estudio “anÁlisis de gÉnero de los resultados de …

19
ESTUDIO “ANÁLISIS DE GÉNERO DE LOS RESULTADOS DE LOS TEST DE INTERESES Y HABILIDADES QUE REALIZAN LOS POSTULANTES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL PORTAL DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL WWW.ELIGECARRERA.CLDiciembre 2013 Depto. de Investigación e Información Pública Consejo Nacional de Educación

Upload: others

Post on 19-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ESTUDIO “ANÁLISIS DE GÉNERO DE LOS RESULTADOS DE LOS TEST DE INTERESES Y HABILIDADES

QUE REALIZAN LOS POSTULANTES A LA EDUCACIÓN SUPERIOR A TRAVÉS DEL PORTAL DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL WWW.ELIGECARRERA.CL”

Diciembre 2013

Depto. de Investigación e Información Pública

Consejo Nacional de Educación

2

Tabla de contenido Lista de tablas .................................................................................................................................. 3

Lista de ilustraciones ....................................................................................................................... 3

Lista de gráficos ............................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4

MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................................................... 5

El modelo tras el test de interés y habilidades de www.eligecarrera.cl ......................................... 6

OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 8

METODOLOGÍA.................................................................................................................................... 9

A. Estadística descriptiva de usuarios que realizan el test .......................................................... 9

B. Estadística descriptiva de perfiles de personalidad de usuarios que realizan el test ............. 9

Construcción de la muestra analizada ........................................................................................ 9

RESULTADOS ..................................................................................................................................... 10

A. Estadística descriptiva de usuarios que realizan el test ........................................................ 10

Distribución por sexo y completitud del test ............................................................................ 10

Evolución de la distribución por sexo ........................................................................................ 10

Tiempo promedio y mediana de duración de los test .............................................................. 11

Distribución etaria ..................................................................................................................... 12

Nivel educacional alcanzado ..................................................................................................... 14

B. Estadística descriptiva de perfiles de personalidad de usuarios que realizan el test ........... 17

Perfil RIASEC de los usuarios del test ........................................................................................ 17

Conclusiones.............................................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 19

3

Lista de tablas Tabla 1- Distribución por sexo y completitud del test ...................................................................... 10

Tabla 2 - Mediana y promedio de duración del test ......................................................................... 11

Tabla 3 - Apertura por sexo de la duración del test .......................................................................... 12

Tabla 4 -Edad abierta por nivel educacional alcanzado y genero ..................................................... 15

Tabla 5 - Clasificación de los usuarios segun perfil RIASEC predominante ....................................... 17

Tabla 6 - Apertura por sexo de clasificación RIASEC ......................................................................... 17

Lista de ilustraciones

Ilustración 1 - Mapa georeferenciado con métricas ......................................................................... 16

Lista de gráficos Gráfico 1 - Distribución de sexo en tests completos 2011-2013 ...................................................... 11

Gráfico 2 - Histograma de edad ........................................................................................................ 12

Gráfico 3 - Histograma de edad abierto por sexo ............................................................................. 13

Gráfico 4 - Nivel educacional alcanzado ........................................................................................... 14

Gráfico 5 - Apertura por sexo de clasificación RIASEC ...................................................................... 18

4

INTRODUCCIÓN El presente estudio forma parte de los compromisos realizados por este servicio, en el marco de

los compromisos ministeriales para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2013, y

de los objetivos generales y específicos 2012-2014 declarados en el Plan Plurianual 2012-2014 y

programa de trabajo 2013 del Consejo Nacional de Educación.

En efecto, el presente estudio se enmarca dentro del objetivo específico declarado en dicho Plan

que apunta a “ampliar la labor de identificación de inequidades, análisis e intercambio de

información en el ámbito de la educación y género”.

En general, existe una escasa disponibilidad de información relevante respecto del

comportamiento de la variable de género en las instituciones que conforman el sistema de

educación superior chileno. No obstante ello, el Consejo a través del sistema de información

INDICES, entrega información relevante respecto del comportamiento de la matrícula según sexo

en las distintas instituciones y áreas del conocimiento, relevando las brechas existentes, con lo que

contribuye a disminuir la falta de información existente entregando análisis que pueden servir

para el desarrollo de políticas públicas, para el apoyo a la gestión de las instituciones de educación

superior y su planificación académica, o para dar cuenta del estado de desarrollo de la educación

superior chilena y su evolución.

