estructura_financiera_y_estructura_de_capital.pdf

16
1 UNIDAD DOS ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL 4.1 Objetivos de la unidad Aprender, apropiar y aplicar los conocimientos que le permitan a los estudiantes distinguir entre estructura financiera y estructura de capital Conocer a profundidad las diferentes fuentes de financiación de largo plazo con que cuentan las empresas para financiar sus inversiones de largo plazo. Ayudar al alumno a descubrir como la información contenida en los estados financieros proyectados, se constituyen en una importante herramienta de carácter gerencial que le permite al administrador tomar decisiones conducentes a la óptima política de financiamiento a largo plazo y la utilización de recursos de capital, que contribuyan a la sostenibilidad del negocio. 4.2 Competencias El estudiante estará en capacidad de identificar y aplicar los conocimientos sobre las diferentes fuentes de financiaciamiento de largo plazo a las cuales pueden acceder las empresas Conceptualizar, interpretar y aplicar cada una de los conceptos propios del endeudamiento de largo plazo y la estructura de capital, para que aplicados en el pronóstico financiero, y los árboles de rentabilidad, incidan de manera positiva en la planeación financiera de la empresa. 4.3 Componente Motivacional Estimado alumno, esta es fundamental para entender la importancia de la planeación del endeudamiento de largo plazo, y evaluar la estructura de capital óptima para el negocio. Esta aplicación financiera le otorgará muchos elementos para entender el objetivo básico de los negocios y su aplicación en el desarrollo de los mismos.

Upload: jairo-cuellar-jimenez

Post on 18-Nov-2015

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIDAD DOS

    ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

    4.1 Objetivos de la unidad

    Aprender, apropiar y aplicar los conocimientos que le permitan a los estudiantes distinguir entre estructura financiera y estructura de capital

    Conocer a profundidad las diferentes fuentes de financiacin de largo plazo con que cuentan las empresas para financiar sus inversiones de largo plazo.

    Ayudar al alumno a descubrir como la informacin contenida en los estados financieros proyectados, se constituyen en una importante herramienta de carcter gerencial que le permite al administrador tomar decisiones conducentes a la ptima poltica de financiamiento a largo plazo y la utilizacin de recursos de capital, que contribuyan a la sostenibilidad del negocio.

    4.2 Competencias

    El estudiante estar en capacidad de identificar y aplicar los

    conocimientos sobre las diferentes fuentes de financiaciamiento de

    largo plazo a las cuales pueden acceder las empresas

    Conceptualizar, interpretar y aplicar cada una de los conceptos

    propios del endeudamiento de largo plazo y la estructura de capital,

    para que aplicados en el pronstico financiero, y los rboles de

    rentabilidad, incidan de manera positiva en la planeacin financiera

    de la empresa.

    4.3 Componente Motivacional

    Estimado alumno, esta es fundamental para entender la importancia de la planeacin del endeudamiento de largo plazo, y evaluar la estructura de capital ptima para el negocio. Esta aplicacin financiera le otorgar muchos elementos para entender el objetivo bsico de los negocios y su aplicacin en el desarrollo de los mismos.

  • 2

    1.4 Desarrollo temtico

    INTRODUCCION

    En la toma de decisiones de Largo Plazo, ocupa un importante lugar la poltica de Endeudamiento y capitalizacin, que pueda afectar de manera positiva, el resultado del negocio, para hacerlo rentable y sostenible. En tal virtud, es necesario conocer a fondo las caractersticas de las diferentes alternativas de financiacin que tienen las Empresas a su disposicin Como complemento a la Financiacin de terceros, se requiere el esfuerzo Inversionistas de los dueos del capital, la cual se puede hacer utilizando acciones comunes, acciones preferentes o utilizando polticas de retencin de utilidades, que traen consigo un costo financiero y que combinados a las fuentes externas se constituyen en el costo de capital.

