estudio 7 - balneariodeparacuellos.com

26
132| Estudio de los suelos del entorno del Balneario de San Nicolás (Almería) ESTUDIO 7 Estudio de los suelos de los alrededores del Balneario de Paracuellos de Jiloca (Zaragoza) Title in English: Study soil around the spa in Paracuellos de Jiloca (Zaragoza) Antonio López Lafuente 1* , Inmaculada Valverde Asenjo 1 , José Ramón Quintana Nieto 1 , Juan Pedro Martín Sanz 1 , Ana de Santiago Martín 2 , Concepción González Huecas 1 1 Departamento de Edafología, Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Plza. Ramón y Cajal s/n. 28040 Madrid, España. 2 Instituto IMDEA Agua. Avenida Punto Com, 2. 28805 Alcalá de Henares, Madrid, España. *[email protected] An. Real. Acad. Farm. Vol 84, Special Issue (2018) pp. 132‐157. RESUMEN ABSTRACT El aprovechamiento de las aguas mineromedicinales como medio para sanar de forma natural se conoce desde épocas ancestrales. Sus acciones terapéuticas están condicionadas con los gases y las fases sólidas que contengan, y estos dependen del equilibrio y la composición de la atmosfera, los suelos y las rocas. Estos equilibrios están relacionados con la temperatura y la presión del sistema, y cualquier cambio puede producir una variación que afecte a los procesos de disolución y precipitación de los minerales, y por tanto, a la concentración de elementos químicos en las aguas. La composición del suelo juega un papel determinante ya que en su interior se producen reacciones de sorción‐desorción, complejación‐ disociación, disolución‐precipitación, que determinan la movilidad de los constituyentes orgánicos e inorgánicos que forman el suelo. En función del resultado de estas reacciones los elementos y compuestos pude quedarse, o alcanzar las aguas subyacentes. En este trabajo analizamos las características edáficas de cuatro suelos muy representativos de los alrededores de la localidad de Paracuellos de Jiloca, localidad donde se encuentra la casa balneario. Pertenece la zona al Sistema Ibérico, en el Valle del Jiloca, situado a una altitud de 586 msnm y se encuentra a 4,6 km de Calatayud. Son suelos con escaso desarrollo, tipo AC, formados a partir de materiales sedimentarios constituidos por conglomerados, calizas margosas y yesos. Presentan pHs básicos, poca materia orgánica, texturas gruesas, son carbonatados y están saturados, siendo el calcio el catión mayoritario. The use of medicinal mineral waters as a means to heal naturally has been known since ancient times. The gases and solid phases they contain determine their therapeutic actions, and those depend on the balance and composition of the atmosphere, the soils and the rocks. These balances relate to the temperature and pressure of the system, and any change can produce a variation that affects the processes of dissolution and precipitation of the minerals, and therefore, the concentration of chemical elements in the waters. The composition of the soil plays a decisive role in reactions of sorption‐desorption, complexation‐dissociation, dissolution‐precipitation, which in turn determine the mobility of the organic and inorganic constituents of soil. Depending on such reactions, the elements and compounds remain in soils, or can reach the groundwater. In this work, the edaphic characteristics of four highly representative soils located in the thermal environment of Paracuellos de Jiloca were analyzed. The area belonging to the Iberian Mountain Range, in the Jiloca Valley and 4.6 km from Calatayud, is located at an altitude of 586 meters above sea level. They are poorly developed soils, typically AC profiles, formed on sedimentary materials consisting of conglomerates, marly limestones, and gypsum. They are carbonated soils with basic pH values, scarce organic matter content, coarse textures and saturated, being calcium the major cation. The high stoniness, the predominance of coarse textures, and a weak structure determine a high porosity governing the high degree of

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

132|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

ESTUDIO7

EstudiodelossuelosdelosalrededoresdelBalneariodeParacuellosdeJiloca(Zaragoza)

TitleinEnglish:StudysoilaroundthespainParacuellosdeJiloca(Zaragoza)

AntonioLópezLafuente1*,InmaculadaValverdeAsenjo1,JoséRamónQuintanaNieto1,JuanPedroMartínSanz1,AnadeSantiagoMartín2,ConcepciónGonzálezHuecas11Departamento de Edafología, Facultad de Farmacia.Universidad Complutense deMadrid. Plza. Ramón yCajals/n.28040Madrid,España. 2Instituto IMDEAAgua.AvenidaPuntoCom,2.28805AlcaládeHenares,Madrid,España.*[email protected]

An.Real.Acad.Farm.Vol84,SpecialIssue(2018)pp.132‐157.RESUMEN ABSTRACT

El aprovechamiento de las aguasmineromedicinales como medio para sanar deforma natural se conoce desde épocasancestrales. Sus acciones terapéuticas estáncondicionadas con los gases y las fases sólidasquecontengan,yestosdependendelequilibrioylacomposicióndelaatmosfera,lossuelosylasrocas. Estos equilibrios están relacionados conla temperatura y la presión del sistema, ycualquiercambiopuedeproducirunavariaciónque afecte a los procesos de disolución yprecipitaciónde losminerales,ypor tanto,a laconcentración de elementos químicos en lasaguas.Lacomposicióndelsuelo juegaunpapeldeterminanteyaqueensuinteriorseproducenreacciones de sorción‐desorción, complejación‐disociación, disolución‐precipitación, quedeterminan la movilidad de los constituyentesorgánicoseinorgánicosqueformanelsuelo.Enfunción del resultado de estas reacciones loselementos y compuestos pude quedarse, oalcanzar las aguas subyacentes.Eneste trabajoanalizamoslascaracterísticasedáficasdecuatrosuelos muy representativos de los alrededoresdelalocalidaddeParacuellosdeJiloca,localidaddondeseencuentralacasabalneario.PertenecelazonaalSistemaIbérico,enelValledel Jiloca,situado a una altitud de 586 msnm y seencuentraa4,6kmdeCalatayud.Sonsuelosconescasodesarrollo,tipoAC,formadosapartirdemateriales sedimentarios constituidos porconglomerados, calizas margosas y yesos.Presentan pHs básicos, poca materia orgánica,texturas gruesas, son carbonatados y estánsaturados,siendoelcalcioelcatiónmayoritario.

Theuseofmedicinalmineralwatersasameanstohealnaturallyhasbeenknownsinceancienttimes. The gases and solid phases they containdetermine their therapeutic actions, and thosedepend on the balance and composition of theatmosphere, the soils and the rocks. Thesebalancesrelatetothetemperatureandpressureof the system, and any change can produce avariation that affects the processes ofdissolution and precipitation of the minerals,and therefore, the concentration of chemicalelements in thewaters.Thecompositionof thesoil plays a decisive role in reactions ofsorption‐desorption, complexation‐dissociation,dissolution‐precipitation, which in turndetermine the mobility of the organic andinorganic constituents of soil. Depending onsuch reactions, the elements and compoundsremaininsoils,orcanreachthegroundwater.Inthis work, the edaphic characteristics of fourhighly representative soils located in thethermal environment of Paracuellos de Jilocawere analyzed. The area belonging to theIberianMountainRange,intheJilocaValleyand4.6kmfromCalatayud, is locatedatanaltitudeof586metersabove sea level.Theyarepoorlydevelopedsoils,typicallyACprofiles,formedonsedimentary materials consisting ofconglomerates, marly limestones, and gypsum.TheyarecarbonatedsoilswithbasicpHvalues,scarce organic matter content, coarse texturesand saturated, being calcium the major cation.Thehighstoniness,thepredominanceofcoarsetextures,andaweakstructuredetermineahighporosity governing the high degree of

Page 2: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|133

La alta pedregosidad, el predominio de lastexturas gruesas, y estructuras débiles,condiciona una porosidad elevada lo que haceque estos suelos tengan un alto grado deinfiltración.

infiltrationofthesesoils.

