estudio de caso - sustainable development goals fund

5
CUBA: FORTALECER LA RESILIENCIA DE LAS F AMILIAS Y GRUPOS VULNERABLES AFECTADOS POR LA SEQUÍA EN SANTIAGO DE CUBA Estudio de Caso Más info: www.sdgfund.org SECCIONES Este estudio de caso se basa en las lecciones del programa “Fortalecer la resiliencia de las familias y grupos vulnerables afectados por la sequía en Santiago de Cuba”. Leer más ODS abordados LA HABANA

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund

CUBA: FORTALECER LA RESILIENCIA DE LAS

FAMILIAS Y GRUPOS VULNERABLES AFECTADOS

POR LA SEQUÍA EN SANTIAGO DE CUBA

Estudio de Caso

Más info:

www.sdgfund.org

SECCIONES

Este estudio de caso se basa en las lecciones del programa“Fortalecer la resiliencia de las familias y grupos vulnerablesafectados por la sequía en Santiago de Cuba”. Leer más

ODS abordados

LA HABANA

Page 2: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund

Santiago de Cuba es la segunda ciudad más grandede Cuba. Por su ubicación geográfica, estáamenazada por eventos meteorológicos extremoscuya frecuencia y gravedad se han intensificado enlos últimos años. Santiago de Cuba lleva sufriendograves sequías que han empeorado desdeprincipios de 2015. Más del 90% de la población enSantiago de Cuba vive en edificios altos conreservas de agua multifamiliares en mal estado. Lacapacidad de los depósitos no es suficiente paraalmacenar toda el agua que se necesita. Además,las malas condiciones de las redes hidrosanitarias amenudo producen fugas de agua. De los 2.100litros que necesita la capital, solo se entreganalrededor de 1.300 litros (62%) y otra parte sepierde por las fugas.

Como resultado, 460.000 personas se venafectadas y cinco municipios sufren una sequíaextrema desde 2015. En la ciudad de Santiago deCuba, también se produjo un aumento de lamorbilidad por enfermedades diarreicas agudas ylas transmitidas por vectores debido a problemasambientales, saneamiento y eliminación dedesechos sólidos y líquidos. Esto se relacionó conla escasez de agua como resultado de aumentos enlos ciclos de entrega (en algunos casos exceden los16 días), la falta de recipientes adecuados para elalmacenamiento y la ausencia de un cultivo paraconservar el agua. La provincia de Santiago deCuba es también una de las más vulnerables entérminos de seguridad alimentaria y nutricional ysufre un aumento de las sequías

El objetivo del programa fue mejorar la resilienciade la ciudad de Santiago de Cuba para respondermejor a las sequías extremas e implementarmedidas de adaptación frente al cambio climático.El programa conjunto mejoró el acceso al acceso alagua potable en los hogares y apoyó la producciónagrícola, mejorando la seguridad alimentaria de lapoblación más vulnerable.

1. RESUMEN

2. SITUACIÓN

3. ESTRATEGIA

El programa siguió un modelo integral, abarcandotoda la cadena de suministro de agua parafortalecerlo y prepararlo para las situaciones desequía. La intervención incluyó la mejora delacceso al agua y el saneamiento para los pobres ymarginados, educación en saneamiento e higiene,promoción de la gobernanza del agua y laadaptación al cambio climático. La situación exigióun monitoreo riguroso de la escasez de agua. Tresagencias de la ONU trabajaron con socios localespara introducir el sistema de alerta tempranahidrometeorológica.

Se promovieron modelos de gestión del agua yprácticas agrícolas resilientes a la sequía en lacomunidad de Abel Santamaría, para fortalecer losvínculos entre los productores de hortalizas y lasredes de protección social para personas mayores.Se garantizó el suministro de alimentos a personasdentro de las redes de seguridad social, incluidos5.961 niños, 235 personas mayores y 165 mujeresembarazadas. Para diversificar sus dietas y mejorarsu seguridad alimentaria y nutricional, el programatrabajó con los agricultores sobre cómo mantenerun suministro de alimentos durante las sequías.

Entrega de tanques de agua a beneficiarios en la comunidad de Abel Santamaría (Santiago de Cuba)

Page 3: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund

El programa se centró en la capacitación para lagestión del agua en situaciones de sequía. Lasactividades incluyeron establecer un sistema dealerta temprana para vigilancia meteorológica;instrumentos de gestión de riesgo del agua,medidas de adaptación para el uso seguro delagua; y el uso eficiente del agua para sostener laproducción agrícola y mejorar la seguridadalimentaria y nutricional de los grupos vulnerables.

El programa mejoró el almacenamiento ysuministro de agua, así como el monitoreo ymedición. El 95% de la población de Santiago deCuba se benefició de un mejor monitoreo y manejode las fuentes de suministro, control dedistribución y calidad y eliminación de fugas deagua. En la ciudad de El Caney, 23.192 residentesse beneficiaron directamente de las mejoras en ellaboratorio de calidad del agua y de la instalaciónde una planta de purificación. Además, 14.000habitantes (7.350 mujeres) que vivían en edificiosaltos en Abel Santamaría mejoraron su acceso alagua potable gracias a la entrega de depósitosdomésticos. Las mujeres solteras con hijos fueronpriorizadas y se tuvo en cuenta la igualdad degénero. En Abel Santamaria, 9.174 familiasrecibieron kits de higiene y capacitación sobrecómo consumir agua potable y reducir la

transmisión de enfermedades infecciosas. Además,30.525 personas (15,873 mujeres) se beneficiaronde nuevos tanques de agua de 250 litros. Elprograma llegó al 70% de las familias y al 100% delas escuelas e instituciones de salud. Las prácticasde higiene se promovieron a través de la estrategia

de sensibilización "Agua segura“ para 18.712personas (85,8% de mujeres) en Abel Santamaría yse capacitó a 1.050 promotores de salud (48,7% demujeres). Como resultado, el Centro Urbano AbelSantamaria experimentó una reducción del 40% enlos casos de enfermedades transmitidas por aguaen 2017 respecto a 2016.