    LA GERENCIA

    FINANCIERA

    DE LARGO PLAZO

    DECISIONES DE ENDEUDAMIENTO

    DEFINICIONES Y

    APLICACIONES

    DECISIONES DE

    CAPITALIZACIN Y DESCAPITALIZACIN

    ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

    ARRENDAMIENTO FINANCIERO

    EMISION DE BONOS

    RELACION CON EL FLUJO DE

    CAJA Y FLUJO DE CAJA LIBRE

    ACCIONES COMUNES

    ACCIONES PREFERENTES

    RETENCION DE UTILIDADES

    PAGO DE DIVIDENDOS

    PROYECCIONES

    FINANCIERAS

    RENTABILIDAD Y

    CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

  • 3

    ESTRUCTURA FINANCIERA Y ESTRUCTURA DE CAPITAL

    La estructura genrica del balance general, muestra dos componentes bsicos: el lado izquierdo del balance presenta la composicin de activos de la compaa, all estn registrados todos los bienes que directa o indirectamente son operados por la empresa para el desarrollo de su actividad empresarial, as como el capital de trabajo exigido por tal actividad; la estructura de activos muestra la forma como la empresa ha invertido sus recursos monetarios en contraposicin, el lado derecho del balance es en el fondo un registro histrico de los proveedores de recursos financieros a que ha recurrido la empresa para obtener el flujo monetario necesario para efectuar la inversin en activos.

    Estrictamente hablando la Estructura Financiera engloba todas las fuentes de Financiamiento, incluyendo las de corto plazo; mientras que, la Estructura de Capital se basa exclusivamente en instrumentos de largo plazo. El lado derecho del balance se conoce como la estructura financiera; de alguna manera, en l se establece la estructura y composicin de las fuentes de recursos monetarios con que ha contado la empresa. El lado derecho del balance puede subdividirse en tres componentes bsicos: Los pasivos corrientes, los pasivos de largo plazo y por ltimo el patrimonio o capital contable. Note que los dos primeros componentes (los pasivos) se definen como tal, en contraposicin del tercer componente, el patrimonio, aunque en el

    La estructura financiera

    corresponde al financiamiento

    de la empresa con el total de

    pasivos y de patrimonio

    La estructura de capital

    corresponde al financiamiento de

    la empresa con los pasivos de

    largo plazo y el patrimonio

  • 4

    fondo tanto los pasivos como el patrimonio representan para la empresa recursos monetarios; la diferencia central est dada por la relacin jurdica que establece la empresa con sus proveedores de dinero; para el caso de los recursos obtenidos va deuda (pasivos), los proveedores de dinero son simples acreedores, su vnculo con la empresa es enteramente temporal y circunscrito al marco de un activo financiero de contenido crediticio, sus derechos por lo tanto estn definidos jurdicamente por el tipo de activo financiero que medie la relacin crediticia. En el caso de los recursos de aportacin (patrimonio) los proveedores de dinero adquieren la categora de accionistas, su vnculo con la empresa es de carcter permanente y est definido por las condiciones legales propias de los activos financieros de participacin; tal como lo sugiere su nombre, el derecho que emana de tales activos financieros concede la participacin de una alcuota en la propiedad de la empresa al tenedor legal del mismo. Las diferencias antes mencionadas no solamente tienen repercusiones desde el punto de vista del derecho jurdico que establece la ley colombiana tanto para los acreedores como para los accionistas; por el contrario, sus repercusiones trascienden tal nivel, resultando verdaderamente significativas desde el punto de vista de planeacin y estrategia financiera. Aspectos como el Costo de Capital, exigibilidad de los recursos, riesgo financiero, etc., son algunos elementos ms directamente determinados por las decisiones sobre la forma como la empresa resuelve el problema de los recursos monetarios necesarios para financiar su inversin. Ahora bien dentro de la clasificacin que se ha presentado del lado derecho del balance es posible definir un subconjunto homogneo de recursos monetarios obtenidos por la empresa; si el factor de homogeneidad es la exigibilidad de los recursos, podramos intentar una segunda clasificacin as: recursos de corto plazo, que seran en principio los pasivos de corto plazo; recursos de largo plazo o permanentes, que obviamente seran iguales a la suma de los pasivos de largo plazo y el capital contable: este ltimo subgrupo, donde se registran las fuentes de financiacin permanentes con que cuenta la empresa se conoce como la estructura de capital. Se ha definido estructura financiera y de capital a partir de la estructura del lado derecho del balance; se sabe que all quedan reflejadas las decisiones sobre la manera como una empresa resuelve financiar su operacin. DECISIONES DE ENDEUDAMIENTO El Gerente Financiero debe definir las polticas de endeudamiento a corto y largo plazo, con criterios de sostenibilidad y crecimiento de acuerdo con los lineamientos del plan estratgico. Los proyectos de inversin que emprenda la empresa deberan ser financiados con recursos de mediano y largo plazo en concordancia con el perodo de recuperacin de la inversin; contratar deuda a menor plazo, puede condenar al negocio inexorablemente a problemas de