.

Palabras clave: suelos poco desarrollados;propiedades hidráulicas; zonas semiáridas;AlhamadeAlmería.

Keywords: soils poorly developed; hydraulicproperties; semi‐arid environment; Alhama deAlmería

1.INTRODUCCIÓN

LasaguassubterráneassedefinenenlaDirectiva2000/60/CE(1)como“todaslasaguasqueseencuentranbajolasuperficiedelsueloenlazonadesaturaciónyencontacto directo con el suelo o el subsuelo”. Representan un porcentaje, entre lasaguasdulcesnoheladas, de alrededordel4%, loque significaque sonmuchomásabundantesquelasaguassuperficiales(2).

Su composiciónquímicaestáenequilibrioquímico‐físico conel contenidodegases y de las fases sólidas disueltas (suelo y rocas). Estos equilibrios estánrelacionados con la temperaturay lapresióndel sistema,y cualquier cambiopuedeproducirunavariaciónqueafectealosprocesosdedisoluciónyprecipitacióndelosminerales, y por tanto, a la concentración de elementos químicos en las aguas (3).Cuandolaconcentracióndemineralesdisueltosessuperiora1g/L,laOMS(2006)(4)establece que es agua natural mineral, y si además, tiene propiedades curativas laclasificacomomineromedicinal(5).

Elaprovechamientodelasaguasmineromedicinalescomomedioparasanardeforma natural se conoce desde épocas ancestrales, todavía hoy se conservan enmuchas zonas de la Península Ibérica restos de edificaciones realizadas por losromanosenlossiglosIyIIdC,comoArchenaenMurciaoBañosdeFiteroenNavarra,que están vinculados al uso de esta agua (6). Su utilidad en el tratamiento dedeterminadas patologías lo pone demanifiesto la Sociedad Española de HidrologíaMédicadondelasdefinencomoaquellasaguasque,porsucomposiciónquímica,físicayfísico‐química,tienenpropiedadesterapéuticas(7).Sonaguasdeorigennaturalquepresentancaudalesprácticamenteinvariables,ademásdemantenerlatemperatura,lacomposiciónquímicaybacteriológicasinnotablesdiferenciasalolargodelaño.

Laclasificaciónquemáscitalabibliografía(8,9),deestasaguaseslabasadaensucomposiciónmineralógica,esdecir,elcontenidodeanionesycationes,asícomolacantidadytipodegasesquelaforman.Esportanto,elmateriallitológicoconelqueestá en contacto, junto a los tipos de suelos que forman la zonano saturada, quiencondicionasucomposición.

Page 3: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

134|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

Procesoscomoladisolución,lahidrataciónolacarbonataciónsobretodoenelcasodematerialessedimentarios:calizas,dolomíasoyesos,oprocesosqueafectanamateriales ácidos como es hidrolisis, u óxido‐reducción, son los responsables dealterarlasrocasycondicionarlacomposicióndelasaguascircundantes.Porotrolado,losprocesosde lavadoy lixiviaciónde lasaguassuperficialesa travésde lazonanosaturaday la composiciónde la zona saturada,donde se almacena, también son losresponsablesdelacomposiciónquímicadelasaguassubyacentes.

En estos procesos de infiltración, la composición del suelo juega un papeldeterminante ya que en su interior se producen reacciones de sorción‐desorción,complejación‐disociación, disolución‐precipitación, que determinan la movilidad delos constituyentes orgánicos e inorgánicos que forman el suelo. En función delresultadodeestasreaccionesloselementosycompuestospudequedarse,oalcanzarlas aguas subyacentes. Propiedades como textura, estructura, pH, conductividad,complejo de cambio, son parámetros edáficos que se deben conocer ya quedeterminan la capacidaddepenetraciónenelperfil (10,11).Otro factor a tener encuentaeslarecargadelacuífero,dependede:laprecipitaciónysudistribuciónaniveldiario, de la temperatura, de la geomorfología, de la vegetación, y además, de lascaracterísticasedáficasdelossuelossobreyacentes(12,13).

En este trabajo estudiamos las característicasmorfológicas, físico‐químicas ymineralógicas de los suelos desarrollados en las proximidades del Balneario deParacuellosde Jiloca (Zaragoza), así como laspropiedadesedáficasquecondicionanlos flujos de agua a lo largo del perfil, ya que pueden condicionar la composiciónquímicadelasaguassubterráneas.

2.MATERIALYMÉTODOS

2.1.Característicasdeláreadeestudio

ElBalnearioseencuentraenlapoblacióndeParacuellosdeJiloca,localidadde600 habitantes, situada en el Sistema Ibérico, en el Valle del Jiloca, a 4,6 km deCalatayudenlacarreteraN‐234endirecciónaTeruel.Estáaunaaltitudde576msnmy sus alrededores presentan un paisaje caracterizado por pequeñas elevaciones dependientes suaves, de cerros y antecerros, con laderas en ocasiones cubiertas pormaterial heterométrico de origen coluvial. Cuando la pendiente es mayor se handesarrolladoincisionesyreguerosquesedistribuyendeformairregularalolargodelazona(Figura1).

Page 4: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|135

Figura1.PaisajedelasproximidadesdeParacuellosdeJilloca.

Lavegetaciónactualenlazonaestáformadaporpinocarrascoderepoblación(Pinus halepensis), y coscoja (Quercus coccifera) como masa arbórea más común.Herbazales como esparto o atocha (Macrochloa tenacissima), matorrales comoromero(Rosmarinusoficinales)yespliego(Lavandulalatifolia),ademásdelmatorralgipsícola,comojarillas(Helianthemunsquamatum)ybojas(Lepidiumsubulatum).Enlas terrazas del Jiloca, y próximos al río, además de cultivos de huerta, hay árbolesfrutales (manzano, peral, albaricoque, etc.), y en la orilla chopos (Populus alba) yolmos(Ulmusminor)(14).

LosalrededoresdelBalneariotienenunalitologíamuyvariadaconmaterialespertenecientesalTerciario,ylazonadeterrazas,alCuaternario(15).ElperfilPJ‐Isedesarrollaapartirdematerialescarbonatadosformadosporcalizas,margasyarcillaslignitíferas. La litología es fundamentalmente carbonatada con niveles de calizas debaseirregularydemargasblancasqueseapoyanenunidadesyesíferasqueafloranapocosmetros.ElperfilPJ‐II,próximoalanterior,seformaapartirdeyesosyarcillasgrises,litológicamenteconsisteencapasdeyesode15a20cmdepotenciaseparadapormaterialarcillosodecoloresverdosos,encapashorizonteseirregulares.ElperfilPJ‐III,sedesarrollaapartirdeconglomeradossilíceosrojoscementadosconarenasylimos,pertenecientesafinalesdelTerciario.ElperfilPJ‐IVsituadoenzonadeterrazas,próximasalcaucedelrioJiloca,estáformadopormaterialesaluvialesconstituidosporgravascuarcíticas,arenasyarcillas.

