estudio computacional del modelo común de investigación

54
Estudio computacional del Modelo Común de Investigación desarrollado por la NASA (CRM) con modelos de turbulencia transitorios. Juan Sebastián Velandia Rodríguez Proyecto de grado presentado para optar al título de Magister en Ingeniería Mecánica Asesor del Proyecto Omar López, MSc. Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes PhD. Ingeniería Mecánica Universidad de Texas Co-Asesor del Proyecto Rodrigo Jimenez, MSc. Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes Candidadto a PhD. Universidad de Cranfield Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C., Colombia Enero de 2015

Upload: others

Post on 20-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio computacional del Modelo Común de Investigación desarrollado por la NASA (CRM) con modelos de turbulencia transitorios.

Juan Sebastián Velandia Rodríguez

Proyecto de grado presentado para optar al título de Magister en Ingeniería Mecánica

Asesor del Proyecto Omar López,

MSc. Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes PhD. Ingeniería Mecánica Universidad de Texas

Co-Asesor del Proyecto Rodrigo Jimenez,

MSc. Ingeniería Mecánica Universidad de los Andes Candidadto a PhD. Universidad de Cranfield

Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C., Colombia

Enero de 2015

2

Tabla de Contenido  

Introducción  .................................................................................................................................  5  Fuerzas  aerodinámicas  .......................................................................................................................  5  Mecánica  de  fluidos  computacional  (CFD)  ...................................................................................  8  Objetivos  ..................................................................................................................................................  9  Contenido  .................................................................................................................................................  9  

Antecedentes  ..............................................................................................................................  11  Geometrías  de  estudio  .......................................................................................................................  11  Modelos  de  turbulencia  ....................................................................................................................  12  Unsteady  Reynolds  Averaged  Navier  Stokes  (URANS)  .....................................................................  12  Detached  Eddy  Simulation  (DES)  ...............................................................................................................  13  

Estudios  Previos  ..................................................................................................................................  14  Estudios  bidimensionales  ..............................................................................................................................  14  Estudios  tridimensionales  .............................................................................................................................  16  

Datos  Experimentales  ........................................................................................................................  18  

Metodología  ................................................................................................................................  20  Casos  y  flujo  de  trabajo  .....................................................................................................................  20  Ecuaciones  gobernantes  ...................................................................................................................  21  Continuidad,  momento  y  energía.  ...............................................................................................................  21  Modelos  de  turbulencia  ...................................................................................................................................  22  Configuración  solucionador  ..........................................................................................................................  24  

Modelo  computacional  ......................................................................................................................  24  Dominio  computacional  ..................................................................................................................................  24  Discretización  del  dominio  [36]  ...................................................................................................................  25  Condiciones  de  frontera  ..................................................................................................................................  27  

Importancia  y  contribución  .............................................................................................................  27  

Resultados  Numéricos  .............................................................................................................  29  Coeficientes  aerodinámicos  ............................................................................................................  29  Contornos  sobre  ala  ...........................................................................................................................  31  Presión  ....................................................................................................................................................................  31  Esfuerzo  cortantes  .............................................................................................................................................  33  

Distribución  de  presiones  ................................................................................................................  35  Dinámica  de  flujo  en  planos  ............................................................................................................  36  Viscosidad  turbulenta  ......................................................................................................................................  38  Vorticidad  ..............................................................................................................................................................  39  

Análisis  de  frecuencia  ........................................................................................................................  41  Muestreo  ................................................................................................................................................................  41  Modos  de  oscilación  ..........................................................................................................................................  43  Seguimiento  ..........................................................................................................................................................  44  

Análisis  estructural  ............................................................................................................................  46  Costo  computacional  ..........................................................................................................................  47  

3

Conclusiones  ...............................................................................................................................  48  Trabajo  futuro  ......................................................................................................................................  49  

Referencias  .................................................................................................................................  51  

Anexo  A  .........................................................................................................................................  54  

4

Lista  de  Figuras  Figura 1. Diagrama de cuerpo libre sobre un avión. [3] ........................................................ 6 Figura 2. Curva típica de sustentación, Cm contra ángulo de ataque. [3] .............................. 7 Figura 3. Common Research Model. [13] ............................................................................ 11 Figura 4. Zonas de separación de acuerdo a ángulo de ataque. [9] ...................................... 18 Figura 5. Flujo de trabajo. .................................................................................................... 20 Figura 6. Dominio computacional. ....................................................................................... 25 Figura 7. Zonas de adaptación (a), estela de vista isométrica (b), superior (c) y lateral (d). 26 Figura 8. Malla media (a), adaptada (b) y fina (c) en sección del ala. ................................. 27 Figura 9. Variación de coeficientes para los últimos 10 tiempos convectivos. ................... 30 Figura 10. Comparación de coeficientes promedio .............................................................. 31 Figura 11. Contornos de presión sobre superficie superior del ala para los diferentes casos.

....................................................................................................................................... 33 Figura 12. Contornos de fricción sobre superficie superior del ala para diferentes casos. .. 35 Figura 13. Distribución de presiones para diferentes secciones. .......................................... 37 Figura 14. Contornos de viscosidad turbulenta para secciones a y d. .................................. 39 Figura 15. Contornos de vorticidad para secciones a y b. .................................................... 40 Figura 16. Zonas de muestreo. ............................................................................................. 42 Figura 17. Perfiles de Cp y TVR en la sección a para t=6.1 s ............................................. 42 Figura 18. Variaciones de Cp y TVR en sección a. ............................................................. 43 Figura 19. Trayectoria flujo alta frecuencia. ........................................................................ 44 Figura 20. Contorno TVR y vorticidad en estela. ................................................................ 45 Figura 21. Deformación en principal modo de oscilación ............................................................... 46  

 

Lista  de  Tablas   Tabla 1. Dimensiones principales del CRM. [13] ................................................................ 12 Tabla 2. Modos de oscilación. .............................................................................................. 43 Tabla 3. Validación estructural. ........................................................................................... 46 Tabla 4. Costo computacional. ............................................................................................. 47

5

Introducción  El desarrollo de los distintos tipos de aeronaves existentes es el resultado de varios pasos a

lo largo de la historia. Los ejercicios de diseño en esta área han tenido distintas

aproximaciones, desde ensayos experimentales hasta un fuerte desarrollo matemático. En

las últimas décadas, la mecánica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés)

surge como una aproximación complementaria para el estudio de fenómenos de todo tipo

[1]. En particular, la utilización de estas herramientas permite conocer el detalle de

diferentes fenómenos de flujo alrededor de aeronaves comerciales. Los distintos fenómenos

de flujo que dan lugar al vuelo pueden ser estudiados, no sólo de forma experimental y

analítica, sino también de forma computacional.

De todas formas, se han encontrado múltiples limitaciones en el uso de CFD [2] .Con el fin

de definir bien y superar dichas limitaciones, el interés por casos de flujo complejo ha ido

aumentando en los últimos años. Algunos de los fenómenos de interés son aquellos donde

la separación de flujo es importante, debido a complejidad en la geometría de estudio o en

las condiciones a las que está sometida. El modelamiento de la turbulencia es otro de los

retos que se espera abordar para mejorar el desempeño de las herramientas

computacionales.

Esta tesis de maestría muestra el estudio computacional sobre una geometría similar a una

aeronave comercial con modelos de turbulencia transitorios. A continuación se detallará un

poco lo que se espera evaluar en términos de fuerzas aerodinámicas y el rol del CFD en

estudios de este tipo.

Fuerzas  aerodinámicas  

El diseño de aviones comerciales involucra diferentes áreas del conocimiento dentro de las

que vale la pena destacar la mecánica de fluidos. Un diagrama de cuerpo libre sobre una

aeronave en vuelo (Figura 1) muestra que la fuerza que se opone al movimiento en la

dirección del flujo y la que actúa de manera perpendicular al flujo son el arrastre (D) y la

sustentación (L) respectivamente. Tanto el arrastre como la sustentación son fuerzas

resultantes de distintos fenómenos de flujo que suceden alrededor de la aeronave, de aquí la

importancia de la mecánica de fluidos en el diseño de aeronaves. Poder estimar las fuerzas

6

de presión sobre las distintas superficies de la aeronave, así como las fuerzas cortantes

permiten estimar los valores de las fuerzas mencionadas se traduce en predicciones

acertadas de las fuerzas aerodinámicas. La dificultad de estimar bien las fuerzas

mencionadas depende del tipo de flujo que se esté estudiando. De una buena estimación en

términos de sustentación y arrastre depende, en gran medida, la posibilidad de conocer

limitaciones de peso de la aeronave o el dimensionamiento de las turbinas necesarias para

alcanzar el empuje necesario, previo a la construcción y prueba del diseño propuesto.

Además, las fuerzas mencionadas (así como el peso y el arrastre) generan un momento

respecto al eje transversal del avión, conocido como momento de cabeceo que está ligado

fuertemente a la estabilidad estática y dinámica del avión.

Figura  1.  Diagrama  de  cuerpo  libre  sobre  un  avión.  [3]

Como se mencionó previamente, las fuerzas aerodinámicas dependen de la interacción del

flujo con la geometría del avión. Bajo condiciones de crucero estándar, donde el ángulo de

ataque no es muy alto, se puede hacer una simplificación bastante fuerte donde se relaciona

la sustentación únicamente con diferencias de presión entre la parte baja y alta del ala,

mientras el arrastre se relaciona con las fuerzas cortantes sobre todo el cuerpo. Debido a la

geometría alargada y delgada de las alas, está simplificación resulta bastante buena dado

que el área de las superficies perpendiculares al flujo son muy pequeñas y su aporte en la

integral de fuerzas, por lo tanto, es reducido [4]. Tanto la sustentación como el arrastre se

caracterizan por medio de coeficientes adimensionales, donde se busca incluir información

del flujo y de la geometría que se está evaluando.

𝐶! =!

!!!!!!

!! (1) 𝐶! =

!!!!!!!

!! (2) 𝐶! =

!!!!!!!

! (3)   𝐶! =!  !!!!!!!!

! (4)

Con el fin de cuantificar y poder comparar la sustentación, el arrastre, los efectos viscosos y

de presión que se generan sobre el vehículo, se utilizan las ecuaciones (1), (2), (3) y (4)

mostradas previamente.

7

Por análisis dimensional se sabe que los coeficientes de arrastre y sustentación dependen

del ángulo de ataque, el número de Reynolds y el número de Mach. La variación de alguna

de estas condiciones producirá cambios en la dinámica del vuelo y, por lo tanto, en el

comportamiento de la aeronave. De forma general, se espera que la sustentación de un

avión aumente de forma lineal con su ángulo de ataque, sin embargo, esto sólo se cumple

para un rango limitado de ángulos de ataque como se puede ver en la Figura 2.

Figura  2.  Curva  típica  de  sustentación,  Cm  contra  ángulo  de  ataque.  [3]

Después del rango lineal de la curva mostrada, se encuentra un pico máximo en la

sustentación a medida que se aumenta el ángulo de ataque. Justo después del máximo

encontrado, la sustentación empieza a disminuir dramáticamente, a esta condición se le

conoce como entrada en pérdida (stall condition). Debido a la inclinación que tiene la

aeronave, la cuerda del ala no se encuentra alineada con el flujo, por lo que la

simplificación que se presentaba antes (sustentación depende de presiones, arrastre de

fuerzas viscosas) deja de ser válida. La diferencia de presiones actúa tanto en la dirección

de vuelo (arrastre) como en una dirección perpendicular a esta (sustentación), lo mismo

ocurre con las fuerzas viscosas.