  • 5

    liquidez. Es necesario entonces que las empresas tengan un portafolio variado de posibilidades de financiamiento de largo plazo tanto con acreedores como con socios FINANCIACION DE LARGO PLAZO CON CREDITO BANCARIO En el mercado sobre mostrador denominado tambin mercado de capitales intermediado las empresas pueden obtener las siguientes fuentes de financiacin: A. Prstamos bancos comerciales1

    En los crditos bancarios se pueden identificar dos partes: Las empresas que piden el prstamo (prestatario), y la que otorga el crdito (prestamista), labor que generalmente cumplen los bancos, las compaas de financiamiento comercial y las corporaciones financieras

    Los crditos involucran un aspecto fundamental: la confianza, pues la palabra crdito viene del latn crditum crdere, que significa creer, confiar. Las partes involucradas en un crdito hacen un contrato, un convenio (letras de cambio, cheques, hipotecas, etc.), por medio del cual el prestamista entrega unos recursos a quien lo pide, confiando en que ste le retornar en el futuro los recursos, cumpliendo con los plazos y condiciones acordadas.

    Las condiciones de los prstamos varan de acuerdo con el tipo de prstamo que se realice, sin embargo, todos los crditos tienen los siguientes elementos comunes:

    El monto solicitado: Es la cantidad de dinero que se solicita en prstamo.

    El plazo: Corresponde al tiempo durante el cual ser retornado el total del valor del crdito y los intereses correspondientes; es decir, al finalizar este tiempo, quien solicit el prstamo ya ha debido pagar a quien le otorg el prstamo todo el dinero correspondiente al monto solicitado, as como los intereses.

    Intereses: Es la cantidad de dinero que se paga a quien otorg el prstamo por el derecho a utilizar sus recursos en beneficio personal. Es una forma de compensar a quien otorg el prstamo por el hecho de que l no pueda disponer de los recursos que prest y, por lo tanto, generar riqueza con ellos. Los intereses son un porcentaje del total del monto solicitado, sin embargo, este porcentaje puede ser fijo o variable, dependiendo de si est atado o no a algn ndice variable como la inflacin o la DTF. Los intereses se pagan mensualmente, trimestralmente, anualmente, etc., segn las condiciones del prstamo.

    Amortizaciones: Las amortizaciones son los abonos que se hacen para reducir el monto de dinero que se solicit inicialmente en prstamo; es decir, los pagos que son amortizaciones no se usan para el pago de otros conceptos (como los

    1 Referenciado de Biblioteca virtual Luis ngel Arango

    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/econo104.htm

  • 6

    intereses), nicamente para reducir el monto inicialmente solicitado en prstamo. Generalmente, estos abonos de dinero se hacen peridicamente; sin embargo, al igual que otras caractersticas de los crditos, pueden variar segn el crdito. A medida que se realizan las amortizaciones, la cantidad de dinero que an se debe disminuye a este dinero se le llama saldo, que viene a ser el dinero correspondiente al monto inicial solicitado que an no se le ha reembolsado al prestamista. Hoy en da existen prstamos en pesos y en UVR.

    Sistemas de amortizacin en UVR

    1. Cuota constante en UVR. Comienza con la cuota ms baja en peso.

    Tiene las cuotas en pesos ms bajas al inicio del crdito.

    La cuota expresada en unidades de UVR es la misma todo el tiempo, pero al pasar de UVR a pesos variar en la misma proporcin que la inflacin, por tanto usted notar que el valor de la cuota en pesos cambia de mes a mes.

    El saldo en pesos normalmente crece durante los primeros aos debido a que se abona menos a capital.

    2. Amortizacin constante a capital.

    Tiene las cuotas en pesos ms bajas al final del crdito, por tanto

    requiere un mayor ingreso por parte del deudor al inicio.

    La cuota mensual expresada en unidades de UVR disminuye.

    El saldo en pesos disminuye ms rpido debido a que se abona ms a

    capital.

    3. Cuota Cclica

    Tiene un incremento anual en la cuota

    Las cuotas se mantienen relativamente estables mes a mes, con

    incrementos anuales.

    Este sistema es de poco uso en Colombia.

