limitación de este estudio fue la muestra de ojos con EMU incluida en el análisis, lo que

limita la precisión de las estimaciones.

A nuestro entender, este es el primer estudio prospectivo que tiene en consideración no solo el

resultado de mejora anatómica, sino también el resultado funcional, para predecir el pronóstico

favorable en EMU. El principal motivo para llevar a cabo este estudio fue nuestra experiencia en la

práctica clínica en la que hemos observado ojos con reducción del grosor macular sin mejora en la

AV. Estos hallazgos no son sorprendentes ya que la AV depende de diversos factores, entre los que

se incluye la opacidad de los medios, la atrofia o la isquemia macular, así como las anomalías

estructurales permanentes. Por esta razón diseñamos un estudio para analizar ambas variables con el

fin de predecir qué factores podrían influir positivamente en los ojos que evolucionan favorablemente

tanto a nivel visual como anatómico.

En conclusión, nuestra cohorte de casos con EMU presenta un pronóstico favorable tanto en mejoría

visual como anatómica sostenida a lo largo del tiempo. Varios factores específicos, presentes al inicio

del estudio, fueron predictores de pronóstico favorable. La presentación bilateral del EMU, la

Page 94: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 94  

Discusión afectación sistémica, y los casos con células en cámara anterior, tendieron a mostrar mejoría sostenida

y un pronóstico favorable. En contraste, valores mayores de GFC, la alteración de la IVM, o el tamaño

grande de los espacios quísticos en el EMQ, fueron predictores de peor pronóstico.

Seguidamente, se discuten las diferencias en concentración de citoquinas en pacientes con

EMU y sujetos control, así como la correlación de los niveles séricos de citoquinas y de Tregs con el

pronóstico anatómico del EMU.

 Está bien establecido que la inflamación es una respuesta protectora del sistema inmunológico innato

para neutralizar un estímulo adverso, y que el ojo es un órgano con privilegio inmunológico que

presenta BHR y está desprovisto de vasos linfáticos y de células dendríticas; cuando se activa el

sistema local inmunológico ante un estímulo adverso no se detectan signos de inflamación ni rotura

de la BHR (115). Es por esta razón que inicialmente fue controvertida la presencia de inflamación

intraocular en un órgano con privilegio inmunológico. No obstante, se detectaron limitaciones en el

sistema inmunológico del ojo; el sistema inmunológico ocular es capaz de inhibir células T naïve,

pero no es capaz de inhibir células T efectoras de la periferia capaces de atravesar la BHR tras su

rotura (161). La producción local de histamina, VEGF y citoquinas, junto a la disminución de los

mecanismos protectores, contribuyen a la rotura de la BHR y a la formación de EM como signo de

inflamación (23). No está claro si la fisiopatología del EMU se atribuye principalmente a la respuesta

local (intraocular) o sistémica. Varios trabajos científicos describen niveles elevados de citoquinas

en fluidos oculares y en suero de pacientes con uveítis, pero son menos los estudios en EMU

(162)(163). Se han involucrado en la etiopatogenia del EMU varias citoquinas proinflamatorias, como

la IL-6, la IL-8 y el TNF-α (164). De hecho, se han observado niveles elevados de estas citoquinas

tanto en suero como en humor acuoso en pacientes con EMU (165). Otros factores, como el factor

VEGF, podrían jugar también un papel central ya que se han hallado concentraciones elevadas de

VEGF en humor acuoso de pacientes con EMU (155).

De acuerdo con los resultados de este estudio, la diferencia de concentración de IL-10 entre el grupo

control y los pacientes con EMU, podría sugerir la disminución del sistema inmunológico protector

en ojos con EMU. La IL-10 es una citoquina inmunosupresora que puede regular negativamente la

actividad inflamatoria de los linfocitos Th1. Además, previene la angiogénesis al disminuir el VEGF.

La producción de IL-10 se ha asociado a inhibición de la activación de las células responsables de

uveítis in vítreo e in vivo, y a resolución de la enfermedad (133)(128).

Pero contrariamente a lo esperado, no se encontraron otras asociaciones entre los niveles de

citoquinas entre sujetos sanos y pacientes. Si bien algunas de las citoquinas inflamatorias, TNF-α y

Page 95: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  95  

Discusión

VEGF, mostraron una mayor concentración en los pacientes con EMU que en los sujetos sanos, tal

diferencia no coincidió con el nivel de significación establecido. Tal hallazgo podría explicarse por

el tamaño reducido de la muestra y la variabilidad de las citoquinas. A pesar del creciente interés en

las citoquinas como mediadores de progresión en enfermedades como son las uveítis, y del reciente

interés en investigar terapias dirigidas a suprimir de forma individualizada estas moléculas, se

desconoce aún el grado de variabilidad de estos marcadores de inflamación. Sin embargo, esta

información es importante en la interpretación de los resultados de estudios en los cuales la respuesta

específica de una terapia se mide con los cambios en los niveles de citoquinas.

Con respecto a los niveles basales de citoquinas séricas entre los pacientes con EMU en relación al

tratamiento sistémico, uno podría esperar alguna diferencia entre ambos grupos, pero los niveles de

citoquinas no difirieron estadísticamente entre los pacientes con o sin tratamiento sistémico. Este

hallazgo podría explicarse por el hecho de que la producción de citoquinas en el ojo podría diferir de

la producción de citoquinas en sangre periférica, y que la inflamación sistémica no se correlaciona

necesariamente con la intraocular. En varios trabajos de investigación, incluyendo el presente estudio,

el análisis de citoquinas se realizó en varios estadios de la enfermedad y con varios tipos de

tratamiento, lo que puede también haber influido en el resultado obtenido. El análisis de citoquinas,

si se realizara de forma estandarizada por entidades específicas de uveítis, y en estadios similares de

la enfermedad, podría identificar de forma más específica un perfil de citoquinas involucrado en la

etiopatogenia de la enfermedad. Asimismo, la sensibilidad de las diversas técnicas de detección de

citoquinas puede haber influido en los resultados obtenidos.

En el presente análisis, definimos el pronóstico del EMU mediante variables que se pudieran

determinar con exploraciones objetivas. La AV, aunque es uno de los principales resultados clínicos,

no fue seleccionada para la determinación de biomarcadores ya que puede afectarse por otros

parámetros, como son la atrofia del nervio óptico, la presencia de catarata, la isquemia macular, etc.

Es por esta razón que se definió el pronóstico anatómico favorable del EMU según la definición de

mejora en el GFC y se correlacionaron los niveles séricos de citoquinas y de Tregs con el pronóstico

anatómico.

Evaluamos los niveles basales de la población de linfocitos Tregs en pacientes con EMU, y se

observaron niveles superiores en los pacientes con pronóstico anatómico favorable. Nuestro

conocimiento de los mecanismos implicados en la patogenia del EMU no se conocen del todo; sin

embargo, es probable que los mecanismos mediados por células T estén involucrados con los

procesos inflamatorios del EMU. El papel de los Tregs en el control de las enfermedades

Page 96: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 96  

Discusión

inflamatorias ha generado mucho interés en el estudio de las uveítis, como en artículos que describen

su papel en condiciones autoinmunes sistémicas (166)(167). Varias formas de uveítis se han asociado

con alteraciones en los niveles de Tregs o bien, con un déficit en la función supresora de los Tregs

(166)(168); sin embargo nosotros no hemos podido demostrar diferencias entre las diferentes

variedades etiológicas.