Page 5: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

136|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

El clima de la zona según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología(AEmet)(16)esmediterráneosemiáridoconunatemperaturamediade12,5ºCyunaprecipitación de 383 mm. Como vemos en el Gráfico 1, los meses de mayortemperatura son julio y agosto donde la evapotranspiración potencial alcanza losmáximos valores. Destacamos las precipitaciones de primavera, los meses máslluviososesmayoyjunio.Ladiferenciaenlaprecipitaciónentreelmesmássecoyelmesmáslluviosoesde36mmylasdiferenciadetemperaturaentrelasmediasesde18ºC.

Gráfico1.ClimogramadelentornodelbalneariodeParacuellosdeJiloca.

2.2.Métodosanalíticos

TodaslassuspensionesydisolucionesseprepararonconaguapurificadaMilli‐Q(>18MΩcm)yconreactivosdealtapurezadeMerck(Alemania)ySigma‐Aldrich(St.Louis,MO,EE.UU.).ElmaterialdevidrioempleadofuelavadoconunasoluciónacuosadeHNO30,1%durante24hyseaclaróconaguadesionizadatipoIagua(SistemadePurificacióndeAgua,Younglin,AquaMAX‐Basicserie360).

Losanálisisserealizaronenlafracciónfinadelsuelo(<2mm),deacuerdoconlosmétodospropuestosporISRIC(17)ysedeterminaronlossiguientesparámetros:Elanálisisgranulométricosellevóacabopreviaoxidacióndelamateriaorgánicaconperóxidodehidrógeno, ladispersióndelasmuestrasserealizóconhexametafosfatode sodio y agitación durante 8 h. La fracción arena se separó por tamizado, lasfracciones limo y arcilla se determinaron utilizando el método de la pipeta deRobinson. El contenido de nitrógeno total se midió por análisis elemental en unanalizador (LECO CNS 2000). El carbono orgánico total (COT) se cuantificó poroxidación húmeda de acuerdo con Walkeley–Black (18), empleando un valoradorautomático665Dosimal(Metrohm).Lacapacidaddecambiocatiónicoseextrajoconunasoluciónde1MNH4OAcapH7,0.LaconcentracióndeCayMg,secuantificópor

Page 6: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|137

espectroscopía de absorción atómica (AAS) (Analytikjena NovAA 300) y, porespectroscopíadeemisióndellama,utilizandounSherwood410,laconcentracióndeNa y K. Se realizaron dos réplicas de cada uno de los análisis y los valoresmediosobtenidosfueronempleadosparaloscálculos.ElpHsedeterminóenunasuspensiónsuelo:agua con una relación 1:2,5 (p/v),medido en un pHmetro Crison GPL21. Laconductividadeléctrica semidióenuna suspensiónagua:suelo conuna relación1:5(p/v), medida en un conducti vímetromodelo Crisonmicro CM 2200. El CaCO3 sedeterminóporelmétododeneutralizaciónácida.SesiguióelprocedimientodeUSDA(19) para la determinación de la densidad aparente, de la densidad real y de lahumedaddelsueloacapacidaddecampo.Laporosidadseobtuvoindirectamente,porcálculo, a partir de los valores de las densidades real y aparente (20). Ladeterminación de la curva de retención de agua del suelo (pF‐curva) se realizó enmuestrasalteradas(21).

LacomposiciónmineralógicadelasmuestrasdesuelofueronexaminadaspordifracciónderayosX(DRX)utilizandounequipoEQ04345203102(X'PertMPD)(serealizaronanálisiscontinuosde3‐60ºyconunavelocidadde0.04ºporsegundo).Lafracciónarcillaseexaminóenagregadosorientados(22).

3.RESULTADOSYDISCUSIÓN

3.1.Característicasmorfológicadelossuelos

SehananalizadomuestrasdecuatroperfilestomadosenlasproximidadesdelBalneariodeParacuellosdeJiloca,desarrolladosapartirdelosmaterialeslitológicosmás abundantes en la zona y que tienenmayor influencia en la composición de lasaguas subterráneas. Los perfiles PJ‐I y PJ‐II se han tomado a 2 km del pueblo endirecciónaTeruel,desarrolladossobrecalizasymargasblancas,elprimero,ysobreyesos y arcillas grises, el segundo. El perfil PJ‐III se ha tomado en la parte alta delpueblo, desarrollado sobre conglomerados silíceos rojos, areniscas y limos. El perfilPJ‐IVestátomadoenlazonadeterrazadedicadaalcultivodefrutalessituadafrentealacasadelbalneario,enlasproximidadesdelríoJiloca,afluentedelríoJalón.

Page 7: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

138|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

PerfilPJ‐I

Localidad:ParacuellosdelJiloca

Coordenadas:41°18'32"N,1°37'41"O

Altitud:590msnm

Posiciónfisiográfica:Laderaconvexa

Topografíacircundante:Llana‐ligeramenteondulada

Pendiente:5%

Vegetación:Esparto(Macrochloatenecissima)

Material original: Calizas, Margas blancas, Arcillasligníferas

Drenaje:Clase3.Moderadamentebiendrenado

Pedregosidadsuperficial:Abundante,heterométrica

Usodelsuelo:Pastoreo

Clasificación:Calcisolcalcárico

Ah1

(0‐5cm)

Colorenhúmedo:10YR4/4,pardoamarillentooscuro

Colorenseco:10YR5/3,pardo

Elementosgruesos:Escasosydepequeñotamaño

Estructura:Granularfinadébil

Materiaorgánica:Abundanciaderaícesdetamañopequeño

Actividaddefauna:Frecuente(hormigas)

Page 8: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|139

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Intensa

Límiteinferior:Planoydifuso

Ah2

(5‐30cm)

Colorenhúmedo:10YR5/4,pardoamarillento

Colorenseco:10YR6/6,amarilloempardecido

Elementosgruesos:Pocosydepequeñotamaño

Estructura:Granularfinaamoderada

Materiaorgánica:Escasapresenciaderaícesmediasyfinas

Actividaddefauna:Sinpresencia

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:IntensaLímiteinferior:Planoydifuso

ACk

(30‐60cm)

Colorenhúmedo:10YR6/6,amarilloempardecido

Colorenseco:10YR7/6,amarillo

Elementos gruesos: Abundantes, heterométricos y sin formadefinida

Estructura:Poliédricafinamoderada

Materiaorgánica:Escasapresenciaderaícesfinas

Actividaddefauna:Sinpresencia

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Intensa

Page 9: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

140|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

PerfilPJ‐II

Localidad:ParacuellosdelJiloca

Coordenadas:41°19´30"N,1°37'40"O

Altitud:590msnm

Posiciónfisiográfica:Laderabaja

Topografíacircundante:Llana‐ligeramenteondulada

Pendiente:7%

Vegetación: Matorral gypsícola, jarilla (Helianthemumsquamatum)

Materialoriginal:Yesos,Arcillasgrises

Drenaje:Clase2.Imperfectamentedrenado

Pedregosidadsuperficial:Abundante,heterométrica

Usodelsuelo:Pastoreo

Clasificación:Gypsisolcálcico

Page 10: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|141

Ah

(0‐10cm)