    4. Cuota decreciente en UVR - cobertura

    Mantiene la cuota a pagar constante con subsidio a la tasa de inters

    Este sistema solo aplica para los crditos desembolsados con cobertura

    a la tasa de inters.

    Las cuotas decrecen pero al incorporar el efecto del subsidio a la tasa

    de inters el valor que tiene que pagar el cliente se mantiene constante.

    De todas formas los crditos con subsidio a la tasa de inters pueden

    otorgarse con este o con cualquier otro sistema de amortizacin.

  • 7

    Sistemas de amortizacin en pesos

    1. Cuota constante

    La cuota peridica es fija en pesos durante todo el plazo del crdito.

    El abono a capital es menor al principio del crdito.

    El saldo de la deuda disminuye desde el primer pago pero en menor

    proporcin debido a que el abono a capital es menor.

    2. Amortizacin constante a capital

    La cuota mensual disminuye.

    El abono a capital es siempre el mismo (constante) desde el inicio del

    crdito.

    El saldo de la deuda disminuye de forma ms rpida que en el sistema

    anterior, debido a que el abono a capital es mayor.

    3. Cuota decreciente en pesos - cobertura El que mantiene la cuota a pagar

    constante con subsidio. Como en el caso de UVR, este sistema solo aplica

    para los crditos desembolsados con cobertura a la tasa de inters.

    Las cuotas decrecen pero al incorporar el efecto del subsidio a la tasa de

    inters el valor que tiene que pagar el cliente se mantiene constante. De

    todas formas los crditos con subsidio a la tasa de inters pueden otorgarse

    con este o con cualquier otro sistema de amortizacin.

    Despus de entender los diferentes sistemas de amortizacin y sus principales

    caractersticas, note sus similitudes y diferencias:

    Similitudes entre los sistemas de amortizacin:

    Todos los sistemas de amortizacin que ofrecen los bancos tienen las

    siguientes caractersticas:

    No capitalizan intereses.

    Podr efectuar anticipadamente pagos parciales o totales (esta

    figura es denominada prepago).

    La tasa de inters es fija (tenga en cuenta que para los crditos

    en UVR el componente fijo es el porcentaje adicional que se

    suma a la inflacin).

    Garantas: Los prestamistas generalmente exigen unas garantas que respondan por el dinero prestado en caso de no pago por parte del prestatario; es decir, que en caso de que quien solicita el prstamo no pague su deuda, existir algn recurso que se utilizar para responderle a quien otorg el prstamo por su dinero. Las ms comunes son personal (pagar bancario), real o hipotecaria y prendaria

  • 8

    Existen muchos tipos de crditos:

    Crdito interno y crdito externo: El crdito interno se realiza a nivel nacional por medio del sistema financiero, las personas o las instituciones nacionales, y se realiza en la moneda nacional. El crdito externo, por el contrario, se realiza con alguna moneda extranjera (dlares, por ejemplo), a travs de la banca comercial internacional (bancos extranjeros), pases industrializados u otro tipo de organizaciones que cumplen con esta labor, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco mundial, el Banco Interamericano de Reconstruccin y Fomento (BIRF), etc.

    Existen crditos a corto, mediano y largo plazo, crditos de consumo, crditos para la produccin, crditos hipotecarios, crditos de libre inversin, crditos sindicados, etc. Los crditos sindicados se dan cuando la cantidad que se presta es muy alta (generalmente son solicitados por gobiernos de pases), caso en el cual varios bancos se unen y realizan el prstamo, logrndose, de esta forma, reunir el monto solicitado y compartir el riesgo de un posible no pago del dinero.

    La importancia del crdito para una economa es muy grande. Gracias al crdito, las personas, las empresas y los Estados pueden tener acceso a recursos que, de otra forma, seran difciles de obtener. Los crditos pueden incentivar el consumo de las personas y, de esta forma, activar el sistema productivo del pas. Las empresas, gracias a los crditos, pueden realizar proyectos e inversiones que les permitan mejorar su produccin y sus ingresos, que, en ltimas, tambin son ingresos para el pas. Al Estado, los crditos le permiten llevar a cabo inversin social, en infraestructura y en otros propsitos para mantener la actividad econmica del pas en niveles aceptables o favorables. Sin embargo, el nivel de endeudamiento (los crditos) debe mantenerse en niveles aceptables, de tal suerte que no se afecte la estabilidad econmica de las personas, las empresas, las organizaciones y del pas en general