La IL-1β es una citoquina proinflamatoria que participa en la inmunidad local y sistémica, pero que

su producción aberrante está implicada en los mecanismos patógenos de varias enfermedades

inflamatorias (169). En el ojo, el aumento de la secreción de IL-1β se ha relacionado con la

enfermedad de Behçet y la degeneración macular relacionada con la edad, y la administración

intraperitoneal de IL-1β aumenta la gravedad de la enfermedad, lo que sugiere que esta citoquina

podría jugar un papel patógeno en el ojo. Asimismo, participa en la rotura de la BHR, en el

reclutamiento de células inflamatorias, y en el aumento de la permeabilidad vascular (170). Por lo

que la IL-1β se podría relacionar con la etiopatogenia del EM. En nuestro estudio, los niveles séricos

de IL-1β fueron mayores basalmente, y disminuyeron tras resolución del EMU a los 12 meses de

seguimiento. Asimismo, se observó que los ojos con pronóstico anatómico favorable presentaban

basalmente niveles más elevados de IL-1β de forma significativa. Nuestro hallazgo relaciona la IL-

1β con la formación de EM secundario a uveítis no infecciosa, y podría servir como base para la

búsqueda de nuevas dianas terapéuticas en el tratamiento del EMU. La identificación de este

marcador de inflamación, como factor que se asocia con la actividad del EMU, podría ser una futura

línea de investigación en la etiopatogenia del EMU.

Asimismo, identificamos en los pacientes con peor pronóstico anatómico niveles más elevados de IL-

8. La IL-8 es una citoquina proinflamatoria que activa y atrae neutrófilos. In vivo, esta citoquina es

producida por varios tipos celulares y tiene un papel en la migración de los leucocitos (171) . En un

estudio reciente, se ha relacionado la IL-8 con uveítis que presentan severidad clínica, tales como la

sarcoidosis o la enfermedad de Behçet (170). Asimismo, se han asociado los niveles elevados de IL-

8 con uveítis intermedias idiopáticas activas (172). Esto podría explicar porque los pacientes con

menor mejora en el GFC presentaron niveles basales más elevados de IL-8. Los hallazgos de nuestro

estudio, y el hecho de que los niveles elevados de IL-8 se hayan asociado a formas de uveítis con

severidad clínica, nos hace pensar que la IL-8 podría ser un marcador predictor del pronóstico en

pacientes con EMU.

Page 97: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  97  

Discusión

En el presente estudio, los pacientes con EMU y pronóstico anatómico favorable presentaron también

niveles séricos de IL-17 más elevados que los pacientes con menor resolución del EMU a los 12

meses de seguimiento. Varios estudios demuestran el papel patogénico de las citoquinas asociadas a

Th17 y relacionan las células Th17 con la inflamación autoinmune tanto en estudios con animales

como en humanos (173). La IL-17 tiene capacidad proinflamatoria, induce la secreción de otras

citoquinas proinflamatorias, y como resultado recluta neutrófilos, monocitos, y células Th1 a tejidos

diana. Además, la IL-17 actúa de forma sinérgica con otras citoquinas, particularmente con la IL-1b

y el TNF-a (174)(116). En un estudio con modelos experimentales de uveítis, se demostró mayor

aumento de células Th17 que de células Th1 en fases tempranas de la enfermedad , y niveles más

elevados de Th1 en fases tardías de la enfermedad (175). Tras esta observación, el papel de las células

Th17 en fases tempranas de la enfermedad se podría correlacionar con el pronóstico favorable de los

pacientes con EMU puesto que presentan mejor respuesta al tratamiento. Por lo tanto, la IL-17 podría

ser una buena diana terapéutica en pacientes con niveles séricos elevados y EMU.

 Este estudio presenta varias ventajas. En primer lugar, es un estudio longitudinal multicéntrico que

investiga la variación en el tiempo de citoquinas y Tregs, y su relación con las medidas clínicas

objetivas en pacientes con EMU.

Aunque no se observaron diferencias significativas entre las diversas modalidades de tratamiento

utilizadas, local o sistémica, los hallazgos actuales deben interpretarse con cautela porque la

naturaleza heterogénea de las entidades evaluadas se asoció al uso de tratamientos de índole diversa.

Limitaciones del presente estudio incluyen una muestra pequeña, la naturaleza heterogénea de las

entidades evaluadas, y la variabilidad de las citoquinas.

Según estos hallazgos, identificamos citoquinas proinflamatorias implicadas en la formación del

EMU, como son la IL-1β, la IL-8 y la IL-17; los niveles séricos basales elevados de IL-17 e IL1β se

asociaron a pronóstico anatómico favorable, pero los niveles elevados de IL-8 se asociaron a peor

pronóstico.  En cambio, los niveles séricos elevados de IL-10 y de linfocitos Tregs tuvieron un papel

inmunosupresor en la formación del EM secundario a uveítis no infecciosa.  

   

Page 98: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 98  

     

Page 99: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  99  

                                   

I.  CONCLUSIONES      

Page 100: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 100  

   

Page 101: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  101  

Conclusiones

1.   Existen factores clínicos predictivos de pronóstico favorable, funcional y anatómico, en ojos

con EMU, como son: la presentación bilateral del EMU, la enfermedad sistémica como causa

de la uveítis, o la presencia de células en cámara anterior.

2.   Existen factores de imagen medidos por SD-OCT predictivos de peor pronóstico, funcional y

anatómico, en ojos con EMU, como son: los valores basales elevados del GFC, la alteración

en la IVM, o el tamaño grande de los espacios quísticos en la forma de EMQ.

3.   Existen biomarcadores predictivos del pronóstico en EM secundario a uveítis no infecciosa.

Los niveles elevados de linfocitos Tregs, y los valores séricos elevados de IL-10, tienen un

efecto inmunosupresor. En cambio, citoquinas proinflamatorias, como son la IL-1β, la IL-8,

y la IL-17, tienen un efecto inflamatorio y están implicadas en la formación del EMU; los

niveles séricos basales elevados de IL-17 e IL1β se asocian a pronóstico anatómico favorable,

pero en cambio, los niveles elevados de IL-8 se asocian a peor pronóstico.

4.   Por lo tanto, el conocimiento de factores clínicos y de imagen, la cuantificación de citoquinas

asociadas a la formación de EMU, y la identificación de factores protectores inmunológicos,

permite predecir el pronóstico e identificar aquellos ojos con EMU subsidiarios de

tratamientos más intensivos.

     

Page 102: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 102  

     

Page 103: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  103  

                                 

J.  BIBLIOGRAFÍA      

Page 104: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 104  

   

Page 105: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  105  

Bibliografía

1. De Smet MD, Taylor SRJ, Bodaghi B, Miserocchi E, Murray PI, Pleyer U, et al. Understanding

uveitis: The impact of research on visual outcomes. Vol. 30, Progress in Retinal and Eye

Research. 2011. p. 452–70.