Colorenhúmedo:10YR5/3,pardo

Colorenseco:10YR7/2,grisclaro

Elementosgruesos:Escasosdepequeñotamaño

Estructura:Granularfinadébil

Materiaorgánica:Abundanciaderaícesdetamañopequeño

Actividaddefauna:Noseobserva

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Fuerte

ReacciónconBaCl2:Fuerte

Límiteinferior:Planoydifuso

ACy

(10‐25cm)

Colorenhúmedo:10YR6/3,pardopálido

Colorenseco:10YR8/4,pardomuypálido

Elementosgruesos:Escasos

Estructura:Granularfinadébil

Materiaorgánica:Escasapresenciaderaícesmuyfinas

Actividaddefauna:Noseobserva

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Fuerte

ReacciónconBaCl2:Fuerte

Límiteinferior:Planoydifuso

Cy

(25‐65cm)

Colorenhúmedo:10YR7/3,pardopálido

Colorenseco:10YR8/2,blanco

Elementosgruesos:Escasos

Estructura:Sinesctructura

Materiaorgánica:Noseobserva

Actividaddefauna:Noseobserva

Actividadantrópica:Noseobserva

Page 11: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

142|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

ReacciónconHCl:Fuerte

ReacciónconBaCl2:Fuerte

PerfilPJ‐III

Localidad:ParacuellosdelJiloca

Coordenadas:41°19´40"N,1°38'10"O

Altitud:590msnm

Posiciónfisiográfica:Medialadera

Topografíacircundante:Colinado

Pendiente:25%

Vegetación:Pinocarrasco(Pinushalepensis)

Material original: Conglomerados silíceos rojos,AreniscasyLimos

Drenaje:Clase4.Biendrenado

Pedregosidadsuperficial:Abundante,heterométrica

Usodelsuelo:Pastoreo

Clasificación:Regosoléutrico

Ah

(0‐10cm)

Colorenhúmedo:5YR3/3,pardorojizooscuro

Colorenseco:5YR4/4,pardorojizo

Elementosgruesos:Abundantes,heterométricos

Estructura:Granularmoderada

Page 12: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|143

Materiaorgánica:Abundanciaderaícesdedistintostamaños

Actividaddefauna:Frecuente(hormigas)

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Ligera

Límiteinferior:Planoydifuso

C

(10‐50cm)

Colorenhúmedo:5YR4/6,rojoamarillento

Colorenseco:5YR5/6,rojoamarillento

Elementosgruesos:Abundantes,heterométricos

Estructura:Poliédricasubangulardébil

Materiaorgánica:Escasasraícesdetamañofino

Actividaddefauna:Noseobserva

Actividadantrópica:Noseobserva

ReacciónconHCl:Ligera

PerfilPJ‐IV

Localidad:ParacuellosdelJiloca

Coordenadas:41°19´40"N,1°39'06"O

Altitud:590msnm

Posiciónfisiográfica:TerrazaríoJiloca

Topografíacircundante:Llana

Pendiente:0%

Vegetación:Cultivohortícola

Materialoriginal:Aluvial

Drenaje:Clase3.Moderadamentebiendrenado

Pedregosidadsuperficial:Escasa

Usodelsuelo:Agrícola

Clasificación:Fluvisolcalcárico

Page 13: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

144|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

Ap1

(0‐5cm)

Colorenhúmedo:10YR3/4,pardoamarillentooscuro

Colorenseco:10YR4/3,depardoapardooscuro

Elementosgruesos:Escasosydepequeñotamaño

Estructura:Granularfinadébil

Materiaorgánica:Abundanciaderaícesdediferentestamaños

Actividaddefauna:Abundante(hormigas,ácaros)

Actividadantrópica:Cultivo

ReacciónconHCl:Noda

Límiteinferior:Planoydifuso

Ap2

(5‐25cm)

Colorenhúmedo:10YR3/3,pardooscuro

Colorenseco:10YR4/4,pardoamarillentooscuro

Elementosgruesos:Pocosydepequeñotamaño

Estructura:Granularmoderada

Materiaorgánica:Abundanciaderaícesdediferentestamaños

Actividaddefauna:Abundante

Actividadantrópica:Cultivo

ReacciónconHCl:Ligera

Límiteinferior:Difuso

Page 14: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|145

AB

(25‐45cm)

Colorenhúmedo:7,5YR4/4,pardoapardooscuro

Colorenseco:10YR5/4,pardo

Elementosgruesos:Escasosydepequeñotamaño

Estructura:Poliédricasubangularfuerte

Materiaorgánica:Escasapresenciaderaícesdiferentestamaños

Actividaddefauna:Sinpresencia

Actividadantrópica:Cultivo

ReacciónconHCl:Intensa

BCk

(45‐70cm)

Colorenhúmedo:7,5YR4/6,pardooscuro

Colorenseco:7,5YR5/6,pardooscuro

Elementosgruesos:Escasosydepequeñotamaño

Estructura:Poliédricasubangularfuerte

Materiaorgánica:Sinrestosvegetales

Actividaddefauna:Sinpresencia

Actividadantrópica:NoseobservaReacciónconHCl:Fuerte

3.2.Propiedadesquímicasdelossuelos

EnlasTablas1y2semuestranlaspropiedadesquímicasestudiadas.ElperfilPJ‐I se forma a partir dematerial carbonatado, tiene un pH ligeramente básico convaloresentre7,35en superficiey7,80enelhorizontemásprofundo,descendiendoligeramenteen todos loscasosalmedirelpHconunasolucióndeKCl0,1N, loqueindica el alto grado de saturación. La conductividad eléctrica, crece al profundizarllegando a valores de 2,66dSm‐1, lo queponendemanifiesto la presencia de salessolubles,fundamentalmenteyeso,yaqueespositivatambiénlareacciónconBaCl2.Elcarbonoorgánicotienevaloresmoderados,descendiendoalprofundizar.LosvaloresdeNsiguenpatronessimilaresalosdelcarbono,conunarelaciónC/Nmuyelevada,por encima de 17 en el horizonte subsuperficial, lo que da idea de un humus pocoevolucionado. El contenido en carbonatos es alto en todo el perfil, con un notableincremento en el horizonte más profundo. La capacidad total de cambio (Tabla 2)presentavaloresmoderadosenelhorizontesuperficial,disminuyendoenelhorizontesubyacente. El Ca es el catiónmayoritario, destacando el contenido en el horizonte

Page 15: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

146|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

Ah2quetriplicasuvalorrespectoalhorizontesobreyacente.Elsueloestásaturado,comocorrespondealosmaterialeslitológicossobrelosquesehadesarrollado.

ElperfilPJ‐IIformadoapartirdeyesosymargasgrisesdelAragoniense.Esunsuelopocoevolucionadocon25cmdehorizontesuperficial,subdivididoendosporladiferencia en el contenido demateria orgánica (Tabla 1). Los pHs son ligeramentebásicos,conligerosaumentosalprofundizar,lasdiferenciasconlosobtenidosenKCl0,1Nnolleganenningúncasoalaunidad,loqueindicasualtogradodesaturación.Laconductividad presenta valores altos y similares a lo largo del perfil (2,5 dSm‐1),característicodelapresenciadesalessolubles.LoscontenidosdeCorgánicoyNsonmuybajos,asícomolacapacidaddecambio.Elcontenidoencarbonatosesaltoysemantieneconstanteenprofundidad.Comoeradeesperar,enfuncióndelmaterialdepartida,lossuelosestánsaturadosyeselcalcioelcatiónmayoritario,querepresentamásdel85%delasumadebases.

