estructura de tamaño y edad de la empresa en españa y su comparación internacional

36
FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD ESTRUCTURA DE TAMAÑO Y EDAD DE LA EMPRESA EN ESPAÑA Y SU COMPARACIÓN INTERNACIONAL Trabajo Fin de Grado presentado por Juan José Ortega Lancharro, siendo el tutor del mismo el profesor Dr. D. Francisco Javier Gamero Rojas. Vº. Bº. Del Tutor: Alumno/a: D. Francisco Javier Gamero Rojas D. Juan José Ortega Lancharro Sevilla. Junio de 2014

Upload: biblioteca-de-turismo-y-finanzas-universidad-de-sevilla

Post on 26-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

AUTOR:JUAN JOSÉ ORTEGA LANCHARROTUTOR:DR. D. FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJASDEPARTAMENTO:DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA I ÁREA DE CONOCIMIENTO:MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y EMPRESARESUMEN:En este trabajo hemos realizado un estudio empírico de las actividades de las empresas en la que nos hemos basado en la “Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional”. Hemos analizado los datos deltamaño de las empresas en Sevilla, Málaga, Madrid y Zaragoza, durante los años 2007 y 2012 para ver la repercusión que ha tenido la crisis y poder hacer una comparación entre las diferentes ciudades. También hemos realizado un análisis del tamaño de las empresas en España, Italia y Alemania, donde vemos claramente que Italia es el país que tiene más empresas sin asalariados y Alemania el país en el que predominan las empresas de mayor tamaño. A partir de la hoja de cálculo Excel hemos analizado el tamaño de las empresas de las diferentes ciudades en los años 2007 y 2012 y la realización de los cálculos de los estadísticos más significativos como son: la media aritmética, varianza, coeficiente de Gini, desviación típica, ecuación de la recta de regresión, ratios, logaritmos neperianos, logaritmos en base 10… PALABRAS CLAVE: Pymes; Crisis financiera; análisis estadístico

TRANSCRIPT

Page 1: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

ESTRUCTURA DE TAMAÑO Y EDAD DE LA EMPRESA EN

ESPAÑA Y SU COMPARACIÓN INTERNACIONAL

Trabajo Fin de Grado presentado por Juan José Ortega Lancharro, siendo el tutor del

mismo el profesor Dr. D. Francisco Javier Gamero Rojas.

Vº. Bº. Del Tutor: Alumno/a:

D. Francisco Javier Gamero Rojas D. Juan José Ortega Lancharro

Sevilla. Junio de 2014

Page 2: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2013-2014]

TÍTULO:

ESTRUCTURA DE TAMAÑO Y EDAD DE LA EMPRESA EN ESPAÑA Y SU COMPARACIÓN INTERNACIONAL

AUTOR:

JUAN JOSÉ ORTEGA LANCHARRO

TUTOR:

DR. D. FRANCISCO JAVIER GAMERO ROJAS

DEPARTAMENTO:

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA APLICADA I

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA ECONOMÍA Y EMPRESA

RESUMEN:

En este trabajo hemos realizado un estudio empírico de las actividades de las empresas en la que nos hemos basado en la “Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional”. Hemos analizado los datos del tamaño de las empresas en Sevilla, Málaga, Madrid y Zaragoza, durante los años 2007 y 2012 para ver la repercusión que ha tenido la crisis y poder hacer una comparación entre las diferentes ciudades. También hemos realizado un análisis del tamaño de las empresas en España, Italia y Alemania, donde vemos claramente que Italia es el país que tiene más empresas sin asalariados y Alemania el país en el que predominan las empresas de mayor tamaño.

A partir de la hoja de cálculo Excel hemos analizado el tamaño de las empresas de las diferentes ciudades en los años 2007 y 2012 y la realización de los cálculos de los

Page 3: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

estadísticos más significativos como son: la media aritmética, varianza, coeficiente de Gini, desviación típica, ecuación de la recta de regresión, ratios, logaritmos neperianos, logaritmos en base 10…

PALABRAS CLAVE:

Pymes; Crisis financiera; análisis estadístico

Page 4: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

1.1 INTRODUCCIÓN TFG……………………………………………………... 1

1.2 ALGUNAS CAUSAS DE FRACASO EN LAS EMPRESAS……………. 2

CAPÍTULO 2. SITUACIÓN EN SEVILLA (2007-2012)…………………………………… 5

2.1 LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN ANDALUCÍA………........... 5

2.2 NUMERO DE EMPRESAS EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS...…..7

2.3 NUMERO DE EMPLEADOS EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS.…. 8

CAPÍTULO 3. COMPARACIÓN NACIONAL………………………………………………. 9

3.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 9

3.2 LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS PYMES ESPAÑOLAS…..… 9

3.3 CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS……………………. 11

3.4 CIERRE DE EMPRESAS………………………………………………... 12

3.5 EDAD Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS……………… 12

CAPÍTULO 4. CÁLCULOS ESTADÍSTICOS REALIZADOS…………………………… 15

4.1 SEVILLA 2007/2012……………………………………………………… 15

4.2 MÁLAGA 2007/2012……………………………………………………… 16

4.3 MADRID 2007/2012………………………………………………………. 17

4.4 ZARAGOZA 2007/2012………………………………………………….. 18

4.5 ANÁLISIS ESTADÍSTICO………………………………………………... 19

CAPÍTULO 5. COMPARACIÓN INTERNACIONAL…………………………………….. 21

5.1 ALEMANIA, ESPAÑA E ITALIA…………………………………………. 21

5.2 REPERCUSIONES DE LA CRISIS EN ESTOS PAISES…………….. 23

Page 5: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES…………………………………………………………... 25

CAPÍTULO 7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………... 27

CAPÍTULO 8. ANEXOS…………………………………………………………………….. 29

8.1. SUMARIO DE GRÁFICAS………………………………………………. 29

8.2. SUMARIO DE TABLAS………………………………………………….. 30

.