2. RW D, HP W, LT K. Epidemiology of uveitis: Incidence and prevalence in a small urban

community. Arch Ophthalmol. 1962;68(4):502–14.

3. Gritz DC, Wong IG. Incidence and prevalence of uveitis in Northern California: The Northern

California Epidemiology of Uveitis Study. Vol. 111, Ophthalmology. 2004. p. 491–500.

4. Wakefield D, Lloyd a. The role of cytokines in the pathogenesis of inflammatory eye disease.

Cytokine. 1992;4(1):1–5.

5. Saari M, Miettinen R, Alanko H. Uveitis: report of a 10-year survey in Northern Finland. Can

J Ophthalmol Can d Ophtalmol. 1975;10(3):356–60.

6. Chang JH-M, Wakefield D. Uveitis: a global perspective. Ocul Immunol Inflamm.

2002;10(4):263–79.

7. Khairallah M, Attia S, Zaouali S, Yahia SB, Kahloun R, Messaoud R, et al. Pattern of

childhood-onset uveitis in a referral center in Tunisia, North Africa. Ocul Immunol Inflamm.

2006;14:225–31.

8. Kitamei H, Kitaichi N, Namba K, Kotake S, Goda C, Kitamura M, et al. Clinical features of

intraocular inflammation in Hokkaido, Japan. Acta Ophthalmol. 2009;87(4):424–8.

9. Keino H, Nakashima C, Watanabe T, Taki W, Hayakawa R, Sugitani A, et al. Frequency and

clinical features of intraocular inflammation in Tokyo. Clin Exp Ophthalmol. 2009;37(6):595–

601.

10. Kiss CG, Barisani-Asenbauer T, Maca S, Richter-Mueksch S, Radner W. Reading

Performance of Patients with Uveitis-Associated Cystoid Macular Edema. Am J Ophthalmol.

2006;142(4).

11. Ang M, Cheung G, Vania M, Chen J, Yang H, Li J, et al. Aqueous cytokine and chemokine

analysis in uveitis associated with tuberculosis. Mol Vis. 2012;18(February):565–73.

12. Yang P, Zhang Z, Zhou H, Li B, Huang X, Gao Y, et al. Clinical patterns and characteristics

of uveitis in a tertiary center for uveitis in China. Curr Eye Res. 2005;30(11):943–8.

13. Al-Mezaine HS, Kangave D, Abu El-Asrar AM. Patterns of uveitis in patients admitted to a

University Hospital in Riyadh, Saudi Arabia. Ocul Immunol Inflamm. 2010;18(6):424–31.

14. Nussenblatt RB, Whitcup SM. Uveitis: Fundamentals and Clinical Practice: Fourth Edition.

2010. 1-433 p.

Page 106: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 106  

Bibliografía

15. Durrani OM, Tehrani NN, Marr JE, Moradi P, Stavrou P, Murray PI. Degree, duration, and

causes of visual loss in uveitis. Br J Ophthalmol. 2004;88(9):1159–62.

16. Rothova A, Suttorp-van Schulten MS, Frits Treffers W, Kijlstra A. Causes and frequency of

blindness in patients with intraocular inflammatory disease. Br J Ophthalmol. 1996;80(4):332–

6.

17. Prieto-del-Cura M, González-Guijarro J. Complications of uveitis: prevalence and risk factors

in a series of 398 cases. Arch la Soc Española Oftalmol. 2009;84(10):523–8.

18. Ossewaarde-van Norel A, Rothova A. Clinical review: Update on treatment of inflammatory

macular edema. Ocul Immunol Inflamm. 2011;19(1):75–83.

19. Lardenoye CWTA, van Kooij B, Rothova A. Impact of Macular Edema on Visual Acuity in

Uveitis. Ophthalmology. 2006;113(8):1446–9.

20. Malinowski SM, Pulido JS, Folk JC. Long-term visual outcome and complications associated

with pars planitis. Ophthalmology. 1993;100(6):818–824; discussion 825.

21. Levin MH, Pistilli M, Daniel E, Gangaputra SS, Nussenblatt RB, Rosenbaum JT, et al.

Incidence of visual improvement in uveitis cases with visual impairment caused by macular

edema. Ophthalmology. 2014;121(2).

22. Ossewaarde-van Norel A, Rothova A. Clinical review: Update on treatment of inflammatory

macular edema. Ocul Immunol Inflamm. 2011;19(1):75–83.

23. Rothova A. Inflammatory cystoid macular edema. Curr Opin Ophthalmol. 2007;18(6):487–

92.

24. Kempen JH, Sugar EA, Jaffe GJ, Acharya NR, Dunn JP, Elner SG, et al. Fluorescein

angiography versus optical coherence tomography for diagnosis of uveitic macular edema.

Ophthalmology. 2013;120(9):1852–9.

25. Tranos PG, Tsaousis KT, Vakalis AN, Asteriades S, Pavesio CE. Long-term follow-up of

inflammatory cystoid macular edema. Retina. 2012;32(8):1624–8.

26. Kirwan C, O’Keeffe M. Cystoid macular oedema in paediatric aphakia and pseudophakia. Br

J Ophthalmol. 2006;90(1):37–9.

27. Lightman S, Greenwood J. Effect of lymphocytic infiltration on the blood-retinal barrier in

experimental autoimmune uveoretinitis. Clin Exp Immunol. 1992;88(3):473–7.

28. Curnow SJ, Murray PI. Inflammatory mediators of uveitis: cytokines and chemokines. Curr

Opin Ophthalmol. 2006;17(6):532–7.

29. Ouchi M, West K, Crabb JW, Kinoshita S, Kamei M. Proteomic analysis of vitreous from

diabetic macular edema. Exp Eye Res. 2005;81(2):176–82.

Page 107: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  107  

Bibliografía

30. Thorne JE, Daniel E, Jabs DA, Kedhar SR, Peters GB, Dunn JP. Smoking As a Risk Factor

for Cystoid Macular Edema Complicating Intermediate Uveitis. Am J Ophthalmol.

2008;145(5).

31. van Kooij B, Probst K, Fijnheer R, Roest M, de Loos W, Rothova A. Risk factors for cystoid

macular oedema in patients with uveitis. Eye (Lond). 2008;22(2):256–60.

32. Van Kooij B, Fijnheer R, Roest M, Rothova A. Trace microalbuminuria in inflammatory

cystoid macular edema. Am J Ophthalmol. 2004;138(6):1010–5.

33. Van Kooij B, Fijnheer R, De Boer J, Ten Dam-Van Loon N, Bartelink I, Roest M, et al. A

randomized, masked, cross-over trial of lisinopril for inflammatory macular edema. Am J

Ophthalmol. 2006;141(4):646–51.

34. Tranos PG, Wickremasinghe SS, Stangos NT, Topouzis F, Tsinopoulos I, Pavesio CE.

Macular edema. Vol. 49, Survey of Ophthalmology. 2004. p. 470–90.

35. Valentincic NV, Berendschot TTJM, Hawlina M, Kraut A, Rothova A. Effect of tinted optical

filters on visual acuity and contrast sensitivity in patients with inflammatory cystoid macular

edema. Retina. 2007;27(4):483–9.

