estructura productiva y desempeño economico en al 2007 · región, en especial de la agricultura y...

55
1 Estructura productiva y desempeño económico en América Latina División de Desarrollo Productivo y Empresarial División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL

Upload: truongnga

Post on 16-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

1

Estructura productiva y desempeño económico en

América Latina

División de Desarrollo Productivo y EmpresarialDivisión de Estadística y Proyecciones Económicas

CEPAL

Page 2: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

2

• Objetivos– Discutir el desarrollo productivo de largo plazo de la

región, en especial de la agricultura y la industria.– El análisis aborda el cambio estructural y el

desempeño de la productividad y las exportaciones de la región en relación a otros países desde 1970 hasta 2004.

– Dos niveles de abstracción: sectores, empresas

• La pregunta orientadora¿Cuál es la importancia de la estructura productiva para el desempeño de la región?

Page 3: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

3

Preguntas del debate• ¿por qué en algunos países se han conseguido

reducir las diferencias de ingreso per capita con respecto a países industrializados? ¿Por qué en otros persisten o se amplían con el tiempo?

• ¿qué tipo de transformación de la estructura productiva promueve la convergencia o divergencia de ingreso?

• ¿en qué medida la debilidad del cambio estructural se relaciona con la persistencia de la heterogeneidad y la alta desigualdad?

Page 4: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

4

Contenido

• I. Productividad del trabajo y estructura sectorial de la economía

• II. Estructura industrial y crecimiento económico

• III. Productividad e innovación en el sector agrícola

• IV. La dimensión empresarial• V. Conclusiones generales y preguntas

pendientes

Page 5: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Parte I

Productividad del trabajo y estructura sectorial de la

economía

Page 6: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

6

Marco analítico• Foco en la relación entre estructura productiva,

crecimiento de la productividad y desempeño exportador.

• Elementos característicos del presente análisis:- Distinción entre sectores en su capacidad de

generar y difundir progreso técnico frente a sectores consumidores del mismo.

- Evolución de la brecha de productividad.- Desempeño relativo de los países en términos de

crecimiento y productividad.

• Principales variables- Progreso técnico- Cambio estructural- Diversificación productiva

Page 7: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

7

Ideas centrales• La CEPAL fue pionera en sostener que la reasignación

de los factores de producción (K,L) desde los sectores de baja productividad hacia los de alta productividad era condición necesaria para encauzar la economía en un sendero virtuoso de desarrollo

• El proceso de cambio estructural está determinado por un peso cada vez mayor de la industria en la economía

• Para superar la condición periférica era necesario eliminar la heterogeneidad estructural, definida por una elevada participación en el empleo total de las activiadesde muy baja productividad del trabajo

• La estructura productiva induciría la gradual transformación del patrón de inserción externa

Page 8: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

8

Ideas centrales

• La competitividad global de un país depende de la productividad de su economía.

• La recomposición estructural de la mano de obra explica en buena parte el cambio de la productividad total en las economías en transición.

• La unificación de los mercados de trabajo ocurre solamente al final del proceso de desarrollo.

• Nada garantiza una transición virtuosa: las restricciones externas pueden limitar o invertir esta transición.

Page 9: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

9

Modelo y conceptos• Estructura inicial à la Lewis

– Un sector tradicional de baja productividad (agricultura de subsistencia)

– Un sector moderno (manufactura) que incorpora progreso tecnológico con creciente productividad.

• La migración de trabajo del agro a la industria aumenta la productividad de la economía, efecto que se potencia si hay incorporación de progreso tecnológico.

• Al disminuir el excedente de mano de obra en el sector tradicional, crecen sus ingresos y se reduce la desigualdad salarial.

• El círculo virtuoso de crecimiento con equidad depende de la capacidad del sector moderno para aumentar su productividad al tiempo que crea empleos de buena calidad.

Page 10: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

10

La investigación empírica

• Estudio sobre 9 sectores de actividad de 9 economías latinoamericanas para 1960-2003.– Análisis del impacto global de largo plazo de la

variación de productividad sectorial, la recomposición estructural de la mano de obra y los cambios de precios relativos.

– Análisis de las variaciones cíclicas y del comportamiento sectorial en las fases de auge y de recesión.

• Comparación entre América Latina y Asia – Análisis comparativo de los resultados obtenidos para

América Latina y 9 economías asiáticas, con distintos niveles de industrialización.