Los análisis estadísticos realizados durante el año 2012 sobre el comportamiento de esta variable,

difundidos a las instituciones en licenciamiento y público en general, dan cuenta de que si bien la

matrícula de mujeres en universidades (52%) supera a la de los hombres (48%), todavía subsisten

brechas en carreras que tradicionalmente se consideran masculinizadas. Por ejemplo, la matrícula

femenina es inferior en las carreras tecnológicas, que son las más rentables, representando un

20% de la matrícula.

Estas diferencias de comportamiento de la variable de género, han sido objeto de preocupación

del CNED, por lo que durante los últimos años el Departamento de Investigación e Información

Pública de este organismo ha incorporado en su agenda de investigación, la problemática del

tránsito entre la educación secundaria y los estudios superiores.

En efecto, varios estudios realizados dan cuenta de las diversas hipótesis existentes que tratan de

explicar la escasa representación femenina en carreras relacionadas con el área de Ingeniería y

consecuentemente, su baja presencia en dicho sector profesional, produciéndose brechas

relacionadas con la diversidad y productividad en la fuerza laboral en esta área.

5

MARCO CONCEPTUAL Varias investigaciones se han centrado en estudiar cuáles son las causas que originan las

diferencias descritas anteriormente, siendo una de las hipótesis la experiencia que tienen los

estudiantes en materias científicas, particularmente las matemáticas, concluyéndose que es más

probable que estudiantes satisfechos con su desempeño en esta asignatura, estudien carreras

relacionadas con la ingeniería y/o tecnología, mientras que otras hipótesis apuntan a señalar que

en este tipo de carreras existe escasez de modelos femeninos pues son carreras tradicionalmente

ejercidas por hombres, por lo que podría existir una falta de motivación en las aulas y hogares por

seguir este tipo de programas (Blázquez y otros, 2009:1).

En general, los distintos estudios realizados muestran la existencia de una gran cantidad de

variables o factores que directa o indirectamente, influencian la motivación por las matemáticas:

autoestima, apoyo y expectativas de los padres, estatus socioeconómico, actitud de los

profesores, experiencias pasadas, metas de corto y largo plazo, percepción del nivel de dificultad,

estereotipos culturales, religión y desempeño académico; sin embargo, existen pocos estudios que

han demostrado empíricamente su relación causal y poder de influencia sobre la motivación.

Sin embargo, estudios recientes dan cuenta de la importancia que tienen ciertos factores en la

motivación de las niñas por el estudio de las matemáticas, así el factor “auto-concepto” es la

variable que posee mayor relevancia, detectándose en las niñas un auto-concepto de habilidades

inferior que podría explicar la menor motivación de las mujeres por las áreas tecnológicas y la

ingeniería, por lo que cualquier estrategia ya sea comunicacional o pedagógica destinada a

eliminar estereotipos de género e incrementar la participación equitativa podrían mejorar la

motivación frente a estas áreas. Este factor, requiere complementarse con la variable “apoyo en el

hogar” y “apoyo de los profesores”, dado que parte del nivel de “auto-concepto” de los escolares

está dado por expectativas y percepciones de sus logros académicos dados por sus referentes

significativos, especialmente padres y profesores (Blázquez y otros, 2009: 8, 24).

Si bien existen factores motivacionales que inciden de manera relevante en el proceso de toma de

decisiones de los postulantes de educación superior, existen otra serie de variables que resultan

igualmente relevantes que condicionan la selección de la carrera e institución de educación

superior.

Es así como factores socioeconómicos, de acceso a información, de trayectoria, edad y nivel

educacional de los padres también influyen en la toma de decisiones. Estudios dan cuenta de que

en general, los jóvenes al momento de tomar decisiones, tienen mayor claridad acerca de las

preferencias de carrera que de las preferencias de instituciones y que dichas preferencias se

configuran en primer lugar, a partir de los intereses y habilidades que se cree que poseen y en

segundo lugar, esas preferencias consideran aspectos asociados a la inserción laboral y el retorno

económico relativos a las carreras (CNED, 2010:31).

6

El modelo tras el test de interés y habilidades de www.eligecarrera.cl Los test de intereses y habilidades con los que cuenta www.eligecarrera.cl son utilizados

mundialmente como herramientas de diagnóstico que apoyan la decisión vocacional.

Eligecarrera.cl entrega la posibilidad de realizar dos test de orientación vocacional, un test de

intereses y otro de habilidades. Los resultados de cada test permiten tener información general

acerca de los intereses y habilidades de quienes los realizan.