Page 6: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1. INTRODUCCIÓN TFG

El tema de este estudio, es la estructura del tamaño de las empresas en España, lo que podemos decir que se refiere a todo el campo del tamaño de las empresas: microempresas, pequeñas y medianas empresas y grandes empresas, bajo la tutela de D. Francisco Javier Gamero Rojas, profesor de la Universidad de Sevilla del área de métodos cuantitativos para la economía y la empresa.

El tamaño de las empresas es una variable fundamental en el ámbito empresarial y el objetivo fundamental de este estudio ha sido un análisis de situación y comparación del tamaño de las empresas de diferentes ciudades y su variación con la crisis.

El tamaño o dimensión de la empresa expresa el mayor o menor volumen de cada una de las magnitudes que sirven para explicar lo que es y lo que hace la unidad económica.

Tradicionalmente las empresas se clasifican según su tamaño en pequeñas, medianas y grandes. Como ya sabemos, al conjunto de las dos primeras se le denomina de forma abreviada pymes (pequeñas y medianas empresas). Además, se les ha sumado a estos tres grupos un cuarto: las microempresas, que también se incluye en las pymes.

El hecho de que una empresa se encuadre en uno de estos cuatro grupos es bastante importante ya que, por ejemplo, existen muchas subvenciones públicas para las pymes de las que no pueden disfrutar las empresas de mayor tamaño y para que una empresa pueda acogerse a ellas debe demostrar su condición de pyme.

Podemos conocer el tamaño de una empresa fijándonos en unos de los siguientes criterios; nº de trabajadores, volumen de facturación anual y total de activo.

Para nuestro estudio, nos hemos basados en el tamaño de las empresas de las distintas ciudades a través del número de trabajadores, datos que nos ha proporcionado el INE (Instituto Nacional de Estadística) y EUROSTAT.

(1)Tabla 1.1.1 Resumen del tamaño de las empresas. Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/.

Page 7: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

2

1.2. ALGUNAS CAUSAS DE FRACASO EN LAS EMPRESAS

La crisis que actualmente afecta a nuestro país está compuesta por distintos factores y su complejidad prevé unos tiempos muy difíciles.

Para las pymes que pretenden sobrevivir, no solo es necesario el trabajo duro sino también hacerlo de manera inteligente. Para poder triunfar deberán continuamente revisar la validez de los objetivos del negocio, sus estrategias y su modo de operación, tratando siempre de anticiparse a los cambios y adaptando los planes de acuerdo a dichos cambios.

Ante una crisis siempre vienen peligros y amenazas con oportunidades. La mejor forma de sobrevivir en el caso de las pyme es reconociendo todos los factores que influyen en su trayectoria. A continuación, citaremos las principales causas del fracaso de las pequeñas empresas.

-Falta de experiencia. Carecer de experiencia constituye en sí la base fundamental de todas las demás causas que llevan al fracaso.

-Falta de dinero/capital. Es fundamental contar con la suficiente cantidad de fondos que hagan innecesario por un lado la solicitud de préstamos, y por otro contar con lo necesario para desarrollar las operaciones básicas que la actividad en cuestión requiere.

-Excesivas inversiones en activos fijos. Querer hacer efectos demostrativos mediante costosos gastos en remodelaciones, y máquinas por encima de las necesidades y capacidades inmediatas de la empresa. Estos gastos en activos fijos quitan capacidad de liquidez.

-No contar con buenos sistemas de información. La información inexacta, poco confiable y fuera de tiempo, llevará a no adoptar las medidas de prevención a tiempo, además de dar lugar a pésimas tomas de decisiones. Este es un aspecto fundamental a la hora tanto de evaluar el control interno, como el control de gestión y presupuestario.

-Mala selección de personal. No elegir al personal apropiado para el desarrollo de las diversas tareas que se ejecutan en la empresa, pueden crear pérdidas por defraudaciones, pérdidas de clientes por mala atención, e incrementos en los gastos por improductividades.

-Graves errores en la fijación de estrategias. Implica la comisión de graves errores a la hora de fijar y/o modificar la misión de la empresa, su visión, los valores y metas, como así también reconocer sus fortalezas y debilidades, y las oportunidades y amenazas cambiantes en el entorno.

-Falta o ausencia de planes alternativos. Limitarse a un solo plan, no tomando la precaución de analizar y redactar planes alternativos o de contingencia ante posibles cambios favorables o desfavorables en el entorno, llevarán a la empresas a no aprovechar las circunstancias y tardar en reaccionar ante los sucesos.

-La resistencia al cambio. Aplicable ello tanto a empleados y directivos, pero sobre todo al propietario, quién subido al podio por sus anteriores triunfos cree que los logros del pasado servirán eternamente para conservar su cuota de mercado y satisfacer plenamente a clientes y consumidores de manera eficaz.