Page 11: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

11

Resultados• La recomposición estructural de la fuerza de

trabajo:– representa la mitad de la mejora promedio de la

productividad laboral en el período 1960-2003. – proviene, en un 50%, de la expulsión de empleos

agrícolas. • La manufactura tiene el mayor dinamismo de

productividad intrínseca; pero, expulsó mano de obra y perdió relevancia en el empleo total.

• Los servicios fueron los sectores que más ganaron en la recomposición de la fuerza de trabajo.

Page 12: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

12

Terciarización sin transición a una sociedad postindustrial

• Servicios comerciales– Los empleos creados no son de buena calidad.– El aumento de empleo se da con gran disminución

del valor agregado por puesto de trabajo.– Dualismo creciente.– Absorben la mayoría de los empleos informales y

operan como un nuevo sector de subsistencia.• Servicios de infraestructura

– Creación de empleo complementaria de la inversión– Evolución similar de la productividad y del empleo. – Crece el valor agregado por puesto de trabajo.

Page 13: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

13

Los efectos estructurales cambian según el tipo de ciclo económico

• 1960-1973 fue un “período de oro” en materia de transición hacia mayores niveles de productividad laboral; aunque, el modelo de industrialización empezó a perder fuerza a inicios de los años 1970.

• 1991-2003 fue similar en intensidad al “período de oro”, pero no en duración. Predominó la inversión en mejoras de productividad y disminución de costos y no la inversión para aumentar la producción y ganar mercado.

• Las ganancias derivadas del cambio estructural de la mano de obra fueron inferiores en períodos recesivos, aunque se mantuvieron positivas durante la década perdida de los 1980.

• Durante la recesión post-1998 surgieron cambios estructurales negativos:– Los sectores de productividad laboral alta y mediana expulsaron

mano de obra a medida que aumentaban su rentabilidad.– Casi toda la creación de empleo se dio en el sector de comercio.

Una buena parte son empleos de mala calidad e informales.

Page 14: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

14

La comparación con países de Asia afianza el diagnóstico

• En conformidad con el modelo de Lewis, Asia sostiene una tasa alta de crecimiento de la productividad laboral basada en la productividad intrínseca en el sector manufacturero y que, además, mantiene su contribución a la generación de nuevos puestos de trabajo.

• Con la creciente industrialización, surge en Asia un importante sector de servicios que crea puestos de trabajos de alto valor agregado.

• La terciarización en Asia se complementa con la industrialización: se conforma un sector moderno homogéneo.

Por el contrario,

• En América Latina, la terciarización fue un sustituto a la industrialización, desembocando en un nuevo dualismo estructural.

Page 15: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

15

Modelo teórico revisado• Los hechos estilizados observados en América Latina

entre 1960 y 2003 llevan a revisar el modelo inicial en dos direcciones.

• Persiste la heterogeneidad y no desaparece la dualidad.– Se crea un nuevo sector de subsistencia “moderno”, diferente en

su dinámica y lógica económicas del “viejo” sector tradicional. – Se transita de un dualismo a un “trialismo”.

• En economías pequeñas y abiertas, la transición no estágarantizada.– Para explicar las rupturas sistémicas, se debe tener en cuenta

las restricciones externas fundadas en un análisis de la demanda y de la competitividad externas.

Page 16: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

16

Transición y convergencia sostenibles: lineamientos de un modelo revisado

• Dinámica sostenible en el largo plazo si, y sólo si, la balanza comercial permanece en equilibrio X = M

• La trayectoria del PIB potencial (y*) está determinada por la demanda externa (ÿ) y las elasticidad-producto de la oferta y demanda externas.

• La convergencia del ingreso por habitante implica (y* > ÿ)• Si el sector moderno de transables no es competitivo internacionalmente

debido a su brecha de productividad (ψ), sobrevaluación cambiaria (q) o factores sistémicos (a1 a2), la tasa de crecimiento está limitada por la restricción externa.

• No hay convergencia (y* < ÿ).• El excedente de mano de obra debe emplearse en el sector baja

productividad. • No se cumple la curva U de Kuznets; crece nuevamente la desigualdad,

generando un perfil en W.• El círculo es vicioso: a medida que crece la dualidad, disminuye la

competitividad sistémica.