Esta herramienta de apoyo a la decisión vocacional, está basada en los test de Holland para el caso

de los intereses y de Prediger para el caso de las habilidades. Sus resultados y consistencia

empírica fueron validados por el Centro de Medición de la Universidad Católica MIDE UC. La

implementación de los test y sus resultados en el sitio web fue desarrollada por Fundación Chile.

A continuación se describe el marco conceptual de los test de Intereses del portal

www.eligecarrera.cl1 , a partir de los cuáles se realizará el presente estudio.

El test de intereses de Holland muestra el nivel de interés auto percibido por quien lo realiza, en

cuatro tipos de actividades:

Interés por datos: Los intereses por datos son motivaciones por tareas impersonales que

involucran procedimientos y transacciones rápidas de servicios y bienes de consumo como

registrar, verificar, transmitir números, hechos, instrucciones, y organizar datos, o hechos

que representan bienes y servicios. Ejemplos de ocupaciones asociadas a este interés son:

agentes de compras ventas, contadores o analistas financieros que trabajan mayormente

con datos. Se relaciona con intereses por hechos, expedientes, números, procedimientos

sistemáticos para facilitar bienes/servicios para consumo masivo.

Interés por ideas: Los intereses por ideas son motivaciones por tareas intrapersonales que

involucran perspicacia o entendimiento, teorías y nuevas maneras de expresar algo, como

por ejemplo palabras, pintura, ecuaciones, música. Involucran procesos como crear,

descubrir, interpretar, sintetizar abstracciones o implementar aplicaciones de

abstracciones. Ejemplos de ocupaciones asociadas a este interés son: científicos, músicos y

filósofos que trabajan mayoritariamente con ideas.

Interés por personas: Los intereses por personas son motivaciones por tareas

interpersonales tales como cuidar, educar, entretener, servir, ayudar, informar, persuadir,

motivar o dirigir a otros, produciendo un cambio en el comportamiento humano Ejemplos

de ocupaciones asociadas a este interés son: Profesores, Enfermeras, Trabajadores

Sociales o Psicólogos que trabajan mayoritariamente con personas.

Interés por cosas: Los intereses por cosas son motivaciones por tareas no personales que

involucran manejo de maquinaria y herramientas, trabajo con seres vivientes, y partes del

cuerpo, además del trabajo con materiales como alimentos, madera o metal. Procesos

1 “Guía para Directivos, Orientadores y Docentes. Marco conceptual Test de Intereses y habilidades portal eligecarrera.cl, Consejo Nacional de Educación” disponible en http://www.eligecarrera.cl/docs/ficha_tecnica_test_intereses_habilidades_CNED.pdf

7

como producir, transportar, mantener y reparar. Ejemplo de ocupaciones asociadas a este

interés son: albañiles, veterinarios o artesanos que trabajan mayormente con cosas.

Los resultados de los cuatro tipos de intereses fueron divididos en tres niveles de desarrollo: Alto,

Medio y Bajo. Según establece Holland, existe coherencia entre el nivel de interés en estos cuatro

tipo de tareas (datos, ideas, personas y cosas) y 6 tipos de personalidades ocupacionales (realista,

investigativo, artístico, social, emprendedor y convencional o RIASEC según la jerga común).

Holland reconoció que si bien existen rasgos predominantes, los intereses tienden a ser diversos,

por lo que determinó que el nivel de desarrollo de éstos podría responder a una jerarquía; en base

a lo anterior, jerarquizó para cada individuo dichos “rasgos” según nivel de importancia.

Así, el sitio web www.eligecarrera.cl muestra a los estudiantes sus 3 tipos de personalidades

ocupacionales principales, ordenándolos del más al menos predominante en términos de

importancia. Esto se denomina resultados de personalidad ocupacional con 3 códigos de Holland.

La descripción de los tipos de personalidad ocupacional (RIASEC) es la siguiente:

Realista: Se relaciona con personas a las que les gusta trabajar con cosas como objetos,

máquinas, herramientas, instrumentos, equipo mecánico o eléctrico, plantas, animales,

estar al aire libre y/o crear cosas con las manos. Son personas prácticas, activas que

poseen buenas habilidades físicas y coordinación motora.

Investigativo: Se relaciona con personas a las que les gusta observar, investigar, analizar,

evaluar y/o resolver problemas, entender los fenómenos de la ciencia natural por medio

de la lectura, investigación y discusión.

Artístico: Se relaciona con personas a las que les gusta trabajar utilizando la imaginación y

la creatividad, buscando la originalidad y expresión por medio de actividades como la

pintura, el diseño, el canto, el baile y la escritura.