El perfil PJ‐III está poco desarrollo, con una profundidadmáxima de 50 cm,donde aparecen gran cantidad de cantos heterométricos de sílice. Los pHs sonmoderadamente básicos con valores de 7,89 en superficie y 8,34 en el horizontesubyacente.Laconductividadeléctricaesbaja,nosuperalos0,5dSm‐1,loqueindicalaausenciadesalessolubles.ElcontenidoencarbonoorgánicoesbajoylacantidaddeN,tambiénesbaja,porloquelarelaciónC/Nestáentornoa17,queindicabajogradode humificación en el horizonte superficial. Presenta carbonatos en bajasconcentraciones,debidoaprocesosdecontaminaciónmásquealapresenciaderocascarbonatadas. El valor de la capacidad de intercambio catiónico es bajo, y está enconsonanciacon losvaloresdemateriaorgánicayde laarcilla(Tabla2).EselCaelcatiónmayoritarioenelcomplejodecambio,ycomoenlossuelosprecedentes,estátodoélsaturado.

El perfil PJ‐IV corresponde a la zona de terraza del río Jiloca, desarrollado apartirdematerialesaluvialesconstituidosporgravasylimos.Tieneunaprofundidadde 70 cm y está formado en superficie por un horizonte antrópico con distintasproporcionesdemateriaorgánica.Elhorizontesuperficial,deapenas5cmdeespesor,formauna finacapadeacumulaciónderestosorgánicospocoalterados,apartirdelcual,yhastalos45cm,presentaaltasconcentracionesdemateriaorgánica.ElpHesligeramente básico, disminuyendomenos de una unidad con los obtenidos conKCl.Losvaloresdeconductividad(CE)sonligeramentemayoresalosencontradosenlossuelos precedentes, lo que indica procesos de contaminación debido a posiciónfisiográfica.Elcontenidoencarbonoorgánicoesaltodescendiendoprogresivamenteapartir de los primeros centímetros. El valor delN en superficie es también elevadodandounarelaciónC/Nentre12,7y15,05enloshorizontesA,loqueindicaunhumusevolucionado. La capacidad de intercambio catiónico (CIC), presentan unos valoreselevados en losprimeros25 cm,disminuyendo ligeramentehasta los45 cm, loque

Page 16: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|147

ponedemanifiestolainfluenciadelamateriaorgánicaenelcomplejodecambio.EselCa el catión mayoritario, aunque destaca la alta proporción de Mg en torno a 5cmol(+)kg‐1(Tabla2).

Tabla 1. Parámetros físico‐químicos seleccionados de los suelos del entornodel Balneario deParacuellosdeJiloca.

Tabla2.ComplejodecambiocatiónicodelossuelosdelentornodelbalneariodeParacuellosdeJiloca.

Horz. Prf. CIC Ca2+ Mg2+ Na1+ K1+ Saturación cm cmol(+)kg‐1

PerfilPJ‐IAh1 0‐5 20,78 88,12 1,56 3,26 0,84 SaturadoAh2 5‐30 13,98 285,37 1,02 0,70 0,53 SaturadoACk 30‐60 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

PerfilPJ–IIAh 0‐10 13,14 52,63 1,74 4,46 0,33 SaturadoACy 10‐25 4,26 45,59 1,61 0,61 0,14 SaturadoCy 25‐65 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

PerfilPJ–IIIAh 0‐10 10,95 53,49 1,96 3,43 0,55 SaturadoC 10‐50 7,85 75,06 2,63 0,73 0,28 Saturado

PerfilPJ–IVAp1 0‐5 39,75 70,93 6,48 4,84 0,41 SaturadoAp2 5‐25 29,25 91,37 4,83 0,91 0,45 SaturadoAB 25‐45 20,81 74,15 5,01 0,38 0,40 SaturadoBck 45‐70 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Materiaorgánica

Horz. Prf. pH pH CE C N C/N M.O. Carb. cm H2O KCl dSm‐1 gkg‐1 gkg‐1 gkg‐1

PerfilPJ‐IAh1 0‐5 7,35 6,91 0,97 89,8 3,0 29,93 154,45 46,31Ah2 5‐30 7,65 7,10 2,65 48,1 2,8 17,17 82,73 51,70ACk 30‐60 7,80 7,35 2,66 ‐ ‐ ‐ ‐ 62,83

PerfiPJ‐IIAh 0‐10 7,36 6,84 2,64 39,8 2,5 15,92 68,45 34,22ACy 10‐25 7,78 7,01 2,66 10,1 1,0 10,11 17,37 38,15Cy 25‐65 7,92 7,08 2,60 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

PerfilPJ‐IIIAh 0‐10 7,89 7,15 0,31 25,5 1,5 17,00 43,86 8,34C 10‐50 8,34 7,96 0,18 8,3 0,8 10,37 14,27 10,83

PerfilPJ‐IVAp1 0‐5 7,17 6,80 1,02 102,2 8,0 12,77 175,78 ‐Ap2 5‐25 7,42 6,91 0,80 81,1 6,1 13,29 139,49 6,27

AB 25‐45 7,82 7,12 0,57 52,7 3,5 15,05 90,64 12,38BCk 45‐70 7,88 7,24 1,30 40,7 2,7 15,07 70,00 21,15

Page 17: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

148|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

En la Tabla 3 se muestra el contenido en cationes y aniones solubles. Es elcatiónCaelmásabundante,fundamentalmenteenlosdosprimerossuelos,dondeentodaslasmuestras,menosloscincoprimeroscentímetrosdelPJ‐I,estánpróximas,osobrepasan,los3g.kg‐1.Ambossuelosdesarrolladossobrematerialessedimentariosdenaturaleza caliza y yesífera. El resto de cationespresentan concentracionesmuysimilaressinqueaparezcaunasecuenciasignificativa,aexcepcióndelKenelperfilPJ‐IV donde las concentraciones son muy superiores a los demás suelos. Su altocontenidoseexplicaporserunsuelodehuertadondesecultivandistintosproductosdetemporadayhayunautilizaciónpermanentedeabonos.

En relación a los aniones destaca el alto contenido de sulfatos en los dosprimeros suelos, con cantidades por encima de 4 g.kg‐1, lo cual se debe, comoindicamos más arriba, al material litológico que originó los suelos. Las altasconcentraciones de sulfatos y nitratos en el perfil PJ‐IV, se debe a las actividadesantrópicas ligadas al laboreo. Es de destacar también las proporciones elevadas decloruros,sobretodoenloshorizontesmásprofundosdelperfilPJ‐IIyentodoelsuelosituadoenlasterrazas.Estasaltasconcentracionesestánligadasenelprimercasoalosmaterialesmargosos evaporíticos, y en el segundo a las aguas de riego con altogradodesalinidad.