Page 17: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Parte II

ESTRUCTURA INDUSTRIAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Page 18: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

18

Estructura del análisis

• Idea central: el cambio estructural es una dimensión clave del desarrollo económico

• Indicadores de cambio estructural y de desempeño relativo

• Análisis comparativo utilizando indicadores de intensidad tecnológica e indicadores geográficos y de especialización.

• Evolución industrial latinoamericana entre 1970-2004

Page 19: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

19

Tipología de sectores

Tres grupos de sectores manufactureros (ISIC Rev. 2) de acuerdo al recurso fundamental para la producción

• Sectores intensivos en recursos naturales (RRNN)• Sectores intensivos en mano de obra (MdeO)• Sectores intensivos en ingeniería (ING)

(Convergencia en la literatura en cuanto a los sectores considerados ING)

Análisis a partir de datos para 27 sectores manufacturerosde ocho países de la región

Page 20: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

20

IndicadoresIndicadores de estructura• PR: participación de los sectores intensivos en ingeniería

(ING) en el valor agregado de las manufacturas de un país respecto a un país de referencia

• IK: da cuenta de la diferencia de las estructuras industriales• LP: índice de asimetría estructural respecto la productividad

del trabajo• RN: participación de los sectores recursos naturales en el

valor agregado de las manufacturas de un país

Indicadores de especialización• Estructura exportadora de acuerdo a la intensidad tecnológica• IA: relación entre los bienes exportados dinámicos y los no

dinámicos

Indicadores tecnológicos• Gasto en I+D/PBI, patentes en USTPO

Page 21: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

21

R

i

SS

PR =

∑=

−=n

iRijij SSIK

1

R

jLPππ

=

nd

d

ss

IA =

Relación entre la participación de los sectores ING (en cuanto proxy del peso de las industrias intensivas en tecnología) en el valor agregado de las manufacturas de un cierto país (Si) y esa misma participación en los Estados Unidos (SR):

Suma las diferencias (en términos absolutos) entre la participación de cada industria en el total del valor agregado industrial de un país y la participación de esa misma industria en el valor agregado industrial de otro país, tomado como referencia. Si es = 0, entonces igual estructura.Máximo valor: 2.

Diferencias en los niveles de productividad del trabajo en cada industria con respecto a la productividad de los Estados Unidos.

Indicador de especialización que se concentra en el crecimiento de la demanda mundial. sd es la participación en total exportado de los sectores para los que la demanda mundial crece más que la media (denominados sectores dinámicos) y snd la participación de los sectores para los que la demanda mundial crece menos que la media

Page 22: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

22

Análisis comparativo

Incluye 31 países

• Se comparan países según los indicadores PR, IK, IA, patentes e I+D, usando técnicas de clusters en análisis multivariado.

• Se identifican grupos de países cuyos indicadores presentan diferencias sistemáticas.

Page 23: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

23

Tipología de países(según PR, IK, IA, RN, patentes e I+D)

• Grupo A (“economías con una estructura con mayor capacidad de generar y difundir tecnología”): Corea, Estados Unidos, Finlandia, Israel, Japón, Suecia.

• Grupo B (“economías con una base industrial importante; a veces, con peso de los RRNN”): Australia, Canadá, Dinamarca, Francia, Noruega, Reino Unido, Singapur, Taiwán.

• Grupo C (“economías con mayor peso de los RRNN o con bajo gasto en I+D”): España, India, Irlanda, Italia, Malasia, Nueva Zelanda.

• Grupo D (“economías con indicadores tecnológicos bajos”): Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Egipto, Filipinas, México, Perú, Sudáfrica, Uruguay.

Page 24: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

24

Economías maduras

Asia en desarrollo

Otros países ricos en RR.NN.

América Latina

Grupo/ Indicador

0.23

0.37

0.39

0.93

Índice Krugm

an

0.88

0.80

0.70

0.30

% sector ING

-0.27

1.97

-0.42

-1.41

Crec. productividad industria

0.24

0.30

0.59

0.70

% export. basadas RRNN

0.20

0.31

0.12

0.04

% export. alta

tecnología

1.80

2.33

1.32

0.44

Índice Adaptabilid

ad

2.42

1.24

1.66

0.39

I+D/ PIB

114.5

33.17

44.13

0.47

Patentes (millón de hab)

2.17

3.96

2.37

1.37

Crecimiento

PBI

Indicadores

Page 25: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

25

Resultados del análisis estructural

En el grupo de países desarrollados basados en recursos naturales, la estructura industrial es más intensiva en ingeniería que en América Latina.