-Excesiva centralización en la toma de decisiones. En este caso el directivo o propietario se convierte por falta de delegación y ante los tiempos que tarda en adoptar decisiones críticas en un verdadero “cuello de botella” para la organización.

Page 8: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

3

-Mala gestión de los fondos. Hacemos mención a la utilización de fondos ajenos cuyos costos son superiores a la rentabilidad conseguida con su inversión, o bien a la utilización de fondos propios en proyectos con niveles de rentabilidad inferiores a sus costes de oportunidad.

-Mala selección de socio. No encontrar socios con iguales intereses y objetivos, hasta en oportunidades carentes de ética o moral, y no dispuestos a trabajar duro, sumados a una auténtica química de grupo, genera más temprano que tarde dificultades para la continuidad de la empresa. (2)

Page 9: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

4

Page 10: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

5

CAPÍTULO II

SITUACIÓN EN SEVILLA (2007-2012)

2.1. LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS EN ANDALUCÍA

Gráfica 2.1.1 Porcentajes de las cantidades de empresas en las provincias de Andalucía.

Fuente: Elaboración propia a partir de la hoja de cálculo Excel.

La ubicación de las empresas por el territorio andaluz muestra un evidente “protagonismo empresarial” de las provincias de Sevilla y Málaga, que en conjunto representan cerca de la mitad de las empresas localizadas en la comunidad andaluza, situándose en un segundo escalón las provincias de Cádiz y Granada, que sumadas prácticamente suponen otra cuarta parte del total.

Las empresas no contaba con trabajadores asalariados, y sólo cuatro de cada cien empresas superaban los diez empleados de plantilla. También debe tenerse en cuenta que, al igual que para el ámbito nacional, en Andalucía las empresas con más de 20 empleados generan prácticamente el 60 por ciento de todo el empleo asalariado de la región.

Por su parte, la provincia de Sevilla registra los mayores niveles relativos de medianas y grandes empresas, similares a los registros del ámbito nacional, de modo que el 30 por ciento de las medianas y el 31 por ciento de las grandes empresas de Andalucía han fijado su sede en esta provincia; a la que siguen la provincia de Málaga, con el 17 por ciento del total de grandes empresas.

Hasta el inicio de la crisis las empresas con asalariados representaron alrededor de dos tercios del incremento del tejido empresarial andaluz.

LOCALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ANDALUZAS

SEVILLA 23,4%

MÁLAGA 22,3%

JAÉN 7,1%

HUELVA 3,2%

GRANADA 11,7%

CÓRDOBA 9,6%

CÁDIZ 12,2%

ALMERÍA 8,4%

Page 11: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

6

Las empresas sin asalariados, aunque aumentaban en número, perdieron puntos porcentuales en la participación sobre el total; lo que repercutió sobre todo en las microempresas con asalariados, pero también en las pequeñas, las medianas y las grandes empresas de Andalucía, mejorando todas ellas sus pesos relativos sobre el total.

DIFERENCIA SEVILLA ENTRE 2007-2012

Gráfica 2.1.2 Diferencia de las empresas en Sevilla en el periodo 2007-2012. Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla de logaritmos realizada en la hoja de cálculo

Excel.

De manera general, como podemos ver se ha producido una disminución total en cuanto el tamaño de las empresas en Sevilla de -0,83. Esto quiere decir que en este periodo de crisis se han perdido más empresas, en concreto las pymes. Las pymes de 50,100 e incluso 200 trabajadores se han reducido a microempresas muchas de ellas como podemos ver en la gráfica y otras han desaparecido.

En resumen podemos concluir, que las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas por esta situación de crisis ya que se están perdiendo; las pequeñas empresas son cada vez más pequeñas y las grandes empresas cada vez más grandes.

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

0 1 2 3 4 5

2012

2007

Page 12: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

7

2.2. NÚMERO DE EMPRESAS EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS

Gráfica 2.2.1 Porcentajes de empresas por número de habitantes de las provincias

andaluzas. Fuente: Elaboración propia a través de los ratios elaborados en la hoja de cálculo Excel.

Para averiguar el número de empresas por habitantes de las provincias de Andalucía hemos realizado un ratio (número total de empresas en la provincia / número total de la población) y cuyos resultados los representamos en este diagrama de tarta.

En el diagrama vemos como destacan las provincias de Jaén, Granada y Almería que son las que tienen el ratio más alto de empresas por habitantes. La ciudad de Cádiz presenta una anomalía, muestra un ratio altísimo que resulta imposible y esto puede ser a casusa de la gran cantidad de empresas que hay en” Gibraltar” y la Línea de la Concepción que estarán incluidos en los datos del INE, y para saber una realidad más detallada del número de empresas en Cádiz tendríamos que hacer un análisis mucho más detallado. Córdoba es la que tiene menos empresas por habitantes, a pesar de ser la tercera ciudad con mayor población en Andalucía. Sevilla y Málaga se mantienen en un punto intermedio.

Empresas por habitantes

SEVILLA

HUELVA

ALMERÍA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

MÁLAGA

JAÉN

Page 13: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

8

2.3. NÚMERO DE EMPLEADOS EN LAS PROVINCIAS ANDALUZAS

Gráfica 2.3.1 Porcentajes de empleados por número de habitantes de las provincias

andaluzas. Fuente: Elaboración propia a través de los ratios elaborados en la hoja de cálculo Excel

Hemos realizado este gráfico a través de un ratio (número total de empleados en la provincia / número total de la población) que nos indica el número de empleados por habitantes.