    B. Banca de Segundo Piso Las operaciones de crdito de Largo Plazo tambin pueden ser financiadas por la banca de segundo piso o banca de fomento, en las cuales se destacan las lneas de Bancoldex, cuyo costo oscila entre la DTF +2 y DTF + 6 (ao 2012) Bancoldex ofrece recursos para atender necesidades de Capital de Trabajo, en forma permanente, para cubrir gastos de funcionamiento y financiacin de cartera e inventarios. Tambin, se ofrecen recursos para adquirir Activos Fijos (Maquinaria y Equipo, mejoras locativas, compra de local o bodega y vehculos vinculados con la actividad econmica).

  • 9

    Adems ofrece lneas para financiar contratos de arrendamiento financiero bajo la modalidad de leasing. Comprende operaciones de leasing financiero, operativo, inmobiliario y leaseback. Financia tambin necesidades de los socios o accionistas de capitalizar crear y adquirir empresas; y la recomposicin de los pasivos de la empresa, exceptuando las deudas con socios. Se financia hasta el 100% de las necesidades del beneficiario, con plazos Para mayor informacin se puede acceder a la pgina www.bancoldex.com. Como son recursos de banca de segundo piso, bancoldex, fija las condiciones financieras que deben atender los bancos comerciales y stos a su vez se las fijan a sus clientes, existe un tope mximo, en algunas operaciones de crdito. En estas condiciones, se habla de una tasa de inters anual expresada en DTF + unos puntos, que cobrar Bancoldex al banco comercial, entendida como tasa de redescuento y que ste a su vez trasladar a su cliente, con una tasa superior para obtener, un beneficio por su intermediacin; de otra parte el banco de segundo piso (bancoldex en el ejemplo), determinar cunto colocar de la financiacin, en este caso el 100%, circunstancia entendida como margen de redescuento. Si este ltimo es menor al 100%, se entender que la lnea de crdito es de cofinanciacin. En el siguiente link se puede acceder al simulador de crdito de Bancoldex: http://www.bancoldex.com/simuladores/simulador_credito.aspx OTRAS FUENTES DE FINANCIACION DE LARGO PLAZO EN EL MERCADO BANCARIO C. Financiamiento con cartas de crdito Se define como crdito documentario y la superintendencia financiera lo define as: acuerdo mediante el cual, a peticin y de conformidad con las instrucciones del cliente, el banco se compromete directamente o por intermedio de un banco corresponsal a pagar a un beneficiario hasta una suma determinada de dinero, o pagar, aceptar o negociar letras de cambio giradas por el beneficiario, contra la presentacin de los documentos estipulados y de conformidad con los trminos y condiciones establecidas. Si un importador colombiano, desea traer una materia prima proveniente de un proveedor asitico (de la China por ejemplo), se establece un acuerdo comercial, entre colombiano y chino, por medio del cul el ltimo despachar la mercanca y el primero extender una carta de crdito irrevocable y remunerable a la vista con los documentos de embarque. El empresario, acude a su banco comercial en Colombia, para que abra una carta de crdito irrevocable, confirmada y pagadera a la vista con la presentacin del documento de conocimiento de embarque, a favor del

    http://www.bancoldex.com/http://www.bancoldex.com/simuladores/simulador_credito.aspx

  • 10

    exportador. El banco colombiano, se comunicar con su corresponsal en China, que ha abierto en ese pas a nombre del exportador y se constituye como banco notificador y pagador. El importador colombiano, puede pagarle a su banco a la vista, o solicitarle le extienda un plazo entre 90 y 180 das, caso en el cual se tiene una carta de crdito con financiacin. El banco cobra una comisin por su intermediacin y un inters por su financiacin. D. Operaciones de Leasing:

    Qu es el Leasing? Es una operacin por medio de la cual una compaa financiera entrega un activo productivo, para su uso y goce, en un plazo determinado, a una persona natural o jurdica, a cambio de un canon de arrendamiento peridico. Al final del plazo, el cliente puede tener opcin de compra, por un valor pactado desde el principio del contrato. Por qu Financiar con Leasing? Algunas compaas de Leasing, pueden ubicar los equipos en cualquier lugar del mundo y hacer los trmites de adquisicin para alquilarlos a su cliente especfico. En este caso se encargan de los trmites de nacionalizacin e importacin; la tasa de inters con que se determina el canon, es altamente competitiva en el mercado. De otra parte, el leasing no compromete otras lneas de crdito, y se pueden financiar con lneas de crdito de fomento; si se trata de proyectos de infraestructura, el usuario puede acceder a importantes beneficios tributarios.