36. de Boer J, Wulffraat N, Rothova A. Visual loss in uveitis of childhood. Br J Ophthalmol.

2003;87(7):879–84.

37. Jabs DA, Nussenblatt RB, Rosenbaum JT, Standardization of Uveitis Nomenclature (SUN)

Working Group. Standardization of uveitis nomenclature for reporting clinical data. Results of

the First International Workshop. Am J Ophthalmol. 2005;140(3):509–16.

38. Nussenblatt RB, Palestine AG, Chan CC, Roberge F. Standardization of vitreal inflammatory

activity in intermediate and posterior uveitis. Ophthalmology. 1985;92:467–71.

39. Ciardella AP, Prall FR, Borodoker N, Cunningham ET. Imaging techniques for posterior

uveitis. Curr Opin Ophthalmol. 2004;15(6):519–30.

40. Miyake K. Prevention of cystoid macular edema after lens extraction by topical indomethacin

(I). A preliminary report. Albr von Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol [Internet].

1977;203(2):81–8.

41. Yannuzzi LA. A perspective on the treatment of aphakic cystoid macular edema. Surv

Ophthalmol. 1984;28 (SUPPL. 2):540–53.

42. Fardeau C, Tran THC, Gharbi B, Cassoux N, Bodaghi B, LeHoang P. Retinal fluorescein and

indocyanine green angiography and optical coherence tomography in successive stages of

Vogt-Koyanagi-Harada disease. Int Ophthalmol. 2007;27(2–3):163–72.

Page 108: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 108  

Bibliografía

43. Tran THC, de Smet MD, Bodaghi B, Fardeau C, Cassoux N, Lehoang P. Uveitic macular

oedema: correlation between optical coherence tomography patterns with visual acuity and

fluorescein angiography. Br J Ophthalmol. 2008;92(7):922–7.

44. Freeman SR, Kozak I, Cheng L, Bartsch D, Mojana F, Nigam N, et al. Correlation between

morphological features on spectral domain Optical Coherence Tomography and Angiographic

leakage patterns in macular edema. Retina. 2010;30(3):383–9.

45. Roesel M, Henschel A, Heinz C, Dietzel M, Spital G, Heiligenhaus A. Fundus

autofluorescence and spectral domain optical coherence tomography in uveitic macular edema.

Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2009;247(12):1685–9.

46. Seidensticker F, Neubauer AS, Wasfy T, Stumpf C, Thurau SR, Kampik A, et al. Wide-field

fundus autofluorescence corresponds to visual fields in chorioretinitis patients. Clin

Ophthalmol. 2011;5(1):1667–71.

47. Kaines A, Tsui I, Sarraf D, Schwartz S. The use of ultra wide field fluorescein angiography in

evaluation and management of uveitis. Semin Ophthalmol. 2009;24(1).

48. Tsui I, Kaines A, Schwartz S. Patterns of Periphlebitis in Intermediate Uveitis using Ultra

Wide Field Fluorescein Angiography. Semin Ophthalmol. 2009;24(1):29–33.

49. Puliajito CA, Hee MR, Lin CP, Reichel E, Schuman JS, Duker JS, et al. Imaging of Macular

Diseases with Optical Coherence Tomography. Ophthalmology. 1995;102:217–29.

50. Huang D, Swanson EA, Lin CP, Schuman JS, Stinson WG, Chang W, et al. Optical coherence

tomography. Vol. 254, Science. 1991. p. 1178–81.

51. Wolf S, Wolf-Schnurrbusch U. Spectral-domain optical coherence tomography use in macular

diseases: A review. Vol. 224, Ophthalmologica. 2010. p. 333–40.

52. Markomichelakis NN, Halkiadakis I, Pantelia E, Peponis V, Patelis A, Theodossiadis P, et al.

Patterns of macular edema in patients with uveitis: Qualitative and quantitative assessment

using optical coherence tomography. Ophthalmology. 2004;111(5):946–53.

53. Iannetti L, Spinucci G, Abbouda A, De Geronimo D, Tortorella P, Accorinti M. Spectral-

domain optical coherence tomography in uveitic macular edema: morphological features and

prognostic factors. Ophthalmologica. 2012;228(1):13–8.

54. Sivaprasad S, Ikeji F, Xing W, Lightman S. Tomographic assessment of therapeutic response

to uveitic macular oedema. Clin Exp Ophthalmol. 2007;35(8):719–23.

55. Tso MO. Pathology of cystoid macular edema. Ophthalmology. 1982;89(8):902–15.

Page 109: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  109  

Bibliografía

56. Antcliff RJ, Stanford MR, Chauhan DS, Graham EM, Spalton DJ, Shilling JS, et al.

Comparison between optical coherence tomography and fundus fluorescein angiography for

the detection of cystoid macular edema in patients with uveitis. Ophthalmology.

2000;107(3):593–9.

57. Catier A, Tadayoni R, Paques M, Erginay A, Haouchine B, Gaudric A, et al. Characterization

of macular edema from various etiologies by optical coherence tomography. Am J Ophthalmol.

2005;140(2).

58. Ossewaarde-van Norel J, Berg E, Sijssens K, MD P, Rothova A. Subfoveal Serous Retinal

Detachment in Patients With Uveitic Macular Edema. Arch Ophthalmol. 2011;129(2):158–62.

59. Ravalico G, Battaglia Parodi M. Exudative retinal detachment subsequent to retinal vein

occlusion. Ophthalmol J Int d’ophtalmologie. 1992;205(2):77–82.

60. Massin P, Allouch C, Haouchine B, Metge F, Paques M, Tangui L, et al. Optical coherence

tomography of idiopathic macular epiretinal membranes before and after surgery. Am J

Ophthalmol. 2000;130(6):732–9.

61. Lehpamer B, Moshier E, Pahk P, Goldberg N, Ackert J, Godbold J, et al. Epiretinal membranes

in uveitic macular edema: Effect on vision and response to therapy. Am J Ophthalmol.

2014;157(5):1048–55.

62. Tortorella P, D’Ambrosio E, Iannetti L, De Marco F, La Cava M. Correlation between visual

acuity, inner segment/outer segment junction, and cone outer segment tips line integrity in

uveitic macular edema. Biomed Res Int. 2015;2015.

63. Shimozono M, Oishi A, Hata M, Matsuki T, Ito S, Ishida K, et al. The significance of cone

outer segment tips as a prognostic factor in epiretinal membrane surgery. Am J Ophthalmol.

2012;153(4).

64. Pan J, Kapur M, McCallum R. Noninfectious immune-mediated uveitis and ocular

inflammation. Curr Allergy Asthma Rep. 2014;14(1).

65. de Smet MD, Julian K. The role of steroids in the management of uveitic macular edema. Vol.

21, European Journal of Ophthalmology. 2011. p. 51–5.

66. Lin P, Suhler EB, Rosenbaum JT. The future of uveitis treatment. Vol. 121, Ophthalmology.

2014. p. 365–76.

Page 110: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 110  

Bibliografía

67. Miserocchi E, Modorati G. Rituximab for noninfectious uveitis. In: New Treatments in

Noninfectious Uveitis. 2012. p. 98–109.