En este gráfico destaca las provincias de Jaén, Almería y Granada que muestran los mayores valores en comparación con las demás ciudades. Córdoba es la ciudad que muestra menos empleados por habitantes. Sevilla y Málaga a pesar de ser las dos ciudades mayores de Andalucía y que poseen mayor número de empresas y atraen a las empresas de mayor tamaño, en cuanto a número de empleados por habitantes quedan en un punto intermedio. El ratio que presenta la ciudad de Cádiz (1,27) es erróneo, ya que es imposible que haya más empleados que habitantes, y por lo tanto es una anomalía como hemos dicho anteriormente.

Como conclusión, podemos decir que este gráfico confirma el anterior y no nos estamos equivocando, ya que muestra resultados similares.

Empleados por habitantes

SEVILLA

HUELVA

ALMERIA

CÁDIZ

CÓRDOBA

GRANADA

MÁLAGA

JAÉN

Page 14: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

9

CAPÍTULO III

COMPARACIÓN NACIONAL

3.1. INTRODUCCIÓN

ESPAÑA

Nºempresas Nºempleados

Micro (0-9)

93,8% 56,4%

Pequeñas (10-49) 5,4% 21,28%

Medianas (50-249) 0,7% 14%

Grandes (250-999) 0,1% 8,3%

TOTAL

100% 100%

Tabla 3.3.1 Porcentajes de tipos de empresas y empleados en España. Fuente: Elaboración propia a través de los ratios elaborados en la hoja de cálculo Excel.

El tejido empresarial español está compuesto en un 99,2% por micro y pequeñas empresas. Según los datos publicados por Eurostat en 2013, en España las medianas y grandes empresas representan un 0,7% y un 0,1% respectivamente sobre el total.

3.2. LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS PYME ESPAÑOLAS

La distribución de las PYME por sectores productivos ofrece una elevada correlación con la composición de nuestro PIB, en el que alcanzan un peso importante los sectores de servicios y construcción.

-Las microempresas, se concentran en los sectores de comercio al por menor, construcción de edificios, servicios de comidas y bebidas y actividades de construcción especializadas.

-Las empresas pequeñas, se concentran en la construcción de edificios y en el comercio al por mayor.

-Las empresas medianas, muestran una mayor dispersión sectorial que las microempresas y pequeñas empresas. También tienen gran importancia para esta categoría la construcción de edificios y el comercio al por mayor.

-Las grandes empresas, aunque éstas también concentran un porcentaje importante en el comercio al por mayor y al por menor, muestran patrones de especialización más diversificados. La concentración sectorial disminuye conforme aumenta el tamaño de las empresas. (3)

La inmensa mayoría de empresas de nuestro país cae en la categoría PYME.

Page 15: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

10

Esta especialización sectorial de las PYME ha condicionado el impacto de la crisis económica sobre estas empresas.

Hay que destacar la enorme concentración de nuestras PYME en los sectores más duramente castigados por la crisis.

Gráfica 3.2.1 Comparación de los distintos tamaños de las empresas en Sevilla, Málaga, Madrid y Zaragoza en el año 2012.

Fuente: Elaboración propia a partir de la tabla de logaritmos realizada en la hoja de cálculo Excel de las distintas provincias de España.

Elegimos Sevilla como referencia para ver los efectos de la crisis en las empresas sevillanas. Buscamos una ciudad similar en cuanto a números de empresas y poder hacer una comparación dentro de la comunidad autónoma de Andalucía, así seleccionamos Málaga. Madrid para realizar una comparación a nivel nacional, ya que es la capital de España y una ciudad que atrae a las grandes empresas con un tamaño considerable. Finalmente la ciudad de Zaragoza, a pesar de ser una ciudad inferior en número de habitantes que Sevilla, está muy por encima en el nivel de renta per cápita.

Este gráfico, elaborado mediante logaritmos de las diferentes ciudades españolas que hemos realizado el análisis, muestra como la ciudad de Sevilla tiene una trayectoria empresarial similar a la de Zaragoza. Sin embargo la ciudad de Málaga, a medida que van creciendo el tamaño de las empresas se nota una clara disminución en cuanto a su número. Madrid es la ciudad atractiva que atrae a las grandes empresas y es la que posee mayor número de empresas de gran tamaño como podemos ver en dicho gráfico.

-6

-5

-4

-3

-2

-1

0

0 1 2 3 4 5

Sevilla 2012

Málaga 2012

Madrid 2012

Zaragoza 2012

Page 16: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

11

3.3. CAMBIOS EN EL TAMAÑO DE LAS EMPRESAS

Con la crisis, se ha pasado de una situación en la que eran más las empresas que ampliaban plantilla a otra situación en que son más empresas las que reducen el número de sus empleados.

En el medio y largo plazo las PYME son las que tienen mayor capacidad de generar empleo, no sólo por la aparición de nuevas empresas, sino por el crecimiento de las ya existentes. El nacimiento de nuevas empresas funciona principalmente en el caso de las microempresas; y el crecimiento de nuevas empresas opera en las pequeñas y medianas empresas.