En régimen subsónico, la entrada en pérdida está fuertemente relacionada con la separación

de flujo, producto del desprendimiento de la capa límite. Este desprendimiento puede

ocurrir cerca del punto de estancamiento pues dicho punto se mueve hacia la parte trasera

del ala, en su superficie inferior, a medida que se aumenta el ángulo de ataque. El borde de

fuga es otra zona de desprendimiento importante, dado que el gradiente de presión aquí

vuelve a ser considerable [3]. Los fenómenos de desprendimiento mencionados son

8

justamente los que se visualizan y analizan en este proyecto. Dado que la entrada en

pérdida se caracteriza por el comportamiento de la sustentación, las fuerzas de arrastre y el

momento de cabeceo no serán tratados a fondo.

Mecánica  de  fluidos  computacional  (CFD)  

Los estudios computacionales son unas de las herramientas de diseño más avanzadas que se

tienen hoy en día. Sus aplicaciones son tan amplias que van desde los análisis estructurales

hasta, por ejemplo, la predicción de transferencia de calor. En el caso particular de la

mecánica de fluidos computacional la variedad de campos de acción, así como los métodos

y modelos utilizados, son difíciles de enumerar.

Es necesario aclarar que así en algunas aplicaciones sencillas (como perfiles alares a bajo

ángulo de ataque) los resultados obtenidos por modelos computacionales son bastante

acertados, no se espera que las técnicas CFD reemplacen la experimentación. El objetivo de

estas aproximaciones es complementarse, llegar a un nivel donde la experimentación se

pueda hacer sobre casos muy específicos, donde un análisis CFD sirva como preparación

para estimar los rangos de medición de los instrumentos que se deben usar. Del mismo

modo, los resultados experimentales deben enriquecer los métodos numéricos,

identificando las falencias que se tienen en ellos con el fin de mejorarlos y convertirlos en

mejores herramientas.

En términos de aerodinámica, se hicieron inicialmente estudios en perfiles alares (2D) a

bajo ángulo de ataque, buscando validar resultados computacionales de presión alrededor

del perfil contra datos experimentales. Geometrías más complejas como el ala completa o

condiciones de flujo menos tradicionales como altos ángulos de ataque fueron apareciendo

en el medio. Actualmente se utilizan la mecánica computacional para entender flujo

alrededor de aeronaves completas a alto ángulo de ataque.

Distintos cuestionamientos se han hecho a los métodos existentes como por ejemplo la

pregunta de incluir la variación en el tiempo o no. El hecho de que un flujo se pueda

considerar como estacionario o no está directamente relacionado con la forma como se

modela ( [5]). Del mismo modo, los modelos de turbulencia propuestos generan grandes

inquietudes pues no se tiene certeza acerca de en qué caso se debe aplicar uno u otro.

9

De todas formas, numerosas limitaciones se han encontrado a la aplicación de CFD en

algunos casos de estudio que empiezan a ser cada vez más relevantes. Flujos de plasma, el

ruido generado por aeronaves, flujos en turbomaquinaria y separación de flujo son sólo

algunos de los fenómenos de flujo considerados críticos para predicciones CFD por la

NASA. [2]

En particular, este proyecto se enfoca en evaluar y entender las limitaciones en la

separación de flujo estudiada de forma extensa ( [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12]) y el

modelamiento de la turbulencia, donde no se han hecho avances importantes en los últimos

20 años [5].

Objetivos  

Teniendo en cuenta lo mencionado previamente, el objetivo principal de este proyecto es

estimar el desempeño aerodinámico del Modelo Común de Investigación CRM en régimen

subsónico a alto ángulo de ataque (pérdida) con modelos de turbulencia transitorios por

medio de dinámica de fluidos computacional.

Para cumplir este objetivo se plantean algunos objetivos secundarios:

-­‐ Generar una malla a través de adaptación que permita utilizar modelos de

turbulencia híbridos.

-­‐ Evaluar cuantitativamente los modelos de turbulencia utilizados

-­‐ Evaluar cualitativamente los modelos de turbulencia utilizados.

-­‐ Hacer una comparación de los modelos de turbulencia utilizados.

Contenido  

Este documento muestra el trabajo desarrollado para el proyecto “Estudio computacional

del modelo común de investigación (CRM) desarrollado por la NASA con modelos de

turbulencia transitorios“. Para esto se abordarán inicialmente algunos Antecedentes al

estudio como breves descripciones de evaluaciones bidimensionales de los modelos o

tridimensional es en geometrías sencillas. Luego se mostrará la Metodología utilizada

incluyendo el diagrama de flujo de trabajo, las ecuaciones gobernantes, una breve

descripción de los modelos de turbulencia y de la adaptación realizada sobre la malla

original. En tercer lugar se discutirán los resultados obtenidos para lo cual se mostrarán

contornos de coeficientes de presión y fricción, resultados de coeficientes aerodinámicos,

10

contornos de viscosidad turbulenta, vorticidad y líneas de corriente, así como un análisis de

frecuencia y un resumen del costo computacional. Finalmente se resumirán las

Conclusiones más importantes del proyecto y se mostrarán las Referencias más relevantes.

11

Antecedentes  Esta sección pretende dar un contexto suficientemente amplio que permita ubicar el

proyecto presentado en el estado del arte del CFD. Se describirá la geometría utilizada y se

mencionarán estudios previos que, poco a poco, dieron lugar a investigaciones que

inspiraron la mostrada en este trabajo. Finalmente habrá algunos comentarios sobre datos

experimentales.

Geometrías  de  estudio  

Diferentes geometrías complejas se han estudiado por medio de métodos computacionales.

Algunas de las geometrías estudiadas previamente incluyen los distintitos modelos

generados por el Centro Aerospacial Alemán (Deutsches zentrum für Luft- und Raumfahrt,

DLR), donde su modelo DLR-F11 incluye una configuración con elementos de alta

sustentación (slat y flap) desplegados. Otro modelo desarrollado por el mismo instituto, el

DLR-F4 tiene como objetivo el estudio de flujos transónicos por lo que cuenta con una

configuración sin elementos de alta sustentación.

Figura  3.  Common  Research  Model. [13]  

Este estudio en particular utiliza del modelo común de investigación (CRM) [13]

desarrollado por la NASA para uno de sus talleres de predicción de arrastre (Drag Pediction

Workshop). El modelo cuenta con dos configuraciones básicas, una donde se incluye el

sistema de sujeción y la turbina como tal, otro donde sólo se tiene la geometría del fuselaje,

el ala y el estabilizador horizontal. Para este proyecto se utilizó la segunda configuración.

12

Parámetro geométrico Dimensión

Area de referencia [m2] 383.69

Cuerda de referencia [m] 7.005

Envergadura [m] 58.76

Proporción de aspecto 9

Tabla  1.  Dimensiones  principales  del  CRM. [13]  

Este modelo se desarrolló desde un punto de vista únicamente aerodinámico. Sus

condiciones de diseño son un número de Mach de 0.85, típico de condiciones de vuelo de

crucero en aviones comerciales en la actualidad. Además, con un flujo cuyo número de

Reynolds (basado en la cuerda) es de 40E6, el diseño debía garantizar un coeficiente de

sustentación de 0.5.

Las dimensiones principales del CRM se muestran en la Tabla 1, por la envergadura

reportada se puede mostrar que se trata de un modelo inspirado en los aviones comerciales

de la actualidad.

Modelos  de  turbulencia  

En esta sección se hará una breve descripción de los modelos de turbulencia utilizados.

Para conocer el planteamiento matemático detallado se recomienda consultar las referencias

indicadas. Más adelante en este documento se mostrarán, de forma sintética, algunas de las

ecuaciones relevantes.

Unsteady  Reynolds  Averaged  Navier  Stokes  (URANS)  

Basados en la solución promedio de las ecuaciones de Navier Stokes, los modelos RANS

resuelven el comportamiento promedio del flujo. Su versión transitoria (URANS) se

encarga de promediar las ecuaciones para cada paso de tiempo y, con la solución de un

paso de tiempo, se estima la del siguiente. A pesar de haber sido formulada hace más de 20

años, el modelamiento RANS sigue teniendo alta demanda y parece que seguirás siendo

utilizado ampliamente en el futuro. [5]

Estos modelos de turbulencia se clasifican por el número adicional de ecuaciones de

transporte que se deben resolver. El modelo más sencillo de todos (ninguna ecuación

adicional) es el modelo de longitud de mezcla donde la viscosidad turbulenta depende

13

únicamente de la posición del elemento. A pesar de ser simple de implementar y barato

computacionalmente, el modelo es incapaz de predecir separación de flujo y recirculaciones

[1], por lo que no es funcional para la aplicación es este estudio.

El siguiente modelo URANS fue propuesto por Spalart y Allamaras en 1992 [14]. El

modelo Spalart-Allmaras (SA) resuelve una ecuación de transporte adicional y es

ampliamente usado en aplicaciones aerodinámicas (más de la mitad de los participantes del

4th Drag Prediction Workshop ( [15]) lo usaron). Nuevamente la simplicidad de su

implementación y los buenos resultados obtenidos para una gran cantidad de casos son el

fuerte de este modelo. Sin embargo, cuando se trata de predecir separación de flujo, típica

de altos ángulos de ataque, el modelo pierde precisión. [11]

De esta manera, se vuelve necesario un modelo un poco más complejo, donde se resuelvan

dos ecuaciones de transporte adicionales. El modelo Shear Stress Tensor kw (SST-kw) (

[16], [17]) resuelve una ecuación para la energía cinética turbulenta (k) y otra para la

disipación específica (w). Este fue el modelo utilizado para las simulaciones URANS

desarrolladas en la presente tesis.

Detached  Eddy  Simulation  (DES)  

Para describir este modelo de turbulencia es necesario comentar brevemente un modelo

anterior, el Large Eddy Simulation (LES). El modelo LES tiene una aproximación distinta,

donde el flujo es resuelto en el tiempo y se busca rastrear el movimiento de los grandes

vórtices para perseguirlos y resolverlos a medidas que evolucionan [1] mientras que los

vortices mas pequeños son modelados. Una de las bases del modelo es entonces un filtro

espacial donde se define cuales son vórtices grandes y cuales son pequeños. En cuanto a los

vórtices pequeños, son modelados por métodos “sencillos” bajo supuestos de isotropía y el

hecho de que las escalas pequeñas tienen el mismo comportamiento sin importar la

geometría del modelo, cuando se manejan flujos turbulentos. Estos modelos son conocidos

como subgrid-scale (SGS) pues trabajan en aquellos lugares del dominio donde el filtro

espacial indicó que los vórtices son pequeños [18].

Sin embargo, se han encontrado limitaciones importantes en el costo computacional del

modelo LES. Se ha demostrado que el costo computacional resolviendo el flujo en una

placa plana es 1/10 del costo de una simulación DNS. Dada la complejidad en la

implementación del modelo LES, una reducción en costo de esta magnitud pasa a ser

14

despreciable. Con el fin de resolver este problema, se propone la formulación de modelos

híbridos conocimos como Detached Eddy Simulation. [19]

El modelo DES utiliza una formulación RANS cerca de la pared mientras mantiene el

modelo LES lejos de la pared, combinando las ventajas de ambos modelos y evitando

altísimos costos computacionales. [18], [19]. Dado que la activación de uno u otro modelo

depende del tamaño de los elementos en la malla, es necesario tener especial cuidado con la

discretización del dominio computacional.

Estudios  Previos  

Se encuentra gran cantidad de estudios que buscan implementar modelos de turbulencia

transitorios sobre distintos tipos de geometrías con diferentes ángulos de ataque. Para esta

sección se clasificarán estudios bidimensionales y tridimensionales, buscando dar algo de

claridad sobre el estado del arte de este tipo de análisis. Se hará una breve descripción de

los trabajos presentados.