Social: Se relaciona con personas a las que les gusta trabajar con otros para informarlos,

ayudarlos, entrenarlos, orientarlos, aconsejarlos y/o curarlos. Son personas sociables,

responsables, humanistas cooperativos y preocupados por el bienestar de los demás.

Emprendedor: Se relaciona con personas a las que le agradan las actividades que implican

liderazgo y capacidad de administración para alcanzar metas organizacionales o ganancias

económicas. Este interés se asocia a personas energéticas, entusiastas, aventureras, auto-

confiadas, dominantes y líderes fuertes.

Convencional: Se relaciona con personas a las que les gusta trabajar con datos, palabras y

números, por lo general, en cadenas de trabajo bien establecidas. Este interés se asocia a

personas eficientes en tareas bien organizadas, adaptables, estables, controladoras y

confiables.

Los resultados de personalidad ocupacional corresponden a la autopercepción del estudiante

respecto de sus intereses, los que si bien pueden ir variando en el tiempo, tienden a ser estables.

8

OBJETIVOS A continuación se describen los objetivos generales y específicos que circunscriben el alcance de

este estudio:

1. Realizar un análisis descriptivo de los resultados de los test de intereses que realizan los

postulantes a través del portal de orientación vocacional www.eligecarrera.cl.

a. Realizar un análisis descriptivo de los usuarios que realizan el test de intereses en

www.eligecarrera.cl de acuerdo con las siguientes dimensiones de análisis: sexo, edad,

región, nivel educacional.

b. Realizar un análisis descriptivo de los perfiles de intereses de los usuarios que realizan

el test de intereses en www.eligecarrera.cl , en particular un análisis de frecuencia de

los perfiles y su relación con el sexo de los usuarios.

9

METODOLOGÍA En línea con los objetivos descritos anteriormente, el estudio se divide en dos partes:

A. Estadística descriptiva de usuarios que realizan el test

Esta parte del estudio describe la población que se ha registrado como usuario de

www.eligecarrera.cl, desde su inicio hasta mayo de 2013. Se combina el sexo con las siguientes

dimensiones de análisis: edad, región, nivel educacional alcanzado.

B. Estadística descriptiva de perfiles de personalidad de usuarios que realizan el

test

Esta parte del estudio describe los perfiles vocacionales de los usuarios del test de intereses

Un perfil vocacional se describe como un conjunto de tres rasgos. El marco teórico del test de

intereses (Holland), define un dominio de 6 rasgos posibles (R, I, A, S, E, C). El test nos permite

calcular un puntaje (puede ser la suma o el promedio de las respuestas en cada rasgo), lo que a su

vez nos permite seleccionar los 3 rasgos más predominantes (y sus combinaciones). En el caso de

la ocurrencia de rasgos con iguales puntajes, se utiliza como criterio para seleccionar las

combinaciones el orden de los 6 rasgos posibles descritos anteriormente.

De lo anterior se desprende que, con los datos que actualmente tenemos, podemos calcular los

perfiles de intereses para todos los usuarios, obteniendo uno o más perfiles por usuario. Esto tiene

sentido dado que es posible que una persona tenga múltiples intereses y que las definiciones de

personalidad de Holland son amplias y fluidas.

La parte central de esta sección del estudio será entonces, el análisis descriptivo de los perfiles de

intereses de la población. En concreto, el análisis de la frecuencia de los perfiles y su relación con

el género de los usuarios.

Construcción de la muestra analizada

Se circunscribe el análisis a las personas que rinden el test desde su apertura en septiembre de

2011 hasta mayo del 2013.

10

RESULTADOS

A. Estadística descriptiva de usuarios que realizan el test

Distribución por sexo y completitud del test

Se observa que entre los usuarios que rindieron el test, predominan las mujeres, que componen el

65,7% de las personas que responden el test, ya sea de manera completa o incompleta.

Tabla 1- Distribución por sexo y completitud del test

Evolución de la distribución por sexo

La predominancia de las mujeres en el uso del test de intereses es una tendencia estable en el

tiempo, viendo que se mantiene cercana a 67% de los usuarios que rinden test completo.

11

Gráfico 1 - Distribución de sexo en tests completos 2011-2013

Tiempo promedio y mediana de duración de los test

Respecto al tiempo que toma la realización del test, las mujeres usan en promedio 11,6 minutos

mientras que los hombres lo completan en 9,7 minutos.

Tabla 2 - Mediana y promedio de duración del test

En línea con lo anterior, muy pocos usuarios toman más de 15 minutos en realizar el test.