68. Kenawy N, Cleary G, Mewar D, Beare N, Chandna A, Pearce I. Abatacept: A potential therapy

in refractory cases of juvenile idiopathic arthritis-associated uveitis. Graefe’s Arch Clin Exp

Ophthalmol. 2011;249(2):297–300.

69. Schwartzman S, Schwartzman M. The Use of Biologic Therapies in Uveitis. Vol. 49, Clinical

Reviews in Allergy and Immunology. 2015. p. 307–16.

70. Tappeiner C, Mesquida M, Adán A, Anton J, Ramanan A V., Carreno E, et al. Evidence for

tocilizumab as a treatment option in refractory uveitis associated with juvenile idiopathic

arthritis. J Rheumatol. 2016;43(12):2183–8.

71. Deuter CME, Zierhut M, Mohle A, Vonthein R, Stobiger N, Kotter I. Long-term remission

after cessation of interferon-alpha treatment in patients with severe uveitis due to Behcet’s

disease. Arthritis Rheum. 2010;62(9):2796–805.

72. Venkatesh P, Abhas Z, Garg S, Vohra R. Prospective optical coherence tomographic

evaluation of the efficacy of oral and posterior subtenon corticosteroids in patients with

intermediate uveitis. Graefe’s Arch Clin Exp Ophthalmol. 2007;245(1):59–67.

73. Jabs D a, Rosenbaum JT, Foster CS, Holland GN, Jaffe GJ, Louie JS, et al. Guidelines for the

use of immunosuppressive drugs in patients with ocular inflammatory disorders:

recommendations of an expert panel. Am J Ophthalmol. 2000;130(4):492–513.

74. Venkatesh P, Kumar CS, Abbas Z, Garg S. Comparison of the efficacy and safety of different

methods of posterior subtenon injection. Ocul Immunol Inflamm. 2008;16(5):217–23.

75. Roth DB, Verma V, Realini T, Prenner JL, Feuer WJ, Fechtner RD. Long-Term Incidence and

Timing of Intraocular Hypertension after Intravitreal Triamcinolone Acetonide Injection.

Ophthalmology. 2009;116(3):455–60.

76. Jonas JB, Schlichtenbrede F. Visual acuity and intraocular pressure after high-dose intravitreal

triamcinolone acetonide in selected ocular diseases. Eye (Lond). 2008;22(7):869–73.

77. Jonas JB. Intravitreal triamcinolone acetonide: A change in a paradigm. Vol. 38, Ophthalmic

Research. 2006. p. 218–45.

78. Conti SM, Kertes PJ. The use of intravitreal corticosteroids, evidence-based and otherwise.

Curr Opin Ophthalmol. 2006;17:235–44.

Page 111: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  111  

Bibliografía

79. Das-Bhaumik RG, Jones NP. Low-dose intraocular triamcinolone injection for intractable

macular oedema and inflammation in patients with uveitis. Eye (Lond). 2006;20(8):934–7.

80. Mohammad DA, Sweet B V., Elner SG. Retisert: Is the new advance in treatment of uveitis a

good one? Vol. 41, Annals of Pharmacotherapy. 2007. p. 449–55.

81. Hsu J. Drug delivery methods for posterior segment disease. Curr Opin Ophthalmol.

2007;18(3):235–9.

82. Adán A, Pelegrín L, Rey A, Llorenç V, Mesquida M, Molins B, et al. Dexamethasone

Intravitreal Implant for Treatment of Uveitic Persistent Cystoid Macular Edema in

Vitrectomized Patients. Retina. 2013;1–6.

83. Kuppermann BD, Blumenkranz MS, Haller JA, Williams GA, Weinberg D V, Chou C, et al.

Randomized controlled study of an intravitreous dexamethasone drug delivery system in

patients with persistent macular edema. Arch Ophthalmol. 2007;125(3):309–17.

84. Williams GA, Haller JA, Kuppermann BD, Blumenkranz MS, Weinberg D V., Chou C, et al.

Dexamethasone Posterior-Segment Drug Delivery System in the Treatment of Macular Edema

Resulting from Uveitis or Irvine-Gass Syndrome. Am J Ophthalmol. 2009;147(6).

85. Ufret-Vincenty RL, Singh RP, Lowder CY, Kaiser PK. Cytomegalovirus Retinitis After

Fluocinolone Acetonide Implant. Am J Ophthalmol. 2007;143(2):334–5.

86. Van Kooij B, De Boer J, Ten Dam N, Fijnheer R, Rothova A. The effect of non-steroidal anti-

inflammatory drugs on inflammatory cystoid macular edema. Am J Ophthalmol.

2005;140(3):563–4.

87. Soheilian M, Karimi S, Ramezani A, Peyman G a. Pilot study of intravitreal injection of

diclofenac for treatment of macular edema of various etiologies. Retina. 2010;30(3):509–15.

88. Cox SN, Hay E, Bird AC. Treatment of chronic macular edema with acetazolamide. Arch

Ophthalmol. 1988;106(9):1190–5.

89. Fishman GA, Apushkin MA. Continued use of dorzolamide for the treatment of cystoid

macular oedema in patients with retinitis pigmentosa. Br J Ophthalmol. 2007;91(6):743–5.

90. Missotten T, van Laar JAM, van der Loos TL, van Daele PLA, Kuijpers RWAM, Baarsma

GS, et al. Octreotide Long-Acting Repeatable for the Treatment of Chronic Macular Edema in

Uveitis. Am J Ophthalmol. 2007;144(6).

91. Clauss M, Gerlach M, Gerlach H, Brett J, Wang F, Familletti PC, et al. Vascular permeability

factor: a tumor-derived polypeptide that induces endothelial cell and monocyte procoagulant

activity, and promotes monocyte migration. J Exp Med. 1990;172(6):1535–45.

Page 112: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 112  

Bibliografía

92. Hattori K, Dias S, Heissig B, Hackett NR, Lyden D, Tateno M, et al. Vascular Endothelial

Growth Factor and Angiopoietin-1 Stimulate Postnatal Hematopoiesis by Recruitment of

Vasculogenic and Hematopoietic Stem Cells. J Exp Med. 2001;051000(9):1005–14.

93. Weiss K, Steinbrugger I, Weger M, Ardjomand N, Maier R, Wegscheider BJ, et al. Intravitreal

VEGF levels in uveitis patients and treatment of uveitic macular oedema with intravitreal

bevacizumab. Eye (Lond). 2009;23(9):1812–8.

94. Cervantes-Castañeda RA, Giuliari GP, Gallagher MJ, Yilmaz T, MacDonell RE, Quinones K,

et al. Intravitreal bevacizumab in refractory uveitic macular edema: One-year follow-up. Eur

J Ophthalmol. 2009;19(4):622–9.

95. Mackensen F, Heinz C, Becker MD, Heiligenhaus A. Intravitreal bevacizumab (avastin) as a

treatment for refractory macular edema in patients with uveitis: a pilot study. Retina.

2008;28(1):41–5.

96. Acharya NR, Hong KC, Lee SM. Ranibizumab for Refractory Uveitis-related Macular Edema.

Am J Ophthalmol. 2009;148(2).