Estudios  bidimensionales  

La evaluación de modelos de turbulencia se hace inicialmente sobre casos conocidos,

donde se ha hecho suficiente experimentación como para conocer el comportamiento del

flujo y las mediciones de algunas variables. Por el carácter tridimensional del modelo DES,

estos estudios denominados bidimensionales realmente consisten en una geometría sobre un

plano con condiciones de frontera periódicas en dirección normal al plano mencionado.

Dado que el modelo DES busca ser una solución para modelar separación de flujo de alta

complejidad, uno de los casos más estudiados es la separación alrededor de un cilindro

circular ( [20], [7], [21], [6]). Luego, estudios sobre placas planas ( [10]) y perfiles alares (

[11], [22]) a altos ángulos de ataque muestran el desempeño del modelo bajo flujos más

complejos.

La separación de flujo alrededor de cilindros es uno de los casos más complejos para el

modelo DES pues permite evaluar sus capacidades en la denominada zona gris entre los dos

modelos que lo componen. El comportamiento de este modelo con capas límites laminares

o turbulentas, sobre cilindros, provee una solución suave ( [20]). Además, se encontró que

el modelo es estable frente a cambios en las mallas y en el número de Reynolds, por lo

menos dentro del estudio de M. Shur ( [6]). La misma publicación reporta que así el modelo

15

DES tenga ciertas limitaciones cuando se compara con datos experimentales sobre el

cilindro, las características de la separación, como la zona de baja presión detrás del

cilindro, se predice muy bien. Cuando se compara el desempeño de distintos modelos de

turbulencia en el caso mencionado se encuentra que el modelo que mejor predice las

características del flujo es el modelo LES o un modelo zonal RANS/LES. Luego, modelos

DES basados tanto en SA como en SST encuentran buena predicción de “la mayoría” de

resultados [7]. Los modelos RANS, tanto en su versión estacionaria como transitoria

(URANS) carecen de precisión para este caso de estudio. En términos de costo

computacional el modelo LES es mucho más costoso (un orden de magnitud) que el

RANS/LES zonal o el DES, lo que los convierte en una opción interesante [7].

La influencia de elementos externos, como el suelo en movimiento cerca del cilindro,

también han sido estudiados con estos modelos de turbulencia ( [21]). Se ha encontrado que

el modelo DES captura bien los fenómenos del flujo encontrados experimentalmente. La

desaparición de la calle de vórtices de Karman detrás del cilindro, debido a la presencia del

suelo, se encuentra primero con el modelo DES que con el URANS. La relación entre la

distancia al suelo y el diámetro del cilindro para las que comienza esta desaparición es más

alta en el caso DES (0.3 y 0.4) que para el caso URANS (0.1-0.2), mostrando un

comportamiento más real con el modelo híbrido que con el promediado.

Además del flujo alrededor de cilindros se han hecho estudios importantes sobre geometrías

como placas planas y perfiles alares. El estudio de una placa plana a alto ángulo de ataque

(18°) muestra que los modelos RANS tienen grandes dificultades para estimar el flujo que

se desarrolla ( [10]). Cuando se compara incluso con una simulación LES en una malla muy

fina, el modelo DES también deja de capturar ciertas características importantes. Esta

diferencia se puede explicar por funciones de corrección de pared implementadas en el

modelo SA que no funcionaron bien, así como en la dificultad para ajustar el tamaño del

filtro espacial.

El modelo DES parece ideal para la simulación de flujo alrededor de alas a altos ángulos de

ataque pues el contenido turbulento de la capa límites es rápidamente capturado e integrado

en la separación de flujo ( [20]). El análisis del flujo alrededor de un perfil NACA0012 a

45° de incidencia muestra que los modelos RANS y URANS omiten una serie de vórtices

pequeños generados cerca del borde de ataque. Además, la solución bidimensional y

16

tridimensional con estos métodos es bastante similar. Por otro lado DES captura la

aleatoriedad y los vórtices pequeños cerca al borde de fuga ( [20]). Cuando se observan los

coeficientes de sustentación y arrastre en el tiempo, el modelo DES muestra un

comportamiento algo caótico mientras el URANS muestra uno periódico.

El mismo perfil fue estudiado a un ángulo de ataque más bajo (16°) por P. Gansel ( [22]).

En estas condiciones de flujo también se encuentran vórtices grandes, discretos y

periódicos con el modelo URANS mientras el modelo DES muestra cómo se forman y

destruyen continuamente vórtices de diferentes escalas en la estela del flujo. El modo

principal del espectro de frecuencias sobre la presión en el ala coincide con el de formación

de vórtices en la estela para el caso URANS. Por otro lado, el caso DES muestra un

espectro de frecuencias más suave, acorde con la experimentación ( [22]).

Estudios  tridimensionales   Debido al alto costo computacional, los estudios sobre geometrías tridimensionales son más

limitados que los mostrados para casos bidimensionales. Sin embargo, se encuentran casos

con geometrías sencillas como esferas ( [8]) paralelepípedos ( [23]) o cubos ( [24], [12],

[25]) así como geometrías más complejas como trenes de aterrizaje ( [20]) o aviones

completos ( [15], [26], [27], [28], [9]).

Los flujos en geometrías sencillas buscan nuevamente evaluar las capacidades de distintos

modelos de turbulencia en la predicción de flujos conocidos experimentalmente. En el caso

de la esfera, su solución puede ser más complicada porque la separación de flujo depende

únicamente del modelo y no de un factor geométrico como bordes o esquinas. En el

régimen estudiado por N. Jovicic ( [8]) (Re=10000) la separación de flujo laminar hace que

la aplicación del modelo DES se pueda ver como un modelo LES cuyo modelo SGS es un

modelo RANS. La predicción de separación, transición turbulenta y la estela fueron bien

logradas tanto para el modelo LES como para el DES.

Los ejemplos donde se analizan geometrías con bordes, donde la separación puede ser más

sencilla de predecir para los modelos DES se enfocan en otros aspectos interesantes. El

flujo alrededor de un paralelepípedo empotrado en una pared muestra que el modelo DES

predice un flujo mucho más acorde con la realidad que el URANS. Sin embargo, se

17

necesitan por lo menos 3 cuerdas de ancho en el dominio computacional para que el

carácter tridimensional del modelo pueda ser explotado [23].

También se han hecho estudios de flujo sobre cubos, donde se ha corroborado que los

modelos URANS predicen mejor las fuerzas alrededor del cubo que los modelos RANS y

que, incluso con una malla muy fina, no se obtienen estructuras de vorticidad de gran escala

[24]. Si se realiza el mismo estudio con el modelo de turbulencia LES, no sólo se obtienen

las grandes estructuras de la estela sino también se encuentran distintos tipos de vórtices

ubicados alrededor del cubo [12]. El modelo LES es entonces el que más detalles muestra

del flujo en condiciones de separación. Al implementar un modelo DES sobre esta

geometría, se han encontrado problemas de sobrepredicción en los términos de disipación,

reduciendo la intensidad de la turbulencia en el flujo, generando problemas en las

predicciones de la distribución del coeficiente de presión [25].

Geometrías mucho más complejas como trenes de aterrizaje también han sido objeto de

estudio con estos modelos de turbulencia. El primero caso de aplicación con un modelo

DES fue precisamente un tren de aterrizaje donde se ven estructuras más finas que las

vistas con modelos previos. El objetivo de este estudio se enfocaba más al análisis de ruido

generado por el tren de aterrizaje, otra aplicación de los modelos de turbulencia híbridos

[20].

El estudio del flujo alrededor de aeronaves también ha sido ampliamente estudiado. Bajo

condiciones de vuelo crucero (vuelo transónico a bajo ángulo de ataque), la serie de Drag

Prediction Workshop ( [15], [26]) se ha encargado de mostraron limitaciones que deben ser

atendidas con el fin de mejorar las predicciones de fuerzas aerodinámicas. También se

observó la necesidad de hacer estudios transitorios con el fin de resolver mejor zonas de

recirculación como la que se genera en la unión entre el ala y el fuselaje en un avión

comercial [26]. El interés por modelos híbridos se incrementa aún más con este tipo de

observaciones, luego de que Spalart publicara el primer estudio sobre una geometría de

avión completa (un F-15E) utilizando DES a alto ángulo de ataque [27].

Otras condiciones de vuelo, distintas a las de crucero, donde la separación de flujo es

importante se han venido estudiando. El estudio de modelos con elementos de alta

sustentación (slat y flap) utilizando modelos de turbulencia híbridos ha demostrado que el

valor de sustentación estimado por DES es menor que el obtenido por URANS, incluso en

18

geometrías completas ( [28], [29]). De particular interés resulta el trabajo publicado por P.

Gansel [27] donde se analiza el flujo alrededor del CRM a alto ángulo de ataque.

La simulación del flujo alrededor del CRM en pérdida (stall) referenciada [27] muestra los

resultados obtenidos con un modelo URANS basado en Spalart-Allmaras. Las condiciones

de vuelo son similares a las de este artículo, Ma=0.25, Re =17.2E6 y AoA=19°. Se resolvió

el flujo en una malla de casi 20 millones de elementos con el código TAU, desarrollado por

el DLR. Además, se presenta la curva polar completa del modelo, obtenida con el modelo

RANS, con el fin de estimar la ubicación de la entrada en pérdida. Con la curva de

sustentación se ubicó la zona de separación para cada ángulo de ataque, como se muestra en

la Figura 4.

Figura  4.  Zonas  de  separación  de  acuerdo  a  ángulo  de  ataque. [9]  

En la presente tesis, se seleccionó entonces un ángulo de 19° para las simulaciones pues así

se garantiza que el flujo se encuentre completamente separado desde la raíz del ala.

Datos  Experimentales  

La geometría utilizada en este estudio fue desarrollada en 2008 [13] por lo que los datos

experimentales disponibles aún son limitados. Dado que se desarrolló como una necesidad

durante los Drag Prediction Workshop ( [15], [26]), las primeras pruebas que se llevaron a

cabo sobre la geometría son para las condiciones de flujo transónico a bajo ángulo de

ataque. Las pruebas se han desarrollado en el tunel de viento transonico de la NASA

ubicado en Langley (Langley Transonic Facility - NTF) y el tunel de viento transonico de

la NASA ubicado en Ames (Ames 11-foot Transonic Wind Tunnel), generando una base de

19

datos importante para la validación de resultados computacionales [30]. Además, otros

datos experimentales sobre un modelo a escala han sido publicados por Agencia

Aeroespacial Japonesa (JAXA) [31]. Dado que este documento no trata flujos de este tipo,

no se entrará en detalles sobre esos datos experimentales.

Los resultados experimentales que se esperaba comparar con los obtenidos en este trabajo

debían ser realizando por el instituto de aerodinámica de la Universidad de Stuttgart [27].

Sin embargo, durante comunicaciones personales (Anexo A) se conoció que los casos

estudiados no serían sometidos a prueba, en cambio se hicieron ensayos a Re=11.5E6.

20

Metodología  Esta sección busca mostrar claramente el trabajo desarrollado, los distintos pasos y métodos

utilizados. Primero se explicarán los casos que se simularon junto con su diagrama de flujo

de trabajo, luego se mostrarán las ecuaciones gobernantes de los modelos, se explicará el

modelo computacional y, finalmente, se hará un breve resumen de la importancia y

contribución de este proyecto.

Casos  y  flujo  de  trabajo  

Con el objetivo de simular el comportamiento del flujo alrededor del CRM en pérdida con

modelos de turbulencia transitorios fue necesario correr varios casos:

-­‐ Estado estacionario: fueron necesarias para tener un punto de inicialización para los

modelos transitorios. Estas fueron realizadas en una malla Media y una malla Fina.

-­‐ Modelo URANS: una simulación con el modelo URANS en la malla Media.

-­‐ Modelo DES: una simulación con el modelo DES en una malla Adaptada, basado

en la malla Media.

Figura  5.  Flujo  de  trabajo.  