La crisis ha golpeado muy duramente a estas empresas, que han causado la destrucción de puestos de trabajo o han cerrado otras muchas empresas, lo que tiene graves consecuencias en términos no sólo de destrucción de empleo hoy, sino de pérdida de una experiencia y un conocimiento que podrían haber significado más puestos de trabajo en un futuro.

En conclusión, podemos afirmar que las PYME son las que más están sufriendo con la crisis, lo que supone un gran daño para nuestro tejido empresarial y económico, tanto por el cierre de empresas, como por la pérdida de empleo. Algunas empresas han podido sobrevivir creciendo, pero esta estrategia ha sido especialmente difícil de aplicar en las condiciones actuales que tenemos. Todo esto supone una pérdida de capital humano y empresarial, de la que no será fácil recuperarse.

La gravedad de la situación requiere de medidas urgentes.

Page 17: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

12

3.4. CIERRE DE EMPRESAS

Podemos destacar la menor caída que las microempresas han vivido con respecto a lo sucedido con el resto de PYME. Distinguimos dos circunstancias que suaviza la destrucción de empresas que, también afecta al grupo de las más pequeñas.

- Por un lado, estaría el efecto del llamado emprendimiento por necesidad; la creación de nuevos negocios ante la subida del desempleo y la consiguiente situación de necesidad en que muchas personas deciden emprender una actividad empresarial ante la falta de alternativas.

- El segundo efecto que ha frenado la reducción de la población de microempresas sería el de las pequeñas empresas que, para sortear los efectos de la crisis, se ven obligadas a despedir trabajadores, reduciendo su dimensión hasta caer en el grupo de las más pequeñas.(3)

3.5. EDAD Y TAMAÑO DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Total

De 0 a 1 años

De 2 a 3 años

De 4 a 7 años

De 8 a 11 años

De 12 a 15 años

De 16 a 19 años

20 o más años

2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013 2013

Total 3.146.570 556.419 379.757 655.123 473.234 373.741 296.090 412.206

Sin asalariados 1.681.588 391.194 211.446 362.113 238.247 176.549 133.389 168.650

De 1 a 2 asalariados 922.646 116.468 117.778 200.769 152.387 121.776 94.614 118.854

De 3 a 5 asalariados 280.643 30.579 30.229 53.363 44.480 38.846 34.009 49.137

De 6 a 9 asalariados 125.029 11.063 11.473 20.801 19.335 17.796 16.371 28.190

De 10 a 19 asalariados 74.204 4.786 5.559 10.948 10.945 10.472 9.987 21.507

De 20 a 49 asalariados 62.460 2.329 3.272 7.129 7.840 8.302 7.720 25.868

Tamaño medio 15,7055 0,95204 1,5197 1,6413 2,0723 2,4342 2,7420 4,3438

Tabla 3.5.1 Empresas por estrato de asalariados y edad. Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).

Page 18: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

13

Gráfica 3.5.1 Empresas por estrato de asalariados y edad. Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

Esta gráfica nos muestra la edad y el tamaño de las empresas españolas.

Destacamos como las empresas más jóvenes son aquellas que no tienen asalariados, y en las empresas con más años de antigüedad predominan aquellas que tienen un mayor tamaño.

Como conclusión, podemos ver como el tamaño medio de las empresas aumenta a medida que las empresas son más viejas y por lo tanto han crecido en su trayectoria a lo largo de los años y poseen un tamaño superior.

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

5

De 0 a 1 años

De 2 a 3 años

De 4 a 7 años

De 8 a 11 años

De 12 a 15 años

De 16 a 19 años

De 20 o más años

Edad y Tamaño de las empresas españolas

Page 19: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

14

Page 20: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

15

CAPÍTULO IV

CÁLCULOS ESTADÍSTICOS REALIZADOS

4.1. SEVILLA 2007/2012

CIUDAD

Sevilla

AÑOS 2007 2012 CALCULOS media arit. 4,092 3,325

coefic. Gini 0,863 0,8655

varianza 1882,08 1971,63

desviac.típica 43,4 44,4

Tabla 4.1.1 Cálculo de los estadísticos más significativos. Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

-Media aritmética: comparando los años 2007-2012 hay una reducción de casi 0,8, ya que se ha producido una reducción en cuanto al conjunto total de trabajadores en diferentes años.

-Coeficiente de Gini: se ha producido un ligero aumento del índice del año 2007 al

2012. Este índice representa la agrupación de los trabajadores y cómo podemos observar es alto por lo que nos muestra una gran dispersión ya que han quedado más empresas grandes y más microempresas. Este ligero aumento se debe a la pérdida de las pyme y la reducción a microempresas, por lo tanto hay mayor dispersión entre las grandes y las microempresas.

-Varianza: se ha producido un aumento de la varianza en 2012 con respecto 2007,

a pesar de la disminución que se ha producido en estos años en cuanto al conjunto de trabajadores, dicho aumento lo ha proporcionado el menor valor de la media aritmética de dicho año.

-Desviación típica: este ligero aumento del año 2012 se debe al mayor valor de la varianza de este año.

Page 21: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

16

4.2. MÁLAGA 2007/2012

CIUDAD Málaga

AÑOS 2007 2012 CALCULOS media arit. 3,376 2,597

coefic. Gini 0,8411 0,8412

varianza 1217,47 1975,94

desviac.típica 34,89 44,45

Tabla 4.2.1 Cálculo de los estadísticos más significativos. Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

-Media aritmética: podemos ver una reducción del año 2007 con respecto al 2012 de 0,78, como consecuencia de una reducción en cuanto al número de trabajadores, ya que en el periodo de crisis hay empresas que han reducido la plantilla y muchas otras han cerrado.