97. Ladas I, Karagiannis D, Rouvas A, Kotsolis A, Liotsou A, Vergados I. Safety of repeat

intravitreal injections of bevacizumab versus ranibizumab: our experience after 2,000

injections. vol. 29, retina. 2009. p. 313–8.

98. Fung AE, Rosenfeld PJ, Reichel E. The International Intravitreal Bevacizumab Safety Survey:

using the internet to assess drug safety worldwide. Br J Ophthalmol. 2006;90(11):1344–9.

99. Neri P, Mariotti C, Cimino L, Mercanti L, Giovannini A. Long-term control of cystoid macular

oedema in noninfectious uveitis with Mycophenolate Mofetil. Int Ophthalmol.

2009;29(3):127–33.

100. Taylor SRJ, Habot-Wilner Z, Pacheco P, Lightman SL. Intraocular Methotrexate in the

Treatment of Uveitis and Uveitic Cystoid Macular Edema. Ophthalmology. 2009;116(4):797–

801.

101. Mackensen F, Max R, Becker MD. Interferon therapy for ocular disease. Curr Opin

Ophthalmol. 2006;17(6):567–73.

102. Deuter CME, Koetter I, Guenaydin I, Stuebiger N, Zierhut M. Interferon alfa-2a: a new

treatment option for long lasting refractory cystoid macular edema in uveitis? A pilot study.

Retina. 2006;26(7):786–91.

103. Bodaghi B, Gendron G, Wechsler B, Terrada C, Cassoux N, Huong DLT, et al. Efficacy of

interferon alpha in the treatment of refractory and sight threatening uveitis: a retrospective

monocentric study of 45 patients. Br J Ophthalmol. 2007;91(3):335–9.

Page 113: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  113  

Bibliografía

104. Plskova J, Greiner K, Forrester J V. Interferon-as an Effective Treatment for Noninfectious

Posterior Uveitis and Panuveitis. Am J Ophthalmol. 2007;144(1).

105. Markomichelakis NN, Theodossiadis PG, Pantelia E, Papaefthimiou S, Theodossiadis GP,

Sfikakis PP. Infliximab for chronic cystoid macular edema associated with uveitis. Am J

Ophthalmol. 2004;138(4):648–50.

106. Diaz-Llopis M, García-Delpech S, Salom D, Udaondo P, Hernández-Garfella M, Bosch-

Morell F, et al. Adalimumab therapy for refractory uveitis: a pilot study. J Ocul Pharmacol

Ther. 2008;24(3):351–61.

107. Gutfleisch M, Spital G, Mingels A, Pauleikhoff D, Lommatzsch A, Heiligenhaus A. Pars plana

vitrectomy with intravitreal triamcinolone: effect on uveitic cystoid macular oedema and

treatment limitations. Br J Ophthalmol. 2007;91(3):345–8.

108. Becker M, Davis J. Vitrectomy in the treatment of uveitis. Vol. 140, American Journal of

Ophthalmology. 2005. p. 1096–105.

109. Tranos P, Scott R, Zambarakji H, Zambarajki H, Ayliffe W, Pavesio C, et al. The effect of pars

plana vitrectomy on cystoid macular oedema associated with chronic uveitis: a randomised,

controlled pilot study. Br J Ophthalmol. 2006;90(9):1107–10.

110. Markomichelakis NN, Halkiadakis I, Pantelia E, Georgalas I, Chrysanthi K, Theodossiadis P,

et al. Course of macular edema in uveitis under medical treatment. Ocul Immunol Inflamm.

2007;15(2):71–9.

111. Koevary SB. Ocular immune privilege: A review. Clin Eye Vis Care. 2000;12(3–4):97–106.

112. Perez VL, Caspi RR. Immune mechanisms in inflammatory and degenerative eye disease. Vol.

36, Trends in Immunology. 2015. p. 354–63.

113. Forrester J V, Xu H, Lambe T, Cornall R. Immune privilege or privileged immunity? Mucosal

Immunol. 2008;1(5):372–81.

114. Caspi RR. Ocular autoimmunity: The price of privilege? Vol. 213, Immunological Reviews.

2006. p. 23–35.

115. Caspi RR. A look at autoimmunity and inflammation in the eye. Vol. 120, Journal of Clinical

Investigation. 2010. p. 3073–83.

116. Luger D, Silver PB, Tang J, Cua D, Chen Z, Iwakura Y, et al. Either a Th17 or a Th1 effector

response can drive autoimmunity: conditions of disease induction affect dominant effector

category. J Exp Med. 2008;205(4):799–810.

Page 114: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 114  

Bibliografía

117. Tang J, Zhu W, Silver PB, Su S-B, Chan C-C, Caspi RR. Autoimmune uveitis elicited with

antigen-pulsed dendritic cells has a distinct clinical signature and is driven by unique effector

mechanisms: initial encounter with autoantigen defines disease phenotype. J Immunol.

2007;178(9):5578–87.

118. De Boer JH, Limpens J, Orengo-Nania S, De Jong PTVM, La Heij E, Kijlstra A. Low mature

TGF-Beta2 levels in aqueous humor during uveitis. Investig Ophthalmol Vis Sci.

1994;35(10):3702–10.

119. Sakaguchi M, Sugita S, Sagawa K, Itoh K, Mochizuki M. Cytokine production by T cells

infiltrating in the eye of uveitis patients. Jpn J Ophthalmol. 1998;42(4):262–8.

120. Perez VL, Papaliodis GN, Chu D, Anzaar F, Christen W, Foster CS. Elevated levels of

interleukin 6 in the vitreous fluid of patients with pars planitis and posterior uveitis: the

Massachusetts eye & ear experience and review of previous studies. Ocul Immunol Inflamm.

2004;12(3):193–201.

121. Takase H, Futagami Y, Yoshida T, Kamoi K, Sugita S, Imai Y, et al. Cytokine profile in

aqueous humor and sera of patients with infectious or noninfectious uveitis. Investig

Ophthalmol Vis Sci. 2006;47(4):1557–61.

122. Kuiper JJW, Mutis T, De Jager W, De Groot-Mijnes JDF, Rothova A. Intraocular interleukin-

17 and proinflammatory cytokines in HLA-A-29-associated birdshot chorioretinopathy. Am J

Ophthalmol. 2011;152(2).

123. Sijssens KM, Rijkers GT, Rothova A, Stilma JS, Schellekens PAWJF, de Boer JH. Cytokines,

chemokines and soluble adhesion molecules in aqueous humor of children with uveitis. Exp

Eye Res. 2007;85(4):443–9.

124. Valentincic NV, de Groot-Mijnes JDF, Kraut A, Korosec P, Hawlina M, Rothova A.

Intraocular and serum cytokine profiles in patients with intermediate uveitis. Mol Vis.

2011;17(July):2003–10.

125. Ahn JK, Yu HG, Chung H, Park YG. Intraocular Cytokine Environment in Active Beh??et

Uveitis. Am J Ophthalmol. 2006;142(3).

126. Li J, Ang M, Cheung CMG, Vania M, Chan ASY, Waduthantri S, et al. Aqueous Cytokine

Changes Associated with Posner-Schlossman Syndrome with and without Human

Cytomegalovirus. PLoS One. 2012;7(9).