El diagrama de flujo muestra, en la Figura 5, que después de la validación del modelo

realizada durante el proyecto de grado “Predicción de arrastre para el Modelo Común de

Investigación desarrollado por la NASA (CRM), por medio de CFD” [32] se realiza una

simulación en estado estacionario sobre las mallas Media y Fina. Esta simulación se valida

21

contra el valor de los residuales, la estabilidad de los coeficientes y resultados similares

encontrados en la bibliografía. Una vez se comprueba que los resultados son satisfactorios,

se procede a realizar las simulaciones en estado transitorio. Primero se realiza la simulación

URANS sobre la malla media y se hace una validación similar a la mencionada

previamente. Luego, la simulación DES se realiza sobre una malla Adaptada y se valida

del mismo modo.

Una vez los resultados obtenidos para las simulaciones transitorias se validaron sigue el

análisis de resultados. Para los resultados se analizaron y compararon los coeficientes

aerodinámicos, contorno de presión y fricción viscosa, visualización de flujo y análisis de

frecuencia.

Ecuaciones  gobernantes    

Se mostrará una breve descripción de las ecuaciones diferenciales utilizadas por el

solucionador, así como la formulación de los modelos de turbulencia y la configuración del

solucionador.

Continuidad,  momento  y  energía.  Las ecuaciones que se deben resolver en cualquier herramienta computacional buscan

modelar la física fenómenos, en el caso de CFD, los fluidos. Uno de los principios físicos

más importantes es la conversación de masa, en ningún momento se puede crear o destruir

masa. Este principio se modela por la ecuación de continuidad (5) donde la tasa de cambio

de densidad en el tiempo más el flujo neto de masa transportada fuera del elemento

(término convectivo) deben ser igual a 0.

!"!"+ ∇. 𝜌𝑣 = 0 (5)

Luego, la aplicación de la segunda ley de Newton donde el cambio de la cantidad de

movimiento en un volumen de control infinitesinal (VC) debe ser igual a la suma de fuerzas

en el mismo VC da lugar a las ecuaciones de Navier-Stokes. Estas ecuaciones describen el

modelo utilizado para la cantidad de movimiento en el flujo. Teniendo en cuenta que 𝑣 es el

vector de velocidades (3 componentes), se desprenden 3 ecuaciones de (6)

22

!!"

𝜌𝑣 + ∇. 𝜌𝑣⨂𝑣 = −∇.p+ ∇. (τ)+ 𝑝𝑔 (6) Finalmente, la ecuación de la energia se muestra en (7). La parte izquierda muestra la tasa

de aumento de energía interna en VC y el flujo neto de energía fuera del VC. La parte

derecha de la ecuación muestra el flujo neto de calor que entra al VC y el trabajo hecho por

las fuerzas de presion y viscosas sobre el VC.

!!"

𝜌𝑒 + ∇. 𝑣 𝜌𝑒 = −∇. q− 𝑝∇. 𝑣 + τ:∇𝑣 (7)

Además de las relaciones mostradas en (5), (6) y (7) es necesario tener en cuenta dos

ecuaciones de estado, que surgen de la suposición de que el fluido se encuentra en

equilibrio termodinámico:

𝑝 = 𝑝(𝜌,𝑇) (8) 𝑒 = 𝑒(𝑝,𝜌,𝑇) (9)

Estas relaciones resultan muy sencillas cuando se trata de gases ideales. En este caso se está

asumiento que se trata de un flujo Newtoniano cuya viscosidad se modelo por Sutherland

[33].

La solución numérica de las ecuaciones (5), (6) y (7) resulta de promediarlas y/o filtrarlas.

Este procedimiento genera términos extra en el juego de ecuaciones que deben ser

modelados. El modelamiento de estos términos se puede hacer por medio de distintos

modelos de turbulencia, presentados a continuación.

Modelos  de  turbulencia   Como se mencionó previamente, los modelos de turbulencia que se utilizaron en este

proyecto están basado en el modelo SST-kw [16]. Una forma simplificada de las

ecuaciones de transporte para las variables k (10) y w (11) se muestra a continuación [34].

!!"

𝜌𝜅 + !!!!

𝜌𝜅𝑢! = !!!!

Γ!!!!!!

+ 𝐺! − 𝑌! + 𝑆! (10)

!!"

𝜌𝜔 + !!!!

𝜌𝜔𝑢! = !!!!

Γ!!!!!!

− 𝐺! − 𝑌! + 𝐷! + 𝑆! (11)

Para las ecuaciones anteriores se tiene:

23

-­‐ 𝐺!:  Generación  de  la  variable  x  por  los  gradientes  de  velocidad  promedio.  

-­‐ Γ!  :  Difusividad  efectiva  de  la  variable  x.  

-­‐ 𝑌!  :  Disipación  de  la  variable  x.  

-­‐ 𝑆!  :  Fuentes  definidas  por  el  usuario.  

Luego, cuando se implementa el modelo DES basado en SST-kw la única modificación que

sufre su formulación se encuentra en el término disipativo de la energía cinética turbulenta

(donde 𝛽∗ es una constante igual a 0.09) (12) [35], donde se incluye una constante 𝐹!"#

(13), es decir:

𝑌!"#$%& = 𝜌𝛽∗𝜅𝜔 (12)

𝑌!"#$ = 𝑌!"#$%& ∗ 𝐹!"# (13)

La constante introducida se encarga de aumentar la disipación de la energía cinética

turbulencta en todos los elementos donde la relación entre la longitud característica de

turbulencia y el producto entre una constante de calibración 𝐶!"# (cuyo valor es 0.61) y la

dimensión más grande del elemento sea mayor a 1. Lo anterior se expresa en la ecuación

(14).

𝐹!"# = max !!!!"#∆!"#

, 1 (14)

𝐿! =!

!∗! (15)

La definición del modelo híbrido (reemplazando (13) en (10)) hace evidente la dependencia

de la activación de un modelo (RANS) o de otro (LES) en función de la malla utilizada. la

longitud característica de turbulencia (Lt) para el modelo RANS es la relación entre la raíz

de la energía cinética turbulenta y la tasa de disipación específica por una constante. Las

zonas donde se espera que funcione el modelo RANS, las celdas deben ser “grandes” para

hacer que el cociente en 𝐹!"# sea menor a 1 y la formulación no sufra ningún cambio. Por

el contrario, las celdas que cuya dimensión más grande sea lo suficientemente pequeña

comparada con la longitud característica turbulenta como para hacer que ese cociente sea

24

mayor a 1 aumentará la disipación de la energía cinética turbulenta, activando el modelo

LES en ellas.

Configuración  solucionador  El solucionador utilizado para este proyecto es el software comercial FLUENT que hace

parte del paquete ANSYS en su versión 14.5. Algunas de las suponciones que se aplicaron

para tratar el aire es que se trata de un gas ideal, por lo que su densidad se modelo con la

ley de los gases ideales. Además, la viscosidad del fluido se resolvió con el modelo

Sutherland [33].

Se utilizó un solucionador implícito, basado en la densidad (acoplado) con un esquema de

discretización ROE Flux-Difference-Splitting. La discretización espacial se hizo por medio

de Upwind de segundo orden y la discretización temporal fue implícita de segundo orden.

∆𝑇 = !"#$%&!"#$%&'('

= 0.09  𝑠 (16)

La selección del paso de tiempo es crítica para las simulaciones transitorias. En este caso se

hizo primero una estimación del tiempo que le toma a una partícula desplazarse entre el

borde de ataque y el borde de fuga del ala del modelo (tiempo convectivo, ∆T (16)) y se

dividió este intervalo en 100 pasos de tiempo, es decir que cada paso de tiempo es de 0.9

ms.

Modelo  computacional  

El modelo computacional comprende la geometría utilzada así como la zona donde se está

resolviendo el flujo (dominio computacional). Además, la discretización de este dominio da

lugar a distintos tipos de mallas que serán mostradas brevemente. Para cerrar el modelo es

necesario asignar condiciones de frontera que se explicarán más adelante.

Dominio  computacional  

El domino computacional utilizado fue desarrollado por M. Oswald1 [36] y consiste en una

semi esfera suyo diámetro corresponde a 20 veces la longitud del CRM. En la superficie

plana se encuentra, en el centro del círculo, media geometría del modelo. La geometría del 1 http://aaac.larc.nasa.gov/tsab/cfdlarc/aiaa-dpw/Workshop4/presentations/DPW4_Presentations_files/D1-9_DPW4-ANSYS-Marco-Oswald-new.pdf

25

dominio es esféric (Figura 6) y no cúbica pues las esquinas del cubo tendrían elementos que

se encuentran más lejos de lo necesario, aumentando el costo computacional sin incluir

ningún benefio real.

Figura  6.  Dominio  computacional.  

Al utilizar una frontera tan lejana del modelo a analizar se espera que el flujo en la frontera

se encuentre sin perturbaciones generadas por la geometría del CRM. Además, se utiliza

únicamente media geometría pues el costo computacional de usar la geometría completa

sería mucho más alto pues la frontera sería una esfera completa, no sólo la mitad.

Discretización  del  dominio  [36]  

La discretización del dominio se tomó originalmente del juego de mallas

“hexa_multiblock_ANSYS”2 desarrollado por Marco Oswald para la participación de

ANSYS en la cuarta edición del Drag Prediction Workshop. De este juego de mallas se

tomaron las mallas Media (10.8 M elementos) y Fina (36.1M elementos) para llevar a cabo

las simulaciones de este estudio. Además, como se mencionó previamente, fue necesario

hacer una adaptación a la malla Media para poder utilizar el model de turbulencia híbrido

DES [37].

La adaptación de la malla consistió en tomar diferentes valores de viscosidad turbulenta de

la solucion estacionaria sobre la estela producida por el ala del modelo y estimar para qué

valor de viscosidad se lograba refinar la mayor parte de elementos sin incurrir en un

incremento muy significativo en el número de elementos de la malla. El criterio de las 2 Disponible en: ftp://cmb24.larc.nasa.gov/outgoing/DPW4/

26

distintas zonas evaluadas era que la viscosidad turbulenta se encontrara por encima de

cierto valor, como se muestra en la parte izquierda de la Figura 7. La idea era mantener una

malla con un número de elementos suficientemente reducido que pudiera competir con la

malla Media y se encontrara lejos de los elementos de la malla media. Se seleccionó un

valor de la relación entre la visocidad turbulenta y la viscosidad molecular (Turbulent

viscosity ratio, TVR) superior a 2000 para marcar las celdas que iban a ser adaptadas. La

estela correspondiente a este valor se muestra en las imágenes (b), (c) y (d) de la Figura 7. En

este caso, la extensión de la zona de adaptación se encuentra alrededor de 70 cuerdas aguas

abajo del ala.

Una vez se definieron las celdas que iban a ser refinadas, se procedió a hacer una

adaptación por medio de la herramientas de adaptación de FLUENT. Se seleccionó que

marcara las celdas donde la TVR fuera mayor a 2000 como se definió previamente y que

sólo permitiera refinamiento, en ningún momento debían agrandarse los elementos

seleccionados. El resultado de la adaptación se puede ver en la siguiente Figura 8.

(a)

(b)

(c)

(d)

Figura  7.  Zonas  de  adaptación  (a),  estela  de  vista  isométrica  (b),  superior  (c)  y  lateral  (d).  

Al comparar las mallas Media (Figura 8(a)) y Fina (Figura 8(b)) se puede ver claramente que

la densidad de elementos en la malla Fina es mucho mayor. Cuando se observa la malla

Adaptada ((Figura 8(b)) se observa como la densidad de elementos es similar a la de la malla

27

Media pero la zona de la estela, donde se llevó a cabo el refinamiento, tiene una densidad

incluso más alta que la observada en la malla Fina.