    Qu se puede financiar por Leasing? Se pueden financiar toda clase de activos generadores de Renta, que las personas y empresas requieran, ya sean muebles o inmuebles, algunos de ellos son:

    Maquinaria de produccin

    Plantas industriales

    Equipos de cmputo y telecomunicaciones

    Equipos de Impresin

    Oficinas bodegas y locales comerciales

    Vehculos de carga

    Vehculos para ejecutivos y vendedores

    Equipos de Oficina

    Equipo mdico

    Vivienda

    Ganado lechero, de cra y doble propsito

  • 11

    Cul es el Plazo de los contratos? Se pueden financiar a cualquier plazo, pero para optar por los beneficios tributarios se requieren mnimo los siguientes plazos: Vehculos y Equipos de cmputo: 24 meses Maquinaria y Equipo, muebles y Enseres: 36 meses Inmuebles: 60 meses Proyectos de infraestructura: 12 aos o el plazo de la concesin La opcin de compra se fija al comienzo de los contratos de leasing financiero y es habitualmente el 10%, salvo los equipos especializados que son del 1%; esta cuota se paga en la ltima cuota del contrato. Otros tpicos propios de la operacin de leasing Se pueden tener presentes las ltimas reformas expresadas en la ley 1328 de 2009, que permiten la reabsorcin de stas entidades por parte de la casa matriz de los bancos. En ese orden de ideas, la mayora de compaas de leasing han sido reabsorbidas, como en el caso de Leasing Popular, Leasing Colpatria, Leasing de Occidente, Citi y Leasing bancolombia. La operacin de lease-back o retro-leasing, que consiste en la venta de un activo a una compaa de leasing, para despus alquilarlo a la misma empresa, con opcin de compra, genera liquidez y se mantiene el uso del activo.

    Toda operacin de leasing, genera un pago de arriendo y un tratamiento tributario de carcter preferencial, el cual estimula la utilizacin de este mecanismo de financiacin.

    E. Titularizacin de Cartera o de flujos futuros de caja:

    En este caso se constituyen patrimonios autnomos en una fiduciaria y se emiten ttulos de contenido crediticio o de participacin, utilizando el patrimonio autnomo como garanta y/o como fuente de pago. No afectan el pasivo, consiste en cambiar un activo ms lquido por uno ms lquido

    FINANCIACIN MEDIANTE EMISION DE BONOS

    Bonos Ordinarios:

    Los Bonos son valores negociables emitidos por las empresas como una fuente importante de financiamiento de largo plazo, por tal razn se definen como ttulos de contenido crediticio, porque representan parte del pasivo de la entidad emisora, son apropiados para aquellos inversionistas, con excedentes de liquidez a ms de un ao.

  • 12

    La emisin de bonos generalmente tiene como objetivo destinar los recursos captados a financiar nuevos proyectos de inversin, ampliaciones de planta, sustitucin de pasivos, inversiones estratgicas. La rentabilidad generalmente est compuesta por una tasa combinada formada por un indicador como la DTF, TCC o IPC lo cual permite al inversionista protegerse de las fluctuaciones del mercado. Las principales caractersticas de los bonos son: Ley de circulacin: Son ttulos a la orden. Se transfieren mediante endoso y entrega del ttulo. Valor nominal: Cada bono tiene un valor nominal determinado en el reglamento de emisin. Liquidez: Son libremente negociables en el mercado burstil una vez inscritos en Bolsa. Rendimiento: Devengan intereses peridicos de acuerdo con el respectivo reglamento de emisin. El rendimiento pactado en el mercado secundario depende de las condiciones imperantes en el momento. La mayora tienen su rendimiento indexado con base en una tasa de inters variable ( DTF, IPC, UVR o TRM), ms algunos puntos porcentuales adicionales denominados SPREAD Tratamiento fiscal: Los intereses percibidos estn sujetos a un 7% de retencin en la fuente. Bonos emitidos por entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera a plazos mayores o iguales a 5 aos, la retencin en la fuente es del 4%, la misma norma aplica para los bonos representativos de deuda pblica interna. De acuerdo con la Resolucin No. 400 de 1995 de la Superintendencia de Valores (hoy superintendencia Financiera) y el Cdigo de Comercio, pueden emitir bonos ordinarios, previa autorizacin de la Superintendencia Financiera, las sociedades por acciones y los patrimonios autnomos para efectos de movilizar activos, las sociedades limitadas, las cooperativas y las entidades sin nimo de lucro, en estos dos ltimos casos, siempre y cuando la totalidad del emprstito sea avalado por un establecimiento de crdito sujeto a la inspeccin y vigilancia de la Superintendencia Financiera Partes componente de un bono 1- Fecha de emisin 2- Fecha de Vencimiento 3- Tasa cupn, tambin denominada tasa facial