Tabla3.Cationesyanionessolublesde lossuelosdelentornodelBalneariodeParacuellosdeJiloca. Cationessolubles Anionessolubles

Horz. Prf. Ca Mg Na K SO4 NO3 NO2 Cl cm mgkg‐1 mgkg‐1

PerfilPJ‐I

Ah1 0‐5 831,88 23,20 22,60 110,96 2096,94 29,66 12,24 49,33Ah2 5‐30 2.978,75 13,55 31,85 43,63 4712,29 19,50 16,74 43,28ACk 30‐60 2.983,75 46,75 47,67 14,42 4573,31 18,60 14,83 75,24

PerfilPJ–II

Ah 0‐10 3.113,75 7,75 21,42 34,13 4712,93 20,02 15,79 83,20ACy 10‐25 3.046,25 7,79 16,71 17,98 4793,12 13,32 12,01 207,72Cy 25‐65 2.953,75 11,88 12,96 27,72 4642,66 17,52 10,11 181,75

PerfilPJ–III

Ah 0‐10 173,63 13,31 17,65 49,57 7,28 3,80 3,57 11,04C 10‐50 59,02 9,89 16,48 7,53 167,86 10,72 4,17 99,25

PerfilPJ–IV

Ap1 0‐5 660,00 75,04 37,34 419,71 ‐ ‐ ‐ ‐Ap2 5‐25 337,75 64,90 41,65 327,09 355,11 657,74 32,70 232,31AB 25‐45 231,50 44,86 46,95 210,71 231,54 348,43 13,42 177,01BCk 45‐70 649,88 123,89 124,14 191,71 810,55 979,01 5,33 432,67

Page 18: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|149

3.3.Propiedadesfísicasdelossuelos

Elconocimientodelosparámetrosfísicosdelossuelosayudaadeterminarsucapacidadpararegularlacirculacióndelosfluidosylamovilidaddeconstituyentesyorganismos, lo que permite explicar problemas relacionados con la recarga de losacuíferosyelestablecimientodelbalancehídrico(23).LosvaloresdelaspropiedadesfísicasdelossuelosestánreflejadosenlasTablas4,5y6.

La utilización de modelos que relacionan distintas variables edáficas con lahumedaddelsueloapotencialesdeaguaseleccionados,se lasdenominan funcionesde pedo‐transferencia (FPT) (23). Las predicciones pueden ser mejoradas usandopropiedades físicas del suelo como información adicional tales como la densidadaparente,porosidadocontenidodemateriaorgánica(24,25).

El tamañode laspartículasmineralesque forman lossueloses,por tanto,unparámetro fundamentalparaanalizar la capacidadde retenciónyde infiltracióndelagua. Como se puede ver en la Tabla 4, presentan los suelos unas texturas muyvariadas aunque hay un predominio de la fracción arena fina lo que imprime a lossuelos unas características particulares en relación a su grado de porosidad,facilitandoprocesosdeinfiltración.Porotrolado,tambiénesdedestacarqueentrelasfracciones finas es el tamaño arcilla quien predomina en los perfiles PJ‐I y PJ‐IV,siendoel limolafracciónmayorenelperfilPJ‐III.Engeneralpresentanestossuelosunastexturasequilibradassindiferenciassignificativasalolargodelperfil.DestacarenesteapartadoqueelperfilPJ‐II, conaltas cantidadesdeyesos, es la sumade lasfraccionesarenas,lapredominante,loquepuedefavorecerlosprocesosdelavado.

Losvaloresobservadosenelestudiodeladensidadaparenteyladensidadrealmuestran cantidades consideradas como habituales en suelos con predominio defracción mineral sobre la fracción orgánica (Tabla 5). En relación a la porosidadsignificar que varía en cada suelo: los perfiles PJ‐I y PJ‐IV presentan valores deporosidadqueoscilaentreel55%y44%,son,portanto,cantidadesrelativamenteelevadas,muyhomogéneasysindiferenciasnotablesa lo largodelperfil,aunqueseaprecia un ligero descenso al profundizar, debido fundamentalmente al ligeroincrementoenlafracciónarcillaqueseproduce.ElperfilPJ‐IItieneunaporosidaddel65%entodoelperfil,valoresmuyaltosquefavorecenlosprocesosdeinfiltración.LamenorproporcióndeporosidadseproduceenelhorizonteCdelperfilPJ‐III,dondeesmuybajoelcontenidoenmateriaorgánica(14,27g.Kg‐1),porloquelaporosidadestáligadaalaltocontenidoenlafracciónlimoquerellenalosespaciosvacíoseimpideelpasodelasolucióndelsuelo.

Page 19: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

150|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

Tabla4.DistribucióndeltamañodepartículadelossuelosdelentornodelbalneariodeParacuellosdeJiloca.

Horz. Prof. Arenagruesa

Arenafina

Limo Arcilla

Textura

Cm %

PerfilPJ‐I

Ah1 0‐5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐Ah2 5‐30 15,27 25,14 28,41 31,18 Franco‐arcillosaACk 30‐60 12,83 25,60 17,14 34,43 Franco‐arcillosa

PerfilPJ‐II

Ah 0‐10 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ACy 10‐25 19,71 32,04 ‐ ‐ ‐Cy 25‐65 21,15 38,17 ‐ ‐ ‐

PerfilPJ‐III

Ah 0‐10 22,21 29,69 32,30 15,80 Franco‐arenosaC 10‐50 24,74 22,67 38,14 14,45 Franco‐arenoso

PerfilPJ‐IVAp1 0‐5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐Ap2 5‐25 20,41 32,79 21,27 25,53 Franco‐arcillo‐arenosaAB 25‐45 17,02 24,18 28,68 30,12 Franco‐arcillosaBCk 45‐70 12,73 24,91 30,21 32,15 Franco‐arcillosa

Tabla 5. Parámetros físicos seleccionados de los suelos del entorno del Balneario deParacuellosdelJiloca.

Horz. Prof. Densidadaparente

Densidadreal Porosidad

cm g/cm³ %

PerfilPJ‐I

Ah1 0‐5 ‐ ‐ ‐Ah2 5‐30 1,24 2,56 51,00ACk 30‐60 1,31 2,65 49,00

PerfilPJ‐II

Ah1 0‐10 ‐ ‐ ‐Cy1 10‐25 0,86 2,48 65,00Cy2 25‐65 0,89 2,59 65,00

PerfilPJ‐III

Ah 0‐5 ‐ ‐ ‐C 5‐35 1,76 2,73 35,00

PerfilPJ‐IV

Ap1 0‐5 ‐ ‐ ‐Ap2 5‐25 1,04 2,36 55,00AB 25‐45 1,37 2,48 44,00BCk 45‐70 1,40 2,66 47,00

Page 20: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|151

En la Tabla 6 se muestran los parámetros hidráulicos que nos permitenanalizarlaretencióndeaguaenlossuelos.ComosepuedeverlosvaloresdelossuelosPJ‐I yPJ‐IV sonmuysimilaresentre sí, conpequeñasdiferenciasque leshace tenerunas propiedades hidráulicas similares. Solo se aprecia diferencias significativas enlosdatosdelperfilPJ‐III,dondelaconductividaddelaguaexpresadaencm/hesmuysuperior a los anteriores. Esto se explica, tanto por la textura: franco‐arenosa:predominodefraccionesgroserasymedias,portantoaumentodelaporosidad,comoporlagranheterómeradelostrozosderocaincluida,comosedecíaenladescripciónmorfológica,quefacilitalosprocesosdelavado.