Estudio de convergencia condicional: las variables relacionadas con la estructura productiva están positivamente correlacionadas con la tasa de crecimiento de largo plazo de la economía.

La estructura importa

Page 26: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

26

Matriz de correlaciones entre los indicadores

1.00I+D-0.45***1.00RRNN0.78***-0.55***1.00TEC

0.20-0.52**0.131.00PL0.15-0.66***0.31*0.62***1.00IA

-0.77***0.67***-0.65***-0.30*-0.39*1.00IK0.73***-0.67***0.60***0.29*0.43**-0.93***1.00PR

I+DRRNNTECDLPIAIKPR

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos recopilados por la DDPE, CEPAL.Nota: * significativa al 10 % ; ** significativa al 5 %; *** significativa al 1 %.

Page 27: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

27

Regresiones de convergencia condicional (Coeficientes y nivel de significación)

0.79***0.86***0.89***R2 Ajustado0.001***0.001***0.001***FBKF/PIB0.003***0.003***0.003*Capital Humano

-0.010*Índice de Krugman

0.015***% Sectores intensivos en ingeniería-0.003*-0.004***-0.004***PIB inicial0.0090.021**0.017*Constante

Modelo 3Modelo 2Modelo 1Variables/Modelo

Nota: Estimación con panel balanceado, 87 observaciones, 29 países y 3 períodos. Estimación por mínimos cuadrados generalizados (GLS). Los valores de la variable PIB inicial corresponden a una media de tres años en torno del año inicial de cada período (así, por ejemplo, para el período 1974-81 la variable PIB inicial es igual al logaritmo natural de la media del PIB por habitante de los años 1973, 1974 y 1975. *** Significativo al 1 %; ** significativo al 5 %; * significativo al 10 %.

Page 28: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

28

Dinámica de la estructura industrial latinoamericana

• Movimiento no uniforme entre países y entre períodos: Brasil y México presentan mayor participación de los sectores de ingeniería.

• Desde los años 1980, la industria latinoamericana se concentra en sectores menos dinámicos desde el punto de vista de la generación y difusión de progreso técnico.

Page 29: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

29

Conclusiones

• El cambio estructural es significativo para explicar el crecimiento económico de largo plazo.

• América Latina no logra cerrar la brecha de productividad respecto a los grupos de países de referencia, aunque la reduce en sectores intensivos en recursos naturales, basados en fuerte modernización.

• En la región, con excepción de México, hay una fuerte relación entre estructura industrial y especialización exportadora, con alta concentración en recursos naturales.

• Lock-in y coevolución entre patrón especialización y estructura productiva.

Page 30: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Parte III

PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGRÍCOLA

Page 31: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

31

Elementos específicos del marco analítico del sector agrícola

• Las economías siguen un sendero fuertemente influido por su dotación de factores, esencialmente tierra y trabajo.

• A través del uso más intensivo del factor escaso, aplicando sustitutos (insumos químicos para la tierra y maquinaria para el trabajo) aumentan su productividad, con poco impacto sobre la productividad del otro factor.

• Es posible distinguir entre países según su adecuación a este modelo y cuán cerca están de las economías que, para por dotación relativa de factores y eficiencia, pueden ser consideradas como benchmark.

Page 32: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

32

Tipología de rubros, según factor predominante

• TrabajoHorticultura, café

• Trabajo y tecnologíaFruticultura, floricultura

• CapitalAvicultura, porcinocultura

• Tierra y capital (mecanización)Lácteos, cereales, soya, forrajeras, azúcar, algodón

• TierraTubérculos, leguminosas, ganadería bovina de carne

Page 33: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

33

Indicadores

• Productividad de la tierra y rendimiento

• Productividad del trabajo

• Estructura del valor bruto de la producción

• Estructura de la exportaciones en valor

• Patentes agroalimentarias

Datos para 20 países de la región y algunos países desarrollados

Page 34: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

34

Dinámica de la estructura agrícola

• En la estructura de la producción– Aumento de los rubros intensivos en capital en detrimento de los

productos intensivos en tierra.– Estabilidad de la participación de los otros tres grupos de

rubros.• En la estructura de las exportaciones

– Aumento de los rubros intensivos en tierra y maquinaria, trabajoy tecnología, y capital, en detrimento de los intensivos en trabajo y en tierra.

• Resultado– Mayor cambio en la composición de las exportaciones que en la

estructura de la producción.