(a)

(b)

(c)

Figura  8.  Malla  media  (a),  adaptada  (b)  y  fina  (c)  en  sección  del  ala.  

De esta manerase tienen una malla Media de 10.8 M de elementos, una Adaptada de 12.3

M de elementos y una Fina de 36.1 M de elementos.

Condiciones  de  frontera  

Las condiciones del frontera para la simulación realizadas son las siguientes:

-­‐ Pressure-far-field: Ubicada en la frontera esférica del cilindro. Esta condición es

donde se van a definir las propiedades de flujo libre como el número de Mach, el

ángulo de ataque y la temperatura y presión de operación.

-­‐ Symmetry: Esta condición se cumple sobre la frontera plana del dominio dado que

se simula únicamente la mitad del modelo.

-­‐ Wall: Las superficies del modelo se modelan como paredes donde no existe flujo de

calor y se cumple una condición de no-slip.

Importancia  y  contribución  

Como se mencionó anteriormente, este proyecto está dirigido a estudiar uno de los retos de

la Dinámica de Fluidos Computacional más complejos que hay en la actualidad [2]. La

importancia y contribución de este estudio se puede analizar desde distintos aspectos:

-­‐ Colaboración  experimental:  El  proyecto  se  pensó  inicialmente  con  el  fin  de  

colaborar  con  el  proyecto  European  Strategic  Wing  tunnels  Improved  Research  

Potential  (ESWIrp3).  El  objetivo  del  proyecto  europeo  fue  incrementar  la  

capacidad  investigativa  y  mejorar  el  potencial  de  3  túneles  de  viento  en  

3 Información adicional en: http://www.eswirp.eu/

28

Europa.  El  caso  mostrado  en  este  documento  debía  ser  parte  de  los  

experimentos  desarrollados  bajo  el  marco  de  ESWIrp  por  lo  que  se  esperaba  

proveer  datos,  con  modelos  de  turbulencia  distintos  a  los  utilizados  hasta  

ahora,  que  permitiera  ayudar  en  la  selección  de  instrumentos  de  medición  y  la  

estimacion  de  factores  de  corrección  en  túneles  de  viento.  

 

-­‐ Estrategia  de  modelamiento:  La  estrategia  seguida  para  la  implementación  de  

modelos  de  turbulencia  híbridos  puede  ser  vista  como  una  propuesta  novedosa  

para  la  comunidad  científica.  Durante  la  revisión  bibliográfica  no  se  encontró  

una  estrategia  definida  para  abordar  el  estudio  de  flujos  alrededor  de  

aeronaves  a  alto  ángulo  de  ataque.  Como  se  mencionó  en  la  metodología  se  

estima  que  refinar  una  zona  que  cubra  hasta  70  cuerdas  aguas  abajo  del  

modelo  es  suficiente  para  la  implementación  de  estos  modelos.  

-­‐ Validación  herramienta  de  diseño:  Este  estudio  permite  validar  la  utilización  

de  modelos  de  turbulencia  híbridos  como  una  herramienta  de  diseño.  En  la  

actualidad,  las  herramientas  de  diseño  se  basan  en  modelos  tradicionales,  

donde  la  información  en  el  tiempo  no  está  disponible.  Se  busca  demostrar  que  

los  modelos  híbridos  permiten  tener  más  información  cuya  calidad  también  es  

superior  con  un  costo  computacional  moderado.  Todo  este  proceso  genera  un  

insumo  importante  a  la  hora  de  abordar  el  diseño  de  cualquier  sistema.  

-­‐ Generación  de  conocimiento:  Como  lo  menicionó  P.  Gansel  por  medio  de  

comunicación  personal  (Anexo  A),  este  tipo  de  estudios  en  la  geometría  

seleccionado  no  se  encuentran  ampliamente  documentados.  Por  lo  general,  los  

estudios  a  baja  velocidad  se  enfocan  en  geometrías  con  elementos  de  alta  

sustentación.  El  estudio  en  pérdida  de  la  geometría  utilizada  se  encuentra,  

nuevamente,  poco  documentado  por  lo  que  las  posiblidades  de  publicación  en  

el  área  son  amplias.  

29

-­‐ Identificación  de  trabajo  futuro:  Este  proyecto  abarca  algunas  de  las  temáticas  

que  se  pueden  desprender  del  estado  de  pérdida  en  una  geometría  compleja.  

De  todas  formas,  se  identificaron  varios  focos  de  trabajo  futuro  que  pueden  dar  

lugar  a  proyectos  en  el  futuro.  Entre  las  posibilidades  identificadas  se  destacan  

un  estudio  en  aeroelasticidad  para  la  condición  de  vuelo  tratada  y  la  

comparación  entre  modelos  2D  y  3D  para  diferentes  secciones  en  el  ala  del  

modelo.  

Con lo anterior se busca justificar la realización de este proyecto y presentar algunos puntos

que lo hicieron interesante durante su ejecución.

Resultados  Numéricos  En esta sección se mostrarán los resultados obtenidos a través de las simulaciones descritas

previamente. Se analizarán la evolución de los coeficientes aerodinámicos, contornos de

presión y fricción sobre el ala, distribución de presiones para distintas secciones del ala y el

comportamiento de la viscosidad turbulenta, la vorticidad y las líneas de corriente para las

mismas secciones. Además se observará un análisis de frecuencia con el que se le hace

seguimiento al flujo de alta frecuencia, así como una breve análisis estructural y un

estimativo del costo computacional.

Coeficientes  aerodinámicos   Como se explicó en la primera parte del documento, los coeficientes aerodinámicos

permiten comparar el comportamiento de un vehículo aéreo teniendo en cuenta las

propiedades del aire y la geometría del mismo. La Figura 9 muestra cómo varía la

sustentación del CRM por un periodo de un poco más de 1 segundo (alrededor de 10

tiempos convectivos). Los modelos estacionarios predicen líneas sin variaciones en el

tiempo, el resultado en la malla fina muestra un resultado menor que el de la malla media,

acorde con la entrada en pérdida. Cuando se comparan los modelos transitorios, se observa

que el modelo URANS muestra un valor más alto en sustentación con oscilaciones mínimas

30

alrededor de 1.08 mientras el modelo DES muestra grandes oscilaciones de gran amplitud

con un promedio mucho más bajo, alrededor de 0.995, similar al obtenido por la malla fina.

La Figura 10 presenta un diagrama de barras para cada coeficiente donde se busca comparar

más facilmente los resultados obtenidos. Las barras de error asociadas a cada histograma

representan las variaciones que hubo en dicho coeficiente para el rango de tiempo

analizado. El caso tomado como referencia corresponde al presentado por P. Gansel [9]. En

términos de Cl se observa que todas las simulaciones se encuentran dentro de las barras de

oscilación presentadas por el caso de referencia, además, se encuentra que el caso DES

tiene el mismo resultado, en promedio, que la malla fina. Esta observación es

particularmente interesante pues el caso DES se simuló en una malla de apenas 12.3 M

elementos, es decir, se están resolviendo alrededor de 18 M de elementos menos que en la

malla fina y se está obteniendo el mismo resultado. Además del cambio de malla, la

utilización del modelo híbrido permite obtener estos resultads pues, el modelo anterior con

la malla adaptada no produciría una predicción de este tipo. El otro modelo transitorio

encuentra el mismo resultado que el reportado en la referencia, con oscilaciones de

amplitud similar.

Figura  9.  Variación  de  coeficientes  para  los  últimos  10  tiempos  convectivos.  

En términos de arrastre (Cd) se ve que las variaciones se miden en drag counts que

corresponden a 1E-4 unidades de Cd. Las diferencias entre los modelos es de 382 drag

counts mientras que para el coeficiente de momento, las diferencias parecen más grandes.

31

De todas formas, estos dos coeficientes no son analizados a fondo pues, como se explicó

previamente, el interés del estudio radica en el estado de pérdida, donde la fuerza de interés

es la sustentación.

Figura  10.  Comparación  de  coeficientes  promedio  

Las diferencias en los valores de sustentación deben estar relacionadas con los valores de

presión y el desprendimiento de flujo predicho por cada uno de los modelos por lo que es

necesario evaluar estos contornos.

Contornos  sobre  ala  Se graficaron contornos de presión y de fricción sobre el ala para entender qué está

sucediendo con el flujo en esta zona. También se muestran las líneas de corriente para

buscar diferencias entre los modelos.

Presión  Los contornos de presión sobre la superficie superior del ala se muestran en la Figura 11

donde se pueden observar diferencias considerables entre los estimado por cada caso

simulado.

El contorno encontrado para el modelo RANS en la malla media muestra una gran zona de

alta presión cerca al borde de ataque del ala. Esta zona se extiende hasta 5 metros en la

dirección del flujo cerca al fuselaje. Las líneas de corriente muestran una única zona

recirculación importante ubicada en el mismo sitio.

32

Cuando se refina la malla y se corre el mismo caso en la malla fina se puede observar que

la zona de alta presión se redujo considerablemente, ubicándose en una zona mucho más

estrecha, en la unión entre el borde de fuga y el fuselaje. En este caso la zona de alta

presión sólo se extiende cerca de 3 metros aguas abajo del borde de ataque. También se

pueden ver parches de alta presión (respecto al nivel promedio) hacia la mitad del ala (Y=

20m). El oil-flow en esta región también muestran distintos vórtices de diferente tamaño,

dando a entender que el flujo que predice es mucho más complejo que el encontrado con la

malla previa. Además, la malla fina predice otra zona de alta presión alrededor de los 25

metros en la coordenada Y donde nuevamente las líneas de corriente muestran un flujo más

complejo, con recirculaciones, que no aparece en la malla media.

En cuanto a los modelos transitorios, el caso URANS promediado predice una zona de alta

presión similar a la de la malla fina, pero mucho mejor definida. Las líneas de corriente son

similares a las encontrads por el modelo RANS en la malla media, donde una gran

recirculación aparece cerca al fuselaje, sin embargo, este modelo muestra un par de núcleos

de recirculación mientras el modelo RANS mostrada sólo uno. Las variaciones en el tiempo

de este modelo muestran que la zona cerca al fuselaje permanece casi estacionaria mientras

la presión oscila ligeramente cerca de la punta del ala. Además, las líneas de corrientes son

mucho más activas cerca de la punta que al fuselaje, donde oscilan periódicamente.

El modelo DES promediado localiza en una zona aún más restringida la alta presión visible

en los otros modelo, volviéndola casi imperceptible. La distribución en el resto del ala es

bastante homogénea, con una zona de alta presión cerca de la punta del ala, común en todos

los modelos. Las líneas de corriente distan bastante de los modelos anteriores, donde varias

pequeñas recirculaciones parecen tener lugar cerca al fuselaje y otro otro fenómeno

importante parece ubicarse alrededor de Y=10m. Cuando se observan las variaciones en el

tiempo se encuentra que las líneas de corriente tienen un comportamiento más aleatorio que

en los otros modelos. Zonas de alta presión aparece y desaparecen periódicamente entre

15m y 25m y se desplazan hacia la punta del ala. Además se confirma la presencia de más

de un vórtice cerca al fuselaje, encontrando hasta 3 núcleos instantáneos.

33

Malla Media ; Modelo RANS

Malla Media ; Modelo URANS Promediado

Malla Fina ; Modelo RANS

Malla Adaptada ; Modelo DES Promediado

Figura  11.  Contornos  de  presión  sobre  superficie  superior  del  ala  para  los  diferentes  casos.  

Esfuerzo  cortantes   Los contornos de fricción muestran las mismas líneas de corriente que fueron descritas

anteriormente. Por lo anterior se hará énfasis únicamente en las zonas de separación de

flujo, donde el calor del coeficiente de fricción es negativo (0 corresponde al rojo en los

contornos).