Tabla 6. Parámetros hidráulicos seleccionados de los suelos del entorno del Balneario deParacuellosdeJiloca.

3.4.Mineralogíadelafracciónmenorde2mm.

Hemos realizado difracción de RX en muestras de arcilla, en agregadosorientados, pertenecientes a los horizontes subsuperficiales de los cuatro suelosestudiados(26).LosdifractogramassemuestranenlaFigura1.

EnlamuestradelperfilPJ‐IcorrespondientealhorizonteAh2,aparecencomominerales laminares filosilicatos 2:1, que por sus reflexiones a 0,99 nm y 0,5 nmposiblemente se trate de biotitas. Las reflexiones a 0,75 nm y 0,42 nm indican lapresenciadeyeso.Losmineralescarbonatadoscomolacalcita,seponendemanifiestopor lasreflexionesa0,30nm(máxima intensidad),0,22nmy0,18nm.Elprincipal

Horz Prof. Puntomarchitamiento

Capacidadcampo

Aguasaturación

Aguadisponible Conductividad

hidráulica cm cm3agua/cm3suelo cm/h

PerfilPJ‐I

Ah1 0‐5 Ah2 5‐30 0,17 0,30 0,49 0,12 0,31ACk 30‐60 0,19 0,32 0,50 0,13 0.25

PerfilPJ‐II

Ah 0‐10 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ACy 10‐25 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐Cy 25‐65 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

PerfilPJ‐III

AC 0‐10 0,11 0,23 0,45 0,12 1,27C 10‐50 0,10 0,24 0,44 0,13 1,54

PerfilPJ‐IVAp1 0‐5 ‐ ‐ ‐ ‐ ‐Ap2 5‐25 0,15 0,26 0,47 0,11 0,42AC 25‐45 0,17 0,29 0,49 0,12 0,33BCk 45‐70 0,18 0,31 0,50 0,13 0,31

Page 21: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

152|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

mineral no laminar es el cuarzo, por sus reflexiones a 0,42nm, 0,33nm (máximaintensidad)y0,18nm.

La muestra correspondiente al perfil PJ‐II, evidencia una clara presencia deyeso por sus reflexiones a 0,75 nm (máxima intensidad), 0,42 nm, y 0,37 nm. Decalcita por sus débiles reflexiones a 0,30 nm, 0,28 nm y 0,21 nm. El cuarzo es elmineralsilicatadono laminarmásabundante(0,33nmy0,18nm).Dentrodelgrupodemineralesfilosilicatados,sedetectaposiblepresenciaclorita,yporlasreflexionesa0,99nm0,33,demicas(illitas).

Figura 1. Difractogramas Rayos‐X de agregados orientadosde la fracción arcilla (Cukα‐radiación).

LamuestraanalizadadelperfilPJ‐III,reflejalapresenciadeinterestratificadoscloritas‐smectitas por sus reflexiones a 1,71nm. Biotitas bien cristalizadas por lareflexión a 0,99 nm y 0,49 nm muy simétricas. Presencia de caolinta por lasreflexionesa0,71nmy0,35nm,todosellosconstituyenelgrupodelosfilosilicatos.Esel cuarzoporsu intensareflexióna0,33nmysucesivas,elmineralno laminarmássignificativo,aparecepresenciadecalcitaytrazasdeyeso.

Page 22: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|153

LamineralogíadelamuestracorrespondientealperfilPJ‐IVsecaracterizaporlapresenciadeinterestratificadoscloritas‐vermiculitasporlasreflexionesa1,39nmy0,48nm. La biotita se pone de manifiesto por la reflexión de máxima intensidad a0,99nm.Porlas intensasysimétricasreflexionesa0,71nmy0,35nmpodríatratarsedecaolinita.Elcuarzoeselmineralnolaminarmásabundanteylapequeñareflexióna0,30nmnosindicalapresenciadelacalcita.

Enresumen,lacomposiciónmineralógicadelossuelosreflejalanaturalezadelmaterial original, mayoritariamente formada por minerales heredados con escasossíntomasdealteración.Biotitassobretodo,ycaolinitas,enmenorproporción,ambasgeneralmente bien cristalizadas, son los filosilicatosmás abundantes. Carbonatos yyesos, son los minerales, que junto al cuarzo, constituyen la proporción másabundantedelafracciónmineraldelossuelos.Losligerosprocesosdealteraciónseponen de manifiesto por las pequeñas proporciones de interestratificados clorita‐vermiculitayclorita‐smectita.

4.CLASIFICACIÓNDESUELOS

Lossuelosmáscaracterísticosdelazona,quedefinenelpaisaje,ydeacuerdoconlaclasificaciónWRB(25),son:Calcisoles,Gypsisoles,RegosolesyFluvisoles.

PJ‐I:Calcisol calcárico. Desarrollado a partir de calizas ymargas calcáreas sedesarrollaenunaampliazonadonde losespartaleses lavegetacióndominante.Sonsuelos profundos de topografía llana o terrenos ligeramente ondulados, y sinafloramientorocosos.ElsuelotieneundesarrolloAC,conaltoscontenidosdemateriaorgánicaensuperficie,aunquepocoevolucionada,loqueoriginaunhorizonteócrico,presentaaltoscontenidosencarbonatocálcicoqueaumentaenprofundidad.

PJ‐II:Gypsisolcálcico.Sonlosmaterialesyesíferosyelclimasemiáridoquienesdeterminanlagénesisdeestossuelos.Estánmuyextendidosporlazonaydescribenun paisaje de pequeños cerros y laderas de suaves pendientes, por lo generalinferiores al 10%, predominan los colores grisáceos, escasa vegetación, constituidapormatorralesgypsícolas,y losafloramientosqueentremezclan:margasyesíferasycalizas.Eldesarrollodelperfilesescaso,presentaensuperficieunhorizonteorgánicoconpocamateriaorgánicaypocoevolucionada,bajoel cual seencuentrandistintascapasqueconstituyenelhorizonteC.

PJ‐III: Regosol eútrico. Aparecen estos suelos en las proximidades de lalocalidaddeParacuellosdeJiloca,formadosapartirdeconglomeradossiliciosrojos,ysituados en zonade ladera con fuertes pendientes, entre el 15%y el 25%, lo quecondicionasugénesis.Presentangrancantidaddepedregosidadheterométricayconclarossignosdeerosiónsuperficial,loqueimpideunamayorevolucióndelhorizonte

Page 23: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

154|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

orgánico. La capacidad de cambio es baja, está saturado, siendo el calcio el catiónmayoritario.

PJ‐IV:Fluvisol calcárico. Se tratadeun tipode suelo conmuchapresencia entodalazonadeterrazasdelríoJiloca.Zonamuyfértildehuertaquecaracterizaunossuelos con altos contenidos enmateria orgánica de alto grado de humificación quellega,enestesuelo,hastalos45cmdeprofundidad.Tieneunatexturaequilibradaconaltocontenidoenlimoentodosloshorizontes,sucapacidaddecambioesasímismo,elevada,estásaturadoyeselcalcioelcatiónpredominante.Destacaelaltocontenidoennitratosycloruros,consecuenciadelasaguasderiego,conaltogradodesalinidadydelautilizacióndeabonos.