Cinco cooperativas agrícolas (101 productores,incluidas 74 mujeres) se beneficiaron de equipos,insumos agrícolas y capacitación para mejorar laproducción en condiciones de sequía. Esto ayudó agarantizar el suministro de alimentos a laspersonas de las redes de seguridad social, incluidos5.961 niños, 165 mujeres embarazadas y 235adultos mayores. Los agricultores recibieronsemillas resistentes a sequías, sistemas parareducir la evaporación y sistemas de riego de bajoconsumo. Se reforzaron los vínculos entre losprogramas de protección social y las cooperativas,para lograr un suministro más diverso de verdurasfrescas en función de las preferencias de losbeneficiarios. Se fortaleció la capacidad delgobierno local para monitorear dichos vínculos.

Se hicieron varios estudios y capacitaciones paramejorar la calidad del agua, los sistemas de alertatemprana y para promover enfoques integrados a

las sequías y la producción agrícola, al tiempo quese promovieron enfoques sensibles al género. Porprimera vez en Cuba, se incluyeron parámetros degénero clave en la encuesta de percepción de lapoblación, que se llevó a cabo como parte de losEstudios de Vulnerabilidad y Riesgo de Sequía.

4. RESULTS AND IMPACT

23.192 residents enEl Caney tuvieron

mejoras en la calidad del agua

14.000 residentesde Abel Santamaríamejoraron su acceso

al suministro

30.525 personasse beneficiaron de nuevas cisternas

y depósitos

9.174 familiasrecibieron

formación en usoseguro de agua

Page 4: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund

6. LECCIONES

5. DESAFÍOS

La devastación causada por los huracanesMatthew, en octubre de 2016 en Guantánamo, eIrma, en septiembre de 2017 que afectó a 13 delas 15 provincias de Cuba, causó retrasos en laimplementación del programa, ya que las agenciasde la ONU se centraron en los trabajos inmediatosde alivio y reconstrucción. La transferencia detecnologías, que fue clave para lograr el monitoreoadecuado de las fuentes de suministro, fue máscompleja de lo esperado. El embargo comercialcon Cuba complicó el proceso de adquisición,particularmente las tecnologías para el monitoreohidroeléctrico y meteorológico, equipos de

computación y equipos para la producciónagrícola.

➢ Las campañas públicas sobre el uso de aguapotable y sobre hábitos de higiene saludables sonclave para prevenir enfermedades infecciosas, queafectan a las poblaciones con acceso limitado alsuministro. Actividades de sensibilización ycapacitación en el uso eficiente y seguro del aguadeben implementarse incorporando perspectivasde género y priorizando a los grupos vulnerables.

La participación de líderes comunitarios de lossectores de salud pública y educación es vital parala sostenibilidad. Los mensajes de comunicación ydeben apoyar el manejo seguro, la conservación yel almacenamiento del agua potable como parte

de la adaptación al cambio climático.

➢ La gestión eficiente y segura de las fuentes desuministro (depósitos de agua y cuencassubterráneas) es una prioridad. Es necesariomejorar la capacidad de monitoreo y control de lossistemas de distribución para garantizar la gestiónsostenible del agua y la calidad del agua,especialmente durante las sequías.

Con el apoyo del programa, los residentes del centro urbano Abel Santamaría pudieron mejorar el acceso al

agua potable mediante el uso de tanques de agua

El centro urbano de Abel Santamaría vio una reducción en las enfermedades transmitidas por agua del 40% en 2017

con respecto a 2016

Page 5: Estudio de Caso - Sustainable Development Goals Fund

Preparado por el Fondo ODS: Ekaterina Dorodnykh (Gestión del conocimiento y Monitoreo y Evaluación). Edición por VesnaJaksic Lowe. Traducción y Maquetación por Victor Garrido Delgado.

7. SOSTENIBILIDAD Y POTENCIAL DE RÉPLICA

La intervención fortaleció los mecanismos deadaptación al cambio climático, utilizando unenfoque intersectorial e inclusivo de género. Eltrabajo conjunto entre el PNUD, el PMA y UNICEFayudó a crear un modelo más integral de gestióndel agua durante las sequías, integrando lasacciones y consolidando los resultados. Lasostenibilidad ha sido una prioridad para elprograma, esto se reflejó priorizando lasostenibilidad en el enfoque de la sequía, ytambién fortaleciendo las capacidades nacionales ylocales para garantizar que los resultados perdurenincluso después de finalizado el programa.Empoderar a los actores locales a todos los nivelestambién ayuda a garantizar la sostenibilidad. Losresultados y las lecciones aprendidas de esteprograma pueden servir como referencia paraprogramas integrales de gestión del agua ysostenibles en ciudades con escenarios similares.

Cinco cooperativas (101 productores, 74 mujeres) se beneficiaron de equipos, insumos agrícolas y capacitación

para mejorar la producción en condiciones de sequía