La Figura 12 muestra los contornos mencionados para la superficie superior del ala. Todos

los modelos coinciden en predecir una zona de separación entre Y=5m y Y=15m, a pesar

de que la intensidad de esta separación varía ligeramente entre los modelos (RANS en la

malla media es la menos intensa de acuerdo a la escala de colores) las diferencias

34

importantes se encuentran cuando se observan las regiones cerca al fuselaje y a la punta del

ala.

La separación que aparece en la malla media en la zona de la punta es menor que para los

otros casos. Con el modelo RANS parece que hay una separación mínima alrededor del

50% de la cuerda para la zona donde Y > 15m. En cuanto al modelo URANS promediado

es claro que el flujo está adherido en el rango 20m < Y < 25m mientras que la punta

muestra separación nuevamente. Además, cerca al fuselaje, la separación es más importante

(abarca más superficie) con el modelo URANS promediado que con el RANS. Al observar

las variaciones en el timepo del modelo URANS se encuentra que, nuevamente, la

separación cerca al fuselaje tiene un comportamiento casi estacionario mientras que para

15m < Y < 30m aparece una pequeña zona de readhesion (aprox. 2m en de ancho) que se

abre paso desde el borde de ataque hasta el borde de fuga del ala mientras se desplaza hacia

la punta. Esta zona tiene un comportamiento periódico que se asocia con el visto en las

líneas de corriente.

El modelo RANS en la malla fina muestra el flujo completamente separado excepto para la

zona donde aparece la recirculación mencionada previamente (Y = 25m). En esta zona se

presenta readhesión del flujo por todo lo largo de la cuerda. El modelo DES por su parte

predice separación en toda el ala, por lo menos en su versión promediada. Cuando se

observan las variaciones del contorno en el tiempo se encuentran parches de readhesión que

parecen ubicarse de manera aleatoria y que, si bien tienen una tendencia a moverse hacia la

punta del ala, se pueden describir como de comportamiento errático. Esto sugiere que el

modelo DES predice una zona de separación presente en toda el ala, dinámica, donde los

patrones son difíciles de encontrar.

35

Malla Media ; Modelo RANS

Malla Media ; Modelo URANS Promediado

Malla Fina ; Modelo RANS

Malla Adaptada ; Modelo DES Promediado

Figura  12.  Contornos  de  fricción  sobre  superficie  superior  del  ala  para  diferentes  casos.  

Distribución  de  presiones  Se genera entonces una distribución de presiones en diferentes secciones para ver cómo se

desempeña cada modelo comparativamente. Las secciones escogidas, así como la

distribución en cada una de ellas se muestran en la Figura 13. Como se puede observar, las

secciones a, b y c se escogieron de tal manera que se pudiera detallar la zona de separación

predicha por igual por todos los modelos. Las secciones d y e se ubican más hacia la punta

del ala, con el fin de conocer el desempeño de los modelos en una zona donde se

encontraron diferencias importantes.

La primera observación evidente en cuanto a las distribuciones de presión para las

diferentes secciones es que, de manera general, la superficie inferior del ala tiene la misma

36

distribución para todos los modelos. Lo anterior es de esperarse pues es una superficie que

está sometida a un flujo relativamente sencillo, donde el aire impacta de manera directa la

geometría. Las diferencias importantes se notan en la superficie superior.

En esta superficie, la sección más cercana al fuselaje (a) muestra diferencias importantes

cerca al borde de ataque. Además de que los modelos URANS y RANS en la malla media

muestra valores de presión más bajos que el modelo DES, aparece un pico de alta presión

inesperado en la malla fina. La distribución para la malla fina no cierra como es usual en un

perfil aerodinámico (baja presión) sino que muestra un pico que no predicen los otros

casos. Una hipótesis para este fenómenos será planteada más adelante.

Las secciones b y c muestran una distribución relativamente similar para todos los modelos,

sólo se diferencia ligeramente una subpredicción en el caso DES cerca al borde de fuga más

importante en la sección c que en la sección b.

En cuanto a la sección d, se pueden observar nuevamente diferencias considerables. El

modelo RANS en la malla media predice presiones mucho más bajas (alrededor de 0.75

unidades en Cp) en el borde de ataque que los demás modelos. Además, el modelo URANS

también tiene cierta discrepancia respecto a los otros dos. El modelo DES también muestra

una presión ligeramente inferior que el caso en la malla fina, pero por lo menos acierda en

la predicción de una distribución plana en toda la sección.

La sección e confirma que el modelo RANS tiene problemas para predecir el flujo en esta

zona pues, nuevamente, le es imposible estimar una distribución plana para esta región. Los

demás modelos tienen un comportamiento similar para en esta sección.

Dinámica  de  flujo  en  planos  Con el fin de relacionar los fenómenos de flujo que ocurren sobre el ala con las

distribuciones de presiones mostradas previamente, se graficaron contornos de TVR y de

vorticidad para las secciones a y d. Además se muestran las líneas de corriente para cada

sección.

37

Secciones

Sección a: Y=6m ; e.t.a.=11%

Sección b: Y=10m ; e.t.a.=26%

Sección c: Y=13m ; e.t.a.=38%

Sección d: Y=20m ; e.t.a.=64%

Sección e: Y=28m ; e.t.a.=94%

Figura  13.  Distribución  de  presiones  para  diferentes  secciones.  

a

b

c

d

e

38

 

Viscosidad  turbulenta   Los contornos de TVR muestran que, para ambas secciones, valores más bajos para el

modelo DES que para los modelos RANS y URANS. Este comportamiento sugiere que el

modelo implementado está actuando de la manera deseada pues el término disipativo tiene

mayor importancia en este caso que en los casos RANS y URANS. El hecho de tener

valores más pequeños de TVR permite ver con mayor detalle las predicciones de

turbulencia en la zona superior del ala.

Para ambas secciones se encuentra que el modelo RANS predice una sola estela, de gran

tamaño, con los bordes bien definidos mientras el modelo URANS promediado muestra un

comportamiento similar, donde los bordes de la estela son un poco difusos. Cuando se

observan los contornos para el caso DES promediado es evidente que aparecen dos estelas,

una que se desprende del borde de ataque y otra del borde de fuga que se juntan detrás del

ala e interactúan entre si. Además, los bordes de la estela son aún más difusos, en el caso

DES promediado que en los anteriores.

Cuando se trata de los cambios en el tiempo, el caso URANS en la sección a no muestra

variación alguna respecto al comportamiento promedio mientras que la sección d muestra

una región estacionaria (la frontera baja de la estela) y una con algunas variaciones (la

frontera alta de la estela). En cambio, cuando se mira el comportamiento del caso DES en el

tiempo el comportamiento es completamente dinámico, con una zona de alta viscosidad que

aparece encima del borde de fuga del ala para la sección a y luego se desprende

interactuando con la región viscosa que se desprende del borde de fuga.

La sección d tiene un comportamiento similar donde una zona de alta viscosidad se

desprende del borde de fuga y se adhiere a una que viene del borde de ataque, cada que se

encuentran ambas zonas, la estela oscila, mostrando nuevamente el carácter dinámico de las

predicciones del modelo DES.

39

Sección a Sección d Fi

na ;

Mod

elo

RA

NS

Med

ia ;

Mod

elo

UR

AN

S

Ada

ptad

a ; M

odel

o D

ES

Figura  14.  Contornos  de  viscosidad  turbulenta  para  secciones  a  y  d.  

Vorticidad  Las interacciones vistas en términos de viscosidad turbulenta se pueden observar también

en términos de vorticidad. Aquí se muestran los contornos de vorticidad para las mismas

secciones que en el punto anterior y, además, se comenta el comportamiento de las líneas

de corriente.

Las líneas de corriente en la sección a, para la malla fina, muestran una zona de

recirculación que se encuentra justo sobre el borde de ataaque, el desprendimiento del flujo

se ve distinto que para el caso URANS, donde el vórtice está un poco retrasado y el

contorno muestra que la vorticidad es menor cerca al borde de ataque. El caso DES tiene

una separación de flujo similar, donde las líneas de corriente se desprenden desde el inicio

40

del perfil y son más suaves que para el caso URANS donde se muestran un ángulo agudo

producto del flujo adherido en la primera parte del perfil. Esto demuestra que el modelo

URANS tiene problemas para predecir la separación del flujo. Los vórtices en el caso DES

promediado se encuentran retrasados respecto a los otros casos.

Sección a Sección d

Fina

; M

odel

o R

AN

S

Med

ia ;

Mod

elo

UR

AN

S

Ada

ptad

a ; M

odel

o D

ES

Figura  15.  Contornos  de  vorticidad  para  secciones  a  y  b.  

En cuanto al contorno de vorticidad, la malla fina muestra una zona de alta vorticidad

mayor en el borde de ataque que puede dar lugar al pico de alta presió que se encuentra en

la distribución de presiones: la presencia de ese gran vórtice y su ubicación hacen que el

perfil alar se encuentre en la zona de alta presión del vórtice (lejos del núcleo). Tanto el

caso RANS como el URANS promediado muestran dos estelas bien distinguidas, una

partiendo del borde de ataque, otra partiendo del borde de fuga comportamiento que se ve

41

de la misma manera cuando se mira la evolución del contorno en el tiempo. Por el

contrario, para el caso DES el contorno de vorticidad muestra la unión de ambas estelas en

donde aparecen dos vórtices retrasados. Su comportamiento en el tiempo muestra gran

interacción entre el flujo proveniente de ambos bordes del ala, generando desprendimiento

del flujo primero hacia arriba de la estela, luego hacia abajo, de forma periódica, lo que se

espera suceda en la realidad.

En cuanto a la seccion d, las líneas de corriente en la malla fina muestran dos grandes

vórtices, nuevamente uno saliendo del borde de fuga, otro del borde de ataque. Se puede

suponer que le modelo predice alta interacción entre estos vórtices pues su sentido de giro

es opuesto respecto al otro. Los modelos URANS y DES predicen formaciones de vórtices

mucho más discretas, de hecho, en su versión promediada el modelo URANS sólo muestra

uno muy pequeño y el DES uno pequeño y otro incipiente.

En términos de vorticidad, los casos RANS y URANS mantienen la presencia de dos

estelas bien definidas, independientes la una de la otra. El caso URANS en el tiempo

muestra como al estela que se desprende del borde de ataque oscila un poco mientras la que

se desprende del borde de fuga es practicamente estacionaria, en ningún momento hay

interacción entre estos dos flujos más allá de un pequeño vórtices que se forma entre las

dos. Por el contrario, el caso DES muestra dos estelas de gran interacción con formaciones

de vórtices periódicas y desprendimiento alternativo entre la parte superior y la parte

inferior de la estela, con una frecuencia más alta que la observada para la sección a.

Análisis  de  frecuencia  A partir de las observaciones realizadas en la sección anterior, se genera un análisis de

frecuencia. Detalles del muestreo realizado y los resultados se muestran en esta sección.

Muestreo  Con el fin de comparar el comportamiento del flujo sobre la superficie del ala y la estela, se

muestrean los valores de presión para el ala y de viscosidad turbulenta en la estela. Dado

que no se cuenta con datos experimentales no es una buena aproximación comparar los

valores de interés punto a punto pues no hay criterios para seleccionar un punto en vez de

otro. Teniendo esto en cuenta, se busca una manera de capturar el comportamiento general

del flujo y analizarlo en el dominio de frecuencias. La Figura 16 muestra las dos zonas de

muestreo utilizadas para el coeficiente de presión (a) y la viscosidad turbulenta (b).

42

Figura  16.  Zonas  de  muestreo.  