  • 13

    4- Periodicidad (Anual, Semestral, Trimestral, Mensual) 4- Modalidad de pago. Hoy da en Colombia la mayora de bonos que circulan pagan inters al final de cada periodo pactado Condiciones Faciales: Son las condiciones de la estructura de los Bonos Clases de Bonos

    1. TES de tasa fija 2. TES de tasa indexada al IPC a la UVR y a la TRM 3. Bonos Pblicos Municipales y Departamentales 4. Bonos Privados o Corporativos emitidos por empresas 5. Bonos Financieros- Emitidos por entidades financieras (Bancos) 6. Bonos Globales- Bonos de deuda Pblica Externa Colombiana en EU

    US- Bonos Yankees Bonos Globales Euros- Eurobonos YEN- Samuri

    Bonos Obligatoriamente Convertibles en Acciones:

    Al final de su madurez, el bono no se redime en efectivo sino en acciones de acuerdo con una frmula de conversin establecida previamente. El bono se acompaa de un cupn que le da el derecho al tenedor a suscribir un nmero de acciones de la empresa emisora del bono; se les denomina warrants. Tambin existen warrants, sobre otros activos ( por ejemplo oro para protegerse de la inflacin)

    Endeudamiento en Moneda Extranjera : Cuando un proyecto necesita invertir en adquisicin de maquinaria y equipo de origen internacional, o desarrollar actividades extraterritoriales de ventas de mercancas o compra de materias primas, surgen oportunidades de inversin y financiacin extra-fronteras. En esas condiciones, toman gran importancia las tasas de inters internacionales, expresadas en Prime, que corresponde al mercado americano, Libor, que corresponde al mercado Europeo, y que representa la Tasa de Londres; a dichas tasas se le sumarn unos puntos adicionales a manera de spread, y se obtendr de esa manera la tasa a remunerar. Adems de la moneda que puede ser el dlar americano el Euro, como monedas vehiculares. Tambin adquiere importancia, la devaluacin de nuestra moneda, frente a la internacional, ya que de acuerdo con su comportamiento, el crdito se abarata o encarece; en el primer caso, una revaluacin de la

  • 14

    moneda local frente a la internacional, generar circunstancias positivas para el deudor nacional, y de esta forma deber reintegrar menos pesos por divisa recibida en prstamo; naturalmente, el caso contrario, es decir la devaluacin de nuestra moneda, generar sobrecostos para el usuario nacional de crdito internacional.

    FUETES DEFINANCIACION MEDIANTE EMISION DE ACCIONES Una accin es un ttulo de renta variable que le permite a cualquier persona ser propietario de una parte de la empresa que emite el titulo convirtindolo en accionista de sta y otorgndole algunos casos derechos polticos y econmicos. La inversin en acciones puede ser a mediano y largo plazo sin embargo se puede vender en el momento deseado teniendo en cuenta la liquidez del mercado. Las Sociedades annimas pueden capitalizarse con recursos provenientes de la emisin de acciones las cuales pueden ser comunes preferenciales o privilegiadas.