Page 35: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

35

521610K49394041Ti/M8102226Ti19111314L/Te193899L

2000-041980-8220041980

Estructura de las exportaciones (%)

Estructura de la producción (VBP; %)

Tipo de rubro

Estructura de la produccióny de las exportaciones, 1980-2004

Page 36: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

36

Razones de la asimetría de los cambios

• Las exportaciones pesan poco en la producción en términos de volumen.

• Un pequeño porcentaje de agricultores participa en las exportaciones.

• Los exportadores son diferentes del promedio: son más grandes, tienen más capital, escolaridad, acceso al crédito y a mercados.

• Muchos agricultores producen para el autoconsumo, aislados de mercados y precios.

Page 37: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

37

Dinámica de la productividad

• Aumento de la producción agrícola con crecimiento menos que proporcional, o incluso reducción, de la superficie agrícola y la población ocupada.

• La productividad de la tierra y la productividad del trabajo aumentaron en casi todos los países de la región.

• La productividad del factor más escaso creciómás que la del factor abundante.

• Aumentó la brecha de productividad respecto a los países desarrollados.

Page 38: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

38

Evolución de la Productividad del Trabajo y de la Tierra en la Agricultura 1980s/2000s

NIC

BOL

PRY

BRA

MEX

URY

VEN

USA

CAN

NZE

AUS

CHI

ARG

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0 50.0

Productividad del trabajo (Miles US$ constantes 2000 por trabajador)

Prod

uctiv

idad

de

la ti

erra

(M

iles

US$

con

stan

tes

2000

por

ha

agríc

ola)

Page 39: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

39

Evolución de la Productividad del Trabajo y de la Tierra en la Agricultura 1980s/2000s

PERECU

CRI

DOM

GUA

ELS

JPN

COR

HON

JAM

0.0

200.0

400.0

600.0

800.0

1,000.0

1,200.0

1,400.0

1,600.0

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0

Productividad del trabajo (Miles US$ constantes 2000 por trabajador)

Prod

uctiv

idad

de

la ti

erra

(M

iles

US$

con

stan

tes

2000

por

ha)

* 10mil US$ para COR y JPN

Page 40: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

40

Rendimientos comparados

• En muchos rubros importantes, los países de la región tienen rendimientos más bajos que países, en general desarrollados, de fuera de la misma.

• En algunos rubros originarios de la región que son parte esencial de su dieta básica (papas, maíz), varios países (Perú, Bolivia, México) tienen rendimientos bajísimos.

• Sin embargo, algunos países tienen rendimientos en algunos productos que están entre los más altos del mundo (Argentina y Brasil en soya, Chile en maíz, Guatemala en azúcar).

Page 41: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

41

Dinámica del sector

• Desempeño concentrado en pocos productos, dinamizados por mercados externos no necesariamente bajo acuerdos de libre comercio, sean destinos tradicionales o nuevos países consumidores.

• Parte de la agricultura se ha modernizado, lo que resultó en niveles de eficiencia situados en la frontera internacional, en algunos casos a partir de capacidades locales y, en gran medida, por la incorporación de tecnologías importadas.

Page 42: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

42

Conclusiones

• Prevalece un desarrollo modernizante, con exclusión, dinamizado por un pequeño grupo de productos dirigidos a mercados no tradicionales de rápido crecimiento.

• Los productos más dinámicos tienen bajo grado de transformación.

• Esos productos provienen de empresas modernas asociadas a proveedores de servicios técnicos especializados e insertadas en cadenas de producción y distribución complejas.

Page 43: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Parte IV

La dimensión empresarial

Page 44: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

44

Indicadores y tipologías

• Indicadores– Ventas, activos, utilidades y exportaciones de las 500

mayores empresas latinoamericanas desde 1990 a 2005.

• Tipos de agentes– Estatales, privadas nacionales, filiales de ETN.

• Tipos de sectores– Grandes grupos (recursos naturales, manufacturas y

servicios)– Dos o tres conjuntos de sectores al interior de esos

grupos.

Page 45: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

45

Estructura de la cúspide empresarial

• Especialización y concentración en recursos naturales (minería y petróleo), en términos locales y en comparación con Estados Unidos y el mundo.

• Escasa participación en sectores intensivos en innovación y conocimiento en el sector manufacturero.