El perfil del coeficiente de presión es tomó sobre la superficie del ala mientras se generó un

perfil de TVR en una línea perpendicular al flujo, atravesando toda la estela. Ambos

perfiles se pueden ver en la Figura 17 para la sección a en el timpo 6.1 s

 Cp en superficie del ala

 TVR en línea de muestreo en estela

Figura  17.  Perfiles  de  Cp  y  TVR  en  la  sección  a  para  t=6.1  s  

Una vez se tenían los perfiles para los pasos de tiempo analizados, se integró cada uno de

los perfiles y, de esta manera, se tenía el valor correspondiente a esa variable para ese

tiempo. Las señales normalizadas que se construyeron de esta manera se pueden ver, para la

sección a, en la Figura 18.

a

b

43

Figura  18.  Variaciones  de  Cp  y  TVR  en  sección  a.  

Las señales fueron construidas con un punto cada 0.009 segundos lo que equivale a una

frecuencia de muestreo de 111.11 Hz lo que limita el rango de frecuencias que se pueden

apreciar en el espectro a las menores de 55 Hz por el límite de Nyquist.

Modos  de  oscilación  Después de procesar la información como se mostró en la sección anterior, se realizó un

análisis de Fourier para determinar los principales modos de oscilación de las variables

mencionadas. La frecuencia de los primeros 3 modos de oscilaciónse muestran en la Tabla 2

donde las casillas grises corresponden a modos donde su amplitud es menor al 75% de la

amplitud del modo principal.

eta Variable URANS (Hz) DES (Hz)

1er Modo 2do Modo 3er Modo 1er Modo 2do Modo 3er Modo

0.11 Cp 0.87 2.6 3.47 0.87 1.74 2.6 TVR 5.21 3.47 6.94 1.74 5.21 2.6

0.26 Cp 0.87 2.6 1.74 1.74 2.6 0.87 TVR 1.74 3.47 5.21 1.74 4.34 2.6

0.38 Cp 0.87 2.6 1.74 1.74 2.6 0.87 TVR 1.74 5.21 3.47 3.47 6.94 2.6

0.64 Cp 0.87 2.6 0.43 0.87 0.43 1.3 TVR 1.74 3.47 8.68 5.21 2.6 6.08

0.94 Cp 0.87 1.74 2.6 0.87 0.43 1.74 TVR 5.21 3.47 8.68 3.47 4.34 1.74

Tabla  2.  Modos  de  oscilación.  

44

Los resultados encontrados muestran que, para el modelo URANS, la presión en el ala

oscila con la misma frecuencia en todas las secciones mientras la viscosidad turbulenta

tiene picos de alta frecuencia en las secciones a y e. Por su parte, el caso DES muestra

valores de alta frecuencia en las secciones b y c para la presión en el ala y para las

secciones c, e y, sobre todo, d en la estela.

Además se puede observar en ambos modelos de turbulencia parecen describir el

comportamiento general del flujo con sólo dos modos de oscilación, el tercer modo se

encuentra en gris para casi todas las secciones.

Seguimiento  De las frecuencias mostradsa en la sección anterior se plantea un seguimiento a los valores

de alta frecuencia, teniendo en cuenta que el flujo en la estela debe pasar primero por el ala.

De esta manera, se busca entender el camino o la trayectoria que toma el flujo de alta

afrecuencia, donde la dinámica es más activa.

URANS DES

Frec

uenc

ias m

odo

prin

cipa

l

Dire

cció

n flu

jo a

lta fr

ecue

ncia

Figura  19.  Trayectoria  flujo  alta  frecuencia.  

45

La Figura 19 muestra, en la primera fila, las frecuencia de los modos principales y, en la

segunda, una hipótesis de la dirección del flujo de alta frecuencia. Como se ve en la primera

fila, el caso URANS predice una distribución plana sobre el ala y dos picos importantes en

la estela, esto se puede explicar como dos estelas de tasmaño moderado, una cerca al

fuselaje y otra cerca de la punta del ala. Por otro lado, el caso DES muestra un pico de alta

frecuencia hacia la mitad del ala que luego parece desplazarse hacia una sección más

externa en la estela. Esto sugiere que se tiene un flujo desplazándose en forma diagonal,

hacia donde deberían abrir los vórtices debido a la presencia del fuselaje.

URANS DES

Visc

osid

ad tu

rbul

enta

Vor

ticid

ad

Figura  20.  Contorno  TVR  y  vorticidad  en  estela.  

Para confirmar la hipótesis planteada, se graficaron los contornos de TVR y vorticidad en

un plano que se ubica en el medio de la estela (perpendicular a la zona de muestreo), visto

desde atrás. El caso URANS muestra claramente la presencia de dos estelas casi

independientes tanto en TVR como en vorticidad. El caso DES es un poco menos claro

pues la TVR parece no tener gran aporte a las zonas cercanas a las secciones d y e. Sin

46

embargo, la vorticidad muestra como el flujo de distribuye y se esparce hacia atrás y hacia

las secciones más externas del ala, tal y como se sugirió previamente.

Análisis  estructural  Se generó un modelo computacional muy sencillo con el fin de comparar los modos

estructurales con los encontrado para las presiones sobre el ala. El modelo construído

consiste en el ala del avión únicamente,con un soporte fijo en su raíz y ninguna carga

distinta la piso. Se utilizó un análisis modal por medio de ANSYS WORKBENCH, donde

se describió el material como una Aleación de Aluminio con 1 cm de espesor. El modo

pricipal de oscilación, con la deformación como leyenda, se muestra en la Figura 21.

Además, las comparación de las frecuencias estructurales críticas y las encontradas en

presión para la zona crítica (punta del ala) se muestran en la Tabla 3.

Figura  21.  Deformación  en  principal  modo  de  oscilación  

Los modos de oscilación encontrados suguieren que la excitación generada por las

variaciones depresión en la punta del ala no debería hacer que la estructura entre en

resonancia. Sin embaro,dado que sólo se encuentra alrededor de 12% por debajo del valor

de resonancia, es recomendable hacer un análisis estructural más riguroso, considerando

fenómenos de aeroelasticidad. Dado que este no es el enfoque de este trabajo, no se

profundizará en el tema.

1er Modo [Hz] 2do Modo [Hz] 3er Modo [Hz]

Estructural 1.01 3.28 3.39 DES

Cp (eta=94%) 0.87 0.43 1.74

URANS Cp (eta=94%) 0.87 1.74 2.6

Tabla  3.  Validación  estructural.  

47

Costo  computacional   El costo computacional de cada simulación se estima en la Tabla 4.

Caso CPUs

(Procesos Paralelos)

Tiempo por

iteracion [s]

Iteraciones por

Paso de

tiempo

Paso de tiempo

por Tiempo

Convectivo

Iteraciones por

Tiempo Conevectivo

Tiempo convectivos

Total its

Total tiempo

[h]

Total tiempo

[d]

RANS/ Media 8 106.4 2000 59.1 2.5

RANS/ Fina 16 288.32 1000 80.1 3.3

URANS/ Media 20 17.31 40 100 4000 23 92000 442.4 18.4

DES/ Adaptada 26 16.54 30 100 3000 45 135000 620.3 25.8

Tiempo total 50.1  Tabla  4.  Costo  computacional.  

Al comparar el costo computacional de los casos simulados se encuentra que , para el

modelo RANS, el costo por iteración de la malla Fina fue casi 3 veces mayor que el de la

malla Media. Luego, cuando se comparan los modelos transitorios, resulta interesante que

el tiempo de cómputo por iteración en ambos casos es similar. De todas formas, la

necesidad de simular el caso DES por casi el doble de tiempo que el caso URANS hace

que, al final, se necesite una semana mas de cómputo para este caso que para el URANS.

Es necesario aclarar que estas observaciones se hacen bajo la distribución de proceso

paralelos mostradas en la Tabla 4, podría ser interesante estimar los costos bajo el mismo

número de procesos.

El tiempo total de simulación, sin tener en cuenta tiempo necesario para la configuración de

los casos, las correcciones hechas durante la marcha o post-procesamiento fue de 50 dias,

mostrando la complejidad de los casos estudiados.

48

Conclusiones  

Se puede concluir que se modeló y simuló de manera adecuada la condición de pérdida

para el Modelo Común de Investigación (CRM) con diferentes mallas y modelos de

turbulencia transitorios. La adaptación de la malla mostrada se puede considerar como una

nueva aproximación para simular flujos alrededor de geometrías complejas a alto ángulo de

ataque con modelos de turbulencia híbridos pues se mostró que el refinamiento (70 cuerdas

aguas abajo) fue suficiente para activar el modelo de turbulencia de manera satisfactoria.

La comparación en términos de coeficientes aerodinámicos muestra que el modelo DES

parece capturar mejor el estado de pérdida que el modelo URANS pues predice un valor de

sustentación que en promedio es más bajo pero que también muestra oscilaciones más

importantes (5.4 Hz contra 1.1 Hz en el modo principal). Los contornos, tanto de presión

como de fricción y sus respectivos oil-flow sobre el ala muestran diferencias importantes

entre los modelos, sobretodo en las zonas cercanas al fuselaje y a la punta del ala. Estas

diferencias fueron relacionadas con diferencias en la predicción de la separación y el

comportamiento del flujo por parte de los modelos de turbulencia.

La distribución de presiones detallada para 5 secciones permite decir que la distribución de

presiones en la superficie inferior del ala tiene la misma topología para todos los casos,

pero que la superficie superior tiene diferencias considerables. Se evidenció con estas

distribuciones que el modelo URANS empieza a tener problemas de precisión en la

predicción de la presión a medida que el flujo se acerca a la punta del ala.

Los valores de viscosidad turbulenta en la estela del flujo son menores para el caso DES

que para los casos RANS y URANS lo que muestra una mejor captura de la generación y

destrucción de energía cinética turbulenta en el flujo por parte de este modelo. La

localización de los vórtices en el flujo también cambia según el modelo, con la

aproximación DES los vórtices aparecen retrasados (encima del borde de fuga) si se

compara con el modelo URANS (uno encima del borde de ataque, otro encima del borde de

fuga). La dinámica e interación del flujo se captura mejor con el modelo DES que con el

modelo URANS. Los modelos RANS y URANS predicen estelas practicamente

independientes, una que se desprende del borde de ataque y otra del borde de fuga, entre las

49

cuales no hay interacción importante. Este comportamiento se puede explicar por el hecho

de que son soluciones promediadas, cualquier cosa que se suceda entre ambas estelas se

espera que sea periódica por lo que al promediar el flujo (como lo hace el modelo) se pierde

esta información que si es capturada en detalle por el modelo DES.

El comportamiento del flujo de alta frecuencia también varía de un modelo a otro, el

modelo URANS muestra un flujo que se desprende cerca del fuselaje y se mueve aguas

abajo en dirección recta y otro que hace lo mismo, paralelo al primero, desde la punta del

ala. Por otro lado, el modelo DES predice un flujo que se separa cerca de la zona media del

ala y se mueve, en dirección diagonal, hacia la sección más lejana al fuselaje, en la estela.

Es muy probable que el comportamiento tan marcado y aparentemente simplificado que se

encuentra en el caso URANS sea producto, nuevamente, del hecho de promediar el flujo en

cada paso de tiempo.

En términos estructurales se encontró que las variaciones de presión no hacen entrar el ala

en resonancia. De todas formas no se puede despreciar la cercanía entre los modos

principales de oscilación del flujo y la estructura por lo que se sugiere un estudio de

aeroelasticidad sobre esta condicón crítica más profundo.

La comparación de costos computacionales hace que la implementación de un modelo DES

para este tipo de estudios resulte interesante. El hecho de encontrar el mismo

comportamiento promedio (en coeficientes aerodinámicos) que el caso de la malla fina,

donde se resuelven 18 millones de elementos más, hace que sea una posilbidad a tener en

cuenta. La gran ventaja del modelo DES sobre los otros analizados es que permite conocer

el comportamiento del flujo en el tiempo y, así, entender la física que rodea los feómenos

asociados a las condiciones estudiadas.