5.CONCLUSIONES

1. La zona está condicionado por la existencia de un clima semiárido, unalitologíaconstituidapormaterialessedimentarios,unfondodevallealuvial,sobreelqueaparecencerrosdedistintamorfologíay conescasa cubiertavegetal.Enbaseaestosfactoressedescribentrestiposdepaisaje:elqueseapreciaenlasterrazasdelríoJiloca,fértil,conabundanciadeárbolesfrutalesyotroscultivos,elsituadosobrelalocalidaddeParacuellos,formadoporladerasescarpadasdecoloresrojizos,alteradaspor laerosión,yelqueseencuentraen losalrededores formadoporcerrosdebajaalturaysuavespendientesdecoloresgrises.

2. En relación a los suelos analizados son todos poco evolucionados, conausencia de horizontes de alteración, y desarrollo AC. Tienen, en general, unoshorizontes superficiales poco profundos y con bajo contenido enmateria orgánica,malhumificada, salvo lossuelosdevegasituadosen lasproximidadesdel río Jiloca.Presentantexturasconaltasproporcionesdearenas,estructuradébil,bajacapacidadde cambio y composición mineralógica heredada del material original. Estascaracterísticasedáficasdeterminanquelacapacidadderetenciónsealimitada,porloquelavulnerabilidaddelascapassubyacentesesgrande,yaqueestánfavorecidoslosprocesosdelavadoylixiviación.

6.AGRADECIMIENTOS

Este trabajo ha sido financiado por la Universidad Complutense de Madrid(UCM) y por la Comunidad de Madrid (CAM) a través del Grupo de Investigación950605ylaRedCARESOIL,Ref.P2013/MAE‐2739.

7.REFERENCIAS

Page 24: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|155

1.Directiva2000/60/CEdelParlamentoEuropeoydelConsejode23deoctubrede2000,porlaqueseestableceunmarcocomunitariodeactuaciónenelámbitodelapolíticadeaguas.

2. López‐Geta Juan Antonio, Fornés Azcoiti Juan María, Ramos González Gerardo,VillarroyaGilFermín.Lasaguassubterráneas:unrecursonaturaldelsubsuelo.4ªed.Madrid:InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña2009;pp.90.

3. Stephen Foster, Hirata Ricardo, Gomes Daniel, D'Elia Mónica, Paris Marta.Protección de la Calidad del Agua Subterránea. Guía para empresas de agua,autoridades municipales y agencias ambientales. Groundwater ManagementAdvisoryTeam(CWeMATE)encolaboracionconGlobalWaterPartnershipco‐auspiciadoporWHO‐PAHO‐CEPISyUNESCO‐ROSTLAC‐PHI.2.2007;pp.115.

4.OrganizaciónMundialdelaSalud.Guíasparalacalidaddelaguapotable1.Normassobreelaguapotable.2.Normassobreelagua.3.Normassobrelacalidaddelagua.4.Directrices.OrganizaciónMundialdelaSalud,2006.

5.Ley6/1994,de24denoviembre,deBalneariosydeAguasMinero‐Medicinalesy/oTermales.

6. González Soutelo Silvia. ¿De qué hablamos cuando hablamos de balneariosromanos? La arquitectura romana en los edificios de baños con aguasmineromedicinalesenHispania.CuPAUAM2013;39:pp.123‐150.

7. Sociedad Española de Hidrología Médica.http://www.hidromed.org/hm/index.php/conceptos‐basicos/aguas‐minero‐medicinales

8. Brodermann, J. Clasificación de las aguas mineromedicinales analizadas por elInstitutoNacionaldeHidrologíayClimatologíaMédica.Archivosdel InstitutoNacionaldeHidrologíayClimatologíaMédica1948;II,2.

9. Gramova V, Nelubin V, Yuriev V. Clasificación de las aguasminerales adaptada aRusiaysuestandarización.32ndWorldCongressoftheISMH.BadWörishofen.1994April;99‐192.

10.KazakisK,VoudouriS.Groundwatervulnerabilityandpollutionriskassessmentofporousaquifers tonitrate:Modifying theDRASTICmethodusingquantitativeparameters.JournalHidrology2015;525:13‐25.

11.MorenoMerinoL,GonzálezHuecasC,LópezLafuenteA.Característicasedáficascondicionantesdelavulnerabilidadalacontaminacióndeaguassubterráneassituadas bajo Fluvisoles calcáricos. Boletín Geológico y Minero 1995; 106‐2:45‐46.

Page 25: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

156|EstudiodelossuelosdelentornodelBalneariodeSanNicolás(Almería)

12.CustodioE.Recargaalosacuíferosextensosapartirdeladeposiciónatmosféricadeclorurosydelatemperaturadelterreno.BoletínGeológicoyMinero2009;120‐4:631‐640.

13. Foster SSD. Vulnerability of soil and groundwater to pollutions.Hydrol Proc Inf1987;20‐17:116–121.

14.Rivas‐MartínezS.MemoriadeseriesdevegetacióndeEspaña.1:400.000.Madrid:ICONA1987.

15.(IGME)InstitutoGeológicoyMinerodeEspaña,MapaGeológicodeEspaña,escala1:50.000.Hojanº437(Ateca).Madrid1983.

16. (AEMET) Agencia Estatal de Meteorología. Disponible en:(http://www.aemet.es/es/portada)(consultadoel18deabrilde2018).

17. (ISRIC) International SoilReferenceand InformationCenter.Procedures forSoilAnalysis; 3th. Ed. International Soil Reference and Information Center;Wageningen,2002.

18. Walkley A, Black A. A critical examination of rapid methods for determiningorganiccarboninsoils.SoilScience1974;62:251–254.

19.USDA.SoilQualityparalaevaluacióndelaCalidadySaluddelSuelo.1999;pp.88.

20. Damiano F, Taboada MA. Predicción del agua disponible usando funciones depedotransferenciaensuelosagrícolasdelaregiónpampeana.CienciadelSuelo2000;18(2):77‐88.

21. Kern JS. Evaluation of soil water retentionmodels based on basic soil physicalproperties.SoilScienceSocietyofAmericaJournal1995;59:1134‐1141.

22.BishDL.Qualitativex‐raydiffractionanalysisofsoils.In:amonetteJ.E.andZelaznyLW(ed.)Quantitativemethodsinsoilmineralogy.Madison,WI:SSSAMisPubl1994;pp.267‐295.

23. Zimmermann ED, Basile PA. Uso de funciones de pedotransferencia para laestimacióndeparámetros hidráulicos en suelos limosos (LlanuraArgentina).BoletínGeológicoyMinero2008;119(1):71‐80.

24. Vereecken HJ, Maes J, Feyen J, Darius P. Estimating the soil moisture retentioncharacteristic from texture, bulk density, and carbon content. Soil Sci 1989;148:389‐403.

25.ZimmermannE.Estimacióndefuncioneshidráulicasdesueloslimosos.Valoresdereferencia y regresiones con parámetros físicos. Cuadernos del CURIHAM2006;11(1):49‐66.

Page 26: ESTUDIO 7 - balneariodeparacuellos.com

AntonioLópezLafuenteetal.|157

26.DixonJB,WeedSB,editors.MineralsinSoilEnvironments.SSSABookSer.1.SSSA,Madison,WI.1989.doi:10.2136/sssabookser1.2ed.frontmatter.