-Coeficiente de Gini: se ha producido un ligero aumento en el periodo estudiado,

pero aun así el coeficiente es alto e indica una gran dispersión en cuanto a los tipos de empresas, como causa de las pérdidas de las pyme y la disminución de personal de estas hasta convertirse en microempresas.

-Varianza: observamos un aumento del año 2012 al 2007, impulsado porque el

valor de la media en dicho año es menor ya que se han perdido más trabajadores por la pérdida de pequeñas y medianas empresas.

-Desviación típica: el aumento en 2012 de esta variable viene determinado por una varianza superior de este año con respecto a 2007.

Page 22: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

17

4.3. MADRID 2007/2012

CIUDAD Madrid

AÑO 2007 2012 CALCULOS media arit. 6,945 6,439

coefic. Gini 0,9275 0,9395

varianza 12417,8 12902,12

desviac.típica 111,43 113,59

Tabla 4.3.1 Cálculo de los estadísticos más significativos. Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

-Media aritmética: contemplamos una disminución de 0,5 del año 2012 con

respecto a 2007, provocada por un decremento en el conjunto total de trabajadores en los diferentes años que estamos estudiando.

-Coeficiente de Gini: se ha producido un aumento del índice en 2012. Este índice oscila entre 0 y 1 y en 2012 llega a alcanzar un valor de 0,94, es decir, un altísimo valor que nos muestra gran dispersión en cuanto a los tipos de empresas, como causa de las pérdidas de las pyme que han sido las más perjudicadas por la crisis vivida y la disminución de personal de estas hasta convertirse en microempresas, y por lo tanto hay una gran diferencia entre las grandes empresas y las microempresas, ya que Madrid es una ciudad que atrae a las grandes empresas con un tamaño considerable.

-Varianza: se ha producido un aumento de la varianza en 2012 con respecto 2007,

a pesar de la disminución que se ha producido en estos años en cuanto al conjunto de trabajadores, dicho aumento lo ha proporcionado el menor valor de la media aritmética de dicho año.

-Desviación típica: observamos en el estudio realizado un aumento en 2012 con 2007, obtenido por un mayor valor de la varianza de este año, ya que es el promedio o variación esperada con respecto a la media aritmética.

Page 23: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

18

4.4. ZARAGOZA 2007/2012

CIUDAD Zaragoza

AÑO 2007 2012 CALCULOS media arit. 4,822 4,047

coefic. Gini 0,877 0,883

varianza 4758,66 2999,2

desviac.típica 68,98 54,76

Tabla 4.4.1 Cálculo de los estadísticos más significativos.

Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

-Media aritmética: comparando los años 2007-2012 hay una reducción de 0,8, ya que han desaparecido empresas y otras han reducido su tamaño por lo que es menor el conjunto total de trabajadores activos en 2012 en dicha ciudad.

-Coeficiente de Gini: se ha producido un ligero aumento en el periodo estudiado, pero aun así el coeficiente es alto e indica una gran dispersión en cuanto a los tipos de empresas, como causa de las pérdidas de las pyme y la disminución de personal de estas hasta convertirse en microempresas. También es importante señalar que se han perdido algunas grandes empresas.

-Varianza: vemos una notable disminución en 2012 con respecto a 2007 producido

por la pérdida del 60% de las empresas con mayor tamaño de dicha ciudad.

-Desviación típica: disminución de esta variable en 2012 impulsado por la notable

disminución de la varianza en dicho año.

Page 24: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

19

4.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

CIUDAD Sevilla Málaga Madrid Zaragoza

AÑO 2012 2012 2012 2012

CALCULOS 1)recta regresión y = a + bx

intersección a -0,322 -0,317 -0,614 -0,34

pendiente b -1,145 -1,22 -0,852 -1,08

resultados 0,072 0,0604 0,141 0,082

aproximac. 1/14 1/17 1/7 1/12

2) Dismin.frec logaritm

resultados -14,70% -19,70% -9% -15,70%

Tabla 4.5.1 La recta de regresión y la disminución de las frecuencias logarítmicas.

Fuente: Fuente: Elaboración propia a través de la hoja de cálculo Excel.

En este análisis hemos realizado dos cálculos;

1) La ecuación de la recta de regresión.

En dicha ecuación hemos calculado la variable “a” que es la intersección y la variable “b” que se corresponde con la pendiente de la recta y es en la que nos hemos basado para realizar el análisis. Los cálculos los hemos realizado a partir de los logaritmos en base 10 de las marcas de clase (xi) y de las frecuencias relativas (fi).

Los resultados que hemos obtenidos son los siguientes:

- En Sevilla, al aumentar 10 veces el tamaño de las empresas, disminuye 14 veces el número de empresas de ese tamaño.

- Málaga, al aumentar 10 veces el tamaño de las empresas, disminuye 17 veces el número de empresas de ese tamaño.

- Madrid, al aumentar 10 veces el tamaño de las empresas, disminuye 7 veces el número de empresas de ese tamaño.

- Zaragoza, al aumentar 10 veces el tamaño de las empresas, disminuye 12 veces el número de empresas de ese tamaño.