Trabajo  futuro  Se desprenden varias posiblidades de trabajo futuro a partir de este proyecto, algunas de

estas son:

-­‐ Análisis de aeroelasticidad sobre el modelo en condición de pérdida.

-­‐ Evaluación del desempeño de los modelos en secciones bidimensinales del ala.

-­‐ Análisis exhaustivo de los tipos de vórtices encontrado, periodicidad, forma e

interacciones entre si.

50

-­‐ Revisión y propuesta de mejora de la adaptación de malla realizada, evaluando si

hay separación de flujo inducida por el modelo.

Además, es recomendable hacee una búsqueda permanente de datos experimentales con

este modelo que permitan validar los resultados obtenidos.

51

Referencias    [1]   W.  Malalasekera  H.  K.  Versteeg,  An  introduction  to  computational  fluid  dynamics,  2nd  ed.:  

Pearson  Prentice  Hall,  2007.  [2]   A.  Khodadoust,   J.  Alonso,  D.  Darmofal,  W.  Gropp,  E.   Lurie,  D.  Mavriplis   J.   Slotnick,   "CFD  

Vision   2030   Study:   A   Path   to   Revolutionary   Computational   Aerosciences,"   NASA,  Hampton,  2014.  

[3]   Jack  Moran,  An  introduction  to  theoretical  and  computational  aerodynamics.  Nueva  York:  John  Wiley  &  Sons,  Inc.,  1984.  

[4]   John  J.  Bertin,  Aerodynamics  for  engineers.  Estados  Unidos:  Prentice  Hall,  2002.  [5]   P.   Spalart,   "Reflections  on  RANS  modelling.,"   in  Progress   in  Hybrid  RANS-­‐LES  Modelling.  

Berlin:  Springer  Berlin  Heidelberg,  2010,  pp.  7-­‐24.  [6]   M.   Shur,   M.   Strelets,   P.   Spalart   A.   Travin,   "Detached-­‐Eddy   Simulations   past   a   circular  

cylinder,"  Flow,  turbulence  and  Combustion,  vol.  63,  pp.  239-­‐313,  1999.  [7]   L.   Chen,   X.   Lu  C.   Xu,   "Large-­‐eddy   and  detached-­‐eddy   simulations   of   the   separated   flow  

around  a  circular  cylinder.,"  Journal  of  hydrodynamics,  vol.  19,  no.  5,  pp.  559-­‐563,  2007.  [8]   K.  D.  Squires  G.  S.  Constantinescu,   "LES  and  DEs   investigations  of   turbulent   flow  over  a  

sphere  at  Re=10000,"  Flow,  turbulence  and  Combustion,  vol.  70,  pp.  267-­‐298,  2003.  [9]   P.,   Illi,   S.,  Krimmer,   S.,   Lutz,  T.   and  Krämer,  E.  Gansel,   "Unsteady  CFD  Simulation  of   the  

NASA  Common  Research  Model   in   Low  Speed   Stall,"   in  High  performance  computing   in  science  and  engineering.,  2013,  pp.  439-­‐454.  

[10]  N.   Jovicic,   K.  Mazaev  M.   Breuer,   "Comparison   of   DES,   RANS   and   LEs   for   the   separated  flow  around  a  flat  plate  at  high  incidence,"  International  journal  for  numerical  methods  in  fluids,  vol.  41,  pp.  357-­‐388,  2003.  

[11]  P.  Spalart,  M.  Strelets,  A.  Travin  M.  Shur,  "Detached  eddy  simulation  of  an  airfoil  at  high  angle   of   attack,"  Engineering  turbulence  modelling  and  experiments,   vol.   4,   pp.   669-­‐678,  1999.  

[12]  G.  Filippini,  G.  Franck,  M.  Storti,   J.  D'Elia  N.  Nigro,   "Flow  around  a  sharp-­‐edged  surface-­‐mounted   cube   by   large   eddy   simulation,"   in   VIII   Congreso   Argentino   de   Mecánica  Computacional,  Buenos  Aires,  2005,  pp.  1299-­‐1318.  

[13]  J.C.   Vassberg,   "Development   of   a   Common   Research  Model   for   Applied   CFD   Validation  Studies,"  2008.  

[14]  S.  R.  Allmaras  P.  R.  Spalart,  "A  one-­‐equation  turbulence  model  for  aerodynamic  flows,"  in  30th  Aerospace  Sciences  Meeting  &  Exhibit,  Reno,  NV,  1992.  

[15]  J.C.,  et  al.  Vassberg,  "Summary  of  the  Fourth  AIAA  CFD  Drag  Prediction  Workshop,"  2010.  [16]  F.  R.  Menter,  "Zonal  two  equation  k-­‐w  turbulence  models  for  aerodynamic  flows,"  in  24th  

Fluid  Dynamics  Conference,  Orlando,  1993.  [17]  F.   R.   Menter,   "Two-­‐equation   eddy-­‐viscosity   turbulence   models   for   engineering  

52

applications,"  AIAA  Journal,  vol.  32,  no.  8,  pp.  1598-­‐1605,  1994.  [18]  U.   Piomelli,   P.  Moin,  W.  H.   Cabot  M.  Germano,   "A  dynamic   subgrid-­‐scale   eddy   viscosity  

model,"  Physics  of  Fluids,  vol.  3,  pp.  1760-­‐1765,  1991.  [19]  W-­‐H.  Jou,  M.  Strelets,  S.R.  Allmaras  P.  R.  Spalart,  "Comments  on  the  feasibility  of  LES  for  

wings   and   on   a   hybrid   RANS/LES   apporach,"   in   AFOSR   International   Conference   on  DNS/LES,  Luisiana,  1997,  pp.  137-­‐147.  

[20]  M.   Strelets,   "Detached   eddy   simulation   of   massively   separated   flows,"   in   39th   AIAA  Aerospace  Sciences  Meeting  and  Exhibit,  Reno,  2001.  

[21]  G.T.  Roberts,  X.  Zhang  T.  Nishino,  "Unsteady  RANS  and  detached-­‐eddy  simulations  of  flow  around  a  circular  cylinder   in  ground  effect,"   Journal  of  fluids  and  Structures,   vol.  24,  pp.  18-­‐33,  2008.  

[22]  S.  Illi,  T.  Lutz,  E.  Krämer  P.  Gansel,  "Numericla  simulation  of  low-­‐speed  stall  and  analysis  of   turbulent   wake   spectra,"   in   Conference   on  modelling   fluid   flow,   Budapest,   2012,   pp.  199-­‐206.  

[23]  A.   Soda,   G.   Schewe   C.   Mannini,   "Numerical   investigation   on   the   three-­‐dimensional  unsteady  flow  past  a  5:1  rectangular  cylinder,"  Journal  of  wind  engineering  and  industrial  aerodynamics,  vol.  99,  pp.  469-­‐482,  2011.  

[24]  W.   Elsner  M.  Huptas,   "Steady   and  usteady   simulation   of   flow   structure   of   two   surface-­‐mounted  square  obstacles,"  Task  Quaterly,  vol.  12,  no.  3,  pp.  197-­‐207,  2008.  

[25]  M.  Uddin,  B.  Peters  A.  Curley,  "High  resolution  hybrid  RANS/LES  simulations  of  flow  over  a   surface-­‐mounted   cubes   using   a   sixth   order   finite   difference   solver.,"   in   The   19th  Australasian  Fluid  Mechanics  Conference,  Melbourne,  2014.  

[26]  Levy  D.  W.  et  al,  "Summary  of  data  from  the  Fifth  AIAA  CFD  Drag  Prediction  Workshop,"  in  51st  AIAA  Aerospace  Sciences  Meeting,  2013.  

[27]  K.  D.  Squires,  K.  E.  Wurtzler,  P.  Spalart  J.  R.  Forsythe,  "Detached-­‐eddy  simulation  of  the  F-­‐15E  at  high  alpha,"  Journal  of  aircraft,  vol.  41,  no.  2,  pp.  193-­‐200,  Marzo-­‐Abril  2004.  

[28]  M.,  Chitale,  K.,  Ali,  M.  Jansen,  K.  Rasquin,  "Parallel  Adaptive  Detached  Eddy  Simulations  of  the   EUROLIFT   DLR-­‐F11   high   lift   configuration,"   in   32nd   AIAA   Applied   Aerodynamics  Conference,  Atlanta,  2014.  

[29]  C.  Suares,  C.  Silva,  O.  Lopz,   J.  Velandia,  C.  Lara   J.  Escobar,   "Detached  Eddy  Simulation  of  the  DLR-­‐F11  wing/body  Configuration  as  a  Contribution  to  the  2nd  AIAA  CFD  High  Lift  Prediction  Workshop,"  in  32nd  AIAA  Applied  Aerodynamics  Conference  ,  San  Diego,  2014.  

[30]  M.  Acheson  S.  Balakrishna,  "Analysis  of  NASA  Common  Research  Model  Dynamic  Data,"  in   49th   AIAA   Aerospace   Sciences   Meeting   including   the   New   Horizons   Forum   and  Aerospace,  Orlando,  2011.  

[31]  T.  Kohzai,  S.  Koga,  H.  Kato,   J.  Nakakita,  N.   Sudani  M.  Ueno,   "80%  Scaled  NASA  Common  Research  Model  Wind,"  in  51st  AIAA  Aerospace  Sciences  Meeting,  Grapevine,  2013.  

[32]  J.  S.  Velandia,  Predicción  de  arrastre  para  el  Modelo  Común  de  Investigación  desarrollado  por  la  NASA  (CRM),  por  medio  de  CFD,  2009.  

[33]  W.  Sutherland,  "The  viscosity  of  gases  and  molecular  force,"  Philosophical  magazine,  vol.  

53

36,  pp.  507-­‐531,  1893.  [34]  FLUENT  ANSYS.  (2009)  ANSYS  FLUENT  12.0  Theory  Guide.  [35]  M.   Kuntz,   R.   Langtry   F.   R.   Menter,   "Ten   years   of   indutrial   experience   with   the   SST  

turblence  model,"  Turbulence,  heat  and  mass  transfer  4,  pp.  625-­‐632,  2003.  [36]  M.   Oswald,   4th   AIAA   CFD   Drag   Prediction   Workshop,   2009,  

http://aaac.larc.nasa.gov/tsab/cfdlarc/aiaa-­‐dpw/Workshop4/presentations/DPW4_Presentations_files/D1-­‐9_DPW4-­‐ANSYS-­‐Marco-­‐Oswald-­‐new.pdf.  

[37]  P.   Spalart,   "Young-­‐Person's   Guide   to   Detached-­‐Eddy   Simulation   Grids,"   NASA,   Seattle,  2001.  

54

Anexo  A   “Hello Juan,

thank you for your interest in our research. The wind tunnel tests within the framework of

the ESWIRP project have been conducted in February and are being evaluated

continuously. For parts of the low-Mach-number tests the tunnel pressure had to be

adjusted to yield a good image quality of the cryogenic PIV system. Accordingly the

Reynolds number (now around 11.5 million) was changed compared to the preliminary

investigations you mentioned. The DES with the adjusted boundary conditions is work in

progress and will be presented at the AIAA SCITECH conference in January and published

in the corresponding papers. So DES and URANS results will be only available for the new

Reynolds number at the TR-PIV measured angle of attack of 18°. The force coefficients

and pressure distributions will be available for the whole alpha polar from steady RANS

simulations. But the the polars with the higher Reynolds number of 16.85 million - which

were also measured - are of lower priority for our simulations as we put our focus on the

unsteady PIV case.

May I ask you which CFD code, DES formulation and turbulence/sub grid model you are

using? How many cells has your mesh? I am interested in this because there are only few

unsteady investigations of aircraft in low speed stall available - at least without high lift

devices.

Kind regards,

Philipp”