127. Lahmar I, Abou-Bacar A, Abdelrahman T, Guinard M, Babba H, Ben Yahia S, et al. Cytokine

profiles in toxoplasmic and viral uveitis. J Infect Dis. 2009;199(8):1239–49.

128. Horai R, Caspi RR. Cytokines in autoimmune uveitis. J Interferon Cytokine Res.

2011;31(10):733–44.

Page 115: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  115  

Bibliografía

129. Luther S a, Cyster JG. Chemokines as regulators of T cell differentiation. Nat Immunol.

2001;2(2):102–7.

130. Tarrant TK, Silver PB, Wahlsten JL, Rizzo L V, Chan CC, Wiggert B, et al. Interleukin 12

protects from a T helper type 1-mediated autoimmune disease, experimental autoimmune

uveitis, through a mechanism involving interferon gamma, nitric oxide, and apoptosis. J Exp

Med. 1999;189(2):219–30.

131. Su SB, Grajewski RS, Luger D, Agarwal RK, Silver PB, Tang J, et al. Altered chemokine

profile associated with exacerbated autoimmune pathology under conditions of genetic

interferon-γ deficiency. Investig Ophthalmol Vis Sci. 2007;48(10):4616–25.

132. Keino H, Takeuchi M, Suzuki J, Kojo S, Sakai J, Nishioka K, et al. Identification of Th2-type

suppressor T cells among in vivo expanded ocular T cells in mice with experimental

autoimmune uveoretinitis. Clin Exp Immunol. 2001;124(1):1–8.

133. Agarwal RK, Caspi RR. Rodent models of experimental autoimmune uveitis. Methods Mol

Med. 2004;102:395–419.

134. Aridogan BC, Yildirim M, Baysal V, Inaloz HS, Baz K, Kaya S. Serum Levels of IL-4, IL-10,

IL-12, IL-13 and IFN-gamma in Behcet’s disease. J Dermatol. 2003;30(8):602–7.

135. Kim SJ, Zhang M, Vistica BP, Chan CC, Shen DF, Wawrousek EF, et al. Induction of ocular

inflammation by T-helper lymphocytes type 2. Investig Ophthalmol Vis Sci. 2002;43(3):758–

65.

136. Chi W, Zhu X, Yang P, Liu X, Lin X, Zhou H, et al. Upregulated IL-23 and IL-17 in Behçet

patients with active uveitis. Investig Ophthalmol Vis Sci. 2008;49(7):3058–64.

137. Amadi-Obi A, Yu C-R, Liu X, Mahdi RM, Clarke GL, Nussenblatt RB, et al. TH17 cells

contribute to uveitis and scleritis and are expanded by IL-2 and inhibited by IL-27/STAT1.

Nat Med. 2007;13(6):711–8.

138. Chi W, Yang P, Li B, Wu C, Jin H, Zhu X, et al. IL-23 promotes CD4+ T cells to produce IL-

17 in Vogt-Koyanagi-Harada disease. J Allergy Clin Immunol. 2007;119(5):1218–24.

139. Su SB, Silver PB, Grajewski RS, Agarwal RK, Tang J, Chan C-C, et al. Essential role of the

MyD88 pathway, but nonessential roles of TLRs 2, 4, and 9, in the adjuvant effect promoting

Th1-mediated autoimmunity. J Immunol. 2005;175:6303–10.

140. Yoshimura T, Sonoda K-H, Ohguro N, Ohsugi Y, Ishibashi T, Cua DJ, et al. Involvement of

Th17 cells and the effect of anti-IL-6 therapy in autoimmune uveitis. Rheumatology (Oxford).

2009;48(4):347–54.

Page 116: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 116  

Bibliografía

141. Luna JD, Chan CC, Derevjanik NL, Mahlow J, Chiu C, Peng B, et al. Blood-retinal barrier

(BRB) breakdown in experimental autoimmune uveoretinitis: comparison with vascular

endothelial growth factor, tumor necrosis factor alpha, and interleukin-1beta-mediated

breakdown. J Neurosci Res. 1997;49(3):268–80.

142. Sanjabi S, Zenewicz LA, Kamanaka M, Flavell RA. Anti-inflammatory and pro-inflammatory

roles of TGF-??, IL-10, and IL-22 in immunity and autoimmunity. Vol. 9, Current Opinion in

Pharmacology. 2009. p. 447–53.

143. Veldhoen M, Uyttenhove C, van Snick J, Helmby H, Westendorf A, Buer J, et al. Transforming

growth factor-beta “reprograms” the differentiation of T helper 2 cells and promotes an

interleukin 9-producing subset. Nat Immunol. 2008;9(12):1341–6.

144. Anderson CF, Oukka M, Kuchroo VJ, Sacks D. CD4(+)CD25(-)Foxp3(-) Th1 cells are the

source of IL-10-mediated immune suppression in chronic cutaneous leishmaniasis. J Exp Med.

2007;204(2):285–97.

145. Batten M, Li J, Yi S, Kljavin NM, Danilenko DM, Lucas S, et al. Interleukin 27 limits

autoimmune encephalomyelitis by suppressing the development of interleukin 17-producing

T cells. Nat Immunol. 2006;7(9):929–36.

146. Hori S, Nomura T, Sakaguchi S. Control of regulatory T cell development by the transcription

factor Foxp3. Science. 2003;299(5609):1057–61.

147. Fontenot JD, Gavin M a, Rudensky AY. Foxp3 programs the development and function of

CD4+CD25+ regulatory T cells. Nat Immunol. 2003;4(4):330–6.

148. Molins B, Mesquida M, Lee RWJ, Llorenç V, Pelegrín L, Adán A. Regulatory T cell levels

and cytokine production in active non-infectious uveitis: In-vitro effects of pharmacological

treatment. Clin Exp Immunol. 2015;179(3):529–38.

149. Yeh S, Li Z, Forooghian F, Hwang FS, Cunningham MA, Pantanelli S, et al. CD4 + Foxp3 +

T-regulatory cells in non-infectious uveitis. Arch Ophthalmol. 2009;127(4):407–13.

150. Sugita S, Yamada Y, Kaneko S, Horie S, Mochizuki M. Induction of regulatory T cells by

infliximab in Behcet’s disease. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011;52(1):476–84.

151. Chen L, Yang P, Zhou H, He H, Ren X, Chi W, et al. Diminished frequency and function of

CD4+CD25high regulatory T cells associated with active uveitis in Vogt-Koyanagi-Harada

syndrome. Investig Ophthalmol Vis Sci. 2008;49(8):3475–82.

152. Commodaro AG, Peron JPS, Genre J, Arslanian C, Sanches L, Muccioli C, et al. IL-10 and

TGF-?? immunoregulatory cytokines rather than natural regulatory T cells are associated with

the resolution phase of Vogt-Koyanagi-Harada (VKH) syndrome. Scand J Immunol.

2010;72(1):31–7.

Page 117: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  117  

Bibliografía

153. Carrasco E, Hernández C, Miralles A, Huguet P, Farrés J, Simó R. Lower somatostatin

expression is an early event in diabetic retinopathy and is associated with retinal

neurodegeneration. Diabetes Care. 2007;30(11):2902–8.