• Según tipo de agente:– Predominio de empresas estatales en petróleo.– Empresas privadas nacionales, en minería y

manufacturas no intensivas en ingeniería.– Filiales de ETN, en los sectores intensivos en

ingeniería, pero con poca intensidad local de investigación y desarrollo.

Page 46: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Distribución sectorial de ventas de mayores empresas en América Latina, 2004

(Porcentajes)

Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).

2.42.05.93.0Transporte

10.210.49.97.5Comercio 28.6

16.0

27.4

15.0

29.4

13.6

22.7

12.2UtilitiesServicios( 133 empresas)

9.817.815.114.8Intensivos en Ingeniería y Conocimiento

14.715.024.025.3No-intensivos en Ingeniería y Conocimiento 34.4

9.9

43.6

10.8

45.6

6.5

45.9

5.8Consumo masivoManufacturas( 262 empresas)

5.02.72.96.5Minería37.0

32.128.8

26.124.8

21.931.3

24.8Petróleo/GasRR.NN.( 46 empresas)b

2005200019951990

Page 47: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

47

• Tendencia hacia un menor peso de los sectores industriales en las ventas de las grandes empresas; crecen servicios y recursos naturales.

• Fuerte transnacionalización hasta 2000; luego la tendencia se revierte y las empresas privadas nacionales se convierten en los agentes más dinámicos.

• Las empresas privadas nacionales tienen estrategias proactivas de internacionalización; pero, en sectores con baja elasticidad ingreso.

• Esas empresas no muestran upgrading tecnológico. Con pocas, excepciones, aprovechan ventajas competitivas del procesamiento de recursos naturales o control de mercados de bienes o servicios de consumo masivo.

Dinámica de la estructura de agentes

Page 48: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Ventas de las mayores empresas de América Latina 1990-2005

(Porcentajes)

Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).

Page 49: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

49

• El sector de minería es el de mayor rentabilidad absoluta y relativa en la región, mientras que los sectores intensivos en ingeniería son los de menor rentabilidad (2001-2005).

• La rentabilidad de empresas de sectores intensivos en ingeniería y conocimiento muestra un tendencia decreciente en el último quinquenio.

• Existe una alta correlación entre precios internacionales de commodities y rentabilidad de las empresas de recursos naturales.

Dinámica de la rentabilidad

Page 50: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Utilidades sobre activos según subsectores en América Latina, promedio ponderado 2001-2005

(Porcentajes)

Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).

Page 51: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

Rentabilidad de sectores intensivos en ingeniería y conocimiento en América Latina, 1991-2005

(Porcentajes)

Fuente: División de Desarrollo Productivo y Empresarial, sobre la base de datos proporcionados por el Departamento de Estudios y Proyectos Especiales de la Revista América Economía (2006).

Page 52: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

52

• La especialización de grandes empresas es consistente con el especialización sectorial de la región.

• Dado el carácter exógeno de los precios de commodities y, por lo tanto, de la rentabilidad hay pocos grados de libertad para cambiar la estructura productiva a partir de incentivos de mercado. Por tanto, un objetivo de diversificación es difícil de transmitir en este contexto.

• El comportamiento microeconómico y el modelo de desarrollo son codependientes. Las conductas de los principales agentes son resultados y, al mismo tiempo dinamizan al modelo, reimpulsándolo y fortaleciéndolo.

Conclusiones

Page 53: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

53

Parte V

Conclusiones generales y preguntas pendientes

Page 54: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

54

• La dinámica de las últimas décadas no muestra cambios significativos en la estructura que reviertan la baja intensidad tecnológica de la producción manufacturera o agrícola.

• Los cambios en la estructura de exportaciones no se han transmitido a las estructuras productivas.

• Estructuras productivas concentradas en bienes de poco contenido tecnológico son resultado y factor determinante del rezago productivo de la región.

Page 55: Estructura productiva y desempeño economico en AL 2007 · región, en especial de la agricultura y la industria. – El análisis aborda el cambio estructural y el ... • La pregunta

55

Preguntas pendientes

• Relación entre cambios de estructura y política económica.

• Capacidad versus limitación de la diversificación de una base productiva no intensiva en ingeniería y conocimiento: escala; capacidades tecnológicas; existencia y capacidades de los proveedores.

• El tamaño del mercado local como restricción a la diversificación

• Ventajas de trabajar en un sendero de acumulación de conocimiento versus poder partir sin costos hundidos.

• Las características y la extensión de las capacidades innovadoras

• Dinámica innovadora de empresas y sectores