Como conclusión, observamos que Málaga es la ciudad que a medida que va aumentando el tamaño de las empresas, disminuye en mayor cantidad el número de empresas. Madrid sin embargo, es la ciudad que en cuanto va aumentando el tamaño

Page 25: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

20

de las empresas, disminuye en menor medida el número de estas, ya que esta ciudad posee más empresas y atrae a empresas con un tamaño considerable. Sevilla y Zaragoza se sitúan en unos valores intermedios.

2) Disminución de las frecuencias logarítmicas.

Hemos calculado las diferencias entre los logaritmos en base 10 de las ciudades analizadas en los diferentes años (2007/2012) para ver cuánto ha sido la disminución media en el número de empresas en las distintas ciudades.

Como resultado de este análisis nos muestra, como la ciudad de Málaga es la que más empresas ha perdido en este periodo de crisis, en concreto las pyme han sido las más perjudicadas. Madrid, la que menos pérdidas ha tenido en estos años, señalar a las pequeñas y medianas empresas las más afectadas por esta situación, y también se ha producido un ligero aumento en las grandes empresas y en las empresas sin asalariados. Sevilla y Zaragoza con unas pérdidas medias de 18,7% y 18,5% respectivamente, quedan en un punto intermedio en este análisis donde destacan de nuevo las pérdidas de las pyme en el periodo de 2012 con respecto a 2007.

Page 26: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

21

CAPITULO V

COMPARACIÓN INTERNACIONAL

5.1. ALEMANIA, ESPAÑA E ITALIA

ALEMANIA: Población de empresas activas en 2011.

Gráfica 5.1.1 Tamaño de las empresas en Alemania.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de Eurostat.

ESPAÑA: Población de empresas activas en 2011.

Gráfica 5.1.2 Tamaño de las empresas en España.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de Eurostat.

0

500000

1000000

1500000

2000000

0 1 a 4 5 a 9 10 o +

ALEMANIA 2011

0

500000

1000000

1500000

2000000

0 1 a 4 5 a 9 10 o +

ESPAÑA 2011

Page 27: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

22

ITALIA: Población de empresas activas en 2011.

Gráfica 5.1.3 Tamaño de las empresas en Italia.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de Eurostat.

Como podemos observar estos número nos indica una comparación entre España con un país similar como es Italia y frente a la gran potencia europea, Alemania.

España tiene muchas empresas sin asalariados por lo tanto supera a Alemania en esta categoría, pero no a Italia que llega a unos número muy altos (2511354 sin asalariados).

En cambio en empresas de 10 o más trabajadores se nota una clara superación por parte de Alemania con respecto a España e Italia, ya que en este país predominan las empresas de mayor tamaño.

El 94% de las empresas españolas son microempresas (tienen menos de 10 empleados), lo que nos sitúa en una posición de clara desventaja para competir en mercados internacionales. España está claramente en desventaja con respecto a otros países de nuestro entorno: sólo un 0,7% de las empresas españolas tiene un tamaño medio (entre 50 y 249 trabajadores), frente al 2,6% que representan en Alemania, el país con menos micropymes de Europa.

El tamaño también afecta a la capacidad para salir a mercados de fuera. A pesar de que con la crisis las empresas españolas han mejorado en competitividad por la moderación de los salarios (una realidad que se ha reflejado en el aumento de las exportaciones), algunos expertos tienen serias dudas sobre la capacidad de las empresas más modestas para defender en el futuro el terreno ganado en los últimos años.

Una causa fundamental que tiene la competitividad española frente a Alemania está en la dificultad de las más pequeñas para acceder al crédito. Y cuando lo consiguen lo pagan más caro. Las españolas abonan hasta 77 veces más por un crédito que las alemanas.

El Círculo de Empresarios está convencido de que ayudar a crecer a las compañías

de menor tamaño permitiría crear “un modelo de crecimiento basado en la exportación

y la internacionalización de la economía”.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

0 1 a 4 5 a 9 10 o +

ITALIA 2011

Page 28: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

23

Es imprescindible también impulsar la inversión extranjera en nuestras empresas para estimular la innovación y, facilitar el acceso al crédito para desarrollar su crecimiento. (4)

5.2. REPERCUSIONES DE LA CRISIS EN ESTOS PAISES

En España, lo sucedido en este país resulta de una combinación de diversos factores, niveles de deuda pública altos, problemas financieros a nivel privado debido a la burbuja inmobiliaria de los años 90 y un alto nivel de desempleo han complicado bastante la posición española.

Sin embargo, Alemania, debido a que la economía alemana depende en gran medida de las exportaciones, este país a principio parecía verse beneficiado debido a la depreciación del Euro (puede ofrecer productos a menor coste). Sin embargo, la propia desaceleración mundial, en específico en China y en la Eurozona ha llevado a que la economía alemana se debilite.

Finalmente, el problema de Italia a parte de un problema de endeudamiento alto, es que el país cuenta con un problema para poder generar y recaudar de manera eficiente ingresos. Italia cuenta con muchos problemas para atraer inversores que quieran establecerse en el país y no tiene un sistema de recaudación tributario óptimo.

Page 29: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

24

Page 30: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

25

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES.

Tras el estudio realizado podemos sacar una serie de conclusiones sobre la cantidad de empresas que han salido perjudicadas en dicho periodo de crisis, como una comparación tanto a nivel nacional e internacional.