154. Fonollosa A, Coronado E, Catalan R, Gutierrez M, Macia C, Zapata MA, et al. Vitreous levels

of somatostatin in patients with chronic uveitic macular oedema. Eye (Lond).

2012;26(10):1378–83.

155. Jeon S, Lee WK, Jung Y. Changes in the Intraocular Cytokine Levels after Intravitreal

Bevacizumab in Uveitic Macular Edema. Ocul Immunol Inflamm. 2012;20(5):360–4.

156. Omri S, Behar-Cohen F, De Kozak Y, Sennlaub F, Mafra Verissimo L, Jonet L, et al.

Microglia/macrophages migrate through retinal epithelium barrier by a transcellular route in

diabetic retinopathy. Am J Pathol. 2011;179(2):942–53.

157. Fine HF, Baffi J, Reed GF, Csaky KG, Nussenblatt RB. Aqueous humor and plasma vascular

endothelial growth factor in uveitis-associated cystoid macular edema. Am J Ophthalmol.

2001;132(5):794–6.

158. Maheshwary AS, Oster SF, Yuson RMS, Cheng L, Mojana F, Freeman WR. The Association

Between Percent Disruption of the Photoreceptor Inner Segment-Outer Segment Junction and

Visual Acuity in Diabetic Macular Edema. Am J Ophthalmol. 2010;150(1).

159. Tomkins-Netzer O, Lightman S, Drye L, Kempen J, Holland GN, Rao NA, et al. Outcome of

Treatment of Uveitic Macular Edema: the Multicenter Uveitis Steroid Treatment Trial 2-Year

Results. Ophthalmology. 2015;122(11):2351–9.

160. Munk MR, Ram R, Rademaker A, Liu D, Setlur V, Chau F, et al. Influence of the vitreomacular

interface on the efficacy of intravitreal therapy for uveitis-associated cystoid macular oedema.

Acta Ophthalmol. 2015;93(7):e561–7.

161. Zhou R, Caspi RR. Ocular immune privilege. F1000 Biol Rep. 2010;2(10):1885–9.

162. Curnow SJ, Falciani F, Durrani OM, Cheung CMG, Ross EJ, Wloka K, et al. Multiplex bead

immunoassay analysis of aqueous humor reveals distinct cytokine profiles in uveitis. Investig

Ophthalmol Vis Sci. 2005;

163. Ongkosuwito J V., Feron EJ, Van Doornik CEM, Van Der Lelij A, Hoyng CB, La Heij EC, et

al. Analysis of immunoregulatory cytokines in ocular fluid samples from patients with uveitis.

Investig Ophthalmol Vis Sci. 1998;

164. Pakdaman MN. Orbital inflammatory disease: Pictorial review and differential diagnosis.

World J Radiol. 2014;6(4):106.

Page 118: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 118  

Bibliografía

165. van Kooij B, Rothova A, Rijkers GT, de Groot-Mijnes JDF. Distinct Cytokine and Chemokine

Profiles in the Aqueous of Patients With Uveitis and Cystoid Macular Edema. Am J

Ophthalmol. 2006;

166. Valencia X, Lipsky PE. CD4+CD25+FoxP3+regulatory T cells in autoimmune diseases.

Nature Clinical Practice Rheumatology. 2007.

167. Shevach EM, DiPaolo RA, Andersson J, Zhao DM, Stephens GL, Thornton AM. The lifestyle

of naturally occurring CD4+CD25+Foxp3+regulatory T cells. Immunological Reviews. 2006.

168. Kumar M, Putzki N, Limmroth V, Remus R, Lindemann M, Knop D, et al.

CD4+CD25+FoxP3+T lymphocytes fail to suppress myelin basic protein-induced

proliferation in patients with multiple sclerosis. J Neuroimmunol. 2006;

169. Franks WA, Limb GA, Stanford MR, Ogilvie J, Wolstencroft RA, Chignell AH, et al.

Cytokines in human intraocular inflammation. Curr Eye Res. 1992;

170. Ooi KG-J, Galatowicz G, Calder VL, Lightman SL. Cytokines and chemokines in uveitis: is

there a correlation with clinical phenotype? Clin Med Res. 2006;4(4):294–309.

171. Zeilhofer HU, Schorr W. Role of interleukin-8 in neutrophil signaling. Current Opinion in

Hematology. 2000.

172. Klok AM, Luyendijk L, Zaal MJW, Rothova A, Hack CE, Kijlstra A. Elevated serum IL-8

levels are associated with disease activity in idiopathic intermediate uveitis. Br J Ophthalmol.

1998;

173. Oukka M. Th17 cells in immunity and autoimmunity. In: Annals of the Rheumatic Diseases.

2008.

174. Bettelli E, Korn T, Oukka M, Kuchroo VK. Induction and effector functions of TH17 cells.

Nature. 2008.

175. Yoshimura T, Sonoda KH, Miyazaki Y, Iwakura Y, Ishibashi T, Yoshimura A, et al.

Differential roles for IFN-γ and IL-17 in experimental autoimmune uveoretinitis. Int Immunol.

2008.

Page 119: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  119  

K.   ANEXOS

Page 120: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 120  

Page 121: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

  121  

1.   Publicaciones y comunicaciones relacionadas con este trabajo

1.1 Comunicaciones

American Research in Vision & Ophthalmology (ARVO), Denver, 2015

•   Circulating levels of regulatory T cells as biomarkers of macularedema associated with non-

infectious uveitis. Blanca Molins, Jessica Matas, Alex Fonollosa,VictorLlorenç, Marina

Mesquida, David Díaz-Valle, Joseba Artaraz, BarbaraBerasategui, Maite Sainz de la Maza,

Alfredo Adán.

•   Inner retinal thinning after intravitreal dexamethasone implant in non-infectious uveitic macular

edema assessed by Spectral Domain-Optical Coherence Tomography. Jessica Matas, Javier

Zarranz-Ventura, VictorLLorenç, Marina Mesquida, Blanca Molins, Anna Sala, Maite Sainz de

la Maza, Alfredo Adán.

International Ocular Inflammation Society Congress, San Francisco, 2015

•   Influence of hyperreflective foci and their distribution in visual acuity and macular thickness

in patients with uveitic macular edema. Bárbara Berasategui, José Rios, Alex Fonollosa,

Joseba Artáraz, Jessica Matas, David Díaz, Marina Sastre, Pedro Arriola, Javier Zarranz,

Víctor Llorens, Alfredo Adán.

1.2  Publicaciones

•   Matas J, Llorenç V, Fonollosa A, Esquinas C, Diaz-Valle D, Berasategui B, Mesquida M,

Rios J, Artaraz J, Adan A. Predictorsforfunctional and anatomicoutcomes in macular edema

secondary to noninfectiousuveitis. PlosOne. January 2019.

Page 122: ESTUDIO DE FACTORES CLÍNICOS, HALLAZGOS DE …

 

 122  

•   Berasategui B, Fonollosa A, Artaraz J, Ruiz-Arruza I, Ríos J, Matas J, Llorenç V, Diaz-Valle

D, Sastre-Ibañez M, Arriola-Villalobos P, Adan A. Behavior of hyperreflective foci in non-

infectious uveitic macular edema, a 12- month follow-up prospective study. BMC

Ophthalmol. July 2018.