    Las acciones comunes representan el derecho de propiedad de un inversionista en la Compaa. Otorgan el derecho a participar en las decisiones del negocio y en el reparto de dividendos, una vez decretados por la asamblea de accionistas. El valor nominal de una accin comn u ordinaria, se obtiene de dividir el capital autorizado (por autoridad competente), entre el nmero de acciones comunes autorizadas; de esta forma una sociedad annima con $5 mil millones de capital autorizado y con 5 millones de acciones a emitir, tendr un valor nominal de $1.000 por accin. Este valor ser el que se presente como valor facial de la accin, pero no necesariamente el valor de negociacin o de mercado de la misma. Cuando la accin se negocia, entre el emisor y el pblico en general, se est acudiendo al mercado primario de acciones. El emisor puede estar presente a nombre propio o por intermedio de un representante o apoderado, igual que le

  • 15

    sucede al pblico; cuando se hace con un agente que lo represente, se acude a la figura de underwriting, que es un contrato de representacin; existen diversas modalidades, como lo son:

    1. Al mejor esfuerzo, en el cual el representante har la mejor gestin posible en la colocacin de las acciones, pero devolver al emisor aquellos que no pudo colocar en un cronograma especfico. En esta modalidad, no existe prefinanciacin.

    2. El todo a Nada: Se trata de ubicar Inversionistas que suscriban la totalidad de las acciones, en un lapso de tiempo determinado; en caso de lograrse se lanzar la totalidad de acciones al mercado; de no lograrse el underwriting devolver la totalidad de las acciones al emisor.

    3. De Garanta: Este tipo garantiza la colocacin de una emisin en un

    plazo determinado. Si no lo hace la prefinanciacin no se realiza sino hasta que venza el plazo establecido. Hasta ese momento la obligacin del underwriting es poner su mejor esfuerzo en la colocacin de la respectiva emisin. Si no se coloca la emisin completa el underwriting se obliga a adquirir el excedente.

    4. En firme: Genera la obligacin del agente a colocar las acciones o

    ttulos que le fueron confiados; en esta modalidad el underwriting adquiere la totalidad de las acciones y luego las coloca en el mercado, en caso de no poder hacerlo, deber pagar las acciones no colocadas, a un precio previamente fijado.

    Cuando una accin comn, se coloca en el mercado primario por encima de su valor nominal, se genera una prima en colocacin de acciones, la cual es justamente el diferencial entre el valor de mercado y el valor nominal de la accin.; en este caso, la prima se contabiliza en una cuenta del patrimonio, denominada supervit de capital; de esta forma el valor de mercado de una accin se puede constituir en un mecanismo de financiacin, cuando exceda de manera notable, al valor facial del ttulo. Sin embargo, todas las acciones comunes representan el mismo derecho a la toma de decisiones y a la participacin en el dividendo, independientemente del desembolso que haya hecho el inversionista para adquirirlas. No sobra advertir, que legalmente es prohibido el colocar acciones comunes por debajo del valor nominal, en el mercado primario. Cuando se colocan al valor nominal, se dice que son acciones a la par, o a la par nominal. Las acciones comunes se podrn colocar en el mercado a travs de las bolsas de valores, en figuras como las de martillo o subastas, en grupos comnmente y mal llamadas paquetes de acciones. Tambin podrn ser negociadas fuera de bolsa, en el mercado extraburstil, tambin llamado OTC ( Over de Counter). El mximo nmero de acciones emitidas, no podr superar el autorizado por la autoridad competente.

  • 16

    Las acciones preferentes, son otro tipo de acciones, que se diferencian de las comunes en que no dan derecho a participar en las decisiones de la asamblea de accionistas, es decir carecen de voz y voto. De otra parte, el dividendo que reconocer a los poseedores de buena fe del ttulo, no depende de las utilidades alcanzadas por la empresa, ya que el monto de ste valor por accin, est previamente determinado en el mismo ttulo valor. Los dividendos de las acciones preferentes, tendrn una mayor liquidez que los de las acciones comunes, ya que irn adelante en la lista de acreencias; en caso de que la empresa no registre las utilidades necesarias para el pago de los dividendos preferentes o en el que sta presente prdidas, los dividendos preferentes se acumularn hasta el momento en que se puedan pagar. El valor nominal y el valor de mercado de una accin preferente, suele tener diferentes componentes al de las acciones comunes, y como consecuencia de esto, sus precios difieren de los presentados en las acciones ordinarias. Cuando un inversionista evala la posibilidad de invertir en acciones, se ocupa de varios elementos, que son bsicos para una acertada decisin; entre otros elementos se ocupa del riesgo del negocio en que invertir su dinero y el suyo propio; el mercado burstil ha definido algunas alertas que permiten entender la magnitud del riesgo, como lo es la calificacin de las emisiones de los ttulos y de la propia empresa, los cuales no siempre coinciden.