12

Tabla 3 - Apertura por sexo de la duración del test

Distribución etaria

Para esta parte del estudio, se utilizó la fecha de realización del test como punto de referencia

para el cálculo de la edad.

Al analizar la distribución etaria de la muestra, se observa que se concentran mayoritariamente en

los 16, 17 y 18 años.

Gráfico 2 - Histograma de edad

13

Al abrir por sexo, no observamos diferencias significativas en la distribución etaria

Gráfico 3 - Histograma de edad abierto por sexo

14

Nivel educacional alcanzado

Se observa que la amplia mayoría de los usuarios del test han alcanzado la educación media

completa o incompleta. Como se aprecia en el siguiente gráfico, este segmento además presenta

la menor edad promedio, lo que puede significar que se encontraban cursando la enseñanza

media al momento de rendir el test.

Gráfico 4 - Nivel educacional alcanzado

15

Tabla 4 -Edad abierta por nivel educacional alcanzado y genero

16

Distribución regional de algunas métricas

En el siguiente gráfico se presenta la georreferenciación de tres métricas. Se observa que la gran

mayoría de los usuarios del test viven en la región metropolitana, seguido por la V y VIII región.

Por otra parte, se observa relativa homogeneidad regional respecto al promedio de edad y cabe la

pena destacar a la III región como el lugar donde las mujeres son más, proporcionalmente al

número de hombres que rinden el test.

Ilustración 1 - Mapa georeferenciado con métricas

17

B. Estadística descriptiva de perfiles de personalidad de usuarios que realizan el

test

Perfil RIASEC de los usuarios del test

Tomando el factor RIASEC con mayor puntaje, se clasificó a los usuarios según su perfil RIASEC

predominante, como se muestra en la tabla a continuación.

Tabla 5 - Clasificación de los usuarios segun perfil RIASEC predominante

Se observa que el perfil predominante es el Emprendedor, con un 34,3% para la muestra, seguido

del perfil Social con un 21,2%.

Al realizar la apertura por sexo, observamos que hay diferencias en los perfiles. Los hombres son

categorizados predominantemente como Emprendedor y Realista, mientras que las mujeres son

clasificadas como Emprendedor y Social. Además las mujeres son clasificadas con mayor

frecuencia en Artístico (16,1% versus 6,7% en hombres) y convencional (10,6% versus 4,2% en

hombres).

Tabla 6 - Apertura por sexo de clasificación RIASEC

18

Gráfico 5 - Apertura por sexo de clasificación RIASEC

Conclusión

Este estudio ha sido una primera revisión de los datos de los usuarios de los test del sitio

www.eligecarrera.cl, buscando una caracterización inicial de la población en dimensiones como

sexo, edad y nivel educacional alcanzado.

De acuerdo a lo esperado, se ha caracterizado una población mayoritariamente cursando la

enseñanza media, con una significativa mayor participación de las mujeres en general y con

algunas diferencias en los perfiles RIASEC en los cuales se clasifican los usuarios al distinguirlos por

sexo.

19

BIBLIOGRAFÍA

- Blázquez, C; Álvarez, P; Bronfman, N (2009): “Factores que influencian la motivación de

escolares por las áreas tecnológicas e ingeniería”. Revista “Calidad en la Educación, n°31,

Santiago de Chile, Consejo Nacional de Educación, pp. 46-64.

- Consejo Nacional de Educación, INDICES 2012, Enfoque de género: matrícula primer año y

matrícula total 2012, Santiago de Chile: CNED. Disponible en:

http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionIndicesEstadisticas/doc/NovEstadisticas2012/0

10_Web_Genero_MatPrimer.pdf

- Consejo Nacional de Educación, “Marco conceptual Test de Intereses y Habilidades. Guía para

Directivos, Orientadores y Docentes”. Disponible en:

http://www.eligecarrera.cl/docs/ficha_tecnica_test_intereses_habilidades_CNED.pdf

- Consejo Nacional de Educación, “Descripción de criterios presentes en la selección de

instituciones y carreras de educación superior, y su segmentación por género”. Departamento

de Investigación e Información Pública, diciembre de 2010. Disponible en:

http://www.cned.cl/public/Secciones/SeccionInvestigacion/investigacion_estudios_y_docum

entos_de_genero_pdf.aspx?strArt=Descripci%F3n%20de%20criterios%20presentes%20en%2

0la%20selecci%F3n%20de%20instituciones%20y%20carreras%20de%20educaci%F3n%20supe

rior,%20y%20su%20segmentaci%F3n%20por%20g%E9nero.&idArticulo=927