Teniendo en cuenta que el 80% del tejido empresarial español está constituido por pymes, en su mayoría empresas familiares, quizás las más afectadas por la crisis serán estas compañías.

Sevilla y Málaga son las ciudades que tienen más empresas, pero en cuanto en empresas y empleados por habitantes Jaén, Granada y Almería les supera.En Sevilla, las pequeñas y medianas empresas son las más perjudicadas por la situación de crisis ya que se están perdiendo: las pequeñas empresas son cada vez más pequeñas y las grandes empresas cada vez superiores.

En cuanto a la evolución del tamaño de las empresas, Sevilla tiene una trayectoria empresarial similar a la de Zaragoza. Málaga, a medida que van creciendo el tamaño de las empresas disminuye en cuanto a su número. Madrid es la ciudad más grande y por lo tanto predominan más empresas, atrae a aquellas que tienen un tamaño considerable.

En España, el tejido empresarial está compuesto en un 99,2% por micro y pequeñas empresas, y las medianas y grandes empresas representan un 0,7% y un 0,1% respectivamente sobre el total.

Destacar que con la crisis, se ha pasado de una situación en la que eran más las empresas que ampliaban plantilla a otra en las que son más empresas las que reducen el número de sus empleados.

Las grandes empresas, tomadas en conjunto, parecen haber recuperado una ligera capacidad de generar empleo. Las PYME comenzaron a destruir puestos de trabajo antes que las grandes empresas y que lo han hecho a ritmos superiores, sobre todo en el caso de las empresas medianas.

Destacar que España está claramente en desventaja con respecto a otros países de nuestro entorno por el porcentaje tan bajo que representan las medianas y grandes empresas en nuestro país y por lo tanto tienen más dificultades las empresas para salir a mercados del exterior y el problema de las empresas más pequeñas para acceder al crédito.

Page 31: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

26

Page 32: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

27

7. BIBLIOGRAFÍA.

(1)Comisión Europea (enero 2005), http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2750/2765/html/212_segn_el_

mbito_y_el_tamao.html (Consultado: 05/04/14)

(2)Fundación Nexia para el desarrollo de la Familia Empresaria (2011),

datospymes.com,http://datospymes.com/modules/news/article.php?storyid=54

(Consultado: 19/03/14).

(3)Círculo de Empresarios (Septiembre 2011): Las PYME: clave para recuperar el

crecimiento y el empleo. (Consultado: 25/03)14).

Círculo de Empresarios (Octubre 2013): “El tejido empresarial español”

http://circulodeempresarios.org/es/blog/entrada/el-tejido-empresarial-espa%C3%B1ol

(Consultado: 16/04/14)

(4)Hearst Magazines S.L (2014): “La pequeña dimensión de nuestras empresas afecta

a nuestra competitividad” http://www.emprendedores.es/gestion/noticias/tamano-

empresas-afecta-a-competitividad. (Consultado 27/04/14)

Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) (2012): “El Tejido Empresarial en

Andalucía”

http://www.cea.es/upload/estudios_informes/18561El%20tejido%20empresarial%20de

%20Andalucia.pdf (Consultado 03/05/14)

Carlos Celis (2012): “¿Qué afectaciones y repercusiones provoca la crisis europea?,

disponible en queaprendemoshoy.com http://queaprendemoshoy.com/que-

afectaciones-y-repercusiones-provoca-la-crisis-europea/ (Consultado 07/05/14)

Información sobre los datos del tamaño de las empresas:

-www.ine.es

- http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/eurostat/home/

-www.wikipedia.com

Page 33: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

28

Page 34: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

29

ANEXOS.

SUMARIO DE GRÁFICAS.

Gráfica 2.1.1 Porcentajes de las cantidades de empresas en las provincias de

Andalucía.

Gráfica 2.1.2 Diferencia de las empresas en Sevilla en el periodo 2007-2012.

Gráfica 2.2.1 Porcentajes de empresas por número de habitantes de las

provincias andaluzas.

Gráfica 2.3.1 Porcentajes de empleados por número de habitantes de las

provincias andaluzas.

Gráfica 3.2.1 Comparación de los distintos tamaños de las empresas en

Sevilla, Málaga, Madrid y Zaragoza en el año 2012.

Gráfica 3.5.1 Empresas por estrato de asalariados y edad.

Gráfica 5.1.1 Tamaño de las empresas en Alemania.

Gráfica 5.1.2 Tamaño de las empresas en España.

Gráfica 5.1.3 Tamaño de las empresas en Italia.

Page 35: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

Ortega Lancharro, Juan José

30

SUMARIO DE TABLAS.

Tabla 1.1.1 Resumen del tamaño de las empresas.

Tabla 3.3.1 Porcentajes de tipos de empresas y empleados en España.

Tabla 3.5.1 Empresas por estrato de asalariados y edad.

Tabla 4.1.1 Cálculo de los estadísticos más significativos.

Tabla 4.2.1 Cálculo de los estadísticos más significativos.

Tabla 4.3.1 Cálculo de los estadísticos más significativos.

Tabla 4.4.1 Cálculo de los estadísticos más significativos.

Tabla 4.5.1 La recta de regresión y la disminución de las frecuencias

logarítmicas.

Page 36: Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional

TFG-FICO. Estructura de tamaño y edad de la empresa en España y su comparación internacional.

31